El Constructor 16/04/2016 - N° 5029 Año 115

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

El Banco Central lanzó la Unidad de Vivienda (UVI) para depósitos y créditos indexados.

Soluciones de procesamiento: instalación modular para plantas fijas Telsmith.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo.

Pág. 24

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 18 de abril de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5029 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Ciudad pueblo demandará una inversión de 100 millones de dólares

El megacomplejo residencial Villarobles se ubica a la altura del kilómetro 374 sobre la ruta Interbalnearia 11, a 15 kilómetros de Pinamar, dentro del municipio de la Costa. Sus desarrolladores -la constructora Servicios Vertúa junto a Grupo 7, dedicada a la obra publica pero que vio el potencial de este em-

prendimiento- estiman llegar a invertir más de 100 millones de dólares a fin de este año, destinado a obras de infraestructura, edificación, espacios deportivos y permisos. El proyecto se emplaza en un predio de 1000 hectáreas, que incluye tres kilómetros de frente marítimo. Se encuentra en su primera etapa,

que comprende tres de sus siete barrios en marcha (con viviendas unifamiliares y complejos multifamiliares), la construcción de pistas de aterrizaje, un helipuerto, un centro comercial -cuyo primer sector se lanzará a fin de mes- e instalaciones deportivas (cancha de golf de 18 hoyos y de fútbol adaptable

a rugby y hockey, marinas así como canchas de polo con estándares internacionales, entre otros). Se está definiendo también la construcción de un hotel cinco estrellas y se estima en cinco años lanzar la segunda etapa que contará con los otros cuatro barrios. Pág. 4

El Paseo del Bajo conectará las autopistas a La Plata e Illia

Transparencia administrativa y legal en licitaciones

Gestión: Reducción de pérdidas en redes eléctricas

Un proyecto urbanístico de envergadura permitirá conectar el sur con el norte de la ciudad a través de un sistema vial de 12 carriles, 4 de ellos para tránsito pesado y 8 para tránsito liviano entre la autopista Buenos Aires La Plata y Retiro que permitirá la conexión con la Avenida Gral Paz vía la autopista Illia. Pág. 8

Si la nueva administración nacional mantiene su convicción de actuar y asegurar un proceder ceñido a la legalidad y transparencia, debe comenzar con “crear el marco legal” adecuado y los pliegos licitatorios son la ley de cada licitación sobre la que rigen y no admitan discrecionalidad. Pág. 43

Se presenta en este artículo un análisis simplificado para estimar la potencial reducción de pérdidas que podría lograrse en el sistema eléctrico nacional si se implementasen en forma masiva una serie de tecnologías y medidas operativas para mejorar la eficiencia de las redes. Pág. 46


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

4,1%

Variación respecto de febrero 2016

$/km: 6.853.268,77 Longitud: 20 km

137.065.375,36

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Febrero 2.800,5 3,8% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes

Indice

Octubre

1.689,77

Variación 0,1%

ASFALTO - DATOS SUSPENDIDOS toneladas

OTORGARÁN PRÉSTAMOS

CAE UN ÍNDICE DE VENTAS

La Argentina recibirá este año más de 1100 millones de dólares entre préstamos soberanos y privados para obras hídricas, vivienda, transporte y saneamiento de parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF), según lo expresó el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso PratGay. El organismo regional de crédito destinará unos 12 mil millones a obras en toda la región. Además, el país recibirá 100 millones de dólares en préstamos del sector privado.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el grupo Construya señaló para marzo una disminución de 9,6 por ciento respecto de igual mes de 2015. Al comparar con febrero, los volúmenes despachados registraron un descenso de 5,4 por ciento desestacionalizado, en tanto en el primer trimestre del año el IC acumuló una caída de 3,6 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. La baja del nivel se debe principalmente a la retracción del sector privado y en el público, a la fuerte contracción del plan ProCreAr y a la disminución de la obra pública en general.

LANZAN UN PROGRAMA PARA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

PAVIMENTO 30000 28000 26000 24000 22000

Ene.

Feb.

Mar.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Tuvo lugar en la sede central de la Cámara Argentina de la Construcción y por videoconferencia con las sedes Córdoba, Rosario y Mendoza, el lanzamiento del Programa de Formación para la Reducción de la Siniestralidad en la Industria de la Construcción. Del encuentro participaron el Lic. Ricardo López por entidad organizadora, el Arq. Mauro Posada por la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y el Arq. Jorge González por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), además de representantes de las empresas a las cuales está destinado el programa, que se orienta a aquéllas que ingresaron a la muestra 2014/2015 de alta siniestralidad de la SRT y consta de tres fases. En la primera se dictarán 60 cursos para los trabajadores acerca de los riesgos laborales del sector, además de 4 cursos de formación para capataces, mandos medios, técnicos, profesionales y directivos de empresas en temas relacionados a la salud, seguridad y ambiente. En las fases siguientes, se prevén 10 talleres integrales de formación de trabajadores y capataces y 5 tutorías técnicas de seguimiento para la generación de herramientas de un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo en aquellas empresas que presentan mayor siniestralidad. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

4

Licitaciones 32 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON de 2016 18 de abril

2016

Marzo

Obra

itud: 20 - long vial tipo directo Costo

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

km

75,36 .065.3 268,77 6.853. : 4,08%

$ 137 $/km:

Variación

mensual

bien que si mientras lo hicie ciento, ntaron, no de 0,3 4,8 por aume más de casi os también rción: poco mes tercer el en el a propo los equip en

o al cuatr

superior del año, ron en la mism esta manera, materiales aumento o. De por ciende los r mes un nuevo el terce ya muestra por cient la incidencia 65,58 a 66,63 obra (que que Con un o durante de 2016 o, mientras o, de 2016 to pasó de la mano de 7,43 por por cient trimestre direc la de cient 7,74 a de er por cientfe- costo tras que s) cayó de os cayeron el prim de 12,35 por ra el 35 supe 2016 to, mien cione equip aumentoulado anual febrero os seis no tuvo variaa la suba, los ficativas o. pese el acum el acumuladondo los últim16,3 por sy por cient ciento; más signi o de 25,94 igualando ; considera las subas pétreos y arena los increment de construc- 26,09 a 2015 a en ca un que materiales agregados brero r medi llana os, se verifi manera, el costo en En los traron meses, y en meno; en los equip en zona or desde esta regis cales tipo De se pto con ruCt riales ntos y ciento. la obra vial preEl Const tra que el ra en ceme dos otros mate fue el conce pañado ción de Periódico antes , mues ya supe denomina les y lubric aumento, acom estudia hace dos añoskilómetros el ustib . en de 20 - comb incidencia transporte enero para los pesos. da por más n los mate supuestomillones de te fuero r inci- en menor medi amen mayo n 137 nuev to los marzo, presentaro crecimien Durante insumos que o, con un ment riales los el incre para dencia

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr ASTEC

Per imento del pav

INDUSTRIES

| TELSM

ITH

eto tipo concr

asfáltico

en 7,30

metros

de ancho

y en 0,06

47 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras TRUCTOR EL CONS abril de 2016 18 de

me-

or.

de espes metros

es de pr

Soluciones de procesamiento globales

el fácil lidad y te su flexibi el distribuidor particularmen o”, advirtió años, Telsiento nsionam mantenimient : “Hace unos s para o, el redime agregó s cliente local y por ejempl a alguno modulares r, las partes o asoció plantas s estánda mith se facilita nes de arizó: con la planta por otro, de de se estand configuracioneth pueden traba- brindar solucio tes futuras y En las l cambio nes aciones el método Telsmi los diferen lan de y su eventua sus modific y por fin, modular, modulares como estacio ensamb Telsmith la asistencia técnica Caillet-Bois, además a- plantas ión o como la construcción la planta se s y ndientemente dijo compar de 100 años, módulo a) o triturac amiento; jar indepe nentes Industries, posición. Según instalación y en más de ente en . A su de previam Durante de proces tador, la compo de Astec de estacionaria de cernido (zarand s trabajo costo aria de planta n global subsidi ias globale un menor diseño de una alimen en la fábrica ios del al lugar se adapInc., hoy las industr y plantas de una solució la tolva, el ora de ales benefic se envían módulo con el s strado a fácil, incluir los princip ula, la triturad tal y luego entonces, cada nes ción ha sumini os equipo rápida y peel pueden ora de mandíb manera o horizon r- llegada y agregad ación como solucio r convencional, r son: el de reducen te impact cativa minería ñados c- trituradtrituradora de al siguien manera signifi y clasific que permiten mejoraar diseño modula de la ras y transpo s predise la constru Las ta de trituración cono, de lavado desarrollo - Los móduloingeniería para rencia. “con diseños lidad, sin descuidred además acortando para el costos y transfe íntegras, vertical, miento de planta tal o in- ríodo de tiempo as se reducen los con una y la rentabi descarga ión ia fábrirequeri horizon de la además operac en o que nueva an la eficienc tadores ser del tipo de cernido (seco planta. Así, mientr comienza la ad; contand y representantes a- ción de una s se prearm pueden es que se van puede hacer la segurid ción, se - Los módulo en segmentos la ayuda cribas y las dos opcion Las produc distribuidores da a las necesidinde lo que de instala además, rtan global de clinada n adecua disponibles. res varían meses antes cional”, pues a otras se transpo sitio de trabajo con y están ca como quizá o) la solució planta así os conven en el ofrecen y húmed estas plantas modula que una yacimiento una n con repuest montando suelen una planta o, cabe recordar 1500 tmph. cción de des de cada reciclaje, tambié mantener los ciones de de una grúa barandas, etc., tmph hasta la constru r o costosa por ejempl o el ios para s”, mínimaLos motores, las dustrias desde 500 necesita adapta s necesar o por década estándar ios para difícil de alados y los servicio funcionamient de CPI S.A., s necesar unos un con- infraestructura amente. en llegar preinst a MODULAR modular no es de tornillo continu productos PLANTA Caillet-Bois, no enten- El número reducido de miles modificar Gastón e la planta s os pueden s básicas, de se ha Telsmith. explicó e Aunqu de móvile “algun local plantas el montaj el monventaja distribuidor línea, además de cepto nuevo, s agiliza to sus ía ha desaEn esa la compañ modular cientosEl diseño en módulo tanto el acceso der por comple o ruedas ión facilita de las sobre orugasconcepto de instalac lado reduce como luego reemplazo un taje, así un como al que por rrollado imiento io para al manten plantas fijas, tiempo necesar para sus ente el es así como rablem unidad conside llo de nuevas el desarro

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Precio: PPre rec $ 1.400.-

Nuevo!

obales

iento gl

ocesam

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

Solucion

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

Miembro de APTA

Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec. Datos suspendidos.

Dic.

Actualidad

Equipos y novedades

Como todos los años, el próximo 22 de abril se celebrará el Día del Obrero Constructor, fecha que como es habitual es día pago no laborable.

Nov.

INDICE

Los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Transporte, Guillermo Dietrich, presentaron el Plan Nacional de Proveedores para el Sector Ferroviario, destinado a mejorar la competitividad del sector y acompañar el crecimiento de la industria. Cabrera presentó el plan en el auditorio del Ministerio de Producción ante más de un centenar de empresarios del sector y dijo que el programa tiene por objetivo “detectar, acompañar y fortalecer” a los productores nacionales de bienes y servicios que puedan convertirse en proveedores de las inversiones públicas y privadas en el país. “Entendemos que el único camino para tener una industria nacional desarrollada, que genere empleos, es consolidar una amplia red de proveedores locales”. Dietrich, por su parte, exhortó a los empresarios a que “si alguno es testigo de un procedimiento inadecuado, les pido que vengan y me lo digan a mí, tienen línea directa porque este Gobierno se ha comprometido desde el principio en el objetivo 'corrupción cero' y vamos a trabajar en este sentido con este plan”. En términos más técnicos, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, puntualizó que “primero, haremos un relevamiento de las necesidades de las operadoras ferroviarias. Luego, a través de cámaras industriales y los referentes del sector, identificaremos a los posibles proveedores que fabriquen nuevos productos o servicios requeridos para la inversión y la operación, y después acompañaremos los procesos de cada caso para lograr alta calidad y precios competitivos en la oferta de productos nacionales”. El financiamiento del plan se hará a través de los Aportes No Reembolsables (ANR) de distintos programas del ministerio y subsidios de tasas para ingeniería y desarrollo de productos, ampliación de planta o modernización tecnológica, certificación de normas como ISO, IRIS y otros, además del financiamiento que se pueda gestionar a través del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

DÍA DEL OBRERO CONSTRUCTOR

20000

Edición de 56 páginas en dos secciones

PRESENTARON EL PLAN NACIONAL DE PROVEEDORES FERROVIARIOS

Marzo 2016

Precio total $

EN ESTA EDICION

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

PARTIDO DE LA COSTA | INVERSIÓN PRIVADA

Urbanización de lujo que supera los u$s 100 millones este año

E

l Partido de la Costa tendrá su propia ciudad pueblo que es desarrollada por Servicios Vertua -constructora neuquina focalizada en obras públicas de la industria del gas y petróleo- junto a Grupo 7 como partner. A la altura del kilómetro 374 sobre la ruta Interbalnearia 11 -a 15 kilómetros al norte de Pinamar- toma forma Villarobles, megaemprendimiento que estará compuesto por siete barrios residenciales (ver recuadro Urbanización), distribuidos a ambos lados de una red troncal de doble vía de circulación de tipo avenida parque de 3000 metros de extensión. A fines de 2016 se habrá invertido en este proyecto más de 100 millones de dólares en construcción de edificios, infraestructura y permisos, según estiman sus promotores. Se emplaza en un predio de 1000 hectáreas -que incluye tres kilómetros de frente marítimo- bosques con árboles de 35 años de antigüedad, dunas y extensas lagunas de agua dulce (tres ya concretadas) que contarán con bajadas para la práctica de deportes náuticos sin motor. La iniciativa se encuentra dentro de su primera etapa, que comprende la construcción de infraestructura de servicios, accesos y áreas comunes principales así como la venta y desarrollo de tres de sus barrios (Serena, Albatros y Brisas) con casas y complejos de vivienda multifamiliares. Se avanzará también con la construcción de pistas de aterrizaje para aviones privados con barrio aeronáutico propio (ya hay una primera pista para carretaje y resta la principal para aviones de mayor porte), un helipuerto, una aldea comercial -a lanzarse a fin de mes-, un polo de oficinas, un club de playa e instalaciones deportivas: cancha de golf de 18 hoyos apta para torneos internacionales (actualmente hay 11 hoyos con riego y sembrado de pasto y driving), estadio abierto de fútbol para práctica profesional (adaptable a otros deportes como el rugby y hockey), campo de polo con estándares internacionales, pileta de natación en el Club House y ocho canchas de tenis. Se edificará también un hotel de categoría cinco estrellas que tendrá 126 habitaciones y que implicará una inversión adicional de 40 millones de dólares. Éste se encuentra en etapa de definición de proyecto y de la cadena que lo operaría. “Ya vinieron a visitarlo tres cadenas hoteleras internacionales, el proyecto ya está armado, estamos en etapa de evaluación de cuáles de las cadenas nos sirven más para este tipo de hotel vacacional de playa. Este año se definirá. Según la operadora que se elija también podría haber un casino para tener movimiento todo el año”, adelantó Daniela Piserchia, gerente de Ventas. El hotel tendrá siete piscinas y salas de reuniones para uso corporativo en temporada baja. Estiman inaugurarlo en tres años. Ricardo Meana, coordinador de Obra del emprendimiento, contó que entre el 26 y 28 de este mes se hará un evento de presentación de los tres complejos multifamiliares

que están en lanzamiento (Cándida, Caravaggio y otro cuyo nombre está a definirse) y de los primeros 2500 metros cuadrados del centro comercial, que comprenderá supermercado, centro de salud, restaurantes, tiendas, cafés, gimnasio, business center, centro cultural y un colegio bilingüe. Se estima en cinco años el lanzamiento de la segunda etapa de Villarobles que contará con un puerto náutico; será una marina deportiva con escollera y amarras para yates, veleros y pequeños cruceros que “llevará una gran obra e inversión”, afirmó Marilina Lagomarsino del área comercial de Villarobles. También se harían dos canchas de polo (que ya se empezaron a sembrar y nivelar en el último invierno) y para entonces se finalizará la pista de aterrizaje definitiva que estará asfaltada y será de 1500 metros para ser utilizada por aviones privados. Habrá torre de control, helipuerto con hangares y estación de combustible. "Este complejo es diferencial no solo en la zona, sino que no hay otro igual ni en la Argentina ni en la región", opinó Piserchia. AVANCE Y PROYECTOS Actualmente, Villarobles cuenta con 1800 lotes unifamiliares ofrecidos (de 800 y de 1000 metros cuadrados de superficie cada uno) y 40 lotes para propuestas multifamiliares con superficies de terreno que van desde 2000 hasta 3000 metros cuadrados. De ellos, ya vendieron 130 a particulares y hasta el cierre de la presente edición hay 14 casas construidas y otras 10 en obra. En tanto, de los complejos residenciales hay tres en diferentes instancias de avance dentro del barrio Brisas que se presentarán formalmente en el evento de fin de mes. Uno de los multifamiliares -Cándidacomprende tres bloques de edificios y es una inversión propia del grupo, mientras que los otros dos pertenecen a otros inversores privados. El primero se desarrolla sobre un lote de 6000 metros cuadrados lindero a la ribera del mar, comprende tres bloques de planta baja y cuatro pisos, lo que significará 4200 metros cuadrados de construcción cada uno (12.600 m2 totales) con amenities. Tendrá 93 viviendas totalmente equipadas y amuebladas desde 45 hasta 152 metros cuadrados en cinco tipologías diferentes y el primer edificio se entregará el próximo verano. “Ya se encuentra hecha la estructura de hormigón”, informó Meana. La edificación y construcción de los accesos de este conjunto implicó 6500 metros cúbicos de movimiento de suelos por excavaciones, se vertieron 2200 m3 de hormigón H-21 hasta el 11 de abril y se utilizaron 100 toneladas de hierro para su estructura. En tanto, en el segundo grupo de viviendas de Cándida están “por la construcción de la tercera losa” y estiman entregarlo en julio - agosto del año próximo, mientras que el último módulo “se encuentra en los comienzos, en etapa de fundación” del edificio y se entregaría para la temporada 2018, detalló el coordinador de la obra.

Los valores de venta que se manejan actualmente para estas unidades terminadas van en un rango desde 2100 hasta 3400 dólares el metro cuadrado, dependiendo del tipo de unidad a adquirir, su orientación y altura elegida. Son unidades sobre el mar que se ofrecen amueblados, con terminaciones completas y totalmente equipados, explicaron. “Arrancamos con las ventas en diciembre. Estamos con valores que no son parecidos a los del entorno, estamos muy por arriba, pero porque ofrecemos un producto totalmente diferente”, agregó Piserchia. En un mes iniciarán la promoción de ventas en el interior del país. Los otros dos emprendimientos premium a presentarse este mes son Caravaggio, con unidades entre 200 y 500 m2 (habrá cinco villas, departamentos tipo dúplex y semipisos) y otro -a definir el nombre- que tendrá 48 unidades únicamente. Ambos también serán de planta baja y cuatro pisos, dado que son las alturas máximas que se permiten en la zonificación, pero variarán en diseño y propuesta de servicios. Además, Lagomarsino agregó que “hay un proyecto para hacer otro multifamiliar en el barrio Serena que será temático de golf. Aún no está desarrollado, pero ya está presentado el proyecto. Queremos lanzarlo y empezar con la promoción de este otro multifamiliar para la primavera de este año”. En cuanto a la situación de los servicios habilitados para esta ciudad pueblo, Meana informó: “Respecto a lo que es saneamiento

de agua y tratamiento de efluentes ya tenemos un sistema que -aunque no está implementado aún- está en desarrollo. Será un sistema individual por cada casa unifamiliar que abastecerá de agua y saneamiento cloacal. Está en etapa de prefactibilidad aprobado, pero la idea es tratar cada lote unifamiliar con un sistema individual. Actualmente, se está trabajando con pozos independientes por cada unidad para poder proveerles agua, pero la idea es implementar estos sistemas individuales. El tendido de gas está en etapa de aprobación en Camuzzi; estamos intentando desarrollar una red que pueda abastecer independientemente a cada lote. Lo que es eléctrico todavía contamos con luz de obra para el desarrollo de los complejos multifamiliares (Cándida) y el resto ya tenemos el tendido de luz”. Respecto a qué motivó a Vertua a incursionar en un proyecto inmobiliario privado, Meana afirmó: “La empresa siempre estuvo en la obra pública en relación a gasoductos y decidieron invertir acá porque vieron el potencial que podía tener esta zona del partido de la Costa dado que no hay emprendimientos iguales a éste. Por eso es el eslogan 'es único e irrepetible', por la proyección que vio el dueño en su momento para poder ofrecer algo diferencial allí”. Hace siete años que iniciaron las primeras obras de movimiento de suelos y se estima el desarrollo total en 15 años.

LA PRESENTACIÓN Los siete barrios temáticos de Villarobles cuentan con características propias naturales o deportivas que los identifican. Su plan de desarrollo contempla dos etapas consecutivas. 1ª ETAPA. ACTUAL - Serena: este barrio se ubica dentro del complejo, pero cerca de la ruta 11 y se extiende en torno a una laguna artificial de agua dulce de casi 90 mil metros cuadrados, que contará con dos puentes colgantes para atravesarla. Es ideal para el desarrollo de actividades recreativas como la navegación sin motor - Albatros: más de la mitad de sus lotes tienen vista al campo de golf. Además, contempla tres sectores con macrolotes estratégicamente ubicados para el desarrollo de productos especializados. También cuenta con una laguna artificial de agua dulce de 51.292 m2 que cruza tres fairways de la cancha de golf para permitir el paso de los jugadores. Se desprenderán tres pasarelas colgantes que la atravesarán - Brisas: ubicado frente al mar, posee su propia laguna de agua dulce con una superficie aproximada 40.000 m2. El cordón

costero contempla cuatro sectores de uso común donde se localiza el club del lago para la práctica de deportes náuticos a vela 2ª ETAPA. EN CINCO AÑOS - Brida: barrio con temática ecuestre, por su cercanía con las canchas de polo. Se sitúa sobre el borde norte de la ruta 11 y contará con lotes de diferentes características según su ubicación; con vista a las canchas de polo o de golf o en convivencia con el bosque de uso común - Solares: rodeado por un tupido bosque en el sector sur y vista a las dunas hacia el norte. En su diseño tiene como premisa el uso de energías alternativas y de recursos sustentables - Aires: se ubicará cerca del aeropuerto de Villarobles. Habrá lotes unifamiliares de gran superficie, cada uno con hangar propio apto para el parking de aviones o de helicópteros - Marinas: barrio náutico en el que se conjuga la cercanía al mar y el acceso directo desde la marina Villarobles, con el desarrollo de grandes superficies de uso común. Tendrá grandes corredores de bosque


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD | PRESENTAN EL PASEO DEL BAJO

Futura conexión entre las autopistas Buenos Aires - La Plata e Illia

E

l Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, presentó el Paseo del Bajo, una nueva autopista que conectará a las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata. Esto permitirá un traslado más rápido y seguro, con un boulevard de plazas arboladas para disfrutar del aire libre. Se trata de un proyecto urbanístico de envergadura que crea una gran cantidad de espacios verdes, paseos y lugares de recreación que permite conectar mejor y más rápido el sur con el norte de la ciudad a través de un sistema vial de 12 carriles, 4 de ellos para tránsito pesado y 8 para tránsito liviano entre la autopista Buenos Aires – La Plata y Retiro que permitirá la conexión con la Avenida Gral Paz vía la autopista Illia. El Paseo del Bajo mejorará el flujo de tránsito de autos, colectivos y camiones reordenando y aumentando la seguridad vial en toda la zona. EL PROYECTO La obra será realizada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de la empresa estatal AUSA, junto a la Corporación Antiguo Puerto Madero, que tendrá a cargo la obra en superficie. El proyecto consiste en la creación de un sistema vial que tendrá más de 6 kilómetros, ubicado entre las avenidas Alicia Moreau de Justo - Huergo - Madero, con cuatro carriles exclusivos para camiones y micros de larga distancia que permitirá circular más rápido con acceso directo al puerto y la terminal de Retiro. Además, contará con 8 carriles para vehículos livianos, cuatro en sentido norte y cuatro en sentido sur. La traza comenzará al sur en el empalme con las autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos Aires - La Plata), desde donde partirán ramas de vinculación que se construirán con la tipología de viaductos, que irán descendiendo hasta alcanzar el terreno, aproximadamente a la altura de Carlos Calvo. En ese punto, la traza comenzará a enterrarse para transformarse en trinchera para el tránsito de vehículos pesados, manteniendo los carriles de vehículos livianos a nivel.

EL PASEO DEL BAJO SE EXTENDERÁ DESDE LA AUTOPISTA BUENOS AIRES-LA PLATA SOBRE LAS AVENIDAS ALICIA MOREAU DE JUSTO Y HUERGO-MADERO, Y LUEGO POR LAS AVENIDAS RAMOS MEJÍA, ANTÁRTIDA ARGENTINA Y CASTILLO HASTA SU EMPALME EN EL NORTE CON LA AUTOPISTA ILLIA

Al cruzar la Av. Belgrano, la traza de la trinchera se desviará para ubicarse parcialmente debajo de Alicia Moreau de Justo, siendo este trayecto mayormente una trinchera cubierta y semicubierta hasta la Av. Córdoba. Luego continuará por un túnel hasta pasar la Av. Ramos Mejía, donde comenzará a subir para emerger a la superficie, desarrollándose un sector a nivel para el ingreso y egreso a la terminal de ómnibus. Luego de esto continuará en un viaducto elevado, con conexión al puerto, sobre las Av. Antártida Argentina y Castillo, hasta su empalme Norte con la autopista Illia, a la altura del peaje Retiro. CIRCULACIÓN La trinchera para vehículos pesados tendrá dos carriles de circulación por sentido de 3,50 metros cada uno y 5,10 metros de altura libre de paso. Contará con banquinas y sobreanchos de seguridad. Para quienes se trasladan en auto, las avenidas Alicia Moreau de Justo (con cuatro carriles de circulación sentido norte) y Huergo (con cuatro carriles de circulación sentido

sur), tendrán mayor fluidez, mejorando la seguridad vial y acortando los tiempos de viaje. Además, se dispondrán cruces transversales que permitirán la circulación entre microcentro y Puerto Madero en las calles Estados Unidos - Independencia, Belgrano - Moreno, Perón - Corrientes - Lavalle y Córdoba - Viamonte. El Paseo del Bajo será financiado con fondos propios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación y en un porcentaje mayor por un préstamo internacional de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) avalado por el gobierno Nacional. MÁS VERDE Este proyecto creará además 60 mil metros cuadrados de nuevos espacios verdes: plazas y parques donde los vecinos tendrán más espacios recreativos y deportivos, eliminando las históricas barreras que hacían de Buenos Aires una ciudad costera pero alejada del río. También, el Paseo de Bajo contendrá una nueva red de ciclovías, integrada a la actual, para fomentar la recreación y la movilidad sustentable.

LA PRESENTACIÓN El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, presentó el Paseo del Bajo, el proyecto para conectar las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia y crear nuevos espacios verdes en la zona del bajo porteño. “Esta es una de las obras viales más importantes que se van a encarar en la ciudad en muchos años, en términos de horas que se ganan y recuperan para la gente que circula y seguramente una de las más importantes del país”, sostuvo durante el acto de presentación del proyecto en la Usina del Arte. “Hoy, pasar del norte a sur por esta zona es imposible”, dijo y señaló que por ese motivo la gestión pone “tanto esfuerzo en tener una ciudad integrada, sin diferencias, y con una conexión mucho mas ágil, ganando y recuperando tiempo”. Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, el mandatario explicó que el Paseo del Bajo abarca “poco más de 6 kilómetros” y “une la autopista Buenos Aires-La Plata con la Illia”. “Para el transporte de carga y colectivos”, señaló Rodríguez Larreta, es una obra “bajo tierra, con parte tapada y parte en trinchera, con una salida al puerto para los camiones y otra a Retiro para los colectivos, y otros carriles a los costados para los autos particulares”.

De esa manera, los camiones y micros podrán bajar desde la autopista Buenos Aires - La Plata, cruzar la zona del centro a través de la trinchera sin semáforos que los detengan e ingresar directamente en el puerto y en la terminal de ómnibus de Retiro, respectivamente. DETALLES Al costado de la trinchera para vehículos pesados, sobre las avenidas Alicia Moreau de Justo y Madero-Huergo, se ubicarán los carriles para tránsito liviano. Habrá cuatro carriles con sentido norte y cuatro al sur (dos con velocidad máxima de 60 y dos de 40 kilómetros por hora), separados por un boulevard de uso exclusivo para autos y colectivos de corta distancia. De este modo se evitará que circulen al lado de camiones y micros. Con esta nueva organización vial se mejorará sustancialmente la circulación de más de 25 mil vehículos, entre ellos casi 10 mil camiones, se acortarán tiempos de viaje y aumentará la seguridad vehicular y de peatones. Además, se reducirá la contaminación visual, ya que los camiones irán en trinchera y la contaminación sonora y la contaminación por emisiones de gases, debido a que los vehículos no deberán detenerse en los semáforos. El Paseo del Bajo contempla además la creación de nuevos espacios verdes que aportarán en metros cuadrados

lo equivalente a casi dos “parque Lezama” y que estarán ubicados a los costados de los carriles para vehículos livianos y sobre la trinchera para camiones, por un total de más de 60 mil metros cuadrados. Rodríguez Larreta destacó que “en dos años y medio” la Ciudad podrá contar con el Paseo del Bajo en lugar de “la galleta de camiones y polución y tiempo perdido que hoy vemos”. “Vamos a seguir trabajando para que todos los porteños y quienes nos visitan disfruten más y más la ciudad”. El proyecto será llevado a cabo por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, a través de la empresa estatal AUSA junto a la Corporación Puerto Madero. Tendrá un costo cercano a los 650 millones de dólares, que serán financiados por un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), de 400 millones de dólares y con fondos propios de la Ciudad y la Corporación Antiguo Puerto Madero por un monto de 250 millones de dólares más impuestos nacionales. La licitación del proyecto se efectuará en julio de este año, mientras el proceso de adjudicación y firma de contrato se realizará en noviembre. El comienzo de la obra está fijado para diciembre de 2016 y se prevé su finalización durante el primer semestre de 2019.


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

OBRA PÚBLICA | MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, CAC Y UOCRA

Crean una comisión de concertación operativa

E

n la sede de la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y con la participación de su secretario General, Gerardo Martínez; del ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Juan Chediack, se formalizó la creación de la Comisión de Concertación Operativa de la Obra Pública y Vivienda, creada a instancias del gremio y de la representación empresaria, con el objeto de agilizar la ejecución de fondos destinados a la continuidad de obras públicas en marcha y la realización de nuevas obras de vivienda e infraestructura. Esta iniciativa conjunta entre el Gobierno, la CAC y la Uocra estará abocada en su etapa inicial a la normalización de los fondos pendientes de pago para la reactivación de obras en ejecución con el objeto de recuperar los puestos de trabajo perdidos en los últimos meses e incrementar el nivel de actividad del sector con la ejecución de nuevas obras ya proyectadas. La resolución 102/16 del citado ministerio otorga rango operativo legal a esta comisión integrada por representantes del ministerio y dos de cada una de las organizaciones y que tendrá entre sus principales objetivos: Proponer acciones que contribuyan a la reactivación del sector y afrontar las dificultades que afectan a la política en materia de obra pública y vivienda Proponer mejoras en los sistemas de información y modificaciones en los procedimientos, a fin de agilizar y transparentar la gestión en materia de obras públicas y vivienda Colaborar en la implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo permanente de las obras públicas

LA RESOLUCIÓN Fechada el 28 de marzo y fundamentada en que en el marco de las políticas en materia de obra pública y vivienda que viene implementado el Estado nacional y con el objetivo de profundizar las mismas a los fines de garantizar el sostenimiento de la actividad y el empleo en el sector, resulta necesario generar ámbitos de intercambio de información así como de análisis y evaluación de las dificultades que afectan a la política en dicha materia, para proponer alternativas de abordaje y solución a las mismas, facilitar la articulación entre los distintos actores del sistema y generar certidumbre entre las partes y previsibilidad en sus proyectos, la resolución 102 señala: Se crea en el ámbito del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda la Comisión de Concertación y Coordinación Operativa de la Obra Pública y Vivienda Federal Ejercerá las siguientes funciones: a) Facilitar la articulación entre los distintos actores del sistema y coordinar el intercambio de información en materia de obra pública y vivienda b) Analizar y evaluar las dificultades que afectan a la política en materia de obra pública y vivienda a fin de proponer alternativas de abordaje y solución de las mismas c) Proponer acciones que contribuyan a la reactivación del sector y a afrontar las dificultades que afectan a la política en materia de obra pública y vivienda d) Proponer mejoras en los sistemas de información y modificaciones en los procedimientos, a fin de trasparentar y agilizar la gestión en materia de obra pública y vivienda e) Colaborar en la implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo permanente de las obras públicas

f) Interactuar con las partes vinculadas ante una eventual controversia que pudiera suscitarse en la ejecución de una obra pública federal g) Analizar y proponer modificaciones en la normativa en materia de obra pública h) Requerir información y solicitar asistencia a organismos públicos y entidades privadas vinculadas al área de su competencia i) Elevar informes periódicos al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, detallando las propuestas e inquietudes en materia de su competencia j) Dictar su reglamento interno de funcionamiento - Estará integrada, con carácter ad honorem, por dos representantes de: a) Subsecretaría de Coordinación de Obra Pública Federal b) Secretaría de Obras Públicas c) Secretaría de Vivienda y Hábitat d) Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) e) Cámara Argentina de la Construcción (CAC) - Asimismo, la comisión podrá convocar a representantes de otras instituciones del sector público y privado, con competencias y/o intereses en materia de obra pública o vivienda - El subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal ejercerá la coordinación de la comisión, quien tendrá a su cargo la definición y el orden de los ternas a tratar, la convocatoria a reuniones y la elevación de los informes al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

CHACO - CORRIENTES | SEGUNDO PUENTE

Aprueban la traza ferrovial Puerto Vilelas - Riachuelo Los ministros de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy, y de Infraestructura de Chaco, Fabián Echezarreta, mantuvieron una reunión en Resistencia, en la que remarcaron la decisión de avanzar con las consultoras y los equipos técnicos para agilizar los procesos que permitan abrir la licitación de la instauración de la traza ferrovial Puerto Vilelas (Chaco) - Riachuelo (Corrientes), a unos ocho kilómetros al sur del actual puente General Belgrano, en el marco del proyecto por el segundo puente interprovincial. En la oportunidad, adelantaron a su vez que la obra arrancaría en dos años. El segundo puente es una obra incluida en el plan Belgrano que prevé el Gobierno nacional y tiene un presupuesto asignado de mil millones de dólares. Respecto de ello, Godoy explicó que en Vialidad Nacional se ha conformado una comisión para la construcción, que ya se encuentra trabajando en los ajustes correspondientes para avanzar con los procesos licitatorios. “Se optimizarían algunos recursos del anteproyecto para adelantar los plazos y para lograr que en el término de dos años a más tardar se inicien las obras”, adelantó el funcionario correntino. Asimismo, informó que en una reunión ampliada con el representante del plan Belgrano a escala regional, Víctor Zimmerman, en la que participaron 90 profesionales y técnicos

“reiteramos la necesidad de avanzar rápidamente en los procesos que nos permitan concretar en el menor plazo posible esta trascendental obra, porque sin lugar a dudas el actual puente se encuentra colapsado y ha sufrido más 16 impactos de embarcaciones”. Por su parte, Echezarreta destacó la importancia que significa para ambas provincias trabajar de manera coordinada en lo que respecta a la integración regional y en las cuestiones referentes a esta anhelada obra. “Es una grata visita y una demostración de un trabajo en conjunto a escala regional, en donde analizamos los avances en torno al segundo puente y a otras obras estratégicas para la región, como es el gasoducto del NEA”, explicó el ministro chaqueño. Respecto de la decisión de Vialidad Nacional de trabajar sobre el proyecto de traza original que prevé construir el segundo puente entre Vilelas y Riachuelo, ambos ministros destacaron la decisión y coincidieron en avanzar rápidamente sobre las bases de este proyecto. “El administrador de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, comunicó la decisión de trabajar en esta traza”, aseguró Echezarreta. “Estamos de acuerdo y vamos a seguir colaborando con las consultoras y los equipos técnicos para que esto se pueda agilizar los procesos que permitan licitar las obras”.

CÓRDOBA | PROYECTO DEL COLEGIO DE INGENIEROS

Impulsan un canal navegable de 1000 kilómetros El Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba decidió reimpulsar un proyecto que podría ayudar a solucionar los problemas de infraestructura que atraviesa el país: la construcción de un canal navegable de mil kilómetros que serviría, por ejemplo, para trasladar la producción agropecuaria cordobesa hasta el mar para su posterior exportación. El coordinador de la Comisión de Transporte del Colegio, Luis Braceras, es uno de los autores de esta propuesta formulada a mediados de los 90 por profesores de la cátedra de Obras Hidráulicas de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba y que llegó a ser incluida en el plan estratégico vial de la Provincia pero luego desechada tras la crisis económica nacional de los años 2001 y 2002. Aunque parezca una obra faraónica, Braceras asegura que es más económica que la construcción de una autopista y que, por ejemplo, equivale a la inversión prevista para ejecutar los gasoductos troncales en toda la provincia de Córdoba. Además, serviría como ayuda para solucionar el recurrente problema de las inundaciones en el sudeste provincial. “El de la infraestructura es uno de los problemas endémicos de la Argentina: tapamos los granos con pus con una curita

hasta que en algún momento viene la crisis y vuelve a verse la herida. La situación está que estalla. En cuanto debate político que hay, aparece el tema de infraestructura y fletes. Este es un proyecto dirigido a la producción agraria argentina, para que nuestros productores puedan abaratar los fletes que impactan hasta en el 50 por ciento de su rentabilidad”, indica Braceras como uno de los fundamentos para reimpulsar la iniciativa. El recorrido abarcaría 1083 kilómetros. Nace en Arroyito y baja de manera transversal en dirección norte - sur contando con seis estaciones de carga (Las Varillas, Cintra, Bell Ville, Justiniano Posse, Wenceslao Escalante y La Cesira). Luego gira hacia el mar en el ingreso a Buenos Aires, en el noroeste de esa provincia, para descargar en un puerto de aguas profundas: el actual vigente de La Plata o el proyectado en Punta Médanos. Sería un canal de tres metros de profundidad y 25 metros de ancho. En su recorrido está prevista la construcción de 24 esclusas para ir nivelando la reducción de altura a medida que se acerca al mar. Esto permitiría el traslado de barcazas que se pueden sumergir dos metros. En estros momentos, la consultoría del proyecto está en profundización de estudios, para establecer las viabilidades económicas, técnicas y ecológicas.


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | ANUNCIO PRESIDENCIAL

Plan de obras públicas por $ 150 mil millones Al cierre de esta edición, el presidente Mauricio Macri anunció un megaplán de obras públicas de 150 mil millones de pesos y 100 mil puestos de trabajo para el conurbano bonaerense. El plan comprenderá 900 kilómetros de autopistas y otros 1100 kilómetros de rutas: una autopista sobre la ruta 3 entre las localidades de San Miguel del Monte y Azul y otra entre Coronel Dorrego y Bahía Blanca. También están planificadas rutas entre Azul y Coronel Dorrego y entre Mercedes y Bragado, además de otros caminos de importancia El Presidente anunció, por otra parte, el acceso al agua potable del 100% de los habitantes del segundo cordón del conurbano en ocho años y del 75% a las cloacas. Se construirán además cuatro metrobuses en el conurbano. Uno ya está en marcha en La Matanza y otros se harán en Lanús, en la zona oeste y en Tres de Febrero. Macri presentó asimismo obras hidráulicas como la ampliación del cauce del río Luján y la canalización del río Salado, para prevenir inundaciones. También habrá obras ferroviarias: 26 pasos bajo nivel y mejoramiento de la infraestructura y la seguridad aeroportuaria en la terminal de Ezeiza y en San Fernando. Junto a María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires y Martiniano Molina, intendente de Quilmes,

CEMENTO PORTLAND | MARZO DE 2016

Baja del primer trimestre frente a años anteriores

auguró "una revolución de empleo, pero empleo que agrega valor, y ésa es la Argentina que construye y que soñamos”. Para ello señaló que "cuando el plan de obras alcance el pico de trabajo, en alrededor de un año y medio, generará más de 100 mil puestos de trabajo en Buenos Aires".

EMERGENCIA APROBADA Al aprobar su texto, la Cámara de Senadores de la provincia convirtió en ley el proyecto que promueve mayor dinamismo en los procesos licitatorios y transforma el sistema de contrataciones, declarando la Emergencia en Infraestructura y Servicios Públicos en el ámbito bonaerense por el término de un año. Como hemos venido informando, la solicitud de la administración Vidal se basa en la lentitud que envuelve al proceso hasta su adjudicación y la necesidad de ejecutar de inmediato diversas obras impostergables. El papel de los organismos de control y la posibilidad de contratar empresas por fuera de lo establecido en el Registro de Proveedores, tal como prevé la norma, fueron dos los puntos más discutidos para lograr la aprobación de la norma.

DESPACHOS DE CEMENTO (EN MILES DE TONELADAS) DURANTE MARZO DE 2016 Y COMPARACIONES MENSUAL Y ANUAL. FUENTE: AFCP

Durante el pasado mes de marzo, las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) despacharon 893.436 toneladas del producto, incluyendo exportaciones, lo que representa una suba con respecto al mes de febrero de 10,5 por ciento. La citada cifra, al ser cotejada con los valores marzo de 2015, registra una baja de 8,8 por ciento. Con destino al consumo interno los despachos de los asociados alcanzaron 885.313 toneladas, valor que exhibe un incremento de 10,4 por ciento con respecto al mes de febrero y comparada con marzo de 2015, muestra una caída de 8,5 por ciento. Cabe destacar que no hubo importaciones. En relación con la producción del primer bimestre de 2016 se informó oficialmente que de las 1.671.142 toneladas despachadas, 1.103.274 lo fueron en bolsa (66,02 por ciento), mientras que el resto correspondió a despachos a granel.

De esta manera y con marzo con el mes de mayor despacho, el primer trimestre del año alcanza un total de 2.564.578 toneladas, contra 2.821.993 despachadas durante el período enero - marzo de 2015, es decir una baja de 9,1 por ciento. El valor proyectado para el año 2016 alcanzaría los once millones de toneladas, contra los más de 12,5 millones del año pasado. Recordamos que durante enero se confirmaron 862.802 toneladas despachadas, mientras que en febrero la cifra caía a 808.340 toneladas) PRIMER TRIMESTRE Igualmente, las cifras del primer trimestre son negativas frente a los mismos períodos de 2014 (-3 por ciento); de 2013 (-4,8 por ciento); de 2012 (-2,6 por ciento) y de 2011 (-2,7 por ciento).


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD NUEVA LÍNEA | REGLAMENTADA POR EL BCRA

MERCADO INMOBILIARIO | CIUDAD Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En enero crecieron las escrituraciones El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles realizadas en enero de 2016 en el territorio porteño alcanzó a 1898, con un monto involucrado de casi 2686 millones y medio de pesos. De esta manera, las escrituraciones cayeron 59,9% respecto de diciembre de 2015, con 2501 actos menos, mientras que el monto total de las transacciones descendió 57,1 por ciento. En comparación con enero de 2015, la cantidad de escrituras repuntó 9,5% y 66 por ciento en el total en pesos, con una cifra equivalente a 197 millones de dólares al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. En este caso, se elevó 4,7%, con un valor promedio de 1.415.387 pesos, unos 103.767 dólares al cambio oficial. En este período, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria fueron 292, acusando una suba de 38,4 por ciento, al equivalente a 15,4 por ciento del total. Un año antes habían representado 12,2% de los actos. El promedio del quinquenio previo se mantuvo en el equivalente a 10,7 por ciento del total. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en el primer mes del año una mayor concentración en la franja de más de 700 mil pesos (al igual que en diciembre de 2015), con una representatividad de 59 por ciento del total, mientras que las escalas inferiores perdieron 21 puntos porcentuales de relevancia respecto de un año antes. El desagregado de enero de 2016 es el siguiente: Hasta 300 mil pesos, 12,6% De 301 mil a 700 mil pesos, 28,4% De 701 mil a un millón de pesos, 18,3% De 1.000.001 pesos a 1,5 millones de pesos, 17,1% Más de 1.500.001 pesos, 23,6% Recordamos que en todo 2015 se rubricaron 37.392 escrituras (promedio mensual de 3116 actos), cifra 11 por cierto

Actos escriturales Cantidad

Variación

Actos promedio diario

Dic. 2014

3.889

43,1%

194,5

$ 6.024.525

$ 1.549.119

Total 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

1.733 1.629 2.750 2.851 3.131

-55,4% -6,0% 68,7% 3,7% 9,8%

82,0 90,5 130,9 142,6 164,8

$ 1.618.470 $ 1.408.029 $ 2.440.251 $ 2.643.927 $ 2.968.000

$ 937.207 $ 864.352 $ 887.740 $ 927.368 $ 947.940

3.365

7,5%

168,6

$ 4.038.151

$ 1.200.045

Julio

185,5

$ 3.982.688

$ 973.762

Mes

Importe Valor (en miles de promedio de pesos) operaciones

4.090

21,3%

Agosto

2.935

-28,9%

152,7

$ 3.395.582

$ 1.156.927

Setiembre

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.117

$ 1.086.079

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Diciembre

4.399

27,3%

244,4

$ 6.263.553

$ 1.423.858

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

1.898

9,5%

94,9

$ 2.686.404

$ 1.415.387

Total Ene. 2016

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD ENERO 2016 - ENERO 2015. FUENTE: IERIC

mayor que el nivel del año 2014, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 32,2%, a poco más de 40.539 millones de pesos (promedio mensual de poco más de 3378 millones de pesos), equivalente a 4298 millones de dólares, al tipo de cambio oficial. BUENOS AIRES En el territorio de la provincia de Buenos Aires, durante enero de 2016 y según los datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de esa jurisdicción, tuvieron lugar 3109 actos de escrituras de compraventa, que comprometieron un importe de casi 2050 millones de pesos. De esta manera, la cantidad de operaciones mostró una caída mensual de 80,6 por ciento y el mon-

to involucrado descendió 73,1 por ciento. Respecto de enero de 2015, los actos escriturales presentaron una baja de solamente 3,3 por ciento (3215 actos), mientras que el importe en pesos, sin embargo, creció 48,1 por ciento contra los casi 1838 millones anteriores). Cabe señalar que de las escrituraciones de enero, el 15,6 por ciento (484 registros) se ejecutó con hipoteca. Recordamos que el año 2015 totalizó 103.738 actos escriturales (8645 de promedio mensual), con una recuperación de 5,9 por ciento en la cantidad de registros y un monto involucrado de poco más de 46.600 millones de pesos (promediando 3383 millones por mes), que supera en 42 por ciento al correspondiente al lapso enero - diciembre de 2014.

MÁS SUBAS EN FEBRERO Al cierre de esta edición, se conoció el informe correspondiente a febrero del Colegio de Escribanos porteño, señalando que con 1919 escrituras se superaba en 17,8 por ciento la cantidad de actos de febrero de 2015, mientras que el monto trepaba 89,5 por ciento, equivaliendo a unos 180 millones de dólares al cambio oficial: en este caso se elevaba 10,9% y 67,8 por ciento al cambio libre, con un valor promedio de 1.390.603 pesos (60,9% más equivaliendo a unos 93.706 dólares). La cantidad total de escrituraciones crecía 1,1 por ciento respecto de enero, con 21 actos más, mientras que el monto involucrado descendía 0,7 por ciento, al totalizar 2668,6 millones de pesos. En febrero las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria aumentaron a 261 casos,

representando una suba de 20,3 por ciento. La recuperación del mercado inmobiliario igualmente no alcanza para despejar todas las preocupaciones del sector, ya que la comparación se hace contra un mes que había sido el peor febrero en una década. De esta manera, el primer bimestre del año totaliza 3817 actos escriturales, contra 3352 de enero - febrero de 2016, llegando a un incremento de casi 14 por ciento, mientras que la suma de transacciones superaba a la del primer bimestre de 2015 en 77 por ciento. Debe indicarse que esas 3817 escrituras representan prácticamente la mitad de las operaciones que se habían hecho en 2011, es decir antes de la aplicación del cepo cambiario. Por su parte, en la provincia de Buenos Aires, el Colegio de Escribanos provincial

verificó en febrero 4709 actos, con un monto de 2520,9 millones de pesos, cifras que superan a las de febrero de 2015 en 5,9 y en 116,4 por ciento, respectivamente. Respecto de enero último se registran incrementos de 51,5 por ciento en las escrituraciones y de 23 por ciento en el monto involucrado. Por su parte, el período enero - febrero de 2016 supera en 20,6 por ciento los actos (7818 contra 7660) y el monto de transacciones crece casi 50 por ciento (4568,9 contra 3047,7 millones de pesos). Cabe agregar que de los actos escriturales de febrero, el 16 por ciento se formalizó con hipoteca bancaria, totalizando 1240 en el año, es decir el 22 por ciento de las escrituraciones. Respecto del primer bimestre de 2015 se verifica una baja de 27,2 por ciento mediante ese procedimiento.

Puesta en marcha de créditos hipotecarios Algunos entidades bancarias ya han puesto en marcha de la línea de créditos hipotecarios que ajustan sus tasas de acuerdo con la inflación, tras la reglamentación por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del nuevo método de indexación llamado Unidades de Vivienda (UVI), que mantiene el constante en términos reales el valor de la cuota, pero la hace más accesible. Según el organismo, el pago mensual será inicialmente un 60% inferior que el que se abona en los planes a tasa fija vigentes. El Banco Hipotecario tiene en sus sucursales asesoramiento específico para los clientes sobre los nuevos productos. “Con un monto máximo de hasta 2 millones de pesos y tasa fija con capital ajustable, la nueva línea de créditos hipotecarios está destinada a la compra, construcción, ampliación y terminación de vivienda, prevé plazos de hasta 15 años y una relación cuota/ ingreso del 30 por ciento”, explicaron desde la entidad. La tasa de interés rondará el 5% anual. En otras entidades, el plazo será el mismo, pero el monto máximo al que se podrá acceder en función de los ingresos será de hasta un millón de pesos, pudiendo financiarse hasta el 75% del valor de tasación de la propiedad y la tasa nominal anual será fija, del 5.50%, con saldo de capital en UVIs ajustable por CER. De acuerdo con el cálculo del BCRA, un préstamo de $ 700.000 (unos 48.000 dólares), implicaba el pago de una cuota inicial de 14.408 pesos (para lo que hay que tener un ingreso de por lo menos 48.026 pesos). Con el nuevo régimen la mensualidad sería de 5639 pesos y el ingreso requerido descendería a 18.798 pesos. EL SISTEMA Como se señaló, los créditos estarán nominados en Unidades de Vivienda (UVI) y tendrán su contraparte en depósitos de ahorristas que también ajustarán su valor con la evolución de esa variable. El valor inicial de esa unidad equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo, que al 31 de marzo pasado se ubicó en 14,053 pesos, según calculó el BCRA. A partir de esa base, la UVI se actualizará diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor. Las cuotas tendrán, entonces, un valor que se elevará de acuerdo con esa evolución. EN LA PÁGINA 24 LOS LECTORES ENCONTRARÁN UN ANÁLISIS COMPLETO DE LA NUEVA LÍNEA CREDITICIA


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

CORRIENTES | CONVENIO CON LA NACIÓN

Escuelas por $ 146 millones y obras viales por 132 millones Se firmó un convenio entre la provincia de Corrientes y la Nación, para la puesta en marcha del Programa de Reconstrucción y Recomposición de Infraestructura, el que prevé créditos hasta 350 millones de pesos para ser destinados a obras viales, energéticas y construcción de escuelas en 13 municipios incluida la capital. A través de estos trabajos, que tendrá a los municipios como importantes gestores locales, se prevé potenciar la producción y la productividad correntina a través del enripiado y pavimentación de caminos, como así de nuevas generadoras de energía. El convenio de asistencia financiera fue suscripto en el salón Amarillo de Casa de Gobierno entre el gobernador Ricardo Colombi y el titular del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (Fffir), José Estabillo, en el marco de una ceremonia en la que además participaron el ministro de Producción, Jorge Vara; el secretario de Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Alejandro Caldarell, como así otros ministros y legisladores provinciales e intendentes de varias localidades beneficiadas con este primer acuerdo. “Estas obras son muy importantes para la provincia de Corrientes. También se establece una relación que permitirá ir por más fondos para la proyección y ejecución de otras obras de funda-

mental importancia que necesitamos”, destacó el gobernador. El Convenio de Mutua Asistencia Financiera entre el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y el Gobierno Provincial se lleva a cabo en el marco legal dispuesto por la Ley Nº 24.855 estableciendo que el fondo asistirá al financiamiento de las obras que integran el programa hasta agotar el monto del presente, a realizarse en la provincia de Corrientes. LAS OBRAS Con respecto al monto del préstamo, el convenio establece que el fondo otorga en calidad de préstamo a la jurisdicción hasta la citada suma de 350 millones, monto que incluye los gastos de auditoría y administración de los instrumentos financieros que será calculado en cada resolución de crédito que se impute al programa. Se desglosa así: 132 millones de pesos a obras viales; 146 millones de pesos para la construcción de escuelas y 72 millones de pesos a infraestructura energética. El convenio beneficiará de manera directa a los municipios de Bella Vista, Capital, Ituzaingó, Esquina, Mercedes, Bella Vista, Colonia Pando, Concepción, San Roque, Ituzaingó, Pago de los Deseos, Saladas y Monte Caseros, pero de forma indirecta, impactará positivamente en otras localidades del interior.

ENTRE RÍOS Y SANTA FE | REUNIÓN DE MINISTROS

El proyecto del enlace vial Paraná - Santa Fe y otros temas El estado del proyecto sobre el enlace vial Paraná - Santa Fe y el transporte de cargas entre ambas provincias fueron algunos de los temas que abordaron los ministros de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Luis Benedetto, y de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José León Garibay. Benedetto explicó que en primer lugar se trató sobre “el enlace vial que se está llevando a cabo, el estudio de prefactibilidades y luego proyectos de Paraná - Santa Fe, donde hemos analizado la situación actual y a seguir dentro de la cual nosotros hemos ratificado a nuestros profesionales que están en la comisión de trabajo. Ellos están haciendo por su lado lo mismo y de alguna manera seguir con el cronograma de actividades que realiza esta comisión para llegar a determinar las trazas que en definitiva van a ser las posibles para la construcción de este enlace y que va a permitir el día de mañana la ejecución”. “También hablamos sobre el transporte de carga entre ambas provincias, en cuanto a la normativa vigente: acordamos hacer reuniones en conjunto a partir de ahora para tratar de perfeccionarla y ejercer un mejor control, poder de policía para preservar parte de la red

vial nuestra y también en cuanto a la seguridad de la carga”, explicó Benedetto. Por su parte, Francisco Leiva, representante en la Unidad Técnica del Enlace Vial Santa Fe - Paraná, explicó que “estuvimos hablando porque desde Entre Ríos ya se ha ratificado a los representantes en la Unidad Técnica, que es la que estuvo analizando en los dos últimos años junto con la consultora que está encargada de determinar la mejor traza. De ahí se ha hecho un informe que se estaría elevando en estos días a la Unidad de Gestión, que está integrada por los ministros de las dos provincias, el secretario de Obras Públicas de la Nación y el administrador de Vialidad Nacional”. Leiva comentó que “en Santa Fe ha habido un cambio en los ministerios, han creado el de Transporte y lo que estamos acordando con ellos es la designación de las autoridades que serían las encargadas en la Unidad de Gestión de aprobar la traza definitiva sobre la que se terminaría esta primera etapa; después comenzaría la etapa de proyecto ejecutivo que va a llevar otros 18 meses para continuar después con la obra propiamente dicha, que es un llamado a licitación internacional”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA | FEBRERO DE 2016

El panorama se sigue mostrando complejo La Cámara Argentina del Acero dio a conocer la información relativa a la producción siderúrgica nacional correspondiente a febrero de 2016. Allí se señala que la producción de acero crudo del segundo mes del año fue de 338.800 toneladas, resultando 2,8 por ciento superior que la de enero de 2016, pero 10,1 por ciento inferior que la de febrero de 2015 (376.700 toneladas). De esta manera, la producción acumulada del primer bimestre de 2016 fue de 668.300 toneladas, es decir 12,4 por ciento inferior que la del mismo período del año anterior, cunado había sumado 762.600 toneladas. Por su parte, la producción de hierro primario fue de 246.600 toneladas, resultando 17,1 por ciento menor que la de enero de 2016 y 20,7 por ciento inferior que la de febrero de 2015 (310.900 toneladas). La producción acumulada del primer bimestre de 2016 fue de 544.000 toneladas, resultando 21,7 por ciento inferior a las 694.800 toneladas del mismo periodo del año anterior. Los laminados terminados en caliente en febrero de 2016 alcanzaron 232.900 toneladas, valor 31,1 por ciento inferior que la de enero y 31,2 por ciento menor que la de febrero de 2015. De esta manera, el primer bimestre totaliza 570.700 toneladas, resultando 19,6 por ciento inferior que el primer bimestre de 2015 con 710.300 toneladas. Finalmente, la producción de planos laminados en frío de febrero de 2016 fue de 115.300 toneladas, un 5,5 por ciento inferior

que la de enero de 2016, pero 0,3 por ciento mayor que la de febrero de 2015. La producción acumulada del primer bimestre fue de 237.400 toneladas, resultando 16,6 por ciento superior que la del mismo periodo del año anterior (203.600 toneladas) Según la entidad empresaria, concluido el primer bimestre de 2016, el panorama sigue mostrándose complejo para la industria siderúrgica argentina, tanto a nivel local como internacional: la baja de la demanda de productos de acero en el mercado doméstico y en el externo, sumado a la caída del precio del petróleo, ha forzado la reducción del nivel de actividad de las plantas, con adelanto de vacaciones y suspensiones de su personal. Actualmente, las líneas relacionadas con la actividad petrolera están trabajando al 30% de su capacidad normal como consecuencia de la caída de la demanda. Por otra parte, la producción de planos ha discontinuado la operación de uno de sus altos hornos y la línea de productos largos también prevé bajar el ritmo de producción en el mes de marzo. Asimismo, se están realizando programas de reparación anual y de mantenimiento preventivo. Con referencia al posible reconocimiento de China como economía de mercado (MES por sus siglas en ingles, Market Economy Status), un grupo significativo de siete asociaciones industriales de Estados Unidos, entre ellas la del acero (AISI, American Iron and Steel Institute) y la del aluminio (The Aluminum As-

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

2015 - Enero

385,9

383,9

371,6

88,6

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

376,7 429,8 383,8 410,9 444,6 431,0 473,5

310,9 293,0 277,3 333,3 312,4 301,7 342,0

338,6 395,8 389,0 366,2 388,4 406,9 395,6

115,0 134,9 114,1 121,1 128,8 129,2 143,0

446,4

315,2

336,7

104,5

Octubre

468,7

382,5

412,2

106,3

Noviembre

404,9

354,2

398,2

113,2

Diciembre

371,6

331,1

372,4

125,3

2016 - Enero

329,5

297,4

337,9

122,1

Febrero

338,8

246,6

232,9

115,3

Feb. 16 / Ene. 16

2,8%

-17,1%

-31,1%

-5,5%

Feb. 16 / Feb. 15

-10,1%

-20,7%

-31,2%

0,3%

sociation), formaron una coalición para oponerse al otorgamiento automático. El pasado 16 de marzo presentaron un documento ante el Departamento de Comercio, donde rechazan la designación del país asiático como economía de mercado a fines de 2016 y llaman a una evaluación profunda de su estatus económico. Las citadas asociaciones sostienen que otorgar ese estatus pondría en riesgo los 800 mol

puestos de trabajo que representan, limitando la capacidad de los productores estadounidenses para buscar remediar situaciones de comercio desleal de las firmas chinas. “La desafortunada realidad es que China continúa siendo una economía centralmente planificada en muchos aspectos, creando un campo de juego desnivelado para los fabricantes aquí en Estados Unidos”, dijo Thomas Gibson, presidente y CEO del AISI.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

NUEVO Ahora también puede incluir videos!

DELE VIDA A SUS AVISOS Los videos son una gran manera de promover lo que está en oferta. También aumentan la confianza entre los usuarios. Por eso ahora sus anuncios pueden incluir los videos de YouTube. Es muy fácil, sólo tiene que añadir en la descripción del anuncio un enlace a un video. Nuestro software detectará automáticamente el enlace para incrustar el video a continuación de la descripción.

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

19


20

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

OPINIÓN | APYMEC CHACO

Acordar un sistema de adecuación de precios César Ernesto Claris es el presidente de APyMEC Chaco, la entidad que reúne a las pequeñas y medianas empresas de esa provincia del norte argentino y que El Constructor entrevistó en forma exclusiva. -¿Cómo es la evolución que han tenido los costos de la construcción en general? ¿Cómo impactan en las obras en su provincia? -En su gran mayoría las obras que se ejecutan en la provincia son financiadas con programas nacionales o internacionales y ante un proceso inflacionario como el que

venimos sufriendo, conspira totalmente en la relación obra - precio, dado que desde que la obra se solicita al organismo que la financia, el tiempo que lleva esta para su licitación y adjudicación y a su vez si le sumamos el tiempo de obra, podemos considerar entre un año y dieciocho meses. Por todo esto podemos decir con total seguridad que se ejecuta la obra con un precio afectado por la inflación y sí se logra una actualización del mismo, nunca está dentro del tiempo de ejecución. Entonces se obtienen como respuesta obras con una finalización traumática, empresas buscando el auxi-

lio financiero en los bancos y/o en los pagos al organismo de recaudación.

económica de la obra con su presupuesto se encuentra totalmente rota

-¿Cuáles son los principales factores que llevaron a esta situación? -La situación de paralización de la obra pública se debe en gran medida al desfinanciamiento que han sufrido las empresas constructoras por la aplicación de una herramienta de actualización de precios que no reflejaba el incremento; si a esa situación le sumamos que los últimos meses hubo una variación importante de los precios de los materiales, podemos decir que la ecuación

-¿Cómo estima que continuarán a futuro estos costos? -Creemos que hoy existe una gran incertidumbre acerca del verdadero valor de los insumos que se utilizan en la construcción; la distorsión de los precios es tremenda, por lo cual es incierto si el Estado no interviene discutiendo con la industria precios de referencia.

ACUERDOS CHACO - SANTA FE El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a su par del Chaco, Domingo Peppo, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, firmaron cuatro convenios para la ejecución de proyectos de integración relacionados con infraestructura, producción y ambiente. Lifschitz enumeró distintos proyectos de infraestructura y conectividad importantes para la región: “La autopista que continuaría la ruta nacional Nº 11, uniendo Santa Fe y Asunción, pasando por Resistencia y Formosa, que será una obra estratégica para todo el Mercosur porque permitiría vincular las capitales de la Argentina

y Paraguay”. Por su parte, el gobernador Peppo manifestó “el compromiso de trabajar juntos” y destacó la importancia del encuentro, que significa “un proceso de desarrollo y crecimiento, que no tiene techo. Nuestras provincias tienen una diversidad de problemas, que nos obligan a pensar en el ciudadano y en la región; este es el rol del Estado”. El mandatario chaqueño destacó la “apoyatura fundamental de CFI, para trabajar en la materialización de estos convenios que suscribimos, que implican la búsqueda de financiamiento para llevar adelante estos proyectos que significan desarrollo e igualdad de oportunidades”.

Entre los acuerdos firmados se estableció la puesta en marcha de la recopilación, análisis y clasificación de los estudios y proyectos existentes vinculados con los recursos hídricos de la cuenca de Bajos Submeridionales y la propuesta de un plan de operación y mantenimiento de las obras de drenaje existentes en dicha cuenca. Asimismo se convino realizar el plan de manejo integral de los residuos en el área de influencia de los Bajos Submeridionales de ambas provincias y por último se acordó la ejecución de un estudio para el desarrollo de un sistema de guías de trazabilidad de productos forestales compatibles para Santa Fe y Chaco.

-¿Qué medidas podrían contribuir a disminuir estos costos? -Debería tomarse un conjunto de medidas, además de rever las cargas impositivas y presiones tributarias que se superponen, donde la retención de tributos anticipados o la doble retención de tributos provinciales y el impuesto los créditos y débitos, por ejemplo, provoca desfinanciamiento inmediato en las empresas, ya que los presupuestos no contemplan esta realidad. Previsibilidad y continuidad en un plan de obras y flujo de fondos y por supuesto, al no ser la actividad de la construcción formadora de precios, el Estado debería acordar por algún mecanismo, acuerdos con la industria formadora de precios para que se tenga referencia en cuanto a los precios; es decir, un sistema de adecuación de precios que responda inmediatamente a las variaciones de precios de materiales y mano de obra.


ACTUALIDAD PROVINCIAS OPINIÓN | NUEVA FILOSOFÍA PARA LA PROPIEDAD

Derecho de superficie en el nuevo Código Civil y Comercial POR ALBERTO LUIS ZUPPI

El texto del nuevo Código Civil y Comercial, entre sus aciertos, trae la figura del derecho de superficie, que había sido largamente reclamada por la doctrina. Esta figura nueva, contiene ingredientes que la hacen muy atractiva, no solo para cubrir claras necesidades sociales, sino para permitir acceder a la vivienda en condiciones que tiempo atrás eran impensadas. Básicamente, el derecho de superficie es otorgado por el propietario a un tercero -el superficiario- que puede disponer de la propiedad como si fuera dueño, llegando incluso a poder hipotecarla, pero con un límite temporal de hasta 70 años, cumplido el cual la propiedad -con sus mejorasvuelve a su propietario original. Pero para comprender cabalmente el alcance y significado de este nuevo instituto, se debe dejar de lado una arraigada posición filosófica heredada de nuestros antecesores inmigrantes para quienes la tierra o el ladrillo representaban un bien a obtener para salvaguarda de las futuras generaciones. De hecho, la mayoría de los argentinos cree en el concepto incorporado de que la propiedad, la vivienda y la tierra son un bien necesario, un “deber ser” por el que lucharon nuestros abuelos. Sin embargo, esta nueva figura jurídica viene a sacudir un poco nuestros conceptos y a traernos nuevas posibilidades. Tal es el caso si se mira a otros ejemplos del mundo: si alguien deseara adquirir una propiedad en Londres se encontrará con la sorpresa que la propiedad no se vende sino que se da en “lease” o alquiler por 99 años. La propiedad pertenece a la Corona, o a un miembro de la nobleza y quien quiera gozar de tener un piso en el barrio de Chelsea, por ejemplo, pagará por un lease y no por una venta. Lo usará por cien años, pero no será propiamente el dueño aunque a todos los efectos la use como tal. La figura del superficiario tiene un efecto similar. El superficiario adquiere todos los derechos del dueño durante el período que se le otorgue, pero luego de ese tiempo, la propiedad vuelve a su antiguo propietario. Durante el tiempo del ejercicio del derecho -que además puede ser renovable- el beneficiario se comportará legalmente, como el verdadero dueño de la propiedad. Puede darla en garantía, subalquilar, sacar una hipoteca, igual que un dueño. Pero, técnicamente, no lo es. En tal sentido, ¿no sería interesante poder acceder a una propiedad bajo la nueva forma, pero pagando la mitad o menos de su valor? El cálculo del monto correcto es tema para un actuario, quien podrá determinar a qué valor se puede otorgar

una propiedad en derecho de superficie de manera que permita por un lado, a quien no tiene tantos recursos acceder a esa propiedad y por el otro, que el dueño original haga un buen negocio y la propiedad vuelva a sus herederos. Este sistema está tan arraigado en Inglaterra que es la única forma de acceder a propiedad realmente dicha y los precios de los lease a veces son exorbitantes. Pero aquí recién empezamos. ¿No sería provechoso para una joven pareja que no puede comprar una propiedad de 250.000 dólares, tomarla en derecho de superficie por 30 años por 100.000 dólares? Luego de 10 años, por ejemplo, podrían vender ese derecho por un precio equivalente al que pagaron y quizás encontrarse en mejores condiciones para finalmente “comprar”. Pero el sistema también ofrece un provechoso marco para el Estado y la construcción de viviendas sociales. Imaginemos, por ejemplo, un terreno fiscal desocupado en Wilde. Si el Estado propietario o la Provincia contratara con un superficiario, con quien acordara construir viviendas destinadas a cubrir fines sociales, el superficiario podría ceder sus derechos sobre la unidad construida a un precio reducido y por plazos establecidos de 20, 30 o 40 años, al cabo de los cuales la propiedad volvería a poder del Estado o la Provincia. Siempre el Estado podrá renovar el derecho de superficie de aquél que desea continuar con la propiedad, o puede vendérsela. Claramente, esta figura pone en marcha varios beneficios: a) moviliza la construcción; b) permite al Estado paliar el déficit habitacional y c) mueve el crédito. Si se piensa en uno de los muchos esqueletos de edificios en Buenos Aires, es posible que una compañía constructora puede ser “superficiario” del propietario, terminar de construir invirtiendo mucho menos -ya que no deberá preocuparse de construir al esqueleto de la propiedad y arrendar o traspasar sus derechos a otros inquilinos o superficiarios que justifiquen la inversión hecha y que ocupen la propiedad construida. La utilidad de este nuevo instituto es amplia y mueve la imaginación. Quizás podrán entonces disculparnos nuestros abuelos, que hoy, en tiempo de internet y teléfonos inteligentes, de conexión global, la propiedad también tome nuevas formas.

EL AUTOR ES ABOGADO (UBA) Y DR. IUR. UNIVERSITÄT DES SAARLANDES (ALEMANIA) ASESOR EN SENA & BERTON MORENO ABOGADOS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

RÍO NEGRO | AGUA POTABLE Y CLOACAS

Invertirán más de 300 millones de pesos El gobierno de Río Negro elevó a la Nación los planes directores de agua y cloacas de nueve localidades y convocó a todos los municipios rionegrinos a sumarse a este plan que cuenta con el apoyo y asistencia técnica del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, que prevé una inversión de 303.599.381 pesos. Esta infraestructura comprende planes directores de agua potable en ejecución en las localidades de Cinco Saltos y Allen, además de una obra hídrica de envergadura como es la reconstrucción del acueducto Arroyo Ventana. De igual modo se llevan adelante diversas obras de ampliación y mejoramiento de las redes de agua y cloacas en localidades como Valcheta, Río Colorado, General Roca, Campo Grande, Bariloche y Mainqué. En la provincia, de acuerdo con las localidades y parajes que sirve la empresa estatal Aguas Rionegrinas, la cobertura de agua potable alcanza el 96% de los habitantes, en tanto que el servicio de cloacas llega al 82% de la población. El ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, señaló que “el gobierno de Río Negro está preparado para este desafío del gobierno nacional con respecto a que el ciento por ciento de los argentinos tenga provisión de agua y de cloaca y la Provincia ya está preparada con planes directores listos para llevar adelante”. PLANES DIRECTORES Se trata de nueve planes: seis de cloacas para El Bolsón, Allen, Catriel, San Carlos de Bariloche (en el área del Catedral), Las Grutas y General Roca y tres de agua potable, correspondientes a Río Colorado, Cipolletti, y Villa Regina. Dichos proyectos fueron elaborados por el DPA (Departamento Provincial de Aguas), organismo que junto al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, realizó las presentaciones al gobierno nacional a fin de lograr financiamiento. Asimismo, al cierre de esta edición se abrirían los sobres de la licitación internacional correspondiente al Plan Director de Desagües Cloacales de Choele Choel. La infraestructura cuenta con un presupuesto oficial de 88.993.065 pesos, financiados por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Su diseño propicia, por primera vez en Río Negro, el vuelco cero con destino final del efluente a una masa forestal. Es un sistema fundamental para el Valle Medio en el plano ambiental, ya que posibilitará cubrir las actuales y futuras necesidades de disposición de líquidos cloacales de la ciudad en un horizonte de 20 años. En ejecución y pronto a finalizar se encuentra el Plan Director de Agua Potable de Cinco Saltos; un nuevo sistema de agua potable, que permitirá aumentar las capacidades de potabilización, reserva y distribución del servicio a la población actual de Cinco Saltos y a un potencial futuro de 40 mil habitantes. La obra insume un presupuesto de 63.974.590 pesos, financiados a través del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas), del Enohsa y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En Allen, se reactivó la obra del Plan Director de Agua Potable. El nuevo sistema garantizará la provisión de agua para una población futura en un horizonte de 20 años, con una inversión de 16.994.898 pesos. La infraestructura presenta un avance del 45 por ciento, mientras que en Arroyo Ventana, la Provincia lleva adelante la reconstrucción y mejoramiento del acueducto arrasado en el temporal de 2014, con una inversión de 57.587.777 pesos. La obra alcanza actualmente un avance del 60 por ciento y su finalización asegurará la provisión de agua para consumo humano a Sierra Grande y Playas Doradas, y el uso industrial a la Minera MCC. MUNICIPIOS Además de los planes directores, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos lleva adelante obras que atienden las necesidades inmediatas de las distintas poblaciones de Río Negro. Su planificación responde a un trabajo permanente de articulación con los municipios. Es el caso de la remodelación del sistema de agua potable en Villa Llanquín, trabajos que se encuentran en su etapa final con una inversión de 1.126.334 pesos. Asimismo, se inició la segunda etapa de ampliación de la red de agua potable del barrio Fiske Menuco de General Roca. Con un financiamiento de 1.461.621 pesos, la obra ampliará la capacidad de abastecimiento a 186 familias, completando la totalidad de lo proyectado para el barrio. También en General Roca, Aguas Rionegrinas finalizó el reemplazo de una importante colectora ubicada sobre la calle Jujuy entre Los Álamos y Eucaliptos. La obra demandó una inversión de 5.258.709 pesos. También se prevé la apertura de sobres para la licitación pública para el recambio de desagües cloacales en el tramo sur del colector de la calle Jujuy, que cuenta con un presupuesto oficial de 7.219.192 pesos (ver recuadro). En Campo Grande, está próximo a finalizar la obra de reacondicionamiento del sistema de agua de la localidad de Villa Manzano. Con un presupuesto de 3.699.055 pesos, actualmente se realizan las últimas tareas en una nueva captación que dará mayor presión al sistema de agua. En esta misma localidad y a través de obra delegada, la cartera de obras públicas lleva adelante junto al municipio las cloacas del barrio Labrador con una inversión de 2.849.486 pesos. En Mainqué finalizó recientemente la construcción de la cisterna de 135 metros cúbicos, con una inversión de 1.028.687 pesos. La nueva cisterna dará una solución integral a la provisión de agua potable a los vecinos, brindando una cobertura a la demanda actual y futura, mientras que en Río Colorado está en ejecución la obra de estación elevadora y cañería de impulsión de los barrios Unión y Villa Mitre, que se realiza a través del IPPV (Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda), con un presupuesto

de 5.750.970 peso. Para el mismo sector de la localidad está en trámite de adjudicación la obra de red troncal de desagües cloacales; obra que cuenta con un financiamiento provincial de 7.657.000 pesos. En el marco del plan de relocalización del nuevo poblado de Arroyo Ventana, está próxima a reiniciar la obra de red de agua potable con un monto de 1.257.228 pesos y en San Carlos de Bariloche, se ejecuta la construcción de una nueva cisterna en el barrio El Frutillar, que demanda una inversión de 4.985.715 pesos, a través de los fondos petroleros y supervisados por personal de Aguas Rionegrinas. En esta misma ciudad, en noviembre pasado el gobernador Weretilneck inauguró la planta compacta de tratamiento de efluentes domésticos que, con una capacidad para atender una población de diez millones de habitantes, contó con una inversión de 21 millones de pesos. La obra implicó un avance muy impor-

tante en materia de saneamiento para la ciudad, que debido a su expansión requiere hoy de mayor infraestructura y del diseño de un nuevo Plan Director; necesidades que tiene presente la actual gestión provincial. La modalidad de obra delegada que permite a los municipios ejecutar obras con fondos provinciales, hace posible también la concreción de obras de saneamiento en distintas localidades, entre las que se destaca Valcheta, en donde actualmente se ejecuta la extensión de la red cloacal, el mejoramiento de la red de agua potable y la ampliación de la red de desagües cloacales con una inversión total de 6.728.032 pesos. Asimismo, por esta modalidad se concretan obras menores de saneamiento en otras localidades provinciales como Los Menucos, Comallo y Luis Beltrán por un total de 6.027.022 pesos.

EN ALLEN SE REACTIVÓ LA OBRA DEL PLAN DIRECTOR DE AGUA POTABLE CON UNA INVERSIÓN DE 16.994.898 PESOS

DOS APERTURAS El ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri, encabezó la apertura de ofertas para obras de energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público de Ramos Mexía, cuyo monto oficial es de 2.822.031 pesos. “Es una obra de fuerte contenido social, financiada por la Provincia, que abastecerá de servicio eléctrico a más de 800 habitantes, además de permitir la iluminación de la ciudad”, indicó al respecto el ministro. Dos empresas presentaron propuestas para la ejecución de los trabajos y hubo una tercera que no dio cumplimiento a la documentación requerida. De este modo, las ofertas correspondieron a la empresa CyR S.R.L., con un monto de 3.741.423 pesos y a Daniel Scrocca, que ofertó 3.047.794 pesos. Los trabajos a ejecutar consisten en el tendido de 825 metros de línea aérea de media tensión trifásica sobre columnas de hormigón armado fundadas, provisión y montaje de dos subestaciones transformadoras trifásicas; tendido de 3.375 metros de línea de baja tensión preensamblada sobre postes de madera y columnas de

hormigón armado fundadas, instalación de 110 artefactos de alumbrado público con equipos auxiliares y brazos metálicos; y provisión e instalación de dos tableros para el comando y medición del sistema de alumbrado público. El plazo de ejecución es de 150 días corridos. COLECTOR JUJUY La licitación pública 1/16 de Aguas Rionegrinas prevé el recambio del tramo sur del colector cloacal de calle Jujuy, con un presupuesto oficial de 7.219.192 pesos y un plazo de 90 días. Dos fueron las empresas que se presentaron: Construcciones Normalizadas Viedma S.A. y Rimsol S.A. La obra contempla el recambio del colector cloacal ubicado en calle Jujuy entre la boca de registro de la calle Eucaliptus a la primera boca de registro al sur de la calle Olmos y los trabajos se ejecutarán mediante la utilización de un equipo de tunelería direccionable. Estos procedimientos minimizan el impacto de la obra en la zona porque implican la rotura del pavimento en tramos, para realizar el reemplazo, sin afectar todo el pavimento.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

23

MENDOZA | DOBLE VÍA A SAN JUAN

Se define el proyecto para la autopista La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Mendoza está trabajando en el diseño de la obra destinada a mejorar la comodidad y seguridad de los miles de usuarios que transitan a diario a través de la ruta nacional 40 y a mediados de año el proyecto será elevado a la Nación. Contar con una autopista segura, ágil y moderna es uno de los objetivos establecidos por el actual gobierno mendocino para la construcción de la doble vía que unirá Mendoza y San Juan. Se trata de una de las obras más anheladas por los usuarios de ambas provincias teniendo en cuenta el aumento en los caudales de tránsito y la necesidad de contar con nueva infraestructura que permita una mejor comunicación en el centro oeste del país. Actualmente, los técnicos de Vialidad de Mendoza se encuentran abocados a definir los detalles del proyecto, el cual en territorio mendocino tendrá una extensión de 75 kilómetros, desde la calle Constitución (inmediaciones de la aeroestación Gabrielli en Las Heras) hasta el límite con San Juan. En esa provincia y de manera simultánea, se está elaborando el proyecto que se extiende desde el límite interprovincial hasta el ingreso a la capital sanjuanina. El proyecto contempla la construcción de una autopista, es decir, dos calzadas separadas con dos trochas por calzada, con todos los puentes construidos a desnivel, banquinas pavimentadas de tres metros, además de un espacio de se-

guridad que se extiende hacia los laterales luego de las banquinas. Asimismo, se contempla la construcción de calles colectoras pavimentadas y no pavimentadas (dependiendo de los distintos sectores), la ejecución de doce cruces con distribuidores ubicados en función del tránsito que atraviesa la ruta nacional 40, la construcción de pasarelas peatonales y un detalle significativo que consiste en la mejora de la planimetría y la mejora del radio de curvatura, lo cual determinará la rectificación de la traza en sectores donde la ruta actual presenta deficiencias técnicas originales. El proyecto que se elabora por estos días en Mendoza también comprende una variante de doce kilómetros a altura del distrito Jocolí, en el departamento Lavalle, la cual estará ubicada al oeste de la traza actual. El nuevo diseño suma un espacio destinado al tendido de los servicios de fibra óptica, telefonía y gas, el revestimiento de canales y el trabajo de alambrado en la cercanía de las áreas urbanizadas. “Estamos abocados a procesar los estudios topográficos, los estudios de suelo, ambientales, hidrológicos y sociales con el fin de volcarlos al proyecto. El trabajo está en pleno desarrollo e incluye también una serie de consultas con las intendencias que están comprendidas en la obra y con referentes de las cabeceras de los departamentos”, indicaron desde la DPV.

TANTO VIALIDAD DE MENDOZA COMO EL ENTE SANJUANINO DEFINEN EL PROYECTO SOBRE LA RUTA NACIONAL 40

AMPLIACIÓN DEL ACCESO SUR El reinicio de esos trabajos fue anunciados por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Se extienden desde la intersección con e acceso Este hasta el carril Rodríguez Peña. La inversión asciende a 370 millones de pesos. La obra que se reinicia sobre el acceso sur a Mendoza ha sido diseñada para brindar mayor seguridad y comodidad a los 65 mil usuarios que transitan por el sector a diario. Durante los próximos meses, los trabajos estarán concentrados en los cuatro kilómetros que vinculan el carril Rodríguez Peña con las inmediaciones del monumento a El Cóndor, es decir el área de encuentro entre las rutas nacionales 7 y 40. La continuación de la obra incluirá la ampliación de las calza-

das, el ensanche de los puentes existentes y la adecuación de los cruces de acuerdo con los crecientes caudales de tránsito. Por otra parte, el ente vial provincial informó que un conjunto de equipos conformado por motoniveladoras, camiones regadores, rodillos compactadores y cargadoras está abocado a la reconstrucción de la ruta provincial 206, uno de los ejes ganaderos más importantes de Mendoza que se extiende desde la ruta nacional 146 hasta la ruta nacional 188, en la franja este de la provincia. Se trata de una obra esencial para las explotaciones ganaderas de los departamentos Lavalle, La Paz, San Rafael y General Alvear y para las poblaciones que residen en la zona y su comunicación con los centros urbanos.


24

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD OPINIÓN

Análisis económico

Lic. Pablo A. Lara

Depósitos y créditos indexados Casi desde el momento de su asunción, la nueva conducción del Banco Central de la República Argentina (BCRA) hizo pública la intención de implementar un esquema de ahorro-financiamiento indexado, con el objetivo principal de recrear el crédito a largo plazo, en particular el hipotecario, que fue el gran ausente desde la caída de la convertibilidad en diciembre de 2001 (en ese año llegó a representar 19,2% del stock total de préstamos al sector privado y 3% del PIB total; en 2015, apenas 3,7% y 0,5%, respectivamente). Pues bien, la semana pasada lanzó la UVI (Unidad de Vivienda), instrumento que conforme transcurra el tiempo y la economía argentina se vaya reordenando y estabilizando (cuestión central, como se verá más adelante), muy probablemente se constituya en el “puente” que permita a la cadena de valor de la construcción pasar de estar dominada por “demandantes” de ingresos medios-altos y altos (con o sin deuda), tentados ante la falta de alternativas de inversión rentables y seguras para colocar sus excedentes de fondos, a un mercado más “democrático”, que seguramente demandará productos de mayor calidad (porque van a ser los usuarios finales) y que se reflejará en una menor proporción de inquilinos.

la milésima parte del costo de construcción de un metro cuadrado promedio en un conjunto de ciudades del país (Buenos Aires, Rosario, Salta, etc.) y de las principales tipologías de obra en esas ciudades.

LA UNIDAD DE VIVIENDA Más allá de los detalles que surgirán a medida que la operatoria se ponga en funcionamiento, la UVI es un instrumento muy sencillo en su conformación inicial y cuyo atractivo en operaciones de largo plazo irá creciendo a medida que la tasa de inflación pase de 2 - 3% mensual a 2 - 3% anual. El caso de Chile es bien conocido, donde ahorros y préstamos se miden en Unidades de Fomento (UF). Lo que hizo el BCRA fue crear una unidad de indexación para la constitución de depósitos a un plazo superior a 6 meses y la originación de préstamos a un plazo superior al año calendario, que pueden utilizarse para cualquier destino (personal, prendario y lógicamente hipotecario), en los cuales el capital original se actualiza por el conocido (y vapuleado) Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER; algo que a su vez le permite superar la restricción que plantea la Ley Nº 23.928/91 de Convertibilidad, que prohíbe la indexación y continúa vigente), que sigue la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En la administración Kirchner el IPC de referencia era el elaborado por el Indec, pero merced a la manipulación obscena que se hizo, cayó casi en desuso. En la nueva era Macri y a la espera de que reaparezca el IPC-Indec, entre enero y marzo el CER se actualizó por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, pero cuando se observó que aumentaba más que el resto, se optó por tomar el IPC de San Luis. A fin de marzo de 2016, la Unidad de Vivienda tuvo un valor de referencia de $ 14,053, debido a que la UVI equivale a

El esquema debería funcionar con una tasa de interés activa real en torno a 5% anual

OPORTUNIDADES En primer lugar, la implementación de un esquema de ahorro-financiamiento indexado por inflación permitirá recrear en forma gradual el ahorro en moneda nacional, al proteger al ahorrista de la pérdida que valor que viene sufriendo el peso en los últimos quince años. Además, el atractivo del instrumento radica en el hecho de que el acceso es casi “universal”. Es decir, desde un primer momento se pueden constituir depósitos a plazo fijo con montos muy reducidos en comparación con otras alternativas. Expliquemos. En los últimos años, los fideicomisos de construcción al costo se mostraron como una excelente herramienta de ahorro en moneda local, merced a la implementación del cepo cambiario. Pero claramente, su acceso estaba restringido al segmento de población de ingresos medios-altos y altos, ya que en 36 cuotas como máximo debían completar el pago de un porcentaje mayor, cuando no de la totalidad, de un inmueble de 1, 2 o 3 am-

bientes. A su vez, el hecho de que el ahorro en moneda nacional sea “rentable”, implica el resurgimiento de un sustituto relevante para el dólar billete, tanto para el ahorrista individual como para la sociedad en su conjunto. Esto es así porque en la mayoría de los casos, los ahorristas que demandan dólares billetes, luego los mantienen fuera del sistema financiero (colchón, caja de seguridad o en el exterior) y por lo tanto, reducen la capacidad prestable. En segundo lugar, el instrumento también favorecerá a los agentes económicos que necesitan tomar crédito, sobre todo a los que requieran extensos plazos de amortización, porque el valor del bien a adquirir es muy superior a los ingresos. Esto es particularmente evidente en el caso de las familias que necesitan vivienda, sobre todo en los grandes centros urbanos. El esquema debería funcionar con una tasa de interés activa real similar a la que existe en el resto del mundo (en torno a 5% anual), pero que se ubicaría por encima de la tasa de interés implícita en un contrato de alquiler por un inmueble equivalente (2 - 3% en la actualidad). Esto último es lógico si se piensa que el deudor además de usar el bien inmueble, al término del plazo convenido será el propietario del bien.

Asimismo, al ajustarse el valor del préstamo en forma gradual por la evolución de la tasa de inflación “verdadera”, inicialmente el deudor podrá acceder a un préstamo mayor, que le permitirá comprar un inmueble más grande o de mayor precio (mejor ubicación, calidad, etc.) que dados sus ingresos, hubiera podido adquirir con el sistema vigente hasta el presente (la cuota es muy elevada y limita la capacidad de compra, porque se toma en el cálculo la tasa de interés nominal, que incluye la tasa de inflación proyectada para todo el período, generalmente influida por el nivel actual y el esperado a “corto plazo”). Este esquema también favorecerá a inversores institucionales, como aseguradoras y fondos de inversión, que cuentan con un instrumento sencillo para proteger el valor de los fondos que mantienen líquidos. RIESGOS Pero, como cabía esperar, un esquema de ahorro-financiamiento con indexación no está exento de riesgos. En primer término, la elevada tasa de inflación que padece la economía argentina no permitirá que el esquema tenga un alcance muy extendido, al menos en los primeros años. Cuando la tasa de inflación se ubica entre 30 y 40% anual, si el demandante del crédito no está seguro de que la actualización de sus ingresos será equivalente, el descalce entre los ingresos y las cuotas puede llegar a ser importante, exponiendo en el tiempo al deudor a una situación financiera menos holgada o llegado el caso, a un eventual “default”. En los últimos años, solamente los asalariados sindicalizados y asociados a los gremios más poderosos, lograron actualizar sus ingresos a un ritmo similar (o incluso superior) al de la tasa de inflación “bien medida”. El resto logró actualizaciones inferiores. En segundo lugar, el reducido poder de compra que tuvo el ingreso promedio de las familias argentinas en términos de metros cuadrados desde 2002 en adelante, no se compensará totalmente con la mejora de la relación cuota/ingreso que provocará el nuevo instrumento. El “boom” que vivió la cadena de valor de la construcción tras la salida de la convertibilidad fue motorizado por los agentes económicos de ingresos medios-altos y altos, que volcaron al sector recursos excedentes, por cuestiones de seguridad (principalmente) y de rentabilidad (en segundo lugar), ante la falta de alternativas de inversión que cumplieran esas dos características y frente al hecho de que el dólar billete se depreciaba rápidamente a nivel internacional. Ello provocó una importante suba del valor del metro cuadrado en relación al ingreso promedio de la población, en comparación con lo observado durante los 90. De esta forma se limitó la demanda efectiva de viviendas en el mercado de compraventa y se alimentó la demanda efectiva de viviendas en alquiler, subiendo la proporción de hogares inquilinos en forma sensible en-

tre los censos de 2001 y 2010 (de 11,1 a 16,1%). EN SÍNTESIS Desde el punto de vista de la sociedad como de la cadena de valor de la construcción argentina, es evidente que el desarrollo de la actividad “autofinanciada” que se observó desde 2002 a esta parte no podía sostenerse indefinidamente. El cepo cambiario permitió prolongar el “status quo” cuatro años más, pero a costa del estrangulamiento del mercado inmobiliario, algo que se sabía no era sostenible ni deseable. Al mismo tiempo, las condiciones políticas y macroeconómicas impedían recrear el crédito hipotecario a largo plazo y a un costo financiero accesible hasta para los segmentos de ingresos medios y medios-bajos. En referencia a esto último, el plan ProCreAr fue una ayuda adecuada, pero transitoria, ya que tampoco podía sostenerse el acceso a la vivienda de una porción de la población a costa de los pagos futuros de jubilaciones y pensiones (considerando que las tasas de interés que cobraba la ANSeS por esos préstamos era muy inferior a la tasa de inflación “bien medida”). En este escenario, la UVI constituye un primer movimiento en el camino de restauración del mercado de ahorro-financiamiento de largo plazo, que deberá ser el motor de la actividad de la construcción privada en los próximos años. Pero deberá ser acompañado inexorablemente por un programa de estabilización de las principales variables macroeconómicas, que permita que la tasa de inflación pase de 2 3% mensual a ese porcentaje pero anual y de retorno a la senda del crecimiento, que genere empleo y recupere la capacidad adquisitiva de los hogares. En materia sectorial, estos cambios deberán ser acompañados por la redefinición del ProCreAr y de la inversión pública en vivienda social. El primero deberá reorientarse exclusivamente a cubrir una porción del valor de la propiedad y/o del costo financiero del préstamo que se otorgue al segmento de ingresos medios-bajos exclusivamente. En el caso de la inversión pública en vivienda social, tal vez deba pensarse en pasar del enfoque ofertista hacia uno de demanda. Esto recién empieza. EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

25

CORREDORES TURÍSTICOS | APERTURAS Y POSTERGACIONES

Obras en Tierra del Fuego y en Bariloche La Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales (UEPI) gestiona y ejecuta programas financiados por organismos de crédito internacional del Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur). Dentro del préstamo 2606, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia parcialmente el Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, que apunta al desarrollo de un grupo de obras estratégicamente ubicadas que permitirán la articulación de seis corredores en torno a productos y/o circuitos innovadores, consolidando la gestión en red de las denominadas Áreas Protegidas y de sus destinos vinculados. Los citados corredores son Iguazú - Misiones y Los Lagos, extensivo a otras regiones y localidades del país comprendidas en el corredor Ruta Nacional 40 Austral Cordillerano; Costa Patagónica Austral y Tierra del Fuego y Corredor Valle Fértil Villa Unión. Las tipologías previstas están relacionadas con la recuperación y puesta en valor de atractivos naturales e histórico/culturales, centros de visitantes e interpretación turística, senderos interpretativos y redes de refugios, centros de rescatistas y subcentrales de incendio, muelles y marinas, grupos sanitarios, portales de acceso y de control, aparcamientos y otras infraestructuras disuasorias. APERTURAS Es así que se conocieron los resultados de dos licitaciones. La Nº 32/16, que contempla la re-

modelación y ampliación del mirador de Paso Garibaldi en el corredor Puerta Ushuaia y Corazón de la isla de Tierra del Fuego, que con un plazo de obra de 6 meses tuvo estas propuestas: - Cleanosol Argentina S.A., $ 7.204.612,25 - RBM S.R.L., $ 7.690.604,49 Presupuesto oficial, $ 5.150.000,00 Por su parte, el llamado 33/16 tiene como objeto la ejecución de tres renglones de trabajos en el Área de Servicios del Parque Municipal Llao Llao del Corredor de Los Lagos en San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro: construcción de núcleo sanitario con un presupuesto oficial de $ 1.915.289; construcción de subcentral de incendio con una inversión de $ 11.681.051 y la construcción del Centro de Interpretación por un monto previsto de $ 5.442.882 y un plazo de ejecución de ocho meses. Las ofertas presentadas fueron: - Adanti Solazzi y Cía S.A., $ 20.137.091,97 - Planobra S.A., $ 22.014.812,00 - Cleanosol Argentina S.A., $ 26.988.573,99 - RBM S.R.L., $ 28.169.986,83 Presupuesto oficial, $ 19.039.222,00 POSTERGACIONES Por otro lado, se decidió prorrogar hasta el próximo 4 de mayo las siguientes licitaciones:

- 35/16, construcción del Centro de Informes e Interpretación Los Antiguos del Corredor Ruta Nacional 40 en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.920.375 - 36/16, ejecución de obras en el Museo Cueva de las Manos del Corredor Ruta Nacional 40 en Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.410.870

También se postergó, pero hasta el 29 de abril, la licitación 34/16 que contempla el mejoramiento de la costanera del río Aluminé y del Centro de Visitantes y Feria de Artesanos del Corredor de Los Lagos en Aluminé en la provincia del Neuquén comprendiendo paseo costero; portal de acceso al mirador; feria de artesanos y centro de visitantes. El plazo previsto es de 12 meses, con un presupuesto de 22.507.442 pesos.

ADJUDICACIÓN La firma Benvenuti Construcciones S.R.L resultó adjucataria para ejecutar las obras del muelle turístico y paseo de la costa del lago Aluminé en la localidad de Villa Pehuenia, provincia del Neuquén, que contempla un plazo de ejecución de 16 meses y un monto de obras de 19.698.831,58 pesos. El proyecto comprende la construcción de un nuevo muelle turístico; un área de maniobras para bajada de embarcaciones; una edificación que pueda alojar materiales náuticos; un local gastronómico y locales varios, baños púbicos y una oficina de Prefectura; la consolidación de un estacionamiento y la extensión de la calle adoquinada existente. Asimismo se prevén dos miradores, uno sobre la calle costanera y la

recuperación del existente sobre el extremo de la Península de los Coihues.


26

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de febrero

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

CAC

Construya

4,4%

Despacho de asfalto 35

1.800

240

Indec

I

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

25

210

1.700

15

1.600

-5Jun.

5

180

4,4%

1,1%

3,8%

-2,4%

150

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

(octubre)

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

-15 -25

1.500 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

23.622,50 787,42 1.181,13 1.574,83 472,45 562,44 16,74 48,01 814,57 944,90

m3 m3 t t t t m3 t t

214,80 388,80 191,50 238,00 238,00 147,60 81,14 238,00 232,20

t t

9.359,51 7.725,31

t t t

1.399,09 2.162,35 3.232,91

l l l

14,13 54,76 17,55

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

111,97 790,38 40,67 26,24 13.120,38 337,05

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Oct. 15 5.593,00 2.251,62 2.055,48 841,20 526,96 10,29 1.203,40 1.689,77 1.228,60 1.002,72 834,85

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES AL 1º/8/2015

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

DIA (8 HORAS)

53,27 45,39 41,85 38,42

426,16 363,12 334,80 307,36

EMPRESAS | AMSERVIAL

Perfiles de hormigón La empresa brinda máquinas y servicios para cordón cuneta con distintos perfiles en hormigón. El equipo R-9D es automático y cuenta con dos estructuras monobloque metálicas. En la primera se alojan motor, reductor, sistema de niveles, dirección, mecanismos de compactación, pisón y un postizo para perfiles de más de 90 cm de ancho. En la segunda se encuentra la matriz moledora, que posee dos tolvas: en la primera se deposita el hormigón y en la segunda una mezcla de terminación. El equipo está provisto de motor diésel de 13 HP y reductor de 130 V, capaz de compactar perfiles de un ancho máximo de 120 cm y un alto de 80 cm. La producción puede llegar a los 100 metros por hora con un consumo de combustible de 0,96 litros.

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

SET. 15

OCT. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,27

9,39

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

302,99

307,46

12.192,22

12.471,93

1.150,30

1.152,32

1.729,86

1.759,22

Arenas

316,61

322,27

Cales

40,12

40,35

1.244.900

1.272.400

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

536.600

547.500

1.087,41

1.100,86

1.206,57

1.203,73

Caños de Hº Gº

2.187,40

2.210,40

Cementos

82,37

82,71

1.027,55

1.040,87

40,12

40,35

Fueloil

2.387,51

2.343,37

Gasoil

1.577,45

1.577,54

Hormigón elaborado

1.056,80

1.047,80

Madera para encofrado

1.593,40

1.634,80

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.579,20

1.582,70

868,33

882,49

1.366,84

1.366,92

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

841,16

867,62

1.137,46

1.145,50

1.346,84

1.364,66

Tranqueras de madera

1.137,46

1.145,50

Equipo nacional Filler calcáreo

Precios indicativos al mes de marzo de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Marzo 2016 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 137.065.375,36 $/km: 6.853.268,77 Variación mensual: 4,08%

Con un nuevo aumento superior al cuatro por ciento durante el tercer mes del año, el primer trimestre de 2016 ya muestra un aumento de 12,35 por ciento, mientras que el acumulado anual supera el 35 por ciento, igualando el acumulado febrero 2016 - febrero 2015; considerando los últimos seis meses, se verifica un incremento de 16,3 por ciento. De esta manera, el costo de construcción de la obra vial tipo en zona llana que estudia Periódico El Constructor desde enero de hace dos años, muestra que el presupuesto para los 20 kilómetros ya supera los 137 millones de pesos. Durante marzo, nuevamente fueron los materiales los insumos que presentaron mayor incidencia para el incremento, con un crecimiento

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

de casi 4,8 por ciento, mientras que si bien los equipos también aumentaron, no lo hicieron en la misma proporción: poco más de 0,3 por ciento. De esta manera, en el tercer mes de 2016 la incidencia de los materiales en el costo directo pasó de 65,58 a 66,63 por ciento, mientras que la de la mano de obra (que no tuvo variaciones) cayó de 7,74 a 7,43 por ciento; pese a la suba, los equipos cayeron de 26,09 a 25,94 por ciento. En los materiales las subas más significativas se registraron en agregados pétreos y arenas y en cementos y cales y en menor media en los denominados otros materiales; en los equipos, combustibles y lubricantes fue el concepto con más incidencia en el aumento, acompañado en menor medida por transporte.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

7.838,21

371.531,29

3,65% 29.089,61

1.378.847,46

3,88%

36.927,82

1.750.378,75

1,28%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.808,29

3,45%

26,97

1.078.659,54

3,03%

35,76

1.430.467,83

1,04%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 83.551,25

835.512,53

0,91% 104.704,75

1.047.047,54

10,28%

6.906,12

69.061,16

0,19%

195.162,12

1.951.621,23

1,42%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

73,48

19.620,03

0,19%

92,51

24.699,24

0,07%

165,99

44.319,27

0,03%

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

14,75

2.566.195,50

2,81%

11,21

1.950.018,52

19,14%

68,74 11.960.374,03

33,64%

94,69

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

10,32

495.541,20

0,54%

7,84

376.555,30

3,70%

48,12

2.309.589,47

6,50%

66,29

3.181.685,97

2,32%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

152,62

4.798.372,80

5,25%

25,07

788.184,66

7,74%

120,23

3.779.918,36

10,63%

297,92

9.366.475,81

6,83%

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

97,50

1.801.800,00

1,97%

25,07

463.284,11

4,55%

120,23

2.221.784,07

6,25%

242,80

4.486.868,18

3,27%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

22.680

605,48

13.732.274,19

15,04%

26,43

599.492,84

5,88%

142,99

3.242.989,12

9,12%

774,90

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

t

11.520

923,12

10.634.353,78

11,64%

39,45

454.442,25

4,46%

148,47

1.710.407,09

4,81%

1.111,04

12.799.203,11

11

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

923,12

23.014.513,96

25,20%

39,45

983.488,76

9,65%

148,47

3.701.606,01

10,41%

1.111,04

27.699.608,74 20,21%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

923,12

19.407.695,64

21,25%

39,45

829.357,10

8,14%

148,47

3.121.492,94

8,78%

1.111,04

23.358.545,68 17,04%

13

Riego de liga

m2

374.400

7,69

2.880.461,74

3,15%

0,33

124.928,88

1,23%

0,66

246.096,17

0,69%

8,68

3.251.486,79

2,37%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

19,43

5.991.040,08

6,56%

0,83

257.265,40

2,53%

1,64

506.784,58

1,43%

21,90

6.755.090,06

4,93%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

75,95

3.037.996,00

3,33%

37,31

1.492.207,19

14,65%

3,92

156.937,75

0,44%

117,18

4.687.140,94

3,42%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

331,61

1.705.406,45

1,87%

4,74

24.378,17

0,24%

6,62

34.030,11

0,10%

342,96

1.763.814,73

1,29%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

4.873,99

194.959,44

0,21%

720,35

28.813,92

0,28%

229,50

9.180,16

0,03%

5.823,84

232.953,52

0,17%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

943,44

226.425,14

0,25%

104,70

25.127,50

0,25%

11,74

2.817,90

0,01%

1.059,88

254.370,55

0,19%

$ 91.322.548,45

100%

$ 10.187.551,74

100%

$ 35.555.275,17

100%

$ 137.065.375,36

100%

Suelo seleccionado 7,21%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

32.022.917,32

Cementos y cales

Otros materiales 9,70%

CONCEPTO Cementos y cales 2,72%

2.484.345,22

Materiales asfálticos

41.551.978,96

Suelo seleccionado

6.600.172,80

Otros materiales

8.863.134,15 91.322.548,45

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

15.689.847,15

Amortizaciones e intereses

6.074.111,88

Reparaciones y repuestos

4.068.242,38

Transporte

9.723.073,76 30.994.979,00

35.555.275,17

Materiales asfálticos 45,50%

Incidencia

5.048.447,20

Ayudante

4.212.963,47

Vigilancia

926.141,07 10.187.551,74

91.322.548,45

Mano de obra

10.187.551,74 35.555.275,17

Agregados pétreos y arenas 35,07%

Mano de obra 7,43%

Equipos 25,94%

137.065.375,36

Materiales 66,63%

Incidencia Reparaciones y repuestos 11,44%

Amortizaciones e intereses 17,08%

Combustibles y lubricantes 44,13%

Transporte 27,34%

Incidencia

Vigilancia 9,10%

Monto total ($)

Oficial

MONTO TOTAL ($)

-

Mano de obra jornalizada Concepto

9,34%

Materiales Equipos

Equipos Concepto

17.574.756,15 12,82%

Costo directo

Materiales Concepto

16.476.588,05 12,02%

Incidencia

Ayudante 41,31%

Oficial 49,55%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

4,62% 5,77%

30,46% 24,38%

2015 Marzo Abril

5.074.164,81 5.130.237,03

101.483.296,14 102.604.740,62

1,31% 1,11%

Mayo

5.324.695,21

106.493.904,28

5,15%

9,78%

23,98%

Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero Febrero Marzo

5.493.102,87 5.652.062,26 5.784.309,47 5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56 6.099.692,96

109.862.057,37 113.041.245,15 115.686.189,32 117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23 121.993.859,29

3,16% 2,89% 2,34% 1,90% 1,54% 1,18% 0,73%

13,26% 16,53% 19,26% 21,53% 23,39% 24,85% 25,76%

24,34% 21,56% 24,41% 25,17% 25,45% 24,49% 25,76%

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36

3,40% 4,40% 4,08%

3,40% 7,95% 12,35%

28,62% 31,47% 35,06%


IV

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD

ACTUALIZACIÓN DEL EDIVIAR | PROVINCIA DE SANTA FE

Obras de mediano plazo en rutas provinciales Iniciamos el detalle de las obras previstas por el Esquema Vial Director Argentino (Ediviar) 2014 - 2014 para rutas provinciales en Santa Fe. Los trabajos previstos tienen una inversión estimada de poco más de 5212 millones de pesos, siempre a valores de noviembre de 2011. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN - Ruta 2. Tramo Laguna Paiva - ruta provincial 62. Progresivas km 32+234 km 57+423. Total, 25,19 kilómetros: $ 100.756.000 de obra nueva y $ 6.297.000 de conservación a 10 años. Total: 107.053.000 pesos - Ruta 10. Tramo Díaz - Gálvez. Progresivas km 58+033 - km 98+255. Total, 40,22 kilómetros: $ 160.888.000 de obra nueva y $ 10.056.000 de conservación a 10 años. Total: 170.944.000 pesos - Ruta 10. Tramo AP01 - ruta nacional 11 (autovía, ampliación de calzada). Progresivas km 0 - km 1+468. Total, 1,47 kilómetros: $ 8.808.000 de obra nueva y $ 551.000 de conservación a 10 años. Total: 9.359.000 pesos - Ruta 10. Tramo Sarmiento - ruta provincial 80-S (Sotomayor). Progresivas km 224+182 - km 237+904. Total, 13,72 kilómetros: $ 54.888.000 de obra nueva y $ 3.431.000 de conservación a 10 años. Total: 58.319.000 pesos - Ruta 16. Tramo ruta provincial 21 - autopista Rosario-Buenos Aires (autovía, ampliación de calzada). Progresivas km 0 - km 5+498. Total, 5,5 kilómetros: $ 32.988.000 de obra nueva y $ 2.062.000 de conservación a 10 años. Total: 35.050.000 pesos - Ruta 22. Tramo Marini - Colonia Bicha. Progresivas km 46+737 - km 67+737. Total, 21 kilómetros: $ 84.000.000 de obra nueva y $ 5.250.000 de conservación a 10 años. Total: 89.250.000 pesos - Ruta 26. Tramo ruta provincial 14 - Fuentes. Progresivas km 46+117 - km 62+604. Total, 16,49 kilómetros: $ 65.948.000 de obra nueva y $ 4.122.000 de conservación a 10 años. Total: 70.070.000 pesos - Ruta 26. Tramo Casilda - ruta nacional 33. Total, 1,3 kilómetros: $ 5.200.000 de obra nueva y $ 325.000 de conservación a 10 años. Total: 5.525.000 pesos - Ruta 31. Tramo Tartagal - Intiyaco. Progresivas km 68+411 - km 90+761. Total, 22,35 kilómetros: $ 89.400.000 de obra nueva y $ 5.588.000 de conservación a 10 años. Total: 94.988.000 pesos - Ruta 39. Tramo La Penca - Río Salado. Progresivas km 65+114 - km 80+114. Total, 15 kilómetros: $ 60.000.000 de obra nueva y $ 3.750.000 de conservación a 10 años. Total: 63.750.000 pesos - Ruta 63. Tramo María Juana - San Vicente. Total, 17 kilómetros: $ 68.000.000 de obra nueva y $ 4.250.000 de conservación a 10 años. Total: 72.250.000 pesos - Ruta 70. Circunvalación de Rafaela. Total, 10 kilómetros: $ 40.000.000 de obra nueva y $ 2.500.000 de conservación a 10 años. Total: 42.500.000 pesos - Ruta 93. Tramo ruta nacional 33 - fin zona urbana Firmat. Total, 3 kilómetros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 750.000 de conservación a 10 años. Total: 12.750.000 pesos

- Ruta 94. Tramo ruta nacional 8 - ruta nacional 90 (construcción de media mano faltante). Total, 3 kilómetros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 750.000 de conservación a 10 años. Total: 12.750.000 pesos - Ruta 3-S. Tramo Lazzarino - ruta nacional 33. Total, 4 kilómetros: $ 16.000.000 de obra nueva y $ 1.000.000 de conservación a 10 años. Total: 17.000.000 pesos - Ruta 4-S. Tramo acceso San Eduardo ruta nacional 8. Progresivas km 76+250 - km 92+151. Total, 15,9 kilómetros: $ 63.604.000 de obra nueva y $ 3.975.000 de conservación a 10 años. Total: 67.579.000 pesos - Ruta 10-S. Tramo Cañada Rica - ruta 22S. Progresivas km 60+849 - km 84+706. Total, 3,86 kilómetros: $ 15.428.000 de obra nueva y $ 964.000 de conservación a 10 años. Total: 16.392.000 pesos - Ruta 22-S. Tramo ruta 10-S - General Gelly. Progresivas km 44+294 - km 49+610. Total, 5,32 kilómetros: $ 21.264.000 de obra nueva y $ 1.329.000 de conservación a 10 años. Total: 22.593.000 pesos - Ruta 22-S. Tramo La Vanguardia - Uranga. Total, 11,15 kilómetros: $ 44.600.000 de obra nueva y $ 2.788.000 de conservación a 10 años. Total: 47.388.000 pesos - Ruta 25-S. Tramo Villa Gobernador Gálvez - ruta provincial 13-S. Progresivas km 0 - km 25+571. Total, 25,57 kilómetros: $ 102.284.000 de obra nueva y $ 6.393.000 de conservación a 10 años. Total: 108.677.000 pesos - Ruta 26-S. Tramo ruta provincial 10 Lucio V. López. Progresivas km 5+961 - km 18+293. Total, 12,33 kilómetros: $ 49.328.000 de obra nueva y $ 3.083.000 de conservación a 10 años. Total: 52.411.000 pesos - Ruta 67-S. Tramo Saguier - Santa Clara de Saguier. Progresivas km 83+170 - km 96+170. Total, 13 kilómetros: $ 52.000.000 de obra nueva y $ 3.250.000 de conservación a 10 años. Total: 55.250.000 pesos - Ruta 69-S. Tramo Moisés Ville - ruta nacional 34. Progresivas km 39+958 km 56+205. Total, 16,25 kilómetros: $ 64.988.000 de obra nueva y $ 4.062.000 de conservación a 10 años. Total: 69.050.000 pesos - Ruta 69-S. Tramo Palacios - Colonia Bossi. Progresivas km 56+205 - km 70+005. Total, 17,8 kilómetros: $ 71.200.000 de obra nueva y $ 4.450.000 de conservación a 10 años. Total: 75.650.000 pesos - Ruta 76-S. Tramo Jacinto Arauz - ruta provincial 4. Total, 6 kilómetros: $ 24.000.000 de obra nueva y $ 1.500.000 de conservación a 10 años. Total: 25.500.000 pesos - Ruta 80-S. Tramo Tacural - Tacurales. Progresivas km 106+690 - km 116+509. Total, 9,82 kilómetros: $ 39.276.000 de obra nueva y $ 2.455.000 de conservación a 10 años. Total: 41.731.000 pesos - Ruta 96-S. Tramo ruta provincial 40 - La Sarita. Progresivas km 0 - km 25+000. Total, 25 kilómetros: $ 100.000.000 de obra nueva y $ 6.250.000 de conservación a 10 años. Total: 106.250.000 pesos - Ruta 225-S. Tramo Villa Amelia (acceso pavimentado) - ruta provincial 25-S. Progresivas km 13+565 - km 20+383. Total, 6,82 kilómetros: $ 27.272.000 de obra

nueva y $ 1.705.000 de conservación a 10 años. Total: 28.977.000 pesos - Ruta 292-S. Tramo Villa Minetti - ruta provincial 35. - Ruta 10. Tramo Ituzaingó - Elisa. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos Total, 19,44 kilómetros: $ 77.740.000 de obra nueva y $ 4.859.000 de conservación a 10 años. Total: 82.599.000 pesos - Desvío de tránsito pesado de Gálvez. Total, 2 kilómetros: $ 8.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.500.000 pesos CONSTRUCCIÓN DE PUENTES - Ruta 10. Tramo Ituzaingó - Elisa. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 10. Tramo Carrizales - Díaz. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos - Ruta 16. Tramo ruta provincial 21 - autopista Rosario-Buenos Aires (autovía, ampliación de calzada). Progresivas km 0 - km 5+498. Longitud total: 40 metros: $ 6.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.500.000 pesos - Ruta 30. Progresiva km 5. Longitud total: 34,5 metros: $ 5.175.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 5.675.000 pesos - Ruta 30. Progresiva km 36+200. Longitud total: 20 metros: $ 3.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 3.500.000 pesos - Ruta 30. Progresiva km 38. Longitud total: 42,4 metros: $ 6.360.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.860.000 pesos - Ruta 31. Tramo Intiyaco - ruta provincial 13. Longitud total: 80 metros: $ 9.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 9.500.000 pesos - Ruta 37. Sobre el río Salado. Longitud total: 75 metros: $ 11.250.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 11.750.000 pesos - Ruta 38. Tramo ruta provincial 37 - ruta provincial 2 (Huanqueros, río Salado). Progresivas km 101+897 - km 102+167. Longitud total: 270 metros: $ 40.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 41.000.000 pesos - Ruta 38. Tramo río Salado (pasaje El Lucero). Longitud total: 30 metros: $ 4.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 5.000.000 pesos - Ruta 38. Tramo ruta provincial 95-S - ruta provincial 13. Progresivas km 137+114 km 137+171. Longitud total: 60 metros: $ 9.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 9.500.000 pesos - Ruta 40. Tramo Fortín Olmos - ruta provincial 13. Longitud total: 110 metros: $ 16.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 17.000.000 pesos - Ruta 62. Sobre el arroyo Cululu. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra

nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos - Ruta 93. Tramo ruta provincial 14 - ruta provincial 90. Longitud total: 10 metros: $ 1.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.000.000 pesos - Ruta 94. Tramo Teodelina - límite con Buenos Aires. Longitud total: 10 metros: $ 1.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.000.000 pesos - Ruta 16-S. Tramo Firmat - San José de la Esquina (cañada Saladillo). Progresivas km 57+468 - km 57+528. Longitud total: 60 metros: $ 9.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 9.500.000 pesos - Ruta 16-S. Tramo Firmat - San José de la Esquina (cañada Los Leones). Progresivas km 68+098 - km 68+138. Longitud total: 40 metros: $ 6.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.500.000 pesos - Ruta 16-S. Tramo ruta provincial 14 ruta provincial 23. Progresivas km 33+145 - km 33+190. Longitud total: 45 metros: $ 6.750.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 7.250.000 pesos - Ruta 18-S. Tramo Fuentes - Pujato. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 20-S. Tramo Santa Teresita - Pavón Arriba. Longitud total: 80 metros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 12.500.000 pesos - Ruta 22-S. Tramo Arroyo del Medio General Gelly. Longitud total: 70 metros: $ 10.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 11.000.000 pesos - Ruta 23-S. Tramo Arequito - ruta provincial 91. Progresivas km 22+025 - km 22+075. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 40-S. Tramo Piamonte - límite con Córdoba. Longitud total: 12 metros: $ 1.800.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.300.000 pesos - Ruta 49-S. Tramo Las Petacas - límite con Córdoba. Longitud total: 11 metros: $ 1.650.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.150.000 pesos - Ruta 55-S. Tramo Cacique Ariacaiquín. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos - Ruta 58-S. Tramo ruta provincial 1 - Durán. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 89-S. Tramo progresiva km 14+100. Longitud total: 20 metros: $ 3.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 3.500.000 pesos - Ruta 23. Sobre Las Garcitas. Longitud total: 35 metros: $ 5.250.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 5.750.000 pesos


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

27


28

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

ROSARIO | PLAN DE INFRAESTRUCTURA

Seis obras viales y trece ferroviarias La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó al Ministerio de Transporte de la Nación un ambicioso plan de obras para mejorar la accesibilidad, tanto vial como ferroviaria, a los puertos de la región desde Timbúes hasta Villa Constitución. La propuesta, consensuada entre los sectores empresarios y los municipios afectados y que cuenta con el aval del gobierno provincial, fue bien recibida por la cartera del área nacional, el cual se comprometió a avanzar en su concreción en el mediado plazo. El proyecto incluye seis obras viales y 13 ferroviarias en distintas rutas de acceso a los puertos y según las estimaciones de la BCR, demandarían una inversión de unos 420 millones de dólares. De esta manera, el Área Metropolitana de Rosario (AMR) será la plaza de una fuerte inversión en infraestructura. El plan fue presentado en la Bolsa de Comercio de Rosario por su presidente, Alberto Padoán; el ministro de Infraestructura y Transporte, José León Garibay, y Alejandro Calvo, coordinador de la Comisión de Transporte e infraestructura de la BCR. El evento contaba con la presencia (muy esperada) del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, que finalmente no pudo llegar a la cita. En la oportunidad, habló la subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística, Carmen Polo, quien enfatizó que “para el gobierno, el nodo Rosario y el polo industrial y portuario más importante del

mundo en su tipo merecen la mayor de las atenciones y este es un caso paradigmático de complejidad y necesidad de resolución, no solo para ganar competitividad en la mayor boca de salida de las exportaciones del país, sino también para minimizar las externalidades negativas que estas actividades generan". Esto último en relación a los trastornos que genera en las localidades afectadas por el incesante tránsito de camiones que en épocas de cosecha llega a los 13 mil diarios. El plan en cuestión viene a subsanar, en cierta forma, largos años de reclamos de los sectores productivos sobre la desvencijada infraestructura del complejo agroalimentario más importante del país y contempla el impulso de la Nación y la Provincia para una serie de obras de infraestructura en pos de mejorar los accesos del transporte terrestre a las industrias y terminales portuarias del Área Metropolitana de Rosario. La diagramación de la propuesta contó con activa participación del Consejo de Entidades Empresarias, integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Federación Industrial de Santa Fe, Federación Gremial de Comercio e Industria, Federación de Centros Comerciales de Santa Fe, Adessa, Federación Agraria Argentina, Carsfe, Coninagro y la Cámara Argentina de la Construcción. En vistas que el 75 por ciento de las cargas granarías que ingresan por camión a la AMR, lo hacen hacia los puertos que se encuentran al norte de esta área, las obras con-

templadas por el plan propone cuatro accesos viales de aproximación a la zona norte del Gran Rosario y dos en la zona sur. Los cuatro accesos a zona norte son: variante Ricardone, continuación de Cremería, variante Cremería y variante de la ruta provincial 91. Los dos de zona sur son acceso a ruta provincial 16 y acceso a General Lagos - Arroyo Seco, con obras anexas de conversión en la avenida interurbana de la ruta provincial 21 y de la ruta provincial 11. En términos generales, los trabajos incluyen pavimentación, construcción de puentes y pasos a nivel, intercambiadores, mejoramiento y/o pavimentación de caminos rurales, ensanchamiento de calzadas, y construcción de grandes distribuidores de carga en puntos estratégicos del circuito. La pata ferroviaria del plan contiene once obras de empalme, pasos a nivel, enlaces, mejoramiento de las vías, extensiones de ramales y nuevas curvas, reparación de playas de maniobras, en busca de mejorar la capacidad operativa, la seguridad y los costos. Estos trabajos se llevarán a cabo en Puerto San Martín, Playa Aldao, Álvarez, Piñero, Alvear, Cabín 8, Timbúes, Oliveros, San Lorenzo y Rosario. FUNDAMENTOS Se trata de un plan integral para el mejoramiento logístico para el principal complejo agroalimentario del país, que muestra un atraso notable. - El AMR ocupa 3800 kilómetros cuadrados y cuenta con un millón y medio de

habitantes aproximadamente. Es un punto estratégico, ya que constituye el nodo de exportación de cargas a granel más importante de la Argentina y de paso del tránsito de pasajeros y cargas de las regiones centro y norte del país - Desde las instalaciones portuarias del AMR, ubicadas en la franja del río Paraná desde la localidad de Timbúes hasta Arroyo Seco, en 70 kilómetros de costa se despacha entre el 78 y el 80 por ciento de los embarques de aceites, granos y subproductos de la Argentina. A la región arriban unos dos millones de camiones y más de 2000 trenes. En la época de cosecha, llegan a ingresar 10 mil camiones en un día, que generan enormes trastornos logísticos, perjudicando el desarrollo de actividades productivas y generando un malestar social que afecta la calidad de vida en toda la región - En 2014, desde enero hasta marzo, el promedio mensual fue 40 mil camiones. En 2015 fue de 55 mil aproximadamente y en 2016, se está en 80.000 camiones promedio en el mismo período - Durante 2015 llegaron a estas terminales portuarias, solo contando embarcaciones de ultramar, casi 2200 buques Ante el fuerte crecimiento en el volumen de los flujos en las últimas décadas, se produjo una expansión en las instalaciones portuarias e industriales y también mejoras en las vías navegables, pero no se realizaron adecuaciones en la infraestructura de acceso terrestre a las terminales, a las plantas procesadoras y a sus instalaciones complementarias.

APERTURAS EN LA CAPITAL El intendente de Santa Fe, José Corral, encabezó la apertura de sobres con las ofertas económicas correspondientes a dos licitaciones públicas que tienen un presupuesto global de 13 millones de pesos, que apuntan a dar continuidad al Plan de Bacheo que el gobierno capitalino realiza en toda la ciudad. En total, se presentaron ocho oferentes; seis para los trabajos de bacheo de pavimentos de asfaltos, con un presupuesto oficial de 3 millones de pesos y un plazo de 90 días corridos y dos millones de pesos para las tareas de bacheo de pavimentos de hormigón, que cuenta con un presupuesto oficial de diez millones de pesos y un plazo de ejecución de 150 días corridos. Estas licitaciones forman parte del habitual mantenimiento de calles de la ciudad. Las tareas de hormigón se centrarán en las zonas norte y centro, en tanto que los trabajos de asfalto harán eje en el sur y en el centro de la capital provincial. Las obras se sumarán a las que se vienen desarrollando por administración (es decir con equipamiento y mano de obra propia) y que representan la mejora aproximada de 300 metros mensuales de hormigón y otros 300 metros mensuales de asfalto. Corral indicó que “hay que hacer un mantenimiento intenso en la ciudad. El régimen de lluvia hace que tengamos que disponer de muchos recursos. En este caso son 13 millones de pesos. Esperamos poder llegar a los barrios donde las calles están más deterioradas. Nuestras prioridades son las calles por donde circula el transporte público, donde existe peligro vial y aquellas arterias donde se registra mayor flujo de tránsito”.

En ese sentido, el mandatario local añadió: “También mantenemos constantemente las avenidas por donde circula el transporte público. Una gran parte de los trabajos los hacemos con nuestros propios recursos. Pero este tipo de licitaciones nos permiten ir más rápido y dar respuestas en toda la capital. Cabe mencionar que, además de estas tareas de mantenimiento, realizamos trabajos de pavimento nuevo en todo el territorio”. El intendente remarcó que “las tareas que estamos licitando comenzarán en unos 20 días. Sin embargo, los santafesinos pueden ver que estamos trabajando con nuestros recursos en muchos puntos de la ciudad. Por ejemplo, lo hicimos en avenida Rivadavia sobre el carril exclusivo de los colectivos. También les pedimos a los vecinos que se comuniquen con la municipalidad para alertarnos sobre baches que representen un peligro para sus barrios. El aviso de los ciudadanos es una buena ayuda para poder completar los planes de trabajo”. En consonancia, Corral añadió: “Estamos en diálogo permanente con la empresa ASSA, porque muchas de las dificultades que tenemos son reparaciones mal terminadas de los denominados ‘corralitos’, por las reparaciones de cloacas o de aguas que hacen y luego pavimentan con material de mala calidad y generan nuevos baches”. PAVIMENTOS DE ASFALTOS Se conocieron las propuestas de dos empresas que se presentaron para realizar

LA PRESENTACIÓN DEL PLAN FUE EN LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

las obras de bacheo de pavimentos de asfaltos. Inar Vial S.A., $ 3.370.393 Coemyc S.A., $ 3.514.944 PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Los primeros sobres que se abrieron fueron los de la licitación de bacheo de pavimentos de hormigón.

EFE Construcciones, $ 11.400.000 Ponce Construcciones S.R.L., $ 11.790.340 Coemyc S.A., $ 11.846.664 Ángel Boscarino S.A., $ 11.998.780 Mundo Construcciones S.A., $ 12.280.712 Empresa Constructora Pilatti, $ 12.268.703


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

29

SANTA FE | PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Se prevén 14 programas por 1500 millones El ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, encabezó en la ciudad de Reconquista, la presentación del Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe, iniciativa que como informamos tiene como objetivo aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura industrial, fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y modernizar el Estado provincial. “Seguimos transitando por un modelo agroexportador, de commodities, con poco valor agregado, en el cual sobra paquete tecnológico para hacerlo”, manifestó el ministro durante la presentación y consideró que “el mundo nos da muchas posibilidades y hay capitales, pero es un modelo que no trae desarrollo, que no tiene impacto territorial”. “La agenda que queremos proponer y trabajar junto con la Nación es tratar de construir un modelo de desarrollo que es el gran sueño y la gran agenda que falta en este país; eso es el agregado de valor”, aseguró Contiagini, que respecto del plan Industrial dijo que “Santa Fe venía con una estrategia industrial muy ligada a las áreas y parques industriales, que es fundamental para la provincia, pero faltaba una estrategia industrial que tenga una visión integral” y que por ello “es preciso combinar la infraestructura, el agregado de valor, la competitividad, la red institucional, el financiamiento y la oferta prestable”. “Junto a las grandes industrias, las pymes son el motor económico santafesino

y sostienen el empleo asalariado. Queremos que se integren al mundo, apostando a las economías internas, que sean competitivas, que avancen en bienes de capital, en innovación y en capacitación. Estamos convencidos que por ahí se juega el partido del empleo y del desarrollo”, concluyó. La actividad tuvo lugar en la sede de la Sociedad Rural y contó con la presencia del secretario de Industria de la provincia, Emiliano Pietropaolo; presidente del Ente Parque Industrial Reconquista, Fabián Prieto y autoridades locales, regionales y más de 300 empresarios y actores del sector productivo de la zona que asistieron al encuentro. PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL El plan proyecta la instrumentación de 14 programas destinados, entre otras cosas, a inversión productiva, financiamiento, asistencia técnica, innovación tecnológica, mejora de infraestructura en parques y áreas industriales, promoción industrial, sustitución de importaciones, internacionalización de empresas, mejora de competitividad, educación para el mundo laboral, fortalecimiento de la comunicación de cadenas de valor, guía de trámites industriales y fortalecimiento institucional. Para ponerlo en marcha se prevé un fondeo de 1500 millones de pesos para 2016, combinando préstamos y aportes no reintegra-

bles. En la ejecución de los fondos primará un criterio de equidad con el énfasis puesto en la proyección de la pequeña y mediana empresa, de manera que la participación del Estado provincial garantice la búsqueda de un crecimiento con equilibrio, territorial y económico.

Luego de Reconquista, las presentaciones se replicaron en Rafaela y Venado Tuerto, mientras que mañana, martes 19, tendrá lugar en la ciudad de Rosario y finalmente, el día 26 en la capital provincial.

ADJUDICACIONES EN RÍO NEGRO El gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, firmará en los próximos días contratos para el inicio de obras de infraestructura y escolares en Río Colorado, Villa Regina y Viedma por 16.124.911 pesos. Fuentes oficiales recordaron que ya se habían firmado convenios con Río Colorado para la refacción y ampliación de la terminal de ómnibus por 2.647.752 pesos y la construcción de veredas en la misma localidad por 1.200.000 pesos. En Viedma se programó para los próximos días la firma de contratos para obras como la construcción de las pasarelas y escaleras en la bajada El Espigón, del balneario El Cóndor, con un financiamiento provincial de 2.810.685 pesos y también la refacción, ampliación, y conexión de cloacas del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) en

Educación Física de la capital rionegrina, por 5.889.000 pesos. Además, se firmará un contrato para la construcción de la base de la cancha sintética de hockey de Viedma, por 2.880.742 pesos. La obra financiada por la provincia estará a cargo de la empresa Sylpa, que tendrá un plazo de 60 días para su ejecución. Se planificó también la firma de contrato para la ampliación de la red de gas natural de provisión del matadero del Idevi en San Javier, cuyo monto de contrato a firmar con la empresa Lumigas S.R.L. es de 199.732 pesos. La obra dispone de financiamiento provincial. Con igual financiamiento y en el marco del programa provincial de obras delegadas Junto al Municipio, se suscribirá un convenio con la comuna de Villa Regina para obras de ampliación y refacción en la escuela Nº 196, consistente en nuevo playón y recambio de techo, por un monto de 497 mil pesos.


30

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

EMPRESAS ACTUALIDAD

TENSOLITE S.A. | ESTÁNDARES DE CALIDAD

Cumplimiento del código de ética La empresa Tensolite se ha comprometido a cumplir con los estándares de calidad de atención, redactando su propio código de ética, cuyas disposiciones se aplican a todo el personal, que por consiguiente es responsable de su cumplimiento. 1. Conflictos de interés entre el personal. La toma de decisiones debe estar fundamentada exclusivamente en criterios profesionales, asegurando que la posición jerárquica y relaciones humanas que pudieran existir no generen ningún tipo de influencia que condicionen el accionar objetivo. A estos fines, no está permitido que el personal de posición jerárquica contrate a otros para actividades laborales externas ni que tengan relaciones comerciales de ningún tipo - 2. Relación comercial con proveedores y clientes. Los procesos de decisión implicados en la relación con clientes y proveedores se deben desarrollar con imparcialidad y objetividad a partir de criterios estrictamente profesionales. El personal que interviene en la contratación de proveedores debe solicitar autorización a los gerentes de Administración y Finanzas para contratar en el caso de proveedor que sea un familiar. El personal que interviene en ventas y cobranzas a clientes debe informar al gerente de Ventas en el caso de cliente que sea un familiar. El personal debe abstenerse de otorgar o recibir beneficios o favores que condicionen la relación comercial de Tenso-

lite con terceros - 3. Bienes e información. El personal debe utilizar y resguardar los bienes e información de Tensolite S.A. en forma responsable y profesional - 4. Desarrollo de Recursos Humanos. Los procesos de reclutamiento, desarrollo y promoción de personal se deben realizar en función de criterios profesionales basados en la igualdad de oportunidades para todas las personas, al mérito, desempeño y la capacidad de cada individuo Consultas y denuncias de incumplimiento del código. Ante una consulta o posible situación que pueda generar un incumplimiento del Código de Ética la persona debe informar a su superior directo. Si esto no fuera posible o si lo hizo pero no logró una respuesta satisfactoria, debe hacerlo en el Departamento de RR.HH. o en el Correo Ético de Tensolite, una casilla de correo electrónico que la empresa pone a disposición de todo el personal y terceros para facilitar la presentación de hechos y/o actos que pudieran manifestar un incumplimiento. Tensolite se compromete a que las consultas o denuncias son de carácter confidencial. Una vez tomada una decisión sobre el caso denunciado se comunicará de manera formal la resolución adoptada al máximo responsable del área respectiva; para que éste haga efectivo lo resuelto, garantice su cumplimiento y de seguimiento a la medida en caso de corresponder

PRIORIDAD1 | EDIFICIO PROTEGIDO

Para residencias y oficinas Prioridad 1, empresa nacional pionera en el mercado de tecnología aplicada a la seguridad, diseñó Edificio Protegido, una solución de seguridad para edificios residenciales y de oficinas que se integra con sistemas de control de acceso, circuitos cerrados de televisión y alarmas de pánico, todo asociado con un servicio de monitoreo, asistencia operativa y soporte técnico. El sistema está compuesto por un conjunto de controladores de acceso, llaves electrónicas, pulsadores de pánico, cerraduras electromagnéticas, cámaras de seguridad y sistemas de almacenamiento, entre otros elementos, para gestionar de forma local la actividad de los accesos y las áreas comunes del edificio. Todos los eventos que ocurran en la instalación son supervisados en tiempo real desde el centro de monitoreo de Prioridad1, que deja paralelamente un registro histórico de las actividades. Así, situaciones como una puerta abierta por un tiempo prolongado, una puerta forzada, un aviso de pánico o una solicitud de envío de policía, bomberos o ambulancia son controladas desde el teclado del lobby. La solución puede utilizarse como complemento de la vigilancia física, para asistirla, supervisarla y auditarla (es posible chequear su ingreso y su retiro, su actividad o falta de ésta, los

horarios de las rondas, etc.) o bien como medio para disminuir la cantidad de personal de vigilancia o reemplazar dicho servicio para bajar costos de expensas. La empresa es decana de las firmas nacionales en provisión de servicios y sistemas de seguridad aplicando tecnología de vanguardia. Nació en 1990 con el lanzamiento del primer sistema integral de seguridad por monitoreo de alarmas y se posicionó como líder de su mercado con un servicio de vanguardia, personalizado y estructurado sobre la base del poderoso software de gestión de diseño propio. Entre sus servicios se destacan, además del monitoreo de alarmas y de cámaras, instalaciones de sistemas de control de accesos mediante dispositivos biométricos, sistemas de detección de incendios, circuitos cerrados de televisión, controles de cadenas de frío, sistemas de transmisión de imágenes por internet, etc.

FONTENLA | NH LATINO Y GUAMINÍ

Trabajos para dos hoteles La empresa de diseño y fabricación de muebles de mayor trayectoria em equipamiento hotelero de alta gama, realizó el mobiliario del NH Buenos Aires Latino, una de las 25 cadenas de hoteles más grande del mundo, con presencia en 28 países de Europa, América y África. La firma tuvo a cargo el mobiliario de todas las habitaciones del NH Buenos Aires Latino, tarea que incluyó la ejecución de modernas piezas de estilo contemporáneo, laqueadas a blanco, las que fueron diseñadas por el estudio Caparra, Entelman & Asociados, y fabricadas por el equipo de artesanos madereros y ebanistas de Fontenla. A su vez, con su experiencia en la puesta en valor de piezas antiguas, Fontenla renovó muebles que ya formaban parte del patrimonio del hotel. Por ptra parte, la empresa está construyendo el mobiliario para el hotel Guaminí, que integra un complejo turístico-cultural con vista al río Paraná en Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones y que incluye además un museo y un restaurante. La arquitectura del lugar reproduce en parte la de las ruinas de San Ignacio. Fontenla tiene a su cargo el diseño y producción de los muebles para las 33 habitaciones y 3 suites del hotel boutique. El trabajo incluye respaldos de cama, mesas bajas y de arrime, mesas de luz y silloncitos. Así mismo se le ha encomendado la realización del mobiliario para los espacios comunes, como sofás y mesas bajas. En todos los casos se trata de muebles de diseño contemporáneo, y tapizados con cuero natural.

Fontenla, con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace años se ha posicionado en el mercado internacional y ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Sheraton, Faena, Alvear, Sofitel, Four Seasons, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc.

VOLKSWAGEN | CAMIONES Y BUSES

Capacitación al personal técnico Con el objetivo de continuar ofreciendo el máximo nivel de atención a los clientes a través de personal altamente calificado, la división Camiones y Buses de Volkswagen Argentina brindó la capacitación “Conocimiento de los productos y diagnóstico electrónico de la línea Euro 5: motores Cummins ISL, ISF y MAN D08”. Federico Ojanguren, gerente General de la citada división sostuvo que “Advantech representa una nueva generación de vehículos más eficientes, confiables, seguros y con un mayor cuidado por el medio ambiente. Advantech es un desarrollo de tecnología avanzada para toda la familia de camiones y buses de Volkswagen y nuestra capacitación a la red tiene como finalidad responder con rapidez y eficacia, acompañando con profesionalismo estos avances tecnológicos”. Técnicos de los distintos concesionarios de todo el país participaron y participarán a lo largo de todo el años de cursos para conocer las características técnicas, operación y mantenimiento de la nueva línea de camiones Volkswagen Advantech Euro V, los modernos motores Cummins y MAN y el gerenciamiento electrónico integral junto a la utilización de las herramientas de diagnóstico Volkswagen. Apoyados en una estrategia basada en 4 ejes centrales: producto, red, fi-

nanciación y posventa, todos potenciados por el lanzamiento de Advantech, los nuevos buses y camiones Volkswagen Advantech serán sin duda protagonistas del negocio en 2016. Con la ampliación de la gama, Camiones y Buses Volkswagen pasará a estar presente en el 80% del mercado mayor a 3,5 toneladas, continuando con la tendencia de crecimiento que se experimentó en 2015. La línea Advantech no solo renueva sus motorizaciones, también ofrece nuevas transmisiones, adaptadas a los requerimientos específicos de cada operación. Cajas manuales de 6 y de 9 marchas para los vehículos de distribución urbana y para los vehículos de media distancia y una caja ZF de 16 marchas manual para la gama pesada. Asimismo, dentro de la gama media y pesada de camiones y buses, se ofrece también una caja automatiza ZF V-Tronic de 6 y de 16 marchas, para buses y camiones respectivamente, con la ventaja de una mayor durabilidad de los componentes, mayor confort de conducción y menores costos operativos. Con esta nueva gama, la marca sigue ofreciendo para todos sus productos 2 años de garantía o 200.000 km, además de contar con el servicio de asistencia 24 horas, donde, a través de una línea telefónica, el cliente puede requerir soporte técnico oficial en cualquier ruta o ciudad de la Argentina.


PROVINCIAS CÁMARA DE LA MADERA | EL PRÓXIMO 21 DE MAYO

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

31

NUEVA RANGER FORD | PRODUCIDA EN GENERAL PACHECO

Festival Diseño y Madera La primera unidad está lista Con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Cadamda -Cámara de la Madera- y DArA -Diseñadores de Interior Argentinos Asociados– invitan al festival Diseño y Madera 2016, de asistencia libre y gratuita, que se desarrollará el próximo sábado 21 de mayo en la imponente y bella Plaza de las Naciones Unidas, también conocida como la Plaza de la Flor. Será una jornada donde el diseño como herramienta y la madera como material estrella, expondrán su alto compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad en construcción, muebles y decoración y serán los protagonistas, com el objetivo de integrar diversos campos del diseño, la tecnología y el arte al uso y aplicación de la madera. Este encuentro de un día completo de duración, busca incentivar la generación de proyectos definidos por la apertura, la experimentación, la sensibilidad social, la innovación y el desarrollo. Participarán del evento diseñadores industriales y de interiores, arquitectos, cocineros, artistas plásticos y escultores, carpinteros, alumnos y universidades. La idea es que durante una jornada, los diversos equipos interdisciplinarios materialicen la construcción de una instalación hecha con madera como material único, la cual luego será dispuesta para exhibición en el predio que rodea La Flor.

Los equipos se constituirán con integrantes de diferentes disciplinas, que durante los dos meses previos elaborarán el proyecto de investigación de cada grupo. Los participantes tendrán una experiencia profesional única y accederán a contenidos intelectuales reales, trabajando y creando juntos, llegando a una reflexión y enfoque colectivo, así como al intercambio de conocimientos. El festival, además, será una verdadera fiesta abierta, ya que contará con desfiles de moda, varios “food trucks” con los principales chefs al frente de ellos y un cierre con excelentes espectáculos musicales y DJ en vivo. La Cámara de la Madera fue creada el 2 de julio de 1903 y actualmente agrupa a productores forestales tanto de madera de bosque nativo como de cultivo; aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados, como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la entidad es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable y cuenta con los siguientes departamentos: Arquitectura en Madera, Comercio Exterior, Prema (Preservación y Embellecimiento de la Madera), Compensados y Legal, para asesoramiento de los asociados.

La primera unidad de la nueva Ranger producida en la planta Pacheco ya está lista. La última generación de la raza fuerte de Ford, ya se encuentra en pleno proceso de producción en la citada fábrica de la localidad bonaerense. Con esta camioneta de plataforma global, la empresa quiere demostrar que la “raza fuerte”, puede ser cada vez más inteligente y superarse a sí misma con el nacimiento de cada nueva generación. De esta manera, la nueva Ranger contará con los últimos adelantos tecnológicos y los más altos estándares en materia de seguridad, mejorando aún más el confort de sus pasajeros y robusteciendo tanto sus aptitudes urbanas como así también en lo que respecta al trabajo pesado. La Ranger, que ya lleva acumuladas más de 700 mil unidades vendidas en América del Sur, es parte del ciclo de inversiones de 220 mi-

llones de dólares anunciado el año pasado, destinados a la renovación de los vehículos globales producidos en el país, la modernización de su planta productiva en General Pacheco y para llevar adelante, junto a proveedores locales, un plan para producir autopartes en el país. La nueva Ranger presentará un panel completamente renovado donde se destaca el sistema de conectividad SYNC MyFord Touch con pantalla táctil de 8 pulgadas. Además contará con un motor Puma de 3,2 l, control electrónico de estabilidad y de tracción, control electrónico de descenso, asistente de partida en pendiente y control de carga adaptativo, entre otros equipamientos. En materia de seguridad, las versiones Limited y XLT contarán con 7 airbags entre los que se incluyen los frontales, de rodilla, laterales y de cortina.


32

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL 18 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública internacional 1/16 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en los sectores A y B del tramo 5 del ferrocarril Belgrano, km 211,340 - km 338,010, en la provincia de Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral. Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial tramo A, $ 577.300.000: Presupuesto oficial tramo B, $ 562.500.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 18/4/16, a las 14, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 18 ||| Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Postergación.- Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la obra de reforma del servicio de hemodinamia del hospital. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones y Suministros, Pichincha 1890, de 9 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 18/4/16, a las 10, en Departamento Contrataciones. 18 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Postergación.- Licitación pública 740/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela Nº 17. Presupuesto oficial, $ 1.715.290,75. Venta de pliegos en Departamento Electricidad y Mecánica, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1715. Apertura el 18/4/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 19 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública.- Carpeta de compra 22.293 REMODELACIÓN de ascensores de los edificios de Sarmiento 611, Sarmiento 630 y Esmeralda 660. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta, de 10 a 15, Tel. 43298810. Apertura el 19/4/16, a las 11, en Florida 302. 19 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 4/16 REPARACIÓN y puesta en servicio un transformador en la subestación A de distribución de energía perteneciente al Departamento Servicios. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 19/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de herramientas de corte para perforaciones en la cuenca Neuquina. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Apertura el 19/4/16, a las 16, en el citado domicilio. 19 ||| Universidad Nacional de Lanús Nueva postergación.- Segundo llamado.Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela ferroviaria Juan José Valle. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 49.980.029. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17. Costo, $ 3000. Apertura el 19/4/16, a las 15, en el citado domicilio.

20 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales de la cuenca Avellaneda - San Francisco del departamento San Justo. Presupuesto oficial, $ 48.355.736,14. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 20/4/16, a las 12, en Municipalidad de San Francisco, 9 de Julio 1187. 20 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 250 ADQUISICIÓN de cañería de PVC para red cloacal. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4594 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6731. Costo, $ 500. Apertura del sobre Nº 1 el 20/4/16, a las 14, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 20 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Remate con base SUBASTA por cuenta y orden del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del emblemático edificio de oficinas ex Mercado del Plata (Carlos Pellegrini, Sarmiento, Carabelas, Tte. Gral. Juan D. Perón). Base, u$s 42.000.000. Pliegos en sitio web. Remate el 20/4/16, a las 11, en Esmeralda 660, piso 3º, salón auditorio. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3950 PROVISIÓN de mobiliario general en el edificio de la sucursal Banfield, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 837.379. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Banfield y en la gerencia zonal La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 20/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 19/16 REFACCIÓN y remodelación del edificio Nº 5 del Centro Atómico Constituyentes. Presupuesto oficial, $ 2.850.000. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12. Apertura el 20/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Concurso privado 27.802/16 CONSTRUCCIÓN de desagües pluviales en la zona interna y en la zona externa de la estación transformadora Rosario Oeste. Presupuesto oficial, $ 3.240.000. Retiro de pliegos en Área de Compras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16. Apertura de las ofertas técnicas el 20/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Departamento General de Irrigación de Mendoza Licitación pública.- Expediente 731.496 MANTENIMIENTO y reparación de compuertas del dique Cipolletti. Presupuesto oficial, $ 2.027.100. Venta de pliegos en Barcala esq. Av. España, Mendoza. Costo, $

900. Apertura el 20/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 20 ||| Departamento General de Irrigación de Mendoza Licitación pública.- Expediente 740.593 MANTENIMIENTO de diques derivadores del canal San Martín. Presupuesto oficial, $ 1.858.752. Venta de pliegos en Barcala esq. Av. España, Mendoza. Costo, $ 1500. Apertura el 20/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Ejército Argentino Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de materiales para la construcción (madera, vidrio, hierro, áridos, plomería, gas, albañilería y afines). Venta de pliegos en Comando Brigada Montaña V, Servicio Administrativo Financiero, Av. Belgrano 450, piso 1º, Salta, de 8.30 a 12.30. Apertura el 20/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 7/16 REMODELACIÓN y ampliación del edificio del Instituto Municipal de Cerámica”. Presupuesto oficial, $ 3.783.561,77. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1892. Apertura el 20/4/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Enard. Presupuesto oficial, $ 4.602.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2100. Apertura el 20/4/16, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 6/16 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico en la calle Deán Funes y otras. Presupuesto oficial, $ 1.997.816,64. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1000. Apertura el 20/4/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Casilda Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de escoria y cal. Garantía de oferta, $ 10.000. Venta de pliegos en Casado 2090, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 5000. Apertura el 20/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 18/16 PROVISIÓN de autoelevadores. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14,. Costo, $ 1432. Apertura el 20/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 1035 REPARACIÓN de losas en el departamento. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, San Miguel y Rivadavia, Las Heras, Pcia. de Mendoza, de 8 a 13, Tel. 0261-412-9623. Costo, $ 4182. Apertura el 20/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

20 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 31/16 INSTALACIÓN de seis estaciones de bicicletas públicas incluyendo sistema de comunicaciones, software, hardware y tarjetas sin contacto y mantenimiento. Presupuesto oficial, $ 1.115.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 2230. Apertura el 20/4/16, a las 10, en Sala de Prensa. 20 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 4/16 PROVISIÓN de hasta 320 metros cúbicos de hormigón H25, de hasta 216 metros cúbicos de hormigón H21, de 88 bolsas de cemento y de 16 metros cúbicos de arena para obras de cordón cuneta en diferentes sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 1.063.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 2126. Apertura el 20/4/16, a las 11, en Sala de Prensa. 20 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 24/16 SERVICIO de alquiler de tres camiones volcadores con chofer por una cantidad de hasta 4200 horas distribuidas en 1100 horas de mantenimiento general, 2000 horas de movimiento de herramientas y materiales, 600 horas de pavimento y 500 horas de zanjeo. Presupuesto oficial, $ 1.709.400. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 3419. Apertura el 20/4/16, a las 12, en Sala de Prensa. 20 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública 1022/16 CONTRATACIÓN de una máquina motoniveladora. Presupuesto oficial, $ 1.020.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 02627-449234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-4201475. Costo, $ 1020. Apertura el 20/4/16, a las 11, en Departamento Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 20 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública 1023/16 CONTRATACIÓN de una máquina retroexcavadora. Presupuesto oficial, $ 1.056.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 02627-449234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-4201475. Costo, $ 1056. Apertura el 20/4/16, a las 11, en Departamento Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 20 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de las obras de refacción del Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas Avanzadas (Gitia) de la Facultad Regional Tucumán. Presupuesto oficial, $ 502.215,98. Venta de pliegos en Departamento Compras, Rivadavia 1050, San Miguel de Tucumán, de 9 a 12 y de 17.30 a 20.30, Tel. 0381-430-5872. Costo, $ 1400. Apertura el 20/4/16, a las 18, en el citado domicilio. 21 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 4/16 RECONSTRUCCIÓN del muelle ubicado en la dársena Sud lado oeste del Puerto Bue-


PROVINCIAS LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

33

ABRIL nos Aires. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 1000. Apertura el 21/4/16, a las 15, en Sala de Aperturas . 21 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 7/16 ADQUISICIÓN de materiales para cableado estructurado. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17. Apertura el 21/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 304 ADQUISICIÓN de mangueras para equipos desobstructores. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4598 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6731. Costo, $ 1200. Apertura del sobre Nº 1 el 21/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3951 REFUNCIONALIZACIÓN y recalce estructural en el edificio de la sucursal Canals, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.706.743,48. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Canals y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 21/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

21 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 15/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela Nº 459 del barrio 3 de Abril de la ciudad de Rawson. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 3.893.650. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550 y para consulta en Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura, Luis Costa 360, ambas en Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 3000. Apertura el 21/4/16. a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 21 ||| Dirección Provincial de Arquitectura Escolar de Santa Cruz Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de un edificio de 11 aulas, sanitarios para alumnos y personal, aula de plástica, laboratorio, sala multimedios, gobierno, sala de docentes, gabinetes, sanitarios para docentes, portería, sala de máquinas, cocina, comedor, sum y dependencias para la escuela provincial primaria Nº 84 de la localidad de Las Heras, departamento Deseado. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 33.859.975,50. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Venta de pliegos en José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 8000. Apertura el 21/4/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos.

21 ||| Dirección Provincial de Arquitectura Escolar de Santa Cruz Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de un edificio de 10 aulas, laboratorio, grupo sanitario, preceptoría, sala de docentes, centro de recursos multimedia, gobierno, cantina, sala de máquinas, depósito, sanitarios para docentes, gabinete y gimnasio para el colegio secundario Nº 45 de la localidad de Pico Truncado, departamento Deseado. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 38.274.651,19. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Venta de pliegos en José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 8000. Apertura el 21/4/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 21 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 892 PROVISIÓN de relés de máxima corriente. Presupuesto oficial, $ 1.427.800. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 1427. Apertura el 21/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4359 PROVISIÓN de regulador monofásico de tensión. Presupuesto oficial, $ 3.102.840. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 3100. Apertura el 21/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

21 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 713/16 ILUMINACIÓN de la Av. Juan Manuel de Rosas entre Humboldt y Luis Agote. Presupuesto oficial, $ 2.814.212. Venta de pliegos en Departamento Electricidad y Mecánica, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1866. Apertura el 21/4/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 21 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 15/16 SERVICIO de alquiler de máquinas viales y camiones con chofer habilitado y combustible para tareas generales en el marco del programa Limpieza de Márgenes Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo de Acumar y Municipio de Esteban Echeverría correspondiente a la Subsecretaría Agencia para el Desarrollo Sostenible de la localidad de Monte Grande. Presupuesto oficial, $ 1.648.800. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1600. Apertura el 21/4/16, a las 10, en el citado domicilio 21 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1079/16 CONSTRUCCIÓN del Polideportivo Los Peregrinos, Vélez Sarsfield y Cabo Vírgenes. Presupuesto oficial, $ 4.051.258,29. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel: 0261-413-3166. Costo, $ 4052. Apertura el 21/4/16, a las 10, en el citado domicilio.


34

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL 21 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 2/16 TENDIDO de red de gas en el barrio Bella Flor de la localidad de Ing. Pablo Nogués comprendiendo 7380 metros lineales de construcción en secciones de caños de diámetros 50, 63 y 90 milímetros. Presupuesto oficial, $ 7.058.350. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 7060. Apertura el 22/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Rosario Postergación.- Licitación pública.- Expediente 36.348/14 CONCESIÓN de obra pública para la construcción, explotación comercial y mantenimiento de una cochera subterránea en el entorno de la Plaza del Foro. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión y Control de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-480-2599. Apertura el 21/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 25/16 SERVICIO de alquiler de tres camiones volcadores con chofer por una cantidad de hasta 4140 horas distribuidas en 1600 horas de movimiento de herramientas y materiales y 2540 horas de traslado de residuos. Presupuesto oficial, $ 1.684.980. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 3370. Apertura el 21/4/16, a las 11, en Sala de Prensa. 21 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 10/16 CONSTRUCCIÓN de pavimento de hormigón de 18 centímetros para diversas calles. Presupuesto oficial, $ 57.915.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13. Costo, $ 63.706,50. Apertura el 21/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la obra hidráulica de Maestro Ferreyra y Pampa. Presupuesto oficial, $ 12.880.963,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13. Costo, $ 14.169,10. Apertura el 21/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de las obras de pavimentación de la calle Marcos Paz entre la rotonda de acceso al barrio Santa Bárbara y el acceso a Barbarita en la localidad de Troncos del Talar. Presupuesto oficial, $ 11.202.047,07. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 11.202,04. Apertura el 21/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Vera Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de las obras de desagües de hormigón armado para pluviales sobre la colectora Oeste paralela a la ruta 11 esquina Corrientes. Venta de pliegos en Belgrano 1654, Vera, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1500.

Apertura el 21/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

de 7.30 a 12.30. Costo, $ 1571. Apertura el 22/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

tura el 22/4/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura.

21 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación Pública 192/16 INSTALACIÓN y puesta en condiciones de funcionamiento de la red de servicios de comunicaciones para la ampliación de la línea E en las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro, en la subusina transformadora y en la cochera taller Lacarra. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 13.846.670,54 + u$s 1.129.036,48. Pliegos sin cargo en sitio web. Costo, $ 12.000. Apertura el 21/4/16, a las 11.15, en Agüero 48, planta baja.

22 ||| Fundación Miguel Lillo Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de tercera etapa de las obras de remodelación y modernización del Centro de Información Geobiológica. Presupuesto oficial, $ 3.785.730,09. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán, de 8 a 12.30, Tel. 0381-423-6665. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

22 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 18/16 PROVISIÓN de retiro de contenedores tipo Roll-Off con disposición de los residuos recolectados con destino a la limpieza de los arroyos Medrano, Ortega, Rossi, Santa Catalina, canal Huergo y rectificación del Río Matanza. Presupuesto oficial, $ 7.426.080. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 7400. Apertura el 22/4/16, a las 10, en el citado domicilio

22 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 254 MANTENIMIENTO de automatismos y tableros eléctricos en la zona sur. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6785. Costo, $ 800. Apertura del sobre Nº 1 el 22/4/16, a las 14, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3951 REFUNCIONALIZACIÓN del edificio de la sucursal Clorinda, Pcia. de Formosa. Presupuesto oficial, $ 1.200.441. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Clorinda y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 22/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3956 INSTALACIÓN de mobiliario, instalaciones fijas y vidrios de seguridad en el edificio de la sucursal Eduardo Castex, Pcia. de La Pampa. Presupuesto oficial, $ 1.654.228,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Eduardo Castex y en la gerencia zonal Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1000. Apertura el 22/4/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 82/16 PROVISIÓN de inyector completo para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 720.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 22/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 15/16 PROVISIÓN de manómetros, módulos e instrumentos varios para el Centro Atómico Bariloche. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. E. Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 22/4/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 22 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 891 PROVISIÓN de conjuntos marco y tapa. Presupuesto oficial, $ 1.571.790. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba,

22 ||| Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer Licitación pública 11/16 MANTENIMIENTO de las instalaciones de baja tensión y alumbrado exterior y público. Pliegos sin cargo en Unidad Oficina De Compras, ruta 24 km 23,500, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Apertura el 22/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Obra Social del Ejército (IOSE) Licitación pública 7/16 INSTALACIÓN del sistema eléctrico que alimente los aires acondicionados, televisores y frigobares instalados en las habitaciones de los distintos pabellones de la residencia serrana La Falda. Venta de pliegos en Oficina de Contrataciones, Paso 551, planta baja, de 8 a 12. Costo, $ 5000. Apertura el 22/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de 20 viviendas en la ciudad de Gaiman. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 21.890.240,48. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 22/4/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 22 ||| Ministerio de Agroindustria Licitación pública 1/16 CONTRATACIÓN de una firma consultora para la realización de la cartografía y generación del modelo digital de terreno en los departamentos de Monteros y Simoca en la provincia de Tucumán. Plazo de obra, 120 días. Obra del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (Proicsa) del NOA con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Av. Belgrano 450, piso 3º, de 11 a 16. Apertura el 22/4/16, a las 15, en Área de Adquisiciones y Contrataciones. 22 ||| Municipalidad de Armstrong Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de 230 metros de tubería corrugada de polietileno para drenaje. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 200. Apertura el 22/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 968/16 REFACCIONES en el edificio del jardín de infantes Nº 901. Presupuesto oficial, $ 1.046.212,35. Venta de pliegos en Departamento Proyectos y Obras, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1046. Aper-

22 ||| Municipalidad de Firmat Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de carpeta de rodamiento de concreto asfáltico elaborado en caliente para obras de pavimentación. Plazo de obra, 21 días. Garantía de oferta, $ 987.500. Venta de pliegos en paseo Nuestra Señora de la Merced 1096, Firmat, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 22/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de General Alvear Licitación pública 3/16 TENDIDO de red cloacal en el barrio ProCreAr. Presupuesto oficial, $ 1.376.475,38. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 630, General Alvear, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1376,47. Apertura el 22/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 3/16 TENDIDO de red de gas en el barrio El Primaveral de la localidad de Ing. Pablo Nogués comprendiendo 3570 metros lineales de construcción en secciones de caños de diámetros 50 y 63 milímetros. Presupuesto oficial, $ 3.138.660. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 3140. Apertura el 22/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de las obras de ampliación y refacción del laboratorio para el hospital Eva Perón. Presupuesto oficial, $ 4.080.000. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Av. Libertador 391, piso 1º, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 4080. Apertura el 22/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 10/16 REPAVIMENTACIÓN de las calles General Mosconi, Coronda y Juan XXIII. Presupuesto oficial, $ 57.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Av. Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 57.000. Apertura el 22/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Neuquén Licitación pública 7/16 CONTRATACIÓN de tres camiones volcadores. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Determinación Tributaria, Rivadavia 151, Neuquén y en Maipú 48, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 2.500. Apertura el 22/4/16, a las 10, en Dirección de Compras


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

35

ABRIL y Contrataciones, Av. Argentina y Roca, piso 1º, Neuquén. 22 ||| Municipalidad de Río Gallegos Licitación pública 2/16 PROVISIÓN de materiales para demarcación vial de sendas peatonales y cordones de boca calle en distintos establecimientos escolares de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 425.750. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Raúl Alfonsín 37, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 4250. Apertura el 22/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública URBANIZACIÓN del boulevard de acceso al paraje Capitán Montoya. Presupuesto oficial, $ 1.480.300. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 0260-444-9234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-420-1475. Costo, $ 1480. Apertura el 21/4/16, a las 10, en Departamento Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 22 ||| Telecom Argentina S.A. Concurso público 49.849/16 INSTALACIÓN de sistemas de UPS. Presupuesto oficial, u$s 6.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Las Heras 2502. Apertura el 22/4/16, en el citado domicilio. 25 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 6/16 MANTENIMIENTO de vías férreas en Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 9.492.704. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 3000. Apertura el 25/4/16, a las 15, en la Sala de Aperturas. 25 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 305 RASTREO y limpieza en colectoras, desobstrucciones de conexiones domiciliarias y aspiración en cámaras de registro. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-3249. Costo, $ 1000. Apertura del sobre Nº 1 el 25/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 25 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública.- Carpeta de compra 22.290 RECOMPOSICIÓN integral de fachadas y adecuación de vías de escape y núcleos sanitarios en el edificio anexo de Sarmiento 630. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta, de 10 a 15, Tel. 4329-8810. Apertura el 25/4/16, a las 11, en Florida 302. 25 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3953 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Corral de Bustos, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.729.574,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Corral de Bustos y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 25/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

25 ||| Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) Licitación pública 10/16 REPARACIÓN integral en la casa Nº 1011 del barrio de oficiales de la Base. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Comandante Espora, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 0291-481-0290-3977. Apertura el 25/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 75/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 235.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 25/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

DIA DE LA MINERIA 2016

ÚLTIMOS DÍAS

25 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 76/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 210.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 25/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 25 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 77/16 PROVISIÓN de repuestos varios para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 200.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 25/4/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 25 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4355 REPARACIÓN de autotransformador en 25 MVA. Presupuesto oficial, $ 6.388.800. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 6388. Apertura el 25/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 893 PROVISIÓN de conductores desnudos. Presupuesto oficial, $ 2.828.375. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 2828. Apertura el 25/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 964/16 TERMINACIÓN de diez viviendas y ejecución de obras de infraestructura básica de servicios en Villa Delfina. Presupuesto oficial, $ 1.866.495. Obra del Programa Municipal de Construcción de Viviendas. Venta de pliegos en Departamento Vivienda, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1866. Apertura el 25/4/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 25 ||| Municipalidad de Benito Juárez Tercer llamado.- Licitación pública 63/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en barrio ProCreAr de la localidad de Barker. Presupuesto oficial, $ 7.703.299,51. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Tel. 02292-451924. Costo, $ 3851. Apertura el 25/4/16, a las 12, en Oficina de Compras.

SUMARIO Salón de maquinarias Visitamos las ferias internacionales más importantes del sector y presentamos las últimas novedades del mercado de la maquinaria

Institucional y empresarias Información y opiniones de los protagonistas Análisis económico Las cifras del sector

INCLUYE LA GUÍA DE PROVEEDORES Un completo índice de los fabricantes e importadores de la maquinaria para la construcción y la minería. Ordenado por marca, rubro y fabricante o representante local

MÁS DE 10.000 LECTURAS ONLINE CERTIFICADAS CONFIRMAN LA VIGENCIA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

Ejemplares de esta edición se enviarán a todas las empresas mineras en actividad registradas en nuestra base de datos

Telefax 011 5272-2000 | publicidad@elcoeditores.com www.elcoeditores.com | Hipólito Yrigoyen 615 7° | CABA


36

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL 25 ||| Municipalidad de la Costa Licitación pública 7/16 REMODELACIÓN del SUM del Palacio Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246433076. Costo, $ 1000. Apertura el 25/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 7/16 ALQUILER de nueve camiones con bateas de 30 metros cúbicos y chofer. Presupuesto oficial, $ 18.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 18.900. Apertura el 25/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN de la extensión de la red de gas en Loma Negra. Presupuesto oficial, $ 1.120.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1120. Apertura el 25/4/16, a las 9, en Palacio San Martín. 25 ||| Municipalidad de Paraná Licitación pública 17/16 ADQUISICIÓN de dos bombas de drenaje sumergibles. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, 9 de Julio 679, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-423-2529. Costo, $ 200. Apertura el 25/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Salto Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Molino. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.042.562,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Buenos Aires 369, Salto, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12, Tel. 02474-422103 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, M. y M. Charras 93, de 7 a 13. Costo, $ 8042,55. Apertura el 25/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 27/16 CONTRATACIÓN de hasta 1400 horas para el servicio de riego en calles mejoradas y de tierra mediante dos camiones con operador. Presupuesto oficial, $ 569.800. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 1140. Apertura el 25/4/16, a las 11, en Sala de Prensa. 25 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 27/16 ALQUILER de una cargadora retroexcavadora con operador por hasta 500 horas para tareas de movimiento de suelos y materiales. Presupuesto oficial, $ 357.500. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 537. Apertura el 25/4/16, a las 12, en Sala de Prensa. 25 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de obras de cordón cuneta en el barrio Parque Avambae. Presupuesto oficial, $ 11.548.940. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás de los Arroyos,

Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9000. Apertura el 25/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública CONSTRUCCIÓN de carpeta asfáltica en arterias varias. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 0260444-9234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-420-1475. Costo, $ 10.000. Apertura el 25/4/16, a las 10, en Departamento Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 25 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 2/16 LIMPIEZA del conducto Av. Actis entre la desembocadura y la calle Muñiz en un total de cuatro cuadras. Presupuesto oficial, $ 989.310. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1000. Apertura el 25/4/16, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 25 ||| Universidad Nacional de La Matanza Licitación pública 5/16 INSTALACIÓN de dos ascensores en la ampliación del piso 2º del edificio Nicolás Avellaneda. Pliegos sin cargo en Departamento de Contrataciones, Florencio Varela 1903, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 18. Apertura el 25/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Licitación pública 2/16 INSTALACIÓN de un ascensor hidráulico en el edificio de la Facultad de Odontología del campus Dr. Deodoro Roca de Av. Libertad 5540 de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.050.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, de 8 a 12. Costo, $ 1050. Apertura el 25/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de reparación estructural del sector académico del edificio de la Facultad Regional Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.387.810,27. Venta de pliegos en Lavaisse 610, Santa Fe, de 15 a 20, Tel. 0342-460-1579. Costo, $ 1387,81. Apertura el 25/4/16, a las 16, en el citado domicilio. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 35.235/16 ADQUISICIÓN de bombas peristálticas. Presupuesto oficial, $ 1.900.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 26/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 32.053/15 ADQUISICIÓN de repuestos originales para apagadores de cal. Presupuesto oficial, $ 572.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 26/4/16, a las 15, en el citado domicilio.

26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 35.236/16 ADQUISICIÓN de válvulas mariposa tipo Wafer. Presupuesto oficial, $ 430.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 26/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 26 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 306 PROVISIÓN de antiincrustantes para las plantas Rufino, Cañada de Gómez, Barrio Godoy, Zona Cero y Barrio Toba de Rosario. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-4504507. Costo, $ 800. Apertura del sobre Nº 1 el 26/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3959 INSTALACIÓN de cristales de seguridad, mobiliario general, complementos e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.427.317,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Campo de Mayo y en la gerencia zonal San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 26/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 26 ||| Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) Licitación pública 11/16 REPARACIÓN de la cubierta de la casa Nº 1003 del barrio de oficiales de la Base. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Comandante Espora, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 0291-481-0290-3977. Apertura el 26/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 83/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 760.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 26/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Comuna de Santa Isabel Licitación pública 2/16 PROVISIÓN de un tractor doble tracción con pala cargadora. Plazo de entrega, 60 días. Garantía de oferta, $ 8500. Adquisición con financiamiento Programa Municipal de Desarrollo de Inversiones (Promudi). Venta de pliegos en José Ingenieros 942, Santa Isabel, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03462-490035. Costo, $ 800. Apertura el 26/4/16, en el citado domicilio.

(400-231 V) en rutas nacionales de la provincia dentro del Plan de Obras de Distribución. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 1.350.936. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 1351. Apertura el 26/4/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 18/15 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas en el barrio Renacer de la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 62.670.546,94. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 20.000. Apertura el 26/4/16, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 26 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública SERVICIO de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de urbanización en la localidad de Río Ceballos, departamento. Venta de pliegos en Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Córdoba, Av. Richieri 2183, Córdoba. Apertura el 26/4/016, a las 10, en Av. San Martín 2346, Río Ceballos. 26 ||| Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la red de gas en el barrio Ceferino y ejecución obras complementarias en la localidad de Ingeniero Jacobacci. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 4.311.488,07. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones y Compras, Buenos Aires 4, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 7 a 13. Costo, $ 4000. Apertura el 26/4/16, a las 11, Maestro Aguiar 220, Viedma. 26 ||| Municipalidad de la Costa Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de bacheo y mantenimiento y conservación de la vía pública. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246-433076. Costo, $ 7500. Apertura el 26/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 12/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para reparación de luminarias. Presupuesto oficial, $ 3.645.250. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13. Costo, $ 4009,10. Apertura el 26/4/16, a las 9, en el citado domicilio.

26 ||| Edenor S.A. Concurso privado 716/16 PROVISIÓN de seccionadores de 220 kV y accesorios. Presupuesto oficial, 36.000.000. Retiro de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Av. del Libertador 6363, de 10 a 15. Apertura el 26/4/16, a las 15 en el citado domicilio.

27 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 304 ADQUISICIÓN de mangueras para equipos desobstructores. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4598 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6731. Apertura del sobre Nº 2 el 27/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe.

26 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Concurso de precios 5006 EJECUCIÓN de cruces subterráneos en media tensión (13,2 kV) y en baja tensión

27 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4361 PROVISIÓN de transformadores de potencia Presupuesto oficial, $ 29.879.200. Venta


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

37

ABRIL de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 15.000. Apertura el 27/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4364 EJECUCIÓN de poda de árboles que afecten las redes aéreas de media tensión en la zona norte de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 4.065.600. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 4065. Apertura el 27/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 70/15 COBERTURA para limpieza de canales del sistema de riego de la zona sur de Capital. Presupuesto oficial, $ 5.172.939,92. Venta de pliegos en Área Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 3º, Córdoba, de 9 a 15 y para consulta Estudios y Proyectos, piso 6º, Tel. 0351-432-1200. Costo, $ 15.000. Apertura el 27/4/16, a las 10, en Salón de Actos, subsuelo. 27 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 71/15 COBERTURA para limpieza de canales del sistema de riego de la zona norte de Capital. Presupuesto oficial, $ 5.152.432,84. Venta de pliegos en Área Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 3º, Córdoba, de 9 a 15 y para

consulta Estudios y Proyectos, piso 6º, Tel. 0351-432-1200. Costo, $ 15.000. Apertura el 27/4/16, a las 11.30, en Salón de Actos, subsuelo. 27 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1094/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela primaria Nº 84. Presupuesto oficial, $ 857.900,30. Venta de pliegos en Departamento Proyectos y Obras, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 858. Apertura el 27/4/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 27 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 967/16 AMPLIACIÓN de las oficinas administrativas del cementerio. Presupuesto oficial, $ 1.258.426,90. Venta de pliegos en Departamento Proyectos y Obras, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1258. Apertura el 27/4/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 27 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 4/16 REFACCIÓN del chalet municipal Nº 2 del Cemef (Centro Municipal de Educación Física). Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.209.804,35. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1209,85. Apertura el 27/4/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones.

27 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 7/16 LIMPIEZA de canales. Ítem 1; presupuesto oficial, $ 1.600.000; pliego, $ 1600. Ítem 2; presupuesto oficial, $ 1.780.000; pliego, $ 1780. Ítem 2; presupuesto oficial, $ 1.780.000; pliego, $ 1780. Ítem 3; presupuesto oficial, $ 1.780.000; pliego, $ 1780. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Apertura el 27/4/16, a las 9, en Palacio San Martín. 27 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN de hasta 500 metros lineales de regularización de cunetas existentes, de hasta 3400 metros cuadrados de estabilizado en 0,15 metros de espesor y de hasta 3100 metros cuadrados de carpeta asfáltica en caliente de 5 cm de espesor en las calles Thompson entre Santiago del Estero y 3 de Febrero y J. M. de Rosas entre 3 de Febrero y W. Morris. Presupuesto oficial, $ 2.183.200. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 4367. Apertura el 27/4/16, a las 11, en Sala de Prensa. 27 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de una máquina motoniveladora para uso vial. Presupuesto oficial, $ 2.600.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Cos-

to, $ 26.000 Apertura el 27/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Arquitectura de Buenos Aires Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la Defensoría, Fiscalía General y Alcaidía del Ministerio Público de la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 163.474.980,70. Venta de pliegos en Departamento Inversiones y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 9º, oficina 935, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5060. Costo, $ 10.000. Apertura el 28/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 895 PROVISIÓN de descargadores de sobretensión y seccionadores para media tensión. Presupuesto oficial, $ 2.129.600. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 2129. Apertura el 28/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 736/16 EXTENSIÓN de la red de gas natural domiciliario en diversas calles. Presupuesto oficial, $ 1.731.750. Venta de pliegos en Departamento Electricidad y Mecánica, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1732. Apertura el 28/4/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura.


38

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL 28 ||| Municipalidad de Campana Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de obras de infraestructura en el barrio Los Pioneros del ProCreAr. Presupuesto oficial, $ 12.280.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Ing. A. Rocca 276, Campana, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 12.280. Apertura el 28/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 17/16 RECONSTRUCCIÓN de losas de hormigón, iluminación con leds y demarcación horizontal y señalización vertical de las calles Antezana y Sullivan y de la Av. Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 30.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 30.000. Apertura el 28/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de desagües pliuviales y ejecución de obras contingentes en una zona del barrio Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 15.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 15.000. Apertura el 28/4/16, a las 16, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de obra de arte de captación y extensión y empalme de pluviales existentes. Presupuesto oficial, $ 3.716.870. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13. Costo, $ 4088,70. Apertura el 28/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de cordón cuneta en el barrio Mitre. Presupuesto oficial, $ 3.165.435. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Apertura el 28/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Vera Licitación pública 6/16 PROVISIÓN de 20 columnas metálicas para alumbrado público. Venta de pliegos en Belgrano 1654, Vera, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 28/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 28/4/16, a las 11.15, en el citado domicilio.

28 ||| Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de cerco perimetral y muro de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (Eragia) de ruta nacional 12 y Av. Centenario de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, de 8 a 12. Costo, $ 1800. Apertura el 28/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación público 3/16 EJECUCIÓN de la obra de vinculación de acueducto con batería Las Nieves para refuerzo El Porvenir de la red primaria de agua en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 45.502.774,74. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Costo, $ 5000. Apertura el 29/4/16, a las 15, en planta baja. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación público 4/16 READECUACIÓN de colector e impulsión de estación Laferrere Centro para la nueva estación de bobeo cloacal en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 47.176.208,88. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Costo, $ 5000. Apertura el 29/4/16, a las 15.30, en planta baja. 29 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 305 RASTREO y limpieza en colectoras, desobstrucciones de conexiones domiciliarias y aspiración en cámaras de registro. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-3249. Apertura del sobre Nº 1 el 29/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 29 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN del edificio del centro de salud de la localidad de Empalme Granero. Presupuesto oficial, $ 8.011.524,46. Venta de pliegos en San Martín 2186, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 3204,60. Apertura el 29/4/16, a las 10, en la Sala de Reuniones, Buenos Aires 965, piso 2º.

Aluminé, Pcia. del Neuquén comprendiendo paseo costero; portal de acceso al mirador; feria de artesanos y centro de visitantes. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 22.507.442. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 29/4/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de seis camiones tipo Iveco Tector Attack. Presupuesto oficial, $ 8.631.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 8631. Apertura el 29/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 15/16 LIMPIEZA integral de desagües pluviales en el partido. Presupuesto oficial, $ 21.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 21.500. Apertura el 29/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 16/16 CONSERVACIÓN de pavimento y bacheo de hormigón en la red vial del partido. Presupuesto oficial, $ 45.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 45.000. Apertura el 29/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de alcantarilla y limpieza y ensanche de canal maestro. Presupuesto oficial, $ 1.235.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1235. Apertura el 29/4/16, a las 9, en Palacio San Martín. 29 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del segundo módulo del Centro Integrador Comunitario (CIG). Presupuesto oficial, $ 1.727.963,00. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Alvear y Smith, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 1728. Apertura el 29/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

29 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4356 PROVISIÓN de celdas con interruptor para línea de media tensión en 13,2 kV en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 10.188.200. Venta de pliegos en Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 29/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

29 ||| Servicio Penitenciario Federal Nueva postergación.- Licitación pública 39/14 INSTALACIÓN y puesta a punto de un grupo electrógeno con tablero de transferencia para la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 13 a 17. Apertura el 29/4/16, a las 16, en el citado domicilio.

29 ||| Ministerio de Turismo Postergación.- Licitación pública 34/16 EJECUCIÓN de cuatro renglones de trabajos para mejoramiento de la costanera del río Aluminé y Centro de Visitantes y Feria de Artesanos del Corredor de Los Lagos en

29 ||| Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Córdoba Licitación pública 3/16 INSTALACIÓN del sistema de aire acondicionado en el edificio de la terminal. Presupuesto oficial, $ 15.200.000. Venta de plie-

gos en la Bv. Perón 380, subsuelo, Córdoba. Costo, $ 8000. Apertura el 29/4/16, a las 10 , en el citado domicilio. 29 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la sede regional Tartagal. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 2.445.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 1250. Apertura el 29/4/16, a las 11, en Sala Holver Martínez Borelli, edificio Biblioteca, piso 2º.

MAYO 2 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 43/16 EJECUCIÓN de pavimento rígido en las terminales 2 y 3 del puerto Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Dirección Regional Bahía Blanca, División Servicio Administrativo Integrado, San Martín 145, piso 4º, de 9 a 15, Tel. 0291-4599505. Apertura el 2/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 306 PROVISIÓN de antiincrustantes para las plantas Rufino, Cañada de Gómez, Barrio Godoy, Zona Cero y Barrio Toba de Rosario. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-4504507. Apertura del sobre Nº 2 el 2/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3963 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Puerto Esperanza, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 1.879.768. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Puerto Esperanza y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1000. Apertura el 2/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 2 ||| Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) Postergación.- Licitación pública 10/16 REPARACIÓN integral en la casa Nº 1011 del barrio de oficiales de la Base. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Comandante Espora, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 0291-481-0290-3977. Apertura el 2/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 7/16 EXTRACCIÓN, corte de raíces y poda del arbolado público y corte de césped en espacios verdes del partido. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 14.999.985. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 14.999,80. Apertura el 2/5/16, a las 10.30 horas, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 2 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de los consultorios de medicina laboral del Hospital Oftalmoló-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

39

MAYO gico Odontológico. Presupuesto oficial, $ 22.966.080. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Av. Libertador 391, piso 1º, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 22.966,08. Apertura el 2/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 33.498/15 ADQUISICIÓN de actuadores electromecánicos y electroneumáticos. Presupuesto oficial, $ 570.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 3/5/16, a las 15, en el citado domicilio.

3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3964 INSTALACIÓN de cristales y puertas de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal La Banda, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 1.909.493,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Banda y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 1000. Apertura el 2/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público internacional 34.954/16 ADQUISICIÓN de transformador trifásico de potencia. Presupuesto oficial, $ 900.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 3/5/16, a las 15, en el citado domicilio.

3 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4342 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Calasanz en 132/13,2 kV y salida de linea subterráneo en 132 kV en la estación transformadora Centro de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 347.615.179,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 347.000. Apertura el 3/5/16, a las 9, en el citado domicilio.

3 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.- Carpeta de compra 22.318 REMODELACIÓN integral y elaboración de la documentación ejecutiva de la nueva dependencia de Av. Julio A. Roca 538. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 4329-8810, de 10 a 15. Apertura el 3/5/16, a las 11.

3 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de desagües pliuviales en la calle Uruguay. Presupuesto oficial, $ 52.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 52.000. Apertura el 3/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

3 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 9/16 SERVICIO de mantenimiento y reparaciones en la red de hidrantes del edificio del Palacio de Justicia, avenida 13 esquina 48 de la ciudad de La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 3/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Biblioteca Nacional Licitación pública 2/16 REPARACIÓN de membrana impermeable en el sector estacionamiento. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Contrataciones, Agüero 2502, piso 2º, de 10 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 4/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 4 ||| Ministerio de Turismo Postergación.- Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN del Centro de Informes e Interpretación Los Antiguos del Corredor Ruta Nacional 40 en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.920.375. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 4/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 4 ||| Ministerio de Turismo Postergación.- Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN de obras en el Museo Cueva de las Manos del Corredor Ruta Nacional 40

en Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.410.870. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 4/5/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de los ramales pluviales de Maestro Ferreyra y Pampa. Presupuesto oficial, $ 4.453.160. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13. Costo, $ 4898,30. Apertura el 4/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 5 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de renovación de cables interconectores críticos en 815 voltios en la línea Mitre. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 21.900.826,45. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 5/5/16, a las 14, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.736/16 ADQUISICIÓN de marcos y tapas de hierro dúctil. Presupuesto oficial, $ 5.761.611.


40

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MAYO Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 5/5/16, a las 15, en el citado domicilio.

nisterio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en San Martín 627, Serodino, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 6700. Apertura el 6/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

5 ||| Biblioteca Nacional Licitación privada 7/15 PROVISIÓN de materiales eléctricos. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Contrataciones, Agüero 2502, piso 2º, de 10 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 5/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 3102 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rincón y ejecución de vinculaciones eléctricas. Presupuesto oficial, $ 37.357.768,36. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 46.311,28. Apertura el 6/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

5 ||| Dirección General de Infraestructura Escolar de Córdoba Licitación pública 2/15 AMPLIACIÓN y refacción en el edificio del Instituto Provincial de Educación Agropecuaria (IPEA) Nº 209 de la ciudad de Marcos Juárez. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 14.687.459,03. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Ituzaingó 1351, planta alta, barrio Nueva Córdoba, de 9 a 19, Tel. 0351-447-6021. Costo, $ 1000. Apertura el 5/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 2/16 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías del tramo 2 del ramal C12, sección km 1264,96 - km 1332,50, en la provincia de Santiago del Estero. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral. Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 666.300.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 6/5/16, a las 14, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 6 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 3/16 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en los sectores A (km 38,023 - km 415,283) y B (km 415,283 - km 492,543) del ramal C6 del ferrocarril Belgrano en las provincias de Chaco y Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral. Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial sector A, $ 614.400.000: Presupuesto oficial sector B, $ 613.100.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 50.000 cada sector. Apertura el 6/5/16, a las 15, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 6 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 42/16 INSTALACIÓN de galpón parabólico para resguardo del camión escaner de la División Aduana Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Dirección Regional Bahía Blanca, División Servicio Administrativo Integrado, San Martín 145, piso 4º, de 9 a 15, Tel. 0291-459-9505. Apertura el 6/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Comuna de Serodino Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Presupuesto oficial, $ 9.648.210,32. Obra con financiamiento Mi-

6 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 573 CONSTRUCCIÓN y montaje de la nueva sala de comando de control y de protecciones en la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rosario Sur. Presupuesto oficial, $ 38.0823.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1250, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 47.208,09. Apertura el 6/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 68/15 MANTENIMIENTO del cauce del río Suquía entre los puentes Santa Fe y Monteagudo. Presupuesto oficial, $ 7.707.600. Venta de pliegos en Área Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 3º, Córdoba, de 9 a 15 y para consulta Estudios y Proyectos, piso 6º, Tel. 0351-432-1200. Costo, $ 15.000. Apertura el 6/5/16, a las 10, en Salón de Actos, subsuelo. 6 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 69/15 MANTENIMIENTO del cauce del río Suquía entre los puentes Los Carolinos y Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 7.952.380. Venta de pliegos en Área Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 3º, Córdoba, de 9 a 15 y para consulta Estudios y Proyectos, piso 6º, Tel. 0351-432-1200. Costo, $ 15.000. Apertura el 6/5/16, a las 11.30, en Salón de Actos, subsuelo. 6 ||| Municipalidad de Villaguay Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de una máquina retroexcavadora 0 km de 85 / 95 HP con cargador frontal de 1 m3. Presupuesto oficial, u$s 130.000. Venta de pliegos en Secretaría de Hacienda, 3 de Febrero 80, Villaguay, Pcia. de Entre Ríos. Apertura el 6/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 7/16 DRAGADO de adecuación y mantenimiento de los canales de Norte y de acceso a Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, u$s 30.260.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 9/5/16, a las 15, en la Sala de Aperturas. 9 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 23/16 PAVIMENTACIÓN de accesos a edificios escolares del partido. Presupuesto oficial, $ 35.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de

Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 35.000. Apertura el 9/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de obras hidráulicas menores. Presupuesto oficial, $ 30.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 30.000. Apertura el 9/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de veredas de hormigón. Presupuesto oficial, $ 17.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 17.000. Apertura el 9/5/16, a las 14, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 24/16 EJECUCIÓN de obra hidráulica en la calle Colombia. Presupuesto oficial, $ 32.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 32.000. Apertura el 10/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 26/16 PAVIMENTACIÓN de distintas calles. Presupuesto oficial, $ 36.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 36.000. Apertura el 10/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 25/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Colombia. Presupuesto oficial, $ 46.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 46.000. Apertura el 10/5/16, a las 14, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN sobre la calle 9 del edificio de la Facultad de Trabajo Social de calle 9 entre 62 y 63 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 6.886.547. Venta de pliegos en Tesorería, calle 7 Nº 776, de 7.30 a 13 y para consultas en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, de 8 a 12, ambas en La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6800. Apertura el 10/5/16, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento. 12 ||| Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Licitación pública 2/14 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del edificio del INTI en la ciudad de Rafaela. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 4.224.473,98. Pliegos sin cargo en sito web y para consultas en Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos con Financiación Externa (UEA), Edificio 5, Av. General Paz 5445, Miguelete, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 270. Apertura el 12/5/16, a las 10.30, en Departamento de Suministros. 12 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 17/16 SELLADO de carpinterías de fachadas perimetrales y pintura de muros exteriores y de

carpintería metálica general para el Edificio de Menores del predio central de Florencio Varela 2601 de la ciudad de San Justo. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata y en Almafuerte 3382, piso 1º, San Justo, ambas en la provincia de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de General Villegas. Presupuesto oficial, $ 6.800.151,32. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 6800. Apertura el 12/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de San Pedro. Presupuesto oficial, $ 12.359.000,05. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 12.400. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 3/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de Merlo. Presupuesto oficial, $ 11.144.488,46. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 11.200. Apertura el 12/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 4/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de San Fernando. Presupuesto oficial, $ 13.709.606,18. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 13.800. Apertura el 12/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3900 CONSTRUCCIÓN de nueva banca electrónica y ejecución de trabajos varios en el edificio de la sucursal Yacimiento Río Turbio, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 3.668.116,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Yacimiento Río Turbio y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 16/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

41

ABRIL 18 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de puente Nolman sobre el río Chico en la ruta provincial 27 para reemplazar el puente de madera existente que será desarmado y retirado, por uno nuevo de hormigón (categoría A-30 DNV). Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.574.365,42. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Costo, $ 3400. Apertura el 18/4/16 a las 12, en Love Jones Parry 533, Rawson. 18 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 14/16 PROVISIÓN y transporte de agregado pétreo granítico 6-12 y 6-19 procedencia Córdoba, arena granítica de trituración 0-6, arena silícea río Paraná y material granular granítico 0-20 a entregar en los campamentos de las jefaturas Zona I - Reconquista; Zona II - San Cristóbal; Zona III - Rafaela (Nuevo Torino); Zona IV - San Javier (Helvecia y Alejandra): Zona V - El Trébol; Zona VI - Rosario (Arequito); Zona VII - Venado Tuerto (María Teresa); Zona VIII - Vera y Zona IX - Tostado (Logroño). Presupuesto oficial, $ 8.650.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 3460. Apertura el 18/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 19 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 4, tramo ruta provincial 6 - ruta provincial 80-S. Presupuesto oficial, $ 112.648.350.33. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 45.000. Apertura el 19/4/16, a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de 260 toneladas de cloruro de sodio (sal gruesa común seca) en bolsones de 800 a 1000 kilogramos para Operativo Invernal 2016. Presupuesto oficial, $ 884.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 0291-421395. Apertura el 20/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 16/16 EJECUCIÓN de la obra de repavimentación de la ruta provincial 65, tramo ruta nacional 34 - ruta provincial 13. Presupuesto oficial, $ 219.771.611,67. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 87.900. Apertura el 20/4/16, a

las 10, en Municipalidad de San Genaro, J. Lazarte 1394. 21 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 10/16 CONSTRUCCIÓN de pavimento de hormigón de 18 centímetros para diversas calles. Presupuesto oficial, $ 57.915.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13. Costo, $ 63.706,50. Apertura el 21/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de las obras de pavimentación de la calle Marcos Paz entre la rotonda de acceso al barrio Santa Bárbara y el acceso a Barbarita en la localidad de Troncos del Talar. Presupuesto oficial, $ 11.202.047,07. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 11.202,04. Apertura el 21/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Firmat Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de carpeta de rodamiento de concreto asfáltico elaborado en caliente para obras de pavimentación. Plazo de obra, 21 días. Garantía de oferta, $ 987.500. Venta de pliegos en paseo Nuestra Señora de la Merced 1096, Firmat, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 22/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 9/15 ADQUISICIÓN de cinco motores diésel nuevos sin uso. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555. Costo, $ 1120. Apertura el 25/4/16, a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la nueva traza del tercer anillo de circunvalación de la ruta provincial 26, tramo ruta nacional 9 - ruta nacional 34 y puente sobre el río Carcarañá y accesos. Presupuesto oficial, $ 119.254.992,40. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729. Costo, $ 47.702. Apertura el 26/4/16 a las 10, en Municipalidad de Carcarañá, Av. Belgrano 1315. 27 ||| Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Invitación a presentar expresiones de interés CONTRATACIÓN de servicios de consultoría comprendiendo un estudio sociocultural sobre seguridad vial que mediante diferentes técnicas de investigación social permita identificar los valores culturales y los factores sociales arraigados a las conductas viales de los argentinos. Plazo de estudio, 6 meses. Invitación de la Fase I del Proyecto de Seguridad Vial con financiamiento Banco Mundial. Mayor información en Dirección General de Administración, Brasil 55, piso 12, Tel. 5295-2400, de 9 a 17. Apertura el 27/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

27 ||| Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Invitación a presentar expresiones de interés CONTRATACIÓN de servicios de consultoría comprendiendo relevamiento de variables que intervienen en la utilización del cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil (SRI), el uso de casco por parte de conductores de motocicletas y ciclomotores, el uso de luces bajas, uso de telefonía celular en conductores y factores de distracción. Plazo de estudio, 4 meses. Invitación de la Fase I del Proyecto de Seguridad Vial con financiamiento Banco Mundial. Mayor información en Dirección General de Administración, Brasil 55, piso 12, Tel. 5295-2400, de 9 a 17. Apertura el 27/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 1/16.- 19º Distrito PROYECTO y construcción de la obra de iluminación del acceso a Bahía Blanca sobre la ruta nacional 35, tramo Camino Parque Sesquicentenario - calle Lucía Miranda comprendiendo columnas de alumbrado de 12 metros de altura libre y brazo simple de 2,5 metros de longitud colocadas sobre la banquina derecha, en sentido de progresivas crecientes. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 2.836.000. Venta de pliegos en Montevideo 366, planta baja, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, de 6.30 a 15. Costo, $ 1418. Apertura el 27/4/16, a las 10, en Salón Auditorio. 27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 18/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 10, tramo Felicia - Sarmiento. Presupuesto oficial, $ 82.038.658,47. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 32.800. Apertura el 27/4/16, a las 10, en Comuna de Felicia, Dr. Belotti 247. 29 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Postergación.- Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 26, tramo Onagoity - Bouchard (límite con la provincia de Buenos Aires), departamento General Roca. Presupuesto oficial, $ 212.284.885,36. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 29/4/16, a las 12, en Municipalidad de Hipólito Bouchard, Belgrano 153. 29 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 16/16 CONSERVACIÓN de pavimento y bacheo de hormigón en la red vial del partido. Presupuesto oficial, $ 45.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 45.000. Apertura el 29/4/16, a las 14, en el citado domicilio.

Dirección Regional Bahía Blanca, División Servicio Administrativo Integrado, San Martín 145, piso 4º, de 9 a 15, Tel. 0291-4599505. Apertura el 2/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 17/16 EJECUCIÓN de la obra de repavimentación de la ruta provincial 93, tramo Firmat - Melincué. Presupuesto oficial, $ 116.661.596,19. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 46.600. Apertura el 2/5/16, a las 10, en Nodo Venado Tuerto, 9 de Julio 1765. 9 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 23/16 PAVIMENTACIÓN de accesos a edificios escolares del partido. Presupuesto oficial, $ 35.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 35.000. Apertura el 9/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 12, tramo Saira - Marcos Juárez en el departamento Marcos Juárez. Presupuesto oficial, $ 278.518.073,89. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/5/16, a las 12, en Municipalidad de Marcos Juárez, Hipólito Yrigoyen 959. 10 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 26/16 PAVIMENTACIÓN de distintas calles. Presupuesto oficial, $ 36.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 36.000. Apertura el 10/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 25/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Colombia. Presupuesto oficial, $ 46.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 46.000. Apertura el 10/5/16, a las 14, en el citado domicilio. 10 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 9 Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de una minicargadora frontal y de fresadora adaptable a ese equipo. Presupuesto oficial, $ 950.000. Venta de pliegos en Güemes 1615, Humboldt, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 150. Apertura el 10/5/16, en Comuna de Humboldt, 9 de Julio 2222.

MAYO 2 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 43/16 EJECUCIÓN de pavimento rígido en las terminales 2 y 3 del puerto Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


42

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | ÚLTIMOS RESULTADOS

Diversas adjudicaciones y preadjudicaciones ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) Licitación pública 44/15.- Construcción de la sede sección zona Tigre terminal internacional fluvial y agencia Nº 86 del Puerto de Frutos en la provincia de Buenos Aires. Adjudicada a Adanti Sollazi y Cía. S.A., en su oferta de 92.245.526,46 pesos. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Licitación pública 114/15.- Remodelación y acondicionamiento del pabellón Nº 17, Edificio Colisiones. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Adjudicada a Vector Construcciones S.R.L., en su oferta de 1.920.000 pesos. CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E. Licitación pública 5/15.- Ejecución de obras en Av. Pedro de Mendoza entre Av. Brasil y Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial: $ 15.812.224,18. Preadjudicada a Bosquimano S.A., en su oferta de 13.912.013,20 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1170/15.- Servicio de operación y mantenimiento de los sistemas de bombas de pasos bajo nivel, instalaciones conexas y obras complementarias del sector Norte. Plazo de obra, 3 años. Presupuesto oficial, $ 27.900.000. Preadjudicada a Ilubaires S.A., en su oferta de 30.293.349,12 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 46/16.- Ejecución de las obras de demarcación horizontal del metrobús Av. San Martín y zona de influencia. Preadjudicada a Fevial S.A., en su oferta de 4.802.200 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 847/15.- Mantenimiento integral en diversos edificios escolares pertenecientes a la Comuna 2. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 41.250.944,82. Preadjudicada a Planobra S.A., en su oferta de 52.756.864,10 pesos.

NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A. Licitación pública.- Expediente 31.092.- Provisión de tableros de mantenimiento para el edificio del reactor de la central nuclear Embalse, Pcia. de Córdoba. Adjudicada a Sade Electromecánica S.A., en su oferta de 373.600,40 pesos + 727.668,70 dólares. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 4/16.- Mantenimiento de luminarias en la Ciudad Universitaria.

Preadjudicada a Luis Eduardo Bordón, en su oferta de 1.577.496 pesos. Licitación pública 7/16.- Ejecución de la primera etapa de ampliación de aulas en el edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Preadjudicada a Astra Construcciones S.R.L., en su oferta de 989.826,68 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Licitación pública 25/16.- Instalación termomecánica en el edificio Cessi. Adjudicada a BP Instalaciones S.A., en su oferta de 7.530.780 pesos. Licitación pública 855/15.- Mantenimiento integral en diversos edificios escolares pertenecientes a la Comuna 15 B. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 72.211.647,98. Preadjudicada a Riva S.A. - Mantelectric S.A. (UTE), en su oferta de 86.067.583,05 pesos.

APERTURAS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE SANTA FE 29 de marzo.- Licitación pública 7/16.Ejecución de las obras de señalización horizontal y vertical en la zona sur de la provincia de Santa Fe. - Becha S.A., $ 43.937.800,00 - Vawa S.A., $ 47.809.382,40 - Cleanosol Argentina S.A., $ 47.888.640,00 Presupuesto oficial, $ 39.988.615,62 30 de marzo.- Licitación pública 8/16.Ejecución de las obras de señalización horizontal y vertical en la zona sur de la provincia de Santa Fe. - Becha S.A., $ 33.377.820,00 - Vawa S.A., $ 35.740.614,40 - Cleanosol Argentina S.A., $ 35.827.620,00 Presupuesto oficial, $ 29.979.752,46 ENTE TÚNEL SUBFLUVIAL RAÚL URANGA CARLOS SYLVESTRE BEGNIS 29 de marzo.- Licitación pública 393/16.Provisión de 4500 tubos de tecnología led de potencia menor o igual que 20 W. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. - Ylum S.A. - Ledscene S.A. - Trivial Tech S.A. - Casa Magnani S.R.L. - Alejandra Viviana Crudo - Electricidad Paraná S.A. - Electromecánica Tacuar S.R.L. - Desmasled

- Mundo Electrónico de Invenitato Pedro Darío Best S.A MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA DE SANTA FE 21 de marzo.- Licitación pública.- Ejecución de las obras de la tercera etapa de construcción del hospital nodal Reconquista comprendiendo cerramientos exteriores. - Dinale S.A. - Pecam S.A. (UTE), $ 69.779.772,27 - De Paoli & Trosce Constructora S.R.L., $ 73.368.399,15 - Werk Constructora S.R.L., $ 74.755.312,78 - Tecsa S.A., $ 82.354.576,05 Alternativa, $ 72.634.715,16 Presupuesto oficial, $ 56.800.866,64 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS E INFRAESTRUCTURA DE SAN LUIS 22 de marzo.- Licitación pública 1/16.Construcción del Estadio Único de la ciudad de Villa Mercedes y ejecución de obras complementarias incluyendo proyecto ejecutivo y obra nueva. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 577.361.741,11. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. - Rovella Carranza S.A. - Green S.A. - Alquimaq S.A. (UTE) 22 de marzo.- Licitación pública 1/16.Construcción del parque La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes, departamento General Pedernera, comprendiendo proyecto ejecutivo y ejecución de obra nueva. Plazo de obra, 365 días.

Presupuesto oficial, $ 287.020.429,20. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. - Lumma S.A. MINISTERIO DE TURISMO 23 de marzo.- Licitación pública 32/16.Remodelación y ampliación del mirador de Paso Garibaldi en el corredor Puerta Ushuaia y Corazón de la isla de Tierra del Fuego. Plazo de obra, 6 meses. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. - Cleanosol Argentina S.A., $ 7.204.612,25 - RBM S.R.L., $ 7.690.604,49 Presupuesto oficial, $ 5.150.000,00 Presupuesto oficial, $ 5.150.000. 29 de marzo.- Licitación pública 33/16.Ejecución de tres renglones de trabajos en el Área de Servicios del Parque Municipal Llao Llao del Corredor de Los Lagos en San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro. Construcción de núcleo sanitario; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 1.915.289. Construcción de subcentral de incendio; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 11.681.051. Construcción del Centro de Interpretación; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 5.442.882. Obras del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. - Adanti Solazzi y Cía S.A., $ 20.137.091,97 - Planobra S.A., $ 22.014.812,00 - Cleanosol Argentina S.A., $ 26.988.573,99 - RBM S.R.L., $ 28.169.986,83 Presupuesto oficial, $ 19.039.222,00


PROVINCIAS

SANTA FE | PROYECTO PASEO BOULEVARD

Se conocieron seis propuestas El intendente de Santa Fe, José Corral, encabezó la apertura de la primera etapa del proyecto que busca revalorizar el cantero central de Boulevard Gálvez, desde San Martín y hasta el acceso al puente colgante, con un plazo de ejecución de seis meses. El acto tuvo lugar en la sede de la Alianza Francesa, corazón de la citada arteria y la segunda parte del proyecto se extenderá desde San Martín hasta avenida Freyre, ya sobre Bv. Pellegrini. LAS OFERTAS - Coemyc S.A., $ 20.914.672,03 - MEM Ingeniería y Winkelmann S.R.L. (UTE), $ 19.800.000,00 - Cocivial S.A., $ 19.734.196,58 - VFM S.A., $ 24.360.000,00 - EFE Construcciones, $ 20.880.000,00 - Ponce Construcciones S.R.L., $ 21.145.625,04 Presupuesto oficial, $ 16.416.934,00 En relación con las propuestas, el intendente valoró que se hayan presentado seis ofertas. “Esto habla de que muchas empresas confían en la ciudad. Elegiremos la más económica y si todo está en orden, comenzaremos a la brevedad. La idea es hacer la obra, pero vamos a ser muy cuidadosos en materia presupuestaria”. LA OBRA El proyecto Paseo Bulevar incluye los cruces de calles a nivel de veredas, dándole continuidad al plano de circulación peatonal. En los sectores en donde existen cruces transversales de transporte público, el cruce de calle se hará a nivel de calzada y se ejecutarán los cordones necesarios según la nueva traza. En ese sentido, en las veredas se colocarán nuevos solados de losetas graníticas pulidas de 30 x 30 cm en los sectores peatonales y de pavimento articulado conformado por adoquines rectangulares bicapa de 24x12x7,2 cm en la zona de tránsito vehicular. Del mismo modo, se pondrán losetas de alerta en los sectores de cruce y losetas cribadas en las áreas de descanso. Además, los trabajos comprenden la incorporación de mobiliario urbano, como bancos de madera y acero galvanizado y bolardos semiesféricos de chapa de acero galvanizado para la delimitación del uso vehicular. También, se incluirán cestos y rampas peatonales; se reubicarán semáforos, se reemplazarán columnas de alumbrado público y se realizará la instalación eléctrica subterránea. Otro eje central del proyecto es la jerarquización de la forestación y el arbolado del paseo, a través de un plan que permita su conservación y también su renovación para el mantenimiento de su condición ambiental como paseo forestado. Asimismo, la primera etapa de las obras incluye la recuperación de la pérgola que se encuentra sobre Gálvez entre Dorrego y Avellaneda.

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

43

Transparencia administrativa y legal en los procesos licitatorios Cuando el mismo pliego contiene los parámetros técnicos básicos de la obra a realizarse, lo que permite claramente trasladar esos datos en la identificación o definición del requisito de En busca de la transparencia administrativa y legal en experiencia u obras a cumplir como antecedente, el pliego opta los procesos licitatorios, abordaremos casos de convocatorias por una solicitud general, indefinida, respecto del antecedente actuales, donde verificamos que su normativa no garantiza técnico de obra que deben acreditar los oferentes. Veamos el texto del pliego: acreditar obras de equivalentes rigurosidad legal y por el contrario, fomenta o facilita “manoseos” discrecionales en las selecciones y adjudicaciones a características o de un valor monetario equivalente a las que se realizarse. Si la nueva administración nacional mantiene su licitan. Esto es todo. De nada sirve contar con todos los parámeconvicción de actuar y asegurar un proceder ceñido a la le- tros técnicos de volúmenes - medidas que desarrolla el pliego y galidad y transparencia, debe comenzar con “crear el marco tiene la obra convocada. Equivalente puede interpretarse como legal” adecuado y los pliegos licitatorios son la ley de cada igual, pero también como algo “que puede igualarse a otra cosa”, relacionándose mucho con otro término ambiguo muy usado en licitación sobre la que rigen. En la República Argentina hay pliegos correctos y pliegos las licitaciones, como es la palabra “similar”. El principal requisito es ambiguo y difuso. Nadie sabe cuál incorrectos, los cuales deben ser modificados dándole rigurosidad legal, de tal forma que imposibiliten cualquier intención es el parámetro o el límite para que sea calificado favorablemenmanipuladora de funcionarios actuantes. Veamos una licitación te, de acuerdo con los antecedentes que se presentarán. Resultado actualmente en trámite, dejando claro que como ésta, que es a licitatorio: podrá ser calificado o rechazado un oferente que demodo de ejemplo, hay numerosos pliegos defectuosos en uso por tente obras por el 70 u 80 por ciento de los volúmenes de la obra licitada. Podrá ser rechazada una oferta favorable en precio para las reparticiones estatales. La Nación, a través de la Administración General de Puer- el Estado que cumpla con el 90% de los volúmenes indicados, a voluntad discrecional del funcionario tos S.E., dependiente del Ministerio que tenga la decisión de adjudicación. de Transporte, está convocando para Por ello, a pliegos difusos, adjudila licitación pública Nº 7/16 que tiene caciones difusas. El funcionario decide como objeto el dragado de adecuación El pliego licitatorio debe a sus anchas. Caldo de cultivo de todo y mantenimiento de los canales Norte ser un instrumento lo que se imagine en ese proceso licitay acceso a Puerto Buenos Aires, con torio. Pero, ¿cuál debe ser la modalidad un presupuesto oficial por demás imlegal con vida propia, correcta de tipificar las condiciones de portante: 30.260.000 dólares más IVA. mejor dicho, con fuerza admisión en las licitaciones que son pieMás allá de la trascendencia de la zas normativas para que no haya dudas? obra y los trabajos que implica, nos conlegal suficiente que no Fijar parámetros concretos, inmovoca aquí abordar un análisis legal de admita discrecionalidad dificables según criterios discrecionales: merituación del reglamento - pliego que tantos kilómetros mínimos de longitud, regirá este importante licitación. Tratadifusa para la tantos metros cúbicos de extracción, etc., mos procesos “reales”, porque nos acercalificación del mejor etc. Allí se acaban las interpretaciones, la can con más contundencia a la comprendiscrecionalidad personal luego de abiersión de lo que tratamos de enseñar sobre oferente tas las ofertas o conocidos los oferentes cada concepto o instituto licitatorio. y como es indefinida esa normativa, así Recordemos otros trabajos volserá la posibilidad de resolución y adjucados en estas columnas, en los que hemos insistido en que cuanto más correcto, claro y definido dicación de esa licitación. Nadie podrá impugnar, es más, ni un juez sea el pliego, mayor seguridad jurídica ofrecerá a ese proceso podrá decir que es “ilegal” dicha adjudicación, pues deberá someterse licitatorio; pero cuanto más discrecional, indefinido o difuso re- a la discrecionalidad administrativa del funcionario que la resuelva. Este es el escenario más funcional para la corrupción, un sulte su normativa, mayor probabilidad tendrá de trabarse dicho concurso con observaciones, impugnaciones y hasta litigios que pliego ambiguo y difuso. Porque las comisiones de estudio de las propuestas se deben ceñir al pliego y como éste no define los promoverán las empresas participantes de esta puja. El presente pliego y obra en trámite licitatorio se refiere al parámetros de admisión o cumplimiento en forma concreta, tadragado del acceso al Puerto de Buenos Aires. Por lo tanto, en su xativa (“tarifada”), dejarán al criterio de la autoridad la consideextensión, es dominante la normativa de especificaciones técni- ración del requisito y su cumplimiento; todo por el uso de térmicas sobre características ingenieriles de la obra a ejecutar, siendo nos amplios e inadecuados para una licitación-reglamento-ley, fundamentales las descripciones de los parámetros técnicos a como “equivalente”, “similar”, “de las características de”, etc. Como este no es un requisito explícito de no admisión, las cumplir por la empresa que resulte contratista. Estos parámetros son de volúmenes de extracción en el draga- comisiones de estudio no podrán expedirse concretamente, voldo y las medidas o distancias de longitud, ancho y profundidad de viendo a dejar a criterio del funcionario político la adjudicación, esa operación, objeto de la licitación en análisis. Bien sabemos que ya que el requisito no fue definido legal y estrictamente, por lo en una licitación, son varios los requisitos que se exigen. Los hay que escapa a una decisión de la comisión y/o de una asesoría societarios legales, económicos respecto de la capacidad financiera legal. Así de simple, lo que empezó difuso en la letra del pliego, de los oferentes (balances, índices, etc.), impositivos, garantías, etc. terminará discrecional con la adjudicación de esas licitaciones. Éste, hacer desaparecer de las normativas, reglamentos y Pero existe un requisito que por su importancia puede considerarse principal o equipararse, como mínimo, al precio de pliegos las normas viciadas y legislar por la transparencia y leoferta de cada licitación. Es el requisito de capacidad o expe- galidad a rajatabla es otro desafío del nuevo gobierno. Implica riencia técnica que ostenta un oferente que se presenta en cada cortar por lo sano. Si no lo hace correrá de atrás a la corrupción, licitación-obra. En este pliego, donde abundan -como debe ser- porque le seguirá facilitando los instrumentos tan preciados y las normas de especificaciones técnicas del dragado a ejecutarse, necesarios para que se desarrolle y multiplique. forma de extracción, volúmenes, medidas de longitud de la obra y de anchos y profundidad a cumplir, que definen en forma har© El Constructor tamente minuciosa el alcance del objeto de la obra, vemos que el requisito de antecedente o experiencia mínima exigido a los oferentes es indefinido, difuso, propiciando una peligrosa dis- El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y crecionalidad al funcionario o funcionarios que vayan a resolver en contratos públicos; ex asesor general legal provincial la adjudicación. DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS

EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com

MATERIALES


AVISOS CLASIFICADOS

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

45

RR.HH.

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

Pedidos

Ofrecidos

INGENIERO civil - Se ofrece. Bahía Blanca. Tel. 0291-15-476-7297. mblasquiz@ hotmail.com

CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-4654757. Correo: dfillia@gmail.com

ANALISTA de créditos y cobranzas Elevado perfil financiero, experiencia en la evaluación de la solvencia de personas y empresas, orientado al cumplimiento de resultados y con un buen manejo de las relaciones interpersonales. Ser Licenciado en Administración de empresas. Conocimiento técnico contable, técnico financiero. Amplio dominio del paquete Office. Experiencia mínima de 3 años en posiciones similares (Excluyente). Inglés intermedio. Edad: 25 a 40 años. Tel. 15-4430-6790. Correo: cpagano@bellconsultores.com EJECUTIVOS de cuentas a nivel nacional - Para importante empresa del rubro de la Construcción. para la conformación de un nuevo equipo comercial, orientados al cumplimiento de resultados y con un buen manejo de las relaciones interpersonales. El puesto requiere contar con experiencia en el rubro de construcción, mercado petrolero, explotación minera, trabajos de obras públicas estatales, empresas de telecomunicaciones u otros rubros similares. Movilidad propia. Cartera de clientes propia. Disponibilidad para viajar. Ser mayor de 30 años. Tel. 15-4430-6790. Correo: cpagano@bellconsultores.com

ESTUDIO de INGENIERÍA - Relevamientos, proyectos. Agua, cloacas, pluviales. Movimiento de suelo. Estaciones de bombeo. Documentación. Reparticiones. Dirección técnica e inspección de obra. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: info@dfingenieria.com.ar INGENIERO vial - Se ofrece. Residencia Río Negro. Tel. 0299-15-627-5696. Correo: dddimas@hotmail.com PROYECTOS eléctricos - Asesoramiento. Planos municipales. Mantenimiento. Tel. 15-6552-7411. Correo: vlproyectoselectricos@gmail.com TRADUCCIONES técnicas - Excelencia en manejo de grandes volúmenes. Aranceles especiales. Todos los idiomas. Tel. 4574-3974. Correo: info@studiodav.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


46

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD GESTIÓN

AGENDA

ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

29 de abril al 8 de mayo

Reducción de pérdidas en las redes eléctricas

París, Francia Expo Porte de Versailles Foire de Paris Arte, construcción, casa, decoración, arquitectura

18 al 21 de mayo DR. ALBERTO DEL ROSSO ING. ANDRÉS GHIA

Cuando se transmite energía eléctrica desde las centrales de generación a los usuarios a través de los redes de transmisión y distribución, se producen pérdidas de energía y potencia debido a las características físicas de los componentes de la red. Se estima que las pérdidas de energía en las redes de distribución oscilan entre el 5 y el 6% de la energía entregada a los usuarios, y entre el 2,5 y el 4% de la energía transportada a través de los sistemas de transmisión. Si bien estos porcentajes no parecen elevados, el valor absoluto cuando se considera todo el sistema nacional es realmente significativo. En efecto, teniendo en cuenta que la demanda anual en la Argentina en el año 2012 fue de aproximadamente 22 mil GWh, con una pérdida promedio total del sistema del 10%, la energía perdida en las redes es de aproximadamente 2200 GWh. Esto representa energía suficiente para alimentar a 3,6 millones de hogares promedio de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien los sistemas de transmisión y distribución se diseñan teniendo en cuenta el impacto económico de las pérdidas, hay otros aspectos que priman en el diseño de las instalaciones, lo que hace que en muchos casos las soluciones adoptadas no sean las óptimas desde el punto de la eficiencia energética. Existe además una cantidad importante de componentes de la red con muchos años de servicio y un elevado grado de deterioro, lo que afecta su eficiencia. Por otro lado, se han introducido una serie de cambios de topología y uso en las redes para adaptarlas a los crecientes requerimientos de servicio. Estos cambios implican que muchas redes operan fuera de sus parámetros óptimos de diseño, lo que también afecta adversamente su eficiencia. Existen oportunidades viables para mejorar la eficiencia energética de las redes existentes así como de las ampliaciones futuras. Se presenta en este artículo un análisis simplificado para estimar la potencial reducción de pérdidas que podría lograrse en el sistema eléctrico nacional si se implementasen en forma masiva una serie de tecnologías y medidas operativas para mejorar la eficiencia de las redes. METODOLOGÍA E HIPÓTESIS El primer paso para estimar los ahorros de energía consiste en realizar una caracterización e identificación de los distintos tipos de pérdidas que se producen en las redes. En distribución los trasformadores contribuyen en gran medida a las pérdidas totales, mientras que en transmisión el mayor porcentaje se debe a los conductores de líneas. Esta caracterización está basada en estudios realizados por el Electric Power Research Institute (EPRI) de los Estados Unidos, complementada

con información disponible del sistema nacional. La desagregación de los factores de las pérdidas permite identificar las posibles alternativas para reducirlas. Entre las tecnologías consideradas en este estudio para las redes de distribución se encuentran uso de conductores de baja resistencia, reconfiguración de mínimas pérdidas, transformadores de alta eficiencia, optimización de la potencia reactiva y balanceo de fases. Una técnica para reducir el consumo de energía que se ha implementado con éxito en muchos sistemas es la reducción controlada de tensión, que se basa en la sensibilidad de la demanda a las variaciones de la tensión de alimentación. Esto es, se disminuye intencionalmente el valor de la tensión en el punto de alimentación de una carga, o conjunto de cargas y por consiguiente, la potencia absorbida por tal carga se reduce. Estudios de campo realizados en los últimos años demuestran que una reducción del 1% en la tensión puede ocasionar una disminución de la demanda de entre 0,6 y uno por ciento en usuarios conectados a las redes de distribución. A esta técnica se la conoce comúnmente por las siglas de su nombre en inglés CVR (Conservation Voltage Reduction). En cuanto a los sistemas de transmisión, se han considerado las siguientes alternativas para reducción de pérdidas: aumento de la tensión nominal de circuitos, optimización del perfil de tensión y potencia reactiva, uso de conductores de baja resistencia (en especial, conductores de sección trapezoidal), transformadores de alta eficiencia y reducción del consumo de servicios auxiliares de subestaciones y otras instalaciones. Para la estimación de la reducción de pérdidas se realiza una proyección del crecimiento de la demanda total del sistema hasta el año 2028. Para cada año se calcula en valor las pérdidas de energía totales, considerando 6% de pérdidas respecto de la demanda en las redes de distribución, y 3,9% en los sistemas de transmisión. Por otro lado, se adoptan hipótesis sobre el grado de implementación de las diversas tecnologías consideradas y el porcentaje de reducción que permiten en cada caso. Por último, se hace una estimación del impacto de la mejora en la eficiencia energética de las redes sobre las emisiones de CO2 debidas a las pérdidas del sistema eléctrico, utilizando el factor de emisiones promedio para el sector eléctrico argentino de 0,52 tCO2/ MWh. REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Con la adopción de las medidas asumidas se puede lograr una reducción de pérdidas en distribución de aproximadamente 1400 GWh en el año horizonte (2028). Mediante la técnica de CVR se puede lograr una disminución de la energía total

Transformadores de subestaciones Transformadores de distribución Alimentadores Redes de baja tensión Otras PÉRDIDAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

de consumo de 4130 GWh. La reducción total es de 5530 GWh por año, lo que representa 2,5% de la demanda total para ese período. La reducción de emisiones que se logra es de aproximadamente 2,87 millones de toneladas de CO2. En cuanto a las redes de transmisión, la reducción de pérdidas estimada para el año horizonte es de 1398 GWh. El incremento de la tensión nominal es lo que tiene más peso en la reducción de pérdidas, seguido por el uso de conductores de sección trapezoidal. La optimización de la tensión/potencia reactiva también tiene un papel considerable y su implementación es menos onerosa que las otras alternativas. El aporte a la reducción de emisiones es menos significativo que en el caso de distribución: alrededor del 1,7 millones de toneladas de CO2. Los resultados del análisis muestran que el mayor ahorro de energía se podría obtener mediante la implementación de la técnica de CVR. Los ahorros totales si se implementaran todas estas medidas podrían alcanzar el 3% de la demanda de energía total del sistema. Si bien este valor relativo puede no parecer significativo, representa una energía de 6923 GHW al año, suficiente para alimentar alrededor de 2,1 millones de hogares promedio de la ciudad de Buenos Aires. CONCLUSIONES En este trabajo se presenta un análisis simplificado de los potenciales ahorros de energía que podrían lograse si se implementaran una serie de medidas para reducir las pérdidas de los sistemas de distribución y transmisión en el sistema eléctrico argentino. Debe destacarse que la implementación de medidas para reducir pérdidas es económicamente viable cuando se reemplazan equipos y componentes debido a falla o vencimiento de su vida útil. Por ejemplo, es prácticamente imposible justificar el cambio de un transformador de potencia solo para mejorar su eficiencia. Por este motivo, es sumamente importante que se le dé mayor peso a la eficiencia energética cuando se reemplaza equipamiento y componentes de un sistema eléctrico, ya que es prácticamente la única oportunidad para hacerlo y de ese modo mejorar la eficiencia del sistema. En efecto, una vez que un nuevo componente se pone en servicio, habrá que esperar varias décadas hasta que deba ser reemplazado nuevamente.

Carrara, Italia Carrara Fiere Carrara Marmotec 2016 Piedra, mármol, cerámica. Maquinaria y recursos naturales

26 al 29 de mayo Asunción, Paraguay Centro de Convenciones Mariscal López Construtecnia 2016 16ª Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales

1º al 4 de junio Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Batimat Expovivienda + Fematec + ExpoConstruir Exposición internacional de la construcción y la vivienda

8 al 10 de junio Ciudad de Buenos Aires Centro Cultural Kirchner 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura Los principales proyectos a ser desarrollados

13 al 16 de setiembre Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Expo Transporte + Expo Logisti-K 10ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga y pasajeros

20 al 23 de setiembre Berlín, Alemania Messe Berlin InnoTrans 2016 11ª Feria Internacional del Transporte y la Tecnología Ferroviaria

24 al 28 de octubre Rosario, Santa Fe Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito XI Congreso Internacional ITS XXXVIII Reunión del Asfalto


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

47

ASTEC INDUSTRIES | TELSMITH

Soluciones de procesamiento globales

Durante más de 100 años, Telsmith Inc., hoy subsidiaria de Astec Industries, ha suministrado a las industrias globales de minería y agregados equipos y plantas de trituración y clasificación como soluciones íntegras, “con diseños que permiten mejorar la eficiencia y la rentabilidad, sin descuidar la seguridad; contando además con una red global de distribuidores y representantes que ofrecen la solución adecuada a las necesidades de cada yacimiento así como a otras industrias o el reciclaje, también con repuestos y los servicios necesarios para mantener los productos en funcionamiento por décadas”, explicó Gastón Caillet-Bois, de CPI S.A., distribuidor local de Telsmith. En esa línea, además de plantas móviles sobre orugas o ruedas la compañía ha desarrollado un concepto de instalación modular para sus plantas fijas, que por un lado reduce considerablemente el tiempo necesario para el desarrollo de nuevas unidades así como

sus modificaciones futuras y por otro, facilita la asistencia técnica y su eventual cambio de posición. Según dijo Caillet-Bois, además de un menor costo de instalación y en comparación con el diseño de una planta estacionaria convencional, los principales beneficios del diseño modular son: - Los módulos prediseñados reducen el requerimiento de ingeniería para la construcción de una nueva planta - Los módulos se prearman en la fábrica y se transportan en segmentos que se van montando en el sitio de trabajo con la ayuda mínima de una grúa - Los motores, las barandas, etc., suelen llegar preinstalados - El número de tornillos necesarios para el montaje se ha reducido de miles a unos cientos - El diseño en módulos agiliza el montaje, así como luego facilita tanto el acceso al mantenimiento como al reemplazo de las

partes o por ejemplo, el redimensionamiento de la planta En las configuraciones estándar, las plantas modulares Telsmith pueden trabajar independientemente como estaciones de cernido (zaranda) o trituración o como una solución global de procesamiento; pueden incluir la tolva, el alimentador, la trituradora de mandíbula, la trituradora de cono, trituradora de impacto horizontal y vertical, además de lavadoras y transportadores de descarga y transferencia. Las cribas pueden ser del tipo horizontal o inclinada y las dos opciones de cernido (seco y húmedo) están disponibles. Las producciones de estas plantas modulares varían desde 500 tmph hasta 1500 tmph. PLANTA MODULAR Aunque la planta modular no es un concepto nuevo, “algunos pueden no entender por completo sus ventajas básicas,

particularmente su flexibilidad y el fácil mantenimiento”, advirtió el distribuidor local y agregó: “Hace unos años, Telsmith se asoció a algunos clientes para brindar soluciones de plantas modulares y por fin, el método se estandarizó: con la construcción modular, los diferentes componentes de la planta se ensamblan en la fábrica previamente en módulos y luego se envían al lugar de trabajo. A su llegada entonces, cada módulo se adapta al siguiente de manera rápida y fácil, acortando de manera significativa el período de tiempo para el desarrollo de la planta. Así, mientras se reducen los costos de instalación, se comienza la operación quizá meses antes de lo que puede hacer una planta convencional”, pues además, por ejemplo, cabe recordar que una planta estándar necesita la construcción de una infraestructura difícil de adaptar o costosa de modificar continuamente.


48

ARIDOS Y CANTERAS

ASTEC INDUSTRIES | TELSMITH

LA PLANTA TELSMITH DE DISEÑO MODULAR NO ES UN CONCEPTO NUEVO: BRINDA FLEXIBILIDAD Y ES DE FÁCIL MANTENIMIENTO

Para afrontar prácticamente todos los procesos, el grupo Astec Industries cuenta con la experiencia y el know how de empresas como Telsmith, KPI-JCI, Roadtec, Osborn y Breaker Technology (BTI). También debe mencionarse que recientemente la compañía abrió en Vespasiano (Minas Gerais, Brasil) su primera fábrica en Latinoamérica para la producción de trituradoras, cribas y plantas de asfalto: Astec do Brasil ofrece distribución, ventas, asistencia técnica y fabricación localizada a todos los mercados de minería y agregados, ya sea carbón o mineral de hierro, minería de superficie o bajo tierra y hasta procesos de fresado, pues como miembro de Astec Industries, con esta fábrica y su tecnología de avanzada, Astec do Brasil también fabrica, vende, distribuye y ofrece soporte para una gran variedad de productos de las empresas citadas, De esta manera, la actual gama de productos relacionados con Astec incluye, entre otros, líneas completas de trituradoras de mandíbula, trituradoras de cono, trituradoras de impacto, cribas vibratorias, alimentadores, sistema de manipulación de materiales, equipos completos portátiles, fijos y montados sobre orugas, vehículos para minería subterránea, sistemas de perforación de rocas, fresado y hasta plantas de asfalto. NUEVAS IDEAS PARA VIEJOS PROBLEMAS Telsmith es una marca ya muy conocida en el país: “Tenemos en la Argentina muchos equipos trabajando desde hace muchos años” y hasta “muchos clientes se resisten a cambiarlos, mientras que la compañía se ha actualizado y ha presentado nuevos desarrollos, siguiendo el concepto de planta modular”, confió Gastón Caillet-Bois, de CPI S.A., distribuidor local de productos del grupo Astec. Entre las ventajas de ese diseño, la fábrica destaca su rápido montaje y facilidad de acceso para el mantenimiento e incluso para el reemplazo de las partes. Pero además, “el sistema de módulos facilita la posibilidad técnica (a menor costo) del redimensionamiento de la planta, así como que la flexibilidad y la versatilidad de una planta modular permiten que la extensión sea desmontada en parte o en su totalidad y se la reubique en otro sitio en el futuro, ya sea dentro de una cantera u otra ubicación de operación”, destacó el ejecutivo de CPI, aclarando que “la planta modular también puede reconfigurase para adaptarse a los requisitos cambiantes de un producto, agregando o eliminando componentes según sea necesario”; en tanto que “los módulos vienen de fábrica en un container, son fáciles de transportar y están listos para montar”.

Si bien Caillet-Bois aclaró que “cada explotación y aplicación debe evaluarse de manera integral, para luego considerar la conveniencia de instalar una tipología de planta, pues por ejemplo hay veces que un cono móvil sobre chasis puede ser la mejor solución para una cantera”, este concepto “deja de lado el debate entre planta móvil o planta estacionaria para las explotaciones a cielo abierto, al optarse por una instalación formada por módulos que rápidamente puede ajustarse con nuevos módulos acoplables”. Es decir, concluyó el especialista, “la planta modular es una propuesta de solución global” y se suma a otras innovaciones que propone el grupo Astec, que por ejemplo incorporó recientemente a la empresa inglesa Telestack y su línea completa de equipos para manejo de materiales, incluyendo el transportador radial telescópico: básicamente, la propuesta pretende lograr el control de la segregación en las pilas de acopio. REDUCIR COSTOS Y MAXIMIZAR RECURSOS Desde siempre, “los productores de agregado han invertido en plantas capaces de elaborar un producto de calidad, dentro de las especificaciones. Así lo hacen y lo almacenan. Pero el material ya triturado, por costumbre, se acumula en las pilas cónicas tradicionales, sobre las cuales naturalmente se produce una separación severa o segregación de los diferentes tamaños de la masa acumulada, con las partículas más grandes gravitando hacia la base de la pila”. Entonces, “a la entrega del camión del cliente, un cargador volteará baldes iniciales de material grueso. No hay dos cargas de pala de agregado tomado de una misma pila que tengan la misma gradación y cuando estas cargas llegan al sitio de trabajo o proceso, el material está segregado, fuera de las especificaciones del producto” y hasta podría ser rechazado por el consumidor final, explicó Caillet-Bois. ¿Cómo se soluciona? Eventualmente, el productor puede restaurar la especificación para el producto segregado en su depósito, con el costo adicional que ello supone y bajo el riesgo de contaminarlo: “Hay muchos costos asociados a tener que gestionar la segregación en las existencias. Algunos de los costos son obvios. Otros no son tan evidentes. Pero pueden destruir fácilmente la rentabilidad en la operación”, concluyó el ejecutivo de CPI, destacando que como “la solución reside en mantener la uniformidad del agregado en la reserva de la planta, hace varios años se ha desarrollado un nuevo enfoque revolucionario para la construcción de una pila y para ello fue desarrollado el transportador radial telescópico”.

TRANSPORTADOR CON MOVIMIENTOS RADIAL Y TELESCÓPICO PARA APILAR EN CAPAS

En síntesis, si bien este dispositivo es similar a un apilador radial tradicional, tiene algunas diferencias importantes, con tres movimientos alternativos: 1.- Un movimiento radial que permite una creación de pilas circulares de 270 grados 2.- Un movimiento de elevación que proporciona alturas de existencias superiores a 12 metros 3.- Una característica telescópica (entrada / salida) en un segundo transportador integral que permite una base más amplia para la disposición “en capas” de la pila Además, una pila formada de esta manera (no segregada) puede contener en el mismo sitio un 30 por ciento más de material ligero que la pila de forma cónica (segregada). Igualmente, según estudios hechos por Telestack, por ejemplo, con la apiladora telescópica es posible mezclar hasta siete por ciento de arcilla en la base granular y el material arcilloso no tomará forma de bola, que es generalmente el problema que se genera en el almacenamiento convencional, sino que permanecerá en la uniformidad, sin rodar por el exterior de la pila. “El manejo de materiales arcillosos es normalmente un proceso costoso y si no se utiliza el material, en última instancia dificulta las operaciones de una cantera”, apunta Caillet-Bois.

En cualquier caso, vale aclarar que el sistema opera mediante un dispositivo electrónico que puede ser programado (controles PLC), mientras un sensor mantiene una distancia mínima de seguridad en todo momento entre el apilador radial telescópico y la reserva o pila en capas. Esta proximidad controlada impide una mayor segregación de partículas y al hacerlo, adicionalmente contribuirá a reducir el polvo de suspensión. También, los programas pueden ser diseñados para acomodar casi cualquier aplicación y por ejemplo, almacenar seis productos diferentes y construir seis existencias completamente diferentes en sitios escogidos. Asimismo, insistió el distribuidor local, haciendo pilas de esta manera “no se necesita manipulación adicional del producto antes de la entrega a los clientes; en tanto que muchos han llegado a la conclusión de que la tecnología de apilamiento del apilador radial telescópico (hay pequeños modelos portátiles) ha añadido un valor significativo a sus operaciones, evitando la utilización de los equipos de producción y/o movimiento para la restauración de una especificación del producto así como también han acordado que el producto no segregado, no compactado y no contaminado es mucho más valioso”.


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

49

SANDVIK | PRECRIBADORA QE241

Diseño compacto, móvil y de gran capacidad Sandvik Construction está ampliando su gama de precribadoras con el lanzamiento de la nueva QE241, un equipo que presenta los mismos atributos de usos excepcionales y simples de la gama premium de zarandas de esta marca, pero en una versión más pequeña. La QE241 también se beneficia de la vasta historia de la firma en el desarrollo de precribadoras móviles, así como de la oferta de características comunes de sus hermanas mayores, que incluye una opción de configuración de división de dos vías y arranque secuencial. Así, por ejemplo, el diseño compacto mejora su facilidad de transporte e ingreso a sitios remotos o de difícil acceso, sin descuidar la productividad necesaria. La zaranda QE241 es el modelo más compacto de esta serie, de servicio pesado. Otros modelos de la gama incluyen las QE141, QE341 y QE441. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS Capaz de cribar antes o después de realizar una pequeña trituración, la QE241 cuenta con un alimentador de correa de velocidad variable de alta resistencia y una zaranda de cubierta doble de 3500 x 1240 mm (11’ x 4’), altamente dinámico. Esto representa una de las áreas de cribado más grande en equipos de su clase, que junto con la disposición de la cubierta inferior tipo banana, proporciona una solución de clasificación altamente eficaz y eficiente. Igualmente, su robusto chasis ha sido diseñado para ser compatible con las versiones de división de dos o tres vías, una característica única en esta categoría de productos. Por su lado, un párrafo aparte merece la impresionante transportadora de 1200 mm (47´) de ancho, que puede encargarse de los materiales más duros y grandes, mientras que las dos transportadoras laterales -que se pliegan de forma hidráulica- se encargan de los productos pequeños y medianos. Según la fábrica, la zaranda QE241 ha sido diseñada para el operador más pequeño que requiere un alto rendimiento, una unidad versátil, agresiva, con una huella más pequeña, y fácil de transportar. En otro orden, la seguridad y la comodidad de uso que brinda este equipo es de suma importancia para los operadores, así como es un beneficio clave su sistema de control y la interfaz de usuario, fáciles de usar con arranque secuencial, una característica común de las cribas y precribas de la serie 1 de Sandvik. Este modelo también incorpora un seguimiento de dos velocidades, que permite reducir el tiempo de transporte entre los lugares de trabajo; y aún más, ha sido diseñada para transportarse con facilidad: el modelo pesa unos 17.500 kilos y viene listo con una cola y transportadoras laterales -hidráulicamente plegables-, junto con una tolva rígida de una pieza para una instalación rápida. Estas características, combinadas con su tamaño compacto la hacen ideal para contratistas que tienen que viajar rápidamente de un sitio a otro. En cuanto a su mantenimiento, la fábrica asegura su

EL EQUIPO EN PLENA ACTIVIDAD: TIENE UN MOTOR CAT DE 100 HP

facilidad a través de una instalación con elevación hidráulica en el cribador, una característica presente también en los demás modelos (mayores) de la serie: ello permite un sencillo, cómodo, seguro y rápido acceso a la cubierta inferior para los cambios del material de cribado y demás tareas de servicio. Los principales beneficios que esta máquina ofrece a los productores son los siguientes. - Movilidad: su tamaño compacto implica que se puede trasladar con facilidad y de forma económica; está disponible un monitor con control remoto con radio de dos velocidades, para un traslado rápido entre los sitios - Rendimiento: transportadora ancha de gran tamaño con velocidad variable para encargarse de productos de mayor tamaño - Operación: único panel de control codificado por colores con arranque/parada, con solo pulsar un botón - Versatilidad: elección de diferentes medios de cribado disponibles para diferentes aplicaciones. Es compatible para ofrecer configuraciones de división de 2 o 3 vías - Mantenimiento: instalación con elevación de la zaranda con un fácil acceso al medio de la cubierta inferior, - Capacidad de acopio masiva: transportadoras hidráulicas integradas - Seguridad: totalmente compatible con las normas vigentes - Eficaz: máquina diseñada para el consumo eficiente de combustible y bajos costos de operación Si bien esta máquina hoy está siendo dirigida principalmente, al mercado europeo, será la solución ideal para todos los usuarios finales más pequeños, quienes consideran que el rendimiento, la versatilidad, el transporte y los tiempos de instalación son los factores más importantes.

En síntesis, sumada a una amplia variedad de medios de cribado disponibles, la QE241 ofrece a los clientes una unidad muy versátil que puede configurarse para adaptarse a las necesidades específicas de cada aplicación. Presente en nuestro país desde hace años, cabe recordar que Sandvik Construction es un área de negocio dentro del grupo Sandvik que brinda soluciones para prácticamente cualquier aplicación de la industria de la construcción, abarcando la explotación de canteras de roca superficial, túneles, excavación, demolición, construcción de carreteras, reciclaje e ingeniería civil. Su gama de productos incluye herramientas para rocas, plataformas de perforación, interruptores, materiales a granel y maquinaria de cribado y trituración. Igualmente, en la búsqueda por proveer soluciones integrales al mercado, han desarrollado miles de productos y adquirido muchas mar-

cas reconocidas en el mercado; cada una ha sido integrada cuidadosamente a la oferta de Sandvik, creando una sinergia única y valor a las industrias y contratistas: además de proveer equipos individuales así como partes, componentes, repuestos y un amplio rango de consumibles, la compañía también ofrece soluciones avanzadas y racionales para cualquier desafío, pudiendo actualizar plantas, entregar soluciones completas y efectuar instalaciones llave en mano. DIMENSIONES Tamaño de cribado: 3500 x 1240 mm (4,3 m2) Motor: CAT de 100 HP Capacidad de la tolva: 4,2 m3 Longitud de transporte: 9,98 m Ancho del transporte: 2,5 m Ancho de operación: 14,5 m (47' 7") Longitud de operación: 12,23 m Altura de operación: 3,9 m

NUEVA ÁREA DE NEGOCIOS Las operaciones de Sandvik Mining and Rock Technology serán organizadas en un modelo de negocios descentralizado, según informó la compañía en un comunicado conocido al cierre de esta edición. Es decir que Sandvik unirá las operaciones en las áreas hoy denominadas Sandvik Mining y Sandvik Construction en una única área de negocio, bajo la denominación Sandvik Mining and Rock Technology. Las operaciones de Sandvik Mining and Rock Technology serán organizadas en un modelo de negocios descentralizado y cada área de producto tendrá total responsabilidad en la rendición de cuentas de sus respectivos negocios, dice el comunicado.

No obstante, tal como dijo Björn Rosengren, presidente y CEO de Sandvik, “los productos desarrollados para el segmento de las empresas mineras y de la construcción se basan en tecnologías comunes con una oferta de posventa similar”. Además de eso, “las unidades de fabricación ya son ampliamente compartidas. El modelo de negocio descentralizado permite un enfoque aún más claro y una respuesta más a nuestros clientes”, comentó el ejecutivo. Según la información oficial, la nueva estructura entra en vigor el 1º de julio próximo y Lars Engström, actualmente presidente de Sandvik Mining, será el presidente de Sandvik Mining and Rock Technology.


50

ARIDOS Y CANTERAS

ADQUISICIÓN | EXCAVADORA HMK

GESTIÓN DE NEUMÁTICOS | SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Versatilidad que representa productividad La firma Balza Gas S.A. de la ciudad de Mar del Plata, adquirió este año una excavadora HMK 220 LC (carro largo) de la serie Maestro, fabricada por la compañía turca Hidromek y distribuidas en nuestro país por Grúas San Blas S.A. Con motor Isuzu o Mitsubishi turbo diésel e intercooler de 6 cilindros y distribuidor hidráulico Toshiba o Kayaba, reductor de giro Toshiba, mandos finales de traslación (orugas) Nabtesco y caja de cambios ZF, el equipo estándar opera en la categoría de las 22 toneladas, pero con su chasis superior e inferior sobredimensionados, tal como se explica desde la fábrica, las HMK están preparadas para afrontar tanto las tareas urbanas como las demandas especiales y las extremas condiciones de trabajo de los operadores, pues son equipos robustos, aptos para servicio pesado, con prestaciones de confort y fáciles de operar. Además, todos los componentes estructurales como pluma, balancín, cazo, carro inferior y chasis ofrecen la máxima eficiencia gracias a sus prestaciones libres de complicaciones, que se traducen como pocas paradas y trabajo continuo, incluso en las condiciones más duras. La HMK es un producto con altas prestaciones y durabilidad, con bajos mantenimiento y costo de operación. Es confortable de utilizar, fuerte y presenta buena estabilidad. La unidad utiliza un motor Tier III, que proporciona gran economía de combustible a través de las características de su inyección directa e intercooler, que incrementa la producción de potencia y el par del motor gracias a una combustión más eficiente. Cabe mencionar que como estándares se ofrece la función de precalentamiento del aire para facilitar el arranque en ambientes muy fríos, así como un separador de agua para el circuito de gasoil. Otra particularidad se aprecia en el chasis inferior, tipo X con caja, que tiene excelente resistencia contra las fuerzas de fle-

xión y estrés por vibración, dado que éste se distribuye de forma homogénea por todo el chasis. Igualmente, su tren rodante (orugas) está capacitado para trabajar en toda clase de terrenos; por ejemplo, los rodillos han sido sellados con retenes de por vida y la estructura es libre de mantenimiento. Entre otros componentes de tecnología, las excavadoras HMK incorporan una bomba hidráulica principal y dos bombas hidráulicas de pistones axiales y caudal variable Kawasaki. Igualmente debe indicarse que las cabinas montadas en las HMK han sido diseñadas para permitir al operador un trabajo confortable incluso en las condiciones de trabajo más severas. A simple vista se destacan unos interruptores de control bien ubicados y un restyling de los pedales y palancas de traslación. Por sus características de diseño, este puesto de mando ofrece una visibilidad panorámica del operador mejorada: el parabrisas abatible está diseñado para ofrecer al operador un perfecto ángulo de visión. Asimismo, como característica de este diseño, es posible abrir el parabrisas deslizándolo hacia el techo, en tanto que la ventana trasera puede ser quitada y guardada debajo del asiento del operador. El asiento, con cinturón de seguridad, puede ser ajustado en nueve posiciones diferentes, pues ha sido diseñado para permitir al operador trabajar sin cansancio y confortablemente con grandes prestaciones por un largo tiempo y es ofrecido como estándar. La cabina está montada sobre 6 tacos de silicio viscoso que amortiguan los efectos del ruido, impactos y vibraciones, dejándola independiente de las condiciones de trabajo de la máquina y los implementos. Entre los detalles cuidados, que señalan el nivel de confort previsto, se distingue que el piso de la cabina está cubierto con material impermeable y que se ha colocado una guantera refrigerada.

Identificación por radio frecuencia

ALGUNOS NEUMÁTICOS INCORPORAN RFID DE FÁBRICA

La identificación por radiofrecuencia (RFID, por su sigla en inglés Radio Frequency IDentification) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos y básicamente se emplea para identificar productos. En la práctica, se implementa mediante dispositivos (denominados tags RFID) implantados en objetos, animales o personas y un lector de RFID o transceptor, compuesto por una antena, un transceptor y un decodificador: el lector envía periódicamente señales para ver si hay alguna tag en sus inmediaciones y cuando capta una señal, extrae la información y se la pasa a un subsistema de procesamiento de datos (PC). Los tags pueden tener diversos formatos, como por ejemplo etiquetas, parches de goma, chips o encapsulados industriales y las comunicaciones se realizan por ondas de radio, a distancia y aun a través de obstáculos. Así, “a diferencia del código de barras, la Identificación por radiofrecuencia es una tecnología que permite leer varios ítems en simultáneo, nos permite leer cientos de productos en apenas segundos”, explicó Pablo Martínez, especialista en RFID de symbAR, grupo Hasar, una empresa argentina que desde hace más de 45 años se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia.

¿Qué aplicación puede puede tener la RFID? Según Martínez, “el propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto mediante ondas de radio. Pero además, por ejemplo, con solo colocar un chip en cada rueda es posible controlar que los vehículos que ingresan o egresan de un obrador o cantera posean todos los neumáticos originales y así detectar en forma automática si fueron cambiados por otros. De este modo, la tecnología RFID permite no solo generar un ahorro sino también mejorar la rentabilidad de las empresas, en un camino de evolución que recién comienza". Existen en el mercado dos grandes tipos de tags de RFID, los del tipo pasivos y los activos. En el caso de los pasivos, la captura de la información almacenada en el chip se realiza a través de una antena que al irradiar ondas de radiofrecuencia energiza el chip del tag y éste devuelve la información almacenada: “Son mucho más económicos y discretos que los activos, por no disponer de una batería interna para operar”, confió Martínez. Además de la identificación de neumáticos, grupo Hasar posee soluciones RFID que permiten automatizar procesos industriales, reducir el tiempo de los controles de stock, rastrear productos y controlar despachos.


EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

MB CRUSHER | PRESENTADA EN BAUMA

51

CURSO ON LINE | HASTA EL 3 DE JULIO

Nueva generación en trituradoras

Especialista en Áridos

MB Crusher realizó el gran lanzamiento a nivel mundial de la tercera generación de las cucharas trituradoras, que han hecho la historia de este segmento. Actualizadas y renovadas, las nuevas BF representan, a más de una década después de su nacimiento, el modelo más requerido y premiado de la empresa. Por primera vez en su historia, la nueva generación estuvo en exhibición y se pudo ver trabajando dentro del área de demostraciones MB, en el corazón de la muestra Bauma 2016, la feria mundial de la industria de la construcción y del movimiento de tierras. Diseñadas específicamente para todas las excavadoras, las nuevas cucharas trituradoras MB son hoy aún más compactas y permiten un mejor balanceo en la fase de recolección. La boca de la trituradora ha sido ampliada, permitiendo así el aumento de la superficie de trituración y en consecuencia, una mayor productividad. Gracias al sistema de supresión de polvos, el electroimán y el bajo impacto del ruido, pueden ser utilizadas fácilmente en cualquier tipo de obra de construcción y también en las zonas residenciales (con pleno cumplimiento de las normativas ambientales). Las cucharas MB son las únicas en el mundo que no necesitan el sistema de drenaje y aseguran una productividad superior en comparación con las innumerables máquinas nacidas como imitación de la original BF. La potencia de trituración es, de hecho, capaz de superar los 110 metros cuadrados por hora, gracias al exclusivo multipli-

Organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) de Madrid, hasta el 3 de julio se dicta el II Curso On Line de Especialista en Áridos, que ofrece una visión actual del sector de los áridos, aportando soluciones prácticas y optimización técnica, dentro de un marco de mejora de la gestión económica de las explotaciones. El encuentro cuenta con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa) de España. Los profesionales podrán revisar en profundidad su concepto de gestión de la industria, incorporando las propuestas que se presentan, en función de las circunstancias y las necesidades particulares. Los diez módulos del curso son: Introducción; Legislación; Tipología, propiedades y ensayos; Investigación de yacimientos y evaluación de reservas; Diseño de canteras y graveras; Perforación y voladura; Movimiento de tierras; Trituración, cribado y clasificación; Gestión de costes, valoración económica y tasación de explotaciones de áridos, y Aplicaciones. El alumno podrá seguir el curso a distancia, a través de la plataforma de formación del ICOG, donde se expondrán los temas objeto de estudio, además de documentación adicional, casos prácticos, test de evaluación, etc. Más información: fcamacho@icog.es. Se dotará a los alumnos de libros de la Editorial Fueyo Editores, que El Constructor representa en la Argentina.

cador de potencia que permite fácilmente triturar los materiales más duros y tenaces -como basalto y granito- garantizando el producto terminado al precio más bajo del mercado, de acuerdo con los más altos estándares de calidad requeridos para la reutilización del material resultante. Las cucharas MB se confirman como la herramienta más eficaz sostenible en las demoliciones, reciclaje, excavaciones, obras en carreteras, canteras, minas y remediación ambiental para triturar, cribar y separar el material inerte directamente en la obra y volver a utilizarlo en el sitio. MB Crusher es el único fabricante en el mundo capaz de ofrecer una gama completa de 18 cucharas trituradoras y cribadoras para excavadoras, cargadoras, minicargadoras y retroexcavadoras, desde 2,8 hasta más de 70 to-

neladas de peso, con una garantía de 24 meses y estará esta semana realizando una presentación en la Argentina: según adelantó Davinia Acebes, gerente regional de la compañía para Latinoamérica, está prevista una presentación la ciudad de Rosario, pero primero, “en Buenos Aires, del 18 al 22 de abril vamos a hacer un Open House durante cinco días. Tendremos una excavadora con una cuchara trituradora 90.3 disponible para hacer demostraciones para todas las empresas y clientes que estén interesados en ver cómo funciona el equipo”. La experiencia, que “realizamos constantemente en todo el mundo, recorrerá ahora en particular Latinoamérica, para acercarnos a nuestros clientes, para que puedan ver en obra cómo trabajan los equipos”, completó Acebes.


52

EL CONSTRUCTOR 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.