El Constructor 20/06/2016 - N° 5034 Año 115

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Los primeros meses del año no pueden escapar de la recesión. Expectativas por lo que viene.

Plantas de trituración y clasificación serie Nordplant de Metso. Una solución lista para producir

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo.

Pág. 24

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 20 de junio de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5034 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Inversión de u$s 45 mil millones en 25 proyectos prioritarios En el país se han localizado 25 proyectos prioritarios, que darían empleo a unos 160 mil trabajadores de la construcción, demandando una inversión cercana a los 45 mil millones de dólares. Esa es la conclusión tras los tres días de encuentros en el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura desarrollado en Buenos Aires.

“En el mundo hay mucho dinero que busca donde colocarse, siempre y cuando se le garantice una rentabilidad”, estabilidad fiscal y la posibilidad de retorno a largo plazo. Así es que ésta es “una oportunidad, se deben crear mecanismos de diálogo, orientados a identificar y priorizar proyectos, involucrar a la ciudadanía en la fase de concepción de

los mismos y a generar iniciativas de inversión sostenibles que produzcan crecimiento y oportunidades para todos los habitantes”, señaló Norman Anderson, presidente y CEO de CG/LA, organizador del foro, quien sentenció que también “esto requiere del fortalecimiento de las instituciones y la creatividad del sector público”. Pág. 6, 8, 10 y 12

En el Centro de Trasbordo Pacífico se invertirán $ 102 millones Esta obra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se articulará con la segunda etapa del Metrobús Norte y potenciará la conectividad con el principal eje de vinculación con esa zona la provincia de Buenos Aires. Abarcará 1,1 kilómetros a lo largo de la avenida Santa Fe entre las calles Carranza y Thames. Pág. 6

Presupuestos oficiales incorrectos en los llamados de obra pública Si un presupuesto oficial es erróneo impulsará a distorsiones de las ofertas que tratarán de adaptarse a la realidad de los valores de plaza. Si el presupuesto se equivoca “para abajo”, todas las ofertas correctas estarán más altas, dando la apariencia de que su precio es especulativo o abusivo, frente a lo que se supone es un presupuesto equilibrado. Pág. 43

Novedades en el convenio colectivo Nº 660/13

Tecnología de punta para un gasoducto en Río Grande Las obras de ampliación de capacidad de transporte de gas del sistema fueguino superan el 90% de avance. Se trata de un tramo realizado para el gobierno provincial de Tierra del Fuego con financiación de la Nación a través del Fideicomiso Austral, que se inició en febre-

ro de este año y se concluirá durante este mes. La inversión es casi de 60 millones de pesos. Para su ejecución hubo que implementar tecnología especial que permitiese perforar horizontalmente debajo del lecho del río Grande. Además de esta complejidad, se sumó el rigor

del clima, los obstáculos urbanos existentes por tratarse de una obra dentro de la ciudad y la logística necesaria para su construcción. Se hicieron aproximadamente 4500 metros de zanja con un volumen de excavación cercano a los 3000 metros cúbicos. Página 4

Este convenio colectivo de trabajo en su artículo 4º indica que rige para todo el personal de empleados administrativos, técnicos, capataces, maestranzas y de sistemas dependientes directamente de las empresas constructoras, estudios de ingeniería y arquitectura que cumplan tareas en oficinas, obras, depósitos, talleres y/o demás instalaciones de las mismas. Pág. 46


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

0,1%

Variación respecto de abril 2016

$/km: 7.332.554,99 Longitud: 20 km

146.651.099,84

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Abril 2.784,4 -0,6% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Indice

Octubre

2.967,9

Variación 6,6%

ASFALTO 10 0

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

-10 -20 -30 -40 -50 -60

Ventas mensuales. Variación porcentual interanual. Fuente: Indec

32000 30000 28000 26000 24000

Ene.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló durante mayo se ubicaron 12,5% por debajo de las registradas en mayo de 2015. Al comparar con abril último, los volúmenes despachados registraron un aumento de 3,16% desestacionalizado. En tanto, en los primeros cinco meses del año el índice acumuló una caída de 9,5% en comparación con el mismo período del año anterior. La normalización de los fenómenos climáticos durante mayo explica los mayores despachos registrados respecto de abril. Cabe destacar que estos meses tuvieron la misma cantidad de días hábiles para la venta.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

De acuerdo con lo registrado por el Índice Contract en la última lectura, que estima el costo de construcción y equipamiento de oficinas corporativas, durante abril y en las tres categorías se observaron subas similares, con un promedio de uno por ciento respecto del mes anterior. Asimismo, por efecto de la apreciación de la moneda local, el índice en dólares reveló un alza promedio de las tres categorías de 3,1%. Para las tres categorías de oficinas, los rubros que mayor suba presentaron fueron solados, mobiliario, tabiquería de roca yeso y cielos rasos. Según las cifras informadas, se verifican incrementos poco significativos en relación con el mes anterior: 1,2 por ciento para la categoría Estándar Básico; 1,1 por ciento para la Estándar Superior y 0,8 por ciento para la Alta Gama. Asimismo, el aumento promedio del mes bajo análisis es inferior al promedio registrado en los últimos doce meses (2,3 por ciento).

El Ministerio de Energía y Minería de la Nación informó que se procedió a la apertura de las ofertas económicas en el marco de la licitación para instalar nueva generación térmica según la resolución 21/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica, por la que oportunamente se recibieron ofertas por un total de 6611 MW. El martes 7 se abrieron sobres con 49 ofertas de 22 empresas sobre las que la Secretaría deberá resolver la aceptación final. Algunas de ellas ya operan en el mercado eléctrico nacional y surgió el interés de nuevos jugadores del sector. Cuatro ofertas proponen entregar la nueva energía (545 MW de potencia) al Sistema Interconectado Nacional en el mes de diciembre de 2016; otras 10 (que totalizan 685 MW) plantean hacerlo en el primer trimestre de 2017 y cuatro más en el segundo trimestre del año próximo (229 MW). Además, unas 26 ofertas se comprometen a entrar en servicio en el último semestre de 2017 y otras cinco en 2018. Algunas de las empresas que presentaron ofertas fueron Pampa Energía, Albanesi, Central Puerto, Araucaria Energy, MSU, IC Power, SO Energy, entre otras. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

AUMENTÓ LEVEMENTE EL COSTO DE OFICINAS CORPORATIVAS

SE ABRIERON SOBRES CON OFERTAS ECONÓMICAS PARA NUEVA GENERACIÓN TÉRMICA

PAVIMENTO

22000

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, visitó la provincia de Entre Ríos para participar, junto al gobernador local, Gustavo Bordet, del XI Foro Anual del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) que actuó bajo el lema “Institucionalidad, competitividad y desarrollo sustentable". En la oportunidad, Frigerio sostuvo que “hay que terminar con esa asociación natural que tienen millones de argentinos entre la obra pública y la corrupción” y agregó que “no es natural que la obra pública sea sinónimo de corrupción, no debe serlo y desde el Estado tenemos que hacer cosas para que esto termine: la obra pública tiene que ser sinónimo de felicidad y de soluciones a los problemas concretos que hacen a la dignidad de las personas”. El titular de la cartera del Interior aseguró que es necesario “transparentar las licitaciones” y explicó que desde el gobierno nacional se han empezado a llevar adelante medidas en este sentido como subir todas las licitaciones a la web, entregar los pliegos de manera gratuita e invitar cada vez a más empresas para que participen en la obra pública. Además, “se sacó el decreto de redeterminación de precios, que va a permitir también darles previsibilidad a los empresarios de los costos en los que incurren para hacer las distintas obras; apuntamos a eso, a mayor transparencia y mayor previsibilidad” y culminó: “Tenemos que encarar el plan más ambicioso de infraestructura en la historia de la Argentina que nos ha encomendado el Presidente. Y eso es un desafío enorme: que el 75 por ciento de los argentinos tenga cloacas al final de nuestro mandato, que el ciento por ciento de los argentinos tenga agua potable, que podamos solucionar por lo menos un tercio de los más de tres millones de déficit habitacionales que hay en la Argentina”.

EN MAYO SE RECUPERÓ LA VENTA DE INSUMOS

COSTO OBRA VIAL – CAC

Mes

Edición de 56 páginas en dos secciones

FRIGERIO ASEGURÓ QUE ES NECESARIO “TRANSPARENTAR LAS LICITACIONES”

Mayo 2016

Precio total $

EN ESTA EDICION INDICE Actualidad

4

Licitaciones 31 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON de 2016 20 de junio

16 yo 20

Obra

Ma itud: 20 - long vial tipo directo Costo

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

km

99,84 .651.0 554,99 7.332. : 6,35%

$ 146 $/km:

Variación

mensual

se los ins registrándo ionado, agregados pétreo s en r medisuelo selecc en meno como el más significativa cales y iales. Como se ntos y jornales crementos de los en ceme s otros mater es. valores vigentes por y arenas y inado n sus valor ual que nuevos ón aumen- da en los denom mantuviero suba mens ados los la construcci una (22% de primeros de equipos Ya aplic obreros el 1º de abril mento del costo dijo, los manera y con ciento, los aumento de los por en zona De esta s desde el incre tran un lapal 0,1 mues llega seis meseinfluyeron en obra vial tipo mismo su uCtor apenas de 2016 do en el la l Constr mes o. Por to) que rucción de meses cuan dico E te el cinco por ciento, diez por cient o a 37,7 de const estudia Perió años, duran ciones al reduj 20,2 zaba se dos de varia que l mayo on llana nciar de hace De esta so de no alcan ulado anua acumulado enero ente se evide ciento; riales. el acum desde rando 50 por los mate supera aho- parte, el solam o, supe en casi un meses, se veel de mayo medida) en kilómetros millones 20 2014 por cient leve os seis ciento y los (y en el camino de pesos (7,33 de obra 2015 - mayo los últim por totamanera, millones de de la mano pasaron considerando mento de 21,1 e marzo 146 que encia desd incre tras dos incid ra los eron un La ciento. rendi , mien reduj rifica s comp 11,4 por kilómetro). 8,47 a 8,42%o; los equipos ciento. tres mese suba de casi bajó desdea 66 por cient a 25,57 por iales no una lizan 25,73 mater 65,80 los icos de encia desde dentro de ctos asfált su incid de mayo, ni los produ En el mes variaciones mostraron

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr METSO

Per imento del pav

AS DE TRITUR | PLANT

ACIÓN

Y

IÓN CLASIFICAC

eto tipo concr

SERIE NORD

asfáltico

en 7,30

metros

de ancho

y en 0,06

me-

or.

Plantas de trituración Nordplant de Metso

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

les es flexib Solucionpara producir as st li y

gan más prolon de duració s y placas maggalvanizadas,res de metale proceso”, e tanto una da y detecto mejor control de a permit un laje del sistem un ensamb - néticas para a. versatilidad así como ipara funcio señaló Villalb Metso. Entre rápida entrega la planta lista nes dispon Villalba, and play” su esy tener o”, dijo configuracio ticos “plug se destaca que solución -¿Cuántas su simple un tiempo limitad ente “la o automá ios, y etas Norcivil para nar en que igualm alta eficiencia en el mercad a de obra otros benefic bles hay? soluci ones compl son trece una aclarando r un rápresentando to bajo la de- tructura no requier -Las ar la fábrica presentan Nordplant provee permiten obtene Metso está produc sus que ofrece de planta s estándnar palabras instalación. plantas un nuevo dplant , estas montaje rendimiento, que inversión”. Entren: en pocas funcio nes un claant: y argentino verdad la para para uracio ión de “En Nordpl icado, retorno dar mediales se destaca de config eñadas y listas de produc ción. nominaciónuna planta de triturac diseñada un diseño simplif etapas sin descui sencillez pido rísticas princip ar de de incluidas, r, combinar / tercia- predisun rápido inicio y la fácil, pero a modul se trata a. caractePosibilidad de con cintas concepto modula aria cada rápido y eficientes para un sistem ión, Villalb ad que es secund éste / un sificac ando reprimaria llada bajo das de segurid imiento”, apuntó Nordplant Pero siendo configuracion y record a si se y de res y desarro e más de diez trituración duras y config uracio nes no import compl e“flexible en el mantenplantas modula ión y cri- ria y cuaternaria desde rocas es único, que permit una solución o más tiva muy ciones gama de Es n de triturac proyec to planta simple o tres etapas - Aplica rocas blandas una alterna ventajas La distintas. incoruna soluciórápida instalación. hasta provee quiere una de tritura ción instalación, entre otras dispon iy de se presen os de mando rápida abrasivas etapa planifica- bado flexible e habrá ya que as eléctric para equipamientorequiere cija, una menos - Sistem to ción; siemprn Nordp lant Fedeinteresante, hecho, el y no costo y produc De o tritura el una Metso explicó e menor s patines de en o final”, permit de proces ina, o sobre implica config uració porados transportadoraad para corte g Argent el cliente ta montad hormigón, lo que integración ble una una perfor mance de inver- Cintas de Finnin país. ción para de uesto como la as de segurid Villalba, mientos satisfa cer y un presup en nuestro Nordplant ción así - Sistem rico Ariel la serie to de bandas de la marca conforma una rápida instala s optimi zada lado. partes: acceso de módulo distribuidora Nordplant desalineamien óviles. Es- simple de sus ras de fácil ales disponibles sión contro una gama conforme a La serie - Escale gías da con fijas o semim ales adicion uras de acero y tecnolo 50 fue diseña adaptar la planta plantas . - Opcion estruct e futuras máquinas gama de y desde con “como y , das que permit ades presentes ampliable capacidades tán equipa acuersobre pedido necesid planta es estándar, la y ofrecen as por hora, de . El las Es decir, “la Metso uración tonelad nentes son compo y su config o con mahasta 370 que sus el modelo provist les ya do con se entrega a y contro equipamiento ción eléctric instala quinaria,

Empresas y noticias

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: PPre rec $ 1.400.-

TRUCTOR EL CONS junio de 2016 20 de

de espes metros

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

47 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras

PLANT

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

INFRAESTRUCTURA | 60 MILLONES DE PESOS

Culminan las obras de ampliación de un tramo del gasoducto fueguino

E

ste mes concluirán las obras de ampliación de capacidad de transporte de gas del sistema fueguino, renglón uno. Se trata de un tramo de ducto realizado para el gobierno provincial de Tierra del Fuego con financiación de la Nación a través del Fideicomiso Austral, que cuenta con un contrato por ajuste alzado con certificaciones mensuales de avance. Los trabajos se iniciaron en febrero de este año. La inversión es de 59.342.419,26 pesos. Su ejecución -a cargo de Supercementocuenta con supervisión técnica del comitente final del ducto, Camuzzi Gas del Sur. Para llevarla a cabo se requirió el uso de tecnología especial que permitió perforar en dirección horizontal por debajo del lecho del río Grande. Además, al tratarse de una obra que atravesaba zonas densamente pobladas, existían varios obstáculos a sortear y complejidades que superar en los aspectos logísticos. Se trata de una obra principalmente urbana con un trazado de 4.3 kilómetros de cañería de acero de 3", 4", 6" y 8", continuando el ramal de alimentación de la ciudad de Río Grande. “Esta obra no presentó mayor demanda en cuanto a insumos o grandes movimientos de suelo, sino que su principal característica se encuentra en la complejidad de instalar un ducto en la ciudad armonizando constantemente con el ritmo normal de los vecinos. El hito principal es el cruce del río Grande, que fue realizado con la última tecnología en perforación horizontal dirigida”, destacó Ignacio Giunti, gerente Comercial de la constructora. La longitud aproximada del túnel de perforación debajo del agua fue de 800 metros y el diámetro conductor de 8 pulgadas, surcando suelos de distintas características. Para cumplimentar los trabajos, Supercemento subcontrató a las empresas Flowtex y Gedeón, que “tuvieron una activa y profesional tarea”, consideró. El cruce especial del río con perforación dirigida a 20 metros de profundidad lo realizó la primera de estas firmas. “Es un gasoducto de alta presión, cuyo trazado atraviesa la ciudad de Río Grande, con las complejidades que esto conlleva: gran cantidad de interferencias existentes, trabajos programados en conjunto con la municipalidad local para minimizar los impactos a la comunidad y el clima adverso, entre otras”, destacó el directivo. Como ejemplo, el cruce especial de la ex ruta nacional 3 se hizo por más de 3,50 metros a cielo abierto y con clima adverso, dado que hubo momentos con temperaturas bajo cero y vientos importantes. Al profundizar sobre estas particularidades, Matías Valor, jefe de Obra, agregó: “Las complejidades que tuvimos y tenemos hasta ahora son las interferencias no declaradas, las cuales se resolvieron en conjuntos con los entes de cada interferencia detectada. De las inclemencias climáticas, los lluvias, los vientos y días con temperaturas bajo cero -si bien estaban previstas- hacen que las tareas se dificulten”.

EL DUCTO FUE REALIZADO POR TIERRA DEL FUEGO CON FINANCIACIÓN DE LA NACIÓN A TRAVÉS DEL FIDEICOMISO AUSTRAL. LA INVERSIÓN ES DE 59.342.419,26 PESOS

DATOS TÉCNICOS Las etapas de obra comprendieron el desarrollo del proyecto constructivo con sus correspondientes aprobaciones del ente responsable; la presentación de documentación (permisos municipales y de vialidades así como procedimientos constructivos); la detección de interferencias; la apertura de zanjas de 3", 4", 6" y 8"; soldaduras de cañería de igual tipología; realización de ensayos no destructivos, gammagrafía y revestimiento de uniones soldadas; bajada y tapada; georreferenciación; protección catódica, además de la recomposición final de los terrenos de 3", 4", 6" y 8"; las pruebas hidráulicas y secados; vinculaciones a cañerías existentes y construcción de cámaras. El movimiento de suelos no fue importante considerando que la obra fue urbana, pero se hicieron aproximadamente 4500 metros de zanja con un volumen de excavación

cercano a los 3000 metros cúbicos. Se instalaron 1300 metros de tubería de 3”, 600 metros de 4”, 600 metros de 6” y 1800 metros de 8”, todo en cañería de acero de espesor 4,8 mm y revestimiento tricapa y válvulas de 3, 4, 6 y 8 pulgadas. Valor detalló: “Se hace un loop de refuerzo a la cañería existente” y luego hay que hacer la “recomposición del terreno dejando todo como se lo encontró: hormigón, plazoletas, bicisendas y movimientos de suelo”. La obra de unión del 'subductado' de ambas márgenes de la desembocadura del río Grande -de oeste a este- dentro del ejido de esta ciudad, con un gasoducto de acero instalado por medio de perforación dirigida, fue concluida en plazos acotados y con niveles satisfactorios de acuerdo con el cronograma de obra deseado, informan. Las exigencias especiales al ejecutar el ducto que se construyó por debajo del río

OTROS TRAMOS La obra de ampliación de capacidad de transporte de gas del sistema fueguino fue dividida en tres tramos para su licitación y ejecución. Esta obra es necesaria para dar solución al incremento de la demanda de gas que se ha producido en los últimos años en la provincia. Además, la construcción de este refuerzo contribuirá a mejorar el servicio para los habitantes e industrias radicadas en la isla y llevar el suministro de gas natural por red a barrios de Río Grande y Ushuaia que no contaban con el mismo. El renglón 2 -loop de 15 kilómetros- se encuentra en ejecución dentro del departamento de Río Grande y brindará la posibilidad de acceso a la red de gas a los vecinos de la margen sur. En tanto, el renglón 3 -loop de 12 kilómetros- se ubica en el de-

partamento de Ushuaia. Este último es el que viene más retrasado en su avance por algunas observaciones que se realizaron sobre el trazado del gasoducto y por las inclemencias del clima, ya que es el que se encuentra en la zona más cercana a la cordillera de los Andes. Según afirmó hace unas semanas el secretario de Obras Públicas provincial, Mariano Pombo, se estima que éste estará concluido en setiembre de este año. La unión transitoria de empresas conformada por JCR y Coninsa es la responsable de construir ambas obras, que facilitarán la incorporación de 4500 nuevos usuarios en toda la provincia. La inversión total (incluyendo también el renglón 1 ejecutado por Supercemento) asciende a 170.878.916 pesos.

contemplaban también la composición del estrato geológico. La ciudad se localiza sobre dos sistemas de playas de grava adosadas, que crecieron de norte a sur condicionando la desembocadura del estuario tanto en los márgenes como en los bancos de fondo. Estas playas oceánicas poseen grandes clastos en la berma de tormenta, gravas redondeadas seleccionadas y tramos arenosos en la playa mesolitoral y arena fina en las terrazas detrás de los taludes costeros. Por ello fue necesario estabilizar el pozo piloto que se inició desde la margen noroeste con caños camisa en su recorrido a través de la grava dentro de los primeros 12 metros de profundidad. Luego se atravesaron mantos limo arenosos inestables, un estrato de arena más compacta con contenido arcilloso y se avanzó en el tramo recto hacia el lado sur del estuario. La fase operativa del ducto subacuático se realizó en tres etapas, durante nueve días. La perforación del túnel piloto fue construida a lo largo del trazado preestablecido con guiado electromagnético de alta resolución y la elección de un trepano tricono con cuchillas de 9 7/8” de diámetro diseñada en base a la estratigrafía del cruce. En tanto, se utilizó una herramienta de muelas giratorias con cuchillas dentadas para ensanchar el túnel a un diámetro de 500 mm. Durante la realización de esta etapa, se concluyó la construcción de la tubería, realizándose el radiografiado de las soldaduras, colocando mantas de protección y efectuando su ensayo hidráulico y calibrado. Finalmente, después de asegurar el perfecto estado de la columna previo a su instalación dentro del túnel, fue necesario desfilarla en una zona urbana con denso tráfico vehicular y con asistencia de elementos de izaje. La inserción de la tubería por tracción desde la perforadora permitió realizar su instalación soterrada dentro del túnel sin inconvenientes. Otra variable importante para su ejecución abarcó los aspectos logísticos, requiriéndose quince días para el transporte de la planta de perforación desde Buenos Aires hasta Río Grande. Por otra parte, respecto del cumplimiento del contrato de obra, Giunti mencionó que “se rubricó a fines de setiembre de 2015 y se vio afectado por la devaluación de la moneda ocurrida en diciembre. Esta situación actuó de manera directa en la ecuación económica de la obra, considerando que la mayoría de los insumos en este rubro se encuentran dolarizados. No obstante, Supercemento decidió llevar adelante los trabajos, encontrándose próximos a su fin. El estado actual de la obra es muy bueno, con pequeñas demoras justificadas por todo lo comentado. El pago de los certificados presenta cierto atraso, pero entendemos que se regularizará a la brevedad”. Al momento de cierre de esta edición, restaban las pruebas hidráulicas y empalmes finales. “La obra estará lista para funcionar en julio de este año. Esto fue un verdadero desafío y una obra en sí misma para todos los que participamos”, concluyó el gerente.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | 14º FORO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO EN INFRAESTRUCTURA

El encuentro contó con la presencia de funcionarios, gobernadores y empresarios T uvo lugar en Buenos Aires el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, organizado por CG/LA Infrastructure Inc., una organización dedicada a promover políticas públicas en favor del desarrollo social a partir de la realización de aquellos “proyectos estratégicos de infraestructura que ciertamente ofrecen oportunidades de negocio para los próximos 3 a 18 meses”, pero también, “a diferencia de la obra pública -que es de más corto plazo-, llevarán el crecimiento y la competitividad productora de trabajo de vuelta a la región” y “a su población, un mayor nivel de vida”, explicó Norman F. Anderson, presidente y CEO de CG/LA. Según un informe de los organizadores, se ha identificado y enlistado un centenar de proyectos prioritarios para la región. Los localizados en la Argentina son 25, que darían empleo a unos 160 mil trabajadores de la construcción, demandando una inversión cercana a los 45 mil millones de dólares. Pero “el monto de inversión no es el problema. En el mundo hay mucho dinero que busca adonde colocarse, siempre y cuando se le garantice una rentabilidad”, estabilidad fiscal y la posibilidad de retorno a largo plazo. Así es que ésta es “una oportunidad para América latina, que debe crear mecanismos de diálogo (en cada país), orientados a identificar y priorizar proyectos, involucrar a la ciudadanía en la fase de concepción de los mismos y a generar iniciativas de inversión sostenibles que produzcan crecimiento y oportunidades para todos los habitantes”, señaló Anderson, y sentenció que también “esto requiere del fortalecimiento de las instituciones y la creatividad del sector público” y en ese sentido, “el Foro de Liderazgo es un evento de desarrollo de negocios con foco en la identificación de temas clave (en términos de oportunidades de infraestructura) así como en reunir a los actores idóneos y adecuados para discutirlos”. Así las cosas, “el foco de esta sesión está en las personas que usan la infraestructura”, concluyó el CEO de CG/LA y por eso “es tan importante involucrar a los usuarios en la discusión desde el comienzo; desde las decisiones en cuanto a qué proyectos elegir y sus diseños hasta involucrarlos -como harían los fondos de pensiones- como inversionistas en esos proyectos”. DISTINGUIDOS DISERTANTES El encuentro, de nivel internacional y carácter reservado (solo se accedió por invitación), se desarrolló entre el 8 y el 10 de junio pasado en el Alvear Palace Hotel y contó con la participación de los más altos funcionarios del gobierno nacional y varios gobernadores provinciales, además de empresarios de la construcción, consultoras especializadas y agentes financieros, inversores locales y extranjeros, proveedores de servicios y representantes de las distintas agencias multilaterales de crédito. También estuvo presente el embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet, quien sostuvo: “Si hablamos de infraestructura, hoy en día hay que estar en la Argentina”. En ese sentido, el representante de la administración norteamericana recordó que durante “la visita del presidente Barack Obama a la Argentina, nuestros gobiernos firmaron acuerdos para aumentar el comercio y las oportunidades de inversión en ambos países”; en tanto que “el presidente Mauricio Macri y mi amigo (el ministro de Transporte, Guillermo) Dietrich y su gabinete están comprometidos en cambiar las cosas” y sentenció: “Hay un interés muy alto en la Argentina y por buenos motivos". En la misma línea se mostró el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, al participar del 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, un encuentro que se realiza justo cuando “el actual gobierno impulsa el mayor plan de infraestructura de la historia”, dijo. Además, según el funcionario, hoy ya “no se discute que la infraestructura es vital para el crecimiento, para la prestación de los servicios e indirectamente para la educación y la seguridad. Lo que se discute es cómo salir del comportamiento procíclico de la economía (argentina) en relación a la obra pública” y en ello el sector público tiene “un rol clave en la planificación y re-

EN SU DISERTACIÓN, EL PRESIDENTE DEL BANCO PROVINCIA, JUAN CURUTCHET, ASEGURÓ QUE “EN EL SISTEMA BANCARIO SOBRAN DÓLARES PARA PRESTAR”

gulación, pero el sector privado -y esta es la nueva onda- debe ser un proveedor del financiamiento de la infraestructura”. De todos modos, aclaró Melconian, “es indispensable para la financiación de la infraestructura una macroeconomía sana”. Así es que ahora “nos debemos un sistema financiero monetizado en la Argentina” y también “nos debemos un mercado de capitales”. De acuerdo con el funcionario, las claves para captar capitales son mayor ahorro interno, fortaleza fiscal, capacidad de tomar ahorro externo, fortalecimiento institucional, reglas de juego, encontrar un mercado de capitales local y así “impulsar la infraestructura”. Por último, remarcó que “el desarrollo económico e institucional van de la mano” así como que “la macroeconomía es determinante, porque requiere estabilidad y solvencia fiscal” para alcanzar la posibilidad de “captar ahorro externo”, un escenario “imposible de lograr entre 2001 y 2015”. Igualmente, varias veces los funcionarios argentinos señalaron que “este Gobierno actúa y actuará con transparencia; por ejemplo, ahora los pliegos de las licitaciones serán gratuitos y los concursos serán públicos y abiertos a cualquier empresa, local o extranjera, mientras que acredite experiencia en la construcción”, señaló el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; mientras que Rogelio Frigerio, ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, afirmó que “estamos generando las condiciones para que el sector privado vuelva a confiar en la Argentina” y por ello habrá “una mayor transparencia en la obra pública (con un Registro Nacional de Constructores único), respeto del valor real de las obras (para que las empresas no pierdan rentabilidad ante el aumento de los costos y así los trabajos no se paralicen) y un impulso a las asociaciones público- privadas” (APP). Sobre este último aspecto, cabe recordar que ya se envió al Congreso Nacional un nuevo proyecto de ley, que podría “resolver la manera de enfrentar la inversión que demanda la realización de las nuevas autopistas que queremos hacer”, confió el ingeniero Javier Iguacel, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, quien adelantó que se trabaja en “la concesión de unos diez nuevos corredores viales”. Del mismo modo, durante los tres días que duró el 14º Foro de CG/LA fue presentada una veintena de proyectos de infraestructura que buscan financiamiento externo y por ello, además de la Corporación Andina de Fomento (CAF), en las reuniones estuvo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representado por Pablo Fonseca: “Necesitamos que los funcionarios nos presenten proyectos bancables”, dijo, coincidiendo con Camilo Salomon, CEO de Global Infrastructure Advisors. Ambos profesionales se esforzaron en explicar “cómo se estructura un proyecto financiable, para que sea aceptado” por los organismos multilaterales de crédito. Mientras que por su lado, Sebastián Abbatemarco, Ángel

Cárdenas y Nicolás Estupiñán, en representación de la CAF, analizaron los niveles de inversión publico y privada en la región -“a excepción de Brasil y Chile, muy por debajo en la relación a lo que ocurre en Europa”- y propusieron “una hoja de ruta para la inversión en la Argentina, ante la brecha de infraestructura existente”. Además de las reuniones bilaterales y algunos encuentros privados, un párrafo aparte merecen los talleres presentados por compañías internacionales, que expusieron sobre las herramientas más apropiadas para cada tipo de proyecto: se habló tanto de APP como de la participación que podrían tener los fondos de pensión como fuente de financiamiento para “la infraestructura de largo plazo”. LOS PROYECTOS En el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, desde el ámbito nacional se hizo hincapié en el conjunto de iniciativas contempladas en el plan Belgrano, que demandará 16 mil millones de dólares. Pero también se aprovechó la oportunidad para promocionar proyectos puntuales como por ejemplo, el denominado Aprovechamiento Multipropósito El Tambolar. Para la Ciudad de Buenos Aires, además de la extensión de la red del subte se destacó la Red de Expresos Regionales (RER), por 1800 millones de dólares. Dos gobernadores promocionaron inversiones en sus respectivas provincias: Neuquén se presentó con un perfil más orientado al sector energético mientras que el titular del Ejecutivo de San Juan, Sergio Uñac, llegó acompañado por el ministro de Infraestructura de la provincia, Julio Ortiz Andino, y se concentró en el túnel de Agua Negra (u$s 1700 millones). Por su lado, Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, presentó el Plan Hídrico de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), mientras que desde el área técnica de esa compañía, un gerente de Planificación confió a El Constructor que “todas las obras que están en marcha tienen su financiamiento apalancado”, pero aún resta “asegurar el presupuesto para las ejecuciones de las nuevas redes previstas para los próximos años”. Primordialmente, el Plan Hídrico de AySA puesto a consideración de la banca internacional se refirió a proyectos de expansión de esa infraestructura en la provincia de Buenos Aires, por 3200 millones de dólares; también se destacaron las plantas potabilizadoras para el Área Metropolitana de Buenos Aires, por 2000 millones de dólares. En otro orden, en materia de energía se planteó la repotenciación de la central nuclear Embalse, en Córdoba (u$s 1780 millones) y el desarrollo de la central nuclear Atucha III (u$s 3000 millones). Por fin, la inversión carretera de magnitud se propuso oficialmente solo en torno a la posibilidad que ofrecería la APP (ver página 8).


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

ROGELIO FRIGERIO | MINISTRO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

“Que la inversión alcance seis puntos del PBI” Durante el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura organizado por CG/LA, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, aseguró que el objetivo del presidente Mauricio Macri es invertir 6 puntos porcentuales anuales del PBI en infraestructura, con participación pública y privada para así “dar el salto en la competitividad de las exportaciones y logar una mayor inclusión social”. Así, dijo el funcionario ante un grupo de inversores y representantes de la banca internacional, “con ese objetivo por delante, estamos generando las condiciones para que el sector privado vuelva a confiar en la Argentina y nos ayude trazar una senda de crecimiento con creación de empleo genuino y de calidad”. Igualmente, reconoció: “El desafío es resolver el estado crítico de la infraestructura nacional producto de la baja inversión de los últimos años”, en tanto que “el primer paso es terminar con la idea lamentablemente arraigada en la Argentina que dice que la obra pública es sinónimo de corrupción, es sinónimo de empresarios pobres que de la noche a la mañana se vuelven ricos”. Y para que “las empresas vuelvan a confiar en el país”, planteó la necesidad de trabajar en tres ejes: una mayor transparencia en la obra pública, respeto por el valor real de las obras (rentabilidad empresaria)

y un impulso a las asociaciones públicoprivadas (APP). En este último aspecto, con un proyecto que se discutirá en el Congreso, “esta ley le dará un nuevo marco regulatorio a esta participación público privada, que va a ser vital para incrementar los niveles de inversión en la Argentina y que va a terminar de consolidar esta idea que tiene Cambiemos, que tiene el Presidente (Mauricio Macri), de que en la Argentina empecemos a trabajar en equipo”, remarcó Frigerio. En cuanto a la economía de su cartera, el funcionario señaló que solo en el primer trimestre de este año “hubo que poner al día la enorme deuda existente en concepto de obras de infraestructura nacional y provinciales”, que ascendía a casi 10 mil millones de pesos. No obstante, ese Ministerio ya está trabajando en dos grandes programas de obras de infraestructura, como el Plan Nacional del Agua y el Plan Nacional de Vivienda y Hábitat. LAS INVERSIONES En su presentación, Frigerio explicó que la inversión prevista entre 2016 y 2019 será de 15 mil millones de dólares para agua potable y saneamiento; 9 mil millones de dólares para adaptación del territorio al cambio climático, 1600 millones de dólares para planes para evitar inundaciones, 1200 millones de dólares para expansión

del riego y 3200 millones para aprovechamientos multipropósitos. “Estas obras crearán más de 200 mil nuevos puestos de trabajo”, sentenció el Ministro. En cuanto al Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, se proyecta la construcción de 120 mil nuevas viviendas, la reurbanización de 505 asentamientos vulnerables y la mejora de 456 mil unidades. En vivienda, la inversión superará los 7 mil millones dólares entre 2016 y 2019 con una fuerte participación privada, porque según dijo el ministro de Interior, el Gobierno está “generando las condiciones para que el sector privado vuelva a confiar en la Argentina”. Puntualmente, aclaró Frigerio, “en la Argentina el déficit habitacional viene creciendo de manera exponencial. Estamos hablando de más de 3,5 millones de déficit habitacional, ya sea por viviendas inadecuadas o por falta de viviendas. Tenemos 2.200.000 viviendas que tienen que ser mejoradas o refaccionadas y faltan hacer más de 1.600.000 viviendas. Esto es un enorme desafío. En tanto que el Presidente ha sido claro con el mandato en su gestión: hay que resolver por lo menos un millón de este déficit habitacional, que hace a la dignidad de la gente”, concluyó. NUEVOS INSTRUMENTOS Durante las jornadas que organizara CG/ LA en el hotel Alvear Palace de Buenos

Aires, en varias oportunidades se planteó la necesidad de contar con nuevos instrumentos para financiar obras de infraestructura, como los fondos de pensión o la asociación entre el sector público y el privado. En este último aspecto, en diálogo con este medio, el ministro Frigerio confió que “con una nueva ley para impulsar la asociación público-privada (APP) destinada a incrementar las inversiones, durante el primer año la administración de Mauricio Macri se espera captar 5000 millones de dólares para ser destinados a obras de infraestructura y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica”. Ciertamente, según se detalla en el anteproyecto enviado al Congreso, la creación de un marco regulatorio le permitirá al sector privado asociarse con el Estado para proyectos de inversión mediante diferentes mecanismos que serán definidos para cada iniciativa en particular. En términos generales, anticipó Frigerio, “el Estado podrá participar (mayoritaria o minoritariamente) del proyecto por ejemplo a través del financiamiento, el otorgamiento de avales y garantías, otorgando un terreno o algún otro esquema”. En fin, “el desafío es ambicioso y complejo. Pero para llegar a un sendero de crecimiento se necesita una inversión en infraestructura de alrededor de 26.500 millones de dólares por año”.


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

GUILLERMO DIETRICH | MINISTRO DE TRANSPORTE

El más ambicioso plan de infraestructura

E

n el 14º Foro de Liderazgo en infraestructura, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó "el plan de infraestructura de transporte más ambicioso de la historia, con una inversión de 26.500 millones de dólares hasta 2019”. Si bien en su exposición ante los inversores del exterior no brindó mayores detalles, el ministro afirmó que “esto se verá reflejado en mejoras en autopistas, aeropuertos, trenes, puertos y transporte urbano, que van a garantizar el desarrollo y la productividad de nuestro país”. También, Dietrich destacó “las agallas, la honestidad y la capacidad” del presidente Macri para avanzar contra “la corrupción y la cartelización” en la obra pública. Asimismo dijo que “con este proyecto, vamos a renovar la obsoleta infraestructura de transporte de nuestro país, pero por sobre todo, vamos a mejorar la calidad de vida de las personas”. LOS PROYECTOS En la oportunidad, Dietrich reconoció que el Gobierno tomó durante sus primeros seis meses de gestión “decisiones duras y valientes, que tuvieron impacto en mucha gente y lo sentimos”, pero enseguida el funcionario resaltó la negociación que el Estado llevó adelante con las empresas proveedoras (de la construcción) para cancelar la deuda que tenía con ellas y subrayó que desde diciembre se está pagando “a 60 días los certificados de obra”. Dirigiéndose a los presentes, Dietrich planteó tres pilares de gestión: “no corrupción, previsibilidad financiera y competencia”. Entre los proyectos de infraestructura que mencionó para los próximos cinco años, figuran “2800 kilómetros de autopistas y autovías; es decir, duplicar la cantidad existente y hacer en cuatro años lo que se hizo en 70”. Asimismo, señaló que se van a “recuperar los trenes de carga y eso impactará en la actividad económica del país, trasportando por tren cien millones de toneladas”.

También afirmó que “en agosto/setiembre se retoma el proyecto de soterramiento del Sarmiento” y además “vamos a hacer inversiones en puertos, principalmente en sus accesos viales y ferroviarios. Por otro lado, el ministro de Transporte puntualizó que alguno de los metrobuses que se realizarán involucrarán a los partidos de La Matanza, Tres de Febrero y Morón en la provincia de Buenos Aires, y a Santa Fe, Rosario, Córdoba, Neuquén y Corrientes, en el interior del país. PASADO Y FUTURO A modo de ejemplo, Dietrich destacó la licitación del tramo de la ruta 3 que une Rada Tilly (Chubut) con Caleta Olivia (Santa Cruz), que “había sido adjudicada por tres mil millones de pesos a la empresa de Lázaro Báez en 2007. Nosotros le dimos de baja a ese contrato y volvimos a licitar la obra, que recibió el interés de 16 empresas, con ofertas en torno a un presupuesto oficial de dos mil millones de pesos”. Esto, concluyó, “demuestra que el sobreprecio (en la década pasada) era del 50 por ciento”. Así es que “será modificada la manera en que haremos las licitaciones”. El funcionario también recordó que está haciendo frente a las deudas contraídas con las empresas constructoras, “que terminarán de cobrar en noviembre, habiendo aceptado una quita aproximada de ocho mil millones de pesos solo por intereses” y desde “diciembre estamos pagando a 60 días” los certificados nuevos: “Manteniendo ese ritmo, se reducirán los costos financieros que eran cargados a los contratos”, auguró. En otro orden, Dietrich hizo hincapié en la recuperación de los trenes de carga: “Ya sacamos la primera licitación por 500 kilómetros; en algunos meses sacaremos una segunda por otros 500 kilómetros y hacia fin del año, otros 500 kilómetros. Así vamos a recuperar 3000/4000 kilómetros de vías en los próximos cuatro años. Aunque estos planes tienen pla-

NORMAN ANDERSON, CEO DE CG/LA, Y EL MINISTRO DIETRICH

zos de más de diez años y por entonces se habrán recuperado diez mil kilómetros de vías”. En lo inmediato, “estamos licitando el muelle de Comodoro Rivadavia (cien millones de pesos) mientras vamos a licitar los puertos de Ushuaia y Puerto Madryn” y “a duplicar los vuelos de cabotaje, con obras por mil millones de pesos, especialmente en obras para cargas aéreas”, confió el ministro. -Perdón, pero las obras aeroportuarias, ¿no forman parte de la concesión de AA 2000? La empresa concesionaria no va a poder hacer más que lo previsto. No dan abasto. Estamos trabajando muy bien con ellos. Son grandes operadores aeroportuarios. Pero tampoco queremos que haya un conflicto de intereses. De modo que cualquier otra empresa podrá participar en los procesos de licitaciones que haga tanto Aeropuertos Argentina 2000 como el Orsna (Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), en un proceso totalmente transparente. La misma metodología se implementa a partir de ahora con las demás áreas, con la entrega gratuita de los pliegos y procesos públicos y transparentes.


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

JAVIER IGUACEL | ADMINISTRADOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

Habrá diez corredores nuevos en concesión Durante el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura organizado por CG/LA Infrastructure Inc. en Buenos Aires, el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), ingeniero Javier Iguacel, expuso sobre el estado de conservación de las rutas troncales argentinas y presentó algunos de los principales proyectos que ese organismo prevé desarrollar en los próximos años, conforme a un denominado Plan Nacional de Vialidad. En lineamientos generales, el funcionario explicó que en el país hay 500 mil kilómetros de caminos; 250 mil kilómetros son provinciales; 80 mil están pavimentados y “solo unos 40 mil kilómetros forman parte de la red vial nacional; siendo 2800 kilómetros las autovías, un concepto que estamos dejando atrás”. También dijo que al asumir se encontró un organismo paralizado y con una millonaria deuda a proveedores. “Seis meses después, con la deuda estamos al día y ahora vamos a ejecutar un plan muy ambicioso; aunque estamos preocupados porque las empresas no obtienen el ritmo de la capacidad de pago que tenemos”. Por ejemplo, el Plan Nacional de Vialidad planeado a 10/12 años por 28 mil millones de dólares propone “pasar de 2800 kilómetros de autovías actuales a 11.400 kilómetros de autopistas nuevas”, señaló el titular de la DNV, aclarando que ya estarían los proyectos definidos pues “muchas de las

autopistas que vamos a construir tienen expropiaciones decretadas en los años 60 y 70”. Aparte, hasta 2019 el plan oficial prevé intervenciones por 12.500 millones de dólares, “parte por administración y parte mediante nuevas concesiones; incluyendo 13 mil kilómetros en repavimentaciones y 2800 kilómetros de autopistas nuevas, conformando un paquete de 1030 obras en los próximos cuatro años”. Además, “tenemos muchos proyectos específicos relacionados con la infraestructura portuaria para La Plata y Bahía Blanca; nuevos accesos a los puertos de Timbúes, Rosario y San Martín, por 415 millones de dólares y para la zona industrial de los cordones de Rosario, además de los nuevos puentes entre Santa Fe y Paraná y el que une Resistencia y Corrientes”, puntualizó el ingeniero Iguacel. -¿Hay algún otro proyecto similar? -No. En materia de puentes importantes, son solo esos dos: el que une Resistencia y Corrientes por 579 millones de dólares, del que se puede decir que ya tiene definida la traza; a fin de año vamos a licitar las circunvalaciones a sendas ciudades y que el puente, completo, se licitará en 2018. El de Santa Fe y Paraná, por 676 millones de dólares, es un proyecto que está un poco demorado, porque aún estamos discutiendo los respectivos accesos (a las ciudades cabeceras). -Al asumir el cargo, ¿cuántos proyectos encontró en la DNV listos para ser licitados?

-Cero. Ningún proyecto estaba conformado y apenas unas 15 propuestas en estado de anteproyecto. -¿Continuarán los contratos CReMa? Sí. Vamos a ejecutar unos 1700 kilómetros de repavimentaciones por ese sistema. -Las nuevas autopistas, ¿cuándo comienzan a licitarse? -En lo inmediato tenemos en marcha 1100 kilómetros de nuevas autopistas, que en verdad son obras de autovías que heredamos y estaban paralizadas, por 2758 millones de dólares. en tanto que otros 1800 kilómetros los vamos a licitar entre este semestre y el próximo. Además vamos a lanzar el plan de concesiones viales por régimen de APP, que tendrá inversiones del orden de los 10 mil millones de dólares. Será a partir de los contratos que vencen en abril del año próximo y conformaremos una decena de corredores nuevos, representando más de 10 mil kilómetros concesionados a 25 años e incluirán algunas de las obras que ahora están en ejecución. -¿Quién podrá licitar? -Todos. No importa el tamaño. Califica cualquiera que acredite experiencia en construcción, en el país o en el extranjero y en el caso de las UTEs, alcanzará con que solo uno de los socios sea vial.

DESAFÍOS PARA CUATRO AÑOS Entre las obras viales que se plantea la DNV como objetivo para los próximos años se considera la rehabilitación de toda la red, convertir en autopistas a las rutas colapsadas, instalar iluminación y señalización inteligente y hacer hincapié en los accesos a puertos y ciudades. Puntualmente, se destacan: Construir 2800 kilómetros nuevos Realizar la doble mano en 4000 kilómetros Repavimentaciones y mantenimiento en 26.650 kilómetros - Intervenir con obras de arte en más de 23.000 kilómetros

En total, estas ejecuciones representan unos 200 mil millones de pesos en cuatro años. “El desafío es hacer que la red vial sea federal y que las arterias funcionen a la perfección, con calzadas de 7,30 metros y empleando asfalto modificado, que es más seguro”, señaló Iguacel.


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | BENEFICIARÁ A VERA, OBLIGADO Y 9 DE JULIO

El Plan del Norte prevé $10.000 millones El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, acompañado por los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías; de Infraestructura y Transporte, José León Garibay, y de la Producción, Luis Contigiani; el secretario de Coordinación del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Sergio Rojas, y Soledad Zalazar, a cargo de la intendencia de Reconquista, presentó el denominado Plan del Norte, que incluye los departamentos de Obligado, Vera y 9 de Julio. Las líneas estratégicas para los distintos proyectos fueron tres: integración territorial, arraigo regional y economía para el desarrollo. “Hoy es un día histórico para el norte santafesino, para la provincia de Santa Fe, porque estamos poniendo en marcha el que va a ser seguro el proyecto más ambicioso de cuantos vamos a llevar adelante en estos cuatro años de gestión, porque no es simplemente un plan de obras, es un plan de futuro, un verdadero plan estratégico de desarrollo humano, social, de desarrollo territorial, y de desarrollo económico”, dijo Lifschitz. La construcción del plan se nutrió de instancias participativas que convocaron a actores políticos, sociales y económicoproductivos de toda la región. “Se trata de un conjunto de iniciativas, de proyectos, que no es solamente un listado de lo que cada uno propuso”, explicó el gobernador. “Están analizados, con distintos criterios, porque obviamente no todo se puede hacer, no todo tiene igual importancia y por eso se fueron priorizando y así se armó una grilla”. El gobernador explicó que para ejecutarlo “está previsto una inversión de casi diez mil millones de pesos” y al referirse al financiamiento explicó: “Determinamos una asignación importante en el presupuesto de este año para la obra pública, porque queremos que una parte importante de estas obras se financien con los recursos de los santafesinos, pero también estamos buscando financiamiento internacional”. “Si la Legislatura lo aprueba, en las próximas semanas vamos a emitir títulos de deuda, pero no como hacen otras provincias para refinanciar deudas anteriores o cubrir los déficit de la caja o gastos corrientes; estamos pidiendo autorización para tomar deuda exclusivamente para financiar obras de infraestructura”, agregó el mandatario. OTROS TEMAS Sobre el trabajo conjunto con Chaco, el gobernador se refirió a la importancia de los Bajos Submeridionales “donde estamos conformando un equipo de trabajo para desarrollar un proyecto con sólidas bases técnicas y científicas, para que podamos promover un proyecto de desarrollo sustentable para esa gran región tan importante para nosotros”, mientras que en el marco del desarrollo de la hidrovía Paraná - Paraguay, Lifschitz anunció que “vamos a impulsar la reactivación de los puertos del norte, como el de Reconquista y particularmente, el de Villa Ocampo. Santa Fe no se va a quedar de brazos cruzados, sino que vamos

a jugar protagónicamente para solicitar y para intervenir en las políticas de desarrollo de la hidrovía y del sistema de puertos”. También señaló otros aspectos que incluye el Plan del Norte como “la producción y el trabajo, porque no hay desarrollo verdadero solamente con obra pública” y la necesidad “de la inversión privada, para lo cual hemos puesto en marcha el Plan Industrial que tiene previsto 1.200 millones de pesos”. Finalmente, el gobernador recordó que en los proyectos del Plan del Norte “hay algunas obras muy importantes incluidas, de mucha inversión, que le corresponden al gobierno nacional y nosotros estamos pretendiendo que se incorporen al plan Belgrano, porque obras como el puente Reconquista - Goya, la culminación del GNEA (Gasoducto del Noreste Argentino), la reactivación del ferrocarril Belgrano, la autovía de la ruta Nº 11 desde Santa Fe hasta Resistencia o al menos hasta Reconquista, son obras de jurisdicción nacional que deben ser realizadas en este tiempo. De todo esto se trata este Plan del Norte, es un compromiso para nosotros y ya estamos trabajando en cada uno de los proyectos”. PLAN BELGRANO En el marco de este plan de desarrollo para el norte santafesino, el gobierno provincial solicitará la inclusión en el plan Belgrano, promovido por el gobierno nacional, de los siguientes proyectos: - Interconexión vial Santas Fe - Corrientes: puente Reconquista - Goya - Autovía de la ruta nacional Nº 11 - Ferrocarril Belgrano, tramo Tostado - Santa Fe - Rosario - La inclusión de localidades al sistema de gas por redes del Gasoducto del Noreste Argentino DESAGÜE ESPORA Días después, el gobernador de Santa Fe firmó en la ciudad de Buenos Aires un acuerdo marco con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, para la ejecución de obras en la ciudad de Santa Fe. Al respecto, Lifschitz detalló que se firmará “en los próximos días un acuerdo específico para la construcción del desagüe Espora en la ciudad de Santa Fe, una obra importante que forma parte del Plan Integral de Desagües de la ciudad”. En este sentido, recordó que otras obras de este plan “como los desagües Llerena, el Larrea, el canal de la Mandarina, el Comas y el Sable, están en ejecución o han sido licitadas por la provincia” y en el caso del desagüe Espora “vamos a contar con el apoyo del gobierno nacional para financiarlo, que es muy importante para la zona norte de la ciudad de Santa fe”. Es de recordar que este lunes la provincia suscribió el convenio con el municipio santafesino para la construcción de los desagües El Sable y Mariano Comas, que beneficiarán a 13.500 familias y en el marco del cual se invertirán 120 millones de pesos. De la reunión también participó el intendente de Santa Fe, José Corral.

EL GOBERNADOR LIFSCHITZ HIZO LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA CIUDAD DE RECONQUISTA

LOS PROYECTOS Como se dijo, los proyectos que se encuentran dentro del Plan del Norte se dividen en tres líneas estratégicas: - Integración territorial - Arraigo regional - Economía para el desarrollo La primera línea de trabajos tiene 41 proyectos entre los que se destacan el Plan de Mantenimiento de Rutas Productivas, que comprende trabajos en las rutas provinciales 30, 31, 32 y 3, entre otras; el desarrollo de las comunicaciones y el programa Equipar Santa Fe; el programa provincial de Arbolado Público; los acueductos del Norte Santafesino, Reconquista y San Javier, el fondo para la Electrificación Rural y la Red Domiciliaria Acueducto Villa Ana. En integración territorial se destacan obras como la ruta provincial 30 entre Los Amores y la ruta nacional 95 en una primera etapa de consolidación de terraplén y mejorado con ripio; la ruta provincial 31 con una primera etapa de consolidación de terraplén, acondicionamiento hidráulico y carpeta asfáltica del tramo Intiyaco - Tartagal y la consolidación de terraplén y el mejorado con ripio del tramo Intiyaco - ruta nacional 95, en una segunda etapa. También se prevé consolidación de terraplén, acondicionamiento hidráulico y carpeta asfáltica del tramo 3 Bocas - Villa Ana de la ruta provincial 32, mientras que en el ruta provincial 3 se contempla una primera etapa con consolidación de terraplén, acondicionamiento hidráulico y carpeta asfáltica del tramo Intiyaco - Los Tábanos y una segunda etapa de carpeta asfáltica para el tramo Los Tábanos - Los Amores. También se subraya un plan de mantenimiento de rutas productivas del norte abarcando los tres departamentos, un programa

provincial de arbolado público y el acueducto San Javier en el tramo Villa Minetti - Gregoria Pérez de Denis. En la segunda hay 35 proyectos como los planes de Vivienda; el acuerdo del Norte para el Trabajo Decente y la Formación para el trabajo; el proyecto de infraestructura escolar para reparar y equipar escuelas de 16 localidades de la zona; políticas de inclusión educativa y formación docente; Instituto del Profesorado Nº 4 y la Escuela Secundaria Técnica de Avellaneda; el Hospital Nodal de Reconquista; infraestructura y recursos para la salud y políticas en maternidad y niñez; desarrollo de los programas Raíces; Querer, Creer, Crear. Culturas en movimiento y Territorio de Encuentros; el fortalecimiento de clubes y la Unidad Penitenciaria Santa Felicia. Finalmente, la tercera línea cuenta con 34 proyectos en los que se destacan el plan de Industrialización para el norte y de la microrregión 9 de Julio; el programa de Apoyo a la Agricultura Familiar; el fortalecimiento y desarrollo del cluster algodonero santafesino; el espacio de comercialización para emprendedores, productos de Mi Tierra y Almacenes Regionales; constitución del Polo Tecnológico Regional; Centro Operativo Forestal y la planta piloto de generación de energía renovable en Santa Felicia; la restauración y puesta en valor de la Estancia Las Gamas; riego para los distritos Avellaneda, Villa Ocampo y Las Toscas; obras hidráulicas en los Bajos Submeridionales; ampliación de la estación transformadora de Romang; creación de una nueva estación transformadora en Las Toscas; línea de media tensión de Villa Minetti a El Nochero; creación de Unidades Locales de Producción Más Limpia y Eficiencia Ambiental.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD | CENTRO DE TRASBORDO PACÍFICO

El proyecto tiene una inversión de $ 102 millones El Centro de Trasbordo Pacífico se articulará con la segunda etapa del Metrobús Norte y potenciará la conectividad norte del principal eje de vinculación con la provincia de Buenos Aires y beneficiará a 120 mil vecinos que diariamente transitan por la zona. Abarcará 1,1 kilómetros a lo largo de la avenida Santa Fe entre las calles Carranza y Thames. Fue el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el encargado de presentar los trabajos y al destacar la zona en la que comenzarán las tareas,sostuvo que se trata de “un lugar de muchísima circulación, donde la gente esperaba el colectivo de forma muy incómoda, poco señalizada y uno encima del otro”, además de que “la conexión entre un medio de transporte y el otro no está bien acá”, por lo que el proyecto “beneficia a muchísimos” usuarios. El proyecto busca mejorar la calidad de espera y la experiencia de viaje; reordenar el tránsito y promover la movilidad intermodal entre colectivos, tren y subte, además de impulsar el cambio modal desde el auto particular hacia el transporte público. Tras apuntar que el proyecto establece la finalización de la obra para “antes de fin de noviembre”, el jefe de Gobierno recordó que “ya está demostrado que, en otros lugares donde pusimos centros de trasbordo, se ordena el tránsito”. El proyecto prevé la construcción de cuatro carriles centrales, dos por sentido, ex-

clusivos para el transporte público, con doce paradores con asientos, cestos para residuos, iluminación eléctrica nocturna y señalética. Asimismo, las condiciones serán similares para los autos particulares, aunque con un ordenamiento más eficiente del tránsito, por cuanto contarán con tres carriles por sentido de circulación. También se mejorará el servicio de 22 líneas de colectivos, se brindará mayor seguridad vial con cruces peatonales con resguardo, accesibles y cómodos, se renovarán las veredas y el mobiliario urbano de la zona y se dispondrá la creación de nuevas dársenas y cajones azules para la carga y descarga. Las instalaciones tendrán conexión con las estaciones Carranza, Palermo y Plaza Italia de la línea D de subterráneos y con los ferrocarriles San Martín y Mitre, además de enlazar con el Metrobús Juan B. Justo en la estación Pacífico. La obra modificará sustancialmente una de las zonas más transitadas de la ciudad. Allí funcionan comercios, bares, restaurantes, bancos y locales bailables, además de hitos urbanos como La Rural y el Jardín Botánico. Además, la Secretaría de Transporte se encuentra en tratativas con los delegados de los libreros que venden frente a La Rural para realizar una puesta en valor de los 40 puestos y trasladarlos a la plazoleta de Uriarte y Thames y transformar el espacio en un paseo que

LA OBRA ABARCARÁ 1100 METROS DE LA AVENIDA SANTA FE

impulse la afluencia de visitantes, con bancos y espacios para leer, mayor iluminación y perfeccionamiento del mobiliario. Como parte de las mejoras que acarreará el centro de trasbordo se instrumentará optimizar la seguridad vial. Por ejemplo, con el cambio de semáforos peatonales por flamantes indicadores que incluyen cuenta regresiva, así como la incorporación de tecnología LED en todos los paradores, de manera de dotar el área de mayor iluminación y al corredor, de visibilidad. Al igual que ocurrió para el lanzamiento de diversas trazas de metrobús, se prevé

capacitar a los conductores de las líneas de colectivos que serán incluidas en los carriles centrales exclusivos sobre Santa Fe para que se interioricen de la nueva disposición y sepan utilizarla de manera efectiva y segura, tanto para ellos como para los pasajeros. En lo que concierne a la accesibilidad y seguridad de peatones y pasajeros, se instalarán barandas para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad reducida, como también baldosas táctiles, fundamentales para el cruce y la orientación de los no videntes. El proyecto cuenta con un presupuesto de 102 millones de pesos.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

SAN JUAN | INVERSIÓN DE 200 MILLONES DE PESOS

SALTA | AGUA POTABLE

Refuncionalización del Hospital Mental

Construirán un acueducto de 500 km

El pasado día 9 se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública correspondiente a la obra de refuncionalización del edificio del Hospital Mental El Zonda y contó con la presencia del responsable de la Dirección de Arquitectura de San Juan, Ing. Eugenio Montes. Las empresas que presentaron sus propuestas fueron: - Perfil S.R.L., $ 178.704.450,10 - Galvarini y Asociados Construcciones S.A., $ 208.856.366,35 - Ing. Julio Nacusi Construcciones S.R.L., $ 215.846.645,57 - Mapal S.A., $ 221.606.326,97 - Díaz Construcciones S.R.L., $ 220.941.272,98 - Petersen, Thiele & Cruz, $ 221.764.761,59 - Terusi Construcciones S.A., $ 236.860.048,91 Presupuesto oficial, $ 185.000.000,00 La oferta de Stornini Constructora fue rechazada.

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, anunció el inicio de obra de un acueducto de 500 kilómetros de extensión en Chaco que llevará agua potable a 26 localidades de esa provincia. “Ese es el compromiso del presidente Mauricio Macri. Tenemos muchísimas obras en el marco del plan Belgrano y vamos a intentar saldar la deuda que tiene el país con el sector más desfavorable en estos 200 años de historia argentina”. Frigerio suscribió el acuerdo de la construcción del acueducto con el gobernador Domingo Peppo. Además, ambos funcionarios entregaron 30 viviendas en Hermoso Campo, financiadas con fondos de la Nación; firmaron un convenio para realizar proyectos de hábitat para la ciudad de General Pinedo, con una inversión total de más de 50 millones de pesos, y anunciaron el inicio del denominado Plan General de Redes de Agua Potable en la comuna de Charata. Frigerio también encabezó la firma de un convenio para obras de infraestructura comunitarias para la localidad de General Pinedo, con un desembolso de 44,9 millones de pesos, que incluye agua potable y alumbrado público, mejora de los espacios públicos, forestación, construcción de un centro comunitario NIDO y un playón deportivo en la ciudad. Habrá regularizaciones de dominio, relevamiento, y mensuras, además de la construcción de módulos para

LA OBRA Los trabajos tienen como objetivo dar cumplimiento a la nueva Ley de Salud Mental Nº 26.657, que prescribe que la institución neuropsiquiátrica deberá ser reemplazada y/o reconvertida en pos de la inclusión de

LA MAQUETA DEL PROYECTO DE REFUNCIONALIZACIÓN

los pacientes psiquiátricos en instituciones de salud tradicionales. El complejo contará con un edificio principal con espacios destinados para recepción, área de urgencias, de consultorios, áreas de administración, comedor, lavandería, espacio para médicos de guardia, etc. Asimismo, se incorporará un sector de casas de pre-alta, espacios para eventos culturales y talleres artísticos. Los sectores ya existentes, correspondientes a pabellones de laborterapia e internación, serán restaurados, remodelados y reciclados para destinarlos a las actividades recreativas y culturales mencionadas. La superficie cubierta total a intervenir será de 8335 metros cuadrados y el plazo de ejecución de obra será de 720 días corridos.

el desarrollo de actividades ambientales, artísticas, recreativas y educativas de los vecinos. AGUA En la ciudad de Charata comenzarán en los próximos días las obras del Plan General de Red de Distribución de Agua Potable. El servicio en esa ciudad es inexistente, ya que no posee redes de distribución y la producción es bastante precaria. Charata presenta una realidad atípica, ya que posee red y servicio cloacal (30 por ciento) y no posee red de agua potable. La provisión de agua se realizará a través del acueducto Roque Sáenz Peña - Avia Terai - Hermoso Campo, tramo que es parte integrante de una red proyectada brindar el servicio. La obra requerirá una inversión de 178 millones y medio de pesos y se beneficiará a una población estimada de 40.500 habitantes. SALTA Por otro lado, el ministro Frigerio y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, encabezaron el acto de entrega de 200 viviendas sociales en el barrio El Huaico de la capital provincial, que fueron a través del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Además, firmaron seis convenios de Hábitat por 330 millones de pesos y anunciaron la construcción de otras 1200 viviendas en esa provincia.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

19


20

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

MERCADO INMOBILIARIO | CIUDAD Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Leve suba de escrituraciones en abril El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles realizadas en abril de 2016 en el territorio porteño alcanzó a 3347, con un monto involucrado de casi 4516,5 millones de pesos. De esta manera, las escrituraciones crecieron 6,7% respecto de marzo de 2016, con 209 actos más, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 4,9 por ciento. En comparación con abril de 2015, la cantidad de escrituras repuntó 17,4 por ciento y 70,8 por ciento en el total en pesos, con una cifra equivalente a 314 millones de dólares al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. En este caso, se elevó 5,3 por ciento, con un valor promedio de 1.349.408 pesos, unos 93.774 dólares al cambio oficial, evidenciando una disminución de 10,3 por ciento. De esta manera, los cuatro primeros meses del año cierran con una recuperación de 5,1 por ciento en los actos escriturales de compra y venta de inmuebles y de 77,2 por ciento en el valor de las transacciones respecto de igual lapso de 2015. Las escrituras totalizaron una cantidad de 10.302 contra 9806 del año pasado. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en marzo una mayor concentración en la franja de más de 700 mil pesos (al igual que los tres meses anteriores), con una representatividad de 64,5 por ciento del total.

BUENOS AIRES En el territorio de la provincia de Buenos Aires, durante abril de 2016 y según los datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de esa jurisdicción, tuvieron lugar 8420 actos de escrituras de compraventa, que comprometieron un importe de casi 4553 millones de pesos. De esta manera, la cantidad de operaciones mostró una suba mensual de nueve por ciento y el monto involucrado aumentó 1,3 por ciento. Cabe señalar que de las escrituraciones de abril, el 12 por ciento (1001 registros) se ejecutó con hipoteca. Respecto de abril de 2015, los actos escriturales presentaron una suba de 9,2 por ciento (7710 actos), mientras que el importe en pesos creció 42,2 por ciento contra los casi 3203 millones anteriores). De esta manera, el primer cuatrimestre del año en curso totaliza 23.965 escrituraciones, contra 22.204 de igual lapso de 2015, es decir 7,9 por ciento más, mientras que el monto de las transacciones (poco más de 13.617 millones de pesos) supera 50,9 por ciento a los 9026 millones del período enero - abril de 2015. “Estamos finalizando el mejor cuatrimestre en cantidad de compraventas de los últimos cuatro años y esto confirma una buena tendencia”, explicó Jorge Mateo, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. Agregó que “también es importante el in-

minente lanzamiento de la línea de créditos del Banco Nación, siempre que los intereses Actos escriturales

estén atentos y en conformidad con la variación salarial”.

Cantidad

Variación

Actos promedio diario

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

2.750 2.851 3.131 3.365 4.090 2.935

68,7% 3,7% 9,8% 7,5% 21,3% -28,9%

130,9 142,6 164,8 168,6 185,5 152,7

$ 2.440.251 $ 2.643.927 $ 2.968.000 $ 4.038.151 $ 3.982.688 $ 3.395.582

$ 887.740 $ 927.368 $ 947.940 $ 1.200.045 $ 973.762 $ 1.156.927

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.117

$ 1.086.079

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Diciembre

4.399

27,3%

244,4

$ 6.263.553

$ 1.423.858

Total

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

1.898

9,5%

94,9

$ 2.686.404

$ 1.415.387

Febrero

1.919

1,1%

101,0

$ 2.668.568

$ 1.390.603

Marzo

3.138

63,5%

149,4

$ 4.494.642

$ 1.432.327

Abril

3.347

17,4%

159,4

$ 4.516.469

$ 1.349.408

Mes

2014

Importe Valor (en miles de promedio de pesos) operaciones

2015

2016 Enero

CANTIDAD Y MONTOS DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


ACTUALIDAD PROVINCIAS DECRETO 691 | REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

Nuevo régimen para contratos de obra pública Como informamos en la edición del día 6, el Poder Ejecutivo aprobó un nuevo esquema de readecuación de precios de contratos de obra pública y de consultoría, de manera de concluir con las obras de infraestructura que aún no han sido certificadas, se encuentran demoradas e incluso paralizadas y que reemplaza la metodología del decreto 1295/02, “con el objeto de mantener el equilibrio económico financiero de los contratos de obra pública y consultoría de obra pública, garantizando de esta manera la continuidad de su ejecución aplicando el principio de esfuerzo compartido y permitiendo, a su vez, la celebración de nuevos contratos que otorguen mayor certeza y transparencia”. Analizamos seguidamente el capítulo II que trata el procedimiento de redeterminación de precios y que dice: Los precios de los contratos deberán adecuarse de manera provisoria, para luego ser redeterminados definitivamente a la finalización del contrato, de acuerdo con las previsiones del nuevo régimen. Para ello, los contratistas solicitarán las adecuaciones provisorias sucesivas que se encuentren habilitadas, correspondiendo la redeterminación definitiva de precios del contrato al finalizar el mismo, la que comprenderá todas las adecuaciones provisorias aprobadas. PAUTAS PARA LA REDETERMINACIÓN DE PRECIOS. La redeterminación de precios regida por el decreto 691/16 deberá contemplar las siguientes pautas procedimentales: a) La solicitud de redeterminación de precios que realice el contratista debe respetar la estructura de precios por ítem presentada en el análisis de precios que forman parte de la oferta b) Se redeterminarán los precios de cada uno de los ítems que componen el contrato c) Los Pliegos de bases y condiciones de los procedimientos licitatorios deben incluir como normativa aplicable el presente régimen. Asimismo, cada jurisdicción u organismo debe incluir en la documentación licitatoria, la estructura de ponderación respectiva, conforme lo dispuesto en el artículo 5º (factores principales de la estructura de precios) d) La variación promedio debe calcularse como el promedio ponderado de las variaciones de precios de cada insumo, conforme a lo expuesto en el artículo 8° (variación de precios) e) Las solicitudes de redeterminación de precios deben ser acompañadas de los antecedentes documentales e información de precios o índices suficientes y/o aquellos que el comitente exija en

la documentación licitatoria junto con la solicitud de adecuación provisoria f) Los nuevos precios que se determinen se aplicarán a la parte del contrato faltante de ejecutar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9º (nuevos precios) Pliegos de bases y condiciones. Los pliegos de bases y condiciones de los procedimientos licitatorios incluirán: a) El Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obras Pública y de Consultoría de Obra Pública de la Administración Nacional, como norma aplicable b) La estructura de ponderación de insumos principales o la estructura de costos estimada -la que también será de aplicación para establecer el porcentaje de adecuación provisoria- y las fuentes de información de los precios correspondientes c) La obligación de los oferentes de presentar juntamente con la oferta la documentación que se indica a continuación: I. El presupuesto desagregado por ítem, indicando volúmenes o cantidades respectivas y precios unitarios o su incidencia en el precio total, cuando corresponda II. Los análisis de precios o estructura de costos de cada uno de los ítems, desagregados en todos sus componentes, incluyendo cargas sociales y tributarias III. Los precios de referencia asociados a cada insumo incluido en los análisis de precios o en la estructura de costos, de conformidad con lo establecido en el artículo 6º (precios de referencia) IV. El presupuesto desagregado por ítem y los análisis de precios o estructura de costos de cada uno de los ítems en soporte digital La falta de alguno de los elementos señalados precedentemente, implicará descalificación de la oferta correspondiente d) Modelo de solicitud de adecuación provisoria y redeterminación definitiva Comisiones de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de Precios. Cada jurisdicción u organismo creará una Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de Precios, la que intervendrá como órgano asesor técnico en los procedimientos de redeterminación de precios. Dichas comisiones podrán asesorar a la autoridad competente en todos los proyectos de pliegos licitatorios que contengan cláusulas de redeterminación de precios

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

FERIAS | BATIMAT EXPOVIVIENDA + FEMATEC + EXPO CONSTRUIR

La exposición de la construcción mostró una incipiente recuperación en el sector Con 160 expositores, Batimat Expovivienda 2016, que se presentó en el predio La Rural de Palermo junto a Fematec y la nueva Expo Construir, registró oficialmente más de 56 mil visitantes. Para el director Comercial de la feria, Rodolfo Echevarrieta, “el balance es excelente porque hubo crecimiento con respecto a 2015 (25% más de público y un 50% más de superficie vendida) y la gente está asombrada, porque vinieron visitantes de Latinoamérica, de Nicaragua, del Congo y de todo el interior del país: Entre Ríos, Chaco, Córdoba y Santa Fe”. Además, la exposición duró cuatro días y ofreció tres congresos: el 1er Congreso de la Construcción Argentina, el 6º Ciclo de Conferencias de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y el 1er Congreso de Arquitectos de Argentina. En cada caso, participaron destacados empresarios; entre ellos, representantes de Criba, Techint, Aluar, Caputo, Rivera, Argencons, RED, Parex Klaukol, Roca y Acindar. Entre los oradores que disertaron también estuvieron miembros del gobierno Nacional, del gobierno bonaerense y de Jefatura de la Ciudad de Buenos Aires como Carlos Melconian, presidente del Banco Nación; Alejandro Henke, director de la misma en-

tidad; María Eugenia López Isnardi, directora General del Procrear; Marcelo Busellini, director Nacional de Nuevos Desarrollos de Vivienda; Pablo Güiraldes, director Nacional de Desarrollo Urbano; Tomás Bibiloni, director Nacional de Acceso al Crédito, y Rodrigo Cruz, subsecretario de Registros, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño. Por otra parte, varias marcas como Tecnoperfiles, Lipsia y Gottert realizaron interesantes workshops, que ayudaron a los visitantes a actualizarse con la más nueva tecnología del mercado y conocer las mejores formas de aplicación de diversos materiales de la construcción. Por ejemplo, 3M presentó unos films para los vidrios de las ventanas, bajo la denominación Thinsulate, una tecnología de aislación que sirve para ahorrar energía y mantener los ambientes más cálidos: “Hace 50 años, la tecnología Thinsulate era utilizada únicamente para aislar camperas, guantes y frazadas. Hoy en día, gracias a la innovación de la compañía, esta tecnología está siendo aplicada en los films para ventanas, brindando un clima agradable en casas y edificios”, comentó Bill Pettit, Manager Global de Marketing de la división de Energías Renova-

bles de 3M. Entre tanto, Knauf, Tarquini y Romboidal, entre otras empresas, ofrecieron demostraciones en vivo sobre las ventajas de sus productos y explicaron a los visitantes el modo de empleo correcto. Estuvieron presentes los rubros más importantes de la industria: revestimientos y terminaciones, instalaciones, servicios y productos para la construcción como así también estructura y equipos. Así, ciertamente como todos los años, Batimat Expovivienda + Fematec + Expo Construir fue otra vez la vidriera del mercado local de materiales, tecnologías, productos y servicios para la construcción civil y la vivienda. “Estamos muy felices, porque nuestros expositores lograron una sinergia positiva con la gente. Ya muchos nos dijeron que quieren el mismo lugar el año que viene”, destacó Echevarrieta, y adelantó que la próxima edición se realizará en La Rural, desde el 28 de junio hasta el 1º de julio de 2017. LOS DEBATES En la tercera jornada de Batimat Expovivienda + Fematec + Expo Construir 2016 se celebró el 1er Congreso de Arquitectos

de Argentina, donde se debatió cómo darle previsibilidad a las normas urbanísticas y a la creciente influencia de los movimientos vecinales “antitorres”, ambientalistas y preservacionistas. En la primera mesa, Augusto Penedo (presidente del CPAU, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) advirtió que la situación de los trámites para aprobación de obra es “desastrosa”, con un estimado de 25 mil escrituras pendientes en la Ciudad de Buenos Aires. También, “hay problemas en la aprobación de habilitación comercial y de fachadas", destacó: “Estamos sufriendo los errores de implementación del nuevo sistema. En las autoridades hemos encontrado buena voluntad para solucionar los problemas pero hasta ahora, solo eso”, dijo y destacó que “esto es un problema para el sector de la construcción y para la generación de vivienda y trabajo”. Por su parte, Rodrigo Cruz, subsecretario de Registros, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad, aclaró que están trabajando para “acortar los tiempos de los trámites, atacando varios frentes” y que están pensando en un nuevo “sistema de autoliquidación de pagos, que ahorraría los 30 días que se


PROVINCIAS esperan actualmente” para que el Gobierno informe el monto a abonar por las empresas constructoras. También, “estamos trabajando para que no sean las empresas quienes deban iniciar el trámite de información catastral” y que sea el propio gobierno quien brinde esa información. Además, “el Plan Urbano Ambiental que define las políticas urbanísticas del gobierno actual va a dar las pautas para un futuro nuevo Código de Urbanismo, más moderno”, dijo el funcionario, puntualizando que se “está trabajando en un nuevo Código de Edificación (el actual data de 1947) que incorpore nuevas técnicas constructivas”. En otro orden, el arquitecto y desarrollador Damián Tabakman destacó que “el FOT en la Ciudad es algo muy caro” y que “hay que esperar a la determinación del Consejo de Patrimonio para poder avanzar con la obra y eso le quita previsibilidad a los proyectos, lo cual es un problema muy grande para el desarrollo”. El arquitecto Eduardo Bekinshtein (presidente de la SCA, Sociedad Central de Arquitectos) destacó que “la previsibilidad la da una norma clara y entendible para todos los profesionales”. También remarcó que “los movimientos 'antitorres' han tenido mucha capacidad de movilización, mientras que los profesionales y constructores no se han podido defender y comunicar eficazmente que hay que respetar lo antiguo, pero que no todo lo anterior a 1941 tiene valor patrimonial”. En el mismo sentido, destacó que “hay que hacer entender a la sociedad que también los nuevos edificios con una arquitectura y diseño de calidad son patrimonio valioso para la Ciudad”. Un párrafo aparte merece Adela Martínez, de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea), quien hizo hincapié

en “la situación alarmante de la industria de la construcción en esta primer parte del año” y explicó que desde el Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Construcción) se ha informado que “en marzo se produjo una marcada aceleración de la caída del empleo formal de la construcción en términos interanuales”, que alcanzó 9,8% y que en el primer trimestre se produjo una contracción de 7,3% en relación con 2015. Asimismo, recordó que en un informe publicado por el Indec (el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, ISAC) se informó que la construcción se contrajo en abril y ante este “preocupante panorama” propuso que “desde las entidades debemos bregar por el impulso a la obra pública, la realización de concursos públicos y abiertos, la efectiva concreción de los ya abiertos, la actualización de la normativa edilicia y el estímulo al planeamiento territorial y urbano”. En otra mesa de debate, los arquitectos Darío Jaraj, Carlos Blanco, Rodolfo Miani, Jorge O'Reilly, Favio De Marco, Luis Camps, Daniel Becker y Miguel Pato debatieron sobre la claridad de las normas de preservación del patrimonio, los atrasos que conlleva para la puesta en marcha de las obras, el valor del patrimonio arquitectónico de la ciudad y cómo hacer para que la ciudad crezca y a la vez, respete ese patrimonio. Por fin, la jornada cerró con la entrega a Flora Manteola (del estudio MSGSSSV) del premio a la Trayectoria, otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos y Batimat Expovivienda: “Hoy siento una lluvia de cariño”, dijo la galardonada, “soy la primera mujer que recibe este premio y a pesar de que siempre creí que destacar el ser mujer era como autodiscriminarse, hoy pienso que es interesante reflexionar sobre si existe un signo de género en nuestras obras”.

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

23

FUERON MÁS DE 56 MIL LOS VISISTANTES DE LA FERIA QUE TUVO LUGAR DESDE EL 1º DE JUNIO EN LA RURAL

CONFERENCIAS Durante el 6° Ciclo de Conferencias de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) celebrado en el marco de Batimat Expovivienda, el titular de Consultatio, Eduardo Costantini afirmó: “Vamos a invertir 500 millones de dólares en nuevos proyectos en Buenos Aires”. Además destacó que este año fue récord en ventas tanto en Nordelta como en Puertos del Lago, aún más que el año pasado: “La gente toma deuda en tierra porque va a valer más que el dólar”. Respecto de los planes en la ciudad anticipó que se contrató al estudio Gehl para desarrollar 'masterplanes' pensados para nuevos núcleos urbanos cerca de CABA y dentro de la Ciudad cuando se realice el remate de tierras esperado para nuevos barrios. “Pensamos en construir ciudad dándole prioridad al peatón, a las bicicletas y buscando un equilibrio entre la densidad de los edificios, los espacios verdes y el mobiliario urbano con el objetivo de maxi-

mizar la calidad de vida de las personas. Con Nordelta aprendimos mucho y cada día pensamos cómo mejorar la circulación de nuestra comunidad, como hacerla más abierta sin perder seguridad, qué espacios nuevos crear, etc.”. Por su parte, el Ing. Miguel Camps, presidente de la AEV, destacó que si bien es difícil vislumbrar un futuro de cambio “cuando aún transitamos los sinsabores del ajuste y con grandes cambios en el contexto internacional, hay fuertes indicios que nos permiten ser optimistas: la reaparición del crédito a largo plazo, las posibles inversiones incentivadas a través del blanqueo y la gran disposición de diálogo y colaboración con las autoridades, donde se discuten probables condiciones de promoción fiscal para el desarrollo de viviendas para los sectores medios. Desde la AEV vemos avanzar conceptos largamente promovidos y esperados por nosotros, imprescindibles para el despegue del país”.


24

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

Análisis económico

SCA| CURSO

Lic. Pablo A. Lara

Los primeros meses del año no escapan de la recesión La contracción de la inversión pública, la reaparición de las alternativas rentables y seguras de inversión financiera, la caída del poder adquisitivo de la población (y la menor capacidad de ahorro), así como el factor climático adverso, son todos factores que contribuyen a explicar el proceso recesivo que atraviesa la cadena de valor de la construcción desde finales de 2015. En tanto, cuando se mira hacia adelante, las expectativas de reactivación de la inversión pública, ahora se combinan con la recuperación gradual de la superficie autorizada a construir en obras privadas. LA COYUNTURA ACTUAL En mayo y por séptima vez en ocho meses, los despachos de cemento portland al mercado interno se ubicaron por debajo del nivel registrado doce meses antes. En esta oportunidad se entregaron 881,7 mil toneladas, que resultaron 11,5 por ciento inferiores en términos anuales. Durante el lapso enero - mayo de 2016 se despacharon 4,18 millones de toneladas, volumen que fue 13,2 por ciento inferior al de un año atrás. Superado el fuerte impacto del récord de precipitaciones que se verificó durante abril, mes en el cual las entregas disminuyeron 27,6 por ciento en términos interanuales, los envíos de este importante insumo dejan entrever que la actividad de la construcción está retrocediendo a un ritmo promedio de casi diez por ciento interanual. La desagregación por tipo de envase (referida a enero - abril de 2016) dejó al granel como el canal más afectado, con una retracción de 20,7 por ciento interanual, al tiempo que el despacho en bolsas descendió 9,6 por ciento anual (manteniendo una participación de casi 66 por ciento en el total de despachos del período). En línea con el comportamiento del cemento portland, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que el Indec volvió a publicar a finales de mayo, mostró una baja de 24,1 por ciento interanual en abril, quedando la contracción acumulada en el primer cuatrimestre del año en 10,3 por ciento anual. La desagregación del ISAC por insumos dejó en evidencia que (más allá del factor climático que afectó puntualmente durante el cuarto mes del año) la caída de la actividad en general viene impactando en las entregas de la mayoría de los materiales, pero también lo está haciendo el cambio de las condiciones financieras favorecido por la política cambiaria y monetaria que viene implementando el Banco Central. Esto es porque la suba del costo de financiamiento afectó la demanda de la cadena comercial de los productos acumulables y la demanda final de insumos, potenciada en este último caso por la caída del poder adquisitivo de los ingresos y de la capacidad de ahorro.

SUPERFICIE AUTORIZADA EN 41 MUNICIPIOS - EN MILLONES DE METROS CUADRADOS LOS PRIMEROS CUATRO AÑOS 2001 - 2016 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC

DESPACHOS DE CEMENTO PORTLAND AL MERCADO INTERNO - ENERO-MAYO 1981 / 2016. EN MILLONES DE TONELADAS FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA AFCP Y DEL INDEC

La retracción de la inversión en construcción, pública y privada, se reflejó mayormente en los despachos de asfalto, cemento y ladrillos, que acumularon disminuciones en sus consumos aparentes de 45,3, 13,3 y 4,3 por ciento anual, respectivamente, con relación a enero-abril de 2015. El cambio de las condiciones finan-

Las expectativas de reactivación se combinan con la recuperación gradual de la superficie autorizada a construir cieras se reflejó en los casos del hierro redondo para hormigón, los artículos sanitarios de cerámica, las placas de yeso y las pinturas para la construcción. En el primer caso, la velocidad de la contracción creció sistemáticamente a lo largo del corriente año, llegando a acumular una baja de casi 15 por ciento anual en enero-abril. En el segundo caso, la formación de existencias favoreció la continuidad de la expansión interanual hasta marzo (a una velocidad promedio de 25 por ciento anual), descendiendo significativamente

durante abril (a 4,7 por ciento interanual). En los casos de las placas de yeso y pisos y revestimientos cerámicos, las contracciones fueron de 2,2 por ciento anual y 3,6 por ciento anual. Por su parte, los despachos de pinturas pasaron de crecer 3,4 por ciento anual durante el primer trimestre del año, a caer 6,4 por ciento anual durante abril. La contracción de la actividad petrolera (mundial y local) quedó de manifiesto en la evolución de los despachos de vidrios y tubos de acero sin costura, los cuales disminuyeron 30,6 por ciento anual durante el primer cuatrimestre del año. PERSPECTIVAS Cuando se mira hacia adelante, las expectativas de reactivación de la inversión pública que existen entre los actores de la cadena de valor, ahora se combinan con la recuperación gradual de la superficie autorizada a construir en obras privadas en los principales municipios del país. De acuerdo con el relevamiento que realiza el Indec referido a los principales 41 municipios del país, en abril de 2016 se autorizaron 615.920 metros cuadrados, es decir 7,4 por ciento más que en abril de 2015. Cuando se considera el primer cuatrimestre del año, la superficie total ascendió a 2,24 millones de metros cuadrados y se ubicó 2,2 por ciento por encima de la autorizada en igual cuatrimestre del año pasado. EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

Certificación sustentable de edificios Cada vez son más los proyectos que buscan alcanzar la certificación LEED; de hecho, en algunas tipologías como edificios de oficinas o centros de distribución, son pocos los desarrollos que no lo eligen en la actualidad como gran elemento diferenciador que seguramente facilitará y mejorará su posterior comercialización. Cabe mencionar también que LEED es elegido a la hora de certificar otras tipologías como edificios de vivienda, destinados a la salud, industrias, edificios institucionales, bancos, edificios gubernamentales, etc. y se espera que en un futuro no muy distante, se puedan incorporar también otras tipologías existentes en la región. Las ventajas de alcanzar la certificación son múltiples, aparte de las meramente ambientales, serán edificios que reducirán significativamente sus costos operativos frente a edificios convencionales, siendo así beneficiados de un aumento de su valor inmobiliario. El objetivo principal del encuentro que se dictará en la Sociedad Central de Arquitectos es presentar la aplicación práctica a este sistema de certificación, desde las variables proyectuales, las gerenciales y también las constructivas incluidas en cualquier proceso de certificación. Se analizarán los objetivos de cada prerrequisito y crédito, las estrategias de implementación y sus métodos de cálculo. El curso estará basado en la norma LEED para New Construction (LEED-NC: BD&C) versión 4, que regirá como única opción de certificación a partir del 31 de octubre del 2016. El curso está dirigido a arquitectos, ingenieros, paisajistas, interioristas, diseñadores en general, etc., que se desarrollen en estudios o empresas constructoras y estén interesados en utilizar la norma en su totalidad o bien algunas prácticas comunes a la norma en sus proyectos u obras y desarrolladores inmobiliarios y emprendedores de negocios interesados en la aplicación de la norma como agregado de valor diferencial a sus proyectos. Habrá una charla Introductoria el martes 30 de agosto 19.30 horas, con entrada libre y gratuita, mientras que el curso se iniciará el martes 6 de setiembre en un total de ocho clases de 19.30 a 22, en el piso 1º de Montevideo 938. Serán disertantes el arquitecto Guillermo Brunzini, la ingeniera Paula Hernández y la licenciada Alexia Anastassiadis. Mayor información: cursoscursos@socearq.org.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

25

SEMANA DE LA INGENIERÍA 2016 | EL INGENIO DE MIRAR MÁS ALLÁ

“Los ingenieros tienen un rol gerencial de liderazgo”, sostuvo Daniel Novegil Con una gran repercusión de público y bajo el lema “El ingenio de mirar más allá”, tuvo lugar la Semana de la Ingeniería 2016 organizada por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), para debatir durante dos días sobre el rol presente y futuro de la ingeniería en la Argentina. Es que “la profesión del ingeniero dejó de estar asociada solamente con la construcción de obras públicas y civiles para convertirse en un referente en el área de tecnología e innovación, enfocado en el desarrollo de sus comunidades”, explicó durante la apertura del encuentro, Carlos Bacher, CEO de Techint Ingeniería y Construcción y presidente del CAI. Por su lado, Daniel Novegil, CEO de Ternium y presidente de la Semana de la Ingeniería destacó que “en nuestros tiempos, los ingenieros tienen un rol distinto en la sociedad, la economía y el desarrollo de los países: son personas influyentes, que cumplen un rol gerencial de liderazgo”. De hecho, “por primera vez tenemos un presidente de la Nación que es ingeniero” y “esta iniciativa se da en un contexto particular del país, en el que a pesar de todo, prima el optimismo”. Seguidamente habló Francisco Cabrera, ministro de Producción de la Nación (de profesión ingeniero electrónico), quien se refirió a la capacidad de resolución de problemas del ingeniero, una habilidad que “explica su avance en posiciones de liderazgo en la sociedad. Hay un reverdecer de la ingeniería y en nuestro plan de producción nacional, resulta fundamental”, dijo el funcionario, antes de resumir los lineamientos del desarrollo de la “normalización de la economía”, como definió a las líneas de acción que se llevan a cabo actualmente en su cartera en materia de infraestructura, estímulo a la inversión y promoción del sector pymes. En este último sentido, Cabrera destacó el programa ProPymes, de Techint, porque “actualmente hay 650 mil pymes en la Argentina” y “creemos en su capacidad de dinamización de la economía”, de modo que se están “haciendo todos los deberes” con miras a que en el segundo semestre la inflación ceda y la gestión nacional pueda abocarse de lleno a atraer las inversiones que la Argentina necesita para mejorar su competitividad. LOS PANELES Durante los días 1º y 2 de este mes se realizaron diversos paneles que giraron en torno a seis áreas temáticas: la situación energética y el cambio climático; el espíritu emprendedor; la ingeniería y el razonamiento científico; la gestión de la infraestructura; el valor de la ingeniería en la ciencia, la tecnología y la innovación y el rol del ingeniero de hoy. En el primer día, el secretario de Energía Eléctrica de la Nación, Alejandro Sruoga, se explayó sobre la situación crítica del sistema energético argentino actual y enfatizó en la necesidad de “financiar la transición hacia un modelo más económico, sustentable y posible, porque el modelo con subsidios generales y masivos no tuvo los resultados esperados”. Con este marco, uno de los temas destacados de las jornadas fue el “espíritu empren-

dedor” en los ingenieros y Andrés Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires, resaltó que “emprender, más allá del fracaso o el éxito, tiene que ver con la búsqueda del propósito. Lo importante es encontrar un objetivo noble que trascienda lo que estás haciendo”, sentenció. En la misma línea, Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, se refirió a la importancia que el estímulo a los emprendedores representa para el país: “necesitamos emprendedores fuertes y vibrantes en todo el país y un marco regulatorio. Estamos trabajando en eso” porque “la clave es el capital humano”, dijo, mientras que Máximo Cavazzani, CEO de Etermax y creador del juego Preguntados, hizo hincapié en la oportunidad que tienen los ingenieros de hoy de participar en uno de los avances más importantes de la evolución humana en materia de desarrollo en los próximos 50 años: “Es emocionante, tenemos la oportunidad de cambiar el mundo”, dijo. Igualmente, Gabriela Macagni, directora de Endeavor Argentina, mencionó la importancia del trabajo en red, de la interacción entre ingenieros y otras disciplinas y en la necesidad de generar un ecosistema para estimular a los emprendedores como agentes activos de la transformación de la realidad. A su turno, el neurocientífico Facundo Manes, director de Ineco (Instituto de Neurología Cognitiva) habló sobre cómo funciona el cerebro y dijo que “lo que viene es la interfaz cerebro - computadora”. Además, “pensamos que somos racionales, pero vivimos tomando decisiones en piloto automático”. En tanto que Federico Procaccini, CEO de Google Argentina, señaló que hoy “cambió la dinámica del negocio y cambió nuestro producto. Hoy tenemos que fomentar a los ingenieros para que crezcan y luego dejarlos libres para crear”. LA INFRAESTRUCTURA Con respecto a la situación de la infraestructura del país, el ingeniero José Luis Inglese (presidente de AySA, Agua y Saneamientos Argentinos) señaló que “los ingenieros nos enamoramos de las obras, pero este no es el fin último. El fin último es brindar servicios a la sociedad”. El ejecutivo además destacó que “para la próxima primavera se prevé absorber la atención del servicio en once nuevos partidos bonaerenses, sumando a cuatro millones de clientes, para llegar a un total de 15 millones”; en tanto que “la inversión programada en los próximos ocho años, si la ciudadanía nos acompaña, ascenderá a 202 mil millones de pesos, es decir 13.500 millones de dólares”. Posteriormente habló José Ricardo Ascarate, subsecretario de Infraestructura del Plan Belgrano, quien sostuvo la necesidad de trabajar en la infraestructura en el norte del país, donde “los costos logísticos son 30 a 40 por ciento mayores que el promedio del país”. El funcionario también sostuvo que “hemos creado una medida inédita del gobierno nacional” al construir "una unidad ministerial en las 10 provincias del norte ar-

gentino, para dar igualdad de oportunidades y promover el progreso de sus habitantes”. En otro orden, Raúl Bertero, presidente del Ceare (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética) y moderador del panel “Energía y cambio climático”, opinó que “estamos en la revolución de las energías renovables” y por su parte, Alejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica, se explayó sobre la situación crítica del sistema energético argentino, mencionando el “agotamiento del modelo subsidiario” y “la pérdida de rumbo”. También detalló la estrategia y modelo a seguir por el sector eléctrico de ahora en más: “Tenemos que reparar el motor con el motor funcionando”, y enfatizó en la necesidad de redefinir los roles del Estado y los agentes en el consumo responsable de la energía con en el compromiso de la actual gestión por las energías renovables.

Este último tema fue desarrollado por Jaime Moragues, presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables, concluyendo: “Tenemos mucho potencial solar, una enorme costa y los mayores vientos del mundo. Hay que aprovecharlo y trabajar seriamente en un plan de energías renovables”. También destacó la necesidad de un marco regulatorio más efectivo en esa dirección. Por último, Ramiro Fernández, de Fundación Avina, explicó la importancia del Acuerdo de París que se realizó a fines de 2015, “año de quiebre” según él, en lo que se refiere a cambio climático, dado que estableció un nuevo régimen en cuanto a la manera de gestión y medición de emisiones: “Tenemos que anticiparnos al cambio climático y dejar de verlo como un problema, sino como una oportunidad de negocios”.

UNO DE LOS PANELES DE LAS JORNADAS DESARROLLADAS EL 1º Y EL 2 DE JUNIO

DÍA DE LA INGENIERÍA

La Ingeniería argentina vivió su día el 6 de junio, con el Centro Argentino de Ingenieros como escenario y parte fundamental. En el Día de la Ingeniería argentina, las actividades institucionales comenzaron temprano en la mañana del día elegido por la fecha en la que se recibió Luis A. Huergo como ingeniero y prosiguieron en la sede del CAI, donde tuvo lugar el tradicional almuerzo de

camaradería, que contó con la presencia de más de 300 personas, incluyendo a reconocidos profesionales y funcionarios públicos, como Guillermo Dietrich (ministro de Transporte de la Nación, en la foto), quien habló luego de la apertura formal, a cargo de Carlos Bacher (presidente del CAI) y de Daniel Novegil (CEO de Ternium y presidente de la Semana de la Ingeniería).


26

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de abril

Ventas

Indec

Uocra

Despacho de asfalto 10

600

240

Indec

CAC

Construya

6,4%

0 Oct.

550

500

6,6%

-5,5%

Abr.

-40 -50

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

(octubre)

Mar.

-30

450

1,1%

Feb.

-20

180

6,4%

Ene.

-10

210

150

I

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

400 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

-60

Mano de obra - Oficial especializado

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

23.498,45 783,28 1.174,92 1.566,56 469,97 559,49 16,65 47,76 810,29 939,94

m3 m3 t t t t m3 t t

232,80 421,20 207,30 257,50 257,50 159,60 82,76 251,20 207,30

t t

9.733,89 8.034,42

t t t

1.514,16 2.340,20 3.498,81

l l l

15,54 58,59 19,31

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

111,97 790,38 40,67 26,24 13.120,38 337,05

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

Oct. 15 5.593,00 2.251,62 2.055,48 841,20 526,96 10,29 1.203,40 1.689,77 1.228,60 1.002,72 834,85

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/4/2016

HORA

DIA (8 HORAS)

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

64,99 55,38 51,06 46,87

519,92 443,04 408,48 374,96

EMPRESAS | GUSMAR VIAL

Infraestructura y calzadas La principal actividad de la firma es la reparación de calzada e infraestructura vial y algunos de los tipos de tareas que encara son obras viales de pequeña y gran envergadura; movimientos de suelos y tratamientos de base; desmalezado, retiro y limpieza de escombros y áridos; pavimento continuo y discontinuo, ampliación de calles; accesos y rotondas; bacheo asfáltico u hormigón con rotura, retiro de escombro y reposición; construcción y reparación de cordones, cunetas, badenes, lechos rebajados y cordones de retención; reductores de velocidad (lomos de burro); tomado de juntas en pavimentos de hormigón y fisuras de calzadas; dársenas y todo tipo de playas; calzadas de adoquines, desarrollando una amplia experiencia y trayectoria en infraestructura y servicios, con convicciones y profesionalismo que permitieron implementar numerosas obras en tiempo y forma.

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

SET. 15

OCT. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,27

9,39

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

302,99

307,46

12.192,22

12.471,93

1.150,30

1.152,32

1.729,86

1.759,22

Arenas

316,61

322,27

Cales

40,12

40,35

1.244.900

1.272.400

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

536.600

547.500

1.087,41

1.100,86

1.206,57

1.203,73

Caños de Hº Gº

2.187,40

2.210,40

Cementos

82,37

82,71

1.027,55

1.040,87

40,12

40,35

Fueloil

2.387,51

2.343,37

Gasoil

1.577,45

1.577,54

Hormigón elaborado

1.056,80

1.047,80

Madera para encofrado

1.593,40

1.634,80

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.579,20

1.582,70

868,33

882,49

1.366,84

1.366,92

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

841,16

867,62

1.137,46

1.145,50

1.346,84

1.364,66

Tranqueras de madera

1.137,46

1.145,50

Equipo nacional Filler calcáreo

Precios indicativos al mes de mayo de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Mayo 2016 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 146.651.099,84 $/km: 7.332.554,99 Variación mensual: 6,35%

Ya aplicados los nuevos valores de los jornales de los obreros de la construcción vigentes por seis meses desde el 1º de abril (22% de aumento) que influyeron en el incremento del costo de construcción de la obra vial tipo en zona llana que estudia Periódico El Constructor desde enero de hace dos años, durante el mes de mayo solamente se evidenciaron variaciones (y en leve medida) en los materiales. De esta manera, el camino de 20 kilómetros supera ahora los 146 millones de pesos (7,33 millones el kilómetro). La incidencia de la mano de obra bajó desde 8,47 a 8,42%, mientras que pasaron de 65,80 a 66 por ciento; los equipos redujeron su incidencia desde 25,73 a 25,57 por ciento. En el mes de mayo, dentro de los materiales no mostraron variaciones ni los productos asfálticos

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

como el suelo seleccionado, registrándose los incrementos más significativas en agregados pétreos y arenas y en cementos y cales y en menor medida en los denominados otros materiales. Como se dijo, los equipos mantuvieron sus valores. De esta manera y con una suba mensual que apenas llega al 0,1 por ciento, los primeros cinco meses de 2016 muestran un aumento de 20,2 por ciento, cuando en el mismo lapso de no alcanzaba al diez por ciento. Por su parte, el acumulado anual se redujo a 37,7 por ciento, superando el acumulado mayo 2015 - mayo 2014 en casi un 50 por ciento; considerando los últimos seis meses, se verifica un incremento de 21,1 por ciento y los tres meses comprendidos desde marzo totalizan una suba de casi 11,4 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

9.562,47

453.260,88

3,67% 29.877,27

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.823,70

2,85%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 89.695,15

896.951,53

0,93% 127.736,77

1.277.367,67

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

89,65

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

16,72

2.908.801,50

3,01%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

11,70

561.699,60

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

158,99

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.416.182,67

3,78%

39.439,74

1.869.443,55

1,27%

23,31

932.419,25

2,49%

32,11

1.284.242,95

0,88%

10,34%

7.343,55

73.435,49

0,20%

224.775,47

2.247.775,47

1,53%

23.936,05

0,19%

98,16

26.209,84

0,07%

187,81

50.145,88

0,03%

13,67

2.379.010,32

19,26%

73,66 12.817.049,93

34,17%

104,05

0,58%

9,57

459.395,10

3,72%

51,56

2.475.016,54

6,60%

72,84

3.496.111,23

2,38%

4.998.645,60

5,16%

30,58

961.562,44

7,79%

127,63

4.012.536,26

10,70%

317,20

9.972.744,30

6,80%

97,50

1.801.800,00

1,86%

30,58

565.193,19

4,58%

127,63

2.358.513,68

6,29%

255,71

4.725.506,87

3,22%

22.680

658,42

14.933.047,97

15,43%

32,25

731.368,04

5,92%

150,69

3.417.582,35

9,11%

841,36

t

11.520

977,73

11.263.425,41

11,64%

48,13

554.407,82

4,49%

155,73

1.794.032,79

4,78%

1.181,59

13.611.866,02

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

977,73

24.375.929,82

25,18%

48,13

1.199.830,93

9,71%

155,73

3.882.585,97

10,35%

1.181,59

29.458.346,72 20,09%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

977,73

20.555.751,37

21,24%

48,13

1.011.794,28

8,19%

155,73

3.274.109,84

8,73%

1.181,59

24.841.655,49 16,94%

13

Riego de liga

m2

374.400

8,01

2.998.305,40

3,10%

0,41

152.409,20

1,23%

0,71

264.688,13

0,71%

9,12

3.415.402,73

2,33%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

20,22

6.236.125,56

6,44%

1,02

313.855,49

2,54%

1,77

545.070,91

1,45%

23,01

7.095.051,96

4,84%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

76,70

3.068.045,40

3,17%

45,51

1.820.444,64

14,74%

4,17

166.844,77

0,44%

126,38

5.055.334,81

3,45%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

345,17

1.775.172,36

1,83%

5,78

29.740,71

0,24%

7,12

36.605,72

0,10%

358,07

1.841.518,78

1,26%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

4.865,71

194.628,28

0,20%

878,80

35.151,85

0,28%

244,20

9.767,97

0,03%

5.988,70

239.548,10

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

941,28

225.907,97

0,23%

127,73

30.654,65

0,25%

12,51

3.003,04

0,01%

1.081,52

259.565,65

0,18%

$ 96.794.237,77

100%

$ 12.351.206,94

100%

$ 37.505.655,13

100%

$ 146.651.099,84

100%

Suelo seleccionado 7,03%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

34.794.105,92

Cementos y cales

Otros materiales 9,50%

CONCEPTO Cementos y cales 2,78%

2.689.432,73

Materiales asfálticos

43.303.952,21

Suelo seleccionado

6.800.445,60

Otros materiales

9.206.301,31 96.794.237,77

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

17.142.153,69

Amortizaciones e intereses

6.021.171,42

Reparaciones y repuestos

4.032.784,58

Transporte

10.309.545,44 30.994.979,00

37.505.655,13

Materiales asfálticos 44,74%

Incidencia

6.108.172,19

Ayudante

5.120.197,76

Vigilancia

1.122.836,99 12.351.206,94

96.794.237,77

Mano de obra

12.351.206,94 37.505.655,13

Agregados pétreos y arenas 35,95%

Mano de obra 8,42%

Equipos 25,57%

146.651.099,84

Materiales 66,00%

Incidencia Reparaciones y repuestos 10,75%

Amortizaciones e intereses 16,05%

Combustibles y lubricantes 45,70%

Transporte 27,50%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

MONTO TOTAL ($)

-

Mano de obra jornalizada Concepto

9,28%

Materiales Equipos

Equipos Concepto

19.081.998,36 13,01%

Costo directo

Materiales Concepto

18.104.861,75 12,35%

Incidencia

Ayudante 41,46%

Oficial 49,45%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación Variación acumulada mensual anual

Variación interanual

2015 Mayo Junio

5.324.695,21 5.493.102,87

106.493.904,28 109.862.057,37

5,15% 3,16%

9,78% 13,26%

23,98% 24,34%

Julio

5.652.062,26

113.041.245,15

2,89%

16,53%

21,56%

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo

5.784.309,47 5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56 6.099.692,96

115.686.189,32 117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23 121.993.859,29

2,34% 1,90% 1,54% 1,18% 0,73%

19,26% 21,53% 23,39% 24,85% 25,76%

24,41% 25,17% 25,45% 24,49% 25,76%

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53 7.332.554,99

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69 146.651.099,84

3,40% 4,40% 4,08% 6,35% 0,10%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49% 20,21%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07% 37,71%


IV

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

LEMAC | EDICIÓN 2016

Guía de metodologías y procedimientos Como informamos en la edición del 6 de junio, el Centro de Investigaciones Viales (LEMaC) de la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional ha puesto a disposición de los profesionales la “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC Centro de Investigaciones Viales (Edición 2016)”. Dicha guía es un compendio de todas aquellas metodologías y procedimientos que se han ido desarrollando en el LEMaC en los últimos años, que fueran volcados en publicaciones técnicas (libros, cuadernos, revistas indexadas, memorias de congresos, material didáctico de cursos, seminarios y jornadas, o procedimientos de su Manual de Calidad). Los elementos que conforman la guía surgen de las investigaciones llevadas adelante en el LEMaC y resultan en muchos casos adaptaciones de normativas vigentes a los condicionantes locales o a usos específicos alternativos y en otros casos se constituyen en elementos complementarios a las mismas. Estas metodologías y procedimientos se han revisado y clasificado para la presente Edición 2016 de la guía, en función de los avances registrados en las áreas temáticas y de discusiones en tal sentido mantenidas en forma interna y externa con profesionales de centros de Investigaciones Viales con los cuales se guarda relación. El documento se pone a disposición de la comunidad vial para su empleo, análisis y discusión, contemplando adaptarlo y acrecentarlo en futuras ediciones de la guía, en función de los adelantos técnicos que se registren y de aportes que puedan efectuarse en tal sentido desde diversos ámbitos. Para ello se pone a disposición de los interesados el teléfono de contacto 0221-489-0413, la dirección de correo electrónico lemac@frlp. utn.edu.ar y la dirección postal de calle 60 y 124 (1900) La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Seguidamente reproducimos dos procedimientos correspondientes a “materiales en subrasantes, sub bases y bases”.

densidad seca máxima determinada con el ensayo Proctor, según corresponda 5.- Dicho moldeo se realiza en seis capas de igual espesor aplicando el “principio de subcompactación” con el objetivo de lograr una densidad uniforme. Este principio establece que, considerando que las capas iniciales recibirán mayor compactación al compactarse las capas finales, a la primera capa se la deberá compactar al 95% de la densidad buscada, ya que a medida que se realicen las siguientes capas se alcanzará el 100%. Esto se aplica a las capas sucesivas, las cuales serán compactadas a un 96%, 97%, 98%, 99% y 100% de la densidad buscada 6.- Desmolde por apertura del molde 7.- Colocación de la membrana de látex, habiendo sido enrollada en su extremo superior, haciéndola desenrollar a medida que se cubre la probeta

boquilla durante el proceso de fabricación del equipo. Los moldes metálicos utilizados para la confección de las probetas poseen 15,5 cm de diámetro interno y 3,6 cm de espesor. METODOLOGÍA 1.- El suelo a ensayarse es compactado estáticamente dentro de los moldes metálicos en su humedad óptima, mediante una prensa de compresión hasta lograr una densidad prefijada del 95% de su densidad seca máxima, ambos parámetros establecidos mediante el correspondiente ensayo Proctor 2.- Se moldean de esta forma juegos de tres probetas patrón y de tres probetas tratadas con cada dosis y tipo de paliativo de polvo en análisis, dejándoselas en su molde a

LEMAC-B04/13 ANÁLISIS DE PRODUCTOS PALIATIVOS DE POLVO La metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas tiene como ámbito de aplicación vías no pavimentadas.

EQUIPAMIENTO Se trata de una adaptación del equipo desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería del Cuerpo de Ingenieros de la Marina estadounidense según John F. Rushing y Jeb S. Tingle (Dust Control Field Handbook, Standard Practices for Mitigating Dust on Helipads, Lines of Communication, Airfields, and Base Camps”. US Army Corps of Engineers, Engineer Research and Development Center, Geotechnical and Structures Laboratory, 2006). El equipo consiste en una cámara de viento sellada para evitar la salida del polvo durante el ensayo y dividida en dos compartimentos. En uno de dichos compartimentos se encuentra el equipo generador del flujo de aire que alcanza 240 km/h; se trata básicamente de un soplador/aspirador de hojas LEMAC-B03/13 de los que comúnmente se encuentran en el mercado. En este caso en particular el equipo MOLDEO PARA SUELOS TIPO 1 El procedimiento de moldeo para suelos es de marca Black & Decker de 1500 W. En el otro compartimento se ubica la Tipo 1 complementario a la norma Aastho T - 307 para el ensayo de módulo resiliente probeta a ser ensayada, para lo cual se la de suelos viales tiene como ámbito de aplica- coloca debajo de una boquilla metálica de ción muestras de sub base, base y subrasante apertura rectangular de 16,1 cm de ancho y (sin tratar) que tengan menos del 70% pasan- 2,5 cm de alto. Un conducto de retorno perte del tamiz Nº 10, menos del 20% pasante mite la circulación del aire desde la cámara del tamiz Nº 200 y un Índice de Plasticidad de ensayo hacia el ventilador eléctrico para equilibrar la presión. de 10 o inferior. La corriente de aire se aplica a 2,5 cm de altura sobre la probeta y en un ángulo de 20º METODOLOGÍA 1.- Humectación de la muestra de suelo a ser con respecto a la horizontal. En la imagen compactada hasta la humedad de campo en superior de la figura 2 puede observarse una estudio o hasta la humedad óptima obtenida vista parcial del equipo, ubicándose a la depor el ensayo Proctor correspondiente ante la recha el compartimento que contiene al equicarencia de la primera o en caso de materia- po soplador y a la izquierda la cámara donde se coloca la probeta a ser ensayada, en cuya les de aporte 2.- Armado y envaselinado del molde parte superior se alcanza a ver el embudo por partido de hierro de fundición de diámetro de el cual se vierte la arena durante el ensayo. En la imagen inferior izquierda se puede 152 mm y longitud de 304 mm sobre su base 3.- Colocación del sobremolde especial observar el ángulo de acción entre la boquilla y la probeta ubicada en su posición de ensaencastrando en el molde 4.-Compactación de la probeta median- yo y la caja donde cae la arena vertida para te el empleo de un martillo vibratorio, sobre ser arrastrada libremente hacia la boquilla una placa adaptada a las dimensiones del por el flujo de aire. Finalmente en la imagen molde hasta la densidad seca en campo o la inferior derecha se observa un detalle de la

FIGURA 2 - EQUIPO DE ENSAYO

FIGURA 3 - PROBETA RECIÉN MOLDEADA

temperatura ambiente hasta peso constante, según puede observarse en la figura 3, para luego poder ser ensayadas 3.- Se pesan las probetas previo a la realización de los ensayos 4.- Se acciona el equipo y se incorpora al flujo de aire 600 g de arena silícea seleccionada en un lapso de 2 minutos ± 5 segundos. La arena utilizada pasa por el tamiz Nº 20 (abertura 840 μm) y queda retenida en el tamiz Nº 30 (abertura 590 μm) 5.- Se limpia con pincel la probeta y se toma su peso final, determinando la pérdida proporcional de peso generada 6.- Una vez ensayada la totalidad de las probetas, se promedian los resultados obtenidos en cada juego y se comparan entre sí para la toma de decisión correspondiente


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

27


28

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

DOW ARGENTINA | ENCUENTRO

TRANE | CALEFACCIÓN RESPONSABLE

Desempeño y sustentabilidad

Consejos para el invierno

Dow, compañía química oficial de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, realizó en Buenos Aires un encuentro denominado “Desempeño y sustentabilidad en la industria de la construcción” con el objetivo de concientizar a toda la cadena de valor sobre la necesidad de fomentar proyectos que lleven a una mayor eficiencia energética. Dada la importancia de contar con infraestructura más sustentable y comprometidos con el desarrollo de tecnologías, Dow junto con sus aliados Acerolatina, FríoStar, Plaquimet y Sipanel presentaron soluciones para la optimización del proceso de construcción y su relación directa con la sustentabilidad. La utilización de paneles termoaislantes en la construcción es una solución alineada con las necesidades del mercado actual ya que brinda opciones sustentables y con impacto positivo en la productividad de las obras. Entre los beneficios pueden citarse la mejora de la eficiencia energética y el confort térmico, el menor consumo de agua y de residuos en la obra, la reducción del tiempo de construcción, la agilidad y la seguridad en la instalación y el favorecimiento de la productividad para la cadena como un todo. “La incorporación de tecnologías sobre la base de poliuretanos que desarrolló Dow en la construcción permite una mayor eficiencia energética ya que son utilizadas como aislación térmica en la fabricación y colocación de paneles sándwiches. Estos paneles están destinados a construcciones

comerciales, industriales y residenciales, cámaras frigoríficas, salas limpias, depósitos y oficinas. Permiten la mejor conservación de la temperatura (calor o frío) por medio de una buena aislación térmica. Estas propiedades son importantes: en la construcción civil una adecuada aislación contribuye a garantizar una mayor economía de energía para la climatización de ambientes y en consecuencia, reducir las emisiones de CO2” explicó Gabriel Rodríguez Garrido, director del Negocio de Poliuretanos y Soluciones Industriales de Dow Argentina. El uso de paneles termoaislantes de poliuretano en construcciones forma parte de la estrategia de Dow de mitigar emisiones de carbono y comprometer a la industria a aumentar el número de edificaciones más sustentables en la región. Con esta y otras iniciativas, mitigará 500 mil toneladas de CO2 equivalentes provenientes de la organización y realización de los Juegos Olímpicos. “Para Dow una de las plataformas clave de crecimiento de la Argentina es el desarrollo de infraestructura. Como líderes de la industria y en línea con nuestras metas de sustentabilidad, nos comprometemos a trabajar de forma colaborativa con todos los actores de la cadena para entender las nuevas demandas de la sociedad y brindar soluciones”, sostuvo Pablo Cattoni, director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Dow Argentina.

VOLKSWAGEN ARGENTINA | KM 35 DEL ACCESO OESTE

Nuevo concesionario de camiones

Trane, líder mundial en climatización de ambientes, desarrolló una serie de consejos para tener en cuenta a la hora de acondicionar un ambiente y utilizar los equipos de frio / calor en forma adecuada y responsable. Es importante destacar en el marco de la compañía perteneciente a Ingersoll Rand, empresa pionera en la creación de entornos confortables, sustentables y eficientes, su “Compromiso climático” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus productos y operaciones para el año 2030. Los consejos a seguir para minimizar el consumo eléctrico cuando se utilizan los aires acondicionados tipo split son utilizar bien el termostato, colocándolo entre 20 y 22 ºC durante el día y entre 16 y 18 ºC durante la noche, ya que por cada grado que sube el termostato, el consumo aumenta ocho por ciento. Otro aspecto conveniente es programar el termostato si no se está en la casa durante el día y se llega, por ejemplo a las 18: se enciende el equipo a las 17 para que se atemperen las superficies frías; asimismo, colocar el deflector de aire en posición vertical (hacia abajo) ayuda a evitar que el aire caliente permanezca estratificado en la parte superior de la habitación, ya que el aire caliente tiende naturalmente a subir. Además se debe apelar a la función “sleep” (dormir), dado que ella baja la temperatura a mantener por el equipo a medida

que transcurre la noche, sobre todo cuando mantenemos temperaturas altas antes de ir a dormir; si se coloca el termostato al máximo cuando se enciende el equipo, no es verdad que el calentamiento se producirá en menos tiempo; lo que indefectiblemente sucederá es olvidar que se lo puso tan alto y se desperdiciará energía (muchos equipos cuentan con la función “power” -potencia- que aumenta la velocidad el ventilador para la calefacción rápida, pero que automáticamente se desconecta transcurrido un lapso de tiempo) y cuidar la calefacción, cerrando las puertas para que aire caliente no se desperdicie en pasillos o habitaciones que no se utilizan y observar que las ventanas estén bien cerradas para que el aire frío no entre. Finalmente, se pueden utilizar trucos que no consumen energía para mantener la sensación de calidez. En efecto, subir las persianas y abrir las cortinas de ventanas con orientación norte y oeste permite la entrada del calor del sol, disminuyendo la utilización de los equipos de acondicionamiento del aire y ventilar las habitaciones no más de diez minutos y siempre que se pueda, al mediodía. Asimismo, el mantenimiento de los equipos aumenta su vida útil, pero también ahorra energía. Es conveniente los filtros de aire cada dos meses y la serpentina exterior una vez al año, antes que comiencen las bajas temperaturas.

SCANIA | AÑO 2015

Reporte de impacto ambiental En el marco de la gira que recorre el país con la nueva gama Advantech, la división Camiones y Buses de Volkswagen Argentina anunció la apertura del concesionario oficial Luxcam, ubicado en el km 35 del acceso Oeste, en la localidad bonaerense de Moreno. El predio, de 17.500 metros cuadrados cuenta con un taller con capacidad para atender simultáneamente a 14 unidades y un showroom de ventas totalmente equipado que exhibirá las líneas de camiones Delivery, Worker y Constellation y la familia de buses Volksbus. Federico Ojanguren, gerente General de la División, destacó que “la innovación y el desarrollo de la nueva gama Advantech, bajo la normativa Euro V, serán perfectamente acompañados por la modernidad y responsabilidad del nuevo concesionario Luxcam, el cual será sin dudas, un socio modelo en la región”. Además, agregó que con la apertura de Luxcam, “Volkswagen Camiones y Buses completa su estrategia de cobertura en el Área Metropolitana Buenos Aires, con tres con-

cesionarios ubicados en las zonas oeste, norte y sur, acercándonos más a nuestros clientes y brindando mayor y mejor asistencia comercial y de postventa”. Con el objetivo de acercar a sus clientes la innovadora tecnología Volkswagen en toda su gama de camiones y buses, la denominada Gira Advantech visita los concesionarios de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Carlos Casares, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Neuquén y Comodoro Rivadavia y acercará al público nuevos vehículos, nuevas herramientas de financiación y un renovado servicio de posventa. Advantech propone una serie de novedades exclusivas aplicadas fundamentalmente en los motores y transmisiones, además de importantes desarrollos en equipamiento de seguridad, confort y diseño. Esta tecnología Euro V representa una nueva generación de vehículos, más eficientes, confiables, seguros y con un mayor cuidado por el medio ambiente.

La firma sueca líder en soluciones de movilidad ha presentado su reporte anual de sustentabilidad, que apunta a describir la realidad del sector del transporte y los desarrollos tecnológicos de la empresa que describen el modelo de negocio que propone la compañía de cara al futuro. Scania trabaja de forma permanente e integral en materia de sustentabilidad. Las problemáticas ambientales, sociales, éticas y financieras son cuestiones en las que la organización se compromete a diario y con el objetivo de reflejar ese trabajo, la firma ha publicado su Reporte Anual de Sustentabilidad con la más completa información, tal como viene realizando desde hace unos años. “La creciente demanda en materia de transporte debe ser correctamente gestionada, ya que las emisiones y el impacto climático continúan creciendo. En este sentido, el transporte y la movilidad deben ser parte de la solución y Scania está preparada para asumir este

desafío”, afirma Henrik Henriksson, presidente y CEO de Scania. La eficiencia energética, los combustibles alternativos y la electrificación jugarán un papel clave en los sistemas de transporte sustentables del futuro. En todas estas áreas, Scania puede ofrecer hoy en día soluciones tecnológicas e innovadoras. Otro de los ámbitos que están siendo explorados por el fabricante sueco y que se considera clave para un desarrollo eficiente y seguro del transporte es el de la conectividad. En este sentido, se requiere de una infraestructura inteligente de todo el sistema logístico -no solo los vehículos- combinada con un correcto uso de la tecnología de la información y la comunicación. “A través del trabajo conjunto con nuestros clientes y otros referentes de la industria, estamos desarrollando una planificación concreta para cambiar y mejorar los sistemas de transporte y aumentar la eficiencia en toda la cadena de valor”, sostiene Henriksson.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

29

MERCEDES-BENZ ARGENTINA | AGROACTIVA 2016

EASY | PROFESIONALES Y HOBBISTAS

Presencia en la tradicional muestra

Dictado de talleres por especialistas

Entre el 8 y el 11 de junio, MercedesBenz Argentina se hizo presente en la edición 2016 de Agroactiva que tuvo como sede la localidad de Monje, en la provincia de Santa Fe y donde se lució la nueva Vito en una de sus versiones de pasajeros: Tourer. Además, se exhibió la amplia gama de camiones con la nueva tecnología Euro V y la nueva Sprinter. Entre la línea de pesados Mercedes-Benz con tecnología Euro V se encontraban el Atego 1726/42 con cabina dormitorio producido que se producirá en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio y el Axor 1933S/36 techo bajo, también con cabina dormitorio, que se comercializa ahora con caja automatizada de serie. Como novedad, la marca de la estrella mostró en su clásico stand el Actros 2655LS/33 6x4 para ser utilizado en la aplicación bitren. El modelo es el primer camión Mercedes-Benz con más de 500 caballos de fuerza que se lanza en la Argentina. Esto se logra con un potente propulsor de 8 cilindros en V, el MB OM-502 LA, capaz de erogar una potencia de 551 CV y un torque de 2600 Nm. Además incorpora la caja automatizada de 12 velocidades MB G-330 Powershift 2 y ejes tractores sin reductores en los cubos de ruedas. Otras características son: motor MB OM-502, V8, 551 CV, 2.600 Nm; caja MB G-330 Powershift 2 (12 marchas

Easy, empresa líder especializada en venta de productos y servicios para la construcción, remodelación, decoración, diseño y equipamiento de la casa y el jardín, invita a participar de sus capacitaciones gratuitas para el hogar y la construcción. Los interesados pueden registrarse a través de la página web. Como novedad, la compañía continúa sumando talleres destinados al cuidado del medio ambiente y de la sustentabilidad del hogar y se dictarán capacitaciones de introducción a la huerta urbana, cómo armar tu propia compostera y soluciones para el almacenamiento de agua y el tratamiento de aguas residuales. Orientados a profesionales y a todos aquellos que disfrutan de realizar proyectos por su cuenta, los cursos de Easy ofrecen consejos útiles para facilitar el trabajo en obra y el mejoramiento del hogar. En esta oportunidad, los talleres abarcarán distintas temáticas como técnica de fusión, la instalación de artefactos convencionales, depósitos de doble descarga, herramientas para carpintería modular, el armado de muebles de melamina e interiores de placard; construcción en seco, termotanques solares y estándar, entre otros.

automatizadas); tracción 6x4 con ejes traseros MB HL6 sin reductores en los cubos de rueda; distancia entre ejes, 3300 mm; suspensión trasera neumática; frenos a disco con ABS, EBS, ASR y ESP; freno motor con Top Brake; Retarder y opcionales como cabina Megaspace, llantas de aluminio y deflectores de aire. Entre las vans, la Sprinter posee novedades en cuanto a confort, seguridad y diseño para toda la gama. Tanto el interior como el exterior cuenta con una estética renovada que le otorgan mayor comodidad y robustez, además de mayor seguridad, eficiencia y atractivo. Sprinter cumple 20 años de producción en la Argentina: se fabrica desde 1996 en el

Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, La Matanza. Por su parte, la Vito busca innovar en un segmento de utilitarios medianos, destacándose por su agilidad para moverse libremente en la ciudad. Se ajusta perfectamente a las necesidades particulares de cada trabajo y en el caso de la Vito Tourer, a los requerimientos de una familia. Su versatilidad hace que se presente como un vehículo único a la medida de cada usuario. Su comercialización comenzó a mediados de 2015 con sus versiones Furgón y Furgón Mixto y ahora se amplía a sus versiones de pasajeros: Combi y Tourer.


30

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

PROVINCIAS ACTUALIDAD

CÓRDOBA | VARIANTE COSTA AZUL Y PUENTE SOBRE EL LAGO SAN ROQUE

El jueves 30 se conocerán las propuestas El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, lanzó la licitación para la construcción de la autovía Variante Costa Azul y de un puente sobre el lago San Roque, a través del nuevo sistema de licitación pública con soporte digital. El proyecto requerirá una inversión de 1098,5 millones de pesos y tendrá un plazo de construcción de 18 meses. De esta forma, la obra posibilitará derivar el tránsito que se dirige a las localidades ubicadas en el centro y el norte del Valle de Punilla sin necesidad de atravesar el área urbana de Villa Carlos Paz, así como también ofrecer una alternativa de circulación para los vehículos que utilizan la ruta E-55. A su vez, la construcción del puente sobre el lago San Roque convertirá la zona en un paseo turístico, con vistas panorámicas a las sierras y al lago. DETALLES La obra consistirá en la construcción de una autovía de montaña de 6,7 kilómetros de extensión que se iniciará en el distribuidor de la autopista Córdoba - Carlos Paz y cruzará el lago San Roque, a través de un puente de 310 metros de longitud total, conformado por un tramo central en forma de arco de 140 metros, un viaducto al sur de 75 metros y otro al norte de 95 metros. Además, hasta que se defina el proyecto de continuidad hacia el norte, en esta etapa se incluirá una conexión provisoria de 1200 metros de calzada entre la nueva autovía y la traza de la ruta provincial E-55 existente. En tanto, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, precisó que “es una obra invalorable para Córdoba y una de las más importantes para el turismo en la Argentina; como cordobés siento orgullo y le agradezco al gobierno provincial, porque las principales obras de infraestructura turística que se están haciendo en el país son en Córdoba”. Los trabajos que se llevarán adelante en la Variante Costa Azul serán: - Duplicación de calzada en el tramo comprendido entre la autopista Córdoba - Carlos Paz (ruta nacional 20/38) y el dis-

tribuidor existente en la intersección de Variante Costa Azul y la ruta provincial A073 (Camino de las 100 Curvas). Esto incluye la construcción de una calzada paralela a la actual que incorporará un cantero central de 3 metros con barreras físicas separadoras. Se prevé también la repavimentación de la calzada existente - Readecuación y completamiento del distribuidor ubicado en la intersección de Variante Costa Azul y el Camino de las 100 Curvas con el objetivo de adaptarlo al nuevo perfil de doble calzada y posibilitar todos los movimientos del tránsito a través de la construcción de nuevas ramas y rotondas - Construcción de un nuevo tramo de doble calzada en una longitud de 2400 metros (incluyendo el tramo sobre el puente) desde el final de la traza actual y la progresiva 6700 del proyecto - Construcción de un tramo de 1200 metros de empalme provisorio con la ruta provincial E-55 hasta la definición del trazado definitivo. Esto incluye la construcción de una calzada nueva bidireccional, mejoramiento de calles existentes y una intersección canalizada - En base a los estudios geotécnicos, se proyectarán terraplenes y contrataludes de corte a lo largo de todo el tramo

en la medida en que “será un puente que no tiene antecedentes en la Argentina o Sudamérica”. OBRAS COMPLEMENTARIAS Además de las obras principales, el proyecto prevé la realización de otras relacionadas con aspectos ambientales, hidráulicos y de seguridad vial tales como: - Sectores de estacionamiento en cabeceras del puente para el aprovechamiento turístico y veredas peatonales de acceso al puente

- Construcción de alcantarillas y cunetas - Colocación de barreras de defensa rígidas y flexibles de acuerdo con las necesidades del sector - Señalización y demarcación horizontal a lo largo de toda la autovía y el puente - Forestación del tramo, incluyendo plantaciones y revegetación de taludes y contrataludes con técnica de hidrosiembra

LICITACIÓN DIGITAL La licitación pública que abrirá el 30 de junio para la concreción de estas obras en una licitación digital, una herramienta de gestión desarrollada por la Secretaría de Innovación y Modernización del Ministerio de Finanzas con el objetivo de aumentar la competencia y transparencia en los procesos licitatorios de obras públicas. En ese sentido, Schiaretti ponderó el nuevo método, argumentando que contribuye a obtener “más transparencia y agilidad” y que al mismo tiempo, “permite más competencia en la obra pública”. Por su parte, la directora de Jurisdicción de Procedimientos y Herramientas de Soporte del Ministerio de Finanzas, Marina Villarreal Barroso, explicó los objetivos que se persiguen con su implementación: “Con esta herramienta queremos aumentar el nivel de la libre concurrencia, la celeridad y la seguridad del proceso administrativo, como así también la transparencia en la gestión de la contratación”. En términos concretos, los principales cambios respecto de los procedimientos licitatorios tradicionales son: - Los pliegos son gratuitos y de acceso público a través de la web de Compras y Contrataciones de la Provincia

VIADUCTO Y PUENTE Con una longitud total de 310 metros y de manera paralela al paredón del dique se construirán los viaductos norte y sur y el puente central en arco sobre el lago San Roque. El ancho del puente será de 26 metros y constará de dos calzadas por cada sentido de circulación con banquinas y veredas peatonales. Se prevé también la colocación de una protección peatonal metálica exterior y defensas tipo New Jersey tanto para la separación de sentidos de circulación como para la defensa peatonal. Al respecto, el director ejecutivo de Caminos de las Sierras, Jorge Aves, afirmó que el puente representa “lo más significativo de esta obra”,

- Las ofertas deben ser presentadas, sin identificación, en soporte papel y digital (a través de internet en archivos encriptados). De esta manera, no se conoce hasta el momento de la apertura de sobres cuántos y quiénes son los oferentes - Las consultas y pedidos de aclaraciones se realizan a través de la plataforma de Ciudadano Digital (CiDi) de manera anónima y las respuestas son publicadas en la web con acceso libre por parte de cualquier ciudadano - Al momento de la apertura de los sobres se desencriptan los archivos digitales y se coteja que ambos coincidan. De esta manera, se eliminan riesgos de alteraciones en las ofertas tras su presentación - Los pliegos, las consultas y las ofertas son publicadas en la web, permitiendo el acceso de cualquier ciudadano a toda la información relevante del proceso licitatorio Con la aplicación de esta herramienta se espera reducir costos y mejorar la calidad de las obras gracias a una competencia más abierta y transparente. Además, se eliminan barreras de acceso y se reducen riesgos de cartelización y manejo privilegiado de información.

AGUAS BONAERENSES | COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN

Nueva planta depuradora en Bahía Blanca Panedile, empresa con más de 65 años de trayectoria en la construcción y dirección de grandes obras civiles y de infraestructura, construirá junto a la firma Tecma, la denominada Planta Depuradora Cloacal de la Primera Cuenca de Bahía Blanca, una obra fundamental y esperada por la población de la ciudad. Tras la firma del contrato con Aguas Bonaerenses S.A., comienza la construcción de los módulos de tratamiento primario y secundario en la planta depuradora, que brindará servicio a 180 mil usuarios con un caudal de 1800 metros cúbicos por hora.

Los trabajos a ejecutar contemplan la reparación del tratamiento primario fuera de servicio y la construcción de una nueva planta encargada del tratamiento secundario con remoción de nutrientes. Actualmente, el líquido es descargado en crudo en la ría del puerto de Ingeniero White sin ningún tipo de tratamiento. El proyecto, que empleará a 200 personas, reafirma el liderazgo en materia de obras de saneamiento de Panedile respaldado en la amplia experiencia en la ejecución de plantas de tratamiento, redes cloacales y pluviales de última tecnología todo el país. La empresa también construyó, en el período 2005-2007,

la planta depuradora de la tercera cuenca de Bahía Blanca, que se encuentra actualmente en funcionamiento y brinda servicio a una población de 40 mil usuarios. ALGUNOS NÚMEROS Hormigón armado estructural: 16.250 m3 Hormigón simple de limpieza: 2.400 m3 Acero estructural: 2.100 toneladas Volumen de excavaciones y rellenos: 128.000 m3 Relleno general del predio: 60.000 m3 Caminos internos: 13.000 m2 Obra civil (oficinas, laboratorios, sala de comando, depósitos, etc.): 1.720 m2

FORO En el marco del 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, el presidente de Panedile, Dr. Hugo A. Dragonetti, fue invitado a disertar sobre “La gestión de programas como herramienta para crear proyectos financiables”. Durante la sesión, se analizó cómo una eficiente gestión puede garantizar la atracción de inversión requerida para grandes proyectos de infraestructura. Dragonetti también participó como moderador del panel “La financiación de la gran infraestructura”, donde directivos de organismos financieros discutieron aspectos críticos de la inversión en proyectos en América latina.


PROVINCIAS LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

31

JUNIO 21 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 39/16 AMPLIACIÓN del salón de usos múltiples del edificio del jardín de infantes Nº 901 de la localidad de San Andrés de Giles. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 1.777.052,58. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 1777. Apertura el 21/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1071 EJECUCIÓN de la obra de urbanización, infraestructura y espacios de equipamiento en el barrio Juana Azurduy del distrito Ugarteche. Presupuesto oficial, $ 19.426.823,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 20.000. Apertura el 21/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 13/16 EJECUCIÓN de la red primaria cloacal del aliviador Villa Raffo en el partido de Tres de Febrero. Presupuesto oficial, $ 52.445.130. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 22 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 40/16 INSTALACIÓN de máquina de frío en el edificio central del Departamento Judi-

cial Lomas de Zamora en la localidad de Banfield. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 40.422.536,76. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 40.422,53. Apertura el 22/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Carlos Tejedor Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de una motoniveladora destinada a la red vial. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Almirón 301, Carlos Tejedor, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2770. Apertura el 22/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Postergación.- Licitación pública 25/16 RECOLECCIÓN de residuos domiciliarios, levantamiento del producido de contenedores y cestos papeleros, plan de racionalización y aprovechamiento de residuos domiciliarios, barrido manual y mecánico, limpieza de calzada y vía pública, limpieza y desobstrucción de sumideros y levantamiento del producido de barrido, montículos de tierra y escombros en el período julio 2016 - junio 2023. Presupuesto oficial, $ 924.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 500.000. Apertura el 22/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

22 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1076 ADQUISICIÓN de cinco camiones usados 2000 / 2012. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 3000. Apertura el 22/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 18/16 TENDIDO de red cloacal y conexiones domiciliarias de la cuenca alta del arroyo Basualdo. Presupuesto oficial, $ 5.315.730. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 5300. Apertura el 22/6/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de útiles y materiales eléctricos para alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 2.813.359,00. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 3º, Quilmes. Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 6500. Apertura el 22/6/16, a las 11, en Salón Eva Perón, piso 2º. 22 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública PROVISIÓN de hidroelevador articulado de tiro para poda del arbolado público y despeje de luminarias en distintos lugares de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 520.000. Ven-

ta de pliegos en Sección Compras y Suministros, Rivadavia, Pcia. de Mendoza, Tel. 0263-444-4546. Costo, $ 2600. Apertura el 22/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Tigre Segundo llamado.- Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de 4000 chapas de zinc de 3,10 x 1,10 metros calibre 27. Presupuesto oficial, $ 1.372.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13.30. Costo, $ 1000. Apertura el 22/6/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero Licitación pública 6/16 INSTALACIÓN y puesta en marcha de un ascensor hidráulico en Chacabuco 276, Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 754.597,06. Venta de pliego en Dirección de Administración, Alvear e Yrigoyen, piso 5º, Santiago del Estero. Costo, $ 800. Apertura el 22/6/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 23 ||| Administración de Parques Nacionales (APN) Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de dos viviendas para guardaparques en la localidad de General Lavalle, jurisdicción del Parque Nacional Campos de Tuyú. Presupuesto oficial, $ 4.330.798,80. Venta de pliegos en Intendencia del Parque Nacional Campos del Tuyú, Av. Bartolomé Mitre 160, General Lavalle, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02252-491085 y en Departamento de Contrataciones, Adolfo


32

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES LICITACIONES

JUNIO Alsina 1418, piso 4º, oficina 405, Ciudad de Buenos Aires, ambas de 9 a 13. Costo, $ 300. Apertura el 23/6/16, a las 13, en Av. Bartolomé Mitre 160, General Lavalle. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la red secundaria de agua en Quilmes Este para 10.300 habitantes. Presupuesto oficial, $ 67.934.105,95. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 23/16 EJECUCIÓN de la red primaria cloacal y renovación del colector Misiones en el partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 15.930.733. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/6/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4010 EJECUCIÓN de trabajos de refuncionalización en el edificio de la sucursal Ibarreta, Pcia. de Formosa. Presupuesto oficial, $ 1.621.891. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Ibarreta y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 23/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 51/15 ADQUISICIÓN de campanas de extracción de gases para la Gerencia de Explotación de Materias Primas (GEMP) de la Regional Cuyo. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Apertura el 23/6/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la Comisaría Nº 36 y Registro Civil en el barrio Ejército de los Andes del departamento Rawson. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 18.450.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Avenida del Libertador General San Martín 750 Oeste, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 6000. Apertura el 23/6/16, a las 9, en el citado domicilio.

23 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la nueva escuela de Policía Local en el Parque General San Martín. Presupuesto oficial, $ 5.311.303. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5300. Apertura el 23/6/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 23 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 42/16 TOMADO de juntas en calzadas de hormigón. Presupuesto oficial, $ 4.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3029,57. Apertura el 23/6/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1080 ADQUISICIÓN de una máquina retroexcavadora 0 km. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 2300. Apertura el 23/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1084 EJECUCIÓN de la obra de urbanización, infraestructura, equipamiento, viviendas y módulo habitacional en el barrio Cuadro de Estación Perdriel I y II. Presupuesto oficial, $ 21.564.338,60. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 25.000. Apertura el 23/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública CONSTRUCCIÓN de carpeta asfáltica en arterias varias de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en División Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael y en L. N. Alem y Rioja, Mendoza, ambas en la provincia de Mendoza. Costo, $ 10.000. Apertura el 23/6/16, a las 10, en Departamento Licitaciones, San Rafael. 23||| Municipalidad de Rosario Postergación.- Licitación pública.- Expediente 36.346/14 CONCESIÓN de obra pública para la construcción, explotación comercial y mantenimiento de una cochera subterránea en Parque España Norte. Venta de pliegos en Dirección

General de Gestión y Control de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-480-2599. Apertura el 23/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 13/16 PROVISIÓN de gas natural a los barrios San Cayetano y Alto Verde. Presupuesto oficial, $ 1.700.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 6000. Apertura el 23/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de red colectora cloacal en la Av. Savio desde Benítez hasta Ponce de León. Presupuesto oficial, $ 2.299.370. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 8000. Apertura el 23/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Selva Licitación pública 2/16 PROVISIÓN de materiales para la construcción de cerca perimetral en cámara séptica y pozo absorbente en el predio de la escuela Nº 79. Presupuesto oficial, $ 473.862,34. Venta de pliegos en 27 de Abril 55, Selma, Pcia. de Santiago del Estero. Costo, $ 8000. Apertura el 23/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 23||| Servicios Energéticos del Chaco EEP (Secheep) Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de una línea doble terna en 132 kV desde la estación transformadora en 500 kV Chaco hasta la línea existente entre las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela. Presupuesto oficial, $ 14.520.000. Venta de pliegos en Manuel Belgrano 566, Presidencia Roque Sáenz Peña y en Av. Arturo Illia 299, Resistencia, Pcia. del Chaco y en Av. Callao 322, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 14.520. Apertura el 23/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública 10/16 ADECUACIÓN de señales mecánica a eléctricas luminosas en las líneas San Martín, Belgrano Sur y Urquiza. Plazo de obra,

365 días. Presupuesto oficial: etapa I, $ 120.613.217; etapa II, $ 74.436.801. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 9000 cada etapa. Apertura el 24/6/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 24 ||| Administración de Parques Nacionales Licitación pública 3/14 CONSTRUCCIÓN de un centro de atención al visitante y cobro de acceso del Parque Nacional Lago Puelo. Obra con financiamiento BID. Venta de pliegos en Intendencia del Parque Nacional el Lago Puelo, ruta 16 s/Nº, Lago Puelo, Pcia. del Chubut, de 8 a 14, Tel. 02944-499064, y en Ancón 5340, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 4774-5519. Costo, $ 1000. Apertura el 24/6/16, a las 11, en Ancón 5340, Ciudad de Buenos Aires. 24 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 12/16 INSTALACIÓN de sistema de señalamiento del nuevo acceso ferroviario Norte a Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 61.773.797,49 y u$s 1.989.348,90. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 24/6/16, a las 15 horas, en Sala de Aperturas. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4011 INSTALACIÓN de cristales y puerta de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Tapalqué, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.381.281,22. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Tapalqué y en la gerencia zonal Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 24/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 24 ||| Distribuidora de Gas Cuyana S.A. Concurso privado 10037734 ADQUISICIÓN de motosoldadora. Presupuesto oficial, $ 164.727. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 24/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Alvear Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de la red de gas de los barrios Procrear y Buenos Aires Hogar. Presupuesto oficial, $ 1.020.219,99. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Hipólito Yri-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

33

JUNIO goyen 630, General Alvear, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02344-481920. Costo, $ 1020,22. Apertura el 24/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública CONSTRUCCIÓN de red cloacal en calles de Pueblo Diamante Este. Presupuesto oficial, $ 2.600.000. Venta de pliegos en División Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael y en L. N. Alem y Rioja, Mendoza, ambas en la provincia de Mendoza. Costo, $ 10.000. Apertura el 24/6/16, a las 10, en Departamento Licitaciones, San Rafael. 24 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 16/16 ADQUISICIÓN de una grúa hidráulica articulada y un camión 0 km. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 9000. Apertura el 24/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 6/16 PROVISIÓN de agua potable al barrio La Elena. Presupuesto oficial, $ 9.908.000. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 9000. Apertura el 24/6/16. a las 9, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6.

24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la primera etapa del desagüe pluvial de la calle Independencia entre Ameghino y el arroyo Langueyu. Presupuesto oficial, $ 7.848.020. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 7800. Apertura el 24/6/16. a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de extensión de la red de gas natural en el barrio Las Tunitas. Presupuesto oficial, $ 932.800. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 935. Apertura el 24/6/16. a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 5/16 PAVIMENTACIÓN de los accesos a los barrios La Movediza y El Tropezón totalizando 18 cuadras. Presupuesto oficial, $ 14.638.000. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 14.600. Apertura el 24/6/16. a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 5/16 CONTRATACIÓN del servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición

final de residuos patogénicos producidos en distintas dependencias del municipio. Plazo de obra, 7 meses. Presupuesto oficial, $ 1.387.680. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 24/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Universidad Nacional de Villa Mercedes Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de puesta en valor, refuncionalización y ampliación del edificio de Las Heras 377. Plazo de obra, 110 días. Presupuesto oficial, $ 1.923.521,47. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Marconi 133, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, Tel. 02657430133. Costo, $ 1900. Apertura el 24/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 13/16 VENTA pública de grúas en 6 lotes con precio base. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 200. Apertura el 27/6/16, a las 15 horas, en Sala de Aperturas. 27 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Postergación.- Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de la obra cloacal primaria Ezeiza, tramo Esteban Echeverría, para 82.650 habitantes. Presupuesto oficial, $ 362.881.096,04. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en

sitio web. Apertura el 27/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4012 REACONDICIONAMIENTO e instalación de cristales, puerta de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Tornquist, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.720.795,29. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Tornquist y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4014 CAMBIO de lay out en el edificio de la sucursal Cafayate, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 4.296.844. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cafayate y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Ceamse Concurso de precios 9/16 SERVICIO de limpieza del río Reconquista y canal aliviador y de la Pista Nacional de Remo mediante la extracción, depósito transitorio y transporte hasta el Complejo Ambiental Norte III de los residuos urbanos flotantes. Pliegos sin cargo en Coordinación Abastecimiento y Contrataciones, Av. Aman-


34

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES LICITACIONES

JUNIO cio Alcorta 3000, de 9.30 a 15.30, Tel. 49120017. Apertura el 27/6/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 27 ||| Ente de la Movilidad de Rosario Licitación pública internacional 7/16 CONCESIÓN del servicio público de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario por 10 años. Garantía de oferta, $ 200.000. Venta de pliegos en Cafferata 702, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 16. Costo, $ 200.000. Apertura el 27/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 31501116t ADQUISICIÓN de kits de sensores para ensayo de ondas electromagnéticas EMW. Presupuesto oficial, $ 335.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Colectora General Paz (A2) 1401, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 27/6/16, a las 16, en el citado domicilio. 27 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41359316T ADQUISICIÓN de kit de rescate para espacios confinados y cámaras subterráneas. Presupuesto oficial, $ 80.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Colectora General Paz (A2) 1401, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 27/6/16, a las 16, en el citado domicilio. 27 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41362416T INSTALACIÓN de posicionadores digitales inteligentes. Presupuesto oficial, $ 305.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Colectora General Paz (A2) 1401, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 27/6/16, a las 16, en el citado domicilio. 27 ||| Ministerio de Aguas, Servicios Públicos, y Medio Ambiente de Santa Fe Postergación.- Licitación pública CONSTRUCCIÓN de obras de arte en el canal Lassaga en el distrito Totoras del departamento Iriondo. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 3.913.993,66. Venta de pliegos en Av. Almirante Brown 4751, Santa Fe, Tel. 0342-457-3733. Costo: $ 1600. Apertura el 27/6/16, a las 9, en Comité de Cuencas Totoras, Moreno 1002, piso 1º, Totoras. 27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 12/16 ALQUILER de 3300 horas de camiones volcadores y 867 horas de camiones bateas para el mantenimiento del espacio público dentro de la denominada zona Norte del distrito. Presupuesto oficial, $ 2.583.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2583. Apertura el 27/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 10/16 ALQUILER de 3300 horas de camiones volcadores y 867 horas de camiones bateas para el mantenimiento del espacio público dentro de la denominada zona Oeste del distrito. Presupuesto oficial, $ 2.583.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2583. Apertura el 27/6/16, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 11/16 ALQUILER de 3300 horas de camiones volcadores y 867 horas de camiones bateas para el mantenimiento del espacio público dentro de la denominada zona Este del distrito. Presupuesto oficial, $ 2.583.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2583. Apertura el 27/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 126/16 CONSTRUCCIÓN de una estación de bombeo en la calle Lara y el terraplén norte del Canal A. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 8000. Apertura el 27/6/16, a las 11, en Asesoría Legal. 27 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 5/16 CONSERVACIÓN de pavimentos rígidos y flexibles en el partido. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial total, $ 99.285.027,64. Zona 1, casco norte, determinada por las avenidas 51 a 520 y desde 122 a 31; presupuesto oficial: $ 16.514.240,82. Zona 2, casco sur: determinada por las avenidas 51 a 80 y desde 13 a 31; presupuesto oficial: $ 16.514.240,82. Zona 3, comprende las localidades de Villa Elvira, Eduardo Arana y San Lorenzo; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Zona 4, comprende las localidades de Los Hornos y San Carlos; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Zona 5: comprende las localidades de Ángel Etcheverry, Lisandro Olmos, Melchor Romero y Abasto; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Zona 6, comprende las localidades de El Peligro, Arturo Seguí, Villa Elisa y City Bell; presupuesto oficial: $ 13.414.509,20 y zona 7: comprende las localidades de Manuel B. Gonnet, José Hernández, Ringuelet y Joaquín Gorina; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Venta de pliegos en Departamento de Ingresos, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 26.000. Apertura el 27/6/16, a las 12, en Dirección General de Compras y Suministros. 27 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 21/16 EJECUCIÓN del desagüe pluvial de la Av. Remedios de Escalada de San Martín entre Pampa y el Riachuelo. Presupuesto oficial, $ 19.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 19.000. Apertura el 27/6/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 27 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6222/16 EJECUCIÓN de la tercera y cuarta etapas de reparación de veredas por daños de raíces de árboles en la 4ª y en la 6ª sección. Presupuesto oficial, $ 3.870.819. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 5000. Apertura el 27/6/16, a las 10, en Salón de Reuniones. 27 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6099/16 EJECUCIÓN de la quinta etapa de señalización horizontal con material termoplástico

reflectante aplicado por extrusión en pavimentos asfálticos y de hormigón. Presupuesto oficial, $ 10.230.000. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/6/16, a las 11, en Salón de Reuniones. 27 ||| Municipalidad de Santa Fe Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas en el barrio Nueva Esperanza. Presupuesto oficial, $ 39.910.552,10. Venta de pliegos en Secretaría de Planeamiento Urbano, Salta 2951, piso 4º, Santa Fe, Tel. 0342-450-8050. Costo, $ 12.000. Apertura el 27/6/16, A las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 20/16 REPARACIÓN de la válvula de aspiración principal Nº 2 del túnel de achique del dique de carena Nº 1 y su correspondiente sistema hidráulico de accionamiento. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 28/6/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 17/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Marcos Paz entre progresiva 571 y rotonda de acceso en el barrio Santa Bárbara de la localidad de Troncos del Talar. Presupuesto oficial, $ 2.918.960,57. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2918,96. Apertura el 27/6/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 26/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal 9 de Septiembre III en el partido de Ituzaingó. Presupuesto oficial, $ 17.995.606,45. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 29/16 CONSTRUCCIÓN de la red primaria de agua de refuerzo en Ciudadela Sur, partido de Tres de Febrero. Presupuesto oficial, $ 8.781.237,49. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/6/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 28 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 21/16 INSTALACIÓN de un sistema de lucha contra incendio en el lado oeste del dique de carena Nº 2. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 28/6/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4013 REEMPLAZO de cubierta metálica e impermeabilización de cubiertas planas en el edificio de la sucursal Luján, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.319.250. Ven-

ta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Luján y en la gerencia zonal Liniers. Costo, $ 1000. Apertura el 28/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4015 RESTAURACIÓN de molduras, reparación de zócalo de fachada, pintura de frentes, reparación de carpinterías y de iluminación de fachadas y ejecución de veredas nuevas en el edificio de la sucursal La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.261.050. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal La Plata. Costo, $ 1000. Apertura el 28/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 28 ||| Ceamse Concurso de precios 10/16 CONTRATACIÓN del reemplazo completo de tableros eléctricos de comando de transfers de las estaciones de transferencia Flores (Balbastro 3160), Colegiales (Crámer 290) y Pompeya (Zavaleta 858). Pliegos sin cargo en Coordinación Abastecimiento y Contrataciones, Av. Amancio Alcorta 3000, de 9.30 a 15.30, Tel. 4912-0017. Apertura el 28/6/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 6/16 REFACCIÓN del edificio de la escuela Teniente Pedro Nolasco Fonseca del departamento Capital. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 14.500.020. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Avenida del Libertador General San Martín 750 Oeste, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 1450. Apertura el 28/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de obras de mantenimiento y reparación del edificio de la escuela Comandante Cabot del departamento Capital. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 13.600.360. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Avenida del Libertador General San Martín 750 Oeste, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 1390. Apertura el 28/6/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 28 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de 108 viviendas en los macizos 188 A y 188 B la margen sur de la ciudad de Río Grande. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial: renglón 1, $ 65.176.991,65; renglón 2 $ 63.033.313,68. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Carlos Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 35.000. Apertura el 28/6/16, a las 12, en Carlos Pellegrini 511, Río Grande. 28 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de gestión integral de aguas urbanas en áreas marginadas


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

35

JUNIO de la cuenca Cildáñez. Pliegos en sitio web. Apertura el 28/6/16, a las 12.30, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 28 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 41/16 CONSTRUCCIÓN de escalera de emergencia sobre el ala de la calle 59 del edificio del Ministerio en la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 19.467.260,67. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 19.467,26. Apertura el 28/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de provisión y colocación de artefactos de módulos colgados en catenarias en cruce de calles interiores con la correcta adecuación de la instalación eléctrica, montaje y puesta en funcionamiento en Lanús Oeste. Presupuesto oficial, $ 13.998.230. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 13.900. Apertura el 28/6/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 28 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de obras complementarias en la calle José Ingenieros entre vías del ferrocarril Roca y Av. Hipólito Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 28/6/16, a las 13, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 28 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 17/16 AMPLIACIÓN del edificio del centro de salud Parque Alvear en el predio ubicado en Godoy Cruz y Colpayo de la localidad de Villa de Mayo. Presupuesto oficial, $ 3.321.800. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 3300. Apertura el 28/6/16, a las 13, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6784/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de reconstrucción de cruces de calles. Presupues-

to oficial, $ 3.303.673. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 3400. Apertura el 28/6/16, a las 10, en Salón de Reuniones. 28 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6789/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reconstrucción de cruces de calles. Presupuesto oficial, $ 2.440.440. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 2500. Apertura el 28/6/16, a las 11, en Salón de Reuniones. 28 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 35/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de construcción de cordón cuneta en barrios de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 4500. Apertura el 28/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 28 ||| Municipalidad de Santa Lucía Licitación pública 1/16 PAVIMENTACIÓN de barrios y villas. Presupuesto oficial, $ 15.002.519,22. Venta de pliegos en Aberastain 590 Sur, Santa Lucía, Pcia. de San Juan. Costo, $ 15.000. Apertura el 28/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 29 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de puentes nuevos sobre el ramal F1 de la línea Belgrano en la provincia de Santa Fe. Renglón I; plazo de obra, 300 días; presupuesto oficial, $ 14.108.294,96. Renglón II; plazo de obra, 300 días; presupuesto oficial, $ 13.097.288,75. Renglón III; plazo de obra, 240 días; presupuesto oficial, $ 10.142.611,52. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 4000 cada renglón. Apertura el 29/6/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 29 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 13/16 ESTUDIO y reparación de puentes del ramal F1 de la línea Belgrano en la provincia de Santa Fe. Renglón I; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 6.310.550,67.

Renglón II; plazo de obra, 240 días; presupuesto oficial, $ 18.027.219,76. Renglón III; plazo de obra, 240 días; presupuesto oficial, $ 17.579.805,85. Renglón IV; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 6.808.420,67. Renglón V; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 4.954.105,09. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 4000 cada renglón. Apertura el 29/6/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 28/16 EJECUCIÓN de la red primaria cloacal del aliviador Hipólito Yrigoyen en el partido de Lanús. Presupuesto oficial, $ 15.082.327. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 29 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de dos unidades de energía ininterrumpida (UPS) modulares para el centro de procesamiento de datos. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4, anexo San Martín 235, piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 43483500. Costo, $ 2447. Apertura el 29/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4016 SUMINISTRO y montaje de banco de baterías en el edificio sede del Centro de Procesamiento Paralelo (CPP). Presupuesto oficial, $ 968.640. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 29/6/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 29 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4019 CAMBIO de lay out para banca de empresas y ejecución de trabajos varios en el edificio de la sucursal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 1.002.920. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Concordia. Costo, $ 1000. Apertura el 29/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

29 ||| Ceamse Licitación pública 4/16 REPARACIÓN del pavimento rígido de hormigón de las estaciones de transferencia Flores (Balbastro 3160), Colegiales (Crámer 290) y Pompeya (Zavaleta 858) mediante trabajos de bacheo en el sector correspondiente al área de acceso de los camiones recolectores a la playa de descarga. Venta de pliegos en Coordinación Abastecimiento y Contrataciones, Av. Amancio Alcorta 3000, de 9.30 a 15.30, Tel. 4912-0017. Costo, $ 11.500. Apertura el 29/6/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 42/16 INSTALACIÓN de nuevo tablero general en el edificio del hospital interzonal general de agudos Dr. Rodolfo Rossi de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.236.478,80. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 19.467,26. Apertura el 29/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 127/16 CONSTRUCCIÓN de 8 cuadras de pavimento flexible. Presupuesto oficial, $ 2.880.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 4000. Apertura el 29/6/16, a las 11, en Asesoría Legal. 29 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de materiales para construcción de columnas para alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 1.790.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, General La Madrid, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1800. Apertura el 29/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón y obras complementarias en la zona oeste. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 10.821.498. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 10.821,50. Apertura el 29/6/16, a las 10.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones.


36

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES LICITACIONES

JUNIO 29 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón y obras complementarias en la zona este. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 11.115.645. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 11.115,65. Apertura el 29/6/16, a las 11.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 29 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 62/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Guisasola desde Funes hasta Sarmiento en el distrito Luzuriaga. Presupuesto oficial, $ 1.668.800. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1668. Apertura el 29/6/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 20/16 EJECUCIÓN de distintos trabajos de desmonte y obra nueva correspondiente a la plaza 2 de Abril abarcando el eje de las calles Soldado Ex Combatiente de Malvinas y Mahatma Gandhi de la localidad de Los Polvorines. Presupuesto oficial, $ 7.750.277,94. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 7700. Apertura el 29/6/16, a las 13, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6783/16 EJECUCIÓN de la séptima etapa de reconstrucción de losas de calzada. Presupuesto oficial, $ 3.813.020. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 3900. Apertura el 29/6/16, a las 11, en Salón de Reuniones. 29 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 36/16 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en el barrio Luz y Fuerza. Presupuesto oficial, $ 5.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5500. Apertura el 29/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 29 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de desagües pluviales, cordones cuneta, bocacalles, badenes y carpeta asfáltica en la Av. Champagnat entre Siria y Bv. J. M. de Rosas. Presupuesto oficial, $ 7.811.296. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02477-409200. Costo, $ 11.354,89. Apertura el 29/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de San Fernando Segundo llamado.- Licitación pública 14/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para luminarias. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 35.000,00. Apertura el 29/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 18/16 INSTALACIÓN de refugios de paradas de colectivos simples y dobles. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia.

de Buenos Aires. Costo, $ 5000,00. Apertura el 29/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación publica 43/16 ALQUILER de una minicargadora, de una motoniveladora, de una pala frontal y de dos retroexcavadoras, todas con operador y por una cantidad de hasta 6600 horas. Presupuesto oficial, $ 5.077.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 555. Apertura el 29/6/16, a las 12, en Sala de Prensa. 29 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio San Eduardo. Presupuesto oficial, $ 3.503.270,20. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 7000. Apertura el 29/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 19/16 ADQUISICIÓN de 1.670.000 toneladas de piedra balasto en cantera y/o fábrica sobre camión o vagón. Plazo de entrega, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 150 la tonelada. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 30/6/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 30 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Postergación.- Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de la obra de embalse de regulación del río Carapé en la zona de Ascochinga, departamento Colón. Presupuesto oficial, $ 140.167.269,17. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-4321200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-4420908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 30/6/16, a las 13, en Centro Cívico del Bicentenario, Rosario 650, planta baja, Córdoba. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 25/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria y distribuidora Resto Tesei 1 en el partido de Hurlingham. Presupuesto oficial, $ 44.776.868,47. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 27/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la red secundaria cloacal Zapiola I de la cuenca B en el partido de General San Martín. Presupuesto oficial, $ 30.719.724,15. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/6/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público internacional 35.513/16 ADQUISICIÓN de sistema analizador de carbono orgánico total. Presupuesto oficial,

$ 830.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 30/6/16, a las 15, en el citado domicilio. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.538/16 ADQUISICIÓN de repuestos originales para tableros de equipos sopladores. Presupuesto oficial, $ 186.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 30/6/16, a las 15, en el citado domicilio. 30 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4017 PROVISIÓN de mobiliario para el edificio de casa central. Presupuesto oficial, $ 1.005.100. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 30/6/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 30 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4018 INSTALACIÓN de sistema de detección de incendio en el edificio de la sucursal Congreso. Presupuesto oficial, $ 1.305.366. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 30/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 30 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN y remodelación de Urgencia y Guardería del edificio del Centro de Adiestramiento Dr. René Favaloro del departamento Rawson. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 9.487.459. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Avenida del Libertador General San Martín 750 Oeste, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 6000. Apertura el 30/6/16, a las 9, en el citado domicilio.

30 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 43/16 INSTALACIÓN de sistema de detección y aviso de incendio en el edificio de los Tribunales de Familia de la ciudad de General San Martín. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 2.939.761,21. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 2939,76. Apertura el 30/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 30/16 REFUNCIONALIZACIÓN de de edificio para el jardín maternal municipal Nº 4. Presupuesto oficial, $ 5.428.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 2714. Apertura el 30/6/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 31/16 ALQUILER de batea vuelco trasero y alquiler de retroexcavadora hidráulica. Presupuesto oficial, $ 3.192.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 1600. Apertura el 30/6/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 30 ||| Municipalidad de Coronel Dorrego Licitación pública 1/16 CONTRATACIÓN de trabajos viales para máquina retroexcavadora incluyendo combustible y operario para arreglos en el camino provincial 02-202, camino ancho de El Zorro. Presupuesto oficial, $ 825.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Ricardo Fuertes 630, Coronel Dorrego, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15, Tel. 02921457040. Costo, $ 832. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Consejo de la Magistratura Licitación pública 129/16 ADECUACIÓN de la instalación eléctrica y nuevo tablero de corte general en el edificio de Viamonte 1147. Presupuesto oficial, $ 2.513.021,29. Venta de pliegos en Dirección General de Infraestructura Judicial, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 5º, oficina 54, de 8 a 13. Costo, $ 2513. Apertura el 30/6/16, a las 11, en Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo.

30 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 21/16 CONTRATACIÓN de los servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos patogénicos de los distintos centros, hospitales y otras dependencias municipales dependientes de la Secretaría de Salud. Presupuesto oficial, $ 14.490.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 14.500. Apertura el 30/6/16, a las 13, en el citado domicilio.

30 ||| Ente Administrador del Astillero Río Santiago Licitación privada 11/16 PROVISIÓN de conductor o cable multifilar para soldadura de cobre electrolítico de secciones varias. Pliegos sin cargo en Departamento Legal y Técnico, Hipólito Yrigoyen y Don Bosco, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 0221-521-7741. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de la obra de saneamiento hidráulico del ramal II de Haedo Norte. Presupuesto oficial, $ 21.992.990. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 10.996,50. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa de estacionamientos. Pliegos sin cargo en Unidad Oficina de Compras, ruta 24 km 23,500, barrio El Porvenir, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de ocho destacamentos de atención y equipamiento de seguridad en las plazas Adolfo Alsina (Villa Sarmiento), Tte. Atilio Cattáneo (El Palomar), Fray Mamerto Esquiú (barrio San Juan, Castelar Sur), Granaderos de San Martín y San José (Morón Sur), Sáenz Peña y de Los Españoles


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

37

JUNIO (Castelar Norte) y Parque Lineal Gaona (Haedo). Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 10.000. Apertura el 30/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de pavimentos de concreto asfáltico con cordón cuneta de hormigón incluyendo obras de saneamiento hidráulico. Presupuesto oficial, $ 56.547.200. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 28.273,60. Apertura el 30/6/16, a las 14, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Saladillo Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para reconversión del alumbrado público de sodio a led existentes en las avenidas Moreno entre Av. Bozán y Alem; Rivadavia entre Av. Cabral y Av. Pereyra y San Martín entre Av. Cabral y Av. Pereyra de la ciudad de Saladillo. Presupuesto oficial, $ 1.903.200. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Belgrano 3402, Saladillo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5800. Apertura el 30/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 19/16 ADQUISICIÓN de artefactos para luminarias de alumbrado público. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de

Buenos Aires. Costo, $ 10.000,00. Apertura el 30/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de San Lorenzo Segundo llamado.- Licitación pública 27/16 CONTRATACIÓN de hasta 1400 horas para el servicio de riego en calles mejoradas y de tierra mediante dos camiones con operador. Presupuesto oficial, $ 569.800. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 1139,60. Apertura el 30/6/16, a las 11, en Sala de Prensa. 30 ||| Municipalidad de San Lorenzo Segundo llamado.- Licitación publica 3/16 ADQUISICIÓN de 50 contenedores de residuos. Presupuesto oficial, $ 400.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 600. Apertura el 30/6/16, a las 12, en Sala de Prensa. 30 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 4/16 AMPLIACIÓN de dos aulas, sala de música, gabinete y sanitarios del edificio del jardín de infantes inicial Nº 902. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2435. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Patagones Licitación pública 4/16 TERMINACIÓN del edificio municipal de oficinas de Bertorello y Avellaneda de la ciudad de Carmen de Patagones. Presupuesto oficial, $

4.860.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Rivadavia 193, Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3000. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

84.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 42.000. Apertura el 30/6/16, a las 12, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Patagones Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de sanitarios y cambio de cubierta en el edificio del hospital de Villalonga. Presupuesto oficial, $ 854.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Rivadavia 193, Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1200. Apertura el 30/6/16, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de trabajos en el centro comercial a cielo abierto 1º de Mayo. Presupuesto oficial, $ 33.655.284,96. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 17.000. Apertura el 30/6/16, a las 14, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 4/16 REMODELACIÓN de la plaza Churruca. Presupuesto oficial, $ 9.426.878,31. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 4800. Apertura el 30/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 8/16 READECUACIÓN, remodelación y puesta en valor de la Plaza de la Madre. Presupuesto oficial, $ 4.060.219,87. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2100. Apertura el 30/6/16, a las 15, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 5/16 REMODELACIÓN de la plaza Giorello. Presupuesto oficial, $ 10.346.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 5200. Apertura el 30/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 6/16 LIMPIEZA y desobstrucción de desagües y conductos pluviales del partido. Presupuesto oficial, $

30 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 40/16 EJECUCIÓN de la obra del Plan de Conservación de la Red Vial. Presupuesto oficial, $ 9.000.000. Apertura del sobre Nº 2 el 30/6/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 30 ||| Subsecretaría de Política Minera Licitación pública internacional 1/16 CONSULTORÍA para realizar la auditoría ambiental de las obras de remediación en


38

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES LICITACIONES

JUNIO Abra Pampa en la provincia de Jujuy y en Calingasta, en la provincia de San Juan. Presupuesto oficial, u$s 275.000. Obra del Programa de Gestión Ambiental Minera (Geamin) II con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 651, piso 3º, sector 29, de 10 a 17, Tel. 4349-3109... Apertura el 30/6/16, a las 16, en el citado domicilio. 30 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 248.8403.306 + u$s 26.339.901 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 30/6/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 30 ||| Transener S.A. Licitación pública 25.101 PROVISIÓN de equipos para playa de la estación transformadora Ramallo, Pcia. de Buenos Aires. Adquisición del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin cargo en Comisión de Obras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16 y en sitio web. Apertura del sobre Nº 1 el 30/6/16, a las 11, en el citado domicilio.

JULIO 1 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 14/16 REPARACIÓN y obra nueva sobre puentes de estudio en el ramal F1 de la línea Belgrano en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial: renglón I, $ 31.267.188,76; renglón II, $ 29.923.537,43 y ramal III: $ 31.101.262,17. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 9200 cada renglón. Apertura el 1º/7/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º.

cial, $ 1.148.560. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/7/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 1 ||| Comuna de Monje Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de carpeta de rodamiento de concreto asfáltico. Plazo de obra, 60 días. Garantía de oferta, $ 9450. Obra del Fondo Municipal de Inversiones. Venta de pliegos en San Martín 367, Monje, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 550. Apertura el 1º/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 1 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 578 REFORMA integral de media tensión en la zona de set Nº 5 del centro de distribución Alberdi en la ciudad de Rosario. Presupuesto oficial, $ 14.200.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7752. Costo, $ 17.603,31. Apertura el 1º/7/16, a las 11, en Sala de Reuniones. 1 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 10/16 CONSTRUCCIÓN de aulas en los edificios de los centros educativos Ángel Fausto Ávalos y Monseñor de Andrea de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.400.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en Secretaría de Gestión Administrativa. 1 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 11/16 CONSTRUCCIÓN de sala de jardín de infantes y aulas en los edificios de los centros educativos Jorge Newbery, Francisco Vidal y Unesco de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.318.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 1º/7/16, a las 12, en Secretaría de Gestión Administrativa.

1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4020 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Munro, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 2.512.712,36. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Munro y en la gerencia zonal San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

1 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública REACONDICIONAMIENTO del canal perimetral Sur y alterativa desagüe camino comunal en la localidad de Carreras, departamento General López. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 8.321.546.67. Venta de pliegos en Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Av. Almirante Brown 4761, Santa Fe, Tel. 0342-457-3733. Costo, $ 3350. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en Comuna de Carreras, Garibaldi 721, Carreras, Pcia. de Santa Fe. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 32/16 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 3.657.200. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 1830. Apertura el 1º/7/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º.

1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4021 CAMBIO de equipo IV complementario en el edificio de casa central. Presupuesto ofi-

1 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de obras de pavimentación urbana en la Av. 29 entre 40 y 42; en cru-

1 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 69/15 ADQUISICIÓN de cinco autoelevadores eléctricos. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500. Costo, $ 2594. Apertura el 1º/7/16, a las 12, en el citado domicilio.

ces de vías; en la calle 61 bis desde 10 hasta vías; en el acceso a la escuela técnica Nº 2 de Gowland y en el acceso al jardín Nº 908 de Agote. Presupuesto oficial, $ 20.349.411. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Patagones Licitación pública 5/16 AMPLIACIÓN de la planta de GLP de la localidad de Bahía San Blas. Presupuesto oficial, $ 853.700,85. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Rivadavia 193, Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 1º/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de San Lorenzo Segundo llamado.- Licitación pública 25/16 SERVICIO de alquiler de tres camiones volcadores con chofer por una cantidad de hasta 4140 horas distribuidas en 1600 horas de movimiento de herramientas y materiales y 2540 horas de traslado de residuos. Presupuesto oficial, $ 1.684.980. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 3370. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en Sala de Prensa. 1 ||| Municipalidad de San Lorenzo Segundo llamado.- Licitación publica 41/16 ADQUISICIÓN de hasta 150 toneladas de asfalto en frío y hasta 2600 litros de emulsión asfáltica para tareas de bacheo en diferentes sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 369.720. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 555. Apertura el 1º/7/16, a las 12, en Sala de Prensa. 1 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 9/16 READECUACIÓN morfológica, remodelación y puesta en valor de la plaza Bordabehere. Presupuesto oficial, $ 4.811.979,82. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2500. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 10/16 READECUACIÓN morfológica, remodelación y puesta en valor de la plaza Manzanares. Presupuesto oficial, $ 10.277.241,99. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 5200. Apertura el 1º/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 11/16 READECUACIÓN morfológica, remodelación y puesta en valor de la plaza Pineral. Presupuesto oficial, $ 10.820.498,45. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 5500. Apertura el 1º/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 32/16 PINTURA y ejecución de trabajos complementarios en natatorios del club del personal

del BCRA. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500. Costo, $ 429. Apertura el 4/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4022 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Esperanza, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 2.033.244,30. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Esperanza y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 4/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4023 INSTALACIÓN de mobiliario, cristales de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Cinco Saltos, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 2.525.781,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cinco Saltos y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 4/7/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 4 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 579 INSTALACIÓN de hidroelevador aislado de 18 metros de alcance para montar en camión. Presupuesto oficial, u$s 151.705,45. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-4207752. Costo, $ 1855. Apertura el 4/7/16, a las 10, en Sala de Reuniones. 4 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de salas y aulas en los edificios de los centros educativos Provincia de Misiones y Benito Soria de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.036.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 4/7/16, a las 12, en Secretaría de Gestión Administrativa. 4 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de seis salas de jardín de infantes en los edificios de los centros educativos Gabriela Mistral, Aeronáutica Argentina y República de Ecuador de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 5.508.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 4/7/16, a las 10, en Secretaría de Gestión Administrativa. 4 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de salas y aulas en los edificios de los centros educativos José Hernández, Hugo Wast y Paula Albarracín de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.590.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 4/7/16, a las 14, en Secretaría de Gestión Administrativa.


PROVINCIAS JULIO 4 ||| Municipalidad de Recreo Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en la calle Cafferatta. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 8.029.106,94. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Av. Mitre 1211, Recreo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 10.000. Apertura el 4/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Astul Urquiaga. Presupuesto oficial, $ 6.159.741. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 9000. Apertura el 4/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Astul Urquiaga. Presupuesto oficial, $ 6.159.741. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 9000. Apertura el 4/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 4 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Corrientes Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de la escuela secundaria (extensión áulica del normal superior Pedro Bonastre en el edificio de la escuela Nº 791) de pasaje Guayú en el departamento Itatí. Presupuesto oficial, $ 24.435.134,38. Obra del Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Ministerio de Educación, La Rioja 665, piso 1º, Corrientes. Costo, $ 9000. Apertura el 4/7/16, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Verde, 25 de Mayo y Salta, Corrientes. 4 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Corrientes Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de la escuela secundaria (extensión áulica del edificio del colegio Manuel Belgrano) en el pasaje Cazadores Correntinos en el departamento Curuzú Cuatiá. Presupuesto oficial, $ 24.331.566,17. Obra del Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Ministerio de Educación, La Rioja 665, piso 1º, Corrientes. Costo, $ 9000. Apertura el 4/7/16, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón Verde, 25 de Mayo y Salta, Corrientes. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 30/16 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua de hierro fundido en la localidad de Florida Este, partido de Vicente López. Presupuesto oficial, $ 16.065.100,26. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.792/16 ADQUISICIÓN de bombas de muestreo. Presupuesto oficial, $ 820.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 5/7/16, a las 15, en el citado domicilio.

5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.844/16 ADQUISICIÓN de soluciones patrón para ensayos varios de laboratorio. Presupuesto oficial, $ 830.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 5/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 36.021/16 ADQUISICIÓN de soplador de aire de lóbulos rotativos. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 5/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.717/16 ADQUISICIÓN de medidores. Presupuesto oficial, $ 6.757.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 5/7/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4024 PROVISIÓN de equipamiento general en el edificio de la sucursal La Paz, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 1.897.269,17. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Paz y en la gerencia zonal Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 5/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4025 REPARACIÓN de fachada, ejecución de iluminación interior y exterior y de vereda y construcción de salón de usos múltiples en el edificio de la sucursal Goya, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 2.323.626,88. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Goya y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 5/7/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 5 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de cinco salas en los edificios de los centros educativos Antártida Argentina y República del Perú de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.590.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 5/7/16, a las 10, en Secretaría de Gestión Administrativa. 5 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de salas y aulas en los edificios de los centros educativos Canónigo Manuel A. Piñero, Profesora Luz Vieira Méndez y Antártida Argentina de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.872.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 5/7/16, a las 12, en Secretaría de Gestión Administrativa.

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

39


40

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

JULIO 5 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de cuatro salas en los edificios de los centros educativos Cura Brochero anexo y Eva Duarte de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.672.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 5/7/16, a las 14, en Secretaría de Gestión Administrativa.

5 ||| Municipalidad de Bengolea Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal de tres salas en la localidad de Bengolea. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.746.449,30. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Venta de pliegos en Av. Belgrano 279, Bengolea, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13, Tel. 0353-487-3335. Costo, $ 5000. Apertura el 5/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

5 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación media (EEM) Nº 124 de la ciudad de Gualeguaychú, Pcia. de Entre Ríos. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 16.342.500. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Unidad Ejecutora Provincial (UEP), 9 de Julio 317, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-4207945. Apertura el 5/7/16, a las 10, en 9 de Julio 361, Paraná.

5 ||| Municipalidad de Granadero Baigorria Licitación pública 4/16 CONCURSO de proyecto y ejecución de obra para el desarrollo de un complejo habitacional en un terreno municipal ubicado en la calle Pampa. Venta de pliegos en Chacabuco 1050, Granadero Baigorria, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2000. Apertura el 5/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

5 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de los edificios de los jardines NENI Nº 5 de la escuela 84 y NENI Nº 6 de la extensión de la escuela 304 en la ciudad de Oberá, Pcia. de Misiones. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 11.803.932. Obras del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Unidad Ejecutora Provincial (Uscepp), Centro Cívico, Chacra 172, Miguel Dávila 976, tercer edificio, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel. 0376444-7362. Apertura el 5/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de los edificios de la escuela de educación media (EEM) y del jardín de infantes a crear en la localidad de San Ramón de la Nueva Orán, Pcia. de Salta Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 22.612.000. Obras del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Santiago del Estero 2245, piso 5º, Salta. Apertura el 5/7/16, a las 10, en Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta. 5 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN del jardín de infantes a crear en el edificio de la escuela de educación media (EEM) Joaquín V. González de la localidad de Anta, Pcia. de Salta Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 5.772.000. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Santiago del Estero 2245, piso 5º, Salta. Apertura el 5/7/16, a las 11, en Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta.

6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4041 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Isla Verde, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.177.523. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Isla Verde y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 6/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

26.183.941,86. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 20.000. Apertura el 7/7/16, a las 12, en Sala de Conferencias, Municipalidad de San Francisco, Echeverría 75. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4040 INSTALACIÓN de puestos de trabajo en el edificio de la sucursal Congreso. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 7/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 7 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de reclamado y de carpeta asfáltica en calles del partido. Presupuesto oficial, $ 15.088.730. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 15.000. Apertura el 7/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 21/16 ADQUISICIÓN de rotor de ventilador completo para locomotoras G 22. Presupuesto oficial, $ 7.200.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 6/7/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

7 ||| Municipalidad de Saladillo Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para reconversión de los semáforos de luz incandescente a led en la ciudad de Saladillo. Presupuesto oficial, $ 1.672.300. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Belgrano 3402, Saladillo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5100. Apertura el 7/7/16, a las 12, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 16/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón y obras complementarias en la zona sur. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 11.308.533. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 11.208,53. Apertura el 6/7/16, a las 10.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones.

7 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Astul Urquiaga. Presupuesto oficial, $ 3.987.746,90. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 8000. Apertura el 4/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Magdalena Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de equipo integral de bacheo. Venta de pliegos en Dirección de Rentas y consulta en Dirección de Compras y Suministros, ambas en Brenan 970, Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 15, Tel. 02221-453353. Costo, $ 1000. Apertura el 6/7/16, a las 9, en Oficina de Compras.

7 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio para conformar el Núcleo Educativo de Formación Técnico Profesional de la ciudad de Río Gallegos. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 58.036.946,12. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, Allende 51, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 15.000. Apertura el 7/7/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos.

6 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa del conector vial mediante la extensión del Bv. Quetgles. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326456202. Costo, $ 2317. Apertura el 6/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 7/16 SISTEMATIZACIÓN de desagües pluviales en la cuenca oeste San Francisco en el departamento San Justo. Presupuesto oficial, $

11 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 9/16 ADECUACIÓN del piso 5º del edificio de San Martín 235 con provisión y colocación de piso técnico. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801,

de 10 a 15, Tel. 4348-3500. Costo, $ 2155. Apertura el 11/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4042 REMODELACIÓN de lay out en el edificio de la sucursal Sancti Spiritu, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.217.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sancti Spiritu y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 11/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 11 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de vestuarios en el estadio de fútbol. Presupuesto oficial, $ 9.450.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 31/16 RENOVACIÓN de tramos de la red secundaria de agua de hierro fundido y de DRCF en los barrios de Belgrano y Flores. Presupuesto oficial, $ 34.008.126. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN de las cámaras reguladoras refuerzo Brigadier Rosas, refuerzo barrio Santa Catalina, reguladora calle Urunday y reguladora calle García de Loyola en el partido de Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 22.191.249,45. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 14 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la obra de escollera al norte del sexto espigón de Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 211.750.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 14/7/16, a las 15 horas, en Sala de Aperturas. 14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 54/16 REFACCIÓN y remodelación del edificio Nº 10 de la Gerencia de Coordinación del Centro Atómico Constituyentes. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 600. Apertura el 14/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari Licitación pública 1/16 ADECUACIÓN del sector anatomía patológica y morgue. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Combatientes de Malvinas 3150, piso 3º, de 8 a 12, Tel. 4514-8711. Apertura el 14/7/16, a las 9.30, en el citado domicilio.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

41

JUNIO 21 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 28/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 17, tramo ruta nacional 34 (Ceres) - ruta provincial 2. Presupuesto oficial, $ 217.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 86.800. Apertura el 21/6/16, a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 22 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 16º Distrito PROVISIÓN de cubiertas para unidades varias de la repartición. Presupuesto oficial, $ 770.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Roca 777, Santiago del Estero. Apertura el 22/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Pedido de propuestas 3/16 CONTRATACIÓN de servicios de consultoría para realizar un proyecto de determinación de una metodología para la estimación de los costos de la siniestralidad vial y realización de pruebas piloto. Contratación con financiamiento Banco Mundial. Plazo de obra, 4 meses. Pliegos sin cargo en Av. Brasil 55, piso 12, de 9 a 16 y en sitio web. Apertura el 23/6/16, a las 14, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 30/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 225-S, tramo Av. de Circunvalación de Rosario A008 - autopista A009. Presupuesto oficial, $ 31.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 12.400. Apertura el 23/6/16, a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 24 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 29/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 14, tramo ruta nacional 8 - María Teresa (progresiva km 25). Presupuesto oficial, $ 217.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 86.800. Apertura el 24/6/16, a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 27 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 5/16 CONSERVACIÓN de pavimentos rígidos y flexibles en el partido. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial total, $ 99.285.027,64. Zona 1, casco norte, determinada por las avenidas 51 a 520 y desde 122 a 31; presupuesto oficial: $ 16.514.240,82. Zona 2, casco sur: determinada por las avenidas 51 a 80 y desde 13 a 31; presupuesto oficial: $ 16.514.240,82. Zona 3, comprende las localidades de Villa Elvira, Eduardo Arana y San Lorenzo; presupuesto oficial:

$ 13.210.509,20. Zona 4, comprende las localidades de Los Hornos y San Carlos; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Zona 5: comprende las localidades de Ángel Etcheverry, Lisandro Olmos, Melchor Romero y Abasto; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Zona 6, comprende las localidades de El Peligro, Arturo Seguí, Villa Elisa y City Bell; presupuesto oficial: $ 13.414.509,20 y zona 7: comprende las localidades de Manuel B. Gonnet, José Hernández, Ringuelet y Joaquín Gorina; presupuesto oficial: $ 13.210.509,20. Venta de pliegos en Departamento de Ingresos, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 26.000. Apertura el 27/6/16, a las 12, en Dirección General de Compras y Suministros. 27 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6099/16 EJECUCIÓN de la quinta etapa de señalización horizontal con material termoplástico reflectante aplicado por extrusión en pavimentos asfálticos y de hormigón. Presupuesto oficial, $ 10.230.000. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/6/16, a las 11, en Salón de Reuniones. 28 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 8/16.- 4º Distrito PROVISIÓN y colocación de dispositivos lumínico solares en las rutas nacionales 7, 40, 142, 143, 145 y 146 en la provincia de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 4.786.590,60. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 28/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 32/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 2, tramo Esteban Rams - Logroño, sección 1: km 723 - km 301,51. Presupuesto oficial, $ 160.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 64.000. Apertura el 28/6/16, a las 10, en Municipalidad de Logroño, Miguel Massanero s/Nº. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 33/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 2, tramo Esteban Rams - Logroño, sección 2: km 301,51 - km 323. Presupuesto oficial, $ 134.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 53.600. Apertura el 28/6/16, a las 11, en Municipalidad de Logroño, Miguel Massanero s/Nº. 29 ||| Ceamse Licitación pública 4/16 REPARACIÓN del pavimento rígido de hormigón de las estaciones de transferencia Flores (Balbastro 3160), Colegiales (Crámer 290) y Pompeya (Zavaleta 858) mediante trabajos de bacheo en el sector correspondiente al área de acceso de los camiones recolectores a la playa de descarga. Venta de pliegos en Coordinación Abastecimiento y Contra-

taciones, Av. Amancio Alcorta 3000, de 9.30 a 15.30, Tel. 4912-0017. Costo, $ 11.500. Apertura el 29/6/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 1830. Apertura el 1º/7/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º.

29 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 62, tramo ruta provincial 1 - ruta nacional 11, sección km 26+812 - km 60+071,65 (ruta nacional 11). Presupuesto oficial, $ 217.456,81. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 86.983. Apertura el 29/6/16, a las 10, en Municipalidad de Logroño, Miguel Massanero s/Nº.

1 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de obras de pavimentación urbana en la Av. 29 entre 40 y 42; en cruces de vías; en la calle 61 bis desde 10 hasta vías; en el acceso a la escuela técnica Nº 2 de Gowland y en el acceso al jardín Nº 908 de Agote. Presupuesto oficial, $ 20.349.411. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 6783/16 EJECUCIÓN de la séptima etapa de reconstrucción de losas de calzada. Presupuesto oficial, $ 3.813.020. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 3900. Apertura el 29/6/16, a las 11, en Salón de Reuniones. 29 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 36/16 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en el barrio Luz y Fuerza. Presupuesto oficial, $ 5.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5500. Apertura el 29/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 30 ||| Caminos de Las Sierras S.A. Licitación pública internacional 1/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de la variante Costa Azul y puente sobre el lago San Roque. Venta de pliegos en Av. Italia 700, Malagueño, Pcia. de Córdoba, de 9 a 13. Apertura el 30/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de pavimentos de concreto asfáltico con cordón cuneta de hormigón incluyendo obras de saneamiento hidráulico. Presupuesto oficial, $ 56.547.200. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 28.273,60. Apertura el 30/6/16, a las 14, en el citado domicilio.

JULIO 1 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 31/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 91, tramo Serodino - ruta nacional 34 (Totoras). Presupuesto oficial, $ 168.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-4573729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 67.200. Apertura el 1º/7/16, a las 10, en Municipalidad de Totoras, Arenales 984. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 32/16 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 3.657.200. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de

4 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 10/16.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de gasoil grado 2 y grado 3 para la Unidad Ejecutora La Gloria. Presupuesto oficial, $ 471.540. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 4/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Astul Urquiaga. Presupuesto oficial, $ 6.159.741. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 9000. Apertura el 4/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Astul Urquiaga. Presupuesto oficial, $ 6.159.741. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 9000. Apertura el 4/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 16/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón y obras complementarias en la zona sur. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 11.308.533. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 11.208,53. Apertura el 6/7/16, a las 10.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 6 ||| Municipalidad de Magdalena Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de equipo integral de bacheo. Venta de pliegos en Dirección de Rentas y consulta en Dirección de Compras y Suministros, ambas en Brenan 970, Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 15, Tel. 02221-453353. Costo, $ 1000. Apertura el 6/7/16, a las 9, en Oficina de Compras. 7 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de reclamado y de carpeta asfáltica en calles del partido. Presupuesto oficial, $ 15.088.730. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 15.000. www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


42

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS VIALES | ÚLTIMOS LLAMADOS

Resultados de Vialidad Nacional y Provincial DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 1º de junio.- Licitación pública 14/16.- Rehabilitación y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona VII (Dolores): Nº 29, partido de Pila y Nº 74, ruta provincial 56 - ruta provincial 2, en los partidos de Pila, General Madariaga y Maipú. - Kavos S.A., $ 16.531.552,81 - PF Compañía Constructora S.A., $ 17.848.876,14 - Vialme S.A. - Smith Molina S.A. (UTE), $ 18.088.361,71 Presupuesto oficial, $ 20.364.755,30 1º de junio.- Licitación pública 15/16.Rehabilitación y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona VIII (Pehuajó): Nº 86, ruta nacional 226 acceso a Mones Cazón y ruta provincial 65 - acceso a Arboledas; Nº 85, ruta nacional 5 - ruta nacional 33; Nº 60, ruta nacional 33 - límite partido de Coronel Suárez; Nº 50, ruta nacional 5 - límite partido de Lincoln; Camino 122-04, ruta provincial 85 - Quenuma; Camino 001-01, ruta provincial 60 - Espartillar; Nº 65, Bolívar - Daireaux; Camino 107-05; Camino 127-02 y Camino 122-03, ruta nacional 33 - ruta provincial 85, en los partidos de Pehuajó, Daireaux, Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Carlos Casares, Adolfo Alsina, Bolívar, Trenque Lauquen y Tres Lomas. - Marcalba S.A. - Avinco S.A. (UTE), $ 57.169.191,92 - Vialagro S.A., $ 58.503.573,59 - Tecnipisos S.A., $ 58.928.498,14 - Ing. Alberto Reano S.A., $ 58.999.990,02 - Concret Nor S.A., $ 59.748.542,52 - Fontana Nicastro S.A., $ 60.286.888,97 - Eleprint S.A., $ 63.301.102,05 Presupuesto oficial, $ 66.642.296,88 1º de junio.- Licitación pública 16/16.- Rehabilitación y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona IX (Azul): Nº 30, límite partido de Las Flores - límite partido de Tandil; Nº 50, ruta provincial 30 - límite partido de Ayacucho y Nº 51, acceso a Azul - ruta nacional 226; límite partido de Olavarría - ruta provincial 76 y ruta provincial 76 - límite partido de Coronel Pringles, en los partidos de Rauch, Azul, Laprida y General Lamadrid. - C & E Construcciones S.A. - Pose S.A. (UTE), $ 56.493.735,80 - Vialme S.A. - Grupo Farallón S.A. (UTE), $ 64.946.142,89 - Constructora Dos Arroyos S.A., $ 69.798.985,52 - Marcalba S.A. - Avinco S.A., $ 71.569.071,07 Presupuesto oficial, $ 73.862.174,56 1º de junio.- Licitación pública 17/16.Rehabilitación y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona X (Mar del Plata): Nº 74, ruta provincial 2 - Camino 005-02; Nº 50, ruta nacional 74 - deslinde partido de Rauch; Camino 033-06, ruta provincial 88 - estación Mechongué y Camino 069-10, ruta provincial 2 - ruta provincial

11, en los partidos de Ayacucho, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. - Coarco S.A., $ 57.717.301,17 - Kavos S.A., $ 61.950.603,40 - Plantel S.A. - Esuco S.A. (UTE), $ 65.871.339,88 Presupuesto oficial, $ 76.596.039,12 1º de junio.- Licitación pública 18/16.- Rehabilitación y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona XI (Bahía Blanca): Nº 51, límite partido de Coronel Pringles ruta provincial 85, El Despeñadero - ruta provincial 72 y acceso a Dique Paso de Piedra - Bahía Blanca; Nº 60, acceso a Huanguelén - límite partido de Guaminí; Nº 72, Saldungaray - ruta provincial 76 y ruta nacional 3 - ruta provincial 51 (Saldungaray); Nº 76, ruta provincial 72 - ruta nacional 33 y Felipe Solá - Darregueira y Nº 85, límite partido de Guaminí - ruta provincial 51, en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Puán y Tornquist. - Concret Nor S.A., $ 58.897.298,51 - Centro Construcciones S.A., $ 59.656.035,97 - Carreteras 2000 S.A. - Coince Bahía S.A. - Obras Abedul S.R.L. - Cerra y Moro S.R.L. - Ingeniería y Arquitectura S.R.L. (UTE), $ 65.414.305,94 - EVA S.A., $ 67.850.472,91 - Tecnipisos S.A., $ 71.968.068,95 Presupuesto oficial, $ 69.809.204,27 1º de junio.- Licitación pública 19/16.Rehabilitación y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona XII (Necochea): Nº 86, límite partido de Necochea - límite partido de Laprida y Nº 227, Necochea - Lobería, en los partidos de Necochea, Benito Juárez y Lobería. - C & E Construcciones S.A. - Pose S.A. (UTE), $ 63.912.209,07 - Plantel S.A. - Esuco S.A. (UTE), $ 64.406.677,26 - Coarco S.A., $ 65.489.795,65 - Marcalba S.A. - Avinco Construcciones S.A. (UTE), $ 69.683.084,22 Presupuesto oficial, $ 76.583.818,41 DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV) 7 de junio.- Licitación pública 1/16.- Construcción de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Rada Tilly (km 1843,30) - km 1867, en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. - CPC S.A., $ 454.899.425,45 - Ruta Nº 3 Edisud S.A. - Rigel S.R.L. (UTE), $ 551.484.800,77 - Alquimaq S.A., $ 753.754.238,74 - CRZ Construcciones S.R.L., $ 610.414.439,06 - Corsan Corviam Construcción S.A., $ 621.655.337,54 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 3%, $ 1.971.867.772,96 - Lemiro P. Pietroboni S.A., $ 629.996.198,68 Descuento 5,81%, $ 593.393.419,54

Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 5,81%, $ 1.939.010.462,97 - Contreras Hermanos S.A: $ 673.684.522,34 Descuento 12,44%, $ 589.849.302,00 Adjudicación conjunta de las tres obras, $ 2.173.771.350,43 - Decavial S.A., $ 695.874.234,69 - Dycasa S.A - Green S.A. (UTE), $ 737.628.397,96 Descuento 5,46% por adjudicación conjunta de las tres obras, $ 697.353.887,43 - UCSA S.A., $ 757.700.766,41 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 8,38%, $ 2.488.458.346,57 - Boetto y Buttigliengo S.A., $ 850.165.009,06 Presupuesto oficial, $ 555.030.090,00 7 de junio.- Licitación pública 2/16.Construcción de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo km 1867 - km 1908,60, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 30 meses. - CPC S.A., $ 858.666.965,93 - Lemiro P. Pietroboni S.A., $ 1.071.638.918,23 Descuento 5,81%, $ 1.009.376.697,08 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 5,81%, $ 1.939.010.462,97 - Corsan Corviam Construcción S.A., $ 1.075.504.608,90 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 3%, $ 1.971.867.772,96 - CRZ Construcciones S.R.L., $ 1.082.248.939,43 - Decavial S.A., $ 1.199.649.123,77 - Dycasa S.A - Green S.A. (UTE), $ 1.306.768.898,70 Descuento 5,46% por adjudicación conjunta de las tres obras, $ 1.235.419.316,83 - Coarco S.A., $ 1.245.119.251,21 - Coingsa S.A., $ 1.257.540.079,39 - UCSA S.A., $ 1.314.145.312,78

Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 8,38%, $ 2.488.458.346,57 - José Cartellone Construcciones Civiles S.A., $ 1.326.036.074,80 Descuento 0,65%, $ 1.317.416.840,31 - Alquimaq S.A., $ 1.333.226.883,68 - Contreras Hermanos S.A: $ 1.360.528.003,70 Descuento 13,52%, $ 1.176.588.686,80 Adjudicación conjunta de las tres obras, $ 2.173.771.350,43 - JCR S.A., 1.518.374.125,85 Presupuesto oficial, $ 1.117.613.060,00 7 de junio.- Licitación pública 3/16.Construcción de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Av. de Circunvalación de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. - CPC S.A., $ 255.940.803,25 - Circunvalación Rigel S.R.L - Edisud S.A. (UTE), $ 291.276.721,02 - Corsan Corviam Construcción S.A., $ 335.603.427,75 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 3%, $ 1.971.867.772,96 - Lemiro P. Pietroboni S.A., $ 356.980.938,90 Descuento 5,81%, $ 336.240.346,35 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 5,81%, $ 1.939.010.462,97 - Alquimaq S.A., $ 360.667.368,73 - Burgwardt S.A., $ 380.899.212,14 - UCSA S.A., $ 416.612.267,38 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 8,38%, $ 2.488.458.346,57 - Dycasa S.A. - Green S.A. (UTE), $ 472.145.529,44 Adjudicación conjunta de las tres obras descuento 5,46%, $ 446.366.383,53 - Contreras Hermanos S.A., $ 496.118.482,67 Adjudicación conjunta de las tres obras, $ 2.173.771.350,43 Presupuesto oficial, $ 291.467.020,00

OTRAS APERTURAS AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) 9 de junio.- Licitación pública 17/16.Ejecución de la obra de la red secundaria cloacal Budge en el partido de Lomas de Zamora para 22.165 habitantes. - CPC S.A., $ 132.416.163,23 - Xapor S.A., $ 142.937.954,30 - Godes S.A - Tecma S.A (UTE). $ 143.673.362,98 - CRZ Construcciones S.R.L., $ 147.474.353,59 - Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 166.896.962,18 - Casella S.A., $ 173.130.931,35 - Perales Aguiar S.A., $ 174.304.977,33 - Esuco S.A., $ 190.075.068,32 - Ilubaires S.A., $ 191.381.306,35 - Apco S.A., $ 222.041.512,80

Presupuesto oficial, $ 191.551.348,42 SECRETARÍA DE ESTADO DEL HÁBITAT DE SANTA FE 8 de junio.- Licitación pública 1/16.Construcción de 26 viviendas y ejecución de obras de infraestructura de prototipos VC y VCD en la localidad de Casilda, departamento Caseros. Plazo de obra, 10 meses. - Capaze S.R.L., $ 19.191.919,00 - Coirini S.A., $ 20.034.444,63 - Zanini S.R.L., $ 20.880.818,99 - Hormigonera del Litoral S.A., $ 21.262.875,27 - Dyscon S.A., $ 22.692.770,46 - Pecam S.A., $ 24.405.280,07 - Ingeniero Pedro Minervino S.A.: $ 25.270.514,54 - Prat S.R.L., $ 26.154.444,53 Presupuesto oficial, $ 20.889.722,35


EL PROVINCIAS LICITADOR

SALADILLO | APERTURAS Y LLAMADOS

Tres ofertas para repavimentación Tuvo lugar la apertura de los sobres Nº 2 para la obra de repavimentación de calles la ciudad de Saladillo en la provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad se trata de la avenida Rivadavia entre la avenida Frochan y la avenida Pereyra y de la calle Toledo entre las avenidas Moreno y Belgrano. “Damos inicio a lo que será la primera obra vinculada con el endeudamiento provincial, recursos que nos han girado a los municipios. Arrancamos con una etapa de varias licitaciones públicas, privadas, y concursos de precios que durante junio y julio vamos a tener como una tarea importante”, señaló el intendente José Luis Salomón. El mandatario señaló que Saladillo precisa seguramente cinco etapas de repavimentación que incluirán una segunda parte en la zona de avenida Cabral desde Rivadavia hasta las vías y en la calle Taborda desde San Martín hasta Alem. “Estos recursos son de la Provincia. Preferimos invertir un monto importante, y ojalá en el futuro podamos destinar parte de los recursos municipales a este tipo de mejoras”. Por su parte, Guillermo Candia, secretario de Obras y Servicios Públicos, expresó que ya se debe comenzar con la obra de acuerdo con el plazo, que es de un mes y lo previsto por el área municipal, coordinando con la empresa que hará su provisión y stock de materiales, comprando los insumos necesarios. “Cuanto antes se comience mejor, porque de aquí a fin de año tenemos un arduo trabajo en obras”, señaló. LAS OFERTAS Bruno Construcciones S.A., 3.822.280,60 Kavos S.A., $ 4.137.345,26 Construcciones Ingevial S.A., $ 5.361.235,00 Presupuesto oficial, $ 4.661.249,95

$

Los próximos dos llamados del municipio bonaerense comprenden la adquisición de materiales eléctricos para reconversiones. El 30 de junio se prevé la provisión para reconvertir el alumbrado público de sodio existente en las avenidas Moreno entre Av. Bozán y Alem; Rivadavia entre Av. Cabral y Av. Pereyra y San Martín entre Av. Cabral y Av. Pereyra a led de la ciudad de Saladillo. El presupuesto oficial supera los 1,9 millones de pesos. Por su parte, el día 7 se licita la compra de materiales eléctricos para reconversión de los semáforos de luz incandescente a led. En este caso la inversión se acerca a 1,7 millones de pesos. Por otra parte, la Dirección de Microemprendimientos, Pymes y Desarrollo Industrial de la Municipalidad de Saladillo, convocó a inscriptos en el Registro del Emprendedor a una reunión con motivo de la presentación del proyecto sobre la creación de un espacio de referencia para emprendedores de la ciudad y localidades del interior.

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

43

Presupuestos oficiales incorrectos en los llamados de obras públicas el del presupuesto oficial creará un problema, pues forzará a las empresas a presentar un precio desequilibrado. Si el precio o monto fijado por el Estado es erróneo en exEsta serie de artículos tratan de crear un “protocolo anti- ceso (siempre hay una persona-funcionario que elabora y/o recorrupción” y son -por ahora- a nivel doctrinario y de análisis; suelve el valor final), es decir más alto de lo debido o lo que ojalá pueda plasmarse algún día en las normas que rigen la obra marca un análisis de mercado en ese momento, tendremos un pública, para comenzar a transitar una experiencia de corrupción presupuesto erróneo que causará perjuicio patrimonial al fisco. cero para esta importante y necesaria actividad del Estado. En Estos excesos pueden recorrer una larga gama porcentual, es dela nota anterior comenzamos a analizar un primer hecho, acto o cir que dentro de ese monto oficial con que sale una licitación proceso dentro del procedimiento global que son las licitaciones se puede encontrar una sobrevaluación amplia, de 5, 10, 20, 30 por ciento o más. Y ese desfasaje en un presupuesto oficial (aquí y obras públicas. El hecho o acto administrativo de “presupuestación” de toda sí ya hablaremos de sobreprecios) puede ser... culposo o doloso. Puede ser un error, una negligencia, una imprecisión, falta obra: dijimos que es un momento crítico para la futura licitación y para la obra que se inicia. De su elaboración y monto resultante de horas de dedicación, etc. o puede ser intencional. En los dos dependerán los tipos de ofertas de las empresas, los resultados casos resultará un perjuicio para el Estado. Es decir, para todos económicos de las obras, hasta el éxito constructivo del proyecto nosotros. El gran problema que existe hoy en todo el Estado, ya sea ingenieril en juego ¿Por qué? Porque si un presupuesto oficial es erróneo, impulsará a dis- nacional, provincias y municipios, es que no hay normas ni torsiones de las ofertas que tratarán de adaptarse a la realidad mecanismos de control o revisión de este acto preparatorio del de los valores de plaza. Si el presupuesto oficial se equivoca proceso licitatorio. Sale cualquier presupuesto para las obras y “para abajo”, todas las ofertas correctas estarán más altas, dando no tienen revisión ni responsabilidades respecto de su corrección, equilibrio, seriedad. No digo que la apariencia de que su precio es espetodos los presupuestos oficiales son culativo o abusivo, frente a lo que se incorrectos. Seguramente muchísimos supone es un presupuesto equilibrado. están bien elaborados por funcionarios Un presupuesto oficial puede reEn un marco o agentes de la administración que son sultar erróneo por dos motivos. Uno, correctos y honestos. Hablo de procepor ser elaborado y no se llama a liinflacionario el sos, desviaciones y ausencia de controcitación inmediatamente; en un marco transcurso de varios les legales. inflacionario como el experimentado Hay que crear las normas de conhasta estos días y desde hace bastanmeses desde la trol, la responsabilidad ante los errotes años, el transcurso de varios meses elaboración hasta el res, reglamentaciones de precios topes desde la elaboración (que fue correca nivel leyes. Me pregunto: ¿Qué debe ta) hasta el llamado licitatorio lo torna llamado lo torna inapto pensarse de una licitación en que la inapto. Queda retrasado. oferta más barata está por debajo del Como consecuencia las ofertas 20% del presupuesto oficial? Si pensaresultarán más caras. Parecerán más caras a la vista general. Pero los que saben que fue elaborado, mos que el mayor sacrificio que puede hacer una contratista es supongamos seis meses antes de la licitación, sabrán que esas del 10%, que se supone es el porcentaje normal de utilidad en ofertas que están tal vez, un diez por ciento más altas, son co- toda obra pública, y en ese caso haría la obra en condiciones de rrectas. Entonces, primera causa, el desfasaje temporal entre ela- gratuidad casi total, no tiene explicación. Porque al presupuestar un 20% o más por debajo, nos está boración presupuestaria y apertura (recepción de ofertas). Si no tuviéramos inflación o fuera mínima, este problema indicando que no solo sacrifica su posible ganancia en esa obra, podría ser superado y atención que se han visto presupuestos sino que también perderá un 10% más, ¡es decir que irá a pércon antigüedad de un año y ofertas por más del 50 por ciento del dida! Y un 10% en una obra de mil millones de pesos, son cien mismo… como cosas normales. Entonces, ¡ojo, esto a simple millones. No queda otra opción: o esa licitación tiene oferentes que vista es corrupción! Pero en la realidad, es solo un presupuesto atrasado y las ofertas actualizadas de las empresas actualizadas. van a trabajar gratis e incluso a pérdida o está mal ese presupuesLo que está mal de esta modalidad es sacar una licitación to. Y está mal en gran escala, porque si las empresas hubieran con valores desactualizados y en gran escala, como el ejemplo presupuestado en el rango del monto licitatorio, el Estado hudado, ejemplo que fue realidad en muchísimas licitaciones ve- biera perdido más de 200 millones de pesos, ¿se entiende? Que rificadas. Por seriedad y por protocolo legal, el Estado no debe tenemos aquí: o uno o más oferentes que desean perder importener estas malas prácticas, porque desvirtúan la finalidad del tantes sumas en las obras o un mal presupuesto oficial que podría haber causado un grave perjuicio a las arcas del Estado. instituto de la licitación y la actividad de las obras públicas. Pues, señores, esto no es ficción. Aconteció hace un par de Por eso, cuidado con los análisis ligeros y sin investigación semanas en licitaciones del Estado nacional sobre rutas patagóde cada caso. Si uno ve estos números, lo primero que se le vendrá a la nicas. Por ello, es necesario crear en forma urgente un protocolo cabeza que es un grosero caso de “sobreprecios” tan mentado legal, medidas que amparen a este instituto de estas desviaciones últimamente, pero la realidad, luego de un análisis de costos que tanto daño le hacen. Una obra con presupuesto oficial de más al momento de esa apertura licitatoria, marcará que las ofertas de 1000 millones de pesos que se oferta por uno o más oferentes de las constructoras son correctas. Lo que estaba mal… era el en 200 millones menos, es un caso de presupuesto erróneo, más presupuesto oficial de la obra. Hasta aquí un error por dilación allá que la oferta sea conveniente. Salvo que ese oferente desee temporal. Los números estaban bien, pero se desactualizaron por hacer una donación al Estado. la negligencia estatal de no llamar inmediatamente a la apertura a esa licitación. Ahora veremos el segundo caso: presupuesto erróneo por desfasaje de precios. Estamos ante una licitación que se con© El Constructor voca a su debido e inmediato momento; al que fue elaborado el presupuesto de la obra. Pero el valor, el monto que se fija, es incorrecto. Como vimos, si está bajo producirá ofertas por El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y encima de él. Si esa licitación tiene precio tope, precisamente en contratos públicos; ex asesor general legal provincial DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD

CONEXPO LATIN AMERICA | PROGRAMA DE SEMINARIOS

SANTA FE | ENERGÍAS RENOVABLES

Ya está abierta la inscripción para Lima

Armstrong podrá generar su propia electricidad

SANTIAGO DE CHILE HABÍA SIDO LA SEDE DE LA MUESTRA EN 2015

Conexpo Latin America mantiene y continúa su compromiso con el continente, regresando a la región en 2016 con un programa de seminarios de alto nivel en Lima, Perú, preparados por expertos de la industria, para expertos de la industria. Es por eso que ya están abiertas las inscripciones para el programa de seminarios 2016. Según sus organizadores, esta es una oportunidad única de aprendizaje y una gran experiencia para crear redes con profesionales de la industria de la construcción, que buscan las últimas tendencias y las mejores prácticas para mantener su competitividad en el mercado en constante cambio. El programa se realizará el 10 y 11 de octubre en Swissotel, en la capital peruana. Un registro individual permitirá participar en todas las sesiones educativas, coffee breaks, almuerzo y una recepción especial de lanzamiento durante la primera jornada que incluirá un sorteo con motivo de Conexpo-CON/ AGG 2017, auspiciado por Ferreyros/ Caterpillar. Los interesados pueden hacerlo en el sitio web. El programa de seminarios 2016 contará con la calidad del reconocido modelo de Conexpo, sesiones dirigidas por expertos y mesas redondas para ayudar a que los asistentes aprovechen: - Las nuevas tecnologías y sus aplicaciones. El avance de las máquinas autónomas; cómo aprovechar los datos para aumentar la productividad en el “lugar de trabajo y conectado” y mejorar el rendimiento del operador y la seguridad a través de Gamification - Oportunidades de negocio. Las perspectivas a nivel regional y los megaproyectos; la mirada global y regional de la industria de la construcción y los proyectos de infraestructura en Perú - Más estrategias de importación y financiamiento de equipos, técnicas de gestión eficiente de flotas y las implicaciones comerciales de las nuevas normas de emisión y requisitos de combustible limpio

DE PRIMERA FUENTE El destacado futurista Derek Woodgate encabeza el programa de seminarios 2016 de Conexpo Latin America. Él va a compartir una vista previa exclusiva (focalizada en América latina) de una exhaustiva investigación que presentará en Conexpo-CON/AGG 2017, en Las Vegas, acerca de los escenarios y plataformas de desarrollo futuros para la industria de la construcción en todo el mundo. “Cada día, la tecnología es cada vez más importante por lo que tenemos que seguir aprendiendo. Los seminarios de Conexpo Latin America son una gran oportunidad para aprender sobre la tecnología y otros temas, ¡así que no te lo pierdas!, Derek Woodgate es el gurú de la tecnología futura, por lo que es un conferencista de primera. Es una gran oportunidad para reunirse con él y ver lo que se avecina para las próximas generaciones”, dijo Andrija Korolija, asesor de GyM, la empresa constructora del grupo Graña y Montero y presidente del Comité de Planificación del Programa de Seminarios. AEM (Association of Equipment Manufacturers), organizadora de la feria, está trabajando con Capeco, Cámara Peruana de la Construcción, para realizar el programa de seminarios para toda la región. Se trata de un evento aislado y complementario que se desarrollará justo antes de la exposición Excon 2016 Capeco en Lima, Perú. A través de los seminarios 2016, AEM continúa con su compromiso de llevar la experiencia y calidad de Conexpo directamente a la región, en colaboración con las principales organizaciones de la industria y desarrollo de negocios en toda América latina, con el objetivo de asegurar una plataforma focalizada para los agentes del sector, a modo de conocer y compartir las últimas innovaciones, tecnologías y mejores prácticas.

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) forma parte de un consorcio público-privado que pondrá en marcha un sistema de generación distribuida utilizando energía solar y eólica. Ahorro y autoproducción, las ventajas de un esquema replicable, con perspectivas de extensión en el país durante los próximos años. Con el propósito de diversificar la matriz energética, en la ciudad santafesina de Armstrong se está implementando un Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (Prier). Esta ambiciosa iniciativa apunta a la idea de la “generación distribuida” como nuevo paradigma, a partir del cual una comunidad o un individuo pueden generar parte de la energía que consumen utilizando fuentes renovables. Se está avanzando en la construcción de una Planta Fotovoltaica (FV) de más de 200 kW en el parque industrial de la ciudad y en la instalación de sistemas de baja potencia (solares fotovoltaicos y aerogeneradores) en distintos emplazamientos residenciales urbanos y espacios públicos. El criterio de selección para estos últimos se basa en distintas consideraciones técnicas, como la ubicación geográfica, la orientación, las sombras y los tipos de techo así como la capacidad de la subestación, entre otras variables. Las compras de equipos que corresponden a las instalaciones de la planta FV y de techo se realizaron a empresas locales y actualmente se están llevando adelante las adquisiciones de equipamiento para medición en campo y en laboratorio. Para ello se promueve la participación de fabricantes y proveedores nacionales, tanto del sector solar como eólico, impulsando así el desarrollo de la industria local e incentivando el comercio interno. El proyecto comenzó a principios de 2016 y se extenderá durante los próximos tres años, período en el que se pondrá a punto una red de generación distribuida utilizando energías renovables. Su puesta en marcha está a cargo de un consorcio asociativo público-privado que integran el INTI, la Facultad Regional Rosario de UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. de Armstrong. El aporte del Instituto está centrado en la evaluación técnica de los productos, el diseño de las instalaciones y los estudios técnicos. Para lograrlo está previsto incentivar un programa de sensibilización, comunicación y capacitación en diferentes niveles para promover una mayor participación de la población local en el proyecto bajo el concepto de “prosumidores”. En ese sentido se desarrollará el know how necesario para modificar las estructuras dominantes de las redes de distri-

bución, para que posean un rol activo, no sólo en lo que respecta al consumo de energía sino específicamente a su producción. “El desafío es identificar los aspectos relevantes que aseguren los modelos de replicabilidad del proyecto que fomente la generación distribuida de energías renovables en el plano nacional”, explicó Gustavo Gil, coordinador del Programa de Energías Renovables del INTI y agregó que actualmente el universo de replicabilidad es amplio y concreto: prioritariamente se identifican en Argentina unas 418 cooperativas que distribuyen energía eléctrica, entre otros servicios, a más de 2.405.779 de usuarios. “Solo en la provincia de Santa Fe existen 59 cooperativas eléctricas, que con un marco normativo técnico adecuado serán objeto de los resultados del proyecto”, aseguró el experto. Asimismo, desde el INTI se está colaborando en un proyecto de ley nacional para establecer un marco normativo que asegure los incentivos necesarios para que cada usuario pueda generar energía eléctrica con fuentes de energía renovable. ASISTENCIA TECNOLÓGICA Convocados por la Intendencia Municipal de Montevideo, especialistas del Centro INTIConstrucciones realizaron análisis químicos y geológicos para determinar los materiales originales de la fachada del Teatro Solís, emblemático edificio construido hace 160 años. La decisión de restaurar la fachada estuvo motivada por la detección de algunos problemas como fisuras, desprendimientos y faltantes de material. “Ante esta situación realizamos un relevamiento fotográfico, cateos, pruebas de percusión y retiramos muestras de los sectores que presentaban inconvenientes”, detalla el arquitecto Daniel De León de la intendencia montevideana. Luego seleccionaron el material, en función a su ubicación y a las distintas épocas de construcción y lo enviaron al INTI para su análisis. Los ensayos realizados en el INTI permitieron estudiar la caracterización química, física y mineralógica de los morteros uruguayos. Entre otros análisis, se determinó la relación entre el agregado (piedra) y el aglomerante (utilizado para unir las partículas), la granulometría del árido utilizado y su composición mineralógica, así como observaciones superficiales y en corte con microscopio petrográfico y electrónico. “Con estos datos aportamos conocimiento de la receta de los materiales utilizados, lo que permitirá a los arquitectos y restauradores reconstruir la fachada lo más parecido a la original”, resume Fabio Luna, geólogo de la Unidad Técnica de Geología Aplicada y Ambiental de INTI-Construcciones.

SE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE FABRICANTES Y PROVEEDORES NACIONALES, TANTO DEL SECTOR SOLAR COMO EÓLICO


AVISOS CLASIFICADOS EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com

MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

45


46

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD GESTIÓN

AGENDA

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Novedades en el convenio colectivo de trabajo Nº 660/13 para el personal administrativo MAXIMILIANO RUSCONI

Desde el pasado 1º de abril, el sector empresario junto con el sector sindical, establecieron un incremento salarial del 22 por ciento, que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de marzo de 2016 y que tendrá vigencia hasta el 30 de setiembre próximo. Las partes acordaron que en el noveno mes del año se reunirán para determinar por acuerdo paritario los salarios básicos aplicables a partir del 1º de octubre de 2016, que regirán hasta el 31 de marzo de 2017, ya que la vigencia del acuerdo es hasta esa fecha. Recordemos que el CCT (convenio colectivo de trabajo) Nº 660/13 tiene un ámbito de aplicación en todo el territorio nacional, donde Uecara (Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina) tiene reconocida personería gremial. Resulta de importancia mencionar que el convenio colectivo de trabajo en su artículo 4º indica que rige para todo el personal de empleados administrativos, técnicos, capataces, maestranzas y de sistemas dependientes directamente de las empresas constructoras, estudios de ingeniería y arquitectura que cumplan tareas en oficinas, obras, depósitos, talleres y/o demás instalaciones de las mismas. Asimismo también deja en claro que no será de aplicación para directores, gerentes, subgerentes, coordinadores, jefes de obra apoderados con sus respectivas secretarias/os, jefes de departamento, jefe de sector y todo aquel personal que resulte excluido por la naturaleza de sus tareas o en razón de disposiciones legales obligatorias que así lo dispongan. Repasemos las categorías laborales previstas en CCT: GRUPO I Capataces de obra. En esta categoría se incluyen - Primera categoría: capataz de obra - Segunda categoría: capataz de tarea o especialidad - Tercera categoría: capataz de segunda La norma establece que toda obra que tenga un mínimo de 15 trabajadores jornalizados bajo el régimen de la ley 22.250, deberá tener como mínimo un capataz de obra para la orientación en la ejecución de las tareas diarias. GRUPO II Administrativos. Están comprendidos los siguientes Primera categoría: analista administrativo Segunda categoría: auxiliar administrativo

Tercera categoría: ayudante administrativo - Cuarta categoría: ayudante administrativo de segunda GRUPO III Técnicos. Están comprendidos - Primera categoría: analista técnico - Segunda categoría: auxiliar técnico - Tercera categoría: ayudante técnico - Cuarta categoría: ayudante técnico de segunda GRUPO IV Personal de sistemas informáticos. En esta categoría se incluyen - Primera categoría: analista de sistemas - Segunda categoría: técnico de sistemas de primera - Tercera categoría: técnico de sistemas de segunda GRUPO V Personal de maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares. Quedan incluidos - Primera categoría: maestranza de primera - Segunda categoría: maestranza de segunda ADICIONALES CONVENCIONALES El personal comprendido en el convenio colectivo de trabajo 660/13 percibirá, en los casos que correspondan, los siguientes conceptos: - Antigüedad - Adicional por título - Bonificación por asistencia perfecta - Adicional por fallo de caja - Adicional por zona de trabajo desfavorable - Adicional por traslado ZONAS Los trabajadores comprendidos en Uecara a través del CCT 660/13 están divididos en las siguientes zonas geográficas - Centro: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, San Juan y San Luis - Norte: provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y La Rioja - Norpatagónica desfavorable: provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro - Patagónica Sur desfavorable: provincias de Chubut y Santa Cruz - Patagonia Austral desfavorable: provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur OTROS DETALLES Por último, se explican los aportes y contribuciones sindicales establecidos para los trabajadores beneficiados por el presente convenio y los empleadores.

- Cuota sindical: afiliados al sindicato Uecara, obligación de retener de su remuneración el 2% en concepto de aporte sindical (Art. 39) - Aporte extraordinario: los empleadores comprendidos en el ámbito personal y territorial de aplicación del CCT 660/13 retendrán a todos los trabajadores incluidos en el mismo, en concepto de aporte extraordinario solidario, el 1,5% mensual de los salarios sujetos a aportes y contribuciones legales, durante un período de seis meses contados a partir de los salarios devengados en el mes de abril de 2016. En el caso de trabajadores afiliados el monto de la cuota sindical absorbe el monto del aporte extraordinario solidario (según el punto 5 del acuerdo paritario - Aporte solidario: los empleadores procederán a retener mensualmente un aporte solidario del 1% de la remuneración mensual bruta total percibida en cada período, cuyo importe se aplicará al sostenimiento de los fines culturales y sociales, todo ello conforme lo estipulado en el Art. 9º de la ley 14.250. Para el personal ya afiliado este aporte se considera absorbido en el aporte mensual en concepto de cuota sindical (Art. 37 punto II) - Contribución empresaria: los empleadores deberán efectuar una contribución mensual en carácter de acción social equivalente al 1,5% de la remuneración básica prevista en el Art. 32 del presente convenio, correspondiente a la tercera categoría del Grupo III (técnicos), por cada trabajador del presente convenio representado por Uecara con el objetivo de contribuir a que la representación gremial pueda brindarles a dichos trabajadores un mejor servicio (Art. 38) El ingreso de los conceptos mencionados deberá ser realizado a través de la web de Uecara. Respecto de los nuevos valores establecidos, los correspondientes a la zona Centro determinan que el capataz de obra tendrá una remuneración básica de 19.145 pesos; el capataz de tarea, 17.426 pesos y el capataz de segunda, 15.925 pesos. Dentro de los administrativos, la primera categoría cuenta con un básico de 15.090 pesos y entre los técnicos y el personal de sistemas informáticos llega a 16.499 pesos. Cabe agregar que el próximo lunes 27 de junio, la Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción lanzará el curso “Liquidación de haberes del personal administrativo en construcción”. Más información en el sitio web.

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

9 al 11 de agosto San Pablo, Brasil Expo Center Norte GreenBuilding Brasil Conferencia internacional y exposición. Climatización, construcción, desarrollo sostenible, tecnologías

24 y 25 de agosto Buenos Aires Hotel Hilton Expo Real Estate Argentina 2016 Congreso de desarrollo e inversiones inmobiliarias latinoamericanas

24 al 27 de agosto Medellín, Colombia Palacio de Exposiciones Plaza Mayor Expocamacol Medellín XXII Feria Internacional de Construcción, Arquitectura y Diseño

13 al 16 de setiembre Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Expo Transporte + Expo Logisti-K 10ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga y pasajeros

20 al 23 de setiembre Berlín, Alemania Messe Berlin InnoTrans 2016 11ª Feria Internacional del Transporte y la Tecnología Ferroviaria

24 al 26 de octubre Río de Janeiro, Brasil Hotel Windsor, Barra de Tijuca Alacero 57 57º Congreso Latinoamericano del Acero Mercado siderúrgico mundial y regional

24 al 28 de octubre Rosario, Santa Fe Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito XI Congreso Internacional ITS XXXVIII Reunión del Asfalto

7 al 9 de noviembre

EL AUTOR ES CONTADOR PÚBLICO NACIONAL INSTRUCTOR DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

Santiago de Chile V Congreso IberoLatinoamericano de Seguridad Vial La Seguridad de los Usuarios Vulnerables


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

47

METSO | PLANTAS DE TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN SERIE NORDPLANT

Soluciones flexibles y listas para producir

Metso está presentando en el mercado argentino un nuevo producto bajo la denominación Nordplant: en pocas palabras se trata de una planta de trituración y clasificación, con cintas incluidas, diseñada y desarrollada bajo un concepto modular, que permite más de diez configuraciones distintas. Es una solución “flexible y de rápida instalación, una alternativa muy interesante, ya que entre otras ventajas implica menor costo y menos planificación para el cliente final”, explicó Federico Ariel Villalba, de Finning Argentina, distribuidora de la marca en nuestro país. La serie Nordplant conforma una gama de plantas fijas o semimóviles. Están equipadas con máquinas y tecnologías Metso y ofrecen capacidades desde 50 hasta 370 toneladas por hora, de acuerdo con el modelo y su configuración. El equipamiento se entrega provisto con maquinaria, instalación eléctrica y controles

automáticos “plug and play” Metso. Entre otros beneficios, se destaca que su estructura no requiera de obra civil para su instalación. “En verdad, estas plantas presentan un diseño simplificado, para un montaje rápido y fácil, pero sin descuidar medidas de seguridad eficientes y la sencillez en el mantenimiento”, apuntó Villalba. La gama de plantas modulares Nordplant provee una solución de trituración y cribado flexible y de rápida instalación. De hecho, el equipamiento se presenta montado sobre patines y no requiere cimientos de hormigón, lo que permite una rápida instalación así como la integración simple de sus partes: la serie Nordplant fue diseñada con una gama de módulos que permite adaptar la planta conforme a las necesidades presentes y futuras. Es decir, “la planta es ampliable y ya que sus componentes son estándar, la

versatilidad del sistema permite tanto una rápida entrega así como un ensamblaje simple y tener la planta lista para funcionar en un tiempo limitado”, dijo Villalba, aclarando que igualmente “la solución Nordplant provee una alta eficiencia y rendimiento, que permiten obtener un rápido retorno de la inversión”. Entre sus características principales se destacan: - Posibilidad de combinar etapas de trituración primaria / secundaria / terciaria y cuaternaria - Aplicaciones desde rocas duras y abrasivas hasta rocas blandas - Sistemas eléctricos de mando incorporados en el producto - Cintas transportadoras Metso - Sistemas de seguridad para corte o desalineamiento de bandas - Escaleras de fácil acceso - Opcionales adicionales disponibles sobre pedido, “como estructuras de acero

galvanizadas, de duración más prolongada y detectores de metales y placas magnéticas para un mejor control de proceso”, señaló Villalba. -¿Cuántas configuraciones disponibles hay? -Las soluciones completas Nordplant que ofrece la fábrica son trece configuraciones de plantas estándar prediseñadas y listas para funcionar para un rápido inicio de producción. Pero siendo éste un sistema modular de configuraciones y recordando que cada proyecto es único, no importa si se requiere una planta simple o más compleja, una etapa de trituración o tres etapas de trituración; siempre habrá disponible una configuración Nordplant para satisfacer una performance de proceso optimizada y un presupuesto de inversión controlado.


48

ARIDOS Y CANTERAS

METSO | PLANTAS DE TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN SERIE NORDPLANT

El abanico del portfolio de soluciones Metso va desde instalaciones móviles hasta fijas y ahora, hasta módulos combinables, que igualmente pueden conformar plantas completas, con la nueva serie Nordplant. Así, “existe siempre una solución adaptada y optimizada para cada requerimiento”, explicó explicó Federico Ariel Villalba, de Finning Argentina, distribuidora de la marca Metso en nuestro país. Hoy, la gama modular Nordplant “se suma a las variadas soluciones en soporte al producto que propone Metso: este producto puede ser una alternativa muy rentable para contratistas que quieren autoabastecerse de agregados así como para los productores fijos. La flexibilidad de esta propuesta incluye la posibilidad de que este equipamiento pueda sumarse a una planta existente: en el mes de marzo pasado hemos presentado el producto en nuestra sucursal de la provincia de Córdoba y la repercusión fue impresionante”. Para Villalba, “año tras año, más clientes optan por Metso y con estas plantas modulares, esperamos que se sumen más clientes; pues esta serie de equipos también permite la actualización de una instalación existente usando módulos de trituración y cribado”. Según explicó el ejecutivo de Finning, los módulos son estandarizados, diseñados y optimizados juntamente con las demás máquinas. De ese modo, para asegurar resultados de larga duración, “comprar un módulo con las máquinas de proceso clave para cada proyecto es la mejor garantía para una instalación confiable y eficiente”. En la práctica, el cliente puede elegir los equipos del extenso catálogo de configuraciones Nordplant, “para construir o actualizar su instalación, limitando así los costos de ingeniería”; pues este equipamiento es de rápida instalación (no requiere fundaciones de hormigón u otras obras civiles) y ajuste (componentes estándar), conforme a un diseño simple basado en la experiencia del parque de máquinas Metso ya instalado en todo el mundo”. Adicionalmente, confió Villalba, “podemos proveer estructuras y plantas completas para aplicaciones específicas. Pero en ese caso, el cliente que opte por las soluciones Nordplant, recibe este nuevo producto en contenedores, donde se

envían los equipos y las estructuras y a un menor costo de flete desde la fábrica hasta la obra, pues en los mismos contenedores se agregan los sistemas eléctricos para el accionamiento y automatización”. -¿Automatización? ¿De qué se trata? -Sencillo. Las unidades de Metso vienen dotadas de sistemas para el monitoreo del proceso. El sistema se dota de sensores en los equipos para lograr el mayor rendimiento. Un ejemplo son los conos, donde se instalan sensores en la cámara de trituración. De esta forma, se busca que la cámara de trituración de dicho equipo esté cargada al 90 por ciento y enviando señales a la criba y a las cintas, se logra una alimentación constante. El sistema se comunica a cada uno de los equipos de la planta, por tener protocolos de comunicación bidireccionales. Esto implica que de haber un problema en algún equipo dentro de la planta, el sistema menciona donde está la falla y toma la acción preventiva para proteger el proceso. Contar con este tipo de tecnología brinda un ahorro en consumo energético y también un ahorro en el consumo de elementos de desgaste, ya que se aprovecha el ciento por ciento. Cabe decir que este tipo de tecnología es la misma que se monta en los equipos móviles LT Metso (ver aparte). El sistema ya tiene varios años de éxito y es otro aditamento que suma un valor a nuestra propuesta. -¿Hay combinaciones más recomendables para el mercado argentino? -Desde luego, lo mejor es sentarnos a charlar con nuestros clientes para buscar la opción que más se adapte a cada necesidad. No obstante, por las producciones y las aplicaciones que hoy el mercado local demanda, yo recomendaría plantas con mandíbulas C120; HP 300 como secundario y como terciario, que sumen zarandas CVB 2080. Otra configuración, para generación de calibre para plantas asfálticas podría ser mandíbula C106, cono HP 200 y zaranda CVB 2080. En ambos ejemplos se incluyen a las cintas para circuito cerrado y las cintas de producto. Las producciones de estas dos configuraciones rondan las 300 toneladas

por hora y entre 180 y 200 toneladas por hora, respectivamente. -¿Qué más podemos decir de este nuevo producto? -Metso hoy ofrece la más completa línea de productos siendo estos equipos estacionarios, semimóviles, móviles y ahora también modulares: Nordplant es un producto de Metso que viene para quedarse. Flexibilidad, bajos costos de producción, sistemas de automatización, ahorros en elementos de desgaste y muchos más es lo que brinda Nordplant, como montajes rápidos y sencillos y desde luego, el aporte de Finning en asesoramiento técnico. -¿Asesoran al cliente en el desarrollo de su propio proyecto? -Definitivamente. Finning, como representante de Metso para la Argentina cuenta con servicios adicionales para ayudar a los

clientes. No solamente los escuchamos y los asesoramos en el producto Nordplant u otros, también analizamos el proyecto en su totalidad; es decir, nos involucramos en el proceso completo, desde la voladura hasta el despacho del producto terminado. Por ejemplo, cooperamos con un desarrollo topográfico, con la malla de voladura necesaria, estructurando el plan de avance del frente de cantera, detallamos la flota de carga y transporte y desarrollamos la planta necesaria para generar el producto que específicamente quiere el cliente. Nos distinguimos por tener productos de primera línea, pero también en el servicio previo y posventa. Queremos ser socios técnicos comerciales con nuestros clientes y para ellos nuestras propuestas son completas. Estas mismas actividades las replicamos en cualquier propuesta, ya sean Nordplant, equipos móviles o para el cambio de algún equipo estacionario existente en la planta.

TRITURADORAS MÓVILES SERIE LT Metso ha sido una empresa pionera en el desarrollo de plantas trituradoras totalmente móviles sobre orugas y en la actualidad hay más de 3000 equipos de este tipo operando por todo el mundo. Es que independientemente de si el requisito prioritario es una alta capacidad de producción, buena adaptación a distintos procesos, cubicidad excelente o trituración eficiente de materiales reciclados, la gama de trituradoras móviles LT de Metso puede ofrecer la respuesta más adecuada. Estos equipos se emplean principalmente en trituración primaria de rocas de alta dureza, producción de áridos, trituración dentro de las canteras y en minas, reciclaje e incluso en producción de cemento. Con una amplia gama de equipos opcionales disponibles para cada uno de los más de 25 modelos básicos, es posible adaptar cada máquina a los requisitos específicos de prácticamente cualquier aplicación. Las máquinas pueden contar con trituradoras de mandíbulas o por impacto, con o sin cribas, y estar equipadas con circuito cerrado y las cintas transporta-

doras de descarga necesarias. Sus capacidades pueden alcanzar a las 2000 t/h, dependiendo del modelo, su transporte es sencillo y la preparación, rápida. “La planta trituradora móvil se basa en el innovador concepto del equipo autopropulsado que se desplaza hasta el lugar donde está el material, disminuyendo considerablemente el costo de las flotas de camiones”, indicó Villalba, aclarando que que las LT “pueden moverse siempre dentro de un mismo emplazamiento o bien de un emplazamiento a otro, lo que igualmente significa menores costos de transporte de materiales”. También es importante destacar que la unidad puede alejarse rápidamente hasta una posición segura ante las voladuras. Asimismo, la utilización de equipos de trituración totalmente móviles presenta otras ventajas considerables como la reducción del tránsito, del polvo, del ruido y de las emisiones contaminantes en la cantera. Así, gracias a la combinación de todos estos factores, además de bajarse los costos operativos se consigue un entorno de trabajo más seguro y más limpio.


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ROSARIO DE LERMA | SECRETARÍA DE MINERÍA DE SALTA

SCANIA | VI EXPOSICIÓN MINERA INTERNACIONAL DE SAN JUAN

Fuera de ruta carrozado y listo para trabajar Scania participó nuevamente de uno de los eventos más relevantes del sector minero a nivel nacional, la VI Exposición Internacional San Juan, Factor de Desarrollo Minero que se realizó entre el 8 y 10 de junio pasado en esa provincia cuyana. En la oportunidad, la firma sueca, líder en soluciones de transporte sustentable, exhibió camiones y motores industriales especialmente desarrollados para los exigentes trabajos del sector: particularmente se destacó un camión de configuración offroad 8x4 con caja volcadora Baco, perteneciente a su línea de vehículos completos: bajo esta modalidad, la marca ofrece sus unidades ya carrozadas y listas para trabajar. Además, de manera complementaria, se expuso una unidad Streamline R620 4x2 con motor V8, el camión más potente del mercado argentino y dos motores industriales; uno de ellos especialmente desarrollado para aplicaciones industriales pesadas (como las que requieren segmentos como la minería y el petróleo) y otro modelo diseñado para generación de energía. “En las últimas décadas la expansión minera ha crecido de forma sostenida, beneficiando el desarrollo de empresas de bienes y servicios que trabajan en pos de acompañar el crecimiento del sector. Es un orgullo poder ser parte de esta exposición mostrando nuestros vehículos y servicios y en especial, para estar cerca de nuestros clientes para brindarles soluciones integrales

Firma de un acuerdo sobre extracción de áridos

DE CONFIGURACIÓN OFF-ROAD 8X4 CON CAJA VOLCADORA BACO, BAJO ESTA MODALIDAD SCANIA OFRECE SUS UNIDADES YA CARROZADAS Y LISTAS PARA TRABAJAR

y rentables para sus negocios”, afirmó Alejandro Pazos, gerente de Marketing y Comunicaciones de Scania Argentina. La firma instaló en San Juan también su tradicional semirremolque publicitario, en el que representantes de Aconcagua Vehículos Comerciales (concesionario Scania que inauguró un nuevo punto de servicio en San Juan recientemente) atendió consultas e inquietudes de los clientes. AGENDA COMPLETA Más de 300 personas ocuparon el salón de actos del predio Cepas Sanjuaninas para poder participar de la jornada de apertura de la VI Exposición Minera Internacional en San Juan el pasado miércoles 8, anticipando el éxito de esta nueva edición de la ya tradicional muestra. El encuentro, que reúne a los referentes del sector minero, acerca el portfolio de

productos y servicios más importantes para este segmento industrial, propuso además diferentes actividades gratuitas como el Seminario Desafíos del Nuevo Milenio, organizado por el Segemar; el III Seminario Desafíos y Oportunidades en la Industria Minera, que giró en torno a la asunción del nuevo gobierno; el I Foro Binacional Argentina - Chile de Mujeres Trabajando en Minería, que trató sobre temáticas relacionadas con las buenas prácticas laborales para insertar e incrementar el número de mujeres en el sector a través de experiencias en ambos países; el I Seminario Internacional infraestructura y Construcción, con el anuncio de nuevas obras e inversiones millonarias, con proyectos como el túnel Agua Negra y el III Encuentro Desarrollo de Talentos, que buscará fortalecer al capital humano de las empresas mineras.

TEREX FINLAY | ALTO FLUJO DE MATERIAL

Actualizaciones en grupos móviles Entre las actualizaciones que permanentemente Terex Finlay aporta al mercado del tratamiento de áridos, este año fue presentado el grupo móvil con molino impactor I-140 y su versión I-140RS (con transportador de recirculación incorporado) y ahora, aprovechando la feria británica Hillhead, la marca acaba de lanzar el cono C-1540 y la zaranda inclinada de 3 pisos 674. Respecto de sus versiones anteriores, todas estas máquinas, que en nuestro país son distribuidas por Repas S.A., se caracterizan por lograr un más alto flujo de material. El I-140 de Terex Finlay es un grupo móvil con molino de impactos de eje horizontal de transmisión directa, con un rotor de diámetro de 1270 x 1240 mm y velocidad variable que ofrece a los operadores altos niveles de producción, tanto en aplicaciones de reciclaje como en canteras y minería. Ciertamente, su sólida y probada cámara de trituración Terex CR032 garantiza una excelente tasa de reducción y una gran homogeneidad en la forma del producto. Pero además, en este modelo se ha garantizado la constancia en la producción, porque a medida que el material atraviesa la máquina, se ha mejorado el flujo de forma considerable, al aumentarse la anchura de los componentes internos. Igualmente, el equipo dispone de un sistema de control electrónico avanzado que controla y supervisa la velocidad del rotor y que regula el alimentador vibratorio de carga pesada (VGF) con precriba

49

GRUPO MÓVIL CON MOLINO DE IMPACTOS DE EJE HORIZONTAL DE TRANSMISIÓN DIRECTA CON UN ROTOR DE DIÁMETRO DE 1270 X 1240 MM

integrada para que la cámara de impacto reciba una alimentación constante de material con el fin de optimizar las condiciones de trituración. En tanto que el material procedente de la precriba integrada, puede enviarse a un acopio de material con el transportador lateral opcional o puede mezclarse con el producto triturado de la cinta principal. La tolva tiene una capacidad estándar de seis metros cúbicos. A seis meses de su lanzamiento oficial, “los resultados de exhaustivas pruebas de campo han constatado aumentos de la productividad significativos. La introducción de la Terex Finlay I-140 representa un cambio importante en esta familia de impactores y de hecho, el proceso de flujo de material mejorado de la máquina representa un cambio importante en la filosofía de ingeniería y

se ampliará, a su debido tiempo, en toda la gama de trituradoras de impacto” de la marca, indicó desde la fábrica el jefe de Producto, Alan Witherow. En cuanto al cono móvil C-1540, el modelo presenta ahora cuatro versiones, incluyendo una “dual power” y otra RS, que puede opcionalmente equiparse con un módulo de precriba que permite eliminar los finos antes de que pasen a la cámara de trituración. Por su lado, la zaranda 674-3 Deck viene a ampliar a la familia de cribas inclinadas sobre orugas de la serie 6 de Finlay, con una máquina versátil, de alta capacidad y robusta, que se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones primarias y secundarias, igualmente idónea para el procesamiento y clasificación de áridos y minerales así como para aplicaciones de reciclaje.

DE LA REUNIÓN PARTICIPARON ADEMÁS UN EQUIPO TÉCNICO DE LA SECRETARÍA Y FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD

Con el objetivo de iniciar acciones de mutuo beneficio en relación a la actividad extractiva de áridos en los ríos de Rosario de Lerma, el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, se reunió con el intendente de esa localidad, Ignacio Jarsun. Durante el encuentro se firmaron dos convenios: uno orientado a “acordar los mecanismos, derechos y obligaciones de cada una de las partes, en la delegación y ejercicio de la actividad de control de las concesiones otorgadas por la autoridad minera para la explotación de los áridos ubicados en los cauces de los ríos de la provincia que atraviesen la jurisdicción de la municipalidad”. A través del segundo acuerdo, la Secretaría cede al municipio una zona de exclusión en el cauce del río Rosario para su explotación para abastecimiento de la obra pública. Por su parte, la Municipalidad asume el compromiso de controlar que todos los operadores que trabajen extrayendo áridos en los ríos de su jurisdicción posean el permiso correspondiente y cumplan con todas las normativas mineras ambientales vigentes aplicables a la actividad. Asimismo, obtiene la recaudación de fondos a través del cobro de las guías de tránsito para transporte de áridos, como así también las multas correspondientes ante el incumplimiento de esta norma. En tanto, la Secretaría de Minería se compromete a capacitar a los agentes municipales designados para realizar las tareas de fiscalización, sobre la normativa vigente, métodos de extracción y aspectos a tener en cuenta al momento de la inspección entre otros temas de interés. Jarsun manifestó: “Estoy muy agradecido por este convenio que nos permitirá poner orden en el municipio en la dinámica extractiva de áridos y al mismo tiempo, incrementar nuestra capacidad de recaudación. Este es un paso importante para nuestra autonomía. Por otra parte, estoy convencido que trabajando mancomunadamente con cada organismo del Poder Ejecutivo provincial, como en este caso con la Secretaría de Minería, lograremos el crecimiento de nuestra ciudad”.


50

ARIDOS Y CANTERAS

ROMECO | ICPA

Compactación, vibración y alisado de hormigón Para el próximo 6 de julio, el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) anunció la presentación del licenciado Fernando Rotondaro, quien disertará sobre los últimos avances técnicos en los procedimientos para compactación por vibración del hormigón, con el objetivo de generar conocimiento sobre los distintos sistemas disponibles y su selección y ajuste según el tipo de proyecto. La jornada, dirigida a gerentes de proyecto, de producción, directores de obra, contratistas de hormigón y operadores estará auspiciada por Romeco, distribuidor de los productos Wacker Neuson. Entre los temas propuestos, se destacan: Necesidad de la compactación del hormigón Proceso de compactación de hormigón Capacidad del hormigón fresco a ser compactado Influencia de los materiales componentes Segregación del hormigón fresco

Tecnologías disponibles para la compactación También se presentarán los equipos relacionados con el proceso como los vibroapisonadores, las reglas vibratorias y las alisadoras de hormigón. Cabe mencionar que Fernando Rotondaro cuenta con una experiencia de 35 años en la especialización de vibración de hormigón y que actualmente se encarga de capacitar y asesorar en la aplicación de equipos para la vibración de hormigón a distintos proyectos en América latina. La jornada no es arancelada, pero se advierte que los cupos son limitados, por lo que se sugiere una inscripción con reserva anticipada: diego.oriozabaIa@icpa.org.ar.

LO MÁS NUEVO Entre las novedades que ingresaron al país recientemente, Romeco ya tiene disponible la gama de alisadoras dobles con asiento de conductor que produce Wacker Neuson, un in-

novador concepto de control para una mayor productividad. Gracias a su óptima maniobrabilidad, a su amplia superficie y a su equilibrada relación peso-potencia, estas máquinas “alcanzan los niveles de productividad más altos con los mejores resultados”, explicó el ingeniero Maximiliano Da Valle, de Romeco. La tecnología de la alisadora con asiento de conducción se caracteriza por una inteligente combinación de un accionamiento hidráulico con un sistema de dirección electrohidráulico. El primero regula la velocidad del motor, de modo que su funcionamiento se asemeja a la transmisión automática de un automóvil. Un controlador por ordenador supervisa constantemente la velocidad del motor y ajusta la carga hidráulica al mismo tiempo. El concepto de dirección electrohidráulico con dos joysticks, permite una maniobra precisa y un trabajo prácticamente sin fatiga. Otro de los puntos a destacar del sistema hidráulico es el juego de ruedas hidráulico integrado, que

permite cambiar los discos o aspas de flotación de forma sencilla, sin necesidad de utilizar una grúa o un autoelevador. Estos equipos componen una familia con diversos modelos, que aplican tanto a grandes superficies de hormigón como en lugares más estrechos. Su característica distintiva es un sistema de dirección óptimo: controladas por las modulaciones del joystick, las válvulas del cilindro de control hidráulico son accionadas por señales eléctricas, mientras que para operarios con tendencia a manejar el joystick con amplios movimientos, el equipo “filtra” las maniobras para evitar una sobremodulación de la máquina y permite una maniobra precisa y un trabajo prácticamente sin fatiga. Desde luego, estas alisadoras son ideales para grandes vertidos y adonde el operario utiliza la máquina durante un largo período de tiempo, en tanto que para pequeñas áreas, también están disponibles los modelos de conducción manual.

SILOS ARENEROS BUENOS AIRES | VISITA DE PLANTA

De dónde viene y hacia dónde va la arena Silos Areneros Buenos Aires nos cuenta el proceso de extracción de uno de los materiales fundamentales para el sector de la construcción. La empresa tiene su planta principal en la Dársena Sur, en el barrio de La Boca, donde opera piletas y silos para áridos en el Dique Cero del Puerto de Buenos Aires, con 150 metros de muelle y capacidad de acopio adicional. Dentro de la infraestructura con la que cuenta la empresa, las embarcaciones son las herramientas utilizadas para la extracción y transporte de áridos, que provienen principalmente del lecho del río Paraná, que debido a los efectos de las corrientes, cambios de dirección y profundidad, permite la conformación de bancos por deposición del material que fluye con la corriente desde el Alto Paraná. Las tareas de las embarcaciones comienzan con operaciones de dragado tradicional consistentes en la extracción del material del fondo del río mediante la succión de la mezcla de agua y arena por medio de bombas y tuberías que posee el buque enviándola hacia la bodega del mismo.

Una vez allí y con la ayuda de otras bombas y sistemas de desagüe, se extrae el agua de la bodega logrando una carga de material con bajo grado de humedad para optimizar el volumen de carga y mantener las condiciones de estabilidad y seguridad del buque durante la navegación. “El hecho de contar con una flota numerosa compuesta por ocho buques de diversas potencias y volúmenes de carga nos brinda una gran flexibilidad para proveer en forma habitual productos de diferentes características y volúmenes en diferentes locaciones”, explicó el ingeniero Roberto Andreoni, gerente de Técnica Náutica de Silos Areneros Buenos Aires. Para el dragado se utilizan embarcaciones que, además de tener las características de navegación, tripulación y medios de posicionamiento de cualquier tipo de buque, deben contar con capacidad de dragado por bombas propias, bodega para almacenar y trasladar el material a puerto y medios propios de descarga. Para su operación, se requiere de personal capacitado en navegación y también especializado en tareas de dragado.

“Una de nuestras fortalezas es contar con herramientas de producción que se adecuan permanentemente a los volúmenes y diferentes calidades de áridos que demanda el mercado de la construcción, permitiendo además encarar tareas adicionales y eventuales como dragados y rellenos, sin desviarnos de nuestra tarea principal”, comentó Andreoni. Las capacidades de los buques varían entre los 500 y 1500 metros cúbicos de bodega con potencias de máquinas y bombas entre los 500 y 2000 HP. El tiempo de carga del buque demora entre dos y seis horas en función de las características del material, tamaño y conformación del banco de arena y profundidad del mismo, como así también de la potencia y tipo de bombas que posea cada buque. Dependiendo de donde se extraiga el árido se conseguirá el tipo de arena requerida. Completada la carga y luego de la navegación a puerto, se cierra el circuito en los silos ubicados en el Dique Cero. Una vez allí se procede a la descarga del material mediante la utilización de las mismas bombas del buque que,

con el aporte de agua del río, permite ser bombeada hacia los silos desde donde el material es volcado en los acoplados de los camiones que lo transportarán según sea el caso (corralones, hormigoneras, obras, etc.). El proceso completo demanda aproximadamente de 24 a 36 horas. Si bien no se tuvieron escenarios propicios para encarar una renovación de la flota, Andreoni explicó que con esfuerzo y financiamiento propios, se han encarado tareas de modernización, transformación y reparaciones integrales de los buques de la flota a fin de mantener un alto nivel de seguridad, eficiencia y adecuación con las nuevas normativas y regulaciones. “Nuestro compromiso está puesto en continuar siendo líderes del mercado arenero, garantizarle al sector de la construcción el producto que requiera cubriendo la demanda y estar preparados para afrontar aumentos de producción que se proyectan para los próximos años, priorizando el cumplimiento de las normas vigentes y la conservación del medio ambiente realizando una actividad en forma sustentable y responsable”.


EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

51

POWERSCREEN | WARRIOR 1400XE

Menores costos con un equipo eléctrico Powerscreen, uno de los proveedores más importantes de la industria de maquinarias de trituración y clasificación móvil, representado en nuestro país por Igarreta Máquinas S.A, presentó una nueva criba móvil de servicio pesado eléctrica bajo la denominación Warrior 1400XE. Desde la fábrica, el jefe de productos de la marca, Oliver Donnelly, remarcó que “este es un año muy importante para la historia de Powerscreen. Conmemoramos 50 años de éxito y no hay mejor manera de empezar a celebrarlo que con la presentación de una nueva máquina a nivel mundial: la máquina eléctrica Warrior 1400XE es nuestra respuesta a las demandas de los clientes y pone de manifiesto nuestro compromiso para adoptar una estrategia más respetuosa con el medio ambiente de cara a la innovación”. La nueva Warrior 1400XE se basa en el exitoso modelo Warrior 1400X estándar presentado en 2014, pero se ha diseñado para satisfacer las necesidades de aquellos clientes que prefieren la electricidad como fuente de energía y además, así se abre la puerta a la posibilidad de usar la máquina en recintos cerrados. La 1400XE destaca por su eje sencillo, una caja de cribado de gran amplitud de 3,6 m x 1,25 m y un realce de chasis opcional que confiere una capacidad de apilado excepcional. Asimismo, incorpora diversas características de mantenimiento y servicio de gran importancia como el sistema Stay-Clean de Powerscreen debajo del alimentador y un sis-

tema de elevación de la criba que facilita el acceso para cambiar los medios de cribado. En función del material de alimentación, la capacidad de producción de esta máquina puede alcanzar la sorprendente cifra de 500 t/hora. No obstante, una de las principales ventajas de la Warrior 1400XE es la gran variedad de opciones de alimentación disponibles, ya que puede autoalimentarse con un generador de 72 kVA ya integrado o también es posible conectarla a la red eléctrica, para reducir aún más el costo de operación. Además, cabe aclarar que ese equipo puede alimentarse con la electricidad generada por otros modelos como la Premiertrak 600. Es que “los clientes que sepan apreciar las ventajas que ofrece una solución integral pueden optar por alimentarla con otra trituradora Powerscreen con doble sistema de alimentación, es decir, eléctrica y con motor de combustión, sin que apenas se note el efecto en el consumo de combustible de la trituradora”, indicó Donnelly. De igual modo, en regiones donde prevalezcan condiciones adversas para la máquina, como una gran altitud o temperaturas elevadas, la 1400XE se puede alimentar a partir de un único grupo generador empleado para alimentar un grupo de máquinas, que se puede sobredimensionar para gestionar las posibles pérdidas de potencia ocasionadas por el entorno de trabajo. Así, esta máquina resultará la solución ideal en muchos otros escenarios.

Por ejemplo, la Warrior 1400XE es idónea para su uso en recintos cerrados, comparada con una máquina convencional diésel e

hidráulica. Asimismo, sus niveles de ruido excepcionalmente bajos brindarán una ventaja adicional en muchas circunstancias.

LA NUEVA WARRIOR 1400XE SE BASA EN EL EXITOSO MODELO 1400X ESTÁNDAR

CRIBA ELÉCTRICA Donnelly explicó algunos conceptos que inspiraron este modelo: “Este innovador desarrollo combina componentes eléctricos muy eficientes con un diseño inteligente; todo ello para conseguir el costo más bajo posible por tonelada de material procesado con la máquina. No solo nos enorgullecemos de ofrecer unos

costos de funcionamiento increíblemente bajos, también lo hacemos por haber desarrollado una máquina que ofrecerá a los clientes unos ahorros considerables e inmediatos en los inversiones relacionadas con el mantenimiento y el servicio. La versatilidad permanece intacta en todo momento”.


52

EL CONSTRUCTOR 20 de junio de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.