El Constructor Especial Día de la Construcción

Page 1

Noviembre de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5045 | El ejemplar $ 75.-

EDICION ESPECIAL

·

DIA DE LA CONSTRUCCION

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Cada día más cerca suyo

Vea todos nuestros equipos: stock permanente. Entrega inmediata.


3

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

SUMARIO 8 a 33 OPINIONES Y ENTIDADES

34 a 79

 Rogelio Frigerio, ministro de Interior, 8 Obras Públicas y Vivienda  Guillermo Dietrich, ministro de 10 Transporte  Adolfo Prat-Gay, ministro de Hacienda y 12 Finanzas Públicas  Ing. Civil Roberto José Policichio, 14 presidente del CPIC  Ing. Miguel Camps, presidente de AEV 16  Alfredo Severi, presidente de Cadeci 18  Guillermo Poltarak, presidente de ISF20 Ar  Centro Argentino de Ingenieros 22  Ing. Pedro Chuet-Missé, gerente de la 24 AAHE  Arq. Raúl Sáenz Valiente, presidente de 26 CEDU  Ing. Pedro Brandi, presidente de Grupo 28 Construya  Enrique Romero, director de la AFCP 30  Jorge O. del Rio, presidente de Apymeco 32  Ing. Carlos Villanueva, presidente de 32 CPC  Análisis económico: Un período de 33 transición

 Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires

En la portada American Vial Distribuidor XCMG París 256 esq. Colectora Este km 28,5 (1611) Don Torcuato - Buenos Aires Tel. 4748-5900 info@americanvial.com www.americanvial.com

4

80 a 95

VIVIENDA FEDERAL

INFORMES

 La obra pública en el primer año de 80 gestión  La vivienda, un eje para el crecimiento y 84 el desarrollo  Relocalización de viviendas en el 87 Riachuelo  Presupuesto 2017: inversión en obra 88 pública por provincias  Inversiones por 23 mil millones de pesos 90 en aeropuertos  CAC: 80 años construyendo futuro 93

96 a 101 EMPRESAS 102 INDICE DE ANUNCIANTES


5

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Las expectativas positivas sostienen la espera H

asta ahora, solo la ausencia de entendimiento impidió el desarrollo sustentable a largo plazo; mientras algunos orientaron la inversión pública hacia un lado y luego otros hacia otro, desconociendo todos que las obras de infraestructura son inherentes al progreso. También es cierto que hasta ahora nadie pudo escapar del vaivén de la actividad económica y entonces la coyuntura precisó un orden de prioridades a corto plazo, pero sin dejar de advertir que los dirigentes eligen adrede su objetivo, todos asistimos como espectadores al comportamiento cíclico o errático de la inversión de los gobiernos en obras públicas, mientras que por años la infraestructura recibió mayor o menor atención en las cuentas del gasto corriente y de igual modo, el desarrollo social. En el medio, algunos propusieron políticas anticíclicas. Pero aplicaron subsidios o sobreprecios en vez de planificar una política de Estado dedicada a la construcción que pusiera el foco en el horizonte -y no en el ciclo-, para ejecutar los megaproyectos que demandarán las próximas generaciones; así como en el pasado no se hicieron las represas, las autopistas, las redes de agua y otras tantas obras de infraestructura que hoy se necesitan para alcanzar nuestro bienestar general. Despacio, las deudas se acumularon y encima, las arcas quedaron vaciadas. En tanto que tras el recambio de las autoridades democráticas los estados fueron lentamente saneados y este año por fin, fueron recuperados los presupuestos oficiales y fue puesta en marcha la cadena de valor industrial con numerosos contratos nuevos o renegociados. Hoy, además, las decisiones estatales se enmarcan en criterios estratégicos objetivos, lógicos, reales y según se insiste, mediante acuerdos públicos y transparentes.

6

¿Fue repensado el rol de la política o es que se identificó el valor que tienen las ingenierías puestas en la búsqueda del beneficio común? Como fuera, en los hechos ahora se lanzaron nuevas licitaciones bajo condiciones macro reaseguradas en el crédito internacional y en todo el país se animaron los mercados relacionados con la obra pública. También fueron suprimidas las barreras que había para importar maquinaria pesada y equipos de trabajo, ya creció la mano de obra ocupada y en síntesis, la expectativa es alentadora. Al mismo tiempo, en el sector privado y a corto plazo, la mayor venta de inmuebles hoy consolida el cambio de tendencia, después de haber sufrido las consecuencias de las medidas restrictivas del gobierno anterior que provocaron una fuerte caída de las operaciones y por lo tanto, en las inversiones. Además, mientras la construcción privada espera que la demanda masiva de obras provenga del crédito hipotecario, los desembolsos en real estate igual se están haciendo, porque aunque aún siga alto el valor del terreno, las nuevas construcciones no se ven determinadas por unos costos afectados por la inflación, cuestión que antes atentó contra la rentabilidad de los proyectos. Estabilidad, largoplacismo, rentabilidad, son solo algunas de las variables que nuevamente aparecen en la mesa de dibujo de los ingenieros y arquitectos e incitan a la inversión, impulsan el trabajo, inspiran el futuro, señalan un horizonte. Así, igualmente se refleja en las encuestas, cuando la mayoría de los empresarios habla de una evolución positiva de su actividad. En las páginas siguientes, se presenta la opinión y análisis de los principales actores del sector. Por lo que se verá, hoy todos quieren contribuir y están bien predispuestos, con buen ánimo: fin de ciclo, comienzo de ciclo, dos maneras que designan el mismo instante histórico, el cambio de rumbo y la certeza de estar ante otra oportunidad. 


7

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 8

Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación

Políticas sostenidas en el tiempo P

or primera vez en más de 50 años, están dadas las condiciones o las estamos para volver a pensar en el largo plazo. Estamos dejando ese horizonte corto del populismo que se termina en la próxima elección para pensar en las próximas generaciones, en la vida de nuestros hijos y de nuestros nietos. Estamos entendiendo que lo que tenemos que encarar son políticas de desarrollo, sostenidas en el tiempo y no crecimientos espasmódicos luego de crisis profundas. Sabemos que para ello tenemos que trabajar mucho en la competitividad de la economía argentina y sabemos también que tenemos una deuda enorme desde el punto de vista social, sobre todo con los más pobres, con los sectores más vulnerables. En ese sentido, el Estado tiene una enorme responsabilidad: probablemente más del 50 por ciento de los problemas de competitividad estén bajo la órbita o bajo la responsabilidad del Estado. Tenemos que recuperar al Estado como articulador de las políticas de desarrollo económico y pensar en el largo plazo; siendo que el largo plazo es básicamente inversión y en ese sentido, tenemos que entender que lo que cambia la vida de la gente y mejora sus condiciones no es el gasto público sino la inversión. Tenemos que ir en esa dirección. Tenemos ahí un enorme desafío. Pero también tenemos que tener cuidado: inversión no es necesariamente “partidas del presupuesto destinadas a la infraestructura”. En el pasado hemos tenido muchas partidas destinadas a la infraestructura y eso no se ha traducido en inversión, en mayor competitividad, en disminución de la pobreza. En las últimas décadas, la Argentina tuvo una inversión respecto al Producto Bruto, menor a los 18 puntos. Para crecer de manera sostenida, por lo menos al 4 por ciento anual durante los próximos 25 años, tenemos que pasar a una inversión de 25 puntos del Producto Bruto; en términos de obra pública -o inversión pública-, tenemos que pasar de los 2 puntos de hoy en día a un objetivo de 6 puntos del Producto en los próximos cinco años. Esto significa triplicar la inversión en infraestructura en los próximos cinco años. Es un desafío central de todos, de la Nación, pero también de las provincias, los municipios y por supuesto, del sector privado. En esa línea ya empezamos con el Presupuesto de 2017, adonde incrementamos la participación de la inversión destinada a infraestructura, mientras que hoy las provincias y los municipios están empezando a contar con más recursos. Por primera vez en las últimas tres décadas, la Nación empezó a descentralizar recursos. Hicimos un acuerdo fiscal-federal con las provincias y por

primera vez, lejos de restarles recursos, estamos haciendo transferencias del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales. Esto implica también más responsabilidades en provincias y municipios para dedicar, aunque sea una parte de esos recursos incrementales, a la inversión pública en infraestructuras. En ese sentido, tenemos que definir claramente las responsabilidades de cada nivel de gobierno respecto de las obras de infraestructura. El Estado nacional no puede hacer cualquier obra pública. No tiene sentido que destine recursos para hacer bacheo o cordón cuneta, en localidades muy alejadas de la Capital Federal. Es más caro llevar a un funcionario de gobierno a controlar la obra que destinarle los recursos a la provincia o al municipio local para que lo haga. Tenemos que entender que todos no podemos hacer todo, que tenemos que definir prioridades; en términos de infraestructura social, que es básicamente la que está bajo la responsabilidad de mi Ministerio, el Presidente ha sido muy claro en la fijación de prioridades: a fines de su mandato, el ciento por ciento de los argentinos tiene que tener agua potable, por lo menos el 75% tiene que tener acceso a las cloacas -tenemos que hacer también las plantas de saneamiento ambiental- y de los 3,5 millones de problemas de hábitat en la Argentina, ya sea en calidad o en cantidad de viviendas, tenemos que dar al menos un millón de soluciones habitacionales o resolver problemas de hábitat. Son objetivos muy claros, medibles, en función de los cuales la sociedad en cada una de las elecciones va a medir la capacidad y la eficiencia de este gobierno en llevar a delante esas conclusiones.

ETAPA SUPERADA Son conscientes todos de la herencia que recibimos; con obras públicas totalmente paradas al inicio de nuestra gestión; con deudas enormes, no solo en mi Ministerio, también en Transporte y Energía. En Interior había más de 8000 millones de pesos de deuda en certificados de obras no pagados en 2015. Más de la mitad de las obras iniciadas ese año no recibió un solo peso. El empleo había caído drásticamente en los dos últimos meses del año 2015. Se había roto la rueda de la actividad, básicamente porque prácticamente no hubo licitaciones durante el año pasado. Además encontramos un enorme desorden administrativo -para llamarlo de una manera elegante-, con casos de corrupción y prácticamente sin expedientes: muchas veces intentamos pagar certificados para generar empleo y no pudimos porque no había ni un papel que respaldara

la obra en ejecución que debíamos pagar. Encima, una ausencia enorme de proyectos ejecutivos, que también complicó esa primera parte del año. No obstante, nos hicimos cargo, porque entendemos que a uno lo eligen sin beneficio de inventario. La primera parte del año fue dura. Pero si seguíamos pagando tal cual se hacía antes, hubiéramos convalidado una estructura corrupta y no lo quisimos hacer. Hoy con orgullo, podemos decir que esa etapa difícil concluyó; que en los últimos dos meses en nuestro Ministerio ejecutamos más del 25% del presupuesto anual, en tanto que esa tendencia récord de ejecución del gasto público en inversión se va a sostener en los próximos meses del año. Podemos decir que la rueda de la inversión pública comenzó a girar nuevamente.

cha mil obras de AySA y del Enohsa. Como puede verse en los diarios, nos comprometimos y estamos licitando al menos una obra de agua potable y saneamiento por día. Con esfuerzo, al final de nuestro mandato vamos a transformar a millones de argentinos en ciudadanos del siglo XXI que tienen acceso a los servicios públicos esenciales, al agua potable, a las cloacas. Como dijimos al principio, encaramos políticas de largo plazo y por eso tenemos un Plan Nacional del Agua y también una estrategia de Planeamiento Urbano, que no existía en la Argentina; así, no es casualidad entonces que el 30% de las viviendas hechas por el Estado y que encontramos no tuvieran acceso a los servicios básicos, agua potable, cloaca o gas de red. Son obras enterradas, que no se ven. Pero son obras que le cambian la vida a los argentinos.

Tener en cuenta que inversión no es necesariamente partidas del presupuesto destinadas a la infraestructura

REGLAS CLARAS

Mantener esa velocidad de ejecución es por supuesto un compromiso del Estado, pero también es un compromiso de todos, incluyendo a los empresarios. Certificando cada vez con mayor rapidez, sosteniendo el nivel de empleo, acelerando el ritmo de las obras vamos a terminar el año con una ejecución de por lo menos el 80% de nuestro presupuesto; aunque si tenemos también en cuenta los recursos que destinamos a pagar la deuda de 2015, podemos decir que estaremos ejecutando prácticamente todo el presupuesto del 2016 a fines de este año. Hoy en día, desde el Ministerio de Interior tenemos en ejecución proyectos por 115 mil millones de pesos y apuntamos a iniciar antes de fin de año otros 30 mil millones adicionales. Tenemos 57 mil viviendas en marcha. Este año vamos a terminar 20 mil. Durante 2017 se habrán terminado 41.500 viviendas. Es decir que tras los dos primeros años de gestión vamos a poder decir que le dimos soluciones habitacionales desde el punto de vista cuantitativo a 60 mil familias; es decir, más de 250 mil personas. Ello, sumado a las intervenciones y mejoras del hábitat en las regiones más vulnerables de la Argentina, que involucran a casi 300 mil habitantes, nos permitirá decir que en dos años de gestión habremos atendido medio millón de problemas del hábitat en el país. En otro orden, tenemos en mar-

Estamos trabajando en equipo. Por primera vez en décadas en la Argentina, entendimos el llamado del presidente de la Nación a trabajar en equipo. No solo con mis compañeros ministros, que tienen responsabilidad en estos temas. Estamos trabajando en equipo con la Cámara Argentina de la Construcción, con la Uocra; nos juntamos por lo menos una vez cada 15 días para evaluar “cómo venimos”, para ver qué cosas podemos corregir, a qué cosas nos podemos anticipar, arreglar, solucionar, básicamente, para generar empleo, que es nuestra obsesión. Ese trabajo en equipo generó, entre otras cosas, reglas claras de funcionamiento y -por ejemplo- pudimos encarar y solucionar un viejo problema que tenía que ver con la redeterminación de precios: con orgullo, hoy podemos decir ese es un problema del pasado. Pudimos también en conjunto trabajar sobre una ley fundamental para la Argentina, que tiene que ver con la Participación Público Privada. Juntos también estamos trabajando en un proyecto de ley de buenas prácticas y transparencia en los procesos de licitación de obras públicas, tal cual demanda la sociedad, porque las obras públicas se hacen con los recursos de la gente y nuestra responsabilidad es cuidar esos recursos de los argentinos. Como conclusión: tenemos que seguir en esta línea, trabajando en equipo; como dice el Presidente, dando todos los días un paso en la dirección correcta. Necesitamos más empresas de la construcción. Por supuesto, necesitamos más empleo, empleo del bueno, como lo llama el Presidente y como él también dice, “sí, se puede”. 


9

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación

Una Argentina con infraestructura M

ás allá de que la obra pública tenga un efecto dinamizador inmediato en la economía, es necesaria para crecer sostenidamente. En la Argentina, en este momento la demanda de infraestructura en general -y en particular, en el transporte- es enorme y por ello, queremos realizar un programa que abarca intervenciones en todos los sectores; el sector vial, el ferroviario de pasajeros y de cargas, los puertos y las vías navegables, el sector aéreo y la movilidad sustentable en todas las ciudades del país. Así, vamos a llevar adelante el plan de infraestructura más ambicioso y su éxito depende de todos. Lo hacemos juntos o no lo hacemos.

PASADO Y PRESENTE Con motivo de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción y en nombre del presidente Mauricio Macri, en 2015 les dije a los empresarios que deseábamos un Estado “facilitador”, que dialogue, que colabore; en vez de un Estado que persigue y penaliza innecesariamente o corrompe. También entonces los invité a trabajar en equipo; para que construyamos juntos el sueño de una Argentina con infraestructura, con profesionales que venían al Estado a apostar por el bien público y no a sacar provecho de él. Hoy creo que hemos trabajado en equipo con muchos empresarios constructores y especialmente con la Cámara, con quien hemos tenido decenas de reuniones, hemos creado un comité de seguimiento de la obra pública y hemos arribado a buenos resultados como por ejemplo ocurrió con la licitación del Belgrano Cargas, que tras las reuniones hechas entre empresarios y funcionarios surgieron mejoras (para esa licitación) y ya tiene trabajando sus primeros tramos. También entonces propuse al sector volver a darle valor a la palabra e hice referencia a la importancia de cumplir los plazos: una obra de tres años tiene que durar tres años, una obra de seis meses tiene que tardar seis meses. Nosotros, al día siguiente de asumir las funciones fuimos a Parada Robles (ruta 8), adonde había un puente sin terminar desde hacía cuatro años. Entonces, el presidente Macri se comprometió a terminar esa obra en 90 días y así fue. ¿Qué ocurrió? Que antes, por múltiples razones, las empresas no podían cumplir los plazos y ahora sí. Es más, en otros casos estamos terminando las obras antes del plazo estipulado. Por ejemplo, en Tucumán terminamos una semana antes que lo previsto la plataforma (del aeropuerto) y ello significó que miles de toneladas de arándanos -que hubiesen ido en carretera hasta Ezeiza, con el sobrecosto que en este caso representa el camión- pudiesen 10

exportarse inmediatamente. Así, por otro lado, hoy Tucumán es el segundo aeropuerto de cargas del país. Igualmente, de acuerdo con el mandato que nos dio el Presidente y conforme a la convicción que teníamos, hace un año también prometí transparencia y pagar en término: hoy todos están cobrando a los 60 días y no hay más listas; no están más la lista de López (ex secretario de Obras Públicas) ni la lista de De Vido (ex Ministro de Planificación Federal) que digan quién cobra y quién no. También dijimos que iban a cobrar la gran deuda que tenían los contratistas, especialmente con Vialidad Nacional, del orden de los 14 mil millones de pesos, que representaban unos nueve meses de certificados impagos. Ciertamente, por cuidar la plata de todos los argentinos y porque eran poco claros unos ocho mil millones, nos pusimos muy firmes al no pagar los intereses y valoramos el esfuerzo que hicieron todos al aceptarlo. Así, hoy esa deuda está prácticamente ciento por ciento saldada, mientras que las redeterminaciones de precios están en proceso y antes de fin de año las van a cobrar.

Estamos bajando fuertemente los plazos de adjudicación e incorporando incentivos para quien termine una obra antes de los plazos fijados. En otro orden y quizá como un tributo a la familia Pirruccio -que como efecto de la incapacidad o de la corrupción en la obra pública murió en el km 144,5 de la ruta 8 porque no fueron terminadas en plazo las obras oportunamente comprometidas-, hoy podemos decir que se está trabajando los siete días de la semana, feriados o con lluvia; la obra de la ruta 8, estigmática, que fue licitada en 2006 con un plazo de tres años ya tiene inaugurado su primer tramo (Parada Robles). En tanto, en el primer cuatrimestre del año próximo se terminará el tramo entre la ruta provincial 39 y Parada Robles (9 kilómetros). A fines de 2017 terminaremos la sección entre Parada Robles y San Antonio de Areco (26 kilómetros) y la sección entre Areco y Capitán Sarmiento (35 kilómetros), a fines de 2018; Areco - Arrecifes, en mayo de 2018 y Capitán Sarmiento Arrecifes, a fines de 2018. Para 2019, esta obra va a estar ciento por ciento terminada. Pero la ruta 8 no fue la única donde retomamos este ritmo, porque hubo empresas que confiaron y desde el

día 0 y aun con los 14 mil millones de pesos de deuda se pusieron a trabajar. Esto está ocurriendo en todas las obras públicas, en todos los sectores y en todo el país.

FUTURO Lo que fue una promesa, un compromiso, hoy es una realidad. Con casi mil kilómetros en construcción, es la primera vez en la historia argentina que al mismo tiempo, más cantidad de autopistas se están ejecutando de manera simultánea. En este momento, en la Argentina hay cinco metrobuses en obra y hay otros cinco con proyectos avanzados. Tenemos nueve aeropuertos en obra, invirtiendo más de mil millones de pesos solo en el aeropuerto de Mendoza. Ya tenemos licitados y en proceso de licitación 900 kilómetros de vías del Belgrano Cargas, 600 kilómetros ya están en construcción. Hemos retomado la ejecución del muelle de Comodoro Rivadavia, una obra que estaba al 15% y parada desde hace cinco años. También, comenzamos la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Asimismo, es importante destacar que -desde cuando asumimos el Gobierno y porque es el valor con el cual nos comprometimos- vinimos a hacer obras públicas para todos y siempre actuando con transparencia y corrupción cero. En ese sentido, desde el primer día sacamos prospectos y publicamos anticipadamente los lineamientos generales de las licitaciones, con las fechas, con los montos y sin vender los pliegos, que ahora se bajan gratuitamente de internet; entonces, ni los funcionarios ni las empresas sabemos quiénes están participando de cada licitación. Del mismo modo, ya cargamos las licitaciones que pensamos hacer en los próximos años y ahora estamos bajando fuertemente los plazos de adjudicación e incorporando incentivos para quien termine una obra antes de los plazos fijados. También, para los licitadores hemos eliminado de entre los requisitos los antecedentes locales (obras realizadas en la misma jurisdicción donde se licita) porque así se restringía a unos pocos o siempre los mismos la posibilidad de licitar. Además, ahora las licitaciones son internacionales y también pueden licitar quienes hasta hoy solo actuaron como subcontratistas, pues entendemos que está en condiciones de trabajar cualquiera que tenga la suficiente experiencia.

EXITOS Estas modalidades ya se han implementado con éxito. Por ejemplo, en el llamado para la ruta 3 (Comodoro - Caleta Olivia) participaron 17 empresas, hubo 33 ofertas y el Estado finalmente se ahorró $ 1400

millones, porque el gobierno anterior pretendió licitar esta obra por $ 3000 millones y nosotros lo hicimos por $ 1600 millones. También podría mencionar la licitación hecha para la ruta 19, que recibió 36 empresas y 63 ofertas, un récord que en Vialidad Nacional no se alcanzaba desde 1958. Esta obra finalmente se adjudicará en casi 2500 millones de pesos menos que el presupuesto fijado por el gobierno anterior. Otro caso emblemático sucedió en el llamado para el tramo Trelew Puerto Madryn de la ruta 3, adonde ahora se presentaron cinco oferentes, mientras que durante el gobierno anterior se habían presentado tres empresas, pero correspondiendo todas a un mismo dueño: Lázaro Báez. Es así como eliminamos la cartelización que generaba el Estado. Hoy todos tienen las mismas posibilidades de ganar y entonces, con competencia, además se bajan los precios, se reducen los presupuestos oficiales y por ejemplo, el ahorro generado ($ 2500 millones) en la licitación por la ruta 19 se destinó a la pavimentación de 150 kilómetros de calles del conurbano bonaerense, de cuya licitación (por $ 2700 millones) participaron 14 empresas, se recibieron 43 ofertas y encima se logró por $ 2300 millones, produciéndose un verdadero circulo virtuoso. Esto es lo que está pasando en la Argentina de hoy y así será en el futuro. De todos modos, que la gente vuelva a confiar en nosotros los funcionarios y en el Estado así como en los empresarios de la construcción es un desafío que tenemos por delante; por eso los invito a todos a participar, a competir, a ser cada vez más eficientes, a incorporar tecnología, maquinaria.

TRABAJO EN EQUIPO Hemos aprendido a trabajar en equipo. Todos, la Nación, los gobernadores, los intendentes y cada uno con su propio equipo. También hemos trabajado con el sindicato y con los empresarios. Hemos discutido sanamente para definir las obras prioritarias, qué hacer y qué no; porque también hemos tenido que aprender a decir que no pues no hay dinero para todos. Hemos hecho un gran trabajo. Espero que dentro de tres años nos encontremos y podamos decir que todos juntos hicimos el plan más ambicioso de infraestructura y transporte de la historia de nuestro país. Los invito a que seamos la generación que recupere la infraestructura de nuestro país. Los invito a que juntos devolvamos la moralidad a la obra pública. No por ustedes ni por nosotros sino por aquellos que, como la familia Pirruccio, murieron en la ruta y para que ello no ocurra nunca más. 


11

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Alfonso Prat-Gay, ministro de Hacienda y Finanzas Publicas de la Nación

Obra pública como motor del crecimiento L

a construcción es una actividad de suma importancia para todos. También, para el presidente Mauricio Macri. Muchas de las prioridades de nuestro gobierno confluyen en el accionar del sector de la construcción. En primer lugar, hay pocos sectores tan intensivos en mano de obra como éste y son esos empleos los que necesitamos y no hemos tenido durante la mayor parte de los últimos cinco años, para empezar a revertir algunas de las cuestiones más complejas de la herencia recibida. En segundo lugar, la prioridad del Gobierno es un plan de infraestructura nacional, de obra pública y de vivienda como nunca se ha visto en la Argentina. Sabemos que durante muchos años no se ha invertido lo suficiente y no solo en infraestructura, en todos los sectores de la economía: apenas el 16% de lo que produjimos fue destinado a la inversión y con ese nivel de inversión es muy difícil aspirar al desarrollo. Por ello, los que creemos que la Argentina se debe la oportunidad del desarrollo, confiamos en la infraestructura y el sector de la construcción. La vivienda es quizá uno de los capítulos donde es mayor el déficit entre lo que debemos tener y lo que tenemos. Por eso también va a ser muy importante el esfuerzo que vamos a hacer desde el presupuesto nacional así como desde los gobiernos provinciales, aunque no va a alcanzar, porque es muy grande el déficit habitacional, así es que va a ser muy importante también el accionar de los empresarios de la construcción. Empleo, infraestructura, vivienda y entre otros temas relevantes que ahora no voy a mencionar, también estamos considerando a las pymes; porque en la conformación del sector, el 85% de las empresas son pequeñas y medianas y pronto van a contar con una nueva ley para alivio, estímulo y empuje de miles de empresarios que confían en el futuro y saben que están dadas las condiciones para retomar la senda del crecimiento.

ESTABILIDAD La construcción y el sector operan además en la frecuencia del largo plazo: no solo toma riesgos sino que lo hace a lo largo del tiempo, que ha sido muy volátil, con incertidumbres. Como a ningún otro sector, a la construcción le es necesario y urgente que hoy estabilicemos las variables macroeconómicas. Quizá a ningún otro sector le sea tan necesario y urgente un conjunto de reglas de juego claras y estables. Quizá a ningún otro sector le sea tan necesario y urgente, sobre todo en relación a la contratación con el sector público, la más absoluta transparencia en contrataciones y ejecuciones de obra pública. 12

Por ello, desde que asumimos en diciembre de 2015 hemos estado trabajando intensamente, entre otros, en estos tres ejes: estabilidad macroecómica, reglas de juego claras y transparencia en la contratación. Hoy podemos decir que hemos avanzado. Algunos dirán más; otros dirán, menos. Pero nadie puede discutir que hemos avanzado, en línea con lo que prometimos al inicio de la gestión. Sabíamos que la primera mitad del año sería delicada y hasta dolorosa para algunos sectores, un dolor que hubiéramos querido evitar, pero no pudimos, porque estábamos modificando una inercia y ello exigía tomar algunas decisiones fuertes, menos simpáticas de lo que hubiéramos querido. También dijimos que ello duraría un semestre y que, conforme comenzara la segunda mitad del año, la transición iba a tener una cara más amable; aunque sigue la transición porque es mucho lo que hay que acomodar, es mucho lo que hay que reordenar.

Hablar de un acuerdo o de un diálogo para la producción y el empleo. No obstante, sabíamos que después de esas primeras medidas, muchas cosas se iban a acomodar, incluso algunas más rápido que otras: dijimos que iba a bajar fuerte la inflación y es lo que está pasando; dijimos que algunos sectores iban a empezar a recuperar capacidad de compra, fundamentalmente porque sabíamos que si bien los precios le ganarían a los salarios en la primera mitad del año, en la segunda mitad iba a pasar exactamente lo contrario y es efectivamente lo que está sucediendo hoy. Si tenemos en cuenta las paritarias firmadas hacia el final del primer semestre y le incorporamos además el esfuerzo fiscal del gobierno nacional y de las provincias, que cedieron parte del impuesto a las ganancias para contribuir a esa mejora del poder adquisitivo, no hay ninguna duda de que cada uno de los últimos meses los salarios le han ido ganando a la inflación. Este es un punto de partida diferente para la recuperación.

CREDIBILIDAD Y RIESGO En materia de reglas claras y estables, también nos preocupamos por resolver algunos pleitos pendientes -como por ejemplo el de los acreedores externos-, también nos estamos poniendo al día con nuestros jubilados. Este es un gobierno que no se queja de la sentencias de la Corte Suprema de Justicia, las acepta, las

pone en práctica y a través de una ley (de Reparación Histórica), de a poco iremos honrando esas deudas. Honrar las deudas es un primer paso para tener credibilidad. Sin credibilidad, es muy difícil que podamos ir eliminando la incertidumbre. Hemos restablecido licitaciones en el sector de la obra pública, que durante muchos años no existían y si existían, hubiera sido mejor que no existieran, si las juzgamos por la transparencia que mostraron. También hemos establecido a través de un decreto la redeterminación de precios, para facilitarle la vida a los empresarios, que toman riesgo en el marco de una incertidumbre de precios. También hay algo que hemos hecho y no quisiera que pasara desapercibido: el componente financiero es muy importe en la ecuación de costos y ya que la construcción opera en un plazo largo, el costo financiero es un elemento central, tanto para la obra privada como para la obra pública. El Banco Central ha ido bajando la tasa de interés, conforme vio que ha ido bajando la inflación y por primera vez en 200 años el gobierno nacional coloca deuda a cinco años en pesos a tasa fija; aunque seguramente vamos a extender esos plazos a 7 y 10 años. Asimismo, la importancia de ello está en que se constituyó una referencia para que se pongan de acuerdo el prestador y el tomador de crédito. Ya no puede existir la excusa del lado del banco, el prestamista no podrá decir “no tengo idea de lo que va a pasar dentro 5 o 10 años”. Ahora hay un parámetro, una referencia, y a partir de la curva de los bonos del Tesoro, la posibilidad de establecer la variabilidad que se desee y cubrirse de cualquier riesgo. Cuando los bancos entiendan esto, va a ser revolucionario para las pymes y sin duda para la construcción. Esencialmente, lo que hemos estado haciendo es sentar las bases para una economía en crecimiento. Esto, en sí mismo es una buena noticia: si podemos cumplir con las previsiones planteadas en el Presupuesto y que la economía crezca 3,5% el año que viene, será la primera vez en seis años que se crezca a una tasa razonable; aunque sabemos que la economía puede crecer más, vamos a ir prometiendo lo que podamos cumplir y cumpliendo lo que prometamos.

EL FUTURO Digamos las cosas tal cual son: sabemos que el sector sufrió mucho los últimos doce meses. Es el único que muestra caídas consecutivas, con el consecuente impacto en el empleo. Pero también sabemos que esta tendencia se está revirtiendo y

ello lo sabemos porque ahora tenemos números confiables, porque el Indec volvió a decir la verdad -junto a los números de las cámara empresarias, que nunca dejaron de decir la verdad- y vemos los despachos de cemento, que ya rebotaron, como las ventas de asfalto. ¿Qué ocurrió? La conclusión obvia detrás de esta reversión es que se está recuperando la obra pública, que se está transformando en uno de los motores del crecimiento, junto a diversos sectores en el interior del país y a la recuperación del poder adquisitivo del salario. Así, como vemos que la economía dejó de caer, tras este año de transición podemos poner nuestras esperanzas en el año 2017. Para terminar, no puedo dejar de mencionar que es inaceptable, moral, política, social y económicamente que hoy uno de cada tres argentinos viva en condiciones por debajo de la línea de pobreza, que uno de cada dos niños esté en situación de pobreza. Por eso, recordando que la Cámara Argentina de la Construcción está cumpliendo 80 años, invito al sector a trabajar juntos en este norte; que el objetivo del presidente Macri de “pobreza cero” no sea el objetivo de una gestión de gobierno, que sea un objetivo de todos los argentinos. Por ello, es muy importante que le dediquemos más tiempo al colectivo que a la salida individual, que en la discusión pongamos “lo nuestro” por encima de “lo mio”. ¿Cómo puede ser que en una sociedad tan avanzada, con un empresariado tan comprometido y un sindicalismo que tan bien conoce la realidad todavía en la Argentina haya más de 13 millones de pobres? Creo que éste debiera ser el objetivo de todos. Creemos que ha llegado el momento de instalar el diálogo institucional; ya venimos dialogando con el sector así como también con la Uocra, pero tendríamos que llevar ese diálogo a la dimensión siguiente, conforme a esta idea de formar una mesa grande con empresarios y sindicatos y comenzar a hablar de un acuerdo o de un diálogo para la producción y el empleo. Es el imperativo de la hora. Se acabó el “sálvese quien pueda”. Esto lo resolvemos entre todos o no lo resolvemos. Es hora de poner el hombro porque hay uno de cada tres compatriotas que no la está pasando bien. Sé que tengo mejores noticias que las que hubiera dado seis meses atrás. Pero también sé que éstas no son suficientes. No es momento para bajar los brazos. Tampoco es momento para timoratos; más bien, todo lo contrario. Es momento de dialogar, de trabajar juntos, de comprometerse por esa Argentina que soñamos y entre todos, la vamos a conseguir. 


13

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Ing. Civil Roberto José Policichio, presidente del CPIC (Consejo Profesional de Ingeniería Civil)

Más servicios y mayor participación A

penas asumió el mes pasado la presidencia del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), el ingeniero Roberto José Policichio comenzó a “demandar más ingeniería y más ingenieros y técnicos para cubrir las posiciones que las empresas y el Estado reclaman”. No obstante reconoce que igualmente “necesitamos profesionales lo suficientemente capacitados y con una adecuada formación ética y moral, con sensibilidad social para sumar, además de sus ingenios, su calidad humana”. Policichio egresó de la UBA en 1974 y ahora trabaja como Gerente de Ingeniería en la zona de Catalinas (Retiro), pero tiene un posgrado en Construcciones Antisísmicas (Inpres) y entre otros grandes emprendimientos participó de las obras iniciales que terminaron en la construcción del Paso de Jama (Jujuy) “cuando no había telefonía celular ni camionetas 4x4, los repuestos demoraban una semana en llegar desde Buenos Aires e igualmente movimos 2,5 millones de metros cúbicos de piedra”. En otro orden, hace poco trascendieron sus aportes sistematizados bajo el título Edificio Seguro y ahora, después de trabajar silenciosamente unos 15 años en esa organización, llegó a la presidencia del CPIC, una institución pública de jurisdicción nacional, creada por ley, cuya misión es promover y velar por el ejercicio profesional pero “responsable, con un marco ético, en beneficio del interés público; administrando la matriculación obligatoria de graduados universitarios y técnicos, ejerciendo atribuciones públicas destinadas al mejoramiento del ejercicio profesional y propendiendo a una mayor protección de la sociedad en el ámbito de sus competencias”, aclara. -¿Por qué hace tanto hincapié en la ética, la moral, en la calidad humana? -Hoy en día y quizás porque aparece en la página de las malas noticias, la obra pública no está siendo bien vista y precisamente, la falta de ética

es al menos una de las razones que a la vista de la opinión pública nos termina afectando a todos por igual. -¿Qué pasó? ¿Cómo se llegó a esta situación? -En principio, nuestra profesión (ingeniería civil) está ligada a la obra pública y el Estado. Ello implica que administremos fondos públicos, pero también que el administrador no se “olvide” que esos fondos no le pertenecen. Como fuera, para nuestra institución éste no es un tema que recién ahora nos preocupa: por ejemplo, tenemos un Código de Ética -sobre el cual deben jurar los matriculados- e incluso ya desde hace un tiempo venimos realizando jornadas -cuatro, en total- sobre corrupción en las contrataciones con el Estado. Y le digo más: en el CPIC tenemos una comisión institucional, formada por los ex presidentes y vicepresidentes de la institución -algunos, con más de 80 años de edad-, porque fuera tanto por respeto como por ética, es importante abrevar en las ideas de quienes siempre nos dieron el mejor ejemplo. Asimismo, nuestro Consejo trabaja diariamente tanto para generar nuevos servicios como para escuchar la opinión de los matriculados, aunque la distancia geográfica nos obligue a formular espacios virtuales: en verdad, las dificultades que nos amenazan son muchas y complejas, pero por fortuna también es cierto que tenemos las soluciones técnicas pertinentes, los conocimientos, las experiencias y la voluntad de trabajo. -Ahora, ¿cómo se cambia esa mirada de la opinión pública? -Es difícil. Se necesitará tiempo y paciencia pero también, perseverancia. En principio, deberíamos ser más proactivos con la comunidad y mejorar la comunicación, porque para el imaginario colectivo, los ingenieros civiles solo estamos avezados en la generación de cálculos y ciertamente, a muchos ingenieros nos faltan

recursos para comunicarnos con la sociedad. Así, quizá el cambio debiera comenzar por nosotros mismos. Pero además, como ese cambio no puede darse de un día para el otro, en ese mismo sentido debemos darle oportunidad a la nueva generación; porque en el fondo, creo que haría falta un cambio cultural y para ello, el cambio quizá también deba ser generacional. Desde este punto de vista, últimamente en el CPIC pueden verse a muchos jóvenes profesionales, que dicho sea de paso, nos dan ánimo. Del mismo modo, estamos invitando a los profesionales que residen en las provincias, a que se animen a participar más activamente en las actividades institucionales. -¿Y a las mujeres? -¡También a las mujeres! En el Consejo tenemos participación de muchas mujeres en las áreas administrativas, pero ciertamente es poca la representación de las ingenieras en las comisiones de trabajo o en cargos directivos. Así es que especialmente a las mujeres profesionales les pido que se animen a participar así como a los recién recibidos en la nueva comisión de jóvenes profesionales. Es más, entiendo que para el beneficio de todos los profesionales de la construcción, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil debe ser un foro de encuentro e intercambio. Ello debería servir asimismo para elevar la calidad profesional, realizar obras más transparentes, administrar mejor los recursos de los argentinos al ejecutar los presupuestos oficiales y para que finalmente todos sintamos el orgullo de ser ingeniero, técnico o maestro mayor de obras porque brindamos nuestro trabajo para el bien, para el futuro. -¿Podría destacar un solo objetivo que perseguirá en su gestión? -¡No! Uno solo, no... Por su puesto, le daremos continuidad a los temas relacionados con la corrupción y haremos una quinta jornada y otras actividades

más académicas, como para impulsar las energías renovables, por ejemplo. En un aspecto más general o resumiendo un lineamiento, diría que hoy en día percibo un crecimiento institucional a partir de aumentarse el servicio que reciban los matriculados. Creemos que un mayor número de matriculados resulta directamente proporcional a la generación de servicios para ellos mismos. Es decir, desearía que durante mi gestión se reinvirtiera en servicios para los matriculados toda la recaudación que realiza la institución. Yo entiendo que ese dinero es de ellos y debería volver a ellos. El CPIC no debe perseguir otro beneficio. Igualmente debe entenderse que nuestro CPIC es de todos, que tiene sus puertas abiertas al esfuerzo y a las ideas, a los aportes y al debate. En ese sentido demandamos más ingenieros y técnicos -profesionales de la ingeniería civil, técnicos de la construcción y maestros mayores de obras- para cubrir las posiciones que las empresas y el Estado reclaman; así como también, necesitamos profesionales capacitados y con una adecuada formación ética y moral, con sensibilidad social. En síntesis, vamos ampliar los servicios a los matriculados y a promover su participación, recordando que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil tiene jurisdicción nacional, mientras que para asegurar la continuidad institucional, debemos ir preparando a una nueva generación de profesionales e ir pensando en que nosotros habremos sido apenas un buen ejemplo para ellos.

EJERCICIO PROFESIONAL Será considerado como tal todo acto que suponga, requiera o comprometa la aplicación de los conocimientos propios de las personas con diploma de ingeniero o títulos afines matriculados en el Consejo y especialmente si consiste en el ofrecimiento o prestación de servicios o ejecución de obras. 

¿POR QUÉ MATRICULARSE? Todos aquellos profesionales con títulos técnicos y/o universitarios a cargo del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, según el artículo 11 del decreto-ley 6070/58, tienen la obligatoriedad de matricularse y tener su derecho anual vigente para ejercer las actividades profesionales de su competencia. Asimismo, la normativa vigente delega en este Consejo el control de las actividades de todos aquellos profesionales de la ingeniería civil y títulos afines que actúen en el territorio de 14

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en jurisdicción nacional. La legislación reafirma un derecho y es que el ejercicio profesional es controlado por los profesionales que ejercen el oficio. Respecto de las incumbencias profesionales, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil pone a disposición de los interesados un extenso y completo listado tanto de los profesionales universitarios como de matriculados técnicos, a fin de agilizar la consulta sobre este respecto. En tanto recomienda a todos

los matriculados tomar conocimiento de la información complementaria en forma previa de asesorarse sobre las incumbencias profesionales.

INCUMBENCIAS Ingenierías Ambiental - Civil - en Construcciones - en Construcciones de Obras - en Ecología - en Minas - en Petróleo - en Recursos Hídricos - en Recursos Naturales y Medio Ambiente - en Seguridad Ambiental - en Seguridad e Higiene en el Trabajo - en Vías de

Comunicación - Geodesta-Geofísico - Geógrafo - Hidráulico - Laboral Militar Especialidad Construcciones - Sanitario - Vial Licenciaturas En Ciencias del Ambiente - en Geografía - en Gestión Ambiental - en Hidrología - en Higiene y Seguridad en el Trabajo - en Higiene y Seguridad Laboral - en Hormigón Armado - en Información Ambiental - en Protección Civil y Emergencia - en Protección y Saneamiento Ambiental - en Seguridad, Higiene y Control Ambiental Laboral


15

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Ingeniero Miguel Camps, presidente de AEV (Asociación Empresarios de la Vivienda)

“Queremos competir con reglas claras” H

ace más o menos un año, comencé la nota para el Día de la Construcción señalando que “desde la AEV estábamos respirando un aire de cambio”. Nuestra misión, que es acercar a las autoridades propuestas para que se facilite la actividad de nuestros representados había sido prácticamente superflua en los últimos 12 años. En realidad, siempre tenemos mucho que aportar y permanentemente nos ofrecemos a hacerlo. Nuestros asociados buscan la libre competencia, la seguridad jurídica, tener menos riesgo y así poder bajar los precios para que la gente pueda acceder a su vivienda. Queremos competir y tener reglas claras. Eso es lo que necesitamos para reactivar nuestro sector que le da mucho dinamismo a la economía del país. Desde la AEV venimos trabajando hace años para la generación de análisis, ideas y propuestas en pos del acceso a la vivienda para la clase media. Más bien creemos en la generación de clase media a partir del dar acceso a la vivienda propia a quienes así pasarían a integrar ese universo de los que creemos en el estudio, el esfuerzo y la perseverancia para lograr el desarrollo personal. La previsibilidad, las reglas de juego estables y la seguridad jurídica son condiciones previas que el nuevo gobierno tiene muy en claro para atraer inversiones y crédito y ya eso es una excelente noticia para el sector. Los cambios empezaron a aparecer. Más allá de los anuncios de las actuales autoridades y de la prudencia necesaria para encarar estos tiempos, hay signos de que se vienen tiempos mejores. Las restricciones del mercado financiero internacional en cuanto a origen de fondos de las cuentas y de coherencia con las declaraciones fiscales de sus titulares en sus respectivos países, empujarán el retorno de abundantes capitales argentinos refugiados en el exterior. La Argentina, lo estamos viendo ya en noticias del exterior, está sumando condiciones de respeto y apertura hacia el mundo desarrollado para convertirse en un imán de capitales aun en un ciclo mundial no demasiado favorable.

EL BLANQUEO La exteriorización de activos o “blanqueo”, empuja y apura al movimiento a los desarrolladores. Sus tiempos, que son breves, exigen dinamizar en la Comisión Nacional de Valores el proceso de apertura de nuevos Fondos Comunes de Inversión, con énfasis en los Cerrados a los que se quiere dotar también de la exención del Impuesto a las Ganancias (al igual que los Abier16

tos que ya la disponen). Esto último puede ser un factor determinante en las decisiones, ya que la exención de Penalidad de Exteriorización (del 10% o 15% según la fecha) se neutraliza en buena medida con los gastos y honorarios inherentes a la creación y mantenimiento del Fondo durante 5 o 6 años. Además, contra las bondades de esta opción que otorga el blanqueo, se opone la exigencia de integrar el 100% de la inversión al contado, a pesar que la progresión de las inversiones en un desarrollo inmobiliario es, como se sabe, escalonada en el tiempo de la construcción, lo que lleva a que el 50% de los fondos estarán ociosos (o con muy baja tasa de interés) durante el proceso de obra, con la consiguiente ineficiencia financiera. Estas razones pueden dejar sin atractivo a muchas propuestas que se presentan si no logran compensarse de alguna manera (creatividad de los desarrolladores mediante). Pero también conmueve a los desarrolladores la expectativa de fondos blanqueados mediante pago de la multa, que luego quedarían disponibles para formalizar cualquier tipo de inversión, de las que habitualmente las del tipo inmobiliario, a través de fideicomisos o compras “desde el pozo”, figura entre las elegidas. Aparece también un nuevo factor movilizante, que en este caso reabre un mercado largamente dormido: el de la primera vivienda y vivienda de clase media, a partir de la sanción que da vigencia a una unidad de cuenta indexada -las UVI- apta tanto para depósitos o plazo fijo de los ahorristas como para su contraparte, el crédito hipotecario a largo plazo con costo financiero de un dígito, que genera desde el primer momento una cuota afrontable para un profesional o familia joven de clase media (apostando, es cierto, a una baja de la inflación que evite sorpresas en el mediano plazo). Si bien todo este abanico de opciones que se superponen genera muchas expectativas y, sobre todo, material para “barajar y dar de nuevo” a la medida de la creatividad y posibilidades de cada desarrollador, es cierto también que subsisten enormes incertidumbres que la realidad política, económica y social no ha logrado aún desactivar, lo que llama a una cuota no menor de prudencia, que debe también ser trasladada a los propietarios de terrenos, que obviamente buscarán endurecer sus pretensiones ante el menor atisbo de recuperación. No caben dudas que hoy es momento de armado de nuevas ecuaciones de negocio, en los que, además de la creatividad, el factor prudencia puede resul-

tar clave para evitar quebrantos y frustraciones.

CRÉDITO INTERNACIONAL Por otro lado, la llegada de grandes inversiones en infraestructura, en industrialización de producción agropecuaria y en turismo entre tantas otras, situación que se verificará inexorablemente, podrá generar empleos de calidad que impulsarán la demanda. El crédito internacional, retraído acá por más de 15 años, constituirá un factor fundamental del cambio. Si a todo esto se suma el inédito diálogo que protagoniza por ejemplo nuestra Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina, en representación del sector del desarrollo inmobiliario, con las actuales autoridades para conciliar estrategias y analizar posibilidades

de complementación público-privada, solo resta esperar la paulatina superación -seguramente no exenta de sacudones- de la pesada herencia dejada por el anterior gobierno para que el crédito hipotecario vuelva a dinamizar el desarrollo de viviendas. Estos tiempos de cambios también nos obligan como institución. Con una nueva estructura de Comisiones de Trabajo para los principales temas que determinan la agenda del mercado y un nuevo formato inclusivo para su página web, nuestra querida AEV, Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina, está trabajando empeñosamente en generar un networking y sinergias positivas que ayuden a sus asociados a capear turbulencias y aprovechar los vientos favorables que comienzan a soplar sobre la actividad. 

LA ASOCIACIÓN La Asociación de Empresarios de la Vivienda comunicó que sus oficinas se encontrarán en el barrio de Retiro, a pasos de plaza San Martín, lugar emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. Entre otros beneficios, los socios y esponsors de AEV cuentan con el uso exclusivo del salón destinado a reuniones, charlas y capacitaciones. Ya ha comenzado el Ciclo de Actualización AEV con charlas ofrecidas por los más destacados profesionales del sector sobre temas cruciales como la nueva Ley de Sinceramiento Fiscal. El nuevo edificio cuenta con excelentes comodidades: microcine con capacidad para 38 personas con wifi y proyector HD y sala de reuniones para 20 personas equipada con computadora y wifi. La nueva dirección es Basavilbaso 1350, piso 1º, oficina 108 y el horario de atención es de 10 a 15. Los medios de contacto son aev@aevivienda.org.ar, Teléfono: 4327-0476.

ORIGEN Desde su creación, a comienzos de la década del 70, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios, es el lugar de encuentro de todos los sectores que intervienen en la producción y explotación de edificios, ya sea para usos residenciales, comerciales o industriales. Por sus características naturales, congrega a los principales profesionales, brokers inmobiliarios, constructoras, entidades financieras y a todos aquellos que desarrollan actividades relacionadas con el diseño, la construcción y comercia-

lización de viviendas urbanas y suburbanas, hoteles, oficinas, centros de convenciones, comerciales y de entretenimiento, como así también parques y plantas industriales, entre otros. De esta manera, la AEV lleva adelante, desde sus inicios, la tarea de representar al sector ante las autoridades y organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales.

BATEV 2017 La edición 2017 de la feria más representativa del sector, Batimat Expovivienda+Fematec ya tiene fecha: se realizará desde el miércoles 28 de junio hasta el sábado 1º de julio en La Rural. Como todos los años, será la vidriera del mercado de la construcción y la vivienda; el lugar en donde se exhibirán las últimas tendencias en materia de innovaciones, tecnologías, productos y servicios. Estarán presentes todos los rubros de la industria: revestimientos y terminaciones, instalaciones, servicios y productos para la construcción como así también estructura, obra gruesa, equipos y tecnologías aplicadas.

CONFERENCIAS También, como todos los años se realizará el 7° Ciclo de Conferencias AEV, que será el escenario donde se junten y debatan los constructores, arquitectos, proveedores de la industria y desarrolladores. Toda la cadena de valor de la vivienda y de la construcción debatirá y se propondrá desarrollar y construir el futuro.


17

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Alfredo Severi, presidente de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (Cadeci)

Herramienta para garantizar proyectos E

jecutar una obra en plazo, que resulte eficiente y sustentable, surge de contar con un proyecto bien estudiado, a partir del análisis y selección de la alternativa más conveniente, un proceso adecuado de licitación y una subsiguiente correcta inspección de obra.

RESPONSABILIDAD EN DECISIONES Hoy nadie duda de la responsabilidad social empresaria. Pero solo eso no alcanza. Para avanzar en un país inclusivo, es clave que también exista responsabilidad social ciudadana, sindical, judicial, mediática, gubernamental, etc. Si pretendemos una sociedad más justa y equilibrada, todos sin distinción, debemos cumplir con nuestra parte de responsabilidad social. Un país, una nación, se construye entre todos, para todos. Una de las responsabilidades más complejas y difíciles de lograr en todo gobierno, es la asignación equilibrada y el uso adecuado de las finanzas públicas; entre ellas, el de las inversiones en infraestructura. La premura, las lógicas necesidades políticas, los plazos que se escapan sin mostrar resultados, atentan contra las más sanas intenciones. Claramente no basta con invertir en caminos, agua, cloacas, escuelas, hospitales, etc. En las últimas décadas mucho se ha destinado a diferentes sectores y sin embargo los resultados no fueron los esperados. Ciertamente, la eterna escasez de los recursos fiscales sumado a las dificultades en lograr una financiación adecuada ha sido una parte de los problemas de las inversiones en infraestructura. Otros aspectos, aún más difíciles de cumplir, pero imprescindibles para lograr buenos resultados son lograr estructurar una apropiada planificación de las inversiones, que los proyectos estén adecuadamente estudiados, consensuados, que respondan a las necesidades reales de la gente y que sean licitados y ejecutados con los controles adecuados, etc. Los países que han logrado salir de la trampa de la pobreza, lo han hecho a partir del uso de todas sus capacidades, en forma inteligente y honesta. Así como no se sale de la pobreza, sin esfuerzo y educación, tampoco se sale sin infraestructura de diseño adecuado y bajo costo de mantenimiento, evitando que se transforme en una carga continua. Entre las muchas capacidades con que cuenta nuestro país, reconocido en el exterior, es su buen nivel de ingeniería. Es un sector estratégico en muchos países, al que se busca promover y fortalecer. Implica una estrategia de desarrollo de todas las potencialidades con que cuenta un país. Las universidades formando profesionales e investigando y los profesionales trabajando en forma organizada, creando soluciones tecnológicas adecuadas, capitalizando 18

y reinvirtiendo el conocimiento. Si estos principios se alteran, si las universidades compiten con sus graduados, si el Estado no aprovecha el conocimiento organizado disponible en las empresas estructuradas para crear ingeniería, los resultados seguirán siendo los mismos. Las firmas consultoras de ingeniería, a través del pensamiento organizado y la mirada interdisciplinaria de sus integrantes, garantizan proyectos seguros, eficientes y sustentables. Su intervención en emprendimientos de distinta envergadura, públicos y privados, aquí y en todo el mundo, manifiestan un profundo sentido de la responsabilidad: la decisión de dirigir la inversión hacia las obras adecuadas y llevarlas a cabo de la manera más racional y eficiente posible. En este sentido, la convocatoria de los servicios de consultoría de ingeniería se presenta como una opción segura para quienes se encargan de encauzar y administrar esas inversiones. Estudios realizados por organismos de crédito multilateral, han demostrado que la ejecución de proyectos, sin planificación adecuada, sin los estudios previos suficientes, terminan costando hasta un 35% más y los plazos se extienden hasta un 40 por ciento. Si pensamos que un buen proyecto de ingeniería es una parte muy baja respecto del costo final de la obra, acotando sus plazos, surge una simple pregunta: ¿Por qué tanta resistencia en contratar y pagar adecuadamente desde el inicio una buena ingeniería?

CADECI La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (Cadeci), está formada por empresas de consultoría totalmente argentinas. Fue fundada hace más de cinco décadas con el objetivo de promover una actividad estratégica para el desarrollo del país. Las firmas consultoras de ingeniería son agrupaciones de profesionales sin vinculación con el Estado ni empresas contratistas o proveedores, dedicadas específicamente a estudiar, planificar, proyectar y dirigir obras y servicios. Gracias a su especialización profesional y su independencia de criterio, contribuyen a la racionalización, consolidación y jerarquización de las funciones técnicas de la profesión. Cadeci está asociada a la Federación Panamericana de Consultores (Fepac), que reúne a las asociaciones de consultoría nacionales de los países de América latina, España y Portugal.

CONSULTORÍA DE INGENIERÍA La consultoría de ingeniería es la industria del pensamiento organizado, cuyo objeto es planificar, analizar y proveer las mejores soluciones a los problemas que plantea la infraestructura de un país, las mejoras productivas

 La consultoría cumplió un papel fundamental en el diseño de los accesos metropolitanos

en diferentes actividades, los requerimientos energéticos y de empresas de servicios, contribuyendo al desarrollo nacional económico, social y ambientalmente sostenible, lo que implica entre otras cosas, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la generación de empleo genuino y el respeto al medio ambiente. En síntesis, la consultoría es la mejor aliada para colaborar con los gobiernos en alcanzar sus objetivos.

OBJETIVOS Promover en los campos públicos y privados, nacionales o internacionales, la actividad consultora como medio para el mejor cumplimiento de los fines del Estado y del sector privado para acrecentar los niveles de eficiencia en los distintos campos de la tecnología. - Agrupar las sociedades consultoras argentinas que actúan de manera permanente en las distintas ramas de la consulta de la ingeniería - Colaborar, como entidad de consulta, con los poderes públicos nacionales, provinciales y municipales - Contribuir a una adecuada especialización mediante la capacitación de los profesionales - Formular los anteproyectos de las normas legales y reglamentarias que hacen al ejercicio de la actividad, los aranceles respectivos, interesando a los poderes públicos para su sanción y aplicación - Fomentar los vínculos y el acercamiento con organismos similares o afines del país y del extranjero - Promover las sociedades consultoras argentinas ante los organismos y agencias internacionales de financiamiento - Organizar e intervenir en congresos y eventos nacionales o internacionales, sobre las actividades de la consulta de la ingeniería - Mantener contacto permanente con centros de estudios, universidades, institutos y asociaciones

especializadas en la consulta, nacionales y extranjeras.

ÁREAS DE ACTIVIDAD Las principales áreas temáticas de la consultoría de ingeniería comprenden: - Caminos, carreteras y puentes - Ferrocarriles y subterráneos - Puertos, aeropuertos y vías navegables - Represas, control de crecidas, control de inundaciones, riego y acueductos - Energía eléctrica: generación, transmisión y distribución - Saneamiento - Gas y petróleo - Minería - Plantas industriales - Desarrollo urbano y regional - Sistemas de transporte - Infraestructura urbana - Residuos urbanos - Hidrología e hidráulica - Geodesia - Catastro - Geotecnia y geología. 

LAS ACTUALES AUTORIDADES

Presidente: Ing. Alfredo Severi Vicepresidente 1°: Ing. Demetrio Serman Vicepresidente 2°: Agrim. Jorge Pinto Secretario: Ing. Adolfo Guitelman Tesorero: Ing. Norberto Salvia Vocales titulares: ingenieros Gustavo Barletta, Christian Mattana Besozzi, Héctor Santarelli, Julio Gago y Ricardo Velasco Vocales suplentes: ingenieros Bruno Agosta, Horacio Blot, Erika Cintio y Oscar Grimaux Comisión Revisora de Cuentas: Ing. Mario José Venezia, Lic. Víctor C. Testoni e Ing. Miguel Ungaro


19

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Guillermo Poltarak, coordinador del Área de Infraestructura y presidente de Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar)

Suele faltar la capacitación social E

C onstructor dialogó con Guillermo Poltarak, coordinador del Área de Infraestructura y presidente de la asociación civil Ingeniería sin Fronteras Argentina. Una buena oportunidad de conocer las acciones de la organización, cómo se financia y qué visión tiene sobre la construcción en nuestro país. l

-¿Qué balance hace del año para la Asociación? -El 2016 representó un desafío en distintos frentes: desde el área de infraestructura, pudimos ampliar la cantidad de obras que llevamos adelante en paralelo. Desde el área de formación e incidencia, estrenamos un curso virtual de desarrollo sostenible y gestión, el cual se suma a otros dos cursos presenciales que veníamos dictando años anteriores. -¿Cuáles son las zonas más complejas de nuestro país donde se encuentran trabajando? -Podría hacer una distinción entre zonas rurales y urbanas. En el ámbito rural, la distancia, la ausencia de servicios y en algunos casos un Estado que ha permanecido ausente, son los ingredientes que más complejo hacen el trabajo. Nos encontramos frecuentemente con personas que han aceptado esa realidad y les cuesta imaginar que pueda revertirse, pero también con comunidades que demuestran un gran compromiso y capacidad de involucrarse. En el ámbito urbano, por otro lado, es más difícil hablar de “comunidad”. El hecho de que muchas personas vivan en un mismo barrio y tengan las mismas necesidades no significa que compartan un sentimiento de pertenencia. A esto se suman el abandono, la contaminación, la violencia, el consumo de drogas… Cuanto más compleja es la realidad, se nos generan más necesidades de interactuar con otras instituciones.

20

-¿Qué respuesta tienen por parte de la comunidad cuando realizan sus acciones? -Desde ISF-Ar siempre requerimos que haya un involucramiento sincero, pues nosotros acompañamos procesos de desarrollo local que surjan de la misma comunidad. Cada comunidad, por su parte, se compromete de acuerdo con sus posibilidades. En algunos casos, puede acercarse gente a idear el proceso de transformación, a trabajar en la obra, a cocinar, a hablar… Pueden organizar una colecta de fondos, un partido de fútbol o comprometerse a cuidar el espacio, habitarlo, darle vida una vez que ha sido construido. Todas las iniciativas deben ser tenidas en cuenta. -¿Cuál es la principal demanda de la comunidad a la hora de pensar en infraestructura? -Si bien hemos tenido demandas de todo tipo, por alguna razón las que más han prosperado desde ISF-Ar son las relacionadas a la construcción de espacios comunitarios relacionados a la niñez: salones, aulas, comedores, guarderías, centros de día. En áreas rurales y en el interior del país, los requerimientos más habituales son la provisión de agua, la integración territorial (caminos, puentes), energía y telecomunicaciones. -¿Cómo cree que está nuestro país en cuanto a infraestructura con respecto a otros de la región? -Hemos dialogado con otras ISF de América latina y las problemáticas son similares. Puede variar la intensidad de alguna falencia, el nivel de violencia o coyunturas políticas, pero a grandes rasgos somos muy parecidos. -¿Cómo cree que podría ayudar o complementar el estado (municipal, provincial o nacional) en las acciones que llevan adelante? -En todos nuestros proyectos convocamos al Estado. En oportuni-

dades todo lo que se necesita es un relevamiento por nuestra parte para que el Estado ponga en agenda las acciones necesarias, luego de lo cual nos retiramos. Sin embargo, lo más habitual es que firmemos convenios donde cada parte (ISF-Ar y Estado) se compromete a acciones específicas: por ejemplo ISF-Ar a la búsqueda de fondos y la ejecución de una obra y el Estado a facilitar trámites administrativos, proveer de maquinaria, herramientas, otra parte del financiamiento, eventualmente acompañar o tomar el funcionamiento del espacio una vez construido. -¿Qué importancia tienen las redes sociales para sumar voluntarios? -Son fundamentales, no solo para sumar voluntarios sino para difundir el trabajo de cada semana, los cursos, encuentros y charlas de bienvenida. Contamos con una community manager y un equipo de comunicación que se encargan del diseño, de la difusión interna y externa. -¿Cuál cree que es la etapa más compleja de una obra? ¿Por qué? -El relevamiento de una comunidad tiene muchas incertidumbres pues se trata de predecir escenarios a futuro con escasa información. El armado de equipos de trabajo tiene la complejidad de interactuar con gente que uno no conoce y que con frecuencia, tampoco se conoce a sí misma en cuanto a actividades voluntarias. La etapa de construcción se caracteriza por contar con recursos escasos, mano de obra no especializada y un avance lento en comparación a obras tradicionales. La integración y el involucramiento comunitario también son complejos y pueden variar en el transcurso de una obra. -¿Qué importancia cree que tiene la capacitación de profesionales para el sector de la construcción?

-La capacitación faltante no suele ser técnica sino social. Cuando yo cursaba no existía ninguna materia o instancia relacionadas con trabajos comunitarios. Lo que uno podía hacer o dejar de hacer era enteramente personal. Hoy día existen iniciativas de reconocimiento de créditos o de trabajos finales orientados al campo social que son prometedoras. -¿Cómo se financia la asociación? -Contamos con un financiamiento para la estructura de la organización distinto al destinado a los proyectos. Para los costos organizativos, más relacionados a costos fijos, somos más restrictivos, pues necesitamos contar con fuentes sostenibles en el tiempo e imparciales. Tal es el caso de los donantes mensuales (personas), consejos profesionales, universidades, e incluso el Estado con ciertas restricciones. Para el financiamiento de los proyectos somos más abiertos, si bien analizamos caso a caso que no exista una incompatibilidad entre donante y proyecto. Aceptamos donaciones de empresas, fundaciones, otras ISF del mundo, premios, concursos, herramientas del Estado, etc. -¿Cuáles son los planes para el próximo año? -En 2017 se nos plantean varios desafíos como incorporar más personal rentado, ya que la estrategia de años anteriores fue postergar el crecimiento para consolidar el equipo actual. Continuaremos interactuando con otras ISF como las de Suiza, Francia y Australia y consolidando los equipos que están surgiendo en otras provincias de la Argentina. Se nos plantean nuevas posibilidades de trabajo junto con el Estado que están en constante discusión interna. El escenario es sin duda alentador y el empuje que nos transmiten tanto nuestro voluntariado como las comunidades hacen que todo esto sea posible. 


21

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Centro Argentino de Ingenieros (CAI)

Ideas para desarrollar infraestructura E

l Centro Argentino de Ingenieros tiene como uno de sus ejes fundacionales y fundamentales el de promover el análisis, debate e intercambio entre profesionales para contribuir con ideas al desarrollo de la infraestructura necesaria para el futuro de nuestro país. Por eso soñamos y gestamos la Semana de la Ingeniería, un encuentro trascendental donde poder articular esfuerzos y contribuir a crear un clima de propuestas colectivas e individuales. Por eso nos instituimos en un ámbito expositivo, reflexivo y receptivo de proyectos significativos como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, el Paseo del Bajo o la Red de Expresos Regionales. Por eso nos instauramos como una sede técnica donde el Estado detalla planes de infraestructura y donde encuentra una mirada reflexiva de profesionales de la ingeniería, como a lo largo del año ocurrió con las exposiciones de los titulares de las carteras de Transporte y Energía.

EL ROL DEL INGENIERO Este año, la Semana de la Ingeniería tuvo una convocatoria récord y repitió su éxito. Pero sobre todo logró cubrir el ambicioso objetivo, el de repensar el rol del ingeniero en el desarrollo del país. El evento se desarrolló en junio, durante dos jornadas técnicas con seis paneles integrados por 16 oradores de primer nivel. Se cristalizó como un espacio para exponer sobre la importancia de poner el acento sobre la gestión de las grandes obras de infraestructura; aumentar la producción de energía y profundizar los esfuerzos para generar aquellas que son renovables; alentar la innovación; identificar el valor que tiene la ingeniería en la ciencia, la tecnología y la innovación; e ilustrar el camino recorrido por ingenieros que hoy son CEO de empresas exitosas, entre otras aspiraciones. Al definir el propósito estructural de esta nueva edición, el presidente del evento, el ingeniero y CEO de Ternium, Daniel Novegil, fue certero: “Repensar el rol del ingeniero en el desarrollo de la eficiencia y la competitividad del país, con el propósito de lograr una Argentina preparada para los desafíos del siglo XXI”. Sin dudas, una de las mayores ambiciones del CAI es efectivamente colaborar con el crecimiento y la modernización del país. De hecho, durante la apertura de la primera jornada, que reunió a 300 personas en la sede de Cerrito 1250, las autoridades del CAI hicieron hincapié en que “la ingeniería es sinónimo de grandes obras y cuestio-

22

nes relacionadas a la ingeniería civil y además posee un rol importante en la economía y el desarrollo”. Para entender la riqueza y jerarquía de los debates que propuso la Semana de la Ingeniería basta con enumerar algunos de los profesionales que expusieron: José Ricardo Ascarate, subsecretario de Infraestructura del Plan Belgrano; Israel Mahler, docente de la UBA y ex presidente de la UIA y Adimra; el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera; Alejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería; Jaime Moragues, presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables; Ramiro Fernández, director de Cambio Climático para Latinoamérica de Fundación Avina; Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción; Alberto del Vecchio, director del Departamento de Transporte de la UBA; José Luis Inglese, presidente de AySA; ; Federico Procaccini, CEO de Google Argentina; Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA; Carlos Pallotti, subsecretario de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad, Andy Freire, entre otros reconocidos ingenieros, funcionarios, académicos y empresarios.

UN ESPACIO REFLEXIVO El CAI es un lugar donde se pueden desarrollar, dar detalles y exponer grandes proyectos de infraestructura del país. Este año no fue la excepción. Planes como el soterramiento de las vías del Sarmiento, el Paseo del Bajo o la Red de Expresos Regionales pudieron ser analizados en detalle y obtener una mirada pormenorizada por parte de profesionales de la ingeniería que asistieron a los encuentros. A fines de octubre, el ingeniero Eduardo Firvida, presidente de la Unidad Ejecutora del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, relató el proceso histórico del plan para soterrar la traza, especificó los avances y mostró detalles del trabajo que se ha realizado y que se están llevando a cabo por cuatro empresas: Odebrecht, Ghella, Iecsa y Comsa. Durante la exposición, Firvida señaló de manera contundente que “la traza del Sarmiento es como una herida que divide a la ciudad” y explicó que “con el tren circulando bajo tierra se ganarán 16 hectáreas de espacios verdes”.

 La sede de la entidad en la calle Cerrito

También en octubre, Germán Bussi, secretario de Planificación del Ministerio de Transporte de la Nación, presentó el proyecto de desarrollo de la Red de Expresos Regionales (RER), junto con el Ingeniero Germán Bussi, secretario de Planificación de la cartera. Durante dos horas explicaron los detalles de este proyecto, cuya finalidad es enlazar las líneas ferroviarias que llegan a la Ciudad de Buenos Aires desde el sur, el norte y el oeste a través de un gran nodo de conectividad regional, con un costo estimado en 1900 millones de dólares. Bussi contó los detalles y aseguró que la idea principal es crear tres túneles, en este orden de prioridad: túnel Sur - Norte (conectando el ferrocarril Roca con el San Martín y el Mitre), un túnel Oeste - Centro - Norte (uniendo el Sarmiento con el Mitre) y otro túnel para unir el Belgrano Sur con el Belgrano. Asimismo, cuando esta edición esté en la calle, el CAI tiene previsto conocer en detalle el Paseo del Bajo, un proyecto para conectar las autopistas Buenos Aires - La Plata e Illia y crear nuevos espacios verdes en la zona del bajo porteño. Por eso, disertarán Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad, y el ingeniero Marcelo Palacio, subsecretario de Obras Públicas de la Ciudad.

INTERLOCUTOR TÉCNICO A lo largo del año fueron varios los ministros de la Nación que aceptaron la invitación de presentar en el CAI los planes de desarrollo de infraestructura que tienen para la Argentina. A fines de agosto, fue el ingeniero Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de

la Nación, quien presentó el plan de inversiones contemplado para el ciclo 2016-2019. El ministro puso especial énfasis en detallar el desarrollo de autovías y la ampliación o mejoras de trazas de ferrocarriles. Señaló cómo está actualmente la ejecución del trazado de 960 kilómetros de autopistas. El ingeniero Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería de la Nación, presentó en mayo en el Salón Costantini, un pormenorizado análisis sobre la situación energética del país y accedió a responder preguntas de los presentes, en lo que constituyó un rico intercambio. El ministro señaló que el país tiene “recursos suficientes para satisfacer a nuestro mercado y también a los aledaños” e hizo un repaso por el cuadro de situación en cuanto a energía eléctrica y nuclear, gas natural, petróleo y avanzó sobre los planes vinculados a energía solar y eólica. El objetivo más importante de su gestión, puntualizó Aranguren, es “definir la matriz energética a largo plazo, para alcanzar seguridad energética”. Como lo demuestran todas y cada una de nuestras acciones a lo largo de un año, el CAI pretende alentar la reflexión, el análisis y el enriquecimiento de una profesión, como es la ingeniería, que contribuye día a día a construir un país más desarrollado, con mejor infraestructura, con herramientas innovadoras, más moderno y eficiente. Porque como lo afirma una de las primeras líneas de nuestra misión, el CAI reúne a estudiantes, profesionales, empresas, entidades y organizaciones interesadas en resaltar la importancia estratégica de la ingeniería en la sociedad. 


23

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Ingeniero Pedro Chuet-Missé, gerente de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado (AAHE)

Material entregado en tiempo y forma E

n el principio, el hormigón se preparaba en la obra. Últimamente, es común encargar la mezcla, que se entrega ya preparada conforme a las especificaciones requeridas. Así, con el cambio de esa metodología de trabajo surgen empresas que se dedican a la comercialización de hormigón ya elaborado, dando por fin “un servicio eficaz, profesional, asegurando además la calidad del producto final que se entrega y coloca con rapidez mediante motohormigoneros y bombas”, explicó el ingeniero Pedro Chuet-Missé, gerente de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado (AAHE). El producto comenzó a emplearse en la Ciudad de Buenos Aires. Luego, el hormigón elaborado se extendió hacia el interior del país y hoy, cualquier ciudad con más de 50 mil habitantes tiene al menos una planta en producción; aunque ciertamente “algunas no cumplen con los estándares de calidad requeridos para integrar nuestra Asociación y de hecho, no forman parte de la AAHE, cuyos miembros sí cumplen con todos los reglamentos vigentes e incluso muchas empresas están certificadas con las normas ISO 9001”, remarcó Chuet-Missé. -En ese sentido, ¿qué sugiere? -Básicamente, que el Estado -la Nación, las provincias y los municipios así como sus organismos descentralizados- tanto como los colegios profesionales y el sector privado en general, exijan el cumplimiento del reglamento Cirsoc en lo que se refiere al hormigón y su entrega en obra. Vale recordar que ese reglamento es de uso obligatorio en todas las obras públicas nacionales. La Asociación de Hormigón Argentina Elaborado trabaja fuertemente en este aspecto realizando capacitaciones para que los profesionales de la construcción no solo se informen sobre las novedades de este material, sino que también sepan cómo utilizarlo, manipularlo y mantenerlo, insistiendo en que la provisión del hormigón elaborado sea realizado por una planta certificada ISO 9001 o bien que tengan un sistema de control de calidad, que garantice la trazabilidad del producto. -¿Por ejemplo? -Que es imprescindible que cada fabricante implemente un laboratorio en su planta y pueda brindar a su cliente un informe que garantice la fórmula de las mezclas. -¿Hay algunas otras cuestiones que hoy le preocupen? -Entre otras, estamos particularmente preocupados por las restricciones que se pretenden implementar

24

sobre la circulación de los motohormigoneros en algunas jurisdicciones del país, por vialidades o municipios, al ser considerados como camiones, conforme a la Ley de Tránsito y a la posibilidad de que excedan la carga máxima permitida por eje. Hoy en día, en la práctica, la implementación de balanzas para el control de cargas o sobrecargas en las rutas está igualmente aquejando por ejemplo a las grúas, mientras que los equipos afectados al campo reciben un tratamiento diferenciado y circulan con excepción, aun cuando sobrepasan los anchos máximos permitidos. Como fuera, lo cierto es que nuestros equipos no son “mezcladoras montadas sobre camiones”, sino que constituyen un conjunto, denominado motohormigonero; una máquina móvil especialmente preparada para fabricar o terminar de fabricar hormigón -porque el motohormigonero forma parte del proceso de producción del hormigón- que no es conducido por un simple chofer, sino por un técnico especialista en hormigón que además sabe cómo conducir este tipo de vehículo con carga en movimiento: recordemos que el mixer gira permanentemente, para mezclar los materiales hasta el punto de descarga. Es decir, un motohormigonero es una máquina móvil que no puede ser afectado a otro tipo de tarea y entonces, es un vehículo especial y así debiera ser reconocido ante un control de peso de cargas y por consiguiente no debería ser multado. -¿Es muy grande la flota de motohormigoneros que circula en la Argentina? -Puede estimarse que el parque que circula en el país ronda los 2000 equipos, mientras que la flota de camiones supera los 500 mil unidades. Y si bien hoy hay suficiente capacidad instalada, el crecimiento del parque se relaciona con el aumento de la actividad, una posibilidad cierta ante el cúmulo de anuncios que se están haciendo especialmente en relación con la obra pública y en ese sentido, ¿con qué tipo de máquinas se abastecerá la demanda de hormigón elaborado? -Vayamos más despacio: ¿cuál es la configuración que mayoritariamente se emplea en los mixers y cuál sería la solución para pasar una balanza de control? -La configuración habitual es mezcladora de 8 metros sobre tres ejes (6x4), con unas 26 toneladas en los ejes traseros, que podría configurarse correctamente con equipos modernos disponibles en el mercado de cuatro ejes (8x4 con dos ejes de-

lanteros direccionales) y neumáticos superanchos para disminuir aún más el impacto de la carga sobre la calzada; mientras que oficialmente solo nos dan la opción de usar mezcladoras de hasta 4,5 metros. Es decir que, más allá de la inversión que en principio representaría el recambio de todas las unidades, con motohormigoneros de 4 metros habría que duplicar la flota en servicio; duplicándose los costos operativos (combustible, desgaste de neumáticos, personal) además de la contaminación y poniéndose en riesgo la continuidad del bombeo durante las hormigonadas, por mencionar algunos inconvenientes... -Pero entonces, ¿con cuatro ejes y neumáticos superanchos ya está planteada la solución técnica? -Sí. Pero los neumáticos superanchos para su uso en los trenes direccionales delanteros son objetados por las reglamentaciones vigentes... Ya hemos presentado un sinnúmero de expedientes y tuvimos otras tantas reuniones, con demostraciones técnicas aportadas por las fábricas de equipos. Seguiremos trabajando en este sentido; como que hace más de diez años que venimos bregando por cambios en la legislación, dialogando especialmente con Vialidad Nacional. Nosotros decimos que los motohormigoneros no son camiones, son máquinas especiales, móviles, que forman parte de la fabricación del hormigón elaborado y aplican entre la planta de producción y la obra. Por ello, el motohormigonero no puede ser pasible de las normas viales de carga máxima por eje, dado que estamos ante un equipo especial y así puede ser fácilmente reconocido en cualquier control de cargas carretero. Es más, esta denominación y excepción está vigente y tiene aplicación en los países desarrollados. La solución también está en admitir por parte de las vialidades que estamos ante la ausencia de una legislación moderna, acorde con la tarea que realizan las empresas productoras de hormigón elaborado, un insumo primordial en el desarrollo urbano. Debe entenderse que estamos ante un producto perecedero, que el material debe ser entregado en tiempo y forma -en ello también va la calidad de las construcciones- y que se perjudican las entregas cuando se detiene al equipo en un control; se fraguan las mezclas, se pierde la carga -hasta se arruina el trompo- y se entorpece el desarrollo de una obra en construcción. Los motohormigoneros deben ser considerados como máquinas móviles que forman parte de la elaboración de un material que debe llegar a destino fresco,

a punto y deben ser dejados fuera de la legislación que corresponde a los camiones. -¿Qué hicieron en otros países? -En algunos, agregaron a la ley el concepto referido a este equipo especial -que por ejemplo en México se denomina vocacional- para considerar luego la excepcionalidad en la circulación carretera; también, se acepta la configuración 8x4. En otros países, pagan multas por “sobrecarga”; esa recaudación pasa a constituir un fondo para el mantenimiento o hacer nuevas obras viales mientras que el valor de esa tasa suele trasladase al precio final del producto comercializado. -¿Hay alguna manera de hormigonar sin que intervenga un motohormigonero? -Técnicamente, sí. Habría que volver a hacerse como se hacía antes, in situ, llevando previamente hasta la obra los insumos necesarios, la piedra, la arena, el cemento, los aditivos; eventualmente, el agua, sin contar el movimiento de camiones para ese acarreo, además de demoras en el desarrollo de la obra y habría que evaluar la contaminación ambiental y la dificultad en el control de calidad del producto (laboratorios). -¿Podría por fin dejarme un mensaje alentador? -Desde luego, el mensaje es alentador: tenemos una industria sana, que no solo ha duplicado su producción en las últimas dos décadas sino que además ha contribuido técnicamente a la resolución y desarrollo de los más importantes proyectos constructivos, aportando tanto resistencia (cargas) como durabilidad (tiempo de vida útil) a las obras de ingeniería. Ello nos enorgullece, porque nos señala que tenemos una industria del hormigón elaborado que también cree en la sustentabilidad y entonces nos afirma que estamos en el camino correcto. 

CURSO Entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre, juntamente con el Lemit (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica), se dictará el 11º curso para laboratoristas en hormigón elaborado nivel III. Será en la ciudad de La Plata con una carga de 21 horas. Los asistentes que aprueben la evaluación teórico-práctica se les entregará un Certificado de Aprobación del Curso Expedido por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado y el Lemit.


25

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Arq. Raúl Sáenz Valiente, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU)

Un buen 2016 para recibir 2017 T

ermina 2016 y nos deja mucho en qué pensar. Ha sido un año de profundos cambios para todo el país y sus diferentes sectores, pero para la construcción ha sido determinante. Como sabemos, la nuestra es una industria de industrias, por lo cual, en momentos de crisis tenemos que apostar a ella como nunca. Podemos afirmar sin dudas, que el poder político este año nos acompañó en nuestro deseo de reactivar el mercado. El levantamiento del cepo impactó de forma positiva, abriéndole las puertas a nuevas inversiones extranjeras y reincorporándonos al escenario mundial, capaz un poco desequilibrados, pero con marcada intención de recupero. El sinceramiento fiscal también, poco a poco está siendo beneficioso, sobre todo a raíz del perdón fiscal que reciben aquellos que deciden invertir sus activos en el sector Real Estate al tener el cero por ciento de alícuota. Por el último, la vuelta de los créditos hipotecarios: gracias a ellos y a la confianza que genera el sector público, muchos ciudadanos se están animando a tomar la decisión de adquirir su vivienda propia. Desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina, celebramos y apoyamos estas medidas después de tantos años de recesión, preocupación y estancamiento. Creemos que la articulación público-privada está tomando el lugar que tanto reclamábamos, promoviendo la inversión y la movilidad de capitales tanto interna como externamente.

PRIORIDAD: LA SUSTENTABILIDAD Estamos viviendo una realidad que nos exige cada día más dejar de mirar para otro lado: la crisis energética que involucra el creciente calentamiento global y el aumento de tarifas. La actualidad nos está poniendo en frente de lo que siempre alentamos, la sustentabilidad como un concepto que engloba lo medioambiental, lo social y lo económico. Hoy en día ya es hasta difícil de imaginar encarar cualquier tipo de proyecto sin procurar el bienestar de estos tres sectores íntimamente articulados. Es momento que dejemos de pensar únicamente en beneficios económicos y aboguemos también por una rentabilidad del siglo XXI: la social. Desde la CEDU tenemos un fuerte compromiso con esto y alentamos la construcción sustentable en todas nuestras acciones. La tecnología avanza a pasos agigantados y sin detenerse, dándonos cada vez más recursos a la hora de planificar, diseñar, edificar y habitar en nuestras 26

ciudades. Por lo cual, aprovechemos este momento clave para desarrollar una nueva conciencia que se oriente al cuidado del urbanismo para las generaciones futuras. En este sentido y desde nuestra área Compromiso Ambiental, continuamente divulgamos novedades, buenas prácticas y oportunidades de capacitación profesional. Incluso, el pasado 13 de octubre llevamos a cabo la jornada gratuita “Estrategias y desafíos en la construcción y urbanismo sustentable” junto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), la ONG Acción Sustentable y la consultora Empatía Comunicación. Así creamos un espacio de debate, exposición de casos y actualización que convocó a disertantes del sector público y privado y a 80 profesionales del sector, quienes donaron más de 700 útiles escolares para una escuela rural de Oberá, Misiones. El primer panel del encuentro, titulado “Tecnologías aplicadas a la construcción sustentable”, presentó diferentes soluciones innovadoras en el mercado de los materiales para la construcción. Carolina María Lombardi (Velux Argentina) presentó las aberturas para techos que buscan aprovechar la luz natural para ahorrar energía eléctrica, que aportan confort lumínico, buen clima interior y temperaturas moderadas. Omar Eidelstein (Sipanel), introdujo este sistema constructivo en seco que logra con paneles de 50 mm la misma aislación térmica que 5 metros de hormigón, alcanzando un ahorro energético del 70 por ciento. Constanza Meitland Heriot (Dow Argentina) describió los aislantes de poliuretano que produce la firma para la fabricación de los paneles Sipanel. Las ventajas son irreprochables en comparación con la construcción tradicional: la obra tiene una duración de 45 días, en vez de 180; desecha solo 5 contenedores de residuos, en vez de 21; no consume agua, en vez de gastar 650 litros por metro cuadrado y consume un tercio de gas y electricidad. Para el segundo panel, llamado “Experiencias de profesionales a cargo de proyectos sustentables”, convocamos a dos arquitectos que compartieron sus buenas prácticas en relación con proyectos llevados adelante en el país con una visión ecológica y saludable. El último panel fue el más inspirador. Definido “Desafíos del sector público en el desarrollo urbano sostenible” lo destinamos al sector público: se presentaron la licenciada Graciela Carlevarino, presidente de la Fundación Vivienda Digna y los arquitectos Luis Gradín, director general de Obras e Infraestructura del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Alejandro Bottoli, director de Tecnología y Producción de la Dirección Nacional de Desarrollo Urbano. Carlevarino comentó la intachable labor que su fundación lleva adelante hace 47 años, entidad con la cual colaboramos desde este año comunicando sus actividades y pedidos de donaciones de materiales. Alentó además, a alcanzar una configuración urbana a través de la construcción de ciudades inclusivas que permitan vivir dignamente, reconocerse como parte de ella y que garantice una distribución equitativa de los recursos básicos de los derechos humanos. En línea con ella, Bottoli presentó las Políticas de Desarrollo Urbano 2015-2019, que tienen el objetivo de construir una ciudad que tenga los barrios integrados, que esté conectada a través del sistema de transporte público y que tenga acceso al empleo, salud, educación, cultura y espacios públicos. Por último, Gradín presentó la desafiante tarea que hoy tiene a cargo y que venimos apoyando desde la Cámara hace muchos años: la urbanización de la villa 31 y 31 bis o como él prefiere nombrarlo, del Barrio 31. El proyecto se llama “Treinta y Todos” y busca alcanzar la integración social y urbana en este predio de 32 hectáreas que, en sus 10.076 viviendas alberga 43.190 habitantes. Para esto tienen planificado mejorar las condiciones de habitabilidad, perfeccionando las viviendas existentes, construyendo nuevas, edificando seis entidades educativas y poniendo en valor 900 comercios y 350 puestos de feria de la zona. Además, llevarán adelante un plan de infraestructura que prevé la instalación de pavimento, cloacas, pluviales, agua potable, luminarias, cables de servicio y nuevos espacios verdes.

LA UNIÓN HACE A LA FUERZA Es indispensable que reunamos cada vez más esfuerzos en pos de alcanzar los objetivos que nos planteamos. En este sentido, agradecemos el apoyo que continuamos recibiendo por parte de nuestros socios históricos y de los que se sumaron este año, así como el interés de aquellas desarrolladoras que están interesadas en adherirse a la Cámara. Cabe mencionar también el acuerdo de cooperación institucional que celebramos por primera vez con la Sociedad Central de Arquitectos; es una gran noticia para ambas entidades, que coincidimos en tantas metas y propuestas. Asimismo, participamos de los principales eventos de la industria, llevando nuestro mensaje a cada sector que la integra. En junio,

fuimos partners del Foro Megaciudades, que cada año organiza la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) con el objetivo de plantear los desafíos de las ciudades del futuro y las estrategias que podemos implementar para afrontarlos. El 24 y 25 de agosto estuvimos presentes en la Expo Real Estate, una ya clásica exposición que construye numerosos espacios de debate y donde reclamamos aunarnos con los gobiernos y abogar por la transparencia y el acceso a la vivienda de todos nuestros compatriotas. Fueron parte del encuentro numerosos socios de la CEDU, como Grupo Monarca, Newmark, IRSA CP, G&D Developers, TGLT, Pinamar S.A., entre otros, marcando una fuerte presencia de nuestra institución y misión. Además y como todos los años, fuimos partners y asistimos al Salón Inmobiliario de Tigre, una jornada que fue más que motivadora al exponer todos los avances urbanísticos del municipio, los proyectos en obras y los montos de las inversiones que se esperan para los próximos meses. Por último, hace pocas semanas, fuimos convocados por la organización del primer GRI Club organizado en la Argentina. Se trata de un encuentro que reúne a los profesionales y directivos más importantes del sector, un nuevo espacio que nos invitó a sumar nuestra voz. 

LA CEDU La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos nuclea a más de 40 empresas líderes del mercado local que ejecutan los principales emprendimientos inmobiliarios del país y participan activamente de foros, seminarios, ferias internacionales y debate en pos de potenciar la actividad del real estate nacional. Dentro de ellos, se destacan: ASPA, BWGroup S.A., Caputo, Clodinet S.A., Continental Urbana S.A., Creaurban, Dalkia, Dypsa, Euromayor S.A., Frali S.A., Ges, G&D Developers, IRSA, Grupo Monarca, Newland, Obras Civiles S.A., Pinamar S.A., Rossetti, TGLT S.A., J. P. Urruti y Asociados, Vaccarezza + Tenesini + Angelone, Nordelta, Village Cine, Vitrium y Vizora S.A. Raúl Sáenz Valiente es arquitecto egresado de la Universidad de Belgrano en 1984. Desempeña desde 2002 el cargo de Director Ejecutivo de la empresa desarrolladora Creaurban y es el actual presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU).


27

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Ingeniero Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya

Análisis y tendencias del mercado D

esde la crisis del 2002 hasta la actualidad, en la Argentina la generación de riqueza por año (la producción de bienes y servicios) casi se duplicó, al crecer a un ritmo equivalente de 5,7% real anual. Si lo medimos en dólares corrientes, el PIB total pasó de casi 120 mil millones en 2002 a 470 mil millones este año, lo que permitió que el ingreso per cápita subiera de 2600 a 11.200 dólares anuales. Al respecto, el Grupo Construya considera que fueron cuatro los factores principales que permitieron este importante dinamismo. En la primera parte del período fueron: 1. El reordenamiento político y macroeconómico nacional 2. El “viento de cola” externo Ambos factores permitieron que la economía de nuestro país se recuperara rápidamente de la crisis 1998-2001 y que luego experimentara un importante proceso de crecimiento. El impulso inicial lo dieron los sectores más beneficiados por este contexto: el sector agrícola, la agroindustria y el turismo, entre los principales. A partir de ellos se produjo un importante derrame de carácter federal, lo que permitió un fuerte incremento del consumo y de la inversión en todas las regiones del país, alcanzando en los últimos años niveles sin precedentes. En este contexto, la actividad de la construcción exhibió su potencial, aportando de forma significativa a la recuperación inicial y al posterior crecimiento que tuvo lugar en nuestro país. En tanto, en los últimos cuatro años, los factores que facilitaron el crecimiento de la construcción fueron: 3. Las restricciones cambiarias que limitaron las alternativas de inversión 4. El plan ProCreAr Fue un período inédito. El sector de la construcción sostuvo un nivel de actividad elevadísimo en términos históricos y en 2015 alcanzó el máximo, a pesar de que otros eslabones de la cadena de valor enfrentaron uno de los momentos más críticos de su historia (inmobiliarias).

ÍNDICE CONSTRUYA Desde junio de 2002 hasta 2015 el despacho de insumos para obras residenciales se multiplicó por un factor de 3 veces y alcanzó un máximo histórico el año pasado (2015). Si extendemos la evolución hasta el presente (incluyendo la recesión que atravesamos desde finales de 2015), el crecimiento aún sigue siendo muy importante, ya que es 2,8 veces superior al existente catorce años atrás. En los primeros siete meses de 2016 el índice se mantuvo en un nivel muy elevado en términos históricos, a pesar de la recesión que venimos atravesando y que como mostraré más adelante, seguramente será superada próximamente, de la mano de la reactivación de la inversión pública, del nuevo ProCreAr y de la inversión privada. 28

DESPACHOS/CONSUMO DE CEMENTO En la década del 90 promediaron los 6 millones de toneladas anuales. En la década siguiente el volumen promedio anual subió hasta 7,6 millones y a partir de 2010 y hasta 2015 llegó a superar las 11 millones de toneladas anuales. El crecimiento de los últimos 10 años fue de 50 por ciento. En tanto, el consumo de cemento por habitante también mostró un elevado dinamismo. El mismo pasó de 172 kg/ año en los 90 a 194 kg/año en los primeros diez años del siglo actual y llegó a un pico de 274 kg/año en los últimos cinco años (2015). Prácticamente 60% de incremento en poco más de 20 años.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS El reflejo de cuánto se construyó en los últimos años quedó bien plasmado en los datos censales. El stock total de viviendas de la Argentina creció de 7,1 millones en 1980 a 11,3 en 2010. En particular, entre 2001 y 2010 el stock total creció 16,5%, es decir 1,7% por año. Sabemos que este proceso continuó hasta el año pasado, ya que la construcción privada mantuvo el dinamismo, en un escenario dominado por la falta de alternativas de inversión rentables y formales. Puesto en números absolutos, se construyeron 1,6 millones de viviendas entre ambos censos, lo que arrojó un equivalente anual de 180 mil viviendas.

2016: TRANSICIÓN Este es un año de transición, ya que el cepo cambiario impulsó artificialmente y de manera significativa a nuestro sector, que se constituyó en el único refugio de valor. La liberación del cepo realizada por el nuevo Gobierno volvió al sector a la normalidad, es decir a competir con otras alternativas de ahorro e inversión. En la primera parte del año, atravesamos un proceso recesivo de intensidad variable según el eslabón de la cadena y/o la tipología de obra que uno considere. Esto fue particularmente evidente en el caso de las obras públicas. Tanto por cuestiones presupuestarias (segundo semestre de 2015), como por el proceso de auditoría/demora en los llamados a licitación de la nueva administración. Las obras privadas y las refacciones y ampliaciones de viviendas también se vieron afectadas, por la reaparición en escena de alternativas de inversión financiera de corto plazo, como los plazos fijos en pesos en un escenario de estabilidad del tipo de cambio (dólar). Pero es claro que la intensidad de la recesión en este sector fue muy inferior a la parálisis observada del lado de la obra pública.

VISIÓN Y EXPECTATIVAS El Grupo Construya realiza estudios de opinión mediante encuestas semestrales a fin de conocer los cambios que se van dando.

12

11,3 9,7

10 8

8,5 7,1

6 4

+16,5% en 9 años +1,7% anual

2 0 1980

1991

2001

2010

 Stock de viviendas en la Argentina (en millones de unidades): 1980 - 2010 Fuente: Construya, con datos del Indec

Las respuestas negativas (referidas a una contracción) crecieron fuerte este año, llegando a 51% del total, repitiéndose lo observado entre octubre de 2014 y abril de 2015. En tanto la otra mitad se distribuyó casi en partes iguales entre los que vieron crecer su actividad y los que la mantuvieron. Ahora bien, hacia adelante creemos que el escenario será diferente. Del total de encuestados, 39% afirmó que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos doce meses y 28% consideró que la misma se mantendrá igual. Las respuestas positivas referidas al futuro próximo predominaron.

MÁS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO El plan ProCreAr relanzado, con créditos hasta 1,5 millones de pesos para compra (nuevo o usado) y construcción; subsidio directo a la demanda (con tope de 300 mil pesos y según criterios); para grupos familiares con ingresos entre 2 y 4 sueldos mínimos (se calificará por puntaje); el capital se ajustará por UVIs. Préstamos hipotecarios Banco Nación Tu Casa. Esquema tradicional, con tasa de interés fija de 14% nominal anual los primeros tres años, para comprar o cambiar la vivienda única, familiar y de ocupación permanente (cuya cotización sea igual o inferior a $ 2,8 millones), con hasta 20 años de plazo. Préstamos hipotecarios tradicionales y ajustables por UVI. Desde segmentos medios-altos hacia arriba, podrán recurrir directamente al mercado financiero. Sin subsidios. Blanqueo de capitales. La inversión inmobiliaria constituye una alternativa entre varias posibles. El impacto es difícil de cuantificar. Dado el bajo punto de partida (absoluto y relativo a otros países) y las expectativas de estabilización de precios a mediano plazo, cabe esperar que la demanda de crédito hipotecario para construir vuelva a resurgir (gradualmente) e impulse la inversión en construcción residencial en los próximos años.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA A modo de ejemplo, citamos el Plan

Belgrano, un programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para 10 provincias del norte argentino. Principales objetivos: inversiones por un total de 16.000 millones de dólares en 10 años: u$s 10.000 millones para inversión vial u$s 5000 millones para inversión ferroviaria u$s 250 millones en inversión aeroportuaria Construcción de 150.000 viviendas sociales Otorgamiento de 100.000 créditos para compra y para alquileres subsidiados, complementado con obras de agua potable y cloacas Cuando se mira para adelante, no solo las perspectivas alentadoras están relacionadas con la inversión pública. La inversión privada en construcción también muestra perspectivas positivas. En el primer caso, porque se están poniendo en marcha los procesos de licitación de las obras. En el segundo caso, porque está creciendo (si bien a tasas bajas) la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 41 municipios que releva habitualmente el Indec y que actúa como indicador adelantado de actividad. Concretamente, la superficie autorizada fue de 623,3 mil metros cuadrados en junio pasado, resultando 6,8% mayor que la registrada en igual mes del año pasado. En el primer semestre del año, la superficie total ascendió a 3,46 millones de metros cuadrados, ubicándose 3,4% por encima del área autorizada en la primera mitad de 2015. Entonces en cuanto a perspectivas, pensamos que la construcción se reactivará por las nuevas herramientas de crédito, el blanqueo y la fuerte inversión pública en infraestructura. La reactivación se irá viendo con fuerza a partir de marzo próximo. Quienes somos fabricantes de insumos para la construcción tenemos planes de inversión de distinta envergadura de acuerdo con cada industria. Varios se iniciarán en el año próximo, de manera de tener capacidad de respuesta a una mayor demanda. 


29

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Enrique Romero, director de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)

“Consolidando la infraestructura” ¿

Cómo calificaría la entidad el año 2016? ¿Por qué? -El año 2016 se inició con una alta expectativa, fundamentándonos en los importantes planes de infraestructura que se han anunciado desde el gobierno nacional. Es un año de aprestos para los desafíos que nos significa esta propuesta, que movilizará al ámbito de la construcción en toda su estructura abarcando desde los insumos, la mano de obra, la tecnología, la logística y el compromiso de los profesionales a cargo. Nuestro sector se encuentra preparado para dar satisfacción a la demanda que pudiere generarse con la puesta en marcha de estos programas, que contienen múltiples obras de pavimentación en nuevas rutas y modificaciones de las existentes, centrales hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas residuales, así como el mejoramiento y ampliación de ferrocarriles, subtes, túneles, viviendas y toda otra obra que el país requiera en esta visión de consolidar el futuro. -¿Qué cambios han notado con el nuevo gobierno nacional? -Entendemos que mediante un camino de recuperación de los objetivos de mediano y largo plazo, se irá consolidando la infraestructura que demanda el país

30

para fortalecer los esquemas productivos y el necesario bienestar de sus habitantes. Estas obras muestran un cambio favorable, que podrán fundamentarse en un nuevo diseño de alianza económica, destinada a las inversiones con participación de lo público y privado. Se ha notado un nuevo impulso en la construcción, posiblemente originado en los proyectos mencionados, con lo cual lentamente se irá retomando el nivel de actividad habitual. Muchos y variados proyectos han reanudado la actividad, lo cual comenzará a observarse en los diferentes puntos del país y de la Ciudad de Buenos Aires. -¿En qué estado se encuentra el avance tecnológico de la fabricación de cemento en el país? -Desde el sector se ha acompañado la evolución de la industria de la construcción mediante la inversión y el desarrollo tecnológico, dado que se es consciente de acciones imprescindible para el crecimiento de nuestro país. Se han llevado y se llevan a cabo trabajos necesarios para concretar esta aspiración de progreso ineludible para la sociedad y las generaciones futuras. Con este objetivo, las empresas están diseñando nuevas estratégicas de creci-

miento e innovación tecnológica. En ese sentido, en los últimos años las fábricas de cemento han realizado modificaciones con proyección hacia su fortalecimiento y a un futuro en el cual el sector deberá dar satisfacción a la demanda. -¿Cómo cree que está la Argentina en materia de capacitación técnica? ¿Y en cuanto a profesionales? -La Argentina se encuentra perfectamente posicionada en la tecnología del cemento y el hormigón, dotando además, a los diferentes profesionales que se encuentran a cargo de los proyectos, de capacitaciones técnicas, ya aplicadas en el resto del mundo, con lo cual continuamos consolidando a nuestra industria. -¿Qué medidas cree que debería tomar el Gobierno para favorecer a la industria? -Además de la puesta en marcha de los planes de trabajo de obras de infraestructura, generar un amplio programa de fácil acceso a las viviendas, con el fin de dar satisfacción a esta asignatura pendiente. -¿Qué países cree que están a la vanguardia en el sector? ¿Qué lugar ocuparía la Argentina en ese “ranking”?

-Al margen de algunos países de Europa, África y el norte de América, debemos destacar a Brasil, Colombia y Chile, ya que todos ellos tratan de mantener la obra pública en movimiento. La Argentina se encuentra bien posicionada en los avances tecnológicos, como por ejemplo en el reciclado y la valorización de residuos que son destinados a combustibles alternativos en la industria, atento que así se da solución a dos temas candentes de la actualidad ambiental. Las empresas cementeras en la Argentina han estado siempre comprometidas con la fabricación de productos de la más alta calidad, a través de los controles continuos en cada una de sus etapas, lo que permite alcanzar estándares óptimos. Para la industria argentina, la sostenibilidad constituye una prioridad en cada una de las etapas del proceso de fabricación. Somos conscientes de la importancia de construir una sociedad orientada al desarrollo sostenible. -¿Qué iniciativas, encuentros o eventos ha realizado la entidad este año? -La AFCP como todos los años representó a los intereses generales del sector, proponiendo a los poderes públicos proyectos y obras que contemplen el desarrollo sostenible. 


31

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Jorge O. del Rio, presidente de Apymeco (Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires

Un panorama sumamente alentador D

urante estos últimos años, las pymes cuya actividad principal está dedicada a la ejecución de las obras públicas, vieron postergada su participación en las licitaciones realizadas tanto en la órbita nacional como en las de la provincia de Buenos Aires. Los motivos radicaron esencialmente a la falta de aplicación de las leyes que rigen a nivel nacional y en el caso de la Provincia a la ley Nº 6021 para el llamado a licitación. Esta norma expresa claramente en su articulado la manera en que se debe confeccionar el pliego, el presupuesto oficial, los anuncios obligatorios de publicidad, la especialidad en que deberá estar inscripta la empresa, la capacidad técnica / financiera requerida para la obra que se licita otorgada por el Registro de Licitadores y los requisitos para presentar la propuesta. La ley cuenta con más de 70 artículos y los enunciados anteriormente tienen suma importancia para asegurar que

el acto licitatorio se realice con total transparencia, con empresas capacitadas y el precio más conveniente a los intereses del Estado, es decir, de la sociedad. Esto que en principio parece tan sencillo, no fue lo que sucedió, ya que se implementaron otros mecanismos: contrataciones directas, condicionamientos en los pliegos, licitaciones en las que podían participar determinadas empresas o empresas creadas de un día para otro; funcionarios que se arrogaban la autoridad para decidir quién realizaba la obra y empresarios que se prestaron al juego. En definitiva, las pymes quedaron sin trabajo y con serios problemas de funcionamiento. Hoy nos encontramos con un panorama sumamente alentador. Es sabido que la construcción es el sector que mas rápidamente genera puestos de trabajo para las familias de menor ingreso, por lo tanto es la que más contribuye a reducir la

pobreza y la indigencia. Tanto en el ámbito nacional como en la Provincia de Buenos Aires, el presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal están llevando a delante un ambicioso plan de obras públicas, licitadas con transparencia y en el marco que la ley establece. Al mismo tiempo, han destacado la importancia que tienen las pymes para el desarrollo económico, ya que tres de cada cuatro puestos de trabajo son generados por ellas. En un reciente reportaje, el presidente Macri dijo en referencia a las pymes, que “durante muchos años sufrieron la presión tributaria y fueron victimas de una gran burocratización por parte del Estado, así como la falta de crédito y de estimulo a la inversión”. Este mismo concepto esta llevando adelante la gobernadora Vidal. Desde Apymeco destacamos los cambios efectuados en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires,

con funcionarios “de puertas abiertas” y receptivos a las inquietudes planteadas con el objetivo de mejorar y generar las condiciones de trabajo y crecimiento de las pymes. Respecto de las obras privadas, desde la Asociación hemos desarrollado una herramienta muy valiosa para la construcción en el Gran La Plata: el Indice Apymeco de la Construcción, con el objetivo principal de crear una herramienta de seguimiento y actualización de los valores de la construcción privada, en el que se apoyan tanto empresas constructoras como ingenieros, arquitectos, escribanos, técnicos, agrimensores, corredores públicos y comercios especializados. Este indicador está elaborado por un equipo de especialistas que, desde hace más de un año, trabaja permanentemente para su publicación mensual y así, respaldar de manera confiable y transparente la ecuación económica /financiera de los desarrollos constructivos privados.

Ing. Carlos Villanueva, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC)

“Inversión pública sostenida” “

Como todo emprendimiento de envergadura, nuestra Confederación nació como un sueño”, reza la presentación de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina. Hace muchas años que Norberto Sánchez tenia la intención de constituir una confederación nacional que protegiera los intereses de las pymes constructoras, viendo las necesidad de las distintas asociaciones y cámaras que nuclean a las pequeñas y medianas empresas constructoras de las distintas zonas geográficas del país, que persiguen los mismos fines y objetivos institucionales y ante coincidentes problemáticas comunes. Es así como desde la Asociación de Pymes de la Construcción de La Plata (Apymeco) se une con el Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata y la Cámara de la Construcción y Afines de San Nicolás (Ccasn) e integra la Federación Provincial de Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Fepycon). Luego en un encuentro casual, sostiene una charla con la Ing. Silvia Lazarte, presidente de la Cámara de Misionera de Empresas Constructoras y Afines, donde le comenta su proyecto y la necesidad de contar con dos federaciones más para formar la Confederación. Lazarte tomó

32

con entusiasmo esta iniciativa y para principios de junio de 2007 se puso en contacto con las distintas cámaras constructoras del país exponiendo esta inquietud y obteniendo muy buena respuesta. Para conocer más sobre el presente y futuro de la CPC dialogamos con su presidente. -¿Cómo ha sido el año para la entidad y sus socios? -La Confederación ha trabajado intensamente en contacto con distintos organismos oficiales, cosa que fue imposible en los años del gobierno anterior, donde no teníamos interlocutores para conversar y hacer nuestros planteos. Para los socios ha sido un año sumamente difícil con obras paralizadas, muy pocas licitaciones y caída pronunciada del sector -¿Cómo cree que está nuestro país en materia de capacitación en su rubro? -Falta capacitación en muchos niveles directivos; debe acentuarse la capacitación en normas de calidad y planeamiento estratégico. -¿Cómo está la Argentina en cuanto a equipamiento para la construcción? -Ha mejorado, pero puede mejo-

rar mucho más. A través de créditos para bienes de capital, pero no se puede invertir si no hay obras. -¿Cómo cree que podría ayudar o complementar el estado para que más obras se lleven adelante? -Inversión pública sostenida en obras accesibles a las pymes, que son las que mejor distribuyen la riqueza -¿Cuál cree que es el principal desafío técnico de las empresas que componen la entidad? -Crecer en calidad de conducción empresarial y en sistemas de control de calidad. -Se ha dicho mucho que la Argentina tiene grandes profesionales, ¿cómo está el mercado de ingenieros en la actualidad? ¿Qué sucede con la mano de obra? -Faltan ingenieros y obreros especializados en electricidad, plomería, carpintería, soldadura, metalurgia, corte y plegado, etc. -Hay muchos nuevos proyectos en cuanto a energía en la Argentina, ¿esto es una gran noticia para el sector? -Toda inversión es una buena noticia, pero la Argentina tiene un 96 por ciento de pymes. Los llama-

dos a licitación deben contemplar las posibilidades de participación del universo pyme. Energías Renovables es un tema de mucho futuro. -¿Con qué expectativas trabajaron para la jornada realizada este mes? -Buscábamos consolidarnos como la institución representativa de las pymes de la construcción, hacer que de alguna manera, todas las pymes constructoras del país se vinculen a nuestra institución. Queremos ser la entidad que las agrupe y represente. -¿Qué relación tienen con la Cámara Argentina de la Construcción? -Hemos intentado comunicarnos y reunirnos para coordinar esfuerzos, pero no hemos encontrado una actitud de apertura. -¿Cómo cree que será el próximo año? -Confiamos en que comience, de una buena vez, la inversión decidida en obra pública. Somos optimistas. Creemos que la actitud del gobierno es mucho más abierta, hay capacidad de escucha, aunque los logros todavía no llegan. Confiamos en los canales de diálogo que se han abierto. Estamos dispuestos a colaborar y aportar nuestro esfuerzo. 


E

n lo que transcurrió de 2016 el sector de la construcción debió soportar los costos asociados al cambio de la administración nacional y al acomodamiento de las principales variables macroeconómicas. Los primeros impactaron negativamente sobre todo en la inversión en obras públicas. Los segundos afectaron a todas las tipologías de obra e incluso a las decisiones de refacción/ampliación. Asimismo, la magnitud del proceso recesivo se vio potenciada por la elevada base de comparación que estableció 2015, año en que la actividad sectorial alcanzó un récord histórico, debido al impulso que la administración anterior le dio a la obra pública en el marco de un intenso calendario electoral. No obstante ello, las estadísticas sectoriales correspondientes a enerosetiembre de 2016 indican que el sector sorteó la transición de manera más que aceptable.

¿QUÉ DIJERON LOS NÚMEROS? Las principales estadísticas sectoriales reflejaron claramente que a lo largo de 2016 el sector de la construcción experimentó un proceso recesivo, de intensidad moderada, acompañando el comportamiento del conjunto de la economía. Lógicamente, al tratarse de un sector productor de bienes de inversión, la magnitud de la contracción fue superior a la del PBI total. Al desagregar por origen de los fondos, surge que la “parálisis” de la inversión pública constituyó el principal factor explicativo de la disminución de la actividad sectorial. Por un lado, hubo menores despachos de asfalto y cemento a lo largo del año, entre otros. Por el otro lado, se observó una significativa contracción de la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la industria constructora, constituyéndose en una de las más importantes a nivel general. La menor disponibilidad de recursos presupuestarios que hubo a partir de agosto del año pasado, así como el extenso período de “auditoría” que se tomó la actual administración nacional, fueron los principales factores explicativos de la retracción. En tanto, la inversión privada también

descendió a lo largo del año, si bien con menor intensidad, merced a la inercia de las obras que se habían puesto en marcha durante 2014 y 2015. El fin del cepo cambiario, la eliminación de los derechos de exportación a las principales producciones agropecuarias (reducción en el caso de la soja), la estabilidad del tipo de cambio relevante para el inversor desde julio de 2014 hasta el presente, en un contexto de aceleración del ritmo de aumento del nivel general de precios y costos, el aumento de la tasa de interés y la caída de los ingresos, provocaron la reaparición de alternativas rentables y seguras a la inversión inmobiliaria (algo que no había existido en los cuatro años anteriores) y la disminución de la rentabilidad esperada de la inversión en construcción, al menos en el corto plazo y hasta tanto se vaya despejando el horizonte de planeamiento, así como también frenaron el gasto en refacciones y mejoras. Todo esto se reflejó principalmente en la disminución generalizada de los despachos de insumos al mercado interno, tanto de los relacionados con la puesta en marcha de obras, como de los vinculados a las terminaciones. Para todos los casos, también debe tenerse en cuenta que a lo largo de este año se registraron precipitaciones muy importantes, las que limitaron el desarrollo normal de la actividad sectorial, reduciendo la velocidad de ejecución de las obras en marcha y, por lo tanto, las demandas vinculadas. Esto fue particularmente notorio en abril pasado. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que mide los despachos al mercado interno de los principales insumos, acumuló una contracción de 12,8 por ciento anual en los primeros ocho meses del año. Si se observan los despachos de cemento portland, “termómetro” del nivel sectorial por tratarse de un insumo perecedero, en enero-setiembre verificaron una contracción de 12,4 por ciento anual. En total, se despacharon 7,93 millones de toneladas en los primeros nueve meses del corriente año, constituyéndose en el quinto mejor año de la historia. Al desagregar por tipo de insumo, surge que los más afectados fueron los despachos de tubos sin costura/vidrios,

0,0%

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

-2,5%

Ago

Sep

-3,7%

-5,0%

-6,8% -6,2%

-10,0%

-12,9% -13,1%

15,0% -19,6%

-20,0% -25,0%

-24,1%

-23,1%

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / ANÁLISIS ECONÓMICO

La actividad en un período de transición

 Evolución mensual del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Fuente: Indec

que acumularon una caída de 33,6% interanual en enero-agosto de 2016 y los de asfalto, que disminuyeron 30,1% anual, aún a pesar de la recuperación observada durante agosto pasado (+25,3% mensual). Las entregas al mercado interno de hierro redondo disminuyeron 19% anual, lo cual se explicó no solo por la menor demanda de las obras públicas y privadas, sino también por el aumento de la tasas de interés, que elevó el costo de mantener inmovilizado capital en la cadena comercial. Luego se ubicaron los despachos de ladrillos huecos, placas de yeso, pisos y revestimientos cerámicos y pinturas, que exhibieron caídas de 9,7%, 6,2%, 6% y 5,1% anual, respectivamente. Solo los artículos sanitarios de cerámica lograron mantenerse “sobre la línea”, al haberse registrado 3,1% más de despachos que en enero-agosto de 2015. La cantidad de puestos de trabajo declarados en la industria de la construcción se ubicó en 371,7 mil en agosto de 2016, quedando 12% por debajo de la cantidad registrada en agosto de 2015. Si se considera el promedio de los primeros ocho meses del año, la retracción fue de 11% anual. En términos absolutos, la industria perdió casi 56,4 mil puestos de trabajo desde el máximo observado en setiembre del año pasado. Casi todo el ajuste se concentró entre setiembre de 2015 y enero de 2016. En cambio, de ahí en más la cantidad de puestos formales

descendió apenas 1,5% hasta julio, en tanto que en agosto recuperó totalmente esa caída, ubicándose la serie incluso en un nivel superior al del comienzo del año. La disminución fue producto principalmente de la “parálisis” de la obra pública, ya que su ejecución es efectuada en la mayoría de los casos por empresas formalmente constituidas, que cuentan en mayor o menor grado con personal en relación de dependencia. Esto es algo que no se observa en la inversión privada, sobre todo en la construcción de casas, la principal tipología de obra en la Argentina. Estas obras suelen ser ejecutadas por profesionales independientes (arquitecto, maestro mayor de obra o incluso ingeniero) que dirigen la obra y contratan/ subcontratan a los diferentes rubros de la obra en forma independiente (en muchos casos, de manera informal). Por último, en lo que respecta a las perspectivas, cabe señalar que la superficie autorizada para realizar obras privadas en los 41 municipios que releva el Indec se ubicó en 4,56 millones de metros cuadrados en enero-agosto de 2016, lo que arrojó una contracción de apenas dos por ciento en relación con el mismo lapso del año pasado.  Por Pablo A. Lara

El autor es economista Director de Estrateco Consultores

33


34

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


35

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Buenos Aires

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

.

Instituto de la Vivienda (IVBA)

Informes (0221) 429-5052 Mail subadministracion@ vivienda.mosp.gba. gov.ar Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º (1900) La Plata

Marco teórico para asegurar un mínimo de calidad habitacional Las siguientes normas reflejan el marco teórico que asegure un mínimo de calidad en los proyectos propiciados por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires a través de entidades públicas y/o privadas y extensivos a los elaborados por el Instituto, lo que conlleva a homogeneizar las respuestas de diseño propias y ajenas, contemplando la problemática de la ciudad, tejido urbano, regeneración, escala, apropiación y cuestiones de imagen, racionalidad del diseño, etc., en lo que debe ser una vivienda mínima. Durante años, la destrucción de la trama urbana por medio de los macroconjuntos hacían y hacen notar al Instituto como generador de ámbitos mas proclives a producir desviaciones sociales que a favorecer la vida en comunidad. Esta situación se revierte asumiendo el respeto por la generación urbana, las leyes de la ciudad, el relevamiento y la actitud crítica ante los tipos urbanos (plazas, calles, líneas de fachadas, etc.) y tipos de viviendas (reflejando genuinos modos de vida) como temas fundamentales en las soluciones de fondo.

LOCALIZACIÓN Trátase de las situaciones que determinará la factibilidad de localización de los conjuntos habitacionales, entendiéndose como tal la eficiente elección del terreno y condiciones para reunir por las entidades públicas o privadas promotoras de los mismos, para lo cual se considerarán los siguientes aspectos: Legales: comprenden las particularidades legales de los terrenos propuestos y las entidades promotoras Especiales: las entidades promotoras se encontrarán legalmente constituidas, situación que contemplará el análisis de: a. Actas de constitución b. Estatutos c. Registro de inscripción d. Designación de autoridades vigentes e. Balances Los municipios, por su carácter de ente oficial, se considerarán exentas del análisis mencionado. Dominal: los terrenos se encontrarán a la fecha de ser propuestos, con los títulos de propiedad saneados, probado con el correspondiente certificado de dominio e inhibición

y serán cedidos al Instituto de la Vivienda o aceptarán hipoteca a favor del mismo Técnicos: contempla el estudio de los factores extrínsecos e intrínsecos de los terrenos propuestos Entorno: se analizará el orden urbanístico del entorno al terreno propuesto, relación con el centro de la ciudad, entorno inmediato, equipamiento existente, infraestructura existente. El entorno deberá preferentemente pertenecer a áreas urbanas consolidadas o a consolidar con usos predominantemente residencial y estarán conectados al sistema vial principal, así como en equipamiento decesarios: salud, educación de accesibilidad. Propios: se analizará los aspectos específicos de los terrenos destinados al desplazamiento de conjuntos habitacionales y alternativamente aquellos individuales utilizados para completamiento de áreas urbanas, en los cuales se contemplará: a. Presentarán una topografía y niveles capaces de asegurar una rápida eliminación de las aguas de lluvia b. El punto mas bajo del terreno o fracción estará sobre la cota de la máxima inundación registrada c. Indicadores urbanísticos acordes al factor de ocupación del suelo y densidad del conjunto habitacional a localizar (ordenanza municipal) d. Disponibilidad permanente de agua potable, ya sea por fuente superficial o subterránea e. Disponibilidad permanente o suministro de energía eléctrica f. Disponibilidad permanente de eliminación de líquidos cloacales, ya sea por extensión de redes o por sistema individual g. Capacidad portante demostrable adecuada a las fundaciones acordes al tipo de obra a construir h. Mensura y relevamiento de hechos existentes

ESPACIO URBANO Se contempla dentro de este enunciado a la inserción del conjunto habitacional en la ciudad y las particularidades en el diseño del mismo. Diseño urbano: el sentido de reflexión sobres los temas del diseño urbano radica exclusivamente en la

HABITABILIDAD En este capítulo, el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires destaca la importancia de la envolvente de la vivienda en la obtención de la habitabilidad de la misma. Dicha envolvente se considera compuesta por elementos fijos (muros, 36

cubiertas, pisos) y elementos móviles (cerramientos). Dependerá del diseño, estructuras, materiales, ubicación, construcción de éstos elementos, la obtención de la habitabilidad buscada, con los medios para lograrla tratados en las normas.

asimilación de la ciudad como historia permanente y el conocimiento de sus leyes propias, constitutivas, a fin de utilizarla como herramienta (apoyo al diseño) en las decisiones básicas sobre futuros conjuntos. El verdadero desafío, el primario, no es una buena proyección de un conjunto, sino verificar el aporte urbanístico que esta por emprenderse. Luego el diseño del mismo y de las resoluciones de las tipologías verificarán una adecuada decisión inicial. Entendiendo la totalidad del conjunto de pautas o normas de diseño como el reflejo de una actitud racional, austera, medida en resoluciones particulares, el diseño urbano deberá acompañar estos conceptos de claridad y continuidad con las estructuras permanentes, sean físicas o verificadas en las permanencia de los hábitos, memoria y costumbres colectivas. Conjunto habitacional: el proyecto deberá proponer una organización del espacio que exprese la unidad del conjunto, contemplando las situaciones de diseño, planificación de la infraestructura y aquellas que determinarán el sistema o modo de funcionamiento a través de la subdivisión. Esta organización del espacio será la resultante de la relación entre los sistemas de vinculación vehicular y peatonal, la trama de distribución de los edificios de vivienda, la ubicación relativa de los espacios de equipamiento, los espacios libres de uso comunitario, etc. Las soluciones adoptadas deberán responder adecuadamente tanto a los requerimientos de los habitantes del conjunto, como a los que provienen del área de influencia inmediata. La conformación y escala de los espacios externos deben guardar relación con los usos a que se destinen, debiendo generar ambientes aptos para el desenvolvimiento de la vida comunitaria. Deberán desecharse las propuestas que propongan áreas residuales o meros pasillos sin ninguna posibilidad de uso concreto.

UNIDAD HABITACIONAL Trátese de las determinaciones proyectuales y técnicas de la unidad habitacional en sí misma, en relación al conjunto, a las relaciones comparativas entre otras y a su resolución particular. Vivienda: específicamente se refiere a los problemas del diseño de las partes constitutivas, sobre las previsiones técnicas mínimas para la perdurabilidad de la unidad, sobre las relaciones existentes entre dimensiones de locales y habitabilidad y la relación indisoluble entre diseño, proyecto, racionalidad y economía. 


37

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Catamarca

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Inminente inicio de más viviendas .

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (03834) 445-9000 Mail vivienda@ ipvcatamarca.gob.ar Dirección CAPE, Av. Venezuela s/Nº, pabellones 6 y 29 (4700) San Fernando del Valle de Catamarca

38

El administrador del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Dante López Rodríguez, brindó precisiones sobre la llegada de fondos para reactivar la construcción de nuevos hogares en la capital catamarqueña y también en el interior de la provincia. “Gracias a las gestiones que hace la gobernadora (Lucía Corpacci) a nivel nacional, se pudo retomar la deuda que veníamos arrastrando desde fines del año pasado y comienzo de este año”, y detalló que después de varias semanas de viajes a la Ciudad de Buenos Aires junto a la mandataria “se pudieron transferir todos estos fondos, lo que nos permite imprimir otra dinámica a la construcción de las 400 viviendas que tenemos en marcha en Valle Chico y a la vez dar una certeza para iniciar cerca de 800 viviendas, de las cuales 320 irían para el interior y 480 para la capital, en el emprendimiento de Valle Chico”. Ante la consulta por las firmas que se encargarán de la construcción de las nuevas viviendas, López Rodríguez recordó que “desde que comenzamos esta gestión no hay empresas constructoras que sean de otras provincias. Todas las empresas constructoras que tenemos son catamarqueñas. A la vez, estas empresas consumen materiales catamarqueños y también mano de obra catamarqueña. Si vemos una proyección de lo que venimos haciendo, hay alrededor de 1300 viviendas año

a año, lo cual nos tiene aparejadas a cerca de 2600 familias que viven de la construcción, entonces poder tener 800 viviendas a punto de iniciar nos permite avizorar a 1600 familias incluidas en el sistema laboral”, enfatizó el administrador del IPV.

VALLE CHICO Por otra parte, la gobernadora Lucía Corpacci y el administrador del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) entregaron flamantes viviendas para otras 70 familias que forman parte del gran proyecto urbanístico Valle Chico, que contempla un total de 4000 viviendas dotadas con todos los servicios. Etapa tras etapa, el sueño de Valle Chico continúa creciendo y ya es una realidad para miles de habitantes que pudieron alcanzar el objetivo de la vivienda propia. Las 70 viviendas entregadas corresponden al programa Techo Digno, incluidas en el segundo agrupamiento de 1300 viviendas lici-

tadas en mayo de 2013 y construidas a través del mencionado Programa Federal de Construcción de Viviendas. “Finalmente, después de tanto esfuerzo y trabajo, hoy podemos inaugurar este nuevo tramo de casas y dar por finalizada la primera etapa de construcción de Valle Chico, que es un orgullo que todos podemos compartir”, indicó el arquitecto López Rodríguez. La gobernadora, por su parte, pidió a los habitantes del barrio que “cuiden su hogar, valórenlo. Con un desarrollo urbanístico de esta magnitud es imposible que no haya alguna dificultad en alguna vivienda, pero siempre hay organismos como el IPV a disposición para solucionar cualquier problema. Estamos todos juntos en esto y el deseo del gobierno en definitiva es uno solo, es que todos los catamarqueños vivan un poquito mejor. Este es un barrio hermoso por la gente que aquí vive, es un barrio joven, lleno de entusiasmo, formen parte de él y háganlo crecer con la participación de ustedes”. 

AUTORIDADES El arquitecto Dante López Rodríguez es el administrador del Instituto Provincial de la Vivienda, mientras que el Arq. Ernesto José Antonio Contreras es director de Investigaciones y Proyectos. Director de Construcciones

es el Ing. Víctor Hugo Ponce y la contadora Mariela del Valle Olivera es directora de Administración y Contabilidad. El señor Carlos René Córdoba es director de Adjudicación y Control de Viviendas.


39

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Chaco

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

El ente renueva su compromiso .

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV)

Informes (0362) 443-1712 Mail ipduv.presidente@ chaco.gov.ar Dirección Av. Sarmiento 1801 (3502) Resistencia

40

La función del organismo es brindar todas las posibilidades a su alcance para que cada chaqueño cuente con una vivienda digna, con un techo para sus familias. Se busca ofrecer tanto un clima de transparencia en los procesos administrativos como una comunicación funcional, para acompañar a las personas en todo el proceso y así solucionar una de las preocupaciones más grandes, tener su vivienda propia.

BICENTENARIO El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda festejó el Bicentenario renovando su compromiso con las familias chaqueñas y su acceso al techo digno. Hace 38 años, un 9 de Julio, se creaba a partir de la ley provincial 2194, este organismo que ha sido parte de la historia provincial y nacional, teniendo en cuenta su vocación y dedicación a generar hogares dignos para familias chaqueñas y apoyando al fin común de construir una patria mejor. En el marco del Bicentenario, el organismo renovó con más fuerzas este compromiso y su labor diaria de mejorar las condiciones de vida de todos los chaqueños. En este camino, el organismo se ha dedicado incansablemente a generar nuevas obras e intervenciones que mejoren las condiciones habitacionales de familias en distintos puntos del territorio chaqueño.

Con este propósito, se han realizado en todos los tiempos importantes inversiones hacia la construcción de viviendas para familias trabajadoras; de infraestructura y servicios, equipamientos comunitarios, y muchos otros. Actualmente se trabaja con gestiones relacionadas a la vivienda, títulos de propiedad; microcréditos para construcción, ampliación o refacción; entrega de materiales; políticas para el sector ladrillero, por nombrar algunos. Con el pasar de los años el déficit habitacional se acrecentó como consecuencia de la creciente concentración urbana y el desproporcionado nivel de ingresos de la población. Particularmente en esta fecha el directorio del Ipduv destaca todo lo realizado hasta hoy, las miles de familias chaqueñas que han cumplido su sueño del techo propio y una mejor calidad de vida y a su vez renueva su compromiso de continuar trabajando, con esfuerzos diarios y una política constante, por todas aquellas que aún necesitan de una respuesta.

PROGRAMAS Espacios Verdes Cuidados. Es un programa que lanza el Ipduv junto con el FAM (Federación Argentina de Municipios) para monitorear y mantener las plazas y espacios verdes de la provincia. Mediante relevamientos ya realizados, se buscará embellecer dichos espacios al mismo tiempo que cuidar los

pulmones naturales de cada barrio. Estas acciones ayudarán a incentivar a los ciudadanos a pasar más tiempo al aire libre y realizar diversas actividades deportivas y recreativas con el fin de mejorar su salud y combatir el sedentarismo. Mi Barrio, Mi Identidad. El nombre es algo que nos diferencia del resto, algo que nos da identidad; en un barrio, algo que nos permite ubicarnos e incluso sentirnos parte de él para luchar por nuestros intereses y los de sus integrantes. Sin embargo, muchos sectores de la provincia no cuentan con un nombre que los distinga, es por eso que nace “Mi barrio, mi identidad”. Este programa se encarga de, a través de vecinos activos, realizar asambleas públicas en los barrios sin nombre, para que sus residentes se reúnan y debatan sobre cómo deberá ser conocido su barrio en el futuro”.

AUTORIDADES El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco es el maestro mayor de obras Hugo Acevedo y son vocales del directorio el doctor Mirko Nicolich y la arquitecta Otilia Aguirre. Asimismo, el organismo cuenta con siete gerencias: General; de Recursos Financieros; de Asuntos Socioeconómicos; Operativa; de Desarrollo Urbano; de Proyectos y Programación y Legal y Técnica. 


41

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Chubut

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Licitan viviendas para Rawson .

Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU)

Informes (0280) 448-1226 Mail admin@ipvydu.gob.ar Dirección Don Bosco 297 (9103) Rawson

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, presidió el pasado 31 de octubre en la Sala de Situación de Casa de Gobierno la apertura de licitación del “Proyecto y construcción de 16 viviendas en la manzana 29 de la ciudad de Rawson”, obra que con un presupuesto oficial de 19.838.780,41 pesos y un plazo de ejecución de 360 días corridos. También participaron del acto la ministro de la Familia y Promoción Social, Leticia Huichaqueo; el presidente del Instituto, Alejandro Bertorini, y el presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez. Estuvo presente la intendente de Rawson, Rossana Artero, y la intendente de Camarones, Claudia Loyola. Al respecto, el mandatario provincial manifestó que “yo me considero una persona que es fanática de los números porque estos son los que marcan una gestión, por eso me tome el trabajo de mirar las estadísticas de la ciudad de Rawson y marcan que en los últimos cuatro años se entregaron 158 casas, mientras que nosotros entre las entregadas, ejecutadas y licitadas, ya vamos por 261 viviendas en menos de un año”.

OFERTAS La primera empresa que se presentó fue Diherco S.R.L. con una oferta de 22.345.069,72 pesos y una propuesta alternativa con un descuento del 2%,

42

teniendo en cuenta un anticipo de 10% para todos y cada uno de los ítems. La segunda propuesta fue de la firma Treson S.R.L, quien realizó una propuesta económica de 21.712.775,85 pesos con una propuesta alternativa considerando también un anticipo de 10% y un descuento de 2% en cada uno de los ítems. Finalmente, la tercera empresa que se presentó fue Arteco S.A., con una oferta de 22.099.346,81 pesos y una oferta alternativa de 21.602.111,50 pesos.

OTRAS 96 VIVIENDAS Con anterioridad, el gobernador había presidido la apertura de dos licitaciones a través de las cuales se construirán 96 viviendas en la ciudad de Rawson. Se trata de 80 unidades habitacionales que serán destinadas a empleados municipales y otras 16 viviendas para adjudicatarios del Instituto Provincial de la Vivienda de la ciudad capital. De la ceremonia también participaron los ministros de Coordinación de Gabinete, Víctor Cisterna; de la Familia, Leticia Huichaqueo, y el presidente del Instituto, Alejandro Bertorini. En la ocasión el gobernador al hacer uso de la palabra señaló que “la planificación que hemos planteado junto con el equipo de gobierno en los últimos tiempos se viene dando”, con respecto a la construcción de viviendas.

OFERTAS En primer lugar se realizó la apertura de la licitación pública Nº 28/16 denominada “Proyecto y construcción de 80 viviendas en Rawson”, que se destinarán a empleados municipales. El presupuesto oficial es de 107.815.161,64 pesos y un plazo de ejecución de 600 días corridos. Se presentaron las empresas Villegas Construcciones S.R.L. con una oferta de 118.760.000 pesos y una alternativa de 116.900.817,90 pesos; en segundo lugar, la empresa Palco S.A. con 118.386.671,61 pesos y una alternativa de 116.610.871,54 pesos, y por ultimo Inverfin S.A. con una oferta de 117.511.557,97 pesos y una propuesta opcional de 115.866.396,16 pesos. En segundo lugar, se concretó la apertura de la licitación pública 29/16, “Proyecto y construcción de 16 viviendas en Rawson”, que tiene un presupuesto oficial de 19.922.366,59 pesos y un plazo de ejecución 360 días corridos. En primer lugar la empresa Palco S.A. realizó una oferta de 21.711.118,85 pesos, con una alternativa de 21.494.007,66 pesos; en segundo término Apicons Elaborados S.A. ofertó 21.541.401,37 pesos y una opcional de 21.261.642,91 pesos. En tercer y último lugar presentó su propuesta económica la firma Arteco S.A. con 21.750.135,49 pesos y una alternativa de 21.413.674,76 pesos. 


43

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Ciudad de Buenos Aires

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 44

Integración urbana del Barrio 20 .

Instituto de Vivienda (IVC)

Informes 5030-9700 Mail institutodevivienda@ buenosaires.gob.ar Dirección Finocchieto 435, piso 4º, (1143) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, consideró “histórico” el inicio de las obras de integración social y urbana del Barrio 20, en una primera etapa que comprende la construcción de 500 de las 1600 viviendas previstas en el predio conocido como Papa Francisco. Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri; el titular del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), Juan Ignacio Maquieyra, y el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, Iván Kerr, el mandatario apuntó que “hace unos años, este lugar estaba tapado por un cementerio de autos abandonados que habían llenado de óxido toda la tierra”. Durante la presentación, Rodríguez Larreta resaltó que el proyecto se lleva adelante “de la mano del gobierno nacional”, en lo que representa “una muestra de cómo trabajando en equipo, en esta nueva etapa de la Argentina, podemos avanzar para mejorarle la vida a la gente”. El plan contempla además obras de infraestructura básicas como cloacas, electricidad y agua potable, que beneficiarán a las más de 9100 familias que viven en el lugar. En ese sentido, el jefe de Gobierno consignó que “todo lo que se viene haciendo surge de una mesa de consenso en la que se representan todos los sectores del barrio”, tras lo cual se mostró

 Las obras en marcha comprenden la primera etapa de la urbanización.

conforme con el “nivel de acuerdo” de esta iniciativa. No obstante, Rodríguez Larreta aclaró que “el proceso empieza con la construcción de viviendas, pero hay otro trabajo que se está haciendo con la infraestructura alrededor del barrio, con el saneamiento y asfaltado de las calles principales, y se está trabajando casa por casa para ver cuáles de ellas son mejorables para fortalecerlas”. Luego de hablar con los vecinos y evaluar el estado de las viviendas, se inició la construcción de las primeras 552 casas entregadas por medio de créditos blandos, que se suman de esta manera al Polo Educativo Lugano y dos centros de salud ya inaugurados en la zona. Además, el jefe de Gobierno indicó que para “fin de año” será “licitada la segunda

etapa, de otras 500 viviendas, siempre en coordinación con el gobierno nacional”. Al terminar las obras, se consultará a las familias respecto del espacio libre restante, por lo que podrán elegir entre una plaza, un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) o un Centro de Primera Infancia (CPI), entre otras opciones. El proceso participativo tiene diferentes escalas: una barrial, con una mesa de fortalecimiento de las organizaciones y otra de trabajo mediante el diálogo por manzana, talleres de participación y un relevamiento total con acompañamiento de la comunidad. Finalmente, la Ciudad trabaja para consensuar con los vecinos el proyecto de viviendas y la definición común del nombre del barrio y las calles. 


45

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Córdoba

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Participación en Hábitat III .

Dirección de Vivienda

Informes (0351) 434-1590 Mail vivienda.info@cba. gov.ar Dirección Humberto Primo 467, (5000) Córdoba

46

El secretario de Vivienda de Córdoba, Isaac Rahmane, en su rol de vicepresidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV) acompañó a la delegación argentina en la Conferencia Hábitat III (Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible) que se realizó en la ciudad de Quito, Ecuador. El evento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reunió a delegaciones de 193 países y se realizaron conferencias magistrales, charlas e intercambios sobre temáticas habitacionales y de desarrollo urbano. El presidente del foro fue el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, designado previamente por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. En la oportunidad, el Gobierno argentino, representado por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, presentó el Plan Nacional Urbano y de Hábitat, programa que está en ejecución en varias provincias y pretende lograr el desarrollo de ciudades compactas con la vivienda y el hábitat y contribuir a la planificación integral del territorio nacional. Otra de las actividades destacadas que se llevaron a cabo fue la reunión de la asamblea Minurvi, entidad encargada de la coordinación y la cooperación intergubernamental de los países de América latina y el Caribe, en lo referente al desarrollo sustentable de los asentamientos

humanos. En esta ocasión, se presentó la Nueva Agenda Urbana y se designó a la Argentina en la presidencia para el año 2017.

PROGRAMAS

Programa Lotengo. Consiste en la transferencia a título oneroso de lotes con infraestructura, destinados a grupos familiares que residan en el territorio de la provincia de Córdoba, con la finalidad de construir viviendas unifamiliares para uso exclusivo y permanente del grupo familiar, los que serán intransferibles, total o parcialmente, hasta su cancelación crediticia, previa conformidad de la Dirección de Vivienda Plan Vida Digna. Contempla la asistencia económica a familias en situación de “carencia” de la provincia de Córdoba, para que puedan realizar mejoras edilicias en sus hogares. El programa otorgará 30 mil créditos de 25 mil pesos en cuatro años. La operatoria prevé la entrega de los fondos en dos etapas: un primer desembolso de 15 mil pesos al comenzar la obra y una segunda entrega de 10 mil pesos, una vez verificado el avance de las tareas Plan Mejor Hogar. Contempla el otorgamiento de créditos destinados a promover el acceso a los servicios públicos mediante las conexiones

domiciliarias de gas natural, agua potable y cloacas. Se otorgarán por sorteo préstamos de 15 mil pesos, reintegrables en 36 cuotas mensuales de 500 pesos, iguales y consecutivas; los beneficiarios podrán acceder, además, a la Tarifa Social Federal. El programa está destinado a personas y familias cuyos ingresos no superen el monto equivalente a la suma de dos salarios mínimos, vitales y móviles y a propietarios o poseedores a título de dueño de vivienda única Plan de Sustitución de Viviendas Rurales y Periurbanas y Erradicación del Mal de Chagas. El plan Chagas tiene como objetivo principal combatir esta enfermedad que existe en gran parte de la provincia, decisión tomada por el gobierno provincial mediante la ley 9601 en el año 2009 y la ley 10158, en 2013. El propósito principal de la normativa es declarar la emergencia habitacional y sanitaria en la provincia de Córdoba para las viviendas rurales y periurbanas, que por sus características favorezcan el anidamiento y proliferación de la vinchuca. Desde este dispositivo legal se da inicio al Programa, que mediante la articulación de varias entidades públicas suministra las herramientas necesarias para solucionar una problemática preocupante. 


47

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Corrientes

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Hábitat y calidad de vida .

Instituto de Vivienda de Corrientes (InViCo)

Informes (0379) 442-5174 Mail info@invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (3400) Corrientes

El Invico se encuentra abocado a la tarea de ampliar el abanico de soluciones para poder llegar de una manera efectiva a la mayor parte de la población necesitada; algunos de los programas que se están implementado o en vía de implementación son: Programa de Demanda Libre Programa de Vivienda en Lote Propio Asistencia a asentamientos informales a través de programas de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua (EPAM) Asimismo se está comenzando a llevar a cabo una serie de programas tendientes no solo a dar una lógica respuesta al problema del déficit habitacional de la provincia, sino a considerar especificidades propias de la cultura y de la sociedad locales, como del desarrollo económicoproductivo de las diferentes zonas de la geografía provincial. Entre estos figuran el Programa de Viviendas de Madera y el Programa de Vivienda Rural.

POLÍTICA DE VIVIENDA Los principios conductores sobre los que ha decidido regularse la actual gestión del Instituto de Vivienda de Corrientes han superado su momento crítico y se encuentran en su fase de afianzamiento, aceleración productiva y verificación real. Los mismos pueden sintetizarse como: Comprender la política de viviendas desde la problemática del hábitat

48

Brindar a las familias un entorno de contención ampliando sus expectativas de calidad de vida Adoptar medidas operativas de promoción de materiales y mano de obra correntinos Generar puestos de trabajo de manera progresiva Estas líneas de acción se vieron reforzadas no solo por el sostenimiento de los principios trazados desde el Invico, sino por la concordancia con las políticas implementadas desde la esfera del gobierno provincial.

POLÍTICA DE CALIDAD El Invico ha implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2008. El alcance es el proceso de prestación de servicios de soporte informático integral a usuarios internos. Esta implementación, que requirió analizar procesos y determinar formas más eficientes para realizar el trabajo, se comenzó a desarrollar a partir del mes de abril del 2009 en el Departamento de Sistemas, particularmente en el servicio de Mesa de Ayuda IT para usuarios internos. Dicho servicio tiene como finalidad administrar y supervisar la atención de solicitudes de soporte técnico, de tal forma que se proporcione a los usuarios el apoyo informático (operación de los equipos, sistemas operativos o paquetes de software residentes en los mismos)

para elevar la productividad de las áreas operativas. Como beneficio de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad las actividades se realizan en forma más rápida, más eficiente y más efectiva, eliminando las tareas que carezcan de valor, permitiendo mejorar los servicios otorgados.

VERSIÓN 3.0 En el Instituto de Vivienda de Corrientes se busca satisfacer las necesidades de hábitat y calidad de vida de todos los correntinos, construyendo espacios adecuados cumpliendo con estándares de calidad. En particular, el Departamento de Sistemas contribuye al cumplimiento de lo anterior a través de los siguientes principios: Administrar, coordinar y resolver los requerimientos de los usuarios internos para lograr su satisfacción Impulsar la capacitación y entrenamiento del personal, como factor de motivación y compromiso con la gestión de calidad Implementación de herramientas informáticas para la optimización de los procesos Minimizar los tiempos inactivos de los usuarios internos por no contar con equipamiento informático Productividad en el trabajo y en el empleo de recursos. 


49

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS


Entre Ríos

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Cubrir la demanda habitacional .

Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV)

Informes (0343) 423-3186 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (3100) Paraná

La misión fundamental del IAPV es promover y producir una política habitacional que satisfaga el déficit y la demanda de viviendas de los sectores de menores recursos y a su vez los más postergados de la sociedad, fomentando así la inclusión social de los mismos contribuyendo a que tengan acceso a un techo digno. A tal fin, el organismo ha diseñado diversos programas con el fin de atacar lo mas rápido posible el déficit y la demanda, contribuyendo al bienestar con programas que abarcan desde completamientos sanitarios, urbanización de villas, construcción de viviendas y hasta la ejecución de obras de infraestructura básica como por ejemplo infraestructura sanitaria, energía y vial, que hacen para nuestros ciudadanos una mejor calidad de vida. A los efectos de llegar a estos objetivos, se trabaja mancomunadamente con los municipios y juntas de gobierno, en un aporte dinámico para obtener buenos terrenos que integren la trama urbana de las distintas localidades.

LA CRIOLLA Las obras de infraestructura necesarias para concretar un proyecto de construcción de viviendas en un loteo perteneciente al municipio de La Criolla, en el departamento Concordia, se abordaron en un encuentro que mantuvo el gobernador Gustavo

50

Bordet con el intendente de esa localidad, Nicolás Passarello. También estuvieron presentes el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto, y el titular del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Alfredo Francolini. Tras el encuentro, el ministro Benedetto explicó que “se estuvo analizando la problemática de obras de la localidad, en particular la referida a un loteo que el municipio de La Criolla tiene para la construcción de viviendas y las obras de infraestructura necesarias para poder realizarlas”. “El proyecto ya fue hecho completo y estamos buscando el financiamiento y ayuda de parte de la provincia para que esas obras se lleven adelante en lo que respecta a agua, cloaca y energía eléctrica”, precisó. Asimismo, dijo que se habló “de los desagües pluviales que necesita la localidad para encauzar una cuenca. Vamos a hacer el proyecto y a ayudar para que se lleven adelante”. Por último, señaló que dialogaron sobre “el camino de acceso a La Criolla, que necesita un bacheo, el cual va a estar a cargo de Vialidad provincial; así como de otros proyectos que van a ser incluidos en el nuevo presupuesto de 2017”.

MARÍA GRANDE El gobernador Bordet junto al intendente de María Grande, Hugo

Maín, y el presidente del IAPV, inauguraron 40 viviendas en esta localidad del departamento Paraná, con una inversión de más de 26 millones de pesos. El grupo habitacional, que incluye dos dormitorios, cocinacomedor y baño, fue ejecutado con financiamiento del Programa Federal Techo Digno. Junto con el vicegobernador Adán Bahl, anunciaron además la adjudicación de la ampliación de la escuela 168 y la repavimentación de la ruta 32, los 20 kilómetros entre María Grande y el cruce con la ruta nacional 18. Por su parte, Francolini señaló que en el marco de la paritaria docente, “se encuentran en plena ejecución 16 viviendas pertenecientes Agmer y a la brevedad se dará comienzo a la construcción de diez nuevas unidades habitacionales de Sadop-AMET”. En tanto, el intendente aseguró que “con la concreción de este grupo de viviendas, un número importante de vecinos podrán acceder a su casa propia pensando en el bienestar y el futuro de sus hijos, a través de un programa habitacional que lleva adelante el organismo provincial, que de otras manera les resultaría imposible lograrlo. La casa representa la seguridad del techo propio y la base fundamental para organizarse como familia y sentir arraigo a su comunidad”. 


.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (0370) 422-0335 Mail ipv@formosa.gob.ar Dirección Julio A. Roca 55, (3600) Formosa

El Instituto Provincial de la Vivienda hizo entrega de 407 nuevas viviendas en la plaza central del barrio Nueva Formosa. De ellas, más de una decena son para personas con discapacidades motrices, por lo que dispone de espacios y equipamientos interiores ajustados al efecto. Dentro de las innovaciones incorporadas en esta nueva y moderna urbanización, se cuentan las calles enripiadas, donde algunas de las arterias han sido sometidas a un proceso con polímero, aditivo químico tratado convenientemente que prolonga la vida útil del estabilizado. “Lo que básicamente hace es compactar la calle, ya que el producto une los granos del suelo e impermeabiliza el paquete estructural mejorando el sustento”, se explicó. Esto es debido a que las piedras no son retenidas por la arcilla característica de prácticamente toda la ciudad y lo que se necesita justamente es que permanezcan en el suelo por más tiempo, que es lo que se logra generar con el polímero. Incluso se colocaron cestos de basuras en las veredas a fin de facilitar el plan de recolección de residuos que se dispuso para esta moderna y creciente urbanización. La entrega se produjo luego de transitar todos los pasos de la operatoria de los sorteos correspondientes: primero para pasar de postulante a

preadjudicatario y luego para determinar en qué sitio preciso habitará, es decir sector, número de manzana y número de casa. El grupo entregado fue de 395 viviendas de 2 dormitorios de 62 metros cuadrados cada uno y en el caso de los usuarios con capacidades diferentes será de 12 viviendas de 68 metros cuadrados cada una, totalizando 407 unidades de viviendas. En cuanto a las características de construcción de las viviendas, responden a la política gubernamental de utilizar la mayor cantidad de insumos locales (lo mismo que el aspecto laboral, en el que se prioriza a los trabajadores locales), por lo que las paredes de las viviendas de dos dormitorios -incluso las destinadas a personas con capacidades diferentes- fueron ejecutadas con mamposterías exteriores de 0,30 metros e interiores de 0,15 metros, revoques interiores y exteriores completos, tanque de reserva con capacidad para 300 litros, puertas y ventanas de madera fabricadas con carpintería de la región; además se cuenta con pisos y revestimientos cerámicos, instalación sanitaria y eléctrica, fundación de pilotines y viga de encadenado de hormigón armado con la cubierta de chapa galvanizada Nº 24; es decir todo lo necesario para que el beneficiario pueda disponer de una vivienda digna que mejore su calidad de vida.

 Parte de las unidades habitacionales del barrio Nueva Formosa

INFRAESTRUCTURA

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Formosa

Entrega de 407 nuevas viviendas

El IPV no solo construye viviendas y muy pocos suponen el alcance y la vastedad de las acciones en materia de infraestructura barrial y urbana que la institución ha realizado, en especial en las localidades del interior. Es así que las obras más relevantes en materia de infraestructura son las reformas en calles, plazas, veredas, loteos, urbanizaciones, redes eléctricas, alumbrado público, redes de agua potable, redes de desagüe cloacal, compra de terrenos y su habilitación para barrios de viviendas, entre otras. También se debe mencionar las obras en materia de infraestructura educativa, esto es escuelas, colegios, escuelas de nivel inicial o jardines de infantes, y otras similares. 

51


52

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVUJ)

Informes (0388) 422-1224 Mail presidencia@ ivujujuy.gov.ar Dirección Güemes 853, (4600) San Salvador de Jujuy

Tuvo lugar la tercera y última apertura de sobres para la licitación pública nacional 3/16 convocada por la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) en la provincia de Jujuy, para obras de infraestructura pública, equipamiento urbano y trabajos complementarios en los barrio Éxodo y Bajo Éxodo. El proyecto es financiado por fondos del Estado nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una suma oficial que asciende a los 56.411.763,05 pesos. Walter Morales, presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) y Coordinador Ejecutivo de la UEP Promeba, destacó el trabajo realizado por el programa en la provincia y a su vez manifestó que “estas obras avanzan en la idea de brindar hábitat a la ciudadanía, esto es condiciones para que los jujeños podamos vivir mejor y desarrollarnos”. El acto administrativo contó con la presencia de María Ester Pérez, coordinadora Operativa del Promeba, quien precisó que esta tercera licitación “involucra la totalidad del barrio”, ya que las obras corresponden a “cordón cuneta, veredas, perfilado de calles, mejora del alumbrado público, redes de distribución de agua corriente y los desagües, fundamentalmente, porque el problema más grave que tienen estos dos barrios son las pendientes” que producen inundaciones, tras las lluvias. Los sobres de las licitaciones serán

girados a la comisión evaluadora, “la que será la encargada de determinar la propuesta más económica y que cumpla con los indicadores“, explicó la arquitecta Pérez. Estas licitaciones son la resultante de un proceso que diera inicio a mediados de año, con la consulta pública realizada con vecinos y representantes de los centros vecinales de los barrios Éxodo y Bajo Éxodo de Alto Comedero, para realizar las mejoras de infraestructura en estos sectores habitacionales. Las empresas oferentes fueron Emprendimiento Río Grande S.R.L., Demisa Construcciones S.A., El Trébol Constructora S.R.L., Magna Construcciones S.R.L., Alfa Empresa Constructora S.R.L., JUMI S.R.L. y Savio Construcciones S.A. (UTE), IRMI S.A. y Villanueva e Hijos S.A.

MITIGACIÓN AMBIENTAL Continuando con las licitaciones para mejoramientos barriales que se realizan a través del Programa Mejoramiento de Barrios, en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy se conocieron los oferentes en la licitación pública 2/16, a través de la cual se ejecutarán obras de mitigación ambiental en el barrio Bajo Éxodo, ubicado en San Salvador de Jujuy. Las obras valuadas en 17.099.406,68 pesos están destinadas a la sistematización de cauces y obras estabilizadoras de taludes sobre la margen derecha del arroyo Los Blanquitos, para incluir al barrio Bajo Éxodo en la traza urbana y evitar los

anegamientos con la crecida del arroyo. Los más de 800 metros de defensas previstas, consisten en gaviones de piedra embolsada y hormigón ciclópeo, otorgando seguridad y control para eventuales avenidas de agua que producen escurrimiento superficial y crecidas del arroyo. Existen numerosos estudios hídricos que dan cuentan de la peligrosidad de la cuenca del denominado arroyo Las Martas y su numerosos afluentes que atraviesan la zona del barrio Alto Comedero, por lo que se determinó que era de inmediata necesidad la ejecución de estos trabajos. Las empresas oferentes en esta licitación fueron: Empresa Constructora Comercial e Industrial S.R.L., JUMI S.R.L. - Cultivar S.R.L (UTE), Ing. Pedro Mario Campos S.R.L., El Trébol S.R.L., Alfa Empresa Constructora S.R.L., Demisa Construcciones S.A. y BSD Ingeniería y Servicios.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Jujuy

Infraestructura en dos barrios

EL FUERTE Y PALMA SOLA En un nuevo recorrido por el interior de la provincia, el presidente Walter Morales y el vocal Social Juan Brajcich del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, en una agenda conjunta con el ministro de Gobierno y Justicia de la provincia, Oscar Perassi, visitaron las localidades de El Fuerte y Palma Sola, reuniéndose con vecinos, visitando obras inconclusas y evaluando terrenos para edificar nuevas casas, además de comprobar hay obras que no se terminaron o que están a medio terminar. 

53


54

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV)

Informes (02954) 424513 Mail secggipav@ lapampa.gov.ar Dirección Av. Argentino Valle 665, (6300) Santa Rosa

El Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV) es el organismo responsable de la política habitacional en la provincia de La Pampa y del mejoramiento del hábitat de sus pobladores. En sus inicios, comenzó siendo una dirección dependiente del Ministerio de Bienestar Social, donde un grupo muy reducido de empleados, trabajaba para construir viviendas en todos los rincones de La Pampa. Por norma jurídica de facto 816/77 se creó el Instituto Provincial Autárquico de Vivienda con el fin de satisfacer la demanda habitacional de las familias de escasos recursos, cuyos ingresos no le permitan financiar con recursos propios el costo de las mismas. Por varios años ocupó parte de la planta baja del Centro Cívico, funcionando la Inspección de Obras en la esquina de Argentino Valle y Las Heras. Al agrandarse la familia, distintas áreas del IPAV comenzaron a trasladarse desde el Centro Cívico hacia Argentino Valle, lugar definitivo donde funciona todo el Instituto desde el año 1990. La demanda de las localidades más importantes llevó a que se crearan delegaciones en las ciudades de General Pico y General Acha. Mediante la ley provincial 1699 del 16 de agosto de 1996, el IPAV adhiere a la ley nacional Nº 24.464,

por la que se crea el Sistema Federal de la Vivienda. El Instituto tiene autarquía técnica y financiera y la capacidad jurídica necesaria para la administración del Fondo Provincial de Vivienda (Foprovi). La conducción del IPAV está a cargo de un presidente y un vicepresidente ejecutivo designados por el Poder Ejecutivo provincial. Ambos son secundados por un gerente General y cuatro gerencias dependiente de este último: Gerencia Técnica, Gerencia de Planificación y Adjudicación y Gerencia Contable Financiera. Fue creado por decreto provincial 1893/96 un Consejo Asesor integrado por seis vocales que cumplen la función de dictaminar, aconsejando el temperamento a seguir, acerca de los puntos que el presidente someta a su consideración. El IPAV tiene como actividades principales la construcción y adjudicación de viviendas, la ejecución de obras de urbanización, de servicios públicos (agua potable, cloacas, energía eléctrica, alumbrado, gas, cordón cuneta, etc.), de equipamiento comunitario (escuelas, postas sanitarias, destacamentos policiales, etc.) y de obras complementarias que contribuyen a dar soluciones a los problemas habitacionales provinciales. Mediante su accionar, el déficit habitacional en la Provincia de La

Pampa, fue gradualmente descendiendo hasta nuestros tiempos. 

AUTORIDADES Presidente: Ing. Jorge Félix Tebes Gerente General: CPN Walter René Faccipieri Gerente de Programación: CPN Mauro Javier Corredera Gerente Contable: CPN Erica Romina Baleani Gerente de Planificación y Adjudicación: Lic. Melina Aída Delu Gerente Técnico Administrativa: Sr. Héctor Edgardo Corredera Gerente Técnico: Ing. Jorge Pedro Barisio La gerencia General tiene a su cargo la dirección de todos los servicios del Instituto, con las facultades disciplinarias sobre el personal establecidas por la ley. Asigna misiones y funciones a las distintas dependencias del organismo y administrar los bienes e instalaciones. Asimismo, programa, dirige, coordina y controla la organización de los servicios técnicos en virtud de las pautas fijadas por el presidente y la Comisión de Asesoramiento Técnico. Igualmente es responsable de mantener el control permanente de las acciones emprendidas, informando periódicamente sobre el estado de ejecución de las obras, administración y servicios. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

La Pampa

Caída del déficit habitacional

55


56

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo (APVyU)

Informes (0380) 4453738 Mail vivienda@larioja.gov.ar Dirección Av. Ortiz de Ocampo 1700, (5300) La Rioja

En diciembre de 2015, el gobernador de la provincia de La Rioja, contador Sergio Casas, puso en funciones al ministro de Infraestructura, ingeniero Juan Velardez; de esa cartera depende la Administración de Vivienda y Urbanismo. Una de las primeras acciones del ministro fue poner al frente de APVyU al ingeniero Diego Rivero Almonacid. Diego Rivero tiene trayectoria, entre otras instituciones, en el Instituto Provincial del Agua de La Rioja, donde se venía desempeñando como director general de Obras y Proyectos. Cabe destacar que forma parte del equipo de trabajo de Velardez. La primera acción por parte de las nuevas autoridades fue la visita y recorrido en las oficinas de APVyU y la presentación a todo el personal del equipo de directores que acompañan al administrador en su gestión: el subadministrador, ingeniero Hugo Vera; la ingeniera María Eugenia Paliza como directora general de Planeamiento y Política Habitacional; en la Dirección de Administración y Finanzas, el contador Francisco Palacios; la licenciada Karina Nieva en la Dirección Social; el ingeniero Hernán Brizuela en la Dirección de Vivienda Social, y la doctora Silvina Curi en la recientemente creada Dirección General de Recursos Jurídicos. Durante la presentación, el minis-

tro Velardez hizo mención a su interés por continuar con las estrategias habitacionales implementadas y mantener la política de puertas abiertas a las necesidades de la comunidad riojana desde todos los organismos que dependan de su cartera. Por su parte, Rivero resaltó que la incorporación de los nuevos perfiles técnicos y profesionales en la institución darán un empuje fresco a la Administración: “Ayudarán a avanzar claramente en las demandas que tienen los riojanos hoy, atendiendo la situación particular de personas que ya están inscriptas y las nuevas que se acercan al APVyU”. El administrador resaltó que desde los inicios de la gestión se trabaja especialmente en las acciones que ayuden a “ir depurando el padrón de postulantes para tener un número real en la demanda de viviendas sociales, como una manera de demostrar transparencia en las adjudicaciones, licitaciones, gestión de fondos y recupero de inversión”. Rivero expresó que el trabajo que se realiza en la Administración tiene un gran impacto político y social en toda la comunidad riojana y espera la colaboración de todos los empleados para la reactivación de todas las obras. Por otro lado, destacó que también espera la “ayuda de la sociedad en cuanto al control social que es necesario para consolidar el

principio de justicia social en la entrega de viviendas”.

EXPECTATIVAS El nuevo administrador dijo también que “tenemos mucho por delante. Esperamos cumplir con las expectativas señaladas por el gobernador Sergio Casas y el ministro Juan Velardez, para seguir trabajando en la gran cantidad de viviendas que se encuentran en ejecución y a iniciar”, y al respecto manifestó que “si bien hay dificultades económicas por sortear, contamos con un plantel de personal que tiene la vocación que se necesita para estas tareas”. Un tópico particular que resaltó el administrador fue, desde el punto de vista de la comunicación interna, el sistema de informatización que posee el organismo, ya que acelera los procesos de manejo de información y cruza de datos, optimizando los resultados que genere la institución, asimismo la comunicación con el público a través del sitio web y las redes sociales del Ministerio de Infraestructura, que son el punto de encuentro con todos los públicos. Rivero destacó que se está trabajando de manera ordenada en conocer a ciencia cierta la demanda habitacional de la provincia, agilizando los mecanismos para los trámites y realizando las gestiones para esta nueva etapa que se ha iniciado. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

La Rioja

Política de puertas abiertas

57


58

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


TERRENOS FISCALES

.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (0261) 449-9604 Mail

Para regularizar la situación de los terrenos fiscales que tienen la provincia, como una alternativa al acceso al suelo de la demanda habitacional de los distintos departamentos. Contemplado para grupos familiares de bajos recursos que se encuentren imposibilitados a acceder a la compra de un terreno en forma privada.

contacto@ipvmendoza.gov.ar

Dirección Gral. Juan Lavalle 92 (5500) Mendoza

RECONVERSIÓN PLURIANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS - FIDEICOMISO Marco legal: ley provincial 8095/09 (ratifica los decretos 1469/09 y 1471/09). Resolución 896/10 (ampliada por resolución 601/11, modificada por resoluciones 852/12 y 388/20) Contempla la construcción de viviendas de 2 dormitorios (superficie entre 50 y 60 metros cuadrados aproximadamente), urbanización e infraestructura. Obras por licitación pública o mancomunadas. Para grupos familiares con necesidad habitacional, que no tienen acceso a otras soluciones en forma privada y cuentan con los ingresos mínimos requeridos para su acceso (aquellos grupos comprendidos en el sexto decil de ingresos según DEIE). La persona solicitante debe encontrarse formando parte de alguna organización de la sociedad civil que posea terreno

o disponerse a conformarla a fin de adquirirlo, y solicitar el crédito para la construcción en forma mancomunada.

LOTES CON SERVICIOS Y ESCRITURAS Marco legal: resolución 1538/13 modificada por resolución 925/12 Financia la ejecución de obras de urbanización e infraestructura y escritura de loteos de entidades intermedias (cooperativas, mutuales, asociaciones, uniones vecinales, entidades sindicales, etc.). Obras por licitación pública o mancomunadas. Para familias organizadas en entidades intermedias o grupos promotores que han adquirido un terreno con factibilidad de servicios, lo tienen cancelado y pueden donarlo con cargo al IPV.

DESARROLLO DEL HÁBITAT RURAL Marco legal: resolución 517/12 Contempla construcción de vivienda en zona rural; compra de terreno y construcción de vivienda en zona rural; ampliación, refacción, y reparaciones de viviendas rurales individuales; construcción de viviendas rurales colectivas en emprendimientos no mayores a 25 unidades habitacionales e infraestructura y urbanización para viviendas rurales colectivas. Obras por administración personal o individual.

Destinado a propietarios de pequeñas parcelas productivas que habiten y trabajen en ellas siendo su fuente principal de ingresos; trabajadores rurales no propietarios, que habiten o deseen radicarse en las zonas en que desempeña sus tareas, prestadores de servicios (profesionales, técnicos, educadores, comerciantes, etc.) que habiten y/o trabajen en zonas rurales y propietarios de parcelas agrícolas que deseen radicar trabajadores dentro de su propiedad, para lograr un mejor desarrollo del proyecto agrícola productivo.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Mendoza

Programas habitacionales activos

FEDERAL DE INTEGRACIÓN SOCIO-COMUNITARIA Marco legal: resoluciones 874/11 y 874/11 (rural) Prevé construcción de viviendas nuevas; mejoramiento de viviendas recuperables (refacción y ampliación); mejoramiento de hábitat urbano, obras de infraestructura y complementarias y equipamiento comunitario, centros integradores comunitarios y otros. Obras por administración de cooperativas de trabajo. Destinado a hogares con ingreso por debajo del nivel de indigencia encuadrados en el primer y segundo quintil. Tendrán prioridad las familias numerosas, las familias con miembros con discapacidad y madres jefas de hogar. 

59


60

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha)

Informes (0376) 444-7930 Mail iprodha@ misiones.gov.ar Dirección Av. Roque Pérez 1743 (3300) Posadas

El Programa Misionero de Urbanización 2016 - 2016 detalla como situación habitacional actual la siguiente: 1. Alto crecimiento vegetativo de la población. Duplica a la media nacional. El 40% de la población cuenta con menos de 18 años 2. Alta densidad poblacional. CABA, Tucumán, Misiones 3. Distribución casi homogénea en el territorio. 75 municipios. Única provincia que no tiene una ciudad con más del 50% de los habitantes totales. El 35% de la población en áreas rurales es la mayor densidad de población rural del país 4. Singularidad geográfica. Solo el 10% de su perímetro linda con la República Argentina. Fuerte presión de población extranjera. 39 pasos fronterizos habilitados por los que se registra por lo menos el 40% del movimiento de personas de la frontera argentina 5. Particularidad climática. Alto nivel de precipitación pluvial en todo su territorio. Triplica a la media nacional. Ello sumado a la particular topografía genera innumerables arroyos y cursos de agua, originando áreas de asentamientos precarios en sus márgenes en zonas urbanas 6. Fuerte presencia de población de pueblos originarios

7. Se estiman unas 10.000 familias viviendo en situación de informalidad en áreas urbanas y rurales, ocupando tierras públicas o privadas 8. Régimen minifundista de la posesión de la tierra rural y periurbana 9. Se estima en 105.518 el déficit habitacional actual que requiere cómo mínimo la incorporación de lotes con infraestructura de servicios Déficit habitacional de Misiones: 132.581 - 43,76% Déficit habitacional nacional: 3.500.000 - 35%

SOLUCIONES A ADOPTAR a. Lotes. Infraestructura básica Lotes Tipo I de 8,16 x 29 m 236,64 m2 - Cantidad: 13.760 - Inversión: $ 129.930.000 Lotes Tipo II de 7,50 x 26 m - 195 m2. Cantidad: 91.758 - Inversión: $ 667.168.080 Para que sean aptos se deberán realizar saneamientos, movimiento de suelos y construir la infraestructura básica consistente en redes de energía eléctrica y alumbrado público, redes de agua potable, redes de cloacas, cordones cuneta y desagües pluviales, redes viales. Infraestructura básica para lotes Tipo I: $ 2.470.195.200. Tipo II: $ 15.140.070.000

Las dimensiones de los lotes pretenden lograr mayor densificación de las zonas urbanas con el objeto de reducir costos de infraestructura. b. Soluciones habitacionales: lotes - viviendas 6880 lotes con servicio para venta e incorporación al circuito de demanda para obtención de crédito del mercado bancario hipotecario. 21.985 viviendas Tipo II - 30 m2 - Inversión: $ 6.282.848.000 6880 Viviendas Tipo I - 40 m2 Inversión: $ 2.718.144.000 69.773 Viviendas Tipo III (madera) - 30 m2 - Inversión: $ 14.648.970.000 La primera solución consistirá en la generación de lotes urbanos accesibles para las familias que tienen acceso a créditos para la construcción de su vivienda. Se ejecutarán tres tipos de vivienda. c. Nexos de infraestructura (para las 119.987 demandas). Agua potable. Cloaca. Vial. Energía eléctrica. Gas por redes (Posadas). Inversión: $ 15.827.700.000 d. Equipamiento comunitario (para todas las familias) Seguridad: comisaria, destacamento. Educación: nivel inicial, escuela primaria, secundaria, especial y técnica. Salud: CAPS, hospital. Esparcimiento - deportes: plaza, polideportivo, SUM. Inversión: $ 10.551.800.000. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Misiones

Programa de Urbanización

61


62

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS)

Informes (0299) 443-9450 Mail ipvu@neuquen.gov.ar Dirección Aguado 2130 (8300) Neuquén

El Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) es un organismo descentralizado que tiene como fin proveer soluciones y atender las necesidades de los sectores en situación de desamparo, a fin de permitir su acceso a la vivienda, regularizar la situación dominial de las viviendas adjudicadas y a adjudicar por parte de este Instituto. También presta servicios técnicos, administrativo y de cualquier otra índole a la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS). La Agencia es un organismo que otorga créditos hipotecarios individuales mancomunados con aportes del Programa Federal de Construcción de Viviendas para la ejecución de unidades nuevas destinadas en forma exclusiva a vivienda única de los socios o miembros de la entidad intermedia y/o municipio que integre la operatoria particular convenida a esos efectos.

ENTREGA DE 155 VIVIENDAS El gobernador Omar Gutiérrez encabezó la entrega de 155 viviendas construidas de manera conjunta entre la Cooperativa 127 Héctareas y los gobiernos nacional y provincial en la ciudad de Neuquén, que demandaron una inversión de 92,5 millones de pesos. Las viviendas entregadas están emplazadas en el predio delimitado por las calles Río Senguer y Saavedra del barrio La Sirena.

Además, participaron el ministro de Gobierno y Justicia, Mariano Gaido; el presidente de ADUS e IPVU, Marcelo Sampablo; el director nacional de Políticas Habitacionales de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano de Vivienda, Ramiro Masjuán; el secretario de Coordinación del municipio de la ciudad de Neuquén, y el presidente de la Cooperativa de Viviendas 127 Hectáreas, Jorge Salas. Además de las viviendas, también se realizó la entrega simbólica de tres certificados de preadjudicatarios para el plan de 40 viviendas en ejecución y de otros tres certificados de plateas con crédito para la construcción de la vivienda propia. El mandatario destacó y valoró el trabajo conjunto con Nación, que con la presencia en Neuquén de Masjuán se tradujo en, por un lado, la entrega de la no objeción técnica definitiva para 261 viviendas: 51 en Zapala, 80 en Añelo, 100 en Chos Malal y 30 en Loncopué, con una inversión de más de 340 millones de pesos y por otro, el anuncio de la firma de un convenio entre Neuquén y el gobierno nacional para construir 143 viviendas en Neuquén capital y 100 en San Martín de los Andes, con una inversión superior a los 250 millones de pesos. El representante del gobierno nacional en el acto destacó el trabajo mancomunado con la provincia, en particular

 El gobernador neuquino participó de la entrega de unidades habitacionales en la capital provincial

con el IPVU, y sostuvo que el objetivo del gobierno nacional es lograr reactivar la obra pública “y en particular la construcción de viviendas para 200 mil argentinos, porque construir casas no solo genera el espacio done cada uno de nosotros desarrolla la familia, sino que demanda mano de obra intensiva en abundancia, generando más empleo”. Con anterioridad, el gobernador Gutiérrez había hecho entrega entrega de 483 viviendas en el sector Cuenca XVI, que forma parte del Lote Z1. En la oportunidad, el mandatario anunció además, que la Nación ya otorgó el apto técnico para la construcción de 473 nuevas viviendas en diferentes localidades de toda la provincia. Del acto participaron autoridades nacionales, provinciales, locales y, preponderantemente, los vecinos que recibieron las llaves de sus casas. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Neuquén

Dos organismos habitacionales

63


64

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV)

Informes (02920) 422008 Mail info@ippv.rionegro. gov.ar Dirección Winter y Murillo, (8500) Viedma

En el marco del Programa Habitar Río Negro, que implementa el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), se firmaron convenios con la Asociación 16 de Diciembre para la ejecución de 20 viviendas y 20 mejoramientos en la localidad de General Roca. El acuerdo fue rubricado por el interventor del Instituto, Jorge Barragán y el representante de la Asociación, Oscar Fernando Henríquez. Las obras de las 20 nuevas unidades habitacionales, encuadradas la Operatoria Emergencia del citado programa, Línea Vivienda Nueva y financiadas por la provincia, demandarán un presupuesto oficial de 11.214.052 pesos y se realizarán sobre terrenos adjudicados oportunamente por el municipio en los barrios Julio Corral, Chacra Monte, Mosconi y Paso Córdova, que cuentan con certificados de aptitud y factibilidad emitidos por los respectivos entes prestatarios de servicios. De esta manera, la ejecución estará a cargo de la asociación intermedia, en tanto que el IPPV financiará la totalidad de la mano de obra, materiales y la asistencia técnica, como así también el recupero de cuota de las viviendas. El convenio además expresa que la asociación deberá proponer los beneficiarios y adjuntar el listado y encuesta de cada familia beneficiaria al IPPV, a los efectos de tomar conocimiento

y proceder a la carga en el Registro Provincial de Demanda Habitacional, en carácter de demanda satisfecha. Asimismo, el IPPV procederá a la adjudicación de las viviendas mediante el sistema normativo vigente. Las obras tienen un plazo de ejecución de 18 meses, luego de la firma del acta de inicio de obra correspondiente. Las viviendas cuentan con dos dormitorios, cocina comedor y baño, con una superficie cubierta de 50 metros cuadrados. Una de las 20 viviendas será adaptada para personas con discapacidad. Comprenden además, la instalación de red de agua, energía eléctrica y gas. Por otra parte, el organismo y la asociación refrendaron un convenio para la ejecución de 20 mejoramientos en habitacionales en los barrios Alta Barda, Nuevo, Fiske Menuco y Mosconi de la misma localidad, a través del Programa Habitar Río Negro, Operatoria Emergencia, Mejoramiento de Vivienda Existente. Para ello, el gobierno invertirá 4.740.121 pesos en concepto de materiales y mano de obra. El documento refrendando indica que el listado de beneficiarios será propuesto por la asociación 16 de Diciembre a fin de ser evaluado por la Unidad de Gestión del Programa provincial, mientras que el IPPV se encargará del recupero de cuotas. El programa Habitar Río Negro financia

la construcción de viviendas sociales que son ejecutadas por cooperativas, con la intervención de los propios beneficiarios, para sectores que no pueden acceder a viviendas de un plan federal.

SIERRA COLORADA El IPPV también firmó un convenio con el municipio de Sierra Colorada para la ejecución de la obra de mejoramiento en una vivienda financiada por el Programa Habitar Río Negro, Operatoria Emergencia, Línea Mejoramiento de Vivienda y cuenta con una inversión de 321.601 pesos. De esta manera, se da solución a la emergencia social a una familia de la localidad y la obra se ejecutará en cuatro meses por administración municipal. Asimismo, el municipio ha certificado la aptitud y la factibilidad del terreno donde se ejecutarán las obras y se compromete a realizar las tareas de infraestructura necesarias para dotarlo de los servicios correspondientes. Por otra parte, personal del área social del Instituto realiza un relevamiento de control habitacional y verificación de titulares de viviendas de planes entregados en Viedma. La actividad comenzó en el barrio 44 Viviendas de la Cooperativa Santa Clara, ubicado a la vera de la ruta provincial Nº 1, detrás del barrio Parque Independencia. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Río Negro

Viviendas en General Roca

65


66

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (0387) 432-5500 Mail ipv@salta.gob.ar Dirección Av. Belgrano 1349 (4400) Salta

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, entregó 60 viviendas en Rosario de Lerma y 25 escrituras de terrenos que normalizan, luego de más de diez años, la situación dominial de muchas familias del lugar. “Aquí se habló de millones de pesos, de la construcción de muchas casas y esto es muy bueno, pero los que hoy estamos recibimos su confianza y tenemos una justificación que es trabajar cada día para que cada familia de Salta viva mejor”, señaló. En la oportunidad, Urtubey instó a los presentes a comprometerse en la formación y desarrollo de una sociedad, desde la formación a los más pequeños que se realiza en cada hogar. “Cada familia que recibe una casa tiene en sus manos una gran oportunidad, porque hoy van a entrar en su casa nueva, a la que van a transformar en un hogar a partir del que todos juntos podamos construir esa Salta que nos debemos y cambiar esta Argentina que aún nos duele”. Urtubey agradeció también el apoyo del gobierno nacional para la ejecución de más de 4400 casas, con las que se superarán las 20 mil viviendas nuevas construidas desde el inicio de su gestión como gobernador. En este mismo marco Baltasar Saravia, ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda, se refirió al Plan Bicentenario a través del cual la Pro-

vincia iniciará numerosas obras en todos los municipios. Indicó que se trabaja también en un proyecto emblemático de más de dos mil millones de pesos destinados a la ejecución de diferentes obras de infraestructura social. Esta inversión, que llegará a 16 localidades de los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia, contribuirá al trabajo que desarrolla la administración provincial en materia de lucha contra la pobreza estructural. Destacó también el trabajo conjunto que se realiza con el gobierno nacional y municipios en materia habitacional.

ROSARIO DE LERMA Ignacio Jarzún, intendente de Rosario de Lerma, señaló la alegría que significa para su pueblo la entrega de 60 viviendas que se suman a las 110 recientemente otorgadas y que hacen realidad el sueño de tanta gente. En este sentido anunció que se iniciará la construcción de 60 casas más. Recordó también la magnitud de la obra de presurización del río Toro ya en un 50% de ejecución y enumeró distintas obras en marcha: los nuevos canales de desagües; un destacamento policial y un centro de salud en tierras cedidas por el Instituto Provincial de la Vivienda; obras de adoquinado y pavimento, nuevos sanitarios para el hospital y la ciclovía que unirá Campo Quijano con Rosario

de Lerma. “Tenemos muchos frentes de obra y debemos agradecer el apoyo de la Provincia”, dijo. También participó en el acto Domingo Amaya, secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación quien destacó la importancia del hábitat en el desarrollo de las familias. Resaltó también el equipo de trabajo conformado desde el gobierno de Salta para el mejoramiento de la calidad de vida de la gente. Las casas cuentan con todos los servicios necesarios para ser habitadas y tres de ellas se encuentran adaptadas para casos de discapacidad motriz. Corresponden al Programa Federal Techo Digno y cuentan con estar-comedor, dos dormitorios, cocina, baño y lavadero externo, además de todos los servicios necesarios para ser habitadas como red de agua, cloaca, alumbrado público, veredas municipales, cordón cuneta y enripiado de calles.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Salta

Viviendas en Rosario de Lerma

LOS TOLDOS Hacia el noroeste de la provincia se encuentra un pueblo de poco más 2000 habitantes llamado Los Toldos, perteneciente al departamento Santa Victoria; allí, el Instituto Provincial de Vivienda inició la construcción de 20 soluciones habitacionales, que se suma a 20 soluciones habitacionales para familias residentes, entregadas hace un año. 

67


68

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto Provincial de la Vivienda

Informes (0264) 430-5200 Mail secretariapipvsj@ hotmail.com Dirección Av. Libertador y España, piso 5º, (5500) San Juan

El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, encabezó junto al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, el acto de entrega de 130 nuevas viviendas en el municipio de Sarmiento. La inversión total alcanza los 35,85 millones de pesos. “Con el trabajo en conjunto entre los gobiernos provinciales, municipales y la Nación estamos dando un paso más en la dirección correcta para posibilitar que cada vez más argentinos cumplan el sueño de la casa propia. Estamos llegando a todas las provincias de nuestro país con soluciones concretas, construyendo día a día una Argentina cada vez más justa y federal”, señaló Amaya durante el acto. Las viviendas construidas en los sectores I y II del Barrio Municipal del Sur, constan de 2, 3 y 4 dormitorios, baño, cocina comedor y lavadero exterior. Vale destacar que ocho casas se encuentran adaptadas para personas con discapacidad motriz. Las nuevas obras contemplan la construcción de infraestructura básica como red interna de agua potable y cloacas, red eléctrica, alumbrado público, enripiado de calles y arbolado público con sistema automático de riego. En el acto estuvieron presentes también el intendente local Mario Martín y el interventor del Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de San Juan, Martín Juncosa.

Este último señaló en la oportunidad: “Es una gran alegría poder compartir con ustedes el momento en que 130 familias de este departamento van a cumplir hoy el sueño, después de todas las inclemencias que pasaron, de poder tener una vivienda propia. Solo quiero recordarles tres cosas que son muy importantes, estas viviendas deben ser habitadas por los grupos familiares que fueron declarados en el IPV, no pueden ser vendidas, cedidas o transferidas, y la más importante, deben pagar las cuotas de sus viviendas, Con lo que ustedes pagan pueden hacer cumplir el sueño de que otros sarmientinos puedan acceder a su vivienda propia”. Por su parte, Martín expresó: “Hoy para estas 130 familias se cumple el gran sueño de la casa propia, porque tienen ahora el techo propio para cobijar a sus hijos y nietos. Hoy cristalizan ese sueño, por eso quiero pedirle disculpas por la espera y paciencia que tuvieron. Y seguiremos trabajando codo a codo con el señor gobernador y todo su equipo para que muchos más sarmientinos lleguen a tener su techo propio”. Para cerrar el acto, se dirigió a los presentes Uñac, quien expresó que “sin dudas que si trabajamos todos juntos, seguro vamos a poder cumplir mucho más pronto, pero también mucho más eficientemente el sueño

de muchas familias. Este es un país federal, por eso interesa tanto la construcción de viviendas en cada provincia. El Estado supone continuidad. Estas son viviendas que comenzaron a gestarse en los gobiernos anteriores y que hoy generan soluciones a muchos sarmientinos. Sabemos que ustedes solicitan más viviendas para el departamento, y hay dos barrios más en construcción. Quiero finalizar agradeciendo a todos por la paciencia que han tenido para el cumplimiento de este gran objetivo que es recibir una llave”.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

San Juan

Sarmiento: entrega de viviendas

OPERATORIA La Operatoria para Asistencia Financiera Individual consiste en la posibilidad que tienen las personas que sean titulares registrales de un terreno, de acceder a una asistencia financiera por parte del IPV, destinada a la construcción y/o terminación de una vivienda. Para ello se deben reunir una serie de requisitos y condiciones por parte de los postulantes y también determinados aspectos técnicos los terrenos y los proyectos de obra. El plazo de devolución, el monto máximo de la asistencia financiera, la cuota mensual a pagar y los ingresos mínimos exigidos, se encuentran previstos para cada categoría de proyectos. 

LA CASA PROPIA

69


70

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Secretaría de Estado de Urbanismo, Vivienda y Parques

Informes (0266) 445-2000 Mail vivienda@sanluis.gov.ar Dirección Edificio Estrategias, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis

“En San Luis todos somos inundados” fue la frase del gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, que quedó impregnada como leitvmotiv en el inicio de su gestión. Con esa frase como bandera, se ratificó la prioridad del Estado provincial: brindar una solución a las familias afectadas por las intensas lluvias y la consecuente crecida de los ríos. La Nochebuena pasada fue el encuentro inicial con los más afectados por el temporal: Rodríguez Saá recibió la Navidad con familias del norte puntano, los escuchó y se adentró en el seno de esa tristeza que suele ser de “otros”. Así, 2016 en San Luis comenzó con relevamientos de necesidades de cada uno de los hogares afectados. Largos días en medio de escombros, calles anegadas y resabios de momentos que nadie quiere recordar. El propio gobernador inició el raid. Luego el secretario de Urbanismo, Vivienda y Parques, Miguel Ángel Gutiérrez Díaz junto a su equipo y a funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y de San Luis Solidario recorrieron las zonas perjudicadas. El resultado: la construcción de nuevas viviendas, reparaciones de otras, un parque en la localidad de Luján y la declaración de la emergencia hídrica.

El río Luján, que nace en las sierras, rebalsó el dique. “Desbordó por el balneario y también cayó al canal de riego”, contó el jefe del Correo Argentino, Jorge Rivarola, quien tiene 43 años de servicio y es nacido en la localidad. Rivarola indicó que esa madrugada fue en su camioneta para socorrer a una familia a la altura de un viejo badén. Varias miradas nocturnas se refugiaron en los techos. “Bramaba el río”, sintetizó el vecino Antonio Gatica. A tres meses de aquel temporal, las familias afectadas ya comenzaron a vivir el sueño de su casa digna. En abril, el gobierno de la Provincia inició la construcción de 34 viviendas en Luján. Los vecinos ven resurgir su hogar. Los trabajos de remoción y nivelación del terreno para la construcción de las casas ya comenzaron. De esta forma, el Estado puntano edificará 70 nuevas viviendas que beneficiarán a un total de 200 personas. Se construirán casas en las localidades de Luján, Quines, Candelaria, Leandro Alem, San Martín, San Isidro, Lafinur y en Paso Grande. Por otra parte, se repararán 123 viviendas donde habitan en total 298 personas. Serán casas de Luján, Quines, Concarán, El Retamo, Lafinur, Las Barrancas, Candelaria, San Miguel, La Reina, Leandro Alem, Potrero

de Leyes, Las Tosquitas, Paso Grande y Villa de Praga. En la zona también se construirán puentes y pasos de ríos, se repararán caminos y se ejecutarán obras de redes de agua potable y electricidad. La situación de las familias afectadas es prioritaria en la agenda del primer mandatario puntano, por eso luego de recorrer la zona y dialogar con los perjudicados decidió brindar soluciones urgentes. Las soluciones están llegando. La tristeza se va disipando y la realidad de “los otros” se convirtió en la de todo el pueblo puntano, que con fuerte solidaridad aportó a que el norte de San Luis reviviera y que el verde eterno resplandeciera, como lo hizo siempre.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

San Luis

Soluciones para “inundados”

NUEVE MESES “En estos 9 meses hicimos lo que nadie hizo en viviendas”, aseguró el gobernador de la provincia, Alberto Rodríguez Saá, al referirse a las políticas llevadas a cabo en las localidades afectadas por las inundaciones en 2015. Además, hizo una fuerte crítica a los planes de vivienda desarrollados entre 2011 y 2015: “La gente del gobierno anterior tenía encapsulados planes de vivienda que no habían cumplido y nos puso en la obligación de hacerlo nosotros con los listados llenos”. 

71


72

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV)

Informes (02966) 420545 Mail privadaiduv@iduv. gov.ar Dirección Don Bosco 369, (9400) Río Gallegos

El gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), realizó la primera Expo Vivienda y Construcción, el sábado 22 y el domingo 23 en las instalaciones de la Sociedad Rural de Río Gallegos. La propuesta congregó alrededor de 20 stands de empresas y comercios, de insumos de construcción y vivienda, con la finalidad de brindar una herramienta eficaz de promoción de negocios tanto para participantes como para visitantes; de la misma manera se expondrán rubros proveedores estratégicos de la construcción, especialmente para el sector de la vivienda. En el predio, el Instituto emplazó su stand donde los vecinos pudieron consultar y recibir asesoría sobre diversos trámites inherentes al área de Dirección de Promoción Social de la Vivienda, recupero y obras. La oferta de presentaciones fue amplia, ya que en el rubro de la vivienda el Colegio Profesional de Agrimensura, Ingeniería y Arquitectura y el Colegio Profesional de Técnicos disertaron con charlas inherentes a la propuesta y en materia cultural la grilla contempló la presentación de la Escuela Provincial de Danzas, el grupo Maymara Sur, el grupo Maitén y el cierre a todo color a cargo de Expreso Cubano. Las firmas comerciales que participaron de esta iniciativa fueron: Acri Construcciones, Consejo Profesional de Técnicos de Santa Cruz, Consur S.R.L,

Edeco S.A., Iron Santa Cruz S.A, José Luis Baños S.R.L., Industrias Metalúrgicas Maldonado, Alunova S.R.L., Maderas Estepario, Escarabajal Ingeniería S.R.L., Gallo Construcciones, Transporte Alvarado, Kilovatio S.A., Mony Aberturas e INDU.

PUERTO SANTA CRUZ El gobierno de Santa Cruz informó que se concretó un encuentro entre el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Pablo Grasso, y el intendente de Puerto Santa Cruz, Néstor Fabián González, donde repasaron la continuidad del plan de obras para esa localidad. Luego del encuentro, el intendente González manifestó: “Fue una reunión muy gratificante porque estuvimos repasando en general el plan de obras que venimos trabajando con el Instituto y el gobierno provincial”. Por otra parte, señaló: “Me llevo una grata noticia como es el llamado a licitación para la construcción del playón deportivo. Debo agradecer el trabajo que le pone día a día el presidente del Instituto, que siempre tiene una respuesta ante las demandas de las distintas localidades de la provincia”.

ORGANIZACIÓN La organización del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda señala que está integrado por una

secretaría y las siguientes áreas: de Proyectos y Obras, de Administración Contable, de Asuntos Legales y Sociales y de Servicios Generales La adjudicación de viviendas y locales comerciales con su respectivo equipamiento, que provengan de operatorias que lleve a cabo el organismo se podrá efectuar en venta, anticresis o comodato, de acuerdo con el régimen o reglamentación que fije el Instituto. A los adjudicatarios indicados precedentemente se les otorgará un plazo improrrogable de 60 días corridos para que ocupen efectiva y personalmente la vivienda o local adjudicado. Este plazo se computará desde la notificación de la adjudicación y entrega de las llaves respectivas. La entidad hará firmar en el acto de adjudicación un acuerdo compromiso con el adjudicatario que le permita recuperar de pleno derecho el inmueble adjudicado si no se cumple con el plazo de ocupación efectiva.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Santa Cruz

Actividades del organismo

RELEVAMIENTO Comenzaron los relevamientos en el marco del programa de integración barrial que el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda tiene previsto realizar en distintos puntos de la ciudad de Río Gallegos. Los equipos técnicos recorren los barrios para obtener datos de las condiciones socioambientales y demográficas de las familias que habitan cada sector. 

73


74

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU)

Informes (0342) 481-5670 Mail dpvyusantafe@ arnet.com.ar Dirección San Luis 3153 (3000) Santa Fe

En diciembre de 2011, el gobierno provincial creó la Secretaría de Estado del Hábitat, una nueva estructura con rango ministerial orientada a promover una política habitacional más abarcativa, integradora, inclusiva y participativa. En este marco, las directrices de la política habitacional se proponen cambiar el paradigma tradicional vigente en el Estado y normalmente asociado a la entrega de vivienda “llave en mano”, por un concepto en el que se amplía el abanico de soluciones, se integra y participa al ciudadano en su definición y se promueve el esfuerzo compartido de todos los actores sociales (públicos y privados) en el abordaje del problema. El programa insignia es Mi Tierra, Mi Casa, el cual tiene por objetivo la generación de lotes con servicios a precios accesibles. No obstante, durante la actual gestión se lanzaron otras iniciativas que también proponen la participación, la inclusión y la convivencia como ejes de trabajo, como lo son el Programa de Esfuerzo Compartido para el Mejoramiento Barrial (destinado a complejos habitacionales Fonavi) y el Programa de Integración Social y Urbana de Asentamientos Irregulares. Todos estos planes forman parte del Programa de Intervención Integral en Barrios, que coordina el gabinete

social del gobierno de Santa Fe. Estas innovaciones institucionales se suman a la ejecución de planes habitacionales tradicionales a lo largo y ancho de toda la provincia, con cobertura territorial en más de 200 localidades y en un trabajo conjunto con municipios y comunas. La Secretaría de Estado del Hábitat tiene los siguientes objetivos de orden general: Habilitar nuevo suelo urbano, utilizando a la planificación estratégica regional como herramienta de gestión y atendiendo principalmente a la función social del suelo y la propiedad Abordar políticas de difusión de la oferta de suelo local, sistematizando acciones tendientes a la captación y urbanización de tierras Buscar alternativas para la administración y gestión de lotes con servicios, coordinando esfuerzos con otras áreas del Estado y promoviendo el acceso a suelo urbano por parte de sectores poblacionales que hoy se encuentran excluidos de los circuitos formales de acceso al suelo y a la vivienda Incentivar políticas que permitan la obtención de créditos para adquisición de suelo, la gestión de urbanizaciones, la ejecución de infraestructuras y el acceso a

financiamiento individual para la construcción de la vivienda Trabajar en el desarrollo de planes habitacionales de vivienda individual o colectiva, promoviendo la participación ciudadana y el asociativismo Aportar al fortalecimiento de la planificación territorial local y metropolitana como instrumento de gestión de mediano y largo plazo, promoviendo la capacitación y coordinación de municipios y comunas con el objeto de atender las necesidades de suelo y vivienda Trabajar en forma mancomunada con universidades, centros de investigaciones y demás instituciones del conocimiento , con el objeto de emprender acciones de investigación aplicada a la construcción del hábitat que favorezcan la preservación del medio ambiente, la utilización de energías renovables y la eficiencia energética Desde la Secretaría de Estado del Hábitat, se han planteado los siguientes ejes de acción: El suelo como eje estratégico La construcción del hábitat como dinamizador social La planificación y la articulación como mecanismos motores Inclusión y participación. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Santa Fe

Política de hábitat y vivienda

75


76

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016


.

Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU)

Informes (0385) 422-4989 Mail ipvusgo@yahoo.com.ar Dirección Av. Belgrano (s) 2050 (4200) Santiago del Estero

En oportunidad de lanzar del plan social destinado a erradicar las denominadas viviendas precarias, la gobernadora de la provincia, Claudia de Zamora, dijo con absoluta claridad que el objetivo del programa era brindar una solución habitacional para los grupos familiares más vulnerables, que se concibió a partir de un relevamiento realizado por el Programa de Lucha contra el Chagas en el territorio santiagueño. La gobernadora explicó en aquel momento, que se trata de un estudio que detectó la existencia de 50 mil viviendas tipo rancho y precarias en zonas rurales y de 20 mil en zonas urbanas. El programa se lleva adelante con el aporte de las organizaciones no gubernamentales, remarcando la gobernadora que el esfuerzo articulado es la mejor manera de llevar vida digna a las familias, comenzando por los más necesitados y combatiendo un flagelo ancestral como es el Mal de Chagas. Vale destacar que la construcción de viviendas sociales se inició a partir del proyecto lanzado poco antes de la finalización de su mandato como gobernador de Gerardo Zamora. Es importante señalar que este plan social es posible merced al equilibrio financiero y al desendeudamiento de la provincia logrado por el ex gobernador y la continuidad de la gestión de gobierno, lo cual es fundamental para

el desarrollo de planes de viviendas, en este caso sociales, pero también las rurales, concretadas para devolver la dignidad a los santiagueños, que por una circunstancia u otra, no lograron acceder a una vivienda que les permita cobijar adecuadamente a sus respectivas familias. Es trascendente rescatar en esta instancia, un pensamiento esbozado por la gobernadora Claudia de Zamora: “Van a encontrar en esta Gobernadora una profunda mirada hacia los más necesitados, hacia los que menos tienen, porque nuestras políticas de Estado están dirigidas hacia el desarrollo de toda la Provincia, pero especialmente a las familias santiagueñas que habitan en pequeños pueblos, parajes o en lugares alejados de los grandes centros urbanos”.

SUNCHO CORRAL El ministro de Desarrollo Social, Dr. Ángel Nicolai expresó “estas 16 casas son el fruto de éste programa solidario e inclusivo”, en ocasión de dejar inauguradas 18 nuevas viviendas sociales en la ciudad de Suncho Corral, departamento Juan F. Ibarra, en el marco del programa implementado por la gobernadora Claudia de Zamora. De las viviendas inauguradas, 13 fueron construidas por la intendencia de Suncho Corral y 3 por asociaciones (San José Obrero, El Encuentro y Todos

 Una de las familias que recibió su vivienda en la localidad de Suncho Corral

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Santiago del Estero Tierra del Fuego

Programa de Viviendas Sociales

por Suncho Corral). “Hay que destacar que cada familia participó activamente de la construcción de su casa, y ya estamos planificando el desarme de los ranchos y cumplir así todo lo pactado en el acuerdo del programa”, dijo el intendente Jorge Azar.

VILLA RÍO HONDO Más familias del departamento Río Hondo fueron beneficiadas con el programa de viviendas sociales, tanto en Villa Río Hondo como en parajes vecinos. La habilitación oficial de las unidades habitacionales se hizo desde una vivienda en el paraje Agua Dulce. En total fueron habilitadas nueve viviendas sociales, que fueron construidas a través de gestiones de la comuna de Villa Río Hondo y de una ONG del paraje Pozo Huascho. 

Se adopta Nueva Agenda Urbana .

Instituto Provincial de Vivienda

Informes (02901) 422283 Mail ushuaia@ipvtdf.gov.ar Dirección Francisco González 651 (9410) Ushuaia

La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, formó parte de la delegación argentina que participó de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, que se llevó a cabo en Ecuador. Durante el encuentro, 167 países miembros de la ONU suscribieron la Declaración de Quito, que establece los lineamientos y políticas para los próximos 20 años en materia de desarrollo urbano, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Durante cuatro jornadas, delegaciones de los países miembros de las Naciones Unidas realizaron mesas redondas, sesiones de conferencias magistrales, reuniones bilaterales y exposiciones de experiencias favorables en temas de desarrollo urbano. Las ponencias incluyeron desde proyectos de ciudades inteligentes, a comunidades con construcciones antisísmicas y reconversiones de los asentamientos informales. Este evento de carácter mundial, cerró con la adopción por unanimidad de la Declaración de Quito, donde se sintetizan las acciones y políticas a llevar a cabo por los gobiernos en los próximos 20 años, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades a través de una adecuada planificación urbana que resulte en ciudades in-

cluyentes, equitativas, productivas, seguras y con oportunidades para todos. También se hace especial hincapié en el trabajo conjunto y rol que los gobiernos intermedios (provinciales, regionales, alcaldías, etc.) deben cumplir para alcanzar las metas del pleno desarrollo de sus pueblos, la definitiva erradicación de la pobreza y favorecer la movilidad social ascendente. La Nueva Agenda Urbana fue adoptada por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas en la histórica jornada del 20 de octubre, último día de la Conferencia. Allí estuvo presente la gobernadora Rosana Bertone integrando la delegación argentina junto a sus pares de Santiago del Estero y Jujuy.

ADJUDICAN CONSTRUCCIÓN El presidente del Instituto Provincial de Vivienda (IPV), Luis Cárdenas, anunció la adjudicación de la construcción de 78 viviendas, que se dividirán 30 de ellas en la urbanización de Río Pipo y otras 48 en el ordenamiento y urbanización del barrio Colombo, con una inversión de alrededor de 35 millones de pesos. Cabe señalar que a pocas horas de haberse firmado el convenio por el que el municipio cedió definitivamente unas porciones de terreno

 La gobernadora en la reunión mundial celebrada en Quito

del sector del barrio Colombo que faltaban transferir al IPV para su urbanización definitiva, los equipos municipales recorrieron casa por casa el barrio para hablar con los habitantes del lugar y ponerlos en conocimiento de los alcances del acuerdo. El proyecto para la urbanización del barrio Colombo, a cargo del IPV, requerían del perfeccionamiento de la documentación y de los instrumentos legales para su puesta en marcha. Por tal motivo, el municipio cedió esos pequeños espacios que habían quedado pendientes de transferencia de dominio, destrabándose la continuidad del proyecto para su ejecución. 

77


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

DELE VIDA A SUS AVISOS Ahora sus anuncios pueden incluir los videos de YouTube. Es muy fácil, sólo tiene que añadir en la descripción del anuncio un enlace a un video. Nuestro software detectará automáticamente el enlace para incrustar el video a continuación de la descripción. Agradecemos el apoyo de:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0810 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica 78


.

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU)

Informes (0381) 421-2142 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455 (4000) San Miguel de Tucumán

Entre el IPVyDU representado por su interventor, Ing. Gustavo Duran; la constructora Gama S.R.L., representada por su socio gerente Jorge Garber, y el secretario General del Gremio de Municipales del Departamento Yerba Buena, Carlos Reinoso, convinieron la celebración de un contrato de obra pública en el marco de la Ley Provincial de Obras Públicas Nº 5854 y su decreto reglamentario y del Convenio Marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno - Línea de Acción Programa Plurianual de Construcción de Viviendas y Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias. El contrato tiene por objeto la ejecución de la obra de 126 viviendas e infraestructura en la localidad de Yerba Buena, mediante ajuste alzado y un presupuesto de 52.744.117,84 pesos a valores de junio de 2014. La Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación financiará la obra hasta un monto de 49.697.465,95 pesos en los términos establecidos en el citado Convenio Marco y cofinanciará la construcción de las viviendas y la infraestructura hasta la suma de 3.046.651,89 pesos, comprometiendo a tal efecto los fondos provinciales necesarios. Las obras comenzarán una vez realizado el replanteo de la obra, teniendo

un plazo de ejecución de 420 días corridos.

COMUNAS RURALES El secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, firmó tres convenios para urbanizar y mejorar tres comunas rurales de la provincia de Tucumán con una inversión de más de 60 millones de pesos. El proyecto para Los Sosas, del departamento Monteros, prevé la construcción de redes de servicios básicos de desagües pluviales, redes viales y peatonales, de electricidad y alumbrado público. Se realizarán también construcción y mejoramientos de un playón polideportivo, plazas y espacios verdes, con la implementación de Módulos de Desarrollo Humano que buscan fortalecer la participación de los vecinos en la comunidad. Las obras implican una financiación nacional de 14,12 millones de pesos. Luego de la firma del convenio, el secretario Amaya destacó: “Estas obras mejorarán de manera directa y concreta la calidad de vida de las familias de la comuna. Continuamos trabajando con el objetivo de que la obra pública sea sinónimo de felicidad y alegría para los tucumanos que más necesitan de un Estado activo y presente”. Por su parte, el comisionado de Los Sosas, Emanuel Albarracín dijo: “Es una firma histórica para nuestro pueblo, estas obras son un salto en la calidad de vida de todos nuestros vecinos”.

Durante el encuentro, el secretario de Vivienda y Hábitat entregó también otros dos convenios, a las comisionadas de San Ignacio, Elena Antonelli, y de Villa Belgrano, Graciela del Valle Juárez, para poner en marcha obras de urbanización integral y mejoramientos del hábitat en sus respectivas comunas. La inversión total para estos dos proyectos alcanza los 46,78 millones de pesos. Las obras en Villa Belgrano, departamento Juan Bautista Alberdi, que se pondrán en marcha demandan una inversión de 29,1 millones de pesos e incluyen la construcción de redes viales, desagües pluviales, electricidad y alumbrado público. Además, se ampliará y se refaccionará el polideportivo y sus instalaciones. Todas las obras estarán acompañas por Módulos de Desarrollo Humano. Por su parte, los trabajos convenidos para San Ignacio, departamento La Cocha, requieren un financiamiento de 17,7 millones de pesos y contemplan la ejecución de sistemas de desagües pluviales y de las redes viales, peatonal, eléctrica y de alumbrado público. El proyecto estipula además, la construcción de un equipamiento comunitario NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) y el acompañamiento a la comunidad a través de la ejecución de Programas de Desarrollo Humano que nuclearán actividades educativas y ambientales. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / PROVINCIAS

Tucumán

Acuerdan obras para Yerba Buena

79


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

La obra pública en el primer año de gestión

El año 2016 fue un año de incertidumbres para todos. Constructoras, gremios y proveedores han estado preocupados por el estancamiento de la obra pública desde el comienzo de año y seguirán así hasta no sentirse en piso firme. Se les prometió reactivación económica para el segundo semestre. Pero la industria de la construcción, como muchas otras, vio la luz al final del túnel recién para el tercero.

E

l inicio de gestión de los recién llegados al poder se concentró en la revisión y auditoría del sector. Hubo que ordenar la herencia que dejaron el ex ministro de Planificación, Julio De Vido y el ex secretario de Obras Públicas, José López. Para ello, el nuevo gobierno la dividió en varios ministerios. Transporte, Interior y Energía fueron las principales carteras que recibieron presupuesto para proyectos de obra pública. De todos los organismos ejecutores, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), perteneciente al Ministerio de Transporte, es la que muestra mejores números en su gestión. La sigue la Secretaría de Vivienda y Hábitat, que recién en octubre pudo anunciar el grueso de sus proyectos. Ambas carteras permitieron el resurgimiento de la obra pública en el tercer trimestre. Las iniciativas para reactivar el sector parecen encaminarse. Mucho depende de lo que se logre para el presupuesto 2017 y de los cambios que el oficialismo está presentando en el Congreso de la Nación para agilizar los procesos licitatorios. El Gobierno necesita que todo se dé en los plazos necesarios para revertir la caída acumulada en la construcción,

80

mejorar la infraestructura nacional y recomponer el empleo perdido. “Buscamos duplicar la red de autopistas en los próximos cuatro años”, dijo Javier Iguacel, administrador de la DNV. Para comienzos del segundo semestre, el organismo ya había gastado el 60% de sus partidas destinadas a mantenimiento y el 47% para construcción. La capacidad ejecutora de Vialidad demuestra que cuenta con un envión especial. En junio, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció el ambicioso plan para construir 2800 kilómetros de autopistas en cuatro años (obras presentadas en la edición especial del Día del Camino). Demandará una inversión de 200 mil millones de pesos en total y generaría unos 35 mil puestos de trabajo. “El Plan Vial Federal implica un presupuesto de obras por 32.500 millones para 2016, lo que se traduce en un incremento de 50 por ciento sobre lo aprobado por el Congreso. Para 2017, la inversión ascendería a 50 mil millones de pesos”, explicó Iguacel. En lo referido a la financiación, Iguacel cuenta con fondos del Estado Nacional y créditos de organismos internacionales, como el caso de la

autopista 19 donde la inversión de 400 millones de dólares fueron concedidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según la DNV, se heredaron 3500 kilómetros de rutas colapsadas y 12 mil kilómetros de caminos inseguros. Hoy se están interviniendo 3170 kilómetros viales nacionales, entre autopistas y rutas. Para Iguacel, el Plan Vial Nacional está incluido dentro de un gran plan estratégico de transporte donde confluyen todas las áreas del Ministerio. No solo son rutas o autopistas, el plan de transporte incluye puertos, vías navegables, aeropuertos y ferrocarriles. Vialidad es una de las partes dentro de de ese plan de transporte que se está desarrollando en el país. Más allá del sector vial, en 2016 ya se licitaron 25 proyectos ferroviarios. Están en proceso de construcción 29 estaciones de trenes, 21 obras de electrificación, 34 obras de renovación de vías, siete aeropuertos y cuatro metrobuses.

PARA TENER EN CUENTA Si bien el Gobierno ha retomado obras, licitadas y por ejecutar, las estadísticas muestran una realidad menos optimista. El primer semestre cerró con un nivel de actividad

en caída para todas las regiones del país. El lento regreso de las inversiones públicas se vio reflejado en una importante reducción del despacho de asfalto, principal material para la obra vial, que hasta setiembre acumuló una caída de 26,9% según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que produce el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con respecto al consumo del cemento, tuvo un amago en agosto con una primera variación positiva en el año, pero en los meses posteriores no ha logrado consolidarse. Los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) mostraron para setiembre nuevamente una tendencia negativa, con una baja de 11,5% con respecto al mismo mes del año anterior. La desaceleración de la caída experimentada en los últimos meses no alcanza todavía para que la contracción actual del consumo de cemento no llegue a los niveles de 2002. Con relación al empleo en la industria de la construcción, recién en agosto de este año con 371.688 puestos de trabajo registrados, logró la primera variación positiva desde setiembre de 2015. Solamente en


a la instalación de servicios básicos en villas y asentamientos precarios. En total, serán más de 9500 millones de pesos El atraso en la ejecución presupuestaria de esta cartera también es consecuencia de la inactividad del primer trimestre. El nuevo gobierno, luego de auditar toda la contabilidad de los antecesores, inició el pago de 7000 millones de pesos correspondientes al último año del kirchnerismo en el poder. “Recuperamos 10 mil viviendas que se habían parado en la gestión anterior, algunas iniciadas en 2012, y empezamos la construcción de dos mil viviendas. Este año vamos a iniciar 10 mil viviendas más en todo el país”, indicó Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, en diálogo con El Constructor. Desde la Secretaría de Obras Públicas confirman que para el año que viene se estarán ejecutando 70 mil viviendas sociales, bajo el Plan Nacional de Hábitat que va a estar llegando a 450 localidades marginales, con un plan integral de mejoramiento del hábitat que prioriza la infraestructura social sobre el mejoramiento de la vivienda.

UNA CUESTIÓN DE INVERSIÓN Para Ariel Coremberg, profesor de Teoría y Medición del Crecimiento Económico de la Universidad de Buenos Aires, la Argentina cerró 2015 con una inversión total aproximada de 15% del producto bruto interno (PBI). “Es bajo. La Argentina necesita una tasa de inversión del 24 por ciento para crecer y debe mantenerla, algo que en 70 años

nunca logró. Tiene que duplicar su nivel de inversión y su capacidad exportadora. Generar ganancias significativas de productividad”, dijo en diálogo con este medio. Coremberg, que también es coordinador de un proyecto para la medición de la productividad y competitividad de la economía argentina junto con la Universidad de Harvard, hace un repaso en la historia. “Hasta 2006, la Argentina tuvo un crecimiento importante y después se estancó. Ahora tiene una oportunidad. Tenemos un deuda externa pública a PBI bajo, por razones propias y ajenas a la anterior gestión. Hoy tenemos posibilidad de apalancamiento de endeudamiento para la inversión en la obra pública”. Es decir, hoy en términos de deuda externa, el país está mejor. Sin embargo, para Coremberg la Argentina tiene que cambiar de paradigma con respecto a la financiación de la obra pública. “La gestión anterior decidió pagar la poca obra pública con impuestos corrientes, mientras que en el resto del mundo, lo normal en todo tipo de gobierno, es financiarse con créditos otorgados por organismos multilaterales”, dijo. Semanas atrás, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, participó de la 64ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Allí destacó que uno de los objetivos del Gobierno es “incrementar la inversión en infraestructura en seis puntos del PBI”. Este año la creación de infraestructura representa un 2% del producto bruto interno, Frigerio quiere llegar a 2,6 por ciento.

También estuvo el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. “Todo indica que los números del tercer trimestre del Indec mostrarán un crecimiento de la construcción”, dijo ante los empresarios. El cambio de tendencia, para el ministro, se debe a dos circunstancias: la multiplicación del gasto en obras públicas y la reacción temprana del campo. En el primer caso, sucede que la inversión pública en obras se triplicó, desde los 17 mil millones de pesos del primer trimestre hasta los 51 mil millones de pesos del tercero. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, sostuvo que “nunca antes en la historia se estuvieron haciendo en la Argentina tantos kilómetros de ruta como en este momento”. Ya se sabe que la Dirección Nacional de Vialidad es la más adelantada en los desembolsos para sus proyectos. La cartera que permanece atrasada es la de Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería. En la Convención enumeró más de una decena de proyectos que su cartera tiene previsto licitar: usinas eléctricas, inversiones en energías renovables, gasoductos y líneas de alta tensión, entre otros. Aranguren espera que la inversión privada esté activa al momento de financiarlos. Luego del discurso de todos los ministros, quedó claro que el Gobierno ratificó como principal apuesta a la obra pública. También alzaron su voz otras autoridades del sector como el titular de la Cámara de la Construcción, Juan Chediack, quien alentó “que la decisión de inversión en infraestructura se mantenga y se convierta en política de Estado”, más

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

el segundo semestre de ese año la actividad perdió más de 45 mil trabajadores. Desde entonces la caída no había frenado. Según los datos del Informe de Coyuntura de octubre del Ieric, los 6612 nuevos puestos de trabajo se deben a la mejora de la performance de las grandes empresas constructoras en el último trimestre. Para agosto, el promedio de ocupación por empresa era de 12,8 puestos por constructora, el nivel más elevado desde febrero. Se destaca la actividad en la provincia de Buenos Aires, donde se crearon 1 de cada 5 puestos de trabajo solo en ese mes. Junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, explican el 46,3% de los nuevos empleos en el país. Sin embargo, no es suficiente para alcanzar los más de 422 mil trabajadores registrados en setiembre de 2015. Con respecto al salario, el sueldo promedio percibido en el mes de agosto por los trabajadores registrados en la industria de la construcción fue de 12.508 pesos, monto que representa un alza de 32,6% interanual, marcando así la tasa de expansión más elevada de los últimos tres meses de este año. La cantidad de trabajadores del sector que durante los primeros ocho meses de 2016 percibieron remuneraciones por encima de los 16 mil pesos mensuales fue 67,2% superior que la de igual período de 2015, mientras que el número de obreros que recibieron más de 10 mil pesos se incrementó 43% en igual lapso. Las provincias de Formosa y Chaco continúan liderando el crecimiento salarial en lo que va del año, con una expansión interanual de 46,6 y de 46,3%, respectivamente, seguidas por La Rioja (42%) y San Luis (37,1%). Algunos números alimentan la incertidumbre. Otros traen más esperanzas al sector. Pero al preguntarle a las empresas constructoras de obra pública cómo creen que evolucionará la actividad durante el último trimestre de 2016, más del 50% confía en que aumentará. Este dato se desprende del informe ISAC en su edición de octubre.

RESURGIMIENTO DE LA VIVIENDA Otra actividad que no pudo dar señales a comienzos de año, permaneciendo latente por los avatares del cambio político, fue la construcción de viviendas. Según el presupuesto, recién entre julio y agosto logró revertir sus cifras, luego de que en mayo incrementaran los desembolsos. Pero fue en octubre cuando la Secretaría de Vivienda y Hábitat, a cargo de Domingo Amaya, pudo anunciar el grueso de sus proyectos. En poco más de dos meses se ejecutará lo que se debería haber gastado en cinco. Es decir, en lo que resta del año, el Gobierno destinará 6240,5 millones de pesos a la construcción de casas sociales, tarea a cargo de las provincias y municipios. Otros 3341 millones de pesos los destinará

 La nueva gestión decidió publicar gratuitamente y online los pliegos que concursan a nivel nacional y ahora busca plazos e intervenciones burocráticas

81


LA NUEVA GESTIÓN “Una licitación por día hábil”, es una de las frases del Gobierno más recordadas de este año. Daniel Chain, secretario de Obras Públicas, asegura que desde abril se publican concursos todos los días y se inicia una nueva obra por día desde agosto. Pero el ritmo de ejecución fue muy diferente a comienzos de año. Con el trajín del traspaso de mando, los proyectos permanecieron paralizados por varios meses. Sumada la inflación que sacudió al país a fin de 2015, la obra pública se vio demorada. A lo largo de 2016, la mesa tripartita entre el Gobierno, las empresas y el gremio de la construcción se reunió varias veces para tratar el problema de la redeterminación de precios. Era necesario darle continuidad a las obras frenadas por el mismo kirchnerismo en setiembre de 2015, cuando ya tenía un pie afuera de la gestión. En mayo, el Gobierno aprobó el nuevo esquema de readecuación de precios para proyectos de infraestructura, avanzando así en la regularización de uno de los principales problemas de las constructoras en las últimas décadas de constante inflación. Hasta este decreto, la actualización se realizaba cuando los costos de los principales factores del precio del contrato reflejaban una variación (promedio de esos precios) superior, en un 10%, a los del contrato o al precio surgido de la última redeterminación. Con el decreto 961, el Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública, el porcentaje para aplicar la actualización se bajó a 5%. Desde su publicación, se comenzaron a renegociar varios contratos caídos, lo que motorizó la obra pública.

 El soterramiento del Sarmiento, obra tantas veces postergada, fue nuevamente puesto en marcha, ahora por el gobierno de Mauricio Macri

Desde las oficinas de Chain afirman que también se han encontrado otros problemas como la falta de control estatal sobre las obras y desfases entre los avances físicos y financieros de algunas de ellas. Frente a esto, la Secretaría puso en marcha la Comisión de Seguimiento de la Obra Pública, integrada por representantes multisectoriales. Con respecto a las licitaciones, la nueva gestión decidió publicar gratuitamente y online los pliegos que concursan a nivel nacional. Para agilizar los procesos, la Secretaría de Obras Públicas busca reducir los plazos e intervenciones burocráticas para que lo que antes demoraba 320 días, sólo se demore 90.

OBRAS PÚBLICAS EN EL CONGRESO Días antes del cierre de esta edición, el ministerio liderado por Frigerio reclamaba la urgente sanción de dos leyes clave para continuar con su plan de obras públicas. Se trata de las leyes de Presupuesto 2017 y de participación público-privada (PPP), la cual fue devuelta a comisión. Se

les suman las reformas del impuesto a las ganancias y la de ART. Para el 1° de noviembre, Cambiemos logró obtener dictamen de mayoría del proyecto de ley de PPP, luego de anunciar modificaciones al proyecto original. Frigerio es optimista y confía en que se “podrá votar un presupuesto realista por primera vez en más de una década”. Así lo aseguró en diferentes medios. Su cartera necesita alcanzar progresivamente el equilibrio fiscal y generar más automaticidad en el envío de fondos a las jurisdicciones; para generar confianza, consolidar inversiones y generar empleo. El proyecto de ley que promueve la participación público-privada en el desarrollo de obras de infraestructura, fue largamente esperado y hay gran expectativa en que sea aprobado. En efecto, se confía en que a través de esta medida se propicie la inversión privada en obras de infraestructura y servicios necesarias para el desarrollo de una actividad económica sustentable que fomente el empleo pleno.

390.000

350.000

600.000 Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

 Stock de viviendas en la Argentina (en millones de unidades): 1980 - 2010 Fuente: Construya, con datos del Indec

371.688

365.076

365.970

700.000

360.000

367.770

800.000

370.000

366.650

900.000

368.942

Toneladas

1.000.000

380.000

369.663

1.100.00

370.663

Cantidad de trabajadores registrados

1.200.000

82

El proyecto ha recolectado críticas de la oposición, la cual la ha encontrado un tanto flexible. La discusión gira alrededor de tres artículos del proyecto. El 4º, que determina las herramientas de control que tendrá el Estado en ese tipo de contrataciones; el 15, que establece los mecanismos de adjudicación de los proyectos, y el 30, para crear una comisión bicameral de control. El Gobierno continúa insistiendo en que es necesario atraer fondos para hacerle frente al gran déficit de infraestructura que aqueja al país y para el cierre de esta edición, el nuevo dictamen del proyecto no ha entrado nuevamente en la Cámara de Diputados. Con respecto a la ley de presupuesto 2017, la pulseada entre el gobierno nacional y las provincias ha terminado. A pedido de la oposición, el oficialismo incorporó una planilla anexa con nuevas obras públicas para las provincias. De allí se desprende el incremento de la partida del Ministerio del Interior y Obras Públicas, a 4500 millones de pesos. Además, el Gobierno girará 5000 millones de pesos de los Aportes

386.213

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

allá de los recambios institucionales. Chediack recordó que únicamente 6,2 millones de trabajadores tienen empleo formal, mientras parecería que hay un piso cercano al 40% para la informalidad. “Comprometemos nuestros esfuerzos para reducir ese flagelo al mínimo posible, con la esperanza de erradicarlo para combatir la pobreza”, sostuvo.

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

 En agosto y por primera vez en el año creció el empleo formal en la construcción. Evolución diciembre 2015 - agosto 2016 (provisorio) Elaboración: Ieric, en base a Ospecon y Seguro de Vida Obligatorio


ROGELIO FRIGERIO El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación señala: “Recibimos la obra pública paralizada y con un gran desorden administrativo” y mira con optimismo el primer año de gestión de Cambiemos en lo que a obra pública se refiere. Dice que su balance del primer año de gestión es positivo y a la hora de explicar algunas demoras, se escuda en que recibieron la obra pública paralizada y con un gran desorden administrativo. “Tuvimos que ordenar y diseñar procesos transparentes y eficientes para la realización y seguimiento de la obra pública”, afirma. -Al revisar y ordenar la herencia del gobierno anterior, ¿cuáles fueron las mayores problemáticas con las que se encontraron, además de la parálisis de la obra pública, las irregularidades en la gestión y la constante caída del empleo formal desde agosto de 2015? -Cuando llegamos al gobierno recibimos a la obra pública paralizada y con un gran desorden administrativo; nos encontramos con obras que se habían ejecutado al 80 por ciento en términos financieros, pero donde el avance físico era del 10 por ciento. Tuvimos que ordenar y diseñar procesos transparentes y eficientes para la realización y seguimiento de la obra pública.

-Para setiembre, el presupuesto ejecutado del Ministerio del Interior estaba entre el 40 y 50 por ciento. Desde el Ministerio aseguraron que se acelerarían los desembolsos. Comenzando noviembre y a grandes rasgos, ¿a cuánto estimarían ese porcentaje? -La aceleración en los pagos permitió que en solo dos meses, agosto y setiembre, se ejecutara el 25 por ciento del presupuesto total para 2016. En consecuencia, en octubre ya se ejecutó el 63 por ciento de las erogaciones de capital (obras). -En relación a los créditos internacionales, ¿ha solicitado alguno?, ¿están solicitando para el año que viene? -Los cambios que produjo el nuevo gobierno acercaron nuevamente al país a la comunidad financiera internacional. Existe mucho interés en financiar obras de infraestructura en la Argentina. Nuestro objetivo es canalizarlo a través de mecanismos tales como de participación público privada, para que exista una distribución equitativa de los riesgos. Necesitamos hacer un uso inteligente y sostenible en el tiempo de los recursos que nos ofrecen en esta nueva etapa. -¿Cuáles son las obras que más preocupan al Ministerio? -Las obra de mayor magnitud por

los recursos que movilizan y el impacto que generan suelen llevarse el foco de la atención en los medios de comunicación. Sin embargo, todo nuestro equipo está abocado tanto a que se termine una obra de cordón cuneta en un municipio pequeño como las obras para evitar inundaciones en la cuenca del río Salado. El atraso en infraestructura es muy grande y sabemos que una obra pequeña puede mejorarle la vida a un municipio entero. -En conclusión ¿Cuál sería su balance de este año? -El balance que hacemos de este año es positivo; a principios de año, producto de las dificultades que ya mencioné se atravesó el peor momento. A partir de ahí, la situación mejoró mes tras mes y seguirá esa tendencia, tanto por circuitos administrativos más eficientes como por los cambios en la reglamentación que impulsamos. El nuevo régimen de redeterminación de precios le garantiza a las empresas mantener la rentabilidad de las obras a pesar de los aumentos en los costos y la ley de PPP (participación públicoprivada) va a permitir dinamizar la obra pública con capitales privados. Todo este impulso se va a dar un marco de transparencia reglamentado por la Ley de Transparencia y Buenas Prácticas para la realización de obras del Estado nacional.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

del Tesoro Nacional (ATN) al Fondo Federal Solidario. Los gobernadores pretenden más fondos, llegar a los 11.000 millones de pesos anuales, pero este acuerdo les permite contar con dinero fresco y reparto automático. A cambio de estas y otras concesiones, el Gobierno logró incorporar en el texto un artículo, en el marco de la ley de responsabilidad fiscal, que compromete a las provincias a no excederse en el gasto público. El ministerio de Frigerio está atento a lo que sucede en el Congreso. Mucho de lo que tiene planificado para su cartera depende de los proyectos de ley que allí se debaten. Más allá de los resultados, a fin de año también preocupa el balance de la obra pública en estos dos últimos trimestres. Si bien el Gobierno proclama orgulloso la cantidad de obras retomadas, licitadas y por ejecutar, habrá que esperar al cierre de este último trimestre para analizar si el sector se ha recuperado del todo y estará consolidado para 2017. En definitiva, un año con luces y sombras, en los que lo que queda es esperar para ver si florecen los proyectos que ya se han anunciado, una vez terminado el “estudio fino” que se hizo sobre la gestión anterior. No es una cuestión menor, puesto que del resultado de la obra pública depende, en parte, el éxito económico de un gobierno que hace justo un año festejaba su triunfo en las urnas. 

83


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

La vivienda, un eje para el crecimiento y el desarrollo D

esde la asunción de la nueva gestión gubernamental, la vivienda está entre los ejes principales para intentar motorizar el empleo, la economía y ofrecer propuestas para paliar el déficit habitacional que vive nuestro país (estimado en más de 3.200.000 unidades, según datos oficiales). Pero también hay atrasos que vienen de la anterior administración, ya que muchos pagos a proveedores, constructoras y trabajadores habían detenido gran cantidad de obras hasta abril de este año. El plan de soluciones habitacionales mostró un planteo más ambicioso a partir de este año. El esquema del Gobierno proyecta la edificación de 120 mil unidades sociales en un plazo de 4 años y demandará una inversión estimada en los cien mil millones de pesos. Los especialistas indican que es un gran desafío poder cumplir este número, pero celebran que la vivienda sea un tema de agenda y de los que ocupan los primeros lugares. La apuesta ya se puso en marcha y además se busca reurbanizar las 505 comunidades más vulnerables del país y otorgar créditos con parte del capital o tasas subsidiadas, para construir o mejorar otras 456 mil casas. Esta iniciativa permitirá sacar a cuatro millones de personas de la crisis habitacional que enfrentan, un tercio de los 12 millones que viven en situación precaria, según los números que maneja la Secretaría de Vivienda y Hábitat que depende del Ministerio de Interior, Obras Pública y Vivienda de la Nación. Estas iniciativas también generan dudas, porque en otras etapas de nuestro país se han puesto en marcha otros planes y jamás se pudieron

84

concretar en forma exitosa; de hecho, durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, se prometieron entre 2004 y 2005 la edificación de 420 mil viviendas, de las cuales solo se hicieron sólo 198 mil, menos de la mitad, a razón de 16 mil por año. Juan Alejandro Peremateu, quien posee una constructora de la provincia de Entre Ríos y que en su momento trabajó en ese plan, indicó: “Al principio se arrancó muy bien y se cumplía con lo pactado con los pagos y las obras; se hicieron varias viviendas en los distritos de La Paz, Diamante, Concordia y Gualeguaychú, por ejemplo. De hecho, la inflación estaba controlada de alguna forma y eso permitía tener previsibilidad. Luego, ante el final del mandato, empezaron a aparecer problemas de pagos y poco a poco se fue cortando la cadena y el plan cayó definitivamente hacia 2008. De hecho, la crisis del campo contribuyó más a la caída y se dejaron de hacer viviendas sociales”. Este año (al que ya no le queda mucho), desde la secretaria de Vivienda y Hábitat se delineó el programa con el visto bueno del presidente Mauricio Macri; se aspira en este caso, que se logren ordenar los mecanismos de auditoría para que los fondos para las obras lleguen totalmente a los destinatarios finales y no se desvíen en el camino, algo que ocurrió con diversas obras realizadas por la administración de Cristina Kirchner, aspectos que jugaron en contra y más desde este año, ya que el responsable anterior era el ex secretario de Obras Públicas, José López, que ahora está detenido por el caso de los bolsos de dinero en el convento de General Rodríguez. El actual Go-

bierno denunció en la Justicia algunas de esas irregularidades. Entre ellas, las de las viviendas construidas por la organización Tupac Amaru, que lidera Milagro Sala. En tanto que Domingo Amaya, el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, firmó 21 convenios con gobernadores y 60 acuerdos específicos con provincias y municipios desde abril hasta la fecha. Todos apuntan a establecer pautas concretas de la inversión pública en vivienda: fijan plazos de ejecución, montos a desembolsar y la cantidad de habitantes que serán alcanzados por el proyecto. Cerca de fin de año, la construcción de viviendas se llevará 12 mil millones. Una parte de esos fondos se destinó a pagar la deuda que dejó el kirchnerismo y concluir unas 30 mil casas con distinto grado de avance. La otra, a iniciar 20 mil unidades, que deberían comenzar a motorizar la rueda del flamante plan. Aunque el país muestra un déficit fiscal difícil de controlar (otro de los puntos oscuros de los últimos tiempos), Amaya cree que eso no será un problema para hacerse de los fondos que necesita para financiar las obras. “Todo se encuentra en el presupuesto. El Ministerio de Hacienda es el que debe destinarnos los recursos”, explicó. El Gobierno también ensayará mecanismos para que los dueños finales de las viviendas hagan algún tipo de pago para quedarse con la casa. “La idea es que todo tiene que costar un poco”, sostuvo el funcionario, que elaboró el plan junto con Marina Klemensiewicz, titular de Hábitat y Desarrollo Humano, e Iván Kerr, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Desde la mirada política, es lógico el apuro de Amaya por avanzar en la utilización de los fondos disponibles. El objetivo de Macri es concretar una inversión de 100 mil millones de pesos hasta el final de su mandato para construir 120 mil nuevas viviendas sociales, reurbanizar las 505 comunidades más vulnerables del país y otorgar créditos con parte del capital o tasas subsidiadas para construir o mejorar otras 456 mil casas, como también regularizar muchas escrituras y dominios que no están del todo claro, pero ese es otro tema para atacar hasta 2019. Los trabajos de reurbanización buscarían sacar de la crisis habitacional a unas cuatro millones de personas, una tercera parte de los 12 millones que viven en situación precaria. Si se logra completar el plan, podrá decir que financió unas 30 mil viviendas por año, casi el doble de las 16 mil anuales que hizo el kirchnerismo, pese a que había prometido hacer más del triple que la administración actual. Todo un desafío muy ambicioso. De lograrse, sería una carta ganadora de cara al futuro y las elecciones legislativas de 2017 como las generales de 2019. Por los diversos ajustes ajustes, los fondos destinados a viviendas y mejoramiento del hábitat se incrementaron en casi 190 millones de pesos en el año. La indigestión presupuestaria de la cartera de vivienda se debe en parte a lo que ocurrió en el primer trimestre del año. Tras el cambio de gobierno, las nuevas autoridades revisaron la contabilidad de sus antecesores y encontraron severas irregularidades. Luego iniciaron el pago de unos 7000 millones correspondientes


MEJORAMIENTO Otros 8000 millones de pesos se destinarán a profundizar el mejoramiento del hábitat de mucha gente. El Gobierno parece haber puesto en segundo plano la idea de relocalizar asentamientos precarios, salvo en los casos en que estén en zonas inundables, por ejemplo, y en donde no haya alternativas. En cambio, mejorará el entorno. Definió un plan que aspira a trabajar en este caso. Según los números no oficiales con los que se manejan en la Secretaría de Vivienda, en el país hay unas 6300 villas o asentamientos de difícil habitabilidad. La administración de Macri intentará mejorar esos entornos mediante la creación de espacios verdes, la relocalización de algunas unidades y la apertura de calles a través del tendido de cordones y cunetas (de hecho, en algunos municipios de la provincia bonaerense ya se trabaja en estas cuestiones). El área de Vivienda puso el foco en 20 proyectos. Hay una inversión de 253 millones de pesos para las localidades salteñas Morrillo, La Unión, Rivadavia Banda Sur y Victoria del Este. Están entre las 100 poblaciones más vulnerables de la Argentina. Esto motorizará mucho el empleo, a la par de que se espera que se inicie con todo el Plan Belgrano, que tiene como objetivo conectar el noroeste argentino con todos los sectores del país y los rubros productivos en materia de transporte, cargas y centros de distribución. En la provincia de Jujuy, se retomó la construcción de 1682 viviendas paralizadas. El Gobierno sostiene que la mayoría estaba a cargo de la Tupac Amaru. Costarán 473,8 millones de pesos y abarcarán 17 localidades, incluidas Tilcara, Humahuaca y La Quiaca, entre otras. Una gran apuesta es el Gran Buenos Aires, el que presenta en muchos puntos un amplio foco de vulnerabilidad a nivel nacional. Allí se comenzó con la relocalización de familias en zonas críticas. En Avellaneda se puso en marcha un plan de 230 millones de pesos para la construcción de 440 nuevas viviendas en el barrio La Alianza. La harán la gobernación de María Eugenia Vidal, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) y el municipio, en manos de Jorge Ferraresi (del Frente para la Victoria), uno de los primeros en avisar que Cristina Kirchner volvería al poder en 2019. Fuentes del Gobierno estiman que en dos años se permitirá la relocaliza-

ción de 440 familias que hoy habitan el asentamiento Villa Inflamable, donde unas 1800 familias viven en el corazón del Polo Petroquímico de Dock Sud. El Estado debería haberlas mudado hace años, pero sus futuras casas nunca fueron construidas.

APURAR AL FINAL Fuentes del Ministerio del Interior precisaron que la intención en el último tramo de 2016 es destinar fondos por miles de millones de pesos para agilizar el paso. La idea es gastar en lo que resta del año los 9592,1 millones que tiene disponibles la Secretaría de Vivienda y Hábitat, a cargo de Domingo Amaya. Aunque el sueño de todo funcionario es contar con fondos abundantes para volcar a su tarea, no se trata de una tarea sencilla. Sucede que en la primera parte del año el gasto en viviendas y mejoramiento del hábitat, al igual que en otras áreas del Estado, quedó frenado por los avatares de la transición política. El objetivo para los próximos dos meses es agotar los recursos disponibles, que representan el 43 por ciento del presupuesto del área para este año. En otros términos: la cartera de Amaya deberá volcar a la calle en poco más de dos meses y medio la misma cantidad que debería destinar en más de cinco meses si hiciera un uso cronológico de los recursos. Ese es el motivo por el que algunos funcionarios apostaron en contra. En lo que resta del año, el Gobierno destinará $ 6250,5 millones a la puesta en marcha y el avance de casas sociales, una tarea cuya gestión está a cargo de los institutos de vivienda provinciales y en algunos casos, de los municipios. Otros 3341 millones de pesos los volcará a la mejora del hábitat, que

apunta principalmente a instalar servicios básicos en villas y asentamientos precarios. La provincia de Buenos Aires será uno de los territorios privilegiados de la inversión pública en viviendas. Allí se harán unidades en Tres de Febrero, Quilmes, Cañuelas, Bolívar y Almirante Brown (en los llamados barrios Lindo 1 y 2), entre otros partidos. No solo se edificarán casas, también se mejorará el entorno urbano. Claro que hoy no se puede confirmar si todo el plan se culminará, es muy ambicioso, “pero la voluntad está y el sinceramiento de precios como los ajustes en los valores de la obra pública contribuirán a normalizar este sendero hoy muy cuestionado. Queremos marcar un antes y un después en esta materia y contribuir a erradicar la pobreza”, precisó una alta fuente de Vivienda.

HASTA HOY El plan de viviendas (diseñado por la nueva gestión) se llama Techo Digno. Hasta el momento se terminaron 13.442 unidades que no se habían finalizado en la gestión anterior o tenían deudas. “Continuamos con la construcción de 49.612 viviendas en todo el país y le otorgamos procedimientos más transparentes para redeterminar sus precios. También recuperamos 9810 viviendas que se habían pactado en la gestión anterior, algunas en 2012, y que durante todo 2015, el año de mayor presupuesto invertido en la historia de nuestro país, no habían tenido desembolsos”, dijo Kerr. Se empezó la construcción de 1716 viviendas en Chubut, Rio Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego y se firmaron 149 convenios en 2016 por 10.035 viviendas con una inversión de 10.864 millones de pesos.

“A partir de los programas federales preexistentes, estamos en proceso de readecuación de los mismos a las nuevos lineamientos de la política habitacional. Los programas de Techo Digno, Villas, Mejor Vivir, Socio Comunitario, están siendo reformulados en un nuevo programa de vivienda. Hoy hablamos de: Construcción de vivienda nueva, Tratamiento de cuencas y regularización de asentamiento, Recuperación de conjuntos habitacionales, Mejor Hogar (microcréditos), etc. Buscamos la oferta de programas que no sean compartimentos estancos, sino enfoques integrados de soluciones habitacionales, flexibles y adecuables a cada una de sus localidades que viven realidades diferentes”, amplió. Se quiere fomentar, a su vez, la creación de asociaciones público privadas para la oferta de vivienda social y el desarrollo de los microcréditos a través del plan Mejor Hogar. “Esto nos permite aumentar la cantidad de soluciones que podemos ofrecer y aprovechar mejor cada peso invertido apalancándonos en el capital privado y generando recupero, asegurando que los beneficios de la inversión reviertan en el conjunto de la sociedad. Estamos yendo de un escenario hacia el otro, hoy los programas que ustedes conocen con los modelos de presentación e instructivos que ustedes conocen son los que les ofrecemos y a través de los cuales estamos gestionando los proyectos”.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

al último año de Cristina Kirchner en el poder, ya que desde agosto de 2015 no se afrontaban los pagos a los proveedores y constructoras. Habían quedado inconclusas casi 7000 unidades en distintos puntos del país (sobre todo en las provincias del norte y la Mesopotamia). “Hubo que hacer un trabajo fino con las empresas y la Cámara Argentina de la Construcción y se pagaron 4000 millones de pesos de obras atrasadas que se ajustaron a un monto promedio de 10 mil pesos por metro cuadrado”, contó Kerr.

EL PROCREAR NUEVO Este año fue relanzado el otro plan que busca revitalizar y reducir el déficit habitacional que vive nuestro país. El presidente Mauricio Macri anunció el ProCreAr ABC (Ahorro, Bonificación y Crédito), que piensa

 El plan del Gobierno proyecta la edificación de 120 mil unidades sociales en un plazo de 4 años, que demandará una inversión estimada en los cien mil millones de pesos

85


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

impulsar a los sectores inmobiliarios, de la construcción y la industria que motorizan la fabricación de materiales e insumos. El nuevo esquema se diferencia del anterior en el acceso, ya que eliminó el modo de sorteo y se suprimió por un sistema de puntajes que prioriza los ingresos de la familia o el interesado. Sobre el tema, Iván Kerr, que también formó parte del comité que diseñó el nuevo Procrear, precisó cómo funcionará: “El plan subsidiará parte del monto de la casa, pero no subsidiará la tasa de interés (promedia el 5%). Los créditos estarán denominados en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), que se ajustan por la inflación. El valor de la cuota inicial será similar al de un al-

quiler, haciéndolo posible para sectores que antes no podían obtener un crédito hipotecario”. En esta etapa, el Gobierno destinó 5000 millones de pesos para el programa. A un promedio de 200.000 pesos de subsidio por familia, “nos permitirá ofrecer una solución para 25 mil familias. El puntaje posibilitó la elección de las mismas y ya se largó la inscripción de la segunda etapa del ProCreAr nuevo. De plano, quienes no pudieron ingresar en la primer selección, pueden volver a intentarlo en esta etapa”. Se estima que el nuevo plan tendrá más efecto en el interior que en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, adonde el déficit de viviendas es menor. Más allá de la Avenida General Paz esta distor-

sión supera por un amplio margen al problema de los que viven en Buenos Aires y cercanías. Como también los valores de las unidades en el interior son más bajos que en la Capital, crece la perspectiva de que más familias de tierra adentro puedan pasar a ser propietarias que las que residen en la gran urbe. El nuevo ProCreAr está dirigido a familias con ingresos formales de entre dos y cuatro salarios mínimos (entre 15.120 y 30.240 pesos a partir de setiembre) para una vivienda única familiar, nueva o usada, de hasta 1.500.000 de pesos. “Los créditos fueron asignados de acuerdo con un sistema de puntaje transparente que prioriza a las familias que más lo necesitan, según su situación

socioeconómica, la vulnerabilidad del área donde residen y el número de hijos menores o personas discapacitadas a cargo, entre otros factores que son elementales para elegir a unos de otros”, detalló Kerr. El ProCreAr ABC será financiado en un 50 por ciento por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) y el otro 50 por ciento desde el tesoro nacional. Por otro lado, el plan contempla en un futuro que se destine el financiamiento para construir, pero a un precio razonable y sustentable en el tiempo, para ello, una parte de un crédito que otorgaría el Banco Mundial iría para tal fin. Por el momento no está diseñado para 2017, pero la intención sería empezar a brindar préstamos para la refacción de la vivienda y más adelante, a la edificación total de la vivienda. Por el momento se puede comprar una vivienda usada que sea apta crédito hipotecario por alguna entidad financiera regulada por el Banco Central. Hasta ahora ya confirmaron que lo ofrecerán a la gente los bancos Macro, Hipotecario, Ciudad y Galicia, entre otros . A manera de ejemplo, una familia con hijos y con un ingreso de $ 16.000, podría acceder a un crédito hipotecario a 15 años para una vivienda de 900 mil pesos con una cuota inicial de 4000. Con un ahorro mayor al 10% mínimo podría comprar una vivienda de hasta un millón de pesos. Una familia con hijos con un ingreso familiar de $ 25.000 y un ahorro de 175 mil pesos podría acceder a una vivienda de $ 1.165.725 a través de un crédito a 15 años con una cuota inicial de 6250 pesos. Con un ahorro mayor podría llegar a comprar una vivienda de hasta un millón y medio de pesos. Antes del cierre de la nota, ya en la segunda etapa del nuevo Procrear, se inscribieron en la página web de la ANSeS, unas 120 mil familias, más que durante el primero que cerró en setiembre, que registró unas 105.000 inscripciones. “Hay que entender el camino para seleccionar a los participantes y subsidiar parte del valor de la unidad. Los créditos los otorgan los bancos asociados. El gobierno aportará una bonificación de 100.000 a 300.000 pesos y las familias aportarán el 10 por ciento para unidades de hasta un millón de pesos. La cuota inicial tendrá un máximo del 25 por ciento de los ingresos del grupo familiar”, dijo Kerr. Como dato extra, el plan aplica tanto para el titular como cónyuge/conviviente y está orientado a nacionalidad argentino o nacionalizado o extranjero con residencia permanente. La edad para quienes pueden acceder al ProCreAr ABC debe oscilar entre 18 y 55 años con antigüedad laboral mínima de 1 año en relación de dependencia. Como en independientes y monotributistas, la cuota mensual a pagar del crédito puede cubrir hasta un máximo del 25% del ingreso neto familiar Por ahora es para unidades usadas. Los solos o solteros pueden acceder, con o sin hijos, siempre que no tengan otros inmuebles.  Por José Luis Cieri

86


DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

Relocalización de viviendas en el Riachuelo E

l Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) convocaron oportunamente al “Concurso nacional de anteproyectos para la relocalización de viviendas sobre el Riachuelo - Barrio ORMA”. El objetivo de esta acción apuntaba a forjar una ciudad más intensa y mixta, tanto en usos como en programas y tipologías, organizando la estrategia de intervención en tres escalas: Escala Ciudad, un nuevo tejido permeable que articula Riachuelo con ciudad; Escala Conjunto, patio-consorcio como unidad de gestión y Escala Doméstica, infraestructuras como soportes y espacios indeterminados como dominios del habitar. El jurado otorgó el primer premio a los autores arquitectos Juan Pablo Accotto, Mauro Iván Barrio, Pablo Carballo, Maricruz Errasti, Sigfrido Stieger y los colaboradores Soledad Patiño y Fernando Rodrigo Matos. “El concurso representa el desafío de indagar proyectualmente la problemática de la vivienda social en el contexto latinoamericano y en la formulación de acciones proyectuales que contribuyan la regeneración del espacio público y el tejido social de la ciudad”, nos expresan los autores ganadores del concurso. Las viviendas, motivo de este Concurso, serán destinadas a la relocalización de las familias de la villa 21-24, afectadas por la contaminación de la cuenca Matanza - Riachuelo, por lo que la consolidación de unidades de gestión mixta y controlada resulta clave en la formulación de esta propuesta. La misma se estructura a través de consorcios patios que permiten la fusión de 12 núcleos familiares. En la Escala Ciudad, la arquitectura se materializa en la permeabilidad espacial, infiltrándose a través de patios para colonizar ambos frentes de parcela, comunicando Ciudad y Riachuelo. La articulación del tejido residencial a través de barras desfasadas perpendiculares a la parcela organiza la arquitectura del tejido y genera un

doble frente urbano, esto aporta permeabilidad de visuales y la resolución de las ochavas con dos situaciones de espacio público: plazoleta Mailin, de escala barrial, consolida usos existentes en el sector acompañada por programas comerciales o de servicios y la Plaza de la Ribera: de escala urbana con un doble frente, se articula con el camino de sirga y Riachuelo, permitiendo a su vez la liberación de espacios necesarios para usos técnicos. En la Escala Conjunto el proyecto toma como punto de partida para el diseño de las unidades de viviendas, la articulación de 12 familias por consorcio y la mixtura tipológica en torno a un patio común de dimensiones controladas. En cada patio/consorcio funciona como pequeño corazón de manzana articulando el sistema de verde, los accesos, servicios y circulaciones. Esta disposición concede ventilación cruzada de todas las unidades, lo que repercute en la calidad ambiental del interior de las viviendas, bajando el costo energético en acondicionamiento climático. Esta permeabilidad admite, siendo un terreno con medianera posterior, poder captar visuales directas al Riachuelo y espacio verde, mientas tanto no se construyan las parcelas linderas, a la vez que consolida un frente urbano. En la Escala Doméstica, las infraestructuras de servicios y las circulaciones dispuestas como vértebras, conectan las unidades de viviendas racionalizando circulaciones verticales. Este fuelle, circulación y servicios, libera espacio indeterminado para el uso doméstico y el desarrollo de la variabilidad tipológica por consorcio, permitiendo la libre asociación y configuración de alternativas de uso. La unidades de viviendas se disponen en barras de entre dos y tres niveles combinando variedad tipológica por nivel y por consorcio y a su vez configurando un tejido arquitectónico heterogéneo en alturas y retiros. En cuanto a la tecnología material, la utilización de la mampostería de ladrillo visto reside en la búsqueda de un mate-

 El proyecto de esquina en la propuesta ganadora del concurso

 El patio-consorcio

rial noble y de excelente envejecimiento, con nulo o escaso mantenimiento. Por otro lado es una tecnología local cuya imagen es fuertemente asociada a la idea de robustez y durabilidad, presentando un excelente comportamiento térmico. “Apostamos a la honestidad material, en sus condiciones vistas y expresivas y en la generación de una textura en diálogo armónico con el tejido industrial circundante”, fundamentan los autores del proyecto.

Esta propuesta afirma el objetivo principal de restitución cualitativa del espacio urbano en la articulación con el tejido social y en la generación de una intervención que persigue la intensidad en usos y programas de escala graduada a la vida doméstica, con el fin de gestar una ciudad mejor, más justa y equilibrada. 

Por Arq. Celina M. Savino

87


destaca los importantes porcentajes que tienen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, que sumados obtienen más del 50% de los recursos transferidos. Mientras que Santa Cruz, Santiago del Estero reciben 0,5% cada uno y Catamarca 0,6%. La media es de 4,2 por ciento. Siguiendo con el estudio del Presupuesto 2017 vamos a centrarnos en las Transferencias de Capital; estos son recursos que otorga el Ejecutivo Nacional sin contraprestación alguna a las provincias para que ellas realicen determinadas obras. En este caso, la provincia de Salta será una de las más beneficiadas por estas transferencias al obtener un incremento de 102 por ciento seguida por Santa Fe (84,5%), La Rioja (79,9%), Neuquén (60,5%), CABA (58,5%) y Buenos Aires (51,4%). Estas dos últimas representan el 43% del total de los recursos distribuidos entre las provincias donde la media se ubica en 4,2 por ciento. Por otro lado, las provincias que van a recibir menores recursos son Santa Cruz (-69,6%), Santiago del Estero (-31,3%) y Misiones (-19,7%). Si excluimos a la Ciudad y a la provincia de Buenos ASires, la distribución de los recursos queda con una media de 4,5% y las provincias que tendrán mayores recursos que el resto será la zona centro del país como Santa Fe (9,7%) y Córdoba (8,3%) seguidas por Salta (7,3%), Chaco (7,1%) y Jujuy (5,9%).

GASTOS POR REGIONES Para entender un poco más nuestro análisis vamos a dividir este presupuesto por regiones y veremos cómo las zonas más ricas del país reciben la mayor cantidad de recursos. Cabe aclarar que estas regiones presentan la mayor cantidad de habitantes.

32,0

16,6 Patagonia

63,8 Centro

Cuyo

5,5

 Presupuesto 2017. Gastos de Capital: porcentajes por región

De la forma en que se realizó este análisis, primero se tuvieron en cuenta las diez provincias que componen el Plan Belgrano, para la región de Cuyo solamente a Mendoza y San Juan, para la región Patagónica a todas las provincias del sur y a la zona Centro incluimos a la Ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis y La Pampa. Luego se estimó el crecimiento poblacional en base a los coeficientes del último censo y se proyectaron estos. A pesar de comprender 10 provincias y de tener los indicadores de NBI más elevados del país, el Gasto Total per cápita es el más bajo de todas las regiones con 26.095 pesos, mientras que la zona Centro tiene la suma de 48.994 pesos. En lo que respecta a la Inversion Real Directa nuevamente las provincias que están dentro del Plan Belgrano siguen recibiendo menos recursos que el resto de las regiones, la inversión per cápita será de 730 pesos, mientras que la región Centro obtendrá 1309 pesos y la más beneficiada sigue siendo la Patagonia con 2641 pesos. Es importante destacar que

tanto para las provincias del Plan Belgrano como para las de Cuyo se obtuvieron importantes incrementos respecto del presupuesto 2016.

PLAN BELGRANO Las provincias que se encuentran dentro del denominado Plan Belgrano muestran una mejora en comparación al año anterior, pero en algunos casos por debajo a la inflación. Porcentualmente la más beneficiada será Jujuy. Pero si se realiza el análisis por la cantidad de habitantes, las provincias que más recursos recibirán, tanto para gastos corrientes como para gastos de capital son Corrientes, La Rioja, Catamarca y Jujuy. Mientras que si solamente tomamos el caso de los Gastos en Capital, las provincias que más recursos recibirán por habitante serán las de La Rioja, Jujuy, Catamarca y Formosa. 

Por Emiliano Estrada

Director de Ficonomics

6,0

6,7 3,4 1,0

1,1

2,1

2,9

2,1

2,9

3,2 2,4

2,7

3,1 1,2

4,2 1,6

2,0

1,0

3,2 0,5

1,4

0,5

2,0

1,0

1,4

3,0

3,5

3,6 1,2 1,5

1,3

3,3

2,6

2,3

4,8 0,6

1,5

4,0

4,0

6,4

8,0

4,9

4,7

12,0

4,5

5,4

16,0

6,2

7,0

8,0

7,3

10,0

7,4

10,0

21,0

12,0

20,0

 Inversión Real Directa por provincia sin contar la Ciudad Autónoma y Buenos Aires

Media

Tucumán

Tierra del Fuego

Sgo. del Estero

Santa Fe

Santa Cruz

San Luis

Salta

San Juan

Neuquén

Río Negro

Misiones

Mendoza

La Rioja

La Pampa

Jujuy

Formosa

Chubut

Entre Ríos

Chaco

Corrientes

Córdoba

Media

Tucumán

Tierra del Fuego

Santa Fe

Sgo. del Estero

San Luis

Santa Cruz

San Juan

Salta

Neuquén

Río Negro

Misiones

La Rioja

Mendoza

La Pampa

Jujuy

Formosa

Entre Ríos

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Catamarca

CABA

Bs.As.

 Presupuesto 2017. Porcentaje de Inversión Real Directa por provincia

Catamarca

0,0

0,0

88

14,2

14,0

28,0 24,0

Plan Belgrano

13,3

D

entro del Presupuesto Nacional, el organismo que más centra la atención de los legisladores como la los de gobernadores provinciales es el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a cargo de Rogelio Frigerio. Esto se debe a que en un año de recesión, donde se combinaron varios factores como la caída del poder adquisitivo tras la salida del cepo, aumento de tarifas y caída en el monto coparticipado hacia las provincias, la obra pública será de gran importancia para reactivar algunas zonas del interior del país. Dentro del total de Gastos, tanto corrientes como de capital, las provincias más beneficiadas serán Jujuy, Salta, Corrientes con un incremento interanual de 46,1, 42,5 y 41,7 por ciento, respectivamente. Mientras que la provincia de Buenos Aires obtendrá un incremento de 38,1 por ciento y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 9,7 por ciento. Ahora bien, profundizando con nuestro análisis encontramos que dentro de Gastos de Capital, que son las obras que se van a realizar en las distintas provincias, dentro del concepto Inversión Real Directa (obras que realiza en forma directa el Poder Ejecutivo Nacional) para las provincias de Santa Cruz y Salta y para la CABA se observan descensos de transferencia de recursos de 85,7, 11,8 y 13,2 por ciento, respectivamente. Como contracara de este descenso, las provincias de La Pampa, Neuquén, Jujuy, San Luis, San Juan y Tucumán obtuvieron importantes incrementos de 624,3, 388,2, 366,2, 336,9, 257,5 y 152,6 por ciento, respectivamente. La provincia de Buenos Aires obtuvo un aumento de 94,4 por ciento. Es importante resaltar el peso que tiene cada provincia en el total de los recursos transferidos bajo este concepto. Se

31,0

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Presupuesto 2017: inversión en obra pública por provincias


2017

Diferencia

Ciudad Bs. As.

471.327.658.256

517.120.896.443

9,7%

Buenos Aires

377.372.686.035

521.038.076.493

38,1%

Catamarca

11.968.278.978

15.541.119.135

29,9%

Córdoba

77.595.484.503

106.204.811.374

36,9%

Corrientes

21.9444.059.343

31.098.185.684

41,7%

Chaco

23.563.348.055

32.054.099.427

36,0%

Chubut

17.457.644.901

24.616.266.795

39,9%

Entre Ríos

26.927.384.897

36.544.781.214

35,7%

Formosa

13.033.976.389

17.662.023.261

35,5%

Jujuy

17.067.679.610

24.930.673.780

46,1%

La Pampa

11.692.514.202

16.168.073.436

38,3%

La Rioja

12.498.084.437

16.442.065.574

31,6%

Mendoza

44.582.733.127

60.840.532.018

36,5%

Misiones

23.824.947.829

31.847.864.865

33,7%

Neuquén

15.914.221.871

21.797.774.115

37,0%

Río Negro

25.134.150.355

32.760.403.224

30,3%

Salta

28.123.589.817

40.084.604.995

42,5%

San Juan

20.564.416.595

28.770.732.410

39,9%

San Luis

11.847.128.250

16.292.190.652

37,5%

Santa Cruz

13.582.665.736

15.127.787.190

11,4%

Santa Fe

66.425.185.287

90.843.044.011

36,8%

Santiago del Estero

24.044.745.270

30.617.869.866

27,3%

Tucumán

37.250.068.362

50.589.821.475

35,8%

Tierra del Fuego

4.998.505.873

6.709.345.834

34,2%

Interprovincial

78.020.827.667

117.305.092.588

50,4%

Nacional

344.209.164.926

311.769.745.595

-9,4%

808.866.837

1.328.445.894

64,2%

113.853.610.176

147.713.543.226

29,7%

1.935.633.627.584

2.363.619.870.574

22,1%

Binacional No clasificado Total

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

2016

 Obra pública: gastos totales por provincia

26,5

33

20

16,4

25

15

0,9 Media

Tucumán

Tierra del Fuego

Sgo. del Estero

Santa Fe

San Juan

Salta

La Pampa

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Catamarca

CABA

0 Bs.As.

4,2

5,5 1,2

3,1 3,1

0,9 San Luis

Santa Cruz

1,4 Río Negro

4,1 2,3

2,1

1,8

Misiones

Neuquén

3,1 1,0

2,5

3,4 Jujuy

La Rioja

2,9 Formosa

Mendoza

2,9 Entre Ríos

4,1 1,2

2,2

5

2,6

4,8

10

 Transferencias de capital previstas en el presupuesto

89


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Inversiones por 23 mil mllones de pesos en aeropuertos A

penas comenzó el año, el Ministerio de Transporte de la Nación que dirige Guillermo Dietrich anunció un plan plurianual de inversiones para todos los aeropuertos argentinos: “Estamos generando las condiciones para duplicar la cantidad de pasajeros que vuelan dentro del país; también, para que se incorporen nuevos operadores y se mejore el transporte de cargas. Asimismo, en vistas a este crecimiento, mejorar la calidad, la capacidad y la seguridad de nuestros aeropuertos es fundamental”, afirmaba el ministro a través de un comunicado de prensa. Enseguida, coordinando un programa de obras tanto a cargo del concesionario Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) como del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna, dependiente del Ministerio de Transporte), comenzó a desembolsarse un presupuesto hoy estimado en más de 23 mil millones de pesos hasta 2019. Actualmente, el plan de obras propuesto para renovar y mejorar la infraestructura de la mayoría de los aeropuertos distribuidos a lo largo del país está en marcha: Tucumán fue protagonista de la primera obra terminada (una nueva plataforma comercial), convirtiéndose desde entonces esa estación aérea en la terminal argentina que más cargas mueve después de Ezeiza. Enseguida, en Córdoba se hizo otra ceremonia inaugural (14.500 metros cuadrados nuevos en Ambrosio Taravella, Pajas Blancas) y en la ocasión, el titular del concesionario, Eduardo Eurnekian, destacó que “AA2000 obtuvo hace 18 años la concesión del sistema aeroportuario argentino y pese a las diferentes crisis económicas del mundo y del país, convertimos uno de los entramados aeroportuarios más

90

obsoletos de América -por entonces un verdadero lastre para el Estado- en un sistema moderno, con los más altos estándares de calidad internacional”. Este año, según el programa de ejecuciones, las obras se desarrollarán en las terminales de Ezeiza, Aeroparque, San Fernando, Mendoza, San Juan, San Martín de los Andes (Neuquén), Salta, Tucumán, Jujuy, Posadas e Iguazú (Misiones) y Trelew y Puerto Madryn (Chubut), generando más de 9500 puestos directos de trabajo. Las principales tareas incluyen mejoras y ampliaciones en las terminales de pasajeros, la construcción de nuevos estacionamientos y accesos, sanitarios y la remodelación de salas comerciales, de embarque y de arribos. Además se construirán nuevas torres de control, plataformas de estacionamiento para los aviones y obras en las pistas para garantizar la seguridad de los vuelos e incrementar las áreas de maniobra de los aviones. Al mismo tiempo, según indicó el Ministerio de Transporte, este ambicioso plan de obras busca modernizar la red federal de aeropuertos, brindando las condiciones para que vuelen más personas y más aviones, sin demoras y con más frecuencias, con la seguridad y comodidad necesarias para mejorar la experiencia de las 23 millones de personas que los utilizan anualmente. De acuerdo con la información oficial, además de obras de construcción habrá inversiones destinadas al recambio de los aparatos -algunos tienen 20 y hasta 35 años- que sirven a los servicios de aeronavegación. También, otra partida se dedicará a mejorar la situación de la aviación civil. Para concretar estas intervenciones habrá dinero proveniente del cobro de las tasas de aviación y de los aportes del operador privado, porque

cabe aclarar que éste es un sector que genera sus propios ingresos: por ejemplo, la mejoría del aeropuerto de Chapelco servirá para que esa terminal opere las 24 horas y así se aumentará el turismo y el flujo comercial en la zona. Algo similar ocurrirá cando se introduzcan mejoras en las terminales de Esquel, Trelew y Catamarca, pues aunque en el programa integral representen inversiones de menor escala relativa, aumentará la afluencia de pasajeros y carga generando además ingresos extras a los operadores. En cualquier caso, cabe consignar que nada está siendo improvisado y que el concesionario cuenta con un equipo técnico muy especializado, que viene planificando las inversiones desde hace años: entre otros, uno de los artífices de los nuevos aeropuertos del país es el ingeniero Gabriel Rossi, pues con su asesoramiento técnico se hicieron muchos de los proyectos con los que luego se vienen contratando las obras.

EL ESPECIALISTA Rossi es profesor universitario, pero también actúa como consultor independiente (IngeAR) y ha participado en prácticamente todos los grandes proyectos aeroportuarios del país: “Ahora estamos terminando trabajos en seis aeropuertos. En todos se realizan ampliaciones u obras edilicias nuevas, se agrandan los estacionamientos y se mejoran los accesos”. Puntualmente, “en Aeroparque (CABA) se está haciendo la ampliación de la cabecera Norte, que permitirá aumentar la capacidad de vuelos, con más mangas e instalaciones; en Mendoza, se interviene el edificio, el acceso y el parking y la plataforma (ensanche y rodaje), con aplicación de alta tecnología en pa-

vimentación, con pavimentadoras con texturizado” (ver aparte), confiando que en la terminal de San Juan se hará el mismo trabajo mientras que “en Iguazú, en breve se hará a nuevo toda la pista, con repavimentación y ensanche”. -En estas aplicaciones aeroportuarias, ¿la ingeniería argentina está bien posicionada? -Sí. Recordemos que AA2000 participa directamente en varios aeropuertos de nivel internacional, compitiendo en el gerenciamiento de estaciones aéreas en muchos países del mundo y que igualmente integra la Asociación Latino Americana y Caribeña de Pavimentos Aeroportuarios, que dicho sea de paso a fin de este mes en Panamá estará realizando su encuentro anual y cuenta con el auspicio del concesionario argentino. -¿Cómo sigue el programa de obras en el país? -Posadas, San Juan, Mendoza, Aeroparque, La Rioja, que prácticamente tendrá un edificio nuevo además del parking y el acceso... En fin, me disculpo, la lista es muy extensa.

INFORME OFICIAL El Ministerio de Transporte de la Nación está ejecutando el Plan Integral de obras para potenciar el desarrollo del sector aéreo. La inversión busca conectar la Argentina con el mundo y mejorar la experiencia de viaje de más de 54 mil pasajeros diarios. Se trata de una inversión de 22.223 millones de pesos. Se proyecta así duplicar la cantidad de pasajeros de cabotaje y activar el transporte aéreo de cargas aéreo. Este Plan Integral de infraestructura está orientado en mejorar 3 ejes: hacer más eficientes las operaciones


que ya pueden observarse beneficios son la terminal de pasajeros de Córdoba, que fue finalizada en agosto, así como en Río Gallegos, que ya tiene una nueva manga en funcionamiento.

EL PLAN

19 aeropuertos (Aeroparque, San Carlos de Bariloche, Catamarca, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Esquel, Ezeiza, Formosa, Iguazú, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Posadas, Salta, San Fernando, San Juan, Tucumán, Chapelco, Trelew) 12 mil nuevos empleos generados 54 mil pasajeros diarios beneficiados en su experiencia de viaje 132 mil empleados del sector beneficiados en su actividad diaria $ 18.709 millones en obras de infraestructura para modernizar las terminales aéreas y ampliar su capacidad operativa $ 1814 millones para hacer más eficientes las operaciones aéreas $ 1700 millones para mejorar la conectividad en todo el país $ 22.223 millones de inversión total Las siguientes son las obras más destacadas en cada aeropuerto: Aeroparque: nueva torre de control. Balizamiento de la pista principal y ampliación de terminal de pasajeros Ezeiza: nueva torre de control. Rehabilitación de las pistas. Nuevo sistema de balizamiento y calles de rodaje

Mendoza: reconstrucción de la pista y ampliación de la terminal de pasajeros Trelew: reconstrucción de la pista, nuevo balizamiento y ampliación de plataforma Iguazú: nueva torre de control, repavimentación de pista y ampliación de plataforma Salta: repavimentación de las pistas Tucumán: ampliación de plataforma comercial. Rehabilitación de la pista y nueva terminal de pasajeros Comodoro Rivadavia: nueva terminal de pasajeros, rehabilitación de pista y nuevo balizamiento Jujuy: nueva torre de control, ampliación de plataforma y nueva terminal de pasajeros San Juan: rehabilitación de pista, balizamiento y ampliación de plataforma. Nueva terminal de pasajeros Catamarca: nueva terminal de pasajeros Esquel: remodelación terminal de pasajeros Formosa: nueva terminal de pasajeros Posadas: remodelación terminal de pasajeros Chapelco: reconstrucción de la pista Bariloche: remodelación terminal de pasajeros La Rioja: ampliación y readecuación terminal de pasajeros y nuevo balizamiento

Obras en infraestructura de aviación civil. Se invertirán 1700 millones en obras de seguridad en aeropuertos de todo el país. En el aeropuerto de Morón se incorporará un nuevo balizamiento y se construirá su cerramiento completo. Además, se instalarán nuevos servicios de salvamento y extinción de incendios Eficiencia en las operaciones aéreas. Este año empezó a funcionar la empresa estatal EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea), que tiene como objetivo gestionar el tráfico aéreo de manera segura, eficiente y sustentable. Con una inversión de $ 1814 millones, se incorporará nuevo equipamiento para mejorar la seguridad en los despegues y aterrizajes, permitiendo que los aeropuertos operen incluso en condiciones climáticas adversas. Se trata de equipos de comunicación, navegación y vigilancia de última tecnología Transporte aéreo de cargas. La ampliación de las plataformas comerciales hace posible incrementar los volúmenes de exportación por vía aérea fomentando el desarrollo de las economías regionales. En Tucumán se estima que durante este año saldrán alrededor de 70 vuelos con carga hacia Estados Unidos, Europa y Asia y en Neuquén se proyecta llegar en 2017 a las 3000 toneladas de cerezas exportadas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

aéreas, transformar la experiencia de viaje del pasajero e impulsar el desarrollo productivo de todas las regiones del país. Para alcanzar una mayor eficiencia en las operaciones se profesionalizó el control aéreo con la creación de EANA, la Empresa de Navegación Aérea Argentina, que brinda un servicio indispensable para el tránsito aéreo. Además, se incorporará equipamiento de última tecnología para reducir las cancelaciones y demoras que hoy existen por falta de inversión. La experiencia de viaje de los pasajeros se verá transformada con la remodelación de las terminales con nuevas salas de embarque y atención al pasajero, mayor cantidad de puestos de check in, cintas de equipaje y ampliación de los estacionamientos vehiculares. También se incorporará wifi libre y gratuito en todos los aeropuertos. Muchas de estas obras servirán para impulsar el desarrollo de las producciones regionales y permitirán aumentar las exportaciones de productos locales, como por ejemplo los arándanos en Tucumán y las cerezas en Neuquén. Desde que asumiera el nuevo gobierno nacional, en nueve meses ya se pusieron en marcha las obras de reconstrucción de la pista en los aeropuertos de Mendoza y de Trelew, se amplió la plataforma comercial en Tucumán y se construyen nuevas torres de control de Iguazú, Aeroparque y Ezeiza. Otros dos aeropuertos en los

91


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 92

CÓRDOBA: $ 700 MILLONES Las obras en el aeropuerto cordobés requirieron una inversión de 700 millones de pesos. Se llevaron a cabo en etapas para no afectar su actividad y se tuvieron en cuenta los más altos estándares mundiales de seguridad operacional, tecnológica y de confort para el pasajero. La intervención fue de 14.500 m2 de nueva terminal: 3000 metros cuadrados de preembarque nacional e internacional; 22 nuevos puestos de migraciones; 4 nuevas mangas de embarque; 4 nuevas cintas de equipaje y la nueva torre de control que con un diseño de vanguardia es una de las más modernas del país. Además se agregaron nuevos locales comerciales para brindar más servicios a quiénes pasan por la moderna terminal. La renovación global incluyó la modernización de su arquitectura, de sus equipamientos y la ampliación de las áreas para pasajeros. También se realizó la remodelación total de las fachadas. En cuanto a la nueva torre de control, se elevó a 29 metros con vista a las cuatro cabeceras de las dos pistas del aeropuerto y una vista panorámica de 360º desde el interior, sin puntos ciegos, a través de vidrios de alto rendimiento que además soportan altas presiones de viento. Se destinaron 75 metros cuadrados cubiertos exclusivos para la cabina, 65 metros cuadrados de azotea exterior en el mismo nivel y un piso completo de 70 metros cuadrados destinado a sala técnica. Además cuenta con dos niveles para la sala de esparcimiento y de descanso (con 78 m2) y en planta baja, 68 metros

cuadrados destinados a administración y soporte técnico junto a una sala de máquinas de 170 metros.

CEPILLADO Y CURADO Según informaron Aeropuertos Argentina 2000 y el Ministerio de Transporte de la Nación, hasta el próximo 7 de diciembre el Aeropuerto Internacional Mendoza estará cerrado por obras que beneficiarán a más de 1,6 millones de personas que lo transitan analmente. Las principales ejecuciones incluyen la construcción de la nueva pista y mejoras en la terminal de pasajeros, pero también la instalación de nuevos sistemas de luces de aproximación de pista, de balizamiento con tecnología led y de iluminación de la plataforma operativa. En cuanto a la pavimentación de la pista, el hormigonado se está terminando con el texturizado que permite realizar un equipo autopropulsado de la serie TCM de Wirtgen, una familia de máquinas que facilita el tratamiento ulterior del hormigón extendido para conferir a la capa de rodamiento la rugosidad deseada, al pasar un cepillo por la superficie fresca, como muestra la foto. Vale aclarar que para este método, mediante unos rociadores integrados (instalación adicional) se distribuye un líquido de dispersión sobre la capa nueva de hormigón para impedir el fraguado prematuro de la superficie y los bordes. En total se calculó un desembolso de 1200 millones de pesos para modernizar por completo este aeropuerto, generando 650 empleos y un efecto derrame que

 Las obras en el aeropuerto de Mendoza

alcanza a otras industrias: ciertamente, “la inversión que se está desplegando en torno al aeropuerto de Mendoza está reactivando otras industrias relacionadas de la zona y muchos proveedores de equipos, que como nosotros, hemos visto incrementada la demanda de productos y servicios”, confió a El Constructor el gerente Comercial de Industrias Baco, Fernando Gonzalo Fernández Díaz Valdez.

EZEIZA Ya están casi terminadas las tareas de demolición de la antigua Terminal B del aeropuerto de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, ya que era obsoleta y de difícil ampliación -se conserva el edificio histórico original-, y ahora se avanza en la realización de nuevas terminales de pasajeros y con la incorporación de tecnología de alta complejidad, el mejoramiento de las pistas con repa-

vimentación y nuevas balizas. También se ampliarán los estacionamientos y se mejorará el ingreso vehicular. El proyecto integral de obras (lado tierra y lado aire) ha sido dividido en una etapa de ejecuciones preliminares, un conjunto de obras periféricas y 4 grandes etapas de desarrollo, las cuales a su vez presentan subetapas de menor alcance a efectos de permitir la operación del aeropuerto durante la ejecución de las tareas. Por ejemplo, de acuerdo con el plan trazado, la nueva torre de control de Ezeiza es de 108 metros de altura en tanto que el redimensionamiento previsto de las plataformas -adecuándolas para categoría F, con tres mangas- posibilitará que puedan operar los gigantescos A-380. Además, se optimizará el acceso general carretero e incluirá un viaducto para la planta superior de la terminal internacional y un puente para la discriminación del tráfico antes del ingreso.


80 años construyendo futuro S

e cumplen 80 años del nacimiento de la Cámara Argentina de la Construcción, en los cuales se han vivido logros, desafíos y momentos que dejaron huella no solo en la institución, sino en toda la industria. Se propone un recorrido por el tiempo para recordar algunos de esos momentos y protagonistas y conocer un poco más sobre la historia de la Cámara. El recorrido comienza el 6 de febrero de 1936. Los ingenieros Alfredo Gutiérrez Acha, César M. Polledo y José M. Rezzani habían convocado a los empresarios de la construcción a una asamblea en el Centro Argentino de Ingenieros. Les preocupaba que no existiera aún una entidad que agrupara a las empresas del sector y se encargara de canalizar sus inquietudes. Un conflicto laboral que había paralizado la actividad durante tres meses confirmó que era necesario encontrar una solución. Fueron 16 las empresas respondieron a la convocatoria y fundaron la Cámara de la Construcción de Socios del Centro Argentino de Ingenieros, que luego pasaría a llamarse como la conocemos ahora: Cámara Argentina de la Construcción. El Ing. César Polledo fue elegido como su primer presidente y con el paso de los años su nombre se convertiría en sinónimo de la Cámara, dándole una identidad y un impulso que la colocó en el lugar protagónico que ocupa hoy. Estuvo al frente de la entidad durante 35 años, entre 1936 y 1943, 1945 y 1954 y entre 1956 y 1975. Así nacía esta institución, que a partir de entonces viviría momentos de esplendor y otros de crisis, pero siempre con el objetivo de propender al desarrollo armónico del sector. En 1945 se crearon las primeras delegaciones en La Plata, Rosario y Córdoba; una lista que fue aumentando hasta llegar a las 24 que existen en la actualidad. Ese mismo año se publicó la primera edición de su publicación impresa, vista la necesidad de hacer llegar toda la información relevante a un número de socios que no paraba de crecer. También en esa década nació una tradición que hoy es un evento emblemático del sector: las convenciones anuales, la primera de las cuales se organizó en 1948. Llegada la década del 50, el crecimiento de la Cámara era tan notorio que hizo falta mudarse a una casa más grande. Por eso, se decidió construir un edificio propio en Av. Paseo Colón 823 de la Ciudad de Buenos Aires, la sede actual. El 17 de noviembre de 1952, como parte de los festejos por el Día de la Construcción, se colocó la piedra fundamental de ese edificio, y en 1961 se inauguró durante la celebración del 25º aniversario de la entidad. Uno de los principales papeles que cumpliría desde su nacimiento fue el de hacer escuchar la voz de los constructores respecto a las decisiones políticas que afectan a la industria. Aunque no siempre se hayan obtenido los resultados buscados, el esfuerzo por que se tenga en cuenta su opinión consiguió diversos logros, que permitieron cambiar algunas normativas que obstaculizaban el desarrollo de la industria. Dos leyes marcaron un antes y un después: la ley 12.910 de Reacondicionamiento de Contratos de Obras Públicas, sancionada en 1946, y la ley 13.064 de Obras Públicas, de 1947.

A lo largo de los años fueron muchos los miembros de la Cámara que dedicaron un gran esfuerzo para lograr un marco regulatorio más realista a las necesidades de la industria. Por otra parte, desde sus inicios la entidad siempre buscó tener una sinérgica relación con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra). Trabajando en conjunto, se logró que en 1967 se sancionara la ley 17.258 del Fondo de Desempleo -un gran avance para toda la industria-, que luego fuera reemplazada por la ley 22.250 en 1980. En 1996, una nueva normativa trasladó esas responsabilidades al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). Una de las actividades más importantes de la Cámara a lo largo de los años fue el trabajo en las comisiones. En ellas, los constructores tienen la posibilidad de discutir sus problemas, escuchar los problemas de los otros y proponer soluciones entre todos. Pero la institución no solo se ocupó de los temas que hacen a la realidad del país, sino que a lo largo del tiempo tuvo un papel cada vez más preponderante en el ámbito internacional, con la participación en múltiples congresos y encuentros. Prueba de ello es que en 1960, cuando se creó la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), se le otorgó el honor de ser su primer presidente al Ing. César Polledo. Al llegar la década del 90 la entidad sufrió uno de los mayores desafíos en su historia. Algunas diferencias en puntos de vista llevaron a que se produjera una división: por un lado quedó la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y por el otro, la Cámara. Sin embargo, en la separación había unión. Cuando había que discutir temas de gran relevancia para todo el sector, ambas instituciones estaban presentes. Eventualmente se empezó a trabajar en la reunificación. Muchos empujaron para la misma meta. Desde la Cámara y desde la UAC se logró llegar a un acuerdo y en 1996 la institución volvió a ser una sola. En los años siguientes adquirió un nuevo impulso, enfocándose en preparar planes y generar propuestas para el país, trabajando en conjunto con otras instituciones. La intención de plantear proyectos para el país se fortaleció con la creación del Área de Pensamiento Estratégico. Además, se apostó fuerte a los cursos de capacitación con la incorporación de tecnologías de videoconferencia, para darle una mayor fuerza federal. Hoy en día la Cámara se ha consolidado como uno de los grupos empresarios más importantes del país, con un lugar de peso y de protagonismo que ha sabido ganar con esfuerzo. Como representante de las empresas de la industria de la construcción, madre de todas las industrias, la entidad piensa en el desarrollo nacional y en el bienestar de la población. Este ha sido, además de un espacio de trabajo, un lugar donde se han forjado lazos de amistad que perduran en el tiempo y se han creado recuerdos imborrables para quienes han pasado por la institución. Hoy, los hijos y nietos de aquellos primeros pioneros continúan ese legado, mientras muchos nuevos constructores se acercan por primera vez. Han pasado 80 años, toda una vida. Dentro de aquellas paredes se debatieron algunos de los temas que hicieron historia. Si las paredes hablaran… 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

Cámara Argentina de la Construcción

93


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción

“Estamos orgullosos porque después de 80 años seguimos con los mismos principios” -¿Qué referencias tiene de la Cámara Argentina de la Construcción hace 80 años? -Cuando se fundó la Cámara Argentina de la Construcción gobernaba Agustín P. Justo. En aquel entonces se estaba ejecutando un plan de obras públicas impresionante. Hay que tener en cuenta que en esa época se creó Vialidad Nacional, se hicieron las rutas a Córdoba y Mar del Plata, el Puente Internacional Paso de los Libres y los puentes Avellaneda, La Noria y Uriburu (sobre el Riachuelo), el hospital Materno Infantil, la Avenida 9 de Julio, se construyeron el Obelisco, las líneas C y D del subterráneo, la Avenida Gral Paz, los edificios de las facultades de Medicina y de Derecho y muchas obras más. Se hicieron los estadios de Boca y River.

94

En ese contexto se fundó nuestra institución, en febrero de 1936. -¿Qué se siente ser el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en su 80º aniversario? -Es un honor muy grande. Especialmente para alguien como yo, que me he criado de chico en este oficio, de la mano de mi querido padre. Trabajé en esto toda mi vida. Conozco bien a la gente de nuestra industria. Por otra parte, creo haber honrado el cargo, dedicándole el tiempo y esfuerzo que requiere. Para mí es un hito sumamente importante en mi carrera - Hoy hay una nueva generación que busca su lugar en la Cámara ¿Cómo los ve? -Entiendo que nuestro país tiene una generación faltante de dirigentes, que son las personas que hoy tienen entre 45 y 55 años. Viene luego mi generación de dirigentes, en el medio se produjo un bache y ahora viene esta nueva generación. En su momento lo advertimos y liderado por Andrés Peña se generó el “Grupo 2020” que ahora se llama “Comité de Integración”; básicamente se trató de traer a nuestros jóvenes a la institución como los trajimos a nuestras empresas, por algo muy importante: “no se quiere lo que no se conoce”. Yo creo que tener a nuestros jóvenes con sus nuevos pensamientos y con su nueva forma de dirigir, son cambios tan grandes, que es muy importante dejarlos hacer. Mi sueño es que cualquiera de los jóvenes que están, mañana lidere la Cámara y que nosotros podamos retirarnos. En mi caso particular, yo perdí a mi padre cuando tenía 27 años y me tuve que hacer cargo de la empresa siendo muy joven. Eso se dio obligadamente, pero sería más lindo que se dé programadamente. Mi idea es que a una edad hay que

retirarse y dejar a los jóvenes que son mucho más capaces de entender la realidad actual. -¿Qué sucede con la experiencia de los más grandes? -Cuando yo reviso mi historia dentro de la empresa, muchas de las cosas que salieron bien hoy no las encararía, justamente por la experiencia que tengo. Por más que suene chocante, la experiencia a veces es mala. Hay que dejar que la gente haga, acierte y se equivoque. -La Cámara fue fundada para nuclear los intereses comunes de las empresas constructoras ¿Hoy sigue funcionando como tal o se ha convertido en un tema político? -Si uno lee el estatuto de la Cámara Argentina de la Construcción en la primera página se expresan los cuatro puntos fundamentales. El primero es desarrollar las relaciones con los trabajadores y autoridades, defender los intereses del sector siempre y cuando no afecte los intereses de la sociedad, crear una biblioteca y capacitar. Si uno se fija en la historia, esos cuatro elementos es lo que se ha venido haciendo en la institución. De eso estamos orgullosos, porque después de 80 años seguimos con los mismos principios. Cuando la CAC y la UAC se separaron fue por diferencias internas que no beneficiaron a ninguna de las dos. Hay que reconocer que la unión se dio gracias a un grupo liderado por Aldo Roggio, el ingeniero Sammartino (Techint), Julio Crivelli, Gregorio Chodos y muchos más, que trabajaron para que se re consolidara una sola institución. -¿La Cámara también es una forma más directa de llegar al Ejecutivo? ¿Qué relación tienen actualmente con el gobierno que conduce el país? -La relación es excelente a partir que el nuevo gobierno escucha mucho. Eso no significa que uno no pueda tener diferencias o que le vayan a hacer caso en todo, pero uno es escuchado. En el caso de la CAC, donde conocemos muchísimo del tema infraestructura en general, hemos sido escuchados y consultados. También hay que reconocer que las cosas no están saliendo tan rápido como deseamos, pero la economía nacional y mundial están pasando un momento complicado.

-¿Qué rol ocupa la oposición en estos avances del gobierno? -Yo creo que gran parte de la oposición está trabajando con responsabilidad. Al igual que el sindicalismo. Cuando estuvimos en Diálogo Social compartimos con dirigentes sindicales de mucha responsabilidad y alto nivel. -¿Qué sucede con la relación Uocra - CAC? -Nosotros tenemos una alianza estratégica con la Uocra. También compartimos el Ieric; hay muchas cosas que tenemos en común. Obviamente, Gerardo Martínez (secretario general de la Uocra) va a defender al empleado y nosotros a las empresas. Lo bueno es que tenemos un diálogo abierto. -Volviendo a la historia de la Cámara, desde hace casi 70 años se realiza la Convención, ¿qué balance hace de esta última edición? -Yo estoy feliz con esta edición, porque además de que todo salió muy bien, el comité académico liderado por Julio Paolini y varios integrantes de la Mesa Ejecutiva que la organizamos fue excelente. Tuvimos asistencia perfecta de todos los ministros. Lo que más feliz me deja del encuentro fue que se sigue prestigiando a nuestra institución, alejándola de situaciones en que la Cámara no tiene nada que ver. Se ha respetado la tradición de las empresas constructoras. Fue una convención de dialogo y afinidad. No solo entre constructores y autoridades si no también con el resto de los sectores productivos y financieros de nuestro país. Para mí fue un broche de oro a mi gestión, que fue bastante laboriosa, pero que me deja muy feliz. -Ya vamos cerrando un año de cambios para el país ¿Qué ha quedado de este 2016 para la Cámara? -Como ya había hecho referencia en la edición anterior de la Convención, este ha sido un año de transición. Estamos viviendo un nuevo paradigma, las empresas constructoras nos enfrentamos a ellos. Así como hoy hablamos de acuerdos de productividad con el sector laboral, por ejemplo YPF firmó el primer acuerdo laboral con productividad. Nosotros vamos a trabajar con la Uocra en ese sentido. Este nuevo paradigma señala que tenemos que mejorar el costo argentino. Este año también se ha convertido


FAMILIA DE CONSTRUCTORES

-¿Qué rol ocupan las pymes? -El 92 por ciento de nuestros socios son pymes en sus diferentes categorías (dependiendo de su facturación). Eso quiere decir que tienen un rol protagónico en el sector.

-¿Cómo se vincula la familia Chediack a la construcción? -Mi padre empezó sus primeras construcciones en el año 1947 en la provincia de San Luis. Su primera obra que fue la hostería de San Martín, luego hizo el canal de Quines a Candelaria, adonde se trajo la primera excavadora que pisó la provincia, en el año 1948. Era una Priestman Wolf. Además diseñó y construyó la primera máquina para hormigonar canales. Ese canal en la actualidad está impecable. Sigue tirando agua como el primer día. En aquel momento se excavó y hormigonó a máquina. En el año 1959 tomó la construcción y pavimentación de la ruta nacional 7 (que era de tierra) entre Villa Mercedes y Liborio Luna. También trajo las primeras topadoras y cargadoras frontales y motoniveladoras. Hay que pensar que una obra vial en aquel entonces tardaba mucho más que ahora. Por ejemplo, para hacer 24 kilómetros de ruta se tardaron 5 años.

-Finalmente, ¿qué viene por delante para el sector? -Nosotros somos muy optimistas, creemos que el rumbo elegido es el correcto. Es un camino muy largo, se deben revisar muchas cosas. Pero somos optimistas y creemos que habrá mucho trabajo para nuestras empresas el próximo año.

- Cuando mencionó la Av. General Paz recordamos que su empresa estuvo en las últimas obras... -La ampliación de la General Paz fue una obra muy importante. Se trató de un trabajo prolijo, en tiempo y forma. Se trabajó con la última tecnología, puentes metálicos montados en una noche, fue algo excelente.

-Para la historia de la CAC las delegaciones han sido fundamentales ¿Cómo está hoy? -Sin duda, son fundamentales; tenemos 24 en todo el país. La Cámara es fundamentalmente federal, tiene sus raíces del interior. -Retomando el Área de Pensamiento Estratégico, ¿qué importancia tiene para los proyectos de infraestructura que se vienen? -Este Área ha hecho uno trabajos increíbles. Son trabajos de muy buen nivel técnico. Se han hecho más de 130 estudios y publicaciones referidos a infraestructura, que están en nuestra página en la web.

-Hoy en día, ¿qué obras “emblemáticas” tienen? -Estamos terminando el cruce a Chile, por el paso Pehuenche. Una obra muy difícil. Además estamos terminando un tramo de la ruta 40. También estamos realizando una obra muy importante con el impulsor de Dock Sud, un trabajo de 12 kilómetros de un conducto circular que va por debajo del lecho del Río de la Plata. Se trata un desafío interesante para la empresa, en este caso asociados con Impregilo. Recientemente tomamos la repavimentación de una de las pistas del Aeropuerto de Ezeiza. Luego estamos haciendo dos tramos de la autopista ruta 8 y uno de la ruta 7. Estamos trabajando para AySA en conductos cloacales y para Obras Hídricas en el dragado del rio Salado. En cuanto a obras de ferrocarril, tenemos un tramo de Rosario hacia Córdoba, el primer tramo de renovación completa de vías. -¿La empresa siempre fue socia de la CAC? -Si y no. Tiene una historia muy particular. Mi padre entró a la Cámara en 1958, fundó junto con otros contratistas de San Luís la delegación de la Provincia (1958). Luego nos vinimos a Buenos Aires y fue muy “camarista”. Pero en los años 70, por algunas diferencias se retiró de la entidad y dejamos de ser socios. Cuando yo volví, promediando los 80, retuvimos el mismo nú-

mero de socio. No siempre la empresa Chediack fue socia, pero estuvo en sus inicios y está desde hace casi 30 años. -Mencionaba que estuvo siempre vinculado a la construcción... ¿Qué significa para su familia que usted sea el presidente de la Cámara? -En el caso de ellos pasa algo similar, tengo una hija arquitecta y otra ingeniera que están trabajando conmigo. Además, la tercera de ellas que estudia comunicación social está siempre presente en los grupos de jóvenes de la Cámara. Es un lindo desafío para mí, pero no ha cambiado mucho en mi familia, porque es lo de todos los días. Es quitarle un poco de tiempo a tu propia empresa y familia, para dedicarlo a la institución. Pero mi familia me acompaña mucho en todo lo que hago.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / INFORME

en fundamental para que la sociedad tenga en claro que sin infraestructura no somos viables.

- ¿Cómo trabaja su empresa con los requisitos que demanda el mercado de la construcción? Me acuerdo cuando vinieron las primeras mineras a la Argentina, yo fui un contratista muy importante de Bajo la Alumbrera. Recuerdo que la primera noche que fuimos a trabajar nos sacaron porque no teníamos el grupo electrógeno adecuado para iluminar, por eso siempre digo que hay que adaptarse. Nuestra empresa cuenta con todas las certificaciones necesarias para trabajar. Hoy en día las empresas argentinas han tenido un avance enorme. Las compañías nacionales son muy buenas. 

95


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

“Los planes de inversión van a cambiar la realidad del sector” E

duardo Bastitta, gerente General de Plaza Logística, mantuvo un diálogo con nuestro medio, donde se refirió a los desafíos que enfrentaron durante este año. Además, la importancia de invertir en recursos humanos, materiales y proyectos. -¿Cómo ha sido el año para la empresa? -Ha sido de grandes desafíos y que termina muy bien. Hemos podido confirmar el plan de inversión para los próximos dos años, que implica importantes desarrollos en el Área Metropolitana de Buenos Aires con la construcción de 300 mil metros cuadrados de naves AAA y la inauguración de cuatro parques logísticos nuevos. -¿Cómo ve el sector de logística en el cual se desempeña? -Ha estado bastante estancado en los últimos años en cuanto a la implementación de mejoras en infraestructura y tecnología. Se nota un cambio de aire y se oyen lanzamientos concretos de planes de inversión que van a cambiar gradualmente la realidad del sector. -¿Qué obras o trabajos han realizado en este sector? ¿Cómo cree que se podría mejorar? -Venimos invirtiendo bajo un formato de Parque Multicliente que permite potenciar la sinergia de las operaciones que comparten infraestructura y servicios. Considero que de la mano de la tecnología, cada vez podremos potenciar más las ventajas competitivas de trabajar bajo el modelo del parque. Nuestros desarrollos conforman clusters logísticos donde todas las operaciones salen favorecidas, aun compartiendo los elementos más básicos, pero esas ventajas se potencian cuando se profundiza la coordinación. -Dentro de grandes superficies, ¿cuál es el mayor desafío a la hora de encarar una obra?

96

-Son obras cuya complejidad radica en el tamaño. Utilizamos gran parte de la superficie de suelo y requerimos una resistencia de suelos considerable, ya sea para tránsito de camiones o para montar estanterías. En este sentido, los pisos y playas son un desafío considerable y por ello es fundamental que tengamos una adecuada ingeniería para resolver cualquier inconveniente que se presente. Adicionalmente, la impermeabilización nos exige soluciones hidráulicas que aseguren que no afectamos los vecindarios, para lo cual construimos reservorios que permiten mitigar la afectación. Los pisos interiores requieren de nivelación, resistencia y minimización de juntas para poder tolerar el tránsito de autoelevadores con un peso considerable y poca superficie de apoyo. La estructura metálica debe facilitar una altura considerable que permita densificar el almacenamiento, a la vez que respete las normas internacionales para garantizar la eficacia de los rociadores. Las instalaciones deben cumplir con los máximos estándares constructivos para dotar de eficiencia a las operaciones, asegurar la seguridad laboral, mitigar el riesgo de incendio y el impacto medioambiental. Las obras

de Plaza Logística cumplen con los requisitos del Banco Mundial y cuentan con certificación LEED, respetando normas NFPA y FM. -¿Qué expectativas tiene la empresa para el próximo año? -En 2017 vamos a ejecutar el 50 por ciento del plan de inversión para los próximos dos años. Entre el pasado mes de octubre y marzo de 2017 estaremos iniciando obras por 180 mil metros cuadrados en los tres parques existentes y en los cuatro parques nuevos. -¿Qué ventajas cree que presenta su empresa con respecto a otras del rubro? -Hemos transcurrido desafíos importantes de poder combinar las ventajas de una empresa familiar en cuanto a la visión de largo plazo y la mitigación de riesgos, junto con los beneficios de acceder a inversores institucionales y a organismos internacionales de crédito. Ha sido un esfuerzo grande del equipo de Plaza Logística que implicó profesionalizar la estructura y trabajar bajo los estándares más altos a nivel internacional. Hoy en día tenemos una posición inmejorable para acceder a créditos de largo plazo que potencien un equipo de trabajo

profesional y con probada capacidad para desarrollar infraestructura del máximo nivel internacional. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes propuestas más competitivas y de mejor calidad. -Finalmente, ¿cómo cree que podría contribuir el gobierno (nacional, provincial o municipal) para favorecer el sector en el cual se desempeña su empresa? -Nuestro sector, a diferencia de otros que realizan inversiones de largo plazo como el minero o forestal, no cuenta con un régimen que permita mitigar los impactos excesivos por las distorsiones causadas en la Argentina. Los problemas de inflación, de falta de crédito y de ausencia de un marco normativo, nos impactan exponencialmente y no tenemos una legislación que nos defienda. El primer paso, que se está dando favorablemente en los últimos meses, es que se identifique nuestro sector y se comprenda la importancia que tiene para potenciar el desarrollo logístico e industrial y la competitividad del país. Una vez identificado el sector y comprendida la problemática, estoy seguro que se irán resolviendo uno a uno los desafíos. 


U

tilizando materiales tradicionales y tecnologías modernas, Grupo Stiberman desarrolló un sistema de construcción modular industrializado propio, denominado StiberSystem, que recientemente se aplicó con éxito para la relocalización de 100 familias damnificadas por las inundaciones que afectaron la zona de Zárate, en la provincia de Buenos Aires, hasta la localidad de Concordia, en Entre Ríos. El proyecto se denominó 100 Casas y contó con el apoyo del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, los gobiernos de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos y las intendencias de Concordia y Zárate y sirvió para presentar en sociedad a Modulari, la nueva unidad de negocios del grupo, que ofrece soluciones constructivas modulares volumétricas industrializadas de calidad para individuos, empresas, industrias y gobiernos. Grupo Stiberman es una empresa argentina de ingeniería y construcción que comenzó sus operaciones como Alquivial S.R.L. en 1986 y hoy con Modulari, propone una solución que se caracteriza por su solidez, versatilidad, compromiso con el medio ambiente y rapidez de construcción, pues el sistema está basado en unidades modulares tridimensionales (módulos) que se realizan en fábrica dentro de un ambiente controlado de producción y luego montados in situ. Originalmente, el sistema se desa-

rrolló como solución habitacional (42 m2) para que la empresa Toyota ubicara empleados de manera temporal. Así, el sistema se caracteriza por su solidez estructural, flexibilidad de diseño y rapidez constructiva y también, por tener la capacidad de ser relocalizable. “El sistema se fue perfeccionando hasta obtener construcciones de calidad, desarrolladas en tiempos récord, con alta eficiencia térmica y acústica, bajo consumo energético y la incorporación paulatina de materiales comprometidos con la ecología y el medio ambiente”, señaló Carlos Stiberman, aclarando que la versatilidad de Modulari ha hecho posible proveer viviendas, barrios, soluciones para la industria, el comercio y el campo; edificaciones para oficinas, sanitarios, garitas de seguridad y control de acceso, viviendas temporales y soluciones de emergencia, entre otros, siendo un método constructivo óptimo y eficiente para individuos, empresas, industrias y gobiernos.

PROCESO DE PRODUCCIÓN Modulari cuenta con un equipo especializado de ingenieros, arquitectos y especialistas, responsables del diseño, desarrollo y gestión de cada proyecto. El sistema de construcción está basado en unidades modulares tridimensionales (módulos) que se realizan en fábrica y que se ensamblan en el sitio definitivo,

conformando los diferentes espacios arquitectónicos que constituyen la obra. Los módulos se desarrollan con sus cerramientos, aberturas, pisos, instalaciones, servicios y acabados interiores y exteriores. Se instala el equipamiento de cocina, sanitarios y equipos de aire acondicionado, asegurando eficiencias y calidades propias de la producción fabril e independiente de factores que comúnmente retrasan la construcción tradicional, como el clima y la coordinación en sitio de rubros de la construcción. Una vez fabricados, los espacios volumétricos se transportan al sitio donde se realiza el montaje en su posición definitiva sobre las fundaciones (desarrolladas en paralelo con la construcción en fábrica) y los módulos entre sí. Entonces, se in-

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / EMPRESAS

Novedoso sistema de construcción

terconectan los servicios de agua, luz, gas y desagües al sistema de provisión externo y entre módulos y quedan listas para habitar. Vale aclarar que el cálculo estructural de las edificaciones utiliza los mismos criterios de toda construcción tradicional, respondiendo en forma efectiva a cargas de viento, nieve y/o movimientos sísmicos. Según aclaró Carlos Stiberman, “la experiencia de más de 30 de Alquivial en la actividad de la construcción y montaje de premoldeados nos ha permitido desarrollar este nuevo proyecto, denominado Modulari y que hoy podamos proveer al mercado una solución integral llave en mano, con soluciones modulares instaladas y listas para habitar a lo largo del país”. 

97


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

Tecnología digital móvil: gestión de obra y comunicación segura P

ara conocer si existen tecnologías móviles que permitan una comunicación segura en un ambiente ruidoso, como podría darse en medio de una operación riesgosa durante la ejecución de una obra de infraestructura, El Constructor entrevistó a Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica de Motorola Solutions. Según el ejecutivo, para situaciones críticas, “los equipos ideales son los digitales; porque este tipo de comunicación permite mantener siempre la misma calidad de audio y voz, ya que suprime ruidos cuando se está en ambientes ruidosos, haciendo más clara la comunicación ya sea entre diferentes áreas funcionales o distintas regiones geográficas”. -¿Cómo se distingue el ruido de la voz? -Esto se realiza a través de algoritmos tecnológicos y en conjunto con la tecnología implementada en cada uno de estos equipos, que permiten separar la voz del ruido para que del otro lado llegue una comunicación muy clara. Ha sido probado en ambientes con

98

turbinas, con motores eléctricos de explosión muy fuerte, impactando con éxito en la seguridad, ya que aun en un ambiente muy ruidoso uno puede seguir manteniendo la comunicación en forma eficiente. De esta manera, más allá de asegurar una comunicación oportuna y confiable, estos radios ayudan a incrementar la productividad y seguridad de las operaciones críticas. -Entonces, ¿la comunicación digital tiene varias aplicaciones en construcción? -Esta tecnología integra potentes comunicaciones de voz y datos con funcionalidades avanzadas de despacho y control, que se adaptan a diferentes necesidades, desde soluciones básicas de voz mediante comunicación analógica hasta sistemas más sofisticados. Por ejemplo, la comunicación digital también permite soluciones como el geoposicionamiento interno dentro de los depósitos o zonas de trabajo. Además, los radios móviles tienen botones de acceso rápido que permiten pedir ayuda con solo un toque y emplean Transmit Interrupt

para despejar un canal en caso de ser necesario. Cada mercado vertical y operación tiene una forma de medir y optimizar su operación. En el caso de la construcción, se puede optimizar con una mejor organización de los recursos. Esto es elegir el recurso más cercano o disponible para una determinada operación y también, poder optimizar el uso de una máquina más económica sobre una más cara para una tarea

específica. Además se puede grabar, almacenar o por ejemplo recuadrar un área para que nos indique que si entra o sale una máquina o persona de ese perímetro, envíe una alarma; de este modo, no será necesario destinar un recurso específico a esta tarea. Además, a través de bluethooth se puede conocer el posicionamiento interno de las personas en la planta, sin usar el GPS. Por otro lado, desde el punto de


-No obstante, ¿está hablando de equipos costosos? -Este tipo de soluciones son escalables a las necesidades de cada empresa y adecuadas para las organizaciones móviles que requieren de una solución económica, flexible y altamente confiable, junto con la potencia y el alcance disponibles únicamente en una banda con licencia. -¿Los radios de dos vías tienen conectividad a internet y se emplean como teléfonos para hacer llamadas de línea? -Los radios de dos vías digitales se pueden conectar a 4G, pero no se pueden utilizar para hacer llamados de línea: con solo pulsar un botón (push to talk), se puede establecer una comunicación inmediata entre los miembros del equipo de trabajo (de uno a uno o de uno a varios) sin utilizar minutos de telefonía celular. -¿Cuánto dura la batería de un radio de dos vías? ¿Puede recargarse en una motoniveladora, por ejemplo? -Nuestras baterías (originales) brindan una ventaja superior, ya que han sido probadas para resistir todas las exigencias que demandan las actividades propias de la construcción: las baterías duran prácticamente 24 horas, con lo cual ni se pierde tiempo en cargar otra batería de repuesto. No obstante, cuando se necesite recargar los equipos se puede hacer en un vehículo gracias a los cargadores de viaje, que son similares a los que se usan para cargar teléfonos celulares. Además, hay otros accesorios de carga que optimizan la funcionalidad y el rendimiento de las baterías como los cargadores múltiples y los sistemas de mantenimiento y optimización de baterías. Vale aclarar que también hay radios móviles que se pueden llevar adentro de un vehículo, por ejemplo en camiones hormigoneros. Estos radios tienen la funcionalidad de audio bluetooth, que permite hablar sin cables; la función wifi integrada, que posibilita las actualizaciones remotas de software y las capacidades de ubicación y seguimiento, tanto para interiores como para exteriores, de manera proporcionar un inmejorable nivel de visibilidad de los recursos. También hay disponible una gama de accesorios para conducción segura que permite que los trabajadores se comuniquen en modo manos libres con tecnología “texto a voz”, que ayuda al conductor a mantener su atención en el manejo del vehículo o máquina.

-En los manuales se recomienda apagar el teléfono celular en zonas de acopio de combustible ¿Ocurre igual con los radios de dos vías? -Con los radios de dos vías no ocurre porque para las zonas de acopio y otras que presenten riesgos de explosión existen modelos que son intrínsecamente seguros, diseñados en base a ciertos estándares y normas internacionales de seguridad. Estos equipos certificados están pensados para que no puedan emitir energía como para provocar la ignición de materiales inflamables; tienen un tipo de protección basado en la restricción de energía eléctrica dentro del aparato y del cableado de interconexión expuesto a la atmósfera potencialmente explosiva a un nivel por debajo de lo que puede provocar la ignición, ya sea por chispas o efectos de calentamientos. Estos equipos funcionan de modo seguro si son instalados de manera correcta y reciben el mantenimiento apropiado.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / EMPRESAS

vista de la seguridad, este tipo de comunicaciones permite, con la tecnología de hombre caído, conocer si hay algún tipo de accidente y elevar un alerta para que pueda ser atendido inmediatamente. Igualmente, se puede determinar la posición de una persona cuando entra en un ambiente peligroso o restringido, si por ejemplo no se ha comunicado en cierto lapso o si la radio esta quieta desde hace un tiempo. Además, es más fiable y económica que las redes celulares o públicas, que requieren de cuotas mensuales permanentes.

-En el desarrollo de una obra de infraestructura alejada de zona urbana, supongamos, la construcción de una represa, con 1500 trabajadores, ¿cómo se monta un sistema integral de comunicación? -Las nuevas tecnologías permiten actualmente tener diferentes tipos de medios de comunicación sobre una misma plataforma. No es necesario implementar redes diferentes; una sola plataforma permite hoy la comunicación de voz, datos, mensajería, geoposicionamiento; es decir la combinación de medios fijos con movilidad. Lo más aconsejable en obras de gran magnitud donde la cantidad de usuarios es importante es la implementación de un sistema de comunicaciones digital que asegure comunicaciones instantáneas de grupos; comunicaciones de emergencia; flotas dinámicas; geoposicionamiento para utilizar los recursos más cercanos conforme a la tarea requerida; capacidad de poder actualizar o programar por aire toda la flota de radios por wifi sin necesidad de tener que hacerla una por una; turnos de trabajos prolongados que permitan el uso de las baterías por más de 25 horas; capacidad de detectar hombre caído; interconexión e interoperabilidad con otros sistemas como telefónicos, satelitales, otros sistemas e radios, etc. y poder garantizar cobertura y tráfico adecuados con las necesidades de cada operación (cobertura en túneles, áreas de difícil acceso, etc.). Es que, resumiendo, la tecnología digital permite mayor eficiencia y productividad, la duración de la batería es tan alta que no se pierden tiempos inútiles o tener que cargar otra batería de repuesto; mayor valor agregado a la inversión que se realiza; mayor seguridad en las operaciones y de las personas, como la funcionalidad hombre caído, durabilidad y resistencia frente a equipamientos altamente explosivos o peligrosos y la claridad y efectividad de la comunicación, que es mucho más comprensible en ambientes ruidosos.  99


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

“Con un proyecto definido y el equipo adecuado los desafíos son acotados” R

oberto Mollo, director Comercial Regional de Hormetal dialogó con El Constructor sobre el balance del año de la empresa y lo que viene por delante. Además señaló la importancia de las reglas claras por parte del Gobierno para el desarrollo de negocios en la construcción. -¿Cómo ha sido el año para la empresa? -En general este 2016 ha sido un año mejor que lo esperado; sabíamos que después de un cambio en las reglas económicas, ajustando algunos temas que venían de larga data (cepo, retraso cambiario, déficit fiscal, etc.) iba a haber alguna retracción. Sin embargo, las propuestas de una política más promercado hicieron que algunos vieran una oportunidad de ser primeros en las inversiones y así estar preparados para el 2017. Eso hizo que cerremos un buen año con más de 200 mil metros cuadrados construidos. -¿Cómo ve el sector de logística en el cual se desempeña? -Vemos un sector que aún está por debajo de los metros cuadrados construidos respecto de otros países de la región en cuanto al PBI de cada uno de ellos. Suponemos que habrá muchas

100

más inversiones en naves logística e industriales. De hecho, el grupo Ostapovich, al que pertenece Hormetal, está desarrollando un parque industrial de más de 100 hectáreas en la localidad de Escobar, a menos de 50 kilómetros de la Avenida General Paz de la Ciudad de Buenos Aires. -¿Qué obras o trabajos han realizado en este sector? -Ejecutamos obras logísticas para DADA, AxionLog, Cerámica Cortines, AdeA, Parque Logístico Tigre y Plaza Logística, entre otras. -Dentro de grandes superficies, ¿cuál es el mayor desafío a la hora de encarar una obra? -Con un buen proyecto definido y el equipo adecuado los desafíos son acotados. Con una buena programación de las tareas en el lugar, las maquinarias adecuadas y el personal capacitado y entrenado no hay tarea imposible. -¿Qué expectativas tiene la empresa para el próximo año? -Positivas; creemos que vamos a mejorar este año, que de por sí ha sido bueno.

-¿Qué ventajas cree que presenta su empresa con respecto a otras del rubro? -La integración de equipos interdisciplinarios, la integración en vertical desde la materia prima, el acero, para las construcciones metálicas hasta la fabricación de las estructuras metálicas en nuestra planta industrial, con equipos propios de construcción de pisos de hormigón con tecnología láser y personal capacitado para la obra civil específica en industria, agroindustria y logística. Además, estamos incorporando las normas LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en nuestras propuestas. Ya realizamos la construcción de un centro de logística en Argentina de

30 mil metros cuadrados y uno de 18 mil metros cuadrados en Uruguay con esta normativa. Esto nos posiciona, no solo como constructores de naves Premium AAA, sino además como constructores de edificios aptos para calificar con esa normativa medioambiental. -Finalmente, ¿cómo cree que podría contribuir el gobierno (nacional, provincial o municipal) para favorecer el sector en el cual se desempeña su empresa? -Reglas claras, eliminar impuestos distorsivos, llevar la inflación a niveles de países normales y dejarnos trabajar y competir. 


E

n un tiempo récord, el megaemprendimiento inmobiliario Terralagos, ubicado en Canning, partido de Ezeiza, alcanzó a las 100 obras con 26 planos presentados, 60 obras en ejecución y las primeras 14 casas terminadas y habitadas. Además, cabe destacar que todas las semanas se presenta por lo menos una obra nueva. Esta importante cantidad de obras genera un importante desarrollo para Terralagos, como así también para sus alrededores, ya que todos los días ingresan al barrio a trabajar cientos de obreros y proveedores de servicios. “Otro dato relevante es que el 95 por ciento de las viviendas son habitadas

por residentes estables. Esto conlleva un desarrollo social inminente, uno de los pilares del bario: su comunidad” afirma Diego Nadur, responsable de arquitectura de Terralagos. Con más de 600 terrenos vendidos y entregados desde su lanzamiento, ubicados en los barrios House, Bosque, Plaza y Playa, el emprendimiento ofrece una experiencia única, poder vivir en una playa similar a la del Caribe pero a solo 40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires. La oferta comercial se compone de terrenos y condominios que poseen vistas únicas a las playas y a la laguna cristalina. Terralagos es pionero en nuestro

país en traer la tecnología de la multinacional Crystal Lagoons que transforma cualquier lugar del mundo en un paraíso de playa. Con la posibilidad única de mantener cuerpos de agua de tamaños ilimitados en estado cristalino, a bajo costo de mantenimiento y de manera sustentable. Posee una laguna de agua cristalina de 5 hectáreas rodeada de playas que permite a los propietarios disfrutar de una increíble vida de playa todos los días, ofreciendo además diversas actividades. Cuenta ya con un Club House Kids para los más chicos, dos canchas de tenis y dos canchas de fútbol ya inauguradas.

Sobre la Crystal Lagoons se han habilitado dos playas con sus respectivas piscinas, dos vestuarios y un bar de playa. En una próxima etapa se incorporará el Club House Principal en uno de los extremos de la laguna que contará con un restaurante, spa, gimnasio y piscina cubierta climatizada. Cabe destacar que el megaemprendimiento inmobiliario se encuentra en una zona que tiene todo lo necesario para una vida moderna, centros comerciales, restaurantes, colegios, centro médico, supermercados, etc. También hay un sector destinado a la construcción de un futuro colegio. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 / EMPRESAS

Cien obras en tiempo récord en un desarrollo inmobiliario

Directorio

101


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2016

INDICE DE ANUNCIANTES Avisos notables publicados en esta edición

A Alba Compañía Argentina de Seguros S.A.

42

Alein 69 Alequip S.A.

30

Alternativa Vial American Tape S.R.L.

101 1 y 49

AMG Vial

83

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland

2

Aurelia S.A.

47

B Biscayne Servicios S.A.

9

BTU S.A.

38

Bull Vial Neumáticos S.R.L.

55

C Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires

33

Cantera Piatti S.A.

79

Canteras Yaraví S.A.

97

Caysi Consultoría Integral

61

Cementos Avellaneda S.A.

54

Cetec Sudamericana S.A.

37

CNH Argentina S.A.

56 y 70

Containers Rio de la Plata S.R.L.

95

Cosemi S.A.

15

Covema S.A.

11

Cowdin S.A.

27

Crack Sur S.R.L.

20

E Expreso Tronador S.A.

75

F Fernández Insúa S.A. Finning Argentina S.A. Sergio Fontanille

92 13 y 95 101

G Galasur S.A.

101

Grúas San Blas S.A. Grumaq S.R.L. Grupo MC S.R.L. Grupo Saladino S.R.L. Guillermo Fracchia S.R.L.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2016 25 45 96 40 71

H H. C. Pumper S.A.

46

I Ieric, Instituto de Estadística y Registro Igarreta Máquinas S.A. Indumix S.A. Industrias Baco S.A. Industrias Mang S.R.L. Informa Exhibitions U.S. Iron Group S.A.

91 62 64 100 66 72 39

J JGB Construcciones S.A. Juan Carlos Pierantoni

98 33

L Larocca Minería S.A. Liebherr Argentina S.A. Lucaal S.R.L.

65 58 67

M

Maquinaria e Insumos Andinos S.A. 101 Masterfilt S.R.L. 20 Materiales San Fernando S.A. 73 Mercedes-Benz Argentina S.A. 21 Metibal S.A. 50 Micron Fresar S.R.L. 59 Multicontrol S.A. 48

P Patricio Palmero S.A. Pauny S.A. PBB Polisur S.R.L.

Prover Vial S.A. Puertolas Neumáticos

R Rental Power Argentina S.R.L 98 Repas S.A. 7, 103 y 104 Reyma Argentina S.A. 22 RK Elevaciones S.R.L. 63 Rodaco Argentina S.A. 44 Rossuar S.A. 97 Rovella Carranza S.A. 57

Sandvik Argentina S.A. Sidac S.R.L. Siproma Argentina S.A. Smopyc - Feria de Zaragoza Sorrento Maquinarias S.R.L.

23 74 87 76 53

T Techint Compañía Técnica Internacional S.A. 51 Tecmaco Integral S.A. 3 y 29 Tecno Dealer S.A. 89 Tekno Bomba S.A. 86 TMA S.R.L. Asfaltec 101 Track Mar S.A. 41 3M Argentina S.A. 52 Turbodisel S.A. 43

W Welmaq S.A.

31

Y 17

Z ZMG Argentina S.R.L.

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Coordinador Alejandro R. Pizzo

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Suscripciones María F. Spalvier Publicidad Marina de Gainza Norberto Fernández

Día de la Construcción 2016 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada

5

X XGMA (Hong Kong) Co. Limited

Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com

Diseño Gráfico Cinthia Riveros

S

YPF S.A. 34 y 35 68 19

92 100

60

Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

APTA

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As.

102

Distribución en capital Distribuidora Jaqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 301-0701/0869


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.