El Constructor 21/12/2015 - N° 5021 Año 115

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Las expectativas generadas para el año entrante en el sector de la construcción. Pág. 20

Camión extrapesado con innovación y tecnología: Volkswagen gama Advantech. Pág. 39

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo. 2da. sección

Buenos Aires, 21 de diciembre de 2015 | Año 115 – Edición Nº 5021 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 17.-

Avanza el megacomplejo de 660.000 metros cuadrados en Vicente López Entre los grandes desarrollos privados que se lanzaron durante los últimos años, una mención especial se la lleva el megaemprendimiento de usos mixtos bautizado Al Río. Ubicado en un lugar privilegiado -a metros de la intersección de las avenidas Del Libertador y General Paz en el partido bo-

naerense de Vicente López, este emprendimiento tiene alto impacto sobre el sector de la construcción inmobiliaria por la magnitud de superficie y de su inversión y por sus características. El masterplan de este complejo, que es impulsado por Ribera Desarrollos, comprende entre otros, la construcción de

edificios residenciales, oficinas (dos torres y docks), un centro comercial y un auditorio cubierto y estructuras auxiliares. En total, se construirán 660 mil metros cuadrados de superficie, dentro de un predio de 16 hectáreas. Ya se encuentra inaugurada la torre sur, de 19 pisos de oficinas y se está entregando durante

este mes la primera etapa de las residencias. En simultáneo, se avanza con la construcción del dock 1 de oficinas y un sector del centro comercial, así como con la preventa de la segunda torre de uso corporativo, que comenzaría a construirse en el primer trimestre del próximo año. Pág. 4

Repunte significativo en el mercado inmobiliario

Distribución de los fondos para obras públicas

Gestión: La buena obra

Pese a que la cantidad escrituras de compraventa cayo 0,4% durante el décimo mes del año respecto de setiembre, en relación con octubre de 2014 se verificó un aumento de 12,6 en el total de escrituraciones. De esta manera, durante los primeros diez meses de 2015 se rubricaron 29.536 escrituras, un nueve por ciento más que el nivel de un año antes. Pág. 16

Este tema es determinante. En la organización del Estado es fundamental decidir la política de obra pública que se implementará y aquí sólo hay dos opciones. Una es un sistema de política nacional, donde el Estado se hace cargo de la obra. El otro es un sistema de delegación a las provincias, las que resolverán su obra pública individual Pág. 35

Una “buena obra” conforma un conjunto de esfuerzos efectivos, impartidos desde los diferentes grupos de una organización para la integración del desarrollo, mantenimiento y superación de los trabajos tendientes a satisfacer la demanda de una obra, con el fin de hacer posible su materialización de conformidad con la calidad pactada. Pág. 38


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

1,2%

Variación respecto de octubre 2015

$/km: 6.055.447,56 Longitud: 20 km

121.108.951,23

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Octubre 2.325,8

0,6%

VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Mes

Indice

Setiembre

Variación

1.687,02

-0,1%

ASFALTO toneladas

PAVIMENTO 26000

24000

22000

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Organizado por la Delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción, tuvo lugar un seminario para promoción de la asociación público - privada como alternativa de financiamiento para la obra pública. De acuerdo con el reciente estudio del Área Pensamiento Estratégico de la Cámara, plasmado en el libro Pensar el futuro, si la Argentina se propone un crecimiento sostenido de 5% anual, debe aplicar una inversión en infraestructura de 8,9% de su PBI. De este porcentaje, más del dos debe ser aportado por programas de asociación público - privada, ya que solo con presupuesto público no es posible alcanzar esta meta. Esto da cuenta de la gran importancia de este instrumento de financiamiento para la obra pública. El encuentro contó en primer lugar, con la presentación del presidente de la delegación Rosario, Ing. Franco Gagliardo y la intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein. A continuación, la Dra. Raquel Alianak, presidenta de la Comisión de Abogados de la Cámara, mostró su visión crítica de las leyes vigentes sobre este tema, tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Este primer panel fue completado por el vicepresidente 2º de la institución, Dr. Ricardo Griot, quien resaltó la importancia del asunto y expuso las oportunidades que brinda. El segundo panel estuvo a cargo de funcionarios provinciales y municipales, contando además con una representante del gobierno de Uruguay. Los tres panelistas desarrollaron las perspectivas desde la administración pública. Por último, el Dr. Julio César Crivelli, presidente de la Delegación Ciudad de Buenos Aires, expuso acerca de la historia en la Argentina de la asociación público - privada y sus perspectivas a futuro.

SOLICITARÁN LA EMERGENCIA EN INFRAESTRUCTURA

AUMENTO EN LAS VENTAS RESPECTO DE OCTUBRE

El ministro de Infraestructura bonaerense, Edgardo Cenzón, enviará un proyecto de ley para declarar la Emergencia en Infraestructura. “Queremos agilizar la contratación y tener recursos adicionales para las obras que la Provincia necesita; ya se cuenta con una ley de emergencia hidráulica y vamos a tratar de impulsar un instrumento para incluir el resto de las áreas como cloacas, viales y habitacionales”. Añadió que “llegamos con la idea de poner en funcionamiento obras estructurales que precisan financiamiento y el apoyo de organismos internacionales”, detallando que “ya se encuentran trabajando para armar una agenda de reuniones con distintos organismos de crédito” fijando como “prioridad la gestión para las obras de la cuenca del Río Lujan” cuyo endeudamiento está aprobado.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló en noviembre un aumento de 20,4 por ciento respecto de igual mes de 2014. En tanto, durante los once meses del año el IC acumuló un ascenso de 7,8 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Al comparar con el mes de octubre, los volúmenes despachados registraron un incremento de 5,1 por ciento desestacionalizado.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com

Actualidad

4

Licitaciones 26 Clasificados 36 Gestión 38 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON mbre de 2015 23 de novie

Novie

Obra

mbre

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

2015

itud: 20 - long vial tipo directo Costo

km

51,23 .108.9 447,56 6.055. : 1,18%

$ 121 $/km:

Variación

mensual

de pasaron equipos materiales io, los los n o. En En camb registraro r ciento. 26,35 por cient ivas se meno ficat a de nos y en mael mes obra 25,89 más signi os y arena otros durante de la las suba ados pétre y cales y en eptos de ótico, camino ra de los nto conc agreg dato anecd etro de barre 20 en da, en ceme equipos, los de amortizaComo el kilóm pasa la y medi que los En los cantes que impulsa120 viembre, en zona llana , mientras ra los teriales. les y lubri n los los vial tipo nes de pesos esta mane fuero ustib eses de amente es- comb e inter ítem. seis millo superan costo. Nuev nto del ciones del kilómetrosde pesos de para el aume ualmenla suba nte ron nes mens del millo e, dura inincidieronque analiza enero o OS novi embr vial desde materialescosto vial un nuev - ACUMULADvalo res de s el costo tructor mien tras tudio deldico El Cons e se produjo signi Con los os doce mesepor cient o, del año de cierta s te Perió o. Igualment os. precios, los últim trepó a 24,5 eros mese lejos del año últim miento de r de los equip mes del ual o, prim . de 2014 el secto el undécimo el cos- teran en los once 24,9 por cient reacomoda en en a en que en o lapso ficancia, aumento, materiales por ciento, la suba llega o del mism su de los cient no 65,23 Pese a 34,2 por incidenciade 65,59 a de obra (que la por año to cayó la mano 8,52 a 8,42 to direc que la de de mientras ciones) cayó tuvo varia

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr VOLKSWAG

Per imento del pav

EN | GAMA

ADVAN

TECH

eto tipo concr

asfáltico

en 7,30

metros

de ancho

y en 0,06

Extrapesado con innovación y tecnología

me-

or.

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

n sado co ía Extrape n y tecnolog ió c a v inno

es, etc.). (semirremolqu icos de dode carga telescóp equipos mena los amortiguadores zadora comple s ech, llegan También, barra estabilisuspensión mientra gama Advant agen Consacción y inCon la nueva nuevos Volksw ría de la Meritor. En su que ble la geomet vez mercado son país los s tan primera ir en un ía. El acceso tractores na, por ex- nuestro “para compet 1800 unidadede que los ejes “una gran ergonom puertas de la Argenti la categoría de a de adamente tellation CV Así, “en irá en terior, ofrece Con 420 con tres representa aproxim a una apertur de cabina agen agen compet rte de carga interior Ojanguren. modelos: se facilita gracias marca Volksw país Volksw la vida a una altura transmisión anuales”, aclaró cen tres nuevos del transpo (6x4). s de la nuestro grados. Con (versión techo alto) posición lation, con trapesados se introdu (6x2) y 26.420 s y dos Los camione de presencia en la 90 La (Fededel Constel ic de 16 marcha potencia metros s able. torque, años 25.420 y 1,85 Fadeeac 15 una a de de de origen 19.420 (4x2), que confort del modelo tizada V-Tron gracias a cumplieron de capacitación mayor potenci es la trans- bordo es más caballos, se logra Empresarias automa gerente de 420 ás de la como en esta unidad sobresale apropiada y en el centro na de Entidades en la localidad motores Ojanguren, en altura de “Adem novedad de nuevos de manejo ic que le tanto Federico y Buses gran suspensión es V-Tron entes ración Argenti de Carga) ubicado con presenotra regulab indicó n , tizada n Camion o integra la alemana direcció automa por un asiento iones. Cierre idad de compon ión MAN” de la Divisió Autotransporte Escobar, la firma regulac El vehícul desarrollo misión robustez, simplic gran confort opera- profundidad y de nueva generac ch. General múltiples Argentina. “un bonaerense especializada la vidrios eléctrido un por su inteligente neumática con y levanta nada Advante Volkswagen gama Advantech, n, brindan amiento la familia portaobjetó a la prensa y buses denomi nada a anunció un gerenci gerente de Volk- centralizado, espejos ras, diversos a para toda alemana, y precisió ad s gracias a el Latin Americde vehícu- denomi gía avanzad de maniob Bluetooth, velocid de de camione de la firma as en los cional marchas”, apuntó ción tiempo, MAN de tecnolo cos, espejo ionado es y buses MP3, USB, Al mismo que inició la exporta entrará aplicad de las na. aire acondic ientos que lation 19.420 tos, radio, desanorma que Los de camion iones exclusivas de Argenti Brasil ntes na, Constel neudesde swagen Argenti importa y equipo del 2016. orden, el con innovac de los equipam ión trasera en crucero 5 hacia la confort siones e En otro 1º de enero los Euro la más y transmi seguridad, son algunos o con suspensmayor confort que a partir del agen introducen motores iento de aclarando sino serie”, Ojanguren. motor en vigencia brinda equipam viene equipad s Volksw como el no solo Euro rrollos en señaló Ojanguren, destacó de la carga, nuevos vehículoía en nuestro país, de emisiones normativa , mática que y cuidado ras de acople de y diseño” es se ajustan a la 1464/14 de la marcha nueva tecnolog el sistema de control la maniob , lo que orden de ión con estos camion de Escape) la resoluc llo Susten- que también facilita D08 MAN lación de Gases renovada V, conforme con te y Desarro 32 y una del Arla EGR (Recircu rá de un ría de Ambien necesidad ahora dispondsión auto- Secreta la Nación. elimina la lation, que transmi table de familia ConstelCV y una nueva 420 tractor de c. mática V-Troni

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.208.090 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: PPre rec $ 1.400.-

TRUCTOR EL CONS re de 2015 23 de diciemb

de espes metros

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

39 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

Breves y noticias

El proyecto de ley para la creación del Fondo de Infraestructura Eléctrica, como parte del temario para las sesiones extraordinarias de la Legislatura de Corrientes enviada por el Ejecutivo provincial, impulsa la constitución de una herramienta de desarrollo, estabilidad, con previsibilidad a mediano y largo plazo, para potenciar la infraestructura energética. La iniciativa pretende generar un marco de estabilidad y de previsión en el tiempo, con un financiamiento a través de un cargo fijo que no dependa del encuadre tarifario nacional para evitar estos ciclos de las decisiones políticas. El tema energético es una de las cuestiones que hoy más ocupa a Corrientes, más que nada teniendo en cuenta el grado de desinversión que tiene el sistema en el ámbito nacional y también por los veranos extremadamente tórridos que se viven. Para los funcionarios hoy a cargo de la Dirección Provincial de la Energía de Corrientes (DPEC), que el sistema no falle durante los días de temperaturas elevadas es prioridad. El problema radica en las transportadoras de energía, que son justamente las que generan los inconvenientes que los habitantes padecen. “Tenemos que pensar que todo el sistema electroenergético está desfinanciado en el país. El 80 por ciento del déficit nacional se explica desde el sector energético, es una cuestión que se tiene que ordenar a partir del nuevo gobierno nacional”, indicó el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, quien tiene a su cargo la DPEC.

Precio: $ 1.400.-

EDITORES

INDICE

CORRIENTES QUIERE CREAR UN FONDO DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec

20000

Edición de 48 páginas en dos secciones

TUVO LUGAR UN SEMINARIO SOBRE ASOCIACIÓN PÚBLICO - PRIVADA

Noviembre 2015

Precio total $

EN ESTA EDICION

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

3


4

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

VICENTE LÓPEZ | SE ENTREGAN LAS PRIMERAS RESIDENCIAS

Avanza la obra del megacomplejo Al Río: 660 mil metros cuadrados

E

n un predio de 16 hectáreas se levanta el complejo Al Río, un megaemprendimiento de 660 mil metros cuadrados totales de superficie a edificar, que contará con un centro comercial y dos torres residenciales, más de 100 mil metros cuadrados de oficinas y un auditorio cubierto, entre otras estructuras. Ubicado a metros de la intersección de la Avenida del Libertador y Avenida General Paz, dentro del partido bonaerense de Vicente López, este complejo -propiedad de Ribera Desarrollos- ya cuenta con una torre de oficinas inaugurada y se concluirá durante este mes la primera etapa de las residencias. Conjuntamente avanza la construcción del dock 1 de oficinas y el sector del centro comercial (mall in and out) designado como Cubo. En el complejo también ya funciona el hipermercado Carrefour y la tienda Sodimac. “El emprendimiento ofrece la posibilidad de vivir, trabajar y divertirse en un mismo lugar. El planteo urbanístico del municipio de Vicente López conecta la ciudad con el Río de la Plata, lo que se plasma en el Paseo Costero. Conformando un equipamiento de escala metropolitana, el proyecto logrará una integración entre la ciudad, la costa y río que -por su ubicación estratégica- transformará al emprendimiento en un portal de acceso al partido de Vicente López y en una nueva centralidad urbana”, afirmó Carlos de Narváez Steuer, presidente de Ribera Desarrollos, promotora del proyecto. Según explica el entrevistado, “el lugar se eligió por su ubicación, accesibilidad y visibilidad”. El proceso se inició en 2004 y se generó en varias etapas hasta llegar a la situación actual: “La primera fue la adquisición a Carrefour de 35 mil metros cuadrados para poder posteriormente ceder a la municipalidad parte de esa superficie para la ejecución -a nuestro cargo- del distribuidor vial sobre la Avenida Del Libertador; la segunda, comprendió la compra del Club Sefaradí y la tercera, la obtención del terreno entre el

Vial Costero y la calle Juan Carlos Cruz por un período de 30 años”, detalló. OBRA POR OBRA - Torre sur (Torre Al Río): comprende 42.949,95 metros cuadrados de superficie construida, distribuidos en 19 pisos de 1300 metros cuadrados para oficinas. La obra se inició en diciembre de 2010 y se concluyó en setiembre de 2013. El proyecto y la dirección fue del estudio Antonini Schön Zemborain (ASZ) mientras que la ejecución estuvo a cargo de Constructora Sudamericana (CoSud). Es de categoría AAA y obtuvo la certificación de construcción sostenible Leed, nivel Silver en la modalidad Shell and Core - Shopping: mall que fue concebido como in-out para ofrecer un paseo cerrado combinado con área peatonal al aire libre. Tendrá más de 150 locales en sus 179.585 metros cuadrados de superficie total. Además de contar con Carrefour y Sodimac, promete incluir un complejo de 13 salas de cine de última generación, tiendas departamentales y una propuesta gastronómica con restaurantes de primera categoría. En tanto, planean construir una pasarela que unirá la Avenida del Libertador con el Río de la Plata. El proyecto y la dirección de obra es de González Poggi Estudio de Arquitectura (GP Arquitectos). La apertura total se concretaría en 2017. Mientras tanto, la construcción de su primera etapa -denominada Cubo- implica 27.941 metros cuadrados de superficie. La obra está a cargo de la empresa Criba, con inicio en octubre de 2013 y finalización prevista para marzo del próximo año. Hay 250 operarios trabajando en la actualidad - Residencias I y II: 92.279,34 metros cuadrados de viviendas multifamiliares de dos a cinco ambientes desarrolladas en dos conjuntos de torres unidas por puentes, con 26 pisos de altura y vistas al río y a la ciudad de 360 grados. Contarán con cocheras, bauleras y 2500 metros cuadrados de amenities, dentro de los cuales habrá tres salones de usos múlti-

INTEGRACIÓN VIAL Como uno de los principales pasos para desarrollar este megacomplejo, se decidió avanzar en un proyecto vial que modifique y optimice la circulación en la zona; para ello, los desarrolladores construyeron el distribuidor Bicentenario. “Esta obra complementada junto con la conexión de la arteria Bartolomé Cruz (Vicente López), con las avenidas Cantilo y Lugones que se inauguraron este año, se suman a la Avenida Del Libertador y al Paseo Costero conformando diferentes vías alternativas de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires.

La nueva conexión entre Vicente López y Capital actúa como aliviador descomprimiendo los vínculos ya existentes entre ambas localidades, brindando mayor fluidez y al mismo tiempo otorgando una circulación perimetral al emprendimiento, facilitando diversos accesos al complejo. Pero -lo más importante- es que facilitar el desplazamiento disminuirá la energía vehicular consumida, el nivel de contaminación acústica y del aire así como el deterioro del medio urbano”, destacó Carlos de Narváez Steuer, presidente de Ribera Desarrollos.

EL NÚCLEO RESIDENCIAL DEL MEGACOMPLEJO DE VICENTE LÓPEZ

ples y piscinas cubiertas y descubiertas. El proyecto y la dirección es del estudio Manteola Sánchez Gómez Solsona Santos Salaberry (MSGSSS). Su primera etapa es edificada por Constructora Sudamericana, con inicio de obra en octubre de 2011 y final para este mes; los trabajos demandan 385 operarios. La segunda es construida por la firma Caputo, arrancó en setiembre de 2012 y el final de obra se estima para noviembre de 2016. Hay 220 personas trabajando - Docks: 29.542,98 metros cuadrados de oficinas de 150 a 600 metros cuadrados de superficie que se distribuirán en tres niveles (2°, 3° y 4°); debajo habrá locales comerciales y cocheras. El proyecto y la dirección es del prestigioso estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRA+A) y ejecuta Constructora Sudamericana. Se inició en julio de 2014 y se concluiría en agosto del próximo año. Será certificado bajo normas Leed, modalidad Shell and Core, categoría AAA - Torre Norte: igual que su antecesora, tendrá 19 pisos destinados a oficinas, que serán desde 500 hasta 3000 metros

cuadrados. El total de superficie a construir es de 44.798 metros cuadrados. Contará con locales comerciales y cocheras. El proyecto y dirección es del estudio MRA+A y también apunta a obtener certificación bajo normas Leed, categoría AAA. Se planea iniciarla durante el primer trimestre del año próximo para que esté terminada en junio de 2018 Ribera Desarrollos es el único grupo inversor en el complejo y en los docks, a excepción de las residencias que se construyen junto a Desarrolladora Urbana y la torre sur de oficinas -finalizada en setiembre de 2013- que se edificó junto a Sociedad Anónima La Nación, aclararon desde la firma. Consultado respecto del ritmo de ventas, De Narváez Steuer evaluó que “ha sido muy bueno, de hecho la torre sur y los docks están vendidos en un ciento por ciento. De las residencias, se vendió el 95 por ciento de la primera etapa y el 60 por ciento de la segunda. Ya se inició la preventa de la torre norte (oficinas), vendiéndose un 60 por ciento”. El valor promedio de las viviendas está en aproximadamente 5500 dólares por metro cuadrado.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

5


6

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

CAMBIO DE AUTORIDADES | DESDE EL 10 DE DICIEMBRE

Los nuevos ministerios y sus titulares

C

on la asunción de Mauricio Macri como nuevo presidente de la Nación, acompañado en la vicepresidencia por Gabriela Michetti, el nuevo Poder Ejecutivo Nacional, a través del decreto 13 del 10 de diciembre de 2015 estableció 20 ministerios, teniendo como principal punto respecto de la industria de la construcción, la desaparición del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El siguiente es el listado de las citadas carteras con sus respectivos titulares: Agroindustria. Ricardo Buryaile Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Lino Salvador Barañao Comunicaciones. Oscar Raúl Aguad Cultura. Alejandro Pablo Avelluto Defensa. Julio César Martínez Desarrollo Social. Carolina Stanley Educación y Deportes. Esteban José Bullrich Energía y Minería. Juan José Aranguren Hacienda y Finanzas Públicas. Alfonso Prat-Gay Interior, Obras Públicas y Vivienda. Rogelio Frigerio Justicia y Derechos Humanos. Germán Carlos Garavano Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Sergio Alejandro Bergman Modernización. Andrés Horacio Ibarra Producción. Francisco Adolfo Cabrera

Relaciones Exteriores y Culto. Susana Mabel Malcorra Salud. Jorge Daniel Lemus Seguridad. Patricia Bullrich Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Alberto Jorge Triaca Transporte. Guillermo Javier Dietrich Turismo. José Gustavo Santos La Jefatura de Gabinete de Ministros estará a cargo de Marcos Peña y dentro de ella funcionará la Unidad Plan Belgrano, encabezada por José Manuel Cano y la Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, liderada por Gustavo Sebastián Lopetegui. Secretario General de la Presidencia es Fernando de Andreis. La nueva ley modificada establece que “los actos del Poder Ejecutivo Nacional serán refrendados por el Ministerio que sea competente en razón de la materia de que se trate. Cuando ésta sea atribuible a más de un ministro, el Poder Ejecutivo Nacional determinará la forma y el plazo en que cada uno de ellos tomará intervención en lo que hace a la parte o partes del acto relativos a su competencia. En caso de dudas acerca del Ministerio a que corresponda un asunto, éste será tramitado por el que designare el presidente de la Nación. Los originados en un Ministerio, pero que tengan relación con las funciones específicacas atribuidas por esta ley a otro, son de competencia de este último”.

BUENOS AIRES En la provincia de Buenos Aires es gobernadora María Eugenia Vidal y vicegobernador Daniel Salvador, que también tendrá funciones de jefe de Gabinete de Ministros, cargo que será suprimido.

En la nueva cartera de Infraestructura, Planificación, Obras y Servicios Públicos asumió como titular Edgardo Cenzón y Jorge Elustondo será ministro de Producción, Ciencia y Tecnología.

EN LA CIUDAD Horacio Rodríguez Larreta es el nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, acompañado en la vicejefatura por Diego Santilli. Como jefe de Gobierno se desempeñará Felipe Miguel. Entre los ministerios relacionados con el sector, los nuevos titulares serán Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte; Eduardo Machiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público; Guadalupe Tagliaferri, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat; ministro de Hacienda, Martín Mura; Andrés Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología. La Unidad de Coordinación del Plan Estratégico (CPE) estará a cargo de Silvana Giudici, mientras que Paola Michielotto encabezará el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) y Norberto Pazos hará lo mismo con el Consejo de Planeamiento Estratégico (Cpest). Por otra parte, fue aprobado el Presupuesto 2016 porteño que prevé gastos por más

de 112.245 millones de pesos, junto a tres pedidos para contraer empréstitos públicos para amortización de deuda, obras de infraestructura y compra de vagones para el subte. De aquella cifra, alrededor de 17.800 millones de pesos serán destinados a la extensión de la red de subtes, el metrobús y a obras hidráulicas. El proyecto prevé un superávit económico de 16.082 millones de pesos, “permitiendo financiar -junto con los más de 1004 millones de pesos provenientes de recursos de capital- el Plan de Obras 2016 que asciende a 17.831,8 millones de pesos”, según se informó oficialmente. Para la extensión y renovación de flota del subterráneo se contemplan 2628 millones de pesos, en obras para la línea H unos mil millones y para el metrobús y nuevas bicisendas 1262 millones de pesos; para obras hidráulicas, incluidas las del arroyo Vega, el presupuesto aprobado contempla 1170 millones de pesos.


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

7


8

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | 63ª CONVENCIÓN ANUAL

Tuvo lugar otra edición del tradicional encuentro Como es habitual, con una gran convocatoria, se realizó una nueva edición de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades comenzaron el viernes 4 de diciembre a las 9 de la mañana, bajo el título “Construir Hogares – Nuestra propuesta y su impacto en la sociedad”. Con la conducción de la periodista Cristina Pérez y de Iván Szczech, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara, destacados expositores arrojaron luz sobre diversos aspectos de esta temática: - El significado del hogar en la sociedad: el psicólogo Miguel Espeche sostuvo que construir vivienda es construir hogares y que “un país con casas, con hogares, es un buen país, que cobija a los suyos” - La historia de un desafío: el historiador Luis Alberto Romero hizo un recorrido a través del tiempo en relación a esta temática - Lecciones aprendidas de la experiencia reciente: Fernando Rubin, gerente General del Banco Hipotecario, destacó el rol de la entidad en el programa ProCreAr - Construir hogares: Iván Szczech presentó un proyecto elaborado por la Cámara que propone una forma de solucionar el déficit habitacional - La vivienda en la Argentina: oportunidades y desafíos. Estuvo a car-

go de Emilio Basavilbaso, designado titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) y ex titular del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, quien señaló los desafíos para los próximos años A las 12 se realizó el acto de apertura, a cargo del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack. Luego, se contó con la palabra del entonces electo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; del secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez; del saliente ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, y del designado ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. Llegada la tarde se pasó a la presentación “Pensar el futuro: construcción y desarrollo 2016 – 2025”, a cargo de Fernando Lago, director del Área de Pensamiento Estratégico (APE) de la Cámara. Allí se expuso “Pensar el Futuro”, el libro que contiene las propuestas ideadas por la entidad en materia de inversiones para los próximos 10 años. Además, a lo largo de todo el día, se pudo acceder a una exposición del resumen de ese mismo plan de inversiones en el Salón Catalinas del hotel.

Posteriormente se realizó la conferencia “Construir financiamiento”, a cargo de Norman Anderson, presidente y CEO de CG-LA Infraestructura. El especialista describió el nuevo paradigma en materia de inversión en infraestructura en Latinoamérica, a partir del rol del sector público. Finalmente, Juan Enríquez Cabot, empresario biotecnólogo y autor, presentó “Cuando el futuro nos alcanza”, donde destacó el impacto de la tecnología en los negocios y las sociedades y cómo ésta afecta a la industria de la construcción. En el acto de clausura, Juan Chediack destacó las expectativas a futuro del sector e indicó que se prevé un “crecimiento vigoroso del 5 por ciento anual durante los próximos 10 años”. ABOGADOS En el marco de la 63ª Convención Anual, se realizó la 53ª Reunión de abogados de la Cámara Argentina de la Construcción y empresas asociadas. El inicio del evento contó con las palabras del presidente de la Comisión de Asuntos Legales de la Cámara, Dr. Jorge Hulton. Acto seguido fue el turno del Dr. Juan José Canedo, quien brindó un “Panorama laboral de la industria de la construcción”, mientras que posteriormente el Dr. Julio César Crivelli, consejero de la Comisión de Asuntos Legales de la Cámara dio un “Panorama

general del sector”, centrándose en “La colaboración público privada en el desarrollo de la infraestructura. Las concesiones y las asociaciones público - privadas”. Luego se pudieron escuchar las “Reflexiones jurídicas sobre la Dirección Nacional de Vialidad ante nuevos escenarios institucionales”, a cargo del Dr. Manuel Keumurdji, subgerente de legales de la Dirección Nacional de Vialidad, y la conferencia “Responsabilidad del proyectista y constructor en la obra pública y en la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación”, a cargo del Dr. Enrique Mabromata. El Dr. Esteban Ymaz Cossio disertó sobre la “Redeterminación de precios. Teoría de la imprevisión” y el Dr. Roberto Krochik, acerca de la “Admisión del pacto sobre herencia futura en el Código Unificado. Su influencia en las pymes”. La jornada cerró con otras dos exposiciones, una a cargo de la Dra. Susana Vega, quien habló sobre “La influencia del nuevo Código Civil y Comercial en materia de contratos públicos”. La otra fue desarrollada por el Dr. Enrique Quintana, asesor jurídico de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros, quien expuso los “Vínculos entre el Código Civil y Comercial y la disciplina del seguro”, además de la “Situación del mercado asegurador, en especial respecto al Sistema de Riesgos del Trabajo”.


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

9


10

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

COMODORO RIVADAVIA | CASI 800 MILLONES DE PESOS

Primera etapa de Circunvalación a la ciudad Dos ofertas para el proyecto ejecutivo y la realización de la primera etapa del camino de Circunvalación de Comodoro Rivadavia y otras dos para construir un puente sobre el arroyo Ñirihuau y el acceso a Río Pico fueron resultado de la apertura de sobres realizada en la gobernación complutense. CIRCUNVALACIÓN La obra de la Circunvalación oeste y del frente costero para Comodoro Rivadavia, trabajos con un plazo de 1080 días, atrajo a dos oferentes:

- CPC S.A., $ 778.568.940,42 - Rigel S.R.L., $ 834.585.319,56 Presupuesto oficial, $ 780.000.000 Se trata de una obra dividida en cuatro secciones: la primera es la traza desde el empalme de la ruta nacional 26 hasta el acceso a barrio Laprida y la segunda, desde este mismo acceso hasta el empalme con la ruta nacional Nº 3. El tercer y el cuarto sector comprenden el frente costero y se divide en el acceso al barrio Mosconi hasta la calle Dalle Mura en

el barrio Stella Maris y desde esta calle hasta la intersección de las rutas 3 y 26. La licitación comprendió los proyectos ejecutivos y definitivos para todas las etapas y la ejecución de la primera de ellas. Una vez finalizada, la Circunvalación funcionará como la nueva traza de la ruta nacional Nº 3, creando un “by pass” desde Comodoro Rivadavia hacia el oeste. Al respecto, se destacó oficialmente que “parte del volumen vehicular de la ciudad podrá distribuirse con esta obra de una manera más efec-

tiva y desconcentrando el embotellamiento”, evitando que el tránsito pesado que actualmente pasa por el centro de la ciudad, siga circulando junto a los vehículos livianos que se desplazan dentro de Comodoro Rivadavia. Dentro de las obras que se incluyen en el proyecto se encuentran la limpieza del terreno, la construcción de alambrados, la construcción de carpeta tipo concreto asfáltico en caliente, los puentes, los viaductos y pasarelas peatonales, el paseo costero con estacionamiento, la ciclovía a lo largo del paseo costero y los paradores turísticos frente al mar, entre otras. RÍO PICO Por otra parte, la segunda obra que se refiere a la construcción de infraestructura y un puente sobre el arroyo Ñirihuau, tiene un plazo de ejecución de 12 meses. En este caso también hubo dos ofertas. - Choel S.R.L., $ 39.560.515,96 - Rigel S.R.L. - Peña Construcciones S.R.L. (UTE), $ 42.619.894,54 El intendente de Río Pico destacó la importancia de esta obra para la comunidad y para quienes llegan: “Por allí ingresa el turismo y el movimiento propio de nuestra localidad”. Del mismo modo, sostuvo que es una obra muy esperada: “Costó por todas las cuestiones burocráticas, pero llegó”.

RÍO NEGRO | DOS PROPUESTAS

Hospital en Las Grutas Dos fueron las empresas que presentaron oferta para la licitación pública correspondiente a la construcción del hospital de la localidad de Las Grutas. En este sentido, la empresa Roque Mocciola presentó una oferta 50.168.484 pesos, mientras que la unión transitoria de empresas de Oriente Construcciones y EKA S.A. cotizó 49.317.927 pesos. Este hospital forma parte junto a los nuevos de Allen, Catriel y San Carlos de Bariloche, de un plan de obras de salud que lleva adelante el gobierno provincial. La ejecución del nuevo edificio de Las Grutas abarca una superficie total a construir de 1852 metros cuadrados, de los cuales 1492 son cubiertos y 360 semicubiertos; el plazo de ejecución es de 480 días corridos. El sector de guardia contará con shockroom, enfermería, tres salas de observaciones y sala de aislado, sala de ecografías, sala de rayos, consultorio de guardia, sala de yesos, y enfermería de guardia. Contempla además un área general que abarca; ingreso y espera de público ambulatorio, admisión y archivo, laboratorio, consultorios, vacunatorio, farmacia y sanitarios públicos. El nuevo establecimiento contará además con área de servicios complementarios tales como salas de estar para el personal, vestidores, cocina, lavadero, habitación para personal de guardia, habitación para choferes, esterilizaciones, entre otros espacios; además del área de administración.


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

11


12

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

TRANSPORTE | GRAN BUENOS AIRES

Construcción de metrobús para la zona oeste Con la instalación de los obradores y los primeros trabajos de acondicionamiento sobre la ruta nacional Nº 3, por donde circularán las unidades, el entonces Ministerio del Interior y Transporte de la Nación anunció en su momento el comienzo de la obra que se ejecutará con préstamos del Banco Mundial por un total de 1200 millones de pesos. Se trata de un proyecto que cuenta con la participación de la Subsecretaría de Transporte y Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentra diseñando el recorrido que harán las unidades dentro del territorio porteño. Por ahora, está definida la traza en territorio bonaerense. El plan contempla la construcción de carriles por donde transitarán seis ramales con servicios regulares y expresos, que tendrán menos paradas y serán más rápidos. Las terminales se ubicarán en González Catán, Once, Constitución y el Obelisco, con paradas intermedias en Laferrère, Isidro Casanova, San Justo y Ramos Mejía. “El nuevo metrobús permitirá conectar de manera mucho más rápida La Matanza con el centro porteño”, sostuvo el ex ministro Florencio Randazzo. Los carriles exclusivos se iniciarán en el kilómetro 32 de la ruta 3, pero entre los kilómetros 28 (Laferrère) y 17 (San Justo) estará el corazón de la obra. En ese tramo se construirán 16 estaciones cerradas, a las que los pasajeros deberán acceder por medio de molinetes, como en las estaciones de tren o subte, es decir que no pagarán el boleto a bordo. A partir de allí, los servicios se dividirán en dos ramales: el que continuará hacia Ramos Mejía, pasará por Constitución

y terminará en el Obelisco y otro que atravesará la General Paz y finalizará en Once. Se estima que unos 220 mil pasajeros por día se movilizarán a través de ese corredor. Se trata en total, de 83 líneas de colectivos, entre los rápidos y regulares, que deberán reorganizarse en función del metrobús La Matanza. Los recorridos que realizarán las unidades al cruzar la Avenida General Paz aún no fueron acordados entre las autoridades de Transporte y Tránsito porteñas, pero al estar ahora a cargo del área a nivel nacional no sería un problema insoluble. “Hemos hablado con el próximo ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para informarle que esta obra tiene garantizado su financiamiento y que cuenta con todo nuestro apoyo para finalizarla”, explicó Randazzo en su momento. Los primeros trabajos se están desarrollando con un anticipo de 120 millones de pesos, correspondiente al 10% del crédito que el Banco Mundial otorgó para el proyecto; el préstamo financiará además un centro de transbordo con el ferrocarril Belgrano Sur y dos centros de transferencia con líneas barriales en Ramos Mejía y en González Catán. En el presupuesto total, se contempla la construcción de las 16 estaciones cerradas y equipadas con moderna tecnología para acceder a ellas, obras viales, veredas, red de iluminación, semaforización, señalización y toda la infraestructura necesaria. También, la adquisición de colectivos articulados que asegurarán una mayor capacidad de traslado de pasajeros. El plazo de ejecución de la obra es de 14 meses, por lo que estaría lista para inaugurar durante el verano de 2017.

MODELO PORTEÑO El metrobús se instaló por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2011, cuando se inauguró la traza sobre la avenida Juan B. Justo, con 21 estaciones en 12 kilómetros de recorrido utilizados por siete líneas de colectivos. En 2013 se realizó la obra más ambiciosa de carriles exclusivos sobre la Avenida 9 de Julio, con tres kilómetros de extensión, 17 estaciones, 11 líneas de colectivos involucradas y unas 255 mil personas que lo atraviesan a diario. El proyecto contempló la

instalación de dos túneles sobre la avenida San Juan para que los servicios conecten la zona de Constitución con 9 de Julio. Los corredores Sur, Norte y 25 de Mayo fueron los siguientes. El primero, con dos ramales sobre las avenidas Coronel Roca y Fernández de la Cruz, con 37 estaciones; el Norte unió las avenidas Cabildo y Maipú, en Vicente López y el restante significó el debut sobre una autopista, con cuatro carriles de circulación hacia General Paz, otros cuatro hacia el centro y uno reversible.

EN LA PROVINCIA Se prevén los siguientes corredores para distintas localidades bonaerenses: San Martín: la gobernadora María Eugenia Vidal proyecta instalar el sistema sobre la ruta 8, para unir la Avenida General Paz con el Camino del Buen Ayre. Circularían 13 líneas de colectivos y atravesaría Villa Lynch, San Martín, Billinghurst, Loma Hermosa, El Libertador, Churruca y Remedios de Escalada San Isidro: con esta obra se beneficiarían 150 mil pasajeros por día. Sería la continuación del metrobús que comienza en la avenida Cabildo y Roosevelt y finaliza en la avenida Maipú y Malaver, a la altura de la quinta presidencial de Olivos. Se extendería 5,5 kilómetros más hasta la avenida Márquez

Ciudadela: circularían 20 líneas de colectivos que atraviesan Ciudadela, Villa Sarmiento, Ramos Mejía, Haedo y El Palomar. Se construirían dos ramales, acceso Oeste y avenida Perón, con un total de 17,3 kilómetros Lanús: el proyecto contempla la construcción de carriles exclusivos desde Puente Alsina hasta la avenida Hipólito Yrigoyen, por un total de 4,6 kilómetros. Unas 100 mil personas de los barrios Valentín Alsina, Lanús Oeste y Gerli lo utilizarían todos los días Avellaneda: la traza principal correría sobre la avenida Mitre, desde el puente Pueyrredón hasta el Triángulo de Bernal. Circularían 23 líneas de Avellaneda, Sarandí, Villa Dominico y Wilde

CIUDAD | DISTRITO TECNOLÓGICO

Crecimiento de los barrios del sur porteño Fundado hace siete años, cuenta con 224 empresas de tecnología radicadas y ya se generaron más de 11 mil puestos de trabajo de calidad. Es también cuna del Proyecto Nano Centro: verde y urbanidad sustentable al servicio de la comunidad. ¿Cómo se hace para transformar un barrio tradicional en el que se duerme la siesta, se va al almacén y los chicos juegan a la pelota en sus calles en un centro receptor de empresas de informática, tecnología y start ups? La respuesta -según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Airesla puede aportar la experiencia del Distrito Tecnológico (DT) porteño que, en tan solo siete años, imprimió a Parque Patricios y sus alrededores un perfil de desarrollo y progreso, al tiempo que mantuvo su fisonomía e identidad barrial. El DT fue creado en 2009 y desde entonces se han instalado 224 empresas de la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), emprendimientos que permitieron la generación de más de 11 mil empleos de calidad. Es aquí en donde se mudó el Centro Cívico, la sede central del Gobierno porteño. Con 200 hectáreas de los barrios de Parque de los Patricios y parte de Nueva Pompeya y Boedo, el DT cuenta con empresas que reciben incentivos para su desarrollo como

una menor carga impositiva, líneas de crédito, entre otras. Creado en 2008, ya cuenta con más de 224 empresas radicadas. Es un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentra empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs), software y profesionales de alto valor agregado. Además, la creación del Distrito Tecnológico permitió la renovación de la zona tanto en infraestructura como en servicios para la comunidad. En Parque Patricios se realizaron más de 10 mil metros cuadrados de veredas, regularización de 440 puestos en la feria de artesanos, 3 patios de juegos nuevos, 1 cancha multipropósito para realizar deportes, más de 100 luminarias nuevas, 190 bancos de plaza, más de 150 nuevos cestos de basura y plantación y poda de 8 mil arbustos. También, el DT es el escenario para el desarrollo del Proyecto Nano Centro: una combinación de verde y urbanidad al servicio de la comunidad a lo largo de 19 hectáreas, entre las calles Caseros, Monteagudo, Cortejarena y Almafuerte, sobre los ejes principales de Uspallata y Atuel. El proyecto incluye el desarrollo de áreas verdes, infraestructura saludable, luminarias eólico solares,

LA SEDE DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN EL DISTRITO TECNOLÓGICO

bicisendas, peatonales, paradas de metrobús y el subte de la línea H, desarrollos científico tecnológicos, un Campus Centro Cívico y CampusTech, entre otros. Además se prevé el funcionamiento dentro del Distrito Tecnológico del Centro Metropolitano de Tecnología (CMT): tendrá oficinas para empresas de comunicaciones

y tecnología, oficinas para el GCBA, instituciones universitarias, como el ITBA, áreas comunes, un auditorio para 300 personas, aulas disponibles para las empresas y salas de reuniones, locales comerciales y de servicios, departamentos para estudiantes y profesores, gimnasio y sala de primeros auxilios, entre otros.


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

13


14

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

INDUSTRIA SIDERÚRGICA | OCTUBRE DE 2015

El acumulado cae 7,2% respecto de 2014 La Cámara Argentina del Acero da a conocer la información relativa a la producción siderúrgica nacional correspondiente a octubre de 2015, donde señala que la elaboración de acero crudo del mes fue de 468.700 toneladas, cifra 5 por ciento superior que la del mes anterior pero 1,8 por ciento menor respecto de la de octubre de 2014. La diferencia con el mes de setiembre se debe principalmente a la mayor cantidad de días de octubre, ya que las plantas permanecieron trabajando al mismo ritmo que el mes anterior. De esta manera, la producción acumulada de los primeros diez meses del año fue de 4.251.300 toneladas, valor 7,2 por ciento inferior que la del mismo período del 2014, cuando la elaboración había alcanzado 4.580.700 toneladas. La producción de hierro primario en octubre de 2015 fue de 382.500 toneladas, resultando 21,4 por ciento mayor que la de setiembre de 2015 y 4,3 por ciento superior que la de octubre de 2014. Por su parte, la elaboración total de laminados terminados en caliente del décimo mes del año alcanzó las 412.200 toneladas, valor 22,4 por ciento superior que el de setiembre de 2015, pero 1,1 por ciento menor que la de octubre de 2014. Finalmente, los planos laminados en frío de octubre de 2015 alcanzaron las 106.300 toneladas, es decir 1,7 por ciento más que la producción de setiembre y 10,7 por ciento mayor que la de octubre de 2014.

CONGRESO La entidad recuerda que entre el 9 y el 11 de noviembre pasado se desarrolló en Buenos Aires el 56º Congreso Latinoamericano del Acero, donde las deliberaciones giraron principalmente sobre la situación desafiante que hoy enfrentan la industria siderúrgica y metalmecánica, tanto a nivel global como en América latina. En la raíz de esta crisis, se encuentra la sobrecapacidad productiva instalada en China, “que alcanza actualmente 425 millones de toneladas, 6,5 veces la producción anual de América latina”. Ante el exceso de producto y la imposibilidad de cerrar plantas las siderúrgicas chinas -estatales y regidas por una lógica que no responde a la de una economía de mercado- han buscado agresivamente colocar su producción en el mercado internacional, incluso, “utilizando prácticas de comercio desleales”. Las consecuencias para la siderurgia de nuestra región “están a la vista: cierres de líneas productivas, desaliento a la inversión, problemas financieros, pérdida de puestos de trabajo”. Además, “la penetración de productos en nuestra cadena de valor está sustituyendo el comercio intrazona y erosionando la integración regional”. Tanto analistas y expertos, como los líderes de la industria, destacaron la importancia de generar políticas de desarrollo industrial que permitan a la región recuperar la senda de la reindustrialización, para lo cual es clave la articulación públicoprivada y un compromiso de fortalecimiento de las cadenas productivas en toda la región.

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

Total 2013

5.185,6

4.115,4

5.143,5

1.511,8

2014 - Octubre Noviembre Diciembre Total 2014 2015 - Enero Febrero Marzo Abril

477,5 461,3 446,2 5.488,2 385,9 376,7 429,8

366,5 385,9 397,5 4.428,4 383,9 310,9 293,0

416,9 425,9 421,3 5.022,0 371,6 338,6 395,8

96,0 133,6 114,5 1.391,5 88,6 115,0 134,9

383,8

277,3

389,0

114,1

Mayo

410,9

333,3

366,2

121,1

Junio

444,6

312,4

388,4

128,8

Julio

431,0

301,7

406,9

129,2

Agosto

473,5

342,0

395,6

143,0

Setiembre

446,4

315,2

336,7

104,5

Octubre

468,7

382,5

412,2

106,3

Oct. 15 / Set. 15

5,0%

21,4%

22,4%

1,7%

Oct. 15 / Oct. 14

-1,8%

4,3%

-1,1%

10,7%

PRODUCCIONES MENSUALES Y ANUALES DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO LOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES

ALUMINIO De acuerdo con la última edición del Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, la producción de aluminio primario de octubre presentó una suba de 1,2% respecto de setiembre, mientras que en relación con igual mes de 2014 verificó un aumento de 5,4%. El acumulado de los primeros diez meses del año presenta así una suba de 5,8%, en comparación con el acumulado enero - octubre de 2014.

Según el informe, el tercer componente de los productos minerales no metálicos (otros materiales de construcción) presentó durante octubre una suba mensual de 1,4 por ciento; el bloque se completa con vidrio y con cemento. En relación con octubre de 2014 se verifica un crecimiento de 12,8 por ciento, mientras que el acumulado de diez meses de 2015 supera en 9,8 por ciento al del año 2014.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

15


16

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

CIUDAD DE BUENOS AIRES) | MERCADO INMOBILIARIO

Repunte significativo frente a octubre de 2014 Mes

Año 2013

Según informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad escrituras de compraventa cayo 0,4% durante el décimo mes del año respecto de setiembre, totalizando 3519 actos, es decir 14 menos. En cambio, respecto de octubre de 2014 se verificó un aumento de 12,6 en el total de escrituraciones. El monto total de las operaciones de octubre (3493,9 millones de pesos) representó también una caída. en este caso de 8,9 por ciento respecto de setiembre, mientras que crecieron 7,6 por ciento en pesos en relación con octubre de 2014, al equivalente a 369 millones de dólares al tipo de cambio oficial del Banco Central de la República Argentina. En este caso, bajó 3,7 por ciento, con un valor promedio de 992.869 pesos por operación (104.733 dólares). De esta manera, durante los primeros diez meses de 2015 se rubricaron 29.536 escrituras, un nueve por ciento más que el nivel de un año antes, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó en ese período en 33,6%, llegando a casi 29.826 millones de pesos, unos 2747 millones de dólares. BUENOS AIRES En el territorio de la provincia de Buenos Aires, durante el mes de octubre y de acuerdo con los datos del Colegio de Escribanos de esa jurisdic-

ción, tuvieron lugar 9735 actos de escrituras de compraventa, que comprometieron un importe de casi 4790 millones de pesos. De esta manera, la cantidad de operaciones mostró una suba mensual de siete por ciento. El monto involucrado en las operaciones ascendió 16,4 por ciento. Respecto de octubre de 2014, los actos escriturales presentaron una caída de solo 1,1% (9848 actos), mientras que el importe en pesos creció 36,3 por ciento (3512 millones de pesos). Los primeros diez meses de 2015 muestran entonces una recuperación de 6,4% en la cantidad de actos escriturales (77.881 contra 73.171) y de 37,8 por ciento en el monto involucrado (33.882 millones de pesos contra 24.592 millones de pesos). IERIC Según el Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), la edificación residencial, estimada a partir del bloque “Edificios para vivienda” del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), continúa dando cuentas de un volumen de actividad superior que el verificado en 2014, aunque el ritmo de crecimiento mantiene una tendencia de progresiva desaceleración. Al tiempo que el indicador completa una seguidilla de ocho meses de expansión consecutivos, muestra una marcada disminución de su ritmo de crecimiento interanual.

2014 Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2015 Enero

Actos escriturales

Actos promedio Importe (en Valor promedio diario miles de pesos) de operaciones

Cantidad

Variación

35.909

-22,9%

147,6

$ 19.803.332

$ 550.766

3.102 3.126 2.717 3.889 33.695

12,3% 0,7% -13,1% 43,1% -6,2%

141,0 148,8 143,0 194,5 138,7

$ 2.698.855 $ 3.246.863 $ 2.407.803 $ 6.024.525 $ 30.667.532

$ 870.037 $ 1.038.664 $ 886.199 $ 1.549.119 $ 910.160

1.733

-55,4%

82,0

$ 1.618.470

$ 937.207

Febrero

1.629

-6,0%

90,5

$ 1.408.029

$ 864.352

Marzo

2.750

68,7%

130,9

$ 2.440.251

$ 887.740

Abril

2.851

3,7%

142,6

$ 2.643.927

$ 927.368

Mayo

3.131

9,8%

164,8

$ 2.968.000

$ 947.940

Junio

3.365

7,5%

168,6

$ 4.038.151

$ 1.197.331

Julio

4.090

21,3%

185,5

$ 3.959.494

$ 969.990

Agosto

2.935

-28,9%

152,7

$ 3.357.500

$ 1.156.961

Setiembre

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.700

$ 940.152

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.493.900

$ 992.869

Total

29.536

12,6%

144,6

$ 29.895.900

$ 1.009.815

CANTIDAD Y MONTOS DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

De todas maneras, cabe destacar que tal como viene aconteciendo durante los últimos meses, el nivel de este indicador que estima la evolución de la actividad de edificación residencial a partir de la evolución de los despachos de un conjunto de insumos característicos de la misma, registró un nuevo máximo histórico para un mes de setiembre en la serie que

se inicia en el año 1993. Con este resultado, el ISAC Vivienda culminó el tercer trimestre del año con un promedio de 217,6 puntos básicos, un 9,9 por ciento por encima del registro correspondiente a igual período de 2014 verificándose así, también en la periodización trimestral, una desaceleración en relación con lo acontecido en el segundo trimestre.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

17

INSTALACIONES ELÉCTRICAS | REGLAMENTACIÓN

Conexión de pilares y declaración de conformidad Por resolución 380/2015, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó el Reglamento para la Conexión de Pilares de Obra y la Declaración de Conformidad de Instalaciones Eléctricas (DCIE), que comenzarán a regir para todos los pedidos de suministro de tarifa T1G, monofásicos o trifásicos, destinados a obras en construcción, que ingresen a partir del 1° de enero de 2016. Asimismo, establece que los requisitos establecidos resultan de carácter obligatorio para los usuarios que solicitan conexión de pilar de obra vinculados a las redes de distribución ubicados en el área de concesión de la empresa Edenor y Edesur y para las propias distribuidoras. Se define como nuevo suministro para pilar de obra a toda instalación provisoria que pretenda vincularse a la red pública de distribución de energía eléctrica de baja tensión (BT) durante el tiempo en que se realice la obra de construcción y se considera tablero principal del usuario aquel al que acomete la línea principal de alimentación de la distribuidora y del cual se derivan las líneas seccionales de la instalación interna del usuario. DEFINICIONES - Puesta a tierra de protección (del usuario). Puesta a tierra (PAT) de un punto no perteneciente al circuito de servicio u operación de la distribuidora, que es necesaria

para proteger personas, animales y bienes de los efectos dañinos de la corriente eléctrica, o para fijar un potencial de referencia - Puesta a Tierra de servicio (de la distribuidora). Puesta a tierra (PAT) de un punto del circuito de servicio u operación de la distribuidora que es necesaria para el funcionamiento normal de aparatos, máquinas e instalaciones - Tensión de seguridad: de acuerdo con la legislación vigente se define para estas instalaciones como tensión de seguridad de contacto indirecto y de paso, máxima y permanente, 24 volts corriente alterna, que no deberá ser superada bajo ninguna circunstancia CONEXIÓN DE SUMINISTROS Este apartado del reglamento comprende los nuevos suministros para pilar de obra que se soliciten para instalaciones de tarifa T1G monofásica o trifásica, a partir de su entrada en vigencia y a aquellos que, habiendo sido solicitados antes de esa fecha no fueron conectados. Los usuarios de electricidad que se conecten a la red pública de distribución, mediante una conexión para pilar de obra, deben cumplimentar en sus instalaciones de conexión a la red los siguientes requisitos para el resguardo de la seguridad pública: - Todos los gabinetes componentes de los pilares poseerán un cierre de seguridad, que dificulte su apertura por terceros

no autorizados, siendo necesario para su apertura y cierre el uso de una herramienta especial - El tablero principal del usuario debe ser siempre aislado cumpliendo con el concepto de doble aislación - El tablero principal del usuario debe estar ubicado lo más cerca posible del medidor de energía - El tablero del usuario debe poseer un grado de protección (IP) de acuerdo al lugar y medio ambiente en donde se halle emplazado, esto es un grado de protección IP apto para las condiciones a que se expondrá - Se debe restringir el acceso a partes bajo tensión eléctrica, para evitar contactos accidentales con estas piezas energizadas - Se debe instalar un sistema TT de puesta a tierra de protección que debe cumplir los requisitos de la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) y las normas IRAM 2281-2 y 2281-3 - Se debe conectar a la tierra de protección (para equipotencializar) todas las partes conductoras de los elementos de la instalación eléctrica, que en condiciones normales no se encuentren bajo tensión eléctrica y que a consecuencia de una falla puedan quedar electrificadas - Se debe instalar en el tablero principal del usuario un interruptor termomagné-

tico de maniobra y protección bipolar o tetrapolar para cada circuito eléctrico, según corresponda a suministros monofásicos o trifásicos - Se debe instalar en el tablero principal del usuario un interruptor automático por corriente diferencial bipolar o tetrapolar de fuga menor o igual a 30 mA, según corresponda a suministros monofásicos o trifásicos, debidamente protegido contra sobrecarga y cortocircuito - Las acometidas aéreas o subterráneas a construir, que vinculan a la red de baja tensión con el punto de conexión y medición a cada usuario, serán siempre aisladas cumpliendo con el concepto de doble aislación, incluyendo todos los elementos de empalme y conexión. En el caso de acometidas aéreas el cable debe ingresar, sin empalmes, al alojamiento donde se conecte mediante los bornes correspondientes (caja de toma, interruptor de protección o los bornes del medidor) - Todos los elementos utilizados para las instalaciones deben identificarse con la marca “S”, por el régimen de la resolución SICyM 92/98, conforme a las normas IRAM o IEC correspondientes. - Los pilares de obra pueden construirse de mampostería, hormigón armado, u otros materiales, o requerimientos de la empresa distribuidora para cumplir con los requisitos de resistencia mecánica a los cuales deban someterse


18

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

ESTUDIO DE OPINIÓN | ENTRE 389 PROFESIONALES

INGENIERÍA URBANA | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Las expectativas son positivas

Dictan una maestría

El 9º Estudio de Opinión Construya (EOC), que se realizó entre el 16 de octubre y el 18 de noviembre pasado y del cual participaron 389 profesionales de todo el país, tuvo como principal resultado expectativas positivas en la industria de la construcción por el cambio de Gobierno. La encuesta se lanzó 9 días antes de la primera vuelta y finalizó 4 días antes del balotaje. Según el 9º EOC, el 70 por ciento de los encuestados calificaron a la construcción como el mejor método de ahorro. La compra de moneda extranjera alcanzó 9 por ciento de las respuestas, mientras que los bonos públicos argentinos obtuvieron el seis por ciento de las respuestas y las acciones, dos por ciento. En general, el 41 por ciento de los encuestados afirmó haber tenido una fuerte recuperación de su actividad en los últimos doce meses y 31 por ciento consideró que la misma “se mantuvo igual”, sumando así 72 por ciento de respuestas optimistas y neutrales. Respecto de la evolución de la actividad en los últimos doce meses desagregada por región, Buenos Aires obtuvo 31% de respuestas positivas, mientras que 33% indicó mantenimiento de la actividad. Desagregado por categoría, todas, salvo las inmobiliarias y los desarrolladores inmobiliarios, vieron crecer la proporción de respuestas referidas al crecimiento de la actividad en el último año. La evaluación de los últimos doce meses tuvo una notable mejora en las regiones Buenos Aires y Centro, las dos más importantes por tamaño absoluto, y NEA. En Buenos Aires, 31 por ciento respondió que su actividad subió, otro tercio afirmó que su nivel de actividad se mantuvo y solamente 34 por ciento consideró que disminuyó. En relación a la medición anterior (EOC Nº 8), en el total de país las respuestas positivas mostraron una incremento de 13 puntos porcentuales, las neutras aumentaron 2 puntos porcentuales y las negativas disminuyeron 13 puntos porcentuales. Al considerar la variación interanual, las respuestas positivas aumentaron 17 puntos porcentuales y las neutrales aumentaron 2 puntos porcentuales; las negativas decrecieron 21 puntos porcentuales. Con respecto a cómo cree que el cambio de Gobierno afectará al sector luego de las elecciones presidenciales, 51 por ciento estimó que la actividad aumentará, mientras que 28 por ciento supone que se mantendrá en los niveles actuales, sumando así 79 por ciento de respuestas positivas.

lar que las tres principales dificultades identificadas por los encuestados están vinculadas con cuestiones macroeconómicas, es decir que exceden al desarrollo del negocio sectorial.

La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, auspiciada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y que dictan la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUba) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de sus facultades regionales de Buenos Aires, Avellaneda y General Pacheco, en el marco del convenio firmado con ambas instituciones, mantiene abierta la inscripción al ciclo lectivo 2016. La maestría persigue como objetivo formar profesionales de excelencia capaces de satisfacer las demandas inherentes a la transformación de las ciudades y ampliar el campo de conocimiento y la labor profesional de sus alumnos. Se busca la comprensión de la problemática del funcionamiento integral de las grandes ciudades, con una clara noción de la interdependencia de los distintos factores concurrentes, de manera de alcanzar una cosmovisión integral de la compleja interdependencia de los factores que inciden en la calidad de vida del habitante de la ciudad. Asimismo, la participación en el planeamiento, implementación y gestión de las obras de índole urbana, con criterio transdisciplinario y una visión de sustentabilidad, para dominar conceptos e instrumentos avanzados con el fin de adaptarse a la dinámica de cambio del sector. La cursada comenzará en abril de 2016 y se dictará los días martes y jueves de 18 a 22 horas en la sede del CPIC, Adolfo Alsina 424. Los interesados podrán consultar el plan de estudio, los objetivos y los requisitos de admisión en el sitio web de la Maestría.

SECTORES Beneficiado por el Plan ProCreAr, el sector gubernamental encabezó el ranking de sectores que promovieron la construcción en su región en los últimos cuatro meses (23%). Detrás, se ubicaron “comercio” y “agropecuario” (18% y 12% en cada caso), “sector servicios o terciario” (11%), “industria” y “turismo” (10% en cada caso) “inversión privada” (7%) y “minería” (2%). En referencia a qué segmento impulsa actualmente la demanda en su negocio, 68 por ciento de los distribuidores de materiales eligieron “las obras medianas y pequeñas nuevas del sector privado”. En segundo lugar, con 49% seleccionaron la opción “refacción y ampliación”. En esta oportunidad “las obras grandes nuevas del sector privado” disminuyeron levemente, de 27% en octubre de 2014 a 25% en la última medición, en tanto que “la obra pública” tuvo 25% de respuestas, cuando en la medición anterior había recibido solamente 16 por ciento. Respecto del perfil actual del cliente, entre las constructoras, los estudios de arquitectura y los desarrolladores inmobiliarios encuestados, en la última medición 35 por ciento indicó que sus clientes adquieren las viviendas como bien de inversión; otro 24 por ciento señaló que la adquisición es para uso propio y 16 por ciento afirmó que es para refacción o ampliación de viviendas propias.

PLAN DE ESTUDIOS Formación general. Creación y desarrollo de ciudades. Sociología urbana y desarrollo sustentable. Factores psicosociales de la vida urbana contemporánea. Territorio y gestión ambiental. Economía, finanzas y evaluación de proyectos de gestión urbana. Aspectos legales Fundamentos de planificación y gestión urbana. Planificación y gestión integral de la infraestructura urbana. Políticas de vivienda, mercado inmobiliario y viviendas de interés social. Tecnologías constructivas y operación de la infraestructura edilicia. Código de Edificación. Planificación y gestión de cuencas y de la hidráulica urbana. Abastecimiento de agua y saneamiento urbano. Planificación del transporte, del tránsito y del diseño vial. Redes de infraestructura urbana y coordinación de interferencias (electricidad, alumbrado, telecomunicaciones, gas, fibra óptica, inventario de infraestructura). Organización, dirección y gerenciamiento en el sector público. Seminario de Tesis I y II Áreas de planeamiento urbano. Planificación de pavimentos urbanos. Modelos de simulación de transporte. Parques tecnológicos industriales. Técnicas de relevamiento topográfico, catastro urbano e información geográfica. Patrimonio cultural en las ciudades. Turismo. Erosión en cuencas hidrográficas. Planes de expansión urbana. Infraestructura hospitalaria, escolar, equipamiento urbano y espacios verdes. Gestión de la seguridad urbana y de grandes encuentros

CATEGORÍAS Segregada por categoría, las inmobiliarias y los desarrolladores inmobiliarios se mostraron muy optimistas sobre el futuro. Entre los desarrolladores, 74% consideró que su actividad crecerá a partir del cambio de Gobierno, 16% que se mantendrá y solo 10% que caerá. Entre

OPINIONES SOBRE EL MEJOR MÉTODO DE AHORRO

las inmobiliarias la distribución fue de 65, 20 y 10 por ciento, respectivamente. En este caso, hubo 5 por ciento de “no sabe no contesta” (NS / NC). En orden descendente, luego se ubicaron los constructores/as y los estudios de arquitectura, también con mayoría de respuestas positivas: 53% y 50%, respectivamente. Los menos optimistas fueron los distribuidores de materiales, justamente la categoría que mejor evaluó su desempeño durante los últimos doce meses. Únicamente 34 por ciento consideró que su actividad crecerá con el cambio de Gobierno, 45 por ciento respondió que mantendrá el nivel y 17 por ciento que disminuirá (este último fue el más elevado entre todas las categorías). Con respecto a las condiciones que facilitan actualmente llevar adelante el negocio, la respuesta “falta de alternativas rentables donde invertir los pesos argentinos” volvió a liderar el ranking por séptima medición consecutiva. En segundo lugar se mantuvo el “crecimiento de las obras privadas” y el tercer lugar fue para “crecimiento de la actividad económica”. En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio en línea con las expectativas de modificación del tipo de cambio oficial, en esta última medición la “incertidumbre por el tipo de cambio” volvió a ocupar la primera posición, igualando en puntaje con “presión impositiva”, al tiempo que “menor financiamiento” subió al tercer lugar del ranking. En tanto, “mayor costo de construcción” y “costo de los terrenos” descendieron a las posiciones 4ª y 5ª, respectivamente. Es importante seña-


PROVINCIAS ROSARIO | ALIVIADOR III DEL LUDUEÑA

Los trabajos se encuentran próximos a ser concluidos Antes de terminar su mandato, el ex gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, recorrió las obras correspondientes al Aliviador III en Rosario, próximas a finalizarse. Como informamos oportunamente, la tarea está destinada al control de crecidas del Sistema Hídrico del Arroyo Ludueña, en cuya zona se asientan nueve poblaciones y varios sectores rurales pertenecientes a otros distritos, que en conjunto superan el millón de habitantes. “Restan 14 metros para finalizar la obra, que demandó unos 220 millones de pesos y con la cual llevaremos alivio definitivo a una gran cuenca que otrora, cuando había crecidas importantes, se inundaba y afectaba a distintos barrios de la ciudad”, graficó Bonfatti. Además, señaló que “con las tareas concluidas queda saldada una vieja deuda que tenía la provincia para la resolver definitivamente los problemas de inundación de Rosario”. La construcción del conducto principal tiene una traza que se desarrolla en su totalidad por la avenida Sorrento hacia el este, con una longitud de aproximadamente 2300 metros, en tanto que las tareas de descarga en el arroyo Ludueña se ubicarán en el tramo comprendido entre los puentes de la calle Nansen y de la avenida Eduardo Carrasco, aproximadamente 400 metros aguas arriba de la descarga del mencionado arroyo al río Paraná. La provincia llevó adelante un programa que no solamente incluyó obras para proteger a las ciudades contra las inundaciones y mejorar el escurrimiento de las aguas, sino que hay acueductos construidos y otros en marcha, nuevas plantas potabilizadoras y proyectos concretados en todo el territorio para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento en las poblaciones. OBRAS DE PROTECCIÓN La ejecución de obras de protección se lleva adelante de acuerdo con las prioridades definidas en cada proyecto, se revisan los niveles de protección de obras de defensa urbana existentes y se desarrolla una gestión integral de la información (pronósticos, sistemas de alerta hidrológico urbanos y redes de medición, etc). En este sentido, desde el gobierno provincial se le dio un fuerte impulso a los trabajos en ejecución y se proyectaron nuevas obras. Rosario y Santa Fe son las ciudades que históricamente han requerido la concreción de este tipo de trabajos. En tal sentido, en la primera se realizaron importantes intervenciones en la cuenca del arroyo Ludueña, mientras que en Santa Fe son numerosas las obras localizadas en todos los frentes del sistema de defensas. El resto del territorio provincial también fue beneficiado con obras de protección y de desagües pluviales, entre ellas Rafaela, Reconquista, Rufino, Murphy, Melincué y Firmat.

Cada una de estas acciones se realiza con la participación de los municipios y comunas, buscando lograr un reordenamiento hídrico territorial armónico en toda la provincia, ya sea en obras de protección urbana como también las que requieren el saneamiento de cuencas hídricas. También se trabaja en estrecha interacción con los comités de Cuenca, comunas y grupos de productores.

NUEVO GABINETE El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, presidió el lunes 14 en el salón Oval de Casa de Gobierno, la primera reunión de su gabinete, donde se conversaron las principales acciones que los ministerios van a ejecutar en los primeros cien días de gobierno. En esta oportunidad, los ministros de Obras Públicas y Vivienda, Julio Schneider, y de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva, Eduardo Matozo; y el secretario de Estado del Hábitat, Diego Leone; presentaron el plan para los primeros 100 días de gestión. En este sentido, Leone anunció que “vamos a lanzar un Plan de Ahorro Previo, para que los sectores trabajadores puedan acceder a la vivienda”, que consiste en comenzar con el “pago de una cuota espera hasta la posesión y luego se pagará una cuota de posesión. La idea es generar fondos propios para un círculo virtuoso”. Además, “continuaremos con programas que se venían trabajando, cómo Mi Tierra, Mi Casa, las escrituraciones -ya que creemos que los vecinos que viven en un Fonavi, por ejemplo, tienen que tener la posesión total y definitiva-, y el Plan Abre, urbanizando y mejorando las condiciones de infraestructura en los barrios”, concluyó el secretario de Hábitat. En tanto, Schneider explicó que para los primeros 100 días de gestión “hay varias obras prioritarias, como los centros de Atención Primaria de la Salud de San Lorenzo y Cañada de Gómez”. Además, “estamos trabajamos contra reloj para licitar las últimas etapas del Cemafe y el hospital Iturraspe que van a tener un gran impacto en la ciudad de Santa Fe”, concluyó. Cabe mencionar entre los nuevos ministros al titular de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, y de Infraestructura y Transporte, José León Garibay, y a la secretaria de Energía, Verónica Geese.

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

19


20

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD OPINIÓN

Análisis económico

Lic. Pablo A. Lara

Inevitablemente llegó a su final el cepo cambiario Al cierre de esta edición, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, acaba de anunciar el fin de las restricciones cambiarias que rigieron durante los últimos cuatro años y que tantos costos le generaron a la economía argentina. Con un estilo muy informal y poco preciso, expresó que a partir del 17 de diciembre, quienes deseen comprar divisas (para cualquier desti-

El tiempo develará la magnitud de los cambios que se enfrentarán en el sector de la construcción no) podrán hacerlo en los mismos términos que estuvieron vigentes hasta el viernes 21 de octubre de 2011. Asimismo, informó que los stocks de deuda comercial y los giros de dividendos y utilidades acumulados en los últimos años, podrán cursarse a través de dos mecanismos: un cronograma preestablecido de pagos en cuotas o a través de un bono del tesoro nacional en dólares (con jurisdicción argentina). En tanto, no entró en mayores detalles, dejando que el Banco Central (BCRA) principalmente y también la AFIP, presenten la letra chica de los anuncios en las siguientes horas. INTERVENCIÓN DEL BCRA A partir de ahora el tipo de cambio será único y flexible; en esta línea, el ministro se abstuvo de mencionar cotización alguna.

Al respecto, la pista la dará la operatoria del mercado a desde el jueves 17. Pero lo que sí afirmó, fue que el Banco Central intervendrá en el mercado, dando lugar a lo que se conoce como un tipo de cambio “sucio”. A partir de determinados niveles, no especificados hasta ahora, el Banco Central actuará como comprador si se observa un exceso de oferta de dólares que presiona a la baja al tipo de cambio, estableciendo un piso para la cotización del billete norteamericano o como vendedor en el caso contrario. Durante las primeras semanas, el mercado cambiario enfrentará un proceso natural de reordenamiento, en el cual la actuación del Banco Central será fundamental, así como también la participación de los sectores con los cuales el ente monetario buscó asegurarse una oferta relevante de divisas, los exportadores de cereales y oleaginosas (venderían hasta 400 millones de dólares diarios en ese lapso) y los bancos internacionales (que aportarían un fondo de 7000 millones aproximadamente, garantizado con activos del Banco Central). En un par de ocasiones, Prat-Gay hizo referencia a la cotización del dólar contado con liquidación como el valor del dólar libre, destacando que es perfectamente legal y que por ese canal se movían más fondos que por el mercado oficial. Esto podría implicar que inicialmente el tipo de cambio se ubique en un nivel de $ 14,50 aproximadamente, la cotización del contado con liquidación al cierre previo a los anuncios. Pero la realidad es la única verdad; de forma que habrá que ver cuál es la reacción de los agentes económicos a partir de la reapertura del mercado. Ahora bien, abstrayéndonos de la vorágine de los anuncios y de las reacciones iniciales que ellos generarán, debemos resaltar que la normalización del mercado cambiario es un paso positivo fundamental (sumado a la eliminación de los de-

rechos de exportación (baja parcial para la soja)) para reactivar a la economía en general. Los beneficiarios directos son “el campo” y también los sectores productores de bienes de inversión. Entre estos últimos, en particular será el mercado inmobiliario uno de los principales favorecidos, el cual comenzará a salir gradualmente del letargo al cual fue sometido por las restricciones que imperaron. INCERTIDUMBRE Pero también debemos señalar que estas medidas despiertan incertidumbre dentro de la cadena de valor de la construcción. Porque en los últimos cuatro años, el nivel de actividad sectorial se sostuvo en un nivel históricamente muy elevado, en gran medida merced al redireccionamiento de fondos intracadena, desde el mercado inmobiliario hacia la construcción y en términos generales, a la falta de alternativas de inversión que planteó el cepo cambiario. Únicamente el transcurso del tiempo irá develando la magnitud de los cambios que deberán enfrentar los distintos actores que participan en el sector de la construcción. Pero está claro que el contexto inédito que atravesó la cadena de valor en los últimos cuatro años no podía sostenerse más tiempo. A partir de ahora se abre un período de transición y su duración dependerá de la velocidad a la cual las nuevas autoridades nacionales logren estabilizar las principales variables macroeconómicas. En particular, la desaceleración de la tasa de inflación será fundamental para que renazca el mercado de crédito hipotecario, instrumento esencial para el normal funcionamiento, tanto del mercado inmobiliario como de la inversión en construcción. EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN | AUTORIDADES 2016

Reeligen a Juan Chediack El martes 15 tuvo lugar la asamblea anual de la Cámara Argentina de la Construcción, que estableció la Mesa Ejecutivo de la entidad para el período 2015-2016. El actual presidente fue reelecto por un año más. Con la presencia de representantes de las delegaciones de todo el país, la entidad permitió que su actual titular desarrolle un segundo mandato, el máximo que establece el estatuto de la institución. De esta forma quedó conformada la Mesa Ejecutiva para el ciclo 2015-2016. Presidente: Lic. Juan Chediack Vicepresidente 1°: Ing. Gustavo Weiss Vicepresidente 2°: Ing. Mario Buttigliengo Vicepresidente 3°: Ing. Aldo B. Roggio Vicepresidente 4°: Ing. Carlos G. Enrique Wagner Secretario: Sra. Graciela De La Fuente Secretario del Interior: Ing. Juan A. Castelli Tesorero: Ing. Federico Bensadon Protesorero: Dr. Julio César Crivelli Prosecretario: Sr. Gregorio Chodos Prosecretario del Interior: Ing. César Borrego

ASESORES ECONÓMICOS En el marco de las actividades realizadas con motivo de la 63ª Convención Anual de la CAC (ver página 8), se llevó a cabo la 45ª Reunión de Asesores Económicos Tributarios. La actividad comenzó con las palabras del Dr. Jorge Rodríguez Córdoba, presidente de la Comisión de Asuntos Tributarios de la entidad. El contador Andrés Mir, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, presentó el tema “Carga tributaria global sobre la actividad de la construcción”. Posteriormente se realizaron varias exposiciones a cargo de miembros de la Comisión. El contador Gustavo Gómez habló de “La carga fiscal indirecta en el sector de la construcción”, el contador Carlos Battilana disertó sobre “Obra pública. El dilema del nacimiento del hecho imponible en el IVA”, y el contador Julián Ruiz abordó el tema “El derecho de superficie en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Aspectos tributarios relevantes”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

21

LA SITUACIÓN ENERGÉTICA | DECLARACIONES DEL MINISTRO

Declararán la emergencia hasta diciembre de 2017 El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, informó en conferencia de prensa que se declarará la emergencia energética hasta diciembre de 2017. El nuevo funcionario desarrolló un análisis de la situación energética antes de realizar el anuncio: “Hay dos parámetros, la cantidad de cortes y la duración de cada corte. En 2003 teníamos cuatro cortes por persona por año y en 2014 pasamos a cinco. En cuanto a la duración de las interrupciones, en 2003 eran de seis horas y el año pasado llegamos a 33 horas por usuario por año. Esto es una clara demostración del deterioro de servicio”, sostuvo en la Casa de Gobierno. “Tenemos por delante un desafío. Hemos creído necesario tomar medidas de corto y mediano plazo para atender la situación. Declaramos la emergencia del Sistema Eléctrico Nacional. La vigencia de esta resolución se estima hasta diciembre de 2017. El decreto instruye a Minería y Energía para que desarrolle medidas necesarias para resolver la situación y se logre un suministro técnico adecuado” -dijo-, agregando también al ministerio correspondiente así como a las jurisdicciones provinciales, para que coordinen también con el Ministerio de Energía medidas de emergencia para paliar la situación”. “Esto es para reconocer el problema y para implementar en forma inmediata. Las empre-

sas proveedoras del servicio y el Estado nacional tienen la obligación de resolver el problema que es evidenciado a través de los cortes que vienen cuando aumenta la temperatura. Tenemos que mantener informada a la población sobre lo que vamos a hacer”, aseguró. Consultado sobre la posible quita de subsidios, el ministro respondió que por el momento no se harán anuncios sobre el tema ni sobre el eventual aumento de tarifas. “Si tomamos medidas podemos prevenir el colapso”, expresó. Por otra parte, Aranguren descartó los cortes programados y dijo: “Vamos a hacer anuncios preventivos en cada caso de corte en particular y va a estar informado en la página del Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) y …en la medida en que no sea necesario no tomaremos medidas de menor uso de iluminación o el cambio de huso horario, ya que la principal demanda de energía son los aire acondicionados”. OTROS DETALLES Aranguren advirtió que “el estado de situación del sistema eléctrico está en situación precaria” por lo que aseguró que hay que tomar “las medidas preventivas necesarias para evitar su colapso”. Es este contexto de “situación precaria” que mantiene al sistema eléctrico “al borde del colapso”.

El decreto “instruye al ministro de Energía para que desarrolle y proponga medidas y para asegurar el suministro eléctrico en condiciones técnicas adecuadas”, como así también el “uso racional de la energía en toda la administración pública nacional”, a la par de la adopción de acciones de coordinación con las provincias. “Hay que tomar medidas correctivas para resolver la situación e implementar lo necesario para el suministro adecuado”, insistió el ministro y apuntó que “hay causas y problemas varios”. Uno de ellos “es la ausencia de renegociación de los contratos de suministro eléctrico”, pese a que “la ley fue aprobada hace 14 años y desde entonces no hubo renegociación de los contratos de abastecimiento eléctrico”. Otro punto en el que enfatizó el ministro “es el esquema tarifario de uso racional de la energía” y también resaltó que “hay que realizar las inversiones necesarias en cantidad y calidad en el suministro eléctrico que responda a las necesidades de la población”. Con todo, Aranguren reafirmó que “estamos frente a un colapso”, aunque aclaró que “con las medidas necesarias podemos evitarlo”. “Hubo una disminución y deterioro en la calidad del servicio”, señaló el funcionario y en cuanto al parque térmico sostuvo que

“hay una disponibilidad del 70 por ciento de la potencia instalada” lo cual establece una marca “muy por debajo de los estándares internacionales”. Ante ello, precisó que hay que hacer “ingentes” esfuerzos para “reparar las instalaciones que salen de servicio”. “Los niveles de reservas son muy bajos, en ocasiones no superan el 5 por ciento, y si hay una salida intempestiva hay que trabajar mucho para poder reemplazarla”, describió el titular de la cartera de Energía y Minería. Asimismo, contó que “en la ciudad de Buenos Aires el parque térmico es antiguo, tiene más de 20 años” y precisó que la central Embalse (en Córdoba) sale de funcionamiento en enero próximo y estará así entre un año y medio a dos años” para su puesta a punto y readecuación. En este marco, Aranguren sostuvo que queda “claro el desafío que tenemos adelante respecto de la situación actual y el futuro y que hay que tomar medidas de corto y mediano plazo, en el marco de la declaración de emergencia”. En otro tramo de la conferencia de prensa distinguió que “hay dos situaciones distintas; una es la generación y otra la distribución” y aclaró que en caso de necesidad “se puede recibir energía de Brasil y Uruguay”.


22

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de octubre

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

ISAC

CAC

Construya

1,5%

Despacho de asfalto 35

1.800

240

25

1.700

210

15

1.600

5

180 150

1,5%

1,1%

0,6%

-2,7%

I

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

COSTOS DE OBRAS VIALES

SEGUNDA SECCION

1.500

-5Jun.

1.400

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

-15

1.300 May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

-25

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

19.279,78 642,66 963,99 1.285,32 385,60 459,04 13,66 39,19 664,82 771,19

m3 m3 t t t t m3 t t

180,00 326,40 160,90 199,90 199,90 123,60 71,42 199,90 195,00

t t

8.042,70 6.637,65

t t t

1.165,07 1.800,67 2.692,16

l l l

11,82 45,40 14,65

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

92,57 653,41 33,62 21,69 10.486,53 278,64

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Ago. 15 5.593,00 2.228,69 1.981,14 813,88 517,79 10,40 1.196,50 1.687,14 1.202,86 982,35 828,84

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES AL 1º/8/2015

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

53,27 45,39 41,85 38,42

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

AGO. 15

SET. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,15

9,27

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

301,44

302,99

11.930,69

12.192,22

1.147,88

1.150,30

1.697,65

1.729,86

DIA (8 HORAS)

Arenas

310,42

316,61

426,16 363,12 334,80 307,36

Cales

39,84

40,12

1.228.000

1.244.900

EMPRESAS | POLYDEM

Estabilizante de suelos Polydem S.A. es una empresa argentina dedicada a la producción y comercialización de productos químicos. Dentro de sus líneas de productos ha desarrollado el primer estabilizante e impermeabilizante de suelos de origen nacional. Se trata de Polyses, un producto destinado a la impermeabilización y estabilización de suelos naturales para uso vial. La incorporación de este estabilizante genera múltiples beneficios para la obra vial, ya que permite reducir los tiempos y los costos de la obra, siendo la mejor alternativa ante los métodos tradicionales de construcción. Polyses no es un producto a base de aceite sulfonado y su incorporación está respaldada por el Departamento Técnico de Polydem antes, durante y después de la ejecución de la obra. Este material reduce la capacidad de absorber agua de las partículas del suelo y genera una mayor densificación de la estructura obteniendo menor presencia de aire.

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

528.000

536.600

1.064,87

1.087,41

1.178,06

1.206,57

Caños de Hº Gº

2.106,60

2.187,40

Cementos Equipo nacional Filler calcáreo

79,86

82,37

1.009,52

1.027,55

39,84

40,12

Fueloil

2.362,59

2.387,51

Gasoil

1.574,35

1.577,45

Hormigón elaborado

1.049,40

1.056,80

Madera para encofrado

1.542,40

1.593,40

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.542,30

1.579,20

860,99

868,33

1.360,20

1.366,84

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

834,56

841,16

1.093,07

1.137,46

1.329,31

1.346,84

Tranqueras de madera

1.093,07

1.137,46

Precios indicativos al mes de setiembre de 2015. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Noviembre 2015 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 121.108.951,23 $/km: 6.055.447,56 Variación mensual: 1,18%

Como dato anecdótico, durante el mes de noviembre, el kilómetro de camino de la obra vial tipo en zona llana pasa la barrera de los seis millones de pesos, mientras que los 20 kilómetros superan de esta manera los 120 millones de pesos de costo. Nuevamente los materiales incidieron para el aumento del estudio del costo vial que analiza mensualmente Periódico El Constructor desde enero del año último. Igualmente se produjo un nuevo reacomodamiento de precios, de cierta significancia, en en el sector de los equipos. Pese a su aumento, en el undécimo mes del año la incidencia de los materiales en el costo directo cayó de 65,59 a 65,23 por ciento, mientras que la de la mano de obra (que no tuvo variaciones) cayó de 8,52 a 8,42 por

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

ciento. En cambio, los equipos pasaron de 25,89 a 26,35 por ciento. En los materiales las suba más significativas se registraron en agregados pétreos y arenas y en menor medida, en cemento y cales y en otros materiales. En los equipos, los conceptos de combustibles y lubricantes y de amortizaciones e intereses fueron los que impulsaron la suba del ítem. ACUMULADOS Con los valores de noviembre, durante los últimos doce meses el costo vial interanual trepó a 24,5 por ciento, mientras que en los once primeros meses del año la suba llega a 24,9 por ciento, lejos del 34,2 por ciento del mismo lapso de 2014.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

7.843,89

371.800,54

3,65% 27.647,27

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.808,29

3,45%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 71.928,64

719.286,35

0,91% 104.780,63

1.047.806,34

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

73,54

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

13,79

2.399.199,00

3,04%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

9,65

463.293,60

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

137,15

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.310.480,75

4,11%

35.491,17

1.682.281,28

1,39%

24,30

972.011,01

3,05%

33,10

1.323.819,29

1,09%

10,28%

6.140,59

61.405,86

0,19%

182.849,86

1.828.498,55

1,51%

19.634,25

0,19%

82,54

22.038,71

0,07%

156,08

41.672,96

0,03%

11,22

1.951.431,70

19,14%

60,84 10.585.854,03

33,17%

85,84

0,59%

7,85

376.828,19

3,70%

42,59

2.044.164,92

6,40%

60,09

2.884.286,71

2,38%

4.311.996,00

5,46%

25,09

788.755,86

7,74%

107,52

3.380.410,66

10,59%

269,76

8.481.162,52

7,00%

97,50

1.801.800,00

2,28%

25,09

463.619,86

4,55%

107,52

1.986.958,94

6,23%

230,11

4.252.378,79

3,51%

22.680

526,62

11.943.705,45

15,12%

26,45

599.927,29

5,88%

129,60

2.939.355,91

9,21%

682,67

15.482.988,65 12,78%

t

11.520

791,39

9.116.776,80

11,54%

39,48

454.771,58

4,46%

135,33

1.559.031,36

4,88%

966,20

11.130.579,74

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

791,39

19.730.224,46

24,98%

39,48

984.201,50

9,65%

135,33

3.374.003,71

10,57%

966,20

24.088.429,66 19,89%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

791,39

16.638.117,66

21,06%

39,48

829.958,14

8,14%

135,33

2.845.232,24

8,91%

966,20

20.313.308,03 16,77%

13

Riego de liga

m2

374.400

6,54

2.449.521,47

3,10%

0,33

125.019,42

1,23%

0,57

214.503,62

0,67%

7,45

2.789.044,51

2,30%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

16,52

5.094.752,58

6,45%

0,83

257.421,84

2,53%

1,43

441.726,21

1,38%

18,79

5.793.930,64

4,78%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

63,31

2.532.305,80

3,21%

37,33

1.493.288,60

14,65%

3,49

139.589,50

0,44%

104,13

4.165.183,90

3,44%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

282,00

1.450.269,70

1,84%

4,74

24.395,84

0,24%

5,77

29.654,74

0,09%

292,51

1.504.320,28

1,24%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

4.012,71

160.508,36

0,20%

720,87

28.834.80

0,28%

203,84

8.153,46

0,03%

4.937,42

197.496,62

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

772,68

185.442,31

0,23%

104,77

25.145,71

0,25%

10,40

2.496,33

0,01%

887,85

213.084,35

0,18%

78.997.199,54

100%

10.194.679,74

100%

31.917.071,95

100%

121.108.951,23

100%

Suelo seleccionado 7,74%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

27.760.863,78

Cementos y cales

2.140.988,47

Materiales asfálticos

35.401.752,35

Suelo seleccionado

6.113.796,00

Otros materiales

7.579.798,94 78.997.199,54

9,19%

Costo directo

Materiales Concepto

14.936.484,73 12,33%

Otros materiales 9,60%

CONCEPTO Cementos y cales 2,71%

MONTO TOTAL ($)

Materiales

78.997.199,54

Mano de obra

10.194.679,74

Equipos

31.917.071,95 -

Materiales asfálticos 44,81%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 35,14%

Mano de obra 8,42%

Equipos 26,35%

121.108.951,23

Materiales 65,23%

Equipos Concepto

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

13.124.487,88

Amortizaciones e intereses

5.960.573,80

Reparaciones y repuestos

3.992.198,27

Transporte

8.839.811,99 30.551.058,28

31.917.071,95

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,51%

Amortizaciones e intereses 18,68%

Combustibles y lubricantes 41,12%

Transporte 27,69%

Incidencia

Mano de obra jornalizada Concepto

Vigilancia 9,10%

Monto total ($)

Oficial

5.051.937,82

Ayudante

4.215.952,85

Vigilancia

926.789,07 10.194.679,74

Incidencia

Ayudante 41,31%

Oficial 49,55%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

97.280.348,36 97.003.643,53

1,96% -0,28%

34,61% 34,22%

-----

2014 Noviembre Diciembre 2015

4.864.017,42 4.850.182,18

Enero

4.903.710,61

98.074.212,17

1,10%

1,10%

35,71%

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

5.008.730,26 5.074.164,81 5.130.237,03 5.324.695,21 5.493.102,87 5.652.062,26 5.784.309,47 5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56

100.174.605,14 101.483.296,14 102.604.740,62 106.493.904,28 109.862.057,37 113.041.245,15 115.686.189,32 117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23

2,14% 1,31% 1,11% 5,15% 3,16% 2,89% 2,34% 1,90% 1,54% 1,18%

3,27% 4,62% 5,77% 9,78% 13,26% 16,53% 19,26% 21,53% 23,39% 24,85%

35,81% 30,46% 24,38% 23,98% 24,34% 21,56% 24,41% 25,17% 25,45% 24,49%


IV

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD

ACTUALIZACIÓN DEL EDIVIAR 2014 - 2024 | PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Obras previstas para rutas provinciales El Esquema Vial Director Argentino (Ediviar) 2014 - 2014 contempla para la provincia de Entre Ríos un total de 2.649.525.000 pesos en obras en rutas provinciales, discriminadas en 70% para el corto plazo ($ 1.845.150.000), un 18% para el mediano plazo (470.575.000 pesos) y un doce por ciento para el largo plazo (333.800.000 millones de pesos). Respecto de las rutas nacionales, el presupuesto estimado es de 8.467.340.000 pesos, con 165.633.000 pesos (dos por ciento) para el corto plazo; 4.140.677.000 pesos (49 por ciento) distribuidos en el mediano plazo y un porcentaje similar con 4.161.120.000 pesos para el largo plazo. Recordamos que todos los valores tienen como referencia noviembre de 2011. OBRAS PROVINCIALES DE CORTO PLAZO - Ruta 51. Tramo Larroque - Urdinarrain. Progresivas km 0 - km 42. Obra nueva en 42 kilómetros: $ 168.000.000 y 14.700.000 pesos de conservación. Total: $ 182.700.000 - Ruta 11. Tramo km 40 - km 70. Progresivas km 40 - km 70. Refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 30 kilómetros: $ 42.000.000 de mejoramiento y 10.500.000 pesos de conservación. Total: $ 52.500.000 - Ruta 11. Tramo km 70 - km 110. Progresivas km 70 - km 110. Ensanche de calzada, refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 40 kilómetros: $ 14.000.000 de conservación a 10 años - Ruta 11. Tramo km 110 - km 215. Progresivas km 110 - km 215. Ensanche de calzada, refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 105 kilómetros: $ 220.500.000 de mejoramiento y 36.750.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 257.250.000 - Ruta 5. Tramo Federal - La Paz. Progresivas km 0 - km 74. Ejecución de obra nueva en 74 kilómetros: $ 296.000.000 y 25.900.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 321.900.000 - Ruta 26. Tramo Circunvalación de Nogoyá. Progresivas km 0 - km 12. Ejecución de obra nueva en 12 kilómetros: $ 48.000.000 y 4.200.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 52.200.000 - Ruta 23. Tramo ruta nacional 130 - Jubileo. Progresivas km 0 - km 60. Ejecución de obra nueva en 60 kilómetros: $ 240.000.000 y 21.000.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 261.000.000 - Ruta 23. Tramo Caseros - Villa Elisa. Progresivas km 0 - km 42. Ejecución de obra nueva en 60 kilómetros: $ 168.000.000 y 14.700.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 182.700.000 - Ruta 6. Tramo km 0 - km 15. Progresivas km 0 - km 15. Refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 15 kilómetros y puente P. Medina: $ 30.000.000 de obras de mejoramiento y 5.250.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 35.250.000 - Ruta 6. Tramo km 15 - km 37. Progresivas km 15 - km 37. Refuerzo (10 cm)

y señalización y pavimentación de banquinas en 22 kilómetros: $ 44.000.000 de obras de mejoramiento y 7.000.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 51.700.000 - Ruta 6. Tramo km 37 - km 58. Progresivas km 37 - km 58. Reconstrucción de calzada y pavimentación de banquinas en 21 kilómetros: $ 94.500.000 de obras de mejoramiento y 7.350.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 101.850.000 - Ruta 6. Tramo km 58 - km 87. Progresivas km 58 - km 87. Refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 29 kilómetros: $ 58.000.000 de obras de mejoramiento y 10.150.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 68.150.000 - Ruta 6. Tramo km 87 - km 119. Progresivas km 87 - km 119. Reconstrucción de calzada y pavimentación de banquinas en 32 kilómetros: $ 144.000.000 de obras de mejoramiento y 11.200.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 155.200.000 - Ruta ex 131. Tramo Oro Verde Racedo. Progresivas km 0 - km 25. Ejecución de obra nueva en 25 kilómetros: $ 100.000.000 de obras de mejoramiento y 8.750.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 108.750.000 OBRAS PROVINCIALES DE MEDIANO PLAZO - Ruta 20. Tramo ruta provincial 39 ruta nacional 14. Progresivas km 0 - km 82. Refuerzo (5 cm) y señalización en 82 kilómetros: $ 73.800.000 de obras de mejoramiento y 28.700.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 102.500.000 - Ruta 1. Tramo ruta nacional 14 - San Jaime. Progresivas km 0 - km 55. Ejecución de obra nueva en 55 kilómetros: $ 220.000.000 y 19.250.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 239.250.000 - Ruta 6. Tramo km 135 - km 182. Progresivas km 135 - km 182. Refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 47 kilómetros: $ 65.800.000 de obras de mejoramiento y 16.450.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 82.250.000 - Ruta 11. Tramo km 0 - km 6. Progresivas km 0 - km 6. Obras hidráulicas, refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 6 kilómetros: $ 10.800.000 de obras de mejoramiento y 2.100.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 12.900.000 - Ruta 11. Tramo km 6 - km 18,5. Progresivas km 6 - km 18,5. Refuerzo (10 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 12,5 kilómetros: $ 17.500.000 de obras de mejoramiento y 4.375.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 21.875.000 - Ruta 32. Tramo ruta nacional 12 Hernandarias. Progresivas km 0 - km 72. Refuerzo (7 cm) y señalización y pavimentación de banquinas en 72 kilómetros: $ 129.600.000 de obras de mejoramiento y 25.200.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 154.800.000

- Ruta 8. Tramo ruta nacional 12 - ruta nacional 128. Progresivas km 0 - km 40. Refuerzo (10 cm) y señalización en 40 kilómetros: $ 61.600.000 de obras de mejoramiento y 15.400.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 77.000.000 OBRAS PROVINCIALES DE LARGO PLAZO - Ruta 22. Tramo Concordia - El Chañar. Progresivas km 0 - km 60. Refuerzo (5 cm) y señalización en 60 kilómetros: $ 54.000.000 de obras de mejoramiento y 21.000.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 75.000.000 - Ruta 1. Tramo La Paz - San Gustavo. Progresivas km 0 - km 23. Refuerzo (5 cm) y señalización en 23 kilómetros: $ 20.700.000 de obras de mejoramiento y 8.050.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 28.750.000 - Ruta 1. Tramo San Gustavo - San Víctor. Progresivas km 23 - km 59. Refuerzo (5 cm) y señalización en 23 kilómetros: $ 32.400.000 de obras de mejoramiento y

12.600.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 45.000.000 - Ruta 1. Tramo San Víctor - Feliciano. Progresivas km 59 - km 87. Refuerzo (10 cm) y señalización en 28 kilómetros: $ 39.200.000 de obras de mejoramiento y 9.800.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 49.000.000 - Ruta 2. Tramo Feliciano - Los Conquistadores. Progresivas km 0 - km 33. Refuerzo (10 cm) y señalización en 33 kilómetros: $ 46.200.000 de obras de mejoramiento y 11.550.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 57.750.000 - Ruta 28. Tramo San Víctor - límite con Corrientes. Progresivas km 0 - km 18. Ejecución de obra nueva en 18 kilómetros: $ 72.000.000 y 6.300.000 pesos de conservación a 10 años. Total: $ 78.300.000- Ruta provincial 1. Tramo Freyre San Francisco. Reconstrucción. Obra adjudicada - Ruta provincial 3. Tramo Bell Ville - ruta provincial 6. Reconstrucción. Obra adjudicada (Alquimaq S.A.) - Ruta provincial 10. Tramo La Puerta - Villa Santa Rosa. Reconstrucción. Obra a replantear

12,64%

17,76% Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

69,60%

PLAN DE INVERSIONES PARA LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE ENTRE RÍOS

1,95%

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

49,15%

48,90%

OBRAS EN RUTAS NACIONALES EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

CÓRDOBA Restaba dar a conocer el listado de obras a mediano y a largo plazo para rutas nacionales en la provincia de Córdoba. Es el siguiente. MEDIANO PLAZO - Ruta 158. Tramo San Francisco - empalme ruta 36. Progresivas km 0 - km 285,33. Autopista corredor Mercosur en 285,33 kilómetros: $ 2.559.877.000 - Ruta 7. Tramo límite con Santa Fe - límite con San Luis. Progresivas km 432,47 - km 653,94. Autopista corredor Mercosur en 221,47 kilómetros: $ 1.985.881.000

- Ruta 8. Tramo límite con Santa Fe - límite con San Luis. Progresivas km 402,30 - km 693,78. Autopista corredor Mercosur en 291,48 kilómetros: $ 2.620.996.000 Total kilómetros: 798,28 Inversión total: 7.166.724.000 pesos LARGO PLAZO Únicamente se enlista la obra de traza nueva en la ruta 38, tramo Bialet Masset - La Falda, progresivas km 0+027 - km 0+056, totalizando 28,63 kilómetros. Inversión prevista: 92.356.000 pesos


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

23


24

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

EMPRESAS

PROKOBRA | ÚLTIMAS OBRAS

PAREXGROUP | LANZAMIENTO DE REVEAR

Diseño y ejecución de Revividor de colores pisos de alta prestación Prokobra, empresa líder en la construcción de pisos industriales con tecnología Laser Screed, comunicó la ejecución de pisos interiores para diferentes clientes que requirieron refuncionalizar o ampliar espacios cubiertos. Entre las firmas destacadas se encuentran Hipertehuelche, Nestlé, Cinter, Coca Cola, Purina y Fernet Branca, entre otras. El Departamento Técnico de la empresa detalló que ejecutó más de seis mil metros cuadrados de pisos interiores para el salón de ventas del hipermercado de la construcción Hipertehuelche próximo a inaugurarse en la localidad de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz y agregó que para la colocación y distribución del hormigón elaborado se utilizó una maquina niveladora laser Somero S15, que permitió la ejecución de llenadas diarias de 700 metros cuadrados, acelerando los tiempos de trabajo y de habilitación de los pisos. La contratación de los trabajos fue realizada por Grupo Odim, responsable de toda la obra. ESPECIFICACIONES Actualmente, la mayoría de las especificaciones de pisos industriales para supermercados, depósitos, naves logísticas y plantas industriales solicitan el cumplimiento de números mínimos de “Floor Flatness” (FF) y “Floor Levelness” (FL). El número FF refleja la planicidad superficial del piso terminado, mientras que el número FL muestra el grado de nivela-

ción que tiene el piso. Para poder llevar a cabo estas mediciones, la empresa cuenta con el equipo especialmente adquirido, el Dipstick 2272 de la firma Face Construction Technologies Inc., que aporta mayor precisión en la nivelación. En los trabajos realizados para la firma Cinter, se ejecutó un total de diez mil metros cuadrados de pisos interiores con tecnología Laser Screed y 2500 metros cuadrados de pavimentos exteriores para dos obras en la provincia de Santa Fe. Una de ellas es el nuevo Centro de Distribución que la multinacional Nestlé construyó en la localidad de Santo Tomé para su producto Purina y la otra para la nueva planta industrial que la firma tadeo czerweny construyó en la localidad de Gálvez. Por último, para la firma Constructora Sudamericana, se realizaron siete mil metros cuadrados de pavimentos exteriores de acceso y playa de maniobras en la planta industrial que la firma Coca Cola está construyendo en el Polo Industrial de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires y actualmente, se encuentra ejecutando tres mil metros cuadrados de pavimentos exteriores para la ampliación de su planta industrial de Tortuguitas, tambiñen Buenos Aires, mientras que la firma Fratelli, fabricante de Fernet Branca entre otras marcas reconocidas en el mercado, confió para la realización de sus pisos exteriores toda la tecnología y know how de Prokobra, a través de la constructora Camci para la ejecución de estos trabajos

WEBER | MURALES URBANOS

Diez años de la iniciativa Al cumplirse una década del comienzo de Murales Urbanos Weber, la empresa festejó el progreso de esta iniciativa que la distingue en el mercado de la construcción. Con un encuentro se repasó la historia de esta acción que vincula a la empresa con el arte, el compromiso social y la solidaridad. “La idea comenzó cuando vi una foto de Natalia Oreiro en una revista posando frente a un mural realizado con la técnica del trencadis catalán”, relata Mariano Bó (en la foto), director General de Weber en la apertura de la reunión, de la que participaron artistas, periodistas, representantes de la compañía y fundaciones. “Cuando vi que el artista era Rodolfo Sorondo, lo contactamos y le propusimos hacer algo juntos. Al principio no sabíamos muy bien qué, pero sí sabíamos que iba a ser algo distinto”, agrega. La historia de los Murales Urbanos empezó con un primer mural móvil, constituido por una combi que se colocó en una de las plantas de Weber y que los alumnos del arquitecto Sorondo junto con los miembros de la empresa fueron interviniendo de a poco. Luego vino el Banco Gaudiano, que llevó dos años, porque la intención primó a la ansiedad: no estaban apurados por terminarlo, sino que

hicieron foco en hacerlo entre todos. A diez años del inicio de esta acción, Weber posee más de 500 murales distribuidos en todo el país, que fueron confeccionados con el aporte de miles de personas. Todos realizados bajo la misma técnica y con la participación colectiva. La celebración fue también la ocasión propicia para dar a conocer un nuevo lanzamiento: WeberArte, una web que estará disponible a partir de este mes y donde los usuarios podrán generar una interacción con la compañía, subiendo fotos de sus obras y localizando los murales más cercanos a su ubicación. Es una herramienta que permitirá generar un espacio de intercambio virtual con la comunidad.

Apuntando al liderazgo y la innovación, leit motiv de ParexGroup, la empresa lanzó al mercado local el nuevo revividor de colores Revear, desarrollado para la renovación del color en revestimientos que se han envejecido por los agentes climáticos y el paso del tiempo. Es de muy fácil aplicación y el producto forma una película mate de muy bajo espesor sin tapar la textura original, brindando una excelente protección y devolviendo a la superficie su apariencia original. Los revestimientos texturados permiten dar color y terminación a las paredes internas y externas en un solo paso. Revear ofrece los siguientes tonos: gris estaño, marrón habano, verde mate, beige almendra, marfil bambú y salmón rosado. ParexGroup es referente mundial y principal proveedor de morteros industriales y soluciones especializadas para el sector de la construcción y está presente en el país desde 1999, donde fabrica su portfolio completo de productos y lidera los mercados de adhesivos y pastinas, fachadas y morteros, impermeabilizantes y revestimientos acrílicos texturados en los que opera a través de sus cuatro marcas comerciales: Klaukol, Parex, Lanko y Revear. FONTENLA CASA | INAUGURACIÓN

Nuevo local de 10.000 m2 en Berazategui Cerca de diez mil personas asistieron a la inauguración de Fontenla Casa, un nuevo punto de producción y exhibición, en el que la firma invirtió más de cuatro millones de dólares. Fontenla es una empresa nacional de diseño y fabricación de muebles. Entre otros estuvieron presentes el intendente de Berazategui, Patricio Mussi; el entonces intendente electo de Quilmes, Martiniano Molina; invitados especiales, la prensa especializada y público en general. Fontenla Casa ofrece 10 mil metros cuadrados dedicados al diseño y la decoración y está ubicado dentro del Polo Mueblero de Berazategui, cerca del peaje Hudson de la autopista Buenos Aires - La Plata, desde donde se distingue a simple vista la torre de 30 metros de altura con el logo de la empresa. Fontenla Casa incluye todas las líneas de muebles que produce la empresa, tanto de estilo como contemporáneos, de interior y de exterior. A eso se suma la exhibición de pisos, colchones, objetos decorativos y artefactos de iluminación, entre otros, en lo que hace a un completo equipamiento decorativo del hogar. Asimismo, esta sede de la empresa será un permanente showroom de los nuevos modelos. Roberto Fontenla, presidente de la compañía, señaló: “Estas instalaciones son clave para poder abastecer a las cadenas nacionales e internacionales que frecuentemente recurren a Fontenla para equiparse, así como a los consumidores que eligen a la compañía para amueblar su casa familiar u oficina. Además, así aseguramos una oferta consistente, perdurable y competitiva hacia nuestro público”, agregando que la empresa sigue apostando al futuro, y manifestó su orgullo por este nuevo

logro. “Si alguien tiene un sueño, debe esforzarse por hacerlo realidad. Se va a encontrar con obstáculos, pero si se esfuerza puede alcanzarlo”, remarcó. Fontenla, con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace años se ha posicionado en el mercado internacional y ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial tales como Alvear, Sheraton, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, Sofitel, El Porteño, etc. La empresa produce muebles a partir de un equipo de diseño propio y también soluciona pedidos a medida.


PROVINCIAS EMPRESAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

25

CASE CONSTRUCTION EQUIPMENT | RESISTENCIA

Se construye el primer shopping chaqueño En la capital chaqueña, a orillas del Río Negro, están finalizando las obras de construcción del primer shopping de la provincia. Con una superficie cubierta de 35 mil metros cuadrados, el centro comercial Resistencia Mall será el más grande del litoral argentino y la maquinaria elegida por las empresas a cargo de la edificación, Stirnemann Construcciones y Vidal & Zening, pertenece a la firma Case Construction Equipment. Allí se encuentran trabajando cuatro retroexcavadoras 580N, una minicargadora 430, tres motoniveladoras (dos modelo 865B y una 845), una excavadora CX210B y una cargadora frontal W20E. Al respecto, Gerardo Stirnemann, responsable de Stirnemann Construcciones, comentó: “Estos modelos son de vital importancia desde el comienzo hasta el fin de la obra. En las máquinas Case encontramos eficiencia, excelente prestación y un reducido consumo de combustible”. Asimismo, Mariano Vidal, ejecutivo de Vidal & Zening, reconoció el trabajo realizado por Difamaq desde su nombramiento en 2011: “Desarrollan una muy buena tarea brindando atención personalizada, con servicio de posventa y repuestos”, concluyó el ejecutivo de la constructora que desde hace más de diez años es cliente de la marca. Actualmente se están puliendo los detalles finales de la obra, cuya inauguración está prevista para febrero de 2016. El shop-

ping contará con 107 locales comerciales, un supermercado, un patio de comidas y otro de juegos para chicos, cinco salas de cine y una playa de estacionamiento con una capacidad para 1500 autos. Al ser el primer shopping de la provincia de Chaco “generará un importante impacto en el aspecto social, económico, cultural y laboral”, reflexionó Diego Heker, titular del dealer. En este mismo sentido, agregó: “Esta obra es de gran relevancia para la

región norte del país, ya que Resistencia es una ciudad estratégica donde se enlazan las rutas que van hacia el norte, el sur, el este y el oeste del país”. En la imagen se ven las máquinas Case, en el proceso de construcción. Case Construction Equipment ofrece una línea completa de equipos para la construcción en todo el mundo, siendo marca líder en cargadoras/retroexcavadoras, motoniveladoras, cargadoras frontales, rodillos vibratorios,

topadoras y minicargadoras. A través de los distribuidores de la firma, los clientes tienen acceso a técnicos especializados que los guían en el trabajo con la maquinaria, asesoramiento que forma parte del servicio posventa que ofrecen. La línea de productos está certificada con la garantía de que la empresa pertenece a esta industria líder, y ofrece la posibilidad de que cualquiera de sus equipos se puedan adquirir a través de un financiamiento flexible.


26

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES LICITACIONES

DICIEMBRE

21 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública 44/15 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en el tramo Rufino - Justo Daract dentro del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril San Martín. Plazo de obra, 420 días. Tramo 1, km 420,480 - km 486; presupuesto oficial, $ 295.415.725,37. Tramo 2, km 536,800 - km 576,900; presupuesto oficial, $ 252.751.365,33. Tramo 3, km 576,00 - km 616,900; presupuesto oficial, $ 255.691.671,45. Tramo 4, km 616,900 - km 656; presupuesto oficial, $ 271.045.864,44. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 21/12/15, a las 13, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 21 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública EJECUCIÓN de la segunda etapa de readecuación arquitectónica y puesta en valor de la sede Santa Fe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Presupuesto oficial, $ 3.822.930,13. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 1529,17. Apertura el 21/12/15, a las 11, en Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, Sala de Reuniones, 3 de Febrero 3649, planta baja, Santa Fe. 21 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Postergación.- Licitación pública 23/15 EJECUCIÓN de las obras de reparaciones de urgencia en el edificio del Instituto Vaccarezza, Av. Vélez Sarsfield 405. Presupuesto oficial, $ 9.800.000. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5282. Costo, $ 9800. Apertura el 21/12/15, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 33.730/15 ADQUISICIÓN de repuestos originales para interruptores de subestaciones eléctricas. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 22/12/15, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 94/15 SERVICIO de tendido de gas natural y tomas taponadas para instalaciones de tubos radiantes en nave central e instalación de un sistema de calefacción por agua caliente en el Departamento Taller de Motores. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 22/12/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 133/15 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del Laboratorio de Desarrollo y Tecnología de Aceleradores de Iones. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 47041449. Apertura el 22/12/15, a las 11, en el citado domicilio.

22 ||| Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. (Cosaysa) Contratación directa 17/15 RECAMBIO de red colectora sobre la calle Pellegrini entre Egües y Güemes de la localidad de Orán. Venta de pliegos en España 887, Salta, de 8 a 14, Tel. 0387-434-7411 y en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 933, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 22/12/15, a las 12, en Caseros 2600, Salta. 22 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Licitación pública 25.440/15 PROVISIÓN de trafos para la estación transformadora Atucha. Pliegos en sitio web. Apertura el 22/12/15, a las 11, en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º. 22 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Licitación pública 25.441/15 PROVISIÓN de trafos para la estación transformadora Atucha. Pliegos en sitio web. Apertura el 22/12/15, a las 11, en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º. 22 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 1/15 ADQUISICIÓN de maquinaria, herramientas e insumos para uso de mantenimiento industrial de la Fábrica de Explosivos San José de Jáchal. Pliegos sin cargo en Sector de Abastecimiento, ruta nacional 150, km 7, Jáchal, Pcia. de San Juan, de 8.30 a 15.30. Apertura el 22/12/15, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1307/15 EJECUCIÓN de las obras de rehabilitación y refuncionalización del ex edificio Liga Israelita, Fragata Sarmiento 2152. Plazo de obra, 456 días. Presupuesto oficial, $ 56.296.814,15. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 313, piso 4º Apertura el 22/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 181/15 COLOCACIÓN de cerramiento vidriado y trabajos varios para el nuevo edificio municipal ubicado en ruta nacional 3 km 32,5 de la localidad de González Catán. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6977. Apertura el 22/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Presidencia de la Nación Licitación pública 61/15 RESTAURACIÓN de los baños públicos de planta baja, primer y segundo piso y de los baños públicos nuevos del segundo piso de Rivadavia de Casa de Gobierno. Venta de pliegos en Secretaría General, Dirección de Patrimonio y Suministros, Av. Julio A. Roca 782, piso 2º, Tel. 4344-3600. Costo, $ 1000. Apertura el 22/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Servicio Penitenciario Federal (SPF) Licitación pública 12/14 CONTRATACIÓN de un servicio de mantenimiento para las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y pozos de bombeo con destino a la Colonia Penal de Ezeiza (U.19),

Centro Federal de Detención de Mujeres Nuestra Sra. del Rosario de San Nicolás (U.31), Dirección Escuela Penitenciaria de la Nación Dr. Juan José O'Connor, Complejo Penitenciario Federal Nº 1 (Ezeiza), Complejo Penitenciario Federal Nº 2 (Marcos Paz), Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres Ezeiza y Complejo Federal para Jóvenes Adultos de Marcos Paz. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 10 a 17. Costo, $ 6,75. Apertura el 22/12/15, a las 17, en el citado domicilio. 22 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 19/15 AMPLIACIÓN, adecuación y refuncionalización edilicia del Centro de Innovación Tecnológica de Bv. 113 y calle 64, La Plata. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 35.121.282. Venta de pliegos en calle 7 Nº 776, de 7.30 a 13 y para consulta en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, de 8 a 12, ambas en La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 35.100. Apertura el 22/12/15, a las 9 en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento. 23 ||| Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. (Cosaysa) Contratación directa 18/15 EJECUCIÓN de las obras de nuevo pozo de bombeo en el predio Yacuy Nº 4 de la localidad de Tartagal. Venta de pliegos en España 887, Salta, de 8 a 14, Tel. 0387-434-7411 y en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 933, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 23/12/15, a las 12, en Caseros 2600, Salta. 23 ||| Municipalidad de Santa Rosa de Calchines Postergación.- Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio 70 Lotes. Presupuesto oficial, $ 5.718.411,92. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Fray Rossi 538, Santa Rosa de Calchines, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1500, Apertura el 23/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 126/15 EJECUCIÓN de las obras de pavimento de hormigón simple en calles del barrio Villa del Carmen. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 5.636.171,86. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 5600. Apertura el 23/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Suncho Corral Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN de las obras de pavimentación. Presupuesto oficial, $ 944.085,01. Venta de pliegos en Municipalidad de Suncho Corral, Av. 25 de Mayo y Belgrano, Suncho Corral, Pcia. de Santiago del Estero. Costo, $ 950. Apertura el 23/12/15, a las 18, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 18/15 CONSTRUCCIÓN de un nuevo edificio para Vialidad Municipal. Presupuesto oficial, $ 2.280.000. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Ai-

res, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 2280. Apertura el 23/12/15, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 23 ||| Universidad Nacional de Río Cuarto Licitación pública 4/15 REFACCIÓN de la pista de atletismo del campus universitario. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.930.162,83. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, pabellón B, ruta 36 km 601, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, de 8 a 12. Costo, $ 500. Apertura el 23/12/15, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Postergación.- Licitación pública 28.514/15 AMPLIACIÓN de la estación transformadora 25 de Mayo y ejecución de obras asociadas. Pliegos en sitio web. Apertura el 28/12/15, a las 11, en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º. 28 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 70/15 RECAMBIO de cañerías maestras internas de gas natural de la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3122 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 28/12/15, a las 12.30, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 33.797/15 ADQUISICIÓN de repuestos originales para evaporadores de cloro y sistema de cloradores. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 29/12/15, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.494/15 ADQUISICIÓN de marco y tapa. Presupuesto oficial, $ 1.052.325. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 29/12/15, a las 15.30, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.154/15 ADQUISICIÓN de repuestos originales para bombas de elevación de agua. Presupuesto oficial, $ 760.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30. Apertura el 29/12/15, a las 15, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Licitación pública 34.318/15 ADQUISICIÓN de cajas plásticas. Presupuesto oficial, $ 1.379.896,10. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12. Apertura el 29/12/15, a las 15.30, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 84/15 EJECUCIÓN de las obras de 10.600 metros cuadrados de pavimento de hormigón simple de 0,26 metros de espesor sobre la calle Mosconi entre Alemania y España. Presupuesto oficial, $


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

27

DICIEMBRE

24.015.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 48.030. Apertura el 29/12/15, a las 11, en Sala de Prensa. 29 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 83/15 PROVISIÓN de 1500 toneladas de piedra 3050; 225 toneladas de arena; 115 toneladas de cal de uso vial y 1500 toneladas de suelo seleccionado. Presupuesto oficial, $ 1.267.200. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 2535. Apertura el 29/12/15, a las 12, en Sala de Prensa. 29 ||| Subsecretaría de Actividades Portuarias de Buenos Aires Licitación pública internacional EJECUCIÓN de la primera etapa de readecuación estructural y de renovación del pavimento del espigón 1 del puerto de San Pedro. Plazo de obra, 240 días. Garantía de oferta, $ 160.211,67. Obra del Proyecto de Mejora de la Competitividad de los Puertos Fluviales de la Provincia de Buenos Aires con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). Venta de pliegos en Gaggino entre Italia y Ortiz de Rosas, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16, Tel. 0221-460-1014. Costo, $ 9000. Apertura el 29/12/15, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Universidad Nacional de La Pampa Postergación.- Licitación pública 3/15 CONSTRUCCIÓN de aulas y auditorios como subetapa A2 del Centro Universitario

Santa Rosa. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 24.982.477,11. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Coronel Gil 353, piso 3º, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa, de 7.30 a 13. Costo, $ 1500. Apertura el 29/12/15, a las 11, en el Salón Consejo Superior.

ENERO 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.073/15 ADQUISICIÓN de equipos varios de medición para laboratorio. Presupuesto oficial, $ 1.016.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.087/15 ADQUISICIÓN de bombas centrífugas sumergibles. Presupuesto oficial, $ 1.100.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/1/16, a las 15, en el citado domicilio. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3879 EJECUCIÓN de cambio de equipo IV (complementario) en el edificio de casa central. Presupuesto oficial, $ 672.370. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 800. Apertura el 5/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3886 CONSTRUCCIÓN de 20 tesoros móviles. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 5/1/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3884 AMPLIACIÓN, reparación general y pintura de Representación Legal en el edificio de la sucursal Mercedes, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 818.100. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Mercedes y en la gerencia zonal Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 6/1/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 350. Apertura el 7/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3880 RESTAURACIÓN de fachadas, refacciones y tareas varias en el edificio de la sucursal Balvanera. Presupuesto oficial, $ 7.061.046. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Balvanera y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 7/1/16, a las 13.30, en el citado domicilio.

7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Licitación pública 33.772/15 PROVISIÓN de accionamientos electromecánicos floculadores para la planta General Belgrano. Presupuesto oficial, $ 26.000.000. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12 y para consulta en Gerencia de Compras, piso 14, de 10 a 12. Costo, $ 3000. Apertura el 7/1/16, a las 15.30, en piso 14.

7 ||| Dirección Provincial de Arquitectura de Buenos Aires Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de remodelación y puesta en valor del edificio del Colegio Emilio Di Pasquo (ex Hogar Sanford) en la ciudad de Quilmes. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 11.546.723,75. Venta de pliegos en Departamento Inversiones y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 9º, oficina 935, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5060. Costo, $ 4000. Apertura el 7/1/16, a las 11, en el citado domicilio.

7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3885 INSTALACIÓN de la segunda etapa de mobiliario general e instalaciones fijas en el local 660 bis de casa central. Presupuesto oficial, $ 308.931,55. Venta de pliegos en

8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3875 AMPLIACIÓN de banca electrónica en el edificio de la sucursal Cipolletti, Pcia. de Río Negro. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º,


28

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ENERO

oficina 311; en la sucursal Santa Rosa y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 8/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3881 REFUNCIONALIZACIÓN en el edificio de la sucursal Munro, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.878.124,36. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Munro y en la gerencia zonal San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 11/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3882 PINTURA exterior y colocación de rejas en banco y viviendas de la sucursal Eldorado, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 1.161.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Eldorado y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1000. Apertura el 12/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Nacional de Migraciones Licitación pública 29/15 PUESTA a punto del sistema de calefacción y refrigeración de la oficina de Av. Álvarez Jonte 4346. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Av. Antártida Argentina 1355, edificio 2, piso 1º, oficina 238, de 10 a 16 y para consultas Tel. 4317- 0299. Apertura el 12/1/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Segundo llamado.- Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en barrio Fonavi. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.851.819,06. Venta de pliegos en Nélida Fossaty 250, piso 1º, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02921-482797. Costo, $ 5851. Apertura el 12/1/16, a las 9.30, en Secretaría de Obras Públicas. 13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Postergación.- Licitación pública 28/15 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua de Villa Progreso, partido de San Martín. Presupuesto oficial, $ 78.717.252. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Apertura el 13/1/16, a las 13, en planta baja. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3889 EJECUCIÓN de nuevos accesos, instalación de cortinas metálicas automáticas de enrollar y tareas varias en el edificio de la sucursal Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Presupuesto oficial, $ 575.895,20. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la gerencia zonal Santa Rosa. Costo, $ 650. Apertura el 13/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 13 ||| Unidad Coordinadora General del Proyecto Cuenca Matanza Riachuelo Licitación pública internacional 118 CONSTRUCCIÓN, operación y mantenimiento de la obra de la planta de tratamiento de efluentes líquidos industriales del predio

Parque Industrial Curtidor Lanús. Garantía de oferta, $ 14.500.000. Obra del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora General, San Martín 451, planta baja, de 11 a 13 y de 14.30 a 16, Tel. 43488577. Apertura el 13/1/16, a las 12, en Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, piso 1º. 14 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Postergación.- Licitación pública 30/15 EJECUCIÓN de las obras del sistema de señalamiento para el nuevo acceso ferroviario Norte a Puerto Buenos Aires incluyendo mano de obra y materiales nacionales e importados. Presupuesto oficial, $ 37.599.665,52 y u$s 2.348.700. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 14/1/16, a las 11, en Sala de Aperturas. 14 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Los Amigos de la localidad de Alejandro Korn. Presupuesto oficial, $ 6.515.931,66. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Oficina de Compras, San Vicente, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 14/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3891 REPARACIÓN de cubiertas y ejecución de tareas complementarias en el edificio de la sucursal Formosa. Presupuesto oficial, $ 742.308,94. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Formosa y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 800. Apertura el 153/1/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de La Pampa Nueva postergación.- Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN de aulas audiovisuales en el Centro Universitario Nicolás Tassone de la ciudad de General Pico. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 4.842.403,96. Venta de pliegos en Coronel Gil 353, piso 3º, Santa Rosa, de 7.30 a 13 y en calle 9 oeste Nº 1056, General Pico, ambas en la provincia de La Pampa y en Suipacha 346, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 18/1/16, a las 10, en Secretaría de Coordinación y Planeamiento Institucional, Coronel Gil 353, piso 3º, Santa Rosa. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 82/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Santa Rosa I en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 83/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Santa Rosa II en la

ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obras del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 84/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 24 viviendas de Santa Rosa II en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.675.840. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1837,92. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 85/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo IV en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 86/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo V en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 85/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo VI en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 88/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo VII en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 89/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo VIII en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra

del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 90/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo IX en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 91/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo X en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 92/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo XI en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 93/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Lorenzo XII en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.800. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 94/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 34 viviendas de San Lorenzo XIII en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.207.440. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2603,72. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 95/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 34 viviendas de San Lorenzo XIV en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.207.440. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

29

ENERO

Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2603,72. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 96/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 35 viviendas de 6 de Septiembre I en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.360.600. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2680,30. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 97/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 36 viviendas de 6 de Septiembre II en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.513.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2756,88. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 98/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 33 viviendas de Las Vertientes I en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.054.280. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2527,14. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 99/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 32 viviendas de Las Vertientes II en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.901.120. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2450,56. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 100/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Sesquicentenario I en

la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.600. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 101/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Sesquicentenario II en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.594.600. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2297,40. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 102/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Sesquicentenario III en la ciudad de Posadas. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.747.960. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2373,96. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 103/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Buen Samaritano I en la localidad de Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.867.290. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1933,65. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 104/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Buen Samaritano II en la localidad de Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.867.290. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760,

planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1933,65. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 105/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Buen Samaritano III en la localidad de Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.867.290. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1933,65. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 106/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Buen Samaritano IV en la localidad de Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.867.290. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1933,65. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 107/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Buen Samaritano I en la localidad de Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.640.748. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2320,37. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 108/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 29 viviendas de Buen Samaritano I en la localidad de Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.486.056,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2243,03. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 109/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón I en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 110/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón I en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 111/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón II en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 112/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón III en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 113/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón V en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774.


30

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ENERO

Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 114/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón VI en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 115/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón VII en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 116/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón VIII en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 117/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón IX en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 118/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón X en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 119/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón XI en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos

en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 120/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón XII en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 121/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón XIII en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 122/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón XIV en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 123/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Juan Domingo Perón XV en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.774. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 124/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 24 viviendas de Juan Domingo Perón XVI en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.694.219,20. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1847,11. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 125/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 20 viviendas de Juan Domingo Perón XII en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.078.516. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Po-

sadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1539,26. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 126/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas del barrio Malvinas I en la localidad de Montecarlo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.663.722. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2331,86. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 127/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas del barrio Malvinas II en la localidad de Montecarlo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.663.722. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2331,86. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 128/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas del barrio Malvinas III en la localidad de Montecarlo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.663.722. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2331,86. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 129/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas del barrio Malvinas IV en la localidad de Montecarlo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.663.722. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2331,86. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 130/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 36 viviendas del barrio Malvinas V en la localidad de Montecarlo. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.596.466,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2798,23. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 131/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 20 viviendas de zona 2000HA I en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.155.098. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1577,55. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 132/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de zona 2000HA II en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.943.870. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1971,94. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 133/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA III en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 134/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA IV en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 135/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA V en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 136/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA VI en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 137/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA VII en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 138/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA VIII


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

31

ENERO

en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 139/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 20 viviendas de zona 2000HA IX en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.155.096. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1577,55. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 140/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 23 viviendas de zona 2000HA X en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.626.360,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1814,18. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 141/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA XI en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 142/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 37 viviendas de zona 2000HA XII en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.836.927,60. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2918,46. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 143/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA XIII en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 144/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA XIV en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra

del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 145/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA XV en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 146/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA XVI en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 147/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de zona 2000HA XVII en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.732.644. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 148/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 23 viviendas de zona 2000HA XVIII en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.626.360,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1814,18. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 149/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 35 viviendas de zona 2000HA XIX en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.521.418. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 150/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 35 viviendas de zona 2000HA XX en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.521.418. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en

Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 151/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 35 viviendas de zona 2000HA XXI en la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.521.418. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2366,32. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 152/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa I en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 153/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa II en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 154/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa III en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 155/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa IV en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 156/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa V en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones.

Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 157/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa VI en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 158/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa VII en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 159/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa VIII en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 160/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa IX en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 161/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa X en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 162/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa XI en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.


32

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ENERO

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 163/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa XII en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 164/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de barrio Santa Rosa XIII en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.709.760. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2354,84. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 165/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 29 viviendas de barrio Santa Rosa XIV en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.552.681. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2726,34. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 166/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 29 viviendas de barrio Santa Rosa XV en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.552.681. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2726,34. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 167/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 35 viviendas de barrio Santa Rosa XVI en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.494.615. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2747,31. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.

so I en la localidad de Jardín América. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.848.145. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1924,07. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 170/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de barrio Nuevo y Hermoso II en la localidad de Jardín América. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.848.145. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1924,07. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 171/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de barrio Nuevo y Hermoso III en la localidad de Jardín América. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.848.145. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1924,07. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 172/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de barrio Nuevo y Hermoso IV en la localidad de Jardín América. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.848.145. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1924,07. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 173/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 33 viviendas de barrio Nuevo y Hermoso V en la localidad de Jardín América. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.079.551,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2539,78. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 168/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 35 viviendas de barrio Santa Rosa XVII en la localidad de San Pedro. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.494.615. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2747,31. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 174/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 34 viviendas de María Auxiliadora en la localidad de San Javier. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.259.514,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2629,76. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 169/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de barrio Nuevo y Hermo-

19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 175/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Taka Kura I en la localidad

de Puerto Leoni. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.867.290. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1933,85. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 176/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 29 viviendas de Taka Kura II en la localidad de Puerto Leoni. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.486.056,40. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2243,03. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 177/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Francisco I en la localidad de Alba Posse. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.686.696. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2343,35. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 178/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de San Francisco II en la localidad de Alba Posse. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.686.696. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2343,35. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 179/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Colonia Pastoreo I en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.664. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 180/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Colonia Pastoreo II en la localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.664. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 181/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Colonia Pastoreo III en la

localidad de San Ignacio. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.664. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2308,89. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 182/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Km 46 I en la localidad de Dos de Mayo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.886.435. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1943,22. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 183/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Km 46 II en la localidad de Dos de Mayo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.886.435. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1943,22. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 184/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Km 46 III en la localidad de Dos de Mayo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.886.435. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1943,22. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 185/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 25 viviendas de Km 46 IV en la localidad de Dos de Mayo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.886.435. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1943,22. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º. 19 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones Licitación pública 186/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento en 30 viviendas de Km 46 V en la localidad de Dos de Mayo. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.663.722. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir como complemento del Prosofa III. Venta de pliegos en Av. Roque Pérez 1760, planta baja, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2331,86. Apertura el 19/1/16, a las 8, en piso 1º.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

33

DICIEMBRE 21 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.558/15 REHABILITACIÓN de la ruta provincial E-66, tramo Jesús María - Ascochinga. Presupuesto oficial, $ 112.795.259,38. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 21/12/15, a las 10, en Salón de Actos. 21 ||| Municipalidad de Beltrán Licitación pública 1/15 EJECUCIÓN de las obras de 4060 metros de pavimento articulado en el departamento Robles. Presupuesto oficial, $ 1.999.550. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. Moreno (S) 867, Santiago del Estero. Costo, $ 5000. Apertura el 21/12/15, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 32/15 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en la zona VI (Saladillo) en las rutas provinciales 30 y 40 (ex ruta nacional 200), partidos de Navarro, Lobos, 25 de Mayo y Las Flores. Presupuesto oficial, $ 8.756.344,07. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 13.135. Apertura el 22/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 33/15 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en la zona IV (Junín) en las rutas provinciales 50, 65 y 70 y en los caminos secundarios 049-01 y 054-04, partidos de Junín, General Arenales, General Viamonte, Vedia y Carlos Tejedor. Presupuesto oficial, $ 14.499.575,85. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 21.749. Apertura el 22/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 34/15 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en la zona III (Ensenada) comprendiendo alcantarillas de desvío tránsito pesado en el partido de General Paz, camino secundario 015-02 y ruta provincial 41, partidos de General Paz, Cañuelas y San Miguel del Monte. Presupuesto oficial, $ 3.432.437,75. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5149. Apertura el 22/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 35/15 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en la zona II (Morón) comprendiendo alcantarillas en las rutas provinciales 7 y 39 y en el camino secundario 095-03, partidos de San Antonio de Areco y Luján. Presupuesto oficial, $ 13.249.395,54. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 19.874. Apertura el 22/12/15, a las 10, en el citado domicilio.

22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 36/15 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en la zona I (Arrecifes), partidos de Bartolomé Mitre, Salto, Pergamino, Carmen de Areco, San Pedro, Baradero y Ramallo. Presupuesto oficial, $ 14.800.271,67. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 22.200. Apertura el 22/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.557/15 REHABILITACIÓN de la ruta provincial 10, tramo Villa del Rosario - Matorrales - Las Junturas. Presupuesto oficial, $ 165.406.365,42. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/12/15, a las 10, en Salón de Actos. 22 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Salta Contratación directa 86/15 PROVISIÓN de 500 bolsas de cemento CP-30 para la obra de repavimentación del acceso a Salta entre los kilómetros 1573 y 1582. Presupuesto oficial, $ 57.500. Venta de pliegos en España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Costo, $ 1100. Apertura el 22/12/15, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Salta Contratación directa 87/15 PROVISIÓN incluida carga, transporte y descarga de 2000 metros cúbicos de material árido triturado para la obra de repavimentación del acceso a Salta entre los kilómetros 1573 y 1582. Presupuesto oficial, $ 650.000. Venta de pliegos en España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Costo, $ 1100. Apertura el 22/12/15, a las 9, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.521/15 REHABILITACIÓN de la ruta provincial 3, tramo ruta provincial 11 - ruta nacional 8. Presupuesto oficial, $ 96.885.931,76. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 23/12/15, a las 10, en Salón de Actos. 23 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 126/15 EJECUCIÓN de las obras de pavimento de hormigón simple en calles del barrio Villa del Carmen. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 5.636.171,86. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 5600. Apertura el 23/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Suncho Corral Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN de las obras de pavimentación. Presupuesto oficial, $ 944.085,01. Venta de pliegos en Municipalidad de Suncho Corral, Av. 25 de Mayo y Belgrano, Suncho Corral, Pcia. de Santiago del Este-

ro. Costo, $ 950. Apertura el 23/12/15, a las 18, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Postergación.- Licitación pública internacional 1/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Río I - fin de variante Santiago Temple. Presupuesto oficial, $ 882.995.902,48. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 28/12/15, a las 10, en Salón de Actos. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Postergación.- Licitación pública internacional 2/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante Santiago Temple - inicio de variante Arroyito-El Fuertecito. Presupuesto oficial, $ 513.474.754,62. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 28/12/15, a las 12, en Salón de Actos. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública internacional 3/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Arroyito-El Fuertecito - inicio de variante El Tío. Presupuesto oficial, $ 906.422.996,07. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 28/12/15, a las 13.30, en Salón de Actos. 29 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 37/15 REPARACIÓN y puesta a punto del sistema lumínico de la ruta provincial 36, tramo Rotonda Alpargatas - calle Senzabello y semáforos que integran el tramo en los partidos de Berazategui y Florencio Varela. Presupuesto oficial, $ 6.725.859. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.089. Apertura el 29/12/15, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Postergación.- Licitación pública internacional 4/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante El Tío - fin de variante La Francia. Presupuesto oficial, $ 854.426.275,22. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 29/12/15, a las 10, en Salón de Actos. 29 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Postergación.- Licitación pública internacional 5/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante La Francia - inicio de variante Devoto. Presupuesto oficial, $ 744.518.331,64. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 29/12/15, a las 12, en Salón de Actos.

29 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 84/15 EJECUCIÓN de las obras de 10.600 metros cuadrados de pavimento de hormigón simple de 0,26 metros de espesor sobre la calle Mosconi entre Alemania y España. Presupuesto oficial, $ 24.015.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 48.030. Apertura el 29/12/15, a las 11, en Sala de Prensa. 29 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 83/15 PROVISIÓN de 1500 toneladas de piedra 30-50; 225 toneladas de arena; 115 toneladas de cal de uso vial y 1500 toneladas de suelo seleccionado. Presupuesto oficial, $ 1.267.200. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 2535. Apertura el 29/12/15, a las 12, en Sala de Prensa. 29 ||| Subsecretaría de Actividades Portuarias de Buenos Aires Licitación pública internacional EJECUCIÓN de la primera etapa de readecuación estructural y de renovación del pavimento del espigón 1 del puerto de San Pedro. Plazo de obra, 240 días. Garantía de oferta, $ 160.211,67. Obra del Proyecto de Mejora de la Competitividad de los Puertos Fluviales de la Provincia de Buenos Aires con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). Venta de pliegos en Gaggino entre Italia y Ortiz de Rosas, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16, Tel. 0221-4601014. Costo, $ 9000. Apertura el 29/12/15, a las 12, en el citado domicilio.

ENERO 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 42/15 EJECUCIÓN del proyecto y construcción del puente y de la interconexión vial Lanús - Ciudad de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 120.000.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 1.200.000. Apertura el 15/1/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

FEBRERO 3 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Licitación pública 7/15 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción del edificio de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio, infraestructura de nexo y pavimentos en el aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes, Pcia. del Neuquén. Presupuesto oficial, $ 27.728.493. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Azopardo 1405, piso 8º, de 8 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 3/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


34

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

APERTURAS ACTUALIDAD LICITACIONES | OBRAS CIVILES Y VIALES

Últimos resultados ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 4 de diciembre.- Licitación pública 82/15.Ejecución de las obras de mejoramiento y rehabilitación del ramal Capilla del Señor (progresiva km 81,500) - Pergamino (progresiva km 229,000) del ferrocarril Mitre. Plazo de obra, 365 días corridos. Presupuestos oficiales: Tramo I, $ 258.393.466,12 Tramo II, $ 233.526.014,97 Cotizan por tramos I y II Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Merco Vial S.A. (UTE) UCSA S.A. Milicic S.A. - TFP Construcciones S.R.L. (UTE) Copimex S.A. - Néstor Julio Guerechet S.A. Pose S.A. Xapor S.A. - Rottio S.A. (UTE) Marcalba S.A. - Leymer S.A. - Fontana Nicastro S.A. Martínez y De La Fuente S.A. (UTE) Cotiza por tramo I Vialme S.A. Cotiza por tramo II Smith Molina S.A.

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 30 de noviembre.- Licitación pública 40/15.- Ejecución del proyecto ejecutivo y construcción de puente en la ruta nacional 20, tramo empalme ruta provincial 5 empalme ruta nacional 79, sección puente sobre el río Quines (km 264,58), en la provincia de San Luis. Plazo de obra, 12 meses. - Alquimaq S.A., $ 40.904.010,79 - Paschini Construcciones S.R.L., $ 41.950.342,73 - Premoldeados San Luis S.A., $ 42.150.380,86 - ECAS S.A., $ 42.991.075,52 - Hormicat S.A., $ 43.830.567,79 - Romero Cammisa Construcciones S.A., $ 45.003.746,16 Presupuesto oficial, $ 32.634.912,00

4 de diciembre.- Licitación pública 38/15.- Ejecución de bacheo superficial y extendido y construcción de carpetines con mezcla asfáltica en caliente de 0,10 m de espesor en la ruta nacional 33, tramo Trenque Lauquen Rufino, sección: progresiva km 488,05 - progresiva km 537,32, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 8 meses. - Avinco Construcciones S.A., $ 21.704.178,20 - Pose S.A., $ 25.173.998,81 - Fontana Nicastro S.A., $ 25.407.686,58 - Ingeniería y Arquitectura S.A., $ 27.263.301,15 - Rovial S.A., $ 27.379.788,16 - Homaq S.A., $ 27.412.872,57 - Construcciones Ingevial S.A., $ 29.233.924,10 - Concret Nor S.A., $ 29.299.541,53 - Luis M. Pagliara S.A., $ 30.404.2015,83 - Edeca S.A., $ 31.742.598,65 Presupuesto oficial, $ 24.942.259,52 4 de diciembre.- Licitación pública 39/15.- Ejecución de bacheo y construcción de carpetines con mezcla asfáltica en caliente en la ruta nacional 33, tramo Trenque Lauquen - Rufino, sección: progresiva km 436,45 (empalme ruta nacional 226) - progresiva km 488,05 (camino a Blaquier), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 8 meses. - Avinco Construcciones S.A., $ 20.206.854,47 - Fontana Nicastro S.A., $ 23.619.815,75 - Pose S.A., $ 25.089.258,81 - Kavos S.A., $ 26.313.465,48 - Homaq S.A., $ 26.920.958,37 - Ingeniería y Arquitectura S.A., $ 27.050.002,80 - Rovial S.A., $ 27.200.207,96 - Concret Nor S.A., $ 28.421.993,53 - Construcciones Ingevial S.A., $ 28.858.634,10 - Luis M. Pagliara S.A., $ 29.857.231,83 - Edeca S.A., $ 30.866.222,55

ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 320/15.- Servicio de consultoría para el anteproyecto y estudio técnico de impacto ambiental de un viaducto ferroviario elevado en las vías del ferrocarril Mitre (ramal Tigre), tramo intersección desde Dorrego hasta Congreso (aproximadamente). Adjudicada a Latinoconsult S.A., en su oferta de 6.350.585,39 pesos. ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) Licitación pública 37/15.- Provisión de plataforma operativa destinada al funcionamiento del escáner móvil de camiones en la zona operativa aduanera de la División Aduana Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Adjudicada a Wind Construcciones S.R.L., en su oferta de 1.288.900 pesos. Licitación pública 38/15.- Trabajos de mantenimiento preventivos, correctivos y re-

adecuación en la casa-habitación del Paso Integración Austral, dependiente de la División Aduana Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Adjudicada a Wind Construcciones S.R.L., en su oferta de 1.405.778 pesos. Licitación pública 39/15.- Segunda etapa de trabajos de mantenimiento preventivos, correctivos y readecuación en la casahabitación del paso fronterizo Huemules Hito Nº 50, dependiente de la División Aduana Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Adjudicada a Wind Construcciones S.R.L., en su oferta de 698.450 pesos. Licitación pública 40/15.- Trabajos de mantenimiento preventivos, correctivos y readecuaciones varias en el cobertor de revisión de vehículos del paso fronterizo Huemules Hito Nº 50, dependiente de la División Aduana Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Adjudicada a Wind Construcciones S.R.L., en su oferta de 1.184.200 pesos.


EL PROVINCIAS LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

35

ROSARIO | EL RETORNO DEL TRANVÍA

Propuestas para la ingeniería básica Luego de 52 años de haberse dado de baja el sistema de tranvías en Rosario, la provincia de Santa Fe dio un paso trascendente para reimplantar este medio de transporte con la apertura de sobres para la contratación de los servicios de consultoría para la ingeniería básica del Tranvía Metropolitano Rosario. El proyecto tendrá ahora un criterio metropolitano y con tecnologías de punta que permitirán una movilidad inclusiva y de alta capacidad. Se trata de un tranvía que pueda unir por etapa las zonas metropolitanas norte y sur de la ciudad, al tiempo que la idea es unir puntos clave, como el hospital de Granadero Baigorria, el centro de la ciudad de Rosario, la Terminal de Ómnibus, la Ciudad Universitaria, la estación Central Córdoba y que alguna vez se pueda llegar a Villa Gobernador Gálvez en el sur y a Puerto San Martín en el norte. Este emprendimiento comenzó hace cuatro años formando una unidad de gestión ferroviaria y armando estructuras, buscando los técnicos adecuados y después de muchos estudios, se llegó a la etapa que se está definiendo; es decir, el trazado, los parámetros técnicos de infraestructura y el equipamiento. Este proyecto está plasmado en el Plan Estratégico de la provincia y está establecido como política de Estado. SIETE PROPUESTAS Para la apertura de sobres se presentaron siete propuestas, correspondientes a: - Cintec GPO Ing. Consultores - Iatasa - Typsa - Getinsa - Payna - Ferc Consultores - Seyma Asociados - Ardanury Latinoconsult - Systra - Greenlab - Acia - Atce Ingerop - TMB En esta etapa del proyecto, los trabajos a realizar consistirán en la definición del trazado y en el estudio y diseño de los parámetros técnicos de la infraestructura y equipamiento necesarios para un corredor de transporte eléctrico sobre rieles, de alta capacidad, que unirá importantes puntos de concentración de viajes. Esta primera etapa será un avance para futuras extensiones, tanto a Puerto General San Martín como a Villa Gobernador Gálvez.

EL ENTONCES GOBERNADOR ANTONIO BONFATTI Y LA INTENDENTA DE ROSARIO, MÓNICA FEIN, ENCABEZARON LA APERTURA DE PROPUESTAS

Los nuevos ministerios y la distribución de los fondos para obras públicas DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com El nuevo gobierno ha instrumentó modificaciones a nivel de ministerios relacionados con la obra pública. De acuerdo con los considerandos de la medida, con el fin de “...proporcionar una visión integradora y federal a las políticas destinadas a la obra pública y a la vivienda”, los anteriores Ministerio de Interior y Transporte y Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Jefatura de Gabinete de Ministros se modifican y pasan a ser Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda. También se crea el Ministerio de Transporte en lugar de la Secretaría de Transporte “para la necesaria implementación de medidas que deben afrontarse en materia de transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo, así como también en las políticas viales”. La política y presupuesto vial, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, dependerá de este ministerio. Considero que cuanto más se especialicen las estructuras se mejorará la gestión, pues existirán uno o más funcionarios con misiones y funciones específicas y determinadas y cada responsable en un sector o rubro particular podrá dedicar más tiempo a su área.

El gobierno nacional determina el alcance o monto de la obra pública a realizarse. Este sistema tiene como resultado un control real de las metas a alcanzar y otorga la seguridad de la realización efectiva de los megaproyectos nacionales. Es cierto que puede requerir un esfuerzo extra a nivel presupuestario de la Nación, pero garantiza resultados ciertos. Por el contrario, el sistema de delegación o de no injerencia en la obra pública de cada provincia implica, más allá del cumplimiento de aporte de la coparticipación federal a los distintos territorios, que el gobierno nacional delega o se autoexcluye de tal función ejecutora. Así, el Gobierno deja en cabeza de cada provincia la responsabilidad local de cubrir las necesidades de las obras públicas. La delegación se trasladará también, de cada una de las provincias a los cientos o decenas de municipios de cada una de ellas. Resulta obvia la diferencia de sistema distributivo y su aplicación no depende tanto de una mayor asignación de fondos, ya sea por coparticipación o por planes presupuestarios especiales.

EL SISTEMA CONVENIENTE Considero por la experiencia vivida en nuestro país, que es más ventajoso la implementación de un “sistema de obra pública nacional”, con asignación directa de fondos del LOS FONDOS PARA OBRAS PÚBLICAS Tesoro, con elaboración específica de los proyectos (obras Este tema es determinante. En la organización del Estado prioritarios en cada provincia y en cada municipio). Este presupuesto nacional, al ser exclusivo para obras es fundamental decidir la política de obra pública que se en todo el interior del país quedará exento de desvíos a otros implementará y aquí sólo hay dos opciones. requerimientos ajenos a ese plan y a) Un sistema de política nadeberá diferenciarse de los presucional. El Estado nacional se hace puestos asignados a obras que cocargo de la obra pública en el país, rrespondan a la Nación, como por como política federal y creando ejemplo por su función (rutas tronun presupuesto nacional al efecto, En la organización del cales nacionales, represas de utilizaelaborando un proyecto de obras Estado es fundamental ción nacional, etc.) públicas totalizador para todo el El sistema opuesto, en el que el territorio nacional, no solo de las decidir la política de Estado nacional no asume una gesobras troncales, federales o de inobra pública que se tión de obras global, dejando a las terés nacional, sino de toda obra provincias y municipios la cobertunecesaria en las provincias y en los implementará ra de ellas según sus posibilidades, municipios después de pagos de sueldos provinb) Un sistema de delegación a ciales, municipales, servicios esenlas provincias. Por esta opción seciales (recolección y disposición rán las provincias las encargadas de resolver, con el equivalente de coparticipación que les co- de residuos, vencimientos de deudas, etc.) ha fracasado en rresponda, su obra pública individual. Será responsabilidad nuestro país, viéndose bajar a niveles paupérrimos las obras de cada jurisdicción provincial la asignación de recursos que se ejecutaban a nivel local. para cada obra que considere necesaria La cuestión de la elección de uno de estos sistemas no es menor. Tras la lectura de las características de los dos posibles sistemas a aplicar, surgen diferencias cruciales. En un caso, una sola cabeza decisoria resuelve en forma directa y concreta un presupuesto global a aplicar a distribuirse en todo el país. En el caso de delegación de la política de obras públicas en cada una de las provincias, esa asignación dependerá de cada gobierno provincial y de sus posibilidades económicas coyunturales. Por ejemplo, en el caso de adoptarse una política nacional de ejecución de obras públicas, se fija un presupuesto total anual de cierto monto. Esa cifra queda asegurada desde el principio de cada ejercicio anual, garantizando obras que se realizarán sí o sí en cada una de las provincias y muni© El Constructor cipios del país. El presupuesto es del Tesoro nacional, la decisión de aprobación de cada obra también (con sugerencias o propuestas locales), pero lo importante es que es el El autor es asesor de empresas en Gobierno quien determina qué obras se hacen. procesos licitatorios y en contratos públicos


36

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

EQUIPO PESADO

MATERIALES

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

37

VARIOS RR.HH. ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15-580360. jcaltamira@hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

gmail.com OFICIAL - Armador de hierro. Río Gallegos. Tel. 02966-15-664953. leandro-motor1@hotmail.com.ar SERVICIOS generales - Administración de campamento y compras. Cuentas corrientes. Proveedores. Tel. 0261-15-5502745. orolon57@gmail.com ARQUITECTA - Ofrece sus servicios profesionales. Tel. 3618-7847. arqmonasterioeliana@gmail.com ARQUITECTO - Gran experiencia en obras industriales. Tel. 6986-2945. casas. unicas@hotmail.com

INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail.com

CERTIFICACIÓN - Edificio Seguro Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disposición 1541/14 Análisis de documentación técnica. Informe de recomendaciones para mejoras técnicas. Higiene y seguridad laboral Tel. 4901-5194. maadqw@gmail.com

INGENIERO civil - Se ofrece. Bahía Blanca. Tel. 0291-15-476-7297. mblasquiz@ hotmail.com

CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-4654757. dfillia@gmail.com

INGENIERO industrial - 35 años. Experiencia en el área petróleo. Supervisor de producción de YPF en Rincón de los Sauces. Total disponibilidad. Tel. 026015-451-8119. luisfedericomartini2015@

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


38

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

GESTIÓN GESTIÓN

AGENDA

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

La buena obra

20 al 22 de enero Las Vegas, Estados Unidos Mandalay Bay Convention Center Stone Expo Industrias de la piedra, maquinarias y herramientas Proveedores

JUAN CARLOS ANGELOMÉ GUSTAVO DI COSTA

Una “buena obra” conforma un conjunto de esfuerzos efectivos, impartidos desde los diferentes grupos de una organización para la integración del desarrollo, mantenimiento y superación de los trabajos tendientes a satisfacer la demanda de una obra, con el fin de hacer posible su materialización de conformidad con la calidad pactada. Atento a ello, la “buena obra” es aquella que se construye durante el proceso de producción y se prolonga en su puesta en servicio. Resulta importante definir el camino para una metodología basada, esencialmente, en una tarea de prevención, atacando las posibles causas de los distintos tipos de desvíos mucho antes de que sus efectos se manifiesten. La gestión y administración de una “buena obra” reviste aspectos sumamente singulares. Con ánimo de sintetizar aquellos tópicos fundamentales para su desarrollo, enumeraremos a continuación una serie de aspectos sobre los cuales reflexionaremos seguidamente. Entendemos que una “buena obra” es aquella que administra: 1 - Documentación confiable 2 - Precio sano 3 - Acuerdos de calidad y tiempos 4 - Control en la planificación y registro de cambios 5 - Manejo de las curvas como instrumento 6 - Control de calidad por medio de tableros de control 7 - Correcta asignación de los recursos 8 - Gerenciamiento del proceso En esencia, dichas variables presentan una permanente interrelación. DOCUMENTACIÓN CONFIABLE Es necesario definir en primera instancia, qué entendemos por “confiabilidad”. Una documentación para una determinada obra es confiable cuando se espera que funcione satisfactoriamente para el desarrollo que motivó su diseño y concepción, en términos de una lógica expectativa. Vale aclarar que no necesariamente una mayor confiabilidad en la documentación técnica implica acrecentar los costos, aun cuando se debe actuar con criterio para que ello no suceda. Será el proyectista quien decida lo que quiere lograr y el grado de confiabilidad que brindan los documentos desarrollados, aportando todas las especificaciones requeridas. Dicho profesional incluirá, entre las pautas que comúnmente utiliza para el diseño, las necesarias para definir, desde el primer paso, las características y especificaciones de calidad que se procura para la obra terminada. PRECIO SANO Definir el “precio sano” no es tarea sencilla. Una vez comunicado el precio, es muy difícil dar marcha atrás. El desarrollo de un precio conforma una asignación matemática de análisis, pero ciertamente resulta complejo soportar la consecuencia de una mala reflexión al respecto. El “precio sano” de una obra posiciona a quienes lo estudian y respetan en el mercado. Desde luego, fijar el precio tomando los costos e incorporándole un porcentaje (denominado comúnmente “pase”) constituye una vieja metodología comercial que se utilizaba

1º al 5 de febrero Valencia, España Feria Valencia Cevisama Salón Internacional de Cerámica para arquitectura y exposición de maquinaria

LA BUENA OBRA. FUENTE: ARQ. JUAN CARLOS ANGELOMÉ, ELABORACIÓN PROPIA

cuando la oferta era mucho menor que la demanda. Entonces, lo importante era analizar el costo para generar el precio. Analizar detenidamente un precio conforma una concepción moderna y más actual para responder a las demandas de un mercado sumamente dinámico. ACUERDOS DE CALIDAD Y TIEMPOS Ello equivale a entender a la “calidad” -dentro de la industria de la construcción- como el marco para la ejecución de una obra conforme las tolerancias establecidas por las especificaciones dictadas mediante las normas vigentes. Los estándares respecto de la calidad constituirán aspectos que serán producto de estudios, consideraciones y ensayos oficializados, que contemplen las exigencias de las cualidades características de una obra encomendada. Esas normas se agrupan en los documentos que estipulan las definiciones, características tecnológicas de los materiales y elementos constructivos, requisitos especiales que deben cumplir los mismos para que sus aplicaciones sean satisfactorias, incluyendo los métodos de ensayos para verificarlos. El proyecto debe señalar, sugerir o imponer -si fuera necesario-, los sistemas y métodos constructivos que permitan lograr una determinada calidad, evitando situaciones de riesgos. CONTROL EN LA PLANIFICACIÓN Y REGISTRO DE CAMBIOS El control de la planificación y el asiento de los cambios que se suscitarán en la obra deberán ser considerados como auxiliares -no como sustitutos- del cuidado que debe demandar el diseño de los buenos métodos constructivos, acompañados por la necesaria intervención profesional. Vale señalar que se aceptan como probables otros beneficios secundarios. Por ejemplo, la mejora en los métodos de instrucción, dado que una buena planificación permite encontrar un valor racional de estándares de producción en la mano de obra u obtener programas preventivos para el mantenimiento y la acumulación de información confiable para el cálculo racional de los costos. MANEJO DE LAS CURVAS COMO INSTRUMENTO Siempre resulta indispensable verificar el cumplimiento de las tareas programadas. Una vez que el proyecto de obra se pone en marcha, será necesario aplicar un sistema capaz de asegurar un flujo continuo de información, para facilitar el control en forma permanente. En este sentido, las denominadas “curvas de ingresos, egresos e inversiones” conforman

documentos que registran a priori variables económico-financieras cuyo sustento se basa en los procesos de planificación y programación de los distintos trabajos, con el “diagrama calendario” como una eficiente herramienta. CONTROL DE CALIDAD POR MEDIO DE TABLEROS DE CONTROL Todo proyecto contiene prescripciones funcionales en virtud de sus objetivos finales. Dichas prescripciones se aplican para asegurar el funcionamiento y servicio propuesto, logrando una elevada “calidad”. Los “tableros de control” constituyen valiosas herramientas para asegurar la calidad pactada en los documentos técnicos. De esta forma, se proseguirán las normas que se fijan para controlar la calidad y éstas serán determinantes para la aceptación o no de los materiales, elementos, sistemas constructivos y en definitiva, de la obra misma. CORRECTA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS Una adecuada asignación de los “recursos de producción” tiende a asegurar que se encuentren disponibles para su empleo en la construcción. Es claro que si podemos garantizar un fluido suministro de dichos recursos, veremos simplificados y acotados los dispositivos propios. El proyectista es quien conoce y tiene en claro el diseño. Como criterio general, la especificación capaz de definir las características de los recursos de producción debe ser suficiente para informar al organizador del trabajo constructivo qué es lo que se procura y necesita. GERENCIAMIENTO DEL PROCESO Ante este aspecto y como regla general, convendrá dejar librado al encargado de la construcción la mayor amplitud posible en la elección de los métodos de gerenciamiento del proceso para una correcta ejecución. Resulta una sana actitud de parte de los directores de obra acompañar y evaluar los procesos de producción, los cuales deberán constituirse en completos y coherentes sistemas que actúen a lo largo de las sucesivas etapas productivas, asegurando el cumplimiento de la documentación y logrando la calidad deseada. LOS AUTORES SON ARQUITECTOS. ANGELOMÉ ES EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE MORÓN; ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE Y EJECUCIÓN DE OBRAS; PROFESOR TITULAR DE FADU-UBA. DI COSTA ES EGRESADO DE FADU-UBA; COORDINADOR DEL CENTRO DE DESARROLLO EN TECNOLOGÍA, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO Y PROFESOR TITULAR DE CONSTRUCCIONES II

2 al 5 de febrero Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center World of Concrete Industria de la construcción y de la albañilería. Materiales, equipos y demostraciones

9 al 11 de febrero Londres, Inglaterra Business Design Centre Feria del Diseño de Superficies Productos para superficies interiores y exteriores

9 al 11 de febrero Miami, Estados Unidos Miami Airport Convention Center Mia Green Expo & Conference Construcción, energías renovables, medio ambiente

16 al 19 de febrero Berlín, Alemania Messe Berlin Bautec Feria internacional de la industria y la tecnología para la construcción

17 al 21 de febrero San José, Costa Rica Eventos Pedregal Expo Construcción y Vivienda 2016 Feria respaldada oficialmente por la Cámara Costarricense de la Construcción

20 al 23 de febrero México D.F. Mexico World Trade Center SAIE México Novedades en materiales, herramientas, maquinaria y soluciones tecnológicas


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

39

VOLKSWAGEN | GAMA ADVANTECH

Extrapesado con innovación y tecnología Los camiones de la marca Volkswagen cumplieron 15 años de presencia en nuestro país y en el centro de capacitación de Fadeeac (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga) ubicado en la localidad bonaerense de Escobar, la firma alemana presentó a la prensa especializada la nueva generación de camiones y buses denominada Advantech. Al mismo tiempo, MAN Latin America anunció desde Brasil que inició la exportación de vehículos Euro 5 hacia la Argentina, norma que entrará en vigencia a partir del 1º de enero del 2016. Los nuevos vehículos Volkswagen introducen la más nueva tecnología en nuestro país, como el motor D08 MAN con el sistema de control de emisiones EGR (Recirculación de Gases de Escape), lo que elimina la necesidad del Arla 32 y una renovada familia Constellation, que ahora dispondrá de un tractor de 420 CV y una nueva transmisión automática V-Tronic.

Así, “en la Argentina, por primera vez Volkswagen competirá en la categoría de extrapesados del transporte de carga con tres modelos del Constellation, con transmisión automatizada V-Tronic de 16 marchas y dos nuevos motores de 420 caballos, de origen MAN”, indicó Federico Ojanguren, gerente General de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina. El vehículo integra la denominada gama Advantech, “un desarrollo de tecnología avanzada para toda la familia de camiones y buses de la firma alemana, con innovaciones exclusivas aplicadas en los motores y transmisiones e importantes desarrollos en equipamiento de seguridad, confort y diseño”, señaló Ojanguren, aclarando que estos camiones se ajustan a la normativa Euro V, conforme con la resolución 1464/14 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Con la nueva gama Advantech, llegan a nuestro país los nuevos Volkswagen Constellation “para competir en un mercado que representa aproximadamente 1800 unidades anuales”, aclaró Ojanguren. Con 420 CV de potencia se introducen tres nuevos modelos: 19.420 (4x2), 25.420 (6x2) y 26.420 (6x4). “Además de la mayor potencia y torque, la otra gran novedad de esta unidad es la transmisión automatizada V-Tronic que sobresale por su robustez, simplicidad de componentes y precisión, brindando un gran confort operacional gracias a un gerenciamiento inteligente de las marchas”, apuntó el gerente de Volkswagen Argentina. En otro orden, el Constellation 19.420 viene equipado con suspensión trasera neumática que no solo brinda mayor confort en orden de marcha y cuidado de la carga, sino que también facilita la maniobras de acople de

los equipos de carga (semirremolques, etc.). También, amortiguadores telescópicos de doble acción y barra estabilizadora complementan la geometría de la suspensión mientras que los ejes tractores son Meritor. En su interior, ofrece “una gran ergonomía. El acceso se facilita gracias a una apertura de puertas de 90 grados. Con una altura interior de cabina de 1,85 metros (versión techo alto) la vida a bordo es más que confortable. La posición de manejo apropiada se logra gracias a una dirección regulable tanto en altura como en profundidad y por un asiento con suspensión neumática con múltiples regulaciones. Cierre centralizado, espejos y levantavidrios eléctricos, espejo de maniobras, diversos portaobjetos, radio, MP3, USB, Bluetooth, velocidad crucero y equipo de aire acondicionado de serie”, son algunos de los equipamientos que destacó Ojanguren.


40

ARIDOS Y CANTERAS

VOLKSWAGEN | GAMA ADVANTECH

La historia de los pesados de la marca alemana en la Argentina comenzó en 1998, cuando 20 camiones desembarcaron en el puerto de Buenos Aires, provenientes de la fábrica MAN Latin America de Resende, Brasil y las primeras unidades fueron entregadas por Yacopini y Andecam, quienes abrieron en las provincias de Mendoza y Buenos Aires, respectivamente, las primeras concesionarias de la red en el país. Quince años después, Volkswagen-Camiones cuenta con 13 puntos de venta (además de los centros de posventa que atienden las 30 mil unidades que circulan por las rutas del país), en tanto que proyecta para 2016 incorporar un nuevo concesionario para la zona Cuyo y la apertura de nuevas instalaciones en Neuquén y Río Negro. Al mismo tiempo, serán renovadas todas las líneas de productos, con la introducción de la gama Advantech y las nuevas motorizaciones Euro 5. “La estrategia dará aún más cercanía con el cliente actual y futuro”, señaló el gerente General de la división Camiones y Buses de Volkswagen Argentina, Federico Ojanguren, quien respecto de las nuevas tecnologías, aclaró que “todos los concesionarios serán capacitados para satisfacer la nueva demanda de los vehículos Euro 5”. Entre las novedades que aportará la compañía al mercado local, se proponen las tecnologías SCR (Reducción Catalítica Selectiva) y EGR (Recirculación Gases de Escape), que permiten reducir las emisiones de NOx y el material particulado, cumpliendo con la normativa Euro 5 que entrará en vigencia en nuestro país desde el 1º de enero de 2016. Oficialmente, el lanzamiento, que incluyó un test drive, se realizó en las instalaciones que disponen Fadeeac y su Fundación Profesional

para el Transporte (FPT) sobre la ruta Panamericana, en Escobar. EURO V CON O SIN UREA Con el lanzamiento de Advantech, Volkswagen renueva las líneas de camiones Delivery, Worker y Constellation (además de su familia de buses Volksbus), ofreciendo 15 diferentes modelos de camiones, con la incorporación de cuatro nuevos y destacándose los Constellation 19.420, 25.420 6x2 y 26.420 6x4 V-Tronic dedicados al segmento extrapesado del transporte de carga. Según puntualizó Ojanguren, Advantech es “un verdadero desarrollo de productos pensados para responder a las necesidades del cliente: la oferta abarca vehículos de carga desde las 5,8 hasta las 31 toneladas de capacidad técnica total, alcanzando las 63 toneladas de capacidad máxima de tracción”. La nueva gama propone rangos de potencias desde los 160 hasta los 420 CV, en versiones de tracción 4x2, 6x2 y 6x4 y diferentes configuraciones de cabina. Igualmente se presentan dos motorizaciones, MAN D08 y Cummins. El primero es un motor ya probado (hay más de dos millones en el mundo), que en Brasil está presente desde 2012, cuando comenzó a regir la norma Euro V. Presenta una tecnología exclusiva de MAN para la gama Advantech y estarán disponibles en 4 y 6 cilindros, equipando a las gamas Worker y Constellation de los segmentos mediano y semipesado; mientras la versión de 4,6 litros dispondrá de un rango de potencia de 190 a 230 CV y el MAN D08 de 6,9 litros erogará 280 CV de fuerza. “Además de crecer en potencia, estos impulsores se destacan por desarrollar torques elevados en bajas rotaciones, manteniendo las

SIN ERROR EN LOS CAMBIOS

La línea Advantech no solo renueva sus motorizaciones, también ofrece transmisiones adaptadas a los requerimientos específicos de cada operación: cajas manuales Eaton de 6 marchas para los vehículos de distribución urbana e interurbana, cajas ZF manuales de 9 marchas para los de media distancia y una caja ZF de 16 marchas para la gama pesada, con un diagrama de marchas en “H” superpuestas, que reducen el esfuerzo y garantizan acoples más precisos. Asimismo, dentro de la gama media y pesada de camiones, se ofrece una caja automatizada ZF VTronic, de 6 y 16 marchas, con la ventaja de mayor durabilidad de los componentes, mayor confort de conducción y menores costos operativos, que incorporan de serie el sistema “easy start” de arranque en rampa.

curvas del par motor constantes a lo largo de un extenso rango de revoluciones”, señaló el Gerente de Volkswagen. Esto se debe a que cuentan con turbocompresores que se encuentran conectados en serie y trabajan asociados: el más pequeño actúa en bajas rotaciones y el más grande en altas, lo que garantiza torque constante y por ende mayores velocidades comerciales con un reducido cambio de marchas y menor consumo de combustible. No obstante, aclaró Ojanguren, “la característica más destacada es la utilización de una tecnología de recirculación de gases conocida como EGR (por su nombre en inglés Exhaust Gas Recirculation), para el control de las emisiones. Este sistema, a diferencia del SCR (Reductor Catalítico Selectivo), no requiere de Urea (Azul 32 YPF), representando una ventaja para el transportista tanto económica como operativa”. La tecnología EGR reduce la generación de óxido de nitrógeno (NOx) a través de la reutilización de los gases de escape y el control de los parámetros de combustión. Los gases recirculados, que son previamente enfriados mediante un intercambiador de calor que reduce su temperatura llevándola a alrededor de 140 ºC, son reincorporados al aire de admisión, disminuyendo la reacción entre el oxígeno y el nitrógeno de la combustión, y regulando la temperatura de tal manera que la combustión del diésel se realice por debajo de los 1370 ºC, temperatura a partir de la cual se genera el NOx. La cantidad de gases recirculados para atender Euro V, que puede llegar a un máximo del 30%, depende de la condición de operación del motor. Por otro lado, la inyección de alta presión (common-rail de 1800 bar) permite un nivel de atomización del combustible dismi-

nuyendo la formación de material particulado. “El sistema de emisiones se complementa con un catalizador simple, de chapa galvanizada, donde se procede a la eliminación del monóxido de carbono y los hidrocarburos residuales de la combustión”, concluyó el ejecutivo. Por otro lado, la gama Advantech se completa con la incorporación de dos motorizaciones Cummins: la ISF de cuatro cilindros y 160 CV de potencia, disponible para los camiones livianos Volkswagen Delivery y la ISL de 8,9 litros de cilindrada, con un rango de potencias entre 330 y 420 CV que equiparán los Volkswagen Constellation de los segmentos pesados y extrapesados. “Ambos motores fueron desarrollados para alcanzar una elevada performance con un mínimo peso y son reconocidos por sus bajos costos operacionales, bajos niveles sonoros, probada confiabilidad y alta durabilidad”, dijo Ojanguren. Al igual que los propulsores MAN D08, ambos motores Cummins operan con inyección common rail, solo que estos utilizan una tecnología de reducción catalítica selectiva conocida como Reductor Catalítico Selectivo (SCR) para el control de las emisiones, que permite alcanzar los niveles de emisión de gases exigidos por la norma Euro V mediante el tratamiento posterior de los gases de combustión a través de la utilización de Urea, que es pulverizada en el flujo de escape de gases originando una reacción química que produce amoniaco (NH3). Básicamente, los gases de escape pasan por un catalizador de tres vías, donde se retienen las partículas contaminantes y el amoniaco (NH3) junto con los óxidos de nitrógeno (NOx), y se libera –finalmente- nitrógeno (N2) y agua (H2O).

LA FAMILIA ADVANTECH 2016

Además de mejoras en el funcionamiento y los resultados operativos, toda la línea Advantech está equipada con un sistema de protección del “drive line”, que detecta errores en la operación de los cambios, informando al conductor: un indicador alertará en el tablero sobre la mala utilización del embrague, sobre el acople de una marcha y sobre las retenciones excesivas de un cambio. “De este modo se logra preservar la vida útil de la cadena cinemática: motor, caja y diferencial”, indicó Federico Ojanguren. El conjunto se complementa con los nuevos embragues de mayor diámetro de disco y renovados sistemas de actuación por cable, los que garantizan una extensión de la vida útil de las piezas involucradas.

Advantech es un desarrollo de tecnología avanzada para toda la familia de camiones y buses de la firma alemana, con innovaciones exclusivas aplicadas en los motores y transmisiones y con una fuerte modernización del equipamiento de seguridad, confort y diseño, aplicadas a cada una de las líneas de camiones Delivery, Worker, Constellation. Por un lado, el Delivery 9.160 es un camión liviano, ágil y maniobrable, ideal para las tareas de distribución urbana e interurbana. En la franja media se encuentran los 13.190 y 17.190 con dos versiones de cabina y confort, Worker y Constellation, vehículos para quienes precisan robustez, durabilidad y economía, con una óptima inversión inicial.

En los segmentos semipesado y pesado se ubican los Volkswagen Constellation, con potencias entre los 280 y los 330 CV y distintas configuraciones de tracción. VERSIONES Entre ellos se destacan el 17.280, en sus versiones chasis o tractor; el 26.280 6x4 con toma de fuerza opcional, ideal para una caja volcadora, y el 31.280 con toma de fuerza permanente (RPTO) para motohormigoneras. Con más potencia, se ofrece en el segmento pesado el 19.330, en versiones chasis y tractor, con configuración 4x2 y el 31.330 6x4, destinado a las operaciones fuera de ruta y de obra.


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

41

AMMANN | PRIMERA CB150 EN LATINOAMÉRICA

Planta asfáltica de última generación Para constructora Coarco la firma Ammann instaló la primera planta asfáltica CB150 en Latinoamérica. El equipo es de última generación y ofrece prestaciones constatadas en los más exigentes mercados europeos: cuenta con una producción de 150 toneladas/hora, una criba de cinco selecciones, básculas gravimétricas para agregados, bitumen, fibras, calizas o filler (también conocido como relleno, fundamental para conseguir una mezcla de alta calidad), además de un mezclador externo de doble eje que cumple con todos los requerimientos aplicables en todo tipo de diseños. Según explicó José Yepes, director de Marketing y Aftermarket de Ammann en Latinoamérica, “Coarco fue todo un pionero al ser capaz de detectar y aprovechar las ventajas que ofrecía la tanda de producción o Batch, lo que le permitió incrementar sus posibilidades de éxito en un mercado tan competitivo como el de Buenos Aires”. El ejecutivo de la multinacional suiza, que formó parte activa en la instalación de la planta explica que el modelo CB150 ofrece una altísima flexibilidad de producción, que le permite elaborar mezclas para obras propias y cambiar en apenas 45 segundos a otra mezcla para su venta a terceros. “Todo esto se realiza sin ninguna purga o pérdida del material ya calentado o mezclado con betún. Además, se evitan gastos de re-selección de los áridos o de combustible de la pala cargadora”, agregó Yepes. En el mismo sentido, el director de negocios de Coarco, Alejandro Gómez, explicó que “la adquisición de una planta asfáltica de proceso discontinuo surgió debido a la necesidad de producir distintos tipos de mezclas asfálticas en una misma jornada laboral. Además, son colocadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde las condiciones del tránsito hacen que se disponga de muy poco tiempo para aprovechar las ventanas horarias que permiten el desplazamiento de los camiones que transportan el material con condiciones de seguridad razonables”. Entre otras características destacables, este modelo de planta puede seguir fabricando mezcla asfáltica y almacenarse en un silo de producto acabado en caso de no haber camiones disponibles. La disposición vertical de los tanques de betún permite, dijo Yepes, “beneficiarse de una reducción del espacio y al contar con menor superficie en contacto con el oxígeno, se consigue una menor oxidación del betún”. También, la planta asfáltica CB150 ha sido considerada por la fábrica como un modelo visionario, al haber previsto un sistema de reciclaje de asfalto fresado (RAP) y tener predisposición ya instalada para extender el

silo del producto acabado y almacenar un inventario adicional de mezclas diferentes para terceros. LA AUTOMATIZACIÓN Según explicó el director de Marketing, Ammann siempre se ha caracterizado por su compromiso con el desarrollo tecnológico. Para Yepes, “las tecnologías de automatización en las plantas asfálticas se han convertido en la actualidad en un factor decisivo para la competitividad: la generación de los sistemas de control Ammann se pueden adaptar fácilmente a los condicionantes locales y a necesidades particulares, gracias a la escalabilidad y versatilidad de su configuración”. De hecho, señaló el ejecutivo, la tecnología de los sistemas de control de Ammann está en la actualidad al servicio de clientes repartidos por más de 60 países en todo el mundo y no obstante, la tecnología es “fácil de operar para todos”. En la actualidad, un tercio de las plantas asfálticas Ammann (tanto de asfalto como de hormigón) cuentan con controles totalmente automatizados desarrollados por el grupo. Igualmente, este tipo de controles también ofrece la posibilidad de trabajar manualmente sin perder la seguridad ofrecida por la opción automatizada en los procesos de fabricación. En caso de producirse un error previsible, “la cadena de seguridad actúa antes que se produzca ningún daño en el equipo”, indicó Yepes. Además, desde 2004 existe la posibilidad de desarrollar el monitoreo de cada planta en tiempo real, lo cual permite al equipo de apoyo técnico de Ammann trabajar con la planta desde cualquier lugar del mundo. Mientras esto se produce, el operador puede observar los pasos que se toman de forma remota. De la misma forma, se puede aplicar el modelo inverso. Así, hoy “los técnicos de soporte de la compañía cuentan con una gran experiencia acumulada, lo que les permite optimizar de forma eficiente el trabajo del operador, independientemente de si es una planta móvil o fija o de si elabora 80 t/h o 400 t/h, si puede ser manejada por una sola persona más otro operador en la pala cargadora”, ejemplifica Yepes y aclara que el sistema de control tiene “un concepto modular, lo cual no representa ningún obstáculo en caso de realizar modificaciones futuras en la planta”. EL RAP Y LA MOVILIDAD Otra característica de estas plantas asfálticas es su posibilidad de implementar asfaltos modificados o introducir asfalto fresado (RAP) sin que se produzca una merma en la calidad del diseño de la mezcla asfáltica.

MODELO TC52 CON TRITURADORA DE CONO TELSMITH 52SBS DE 400 HP

“Según las tecnologías aplicadas desde principios de los 90, se pueden alcanzar porcentajes de recuperación de hasta un 60 por ciento. (No obstante) nuestros clientes solicitaron posibilidades para aumentar la cantidad de fresado. Este fue motivo suficiente para que nuestro departamento de Investigación y Desarrollo en colaboración con nuestro laboratorio desarrollara un sistema capaz de reciclar el ciento por ciento de RAP”, confió Yepes. Ammann es una de las compañías suizas con mayor tradición tecnológica: “Sin duda, nuestros 145 años de historia nos permite desarrollar y fabricar productos sostenibles, como por ejemplo mezclas asfálticas ecológicas y económicas”, remarcó Yepes y resaltó que además de los sistemas de reciclaje, Ammann produce quemadores de alta resistencia y se enfoca en mezclas templadas para así reducir gastos de combustible y emisiones de CO2. Así, con el sistema Ammann-Foam puede elaborarse asfalto a 110 ºC sin necesidad de aditivos o de cambio de diseño de la mezcla: “Esto es un sistema de limpieza automático que elimina la necesidad de aire comprimido y es estándar en cada planta”, aseguró el ejecutivo y continuó: “Al contar con mangas lisas se contribuye a disminuir la polución y se consigue cumplir con las normas de protección ambiental más estrictas. Estos sistemas pueden

ser instalados adicionalmente una vez que se adquiere la planta o en un futuro, sin que esto suponga un obstáculo logístico”. En el mismo sentido y de modo complementario, “teniendo en cuenta la diversidad de necesidades del mercado latinoamericano, Ammann cuenta con el modelo EasyBatch, una planta de asfalto gravimétrica y súper móvil que puede montarse de forma integral en dos remolques sin necesidad de grúas. Ese equipo es el hermano pequeño de la CB150, un modelo completo y listo para la producción de mezclas asfálticas de la más alta calidad”. Vale aclarar que este equipo compacto se caracteriza por su versatilidad, pudiendo realizarse cambios de lugar (obras) varias veces al año y estar listo para producir en apenas dos días. Incorpora cuatro tolvas, un tambor de secado con un tanque de combustible, una criba para reseleccionar los áridos y garantizar una curva granulométrica óptima, un pesador gravimétrico de los áridos secos y una llenadora para mezclador externo de doble eje. A esto se agregan tanques de betún incorporado en un remolque, con lo que la planta puede producir asfalto de forma eficiente en regiones donde la infraestructura está menos desarrollada. El grupo Ammann tiene una subsidiaria en Brasil y en nuestro país está representado por Fracchia Equipos S.A.


42

ARIDOS Y CANTERAS

TELSMITH | CONO, MANDÍBULAS Y ZARANDAS

Actualizaciones en los distintos equipos Entre sus más recientes novedades, Telsmith presentó varias actualizaciones: junto al cono T400 (400 HP), que ofrece una abertura de alimentación máxima de 305 mm y puede procesar entre 136 y 544 mtph, lanzó una solución de clasificación sobre orugas, con la zaranda 820 de la serie Track, capaz de procesar hasta 907 mtph. Por otro lado, la compañía introdujo un nuevo tamaño de su popular línea de trituradoras Hydra-Jaw, con el lanzamiento mundial de la mandíbula H3450: su abertura es de 863 mm x 1270 mm y puede procesar hasta 600 mtph. En este equipo puede destacarse su articulación hidráulica, que reduce las tareas de mantenimiento y disminuye los costos de operación con la limpieza de la cámara hidráulica rápida y segura y el alivio de sobrecarga de hierro con configuraciones automáticas. Pero además, “para proporcionar ahorros en el costo de operación, el H3450 Hydra-Jaw está diseñado con revestimientos de mandíbula reversibles. Así, los operadores necesitan solo un tipo de revestimiento de la mandíbula”, explicó Gastón Caillet-Bois, de CPI S.A., distribuidor de Telsmith en nuestro país. En el diseño de la trituradora H3450, al menos tres son sus principales ventajas: - Ajuste hidráulico: los ajustes se realizan en segundos desde el panel de control hidráulico. No requiere ajuste de resortes ni herramientas. En comparación con los ajustes tradicionales de cuña, esto elimina una hora o más de tiempo de inactividad y permite realizar ajustes frecuentes si se desea. Al mantener el tamaño óptimo de alimentación para la siguiente etapa de trituración, las plantas logran mayor productividad y mejor control de calidad - Alivio hidráulico de sobrecarga: para evitar costosas reparaciones y tiempos de inactividad, el sistema de alivio de sobrecarga

MODELO TC52 CON TRITURADORA DE CONO TELSMITH 52SBS DE 400 HP

protege a la trituradora de fragmentos de metal u otro material que no se puede triturar. El sistema detecta una condición de sobrecarga, permitiendo que la trituradora se abra automáticamente y que pasen los materiales y luego vuelve automáticamente a la configuración asignada - Limpieza de cámara hidráulica: no hay necesidad de remover material de la trituradora después de una parada o interrupción de energía. A través de botones de control, el sistema hidráulico tritura cualquier material que quede en la cámara y evita que los materiales de mayor tamaño pasen a la faja de productos. Igualmente, cuando una piedra por su tamaño y forma no puede ser

“mordida por el equipo, un simple ajuste del setting permitirá cambiar el ángulo de ataque y así triturar finalmente esa piedra”. Del mismo modo, “en caso de una eventual parada de emergencia, ese sistema de vaciado de la trituradora permite retornar a la operación en menos de 15 minutos”, concluyó Caillet-Bois. TAMBIÉN PLANTAS MÓVILES Telsmith Inc. brinda una gama completa de soluciones de procesamiento de minerales a las industrias de agregado, minería, industrial y reciclaje con trituradoras de cono o mandíbula, equipos vibratorios, plantas portátiles e instalaciones de procesamiento mo-

dular a gran escala y también, plantas sobre orugas. Siguiendo la tendencia mundial, está produciendo una línea de plantas móviles denominada Tel-Trax. Son equipos que originalmente fueron diseñados para enfrentar altas producciones y trabajar con trituradoras primarias sobre orugas de gran tamaño, pero son igualmente capaces de procesar finos como arena o asfalto. Por ejemplo, el modelo TC52 con trituradora de cono Telsmith 52SBS de 400 HP es una plataforma de trituración móvil sobre orugas es capaz de aceptar materiales alimentados hasta de 12 pulgadas (305 mm) en aplicaciones secundarias; en tanto que cuando procesa material más pequeño, el versátil


EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

52SBS puede producir productos más finos de forma excelente. De construcción robusta y diseñada para brindar años de servicio confiable, la Tel-Trax TC52 se destaca en una industria que exige el máximo a los equipos. Las plantas con orugas Telsmith son unidades móviles de trituración resistentes y autónomas diseñadas para una alta producción en canteras de grandes dimensiones o reciclado de concreto; al mismo tiempo, facilitan una proximidad con el material a triturar, lo que maximiza la eficiencia de la operación. Estas plantas pueden equiparse con cono o mandíbula. Ciertamente, “las plantas Tel-Trax están disponibles como planta primaria, de mandíbulas o impacto y como plantas de cono secundaria y terciaria y de cribado final. Estos componentes se pueden combinar para crear una diversidad de circuitos de trituración completos, produciendo múltiples productos; en tanto, los sensores y depósitos de compensación crean 'enlaces lógicos' a través de todo el proceso para automatizar el control de la alimentación y equilibrar el flujo de material con el fin de optimizar la producción y reducir al mínimo la supervisión por el operador”, indicó Caillet-Bois, confiando por otro lado que en nuestro país se ha introducido con bastante éxito la serie SBS de conos de Telsmith (ver aparte).

43

UNA SOLUCIÓN CONFIABLE Telsmith dispone de una línea completa de trituradoras de cono SBS, diseñados para ser compatibles con plantas automatizadas. Entre sus características se reconocen: - Las aberturas grandes para alimentación de la trituradora garantizan excelente rendimiento - El sistema Dynamic Adjust permite ajustes bajo carga y control remoto - Colector y válvula de alivio de sobrecarga sin necesidad de mantenimiento - El recubrimiento del armazón, recubrimiento de brazo de armazón y recubrimientos de caja de contra-eje sustituibles ofrecen décadas de protección - Sus cilindros de cierre externos proporcionan acceso fácil para mantenimiento - Sus camisas de bronce interiores y exteriores permiten la distribución de fuerzas radiales de trituración en un área amplia - Contrapesos internos permiten el equilibrio permanente de la trituradora. La junta de laberinto y segmento de pistón proporcionan un sistema doble de sellado que mantiene el aceite limpio y reduce el desgaste

- La junta de laberinto y segmento de pistón proporcionan un sistema doble de sellado que mantiene el aceite limpio y reduce el desgaste - Sistema antirrotación sin necesidad de mantenimiento: “En la mayoría de las instalaciones, un sistema antirrotación brindará mayor durabilidad del manganeso y produce un producto más cúbico. En el diseño Telsmith, un motor hidráulico pequeño está sujeto al eje, evitando la rotación de la cabeza cuando la alimentación es intermitente. No se necesitan ajustes, aperturas de descarga o mante-

nimiento periódico regular”, explicó Caillet-Bois. -¿Y ante una falla eléctrica o metal suelto en la trituradora? -Se desaloja la trituradora SBS en minutos con apenas oprimir un botón: simplemente, se mueve el interruptor del modo “triturar” al modo “despejar”, y el armazón superior se eleva verticalmente permitiendo la caída fácil y segura del material a través de la trituradora; enseguida se estará listo para producir nuevamente, con mínima pérdida de tiempo y rentabilidad.


44

EL CONSTRUCTOR 21 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.