El Constructor 11/01/2013 - N° 5022 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Declaración de emergencia en el Sector Eléctrico Nacional: los fundamentos de la medida.

Mayor productividad y mejor servicio en los sistemas de bombeo de hormigón de CIFA.

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados

Pág.30

Pág. 31

2da sección.

Buenos Aires, 11 de enero de 2016 | Año 115 – Edición Nº 5022 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Optimismo en los desarrolladores

La tarde del 16 de diciembre de 2015 marcó el final de una época. Durante esa jornada se anunciaba la apertura cambiaria con la unificación de las múltiples cotizaciones del dólar y la flexibilización de las condiciones para la compra de moneda extranjera. El sector inmobiliario, una de las actividades que se vio más afectada desde la instauración

del denominado cepo en noviembre de 2011, recibió la noticia con optimismo. Si bien el último año había presentado algunos repuntes en la cantidad de escrituraciones registradas y se palpaban buenas expectativas entre desarrolladores, arquitectos, constructores y agentes inmobiliarios, la oficialización de la medida a menos de una semana de haber

asumido Mauricio Macri como presidente de la Nación, fortaleció su espíritu. Igualmente, uno de los interrogantes gira en torno al futuro del mercado inmobiliario y qué pasará con los precios de las propiedades, donde para poder financiar la oferta y demanda de desde el pozo, los desarrolladores hallaron durante estos años la figura de fideicomiso al

costo ajustable. Pero más allá de estas perspectivas positivas, es sabido que el camino a recorrer para lograr la recuperación será complejo: un tema clave a mediano plazo será la necesidad de atenuar la tasa de inflación, para que reaparezca la posibilidad del crédito hipotecario. Pág. 4

Licitan 5 km de la Circunvalación de Córdoba

Sigue en alza el número de empresas constructoras

Definición de un sistema nacional de obra pública

El 4 de febrero se conocerán las ofertas para la obra de 4950 metros de longitud conocida como Nudo Vial 14 en la Avenida de Circunvalación de Córdoba. A los fines de una ejecución rápida, los trabajos licitados se realizarán en dos frentes simultáneos, uno desde El Tropezón y otro desde la avenida Spilimbergo. Pág. 6

Al concluir el mes de noviembre de 2015, la cantidad de empresas constructoras en actividad alcanzó a 23.242, cifra 2,4 por ciento superior que la de igual mes del año 2014. Asimismo y de acuerdo con datos del Ieric, el promedio de empleo sectorial fue de 426.241 puestos en octubre, marcando así una retracción mensual de 0,4 por ciento. Pág. 18

En este artículo señalaremos la mejor modalidad de implementación para lograr una optimización de la ejecución administrativa para imputación presupuestaria, transferencias de fondos, aprobación de redeterminaciones y sistemas de certificación y pago de las obras, a efectos de superar los graves inconvenientes de trámites y gestiones. Pág. 27


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

5,8%

Variacion respecto de noviembre 2015

$/m : 7.538,72 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

424.731,58

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general

Período Indice Variación

Octubre 1.291,9

0,7%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Noviembre 124,8

Indicadores de coyuntura Indice

Octubre

220,8

Variación 2,0%

DESPACHOS DE CEMENTO 1200000 1.136.003 1100000

1.146.265

1.073.762

1000000

1.001.247

981.621

937.907 900000

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

INDICE

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará a la Argentina préstamos por 5000 millones de dólares en los próximos cuatro años, de los cuales 800 millones serán desembolsados en el 2016, según se anunció oficialmente. El titular del BID, Luis Moreno, fue recibido en Casa de Gobierno por el presidente Mauricio Macri, a cuyo término el responsable del organismo multilateral ofreció una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. La entidad se comprometió además a “apoyar al sector privado mediante financiamiento directo y apalancamiento de recursos adicionales del sistema financiero internacional”. También la entidad se comprometió a “financiar con 1500 millones de dólares el Proyecto Binacional del Túnel de Agua Negra entre la Argentina y Chile, con préstamos acumulativos a lo largo del periodo de construcción que se estima en 8 años”, según el comunicado del BID. En la conferencia se aclaró que los préstamos “se alinearán con las prioridades del Gobierno” y será para iniciativas que tengan “un enorme énfasis en el área social y de pobreza”. Moreno mencionó el caso del túnel de Agua Negra, que “le da una salida al Pacífico a todo el Atlántico”. Ese proyecto “que tiene un aspecto regional, va por encima de los 5000 millones que hemos hablado”. Por su parte, Prat Gay adelantó que Moreno se reuniría con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, “para hablar del río Reconquista”, una de las obras necesarias para mitigar el impacto de las inundaciones. La cartera activa de operaciones del BID con el sector público argentino alcanza a 7966 millones de dólares, con un saldo a desembolsar de 3952 millones de dólares. “De este monto disponible, 2038 millones están para comprometer y podrían ser ajustados para alinearlos a las prioridades del Gobierno y financiar de ese modo las propuestas Pobreza Cero y Plan Belgrano para el Norte Argentino”, precisó el BID. En el mismo documento, el banco cita entre los proyectos a financiar bajo esa modalidad a “la expansión del subte de Buenos Aires”.

Nov.

Dic.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

ADJUDICAN EL TRIBUNAL DE CUENTAS EN SANTA ROSA

UNA ASEGURADORA EMITIÓ SU PÓLIZA UN MILLÓN

El gobierno de La Pampa adjudicó a la empresa Ilka Construcciones la construcción del nuevo edificio del Tribunal de Cuentas en 49.386.632 pesos. Ya se instaló el obrador y se trazaron los límites dentro del Centro Cívico de Santa Rosa, obra del arquitecto Clorindo Testa. La adjudicación corresponde a la licitación pública 28/15, convocada por la Dirección General de Obras Públicas dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. De este modo el citado ente autárquico tendrá su propia casa, un edificio que contará con alrededor de 2300 metros cuadrados en dos plantas y un subsuelo, con una forma geométrica rectangular. El plazo de ejecución de los trabajos es de 540 días y al llamado también se había presentado Vial Agro S.A.

Cauciones emitió el 10 de diciembre pasado su póliza número 1.000.000, logro que la posiciona como la única compañía argentina de caución en llegar a esta meta. La póliza emitida fue para un parque eólico en la Patagonia, un proyecto que apuesta a las energías renovables. En el año 2015, además de este gran logro, Cauciones comenzó con nuevas coberturas como Peritos del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Encargados de Registros del Automotor y nuevos servicios como los pagos online para todas las garantías que emite la compañía. Aseguradores de Cauciones es especialista en seguros de caución con más de 45 años de experiencia y trayectoria en las principales coberturas del ramo como garantías contractuales, aduaneras, judiciales y otras.

EDIFICACIÓN

LA PROVINCIA DECLARÓ EL ESTADO DE EMERGENCIA EN INFRAESTRUCTURA 800000

744.210 715.958 700000

655.144 622.434

600000

554.826

500000 May.

566.775

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) por el cual declaró el “Estado de Emergencia” en el área de Infraestructura en todo el ámbito de la provincia. La medida fue tomada “ante la imperiosa necesidad de comenzar a solucionar problemas urgentes en las escuelas, los hospitales, las rutas, obras hidráulicas”, dijo el secretario de Comunicación, Federico Suárez, a través de un comunicado, tras no haberse podido aprobar el nuevo presupuesto provincial, además de contemplar la posibilidad de endeudamiento. “Vamos a seguir insistiendo debatir en consenso e iremos resolviendo las urgencias con las herramientas que tengamos, recibimos una Provincia quebrada”, dijo por su parte el ministro de Gobierno, Federico Salvai, explicando además que se prorrogará transitoriamente el presupuesto 2015 y “además acudiremos también al gobierno nacional”.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Actualidad

4

Licitaciones 21 Clasificados 28 Infraestructura 30 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

OS

COST

Colegios

anos: escrit

NDA

SEGU

ION

SECC

a del mes Comparativ

3.500

110000

CAC

Construya

Oct.

3.000 Set. 2.500

80000

2.000 Jun.

50000 Jun.

May.

Jul.

Ago.

Oct. Set.

6.000

4.000

mbre

Indec

8.000

4.500

Ventas de novie

10.000

4.000 Jun.

Ago. Jul.

Provincia

de Buenos

Aires

Ago. Jul.

Ciudad

de Buenos

Aires

ad

cie

unid n por

48,09 m2 ,2x2,4 y 0,25 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 30,07 RIAS Durlock m 3.866,28 mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 3,08 1,8% tornillo 8 SANIT 93,27 m uni 136,59 ARTEFACTOS ada 1,50 epoxi 510,33 uni esmalt Tee 3/4" termofusión 11,33 uni Bañera uni 1.640,19 inodoro litros Codo 3/4" uni 62,83 Asiento de inodoro 16 acceso 612,61 uni Boca de mm a 90º 18,08 uni 213,06 Depósito rollo 724,15 uni largo blanco pared 3 AG Codos 50 uni 207,52 36,98 63 RICOS de Inodoro m 361,20 uni ELECT blanco 6,83 Ramal 110x63abierta 10x10x 0,30 uni ra Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 7,44 Pileta de 12,65 x63 Bidet x blanco m uni 533,23 para bidetbaño línea Sintena 4,67 Codo 110x63 codo jgo 6 r 17,38 OBRA Grifería bañera DE m para 39,90 uni 111,35 Cable unipola r 2.5 5,79 Sopapa MANO uni h Accesorios mm a 90 mm uni 94,88 3.574,26 ica Cable unipola r 1,5 90 5,79 Codo 40 ILERIA 13 uni h económ ALBAÑ 1,29 uni 2.267, uni lizado 87,48 Cable unipolaular bidet Canilla plástica tricapa gris 26,80 uni Lluvia h Eternit Oficial especia uni 80,31 126,98 Tanque Caja rectangnal 13,80 11,37 jgo Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 3,11 142,88 Clavos escuad median cromoDE COCINA 1 m2 uni Medio oficial 534,24 109,11 ducha Llave de puntos MADERA x 1 1/2” RIA uni 186,87 199,24 te GRIFE Grifería 2 h Y 1/2” de m2 uni Ayudan 84,32 ble Alfajía 1.333,40 AS Llave uni 186,99 61,83 de pino ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m ELECTRICIST ista 315,08 ero Entablonado cepillada Tomacorriente 34,08 uni 30,21 Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric 109,11 Pino saligna sin cepillar 41 Jabalina 37,03 electricista Pileta de lavar te 1.372, a h 7x1 m saligna uni Ayudan 84,32 Pino S de mesad Cable 97 44,39 35,00 r 10 25 Grifería h pino Paraná encofrado m uni 1.043,9,79 h CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 47,33 65,00 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint 120,02 Tirante Gabinete 83,85 35,00 13,30 carpintero inmersión pino 1”x6” toma h de te de r m h uni Ayudante 80,31 Tabla Gabine AS 3,76 Vibrado 35,00 388,19 2”x5” h de 3/4 hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 3,84 r 130,00 a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m 94,88 Column Sierra circuladobladora Cupla de 28,89 35,00 sanitarista 501,69 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni 80,31 Listones HIERRO ,00 Cortadora,mecánica Contactor 45,00 178,18 Y h cobre desnud ton 20.385 h PINTORES uni 16 ACERO 74 Alisadora Cable de 41,05 130 litros 2x60 negro Nº kg Oficial pintor uni 1.140,6,43 94,88 Alambre agnético Hormigonera 400 litros Llave térmica 31,54 pintor h 2400 onera tor termom kg s Ayudante m 94,88 Acero Hormig 4,53 Interrup de 20 ampere 5,60 8,95 TAS 2 1/2 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o 0,34 Disyuntor zada ondula 75,00 18,16 do 3/4 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 94,88 Chapa galvani 2,24 Caño corruga y lámparas o 39,45 500,00 h de 6 mm alquilad uni mparas io Oficial techist uni h 94,88 Hierros Portalá 36,09 Andam 57,94 340,00 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio 400,00 ión jabalina 4,2 mm TOR Oficial chofer ista Nº 27 h 69,95 Hierros 109,11 Tapa inspecc Pala frontal 8,46 TRUC r para 600,00 h galvanizada l volcado CONS uni Oficial maquin ON EN SECO térmica policarbonato h 38,77 2016 88,34 Chapa EL de Caja Camión RUCCI 600,00 en h de enero l ctadora CONST 32,07 11Compa h or PINTURA muros Pipeta 180 mm 700,00 219,44 a 38 l or uni Oficial montad 20,66 mm aislado h Imprimación caño de montad Motonivelador 13,87 HG de 38 l acrílico para pilar Ayudante r 8 m3/h uni Látex Caño de rmente r Regado D7 10,43 IALES y exterio 437,90 m MATER Látex exterio 01 interior m3 Topadora plástico 25 mm anclaje 491,30 uni 1.821, ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de NTRATOS 911,20 84,82 ALBAÑ NIO uni SUBCO 1.020,24 PVC 3.000,00 uni ,10 m Black ALUMI fina gl Caño m3 1,20x1 A Arena 116,07 de 453,60 uni 40 m Black ad 70 m2 ZA Ventana CARPINTERI m3 52,77 Arena gruesa LIMPIE de obra hasta de 060x0, de segurid ción 300,00 uni 1.400.00 Ventana uni Cerradura intercomunica m3 146,99 42,81 Limp. final A Piedra partidaladrillo 1,85 uni ura l de GAS NTERI 19 mm e Cerrad o kg 41,58 21,80 CARPI Cascot bloque 2,19 e de m onado 300,00 cocina m Válvula 13 mm m2 SANITARIOS kg 52,32 ción 27,45 Puerta de de madera abatibl Suelo selecci bloqueo 1/2 caño PVC 14,17 m m ica 2.100,00 ión Válvula uni Adhesivo polipropileno termofu 3 kg 22,71 p/gas Protecc 14,33 ión incluida Cal hidráulcomún en bolsa Hidro 19,50 UM mm uni 900,00 m MAGN a colocac Caño epoxi gas 3/4 ,90m uni Caño 13 caño 3/4x4 mm kg SERIE 30,07 ventan | 28,75 2,05x0 Cemento al uni CIFA m Caño para 4 Unifusión sión 37,93 36,72 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófugo termofu 980,00 uni 143,83 uni 5,5mm interior Codo de uni Tee 3/4” m2 424,99 65,32 Puertas Pastina acero 15x15 de D 9,53 PVC Ø38 uni kg Tee 3/4 3/4 RICIDA Caño de kg 3,76 Ø50 Malla de ELECT 73,51 m3 ía 1x 6 PVC 19,05 uni uni telefon Tee red de gas 4 bar Caño de Flex Ø13 kg Top gris Boca de 33,35 Q158 27,84 4.500,00 uni 3 Quartz cartel y Regulador p/gas 3/4 ón glo Conexión 50,05 kg OTROS 33,35 oficina, Sika Floor para hormig 66,30 SECO m2 kg galpón, Manguitos l Filastica ON EN 20,15 ,40 Cerco, sión rios 57,61 Plastificante hormigón Antisol RUCCI paso m 1,20x2 122,56 termofu uni s proviso de CONST ón Llave de 12,87 m2 12,5 mm servicio 14,14 Curador paso esférica m de hormig 37,71 uni Placa Durlock 0,20 Llave de m e 14,14 Desmoldante 02 te 69 mm mm 15x15 uni uni 20x20 Montan Plomo Calafat de bronce f. 70 mil 7.394, 61 contrario). Cerámico en 193,73 sup./in rejilla 20x20 co y kg Solera bronce Marco mil 9.176, indicación para Durlock Zócalo cerámi 8x18x33 346,92 rejilla de 5,73 uni Tornillos hueco pesos (salvo Marco y m2 Ladrillo 33 739,25 60x60 ados en 12,86 uni 12x18x expres Tapa FF estaño 33% m2 Ladrillos están 15 y o ura 46,25 en IVA Soldad m2 Fieltro asfáltic ,41 latón Ø50 no incluy no negro Sifón de mil 17.164 valores Polietile de vidrio 25,80 2015. Los 33 m2 bre de 18x19x Panel lana de diciem cerámico al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios 20000

1,8%

Insum

0,7%

2,0%

os: disc

5,1%

Abr.

Ciudad

de Buenos

riminac

Aires - Superfi

31

S

INARIA MAQU

Mayor productividad y mejor servicio

e se destaprincipalment explicó el que es donde tiempos”, ,y dis- obra, la reducción de de vista técnico brazo de en punto za un sistemixer y un al frente de ca desde el gía garanti o de disbomba, un ar ejecutivo camión una lanza al “Esta tecnolo para el bombe todos ) para aproxim amplió: de lizó: “En- tribución (pluma era de colado. Cifa ente eficaz y puntua ón, con áridos de ciclos mangu ma sumam Magnum. Thermodyne, os se puede desta- la obra una l su línea hormigo- tintos tipos de hormigndo el número mismo Cifa en el tos vendid y la pluma mercado mundia las bombas con do de MK28-5 componen los tamaños, reducie vando a la vez y los produc de ón elabora Magnum desgaste Actualmente, de esa serie de- tre ha os niveles y conser ia del hormig emente el equipo creciente camión r en za un menor con elevad por minuto La industr os car ría en su un equipo ido para trabaja ta, que recient de la tecque garanti nera sobre a la ingenie K36/KZ, tes los proces caudal, lo conceb : “Desde en cuatro una familia comple la introducción útil”. , eficien ura adevida acompaña brazo agregó ada con productividad os, con un en la estruct las una mayor parte, Samañuk y para hacer los equipos más un mimetros” transsarrollo sido rediseñfibra de carbono na l de 35,6 s reducid diseña ico, al tener Por otra para el de s se adapta se espacio es y alcance vertica vista económ este tipo de equipo constructivos,cada aplicación: nología ón hoy . “Los equipo o. Las distin- el punto de seccion de hormig 32). combinados, ón inicial, dado cuados para o y la de sus plumas cias del mercad de la línea (ver página distribución de bombe xer y bomba menor inversi exigen para el mon porte y de las plumasenorme versistemas agnia Italiana diversas una INTEGRAL raciones diversos hormidemanda necesario un camión solucione una SOLUCIÓN ir bombas para emplean dos tas configu Cifa garantizan Cifa (Comp fabricantes de amente es M: ndo l, solo italiana de r práctic que en obra de los to, obtenie r las MAGNU zó a produc empresa guerra mundia a Magnum en alcanza construcción, o) es uno hormigón del conjun a mejora Cifa comen s de la segunda y permit en requerí ción del el taje Forme Acciai l que contribuye trabajos con satilidad productividad atez que de la obra , mientras gón despué ta a la inmedi para la distribu los mente la . Primero todas las zonas nivel mundia optimizando difícil acceso asegus enteras ndo notable s muertos en obra”. . como respues de ciudade s estacionarios, incluso las de más o al trompo . mejora ejecuciones, y mayor rapidez ndo tiempo o asociad y regular odyne asumió la reconstrucción los equipo jo la mode bombe continuo en reducie menor costo país, Therm desarrollados de varios 70 se introduo sobre un grupo flujo homogéneo, productividad En nuestro de Cifa y luego la marca fueron fines de los años ra un montad an mayor ntación pero a el equipo colocó a mo asegur ionado 10 la represe intenso que aporta es perfecc mismo Asimis proveedotrabajo el principales 2015 “he- vilidad . Por fin, el sistema años de instala sobre entre los En camión cuando se nuevamente en la Argentina. , señaló después, demandante” er años res del sector un año muy Product Manag tenido uk, mos l Samañ Juan Manue

Novedades y empresas

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Nuevo!

io

or servic

d y mej

uctivida

od Mayor pr

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Precio: Pre P rec $ 1.400.-

uras

14.000

5.000

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

I

OR STRUCT EL CONde enero de 2016 11

de Escrib

12.000

Edificación

2,0%

INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Mes

Edición de 40 páginas en dos secciones

DURANTE 2016 EL BID DESEMBOLSARÁ 800 MILLONES DE DÓLARES

Diciembre 2015

Precio total: $

EN ESTA EDICION

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

INFORME | LEVANTAMIENTO DEL CEPO

El previsible final de una etapa

L

a tarde del último 16 de diciembre marcó el final de una época. Durante esa jornada se anunció la apertura cambiaria con la unificación de las múltiples cotizaciones del dólar que existían y la flexibilización de las condiciones para la compra de esta codiciada moneda extranjera. El sector inmobiliario -una de las actividades que se vio más afectada desde la instauración del cepo en 2011- recibió la noticia con optimismo. Coincidentemente, en esa fecha se celebraba el cocktail de fin de año del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba). El clima entre los presentes era de euforia. El brindis obvio, por la salida del cepo. Si bien el último año presentó algunos repuntes en la cantidad de escrituraciones registradas y se palpaba el optimismo entre desarrolladores, arquitectos, constructores y agentes inmobiliarios, la oficialización de esta medida -a menos de una semana de haber asumido Mauricio Macri como presidente de la Nación- fortaleció su espíritu. Sebastián Ponte, CEO de Altezza Constructora, firma que lanzará tres nuevos proyectos en el Gran Buenos Aires durante este año, dio su opinión: “Es muy positivo. Durante los últimos años los controles cambiarios afectaban el funcionamiento de toda la economía. La liberación de ese régimen y los cambios en las condiciones de oferta y demanda de divisas implicará un ordenamiento para todos los sectores y una recuperación de expectativas favorables. Es de esperar que se recuperen la actividad económica en general y la inversión, ambas estancadas desde hace varios años”. Según la mirada de Darío López, socio de Estudio Desarrolladora Arquitectónika, luego de levantarse las barreras “en principio se produjo un parate de la actividad producto de la falta de certezas sobre el valor de la paridad cambiaria y de cuánto afectaría a la inflación. Pero en este momento se reactivaron las operaciones, con inversores en el pozo en fideicomisos de construcción al costo”. Esta firma está por comenzar dos emprendimientos y continuará con segundas etapas de obras de mediana escala (2500 a 3000 m2 de superficie total) en Núñez, Belgrano, Palermo y Barracas, además de iniciar un edificio de 4000 m2 en la ciudad de San Nicolás, que será el tercero dentro de un complejo de más de 15.000 m2 con unidades de dos a cuatro ambientes que llevan a cabo allí. Por su parte, Félix Brie, director de Díaz Mayer & Brie Propiedades, destacó: “El fin del cepo comenzó -y continuarábrindándole un gran respiro al mercado inmobiliario. Desde el cambio de Gobierno se nota 'un destrabe' y un aumento considerable en las ventas, especialmente en el mercado de lo nuevo y en lotes. Solo a modo de ejemplo, en (el barrio) La Arboleda ubicado en Longchamps, inserto en plena trama urbana con 184 lotes de 307 a 459 m2 y con la posibilidad de financiación con pagos en cuotas y pesos, ya se vendieron 35 lotes en total desde ese momento. Tenemos expectativas realmente muy posi-

tivas para el crecimiento del mercado”. La empresa presentará dos nuevos proyectos durante 2016, uno en Adrogué y otro en Chascomús. LO QUE VENDRÁ Uno de los interrogantes que gira en torno al futuro de este mercado es qué pasará con los precios de las propiedades. Para poder financiar la oferta y demanda de obras desde el pozo, los desarrolladores hallaron durante estos años la figura de fideicomiso al costo ajustable por el índice del costo de la construcción elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción que canalizó los ahorros de inversores, especialmente en segmentos altos. Pero para las unidades usadas, la suerte no fue la misma y sufrieron una abrupta caída en la cantidad de operaciones y de sus valores respecto al precepo. Los terrenos, sin embargo, lograron mantenerse, sostenidos por la cada vez mayor escasez de la oferta en buenas ubicaciones. “En el último tiempo -sacando algunas contadas excepciones de ventas con cedines- se vendió poco y nada de las propiedades usadas. Este año fue prácticamente perdido para mucha gente. No creo que vaya a haber ni una suba ni una baja generalizada de precios. Actualmente, las fuerzas tienden más a mantener los precios. El dólar estará en torno a los 15 pesos, vamos a tener el ingreso de capitales fuertes que no dejarán llevar la devaluación hasta los 20 pesos. Venimos de diez años que no entra dinero y hay mucha inversión retrasada”, estimó Carlos Spina, gerente comercial de Argencons, desarrolladora que está entregando las unidades de Quartier Madero, torre de viviendas combinada con departamentos para alquiler temporario que se ubica en el bajo porteño. “Además de la apertura del cepo ocurrió una devaluación así que seguramente tengamos estos primeros meses con aumento de precios en insumos de la industria dolarizados. Nada grave, similar a lo ocurrido después de enero de 2014 en que el tipo de cambio se devaluó en un porcentaje similar al actual. Del lado de la oferta habrá un aumento de nuevos proyectos. La recesión de los últimos años había generado la suspensión o disminución de muchos de ellos y ahora todo irá normalizándose gradualmente”, apuntó el directivo de Altezza. Por su parte, para Brie, “los primeros meses serán de reacomodamiento y adaptación según las medidas que comiencen a implementarse (...) Atento a las primeras, se ve una iniciativa positiva y un crecimiento de la obra pública que permitirá también el impulso del sector”. El gerente general de Ayres Desarrollos, Javier Rius, también es optimista: “Con la liberación del cepo nos encontramos ante una oportunidad en todos los sectores de la construcción”. Esta compañía cuenta con seis proyectos en carpeta para trabajar durante este año en la zona de Pilar: la expansión de Ayres Vila, polo urbano que comprende viviendas, oficinas, área co-

mercial y de servicios; el desarrollo de un nuevo “lifestyle center” frente a la Panamericana; iniciar obras y ventas de lotes dentro de un macrolote de 180 hectáreas que les pertenece en la misma zona y continuar la venta de terrenos en el barrio cerrado Ayres Plaza, donde se estarán construyendo alrededor de 70 casas durante 2016. Según los pronósticos de López, “las expectativas son muy buenas dado que en los últimos años los inversores se retiraron del negocio de la construcción y hoy regresan con la misma expectativa de obtener un reaseguro y buena rentabilidad para sus inversiones, con desarrolladores, estudios de arquitectura e inmobiliarias que estos años se han profesionalizado y continuaron con los desarrollos pese a todo lo ocurrido. En tanto, en las obras públicas se producirá un impacto en los mayores costos producto del aumento de los insumos y de la mano de obra, que deberán ser renegociados para poder terminarlas”. Respecto de la ecuación de la actividad, Spina analizó: “Seguro habrá aumentos en el costo de la construcción a través de los materiales, pero se van a compensar con algo de mano de obra. Quizá al principio se 'netee' una con la otra, no obstante en las primeras paritarias se obtendrá la realidad sobre si hay inflación de costos en dólares o no. Creo que no va a ser tan brutal como la situación de enero de 2014. Además, la actividad no está en un gran momento expansivo como para que todo vaya volcado a los precios, así que creo que debería salir bastante 'neteado' el costo de la construcción”. La industria prevé mayores ventas, lanzamiento de proyectos y la llegada de inversores del exterior, pero este panorama se daría recién a partir de la segunda mitad de este año o en 2017. “La salida del cepo ayuda a recuperar la confianza y a que vuelvan las inversiones extranjeras al sector. Hoy en el mundo hay liquidez y la Argentina representa un gran atractivo para la inversión extranjera. Los activos están baratos en el país. Sin restricciones cambiarias y con señales de normalidad, comenzarán a ingresar capitales del resto del mundo”, prevé Héctor D'Odorico, presidente de Cucicba. Ponte acotó: “Obviamente nuestra industria venía sufriendo una fuerte recesión desde el año 2011. Es un sector que piensa y actúa en dólares, sobre todo en lo que se refiere a mercadería de reventa y adquisición de tierra. Ahora vendrán meses de reordenamiento en cuanto a precios y oferta y posteriormente, se espera una fuerte recuperación de la demanda”. En cuanto a la continuidad de futuros desarrollos inmobiliarios bajo la figura del fideicomiso, Ponte sostuvo: “Es una figura que está muy difundida, funcionó aún en momentos donde la situación financiera y económica del país era complicada y la gente se siente segura con ella. Seguirá vigente. Respecto de los desarrollos de pozo es de esperar que sigan en su mayoría gestionándose en pesos con ajustes por CAC o sistemas similares”.

Rius coincide con que seguirá vigente el fideicomiso, aunque advierte que “obviamente dependiendo de la posibilidad de que existan o se creen nuevos créditos con tasas atractivas para el mercado en general”. Sin embargo, para Brie, “el fideicomiso dependerá del proyecto. En algunos casos se continuará utilizando esta figura y en otros se eliminará”. Spina también visualiza un alto nivel de actividad en la construcción de nuevos proyectos inmobiliarios y promete mantener esta figura en sus próximos desafíos: “Habrá bastantes lanzamientos en el mercado durante 2016 porque todas las compras de terrenos que se venían haciendo están en stock y tienen que lanzarse. ¡Algún día van a tener que desarrollar los proyectos! Irán muchos a construir y venderlos directamente, porque van a querer aprovechar el costo relativamente bajo apuntando a un precio más alto. Una parte será (financiada) por créditos y otra vendrá de la enorme liquidez de los argentinos que están esperando ver cuándo es el momento exacto para hacer el 'out of pocket". LO QUE FALTA Pero más allá de estas perspectivas positivas, es sabido que el camino a recorrer para lograr la recuperación y el acceso al crédito será complejo. “Un tema clave a mediano plazo será que, ante una atenuación en la tasa de inflación, reaparezca la posibilidad de dar créditos hipotecarios. Ese es el gran desafío: que puedan comprar una propiedad aquellos que tienen capacidad de ahorro como flujo de ingresos y no solo los que tienen el stock de dinero para hacerlo, como en la actualidad”, apuntó Ponte. “El levantamiento del cepo abrió un panorama positivo pero creemos que aún faltan medidas que impulsen el crecimiento de la clase media y aquella demanda insatisfecha de viviendas a través de créditos hipotecarios, además de la financiación que se le pueda brindar. Por otro lado, notamos que la apertura de las retenciones en el campo favorecerá a un crecimiento de éste y su cadena, lo cual permitirá, como suele ocurrir, el derrame de su crecimiento que se hará extensivo en el mercado inmobiliario”, agregó Brie. Pero Spina fue contundente al respecto: “Nos engañamos si creemos que el crédito vendrá antes de (transcurridos) los tres años. Se necesita bajar la inflación a un dígito y eso es un recorrido que si se hace en un año es preocupante, porque se rompería todo y se pararía la actividad económica. Para evitar esto hay que hacerlo con un gradualismo de tres o cuatro años. Si el nuevo gobierno termina el mandato dentro de cuatro años con crédito hipotecario de características similares a las de 1995/96 todos tendríamos que darnos por hechos”. A su vez, el gerente de Argencons opinó sobre las próximas medidas de Gobierno que vendrían: “Lo primero que habrá es un blanqueo, seguro que lo realizarán, esa es toda la información que tenemos. Será un blanqueo que incite -con confianza de por medio- a capitalizar oportunidades usando stock de dólares que la Argentina tiene en el colchón. Habrá mucha operación de venta a precio fijo”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

CÓRDOBA | OBRAS VIALES

Licitan el Nudo Vial 14 en la Av. de Circunvalación El 4 de febrero se conocerán las ofertas para la obra de 4950 metros de longitud conocida como Nudo Vial 14 en la Avenida de Circunvalación de Córdoba. A los fines de una ejecución rápida, los trabajos, licitados por Caminos de las Sierras S.A. (concesionaria de la Red de Accesos a la Ciudad de Córdoba) se realizarán en dos frentes simultáneos, uno desde El Tropezón y otro desde avenida Spilimbergo. La construcción de la extensión del anillo de Circunvalación se extenderá desde el final del flamante Nudo Vial El Tropezón, hasta inmediaciones del intercambiador Spilimbergo y permitirá agilizar y brindar seguridad vial en el sector noroeste de la capital provincial. Al anunciar el llamado, el gobernador Schiaretti dijo que “para nosotros es una alegría continuar con el cumplimiento de los compromisos que habíamos asumido. Hoy estamos efectuando el llamado a licitación, lo que nos va a permitir que durante el mes de febrero se abran los sobres, se realice la adjudicación y se hagan los contratos. De esta manera, alrededor del mes de abril estaremos comenzando con esta obra tan importante para los habitantes de Córdoba y los turistas que nos visitan”. Se trata de una obra con características complejas, tanto desde el punto de

vista ingenieril como constructivo; sus principales características técnicas son: - Partiendo del nudo vial El Tropezón actualmente hay dos calzadas de dos carriles por sentido de circulación. La utilizada para llegar o regresar desde avenida Colón hasta el estadio Mario Kempes se convertirá en colectora derecha. La colectora izquierda ya se ha construido entre El Tropezón y el predio utilizado por las empresas constructoras de esa obra. Esta colectora se completará en toda su longitud, al igual que la de sentido sur - norte - Aproximadamente unos 300 metros antes de la avenida Piamonte comienza a descender la rasante de manera de construir un puente sobre la Avenida de Circunvalación para permitir el paso de los vehículos desde y hacia el puente Piamonte, el Jardín Botánico y la avenida Río Bamba - Desde la avenida Piamonte comienza el tramo de viaducto, de 1800 metros de longitud y altura variable respecto del nivel actual con características que permitirán las ramas de entrada y salida del estadio Kempes, del Complejo Ferial Córdoba y a los puentes existentes de las calles Gauss y Laplace. Estas ramas están diseñadas de manera de permitir el ingreso y egreso de asistentes al estadio hacia el oeste y viceversa. Se ejecutará con tres

carriles por sentido de circulación, con separación central. El viaducto se extenderá hasta el río Primero - Luego del cruce del río Primero se inicia un tramo de 310 metros de trinchera con profundidades variables de dos calzadas y dos carriles cada una. Al final de esta sección se iniciará un túnel de 190 metros de longitud y tres carriles por debajo de la rotonda de la Mujer Urbana. El túnel se proyectó de manera que no genere contaminación visual en una zona densamente ocupada por viviendas y comercios - Al finalizar el túnel se vuelve a desarrollar la avenida en trinchera con altura variable que permitirá la construcción de tres puentes: avenida Claret, avenida Cardeñosa y vías del ferrocarril. A partir de las vías, la rasante comenzará a elevarse hasta empalmar con el tramo existente en cercanías del intecambiador Spilimbergo, donde finalizan las obras La licitación 1/16 de Caminos de las Sierras S.A. contempla los trabajos del tramo nudo vial Tropezón - Av. Spilimbergo en dos secciones: progresiva 41+700 - progresiva 44+380 y progresiva 44+380 - progresiva 46-650. El pliego de condiciones tiene un costo de 35 mil pesos y la apertura de las ofertas se hará en Av. Italia 700 de Malagueño.

POSTERGACIONES La Dirección de Vialidad de Córdoba volvió a postergar la apertura de las licitaciones públicas internacionales 1 a 5/15, que contemplan las obras de duplicación de calzada en cinco tramos de la autovía ruta nacional 19. Inicio de variante Río I - fin de variante Santiago Temple. Presupuesto oficial, $ 882.995.902,48 Fin de variante Santiago Temple - inicio de variante Arroyito-El Fuertecito. Presupuesto oficial, $ 513.474.754,62 Inicio de variante Arroyito-El Fuertecito - inicio de variante El Tío. Presupuesto oficial, $ 906.422.996,07 Inicio de variante El Tío - fin de variante La Francia. Presupuesto oficial, $ 854.426.275,22 Fin de variante La Francia - inicio de variante Devoto. Presupuesto oficial, $ 744.518.331,64

Las nuevas fechas previstas son el 26 de enero para las licitaciones 1, 2 y 3 y el día 27 para los llamados 4 y 5.


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

NEUQUÉN | FONDO FIDUCIARIO DE INFRAESTRUCTURA

ROSARIO | AGENCIA DE INVERSIONES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Obras de infraestructura Para el desarrollo para Vaca Muerta urbanístico y social Por decreto, el gobierno de Neuquén aprobó la constitución de un fondo fiduciario para infraestructura que acompañará los nuevos desarrollos de gas y petróleo en Vaca Muerta. Desde el Ministerio de Energía se explicó en su momento que se necesitaban unos 300 millones de dólares para obras eléctricas, rutas, agua potable y saneamiento en la zona de influencia del corazón de la actividad del shale, con epicentro en la localidad de Añelo. El denominado Fondo Fiduciario para la Infraestructura Provincial por los Nuevos Desarrollos de Gas y Petróleo (Foinpro) se enmarca en la Ley 2612 y se buscará que sea similar a la Fiduciaria Neuquina, administradora de los fondos de la renegociación petrolera de la Ley 2615, por la cual se realizaron distintas obras en diferentes puntos del territorio provincial. El plan incluye además de la creación de un fideicomiso, que las firmas provinciales ejecuten las obras. La provincia ya anunció que el estado neuquino está en condiciones de hacerse cargo de ello a través del EPEN (Ente Provincial de Energía del Neuquén), EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento), Hidenesa (Hidrocarburos del Neuquén S.A.) y Vialidad Provincial.

CORREDOR PETROLERO El impacto de Vaca Muerta se hace sentir a diario en las rutas, donde en los últimos meses se incrementaron los accidentes, muchos de ellos con desenlaces fatales. Por eso, la mayor parte de los fondos en infraestructura deberá destinarse a la red vial del corredor petrolero. Una de las obras más importantes es la duplicación de la calzada de la ruta 7 entre la rotonda de Centenario y la intersección con la ruta provincial 51 en Vista Alegre y en el tramo entre esa última carretera y el empalme de la ruta 8, en la zona del dique compensador. También se re pavimentará la ruta 7 entre El Chañar y Añelo, junto con obras de infraestructura para el parque industrial de esa ciudad. Por otro lado, Vialidad Provincial construirá una rotonda que permitirá tomar un desvío hacia la meseta de Añelo que se conectará con la ruta 17, detrás de la ciudad, para llevar el tránsito pesado a Loma Campana y evitar que pase por la ciudad. En paralelo, se planea la vinculación de la autovía Norte con la ruta 51. El objetivo es abrir una traza que conecte la rotonda de Pluspetrol para impedir que el movimiento petrolero pase por lugares como Centenario y Vista Alegre y descongestionar la citada ruta 7.

La intendenta de Rosario, Mónica Fein, lanzó la Agencia de Inversiones y Proyectos Estratégicos, que tendrá la finalidad de impulsar procesos de inversión, innovación y articulación orientados al desarrollo socioeconómico y urbanístico de la ciudad, reuniendo en un único espacio los trámites administrativos vinculados con las habilitaciones, los espacios de asesoramiento que tiene el municipio para los inversores en relación a dónde localizarse, cuál es el desenvolvimiento de la economía local en sus distintas ramas y sectores y apunta a concentrar las respuestas a las inquietudes que tengan las empresas locales y aquellas que quieran instalarse en la ciudad. A partir de los tres ejes de la gestión municipal, sustentabilidad, cercanía y convivencia, es que se crea esta agencia que tiene la misión de impulsar procesos de inversión y de asociación público-privado orientados al desarrollo económico y urbanístico de la ciudad. La Agencia acompañará al inversor en sus diferentes etapas antes, durante y después de la instalación del negocio, con el fin de brindarle información sobre el mercado, las posibilidades en términos de localizaciones y financiamiento, y requerimientos en materia de infraestructura y servicios. Además, se impulsará la simplificación de los trámites de habilitaciones, permisos o renovaciones.

Con respecto a la articulación públicoprivada para el desarrollo local, se impulsarán proyectos para el desarrollo de infraestructura productiva, de inversión privada en espacio públicos y de innovación social. Fein sostuvo que “esta decisión no surgió por casualidad, sino a través del diálogo constante con el sector empresarial y de la necesidad de tener un Estado mucho más abierto, cercano y menos fragmentado para resolver los problemas que a cada nuevo inversor se le presentan. En muchas reuniones nos comentaron la incomodidad de dirigirse a distintas áreas del estado para habilitar una empresa, entre ellas Planeamiento, Producción, Gobierno, Hacienda, las empresas de servicios y oficinas de gobierno provincial. Por eso hemos decidido crear esta agencia, para aunar todos estos procesos y que puedan estar resueltos en forma eficiente para aprovechar toda inversión, todo proyecto estratégico para la ciudad”. Asimismo, dijo estar convencida de que Rosario tiene una gran oportunidad y que “no podemos nosotros, como Estado, a partir de requisitos administrativos, impedir procesos de inversión e innovación para la ciudad. Rosario tiene que innovar, generar nuevas herramientas público-privadas para lograr que la potencialidad económica de esta ciudad pueda acompañar procesos innovadores de lo público y lo privado para el desarrollo sustentable de la ciudad”.


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

SAN JUAN | AUTOPISTAS NORTE, SUR Y ESTE

Respaldo económico para obras viales A través del contacto con funcionarios clave del presidente Mauricio Macri, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, está tendiendo puentes para conseguir respaldo económico de la Nación. Tras una reunión que mantuvo en Buenos Aires con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el sanjuanino se vino con un sabor dulce, ya que el gobierno nacional mostró su interés por tres obras viales clave de San Juan, ya que en su plan de gobierno apuestan a ese tipo de infraestructura y ven con buenos ojos a aquellas que conecten dos provincias. Se trata de la autopista Sur, que irá desde calle 8 hasta el límite con Mendoza; de la autopista Este, que se extenderá desde la Circunvalación hasta Caucete y la ampliación de la autopista Norte, desde el puente de Albardón hasta Campo Afuera.

El apoyo es fundamental para encarar los proyectos, ya que los tres en su conjunto tienen un costo aproximado de 500 millones de dólares y la idea del gobernador es estar licitando las tres autopistas en el transcurso del primer semestre del año. Asimismo, en el encuentro con Dietrich, Uñac aprovechó para plantear el Túnel de Agua Negra y fue el ministro de Planificación e Infraestructura, Julio Ortiz Andino, quien luego le explicó con un video las características de la megaobra al equipo de la cartera de Transporte. Si bien existió predisposición, el gobernador reconoció que las autoridades necesitan tiempo para analiza los proyectos de las autopistas y que son necesarias otras reuniones para definir qué tipo de convenio se firmará. Un punto clave es si la Nación financiará todas las obras

EL GOBERNADOR UÑAC Y EL MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA, JULIO ORTIZ ANDINO, EXPLICARON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES AUTOPISTAS AL TITULAR DE LA CARTERA DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN, GUILLERMO DIETRICH (A LA IZQUIERDA)

o habrá un porcentaje de fondos que aportará cada Estado, aunque Uñac aclaró que si San Juan destina dinero, la gestión macrista después tiene que devolverlo, ya que se trata de obras sobre rutas nacionales. De paso, aprovechó para

recordar que la ex gestión kirchnerista arrastra una deuda con la provincia (aunque no tenía los números), debido a que se encararon proyectos similares en los que hubo recursos locales. En la audiencia con Dietrich, también estuvo presente el administrador de Vialidad Nacional, Javier Iguacel y como se mencionó, el gobernador asistió con el ministro Ortiz Andino, quien fue coordinador del organismo vial de la Nación. Las obras que Uñac puso sobre la mesa son consideradas clave, ya que apuntan a mejorar sustancialmente la infraestructura vial para el transporte de mercadería y de la producción local hacia Mendoza, al este y al norte de la provincia. Además, al ampliarse las rutas, favorecen la circulación y el ingreso de turismo y crean un marco de seguridad debido a que esos accesos han quedado chicos y peligrosos ante el crecimiento del tránsito.

LAS AUTOPISTAS Sur. Comprende el ensanche de la ruta nacional 40 desde calle 8, en Pocito, hasta el límite con la provincia de Mendoza. El proyecto, que está terminado, contempla que existan cuatro carriles y distintos puentes como en calles 11 y 14, en el departamento pocitano y en el ingreso a Villa Media Agua, Sarmiento, entre otros, según explicó el ministro Ortiz Andino. La gestión del ex gobernador Gioja ya licitó la doble vía

de la ruta 40, desde calle 5 hasta calle 8, cuyo presupuesto fue de 432 millones de pesos. La obra también se pensó para agilizar el acceso al estadio del Bicentenario Este. Consiste en la transformación en doble vía de la ruta nacional 20, desde el acceso Este, en Santa Lucía, hasta el ingreso a la diagonal Sarmiento, en Caucete. El proyecto contempla la construcción de cruces a distinto nivel en calles La Plata y

Zapata y en el aeropuerto de Las Chacritas. La obra ha sido muy solicitada por los intendentes de Santa Lucía, 9 de Julio y Caucete, departamentos por los que pasa la ruta. Debido al crecimiento del tránsito, el camino ha quedado chico y se han registrado numerosos accidentes fatales Norte. El proyecto de la autopista se ubica sobre la ruta 40, desde el puente de Albardón hacia Campo Afuera, en las inme-

diaciones del Parque Industrial de ese departamento. Se trata de una ampliación, ya que la gestión anterior licitó la primera etapa, que parte desde la calle Corrientes en la ciudad capital, pasa por Chimbas y llega hasta el puente albardonero. Ese tramo cuenta con 6 puentes en tan solo 6,2 kilómetros y ya ha dado los primeros pasos para su ejecución, dado que la empresa constructora levantó el obrador para llevar adelante las tareas


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

NUEVA ADMINISTRACIÓN | ORGANIGRAMAS DE LOS MINISTERIOS

Conformación de Interior, Obras Públicas y Vivienda; Energía y Minería y Transporte A continuación damos a conocer las principales modificaciones que el Poder Ejecutivo Nacional ha dispuesto desde el 10 de diciembre en aquellas áreas relacionadas con la industria de la construcción, con la sanción de la nueva Ley de Ministerios: - La Secretaría de Transporte (ex Ministerio del Interior y Transporte) al actual Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, al Ministerio de Transporte - La Secretaría de Obras Públicas (y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, con excepción de la Dirección Nacional de Vialidad, y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios), al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (ex Secretaría de Obras Públicas) y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, se transfieren a la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - La Subsecretaría de Relaciones con Provincias y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, pasan a la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - La Secretaría de Energía (ex Ministerio de Planificación Federal) pasa a la órbita del Ministerio de Energía y Minería, la que pasará a denominarse Secretaría de Energía Eléctrica - La Secretaría de Minería (ex Ministerio de Planificación Federal), pasa a la órbita del Ministerio de Energía y Minería - La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública con sus unidades organizativas dependientes (ex Ministerio de Planificación Federal), pasa a la órbita del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - La Secretaría de Puertos y Vías Navegables, al Ministerio de Transporte - La Unidad Ejecutora de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito - Moreno de la Línea Sarmiento (ex Secretaría de Obras Públicas), a la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Transporte - La Dirección Nacional de Vialidad con sus unidades organizativas dependientes, pasa a la órbita del Ministerio de Transporte. Será su titular el Ing. Javier Iguacel - Del Ministerio de Transporte dependerán además ferrocarriles y aeropuertos Por otra parte, el decreto 272 del 29 de diciembre dispuso la disolución de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, creada por el artículo 2º del Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. Asimismo se conoció la designación como secretario de Política Ambiental, Cambio Climático Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Lic. Diego Ignacio Moreno; de subsecretario de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territo-

rio de esa secretaría de la Dra. Dolores María Duverges y del Lic. Javier Ureta Sáenz Peña como secretario de Control y Monitoreo Ambiental. ORGANIGRAMAS Los siguientes son las nuevas conformaciones organizativas aprobadas, con sus respectivos titulares: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - Subsecretaría de Coordinación, Lic. Carlos Daniel Padin - Subsecretaría de Coordinación de Obra Pública Federal - Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Lic. Fernando Álvarez de Celis - Secretaría de Obras Públicas, Arq. Daniel Gustavo Chain Subsecretaría de Recursos Hídricos, Ing. Pablo José Bereciartua Subsecretaría de Obras Públicas, Arq. Jorge Osvaldo Sábato - Secretaría de Vivienda y Hábitat, Cdor. Domingo Luis Amaya Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano, Lic. Marina Klemensiewicz Subsecretaría de Desarrollo Humano y Vivienda, Dr. Iván Carlos Dagoberto Kerr Administración descentralizada: - Fondo Fiduciario de Infraestructura Federal - Tribunal de Tasaciones de la Nación - Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. - Instituto Nacional de Prevención Sísmica (desconcentrado) - Ente Regulador de Agua y Saneamiento - Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento - Agencia de Planificación - Organismo Regulador de Seguridad de Presas - Instituto Nacional del Agua - Agua y Saneamientos Argentinos S.A., Arq. Daniel Gustavo Chain Ministerio de Energía y Minería - Subsecretaría de Coordinación Administrativa, Lic. Sebastián Alberto Scheimberg - Subsecretaría de Coordinación de Política Tarifaría, Ing. Andrés Chambouleyron - Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos, Ing. José Luis Sureda Subsecretaría de Exploración y Producción, Ing. Marcos Porteau Subsecretaría de Refinación y Comercialización, Ing. Pablo Ricardo Popik - Secretaría de Energía Eléctrica, Ing. Alejandro Valerio Sruoga Subsecretaría de Energías Renovables, Ing. Sebastián Alejandro Kind Subsecretaría de Energía Hidroeléctrica, Ing. Jorge Hugo Marcolini Subsecretaría de Energía Nuclear, Lic. Julián Gadano Subsecretaría de Energía Térmica, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, Ing. Osvaldo Ernesto Rolando - Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico, Ing. Daniel Ángel Redondo

Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos, Lic. Mauricio Ezequiel Roitman Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, Ing. Andrea Viviana Heins Subsecretaría de Infraestructura Energética, Ing. Alberto Raúl Brusco - Secretaría de Minería, Lic. Daniel Meilan Subsecretaría de Desarrollo Minero, Ing. Mario Osvaldo Capello Subsecretaría de Política Minera, Dr. Santiago José Dondo Administración descentralizada: - Ente Nacional Regulador del Gas - Ente Nacional Regulador de la Electricidad

- Comisión Nacional de Energía Atómica - Unidad Especial de Transmisión Yacyretá - Comisión Técnica Mixta de Salto Grande - Comisión Argentino - Paraguaya del Río Paraná - Ente Binacional Yacyretá, Dr. Humberto Luis Arturo Schiavoni - Servicio Geológico Minero Argentino Sociedades anónimas con participación accionaria del Estado nacional: - Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. - Energía Argentina S.A.

LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD DEPENDE AHORA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE TRANSPORTE El organigrama aprobado para esta cartera es la siguiente: Subsecretaría de Coordinación Administrativa Secretaría de Planificación de Transporte Subsecretaría de Movilidad Urbana Subsecretaría de Planificación y Coordinación de Transporte Subsecretaría de Planificación de Transporte de Cargas y Logística Subsecretaría de Planificación de Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros Secretaría de Gestión de Transporte Subsecretaría de Gestión Administrativa de Transporte Subsecretaría de Transporte Ferroviario Subsecretaría de Transporte Automotor Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables Secretaría de Obras de Transporte Subsecretaría de Contratación y Ejecución de Obras Subsecretaría de Supervisión y Control de Obras ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Agencia Nacional de Seguridad Vial

Comisión Nacional de Regulación del Transporte Dirección Nacional de Vialidad Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil Administración Nacional de Acción Civil Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos Entidad Binacional para el Túnel de Baja Altura - Ferrocarril Trasandino Central Operadora Ferroviaria S.E. Ferrocarriles Argentinos S.E. Administración General de Puertos S.E. Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A. con participación estatal mayoritaria Belgrano Cargas y Logística S.A. Aerolíneas Argentinas S.A. Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur S.A. Intercargo S.A.C. Instituto Argentino del Transporte (desconcentrado)


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

13

CIUDAD Y OBRA PÚBLICA | LA NUEVA LEY DE MINISTERIOS

Principales competencias de las carteras De acuerdo con la ley Nº 5460 del 3 de diciembre pasado, el Ministro Coordinador o Jefe de Gabinete de Ministros y diez ministros tendrán a su cargo el despacho de los asuntos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los ministerios son los siguientes: Coordinación o Jefatura de Gabinete de Ministros Hacienda Justicia y Seguridad Salud Educación Desarrollo Urbano y Transporte Cultura Hábitat y Desarrollo Humano Modernización, Innovación y Tecnología Ambiente y Espacio Público Gobierno

cificas y que impulsen la integración de las áreas postergadas Implementar planes y proyectos de desarrollo urbano mediante la concertación del interés público y privado Entender en el planeamiento y diseño de políticas públicas de hábitat y viviendas, infraestructura y servicios, en coordinación con las áreas competentes Entender en la supervisión, planificación, programación y diseño de flujos de movilidad, obras viales y subterráneas Proponer la catalogación y elaborar normas urbanísticas y constructivas para los edificios y áreas que merezcan protección patrimonial y llevar el registro correspondiente Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano Diseñar e implementar políticas, planes y programas para la promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios, humanos y los derechos de incidencia colectiva en general, integrando otros organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil Promover la igualdad de derechos y de oportunidades de todos los habitantes en el marco del respeto por la diversidad, impulsando el desarrollo social equilibrado Diseñar e implementar políticas, planes y programas de promoción y desarrollo social destinados a la población en situación de

PRINCIPALES COMPETENCIAS Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte Diseñar las políticas e instrumentar los planes destinados al planeamiento urbano Diseñar e instrumentar los planes, programas y proyectos necesarios para la ejecución y fiscalización de obras públicas Diseñar e implementar políticas que, a través de una planificación estratégica, promuevan la transformación de las condiciones de la calidad urbana de zonas espe-

vulnerabilidad social, coordinando y creando espacios de consulta y participación de la ciudadana Coordinar con las áreas competentes el diseño y las políticas, planes y programas que promuevan la reducción del déficit habitacional, equipamiento comunitario e infraestructura y servicios Diseñar y ejecutar las políticas, planes y programas vinculados a la regularización y urbanización de las villas, núcleos habitacionales transitorios y asentamientos informales de la Ciudad Diseñar y ejecutar políticas públicas de hábitat y viviendas que promuevan la reducción del déficit habitacional, en coordinación con las áreas competentes Diseñar y ejecutar proyectos que fortalezcan la cultura cívica y la participación ciudadana en poblaciones vulnerables Ministerio de Ambiente y Espacio Público Diseñar e implementar políticas tendientes a mejorar y mantener el espacio público Planificar y administrar políticas de protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito que garanticen su uso común Diseñar e implementar políticas destinadas a la puesta en valor del espacio público Entender en el mantenimiento y conservación de los bienes afectados al dominio público y privado

Implementar acciones para la ubicación, mantenimiento y preservación de monumentos y obras de arte en los espacios públicos Planificar y administrar programas y proyectos destinados al mantenimiento, limpieza y renovación edilicia Regular y controlar los servicios de higiene urbana y el tratamiento, recuperación y disposición de los residuos Diseñar e implementar políticas de preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, los parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica

Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología Elaborar políticas e instrumentar proyectos y programas orientados al desarrollo, promoción y fomento de las actividades comerciales, industriales y de servicios con énfasis en la generación de empleo y en la promoción de pequeñas y medianas empresas Diseñar y coordinar con las áreas de Gobierno involucradas las políticas, planes y programas sectoriales de fiscalización de las actividades económicas Promover y fomentar la actividad exportadora e importadora de las empresas residentes en el ámbito de la ciudad así como las inversiones privadas


14

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

SANTIAGO DEL ESTERO | OBRAS Y ENTREGA DE MAQUINARIAS

SANTA FE Y CORRIENTES | DESARROLLO REGIONAL

Camiones y equipos para Vialidad

Construcción de dos puentes y otras obras

El vicegobernador de Río Negro, Pedro La gobernadora de Santiago del Estero, Claudia de Zamora, presidió la ceremonia de entrega de camiones y máquinas cargadoras frontales destinadas al Consejo Provincial de Vialidad (CPV). En la entrega también estuvieron presentes el ministro de Obras y Servicios Públicos, Arq. Daniel Brué; el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Zuain; el presidente del Consejo Provincial de Vialidad (CPV), Ing. José Alfano y el director de Conservación del CPV, Ing. Víctor Alfredo Paz Trotta, entre otras autoridades. En el acto, que se llevó a cabo en la explanada de la Casa de Gobierno, la primera mandataria santiagueña entregó de manera simbólica la primera llave, que fue recibida por el presidente del CPV, quien le agradeció por su gesto y su constante colaboración con la entidad. Asimismo, el ministro Brué realizó idéntica acción, entregándole la segunda llave al director de Conservación del CPV y por último, el subsecretario Zuaín fue el encargado de entregarle un equipo de ropa de trabajo al empleado Raúl Sánchez. Por su parte, la gobernadora, junto al Ing. Alfano, los camiones y máquinas cargadoras frontales, al tiempo que se le informó de las actividades que se realizarán con los vehículos. En este sentido, Alfano le explicó a la mandataria que los equipos serán destinados para distintas zonas de la provincia como Villa La Punta, Sumampa, y otras, para el transporte de material y mejoramiento de caminos. Además resaltó que hace algunos años el organismo recibió camiones, pero que desde hace aproximadamente 40 años, el CPV no recibía maquinas cargadoras frontales. La Dra. Zamora instó al personal del Consejo Provincial de Vialidad a continuar trabajando y expresó su disposición a colaborar con la entidad cuando así sea preciso. Alfano especificó que se recibieron en total, 22 camiones que fueron comprados a través de una licitación pública. “Los mismos nos servirán para reforzar nuestra importante flota de equipos. También recibimos seis cargadoras frontales para las zonas de cantera, para seguir con trabajos de administración que se realizan desde hace varios años para estabilizar los caminos naturales que Santiago del Estero tiene en sus zonas de influencia” e indicó que “esto representa una fuerte inversión a través del gobierno de la Provincia para el Consejo de Vialidad, que en los últimos años se ha equipado notablemente, siendo con ésta la segunda compra de camiones en cuatro años”, agregó. “En total serán 44 camiones, más las cargadoras y otros vehículos que se van a agregar más adelante”, concluyó. Cabe resaltar que de las seis máquinas cargadoras frontales, cuatro son de 2 metros cúbicos de balde y dos son de 3 metros cúbicos de balde. AVENIDA LUGONES Por otro lado, la gobernadora encabezó el acto de inauguración de obras de amplia-

ción y refuerzo de caminos con pavimento, sobre la avenida Lugones, en la ciudad de Santiago del Estero. La obra propiamente dicha se refiere a la construcción y pavimentación de la mencionada avenida, desde Av. Aguirre, para facilitar la circulación

del tránsito. El tramo se extiende hasta la rotonda del puente carretero. También se dejó inaugurado simbólicamente un tramo de la nueva Avenida Costanera que se extiende, aproximadamente, desde el puente nuevo hasta el predio de UPCN.

ENTREGA DE MAQUINARIAS PARA VIALIDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO

AUTORIZAN OBRAS Mediante distintos decretos, el gobierno santiagueño autorizó diversas obras. La instalación de tanque elevado de PRFV de 30 metros cúbicos de capacidad y 20 metros de fuste en la localidad de Rapelli, departamento Pellegrini. Además, se realizará una perforación y obras complementarias para la localidad de El Simbolar y San Javier, ambas del departamento Banda Mejoras en barrios de la capital santiagueña. Se llevará adelante la remodelación y ampliación de dúplex con instalaciones para discapacitados motrices en el barrio Campo Contreras. A esto se sumará la construcción de un nexo de cloaca en el barrio La Católica, en su primera etapa Obras viales como la repavimentación de la ruta provincial Nº 4 en los tramos Nueva Esperanza - Siete de Abril, en el departamento Pellegrini y el mejoramiento de las rutas provinciales que unen las localidades de Lomas de Zamora - La Mesada - Huaico Hondo, en su segunda etapa, en el departamento Capital En la localidad de Matará, departamento Juan Felipe Ibarra, se reparará y refuncionalizará el puente metálico sobre el río Salado. También se mejorarán distintos caminos provinciales de la zona de influencia de la localidad de La Aurora, del departamento Banda La contratación de la obra que comprende la línea en 13,2 kV Weisburd - Villa Brana - Las Tinajas y la subestación tranformadora en 33/13,2 kV de 1 x 600 kV en Weisburd, en el departamento Moreno

Iluminación de accesos a la ciudad de Forres, departamento Robles Para los departamentos Robles y Banda se aprobó la realización del desbosque, destronque, limpieza y emparejamiento del terreno (monte semitupido), movimiento de suelo de extracción lateral y/o transportado, incluido reparación de subrasante, formación de caja y compactación con agua regada con transporte, ejecución de base estabilizada granular en cinco metros de ancho y 0,12 metros de espesor, incluido la provisión del material con el objeto de proceder al mejoramiento de los caminos que unen las localidades de Turena - Palo Borracho (3,8 km) y Soler - Mariano Moreno (2,1 km) Refacción de la escuela Nº 871 Virgen de Lourdes, en la localidad de Quimilí, cabecera del departamento Moreno. Asimismo, se llevará adelante la demolición, refacción y ampliación de la escuela Nº 675 de Suncho Corral, en el departamento Juan Felipe Ibarra. Además, en la ciudad capital, se realizará la refacción general y construcción de biblioteca en el edificio de la escuela Nº 7 Nicolás Avellaneda Refacción de tres aulas, sanitarios y portal de ingreso en la escuela Nº 155 Luisa Romero, en la localidad de Añatuya, departamento Taboada Construcción del edifico escolar para el colegio secundario San Isidro Labrador, en la localidad de Forres, ubicada en el departamento Robles

En un acto realizado en la sede de la Asociación para el Desarrollo Regional ubicada en la ciudad santafesina de Reconquista, los intendentes de esa ciudad y de Avellaneda y las correntinas de Lavalle y Goya, firmaron con representantes de la empresa china Citic Construction Co. Ltd. un memorándum para avanzar con acciones destinadas a la construcción del puente que unirá el norte de Santa Fe con el sur de Corrientes, además de otras obras complementarias. La firma implica que las partes establecerán una mesa de trabajo público-privada que impulse las obras claves para el desarrollo regional. Además, gestionar ante los estados nacional y provincial el tratamiento e inclusión de los puentes Reconquista - Avellaneda y Goya - Lavalle y sus obras complementarias como prioridad para su ejecución. También estipula establecer los mecanismos de mutua colaboración que resulten adecuados con la corporación Citic para el análisis, evaluación y acciones tendientes a la concreción de las obras; y consolidar y facilitar la articulación entre los actores involucrados para la formalización e instrumentación de los procesos de rigor. Además de los puentes, las otras obras de relevancia y complementarias son: - Circunvalación vial a las ciudades de Reconquista y Avellaneda - Los sistemas de defensa costera en las ciudades de Goya y Lavalle - La autovía ruta nacional Nº 11 - El desarrollo portuario regional - Las obras y sistemas de riego complementario agrícola en la región EL ACUERDO Los municipios representan a los actores públicos y privados de mayor relevancia en el área directa de las obras de infraestructura citadas. Una región que abarca el margen oriental (Corrientes) y occidental (Santa Fe) del río Paraná, que alcanza a medio millón de habitantes y una de las economías más fuertes del interior de la Argentina, basada en agricultura, ganadería, pesca, bioenergía, alimentos procesados, metalúrgica, tecnología, conocimiento, bienes y servicios de alcance regional, nacional y mundial. La empres china es subsidiaria ciento por ciento de Citic Group y un proveedor de grandes servicios y desarrollos; es una de las empresas internacionales más activas en el mundo de la construcción. Tiene experiencias de financiación, ingeniería, construcción y gestión de proyectos de ingeniería de gran magnitud dentro y fuera de China. Entre sus proyectos destacados en la Argentina se citan la modernización del subte en Buenos Aires, ferrocarriles, puertos e hidrovía.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

15

NUEVA NORMATIVA | RESPONSABILIDAD INDELEGABLE DEL ESTADO

Ley de Promoción de la Educación Vial Fue promulgada de hecho la ley Nº 27.214, que fija las bases y principios y crea el Observatorio de la Educación Vial. Asimismo deroga la anterior ley N° 23.348. El texto completo de la norma es el siguiente. Artículo 1º - La presente ley establece las bases para la Educación Vial, entendida como derecho individual y social y como responsabilidad indelegable del Estado. Art. 2º - La Educación Vial incluye la promoción de conocimientos, prácticas y hábitos para la circulación y el tránsito seguro en la vía pública. Art. 3º - Son principios de la Educación Vial: a) La inscripción de la problemática de la Educación Vial en el campo más amplio de la educación ciudadana, y como tal, responsabilidad de los adultos en su conjunto b) El reconocimiento del rol del Estado en la generación de políticas públicas de tránsito y seguridad vial, para garantizar una circulación responsable y segura c) La promoción de la reconfiguración del espacio de circulación urbano, el debate relativo a las prácticas de tránsito, la visibilización del papel fundamental de la intervención humana en ese contexto y la recuperación del sentido social del cuidado de sí mismo y del otro, en la vía pública d) La promoción del acceso igualitario y democrático de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a conocimientos, hábitos y prácticas centrales para la protección de la vida y su bienestar físico y psíquico, que inclu-

yan los construidos por grupos humamos que habitan diferentes contextos e) La difusión del acceso universal y democrático a conocimientos y saberes relevantes sobre normas, reglas y principios vigentes sobre el tránsito f) La implicación y convocatoria a distintos actores sociales en el desarrollo de acciones para la educación vial, en especial a las organizaciones de trabajadores cuyo eje laboral se desarrolle en situaciones viales y al sector de la industria automotriz g) La socialización de conocimientos significativos sobre normas y reglas vigentes sobre el tránsito terrestre, como del aprendizaje de nociones relativas a la responsabilidad peatonal, vehicular y al comportamiento seguro en la vía pública h) El fortalecimiento de la convivencia social y la construcción de una cultura de la prevención y de la solidaridad Art. 4º - El Ministerio de Educación, a través de los organismos correspondientes, deberá: a) Asistir, a través de acuerdos específicos concertados en el marco del Consejo Federal de Educación, a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la implementación y profundización de planes e iniciativas locales en todas las modalidades educativas b) Diseñar e implementar recursos didácticos para la formación docente de los nuevos maestros y profesores c) Elaborar y distribuir materiales de apoyo a la tarea docente y de información para

padres y comunidad en general, para favorecer el desarrollo curricular de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) d) Articular con organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales cursos sobre la Educación Vial, destinados tanto al alumnado de la educación obligatoria, como a docentes y demás integrantes de la comunidad educativa e) Promover la realización de acciones de comunicación en diferentes medios y formatos de prevención y promoción de la seguridad vial, en forma periódica, con el objeto que los mismos formen parte de campañas masivas de comunicación social f) Asegurar la inclusión sistemática de la Educación Vial en los ámbitos de difusión oficial g) Articular con el Consejo de Universidades, la difusión de la presente ley y la promoción de programas educativos especiales en las universidades de todo el territorio nacional Art. 5º - Créase el Observatorio de la Educación Vial, en el ámbito del Ministerio de Educación, el que estará constituido por un equipo interdisciplinario y multisectorial que incluye a especialistas del Ministerio de Educación, académicos e investigadores de las Universidades nacionales y representantes de organizaciones de reconocida trayectoria en la temática de la Educación Vial. Art. 6º - Son objetivos del Observatorio de la Educación Vial:

a) Incentivar la investigación y el desarrollo de estrategias b) Construir un diagnóstico de la situación en nuestro país, a través de investigaciones, que aborde el fenómeno integralmente c) Contribuir con las jurisdicciones del país con la información de propuestas y acciones provenientes de ellas mismas y de otros países d) Articular los aportes de diversas instancias ministeriales y, en particular, aquellos que provienen de la Agencia Nacional de Seguridad Vial e) Difundir investigaciones internacionales f) Contribuir al desarrollo de políticas públicas g) Contribuir a sensibilizar a la opinión pública h) Ofrecer a las instituciones herramientas teóricas y prácticas para su abordaje i) Contribuir a debatir y reflexionar sobre la problemática de la Educación Vial y sus implicancias j) Proporcionar instancias de formación de recursos humanos idóneos Art. 7º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a la partida presupuestaria del Ministerio de Educación - Jurisdicción 70 - del Presupuesto General de Gastos de la Administración Pública. Art. 8º - Derógase la ley 23.348, de Educación Vial. Art. 9º - De forma.


16

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

MERCADO ENERGÉTICO | NOVIEMBRE 2015

Después de nueve meses cayó la demanda Tras diez meses consecutivos de crecimiento, la demanda eléctrica descendió 1,3 por ciento en noviembre último, que presentó temperaturas similares al promedio histórico de dicho mes. Asimismo, hubo un descenso de consumo en la mayoría de las provincias, pero también presentaron caídas leves tanto la ciudad de Buenos Aires como el área metropolitana. Con este porcentaje, el acumulado de once meses representa un 4,3 por ciento de aumento. Cabe señalar, que también noviembre de 2015 registró la segunda demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) más bajo de este año, pese a mantener un consumo mayor que 10.000 MW en los últimos cuatro años. En el undécimo mes de 2015, la demanda neta total del MEM fue de 10.213,7 GWh, significando una caída de 4,7 por ciento respecto de octubre En cuanto al consumo por provincia se registraron doce descensos interanuales en los requerimientos eléctricos al MEM en las empresas y provincias como San Juan (17 por ciento), Mendoza (12 por ciento), La Rioja y San Luis (8 por ciento cada una) y Corrientes (5 por ciento), entre otras. En tanto, Entre Ríos, Neuquén, Edenor, Tucumán y EDES mantuvieron el nivel de consumo en comparación con noviembre de 2014. Por eso, fueron solo nueve las empresas o provincias que mar-

caron ascensos y las que verificaron alzas acentuadas fueron Santa Cruz (11 por ciento), Formosa y Río Negro (7 por ciento cada una) y Chubut y Misiones (6 por ciento cada una), entre otras. En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Patagonia (Chubut y Santa Cruz), el consumo registró un aumento en la demanda de 6,9 por ciento Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), subió un 2,3 por ciento Interior de Buenos Aires (interior de la provincia incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y Gran Buenos Aires), creció levemente: 0,1 por ciento NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), registró una pequeña baja de 0,3 por ciento Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), tuvo un decrecimiento de 0,6 por ciento NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), presentó una disminución de 1,4 por ciento Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), manifestó un descenso de 2,1 por ciento Centro (Córdoba y San Luis), disminuyó la demanda 2,9 por ciento Cuyo (San Juan y Mendoza), presentó una significativa caída de 13,2 por ciento

20

17,9

15 8,7

10 5 0

4,5

3,0 -8,8 -2,7 Nov. Dic.

3,3 0,6

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

4,7

5,8

7,8

0,3

-1,3

Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

-5 -10 EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DESDE NOVIEMBRE 2014 HASTA NOVIEMBRE 2015 FUENTES: CAMMESA Y FUNDELECFUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

OTROS DATOS En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), totalizaron un descenso conjunto de 0,6 por ciento, los registros de Cammesa indican que Edenor tuvo una suba de 0,1 por ciento, mientras que en Edesur la demanda al MEM descendió un 1,5 por ciento. En tanto, en el resto del MEM el decrecimiento fue de 1,7 por ciento. La temperatura media de noviembre de 2015 fue de 20,2 ºC, mientras que en el mismo mes de 2014 fue de 20,9 ºC y la histórica es de 20,3 grados Celsius.

De acuerdo con los datos globales del mes, la generación térmica siguió liderando ampliamente el aporte de producción con 56,61 por ciento de los requerimientos. Por su parte, el aporte hidroeléctrico disminuyó considerablemente pero proveyó el 29,43 por ciento de la demanda. En tanto, el aporte nuclear ascendió a 6,06 por ciento, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvieron su producción de 0,45 por ciento del total. Por otra parte, la importación representó 4,44 por ciento de la demanda total.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

17

INDUSTRIA SIDERÚRGICA | NOVIEMBRE DE 2015

El acumulado cae 7,7% respecto de 2014 La producción de acero crudo del mes de noviembre de 2015, de acuerdo con la información dada a conocer por la Cámara Argentina del Acero, fue de 404.900 toneladas, es decir una cifra 13,6 por ciento menor que los valores de octubre del año pasado y 12,2 por ciento inferior respecto de los valores de noviembre de 2014. De esta manera, la producción acumulada de acero crudo hasta el undécimo mes de 2015 fue de 4.656.200 toneladas, valor 7,7 por ciento inferior que la del mismo período del año 2014. LAS OTRAS PRODUCCIONES La producción de hierro primario en noviembre de 2015 fue de 354.200 toneladas, resultando 7,4 por ciento menor que la de octubre de 2015 y 8,2 por ciento inferior que la de noviembre de 2014. Los laminados terminados en caliente alcanzaron las 398.200 toneladas, resultando 3,4% inferior que la de octubre de 2015 y 6,5 por ciento menor que la de noviembre de 2014. Finalmente, la producción de planos laminados en frío de noviembre de 2015 fue de 113.200 toneladas, un valor 6,5 por ciento superior que la de octubre de 2015, pero 15,3 por ciento menor que la de noviembre de 2014. ESCENARIO COMPLEJO La Cámara del Acero comenta que la industria siderúrgica enfrentando un escenario complejo a nivel mundial. El exceso de ca-

pacidad de producción, principalmente en China, agregado a la caída de la actividad petrolera internacional y al ciclo recesivo de Brasil, representa una amenaza a la actividad industrial. La articulación de políticas publico-privadas constituirá un vector esencial en la defensa del mercado y del empleo local. Por su parte, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) informó en su comunicado de diciembre, que en América latina el volumen de importaciones de acero desde China fue de 6,3 millones de toneladas en el periodo enero - setiembre de 2015, con un incremento de cinco por ciento. Lo anterior -señala la entidad- ratifica cómo los volúmenes de acero laminado recibidos por Latinoamérica desde China siguen creciendo desde el inicio de 2013. En particular, los embarques de productos largos para el periodo enero -octubre de 2015 alcanzaron 2,7 millones de toneladas, 54 por ciento más que en el mismo periodo del año 2014. ALUMINIO De acuerdo con la última edición del Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, la producción de aluminio primario de octubre presentó una suba de 1,2% respecto de setiembre, mientras que en relación con igual mes de 2014 verificó un aumento de 5,4%. El acumulado de los primeros diez meses del año presenta así una suba de 5,8%, en comparación con el acumulado enero - octubre de 2014.

Según el informe, el tercer componente de los productos minerales no metálicos (otros materiales de construcción) presentó durante octubre una suba mensual de 1,4%; el bloque se completa con

vidrio y con cemento. En relación con octubre de 2014 se verifica un crecimiento de 12,8%, mientras que el acumulado de diez meses de 2015 supera en 9,8% al del año 2014.

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

Total 2013

5.185,6

4.115,4

5.143,5

1.511,8

2014 - Noviembre Diciembre Total 2014 2015 - Enero Febrero Marzo Abril Mayo

461,3 446,2 5.488,2 385,9 376,7 429,8 383,8

385,9 397,5 4.428,4 383,9 310,9 293,0 277,3

425,9 421,3 5.022,0 371,6 338,6 395,8 389,0

133,6 114,5 1.391,5 88,6 115,0 134,9 114,1

410,9

333,3

366,2

121,1

Junio

444,6

312,4

388,4

128,8

Julio

431,0

301,7

406,9

129,2

Agosto

473,5

342,0

395,6

143,0

Setiembre

446,4

315,2

336,7

104,5

Octubre

468,7

382,5

412,2

106,3 113,2

Noviembre

404,9

354,2

398,2

Nov. 15 / Oct. 15

-13,6%

-7,4%

-3,4%

6,5%

Nov. 15 / Nov. 14

-12,2%

-8,2%

-6,5%

-15,3%

PRODUCCIONES MENSUALES Y ANUALES DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACEROLOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES


18

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

ÍNDICES DE COYUNTURA | INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN (IERIC)

Alza en el número de empresas constructoras Al concluir el mes de noviembre de 2015, la cantidad de empresas constructoras en actividad alcanzó a 23.242, cifra 2,4 por ciento superior que la de igual mes del año 2014. Ello supone un nuevo descenso, aunque leve, en la tasa de expansión, ya que en octubre había sido de 2,6% y sigue así por debajo de los registros correspondientes a los años anteriores en que creció. Aunque el proceso de crecimiento interanual del número de empresas del sector sigue siendo un fenómeno fundamentalmente impulsado por las denominadas Restantes Jurisdicciones, que crecen a un ritmo más de dos veces superior al de las Grandes Jurisdicciones: en noviembre fueron las que más redujeron su tasa de expansión, pasando del 4,4% en octubre al 4 por ciento. No obstante, la novedad del mes radicó en que tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como la provincia de Córdoba pasaron a terreno negativo. En ese contexto, al que se sumó un alza de apenas 0,6 por ciento en Santa Fe, el incremento de las Grandes Jurisdicciones se recostó prácticamente en su totalidad en la provincia de Buenos Aires, que elevó su tasa de incremento de 3,2 a 3,4 por ciento. Por su parte, el análisis por forma jurídica apunta que Sociedad de Personas se transformó en la tipología empresaria más dinámica y que la desaceleración de noviembre fue básicamente producto del comportamiento de Personas Físicas. En cuanto a la forma predominante de inserción en obra, noviembre evidenció nuevamente una mayor disminución del ritmo de crecimiento de las Contratistas, que pasaron del 1,7% en octubre a 1,3% interanual. El de las Constructoras también se redujo, pero volvió a hacerlo en forma más leve: de 3,3% a 3,1%, mientras que el de las Subcontratistas incluso se elevó marginalmente (1,4% en octubre y 1,5% en noviembre). Al 30 de noviembre último, la provincia de Buenos Aires contaba con 7730 empresas en actividad (33,3% del total nacional), la Ciudad de Buenos Aires totalizaba 3919 (16,9%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1673 y 2004 empresas, respectivamente, con porcentajes de 7,2 y 8,6. Estos cuatro estados son los que conforman Grandes Jurisdicciones, totalizando 15.326 firmas en actividad, el 65,9 por ciento de todo el país. El denominado Resto del País, integrado por las 20 provincias restantes sumaba entonces 7916 empresas. En el total se destacan Mendoza con 849 firmas (3,7% del total nacional); Entre Ríos, con 665 (4,1 por ciento); Neuquén con 608 empresas (2,6 por ciento) y Tucumán, que contaba con 576, es decir 2,5 por ciento. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho,

asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc. EMPLEO AGREGADO El volumen de ocupación formal registró una leve merma en octubre de 2015 tras el nivel alcanzado en setiembre. Según datos de carácter provisorio, el promedio de empleo sectorial fue de 426.241 puestos de trabajo registrados, marcando así una retracción mensual de 0,4 por ciento. La comparativa interanual verificó una sensible desaceleración en su ritmo de crecimiento y se ubicó en 6,3%. De esta manera, pese a situarse aún en niveles importantes, el empleo sectorial presenta en octubre la tasa de expansión más reducida desde el mes de febrero de 2015. Durante los primeros 10 meses del año el promedio de ocupación fue de 416.325 puestos de trabajo registrados, es decir 7,5% mayor que el verificado en igual período de 2014. De esta manera, aun con la tendencia actual de desaceleración, la dinámica de crecimiento lograda en lo que va de 2015 constituye la más positiva desde el año 2011, al tiempo que la cantidad de puestos de trabajo durante el período resulta de las más altas de la serie histórica, por debajo únicamente de iguales registros correspondientes a los años 2011 y 2008. El promedio de las remuneraciones fue de 10.155,10 pesos en octubre, valor 26,4% por sobre el verificado en igual mes de 2014, en sintonía con el ritmo de crecimiento observado en setiembre. Como se mencionara, la dinámica salarial experimentó una sensible aceleración tras la entrada en vigencia en el mes de agosto del segundo tramo de incremento de los básicos de convenio. La leve reducción de la cantidad de puestos de trabajo registrados durante octubre se debió, principalmente, a un menor tamaño de los planteles de las firmas constructoras, dado que en el período no se verificó una disminución del número de empleadores del sector. De esta manera, el indicador de empleo promedio se redujo a 14,1 puestos de trabajo registrados por firma constructora, marcando así el registro más elevado desde el año 2011. El crecimiento de los planteles de las firmas de mayor tamaño relativo constituye el factor que está por detrás del aumento en el indicador de empleo promedio y uno de los elementos más significativos en el actual proceso de expansión del empleo sectorial. Analizado a nivel territorial, la dinámica de la ocupación sectorial durante octubre de 2015 resultó heterogénea, ya que en la mitad de los distritos se verificó un crecimiento y en la otra mitad una reducción de la cantidad de puestos de trabajo registrados en relación con lo verificado en setiembre. Entre los casos pertenecientes al primer grupo, se destacan las provincias de Santa Fe y Misiones, mientras que San

Noviembre Noviembre 2015 2014

Personas físicas Sociedades Personas S.A. S.R.L. Otras Total Constructoras Contrartistas Subcontratistas

Variación interanual

Participación en el total Noviembre 2015

Noviembre 2014

10.034

9.878

1,6%

43,2%

43,5%

722

685

5,4%

3,1%

3,0%

4.961 6.898 627 23.242 14.259 6.711

4.856 6.665 609 22.693 13.828 6.626

2,2% 3,5% 3,0% 2,4% 3,1% 1,3%

21,3% 29,7% 2,7% 100% 61,4% 28,9%

21,4% 29,4% 2,7% 100% 60,9% 29,2%

2.272

2.239

1,5%

9,7%

9,9%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD NOVIEMBRE 2015 - NOVIEMBRE 2014. FUENTE: IERIC

PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS Y SALARIO PROMEDIO VARIACIÓN INTERANUAL - MEDIA MÓVIL DE LOS ÚLTIMOS TRES MESES - OCTUBRE 2012/2015 (EN %) FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

Luis y Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen los distritos en donde se produjeron las reducciones más significativas de la cantidad de puestos. Con todo y a nivel regional, el ritmo de disminución más pronunciada fue el registrado en Cuyo donde, influenciada por lo acontecido en San Luis y Mendoza, exhibió una reducción de 3,5% en relación con setiembre último. De todas maneras, en la comparativa interanual el panorama continúa siendo de crecimiento difundido en 20 de las 253 jurisdicciones en que a efectos de la elaboración del presente informe el Ieric divide el territorio nacional, registrando niveles de ocupación superiores que los verificados en octubre de 2014. Se destacan los niveles de expansión verificados en las provincias de Corrientes (57,7%), San Luis (44%), Formosa (31,6%), Misiones (28,8%) y Salta (26,9%). En el extremo opuesto se ubican las provincias de Catamarca (-10,6%), La Rioja (-8,5%), Tierra del Fuego (-5,1%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-3,9%). Este último es, entre los distritos de mayor peso en la estructura del empleo sectorial, el único que presenta un volumen de ocupación inferior a un año atrás.

En lo que va del año se observa una significativa expansión del empleo en las Grandes Jurisdicciones (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba), pese a lo cual el proceso de recuperación a nivel nacional se encuentra conducido por el crecimiento verificado en el Resto del País. Asimismo, existe una sensible brecha entre las dinámicas de crecimiento de ambos conjuntos de jurisdicciones, que se amplificó de hecho en lo que va de la segunda mitad del año: mientras que en ambos se observa una desaceleración del ritmo de crecimiento, este proceso comenzó más tempranamente dentro del primer grupo, sobre todo a partir de la dinámica antes referida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El diferencial en la dinámica del empleo es aún más claro cuando lo que se contrasta es el acumulado anual en relación con igual período del 2011 (anterior máximo histórico de la serie). La similitud entre ambos niveles (0,8% menor en 2015) resume una situación de intenso incremento (5,7%) en los distritos que pertenecen al Resto del País, al tiempo que las Grandes Jurisdicciones evidencian un nivel de ocupación un 4,5% inferior.


Comparativa del mes de noviembre

Indec

Ventas

CAC

Construya

Edificación

1,8%

110000

5.000

14.000

4.500

12.000

4.000

10.000

3.500

8.000

3.000

50000

6.000

2.500

0,7%

2,0%

octubre

5,1%

20000

I

Colegios de Escribanos: escrituras

80000

1,8%

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

2.000 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

4.000 Jun.

Ciudad de Buenos Aires

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

h h h h

111,35 94,88 87,48 80,31

h h

109,11 84,32

h h

109,11 84,32

h h

120,02 80,31

h h

94,88 80,31

h h

94,88 94,88

h h

94,88 94,88

h h

109,11 88,34

437,90 m3 491,30 m3 m3 1.020,24 453,60 m3 300,00 m3 1,85 kg 2,19 kg 14,17 kg 19,50 kg m2 143,83 9,53 kg 19,05 kg kg 27,84 l 66,30 m2 122,56 m 37,71 mil 7.394,02 mil 9.176,61 m2 5,73 m2 12,86 m2 46,25 mil 17.164,41 m2 25,80

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

18,08 rollo 207,52 m 6,83 m 7,44 m 4,67 m 5,79 uni 5,79 uni 26,80 uni 11,37 uni 3,11 uni 199,24 uni m 61,83 m 30,21 uni 1.372,41 uni 1.043,97 uni 9,79 13,30 uni 388,19 uni 3,84 m 501,69 uni 178,18 uni uni 1.140,74 6,43 m 8,95 uni 18,16 uni 39,45 uni 57,94 uni uni

8,46

uni uni m

219,44 13,87 10,43

uni uni

84,82 116,07

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

42,81 21,80 27,45 14,33 28,75 36,72 65,32 73,51 33,35 33,35 57,61 14,14 14,14 193,73 346,92 739,25

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

30,07 3,08 136,59 11,33 62,83 213,06 36,98 0,30 12,65 17,38

uni

2.267,90

m m2 m2 m2 m m m m m m

13,80 142,88 186,87 186,99 34,08 37,03 44,39 47,33 83,85 3,76

kg 28,89 ton 20.385,00 kg 41,05 kg 31,54 m 4,53 uni 0,34 uni 2,24 m 36,09 l l l l

69,95 38,77 32,07 20,66

uni uni

1.821,01 911,20

uni uni m m uni uni uni uni uni

52,77 146,99 41,58 52,32 22,71 30,07 37,93 424,99 3,76

m2 m m uni

50,05 20,15 12,87 0,20

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

48,09 0,25 3.866,28 93,27 510,33 1.640,19 612,61 724,15 361,20 533,23 39,90 3.574,26 1,29 126,98 534,24 1.333,40 315,08

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

35,00 65,00 35,00 35,00 130,00 35,00 45,00

h m2 h h h h h h

5,60 75,00 500,00 340,00 400,00 600,00 600,00 700,00

gl

3.000,00

uni

1.400.00

m2 uni uni

300,00 2.100,00 900,00

uni

980,00

glo

4.500,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de diciembre de 2015. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES DICIEMBRE 2015

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

U

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total $ 4.500,00

$ 4.500,00 $ 4.500,00

1.06% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

23,37 38,67 287,96 83,23 556,81

$ 10.982,15 1.254,27 2.074,89 679,59 998,82 5.974,58

2,59% 11,42% 19,16% 6,28% 9,23% 54,40%

m3

10,41

2.939,30

$ 59.554,19 30.598,09

14,02% 51,38%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,40 9.345,89 7.552,21 3,12 7.552,21 7.552,21 7.552,21 8.361,73

761,57 841,13 1.888,05 305,24 2.114,62 3.322,97 8.685,04 11.037,48

1,28% 1,41% 3,17% 0,51% 3,55% 5,58% 14,58% 18,53%

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

190,10 241,20 418,61

$ 52.231,81 6.605,90 10.759,81 34.866,09

12,30% 12,65% 20,60% 66,75%

$ 6.669,11 1.848,59 990,94 908,74 2.920,84

1,57% 27,72% 14,86% 13,63% 43,80%

$ 65.941,55 47.892,43 1.129,83 1.721,14 3.656,06 2.499,98 7.891,46 1.170,65

15,53% 72,60% 1,71% 2,61% 5,54% 3,79% 11,97% 1,78%

$ 52.215,03 27.566,03 23.236,33 1.412,68

12,29% 52,79% 44,50% 2,71%

$ 12.465,62 11.590,55 875,07

2,93% 92,98% 7,02%

$ 22.907,47 12.468,82 639,01 6.390,94 3.408,69

5,39% 54,43% 2,79% 27,90% 14,88%

$ 6.737,05 3.016,47 3.720,58

1,59% 44,77% 55,23%

$ 16.734,64 13.695,62 3.039,02

3,94% 81,84% 18,16%

$ 4.844,95 4.844,95

1,14% 100,00%

$ 20.433,15 1.072,30 262,71 5.977,62 1.082,73 6.336,00 2.184,82 1.484,82 2.032,14

4,81% 5,25% 1,29% 29,25% 5,30% 31,01% 10,69% 7,27% 9,95%

$ 39.054,59 12.009,94 533,23 4.279,41 2.243,79 764,05 612,61 3.576,84 1.867,64 534,24 1.333,40 855,40 126,98 361,20 315,08 52,14 24.321,62 24.321,62

9,20% 30,75 4,59% 34,25% 18,86% 6,57% 4,97% 30,76% 4,68% 29,06% 70,94% 2,20% 13,93% 43,58% 36,20% 6,29% 62,24% 100,00%

$ 4.828,30 4.828,30

1,14% 100,00%

$ 19.239,68 7.886,30 980,00 310,22 10.063,16

4,53% 40,99% 5,09% 1,61% 52,30%

$ 18.460,31 3.961,65 9.368,00 254,54 4.876,12

4,35% 21,46% 50,75% 1,38% 26,41%

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

118,90 240,40

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

189,96 150,00 135,54 72,29

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

129,30 314,77

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

314,77 444,30

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

101,36

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

17 17.1 17.2 17.3 17.4 18 18.1 18.2

Total

Total m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

28,16 114,16 122,31 138,76

Total m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

728,65 77,92 237,40 189,24 252,52 73,73 228,20

Total m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

345,44 106,02 14,53

Total

Total

Total

Total

Total Total m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

53,62 53,62 1.992,54 1.082,73 1.600,00 2.184,82 1.484,82 1.016,07

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

uni uni

1,00 1,00

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

533,23 4.279,41 2.243,79 764,05 612,61 3.576,84 534,24 1.333,40 126,98 361,20 315,08 17,38 24.321,62

glo

1,00

4.828,30

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

7.886,30 980,00 310,22 559,06

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

48,75 46,20 69,93 118,93

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.000,00 65,53

$ 6.931,98 3.000,00 3.931,98

1,63% 43,28% 56,72%

Presupuesto x unidad

$ 424.731,58

100,00%

Total Total

Total

Total

El año 2015 mostró suba de 27,1 por cie La principal novedad del mes de diciembre fue la eliminación del cepo cambiario y que en el análisis del costo de la vivienda económica de 56,34 metros cuadrados que estudia El Constructor se vio reflejado fundamentalmente en el acomodamiento de los precios de algunos de los materiales tenidos en cuenta para la obra, además de pequeños crecimientos en equipos y otros insumos y sin

Diciembre 2015

$/m2 7.538,72 idad

Precio total por un

$ 424.731,58

noviembre 2015 Variación respecto

5,8%

Superficie tipología

56,34 m

2

modificaciones en la mano de obra. Res tará esperar cómo evoluciona el resto d los insumos que no han sido influencia dos por ahora por los nuevos valores d la divisa estadounidense. De acuerdo con los datos del último me del año se reflejó un aumento mensual d 5,8 por ciento y la incidencia de los mate riales en el costo directo del presupuest supera el 50 por ciento, pasando de 49,3 a 50,88 por ciento, mientras que la man

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes

8.000

Diciembre 2015

7.500

Noviembre 2015

7.000

Octubre 2015

6.500

Setiembre 2015

6.000

Agosto 2015

5.500

Julio 2015

5.000

Junio 2015 Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Mayo 2015 Abril 2015 Marzo 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Febrero 2015 Enero 2015

Corte transversal

Diciembre 2014


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

una nto

esde ade

es de eto 38 no

esión se del uenda ros nta, año acado peras

caque ea-

INSUMOS POR RUBRO

Planta

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

$ 6.669,11 3.126,81 3.524,85 17,45 $ 20.433,15 1.812,14 6.982,62 2,40 11.635,99 $ 12.465,62 9.070,96 3.113,53 281,13 $ 22.907,47 12.990,90 9.714,59 201,98 $ 65.941,55 21.168,72 44.722,31 50,51 $ 59.554,19 18.322,68 40.169,85 1.061,66 $ 855,40 855,40 $ 4.828,30 2.885,83 1.942,47 $ 19.239,68 7.790,97 10.468,71 980,00 $ 39.054,59 12.455,27 26.599,33 $ 52.231,81 12.084,43 40.096,55 50,83 $ 10.982,15 3.407,65 4.688,59 2.885,91 $ 12.009,94 262,79 11.747,15 $ 1.867,64 1.867,64 $ 18.460,31 12.685,49 5.016,37 758,46 $ 16.734,64 8.037,34 7.813,48 883,82 $ 6.737,05 4.494,73 2.225,37 16,95 $ 52.215,03 45.127,80 6.953,29 133,94 $ 23.437,83 12.192,48 11.245,35 $ 4.500,00 4.500,00 $ 6.931,98 3.931,98 3.000,00 $ 4.844,95 2.749,14 2.091,42 4,39

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos GRIFERIAS Materiales INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

la onómica Precio por m2

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

de obra cayó desde 45,39 a 42,88 por ciento. La incidencia de los equipos bajó de 1,58 a 1,49 por ciento y el resto de los ítems considerados en el estudio pasaron de 3,66 a 4,74 por ciento. De esta manera, el año 2015 muestra un incremento de 27,1 por ciento, muy alejado del 49,1 por ciento del año 2014. Considerando el segundo semestre del año la suba es de 16,7 por ciento y llega a 9,8 por ciento en el período octubre - diciembre.

Precio total

III

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

Variación

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

$ 340.033,89

$ 6.035,39

-0,52%

$ 341.794,25

$ 6.066,64

0,56%

$ 339.870,22

$ 6.032,49

1,67%

$ 334.272,02

$ 5.933,12

2,02%

Vista

MUEBLES DE COCINA Materiales PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos PISOS Mano de Obra Materiales Equipos REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales TRABAJOS PRELIMINARES Otros VARIOS Mano de Obra Otros ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

182.142,82

Materiales

$

216.123,33

Equipos

$

6.349,43

Otros

$

20.116,00

Total

$

424.731,58

Equipos 1,49%

Mano de obra 42,88%

Otros 4,74%

Materiales 50,88%


IV

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD

EX SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA | CAT EN VIGENCIA

Sistemas constructivos livianos Continuamos el listado de los Certificados de Aptitud Técnica (CAT) en vigencia y en trámite de renovación desde el 1º de noviembre de 2015, correspondiente a sistemas constructivos livianos, cuya primera parte fuera publicada en la edición del pasado 7 de diciembre. - Dimarbo Viviendas Industrializadas Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 17/11/15 Titular del CAT: Dimarbo S.R.L. Domicilio: Parque Industrial General Ramírez, Pcia. de Entre Ríos - Equinox Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 3/6/18 Titular del CAT: Sergio Lagrenade Domicilio: Pte. José E. Uriburu 1565, Ciudad de Buenos Aires - FC2 Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 28/9/15 Titular del CAT: CEVE Domicilio: Igualdad 3585, Villa Siburu, Córdoba - Imperio Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 6/7/16 Titular del CAT: Viviendas Mendoza S.R.L. Domicilio: Carril Gómez 731, General Gutiérrez, Pcia. de Mendoza - Ivanar PR - 1 Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 23/3/13 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Ivanar S.A. Domicilio: Junín 6301, Rosario, Pcia. de Santa Fe - Jorge Martínez Casas Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y un piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 24/9/18 Titular del CAT: Jorge R. del Corazón de Jesús Martínez Casas Domicilio: Ayacucho 139, Córdoba - Key Home Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y dos pisos altos Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 28/9/18 Titular del CAT: Octavio Roca - Ignacio Paz Arquitectos Domicilio: Av. Tratado del Pilar 145, Pilar, Pcia. de Buenos Aires - La Solución Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 14/9/18 Titular del CAT: La Solución S.A. Domicilio: Yerbal 5266, Ciudad de Buenos Aires - Ñande Roga II Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV

Vencimiento: 17/6/15 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial Domicilio: San Lorenzo 2152, Posadas, Pcia. de Misiones - Newpanel Construcción Sismotérmica Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 20/7/16 Titular del CAT: New Panel S.A. Domicilio: Rodríguez Peña 1412, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza - Panel Express Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 18/11/15 Titular del CAT: Empresa Casa Express S.A. Domicilio: Salta 456, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires - Panel UTE Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 30/3/16 Titular del CAT: Everhouse S.A. Domicilio: Hipólito Yrigoyen 11826, Turdera, Pcia. de Buenos Aires - Rapi - Panel Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y pisos altos Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 6/3/15 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Patagonia LON Domicilio: Libertad 279, Rawson, Pcia. del Chubut - Rapi - Panel 1 Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 5/12/15 Titular del CAT: Patagonia LON Domicilio: Libertad 279, Rawson, Pcia. del Chubut - Rizzo Construcciones Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 16/12/16 Titular del CAT: Rizzo Construcciones Industrializadas S.R.L. Domicilio: Av. Champagnat 2285, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires - Saso Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 30/3/16 Titular del CAT: Constructora El Rey Domicilio: Sensabello 2330, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires - Siderar Construcción Racionalizada Liviana Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y pisos altos Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 29/7/16 Titular del CAT: Siderar S.A. Domicilio: Valentín Gómez 210, Haedo, Pcia. de Buenos Aires - Siema - Sistema Estructural En Madera Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 4/8/15

Titular del CAT: Siema Argentina Domicilio: San Martín 977, Ciudad de Buenos Aires - Sipanel Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 30/4/46 Titular del CAT: Wall Panel S.A. Domicilio: San Pedro 1795, Tablada, Pcia. de Buenos Aires - SIPS Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 30/4/16 Titular del CAT: RTM Logística S.R.L. Domicilio: Av. San Martín 601, San Martín de los Andes, Pcia. del Neuquén - Sistema Estructural de Madera en Lenga Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 21/4/16 Titular del CAT: Instituto Provincial de la Vivienda de Tierra del Fuego Domicilio: Fco. González 651, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego - Sol del Plata Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/9/15 Titular del CAT: Sol del Plata S.A. Domicilio: Sensabello 2330, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires - Tabique Estructural Liviano IPV-TDF Carácter limitado

altos

Aptitud de empleo: planta baja y dos pisos

Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 28/4/16 Titular del CAT: Instituto Provincial de la Vivienda de Tierra del Fuego Domicilio: Fco. González 651, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego - Tent Home Carácter general Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 4/9/15 Titular del CAT: Equipos DC S.R.L. Domicilio: Av. Gaona y Bouchard, Moreno, Pcia. de Buenos Aires - Terma House Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/8/17 Titular del CAT: Therma House S.R.L. Domicilio: Parque Industrial Santa Rosa, Pcia. de La Pampa - Termocasa Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y 1 piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 16/12/14 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Catangel S.A. Domicilio: Diagonal 108 Nº 92, La Plata, Pcia. de Buenos Aires - Village Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/11/2016 Titular del CAT: Rubén C. Dominino

DECRETO 1295/02 | ÍNDICES DE REDETERMINACIONES DE PRECIOS

Agosto a octubre de 2015 Inciso a) b) d) e) f) g) h) i) j) k) p) r) s) t) u) v) w) c) m) n) q)

Insumo Mano de obra Albañilería Carpintería metálica y herrería Sustancias y productos químicos Alquiler de andamios Instalación eléctrica Caños de PVC para instalaciones varias Motores eléctricos y equipo aire acond. Amortización de equipo (importado) Asfaltos, combustibles y lubricantes Gastos generales Instalación sanitaria y contra incendio Hormigón elaborado Medidores de caudal Llave esclusa de bronce Electrobomba trifásica 7,5 HP Membrana impermeabilizante de polietileno Precios Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2 Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm Cemento portland normal, bolsa de 50 kg Arena fina

Ago. 15 1.542,30 1.559,60 703,90

Set. 15 1.579,20 1.595,60 742,20

Oct. 15 1.582,70 1.603,60 752,40

884,28 543,00 1.102,60 1.370,60 986,23 517,79 1.512,11 1.196,50 1.116,00 1.049,40 1.259,17 2.395,70 896,90 860,99

894,35 543,00 1.126,40 1.392,20 995,32 519,94 1.517,54 1.209,30 1.145,70 1.056,80 1.273,71 2.401,10 921,10 868,33

902,26 543,00 1.130,20 1.400,40 1.023,73 519,94 1.516,36 1.239,40 1.157,70 1.047,80 1.293,96 2.401,10 926,40 882,49

90,77

90,77

93,79

11.930,69 79,86 310,42

12.192,22 82,37 316,61

12.471,93 82,71 322,27

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


ANÁLISIS DE INDICADORES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

19

CEMENTO PORTLAND | AÑO 2015

Los despachos alcanzaron un nuevo récord Durante el año 2015, los despachos de cemento portland totalizaron 12,1 millones de toneladas y se ubicaron 7,4 por ciento por encima de los registrados en 2014 y marcaron un nuevo récord histórico, al superar en 3,6 por ciento a los registrados durante 2013. A lo largo del año establecieron ocho nuevos máximos mensuales, habiendo sido las excepciones mayo (2º), agosto (4º), octubre (3º) y noviembre (5º). Para tener una mejor comprensión del proceso expansivo que experimentó la actividad de la construcción en los últimos años (obras nuevas más ampliaciones y refacciones), basta señalar que en el decenio 2006-2015 se verificaron los mayores niveles de despachos de cemento de la historia argentina. Como ya se señaló el mejor año fue 2015, seguido por 2013 y por 2011, los últimos tres años en los que la inversión en construcción logró crecer; los primeros cinco lugares se completaron con los despachos de 2014 y de 2012, respectivamente, los últimos dos ciclos recesivos. En el último mes del año se despacharon 993,1 mil toneladas de cemento portland, volumen que fue 11,3 por ciento mayor que el del cierre de 2014. El volumen entregado en diciembre pasado logró superar en 7,7% al récord anterior, que se había alcanzado en diciembre de 2011 (922 mil toneladas). Con estadísticas referidas al lapso enero - noviembre de 2015, se puede señalar que se despacharon 7,02 millones de toneladas de cemento en bolsa, lo que representó un crecimiento interanual de 6,9 por ciento. Por su parte, los despachos a granel totalizaron 4,17 millones de toneladas y se ubicaron 9,4 por ciento sobre los verificados en enero - noviembre de 2014, con lo cual su participación subió a 37,3 por ciento del total (0,5 puntos porcentuales más en términos anuales). Las estadísticas de la AFCP (Asociación de Fabricantes de Cemento Portland) señalaron que los despachos a granel se expandieron a tasas de dos dígitos interanuales en todas las regiones del país, con excepción de Buenos Aires. Las más dinámicas fueron el

NOA y el NEA, con crecimientos de 24,1 por ciento y 17,2 por ciento anuales, respectivamente. En tanto, la Patagonia mostró un avance de 14,4 por ciento; Centro, segunda región en importancia en el país (con 23,4 por ciento de los despachos a granel del país), tuvo un alza de 11,7 por ciento y Cuyo hizo lo propio en 10,7 por ciento anual. En tanto, Buenos Aires, que concentró 41,5 por ciento de los despachos a granel del país, tuvo un crecimiento de solamente 3,6 por ciento interanual. EN BOLSA Y A GRANEL Las entregas de cemento en bolsa fueron menos dinámicas en todas las regiones y en particular, se contrajeron en la región del NOA (0,6 por ciento anual). Las mejores performances se registraron en la Patagonia (6,9 por ciento del total), Buenos Aires (38,6 por ciento) y el NEA (8,8 por ciento), donde las entregas en bolsa aumentaron 10%, 9,4% y 9,3% interanual, respectivamente. En tanto, en Cuyo (13,9 por ciento del total) avanzaron 6,4 por ciento y en Centro (23,1 por ciento) apenas 4,4 por ciento anual. Entre los primeros once meses de 2014 y de 2015 los despachos de cemento a granel tuvieron las mejores performance en las provincias de Formosa (81,8% anual; 0,3 por ciento del total), Jujuy (45,3%; 1,8 por ciento), San Luis (41,5%; 3,1 por ciento), Mendoza (29,7%; 5,1 por ciento) y Misiones (29,3%; 1,6 por ciento). En el otro extremo del ránking se ubicaron San Juan (-24,3% anual; 1,9 por ciento del total), Tucumán (-7%; 2,6 por ciento), Ciudad de Buenos Aires (-3,8%; 3,2 por ciento), Tierra del Fuego (-3,1%; 0,6 por ciento), Río Negro (2,6%; 1,4 por ciento) y la provincia de Buenos Aires, que concentró 38,3 por ciento de los despachos a granel, pero que registró un avance de solamente 4,3 por ciento interanual. En lo que respecta a las entregas en bolsa, las provincias más dinámicas fueron Río Negro (23,2% anual; 2,2 por ciento del total), San Luis (16,1%; 1,6 por ciento), Ciudad de Buenos Aires (11,4%; 2,9 por ciento),

Ene. - Nov. 2014

Ene. - Nov. 2015

Variación

Distribución

Buenos Aires

2.473,1

2.706,2

9,4%

38,6%

Centro NEA NOA Cuyo Patagonia Total A granel

1.553,8 564,1 617,6 917,8 440,8 6.567,2

1.622,0 616,8 613,6 976,4 484,8 7.019,8

4,4% 9,3% -0,6% 6,4% 10,0% 6,9%

23,1% 8,8% 8,7% 13,9% 6,9% 62,7%

Buenos Aires

1.669,8

1.730,0

3,6%

41,5%

Centro

872,3

974,3

11,7%

23,4%

NEA

361,5

423,7

17,2%

10,2%

NOA

159,9

198,5

24,1%

4,8%

Cuyo

356,5

394,6

10,7%

9,5%

Patagonia

394,4

451,0

14,4%

10,8%

3.814.4

4.172,1

9,4%

37,3%

En bolsas

Total

DESPACHOS DE CEMENTO AL MERCADO INTERNO ENERO - DICIEMBRE 1981 / 2015 FUENTE: ESTRATECO CON DATOS DE LA AFCP Y DEL INDEC. CIFRAS EN MILLONES DE TONELADAS

DESPACHOS DE CEMENTO POR REGIÓN Y POR TIPO DE ENVASE FUENTE: ESTRATECO CON DATOS DE LA AFCP. CIFRAS EN MILLONES DE TONELADAS

Santa Cruz (11,1%; 0,9 por ciento) y San Juan (9,7%; 2,2 por ciento). Por su parte, los desempeños más moderados se observaron en Tierra del Fuego (-9,9% anual; 0,2

por ciento del total), Misiones (-9,6%; 2,7 por ciento), La Pampa (3%; 0,9 por ciento), Neuquén (3,3%; 1,7 por ciento) y Santa Fe (3,4%; 7,9 por ciento).


20

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

EMPRESAS

CNH INDUSTRIAL | CONFIANZA EN EL FUTURO

MANN-FILTER | SECTOR INDUSTRIAL

Se cerró un año de numerosos logros

Lanzan nuevo catálogo

A través de sus marcas Iveco, Case IH, New Holland Agriculture, Case Construction, New Holland Construction y FPT Industrial, CNH Industrial realizó lanzamientos que traerán mayor eficiencia a todos los sectores productivos. La compañía prevé continuar invirtiendo y fortaleciendo su presencia local. “Presente en todos los lugares en los que hay desarrollo” es la frase que identifica a CNH Industrial y la Argentina es un claro reflejo de ello. Durante 2015 el principal grupo en fabricación de bienes de capital del país presentó novedades de gran impacto en todos los sectores en los que tiene participación, comenzando por el área de transporte y logística, con la renovación total de los modelos de su línea de camiones Iveco. La generación Ecoline, presentada oficialmente hace pocos días, cambiará por completo la fisonomía de este estratégico sector. Iveco es marca líder en ventas de la industria y a partir de 2016 convertirá todo su portfolio (desde los furgones Daily más livianos hasta los Stralis más pesados), a esta nueva gama de modelos con los últimos avances en confort, eficiencia en el consumo de combustible y cuidado del medio ambiente. Y para que los camiones trasladen los bienes de un punto a otro del territorio, es preciso contar con rutas y diversas obras de infraestructura. Pensando en el enorme potencial de ese sector de cara al futuro próximo, la firma realizó inversiones en su polo productivo de Ferreyra (Córdoba) para producir localmente la Case 580N, la primera retroexcavadora fabricada en el país. Esta máquina es un producto icónico y reconocido a nivel mundial, ya que fue inventado por la propia Case en Estados Unidos hace más de medio siglo, creando un nuevo segmento en el mercado. Los camiones y las rutas son estratégicos para trasladar todo tipo de bienes, pero especialmente alimentos, tan vitales para el país y para el mundo. Por eso, CNH Industrial está también allí, contribuyendo a hacer aún más

eficiente la extraordinaria producción agropecuaria. La compañía construyó, junto a la fábrica de camiones, una planta con capacidad para dos mil cosechadoras y cuatro mil tractores, que produce una gran diversidad de modelos y sigue sumando novedades, como los tractores de última generación New Holland T6, Case IH Farmall y Puma SWB, que desde 2015 salen de las líneas de montaje argentinas. Tanto los camiones, como los tractores y las cosechadoras tienen un corazón, que es el motor, el insumo más importante de cualquier maquinaria y por eso, para que el compromiso sea completo, CNH Industrial decidió comenzar a fabricarlos localmente. Así fue como edificó, en el mismo predio, una planta con capacidad para 50 mil motores, que ya abastece a todos los productos de CNH Industrial fabricados en el país y exporta al mundo el 80% de su producción. En los últimos tres años se invirtieron más de 300 millones de dólares para desarrollar el polo productivo más moderno de América latina. Fueron inversiones pensadas para el largo plazo, pero que ya están dando sus frutos. Actualmente la compañía tiene, en el mismo espacio físico de Córdoba, diversas plantas que le permiten desarrollar importantes sinergias, cuyos principales beneficiarios son los usuarios de los productos. Además, gracias a esas nuevas tecnologías, muchos transportistas, productores agropecuarios y constructores han mejorado su productividad, generando también un impacto positivo en la economía del país. La confianza de CNH Industrial en la nueva etapa que se inicia en la Argentina es enorme, por eso seguirá invirtiendo, generando empleo y nuevos proyectos para desarrollar localmente. Para este año, por ejemplo, ya tiene previsto celebrar la fabricación de su camión Iveco número 100 mil, el lanzamiento de más modelos de tractores y cosechadoras agrícolas, e importantes anuncios para el sector de la construcción.

PLAZA LOGÍSTICA | FACTURACIÓN POR $ 185 MILLONES

Crecimiento anual de 37% Plaza Logística, empresa dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos en la Argentina, anunció una facturación anual de 185 millones de pesos en 2015. La cifra equivale a un alza de 37% en relación con el monto alcanzado en 2014. La llegada de nuevos clientes como Natura Cosméticos, Celsur y Brandlive, entre otros; la firma de un préstamo sindicado por 150 millones de pesos por parte de cinco bancos y la disposición como agrupamiento industrial para el parque Plaza Logística Pilar, propulsaron el plan de negocios de la empresa en el país. Asimismo, Plaza Logística inició las operaciones en su tercer parque, lo cual garantiza un importante potencial de crecimiento a futuro. Por su parte, la inauguración del primer centro de distribución para certificar Leed Gold refuerza la propuesta de servicios en función de las nuevas necesidades del mercado. “Pese al clima de incertidumbre que caracteriza a un año de elecciones, logramos consolidar la oferta de nuestros parques y obtener financiación para se-

guir creciendo. Cerramos 2015 de buena manera y somos muy optimistas de cara a lo que viene”, agregó Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, empresa dedicada a la provisión de infraestructura logística e industrial mediante el desarrollo y operación de parques multicliente. La compañía cumple con los más altos estándares internacionales de calidad, eficiencia, seguridad e higiene y cuidado del medio ambiente, habiéndose constituido en la primera y única de su sector en obtener financiamiento de BID y OPIC.

Mann-Filter, líder mundial de filtros, lanzó su nuevo catálogo IF 2016/17 con todas las aplicaciones para filtros del área industrial, vial y agrícola, entre otros. Se trata de una obra abocada exclusivamente para el segmento de “Industrial Filters”, es decir, el sector industrial. El catálogo responde a las necesidades del mercado: además de poseer las distintas aplicaciones actualizadas, cuenta con información útil como los detalles del Europiclón, un listado con todas las modificaciones (ya sean reemplazos o discontinuados) y un informe completo de referencias cruzadas. Así, la empresa demuestra su compromiso constante con el fin de responder con la máxima calidad a las exigencias del mercado. El grupo Mann+Hummel es líder global experto en soluciones de filtración, socio de desarrollo y proveedor

de equipo original para la industria internacional automotriz y de ingeniería mecánica. Emplea a 15.100 personas en sus más de 50 ubicaciones alrededor del mundo. El portafolio de productos incluye sistemas de filtración de aire, sistemas de admisión de aire, sistemas de filtración de líquidos, filtros de cabina y componentes plásticos de sonido (conocidos como “symposers”), así como elementos filtrantes para servicio y reparación de vehículos. Para los sectores de ingeniería en general, ingeniería de procesos y manufactura industrial, el rango de productos de la compañía incluye filtros industriales y una serie de productos para reducir los niveles de emisión de carbono en los motores de diésel, filtros de membrana para filtración de agua y sistemas de filtración.

AXION ENERGY | CAMPANA

Primera estación de servicio Axion Energy inauguró el pasado 9 de diciembre su primera estación de servicio en Campana, como parte de su estrategia de inversión y expansión de sus operaciones. La nueva estación se encuentra en la intersección de la avenida Mitre y San Martín, en el centro de la ciudad y es la primera que se abre en la localidad, donde la empresa además tiene su refinería. Del acto de apertura participaron el nuevo intendente, Sebastián Abella; el CEO de Axion Energy, Adrián Suárez, y el director de Retail, Matías Fernández Barrio, entre otras autoridades. Sobre la apertura, Fernández Barrio destacó: “Para nosotros representa un hito fundamental, no solo por tratarse de la primera estación Axion en Campana, sino porque también expresa nuestro compromiso con la ciudad en donde somos parte, en donde viven nuestros empleados y en donde tenemos nuestra refinería hace más de 100 años. En definitiva, Campana es el lugar en donde queremos proyectarnos al futuro con toda nuestra energía”. Con esta apertura llega a esta ciudad bonaerense la propuesta de la empresa basada en la calidad de productos, instalaciones de vanguardia y un servicio de excelencia. Esta inauguración forma par-

te de su proyecto de reidentificación de la red de 550 bocas de expendio que operan en todo el país (75 con marca Axion y 475 con marca Esso), con el objetivo de consolidar su posición en el mercado de refinación y comercialización de combustibles. Las naftas que se ofrecen son las producidas en la refinería: Axion Premium, Axion Súper, Axion Diesel y Axion Euro+Diesel, reformuladas recientemente con los más altos estándares de calidad, incorporando el nuevo aditivo de performance Axion Protech, un componente de última generación que reduce la fricción y limpia y protege las partes vitales del motor, disminuyendo el desgaste y mejorando su desempeño. Además, se cuenta la línea Mobil, marca líder mundial en lubricantes. Axion Energy forma parte del grupo Bridas y participa en el mercado de refinación de petróleo y comercialización de combustibles y lubricantes en la Argentina, Paraguay y Uruguay. Integra la amplia experiencia de Esso, continuando sus más de 100 años de trayectoria en la refinación y comercialización de combustibles y lubricantes, con la excelencia operativa y el desarrollo tecnológico alcanzado por Bridas en sus 55 años de historia en el país.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

21

ENERO 9 ||| Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) Licitación pública 4/15 CONTRATACIÓN de servicios profesionales de arquitectura para el desarrollo del anteproyecto del edificio propio de la ARN. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, oficina 1110, de 9 a 12.30. Apertura el 9/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3862 CONSTRUCCIÓN de cien buzones para atesoramiento transitorio en cajas. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 650. Apertura el 9/12/15, a las 12.30, en el citado domicilio. 9 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCIÓN de infraestructuras de servicios públicos para 368 viviendas Pro.Cre. Ar. en el predio de Estación Cambios de la ciudad de Santa Fe localizado en el sector contiguo del ramal F de la línea Belgrano ubicado entre Zapata, fondos lotes particulares sobre Las Heras, prolongación L. Torrent y prolongación Belgrano. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º. Costo, $ 10.000. Apertura del sobre Nº 1 el 9/12/15, a las 14, en el citado domicilio. 9 ||| Dirección General de Arquitectura de Misiones Licitación pública 53/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro Cultural Ciudad de Iguazú en la localidad de Puerto Iguazú. Presupuesto oficial, $ 79.904.363,90. Venta de pliegos en la Bolívar 1256, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel.

0376-444-7528. Costo, $ 70.000. Apertura el 9/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Licitación pública 101/15 COLOCACIÓN de un cerco perimetral en el predio Recreo del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe. Costo, $ 1390. Apertura el 9/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Las Flores Licitación pública 3/15 ADQUISICIÓN de un camión recolector compactador de residuos sólidos urbanos. Presupuesto oficial, $ 1.350.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Las Flores, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 200. Apertura el 9/12/15, a las 12, en el citado domicilio 9 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 181/15 EJECUCIÓN del proyecto y provisión, montaje y puesta en servicio de las instalaciones de potencia y tracción del trayecto Bolívar - Retiro y del taller Lacarra de la línea E. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 206.733.728; más u$s 526.300; más € 3.041.097. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 30.000. Apertura el 9/12/15, a las 11.15, en el citado domicilio. 9 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 43/15

AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica Nº 4 de la ciudad de San Justo, partido de La Matanza. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 10.566.126,61. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 9/12/15, a las 12, en Villegas 2231, San Justo. 9 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 32/15 CAMBIO de piso en la galería de planta baja del edificio del Colegio Nacional de Monserrat de la ciudad de Córdoba. Venta de pliegos en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. Ing. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 900. Apertura el 9/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Universidad Nacional de Jujuy Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de aulario en la manzana 1 del predio de la Universidad. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 26.188.087,36. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones y Compras, Av. Bolivia 1239, San Salvador de Jujuy, de 8 a 13. Costo, $ 4500. Apertura el 9/12/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 9 ||| Universidad Nacional del Nordeste Segundo llamado.- Licitación pública 9/15

EJECUCIÓN de una caja de estructura de hormigón armado para ascensor hidráulico y provisión y montaje de equipo en el módulo A del edificio de Química del campus Dr. Deodoro Roca, Av. Libertad 5470, Corrientes. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.796.924,65. Venta de pliegos es 25 de Mayo 868, Corrientes, de 7.30 a 12.30, Corrientes. Costo, $ 1790. Apertura el 9/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 33.460/15 ADQUISICIÓN de sistema de filtración de discos rotativos autoportantes. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 10/12/15, a las 15, en el citado domicilio. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3863 CONSTRUCCIÓN e instalación de siete módulos con cajas de seguridad para alquiler en la sucursal Monserrat. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 10/12/15, a las 12.30, en el citado domicilio. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3867 INSTALACIÓN de mobiliario general e instalaciones fijas en el local 660 bis de casa central. Presupuesto oficial, $ 696.563,45. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 800. Apertura el 10/12/15, a las 13.30, en el citado domicilio.


22

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

ENERO

10 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4321 PROVISIÓN de elementos de hormigón armado. Presupuesto oficial, $ 15.415.073,30. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 8000. Apertura el 10/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 8/15 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Mercedes, grupo “A”. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 62.077.148,50. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 62.000. Apertura el 10/12/15, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Mercedes, grupo “C”. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 31.171.041,10. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.000. Apertura el 10/12/15, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 8/15 EJECUCIÓN de las obras de remodelación del edificio de Bartolomé Mitre 1725. Presupuesto oficial, $ 212.679,43. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras y Contrataciones, Av. Paseo Colón 1333, Tel. 5299-4467. Apertura el 10/12/15, a las 11, en piso 10. 10 ||| Municipalidad de La Matanza Segundo llamado.- Licitación pública 151/15 PROVISIÓN de repuestos para máquinas viales. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 726. Apertura el 10/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 94/15 EJECUCIÓN de las obras de construcción de cunetas, banquinas, cordones, alcantarillas, rampas peatonales y pavimento de calzada en calle Gargantini desde J. B. Martínez hasta Juan B. Justo. Presupuesto oficial, $ 1.170.340. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1200. Apertura el 10/12/15, a las 8, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 13/15 MONTAJE de un túnel de congelado, equipamiento y comandos digitales, colocación de abertura, provisión de materiales y cons 11 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 63/15

EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de canales de desagües en la zona I. Presupuesto oficial, $ 9.910.839,82. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, Córdoba, piso 8º, de 9 a 14. Costo, $ 15.000. Apertura el 11/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 64/15 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de canales de desagües en la zona II. Presupuesto oficial, $ 15.305.881,53. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, Córdoba, piso 8º, de 9 a 14. Costo, $ 25.000. Apertura el 12/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 32/15 REPARACIÓN de losas de hormigón en el partido. Presupuesto oficial, $ 25.275.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 25.000. Apertura el 12/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 33/15 ADQUISICIÓN de concreto asfáltico en boca de planta. Presupuesto oficial, $ 13.200.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 13.000. Apertura el 12/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Segundo llamado.- Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en barrio Fonavi. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.851.819,06. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Nélida Fossaty 250, piso 1º, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5851. Apertura el 12/1/16, a las 9.30, en Secretaría de Obras Públicas. 12 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 29/15 EJECUCIÓN de las obras de cordón cuneta en la calle Balcarce. Presupuesto oficial, $ 1.732.058,06. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 4000. Apertura el 12/1/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 30/15 EJECUCIÓN de las obras de cordón cuneta en la avenida Moreno. Presupuesto oficial, $ 3.760.200,20. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 12/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Universidad Nacional de San Martín Concurso público 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio Containers. Presupuesto oficial, $ 7.825.484,74. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contra-

taciones: Yapeyú 2068, piso 1º, contrafrente, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 1000. Apertura el 12/1/16, a las 13, en el citado domicilio. 13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Postergación.- Licitación pública 28/15 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua de Villa Progreso, partido de San Martín. Presupuesto oficial, $ 78.717.252. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Apertura el 13/1/16, a las 13, en planta baja. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3889 EJECUCIÓN de nuevos accesos, instalación de cortinas metálicas automáticas de enrollar y tareas varias en el edificio de la sucursal Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Presupuesto oficial, $ 575.895,20. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la gerencia zonal Santa Rosa. Costo, $ 650. Apertura el 13/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 13 ||| Construcción de Vivienda para la Armada (Coviara) Licitación pública 2/15 EJECUCIÓN de las obras de reparación de cubiertas, zinguerías y reparación de claraboyas en el edificio del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef) de Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 2.493.677,18. Venta de pliegos en Área de Compras y Contrataciones, Reconquista 385, piso 4º, de 9 a 16, Tel. 4394-2636. Costo, $ 1000. Apertura el 13/1/16, a las 11, en Gerencia Técnica. 13 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 65/15 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de canales de desagües en la zona III. Presupuesto oficial, $ 19.778.413,23. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, Córdoba, piso 8º, de 9 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 13/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 6/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de las estructuras metálicas para obra del anfiteatro municipal. Presupuesto oficial, $ 3.795.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430404. Costo, $ 3795. Apertura el 13//1/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 183/15 EJECUCIÓN de las obras de puesta en valor de la plaza ubicada entre las calles Coronel Olleros, Catriel, Gascón y Alvear de la localidad de La Tablada. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2004. Apertura el 13/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 41/15

SERVICIO de mantenimiento preventivo de instalaciones en los centros de atención primaria y de promoción de salud en el partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 1.980.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 2000. Apertura el 13/1/16, a las 9, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 40/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo de las instalaciones de los campos de deportes municipales en el partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 3.190.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 3200. Apertura el 13/1/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 43/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo de instalaciones de aire acondicionado, calefacción y artefactos de gas natural en los hospitales Central de San Isidro, Materno Infantil y Ciudad de Boulogne durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 2.486.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 2500. Apertura el 13/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 38/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo de instalaciones de aire acondicionado, calefacción y artefactos de gas y calderas en distintos edificios municipales del partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 2.211.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 2300. Apertura el 13/1/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 32/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo de instalaciones de aire acondicionado, calefacción y gas en jardines de infantes, escuelas, guarderías, casas de cultura, centros de atención primaria y de promoción de la salud y campos de deportes en el partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 1.375.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 1400. Apertura el 13/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 39/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo de bombas depresoras en el partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 1.166.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 1200. Apertura el 13/1/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 34/15 SERVICIO de recuperación de edificaciones y mobiliario urbano en el partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 979.000. Venta de pliegos en Dirección General de


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

23

ENERO

Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 1200. Apertura el 13/1/16, a las 12, en el citado domicilio.

ra General, San Martín 451, planta baja, de 11 a 13 y de 14.30 a 16, Tel. 4348-8577. Apertura el 13/1/16, a las 12, en Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, piso 1º.

13 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 33/15 SERVICIO de mantenimiento y conservación urbana en el partido durante doce meses. Presupuesto oficial, $ 990.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30. Costo, $ 1000. Apertura el 13/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

14 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Postergación.- Licitación pública 30/15 EJECUCIÓN de las obras del sistema de señalamiento para el nuevo acceso ferroviario Norte a Puerto Buenos Aires incluyendo mano de obra y materiales nacionales e importados. Presupuesto oficial, $ 37.599.665,52 y u$s 2.348.700. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 14/1/16, a las 11, en Sala de Aperturas.

13 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 3/16 ALQUILER de una excavadora por el término de 600 horas. Presupuesto oficial, $ 204.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel: 0385-421-9738. Costo, $ 500. Apertura el 13/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Unidad Coordinadora General del Proyecto Cuenca Matanza Riachuelo Licitación pública internacional 118 CONSTRUCCIÓN, operación y mantenimiento de la obra de la planta de tratamiento de efluentes líquidos industriales del predio Parque Industrial Curtidor Lanús. Garantía de oferta, $ 14.500.000. Obra del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Unidad Coordinado-

14 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 66/15 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de canales de desagües en la zona IV. Presupuesto oficial, $ 11.879.765,71. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, Córdoba, piso 8º, de 9 a 14. Costo, $ 20.000. Apertura el 14/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Economía y Obras Públicas de Neuquén Licitación pública 22/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio del Instituto de Formación Docente Nº 8 de la ciudad de Junín de los

Andes. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 13.115.655,50. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, La Rioja 229, piso 11, Neuquén. Costo, $ 3500. Apertura el 14/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 109/15 SERVICIO de alquiler de equipos viales. Presupuesto oficial, $ 16.716.656. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8350. Apertura el 14/1/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 14 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 34/15 ADQUISICIÓN de caños de hormigón simple de 0,40 metros. Presupuesto oficial, $ 2.970.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 8000. Apertura el 14/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 35/15 ADQUISICIÓN de 30.000 bolsas de cal hidratada de 25 kg cada una. Presupuesto oficial, $ 1.980.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 4000. Apertura el 14/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de San Vicente

Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Los Amigos de la localidad de Alejandro Korn. Presupuesto oficial, $ 6.515.931,66. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Oficina de Compras, San Vicente, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 14/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública de Santiago del Estero Licitación pública 1/15 EJECUCIÓN de perforación termal profunda en el departamento Río Hondo. Presupuesto oficial, $ 18.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Chacabuco 183, Santiago del Estero. Costo, $ 17.900. Apertura el 14/1/16, en el citado domicilio. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3891 REPARACIÓN de cubiertas y ejecución de tareas complementarias en el edificio de la sucursal Formosa. Presupuesto oficial, $ 742.308,94. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Formosa y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 800. Apertura el 15/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3893 AMPLIACIÓN de banca electrónica en el edificio de la sucursal San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $


24

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

ENERO 402.402,42. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal Mercedes y en la gerencia zonal San Isidro. Costo, $ 500. Apertura el 15/1/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 15 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 189/15 EJECUCIÓN de la obra de puesta en valor de vestuarios y pileta en el edificio del ateneo Don Bosco de la localidad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3616. Apertura el 15/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Radio y Televisión Argentina S.E. Licitación pública 12/15 ADECUACIÓN de la superficie del lago de Canal 7. Pliegos sin cargo en Compras, Av. Pte. José Figueroa Alcorta 2977. Apertura el 15/1/16, a las 12.30, en microcine. 18 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3894 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Monte Buey, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 776.617,40. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Monte Buey y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 800. Apertura el 18/1/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 18 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Nueva postergación.- Licitación pública 3/14 CONSTRUCCIÓN, montaje, puesta en marcha y ensayo hasta la habilitación comercial de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el balance de planta del reactor Carem 25. Presupuesto oficial, $ 690.000.000. Obra del Fideicomiso Carem. Apertura del sobre Nº 3 de ofertas económicas el 18/1/16, a las 11, en Oficina de Compras, piso 1º. 18 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 96/15 ADQUISICIÓN de 10 módulos habitacionales (5 de 40 pies y 5 de 20 pies) para su utilización como merenderos. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3123 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 18/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS) de Mendoza Licitación pública 1/15 AMPLIACIÓN de de redes terciarias en barrios de la zona Sur del departamento San Martín. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 14.988.712,36. Venta de pliegos en San Juan 825, Mendoza. Costo, $ 15.000. Apertura el 18/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Tribunal de Cuentas de Tucumán Segundo llamado.- Licitación pública 7/15 REMODELACIÓN integral de la planta baja del edificio. Venta de pliegos en Secretaría Administrativa, Congreso 180, planta baja, San Miguel de Tucumán. Costo, $

2500. Apertura el 18/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de La Pampa Nueva postergación.- Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN de aulas audiovisuales en el Centro Universitario Nicolás Tassone de la ciudad de General Pico. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 4.842.403,96. Venta de pliegos en Coronel Gil 353, piso 3º, Santa Rosa, de 7.30 a 13 y en calle 9 oeste Nº 1056, General Pico, ambas en la provincia de La Pampa y en Suipacha 346, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 18/1/16, a las 10, en Secretaría de Coordinación y Planeamiento Institucional, Coronel Gil 353, piso 3º, Santa Rosa. 19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3895 INSTALACIÓN de sistema de detección de incendio en el edificio de la sucursal Congreso. Presupuesto oficial, $ 671.948. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 800. Apertura el 19/1/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 19 ||| Corporación Buenos Aires Sur S.E. Licitación pública 7/15 EJECUCIÓN de las obras de desarrollo y mejoramiento urbano de Casa Amarilla. Plazo de obra, 36 meses. Presupuesto oficial, $ 180.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones, Av. Int. Francisco Rabanal 3220, planta baja. Apertura el 19/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Ministerio de Economía y Obras Públicas de Neuquén Licitación pública 21/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio de la Escuela Superior de Música de la ciudad de San Martín de los Andes. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 28.754.074. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, La Rioja 229, piso 11, Neuquén. Costo, $ 3500. Apertura el 19/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 111/15 REMODELACIÓN y ampliación del edificio del jardín de infantes municipal Nº 37. Presupuesto oficial, $ 1.256.445,95. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1000. Apertura el 19/1/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3896 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Sunchales, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 628.197,15. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sunchales y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 650. Apertura el 20/1/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4323 PROVISIÓN de medidores monofásicos estáticos de energía eléctrica. Presupuesto

oficial, $ 20.110.200. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 10.000. Apertura el 20/1/16, a las 10 en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Gualeguay Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN de las obras de refulado contenido desde el río Gualeguay para prevención de inundaciones en el sector sur de la ciudad incluyendo protección y alteo de 12,20 hectáreas en zona del predio del Parque Industrial. Presupuesto oficial, $ 31.979.316,03. Venta de pliegos en Secretaría de Hacienda, 3 de Febrero 80, Gualeguay, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 30.000. Apertura el 20/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Tapalqué Licitación pública 6/15 PROVISIÓN, instalación y puesta en marcha de equipamiento para planta de residuos sólidos urbanos. Presupuesto oficial, $ 2.248.331,57. Venta de pliegos en San Martín 179, Tapalqué, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 02283-420518. Costo, $ 2500. Apertura el 20/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 23/15 REPARACIÓN y mantenimiento de la subestación elevadora cloacal de la sede Atlántica de la Universidad. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 241.400. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Reconquista 556, planta baja, de 10 a 16 y en Belgrano 526, Viedma, Pcia. de Río Negro. Apertura el 20/1/16 a las 12, en Reconquista 556, planta baja. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3897 MODIFICACIÓN de Banca Electrónica en el edificio de la sucursal Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 592.176,75. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Punta Alta y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 650. Apertura el 21/1/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 14/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del centro de salud Carmen Ibone Silva - Unión Vecinal del barrio Balcarce del departamento Santa Lucía. Presupuesto oficial, $ 26.378.680. Venta de pliegos en Centro Cívico, Libertador San Martín 750, piso 5º, San Juan. Costo, $ 6000. Apertura el 21/1/16, a las 9, en el citado domicilio. 21 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4317 PROVISIÓN de 17 camiones livianos y semipesados diésel 0 km. Presupuesto oficial, $ 14.986.010. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 7000. Apertura el 21/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 31/15 AMPLIACIÓN y refacción integral en el edificio de la escuela de educación técni-

ca Nº 3127 de la localidad de Coronel Juan Solá (estación Morillo), departamento Rivadavia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 15.995.024,32. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Santiago del Estero y Luis Burela, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 2000. Apertura el 21/1/16, a las 10.30, en Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta. 21 ||| Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Licitación pública 21/15 EJECUCIÓN de las obras de puesta en valor del pabellón de Necropsias (matadero) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, calle 60 y 117. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.235.523. Venta de pliegos en calle 7 Nº 776, de 7.30 a 13 y para consulta en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696. de 8 a 12, ambas en La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2240. Apertura el 21/1/16, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento. 22 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) Contratación directa 22/15 TERMINACIÓN de 54 viviendas y ejecución de obras exteriores, estacionamiento y obra nueva de infraestructura de redes de gas de media presión, agua, cloacas y pluvial en Lacarra 2049 y Santiago de Compostela 3760. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 40.092.783,54. Venta de pliegos en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. Apertura el 22/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Licitación pública 57/15 CONTRATACIÓN de cinco servicios de acondicionamiento, retiro, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Pliegos sin cargo en Coordinación de Compras y Contrataciones, Av. Paseo Colón 367, piso 7º, de 10 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 25/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Allen Segundo llamado.- Licitación pública 16/15 CONSTRUCCIÓN de ocho viviendas en la zona rural de la localidad de Guerrico. Presupuesto oficial, $ 1.007.000. Venta de pliegos en Tomás Orell 190, piso 2º, Allen, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 3000. Apertura el 26/1/16, a las 12, en Secretaría de Hacienda. 26 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 40/15 ADQUISICIÓN de 315.000 metros cúbicos de tosca (suelo seleccionado). Presupuesto oficial, $ 12.127.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 12.000. Apertura el 26/1/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 41/15 ADQUISICIÓN de 50.000 metros cúbicos de tierra negra. Presupuesto oficial, $ 9.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 10.000. Aper-


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS ENERO 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 33/15 PROVISIÓN de parantes de madera para instalación se señales verticales. Venta de pliegos en División Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán, de 7 a 14. Costo, $ 500. Apertura el 11/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de mejoramiento de la ruta provincial que une las localidades de Lomas de Zamora, La Mesada y Huaico Hondo. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 8.746.732. Venta de pliegos en División Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 8750. Apertura el 12/1/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 12 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 2/16 REPARACIÓN y refuncionalización del puente metálico sobre el río Salado en Matara, departamento Juan Felipe Ibarra. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 7.946.447. Venta de pliegos en División Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 8750. Apertura el 12/1/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Salta Contratación directa 94/15 PROVISIÓN, carga, transporte y descarga de 20 toneladas de cal hidratada en bolsa para repavimentación del playón en Ejército y pavimentación de calle lateral del parque Bicentenario. Presupuesto oficial, $ 58.000. Pliegos sin cargo en España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Apertura el 12/1/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Salta Contratación directa 95/15 PROVISIÓN de 20 toneladas de mejorador de adherencia para mezcla asfáltica en caliente para repavimentación del playón en Ejército y pavimentación de calle lateral del parque Bicentenario. Presupuesto oficial, $ 49.200. Pliegos sin cargo en España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Apertura el 12/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Salta Contratación directa 96/15 PROVISIÓN de 54 toneladas de cemento asfáltico tipo CA-30; 18 toneladas de emulsión imprimación tipo EM 1 y 8 toneladas de emulsión riego de liga tipo ER 1 para repavimentación del playón en Ejército y pavimentación de calle lateral del parque Bicentenario. Presupuesto oficial, $ 857.218. Pliegos sin cargo en España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Apertura el 13/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 42/15 EJECUCIÓN del proyecto y construcción del puente y de la interconexión vial Lanús - Ciudad de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 120.000.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 1.200.000. Apertura el 15/1/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 15 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 34/15 REPARACIÓN de reparación de motor Cummins de motoniveladora Volvo. Venta de

pliegos en División Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán, de 7 a 14. Costo, $ 150. Apertura el 15/1/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 4/15.- 23º Distrito PROVISIÓN de 4000 metros cúbicos de concreto asfáltico en caliente incluida su colocación en la ruta nacional 40 en la provincia de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 13.515.520. Pliegos sin cargo en Licitaciones y Compras, Errázuriz 482, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Apertura el 25/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 1/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Río I - fin de variante Santiago Temple. Presupuesto oficial, $ 882.995.902,48. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/16, a las 10, en Salón de Actos. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 2/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante Santiago Temple - inicio de variante Arroyito-El Fuertecito. Presupuesto oficial, $ 513.474.754,62. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/16, a las 12, en Salón de Actos. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 3/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante ArroyitoEl Fuertecito - inicio de variante El Tío. Presupuesto oficial, $ 906.422.996,07. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/16, a las 13.30, en Salón de Actos. 27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 4/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante El Tío fin de variante La Francia. Presupuesto oficial, $ 854.426.275,22. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/1/16, a las 10, en Salón de Actos. 27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 5/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante La Francia inicio de variante Devoto. Presupuesto oficial, $ 744.518.331,64. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/1/16, a las 12, en Salón de Actos.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

25


26

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

LICITACIONES | OBRAS CIVILES Y VIALES

Resultados de los llamados recientes ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 16 de diciembre.- Licitación pública 61/15.- Provisión de materiales de señalamiento electromecánico y circuitos de vías. Presupuesto oficial total, U$S 8.493.389. - Alstom Signaling Inc. 17 de diciembre.- Licitación pública 69/15.- Provisión, montaje y puesta en servicio de grupos rectificadores y bancos de tracción de 815 V CC en la línea Sarmiento. Plazo de obra, 630 días. Presupuesto oficial, $ 70.330.000. - Argencobra S.A. - Plantel S.A. DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 16 de diciembre.- Licitación pública 41/15.- Ejecución del proyecto ejecutivo y construcción de puente, accesos y defensas en la ruta nacional 64, tramo Bañado de Ovanta - límite con Tucumán, sección puente sobre el río Bañado de Ovanta, km 134,96, en la provincia de Catamarca. Plazo de obra, 12 meses. - Hormicat S.A., $ 31.967.429,53 - Conorvial S.A., $ 32.549.825,37 - Lo Bruno Estructuras S.A., $ 32.805.970,43 - ECAS S.A., $ 33.318.467,65 - Paschini Construcciones S.R.L., $ 34.989.608,40 Presupuesto oficial, $ 25.496.856,00 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE SANTA FE 21 de diciembre.- Licitación pública.Ejecución de la segunda etapa de readecuación arquitectónica y puesta en valor de la sede Santa Fe del edificio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - Serviluz Ltda., $ 4.931.579,87 Presupuesto oficial, $ 3.822.930,13 INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA (IPPV) DE RÍO NEGRO 15 de diciembre.- Licitación pública 26/15.- Construcción de 41 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Catriel. Plazo de obra, 365 días. - Roque Mocciola S.A., $ 31.689.907 Presupuesto oficial, $ 23.335.680 15 de diciembre.- Licitación pública 27/15.- Construcción de 24 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Cipolletti. Plazo de obra, 270 días. - Roque Mocciola S.A., $ 15.305.235 - Zigma S.A., $ 17.194.061 Presupuesto oficial, $ 13.650.240 15 de diciembre.- Licitación pública 28/15.- Construcción de 24 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Cinco Saltos. Plazo de obra, 270 días. - Zigma S.A., $ 17.750.236 Presupuesto oficial, $ 13.650.240 15 de diciembre.- Licitación pública 29/15.- Construcción de 13 viviendas y eje-

cución de obras de infraestructura en la localidad de El Bolsón. Plazo de obra, 240 días. - Constructora Rionegrina S.R.L., $ 8.825.989 Presupuesto oficial, $ 7.419.840 15 de diciembre.- Licitación pública 30/15.- Construcción de 20 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Cipolletti. Plazo de obra, 240 días. - Roque Mocciola S.A., $ 12.670.846 - Zigma S.A., $ 13.990.894 Presupuesto oficial, $ 11.384.640 15 de diciembre.- Licitación pública 31/15.- Construcción de 20 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Viedma. Plazo de obra, 240 días. - Sylpa S.R.L., $ 14.609.934 Presupuesto oficial, $ 11.384.640 15 de diciembre.- Licitación pública 32/15.- Construcción de 58 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Cipolletti. Plazo de obra, 240 días. - Roque Mocciola S.A., $ 36.699.815 - ECA S.A., $ 37.288.000 - Zigma S.A., $ 41.550.401 Presupuesto oficial, $ 33.021.120 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2 de diciembre.- Licitación pública 1258/15.- Ejecución de las obras de red vial y red pluvial en edificios de vivienda de la Comuna 8. - UCSA S.A., $ 86.118.853,36 - Construmex S.A., $ 86.252.404,49 - Marcalba S.A., $ 87.471.698,83 - Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L. (UTE), $ 87.498.522,85 - Centro Construcciones S.A., $ 88.330.144,78 - Conorvial S.A., $ 88.417.015,53 - Dal Construcciones S.A., $ 90.034.346,44 - Inmac S.A., $ 92.549.020,81 - Maquivial S.A., $ 94.876.870,20 - Bricons S.A., $ 99.791.312,14 - Ponce Construcciones S.R.L., $ 101.140.117,81 - Luciano S.A., $ 105.956.816,32 - Xapor S.A., $ 108.977.821,00 - Miavasa S.A., $ 111.558.400,00 - Ilubaires S.A. - Beton Vial S.A. - Sepeyco S.R.L. (UTE), $ 112.305.445,47 - Tecma S.A., $ 117.551.249,74 16 de diciembre.- Licitación pública 644/15.- Ejecución de las obras de construcción del segundo emisario del arroyo Vega. - Latinoconsult Ingenieros Consultores S.A - JVP Consultores S.A. - Arcadis Logos - Arcadis Czserman Asociados - Geodata Engineering - Cadia - Geoconsult - Tunel Consult - ILF Hidroestructuras S.A. - MWH International lnc. - MWH Argentina - Nippon Koei - Nippon Koei Lac Eih ICSA

ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Licitación pública 86/15.Construcción de cerco perimetral para el edificio de Radioterapia y Guardia Sur en el Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Adjudicada a Albano Construcciones S.R.L., en su oferta de 3.243.478,79 pesos. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA DE CÓRDOBA Licitación privada 23/15.- Ejecución de nueva sala de bombas y cisterna en la Dirección General de Aeronáutica en el predio del Aeropuerto Ing. Tavella de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.097.674,10. Adjudicada a Trauco S.R.L., en su oferta de 1.229.353,90 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DE Licitación pública 1714/14.- Ejecución de la obra de soluciones habitacionales en Mendoza 4246, barrio parque Donado Holmberg. Preadjudicada a Bricons S.A., en su oferta de 49.560.725,72 pesos. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DE CORRIENTES Licitación pública 8/15.- Construcción de 100 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto y provisión de terreno donde se ejecutarán las obras y proyecto de urbanización del grupo A de la ciudad de Mercedes.

18 de diciembre.- Licitación pública 1357/15.- Ejecución de las obras de red pluvial de captación VI. - Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L. (UTE), $ 52.685.355,96 - Construmex S.A., $ 53.428.463,88 - Xapor S.A., $ 56.536.722,30 - Ingeniero José María Casas S.A., $ 56.622.338,00 - Tecma S.A., $ 57.689.094,97 - Ucsa S.A., $ 60.552.689,49 Descuento 15,06%, $ 51.433.454,45 - Pose S.A., $ 63.143.022,92 - SES S.A. - Construere Ingeniería S.A. (UTE), $ 63.489.997,45 - Conorvial S.A., $ 64.196.251,55 - Ceosa S.A., $ 71.864.813,71 - Miavasa S.A., $ 75.095.000,00 - Centro Construcciones S.A., $ 77.930.303,99 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SAN JUAN 17 de diciembre.- Licitación pública 21/15.- Ampliación, refacción y refuncionalización del edificio de la escuela Walt

Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 62.077.148,50 Preadjudicada a Arca S.A. Licitación pública 9/15.- Construcción de 500 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto y provisión de terreno donde se ejecutarán las obras y proyecto de urbanización del grupo C de la ciudad de Mercedes. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 31.171.041,10. Preadjudicada a Emarco S.A. Licitación pública 10/15.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Curuzú Cuatíá. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 27.921.041,10. Preadjudicada a Carbo S.A. Licitación pública 11/15.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto en la localidad de Gobernador Virasoro, departamento Santo Tomé. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 27.921.041,10. Preadjudicada a Mecar S.A. Licitación pública 12/15.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Monte Caseros. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 27.921.041,10. Preadjudicada a Construar S.A.

Disney del departamento Rawson. Plazo de obra, 360 días. - Eduardo Suárez y otros (UTE), $ 14.879.819,81 - Teruzzi Construcciones S.A., $ 15.735.441,12 - Ingeniero Enrique E. Bilbao S.A., $15.922.028. - Balatto Construcciones S.A., $ 16.119.088,62 - Valdivieso & Debanddi S.A., $ 16.494.337,23 Presupuesto oficial, $ 13.750.520,00 MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE RÍO NEGRO 15 de diciembre.- Licitación pública 24/15.- Construcción del edificio del hospital de la localidad de Las Grutas. Plazo de obra, 480 días. - Oriente Construcciones - EKA S.A. (UTE), $ 49.317.927 - Roque Mocciola S.A., $ 50.168.484 Presupuesto oficial, $ 39.286.205


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

27

ROSARIO | FIRMAN CONVENIO

Finalización de 800 metros de una avenida

Si se opta por un sistema nacional de obra pública se debe perfeccionar su definición DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com

La finalización de la doble traza de Avenida de la Costa comprende una de las obras fundamentales para mejorar la movilidad entre el centro y el norte de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. El proyecto que fuera presentado por la municipalidad local atravesó diferentes etapas de negociación y finalmente el actual presidente de ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), ingeniero Guillermo Fiad, firmó el convenio correspondiente para avanzar con la obra, según se informó el lunes pasado. La intendenta rosarina, Mónica Fein, destacó la importancia de este logro para la ciudad: “Creemos que es un gran paso la firma de este convenio, legitima un proceso sobre el que vinimos insistiendo, porque necesitamos que esta obra finalmente se concrete”. Fein recordó que el proyecto vial involucra 800 metros que completan la doble traza de avenida de la Costa Estanislao López, entre la calle Madres de Plaza de Mayo y el boulevard Oroño. La Administración de Infraestructuras Ferroviarias aportará, en tanto, unos 8 millones de pesos para el corrimiento de la parrilla de vías donde se realizan maniobras, hacia un terreno lindero. La intendenta también señaló, en este sentido, que el municipio cedió una porción de tierras para favorecer el traslado de las vías férreas. Los trabajos para el completamiento de la doble traza de la Avenida de la Costa comprenden una extensión de 800 metros, con una calzada similar a la existente de 10,5 metros de ancho. Como se dijo, el proyecto fue elaborado por la Municipalidad de Rosario y la ejecución está a cargo de uno de los privados con emprendimiento en el sector, en tanto la propuesta técnica de corrimiento de las vías corresponde a NCA. A su vez, el municipio hará también el seguimiento y supervisión de las obras. ESPACIO URBANO Con el objetivo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del espacio público urbano del microcentro, desde el lunes 4 de enero quedaron inhabilitadas las puntas de línea de transporte interurbano de pasajeros que funcionaban en la plaza Sarmiento (San Luis 1300). Las acciones se llevan a cabo con la finalidad de ordenar el tránsito y favorecer a una mejor circulación vehicular, optimizar el uso del espacio público y principalmente reducir la contaminación ambiental y sonora en el sector.

presupuestos propios y cuyo rasgo principal es que son comitentes de sus licitaciones y firman contratos de obra directamente con las empresas adjudicatarias, es decir que llaman a licitación y contratan ellos las obras, sin intervención de provincias o municipios. Entonces, para que quede claro, estamos analizando una operatoria de obras que ejecuta la Nación en todo el país a través de municipios y provincias. Algo importante: el criterio de selección de obras debe estar imbuida de un sentido alejado de toda conveniencia política y basado exclusivamente en las necesidades de cada localidad, provincia y su comunidad. El interés público en realizar obras para mejorar la calidad de vida de los habitantes debe ser la norma rectora.

Indicábamos en el trabajo publicado en la edición anterior de El Constructor, que la modalidad de construcción de obra pública en el país debe orientarse, en mi opinión, en un “sistema nacional de obra pública” (unificación de presupuesto y gestión federal), con asignación directa de fondos del Tesoro nacional, con elaboración específica de los proyectos en conjunto con cada jurisdicción local: obras prioritarias en cada provincia y en cada municipio, pero con un presupuesto nacional, destinado a cada obra. Consideramos inconveniente la El interés público en SEGUNDO PASO otra opción que puede tomar una adAsignación presupuestaria. Centro ministración nacional, consistente en realizar obras para único de imputación y distribución. no asumir dicha gestión, dejando en mejorar la calidad de A continuación se debe definir el manos de provincias y municipios la presupuesto global nacional de esta responsabilidad, gestión y financiavida debe ser la norma operatoria, según la elección de las ción de la obra pública local por varias rectora obras más convenientes en cada prorazones ya analizadas y entre ellas, la vincia y municipio receptor. Ese imexperiencia negativa en todo el territoporte, que bien podría denominarse rio nacional. “presupuesto plan federal de obras”, Explicamos que un presupuesto debe ser manejado desde un centro esnacional destinado y reservado exclupecifico dentro del Ministerio del Insivamente para obras en el interior del país quedará exento de desvíos a otros requerimientos ajenos a terior, Obras Públicas y Vivienda, a contrario sensu de como se ese plan y deberá diferenciarse de los presupuestos asignados a operó en los últimos años, en que los fondos se iban “derivanobras que correspondan a la Nación, ya sea por su función (rutas do” a tantos organismos del Estado, como eran los que financiaban y firmaban convenios de financiación con cada municipio o troncales nacionales, represas de utilización nacional, etc.). Veremos en este artículo la mejor modalidad de implemen- provincia e institutos, etc., del interior del país. Esto produjo gran anarquía desde varios aspectos, ya que tación para lograr una optimización de la gestión administrativa para imputación presupuestaria, transferencias de fondos, apro- los presupuestos ingresaban a cada organismo (Dirección Naciobación de redeterminaciones y sistemas de certificación y pago nal de Vialidad, Subsecretaría de Vivienda, Secretaría de Obras, de las obras, a efectos de superar los graves inconvenientes de Occovi, etc) en un fondo común, solamente con la identificación trámites, superposición de gestión administrativa, grave lentifi- general de un inciso del presupuesto nacional destinado a obras cación en los cumplimientos del Estado, obras suspendidas y/o por convenios con provincias-municipios. El dinero ingresaba a un fondo común y un funcionario iba paralizadas, todos perjuicios experimentados durante los últimos resolviendo de acuerdo con las exigencias de las empresas, inaños. tendentes, etc., qué certificado de obra liberaban según la disponibilidad existente en el fondo común. Una locura total si se PRIMER PASO Definición de las obras a nivel nacional con propuestas o pedi- pretendía un normal desenvolvimiento de las miles de obras que se estaban ejecutando simultáneamente en el país. dos locales (provinciales - municipales). Muchas concluyeron y muchas otras quedaron suspendidas Por las razones expuestas en el artículo anterior, consideramos que este sistema de obra pública nacional-federal es el más apropia- y paralizadas para siempre. Los costos fueron mayores, pues a más plazo insumido, mayores las redeterminaciones de actualido para el éxito global de un proyecto masivo de obras en el país. Para definirlo, la primera labor a realizar es solicitar a las zación por el transcurso y prolongación de plazos a reconocer. Este movimiento global del fondo para estas operatorias provincias y a los municipios de todo el territorio, que informen y propongan, en orden de necesidad y conveniencia las obras federales hizo que las disponibilidades de pago a cada obra en más importantes que requiere cada jurisdicción, las más urgentes marcha y de cada certificación, carecieran de reservas concretas y los pagos mensuales se retrasaran hasta más de un año, una y necesarias. Estos informes deben ser rápidos y certeros, para que un verdadera barbaridad para el proceso certificatorio de las obras equipo especializado del Ministerio del Interior, Obras Públicas públicas. Esto errónea práctica de imputación e indisponibilidad de y Vivienda de la Nación, aconseje su inclusión y aprobación e fondos es un punto que debe superar esta nueva administración. integren el presupuesto global para la obra pública nacional. Una vez que se seleccionen las prioridades de cada provincia y de cada municipio, se estará en condiciones de determinar el presupuesto definitivo. Estamos hablando de un presupuesto para obras que financie la Nación y ejecuten las provincias y municipios; por ello, aconsejamos un presupuesto unificado en el nuevo Ministerio © El Constructor del Interior y Obras Públicas. Son las obras “trianguladas”, dis- tintas que las obras que convocan y ejecutan en forma directa distintos organismos o estructuras nacionales, como Enohsa, El autor es asesor de empresas en Dirección Nacional de Vialidad y otros entes especializados con procesos licitatorios y en contratos públicos


28

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

29

VARIOS

RR.HH.

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com

INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail.com

ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15-580360. jcaltamira@hotmail.com

INGENIERO civil - Se ofrece. Bahía Blanca. Tel. 0291-15-476-7297. mblasquiz@ hotmail.com

INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


30

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL | DECLARACIÓN DE EMERGENCIA

Los fundamentos de la medida oficial El decreto 134 del 16 de diciembre de 2015 declaró la emergencia en el Sector Eléctrico Nacional; en los considerandos de la norma se cita “la existencia de una efectiva situación de emergencia que debe ser reconocida y así declarada, sin que ello represente liberar a las concesionarias de las obligaciones contraídas en sus respectivos contratos de concesión, los que se encuentran plenamente vigentes”, agregando que la situación no es exclusiva de las concesionarias del ámbito federal (Edenor y Edesur) y que habiendo evaluado la situación actual y futura del sistema eléctrico resulta necesario adoptar aquellas medidas de corto, mediano y largo plazo que permitan asegurar el adecuado suministro eléctrico a toda la población, “siendo impostergable declarar el estado de emergencia energética con el objeto de asegurar el estricto cumplimiento, en el ámbito nacional y por parte de todas las empresas y los ciudadanos de las medidas que se dicten en consecuencia”. PRINCIPALES FUNDAMENTOS - La Ley Nº 25.561 autorizó al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en su artículo 8º, que tengan por objeto la prestación de servicios públicos y que a pesar del tiempo transcurrido no se ha completado, implicando la ausencia de un esquema tarifario que brinde señales hacia un consumo eficiente y racional para los distintos segmentos y tipos de usuarios - La Ley Nº 25.790 dispuso que las decisiones que adopte el PEN en el desarrollo del proceso de renegociación no se hallarán limitadas o condicionadas por las estipulaciones contenidas en los marcos regulatorios que rigen los contratos de concesión o licencia de los respectivos servicios públicos - Las leyes 25.561 y 25.790 fueron objeto de sucesivas prórrogas, la última de ellas, dispuesta por la ley 27.200, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017 - Los sistemas de remuneración establecidos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir de 2003 no han dado señales económicas suficientes para hacer que los actores privados realicen las inversiones que se requieren en el Sistema Eléctrico para permitir el crecimiento necesario de la oferta de energía eléctrica para abastecer el crecimiento de la demanda de dicho servicio - El atraso en los niveles de inversión de infraestructura en las redes de distribución de energía eléctrica y la dependencia del abastecimiento en equipos de generación móvil de tipo emergencial, ante condiciones meteorológicas exigentes o ante fallas imprevistas de equipos críticos sin nivel de reserva o redundancia suficiente, resultó en el aumento del número de interrupciones del suministro y su duración, evidenciando un paulatino

y progresivo decrecimiento en la calidad del servicio - El Servicio Público de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica bajo jurisdicción federal a cargo de las concesionarias Edenor y Edesur exhibe una situación caracterizada por la insuficiente adecuación del sistema de distribución a las necesidades de la demanda actual y futura - Debido a diversos factores, entre los cuales se destacan la falta de inversiones suficientes, unida a una deficiente planificación en el ámbito de la distribución de energía, se profundizaron los inconvenientes derivados de la falta de renovación de las redes y su ampliación acorde a los cambios de hábitos de consumo de la sociedad, así como al avance tecnológico y la intensificación del consumo por el uso de equipamiento eléctrico domiciliario, especialmente sistemas de climatización, incluyendo sustituciones de otras fuentes de energía por el uso de la electricidad, resultando un progresivo decrecimiento en la calidad del servicio - Los indicadores exhiben los siguientes resultados: el indicador de frecuencia media de interrupción por usuario correspondiente al 2003 para Edenor fue de 4,73 interrupciones y para 2014 fue de 9,33 interrupciones y para Edesur fue de 3,56 de 5,44 interrupciones por año, respectivamente, mientras que el indicador de la duración media de interrupción por usuario de 2003 para Edenor fue de 10,19 horas por año y para 2014 fue de 31,83 horas, en tanto para Edesur fue de 6,39 y de 33,07 horas por año, respectivamente. Estos resultados representan un aumento, para los períodos referidos, del indicador de frecuencia media de interrupción de 97% (Edenor) y de 53% (Edesur) - Existe riesgo asociado a los equipos de transmisión y transformación del Sistema de Transporte en Alta Tensión, ante imprevistos, meteoros, atentados o fallas que impliquen una afectación potencial significativa al abastecimiento de la demanda, ya sea en forma directa o limitando la capacidad de transporte entre los distintos puntos de la red, existiendo además condiciones de saturación y alta exigencia en algunas regiones en la red troncal, afectan la eficiencia operativa y la calidad del servicio - El nivel de confiabilidad del parque de generación térmica convencional instalada, afectado por su antigüedad y gestión, limita la disponibilidad a valores del 70% de la potencia térmica instalada, por debajo de los estándares internacionales de la industria, requiriendo además trabajos de reparación y mantenimiento que, por el estado de las unidades, insumen mayores recursos económicos - Los escasos niveles de reserva operativa en días y horas de alta exigencia por condiciones meteorológicas extremas son menores al 5% de la potencia disponible en el sistema, con el conse-

cuente riesgo de restricciones en el suministro ante hechos imprevistos - Respecto de los niveles de reserva del sistema en el mediano plazo, no hay certeza suficiente respecto del ingreso de nuevos equipos de generación y la disponibilidad firme y previsible de recursos primarios, fundamentalmente gas y gasoíl, que actualmente se importan del exterior - Las características de la generación instalada en determinados nodos de la red de distribución que es imprescindible para poder abastecer la demanda local, como es el caso de la generación instalada en la Ciudad de Buenos Aires, que incluye equipos de tecnología turbo vapor de más de 40 años de antigüedad - La situación se ve agravada por los riesgos correspondientes a la logística del transporte de combustibles líquidos, tanto en barcos como en camiones, derivada de situaciones meteorológicas o de conflictos y el nivel de dependencia en el abastecimiento del gas importado, que cubre más del 30% de la demanda total - El inicio del mantenimiento de larga duración, en enero de 2016, de la Central Nuclear Embalse impedirá disponer de su potencia, dependiendo la totalidad del aporte nuclear de la producción de las centrales nucleares Atucha I y II - Respecto de la generación hidroeléctrica, debe tenerse presente que al no haberse concretado nuevos emprendimientos de ese tipo en los últimos años, su participación en la oferta total de generación del sistema, año a año, es cada vez menor - La situación financiera del MEM, afectada por un sistema de retribución que no refleja los costos reales de producción y la situación generalizada de deudas de agentes distribuidores con dicho mercado, ha requerido de una trans-

ferencia continua de aportes del Tesoro nacional para hacer frente a ese desbalance, por valores que solo para el año 2015, superarán la suma de 90 mil millones de pesos - La necesidad de divisas para el pago de los combustibles importados para dar continuidad al abastecimiento, como también para el sostenimiento de los planes de mantenimiento y finalización y la continuidad de los proyectos en ejecución en los segmentos de generación y transporte - Es necesaria la pronta concreción de proyectos de generación más eficientes que diversifiquen la matriz energética y reduzcan la dependencia del uso de combustibles fósiles - De las evaluaciones técnicas disponibles surge que la continuidad del abastecimiento eléctrico dependerá del cumplimiento de una gestión precisa de la generación y disponibilidad de combustibles en la oportunidad y condiciones requeridas, resultando necesario coordinar la actuación de los distintos entes estatales y de las empresas públicas y privadas del sector energético, para lograr el abastecimiento de manera adecuada y en caso de ser necesario para tomar las medidas y restricciones operativas coordinadas para minimizar el impacto socio económico y maximizar la eficiencia de las medidas - Es necesario incorporar equipamiento de control de gestión y sistemas de información asociados que permitan contar con información certera en tiempo y forma, a fin de minimizar los tiempos de comunicación a la sociedad y de reposición del servicio ante eventuales fallas, suministrando información pública transparente y suficiente para comunicar a la sociedad las condiciones de funcionamiento del sistema en forma eficaz

LA NORMA Artículo 1º - Declárase la emergencia del Sector Eléctrico Nacional. La declaración de emergencia y las acciones que de ella deriven, según lo indicado en el artículo 2º del presente, tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Art. 2º - Instrúyese al Ministerio de Energía y Minería para que elabore, ponga en vigencia, e implemente un programa de acciones que sean necesarias en relación con los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica de jurisdicción nacional, con el fin de adecuar la calidad y seguridad del suministro eléctrico y garantizar la prestación de los servicios públicos de electricidad en condiciones técnicas y económicas adecuadas. Art. 3º - Instrúyese a todos los organismos de la Administración Pública

Nacional, incluyendo a los Organismos Descentralizados a coordinar con el Ministerio de Energía y Minería un programa de racionalización del consumo en los respectivos organismos u otras medidas que se requieran en sus respectivos ámbitos de competencia, en orden a los fines indicados en el artículo 2º. Art. 4º - Invítase a las jurisdicciones provinciales a coordinar con el Ministerio de Energía y Minería las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios eléctricos que correspondan a su jurisdicción. Art. 5º - La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial (17/12/15). Art. 6º - De forma.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

31

CIFA | SERIE MAGNUM

Mayor productividad y mejor servicio La industria del hormigón elaborado acompaña a la ingeniería en su creciente desarrollo y para hacer eficientes los procesos constructivos, diseña los equipos más adecuados para cada aplicación: para el transporte y distribución de hormigón hoy se emplean diversos sistemas de bombeo y la empresa italiana Cifa (Compagnia Italiana Forme Acciaio) es uno de los fabricantes de nivel mundial que contribuye a mejorar las ejecuciones, optimizando los trabajos con menor costo y mayor rapidez. En nuestro país, Thermodyne asumió la representación de Cifa y luego de varios años de trabajo intenso colocó a la marca nuevamente entre los principales proveedores del sector en la Argentina. En 2015 “hemos tenido un año muy demandante”, señaló Juan Manuel Samañuk, Product Manager

de Cifa en Thermodyne, y puntualizó: “Entre los productos vendidos se puede destacar el equipo Magnum MK28-5 y la pluma K36/KZ, un equipo con elevados niveles de productividad, concebido para trabajar en espacios reducidos, con un brazo en cuatro secciones y alcance vertical de 35,6 metros” (ver página 32). MAGNUM: SOLUCIÓN INTEGRAL Cifa comenzó a producir bombas para hormigón después de la segunda guerra mundial, como respuesta a la inmediatez que requería la reconstrucción de ciudades enteras. Primero fueron desarrollados los equipos estacionarios, pero a fines de los años 70 se introdujo la movilidad que aporta el equipo montado sobre un camión. Por fin, el sistema es perfeccionado 10 años después, cuando se instala sobre el mismo

camión una bomba, un mixer y un brazo de distribución (pluma) para aproximar al frente de la obra una manguera de colado. Cifa lanza al mercado mundial su línea Magnum. Actualmente, las bombas con hormigonera sobre camión de esa serie componen una familia completa, que recientemente ha sido rediseñada con la introducción de la tecnología de fibra de carbono en la estructura de sus plumas. “Los equipos se adaptan a las diversas exigencias del mercado. Las distintas configuraciones de las plumas de la línea Magnum de Cifa garantizan una enorme versatilidad y permiten alcanzar prácticamente todas las zonas de la obra en construcción, incluso las de más difícil acceso, mientras el grupo de bombeo asociado al trompo asegura un flujo homogéneo, continuo y regular. Asimismo aseguran mayor productividad en

obra, que es donde principalmente se destaca en la reducción de tiempos”, explicó el ejecutivo desde el punto de vista técnico, y amplió: “Esta tecnología garantiza un sistema sumamente eficaz para el bombeo de distintos tipos de hormigón, con áridos de todos los tamaños, reduciendo el número de ciclos por minuto y conservando a la vez el mismo caudal, lo que garantiza un menor desgaste y una mayor vida útil”. Por otra parte, Samañuk agregó: “Desde el punto de vista económico, al tener un mixer y bomba combinados, este tipo de equipo demanda una menor inversión inicial, dado que solo es necesario un camión para el montaje del conjunto, obteniendo dos soluciones para la distribución del hormigón en obra y mejorando notablemente la productividad y reduciendo tiempos muertos en obra”.


32

MAQUINARIAS

CIFA | SERIE MAGNUM

Cifa SpA ofrece al mercado toda la gama de soluciones para la industria hormigonera desde hace más de 85 años, atendiendo las distintas etapas del proceso del concreto: producción, transporte y distribución o colocación. En nuestro país, la marca ha estado presente y participado en las más grandes obras de infraestructura como los desarrollos hidroenergéticos Potrerillos, Yacyretá, Salto Grande y Piedra del Águila y más recientemente, la presa Los Caracoles en la provincia de San Juan y el gunitado de varios túneles que se realizan en la ruta nacional 150 en la región de Huaco (Valle de la Luna); es que la familia de productos Cifa es extremadamente amplia, desde instalaciones completas de última generación hasta equipos motohormigoneros y bombas estacionarias como la que ahora colabora en la construcción del edificio más alto de la región, en el barrio porteño de Puerto Madero. La compañía italiana llegó a la Argentina a través de otro importador. pero hace poco Thermodyne asumió la representación y distribución de productos y servicios de Cifa y entonces la marca se ha colocado nuevamente entre los principales proveedores de la industria de la construcción local: “No tenemos inconvenientes con la disponibilidad de equipos. Desde fábrica estamos obteniendo una adecuada respuesta a los requerimientos y programación de equipos, desde bombas de arrastre hasta equipos montados sobre camión. Por otra parte, este trabajo conjunto con fábrica nos permite programar mejor la disponibilidad de equipos en nuestras plantas y hoy en día, por ejemplo, podemos tener entrega inmediata de bombas de arrastre y bombas montadas sobre camión”, explicó Juan Manuel Samañuk, Product Manager de Cifa en Thermodyne.

equipos (bomba, mixer, brazo, camión) con cobertura en todo el país. Representamos una solución integral en posventa y ello es más apreciado especialmente por quienes están lejos de nuestra casa central en Buenos Aires. Entendemos que el servicio posventa, tanto servicios como repuestos, es la base de la productividad. -¿Cuál es el problema técnico más habitual que puede tener una bomba? -No hay fallas sistemáticas o de calidad, habitualmente. Después de tantos años de experiencia, la fábrica ya ha consolidado el producto. De todas maneras, el servicio siempre debe estar presente y a disposición, fundamentalmente para prevenir roturas, que generalmente se producen tras el desgaste propio y natural de las máquinas. En este sentido, lo que recomendamos es siempre mantener el contacto con los concesionarios, en búsqueda de trabajar en el correcto mantenimiento del equipo y adelantarse a reemplazar aquellas piezas que estén expuestas a un mayor desgaste. Entonces, si el mantenimiento se realiza, las fallas se minimizan y crece la productividad de nuestros clientes. -En relación a la seguridad en las operaciones con bombas sobre camión, ¿cuál es la pregunta más común de los clientes? -La estabilidad de la pluma representa una duda muy común, también los espacios para operación y la capacitación de los operadores. En estos tres puntos siempre se direccionan muchas de las consultas en ese aspecto.

-Hacia el futuro inmediato, ¿qué desarrollos estará proponiendo Cifa? -La industria del hormigón está trabajando siempre en la mejora del impacto ambiental, lo pudimos comprobar en la última convención del hormigón en la cual participamos en Bariloche. En ese sentido Cifa y nosotros entendemos que el equipo Energya E8 es ya una solución que ayuda a mejorar la sustentabilidad de la industria. Es un equipo híbrido, el mixer es de accionamiento eléctrico y permite una notoria reducción de contaminación tanto sonora como de emisión de gases de combustión (al tener autonomía propia). Este equipo, estamos convencidos, es parte del futuro en la región. -Entonces, ¿qué sector podrá traccionar la demanda local? -Son los proyectos de obra en marcha quienes marcan el ritmo de la demanda de productos y servicios. Así, por ejemplo, a medida que avance la construcción de las represas del sur (Kirchner - Cepernic) vemos que al país ya ingresaron los primeros equipos para proyectar hormigón Cifa; obviamente, también la demanda habitacional en la Argentina así como la obra privada y la obra pública nos hacen creer que el mercado seguirá traccionando la demanda. En otro orden, vemos que el crecimiento de la demanda de capacidad hotelera también es uno de los puntos que traccionan. -Y los precios, ¿cómo afectan? -Es cierto que para el cliente el precio es un componente muy importante del producto

que adquiere. Pero no es un factor determinante. Somos muy competitivos e igualmente entendemos que la solución siempre es la base de cualquier proyecto. Cifa en ese aspecto garantiza un resultado, tanto en la concepción tecnológica del equipo como en el servicio posventa. En ese sentido, encontramos usuarios que valoran el apoyo que encuentran y entienden que en este tipo de inversión es fundamental el soporte que brindemos: adquieren un bien de capital, el cual tiene que operar con la mayor eficiencia por varios años y esperan el apoyo para lograr ese resultado. Esta visión de Thermodyne es la de apoyar con servicio a sus clientes, cerca de la obra para mejorar costos y productividad. Así recibimos con sobrada satisfacción los comentarios positivos de la industria en este sentido. Ese es el resultado que queremos obtener siempre, lo que nos lleva a seguir capacitando a todo nuestro personal y concesionarios para seguir ofreciendo un servicio posventa acorde con las expectativas de los clientes. Thermodyne siempre trabaja sostenidamente para que cada equipo tenga el soporte necesario, desde su selección hasta la posventa. Como empresa, siempre apuntamos a respaldar a nuestros clientes estando cerca de ellos. Por eso, dentro de los mercados en los que participamos, les ofrecemos a los clientes un servicio posventa con una excelente cobertura geográfica, tanto sea en Buenos Aires y alrededores con Thermodyne, en Cuyo con Tutelkan como con Justo Otero e Hijos y Tecnodiesel en Patagonia.

UNA SOLUCIÓN CONCRETA

-¿Cuáles productos suelen demandarse con plazos breves de entrega? -Básicamente, el mercado demanda las bombas de arrastre con disponibilidad y las bombas montadas sobre camión. Las bombas llamadas de arrastre son hoy una herramienta fundamental para la distribución de hormigón en obra, pueden verse en cualquier obra urbana, aún en las más pequeñas así como en las grandes obras de altura, donde incluso se las emplea a mitad de la torre para seguir bombeando hormigón hacia las losas superiores. -¿Y las bombas sobre camión? -Si bien son equipos que requieren de una mayor inversión, como contrapartida también requieren de mayor análisis y programación de compra. Trabajamos siempre en conjunto con los clientes, en pos de elaborar la mejor propuesta desde el punto de vista técnico y comercial, asegurando la mejor respuesta en tiempos y productividad. Desde ese punto de vista, ofrecemos para este segmento una solución que puede integrar, en nuestro caso, al camión Mack. No obstante, en virtud de lo que prefiera el cliente, puede integrar el camión con los requisitos técnicos que le indicamos. El montaje siempre es realizado por nuestros concesionarios. -En cualquier caso, ¿ustedes hacen el servicio completo? -Desde luego. Sabemos que el cliente necesita tener a sus máquinas funcionando y ante un inconveniente, las respuestas deben darse a corto plazo. Así es que Thermodyne en ese sentido también facilita al cliente a través de la red de concesionarios la posibilidad de centralizar el servicio de los distintos

Dentro de la línea de bombas tipo pluma que produce Cifa se encuentra el modelo K36XZ, configurada y concebida para trabajar en espacios reducidos con elevados niveles de productividad y vida útil. Respecto de su montaje, puede ser realizado sobre chasis de 3 o 4 ejes. Estructuralmente el equipo posee un chasis integrado cuyo diseño tiene una elevada capacidad de absorción de los esfuerzos torsionales, dado que la ingeniería del equipo es realizada mediante cálculo de elementos finitos (FEM) en fábrica. Su característica principal de poder trabajar en espacios reducidos se basa en la configuración de los estabilizadores delanteros en X, otorgando también menores tiempos de set-up en el equipo. El brazo de distribución B5Z 36/32 del conjunto (sistema de plegado Z) es de 4 secciones y

posee tuberías de 125 mm de diámetro. El alcance vertical del brazo es de 35,6 m y su alcance horizontal, de 31,4 m, “asegurando elevados niveles de productividad en trabajos de mediana envergadura y excelente operación y estabilidad en base a su sistema de estabilización y distribución de cargas en la pluma”, explicó Juan Manuel Samañuk, desde Thermodyne. La capacidad de producción del equipo está establecida con un caudal máximo de 150 m3/h con una presión máxima de 95 bar. El sistema de bombeo asegura un flujo continuo y regular. La tecnología aplicada por Cifa garantiza un sistema eficaz en el bombeo de diferentes tipos de hormigón, independientemente de la granulometría del compuesto, reduciendo con igual carga útil los ciclos por minuto, lo que garantiza un menor desgaste y mayor vida útil del equipo.

Todos los controles de operación del equipo son remotos lo cual permite una operación segura y estabilizada, tanto sea en la selección de caudal del equipo como los movimientos de la pluma. Cabe aclarar que “para extender y asegurar la mayor vida útil del equipo, Cifa trabaja tanto en el diseño geométrico como en la selección de materiales para aquellas partes expuestas a la abrasión. En tanto que el sistema Long Life Pipes de Cifa en las tuberías de hormigón, es de doble capa con aceros de alta resistencia mecánica a la abrasión. En la misma dirección, el anillo y la placa de desgaste son fabricadas con materiales de mismas propiedades mecánicas en función del efecto abrasivo del hormigón, como del estrés de material que sufren debido al flujo de hormigón” indicó Samañuk.


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

33

VOLVO TRUCKS | EURO 5 Y EL SCR

Eficiencia energética y mejor rendimiento A partir de este mes, Volvo introduce al mercado argentino una nueva gama de camiones pesados y semipesados, cumpliendo con la norma Euro 5 que acaba de entrar en vigencia e impone reducir en un 60 por ciento las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) y en un 80 por ciento las emisiones de partículas. “El impacto medioambiental de un camión procede principalmente de las emisiones de gases del escape. Por eso Volvo Trucks invierte tanto en investigación y desarrollo para reducir las emisiones y permanecer a la vanguardia de la tecnología medioambiental”, explicó Pablo Hurtado, gerente Comercial de de Volvo Argentina, aclarando que Volvo “desarrolló los motores de su línea de camiones F con la tecnología SCR (reducción catalítica selectiva), que ofrece un consumo de energía más eficiente y una solución ambiental optimizada y altamente confiable·. De acuerdo con la información suministrada por la fábrica, esta tecnología SCR permite cumplir con las exigencias legales de la norma Euro 5. Pero además, la nueva gama F ofrece mejoras sustanciales: - La ingeniería de Volvo ha desarrollado un nuevo eje trasero sin reducción de cubo, dotado de una carcasa de fundición y más avances tecnológicos que hacen a los camiones más robustos y duraderos, reduciendo también los niveles de ruido - Con mayor torque en la gama de motores que van desde 370 hasta los 540 cv, los camiones de la marca ofrecen una mayor velocidad media, mayor capacidad para subir rampas, un tiempo de ciclo menor (entre la carga y la descarga), un número menor de cambios de marcha y más comodidad para el conductor - La generación de motores de la línea F, en la que se innovó en los componentes internos y en el software para optimizar la combustión y reducir el consumo de diésel, significa más rentabilidad y productividad para los transportistas Asimismo, la nueva gama Euro 5 en la Argentina, presenta cambios en la motorización de las 4 líneas de la marca sueca. VM: nuevos motores de 220, 270 y 330 cv. Cabina corta o dormitorio. Caja manual o la incorporación de la caja I-Shift. Nuevo freno motor VM-EB 235 cv. Interior completamente renovado FM: nuevos motores de 370, 380 y 420 cv. Cabina techo alto y techo normal. Caja manual o I-Shift. Freno motor VEB 390/410 cv FMX: motores de 370, 420, 460 y 500 cv. Cabina dormitorio / techo alto opcional. Caja I-Shift FH: motores de 420, 460, 480 y 540 cv. Cabina techo normal / techo alto / techo extra alto “Las normas son estrictas y estamos orgullosos de poder respetarlas, porque la preocupación por el medio ambiente es uno de los valores fundamentales de la marca, junto con la seguridad y la calidad”. Pero además, concluye Hurtado, “junto a la eficiencia energética Volvo también ofrece camiones que logran aumentar la productividad de las operaciones de transporte”. CONECTIVIDAD En otro orden, la compañía apuesta a las herramientas de conectividad para reducir el número de paradas imprevistas de los camiones: “La visión de Volvo es incluso más audaz. Queremos llevar a cero el número de paradas no programadas”, afirmó Fabiano Todeschini, director General de Volvo Trucks & Buses Argentina.

LA TECNOLOGÍA SCR PERMITE CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS LEGALES DE LA NORMA EURO 5

LA LÍNEA VM PRESENTA MOTORES DE 220, 270 Y 330 CV Y CABINA CORTA O DORMITORIO

Según el ejecutivo, la conectividad presente en los camiones Volvo “contribuye cada vez más a mejorar la gestión de flotas y aumentar la productividad de la operación de transporte; es más, en un sector cada vez más competitivo es indispensable utilizar toda la tecnología posible para hacer la operación más eficaz y con costos más bajos”. Planificación de servicios de mantenimiento, monitoreo de consumo y rendimiento de los conductores y planificación de rutas y diagnósticos remotos de fallas son algunos ejemplos de cómo anticipar situaciones y corregirlas con el fin de promover el mantenimiento preventivo del vehículo y la mejora de su disponibilidad. Pero “actualmente, el flujo de información de los vehículos, de la logística del transporte y de toda la infraestructura del sector todavía está compartimentado en cada modal de transporte”. No obstante, dice Todeschini, “pronto, todo este conjunto de datos se conectará”. Así, la colaboración de información a través de la conectividad generará un enorme abanico de posibilidades: evitar accidentes en las rutas, formación de caravanas de vehículos, acceso a la información de emisiones, comunicación entre vehículos y entre los vehículos y los trayectos, entre muchos otros. “Todos podrán acceder a estos datos utilizando un software integrado embarcado”, sentenció Todeschini, y concluyó: “Lo que surgirá es un escenario donde todo el mundo está conectado, el

sector del transporte, las residencias de los individuos y la sociedad en su conjunto". MEJORAR LA OPERACIÓN Según los expertos, en un futuro inmediato los camiones se mantendrán constantemente en línea, compartiendo informaciones en tiempo real sobre su estado operacional, rendimiento y ubicación, por ejemplo. Pero “el impacto más profundo del camión conectado estará en la operación de las flotas, pues el acceso remoto inmediato a una amplia gama de datos de esos vehículos estará promoviendo nuevos estándares de eficiencia, seguridad, servicio y rentabilidad al cliente”, sostiene Gabriel Angulo, gerente de Postventa de Volvo Trucks & Buses Argentina. -¿Cómo se prepara Volvo para presentar las primeras tecnologías de esta gran transformación? -La línea de productos de Volvo tiene amplias posibilidades para mejorar la operación de transporte, desde sistemas de gestión de flotas y mantenimiento de los camiones, pasando por los dispositivos para aumentar la productividad hasta el entretenimiento del conductor en las horas de descanso. Hay muchos sistemas que equipan los camiones, como por ejemplo la plataforma electrónica del camión, más inteligente y que proporciona un mejor nivel de interactividad hombre-máquina.

Otro ejemplo es la línea F, que trae el I-See, un espectacular sistema que lee la topografía de la carretera y la memoriza. Así, en un futuro viaje por la misma ruta el dispositivo utiliza estos datos para automáticamente hacer más eficaz el cambio de marchas y el uso del freno motor, contribuyendo para mejorar el rendimiento del camión y ahorrar combustible. Igualmente, el VAS OnCall es una novedosa tecnología de conectividad que permite, a través del simple toque de un botón disponible en el panel de a bordo, registrar el vehículo, su ubicación y la falla y conectarlo directamente con la central de VAS (atención de emergencia en ruta). Por su lado, el Dynafleet es un sistema de gestión de flotas, posicionamiento y mensajería, un gran aliado del transportista y del conductor en la búsqueda de un estilo de conducción más eficiente. Con este avanzado sistema de Volvo, se pueden generar tanto informes de rendimiento como el perfil de conducción y consumo de combustible de cada conductor individualmente, conocer su ubicación y mantener una comunicación segura, rápida y rentable. Este recurso facilita y acelera el control individual del consumo de combustible y de las emisiones contaminantes. Es posible, por ejemplo, hacer un ranking del desempeño de los conductores, para realizar correcciones y entrenamientos futuros. En fin, estamos poniendo ahora en los camiones lo que todo el sector de transporte utilizará en el futuro.


34

MAQUINARIAS

SANY HEAVY INDUSTRY EN BRASIL | VISITA DE PLANTA

“Vamos a consolidar la línea amarilla” Sany Co., Ltd. fue fundada en 1989 en China, comenzando como una pequeña fábrica de material de soldadura, pero ha crecido hasta convertirse en una corporación global con 5 plantas en China y otras 4 fábricas en Estados Unidos, Alemania, India y Brasil. Su facturación ha aumentado 50 pro ciento cada año y en la actualidad, junto a sus distribuidores y centros de apoyo en todo el mundo, da trabajo a más de 70 mil personas distribuidas en más de 150 países: en la Argentina está presente a través de Grúas San Blas S.A.

en el negocio del hormigón: con Putzmeister tenemos un 54 por ciento del mercado mundial.

LA TENDENCIA En Brasil, Sany abrió sus propias oficinas en San Pablo y comenzó a vender equipos en 2007. Tras desembolsar unos 200 millones de dólares, desde 2010 alquila las instalaciones que aún ocupa en São José dos Campos (San Pablo), donde se montan las máquinas (excavadoras, grúas móviles, rodillos compactadores, perforadoras y motoniveladoras) que son distribuidas en la región. Por fin, en 2011 la compañía adquirió un terreno de 560 mil metros cuadrados en la ciudad de Jacareí (también en San Pablo) y comenzó la construcción de una fábrica que debería entrar en una primera etapa de producción este año y completarse en 2020, tras una inversión cercana a los 300 millones de dólares. Mientras tanto, Sany se dedicó a construir una red de distribuidores, así como a capacitar técnicos locales. “La idea original era comenzar a fabricar localmente en 2013. Pero la marcha de la economía del sector en Brasil nos demoró un poco los planes previstos. Hoy estamos importando y ensamblando en Brasil. Mientras, desarrollamos once oficinas de distribución en la zona y crecimos 60 veces en dos años”, explicó Xu Ming, subgerente General a nivel mundial del Grupo Sany y Presidente de Sany Heavy Industry para América Latina. Actualmente, la compañía tiene ocho líneas de máquinas y de acuerdo con una encuesta realizada en China, “somos los número uno; porque aparte de la calidad del producto, en los últimos 5 años nos han certificado la mejor calidad de servicio. Porque si no nos hubiéramos preocupado por los clientes, ya habríamos fracasado. Trabajando de ese modo, le arrebatamos el primer puesto en ventas que Komatsu tenía en China y un año después, le doblamos en número de ventas y ahora tenemos el 23 por ciento del mercado chino en excavadoras”, dijo el ejecutivo y sentenció: “Con el mismo espíritu nos instalamos primero en Brasil, porque es un mercado estratégico y aquí nos quedaremos, hasta abarcar toda Sudamérica”.

-No obstante, sus equipos no tienen tanta tecnología a bordo... -¡¿Quién dijo que no tenemos tecnología?! De hecho, por ejemplo, hasta el Estado en China monitorea todas nuestras máquinas: sabe dónde está, qué estado de mantenimiento tiene y hasta puede fijarle un área de operación y recibir alertas de control online; es que nuestro Consejo de Estado utiliza esa información para conocer por ejemplo la cantidad de horas trabajadas o cuánto combustible se ha consumido, porque se entiende que estamos frente a una información sustancial para mejorar nuestra macroeconomía.

-¿Por qué en las primeras presentaciones promocionaron tanto a las grúas? -Porque nuestras grúas son las mejores. Tenemos grúas sobre orugas y grúas sobre camión, que es para nosotros una línea 5 estrellas, porque ha sido definida como la línea “modelo para el control de calidad” por el Ministerio de Informática e Industria (de China). Pero igualmente, en otras líneas también nos destacamos; como por ejemplo,

-¿Cuánto se pagó por la empresa alemana Putzmeister? -El ciento por ciento de Putzmeister se adquirió en el año 2012. Se pagaron 525 millones de euros, en un solo pago, en una operación que se cerró en tres horas de negociación ¿Por qué? Porque los anteriores dueños compartían nuestros mismos principios: excelencia en la calidad.

-Comparados con otras marcas, ¿por qué sus precios son más bajos? ¿Cuál es la receta para alcanzar el éxito? -¿Qué es el éxito? ¿O también podría preguntarme por qué Sany ha podido crecer 160 veces en 10 años? Para simplificar la respuesta: tanta inversión en innovación finalmente genera una relación precio-calidad

única e incomparable que hemos aplicado a todas nuestras líneas de productos. Voy a explicar: hoy podemos ofrecer un buen producto, como los que suelen tener las marcas internacionales, pero con un precio de entre un 15 a 20 por ciento inferior. Ello elimina del mercado a la competencia internacional y mientras que las demás marcas chinas tienen un precio más bajo que Sany, los clientes prefieren una mejor calidad y entonces con ello eliminamos la competencia china. Es decir, la receta de nuestro éxito está en esa relación precio-calidad.

Pero además, puntualmente, la excavadora de 7,5 toneladas (SY75C-9) recibió el último Goldfinger Award, un foro tecnológico que se hace cada 8 años con la participación también de productos japoneses y coreanos, para premiar las conquistas tecnológicas y fijar objetivos de desarrollo para los próximos años. Es decir que el Goldfinger Award que recibió nuestra excavadora ya marcó la tendencia de la industria. Hoy en China, esta excavadora domina el 30 por ciento de su mercado y es el mismo producto que traemos a Sudamérica.

-¿Puede darme un ejemplo? -En Brasil, una grúa Sany vale el 80 por ciento del mismo modelo fabricado con la marca Grove. Siempre hablando de la misma calidad. Por ejemplo, la revista británica The Economist publicó hace un año una comparativa entre nuestra excavadora y otras similares, obteniendo Sany mejores resultados y siendo superada solo por una excavadora Caterpillar.

-De todos modos, Sany no es una marca tan popular para nosotros... Es un punto muy interesante... Entendemos que, para algunos, Sany es una marca nueva, emergente. Quizá simplemente sea porque las otras marcas chinas entraron antes a la región, aunque solo con el interés de vender y no supieron cómo proteger a sus marcas. A Sany no solo le interesa vender. Queremos ser una buena marca, una empresa de primera clase y como se indica en nuestro logo, queremos contribuir a la comunidad. En este sentido cabe recordar que en 2010 participamos del rescate de los 33 mineros chilenos en San José y en 2011, tras el tsunami que afectó Japón, donamos una bomba de 62 metros para enfriar el reactor nuclear de Fukushima.

-¿Por qué otra vez menciona a la excavadora? ¿Es tan buen producto? -Entre las máquinas más recientemente lanzadas al mercado regional, hay cuatro modelos de la serie S de grúas sobre camión, de entre 30 y 120 toneladas, además de la excavadora. Como particularidad común, estos equipos han sido diseñados sobre algunos conceptos que entendemos se ajustan a estos mercados como la solidez, la eficiencia y la simplicidad. Respetar estas consignas es parte de nuestro compromiso, tanto con la calidad como con los clientes de este mercado.

-¿Hasta dónde cree que llegarán? -Hoy somos número 5 a nivel mundial y queremos estar en el número 2 dentro de 10 años. Y en la región, vamos a consolidar la línea amarilla en dos o tres años.

SOLAMENTE PROYECTOS REALIZABLES

En diálogo con El Constructor, el ejecutivo de Sany confió que conoce nuestro país “porque estuve asignado a la embajada china en Buenos Aires”. También, Xu Ming aseguró que fuera de Brasil y Venezuela, “la Argentina es el país de la región que más cantidad de unidades Sany ha consumido. Es un mercado muy interesante para nosotros, porque tienen muchas obras por hacer”.

En ese sentido, sobre la participación china en algunos emprendimientos de infraestructura, Xu Ming afirmó: “Solamente participamos en proyectos realizables. Si China está presente, tenga por seguro que el proyecto se hará”. Del mismo modo y respecto de los clientes, dijo: “Si no podemos cumplir, no podemos prometer”.

Por fin, consultado sobre alguna condición para publicar la charla, el ejecutivo sentenció: “Hágame una entrevista. Solo escriba todo lo que yo diga, que dentro de diez años se sentirá orgulloso cuando vuelva a leerla. Verá que Sany estará entre las marcas más vendidas y usted podrá decir: 'yo estuve ahí', cuando Sany comenzó a conquistar a Latinoamérica".


EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

LIUGONG | LATINOAMÉRICA

Centralización de actividades El productor chino de maquinaria pesada LiuGong Machinery anunció que ha completado el mes pasado la centralización de todas sus actividades en la fábrica construida hace un año en Mogi Guaçu (San Pablo, Brasil), trasladando a todo su personal de servicios, técnicos, financieros y administrativos y procediendo a cerrar la antigua oficina en Belo Horizonte. “La decisión de centralizar la operación en el entorno de la fábrica es parte del proceso de inversión proporcionada por la empresa. Busca optimizar los procesos de organización para servir mejor al mercado latinoamericano de equipos pesados”, informó el vicepresidente de LiuGong América Latina, Bruno Barsanti, aclarando que “nuestros clientes tendrán todo el apoyo que necesitan, desde la preventa hasta la posventa, ahora más dinámica a partir de esta operación centralizada”. Por otro lado, desde la compañía además confiaron que la ciudad de Mogi Guaçu tiene mejores condiciones de infraestructura para absorber las operación de la empresa: ofrece fácil acceso a algunos de los principales proveedores de partes de la región y su ubicación estratégica es fundamental para el plan de negocios. Al mismo tiempo, LiuGong confirmó que mantiene el objetivo de producir 1500 unidades por año para el mercado latinoamericano, incluyendo retroexcavadoras, apisonadoras, palas cargadoras y excavadoras. Cabe recordar que recientemente se han invertido 300 mil dólares en un nuevo centro de formación, con todos los equipos y herramientas necesarios para la formación teórica y práctica, con el estándar de certificación internacional de las empresas LiuGong y Cummins. “La empresa invierte fuertemente en nuevos productos y tecnologías en China y estos avances se utilizan en todo el mundo en nuestras operaciones en Polonia, India, la Argentina y Brasil. Estamos comprometidos a transferir nuestros valores a las comunidades elegidas para nuestra instalación, con lo que el creciente conocimiento social y económico”, añadió Barsanti. En Brasil LiuGong opera desde 2007, empleando piezas de partners de clase mundial tales como Cummins, ZF, Kawasaki y otros reconocidos.

35

LINDEN COMANSA | ÚLTIMA TECNOLOGÍA

Aumento de cargas máximas en las grúas Para su serie de grúas torre LC2100, Linden Comansa anunció que retira del catálogo tres máquinas (12 y 18 toneladas), que serán reemplazadas con el incremento en las cargas máximas en otros cuatro modelos y una nueva grúa torre, con dos versiones (20 y 25 toneladas), bajo la denominación 21LC450. Es que, según indicó la compañía en un comunicado, “a la hora de aplicar los cambios en el modelo 21LC400 de 18 t, el equipo de I+D de Linden Comansa vio la oportunidad de mejorar esta grúa de forma muy significativa” y “el resultado es un nuevo modelo, la grúa 21LC450, con versiones de 20 y 25 toneladas frente a la antigua 21LC400 de 12 y 18 toneladas”. ¿Cómo se logró el aumento de capacidad de estos equipos? Básicamente, cambiando el el conjunto carros/ganchos, que se ha reforzado y al cambio del cable de elevación, que ahora es de tipo compactado y de superiores características mecánicas. Pero además, “se ha sustituido la parte giratoria (portacoronas, corona y cúspide) de la 21LC400 por otra de nuevo diseño, que es común con la parte giratoria de la 21LC550 de 25 t. De esta forma no solo se refuerza la grúa sino que además se favorece la modularidad e intercambiabilidad entre los modelos 21LC550 y 21LC450. Además, la mayor parte de los tramos de pluma, contrapluma y torre de la 21LC450 son los mismos que los de la 21LC400, lo que permite que aquellos clientes que dispongan de ambos modelos puedan intercambiar tramos en caso de necesidad”, indicó Linden Comansa. En comparación con la antigua 21LC400 (18 t), la nueva 21LC450 (20 t) cuenta con una carga máxima dos toneladas superior que la de su predecesora, así como con un diagrama de cargas mejorado. Por ejemplo, con un alcance de 50 metros, la 21LC450 carga en punta hasta 10 toneladas, mientras que la 21LC400 no llegaba a las 9 toneladas. Asimismo, en la 21LC450 (25 t) se incrementó la carga máxima en 7 toneladas en la capacidad de carga máxima con respecto a la 21LC400. Ahora, la nueva grúa tiene una capacidad de carga en punta de 2600 kilos (o 2860

kilos con PowerLift, que viene de serie) y puede izar 25 toneladas hasta los 20,6 metros con un alcance de 40 metros. LOS OTROS MODELOS Cabe recordar que en el rango de entre 18 y 20 toneladas, las grúas 21LC335, 21LC550 y 21LC660 con capacidad de carga máxima de 18 toneladas se han optimizado para cargar ahora hasta 20 toneladas. Esta mejora se debe fundamentalmente al cambio en el conjunto carros/ ganchos, que se ha reforzado y al cambio del cable de elevación. En cuanto a la categoría de entre 24 y 25 toneladas, en el caso de la 21LC550 (24 t) se incrementó la carga máxima hasta las 25 toneladas, optimizándose también el diagrama de cargas: al igual que en las grúas de 18 toneladas, estas mejoras se deben a que la 21LC550 cuenta ahora con un conjunto carros/ganchos nuevo y más

ligero que el anterior, y a la sustitución del cable de elevación por uno de tipo compactado y de mayor resistencia. Además, Linden Comansa señaló que en el caso de la 21LC550 25 t, el cambio de cable de elevación ha permitido aumentar la capacidad del tambor de 640 a 720 metros en el motor estándar de 65 kW y en el opcional de 110 kW y de 1450 a 1580 metros en el motor opcional de 110 kW, con tambor de gran capacidad Lebus. Creada fundamentalmente para trabajar en proyectos de construcción industrial, minería, infraestructura y obra pública, la serie LC2100 es una de las de mayor éxito de Linden Comansa, fabricante español que desarrolla grúas torre Flat-Top (sin cúspide) desde 1977. En nuestro país, la marca está presente a través de Arnucon Towers, que vende y alquila grúas torre Linden Comansa en la Argentina y Uruguay.


36

EL CONSTRUCTOR 11 de enero de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.