AreaUrbana 45 - Noviembre/Diciembre 2013 - Año X

Page 1

PROVEEDORES: Control de tránsito y estacionamiento

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 10 • Nº 45 • Nov./Dic. 2013 • $12.-

Gestión

La nueva agenda de los municipios Temas que requieren soluciones macropolíticas y la intervención de gobiernos como el nacional y los provinciales vienen nutriendo también las gestiones a nivel local. Son problemáticas que ocupan lugares destacados en las preocupaciones de la población.

ENTREVISTA: La localidad entrerriana de San José en palabras de su intendente OBRAS: Centro Educativo Cultural de la Ciudad de Diamante

SUSTENTABILIDAD: Primer barrio solar en la provincia de Santa Fe




Sumario 20

Las Parejas, Santa Fe 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación

como el acero en Bragado

"Construir capital social hace digna a una comunidad"

Comunidad 36 Made in Famatina 38 Mendoza entre las ciudades más maravillosas

24

@ culturismo@areaurbana.com

Noviembre

Ciudades Industriales 30 Una relación fuerte

RX

Culturismo

del mundo

Tecnologías 40 Centro de datos: 10 consejos para prevenir desastres

Fiesta PyME Desde el viernes 22 y hasta el domingo 24 de noviembre inclusive, se llevará adelante en la ciudad de Las Parejas, provincia de Santa Fe, la 10º edición de la Muestra Nacional PyME Agroindustrial 2013, también conocida como Fiesta PyME. Para el cierre del evento, tocará en vivo el reconocido folclorista Abel Pintos. El viernes será la noche de los jóvenes; el sábado, el turno de lo tropical; y el domingo, el momento de escuchar al cantautor bahiense de 29 años. Teniendo en cuenta que

el lunes 25 de noviembre será feriado -por el aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado y Día de la Soberanía-, la fiesta se puede extender hasta tarde. En los últimos meses, la Municipalidad de Las Parejas convocó a participar en la elección de la reina de la Muestra. Se instó a chicas solteras de entre 15 y 23 años de la localidad o de la región que representen a empresas o instituciones que expondrán su potencial en el evento.

Noviembre San Clemente del Tuyú, Buenos Aires

Fiesta Nacional de la Corvina Negra Sustentabilidad 45 Los municipios deciden

empresa constructora

Del 22 al 25 de noviembre de 2013 se llevará a cabo en San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires, una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Corvina Negra. Este año, su celebración coincidirá con los festejos de la 78º Fiesta Patronal de la localidad ubicada en la costa bonaerense. La coincidencia ya se produjo el año pasado. La festividad se organiza hace ya

Obras 62 Centro Educativo

Diciembre

Cultural de Diamante

General Madariaga, Buenos Aires

sobre el fracking

48 Primer barrio solar de Nota de tapa

la provincia de Santa Fe

Temas candentes en la agenda municipal

Servicios públicos 50 Buenos Aires se reenciende con tecnología LED

42

Opinión 53 Cómo gestionar la información de una

Informe

Proveedores 54 Rosario piensa en el

El agua no siempre

tratamiento de residuos

apaga el fuego

57 Fuerte inversión en Córdoba

58 Iluminación de categoría para el Estadio de Hockey en San Luís

59 Equipos argentinos a

60

Venezuela

Secretaría de Obras Públicas 64 "Hubo un cambio de mirada hacia localidades del interior"

58 Día del municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

47 años. La Fiesta de la Corvina Negra nació en 1966, a raíz de una propuesta presentada por un pescador de reconocida trayectoria en la comunidad, quien se basó en la existencia de alto número de piezas que se obtenían por esos años en la localidad, desde el mes de septiembre hasta principios de diciembre.

Fiesta Nacional del Gaucho La Fiesta Nacional del Gaucho se realiza desde 1972 en la localidad de General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Este año tendrá lugar la 42º edición: la celebración, que exalta la figura del gaucho, sus tradiciones y costumbres, se realizará desde el viernes 13 de diciembre hasta el domingo 15. Esta vez, como es tradición, la Fiesta comenzará con el “Abriendo Tranqueras” el día viernes 13, para continuar con la “Vuelta al Pago” el sábado 14 y culminará el domingo 15 de diciembre con “Cantos Potros y Guitarras”;

en el marco de esta 42° Edición se realizará el domingo 1 de diciembre el desfile presentación de Buenas Mozas Postulantes a Flor del Pago en el polideportivo municipal y el sábado 7 la típica noche de fogones populares por las calles de la ciudad.



Novedades

Dos flamantes equipos La empresa Luis J. D. Scorza y Cía S.A., experimentada en equipos para la higiene urbana y reconocida en el mercado por sus propuestas innovadoras en todos sus equipos, presentó una versión de su compactador Scorza modelo CS 8 con sistema de pesaje y control de operación y rendimiento incorporado, un equipo diseñado para la operación de recolección de residuos sólidos urbanos en contenedores soterrados, y también una nueva versión de su exitoso equipo de barredora aspiradora Scorza modelo AS 5000.

La barredora aspiradora AS 6500, montada sobre chasis camión, ha sido desarrollada íntegramente por el departamento de Ingeniería y Diseño de Scorza y el prototipo ya está en etapa de prueba operativa. Entre sus principales características se destacan su mayor capacidad, su ancho de barrido variable, mejoras mecánicas que maximizan el rendimiento del motor, mayor capacidad de carga y la incorporación de sistemas de seguimiento y control de operaciones, que fueron generadas a partir de la interacción de los ingenieros con los clientes y el departamento de post-venta.

Refuerzos en equipamiento municipal El municipio de Zárate adquirió 14 nuevos vehículos para ser utilizados en la gestión, entre los que se destacan dos mini retroexcavadoras JCB modelos 6

1 CX, provistas por la representante local de esa marca, la empresa Tecmaco Integral. Entre los otros equipos, se encuentran un tractor Mercedes Benz modelo LS 1634/45, una excavadora marca JS 200 modelo LC y un semirremolque tipo carretón marca Patronelli modelo cuello fijo. La adquisición se concretó a través de la modalidad de leasing por intermedio del Banco Provincia, y la inversión total fue de ocho millones de pesos. El secretario de Obras y Servicios Públicos, Pablo Giménez, explicó que las mismas estarán afectadas a tareas de saneamiento y trabajarán sobre cuencas hídricas, limpieza de zanjones y emergencias climatológicas. El funcionario afirmó que el resto del parque va a reforzar lo que se está trabajando en ionizado, mejoramiento y mantenimiento de calles y tratamiento de caminos rurales.

Aliado para la medición Bosch, empresa especializada en el desarrollo y abastecimiento de tecnologías y servicios innovadores, presentó su nuevo medidor de distancia láser GLM 80 Professional y la regla de inclinación R 60. Se trata de un sistema especialmente desarrollado para los profesionales que necesitan medir distancias, alturas, pendientes e inclinaciones de manera rápida y fácil. El Bosch GLM 80 Professional combinado con la regla de inclinación R 60 ofrece una solución dos en uno: sustituye al medidor y al inclinómetro, permitiendo que los arquitectos, ingenieros y cualquier profesional que requieran de una medición exacta lleven consigo sólo una herramienta en lugar de dos. También permite que al conectarse uno con el otro se active automáticamente la función de inclinómetro, indicando con una señal sonora la posición cero y 90 grados.

Además de los beneficios tradicionales de un medidor láser -cálculo de área y volumen, mínimos y máximos, función Timer entre otros) el GLM 80 Professional realiza mediciones indirectas en un sólo paso, a través del sensor ubicado a los costados del equipo. Otro gran beneficio es la memoria: almacena las últimas 20 mediciones, y si un valor tiene que ser usado siempre, puede ser registrado como una constante, por lo que es ideal para medir techos suspendidos y espesores de aislamiento.

Durban y Nomen se unen La marca de mobiliario urbano Durban, que fabrica elementos para el espacio público, anunció la unión con la firma Nomen para la elaboración de equipamiento que combina hormigón y metal. Durban + Nomen nace de la alianza estratégica de dos empresas destacadas y especializadas en diseño y fabricación de equipamiento urbano y corporativo. “Esta unidad se ha logrado combinando la amplia trayectoria y experiencia de Durban Precast en hormigón y la de Nomen Design en metal, para plasmar una nueva generación de productos mixtos, utilizando como premisas fundamentales, diseño, innovación, calidad y durabilidad”, remarcaron desde Durban.

A su vez, la empresa realizará durante noviembre la apertura de un showroom en su predio de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, e invita a sus clientes a acercarse y conocerlo.

Nuevas láminas reflectivas La empresa especializada en el sector de señalización vial vertical Señalar se encuentra comercializando las láminas retro-reflectivas prismáticas Serie T-2500 de Avery Dennison, que fueron desarrolladas para reemplazar a la actual tecnología de láminas de construcción de esferas de vidrio por una de rendimiento superior. Bien sea para señalización vial definitiva o transitoria, su construcción prismática brinda un alto nivel de retro-reflectividad para una amplia variedad de necesidades.

Las láminas serie T-2500 - Grado Ingeniería Prismático son omnidireccionales, es decir: tienen prismas dispuestos en varias direcciones lo que permite que la lámina sea inteligente a todos los ángulos, garantizando un rendimiento visual uniforme en su brillantez y retro-reflectividad a cualquier orientación de la señal. A su vez, las láminas reflectivas microprismáticas de alta intensidad de Avery Dennison OmniCube serie T-11000 lleva a las láminas reflectivas de cubo completo a un nuevo nivel. Los prismas de OmniCube son 100 por ciento eficaces, ya que reflectan aproximadamente el 60 por ciento de la luz disponible en dirección al conductor, mientras que otras láminas prismáticas reflectivas solo logran reflectar el 40 por ciento.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



SAINT-GOBAIN ARGENTINA S.A.

Empresas

Arte en los barrios

SIPROMA ARGENTINA S.A.

Sistema integrado para Vialidad de Mendoza Siproma Argentina S.A., representante en la Argentina de la empresa Pavetesting LTD., de Inglaterra, hizo entrega de inventario vial con perfilómetro a la dirección Provincial de Vialidad de Mendoza.

El sistema integrado incluye perfilómetro transversal laser, rugosímetro laser, cámaras fotográficas digitales, computador personal, teclados codificadores, odómetro electrónico y software profiler. Siproma cuenta con más de una década de historia y experiencia en montaje, operación y mantenimiento de estos equipos.

SIPROMA ARGENTINA S.A. Larrea 117, Boulogne, provincia de Buenos Aires (011) 4307-7125

BISCAYNE SERVICIOS S.A.

Cada vez más cerca de los municipios Hace más de un año, la empresa de venta de maquinaria para obras viales Biscayne se propuso el desafío de llegar con sus productos a la comunidad a través de los municipios. En el transcurso del 2013 ya lleva 16 licitaciones adjudicadas a lo largo del país: Ramallo, La Cautiva, Pehuajó, CONICET Mendoza, Pinamar, Valcheta, Lucas González y Navarro, entre otros, depositaron en la firma la confianza que avala una trayectoria de más de 40 años. “Analizando las necesidades claves de las ciudades modernas como carga, transporte y manipulación de diferentes materiales, limpieza y mejorado de accesos, nos fuimos presentando a licitaciones,

8

con el objetivo de brindar el equipamiento de calidad necesario para mejorar la productividad”, explicaron desde Biscayne. Y agregaron: “Consideramos que la gestión de maquinaria propia en una municipalidad es un reto y compromiso administrativo permanente durante los años de vida útil de cada equipo, por eso con nuestros talleres de ensamblado, pre-entrega y reparación de equipos viales trabajamos para brindar un servicio integral apoyando al municipio en todo momento”. BISCAYNE SERVICIOS S.A. Ruta Panamericana (Nº 9) Colectora Oeste Km. 38,5, Garín, provincia de Buenos Aires (0348) 443-5800

Con los aportes y colaboración de Weber Saint-Gobain y la dirección de la fundación X La Boca, los artistas del grupo Contraluz Mural trabajaron en el mayor mural del barrio ribereño de la Capital Federal, y uno de los más grandes de toda la ciudad. Se llevó adelante en un conjunto de edificaciones ubicadas entre los puentes transbordadores. El día de la inauguración del mural, estuvieron presentes el vicepresidente ejecutivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y director ejecutivo de X La Boca, Antolin Magallanes; Luciana Salvá, a cargo de la Coordinación de

Proyectos de la fundación; y el gerente de Relaciones Institucionales de Weber Saint-Gobain, Axel Plesky; entre otros. Muchas de las piezas de cerámica y mayólica utilizadas para la obra fueron realizadas por alumnos de la Escuela Municipal de Cerámica de Avellaneda. La labora se enmarcó PISO de Weber Saint-Gobain, con el cual ya se concretaron pequeñas intervenciones urbanas en la ciudad de Buenos Aires, como así también en otras provincias. SAINT-GOBAIN ARGENTINA S.A. Estados Unidos 4951, Tortuguitas, provincia de Buenos Aires 0800-800 weber (93237)

PEISA S.A.

Más de 50 distribuidores Peisa, especialista en climatización y agua caliente, llegó a 51 distribuidores oificiales en todo el país. La firma realizó recientemente su Segundo Encuentro de la Red de Distribuidores Oficiales 2013, en un hotel de la localidad de Luján. Allí, el presidente de la firma, Julián Kaufman, expresó ante más de un centenar de representantes: “La decisión de la empresa es claramente crecer a través de la red de distribuidores oficiales. El resultado ha sido exitoso porque este año pudimos cumplir

con el objetivo de sumar 16 representantes que significan un gran crecimiento respecto de los 35 distribuidores con que contábamos a final del 2012. Dentro de un contexto complejo hemos logrado encontrar las oportunidades a partir de una visión de negocio a largo plazo. La fuerza de nuestra marca está basada en la calidad de los productos, en la innovación y en el servicio”. PEISA S.A. Avenida del Libertador 6655, ciudad de Buenos Aires (011) 4788-8100 / 4107-5200

PAUNY S.A.

La calidad es prioridad La empresa fabricante de tractores y maquinaria vial Pauny ha re-certificado y validado nuevamente el sistema de calidad establecido por las normas de calidad ISO 9001:2009. “Queda demostrado que la empresa está muy comprometida en el progreso y la mejora continua, que contribuyen al objetivo principal de brindar calidad en nuestros productos enfocándonos en los requisitos de nuestros clientes”, manifestaron desde la empresa en diálogo con

este medio. El monto de las inversiones y el número de unidades producidas que se han establecido, como uno de los objetivos para el año 2013 ya están siendo superadas y debido a ello la empresa está buscando nuevos horizontes para poder, así, implantar sus productos. PAUNY S.A. Maipú y Reconquista S/N, Las Varillas, provincia de Córdoba (03533) 42-3609 / 3611 / 3612



Junín Santa Rosa

Los ciudadanos deciden El gobierno de la ciudad de Santa Rosa, capital pampeana, impulsó la puesta en funcionamiento del presupuesto participativo en la comuna, y desde septiembre la ciudadanía propone obras, proyectos y acciones de gobierno, y vota entre las prioridades para incluirlas en el ejercicio presupuestario del año próximo. La iniciativa se lleva adelante en los seis distritos que conforman el departamento, y cada uno puede plantear acciones que en ningún caso superen una inversión de 300 mil pesos. De esta manera, se contempla que el presupuesto 2014 incluya un millón y medio de pesos en total para las acciones fomentadas de abajo hacia arriba, desde la sociedad hacia el gobierno local. El tope de 300 mil es el límite máximo para cuatro de los distritos santarrosinos -12 de Octubre, La Dormida, Las Catitas y la Villa cabecera-, en tanto que Marcado pue-

Moròn

Villarino

Área exclusiva para manejo

Inversión en infraestructura deportiva

El municipio bonaerense de Morón, en el oeste del conurbano, difundió, a través de su sitio oficial de internet, la habilitación de un área específica para la práctica de manejo seguro que funciona los sábados, domingos y feriados entre las 10:00 y las 16:00 en los carriles centrales de la Avenida Gaona, entre las calles Fasola y Caseros, en la localidad de Haedo. Según el municipio, se trata del primer espacio de estas características en la provincia de Buenos Aires. Allí, quienes deseen aprender a manejar podrán practicar distintas maniobras de conducción -manejo, estacionamiento, giros, obstáculos- junto a un conductor ya habilitado que deberá ingresar el vehículo. El lugar cuenta con la señalética correspondiente y también con personal destinado a brindar educación vial. A su vez, se realizan actividades recreativas para niños.

10

de proponer acciones con una inversión de hasta 150 mil pesos, y Ñacuñán, de hasta 100 mil. De todas formas, desde el Ejecutivo local ya aclararon que eventualmente este criterio se aplicará con relativa flexibilidad, ya que en caso de que alguna propuesta supere los límites económicos fijados pero sea muy importante para la comunidad que la demanda, será llevada adelante por el gobierno municipal. Los proyectos pueden incluir obras en el espacio público, mejoramiento de servicios, centros culturales, predios deportivos, entre otras intervenciones urbanas. Para tranquilidad de los capitalinos, funcionarios comunales ya aseguraron que el dinero comprometido para las iniciativas votadas en cada distrito no podrá ser utilizado para ningún otro fin que el estipulado de acuerdo a los mecanismos del presupuesto participativo.

A través de un convenio suscripto entre la Municipalidad de Villarino y la subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda del ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, el distrito se adhirió al Programa Social de Equipamiento Deportivo (PROSEDE) que promueve la práctica deportiva para la inclusión social con la generación de ámbitos físicos para el desarrollo de actividades deportivas en zonas de mayor vulnerabilidad social. Así, la intendenta local, Patricia Cobello suscribió un acuerdo mediante el cual se fijan las pautas para llevar adelante la obra en un predio sito en la localidad de Mayor Buratovich, por un presupuesto que asciende a 804 mil pesos y tiene un plazo de ejecución de 150 días corridos. El proyecto consiste en la construcción de una àrea deportiva, contemplando un sector de juegos con el playón cuadrados con iluminación para la práctica deportiva.

Convenio por la movilidad El intendente del partido de Junín, Mario Meoni (en la foto, al micrófono), firmó en octubre un convenio con la Fundación Metropolitana en materia de movilidad sustentable, a partir del cual la entidad realizará un estudio con el objetivo de evaluar la factibilidad técnico-económica de incorporar un sistema de transporte público de pasajeros en el municipio. El trabajo de la Fundación Metropolitana se compone de cinco etapas: resultados del reconocimiento preliminar y recopilación de información; metodologías para la realización de encuestas y relevamientos complementarios, que incluye estudios de origen-destino y relevamientos complementarios de oferta y demanda; diagnóstico de la situación actual; análisis de factibilidad de la incorporación de un sistema de transporte público de pasajeros; recomendaciones complementarias que deberán incluirse para lograr un sistema de transporte público eficiente y una movilidad sustentable en la ciudad.

Desde fines de la década del ´90, en Junín no existe transporte público urbano local de pasajeros que funcione eficientemente para cubrir las necesidades de la población, que ronda los 100 mil habitantes. Actualmente solo transitan por Junín tres líneas de buses interurbanos que conectan a la terminal de pasajeros con las localidades de Agustín Roca, Sofocada y Agustina, y otra al Parque Natural Laguna de Gómez. Taxis y remises suplen las necesidades de transporte.



Política

Reelecciones indefinidas

Nada es para siempre... ¿o sí? Hace años que el latiguillo “barones del conurbano” aparece y resuena en el periodismo político cuando se habla del anillo más poblado de la provincia de Buenos Aires. Si bien es cierto que mucho juegan la estigmatización y ciertos prejuicios que a veces nadie se preocupa por comprobar en la gestión o praxis cotidiana del ejercicio del poder político, un dato de la realidad marca que tanto en el área metropolitana como en el resto del distrito no hay normativa que ponga un límite a las aspiraciones electorales de cualquier dirigente que pretenda ser intendente o incluso concejal. No ocurre, como con los cargos de presidente y vice, o de gobernador y vicegobernador de esa provincia, que tras cuatro años en el puesto solo pueden acceder nuevamente él una vez más en forma consecutiva, y aguardar al menos por un período si es que quieren presentarse a elecciones una vez más. Ante esta situación, se ha presentado más de un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense con el fin de limitar la posibilidad de postularse por siempre en los municipios. El más reciente es el del diputado Rubén Eslaiman, del bloque del Frente Renovador, el espacio político que lidera el ahora diputado nacional electo Sergio Massa. Al momento de hacerse pública la presentación del proyecto, que iguala la periodicidad con el régimen que hoy existe para presidente y gobernador provincial, el Frente Renovador difundió que la iniciativa cuenta con el apoyo de todos los jefes comunales que integran el espacio: además de Massa, aún al frente del Ejecutivo de Tigre, la lista incluye a Darío Giustozzi (Almirante Brown), Joaquín de la Torre (San Miguel), Luis Andreotti (San Fernando), Luis Acuña (Hurlingham), José Eseverri (Olavarría), Gilberto Alegre (General Villegas), Gabriel Katopodis (San Martín), Sandro Guzmán (Escobar), Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Humberto Zúccaro (Pilar), Mario Meoni (Junín), Marcela Passo (General Lavalle), Jorge Macri (Vicente López), Gustavo Posse (San Isidro), Raúl Feito (Trenque Lauquen), Luis Ghione (San Andrés de Giles), Martín Caso (Rojas), Patricio Hogan (General Alvarado) y Carlos Selva (Mercedes). Si bien el Renovador no es el bloque más grande de la cámara baja bonaerense, hay confianza en que el proyecto será aprobado durante el presente ciclo legislativo, antes de fin de año. Así lo indicó Eslaiman en diálogo con AreaUrbana: “Estoy trabajando para lograr un consenso, las leyes importantes como ésta se tienen trabajar con ese criterio. Estamos hablando con todos los bloques, Creemos que va a salir este año. Ya tenemos apoyo del Frente Amplio Progresista (FAP), de la Unión Cívica Radical, y estamos conversando con compañeros del Frente para la Victoria”. El legislador precisó que la idea del proyecto surgió de una conversación que mantuvo con Massa, y que luego se decidió consultar a todos los intendentes que integran el Frente. Algunos jefes comunales del Frente Renovador ya llevan más de dos mandatos, alguno más de cuatro incluso... Porque la ley se los permitía. Hay de todos los signos políticos: radicales, vecinalistas, peronistas, y otros, pero hay acuerdo sobre esta propuesta. Lo mismo se plantea para con los concejales, el proyecto también contempla ese cargo. 12

El segundo artículo del proyecto dice que con respecto a los intendentes que ocupen el cargo al momento de promulgarse la ley -si se aprueba-, se considerará que están atravesando el primer mandato, sea el caso que fuere, ¿cierto? Sí, tiene que ver con un precepto constitucional: uno no puede legislar para atrás, siempre hacia adelante, a partir de que se promulgue la ley. Sería inconstitucional plantear que no se pueda elegir más a quienes ya tienen más de dos mandatos. Esto quiere decir que aquellos que lleven más de dos al momento de la aplicación de la norma, podrán presentarse una vez más en forma inmediata, pero luego sí esperar al menos un período. El diputado presentó además un proyecto que estipula la incompatibilidad de los concejales con el ejercicio de otro cargo público, en cualquier nivel de gobierno. “Hoy es incompatible cobrar dos haberes, pero no ejercer dos cargos: algunos siguen siendo concejales, habiendo renunciado a la dieta, y ejercen un cargo ejecutivo. Entendemos que si la ciudadanía elige a alguien para que ejerza su cargo de concejal, tiene que ser tiempo completo”, explicó. Antes que Eslaiman, en 2011 ya había sido presentado un proyecto con el objetivo de equiparar las posibilidades de postulación para las jefaturas comunales con las del Ejecutivo Nacional y Provincial. La autora fue la senadora María Isabel Gainza, de la Coalición Cívica, quien intentó que se debatiera en la cámara alta bonaerense, pero no hubo acompañamiento de sus pares y perdió estado parlamentario. En 2013, la legisladora insistió con la presentación de esa iniciativa, y también con la que propone separar la nómina de candidatos a concejales de los nombres de los candidatos a las intendencias. “En su momento, intendentes como Mario Ishii -hasta 2011, jefe municipal de José C. Paz- y Hugo Curto (Tres de Febrero) salieron a criticarme, diciendo que no tenía idea de lo que estaba hablando, que la gestión y los votos los legitimaban, mientras que mi enfoque era constitucional. Son elegidos por la gente, es cierto, pero desde el poder siempre se ejerce un control de la voluntad de entidades intermedias, clubes, asociaciones, sociedades de fomento, y además se corre con ventaja en relación a otros candidatos. Hay intendentes que gobiernan hace 18 o incluso 22 años, no responde a una lógica republicana. Con la aprobación de proyectos de este tipo, se mejoraría totalmente la calidad institucional”.



Yo nací en... El Carmen, Jujuy Bruno Arias quiere ser un cantor popular, y poner la voz donde vea una causa justa, como lo viene haciendo junto a pueblos originarios y comunidades que luchan contra la megaminería, por ejemplo. No le teme a las fusiones de ritmos, y radicado en Buenos Aires dice que disfruta de la diversidad cultural de la ciudad.

¿Cómo es El Carmen, donde naciste? Es un pueblo tranquilo, aunque con el crecimiento poblacional de los últimos años ya es una ciudad. Se dedica a la cosecha del tabaco, hay emprendimientos de gusanos para seda. Es una ciudad muy turística, tiene dos spejos de agua muy lindos para recorrer: el dique La Ciénaga y el dique Las Maderas. Cerca de allí se encuentran El Pozo del Algarrobo, Las Pircas, adonde en el verano va mucha gente a comer un asado, a bañarse en el arroyo, pescar pejerreyes. Eso es lo más atractivo. ¿Qué relación existe del pueblo con la música? Además de haber dado músicos como Jorge Antonio Cafrune. Hay mucho folclore en el aire en la provincia de Jujuy. Hay mucha diversidad cultural y es como que se respira folclore constantemente. Por ejemplo, si uno va a un partido de fútbol allá, las hinchadas tararean alguna canción folclórica, se escucha un redoblante con ritmo de huayno. Si pasa una procesión de una virgen, se escuchan un charango, un sikus, una quena, con melodías de villancico. Además, en mi pueblo, todos los años hay homenajes a Cafrune: vienen los gauchos en una marcha desde San Salvador, y al llegar al pueblo se organiza una jineteada. Se escucha folclore en las radios, y sobre todo en las fiestas patronales y populares se oye la voz de Cafrune, lo tenemos siempre incorporado. Es natural escuchar una guitarreada, una copla, a algún borracho que sale con una baguala a las seis o siete de la mañana. Encima El Carmen es tradicionalmente gaucho, siempre hay peñas y bailes donde se vive la música. Titulaste Kolla en la ciudad al último álbum. ¿Qué idea y

14

cómo buscaste transmitir con el disco y desde ese título? "Kolla en la ciudad" es una canción de Néstor Gea y Sergio Castro. Este tema tiene que ver con la discriminación que sufre la gente de la quebrada de La Puna, o la gente de Bolivia y Perú que viene a vivir a nuestro país, a mejorar su calidad de vida, y terminan trabajando como albañiles y viviendo en una villa. Es una discriminación cultural que pasa de generación en generación. El concepto general del disco pasa por reivindicar la lucha de los pueblos originarios de Latinoamérica, a partir de ritmos y mensajes, con canciones como Caminantes o Cinco siglos resistiendo, que aparece como Jacha Mallku. Éste último fue grabado con una banda de sikuris. Otro ejemplo es Nuestro mensaje, que es un tema dedicado a los mapuches. Aunque a la distancia muchas veces se hable del Norte o NOA como una unidad, algo bastante homogéneo, hay una gran diversidad. ¿Qué es lo más distintivo y representativo en vos de tu provincia, en relación a las provincias vecinas? En el folclore siempre se habla de los límites entre Jujuy, Salta, Tucumán. No lo toman todos como Norte. En Jujuy, lo más representativo es el ritmo, sobre todo esa influencia que hay de la música andina. El ritmo madre es el bailecito, también son importantes el carnavalito, la cueca. Hay mucha influencia de Bolivia. A la vez, la provincia es muy diversa porque en cada una de sus cuatro regiones se cantan coplas de distinta forma. Yo siempre trato de ir a la raíces, busco a los cantau-

tores, a los compositores, a los poetas de cada lugar y zona, recopilo canciones que se vienen pasando de generación en generación. Y le doy un sonido fresco a toda esa herencia que tiene Jujuy: busco cómo tocar un takirari, un huayno, un carnavalito, y sobre todo, el bailecito. A diferencia de otros géneros, resulta importante en el folclore señalar de dónde es cada músico, ¿por qué? Yo creo que cada músico dice de dónde viene porque cada lugar tiene un folclore distinto. Tiene que ver con la diversidad de Latinoamérica, y dentro de cada país en particular. En la Argentina hay muchos ritmos distintos. Con saber de dónde es el que toca, uno se imagina qué música puede llegar a interpretar. Si es de La Pampa o de Buenos Aires, uno imagina una milonga, un estilo, una huella; si es del norte, un bailecito, un carnavalito, un huayno; si es de Santiago, una chacarera; si es del sur, un loncomeo. Es una suerte de carta de presentación. ¿Qué es lo que más te gusta de Buenos Aires? Siempre hay diversidad cultural. Hay espectáculos de lo que sea que uno busque, cualquier rama del arte, cualquier género. Y no sucede en todas las provincias. Artísticamente es muy positivo estar en Buenos Aires, abre la cabeza en muchos aspectos.



Capacitación

Diseño sustentable argentino Autores: Yanina Tendlarz y Jimena Laclau| | Editorial: 25latidos | Páginas: 280 | Precio: $ 175 Acaso algo habrá pasado para que comience a surgir en el hombre una inquietud por alcanzar un mundo más sustentable. Que las ciudades y las políticas se volcaron hacia una planificación un poco más amigable con el cuidado del medio ambiente, que las empresas incorporaron la palabra eco-friendly a todas sus comunicaciones, que las bolsas de plástico se convirtieron en mala

palabra y las botellas de vidrio retornables se consagraron como el mejor invento del siglo. El diseño también, como todas las otras industrias que atañen al ser humano, descubrió que podía ser mejor si en lugar de fabricar productos a mansalva, se proponía trabajar en aquellos objetos con genuino valor para la vida cotidiana.

Planificación y diseño: Parques infantiles Autor: Carles Broto | Editorial: Links | Páginas: 544 | Precio: $ 420 Este libro consta de dos partes: diseñar el espacio de juegos y zona de juegos. La primera parte presenta, de forma clara y precisa, un compendio de directrices, consejos y soluciones para diseñar los espacios de juego. Desde el planeamiento del espacio hasta los detalles de cada elemento, se exponen las necesidades y preferencias por edades y colectivos con necesidades especiales. Los textos explicativos se apoyan en ilustraciones claras y precisas, y para cada uno de los elementos de juego se detallan medidas, materiales y funciones, prestando una especial atención a

16

Habitar Autor: Roberto Doberti | Páginas: 164 | Precio: $ 107 Es una preparación para emprender el viaje por su habitar, nos pasea por la ampliación de la noción de habitar que recorre el ser y el estar por muchas de las instancias de la vida. Transita desde la cultura textual y atraviesa el espacio de la cultura visual, para evidenciarlo en la cultura material. Es un libro que puede leerse desde varios registros y seguro que su multivocidad nos dará comprensión del tema de fondo, el habitar. Pero no pensemos que nos ofrecerá una teoría de obligado cumplimiento, ni una metodología que nos asegure el camino a los arquitectos o no arquitectos, que decidan operativizarlo. . Podemos fijar una agenda de los asuntos que

aborda: la teoría del habitar, el habitar de la teoría, el método y el camino, lo útil y lo inútil, el decir y la predicción, la vida y la muerte, el tiempo y el espacio en esa relación tan compleja, las prácticas sociales, la encodificacion y decodificación del lenguaje ajeno y el propio, la realidad que construimos con el lenguaje, y la arquitectura construida como realidad, a partir del mundo real que nos toca habitar.

Plazas y entornos urbanos Autor: Dimitris Kottas | Editorial: Links | Páginas: 180 | Precio: $ 310

los aspectos de seguridad y accesibilidad. En la parte segunda encontramos una cuidada selección de casi 70 ejemplos, realiza un exhaustivo recorrido por las consideraciones arquitectónicas que entran en juego en el diseño

Este libro muestra las tendencias que se están imponiendo en el diseño de plazas y espacios públicos. Este libro reúne veinte ejemplos del mejor diseño urbano con fotos en color de gran detalle y calidad, muchas de gran formato, esquemas, planos y textos. Estos proyectos presentan materiales sostenibles y ligados al entor-

no que resultan en la concepción de espacios que hacen de la calidad de vida, el respeto por el entorno, y el disfrute estético su razón de ser. Estos ejemplos pertenecen a profesionales de reconocimiento internacional tales como, Michel Desvigne, Mutopia, Topotek 1, Eva Prats y Ricardo Flores entre otros.


Preservación vs desarrollo: La planificación urbana

Hace dos años, fuimos invitados a la Universidad Federal de San Pablo, junto a un grupo de profesores de derecho público encabezados por Juan Carlos Cassagne ha realizar una serie de "duetos" - un argentino y un brasileño - sobre temas de interés común. Municipalismo, Tarifas, Iniciativa Privada, Infraestructuras, Políticas Públicas, etc. Nuestra anfitriona la Profesora Odette Medauar, me distinguió al designar mi "oponente", y me "castigó" con el tema. Expuse junto al reconocido iuspublicista Ari Sundfeld ( presidente de la Sociedad Brasileira de derecho Público -SBDP-), que me destrozó sobre el escenario: sus treinta minutos, concisos, intensos y claros fueron utilizados con un alto nivel expositivo y con la pedagogía que lo distingue sobre los temas de la agenda que Brasil puso en el eje de su horizonte, en forma pacífica y consecutiva los últimos veinte años, independientemente del color del gobierno. Políticas Públicas. A mi turno, modestia aparte, el desarrollo argentino del tema me permitió lucir mis dotes de orador y en especial -reconocido por todos los presentes- mi capacidad de síntesis sin igual. Mi disertación: En Argentina no hay políticas pùblicas, dije, y yá había logrado presentar, redondear y concluir mi exposición en Brasil. Como era una falta de respeto huir luego de enunciar siete palabras al micrófono, y para justificar el gasto de los organizadores para llevarme, deambulé con esfuerzo algunos minutos por los planes de Alberdi en la

Constitución Nacional -Progreso, población y ferrocarriles- y me bajé del" ring" demolido. Abajo del escenario y a vez terminada la exposición, uno siempre se acuerda de lo que se olvidó y debió haber dicho. Y como les dije que bajé demolido, me vino a la memoria el Brigadier Cacciatore y las Autopistas de Buenos Aires, las hipótesis de conflicto que impedían trazar rutas y caminos de conexión con la mesopotamia por un eventual invasión Brasileña, los fallos de la Corte a favor de los caminos de hierro de Alberdi, el "ramal que para ramal que cierra", los subsidios y la tragedia de Once.

"En Argentina no hay políticas pùblicas, con eso ya había logrado presentar, redondear y concluir mi exposición en Brasil" 

Al preparar estas líneas, y antes de darme por vencido, hurgué en los apuntes que tomo en los encuentros académicos a los que asisto, y allí descubrí que tanto en Brasil como en Colombia, había resaltado en los programas de varios encuentros muchos trabajos y disertaciones sobre Protección del Patrimonio Urbano, Planificación ciudadana, y movilidad (transporte) publica.

En la descontrolada San Pablo, con la desventaja geográfica que implica su irregular relieve, no se ha podido frenar el impulso de los negocios inmobiliarios, y la preservación de edificios históricos es menor. La tutela a espacios verdes sí cobra importancia y un subterráneo caro, pero eficiente, presta un excelente servicio para conectar a esa inmensa ciudad y sus centros más importantes con puntos de transferencia al transporte urbano de larga distancia. La Avenida Paulista es la postal de esa opción: descomunales rascacielos, el inmenso Museo de Arte de San Pablo ( MASP) y en frente el parque Trianon, una selva en medio de esa megaurbe. A pocos metros sobre la misma vereda del parque, La Casa das Rosas, una antigua construcción que sirvió de vivienda partícular hasta los ochenta, fue expropiada por el Estado y destinada a Biblioteca y museo. Resiste como heroico David ante varios Goliat. (foto). Las estaciones del metro Consolaçao, Trianon-MASP, Brigadeiro y Paraíso, amplias, visibles y con accesos mecánicos, escaleras comunes, y ascensores enormes completan el paisaje del corazón paulista. La política pública elegida, la esencia de su plan urbano, es la preservación del ambiente. Entre preservar el casco urbano y desarrollar construcciones que exigen más y mejores servicios públicos, han optado por este último proyecto y así lo impulsan, dejando algún "Tótem" que les recuerde el costo de oportunidad que les impuso la decisión. Y me olvidaba

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

contar que le metieron una fortuna a limpiar el Tietê (nuestro Riachuelo ) con aceptables resultados. Bogotá tomó otro camino : más complicado todavía el relieve, impuso un sistema de microómnibus llamado el Transmilenium (el padre de nuestro metrobus). Lucha a brazo partido con la subocupacion que se traduce en un enjambre de pequeños taxis amarillos, pero se plantó duramente contra la furia del capital inmobiliario. La Candelaria, su centro histórico se preserva casi igual que hace doscientos años. las calles del 1800, sus balcones y edificios son una invitación al paseo y descubrimiento permanente. Un incendio y su "afrancesada" pasión cambiaron la fisonomía de la plaza Bolívar, pero fuera de ello existe una clara política pública orientada a la conservación de su patrimonio urbano y cultural. Claro, me falta agregar que sufrieron décadas de guerrilla y narcos, pero para lo que a este artículo importa, se sacaron dos veces el Gordo de Navidad. Valga la redundante licencia literaria que me he tomado: con Botero, que les dejó su casa-museo, y con el Gabo que tiene en homenaje un moderno edificio enclavado en tanta preservación, una excepción al paisaje arquitectónico preservado , pero decisión y testimonio inverso al de la Casa das Rosas. Señalé, entonces : Políticas Públicas, diseño urbano, preservación, impacto ambiental... Que pasa en Buenos Aires? Se me acabó el espacio. Sigo en la próxima.

17


Capacitación

Circuitos aeróbicos La presencia del deporte en la vida cotidiana tiene como una de las más simples y representativas expresiones al running. Pero si lo queremos llamar por su nombre habitual, podemos decir que se trata de “salir a correr un rato”. Durante todo el año y particularmente durante los meses con temperaturas agradables, miles de deportistas y no deportistas recorren las calles, las plazas y los parques de diferentes ciudades, barrios y countryes. Esta práctica no es particularmente realizada por ningún grupo social y no encuentra diferencias por razones económicas o de otra índole. En principio, sabemos que solamente requiere de un par de zapatillas, no muy específicas y ganas de disfrutar. Sin embargo, al tratarse de una actividad tan popular, no demoró en generar negocios complementarios de la industria del deporte y de sectores vinculados. Los reproductores de música, en cualquier formato portátil, se hicieron aliados indiscutidos, relojes con monitoreo cardiológico, indumentaria deportiva específica, etc. La infraestructura también generó productos que complementan la actividad, facilitan y enriquecen los beneficios de esta saludable práctica: ya sea en

cuanto a las superficies como en el equipamiento.

SUPERFICIES En la mayoría de los casos, el solado sobre el que se corre es el disponible en la localización correspondiente: baldosones de veredas, cemento alisado, césped, tierra, etc. El motivo de esta disparidad de superficies radica en la génesis de la disciplina (facilidad para que la practiquen todos) y en el bajo costo que representa (no se invierte en la modificación del piso). En algunos casos se marcan las distancias para facilitar un control y esto se considera parte de una iniciativa. Ahora bien, es importante distinguir entre las superficies duras (cementicias) y las blandas (césped o superficies especiales). Nunca es adecuado realizar rutinas que impliquen impactos en la estructura ósea del cuerpo sobre terrenos duros. En estos casos, los calzados especiales, que incorporan distintos sistemas de amortiguación son una muy buena solución. Los terrenos blandos “naturales”, si no son mantenidos especialmente pueden transformarse en superficies duras si son muy utilizados. La base se va compactando diariamente. Además tienen, en casi todos los casos, la particularidad de ser más irre-

gulares que los anteriores y por lo tanto, presentar mayores posibilidades de generar accidentes para los usuarios. La mejor forma de desarrollar una solución es tratar estas bases como las de cualquier deporte. Si es terreno natural, deberá cuidarse y descompactarse adecuadamente. Si existe la posibilidad de utilizar materiales sintéticos nos acercaremos a lo ideal: la construcción de circuitos aeróbicos con una adecuada base flexible. En el caso de ser exteriores, deberá estar preparada para la intemperie, lo que aumenta los costos y por lo tanto resulta de casi imposible aplicación en la mayoría de los casos.

POSTAS O ESTACIONES Lo que inicialmente eran simples apoyos para elongación, descanso y algún ejercicio de esfuerzo, se fue transformando en paradas o postas con diferentes aparatos diseñados con mayor o menor rigurosidad técnica, pero que atraen a quienes suelen practicar estas actividades. Estructuras de caños y algunos dispositivos de madera fueron incorporando revestimientos plásticos y mecanismos móviles para diferentes actividades. También se mejoró el diseño para reducir la peligrosidad. La altura, los bordes filosos, las rotu-

ras por falta de mantenimiento y otros factores se tienen en cuenta a la hora de proyectar equipos que van a ser utilizados en general sin la supervisión de un profesional. Además, al tener libre acceso, pueden ser usados por menores como juegos de plaza. En muchos casos estas postas sí cuentan con solados especiales para hacer más grata el momento de uso. La incidencia del mayor costo de esta superficie sobre el total de la instalación no es demasiado elevada.

POSIBILIDADES DE MEJORA Actualmente no se ha desarrollado fuertemente el diseño de cada parte de estos circuitos. Tanto los solados como los equipos para las postas han ido mejorando con el tiempo, pero falta un desarrollo más específico y técnico en diferentes sectores. Superficies flexibles de bajo costo de instalación y mantenimiento y equipamientos que incorporen los criterios de los aparatos para indoor, representan el paso futuro para avanzar en calidad y comodidad. Seguramente, el aumento de cantidad de usuarios, sean deportistas o no, va a ser el mayor impulsor de las mejoras en cada componente de las instalaciones. Arq. Daniel José Fernández

Para tener en cuenta: Factores que favorecen el crecimiento de la actividad: ■ Familiarización con la vida sana por mayor número de personas. ■ Bajos costos de construcción o de acondicionamiento del lugar. ■ Bajo mantenimiento de las instalaciones. 18

■ Empatía

de la población con desarrollos que incluyan prácticas deportivas o actividades físicas sencillas. Debilidades: ■ Las instalaciones suelen utilizarse sin supervisión de profesionales.

La falta de mantenimiento puede generar puntos de riesgo físico. Se ha evolucionado mucho en el diseño de los componenetes, pero en muchos casos de improvisa o no se utilizan materiales y diseños adecuados.

Breve: Generar espacios para la práctica deportiva sencilla y saludable es una tendencia en municipios, clubes y barrios privados. La incorporación de un proyecto profesional de la instalación en general y del equipamiento en particular potenciará su crecimiento.



CORRIENTES

Radiografía SANTA FE

“Construir capital social hace digna a una comunidad”

En diciembre de 2007, el dirigente vecinalista Pablo Andrés Canali, de buen vínculo con el gobierno provincial que conduce Sergio Uribarri, asumió como intendente de San José. El municipio integra el departamento Colón y, recostado sobre la franja este de Entre Ríos, linda con el Uruguay. Canali, reciente incorporación del partido Nuevo Encuentro -dirigido a nivel nacional por el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella- fue ratificado como jefe comunal en las elecciones de 2011.

¿Qué implica esa protección? No se puede tocar la selva en galería, solamente se le puede dar uso en términos naturales. Se está generando una reserva protegida, para avistaje de aves, de plantas 20

ENTRE RIOS San José

URUGUAY

BUENOS AIRES

museo municipal es considerado uno de los mejores del país. También trabajamos para ligar al turismo con la producción: hay una fábrica familiar de licores, Licores Bard, que existe hace más de 100 años y mantiene la misma metodología de producción y la fisonomía histórica de la empresa, cuenta con un museo, hay visitas guiadas. Recientemente fue declarado de interés cultural por el gobierno de la provincia de Entre Ríos, representa un gran honor para los sanjosesinos. Allí se producen tres tipos de licores: de miel, de naranja y de yatay, muy típicos de la zona. El de Licores Bard no es el único caso: lo que era la primera administración de la colonia fue transformada en museo, y aparte tiene anexado un tambo en el de quesos y una pequeña granja. Y otro ejemplo es el de Nueces Pecan, un desarrollo productivo con mucho énfasis en nuestra zona que ya lleva 20 años aproximadamente. También crece la elaboración de vinos y otros productos muy típicos.

Turismo, ambiente, diversificación productiva y oportunidades para la juventud son los temas salientes de la entrevista con el intendente de San José, Pablo Canali.

La Municipalidad viene trabajando en una agenda verde que incluye el programa San José Sustentable, antes llamado San José, corazón verde. ¿Qué enfoque se aplica? Le cambiamos el nombre al lanzarlo, lleva un año y medio en ejecución. Trabaja sobre diferentes ejes, se busca trazar de manera transversal políticas públicas y que todas las áreas se involucren en diferentes acciones para ser una ciudad sustentable, también abrir el juego para que toda la comunidad participe, desde lo individual o involucrándose en instituciones. Se promueve la separación y el buen tratamiento de los residuos domiciliarios, pero además contempla al alumbrado público, el uso de energías alternativas, el arbolado, creación de reservas urbanas. Respecto de ésto último, los concejales han sancionado una ordenanza de creación de reservas, y se han declarado algunas reservas urbanas, como tres hectáreas y media en un sector de desarrollo turístico, protegiendo toda la selva en galería sobre costa del río Uruguay.

PROVINCIA DE

 "Los

municipios son la primera línea de contacto con la ciudadanía, y por donde se canaliza la mayoría de las demandas".

autóctonas, se protege así la biodiversidad que es propia del lugar. El gobierno local está apuntando a fortalecer distintos perfiles turísticos de la ciudad, ¿qué facetas quieren desarrollar aparte de lo tradicional? Nuestros productos más fuertes son las playas sobre el río Uruguay y las termas. Pero hemos desarrollado otros, que tienen que ver con la historia de la ciudad y de la zona: el

Un hecho turísticamente muy relevante fue la realización de la Fiesta Nacional de la Colonización, ¿qué importancia tiene en el pueblo? Se realizó durante el fin de semana largo de octubre -viernes 11, sábado 12 y domingo 13-, fue la 28º edición. Es un evento que tiene mucho que ver con la idiosincracia del pueblo, por la corriente colonizadora que fundó San José. Se celebraba el 2 de julio, en consonancia con el aniversario de la ciudad, pero luego se transformó además en un buen producto turístico, y por eso se aprovecha el fin de semana largo de octubre. Durante el desfile del domingo participaron más de mil personas, hubo seis carrozas. Además, hubo dos números artísticos que atrajeron mucha gente: Los Auténticos Decadentes, el sábado a la noche, luego de la elección de la reina; y Abel Pintos, el domingo. También hubo artistas locales. Respecto de la relación entre producción y turismo, que mencionó antes, ¿qué tipo de vínculo existe entre el gobierno municipal y las empresas de San José? Hay un vínculo muy estrecho. En algunos casos se traduce en ventajas impositivas, pero no únicamente. Con las relacionadas al sector


Radiografía

turístico, hay un fuerte empuje por parte del Estado municipal, a través de la difusión, del acompañamiento profesional, del asesoramiento para el desarrollo de productos. La declaración de interés cultural de Licores Bard se inició con una gestión municipal. El tema de tapa de esta edición refiere a una nueva agenda de los municipios, en la que aparecen grandes temas en los que antes las administraciones locales no se involucraban. ¿Coincide en que es así? Creo que la primera etapa en la que los municipios comienzan a incorporar a su agenda temas que no estaban relacionados con la actividad cotidiana de los gobiernos locales fue en la década del ´90, en momentos muy distintos a los actuales. Y eso pasó porque se transfirieron responsabilidades, aunque sin recursos. Ahora los municipios ponen en agenda un montón de temas, vinculados a la cotidianeidad de sus habitantes, pero cuentan con muchas más herramientas para hacer frente a esta nueva agenda que se instala. En estos últimos dos años, en San José, desde la incorporación de áreas de Niñez, Adolescencia y Familia, se preservan mejor los derechos de esos sectores de la población; hay una agenda verde, con programas de sustentabilidad ambiental; se avanza en la construcción del capital social, hacia una comunidad mucho más justa y preparada. Todo ello tiene que ver con los nuevos desafíos que tienen las ciudades. Las ciudades como las nuestras, de medianas a chicas -San José tiene 18 mil habitantes- deben estar muy cerca de sus vecinos. Coincido con la idea de una nueva agenda dado que los municipios se están jerarquizando, se da un esquema de construcción en el país que tiene a los municipios en el centro de la escena, y que entiende que a partir de esta primera línea de contacto entre el Estado y el ciudadano es por donde se canaliza la mayor cantidad de demandas.

Hoy se cuenta con más herramientas de otros niveles del Estado, vemos claramente que desde la Nación se vuelcan programas que tienen que ver con mucha ayuda hacia los municipios. Nuestro gobierno provincial ha tenido a los municipios como aliados, pero no solo para solucionar problemas, sino en general para ejecutar políticas y en lo posible destinar recursos también desde las administraciones locales. Las comunas

Hoja de vida Edad: 38 años. Estado civil: Casado, tres hijos.  Trayectoria: En 1999 asumió como director de Relaciones con la Comunidad.  

han mejorado sus esquemas tributarios, pero no para generar tasas que ahoguen a los contribuyentes, sino para pres-

Luego, en 2003, se convirtió en concejal por la Unión Vecinal, y en 2007 fue electo intendente por primera vez. En 2011 fue ratificado en el cargo por el voto popular. tar servicios de mayor calidad. Todos los ciudadanos estamos exigiéndole más al Estado, en todos sus niveles.

¿Cuáles son las herramientas que antes no estaban y ahora sí? 21


Radiografía

Un tema que parece estar en boga en algunos gobiernos locales o provinciales y que puede agilizar las relaciones entre la administración pública y la ciudadanía es la digitalización de expedientes. ¿Es un objetivo en el municipio? Progresivamente vamos abordando la temática. Nosotros tenemos un sistema, un software propio de administración de la Municipalidad la para gran mayoría de las áreas, va orientado a esa forma de administrar. Hemos abordado mucho la presentación digital de declaraciones juradas, seguimiento de expedientes de proveedores y pagos, que lo sigan vía web, vamos avanzando de a poco, también con la filosofía de gobierno abierto. Nuestra provincia ha tenido un gran despegue en cuanto al acceso a internet, por eso es importante seguir abordando esta temática. En discursos suyos, suele interpelar a la juventud. ¿Cuál es la situación de los jóvenes una vez que terminan sus estudios secundarios? San José no escapa a las problemáticas de muchas ciudades del interior: una gran parte de la juventud migra a las grandes ciudades a estudiar. Y muchas veces los chicos no vuelven para aplicar en su pueblo los conocimientos luego de recibirse. Sin embargo, una forma de revertir esto es lo que hacemos junto a la industria avícola, que es muy fuerte en San José, con la intención de brindar una mayor oferta laboral. Se ha creado una tecnicatura avícola con la Universidad Nacional de Entre Ríos (Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola) y las empresas del sector, de esta manera los chicos pueden prepararse para un trabajo muy demandado en la zona. Es una actividad económica que genera entre 1400 y 1600 puestos directos de trabajo, se requiere mucho personal calificado. Por eso quienes egresan de esa carrera tienen trabajo casi asegurado, y pasan a pertenecer a un proyecto de desarrollo local. Impulsar carre22

El municipio en pocas líneas San José es un municipio del departamento Colón en la provincia de Entre Ríos. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural. La ciudad de San José se ha unido y comprende actualmente a las anteriores localidades de El Brillante y El Colorado. Fue fundada el 2 de julio de 1857 por el general Justo José de Urquiza, tras la llegada de inmigrantes europeos. La actividad económica gira alrededor de las producciones

ras orientadas a satisfacer la demanda laboral de la zona tiene entre sus objetivos evitar que emigren tantos jóvenes. ¿Qué características tiene el área rural del municipio? San José tiene un sector rural importante, principalmente de pequeñas dimensiones. La conformación de la ciudad, allá por 1857, implicó que cuando llegaran los colonos se les dieran pequeñas porciones de tierra, por eso es muy raro encontrar propiedades de más de 70 o incluso de más de 50. Las más importantes llegan a 100 hectáreas, es todo minifundio. Eso supone que los productores deban generar una matriz productiva un tanto más compleja que la que se da en otros lugares. Los terrenos no es para hacer un monocultivo, o simplemente para tener ganado, sino que puede implicar producción avícola, horticultura, ganado, y más. Hay una producción altamente diversificada. La empresa Las Camelias tiene una fundación que se dedica a asistir y colaborar con los productores locales y evitar éxodo de campo a la ciudad. El programa La ciencia entrena, impulsado desde el área de Ciencia y Tecnología del gobierno provincial, parece una buena política para colaborar con el arraigo, la formación, el empleo. ¿Cuándo llegará a San José?

avícola, apícola y hortícola, principalmente. También hay un significativo flujo turístico, sobre todo durante el fin de semana largo correspondiente al 12 de octubre, durante el cual se celebra la Fiesta Nacional de la Colonización. Según el Censo Nacional 2010, en San José habitan 18.178 personas. Si se compara esa cifra con los 13.405 pobladores que contabilizó el Censo 2001, en nueve años se dio un crecimiento superior a un 25 por ciento.

Buscamos sumarlo a nuestra agenda. La subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay, es una de las funcionarias jóvenes en Entre Ríos, con ella comparto una visión de provincia. Y es muy positivo que estos programas lleguen no solo a las ciudades grandes, sino también los pueblos. Se busca que los chicos tengan capacidad de adquirir conocimientos, insertarse localmente. El gran objetivo es construir capital social, es lo que hace grande y digna a una comunidad. No sirve de nada que una ciudad crezca y se desarrolle si sus vecinos de al lado no pueden hacerlo también. Lo mismo digo con respecto a la provincia, debe haber un desarrollo íntegro de sus localidades y municipios. Lo digo sin pertenecer al mismo espacio político que el Gobernador, es necesario seguir construyendo en la diversidad. Una pregunta sobre macropolítica, dado que San José es parte del departamento Colón, ¿cómo se puede resolver la disputa por la papelera UPM (ex Botnia)? No veo ninguna posibilidad de que se resuelva si no es a través del diálogo. Así se solucionan los conflictos. A su vez, veo con mucha tristeza lo que viene pasando, y también que haya intereses privados que se antepongan a los intereses de dos pueblos, como el argentino y el uruguayo. San José tiene mucha

relación con Paysandú, hay vínculos sociales y culturales muy fuertes. Yo pensaba que era una etapa superada lo de la producción de la papelera, no imaginé que se iba a generar más distancia, sino que simplemente se iba a continuar con el control de la producción actual. ¿Por qué cree que estos debates y tensiones no se dan, o al menos no con tanta repercusión, en relación a otras actividades económicas como la producción sojera en el campo o con la mega-minería en la cordillera? Lo que ocurre en este caso es que estamos hablando de una empresa ubicada en un sector limítrofe, utiliza un río de ambos pueblos. Son temas que tienen similitudes en cuanto a lo ambiental, pero aquí hablamos de un río más bien chico, a diferencia del Paraná, por ejemplo, que tiene como uso la recreación en general. ¿Ve que la agenda ambiental en lo productivo aún está pendiente? Creo que hay que sincerar algunas cuestiones. Lo que nosotros planteamos con San José Sustentable es que dentro del programa estén las empresas locales. No puede haber una empresa exitosa en lo productivo y económico si contamina el lugar en el que está arraigada y donde sus empleados viven. Es claro que es una cuenta pendiente de todas las administraciones. A.V.



Nota de Tapa

Temas candentes en la agenda municipal Aunque los gobiernos nacional y provinciales tengan mayores competencias y responsabilidades, los ejecutivos locales también son receptores de demandas muy variadas, lo que lleva a veces a intendentes y funcionarios a involucrarse en áreas como seguridad, vivienda, transporte y ambiente.

Más de uno aprovecha para aclararlo cuando tiene un micrófono delante, generalmente en ámbitos como conferencias, congresos, seminarios de debate: ocuparse del ABL, pero no solo de eso. La agenda de los municipios se presenta cada vez más nutrida, incorporan temas de los que antes solo se ocupaban los gobiernos provinciales y/o el nacional, problemáticas que no estaban e incluso no están hoy en día dentro de sus competencias, o quizás solo parcialmente. Y algunos de estos ítems, o todos ellos, aparecen al tope de las preocupaciones ciudadanas: seguridad, transporte, vivienda y hábitat, ambiente y residuos, entre otros. Semanas antes del cierre de esta edición, la Fundación Metropolitana organizó una nueva edición del foro de debate y discusión que convoca a dirigentes políticos, referentes sociales y de organizaciones no gubernamentales y técnicos académicos para hablar acerca de los temas nodales en el área más poblada de Buenos Aires, el AMBA, que abarca a la ciudad autónoma y a 40 comunas que la circundan. Los temas de los paneles fueron precisamente los enumerados en el párrafo anterior. Para conocer más acerca del rol reciente que han empezado a jugar los intendentes municipales en estas áreas, como así también el alcance que dichas problemáticas tienen en la región y sus posibles formas de abordaje y solución, AreaUrbana contactó a un especialista por tema.

"Uno de los principales d problemas en segurida es que la dirigencia delega la gestión en la Policía. La gestión debe ser política". Santiago Fernández 24

SEGURIDAD La sensación y la dimensión objetiva Santiago Fernández es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), además de investigador principal del Núcleo de Estudios de Gobierno y Seguridad (NEGyS) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). ¿Qué rol cumplen hoy los municipios en seguridad? ¿Qué diferencias hay con el pasado? Se da una conjunción de tres tendencias que hace que los municipios estén teniendo un nuevo protagonismo en seguridad, aunque ese protagonismo tenga sus contradicciones y sus complejidades: en primer lugar, enfrentan un nuevo problema, que consiste en que emergió en la agenda pública municipal la inseguridad como principal preocupación de las sociedades locales. Esto es así por una serie de fenómenos, hubo un crecimiento del delito desde los ´90, en su dimensión objetiva; se da un incremento del temor, en lo que hace a la dimensión subjetiva, las percepciones. Y de la mano de eso, el municipio también empezó a ser un centro de imputación de demandas, hay algo que pedirle a los municipios en temas de seguridad. Por eso, los gobiernos locales empiezan a desarrollar competencias. Un segundo aspecto es que impulsan nuevas políticas: crean áreas, asignan más presupuesto, crean guardias urbanas, hacen sistemas de patrullaje, brindan apoyo logístico a la Policía provincial en el municipio, colocan cámaras. Y la tercera tendencia es que aún presentan viejas capa-

cidades, no pudieron desarrollar capacidades para abordar problemáticas nuevas, o lo hacen en simultáneo con las políticas, por lo cual a veces las nuevas áreas son cáscaras vacías, no tienen funcionarios capacitados, muchas veces no cuentan con todos los recursos necesarios, no disponen de información para poder orientar políticas guiados por el conocimiento, entonces muchas veces realizan programas por una cuestión más bien intuitiva. Lo que está claro es que los intendentes ya no pueden decir “esto es un tema provincial”, dejaron la opción de decir que no es su competencia, ya que sienten que su legitimidad está en juego. A la vez, hay actores políticos locales que proponen crear policía propia, juntar firmas para que la Legislatura provincial trate proyecto de policías municipales, plebiscitos para ver si la ciudadanía apoya. Si desarrollan acciones pero tienen tantas dificultades, ¿no hay bastante de marketing político en eso? En cierta medida, sí. Hay iniciativas que luego no pueden respaldar, pero a veces no es adrede, genuinamente las promueven, pero luego no caminan. Y por eso es que hay políticas más de apariencia que de sustancia. ¿La falta de presupuesto es el principal problema? El problema pasa por las capacidades institucionales, la caja de herramientas sería: eso abarca capacitación, recursos, dependencias locales, información. Dentro de las capacidades, está el presupuesto, como uno de los elementos. ¿Hay trabas jurídicas o normativas para que los municipios


Nota de Tapa

puedan realmente hacerse cargo de la seguridad? Para algunas competencias, sí; para otras no. Muchas cosas las pueden hacer con el marco normativo vigente. Para crear una Policía propia, requieren de una ley provncial. Pero para prevención social del delito o programas de participación comunitaria, ya tienen las competencias. Es auspicioso que estén tomando la posta en la materia, el problema es la brecha que existe con las capacidades necesarias. Eso hace que el impacto de esas políticas que ya hacen sea moderado. ¿Cuál es la situación en relación a estadísticas? Por un lado, información que debería estar disponible no está. Dejó de tener difusión pública la información de estadística criminal, que llevaba adelante la dirección Nacional de Política Criminal (DINICRI). Se dejó de hacer en 2008. Hay datos de distintas fuentes: de la Procuración de la provincia de Buenos Aires, del ministerio bonaerense de Seguridad, hay encuestas de victimización de municipios. Es un mapa que hay que armar, porque la información está inconexa, difícil de analizar y no hay diagnóstico de las conflictividades. Es muy difícil prevenir lo que no se conoce. Por lo pronto, es interesante que se estén desarrollando iniciativas a nivel local, como en Morón, con el Ob-

servatorio de Seguridad y Violencia. Los municipios tienen datos a su alcance, un ejemplo son los libros de guardia de hospitales. Pero sin planificación general, se gestiona seguridad a ciegas. ¿Tiene que haber un abordaje metropolitano? Desde ya. Aunque habría que desagregar. Tener un mapa metropolitano es fundamental, en lugar de tener varios mapas municipales inconexos. Si eso se traduce en alguna institucionalidad, además del mapa, no lo sé. Puede haber instancias de coordinación inter-municipales. La mirada general debe ser metropolitana, luego hay que ver cómo se aplica a cada política. Puede haber un consorcio de municipios para programas de prevención social. Lo mismo con dispositivos policiales, compras, equipamiento. Depende de qué arista se hable, en algunos casos el impacto se puede generar por sumatoria de intervenciones municipales. Podrían darse mesas de coordinación operativas, con representantes de las policías municipales de determinada zona. Ya se está pensando en dispositivos supra-municipales de coordinación. Y la ciudad de Buenos Aires también debe estar en la mirada metropolitana. Parece difícil acordar en las causas de la seguridad habiendo posiciones tan distintas sobre el tema entre la derecha y la izquierda... Están en tensión dos perspectivas, dos interpretaciones del problema: así como en la eco-

nomía están los ortodoxos y los heterodoxos, lo mismo ocurre con la seguridad, es normal. Las lecturas no son objetivables, son interpretaciones. Lo objetivo es el dato, el índice de criminalidad, pero el por qué de una cifra es subjetivo según quién lo analice. Se trata de construcciones. Nuestra lectura es que tanto la derecha como la izquierda equivocan las lecturas, por ser demasiado reduccionistas, simplistas, y eso conduce al fracaso de las políticas. La derecha plantea una construcción muy asociada a creer que el problema pasa por la debilidad del Estado, ya sea de las leyes, la dirigencia política, la Policía. Se interpreta por una cuestión de fuerzas, casi no se problematizan las causas. La derecha se equivoca, es necesario observar las conflictividades que están en la base de la problemática, las tensiones sociales. Y encima, ésta es la mirada hegemónica: ha habido aumento de penas, se votaron las leyes Blumberg, hubo modificaciones en el Código Penal, una ley anti-excarcelaciones, más patrulleros y equipamiento. Frente a esto, el progresismo habla de un fenómeno de contradicciones más profundas, señala que la inseguridad obedece a pobreza, deficiencias en la educación, temas que serían más de fondo. “¿Para qué atender lo secundario? Vamos a lo profundo”, sería un lema. Así, se genera vacío en propuestas de seguridad, dado que se plantea que por cascada, por resultados en políticas más importantes, va a mejorar la seguridad. De este modo, se cede el espacio de políticas específicas a la derecha. Hay autismo en la izquierda y centro-izquierda, y políticas

fallidas en la derecha. Las malas interpretaciones llevan a la construcción de mitos que no se condicen con los pocos datos disponibles. ¿Qué importancia tiene el crimen organizado? Pareciera que a veces solo se pone la lupa en los últimos eslabones de la cadena del delito y no en los primeros. Hay problemáticas delictivas complejas, de alta rentabilidad económica, que cuentan con una regulación estatal, a través de la Policía. Esto quiere decir que hay un regenteamiento por parte de la fuerza de seguridad, hay un reparto de dividendos de ese negocio. Y si se ve a la Policía como parte del problema, no se le puede dar mayor discrecionalidad. Uno de los principales problemas es que la política delega la gestión de la seguridad en la Policía, a cambio de no escrutarla. Se debe delegar lo operativo, pero la gestión debe ser política. ¿Faltan especialistas? Sí. Es una problemática muy nueva, con poco desarrollo académico, y un área discriminada en las ciencias sociales. Faltan cuadros en partidos políticos. Se viene desde muy atrás. Y faltan burocracias especializadas. ¿Cómo ve la elección de jefes de la Policía, como en algunos estados de Estados Unidos? Creo que estamos muy lejos. Hay una burocracia deficiente y que encima pueda esgrimir legitimidad popular me parece inconveniente. Prefiero que la legitimidad le siga correspondiendo a la política. Donde existe eso, se trata de fuerzas de seguridad locales, hay otra proximidad. Además, la incidencia ciudadana y la participación popular no tiene 25


Nota de Tapa

que ser necesariamente a través del voto, puede haber audiencias públicas, consultas. ¿Sirven las cámaras? El boom de las cámaras se inscribe dentro de la simplificación del problema. Sirven para algunas cosas, pero se generan muchos mitos con ellas. En los lugares en los que funcionan hace mucho, como Londres, el impacto sobre el crimen fue modesto. No reducen el crimen, sí sirven para investigaciones, para infracciones de tránsito, para dar respuesta rápida cuando un delito ya se cometió. No prescindiría de la cámara como instrumento pero tampoco hay que sacralizarla, se generan falsas expectativas. Además, pueden contribuir a un aumento de la percepción de inseguridad, a la paranoia social.

TERRITORIO Planificar y regular el suelo Raúl Fernández Wagner, arquitecto urbanista, integra el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), un espacio creado en dicha casa de estudios para pensar las políticas públicas en ese área metropolitana. Además, es miembro de Habitar Argentina, un espacio de trabajo por el derecho a la vivienda, la tierra y el hábitat. Al ser consultado por AreaUrbana, se explayó acerca de la planificación del territorio por parte del Estado, de la falta de políticas de regulación del valor de la tierra, de cómo esto afecta el acceso a la vivienda y de qué papel juegan o podrían jugar los Ejecutivos municipales. “En la Argentina no hay política de suelo. Las ciudades se producen con un uso y generación de suelo urbano caso a caso, lote a lote, parcela a parcela, de propietario a propietario. No hay una planificación que entienda el mercado y cómo se produce la ciudad en términos económicos y sociales. Esto produce tensiones muy fuertes, principalmente sobre el área periurbana de los municipios. En este sentido, el tema más complejo es el de los barrios cerrados, por la presión que se ejerce sobre los gobiernos para que se aprueben nuevas construcciones y por cómo elevan el valor del suelo, sin que haya regulación o equilibrio”, señala Fernández Wagner, para quien se dio una inflexión en la Argentina con el auge de las urbanizaciones cerradas: “Se quebró la ciudad abierta y flexible que existía. En términos técnicos, el barrio cerrado no es ciudad. Con el incremento brutal del valor del suelo, los pobres se ven expulsados hacia el centro, y a los peores lugares del centro, al borde de la vía, o los asentamientos y villas, que siguen creciendo”.

"En la Argen tina no hay política de s uelo. Hay que ejercer la función social de la propiedad para cortar el circuito especulativo ". Raúl Fernán

dez

Wagner

Además, se divide la ciudad, ya que se generan espacios protegidos y otros desprotegidos. Y son muy caras para lo que sirven. A su vez, su uso se riñe con el derecho a la intimidad: en la provincia de Buenos Aires, no está regulado su uso, falta una legislación sobre dispositivos de vigilancia pública: ¿cómo se usa esa información?, ¿cómo se archiva? no se sabe qué se puede grabar y qué no, ¿qué se hace con las grabaciones?, ¿se puede grabar sonido?, ¿puede un dispositivo grabar propiedad privada?, ¿se les puede dar uso mediático o no? Por eso digo que sería cauteloso con la utilización de las cámaras. 26

¿Por qué el periurbano o la zona que limita ciudad y zona rural es clave? Todos los municipios tienen una ordenanza que fija el ejido urbano. No se puede construir ni abrir calles en las parcelas catalogadas como rurales. Algunos municipios tienen delimitación de periurbano, algo intermedio entre urbano y rural, de transición. Cada tanto, se va cambiando la ordenanza para autorizar nuevos loteos, y así se amplía el ejido urbano. Por eso a veces se dice que el municipio tiene una máquina de hacer plata, dado que es el municipio el que detenta ese poder. Cuando el municipio amplía, la parcela que estaba en el borde pasa a valer mucho más. Está naturalizado que el propietario crea que la parcela es suya y que nada le corresponde al Estado, pero fue el Estado el que permitió esa modificación. ¿Qué es lo que dice el derecho urbanístico? La renta del suelo es un bien social, es un valor socialmente construido, por lo cual debe ser socialmente apropiado, no individualmente. El municipio invierte en obra pública, asfalto, transfiere renta al propietario, se revaloriza el suelo, y el Estado local no ve nada. Y encima eso es expulsivo para gente que económicamente no puede hacer frente a esas revalorizaciones. ¿Cómo podrían actuar los municipios al respecto? En cualquier país, la plusvalía se cobra. En Estados Unidos y Canadá, por recuperación de plusvalías es el 80 por ciento del financiamiento de los municipios. Acá se regala, y no está en debate. Se podría cobrar en dinero o en lotes, y así generar un banco de tierras y empezar a liderar el desarrollo urbano. Es interesante la idea de una empresa desarrolladora municipal, para conducir el desarrollo y no estar tensionado permanentemente, como gobierno, por presiones del mercado. Del otro lado, existe la tensión de gran parte de la población, que ve afectada la garantía de un derecho básico, como el acceso a la vivienda y un hábitat dignos. Un

claro ejemplo de esto se viene dando en Luján, donde se presiona para modificar el código urbanístico y autorizar más barrios cerrados. Cuando comenzamos con Habitar Argentina, organizamos una charla a la que invitamos al actual gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en ese momento intendente de Cipolletti, y al ex intendente de Trenque Lauquen, el fallecido Jorge Barracchia. Vinieron a contar cómo habían desarrollado políticas de suelo: en el primer caso, la renta petrolera había producido un gran aumento del suelo, pero la Constitución rionegrina es muy interesante, habla de la función social de la propiedad, lo que permite a cualquier intendente impulsar regulaciones virtuosas; Barracchia, por su parte, explicó la aplicación en su municipio del impuesto de contribución por mejoras, utilizado como recuperación de plusvalía y cobrado en lotes. Algunos intendentes de a poco empiezan a comprender, pero falta mucho. El investigador de la UNGS y de Habitar Argentina considera que el Estado también contribuye a que el valor del suelo crezca tanto a través de la inversión pública: “El modelo neo-desarrollista imperante lleva a que el principal motor económico y de generación de empleo sea la obra pública. Eso, a su vez, genera enormes revalorizaciones que el Estado no recupera”. ¿Cuáles podrían ser algunos instrumentos puntuales de intervención desde los gobiernos? Hay numerosas formas de ejercer la función social de la propiedad para cortar el circuito especulativo, porque a su vez los nuevos propietarios aguardan el mejor momento para vender, hay quienes no construyen hasta que el lote se les valorizó al máximo. Hay legislación que dice que como propietario hay derechos pero también obligaciones, y si hay daño social, se debe intervenir. Un instrumento es el impuesto progresivo a la vacancia, a la vivienda o terreno ocioso. Eso llevaría a que los


Nota de Tapa

propietarios pongan el suelo en el mercado, lo que tiende a bajar los valores. Otro instrumento es el derecho de preferencia del Estado por sobre los privados: si el Estado tiene que hacer algo, léase construir un hospital, lo hace donde convenga más a la sociedad. Otro caso es el del impuesto al lote baldío. También podría existir acá la figura jurídica de la vivienda socialmente protegida: el Estado protege a determinado lugar de las reglas del libre mercado, y baja los precios. Quiere decir que el Estado juega interesadamente en el mercado. Un ejemplo: un desarrollador va a pedir nuevos permisos de construcción, el intendente lo permite, pero le exige que habilite determinada cantidad de esas viviendas como socialmente protegidas por 10 años. Otra herramienta es el subsidio de un determinado valor de alquiler en casos en que se necesite. Lo importante de todo esto es comprender que en el país el principal problema de vivienda no es cuantitativo, sino distributivo. Sino, ¿cómo se explica que en la ciudad de Buenos Aires haya un déficit de más de 130 mil hogares y más de 340 mil inmuebles vacíos? La solución no pasa por construir viviendas sociales, sino por regular mercados. Uno de los grandes fracasos de la política de vivienda y suelo, o la falta de ella, es que en las villas hay gente que paga alquileres de hasta 1500 pesos. Es gente que puede pagar algo, bastante de hecho, ¿cómo puede ser que tenga que vivir hacinada en una villa y no tenga alternativas?

acciones, un viaje, aunque es apenas una instancia dentro de todas las actividades que desarrollan las personas en el ámbito urbano. La movilidad como idea debe contemplar cómo viven las personas, dónde están ubicadas, su nivel socio-económico, sus estrategias de viaje, qué grupos humanos son analizados viajan de una forma y cuáles de otra, es decir: hay numerosos atributos, aspectos y consideraciones, todo

eso comprende a la movilidad. Y son variables a tener en cuenta si se quiere estudiar el transporte, es fundamental tener en cuenta estos componentes que definen el movimiento de las personas en las ciudades. El transporte es uno de los aspectos de la movilidad”. Entre sus críticas a la política actual, ha señalado que se penaliza al usuario que realiza

transbordos por la falta de una integración tarifaria. Así es. Se implementó el sistema único, con la SUBE, de modo que espero que en el corto plazo se avance y se suba un nuevo peldaño con la integración de la tarifa de transporte, que implica poder combinas tren, colectivo y subte sin volver a pagar por cada viaje adicional, de modo de favorecer a quienes viajan desde lejos o no cuentan con un solo

TRANSPORTE Como ganado Como investigadora del Centro de Estudios del Transporte en el Área Metropolitana (CETAM), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA, Inés Schmidt es otra de las voces que analiza una de las temáticas nodales del AMBA, movilidad y transporte. “La movilidad concentra todas las acciones relacionadas a las actividades diarias, cotidianas de las personas, que involucra, entre otras 27


Nota de Tapa

medio que los traslade. Sería una gran ventaja, implicaría dinero invertido, ahorro de tiempo también. Incide en lo económico, ya que mejora el porcentaje de lo que cada persona invierte mensualmente en transporte, y en la calidad de los viajes. ¿Cómo se podría avanzar en esa medida? La Agencia Metropolitana de Transporte, conformada por los estados Nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma, tendría que abordarlo. Sería una política pública, así como hay una respecto de los subsidios. La Agencia es un instrumento de implementación de políticas, así debe funcionar. Si se aplicara, seguramente habría sectores que se opondrían. Por supuesto, pero si el Estado tiene una decisión de política pública firme, el sector privado puede patalear más o menos, pero tiene que acatarla. Si no existiera oposición, ya se hubiese implementado. El Estado Nacional ya tiene un elemento de negociación con el sector empresarial del transporte de personas, que es el subsidio. Sobre eso hay otro debate que podría darse, si es mejor subsidiar a las empresas o a las personas. ¿Qué situación se da en relación a la concentración del sector del transporte en el país? La concentración es algo novedoso. Antes era por componente, ahora hay una clara concentración. La conformación de grupos por componente tiene que ver con la estructura antigua de las empresas, con personas que tenían pocas unidades, y formaban un grupo empresarial. Sacando a gente como los Cirigliano, que viene de los ´90, se dio en los últimos años un proceso de concentración absoluta. ¿Qué opina del metrobus en la ciudad de Buenos Aires? El área Metropolitana de Buenos Aires está estructurada en grandes corredores, troncales, históricamente son las vías del ferrocarril. La idea del transporte automotor 28

era alimentar a esas grandes troncales. Por su parte, los principales troncales de la ciudad de Buenos Aires son tanto el ferrocarril como el subterráneo, por eso el metrobus entra en contradicción. Durante el Foro Metropolitano, hizo hincapié en los puertos como elementos centrales para pensar la movilidad, ¿qué podría mejorar? En cuanto a los puertos del AMBA, se ha puesto mucho énfasis en la autopista Buenos Aires-La Plata, y habría que darle más importancia a la ruta 6, que es un corredor logístico. La 6 unifica al bajo Paraná con el puerto de La Plata, atraviesa, define y limita el borde metropolitano, lo que se llama el periurbano, es una ruta que va enhebrando determinadas localidades, con distintas funciones. La autopista no tiene esas características. El corredor además va descomprimiendo las cargas, descomprime el área central, y conecta distintos puntos de desarrollo productivo. Permite definir una interfase de ese crecimiento ilimitado que se da en buena parte del AMBA. ¿Cómo se pueden involucrar más y mejor los municipios en la política de movilidad? Teniendo una fuerte representación e injerencia en la Agencia Metropolitana, es necesario contar con buenas representaciones con decisiones políticas. Hay que ampliar la mesa de discusión, con delegaciones. Y, lógicamente, vincularse con Nación y Provincia como gobiernos locales.

RESIDUOS Enterrar, ¿hasta cuándo? Hay prácticamente un consenso absoluto en que el enterramiento de basura, al menos en los niveles que ha tenido hasta la fecha, ya no es solución, sino más bien un problema extendido a lo largo de muchos años. Por eso, dentro del capítulo ambiental de la agenda política y pública, el ítem ´residuos´ está resaltado con marcador. Al igual que Fernández Wagner, Francisco Suárez integra el Instituto del Conurbano de la UNGS, aunque se enfoca en temas de

ambiente. Es Doctor en Antropología y Master en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA). “El AMBA ya cuenta con un ente metropolitano, el CEAMSE. Lo que ocurre es que se ha dedicado exclusivamente al enterramiento, no se ha actualizado ni renovado. Muchos apostaron a que el CEAMSE pudiera ser la matriz de una autoridad metropolitana, pero no sucedió, fue simplemente un instrumento de gestión limitado y desactualizado. Y que encima está muy desacreditado socialmente”, analiza Suárez, quien sin embargo no es pesimista y cree que “sí se puede generar una autoridad metropolitana para la gestión de los residuos. Tiene que estar atado a una serie de avances que aún no se han dado, no es lo mismo tener una ciudad o zona limpia que armar un destino para los residuos”. Entre los pasos que recomienda dar, habla de una ley de envases. “Hay un circuito de producción y consumo metropolitano de envases, sería importante la generación de un ente de manejo de los residuos, como parte de esa normativa”, sostiene. ¿Qué implicaría una ley de envases en términos de gestión? Implicaría una responsabilidad del productor en cuanto a las características de los envases que produce, en lo que hace a una reducción del volumen, pero además en relación a utilizar materiales reciclables. Todo lo que es bicapa es muy difícil de reciclar, hay determinados elementos que no se pueden recuperar. Ya se podría estar trabajando en ello con empresas lácteas, alimenticias, electrónicas, de auto-partes, de lo que fuera, de manera que puedan ser recuperados al 100 por ciento. Hay que responsabilizar al productor, directa o indirectamente, reciclando o aportando a un fondo para el efectivo reciclaje. Tiene que ser una norma a nivel nacional. Puntualmente en la ciudad de Buenos Aires, se suele reclamar por la aplicación de la ley de Basura Cero, ¿cuán importante sería?

Yo creo que no se puede aplicar tal como fue formulada. Fue más una expresión de deseo que un instrumento de política. Sí puede servir para orientar y presionar al Gobierno de la ciudad, hacer que rinda cuentas sobre cuánto se recupera, en ese sentido es positiva. Pero no planteó un plan real de recuperación de residuos, dejó afuera a los orgánicos. No es clara en cuanto a cómo aplicarla, y hay objetivos inverosímiles, muy difíciles de alcanzar. Doy un ejemplo: la ley, que fue sancionada en 2005, fijaba una disminución del volumen a enterrar de 30 por ciento para 2010, pero en esos cinco años, la ciudad generó un 30 por ciento más. Hay que desarrollar un programa de separación domiciliaria en el área metropolitana. Por no haber una entidad, no se ha hecho. ¿Hay un horizonte temporal para el enterramiento? El único lugar que encontró CEAMSE en el AMBA es Campo de Mayo, que tiene cinco mil hectáreas y de las cuales se utilizan 500 para la disposición de residuos. En otros lugares donde se quiso hacer, hubo resistencia social. ¿Cuántos convenios más se pueden hacer con Campo de Mayo? En eso juegan factores de política nacional. Y sí, en algún momento eso se termina y hay que repensar las estrategias. ¿Qué rol ocupan los municipios, qué iniciativas locales pueden realizarse? Los municipios han hecho mucha política de imagen con residuos, pero poca política real. De todas formas, hay iniciativas interesantes y virtuosas. Me parece que San Miguel está en un buen camino, tiene un circuito bastante bien armado para la recuperación, aunque es incipiente y le falta publicidad, se caen las políticas de separación sin publicidad. Malvinas Argentinas también tiene una política interesante, con acciones novedosas como la generación de biodiesel, biocombustible con aceites de cocina que son recuperados. Agustín Vázquez



Ciudades Industriales

Una relación fuerte como el acero en Bragado La firma Acerbrag, dedicada a la elaboración de productos siderúrgicos, se ha instalado hace 50 años en la localidade de Bragado. Desde su último cambio de propietarios la empresa se ha acercado a la comunidad y ubicó a la ciudad en los primeros planos económicos nacionales.

30

Se trata de una localidad ubicada en el centro noroeste de la Provincia de Buenos Aires en el corazón de la pampa fértil argentina. La localización privilegiada, la óptima infraestructura de servicios y la calidad de vida de sus asentamientos urbanos y su potencialidad productiva agropecuaria e industrial, han consolidado a Bragado como un destacado referente regional. Pero, ¿qué lo diferencia de otros pueblos o ciudades?, sin duda que la presencia de la firma Acerbrag no es un dato menor para toda la comunidad. Después de 50 años instalada en la localidad de Bragado, la emrpesa se ha convertido en una verdadera hija mimada de los habitantes y sus gobernantes. Para conocer más sobre esta relación, AreaUrbana conversó con Armando Alfonso, Seretario de Desarrollo Económico, Planificación Estratégica, Producción, Empleo y Turismo local. “Son muchos los factores claves que han influido para que empresa Acerbgrag perma-

nezca a lo largo de todos estos años. Creemos que Bragado ha crecido junto con la empresa y viceversa. Ambos han crecido juntos”, comienza Afonso. Acerbrag es una empresa del Grupo Votorantim, con amplia trayectoria en el país, dedicada a la elaboración de productos siderúrgicos de alta calidad, destinados tanto al mercado interno como externo. Fue fundada en 1964 en Bragado, Provincia de Buenos Aires y en el año 1997 el Grupo Lupier - liderado por Pedro "Piero" Vara - se hizo cargo de la empresa. A partir de entonces pasó a llamarse Acerbrag S.A. y se dio comienzo a un nuevo ciclo de consolidación y emprendimiento. Se iniciaron una serie de inversiones de gran envergadura con la finalidad de actualizar tecnológicamente la planta en las áreas de acería, laminación y trefilado. En 2005 se pone en marcha la nueva acería eléctrica, con horno cuchara y máquina de colada continúa de última generación. Asimismo se incorporó un tren

laminador alcanzando así los más altos estándares de calidad para abastecer el mercado nacional e internacional. Así, Acerbrag se convierte en una empresa siderúrgica tecnológicamente actualizada, que compite con productos de avanzada en diferentes mercados. Desde diciembre de 2007, Acerbrag tiene un nuevo socio estratégico, el Grupo Votorantim, de origen brasileño, que toma el control de la compañía. Según la empresa “ a partir de esta unión se inicia una nueva etapa en Acerbrag.” “Hay que ser honestos y reconocer que hubo un cambio muy grande desde el año 2007, cuando la empresa cambió de dueños. Hasta tal punto impactó, que se hizo eco en la comunidad.” confía el Secretario.

¿Qué puede darle a la industria local? “Partiendo del hecho de que cuando se radicó la empresa, su requerimiento de energía hizo que la misma Red Interconecta-


Ciudades Industriales

da Nacional de nuestra ciudad sea un punto de oferta de energía eleéctrica, que con lo que sobra hemos radicado numerosas empresas. Hay que tener en cuenta que Acerbrag consume ocho veces lo que precisa todo el distrito de Bragado. En el parque industrial, con el 10% de lo que consume la firma podemos ofrecerle al resto de las empresas la energía necesaria.”, cuenta Armando Alfonso y confía: “Es una decisión estrategica para la radicación de compañias en Bragado”. Como en años anteriores, con el aval de la Municipalidad de Bragado y el área de Responsabilidad Empresarial y Formación Profesional de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se auspició el programa Formar para Crecer. Este programa, abierto a toda la comunidad, tiene como objetivo ofrecer un curso de capacitación que permita desarrollar habilidades y actitudes en las personas, de forma tal que mejoren tanto sus posibilidades de

empleo, como las de generación de emprendimientos propios. Un total de 55 alumnos fueron capacitados en los cursos de Electricidad Industrial -nivel básico y avanzado-, Hidráulica, Neumática, y Electrónica Industrial. Todos ellos obtuvieron excelentes calificaciones, y mejoras concretas en su empleabilidad. El programa Formar para Crecer, que se dicta,en el Centro de Formación Profesional ya está capacitando a los futuros técnicos en Electricidad Industrial. Además de la formación técnica específica, el programa contempla módulos que apunten al desarrollo de un espíritu emprendedor, así como la capacitación en cuestiones administrativas e impositivas, leyes laborales, seguros, etc. “La empresa capacita y solicita gente de la comunidad, se trata de un conocimiento que queda en la localidad. A través de sus programas de RSE están apoyando la Escuela Industrial local, también el centro de formación profesional de Bragado,

apoyando instituciones como escuelas secundarias y tambien ayudando en un tema medioambiental que estamos desarrollando desde la municipalidad (minimización de los residuos). El vínculo es muy cercano.” dijo el Secretario. “Nosotros tenemos la Agencia local de Desarrollo de Bragado, donde a fines del mes pasado estuvo la firma Acerbrag invitada para explicarle a la gente como están invirtiendo en medioambiente, ya que ellos tienen una política muy estricta con respecto a este tema.”

La relación con la comunidad “Fortalecer el vínculo con la comunidad de Bragado, a través de acciones que promuevan el mejoramiento social, económico y cultural de sus habitantes, poniendo especial foco en los jóvenes”, señalan desde Acerbrag. El Secretario de Producción aseguró que: “Para el municipio también en el aspecto económico es muy importante, por la fuerte contribución de impues-

tos que esta industria deja. Es un conjunto de cosas, hay que pensar que 700 empleados para una población de casi 35 mil habitantes, es una proporción muy importante. También la municipalidad tiene muy en cuenta a la emrpesa, siempre está a disposición” Pensando en el futuro, la municipalidad confía en que deberán desarrollarse más los proveedores locales, porque hoy en día sólo se comercializan las cosas de emergencia o insumos pequeños.Pero por otro lado también Acerbrag ha desarrollado algún proveedor para la industria local. “En el Parque Industrial un 50 o 60 % son proveedores de Acerbrag. Hay muchas industrias que se nutren del desarrollo de esta empresa.”. Las prácticas y directrices de Responsabilidad Social están coordinadas por el Instituto Vototantim creado en el país vecino de Brasil en 2002, para fortalecer la sinergia entre las distintas empresas del Grupo, Identificando y creando oportu-

31


¿Qué es SSMA?

Ciudades Industriales

nidades, y generando valor para las sociedades. Por su parte, “Conectando Líderes“es un programa de asesoramiento a través de un ciclo gratuito de capacitaciones y talleres destinados a quienes trabajen en organizaciones bragadenses, y tiene como objetivo contribuir a su fortalecimiento institucional. Teniendo en cuenta la importancia que tienen hoy en día las organizaciones de la Sociedad Civil en el desarrollo de una sociedad democrática, y conociendo las dificultades que deben afrontar estas organizaciones en el desafío de llevar a cabo su misión, este programa tiene como fin colaborar brindando herramientas y conocimientos adquiridos a lo largo de los años, para favorecer el trabajo de nuevas organizaciones y aportar en el logro y cumplimiento de sus objetivos. A partir del trabajo que realiza la Asociación Conciencia, con el

32

aporte de Acerbrag, las instituciones se fortalecerán, se formalizarán y podrán hacer sinergia entre ellas Finalmente, el programa “Jóvenes Emprendedores”, donde Acerbrag y la Asociación Conciencia junto a las autoridades y docentes del CEPT Nro 26 de La Limpia, brindan a los jóvenes conocimientos y habilidades básicas para la generación y gestión de un emprendimiento productivo. El objetivo de este programa es lograr que los jóvenes comprendan las etapas de un emprendimiento productivo y lo sepan gestionar, fortaleciendo su emprendimiento actual de producción de dulces y conservas, a fin de que puedan presentar su producto en los encuentros artesanales y en la Fiesta Provincial del Caballo. “En la parte medioambiental está haciendo (Acerbgrag) una campaña de recolección de pilas y tapas de gaseosa, porque tienen un convenio con el Hos-

La salud, la seguridad y la protección del medio ambiente son prioridades de Acerbrag, tratando con transparencia todas las informaciones relativas a estos temas. • Los empleados tienen derecho de volver a su casa en las mismas condiciones de salud con las que llegaron a trabajar. • Cada persona es responsable por su seguridad, por la seguridad de los otros y por el medio ambiente. • Todos los factores de riesgo pueden ser identificados y controlados.

pital Garrhan.Mientras que en el centro de formación profesional, hace más de tres años que están dando cursos de electricista, hidráulica, etc, todos abiertos a la comunidad”.

• Todos los incidentes personales y ambientales son previsibles y evitables. • La performanse de Salud, Seguridad y Medio Ambiente debe siempre permanecer en proceso de mejora continua. • La estricta observación de las normas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente es condición de empleo. • Ningún trabajo es tan importante y urgente que descuide las prevenciones en Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

Para cerrar la nota el funcionario dijo que “Acerbrag a lo largo de su trayectoria ha sido muy conocida en los ambientes economicos, eso hizo conocer mucho a Bragado.”





Comunidad

Made in Famatina Famatina es una de las localidades más importantes en lo que respecta a la producción de nuez. Con el apoyo del gobierno municipal y de instituciones nacionales, sus productores buscan obtener un sello de origen que los favorezca en la comercialización.

La Municipalidad de Famatina coordina acciones con la subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para brindar apoyo y asesoramiento a los productores locales de nuez, con el objetivo de que puedan mejorar la comercialización y presentar su trabajo con el sello de origen “Hecho en Famatina”. Los contactos comenzaron hace aproximadamente un año y medio, con un acompañamiento institucional que se fue desarrollando a lo largo de los meses al compás del ciclo biológico propio del trabajo con la nuez. Técnicos que vienen dedicándose a la tarea de asesorar estiman que para la cosecha 2014, entre los meses de febrero o marzo, ya habrán alcanzado el objetivo del sello. Ya hay 12 productores nogaleros en el proyecto. La idea es hacer más convocatorias, no solo en Famatina; y, de hecho, no solo con la nuez, dado que el sello de origen puede aplicarse a producciones alimenticias como dulces y conservas, en esa zona, o a otras, incluso ya se piensa llevarlo a rubros como el textil o al de artesanías varias.

REVERTIR EL DESEQUILIBRIO “No podemos vender”, “no tenemos una marca”, “no llegamos al supermercado”, “los intermediarios se abusan”. Frases como éstas sonaban en boca de pequeños productores de nueces de Famatina, quienes veían con preocupación el hecho de recibir un porcentaje muy bajo del precio final de sus productos, a pesar de ser sus principales artífices. “Para el consumidor de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba es de lujo porque llega a precio elevado y prohibitivo. Al productor le queda muy poco, mucho a intermediarios. El que fracciona, pone etiqueta y lleva a góndola se queda con

más del 50 por ciento del valor al público”, explicó Nicolás Díaz Nieva, técnico de la delegación La Rioja de la subsecretaría de Agricultura Familiar que dentro de la provincia se desempeña puntualmente en Famatina. La nuez es la producción más importante de la localidad. En el departamento que lleva el mismo nombre que el pueblo, la superficie cultivada ronda las 1600 hectáreas, con alrededor de 800 productores, lo que implica que la tierra trabajada está bastante distribuida. Además, como precisó la Técnica en Industrias Alimentarias del INTI Silvina Montilla, Famatina produce el 42 por ciento de la nuez de La Rioja, nada menos. Esa distribución en muchas manos que trabajan fue ratificada por Díaz Nieva, quien señaló que “en general los lotes tienen entre un cuarto de hectárea y dos hectáreas, solo hay excepciones de 10 hectáreas”. También habló de una gran diversidad de variedades -criolla, sorrento, franquette, mayette-, aunque actualmente buscan una reconversión que permita transformar esa producción de variedades tradicionales a una enfocada en nueces de tipo californianas, particularmente la chandler, “la que mostró mayor calidad y aceptación en el mercado”, según dice. “La Chandler de Famatina tiene un color mucho más claro que la que obtiene Catamarca, es una pauta de mayor calidad. Eso implica que acopiadores de Catamarca o de Mendoza busquen nuez acá, y luego la vendan como de ellos. Queremos que se sepa que son del valle de Famatina”. Éste último es otro de los motivos por los cuales el sello de origen es una meta en el municipio. Para comenzar a hacer frente al padecimiento que supone ver una porción muy estrecha del negocio, Alejandro Burdisso, ingeniero zootecnista que tra-

baja junto a Montilla en Chilecito y Famatina, propone “levantar el nivel de negociación del productor frente a los intermediarios, maximizar el potencial que tienen”. Y lo especifica así: “Si se vende sin identidad, sin tamañar, sin garantía de inocuidad alimentaria y sin certificación, la relación es mucho más desventajosa. Se genera una relación de dependencia”. Por eso, el INTI plantea la formalización de la producción, poniendo el ojo en el turismo y también en el mercado local, a partir de un vínculo directo con los consumidores, que sabrán que esas nueces son realmente de Famatina. “El turista se lleva el producto, lo recomienda en su lugar de procedencia, se genera un boca a boca. Normalmente eso no pasa con producciones locales o artesanales. Apuntamos a homogeneizar procesos y a que se sepa que está hecho en el lugar”. En línea con la ambición de ofrecer mejor la nuez a los riojanos, Díaz Nieva cree que se puede pensar, por ejemplo, en dietéticas y casas de productos regionales. Burdisso, por su parte, remarca la importancia de un trabajo ensamblado y virtuoso entre los distintos actores institucionales: el INTI se involucra en la optimización del manejo e inocuidad del alimento; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) da una mano en lo que a técnicas de producción refiere; y la subsecretaría de Agricultura Familiar busca que los supermercados dispongan góndolas para producciones locales, como la nuez u otras, y así exhibirlas mejor para su comercialización. Aparte de mejorar la presentación de las nueces, un avance sería, de acuerdo a Burdisso, fomentar la nuez pelada en lugar de con cáscara, lo que le agregaría valor. Pero a su vez, ello requiere sistematizar el envasado


Comunidad

al vacío, dado que por sus características, con sus ácidos grasos insaturados, la nuez se enrancia una vez pelada, y un correcto envasamiento permitiría prolongar en el tiempo las posibilidades de venta. “La nuez se cosecha entre marzo y mayo, pero se consume sobre todo a fin de año. Cuando no se puede envasar al vacío, se malvende a poco de su cosecha, y luego el comprador, quien sí puede hacerlo, espera el mejor momento para revenderla y a un buen precio. Mientras se pueda conservar el producto y extender el período de venta, mejor será el negocio”, expresó el técnico.

AL PIE DE LA LETRA ¿Qué es necesario para que la producción presente el sello de origen “Hecho en Famatina” al momento de su llegada al mercado? Parte del proyecto, tanto para la nuez como con otros alimentos o bienes, supone la elaboración de un protocolo de pautas y requisitos que debe

ser respetado a fines de contar con el sello, cuya titularidad, en el marco del acuerdo conjunto, le corresponde a la Municipalidad local. Los puntos centrales del protocolo confeccionado específicamente para este caso fueron señalados por Montilla, quien sostuvo que la materia prima tiene que ser local en un 100 por ciento. Ese requisito cobra sentido particularmente si se cuenta con los datos relativos al volumen y presencia de la nuez en la matriz agropecuaria del departamento, ya que habría por qué importar nada de ninguna otra localidad. Asimismo, el proceso productivo también debe ser totalmente local. Además, el producto final debe ser inocuo, que no haya entrado en contacto con tóxicos o elementos contaminantes, para lo cual se deben seguir buenas prácticas de manufacturas. Si bien en general se trata de productores domésticos, que fraccionan en sus casas, al no ser

ésto lo más seguro ni recomendable, se dispuso una sala de fraccionamiento en un predio de la Asociación de Servicios Agrícolas para Pequeños Productores (ASAPP), una organización local. Se busca evitar que el producto esté expuesto a elementos que lo puedan dañar o contaminar. En esa locación cuentan con equipos como tamañadora y despelonadora, entre otros. El protocolo incluye también controles exhaustivos a las fincas de trabajo por parte del INTI, con el objetivo de asegurar el correcto almacenamiento de la nuez, de modo que llegue en condiciones al proceso de fraccionamiento. Al cierre de esta edición, Montilla esperaba que hacia fines de noviembre pudieran contar con el Registro Nacional de Establecimiento (RNE), una certificación relacionada al lugar en que se concreta el proceso productivo, para luego poder

avanzar en el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA). Finalmente, en el marco del protocolo es necesario cumplir con la legislación nacional en lo que refiere al Código Alimenticio argentino, y con el acta de habilitación de la Municipalidad de Famatina. En la sede central del INTI, también conocido como Parque Tecnológico Migueletes, ubicado en la localidad bonaerense de San Martín, un grupo de diseñadores trabaja en el sello, imagen y etiquetado que llevarán las nueces certificadas. La imagen utilizada debe ser local, para lo cual los productores ya eligieron un lugar representativo de Famatina. El proyecto tiene como antecedente en el INTI el sello “Hecho en San Martín de Los Andes”, que realizó el Centro Regional Patagonia, Unidad de Extensión de San Martín de Los Andes..

37


Comunidad

Mendoza entre las ciudades más maravillosas del mundo Entre más de 1200 urbes de todo el mundo, la ciudad de Mendoza se convirtió en una de las 28 ciudades con posibilidades de congrarse en la New7WondersCitiesCampaign. Destacada por su belleza natural, su atractivo urbanístico y el enoturismo, las autoridades esperan consolidar a la ciudad como un destino internacional. La decisión final se conocerá el 7 de diciembre de 2014.

38

Atenas. Barcelona. Chicago. Doha. Durban. La Habana. Estambul. Kyoto. Londres. San Petersburgo. A la altura de las grandes capitales y urbes mundiales se encuentra la ciudad de Mendoza. Y es la única de nuestro país que continúa en carrera para pasar a las historia como una de las siete ciudades maravillosas de todo el mundo. La Fundación New7Wonders, presidida por el cineasta suizocanadiense Bernard Weber, organizó a principios del 2012 la Cities Campaign para consagrar -entre más de 1200 urbes de más de 220 países- a las siete ciudades más maravillosas. Para lograr conciencia mundial. Para conservar el patrimonio urbano mundial. Porque “nuestra herencia es nuestro futuro”. Luego de quedar entre las 28 mejores, el gobierno de la ciudad de Mendoza tanto como la provincia, promueven la participación de sus propios habitantes para que voten en el sitio web de la fundación y así colaborar entre todos para que la “su lugar en

el mundo” supere las próximas etapas eliminatorias y su nombre se consagre en la gran final del 7 de diciembre de 2014. El intendente de la ciudad de Mendoza, el radical Victor Fayad, se mostró muy expectante: “Es un orgullo para nuestro pueblo que nuestra ciudad siga en pie y le pelee de igual a igual a enormes ciudades con gran tradición”. La particularidad de que la capital lleve el mismo nombre de la provincia refuerza el sentido de semejante nominación: mientras la provincia toda le ofrece a su visitante un circuito turístico por más de mil bodegas -el enoturismo- y 500 restaurantes y bares, la capital le brinda el 70 por ciento de los hoteles donde alojarse. De esta manera, la “capital nacional del vino” se complementa fuertemente con su provincia. Y como si fuera poco, la belleza del diseño arquitectónico de sus veredas, acequías y plazas -reconocidas en todo nuestro paíse- se proyecta hacia el horizonte hasta confundirse con la inmensidad de la precordillera nevada. Por eso, la recorren cada año más de 2 millones de personas. Y a partir del Cities Campaign su intendente considera que la ciudad se consolide como un destino turístico internacional. La directora de Planeamiento Estratégico de la ciudad de Mendoza, Nora Vicario, y responsable de realizar la campaña Mendoza Maravillosa, profundizó sobre la estrategia de marketing desarrollada: “Nuestra idea fuerza fue mostrar a la ciudad como emergente, novedosa, pasible de combinar la montaña, la nieve, el vino y la ciudad”. El plan funcionó: “Las visitas al sitio web de la ciudad se cuadruplicaron en los últimos meses”. Y también en las redes sociales. Además, dieron a conocer a la campaña en diversas activida-

des deportivas, del espectáculo y solidarias. Y hasta varias personalidades destacas de la actuación y el periodismo -como el actor Mike Amigorena y los conductores Jorge Rial y Guillermo Andino- pusieron su granito de arena para hacer de Mendoza una ciudad maravillosa. La ciudad de Mendoza fue fundada el 2 de marzo de 1561 por el conquistador español Pedro del Castillo y trasladada el 28 de marzo de 1562 a orillas del Canal Cacique Guaymallén por su colega Juan Jufré. A poco más del 450 aniversario, ahora la capital provincial ha crecido hasta ocupar 57 kilómetros cuadrados y su región metropolitana, el Gran Mendoza, se extiende por 168 kilómetros cuadrados. Actualmente sus más de 800 mil habitantes la convierten en el cuarto asentamiento urbano más poblado de nuestro país. Entre el pasado 21 de octubre y el próximo 7 de julio, se descartarán siete ciudades. El 7 de octubre, otras siete más. Y el 7 de diciembre de 2014, las últimas siete, para, finalmente, consagrar a las “7 ciudades maravillosas del mundo. Compiten: Atenas (Grecia), Bangkok (Tailandia), Barcelona (España), Beirut (El Líbano), Casablanca (Marruecos), Chicago (Estados Unidos), Doha (Qatar), Durman (Sudáfrica), La Habana (Cuba), Ho Chi Minh (Vietnam), Estambul (Turquía), Kuala Lumpur (Malasia), Kyoto (Japón), La Paz (Bolivia), Londres (Inglaterra), Ciudad de México (México), Bombay (India), Perth (Australia), Nom Pen (Camboya), Praga (República Checa), Quito (Ecuador), Reikiavik (Islandia), San Petersburgo (Rusia), Séul (Corea del Sur), Shenzhen (China), Vancouver (Canadá), Vigan (Filipinas). La ciudad de Mendoza sueña despierta.



Tecnologías

Centros de datos: 10 consejos para prevenir desastres Panduit discute el tema de los desastres en centros de datos que afectan directamente a las empresas, establecimientos públicos y dependencias. Una lista de consejos para prevenir los problemas comúnes.

Los profesionales de Centros de Datos trabajan bajo presión para implementar tecnologías de red de última generación y habilitar con ello el máximo desempeño de la red. La clave del éxito reside en mapear la arquitectura lógica y aplicarla en la infraestructura física para aprovechar al máximo energía, enfriamiento, velocidad, espacio y rendimiento. Aun así, frecuentemente estos aspectos físicos se pasan por alto. Los servicios de asesoría Panduit trabajan junto a sus clientes en el diseño e implementación de soluciones que contemplan la capa física de su Data Center en 360 grados, con el fin de garantizar que la base — la infraestructura física— sea confiable, flexible y capaz de ofrecer el máximo desempeño. Andrew Oldfield, Director de mercados emergentes de Panduit, utiliza su experiencia para brindar diez consejos para prevenir desastres en los centros de datos:

01 Recuperación de desastres A menudo, los centros de datos no pueden enfrentar un desastre, y esto es debido a la falta de evaluaciones y pruebas que deben realizarse continuamente. Debido a que los centros de datos son escenarios en rápido cambio, no reflejan necesariamente la necesidad de enfrentar una recuperación ante desastres. Es por ello que los sistemas deben estar en continua revisión para que coincida con las necesidades del negocio actual.

02 Generadores de respaldo 40

La mayoría de administradores de centros de datos conocen la necesidad de evaluar periódicamente los generadores de respaldo; sin embargo, ellos pasan por alto las cosas simples, incluyendo la existencia suficiente de combustible para el período en que se espera el corte de energía. ¿Por cuánto tiempo ha estado almacenado el combustible en los tanques y en qué estado se encuentra? ¿Cuáles son los planes para el suministro de combustible si hay un verdadero desastre?

talación y lo hacen llenando de ventiladores toda la habitación para suplir las deficiencias de diseño. Al construir un nuevo centro de datos es posible reducir la temperatura un par de grados con solo tener en cuenta un buen diseño de flujo de aire dirigido. Muchos de estos principios se pueden implementar en los centros de datos existentes para garantizar por ejemplo, que el flujo de aire caliente se envíe lejos de las entradas y que el aire frío pueda circular por los equipos activos.

03 06 Localización del servidor Administración del Una de las ventajas de la virtualización es que las cargas de trabajo se intercambian dinámicamente entre los servidores, especialmente en el caso de una falla. Sin un sistema de seguimiento de activos a menudo es difícil encontrar el servidor físico a intercambiar.

04

Del diseño físico al lógico Cuando se construye un centro de datos muchas compañías se fijan en el diseño lógico de la red, los equipos de cómputo y los proveedores de almacenamiento, sin tener en cuenta la mejor manera de implementar la infraestructura física, incluyendo el cableado, el parcheo, energía,racks, etc. El correcto diseño de todos los elementos permitirá la operación y el crecimiento del centro de datos sin incurrir en costosas adecuaciones.

05 Enfriamiento Varios centros de datos antiguos han adoptado la “fuerza bruta” como enfoque para enfriar la ins-

cableado. Algo muy importante tanto afuera como adentro de los gabinetes es el enrutamiento del cableado dentro del centro de datos, cumpliendo con los radios de curvatura, identificación y accesibilidad para mantenimiento y reconfiguración. De no respetarse los estándares, se provocarían errores difíciles de localizar y retrasos costosos en la reconfiguración de la conectividad, complicando así la satisfacción de nuevas necesidades del negocio. Además, dentro del rack, la falta de administración aumenta el riesgo de aplicación incorrecta de cordones de parcheo, restringiendo el flujo de aire, provocando mayor calentamiento de los equipos activos y bloqueando el acceso a las piezas que requieren mantenimiento (ventiladores, PSU, etc).

07 Uniones y tierras En lugares donde las descargas eléctricas son comunes, es importante que todo equipo cuente con tierra física. Si se aplica correctamente, es fácil de añadir


Tecnologías

Acerca de Panduit Panduit nació de la innovación. En 1955 lanzó su primer producto, Panduit Wiring Duct, un nuevo invento que organiza de manera única el panel de control lo cual permitió que los cables nuevos se añadieran de manera rápida y limpia. Desde entonces la compañia ha introducido

miles de nuevos productos para resolver problemas y continuó comprometido a proporcionar soluciones de infraestructura eléctricas y de red. Panduit es una compañía de clase mundial que desarrolla y provee soluciones que ayudan a sus clientes a optimizar

la infraestructura física a través de la simplificación, la rapidez y la eficiencia operacional. Las soluciones basadas en la Infraestructura Física Unificada (UPI) de la empresa dan a las empresas la capacidad de conectar, administrar y automatizar sistemas de comunicación, computación,

racks para que los centros de datos estén plenamente protegidos.

estarán implementando. La norma clave es la TIA-942.

08

Estándares

09 Seguridad

Muchos clientes desconocen que hay normas para el diseño de centros de datos, así como mejores prácticas derivadas de dichas normas y la experiencia práctica de los miembros de la industria. Al contratar a un integrador o consultor de sistemas, pregunte qué normas de diseño

El centro de datos es el núcleo de los negocios de una empresa ya que contiene todos los datos empresariales. Revisar las fallas, aplicar los correctivos y revisar periódicamente las políticas de seguridad pueden evitar que las amenazas cumplan su objetivo. Una política de seguridad adecuada no

solo consiste en evitar violaciones de la seguridad, tanto intencionales como accidentales, sino que debe tener en cuenta aspectos tecnológicos y humanos. Una vez que la seguridad es violada, el mayor costo es la pérdida de reputación de la empresa, por encima de las pérdidas financieras y los costos de rectificar el fallo.

10 Mantenimiento de los registros

energía, control y seguridad, para un fundamento de negocio más inteligente y unificado. Sus relaciones sólidas con líderes tecnológicos, complementadas con recurso humano en todo el mundo e inigualable servicio y soporte, hacen de Panduit un socio valioso y confiable. Los centros de datos son un entorno dinámico y si no se tiene un adecuado control de la información y una apropiada administración de la infraestructura, se convertirán en una gran carga y por lo tanto serán un costo oculto. Implementando procedimientos de control apropiados, la posibilidad de cambios incorrectos o sin registro será menor y se garantizará que los mantenimientos de rutina y la detección de fallas no se vean comprometidos..

41


Informe

El agua no siempre apaga el fuego AreaUrbana presenta un informe sobre la nueva modalidad de prevenir y combatir el fuego. Un especialista cuenta cómo estar preparado ante un eventual incendio, qué se necesita y qué cosas no se deben hacer.

42

Siempre se pensó que el agua podía apagar el fuego.En el año 673 un alquimista llamado Calínico experimentó con nafta, nitrato potásico y óxido de calcio. El producto ardía con inusitada fuerza, incluso en el agua, donde adquiría aún más intensidad. Se lo llamó el "fuego griego". Lo usaron los bizantinos contra los barcos de los árabes que invadían la ciudad. Cuando tuvieron la visión horrible del agua ardiendo pensaron que una maldición divina los perseguía y huyeron de Constantinopla. La visión fantasmagórica de una fábrica ardiendo y consumiéndose nos sorprende en los noticieros cada tanto. Cientos de dotaciones luchando contra lo inexorable. ¿Un descuido, una falla en la infraestructura? El tema queda diluido en argumentos periciales, pero el daño está hecho. No debería suceder en la actualidad, pero pasa, con mayores consecuencias y más graves cada vez.

¿Cuál es la principal razón por la que muchas industrias y empresas quedan reducidas a cenizas? La incapacidad de actuar eficazmente por parte de los empleados, cuando el fuego comienza y es detectado. Esto sucede como consecuencia de la falta o deficiencia en la capacitación. ¿Qué dicen los requerimientos legales vigentes? El Articulo 187 del Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley 19587 dice: “El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómi-

na del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo”. El Anexo F de la Disposición 003-UERESGP-11, de la Unidad Ejecutora Régimen de Escuelas Seguras de Gestión Privada (GCBA), establece como minino en el Plan de autoprotección, que los establecimientos privados de educación deben realizar ejercicios prácticos de control de incendios en función de la posible ocurrencia en distintos lugares del edificio.La ley lo prevé. Sin embargo, las fallas continúan. La mayoría de los adultos que se desempeñan en cualquier empresa, no han recibido entrenamiento para el uso de extintores y pueden no saber cómo y cuándo deben usarlos. Además, el uso de un extintor requiere


Informe

no sólo entrenamiento sino la capacidad para tomar decisiones y el mantenimiento adecuado.Como decía Albert Camus: “El diablo está escondido en los detalles”. ¿Cuáles son los objetivos de los principios de la seguridad contra incendios? El primero es “evitar que se produzca el desarrollo inicial del fuego”, esto se logra mediante la prevención, es decir, alejando materiales combustibles de fuentes generadoras de calor, y controlando y manteniendo preventivamente las instalaciones eléctricas y de gas, entre otros. El segundo es “asegurar la evacuación de las personas”, para ello, resulta necesario instrumentar un plan en caso de emergencia y realizar al menos un ejercicio de evacuación por año. Aunque en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deben hacerse dos por año. El tercero es “facilitar las tareas de ataque y extinción del fuego”, lográndose esto solo con el entrenamiento apropiado del personal no solo en el uso de los extintores portátiles sino también utilizando los elementos de la red fija contra incendio, en caso de contar con uno en el establecimiento. El cuarto es “evitar la propagación y/o extensión del fuego”, esto se logra únicamente mediante el combate del incendio por parte de la brigada de voluntarios y/o bomberos. El último es “evitar los daños estructurales irreparables”, para ello, el establecimiento debería cumplir con condicionamientos constructivos que están establecidos en las normativas vigentes. ¿Cuáles son las principales fuentes de ignición? Varias son las posibles causas que generarían un principio de incendio. Entre ellas podemos mencionar: Las de origen eléctrico: producto de chispas, arcos voltaicos y/o cortocircuitos.

Capacitación brindada por la consultora a empresas privadas

Las de origen natural: el calor irradiado por el sol y rayos producidos por tormentas eléctricas. Las de origen químico: ocasionado por una reacción exotérmica de sustancias químicas o fermentación de alimentos. De acciones inseguras: individuos fumadores que arrojan sus colillas de cigarrillos a los recipientes de residuos.

riódica es lo conveniente. Colocar disyuntores de corriente es la mejor prevención, frente a un cortocircuito saltara la llave y cortará la corriente.  Las conexiones en el mismo enchufe provocan sobrecargas en la instalación eléctrica y cortocircuitos.  En caso de un incendio eléctrico, no intentar apagar el fuego con agua.

¿Cómo podemos prevenir incendios? A continuamos se enuncian algunos consejos:  Verificar que las llaves de gas estén debidamente cerradas al finalizar la jornada.  Hay productos de limpieza que son inflamables (los aerosoles, aguarrás, alcohol, etc.), deben estar lejos de las fuentes de calor (cocina y estufas) Estos deben utilizarse en lugares ventilados y lejos de los lugares donde haya algo encendido.  Al percibir olor a gas no se deberá encender la luz, así se evitara que una chispa comience un incendio.  El cigarrillo es otro factor importante en la prevención de incendios. Las colillas de los mismos tienen que estar debidamente apagados antes de vaciar el cenicero.  Mantener los quemadores de las estufas libres de residuos.  La instalación eléctrica deben encontrarse en buen estado de conservación para evitar cortocircuitos, una revisión pe-

¿Por qué toda capacitación teórica debería complementarse con práctica? Como profesionales de higiene y seguridad hacemos todo a nuestro alcance para entender y ser entendidos. Somos conscientes que un individuo solo retiene el 20% de lo que oye, 50% de lo que ve y oye y 90% de lo que dice y hace. Considerando además la frecuencia, la intensidad, la duración y la repetición de la capacitación, creemos que resulta necesario que las personas a capacitar vivencien e interactúen con los elementos relacionados con la temática en pos de su aprendizaje, logrando de este modo un mayor compromiso con la prevención de riesgos.

EL ENTRENAMIENTO ES LA CLAVE Un extintor en manos de un adulto entrenado puede ser una herramienta útil para salvar la vida y la propiedad. El entrenamiento es siempre bienvenido pero si sólo es teórico no permitirá actuar en los instantes cla-

ves con eficacia. Pocos saben que los primeros minutos son determinantes para controlar el principio de incendio. Uno de los principales obstáculos para completar la formación teórica con la práctica, es la dificultad para llevar a cabo las demostraciones vivenciales que son las que perduran en la memoria y los ayudarán a actuar con precisión. Durante el entrenamiento los brigadistas deben familiarizarse con los materiales, las herramientas, los equipos y las tácticas de intervención que deberán emplear ante un hecho real. La formación de la Brigada de Incendio para intervenir en una emergencia requiere de una ejercitación práctica, un recurso importantísimo, no solamente para aprender el manejo de todo lo concerniente a su rol, sino para aprender a identificar los riesgos y conocer las diferentes técnicas de combate, entre otros.

USAR LA TECNOLOGÍA Existe una encrucijada: ¿Cómo hacer una práctica real, sin tener que incurrir a los altos costos de traslado y capacitación en un campo de entrenamiento y que funcione en forma eficaz? Actualmente se ha desarrollado una tecnología que permite entrenar en forma vivencial e interactiva a través de un equipo simulador de fuego. Con esta herramienta, los que aprenden se enfrentan a llamas digitales 43


Informe

¿Quién es Excon?

que responden tal como lo haría un incendio real. Sólo podrán extinguirlas si aplican correctamente las técnicas apropiadas de combate. Este equipo utiliza 4 niveles de dificultad para las 3 clases de fuego basados en la realidad. Se puede entrenar en cualquier sitio, sin generar contaminación ambiental y sin riesgos. La consultora integral Excon incorporó esta tecnología exclusiva en Sudamérica, obteniendo resultados muy satisfactorios en los entrenamientos.

EXPERIENCIA En los últimos dos años se han dictado capacitaciones teórico - prácticas y prácticas tanto en empresas privadas como en

44

“Sabemos que el mejor activo de una empresa son sus empleados y queremos trabajar con los empleadores y empleados para proteger a la gente organismos gubernamentales, como por ejemplo, el Poder Judicial de la Nación. Así es el caso de una empresa hotelera en la cual hemos capacitado a todo su personal, no solo en el plan de evacuación en caso de emergencia, sino también en el uso de extintores portátiles. En el mes de Septiembre de 2013, un empleado de mantenimiento advirtió olor a quemado en el subsuelo proveniente del ascensor. Casi en forma inmediata, el ascensor que descendía se detuvo entre dos pisos con huéspedes en su interior. Inmediatamente, esta persona se dirigió a la sala de ascensores con un compañero. Al llegar se encontraron con un escenario

en el trabajo. Creemos que los recursos humanos y la seguridad en el trabajo deben ser eficaces y adaptarse a las necesidades del cliente. Estamos bastante complicado: el tablero eléctrico del ascensor estaba en llamas y el extintor de anhídrido carbónico se encontraba situado junto al tablero. Por tal motivo, el empleado tomó un extintor de polvo químico seco, ingresó y extinguió rápidamente el incendio. Se evitó la propagación del fuego y no hubo que evacuar parcial ni totalmente el establecimiento. ¿Por qué no se propago? Con frecuencia se advierte la utilización de la sala de ascensor como depósito de materiales, siendo esta una condición insegura. El hecho que no haya habido materiales combustibles en el interior evitó la propagación del incendio.

ubicados estratégicamente en el mercado para ofrecer un servicio superior con precios competitivos.” confirman desde la empresa ¿Cuáles fueron los errores? Utilizar un extintor inadecuado por el tipo de fuego que se estaba generando, dado que el extintor de anhídrido carbónico (necesario en dicho caso), se hallaba junto al tablero eléctrico. De aquí surgió la recomendación de colocarlos fuera de la sala de ascensor. En conclusión, un principio de incendio puede extinguirse con una sola persona debidamente capacitada y entrenada.

Por Lic. Claudio Salomosky Lic. Higiene y Seguridad del Trabajo (UNTREF) y Especialista en seguridad contra incendios en la edificación (INTIUSAM) – Socio Gerente de Consultora Integral Excon


Sustentabilidad

Los municipios deciden sobre el fracking

Más de 20 comunas y departamentos cuentan con normas sancionadas que prohíben la técnica para extraer petróleo y gas no convencionales. ¿Qué ciudades y pueblos son y por qué tienen potestad para tomar estas medidas?

Aún está fresco el anuncio del acuerdo entre la parcialmente renacionalizada YPF y la estadounidense Chevron para la extracción de petróleo y gas no convencionales -shale oil y shale gas, sus nombres en inglés- por intermedio del método de fractura hidráulica en el yacimiento Vaca Muerta. Antes incluso de que se firmara el contrato, no eran pocas las voces que cuestionaban la técnica, mayormente conocida por su nombre en inglés, fracking, debido a la amenaza ambiental que representaría. De hecho, países europeos como Francia, Bulgaria y Luxemburgo ya cuentan con normas que impiden llevarla adelante en sus territorios nacionales, y lo mismo ocurre en algunos distritos de los Estados Unidos, como en los estados de Nueva Jersey, Vermont, Virginia, Virginia Occidental; en la ciudad de Longmont, en el estado de Colorado; en Christchurch, Nueva Zelanda; en las regiones de Burgos, Cantabria y Aragón, España; además, existen moratorias, limitaciones y/o paralización de los trabajos en Alemania, Dinamarca, Holanda, Hungría, Inglaterra, República de Irlanda, Irlanda del Norte, República Checa, Suecia y Suiza; también en estados norteamericanos como Maryland y Nueva York, en Quebec y Columbia británica -Canadá-, y en el estado australiano de Victoria. Asimismo, re-

cientemente, la localidad de Yellow Springs, en el estado de Ohio (Estados Unidos), Yellow Springs adoptó una ley local que afirma los derechos fundamentales de los residentes para preservar el aire, el agua y proteger los derechos de la naturaleza, lo que para los defensores del ambiente y opositores al fracking es un gran argumento y herramienta jurídica. Por su parte, Uruguay también vive resistencias a esta metodología de extracción hidrocarburífera, lo que llevó a que en junio de 2012 el opositor Partido Colorado presentara un proyecto de prohibición. A su vez, en numerosos países se vienen dando resistencias, luchas y movilizaciones populares con las que se busca impedir que la fractura hidráulica se lleve adelante en determinados territorios. Está claro que ello

también sucede en los lugares anteriormente citados, pero en otros aún no se cuenta con un soporte normativo que ponga un freno al fracking, o bien se han dictado moratorias que llegaron a su fin y que ya no limitan las operaciones de las empresas involucradas. Así ha ocurrido en Sudáfrica, Austria, Italia, Polonia, Rumania, Ucrania y en el estado canadiense de Nueva Escocia.

POR ESTAS TIERRAS En numerosas comunas argentinas se viene dando un camino similar: al cierre de esta publicación, ya se contabilizaban 24 municipios y departamentos libres de fracking a partir de ordenanzas sancionadas en los concejos deliberantes. Según la información recolectada por el Observatorio Petrolero Sur (OPS), los distritos que prohíben la mencionada metodología de exploración son los siguientes: en la provincia de Chubut, Epu-

45


Sustentabilidad

yén; en Río Negro, Allen y Cinco Saltos; en la provincia de Buenos Aires, Guaminí, Coronel Suárez, Tornquist y Carmen de Patagones; en Entre Ríos, Diamante, General Ramírez, Colonia Avellaneda, Viale, La Paz, Rosario del Tala, Villaguay, Villa Elisa, Colón, Concepción del Uruguay, San Ramón, San Carlos, Villa del Rosario y San Jaime de la Frontera; en Mendoza, Tupungato, Tunuyán y San Carlos. Además, en General Alvear, departamento mendocino, fue aprobada una ordenanza para declarar al territorio libre de fracking, pero fue vetada por el intendente, Juan Carlos De Paolo. Existen proyectos legislativos en igual sentido en San Rafael, Luján de Cuyo, Maipú, Godoy Cruz y Las Heras, provincia de Mendoza; en Eduardo Castex, Monte Nievas y General Pico, La Pampa; en Concordia y Federación, Entre Ríos; y en Viedma, capital de Río Negro. No solo eso: en agosto de 2012, el Frente Amplio Progresista presentó en la legislatura entrerriana un proyecto para declarar a la provincia libre de fracking, y en marzo de 2013, el movimien-

to Entre Ríos libre de fracking presentó un recurso de amparo ante la justicia que fue admitido. Entre las personas que más conocen el estado actual de la normativa reciente en relación a la exploración vía fractura hidráulica se encuentra la abogada del OPS Diana Rodríguez López, quien durante una entrevista con el programa Transmisión de prueba, en la radio marplatense Kla FM 97.7, sostuvo: “A nivel provincial Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires tienen presentados proyectos de prohibición o moratoria pero están sin tratamiento. A nivel nacional sucede lo mismo, hay proyectos de ley pero están cajoneados, no se miran, no se tocan”. Otra voz autorizada es la del abogado Enrique Viale, miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y del colectivo intelectual Plataforma 2012. La Asociación que integra Viale elaboró un dictamen (ver recuadro) en el que reúne argumentos históricos y jurídicos para respaldar la potestad, derecho y a la vez deber de los municipios para poder avalar o impedir proyectos de características como los de ex-

ploración por fractura hidráulica. “La elaboración del dictamen fue muy necesaria y estratégica, porque se decía que no había argumentos legales y jurídicos para frenar proyectos”, señaló. Ante la consulta de este medio, el abogado ambientalista afirmó que “el territorio que abarca a las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, sobre todo cerca de Vaca Muerta, es la zona con mayor potencialidad para la exploración y, a la vez, con mayor conflictividad”. Para Viale, si bien la sanción de una norma es tarea de legisladores, se llega a ese instancia a partir de la resistencia local de una comunidad organizada. “En general se trata de iniciativas vecinales, desde la población se mete se presiona a los concejos deliberantes para impidan el fracking.

En Allen, por ejemplo, se dio de esa manera, hubo una marcha de aproximadamente 500 personas que culminó frente al edificio del Concejo. Luego, se votó por unanimidad el proyecto de prohibicón. La intendenta local recibió mucha presión empresarial por parte de la firma Apache durante los 10 días de plazo que existen para vetar una norma votada por el Concejo Deliberante. Hubo una intervención muy interesante durante la sesión de una concejala del Frente para la Victoria, que dijo que la decisión la enfrentaba a su partido pero que le permitía ver a la cara a su hija”. De hecho, en internet se puede encontrar una filmación de esa sesión, en la que se ve a la presidenta del Concejo, Cora Cabrera, decir: “Mi voto es positivo porque voto a favor de la vida. Y

Respaldo jurídico En sus primeros párrafos, el dictamen elaborado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, titulado “Sobre las competencias municipales en relación a la técnica de fracturación hidráulica (fracking)”, señala: “El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, en su segundo párrafo, establece la más importante pauta de interpretación para entender este acápite, cuando al referirse el precepto constitucional a las ´autoridades´, expresamente contempla que ellas ´proveerán a la protección de este derecho´. El constituyente, al emplear el término genérico ´autoridades´ -sin especificar ningún tipo de distinción o aditamento- está involucrando en el mismo al

46

Estado en todos sus órdenes (Nacional, Provincial, Municipal), y con ello a los poderes públicos constituidos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)”. El dictamen también expresa que a los municipios les corresponde la potestad para legislar sobre la materia “en razón de la autonomía y de la competencia territorial y material que ostentan”. También se cita un fallo (318:992, sobre protección de glaciares en la cordillera) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que habla de “reconocer a las autoridades locales la facultad de aplicar los criterios de protección ambiental que consideren conducentes para el bienestar de la comunidad para la que gobiernan”.

Luego, el dictamen cita un fallo de la Cámara de Apelaciones de Resistencia, Chaco sobre el caso de la actividad de empresas arroceras en La Leonesa y Las Palmas, que ratifica la incumbencia de los municipios en materia ambiental. Sobre el final, el texto refiere, por un lado, a la situación de países que han prohibido la técnica exploratoria, como Francia, el primero en hacerlo, y para lo cual se basó en la Carta del Medio Ambiente de 2004; y, por otro, a estudios que hablan de los efectos ambientales: allí dice que “el estudio realizado por la Universidad de Cornell, Estados Unidos, estimó que en unos 20 años de explotación de petróleo y gas no convencionales, quedará una huella de carbono supe-

rior a la del carbón, agudizando el efecto invernadero”. Y también: “En un nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se revisan los daños y amenzas para la salud pública, en conreto, por la contaminación de aguas subterráneas para consumo humano. Entre los resultados del informe, están la alta concentración de gas metano en el agua de consumo humano de los pozos cercanos a la zona del fracking, donde era seis veces mayor al nivel normal. La cantidad de etano en estos pozos era 23 veces superior a lo habitual en un radio de un kilómetro del yacimiento de gas de pizarra llamado Marcellus, al noroeste de Pennsylvania”.


Sustentabilidad

hoy voy a poder ir a mi casa y ver la cara de mi hija, que siempre me estaba retando por esto”. Pero, ¿cuáles son los argumentos de empresas y dirigentes políticos para impulsar el fracking? “Las empresas argumentan que es potestad nacional y provincial prohibir actividades de ese tipo, es una barbaridad. También hablan de un emprendimiento que nos va a salvar, promesas de progreso que nunca llegan. Lo que expresan es que el país necesita sí o sí este tipo de inversiones en un contexto de crisis energética, que es necesariamente la salida. Lo que planteamos los que nos oponemos a esta metodología es que la salida es a través de

47

las energías alternativas y renovables, no tenemos ninguna duda”, indicó Viale. ¿Qué diferencias existen entre las posturas que toman la dirigencia municipal y la provincial, en general? La provincia ya es otra instancia, hay otra lógica. Por un lado, están mucho más cooptados por el gobierno nacional. Y, por otro, hay mucha menos cercanía con la comunidad, por lo tanto hay menos presión social también. En cambio, la voluntad popular se refleja en un municipio. A veces los concejales responden más a su pueblo que a su partido, por una cuestión de cercanía.

Cuando hay debates acerca de determinadas actividades económicas y su impacto social, pareciera que el oponerse se riñe con variable más económicas, de empleo, de tributos a la provincia... Lo cierto es que a los municipios no les queda dinero, los ingresos son provinciales. Luego puede haber dádivas provinciales hacia las comunas, pero es discrecional y muy poco, o ni siquiera existen. Sí se da una lógica de lo que algunos denominamos clientelismo empresarial: a cambio de que el pueblo ceda, la empresa construirle un hospital, por ejemplo. Se juega con la necesidad local. En el dictamen se menciona el orden público ambiental, ¿cómo se explica el concepto? Como el goce de un ambiente sano es un derecho constitucional no puede ser violado por nadie. Es un derecho humano, esos derechos no pueden concederse, no hay forma de que

entre privados se pueda decidir contaminar el ambiente. Es un derecho y obligación de autoridades cuidar ese derecho constitucional, y cuando hablamos de autoridades, eso incluye no solo a las nacionales y provinciales, sino también a las municipales. Hay una idea de ordenamiento territorial, tiene que ver con que una comunidad, un pueblo, y sus gobernantes directos, locales, puedan decidir qué se hace y qué no en su lugar de residencia. Y allí entran en juego los principios preventivo y precautorio. De acuerdo al precautorio, -cito textual el dictamen- son las empresas y los gobiernos los que tienen que demostrar la inocuidad de las técnicas de extracción. Pero con los antecedentes e investigaciones que demuestran que esta actividad es contaminante resulta aplicable no ya el principio precautorio sino el principio preventivo, porque el daño ambiental severo que produce esta técnica ya está demostrado.

47


Sustentabilidad

Primer barrio solar de la provincia de Santa Fe La comuna de San Carlos Sud ha culminado con sus trabajos para crear el primer barrio solar de la provincia de Santa Fe. La responsable de este proyecto cuenta de qué se trata y cómo lo llevaron adelante. Inversión, planificación y ahorro de energías.

San Carlos Sud, es una comunidad ubicada en el centro de la provincia de Santa Fe, fundada el 27 de Septiembre de 1858 por la compañía Beck y Herzog. Sus orígenes se remontan a la formación de una colonia agrícola ( la segunda en el país) con inmigrantes suizos y alemanes. La llegada años más tarde de inmigrantes italianos y franceses, en mayoría católicos derivaron por cuestiones religiosas y de idiosincrasia en la formación de tres pueblos próximos entre si, todos alojados a la vera de la ruta provincial numero 6. San Carlos Sud, San Carlos Centro y San Carlos Norte. En la actualidad San Carlos Sud y Centro, debido al crecimiento poblacional y urbano, se encuentran divididos solo por una calle, estando San Carlos Norte a unos kilómetros más al Norte. Con una población de 2500 habitantes San Carlos Sud cuenta con pujantes emprendimientos industriales de diversa escala, mayormente industrias lácteas y metalúrgicas, como así también cuatro clubes deportivos y una decena de instituciones culturales, educativas y religiosas. Desde el año 2009 se encuentra Mauricio Colombo a cargo del gobierno local, quien ha tenido como uno de los objetivos desde

los comienzos de su gestión el desarrollo de un plan estratégico de crecimiento basado en el desarrollo sustentable, focalizando en una primera instancia el déficit habitacional como meta a cumplir a corto plazo. Es así que en un trabajo en conjunto con la unidad de planeamiento y desarrollo urbano de la Dirección Provincial de vivienda y Urbanismo se proyectó en un terreno comunal un nuevo barrio compuesto de 10 viviendas con una tipologia denominada núcleo básico. Dicha tipología presenta viviendas compuestas por una cocina comedor, dos dormitorios, un baño y lavadero, con posibilidad de ampliar a tres dormitorios. Si bien para poder alojar a las 10 viviendas se tubo que romper la trama urbana y crear un pasaje, éste esta

proyectado para alojar en el futuro a 10 viviendas mas, consolidando el barrio, el cual se encontraba deprimido y vacante con características de barrio periférico antes de la intervención. Hasta ese momento se había proyectado dotar al barrio de todos los servicios e infraestruc48

tura con que contaba la localidad. Luz, agua potable y cloacas. En el transcurso de la construcción de las viviendas, la Secretaria de Estado del hábitat crea la Subsecretaria de Energías Renovables y surge allí la inquietud de la comuna sobre el uso de las mismas debido al compromiso asumido con el cuidado del medioambiente y el desarrollo sustentable. Como resultado y luego de un trabajo mancomunado con aportes provinciales y comunales se creo el primer barrio solar de la provincia de Santa Fe. El mismo presenta dos usos diferentes de energías renovables, específicamente de energía solar. Por un lado para la producción de agua caliente sanitaria se dotó a las viviendas de un calefón solar, que consiste en un panel de placa plana donde los rayos del sol al pasar por su cubierta


Sustentabilidad

transparente(policarbonato) calientan el agua que circula por unas serpentinas de cobre que transfieren el calor al agua alojada en el tanque acumulador la cual va tomando temperatura a lo largo del día ( aun en los días nublados) hasta llegar al la temperatura de consumo(45 ª aprox). Este tipo de sistema denominado de flujo indirecto permite adaptar el uso a nuestro clima donde las temperaturas varían de algunos grados bajo cero en invierto a más de 40 grados en verano sin sufrir daños en los equipos por congelamiento o por altas presiones. A su vez se doto a las viviendas de un ionizador colocado en la cañería de ingreso de agua al colector para evitar la formación de incrustaciones optimizando el rendimiento del colector y la durabilidad.

ALUMBRADO PÚBLICO Con respecto al alumbrado público se instalaron cinco columnas provistas de paneles solares fotovoltaicos. Estos dispositivos convierten la energía del sol en electricidad a través de la estimulación de los electrones presentes en las laminas de silicio ( células fotovoltaicas) que conducidos generan corriente continua. Durante el día la energía producida se va acumulando en las baterías especiales para uso solar ( de ciclo profundo) y durante la noche proveen de energía a las lámparas de tecnología led alojadas en los extremos de las columnas que funcionan con corriente continua. La energía acumulada permite tener una autonomía de funcionamiento de 5 días. La luminarias utilizadas reemplazan en luminosidad a las comúnmente utilizadas en alumbrado publico de vapor de sodio de alta presión de 400 W y 220 V de corriente alterna. Para el acto inaugural se hizo presente en el barrio el Gobernador Antonio Bonfatti quien destaco en su discurso: “ El reflejo del trabajo conjunto de la Secretaria de Estado del habitad y la Subsecretaria de energías renovables en San Carlos Sud. Vamos a seguir

Equipos solares ubicados en las viviendas de la comuna

construyendo más viviendas y generando energías sustentables en la provincia. Para el 2016 la Argentina debe tener el 8% de su energía en base a renovables y nosotros lo vamos a lograr” destaco el gobernador. En ese marco, el gobernador mencionó otros proyectos que están en marcha en la provincia, como ser energía eólica en Rufino, energía fotovoltaica en San Cristóbal y Tostado y tres pequeñas represas sobre el Rio Carcaraña para general energía hidroeléctrica y finalmente biogás en el relleno sanitario del a ciudad de Santa Fe.” El gobernador también explicó que “ los calefones solares son de industria nacional “ y que “ hay créditos del Nuevo Banco de Santa Fe que permiten pagarlos en cuotas de modo que con el ahorro de energía, se recupera el crédito, y además se utiliza energías renovables que es lo más importante”. Del acto participaron también el presidente Comunal, el ministro del a producción, Alcides Fascendini, el Secretario de Estado del Habitad, Gustavo Leone, el Secretario de Estado del a Energía, Luis Krapf la secretaria de inclusión para personas con discapacidad, Silvia Troccoli, el senador provincial por el Departamento las Colonias, Rubén Pirola el coordinador de la Región 3 Carlos Suárez, y autoridades de localidades vecinas, como presi-

"En Argentina no hay políticas pùblicas, con eso ya había logrado presentar, redondear y concluir mi exposición en Brasil" 

dentes comunales y concejales entre otros. Por su parte Mauricio Colombo mencionó que la inauguración se llevo a cavo en el marco de los festejos de los 155 años de la fundación de la Colonia San Carlos, asegurando que “ es un honor ser el Presidente Comunal del primer Barrio Solar de la provincia” y destacó: “Que mejor manera de celebrar que honrar con nuestras obras a aquellas familias que nos dejaron las primeras herramientas de trabajo”. Durante el acto se descubrió una placa alusiva y un reloj de sol realizado en su totalidad con manos Sancarlinas. El mismo se encuentra realizado completamente en acero inoxidable combinando áreas de pulido al espejo y granallado, que le otorgan al reloj un marcado estilo y calidad.

El costo invertido por la provincia en el proyecto fue de $ 1.37 millones de pesos, por su parte la comuna invirtió $ 850.000 en urbanización, infraestructura y servicios del barrio y la inversión de los equipos solares fue de $ 211.000 Otras de las metas de esta gestión a corto plazo es la creación de un plan base de crecimiento a 30 años con la sanción de reglamentos de edificación y zonificación. Como formación para la elaboración del mismo, la comuna se encuentra realizando un curso de capacitación en planificación urbana liderado por personal de la Universidad Nacional del Litoral y la secretaría del habitad, donde tras la firma de un convenio la comuna asiste a clases seminarios y talleres interdisciplinarios que brindan múltiples y variadas herramientas de planificación. Asimismo se están llevando adelante loteos comunales adquiridos por licitación publica destinados a viviendas e industrias, consolidando la trama urbana que se encontraba discontinua y con muy baja densidad en áreas céntricas.

Arq. Silvana Gullino Proyecto, Coordinación y Asesoramiento en Energía Solar. Comuna de San Carlos Sud. 49


Servicios Públicos

Buenos Aires se reenciende con tecnología LED

Menor consumo de energía. Menor costo de mantenimiento. Mayor embellecimiento de la ciudad. Mayor seguridad para sus ciudadanos. Por eso, las luminarias con tecnología LED llegan para quedarse. Y en nuestro país, la gran apuesta de la proveedora Royal Philips es la ciudad de Buenos Aires. Como sostiene su Country Manager para el Cono Sur, Gustavo Verna, “éste es el proyecto piloto para luego repetirlo en otras ciudades del país”. Luego de haber ganado en junio pasado la licitación pública –“por ser la mejor propuesta técnica y el precio más bajo” – la multinacional ya inició la entrega de las lámparas y las empresas encargadas del mantenimiento del alumbrado público, y ahora también de instalar gratuitamente las nuevas luminarias, ya cambiaron más de 10 mil unidades en calles y avenidas de la ciudad. Los resultados ya están a la vista, por ejemplo, en las avenidas 9 de Julio, Santa Fe, Juan B. Justo, Francisco Beiró y Plaza Constitución. El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, estima que para fin de año se renovarán 10 mil unidades más; en 2014, cerca 50

de 40 mil; y en 2015, más de 30 mil, para finalmente modernizar con tecnología LED 91 mil de las 125 mil lámparas que hoy en día iluminan las calles y avenidas a lo largo y a lo ancho de toda la ciudad de Buenos Aires. En esta primera etapa, entonces, se reemplazarán el 75 por ciento de los artefactos con una inversión total de más de 290 millones de pesos, que podrían recuperarse en tres años a través del ahorro energético. Con la tecnología LED se puede alcanzar un 50 por ciento de ahorro de consumo energético, es decir, reducir la emisión de 23.600 toneladas de carbono -CO2- que impactan de lleno en el medio ambiente y aceleran el cambio climático. Por asignaciones de recursos financieros, siempre escasos, y determinación de prioridades, quedará para más adelante la modernización del 25 por ciento restante, que, en su mayoría, se encuentran en los 360 parques y plazas de la ciudad.

LA VISIÓN Y MISIÓN DE PHILIPS EN ARGENTINA En la presentación del proyecto, el CEO de Royal Philips para América latina, Henk Siebren

de Jong, explica el interés de la multinacional por cambiar la vida de las personas que habitan el planeta. “En nuestra empresa comenzamos a desarrollar innovaciones significativas para cumplir con nuestro principal objetivo: colaborar con las personas en su deseo de poder vivir más y mejor. Por eso, desde nuestra visión, no se trata de innovar solamente para continuar liderando el mercado del sector, sino, fundamentalmente, para hacer de este mundo un lugar mejor para vivir. Entonces, nuestra misión es poder contribuir desde nuestro lugar a mejorar la vida de al menos 3 mil millones de los más de 7 millones de personas que existen en todo el mundo”. A partir de este proyecto que ya está en marcha, la instalación de 91 mil luminarias en toda Buenos Aires mejorará la vida de 6 millones de argentinos, entre los que viven en la ciudad y los que la transitan diariamente para trabajar o hacer turismo. Si bien las obras finalizarán en 2015, los beneficios de esta tecnología ya se evidencian en las calles y en tres años, también se notarán en las arcas públicas: menor consu-

mo de energía, menor costo de mantenimiento, mayor embellecimiento de la ciudad y mayor seguridad para sus ciudadanos. De vacaciones en Buenos Aires, Henk Siebren de Jong se acercó hasta el Hotel Hilton de Puerto Madero para agradecer a las autoridades locales por haber confiado en Royal Philips y felicitar a los ciudadanos por este gran logro que transforma a Buenos Aires en una “ciudad del futuro”. “Hace 78 años que estamos en el país y –planteó– queremos estar 78 años más”.

EL PROYECTO, EN NÚMEROS A su turno, el Country Manager para el Cono Sur, Gustavo Verna, detalla en números lo que significa el consumo eléctrico en todo el mundo y su incidencia en nuestro país. “Anteriormente, el sistema LED representaba en 2011 el 18 por ciento del sistema de iluminación en todo el mundo; para el 2015, seguramente alcanzará el 50 por ciento. Mientras tanto, la población urbana representa este año el 50 por ciento de la población mundial; para el 2050, crecerá hasta llegar al


Servicios Públicos

La empresa Phillips emergió como proveedora del alumbrado en la Ciudad de Buenos Aires. Cuál fue la inversión, qué beneficio tiene esta nueva tecnología y cómo seguirá esta relación entre empresa y gobierno. AreaUrbana dialogó con los representantes de la empresa y mandatarios porteños.

75 por ciento”. Incluso, en Argentina, ya este año la población urbana representa el 90 por ciento de su población total. Es decir, 36 millones de los 41 millones de las personas que habitan el territorio argentino. Más de 3 millones en la ciudad de Buenos Aires. 10 millones en todo el conurbano bonaerense. 1,5 millones en el Gran Córdoba. 1,2 millones en el Gran Rosario. Y un millón en el Gran Mendoza. “De ahí la importancia de que las ciudades cuenten con un sistema lumínico moderno como es el sistema LED. Nuestra idea es realizar este proyecto piloto en Buenos Aires para luego –auguró– poder repetirlo en el resto del país. De hecho, es lo que viene: a nivel mundial, el alumbrado público se tendrá que modernizar a través del sistema LED

para que la ciudad sea inteligente. A través del sistema City-Touch, se puede monitorear cada punto de luz de la red de manera individual y programar su encendido, apagado y atenuación según el caso. Nuestro país, sin lugar a dudas, está en esta tendencia”. La revista ÁreaUrbana le consulto al Country Manager para el Cono Sur, Gustavo Vera, sobre las posibilidades de llevar el proyecto de Royal Philips en Buenos Aires a otras ciudades del país. “Se acercan algunos intendentes, pero desde nuestra empresa somos más proactivos en nuestro rol de proveedores de tecnología y por eso estamos comunicándoles y mostrándoles los beneficios de la iluminación por sistema LED: menor consumo de energía, que se tra-

duce en menor contaminación del medio ambiente. Si bien ya iniciamos los contactos, son proyectos que tienen su periodo de maduración, que puede tardar entre seis meses y un año, hasta realizar la licitación correspondiente. Hay aristas técnicas como financieros. El gran problema en nuestro país es el financiamiento. Los proyectos son rentables, tienen repago en un corto tiempo, pero se debe contar con los recursos económicos necesarios”.

UN DETALLE NO MENOR La revista ÁreaUrbana le consulto al ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, sobre el destino final de las 91 mil lámparas que serán reemplazadas en tres años. “Las luminarias que entran en

desuso son de mercurio halogenado y por lo tanto deben ser tratadas porque no se pueden disponer tal como están. Por eso, contratamos a una empresa especialista en este tipo de residuos electrónicos para que se encargue. De todas maneras, una gran cantidad de artefactos conservan su capacidad de funcionamiento, por lo que se plantean dos problemas: por un lado, si ingresamos 91 mil lámparas al mercado, destruimos a las compañías proveedoras, y por el otro lado, no podemos negar su valor patrimonial ni almacenarlas en galpones porque no darían abasto y encima se deteriorarían. Desde el Gobierno de la ciudad, entonces, lo estamos estudiando para tenerlo resuelto antes de fin de año y poder comunicárselo a la sociedad”A.C..

Buenos Aires ciudad verde El ministro de Ambiente y Espacio Público de Buenos Aires, Diego Santilli, puso en contexto el proyecto desarrollado por Royal Philips para modernizar el alumbrado público de la ciudad con luminarias LED, integradas en un sistema de telegestión para la reconversión, actualización tecnológica y eficiencia energética. “El cambio climático es un hecho. Por eso, desde nuestro ministerio pensamos cómo hacer para reducir la emisión de gases que impactan en la atmósfera y luego se transforman en diversas y trágicas tempestades. Finalmente, ideamos un proyecto integral basado en cuatro grandes ejes”. En primer lugar, se extendió en 130 kilómetros el trazado de las bicisendas a lo ancho y a lo largo de toda Buenos Aires. “Y 74 mil personas usan a diario las bicicle-

tas que hemos puesto a disposición en las estaciones”. En total, el 2 por ciento de los viajes en la ciudad se realizan de esta forma. En segundo lugar, se “argentinizó” el Metrobus. La ciudad ya cuenta con tres: el de la Avenida Juan B. Justo, el de la Avenida 9 de Julio y el del Corredor Sur. Y se anunciaron la construcción de cuatro más: en la Avenida Cabildo, en la Avenida Paseo Colón, en la Avenida San Martín y en la Autopista 25 de Mayo. Incluso, el primero de los nuevos podría extenderse hacia los municipios de Vicente López y San Isidro. “La Ley de Metrobus es de mi autoría. Y para los que dicen que no es tal, cumple con las dos condiciones básicas del sistema: carriles exclusivos y estaciones de ascenso y descenso de pasajeros”. Pese a las críticas, lo cierto es que la implementación de este sistema de

transporte –presente en más de 180 ciudades de todo el mundo– redujo a la mitad el tiempo de viajes en las horas picos. “Le cambió la vida a los usuarios del transporte público como así también a los automovilistas”. En tercer lugar, junto al ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, se llevaron adelante la peatonalización de 50 cuadras del casco histórico para darle prioridad al transeúnte. “Y a partir de noviembre, vamos a comenzar con las obras para seguir con 50 cuadras más. En un lugar tan transitado como el microcentro, las obras generan mucha molestia, pero son necesarias”. En cuarto lugar, se comenzó a tratar integralmente la problemática de la basura. La Ley de las tres R: Reducir, Reciclar, Reutilizar, ya se enseña en las escuelas, ya se implementa en

los edificios del barrio de Palermo y tiene sus primeros resultados, pero es deber de las personas como humanos que son, contribuir a hacer sustentable el mundo que le dejarán a sus hijos. “Antes se enterraba el 100 por ciento de la basura que la ciudad generaba. Desde el 1 de enero de 2012, comenzamos fuertemente a llevar adelante políticas públicas que incentiven a la ciudadanía a pensar en el medio ambiente. Ahora, la ciudad sigue produciendo 6 mil kilos diarios de residuos, pero sólo se entierran 3,9 mil kilos diarios. Ya redujimos un 33 por ciento lo que enterramos, pero hay que profundizarlo”. Por último, la modernización del alumbrado público de la ciudad reduce a la mitad la emisión de 23.600 toneladas de carbono -CO2- anuales.

51



Opinión

Cómo gestionar la información de una empresas constructora Las empresas dedicadas a la construcción, ya sea vial, industrial o civil, necesitan disponer rápidamente de información económica, financiera y de obras. Si bien este aspecto puede tener semejanzas con las necesidades de otras compañías, en el rubro construcción, además, se manejan muchísimas variables en forma simultánea. Realizar una construcción implica coordinar la compra y stock de cientos de materiales, decenas de proveedores, el trabajo de muchísimos gremios diferentes, la incidencia de aspectos externos relacionados con el clima o la escasez de ciertos insumos; la gestión de maquinaria y de subcontratistas. Como se ve, manejar y gestionar toda esta información es, desde el vamos, muy complicado. Y para las empresas que gerencian varias obras al mismo tiempo, resulta imprescindi-

53

ble tener control sobre cada unos de los proyectos y su estado comercial, así como sobre los insumos, el personal y las maquinarias utilizadas. Las funcionalidades que las empresas constructoras necesitan pueden organizarse de acuerdo a la etapa en que se encuentre su trabajo. Por ejemplo, cuando se realiza la cotización de la obra, hay que confeccionar una lista de materiales, funciones y maquinarias necesarios; determinar los costos de cada ítem discriminando insumos, máquinas y mano de obra, así como el avance estimado del costo de cada ítem en el tiempo, y la actualización del presupuesto según distintos índices que van variando según cada recurso. En la etapa de venta se debe manejar información relativa a los contratos y certificación de obra; la cesión de certificados, el manejo de anticipo financiero y fondo de reparo, y la re-determinación y rectificación de precios. Luego, cuando se pone en marcha el desarrollo, si se trata de compañías constructoras viales e industriales deben contar con datos sobre el contrato y gestión de subcontratistas; así como de control de los insumos que entregan a éstos, y el manejo de anticipos financieros y fondo de reparo. La gestión de obra requiere de la gestión de fondos fijos, la aplicación de personal y horas máquina a ítems, el inventarios de insumos de obra y repuestos, y el registro de consumos de insumos. Asi mismo, mientras dure la obra habrá que realizar la liquidación de haberes; alta e historial de legajos; aplicar las fórmulas preconfiguradas para la Ley de contrato de trabajo y principales gremios; la liquidación selectiva, el guardado de archivos para la AFIP. Un ítem en si mismo es la gestión de las maquinarias que uti-

lice la compañía. En general se necesita tener conocimiento sobre mantenimiento preventivo y correctivo; seguimiento de taller y reparaciones; control de uso de equipos por obra y en forma general, e indicadores de uso y rendimiento de cada uno. Por su parte, para las compañías desarrolladoras el aspecto comercial de lo construido demanda una completa información sobre la actualización de cuotas, gestión de unidades de venta, contratos, fideicomisos, pedidos, facturación y cuentas corrientes. Si todo esto parece complejo, el área contable sin duda se lleva el premio, dado que implica tanto la parte de contabilidad e impuestos (retenciones, percepciones; libros de IVA; balance, libros mayores y diarios, medios magnéticos para el fisco); las compras (pedido desde cada obra, ordenes de compras, seguimiento de entregas y facturas; cuentas corrientes, necesidades de productos), y el área de Tesorería y Finanzas (con los correspondientes pagos, cobros, movimientos de fondos, cash_flow proyectado; conciliación bancaria, y gestión de valores propios y de terceros). Como queda claro, la enorme cantidad de información que maneja este tipo de empresas, y la necesidad de tenerla ordenada y al día, demandan contar con un sistema informático que ayude a administrarla de una manera rápida y eficiente, de manera centralizada y en línea. Para las compañías de este rubro, tanto ganar en eficiencia administrativa y productiva como simplificar el control, puede ser fundamental para optimizar recursos y resultados.

Por Blas Briceño, Presidente de Finnegans 53


Proveedores

Rosario piensa en el tratamiento de residuos La planta de tratamiento y compostaje de basura de Bella Vista, única en el país, quedó inaugurada en un acto presidido por la intendenta Mónica Fein y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi. Esta planta podrá recibir hasta 250 toneladas diarias de residuos domiciliarios. "Es un compromiso de la ciudad, al que además se sumó la Nación demostrando fuerte compromiso con el medio ambiente", resaltó Fein. Durante la recorrida por la planta, el secretario de Servicios Públicos y Medio Ambiente, Pablo Seghezzo, adelantó que el municipio elevó nuevos proyectos relacionados con la separación de residuos, entre ellos un innovador plan de composteras domiciliarias (para

54

el procesamiento en el hogar) y el de una planta análoga a la habilitada hoy para residuos generados por la industria de la construcción El predio, de cuatro hectáreas, está ubicado en calle Las Palmeras, entre Uriburu y Presidente Perón, que cuenta con una superficie cubierta de 5.100 metros

cuadrados para las operaciones de separación, clasificación, limpieza de materiales, compostaje, chipeado e infraestructura complementaria. "Esta nueva planta forma parte de un plan que abarcan nuevas licitaciones adjudicadas que van a permitir a la ciudad tener mil

contenedores para separación en origen; también está el compromiso de la sociedad, a través de hogares verdes y de escuelas verdes; también a través del proyecto Rosario Más Limpia, que permite involucrar a la ciudadanía activamente, más las inversiones que venimos haciendo para cumplir con la ordenanza de basura cero", recordó la intendenta. "Este proyecto nos va a permitir dar un gran paso, ya que tiene como objetivo que el año próximo toda la ciudad esté contenerizada y con un fuerte aumento en la separación de aquellos residuos que sean recicables, reutilizables", afirmó la titular del Palacio de los Leones. Cabe recordar que la planta de tratamiento y compostaje requirió de una inversión total del orden


Proveedores

de los 20 millones de pesos, de los cuales 18 millones correspondieron a la planta y 2 millones a la infraestructura y el equipamiento complementario. La planta ocupará a 40 empleados. De las 250 toneladas diarias, 100 se transformarán en material compostable y 20 serán separadas y recuperadas para ser recicladas, y las restantes se trasladarán al centro de disposición final. La materia orgánica será sometida a un proceso de fermentación aeróbica controlada, lo que generará líquidos, gases, calor y compost, una enmienda orgánica para mejorar los suelos. Una vez finalizado el proceso las 100 toneladas de materia orgánica se transforman en 40 toneladas de compost. Este se destinará para cobertura del relleno sanitario, en el vivero municipal, en parques y plazas de la ciudad, y en el futuro como insumo para procesos de lombricultura. Es importante destacar que la planta cuenta con una amplia

gama de equipos, diseñados y fabricados por DEISA con la última tecnología para responder a las más altas exigencias del mercado. Desde la empresa rafaelina destacaron que la visión de la empresa se trata de: "Ser la mejor alternativa tecnológica para nuestros clientes." Y que su misión es “proveer soluciones integrales de ingeniería aplicada para el tratamiento de RSU, el manejo de fertilizantes y triturado de productos forestales, con un concepto innovador, en un mercado con creciente exigencia ambiental. Finalmente, señalaron cuales son las tres actividades principales de la firma: ■ Plantas y Equipos para el tratamiento y reciclaje de residuos sólidos urbanos. ■ Chipeadoras, trituradoras y equipos para la industria forestal / maderera, procesamiento de residuos de poda y compostaje. ■ Plantas y Equipos para el manejo de fertilizantes.

Más presencia en Santa Fe La firma rafaelina DEISA fue la ganadora de la licitación para el equipamiento de la localidad de San Carlos Centro, Santa Fe. El Intendente Dr. Omar Príncipe, realizó la firma del contrato con la firma proveedora, donde el municipio adquirió una planta para el tratamiento de residuos sólidos urbanos. Dicha compra, se complementa con otras gestiones que el municipio esta llevando adelante para concretar el proyecto de tratamiento de la basura en la ciudad. El municipio invirtió $190.000 en la mencionada planta, que la firma rafaelina, ganadora de la correspondiente licitación, armará a medida en el galpón municipal ubicado en las inmediaciones del “basural”.

Recordamos que el proyecto denominado “Separemos para Sumar” esta realizado el municipio sancarlino, con el aporte de la Comisión de Industria Joven y el grupo ecologista “Con Vida”. Según el referente de la firma DEISA en un plazo de 5 meses la planta ya estará instalada en la ciudad. La firma también estuvo presente en las Jornadas Internacionales de Gestión Ambiental, organizadas por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Se llevaron a cabo en la Estación Belgrano y Teatro Municipal 1º de Mayo. Entre las presencias destacadas, estuvo Lena Sommestad, una especialista internacional que estuvo a cargo del área de Ambiente en el gobierno de Suecia.

55



Proveedores

Fuerte inversión en Córdoba

La empresa Cor-Vial, dedicada a la comercialización de maquinaria vial y ambiental, se encuentra en pleno proceso de expansión. La firma realizará una importante inversión de 25 millones de dólares en Laguna Larga, localidad cordobesa elegida donde se construirá una planta industrial de aproximadamente 10 mil metros cuadrados en la que se planea producir numerosos equipos: camiones -carrozados (para ganado, cereal, combustible), cajas volcadoras de seis, ocho, 10 y 12 toneladas y equipos de riego- motoniveladoras -13200 y 16000-; palas cargadoras -uno, dos y tres metros-; palas retroexcavadoras (12 y 14 toneladas); camión de planta móvil de hormigón y asfalto; y rolos compactadores -neumático, rueda y tambor, pata de cabra y liso-. La planta sería inaugurada durante los primeros meses de 2014 y empleará a cerca de 100 personas en forma directa. La producción inicial estimada es de 20 unidades mensuales. Actualmente Cor-Vial ya se encuentra produciendo una planta de asfalto y hormigón -única de esta tipología en el país-, y la motoniveladora Astarsa CV 16000. En diálogo con este medio, el responsable de la dirección del Proyecto de Inversión de la empresa, Jorge Turello, habló de la iniciativa.

indicó que “además del aporte de capital propio de la empresa, se ha comenzado el diálogo con el Banco de la Provincia de Córdoba, y otras entidades nacionales e internacionales”.

¿Cómo se originó la idea? Motivado por las restricciones actuales que afectan al mercado interno argentino debido a la necesidad de sustituir las importaciones, el presidente de la empresa, Ernesto Rafael Gait Badra, lo decidió, con una visión basada en el respeto, adecuación y disposición en las estrategias de mercado. Es una estrategia “ganar-ganar”, en donde el competidor se transforma en un aliado, logrando así potenciar la variabilidad de productos satisfaciendo y equilibrando todos los actores intervinientes con excelencia -proveedores, entidades de financiamiento, clientes y la población-, beneficiando con ello

lo más preciado: la comunidad. Con esa filosofía y una visión de permanente innovación enfocada a la excelencia, se generó la idea de la planta industrial. Turello añadió que el proceso de producción consistirá inicialmente de ensamble y fabricación bajo un flujo flexible y de línea “orientados a la mejora continua”. “Actualmente se están optimizando los desarrollos acordes a diferentes tipos de procesos y flujos de producción. Con ello se procurará hacer la planta madre montando en módulo las líneas y con ello optimizar el comienzo de trabajo”, dijo. En relación al financiamiento,

¿Por qué se va a instalar en Laguna Larga?. La Planta estará ubicada en el Predio Industrial de Laguna Larga. La elección tiene que ver fundamentalmente con la mano de obra especializada, los servicios disponibles de la zona industrial -luz, agua y gas-, a metros de la ruta y de fácil accesibilidad al predio. Se encuentra a solo 55 kilómetros de Córdoba Capital y a escasos 12 kilómetros de la ruta provincial número 10, que a su vez se conecta directamente con la ruta Nacional número 158, denominada ruta del Mercosur. Corvial también destacó “el apoyo incondicional del intendente local”: “El intendente Federico Javier García Aspitia extendió una carta de intención contemplando los beneficios regulares de promoción industrial, pero además comprometiéndose a ampliar los predios acorde a las necesidades de la planta, apoyar en las gestiones ante el gobierno provincial como así también en la procuración de financiamientos, y acompañar en cualquier otra gestión necesaria para la radicación”. 57


Proveedores

Iluminación de categoría para el Estadio de Hockey en San Luis

En San Luis, la actividad del hockey sigue creciendo por el empuje que ofrecen los colegios y clubes que se decidieron a incorporar este deporte como una de sus actividades recreativas. Tanto es así que comenzaron a jugar federativamente y no tardaron en sobresalir varios jugadores. El polideportivo Ave Fénix es un complejo ubicado a 10 Km, de la Ciudad de San Luís, en la localidad de Juana Koslay. Se le dio el nombre de Ave Fénix porque “resurge de las cenizas”. El estadio solo contaba con la base de la cancha principal de básquet a cielo abierto cuando se comenzó a construir. Dispone de varias canchas para la realización de diferentes disciplinas deportivas, piletas de natación, y también cuenta con un anfiteatro para espectáculos culturales y artísticos, preparado para 3.500 personas. La estructura del Estadio se encuentra dentro del complejo Ave Fénix, cuenta con un área deportiva de 1300 m2. El piso es la clave: césped sintético con base de agua, el mejor y más seguro. Los sistemas de hockey con base de agua cumplen con las normas de clasificación de FIH (Federación Internacional de Hockey) Global para los Juegos Olímpicos y

torneos internacionales, proporcionan el mejor rendimiento, así como características de seguridad disponibles en los juegos actuales. De esta manera el nuevo estadio podrá funcionar como sede de los próximos Juegos Panamericanos 2019. La tribuna fija cuenta con 1120 butacas y, en ocasiones de torneos masivos, existen áreas libres en el lateral izquierdo y en ambas cabeceras para armar tribunas tubulares. También se trabajó en los accesos y la ubicación de lugares para personas con discapacidades, como lo establecen las reglamentaciones vigentes. Para la iluminación del proyecto de referencia, se utilizaron 78 proyectores marca Strand, modelo L 4000 LA, equipados con lámparas de doble contacto de vapor de mercurio halogenado de 2000 W, con un flujo luminoso de 220.000 lm, una eficiencia luminosa de 104 lm/Watt y una temperatura de color 4200°K ,con índice de reproducción cromática Ra mayor a 80 dispuestos en 6 torres de 12 metros de altura distribuidas alrededor del predio.

Proyector STRAND L4000 LA El proyector es de aleación de aluminio fundido según normas IRAM moldeado en una sola pie-

za, de construcción robusta y su óptica de elevado rendimiento construido en chapa de aluminio de elevada pureza y alta reflexión (reflexión total mayor a 86%) lo convierte en una solución óptima para la iluminación de grandes espacios. Posee un tratamiento superficial resistente a la intemperie de prepintado con protección anticorrosiva y base mordiente para la pintura, terminado exteriormente con pintura poliéster en polvo color negro microtexturado, horneada. Un vidrio de seguridad templado de 6 mm de espesor resistente a los cambios bruscos de temperatura se mantiene flotante entre dos burletes de goma silicona, que permiten mantener el grado de estanqueidad IP65, independiente de las variaciones dimensionales por dilatación de la tulipa. Un marco de aleación de aluminio fundido presiona uniformemente en todo el perímetro de cierre de la tulipa, evitando tensiones mecánicas perjudiciales en el vidrio e impidiendo el contacto frío entre metal y vidrio. Las conexiones eléctricas en el interior del proyector están realizadas con cable de cobre de 2,5 mm2 de sección con doble aisla-

ción eléctrica de silicona con fibra de vidrio capaz de resistir picos de tensión eléctrica hasta 30 KV y temperaturas hasta 200°C. Los morcetos del portalámparas y el resto de los herrajes en el interior del proyector son de acero inoxidable inalterables para las exigentes condiciones a que está sometida la lámpara. El diseño de los soportes de lámpara, permite la utilización de distintos formatos y tamaños. La sujeción se realiza mediante una resistente brida de acero conformada oblicuamente sobre el campo de juego evitando las indeseables proyecciones de sombras sobre el mismo. El proyector fue utilizado con satisfacción para la iluminación del estadio de Hockey de la ciudad de Córdoba. Ha sido desarrollado para funcionar correctamente con lámparas de descarga gaseosa de Mercurio Halogenado tubular del tipo arco corto o largo de 1000 y 2000Watt, de doble terminal. Estas lámparas representan la tecnología más moderna para la iluminación deportiva, por su excelente reproducción de color y la posibilidad que ofrecen el conjunto lámpara mas proyector de realizar enfoques exactos según el proyecto.

Una obra satisfactoria Según lo solicitado, se ha efectuado el cálculo lumínico disponiendo 12 proyectores por torre, organizados en 4 filas, distanciadas 1m entre sí, con 3 proyectores en cada una. En las dos torres centrales se mantiene la disposición pero se agregan 6 proyectores más

58

en cada una de ellas, favoreciendo la iluminancia vertical, que en el centro del campo de juego es superior a 1000 lux. El nivel de iluminancia media horizontal supera los 1200lx exigidos, y las relaciones de uniformidad (siendo G1: 1/1,3 – y G2: 1/1,7) resultan satisfac-

torias para el tipo de actividad a desarrollar en dicho predio. También fue prevista la posibilidad de contar con distintos niveles lumínicos, según lo requerido por la actividad a desarrollar en el campo de juego, permitiendo obtener un ahorro energético cuando no

fuera necesario el completo encendido de la instalación. Agradecemos a las autoridades de Hacienda y Obras Publicas provinciales y a la empresa constructora, Sr. Marcelo Levinston y Arquitecto Martin Marcheta por hacernos participe de esta obra.


Proveedores

Equipos argentinos a Venezuela La empresa cordobesa de soluciones de higiene urbana Ambiental Econovo confirmó la concreción de un convenio de exportación de numerosos equipos a Venezuela, puntualmente a municipios de la Isla Margarita Estado de Nueva Esparta. El conjunto de lo exportado incluye plantas enfardadoras de basura, camiones recolectores, equipos barredores de calle, desobstructores, compactadores de basura, tanques de agua y lavacalles, roll off, contenerización urbana, trituradoras recicladoras de ramas y escombros, sistema de transferencia por enfardado de ultima tecnología. También se brindó capacitación al personal y se realizará gerenciamiento durante un año. “Es una iniciativa que contribuye en forma muy importante para dar una solución integral al sistema de residuos sólido urbanos”, destacaron desde la firma cordobesa.

percibirá un cambio en el corto plazo”.

NUEVA PLANTA

El monto de la exportación es de 46 millones de dólares, la mayor exportación de equipos de higiene urbana de la Argentina. Econovo planea a futuro desarrollar en Venezuela una planta que complementará las partes de los equipos que se enviarán desde su fábrica en Onactivo, provincia de Córdoba. La empresa exporta por el momento el 20 por ciento de su producción. Y los principales destinos a los que se vende son los píses de Sudaamerica como: Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Chile.

“Es de destacar que esta exportación incluye dos platas enfardadoras de basura con la tecnología más avanzada del mercado, lo que permitirá eliminar vertederos contaminantes en la Isla Margarita”, resalta Econovo. El presidente de la firma, Oscar Arturo Scorza, explicó que los camiones recolectores van llegando de 10 en 10 por vía marítima. El convenio incluye la adquisición de 69 camiones, cuatro vehículos para la supervisión, además de máquinas para el hidrolavado. También destacó que será un servicio integral y la isla

Por otro lado, Econovo comenzó la construcción de la segunda parte de su fábrica en Oncativo, para lo que ha invertido en 2013 un presupuesto de más de 10 millones de pesos. Esta etapa sumará 1.800 metros cuadrados y le permite incrementar su capacidad productiva al doble de la actual. Hasta ahora, podía fabricar 22 camiones recolectores por mes. La ubicación de la nueva fábrica de la empresa es Autopista Córdoba Rosario Kilómetro 628.5,Oncativo. Econovo fabrica y exporta desde la Argentina al mundo compactadores, barredoras, succionadores, roll-of, plantas de transferencia, contenedores. “Todos son equipos para higiene urbana con la más avanzada tecnología”, afirma su titular.

59


Proveedores

Control de tránsito y estacionamiento Dyna Group Se trata de una firma de ingeniería conformada por profesionales con amplia experiencia en la ejecución integral de proyectos. Dyna Group integra sistemas con tecnologías conocidas incorporando know-how en las mismas. Fabrica también equipos y aparatos asociados a ciertas necesidades en las aplicaciones. “Siempre buscamos transmitir al cliente la confianza y seguridad que tenemos para implementar su proyecto a su entera satisfacción”, aseguran desde la empresa. Uno de los productos más llamativos de esta empresa es el “estacionamiento guiado”, implementado en algunos centros comerciales del país. Este sistema agiliza la circulación y el tiempo de permanencia en las

playas de estacionamiento, reduciendo notablemente el tráfico interno, aumentando el rendimiento y optimizando el factor de ocupación. Además, el estacionamiento guiado le brinda al usuario mayor comodidad y velocidad a la hora de elegir un sitio donde ubicar su vehículo. La tecnología de detección ultrasónica está actualmente madura y brinda una solución óptima a los problemas de atascamiento y congestión en playas de estacionamiento. Esta misma tecnología brinda respecto de los sensores de lazo mayor facilidad de instalación y minimiza costos y tiempos de puesta en marcha e instalación. El funcionamiento de los detectores ultrasónicos se basa en dos

métodos: Cochera libre (nivel de piso) o cochera vacía (nivel de vehículo). La indicación del led no es controlada únicamente por el sensor ultrasónico, sino que también puede ser impuesta desde la unidad de control, permitiendo el libre manejo de las cocheras individualmente. Esto habilita también el uso de las funcionalidades de reserva, prevención de ocupación, antirrobo, etc. Finalmente, el estacionamiento guiado posee una “función de ahorro de energía”, gracias a la cual es posible setear el apagado

de la luz roja para que encienda sólo cuando el lugar se encuentre libre, reduciendo sensiblemente el consumo de energía, especialmente en horas pico. El sistema se completa con un software de funcionamiento intuitivo, que maximiza las bondades del conjunto. Permite asociar fácilmente cada sensor con cada display para incluirlo en la lista de cocheras asociadas a cada una. También permite realizar estadísticas de tránsito (Floor statistics): Cantidad de vehículos en el lapso indicado.

Sic Transcore Latinoamerica SicPark es un sistema de control y administración de estacionamientos que incluye la más avanzada tecnología de automatización. Posee la gran ventaja de ser un sistema versátil y práctico tanto para los usuarios como para los operadores, permitiendo un escalonamiento modular y altamente flexible. El software de caja le permite al operador llevar un control ágil y simple del manejo de los ticktes o de los elementos que conforman el sistema de estacionamiento. Un código de seguridad y password le dan la bienvenida al operador, habilitando la caja de turno. El completo menú de inicio le permitirá resolver

60

casos como pérdida de ticket, incidencia de abonos, operaciones manuales, seleccionar diversas formas de pago, llevar un movimiento de los fondos, ver los contadores de apertura y cierre de barreras, accionar manualmente las barreras, contabilizar autos en playa, bloquear y/o hacer cierre de caja, hacer cierres de turno, buscar número de tickets y mucho más. La lógica de monitoreo del software de caja permite visualizar el estado de los equipos que manejan las barreras y los expendedores/lectores de tickets. Este sistema incorpora una importante ventaja desde el punto de vista impositivo, ya que

permite la emisión y/o generación de facturas, notas de débito o crédito correspondientes a los clientes mensualizados de una o varios estacionamientos (caso de cadenas), de acuerdo a la información de altas y bajas que se recibe de cada punto de venta. Los comprobantes se imprimen en forma continua el primer día hábil del mes en función de la base de datos actualizada hasta el momento de dicha emisión, con la información recibida de cada punto de venta. Finalmente, existe una de-

finición de cuadros tarifarios, lo cual permite establecer diferentes tarifas según franjas horarias del día. El proceso de creación es totalmente gráfico, pudiéndose relacionar mediante barras temporales los valores asignados a los distintos periodos por cada día de la semana y feriados.


Proveedores

¿Cómo se puede controlar el estacionamiento y optimizar tiempo e inversión? Las principales empresas proveedoras de servicios y equipamiento exponen las opciones para el mercado.

Altec S.E. Una de las pocas compañías de carácter provincial, cuyo único accionista es el gobierno de Río Negro, es Altec S.E. Si bien se trata de una empresa del estado, su manejo se ha realizado siempre con criterio de firma privada, sin subsidios ni aportes de ningún tipo, reinvirtiendo sus ganancias en actividades de desarrollo e investigación y manteniendo un plantel de profesionales altamente calificados en electrónica, informática y comunicaciones. “Nuestro modelo de negocio se orienta a la premisa de maximizar el servicio minimizando los riesgos y de racionalizar los costos, comprendiendo la dinámica actual

de las necesidades de nuestros clientes”, aseguran desde Altec. En la ciudad de Santa Fe, Altec S.E. ha llevado durante el último tiempo su tecnología en parquímetros, en busca de la solución del estacionamiento medido, con resultados positivos. Además, ha firmado un convenio con el Ministerio del Interior para brindar seguimiento satelital de unidades móviles, sistema de operación de despacho de vehículos de larga distancia que permite controlarlos tomando posiciones rápidamente. Altec ofrece soluciones viales desde el relevamien-

to inicial hasta el armado de la solución completa para nuestro país y el exterior. Para el rubro de control de estacionamiento, presenta un sistema de medición de vehículos a través de la utilización de parquímetros y dispositivos portátiles, además de un programa de almacenamiento de crédito que establece tarifas según franjas horarias, zonas y tipos de abonos, permitiendo el cobro exacto y fraccionado gracias al sistema de doble presentación (registro al ingreso y al egreso).

Movilidad Urbana El tránsito es uno de los principales problemas en casi todas las ciudades del mundo. En este contexto, se destacan aquellas ciudades que, utilizando su vocación de bien público, el sentido común y las herramientas tecnológicas existentes, logran aminorar sus efectos. Quienes integran Movilidad Urbana, con casi 20 años de presencia en el mercado representando localmente a empresas líderes, desean poner a su alcance las soluciones más exitosas y eficaces usadas en el mundo. Sistemas de control del paso: Peaje, control de accesos y estacionamiento. Muchas de las soluciones para tránsito, estacionamiento y transporte poseen para su con-

trol y análisis barreras que van regulando los flujos, y detectores vehiculares que accionan cierres y permiten el conteo de vehículos para su análisis.

Los sistemas más conocidos en esto son los sistemas de peaje en rutas y autopistas, los sistemas de control para garajes y playas de estacionamiento, control de acceso vehicular. Los métodos de control de accesos más conocidos se pueden observar en los accesos a barrios cerrados y accesos

a plantas fabriles. En los primeros se pretende asegurar la identificación del conductor o del vehículo, mientras que en las plantas fabriles además se pretende controlar el tipo de vehículo, el pesaje de cargas y del camión, la cantidad de ejes, etc. Tienen en común que para el control del paso usan una barrera automática por carril. La barrera se encuentra cerrada y se abre por orden del sistema que aprueba el paso de ese vehículo: "peaje pago", "ticket de salida OK", "Tarjeta de acceso habilitada", etc. Una vez que el vehículo cruzó la barrera, la misma se cierra. Y para el cierre automático de la barrera, los principales integradores de sistemas del mun-

do usan los detectores Nortech PD132 y Nortech PD232, por su robustez y sencillez en su integración, a un precio muy bajo. Esta empresa ofrece al mercado regional sistemas de tránsito dirigido y/o estacionamiento guiado para facilitar la tarea de buscar un lugar para estacionar, ya sea en un único gran estacionamiento como en múltiples estacionamientos próximos, en línea con las tendencias internacionales. Un objetivo al que se pretende llegar en los sistemas de movilidad urbana es la optimización de la infraestructura existente. Puede lograrse una reducción de demanda evitando la proliferación exponencial de flujos de tránsito parásitos en búsqueda de un lugar apropiado para estacionar. 61


Obras

Anteproyecto del Centro Educativo Cultural de la Ciudad de Diamante

Federico Cairoli, Sebastian Stechina junto con dls arquitectura son los ganadores del concurso de anteproyectos para diseñar el Centro Educativo y Cultural de Diamante, Provincia de Entre Ríos, en Argentina. “la idea básica y elemental fue la de organizar los espacios propuestos o pautados en las bases de tal manera que el conjunto quede articulado con el entorno inmediato. La ubicación del terreno está muy próxima al centro comercial y cívico de Diamante, hay una afluencia de público muy importante en este sector”; “La idea de este centro cívico fue articularlo de tal manera que sea lo suficientemente

62

permeable, que se visualice, se articule fácilmente y tenga un ingreso muy franco”, expresaron los autores. El concurso requería un Centro Educativo Cultural de carácter multifacético, que albergue la enseñanza y práctica de las expresiones artísticas formales e informales de su población, en disciplinas como danza, artes plásticas, teatro, música y coro. Se buscaba que el sector ofrezca espacios de reunión, preparación y realización de funciones por parte de organizaciones locales no gubernamentales de orden artístico. Además la creación de un gran espacio de relación y encuentro transformando

el ex Mercado Central y su patio público, en un espacio multipropósito considerando particularmente a la población joven. El Centro Educativo Cultural albergará también el Museo Regional, la Escuela de Música, y un Auditorio Municipal con capacidad para 200 personas. La organización de las áreas dentro de los paquetes funcionales tiene una clara distribución de las actividades con un adecuado correlato en la expresión de sus envolventes, dando cuenta de una intencional búsqueda de síntesis formal y funcional. Asimismo, como consecuencia de esta distribución, se facili-

ta la construcción en diferentes etapas, favoreciendo la ejecución según posibilidades y necesidades. El área en la que se inserta el Centro Educativo y Cultural de Diamante, se encuentra vinculada a la zona comercial de la ciudad, por lo que la concurrencia diaria de personas es muy alta, acentuada inclusive por su proximidad a la Plaza 9 de Julio. El vínculo entre el edificio propuesto y su entorno se articula mediante un patio central abierto por sus medianas: el “patio”, trae consigo parte de esa concurrencia cotidiana. La propuesta de una plaza/patio de acceso al conjunto como continuidad del


Obras

Un proyecto que pondera la intención de integrar el conjunto al sistema de espacios públicos de la ciudad, brindando una plaza cívica con una voluntad evidente de articulación con el entorno urbano, claramente expresada en su planteo y definida por la geometría de los volúmenes que componen el centro cultural.

espacio público exterior acentúa esta relación y carga de significado este lugar: es el público masivo quien hace de este patio un “lugar”. La plaza, concebida como un lugar de encuentro, un espacio público abierto y lúdico, se establece a sí misma, como un nuevo punto de referencia en la vida cultural de la ciudad. El nuevo polo de actividades culturales y educativas se plantea como un frente urbano, en un entorno de tipo residencial, con preexistencias ocasionales de fachadas italianizantes en convivencia con algunos “contenedores” de equipamiento. El concepto de fachada urbana de antaño con esa arquitectura tipo telón de más de seis metros de altura que se encuentra en el sector, es interrumpida por construcciones más bajas, producto de obras recientes. En lo que respecta al proyecto, una parte de esta fachada debe conservarse por haber sido declarada de interés patrimonial, pero otra parte existente se sugie-

re conservar, ya sea tanto por su valor económico-práctico-constructivo, como por su valor urbano de patrimonio “doméstico”, el cual dialoga con otras preexistencias adyacentes. El proyecto se ha estructurado de modo tal que las actividades y funciones culturales se desarrollen en dos núcleos, el edificio del Mercado y el Auditorio. En tanto que las educativas se prevén en otro que considera la conexión directa con el futuro edificio que alojará al Instituto Superior y a la UADER. La propuesta está orientada por el interés principal de cualificar la expansión e integrar el patio central resultante, aprovechando el perímetro de la manzana para ubicar los accesos de servicio específicos de cada área, y los ingresos masivos principales sobre las medianas de calles Sarmiento y Serrano. Este último además, unifica los espacios de espera de los núcleos más convocantes, cualificándolos y

resolviendo fácilmente el control de acceso y cierre. Una etapabilidad factible sería construir el núcleo que resuelve las áreas de Auditorio, Museo y Cafetería, reubicar el actual museo regional, para luego dar lugar a las tareas de refuncionalización y refacción del Edificio del Mercado, el cual resolverá las áreas de Dirección de Cultura, ONG y Salón Multipropósito. Resueltos estos espacios, la Escuela de Música, Danza y Teatro podría hacer uso de las instalaciones terminadas mientras se da comienzo a la ejecución del edificio proyectado para esos fines. Sin embargo, por las características y emplazamiento de cada área, el proyecto permite abordar cada una de las obras por separado, en donde ninguna es condicionada por las demás y pueden realizarse en cualquier orden.

Ficha técnica Concurso Provincial de Anteproyecto para el Centro Cultural y Educativo de la ciudad de Diamante Primer premio: Sebastian Stechina, Federico Cairoli + dls Contacto: www.facebook.com/dls. arquitectura Organizado por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos. Auspiciado por Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Año 2013

Arq. Celina Savino

63


S.O.P.

"Hubo un cambio de mirada hacia localidades del interior" El responsable del área de Obras del municipio bonaerense de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, explica las diferencias entre la zona mediterránea y la costera del distrito. Se refirió a obras viales, viviendas y a inversión ligada a cultura y deporte. También hizo hincapié en el crecimiento poblacional que atraviesa la comuna.

El área que conduce el arquitecto Walter Wischnivetzky en la Municipalidad de Mar Chiquita es una de las que tiene mayor presupuesto: de los más de 120 millones de pesos anuales que administra durante el año en curso la comuna, más del 30 por ciento corresponde a la secretaría de Obras Públicas. El funcionario destaca que actualmente hay 96 obras en ejecución simultánea en el partido. Una de los grandes trabajos terminados recientemente fue el realizado en la autovía Santa Clara-Mar Chiquita, ¿qué características tiene la obra? Fue llevada adelante con fondos del Estado Nacional, a través de Vialidad Nacional. Es la segunda etapa de la transformación de la autovía de la ruta 11. La primera unió Mar del Plata, desde el arroyo La Tapera, con la rotonda de acceso a Santa Clara del Mar. Y en esta segunda etapa, se unió esa rotonda con el balneario parque Mar Chiquita, llegando hasta el peaje. En total, la extensión es de 14 kilómetros y medio, y el monto de contrato original era de 88.500.000 pesos, aproximadamente. La obra incluyó la transformación en autovía, con la construcción de las otras dos manos, y la repavimentación de las existentes; la realización de obras complementarias, como la repavimentación de la rotonda de acceso a Santa Clara, la iluminación de

las áreas urbanas, la construcción de cordón-cuneta, las colectoras de sectores urbanos, y la construcción de las rotondas de acceso a cada localidad que atraviesa la ruta, como Camet Norte, Mar Chiquita, Mar de Cobo y La Caleta. Hubo una licitación para cada etapa, ¿cierto? Así es, se encararon como dos obras separadas: la primera etapa demandó 44 millones de pesos para los 10,5 kilómetros de extensión. Fue inaugurada el 15 de diciembre de 2010, con la visita a Santa Clara del Mar de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Ese mismo día, el intendente, Jorge Paredi, le solicitó la segunda etapa. El 27 de diciembre, 12 días después, se firmó el convenio para licitar la etapa siguiente. El proceso de licitación fue encarado en ambos casos por el municipio, con fondos aportados por Vialidad Nacional. La municipalidad licitó, contrató y certificó la obra el municipio, con colaboración de Vialidad Provincial - Zona 10, de Mar del Plata, que hizo el proyecto de ambas etapas y colaboró en la inspección de obra. En los dos casos, la empresa encargada de los trabajos fue Coarco S.A., una empresa con sede en Mar del Plata y Buenos Aires. ¿Cuál es la importancia de la obra para el distrito? Es muy importante en distintos aspectos. Tiene mucho que ver con el desarrollo de las localida-

des costeras del partido de Mar Chiquita, que es un distrito que cuenta con dos zonas bien diferenciadas entre sí: una zona mediterránea, sobre el eje de la autovía 2, con la localidad cabecera, Coronel Vidal, y también con General Pirán y Vivoratá; y el área costera, desde el límite con Mar del Plata hasta el canal 5 en el límite con Villa Gesell, hay varias localidades, Playa Dorada, Santa Elena, Frente Mar, Atlántida, Santa Clara del Mar, Camet Norte, Mar de Cobo, La Valiza, La Caleta, Mar Chiquita, un montón sobre el eje de la ruta provincial interbalnearia número 11, ahora por autovía une a todas las localidades costeras de Mar Chiquita. Además se da un cambio y avance en materia de seguridad vial, ya que era una ruta muy peligrosa, mano y contramano, con banquinas muy angostas, mientras que ahora hay accesos por rotonda y mejor iluminación, además de lo que la autovía implica en cuanto a desarrollo económico y turístico. Respecto de esto último, es importante el hecho de que Santa Clara se encuentra a solo 15 kilómetros de Mar del Plata, por eso mucha gente que vivía en Mar del Plata se está escapando de la gran ciudad, viene a vivir acá, está a 10 minutos en auto de su trabajo, consigue terrenos a menor costo, y percibe otra lógica en cuanto a seguridad, otro clima en relación a la forma de vida. Últimamente ha habido un boom de crecimiento inmobiliario en todas las localidades costeras, tenemos más de 20 legajos diarios de nuevas obras, ampliaciones, obras privadas. ¿Qué predomina: la vivienda estable o para ocio y turismo? Hay una mezcla. Crece la vivienda turística porque es más fácil llegar a la localidad, se valoriza lo que se construye, pero además crece mucho la vivienda perma-

64


nente, es el mayor fenómeno que se está dando, por la tranquilidad y por la cercanía con una gran ciudad. Hay mucha construcción y compra-venta de inmuebles. Se viene dando un incremento de la población de la costa, también su infraestructura, ligada en buena medida al turismo. Además, yendo desde Buenos Aires, de donde viaja el grueso del turismo hacia la costa, Mar Chiquita está antes que Mar del Plata... Así es. No hace mucho, Paredi le decía, un poco en broma, un poco en serio, al intendente marplatense, Gustavo Pulti: “Nuestros municipios se complementan, pero algo de turismo les vamos a sacar”. Al margen de hay una gestión política nacional detrás de las obras, la inversión vial seguramente responda a una demanda local, a una necesidad que tenía el distrito en particular. Sí, desde ya, y por la magnitud eran inviables para un presupuesto municipal. El presupuesto de esta obra es casi el 70 por ciento del presupuesto anual de Mar Chiquita -en 2013 es de algo más que 120 millones de pesos-. El municipio tiene 21.253 habitantes según el Censo 2010. Es grande en superficie, pero chiquito en población. Sin embargo, se ve un cambio de lógica y de vínculo desde Nación y Provincia para con municipios chicos: antes, un distrito de 21 mil habitantes no lograba que un subdirector provincial atendiera el teléfono. Eso ya no ocurre, de hecho hay un montón de obras que se llevan adelante con presupuesto ya sea nacional o provincial, que serían imposibles de concretar con fondos locales. Es el principal cambio que se ve desde lo municipal: hubo un cambio de mirada hacia localidades del interior. ¿En qué localidades hace falta trabajar más? ¿A cuáles hay que apuntalar con obras? A las costeras. Antes de 2003, allí había inversión cero. Y de hecho existe cierto resquemor que viene del pasado, se decía que todas las obras se hacían en el sector mediterráneo. Pero estamos por inaugurar obras de servicio de

agua corriente en Mar de Cobo, red de gas allí también, la estación reductora de presión; gran parte de Santa Clara tiene gas natural, también agua corriente, estamos trabajando en la red de cloacas. Es cierto que aún falta, más teniendo en cuenta el boom del que hablaba antes, y vamos a seguir necesitando ayuda de los gobiernos nacional y provincial para dar respuesta a esa crecimiento, para cloacas, agua, red de gas, cordón-cuneta y alumbrado. Para graficar las diferencias entre una zona y otras, alcanza con ver que Vidal, Pirán y Vivoratá tienen gas desde 2003, en tanto que Mar de Cobo es la primera localidad de la costa que va a acompañar a Santa Clara en cuanto a cobertura de gas. Y si bien en Mar de Cobo y en Mar Chiquita se está concluyendo con las obras para el servicio de agua corriente, hasta hace poco no tenían ningún servicio. Mar Chiquita solo tenía asfalto en su avenida principal y alumbrado. Queremos dar vuelta la historia en este sentido. En la principal localidad del distrito, Vidal, se ha invertido bastante en el Hospital Aristizábal, ¿qué se hizo? El hospital cumplió 100 años en 2013. Allí se avanzó en obras de ampliación y puesta en valor. Se pusieron en valor el edificio histórico y su acceso, se realizó una ampliación en el área de consultorios externos, hay tres consultorios nuevos con sanitarios accesibles y sala de espera independiente. Se amplió pediatría, que ahora cuenta con un ala nueva, de odonto-pediatría y de audiometría exclusiva. Habrá nuevos consultorios de obstetricia y ginecología, ahora se están completando, y se ha refaccionado el área de internación. Destaco la asistencia y colaboración del ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. El financiamiento es provincial y una parte es municipal: la Provincia puso 1.250.000 pesos -para consultorios externos, pediatría y obras conexas-, mientras que la inversión del municipio se encuentra entre los 600 y 700 mil pesos.

Por otro lado, en octubre inauguraron el Espacio Joven, ¿en qué consiste? Se inauguró el 5 de octubre en Coronel Vidal. El lugar pertenece al viejo club River, y allí invertimos en el marco de un comodato firmado a 30 años. Forma parte de la Casa municipal de la cultura, cuenta con un microcine para 130 personas, vestuarios, camarines, sala de exposición, sanitarios accesibles. Se completó con financiamiento mixto provincialmunicipal, se encuentra frente a la plaza Libertad, la principal plaza de Vidal. También está en la agenda de Mar Chiquita el plan de viviendas del acuerdo de Cáritas con el Estado Nacional. Sí, de hecho soy arquitecto del equipo de Cáritas desde 2004, seis años antes de asumir como secretairo de Obra Pública. Cuando se definió que una parte del acuerdo era para Mar Chiquita, no estaba en la Municipalidad. Se trata de un programa de la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del ministerio de Planificación Federal, y lo gestionamos junto al subsecretario Germán Nivello. Existe un convenio específico con Cáritas Argentina, que ahora se encuentra en su quinta etapa: en Mar Chiquita, estamos terminando ahora 57 viviendas -más de 40 en Coronel Vidal y el resto en General Pirán). Se realizan en terrenos individuales o familiares, idealmente ya escriturados o que puedan escriturarse, no son complejos habitacionales. Las viviendas se entregan escrituradas, los gastos de escrituración corren por cuenta del programa. El programa se lleva adelante por auto-construcción asistida, la familia participa en distintos grados, según cada caso. Hay subsidios para la mano de obra aportados por el Estado Nacional, lo que implica que la familia también cobra: se apunta a resolver no solo la cuestión habitacional sino también de empleo y de reinserción laboral. Si no se da la auto-construcción y la familia encarga la construcción a alguien más, esas personas percibirán el dinero del programa a través de los propietarios. También se financian los mate-

riales, gestionados de manera centralizada por Cáritas, todo por licitación con un mínimo de seis oferentes, priorizando la compra local o regional. Los fondos quedan dando vueltas en la localidad o en zonas vecinas, por eso hablamos de un círculo económico virtuoso. Las primeras 18 viviendas de este acuerdo se entregaron, en Mar Chiquita, en 2008. Ya se ha concluido el Plan de Viviendas Karol Wojtyla I, ahora estamos en el II (N. de la R.: El nombre recuerda al difunto Papa católico Juan Pablo II). Enumeraste diversas obras, ¿cuáles se enmarcan en el plan nacional Más Cerca, Más Municipios? Hay obras de veredas, principalmente en el centro comercial de Vidal y se ha concretado la renovación de la plaza Libertad, por aproximadamente un millón de pesos; se han hecho obras de cordón-cuneta en tres barrios, los más humildes de la localidad, por 968 mil pesos, en Atamisqui y 05 -Vidal-, y el barrio de la calle Falucho -Pirán-. Además, se construyó el natatorio municipal, semi-olímpico, cubierto y climatizado, en el Parque de Deportes Municipal Presidente Néstor Kirchner, en Vidal, con financiamiento mixto: con el Plan Más Cerca hicimos la parte final, por 1.247.000 pesos, pero antes había aportado 500 mil pesos el ministerio de Infraestructura de la Provincia. El resto, corrió por cuenta de la Municipalidad. En el mismo predio, se construyó un estadio de fútbol 11, con tribunas cabeceras de hormigón, y también se hizo un lago artificial con puente de madera laminada. Ese predio se complementa con el Polideportivo Presidente Perón, donde se han jugado partidos de liga nacional de basquet y voley, y amistosos internacionales. También han actuado artistas como Pimpinela y Palito Ortega. Fue inaugurado en 2011 y demandó alrededor de 11 millones de pesos. Por último, en Santa Clara del Mar, se encuentra en plena ejecución la construcción de la estación terminal de micro-ómnibus, dado que la localidad no tenía. Se financió ya la primera etapa, por tres millones de pesos. A.V. 65


M

Día del Municipio: Cafayate

@

diadelmunicipio@areaurbana.com

Director - Editor Ignacio D. Pica

Una meca del vino Fue durante la administración del gobernador provincial de Salta Juan Nepomuceno Uriburu que por ley fue reconocido Cafayate como municipio. Ocurrió hace 150 años, más precisamente el 11 de noviembre de 1863, aunque Uriburu promulgó la ley tres días más tarde, el 14. La norma planteaba la división del flamante municipio en cuatro localidades: Conchas, Lorohuasi, Tolombón y Yacochuya. Además, se disponía la separación respecto de su vecino San Carlos. En aquel entonces, el equivalente a la Legislatura provincial era la Representación General de la Provincia, que sancionó la ley de reconocimiento del departamento. Ya con un mes de anterioridad con respecto a la sanción, las autoridad eclesiásticas habían erigido el Curato de Cafayate. El primer jefe comunal del pueblo fue Félix Maidana, designado por Uriburu. Pero más allá de los orígenes jurídicos y administrativos del municipio, es preciso conocer de qué manera se llegó al reconocimiento de dicho territorio. Ignacio Aramburu había sido alcalde de Salta en el siglo XVIII y, junto a su mujer, Josefa Antonia Frías, un importante terrateniente de la zona de los Valles Calchaquíes. Hacia finales de los años ´20 del siglo XIX, Josefa, que quedaría viuda, donó al gobierno provincial el terreno de su propiedad denominado Cafayate para convertirlo en un pueblo de curas, con su iglesia y sus viviendas. Una vez fallecida la viuda, sus

66

descendientes avanzaron con una demarcación más precisa del pueblo, y así fue que la donación se hizo realmente efectiva en 1840, a pesar de que 12 años antes ya había sido aceptada por el gobierno salteño. Cafayate es considerado el más importante de los Valles Calchaquíes por su poderosa industria vitivinícola, la variedad de sus productos, la abundancia de sus aguas y también por

sus paisajes imponentes. A lo largo de los 200 kilómetros del circuito de la Ruta del Vino, esta zona del Noroeste es un punto clave, dado que presenta un clima seco y templado, ideal para el cultivo y producción del vino Torrontés, la variedad más destacada de la región. El departamento se encuentra en el sudoeste de la provincia, cercano a Catamarca y Tucumán. Según el último Censo Nacional realizado en octubre del pasado 2010 por el Insti-

Año 10 | Nº 45 NOVIEMBRE 2013

Producción periodística Santiago D. Pica

tuto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Cafayate cuenta con 13.259 habitantes en el centro urbano y 1.591 en las áreas rurales. Esas cifras señalan que si se considera la información provista por el anterior Censo -2001-, el municipio tuvo un crecimiento poblacional de un 26 por ciento, aproximadamente. Actuamente, el 90 por ciento de la población se concentra en el centro urbano de Cafayate, localidad más importante y cabecera del departamento homónimo, mientras que el 10 por ciento restante se distribuye en el ámbito rural, en los parajes de Las Conchas, La Punilla, Lorohuasi, Chuscha, Yacochuya, El Divisadero y Tolombón. En parte por la calidad de sus vinos, pero no solo por ese motivo, Cafayate es prácticamente una cita obligada para quienes recorren Salta y el norte argentino en general. El hecho de estar atravesada por la ruta nacional 40 favorece el flujo turístico, y además cuenta con numerosos sitios de interés: Museo de la Vid y el Vino, Museo Arqueológico, Paseo de los Artesanos frente de la plaza principal y la Quebrada de las Conchas (o de Cafayate), entre otros. Finalmente también es importante destacar lo relevante que es su gastronomía autóctona, y la Serenata a Cafayate, un festival insignia del lugar y de la provincia que transcurre en febrero con presencia de reconocidos artistas folclóricos.

Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Blas Briceño Agustín Ceruse Arq. Daniel José Fernández Arq. Silvana Gullino Lic. Claudio Salomosky Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5044810 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2014 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.