AU 58 - Julio/Agosto 2016 - Año XI

Page 1

PROVEEDORES: Iluminación en espacio público

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 12 • Nº 58 • Jul./Ago. 2016 • $30.-

Comunidad

Repensando las políticas de seguridad Ante una situación imposible de ignorar, especialistas analizan el origen de la inseguridad en las ciudades más allá de lo policial o judicial. Las cifras del delito. Soluciones tecnológicas para la prevención.

EVENTOS: Elementos de las ciudades que vendrán

TECNOLOGÍA: Acceso al agua en situaciones de emergencia

OBRAS: Complejo Judicial Ciudad de Necochea

ENTREVISTA: Venado Tuerto en palabras de su intendente




Sumario 20

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación Comunidad 30 Acceso al agua

RX "Construir y ser una ciudad para todos"

en situaciones de emergencia

Informe 36 Nuevo concepto en construcción para edificios públicos en Ezeiza

24

Sustentabilidad 38 La propuesta europea que busca llegar a Jujuy

Opinión 40 Ciudades inteligentes 40 La transparencia en la gestión 41 Los ejes en economías regionales

Nota de tapa Repensando las políticas de seguridad

32

Eventos Los cuatro elementos de las ciudades que vendrán

48

Salta

Festival del Tamal Entre el 19-20 y 21 de julio se realizará una nueva edición del Festival del Tamal. Este evento, que dura tres días en la segunda quincena de julio y en el que convergen delegaciones de todas las regiones del país, incluye un certamen de doma y tiene por finalidad la difusión de las costumbres y la transmisión de los conocimientos culturales y tradicionales de nuestra patria. Más conocida como Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal, se trata de una fiesta eminentemen-

Laguna Blanca, Formosa

Fiesta nacional del pomelo

es el uso inteligente y eficiente de los recursos disponibles”

Agosto

deben dejar de ser un problema" 44 Para trabajos en pequeñas superficies 45 Se reinventa una marca mundial 46 Camión para uso urbano 47 Ahorro en consumo energético

Obras 52 Complejo Judicial Ciudad de Necochea

Secretaría de Obras Públicas 54 "Trabajar la cultura del vecino, para que nos acompañe”

58 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

te folclórica que contempla diversas actividades, entre las que sobresalen las noches de doma, música, danza y canto. Los más deliciosos tamales, desde luego, pero también locro, humita, empanadas salteñas y asado criollo son algunos de los platos característicos del norte argentino que se pueden degustar en el transcurso de esta celebración de la cultura gauchesca, que se despliega por las calles de la localidad de Chicoana con la participación de las agrupaciones tradicionalistas

JULIO

El invitado 50 "“Una ciudad smart

Proveedores 43 "Los residuos

@ culturismo@areaurbana.com

Julio

Los próximos 15,16,17 de julio se realiza la Fiesta Nacional del Pomelo. Se rinde homenaje al hombre de campo formoseño, quien luego de un año de arduo trabajo abre sus puertas para recibir a todo aquel visitante que guste compartir su espíritu de amistad y camaradería. Safaris fotográficos y avistaje de aves en el Parque Nacional Río Pilcomayo, talleres de pintura, música y literatura, certámenes de doma y jineteada son algunas de las actividades que se llevan a cabo durante esta fiesta, que rescata la tradición lugareña y tiene por sede una de las zonas frutícolas más ri-

57 Costos

4

Culturismo

cas de la provincia de Formosa, dotada de amplias superficies en las que se cultiva un tipo de pomelo cuya característica particular consiste en poseer el mayor tenor de azúcar del país. Tradicional y al mismo tiempo dinámica, esta festividad, que ya va por su trigésima tercera edición, ha crecido al ritmo del campo formoseño, como resultado del esfuerzo de los pequeños productores de toda la provincia.

San Martín de los Andes

Fiesta nacional del montañés El propósito fundamental de esta fiesta, que dura una semana durante el mes de agosto, consiste en reivindicar y mantener vivas las costumbres, la cultura de trabajo y la idiosincrasia propias del hombre de montaña y su comunidad. Por su parte, la competencia de runing se hará el 14 de ese mes, en el marco de los festejos. Los orígenes de esta celebración se remontan a 1981, cuando un grupo de vecinos decidió crear una festividad

tradicional que fuera representativa de la ciudad de San Martín de los Andes y su carácter. Al principio, la Semana del Montañés se trató de un conjunto de actividades deportivas, sociales y culturales con competencias en todo el cerro, torneos en el pueblo, un concurso de hacheros y exposiciones que culminaban con una importante fiesta para la elección de la reina del evento.



Novedades

Nueva retroexcavadora en la Argentina La firma JCB, junto con Tecmaco Integral (distrubuidor exclusivo de la marca), han realizado la presentación de la retroexcavadora JCB 3CX. JCB y Tecmaco realizaron en el Club Hípico Argentino el evento de presentación de la nueva 3CX. Del evento participaron el director Regional de JCB, German Alzate, los principales ejecutivos de Tecmaco y JCB y casi 200 personas entre distribuidores y clientes.

JCB se sigue superando a sí misma con la nueva 3CX que fue específicamente diseñada para este mercado de América Latina. Fue pensada para alquiler y para propietarios de flotas y ofrece un gran retorno a la inversión gracias a su bajo costo de operación, así como una productividad y durabilidad que solo los líderes pueden lograr. Al combinar bajos costos de operación, fuerza superior y abundantes características innovadoras, ofrece la retro de mayor productividad, rendimiento y eficiencia del mercado, lo que la convierte en la solución perfecta para todo tipo de aplicación sin importar el tamaño de la empresa. El mantenimiento de rutina es simple, las inspecciones diarias no podrían ser más fáciles y presenta una buena accesibilidad a nivel del suelo. Las siguientes son sólo algunas de las características estándar de la nueva 3CX: Cabina de puerta doble – Nueva cabina ergonómica, a prueba de polvo, presurizada para un mayor confort; A/C de alto rendimiento –

6

Grandes mejoras para el confort del operador respecto a sistemas previos ; Brazos de cargador con auto-nivelación – Levantamiento paralelo para aumentar la retención de material, maximizando la facilidad de uso; Livelink – Ofrece localización remota de las máquinas y uso de datos para mejorar la seguridad. En Argentina Livelink esta incluido por dos años.; Sistema Hidráulico de alto caudal – 143 litros/ min para ciclos de excavación y carga más rápidos ; 4WD (Four Wheel Drive) Tracción en las 4 ruedas (4×4) & LSD (Limited Slip Differencial) Diferencial de desplazamiento limitado. Para un desempeño garantizado incluso en las condiciones más extremas; Kit de Hidráulico / Martillo – Para lograr compatibilidad con un mayor rango de aditamentos y Martillo; Estabilizadores con protección en los cilindros – Protección añadida contra el daño del estabilizador del cilindro y la mangueras; Retorno a excavación – Ahorra tiempo y esfuerzo cuando se reposiciona el balde.

Instalaciones más seguras y duraderas

Con el respaldo de IPS y la más alta tecnología aplicada en insertos metálicos, que garantiza total hermeticidad, Vantec+ se presenta como el sistema para instalaciones de gas domiciliarias más seguro, práctico y duradero del mercado. El departamento de Diseño y Desarrollo de IPS ha introducido importantes mejoras en los productos, perfeccionando la ingeniería de los insertos roscados y el diseño de los bujes de reducción. Es

así como los profesionales de la construcción acceden a una instalación más segura en sus uniones, más práctica en su tendido y más perdurable en el tiempo. Las cuplas roscadas están realizadas con materia prima especialmente seleccionada y constan de insertos totalmente mecanizados que, dado su diseño y su excelente terminación, garantizan un máximo torque y una hermeticidad inigualable. Realizadas en latón niquelado, las piezas Vantec+ no corren el riesgo de oxidarse con el paso del tiempo.

Planta móvil de hormigón y asfalto en frío

Cor Vial presentó un moderno equipo que transporta, elabora y dosifica hormigón y asfalto en frío mediante mezcladores volumétricos que eliminan la pérdida de ingresos y le permiten controlar el tiempo. “Nuestro equipo esta diseñado para cargar arena, áridos, cemento y agua en compartimentos separados y proporcionándole así muchas ventajas. El sistema de alimentación por cinta transportadora proporciona el costo anual de mantenimiento mas bajo de cualquier mezclador del mercado”, aseguran desde Corvial. La planta mezcladora volumétrica puede montarse en camiones, remolques o plataformas estacionarias para cualquier aplicación. La empresa fabrica la planta mezcladora volumétrica para suministrar todo tipo de hormigón, incluyendo, hormigón modificado con látex, hormigón rápido, shotcrete , gunite y asfaltos fríos

Ahorro de energía 3M, una compañía global basada en la ciencia aplicada a la vida y reconocida por su constante innovación, anuncia el lanzamiento de sus nuevos films para ventanas “3M Thinsulate”, que mantienen el calor y brindan un mayor confort en espacios cerrados durante épocas de frío. Gracias a la tecnología Thinsulate, desarrollada por la empresa, las nuevas láminas ayudan a reflejar y conservar el calor solar en el interior de una habitación, mejorando el bienestar de las personas mediante la reducción de las corrientes de aire y la climatización del ambiente. Su alta transmisión de luz proporciona un aspecto neutro, que no cambia la apariencia de un hogar o edificio. Además, 3M Thinsulate no sólo colabora en la reducción de costos de energía, ya que disminuye el consumo de estufas y splits frío/calor, sino que también ofrece los beneficios tradicionales de los films de control solar de 3M, rechazando el calor y bloqueando los rayos UV del sol. “Hace 50 años, los films para ventanas demostraban su capacidad en aplicaciones residenciales y comerciales y la tecnología Thinsulate era utilizada únicamente para aislar camperas, guantes y frazadas. Hoy en día, gracias a la innovación de la compañía, esta tecnología está siendo aplicada en los films para ventanas, brindando un clima agradable en casas y edificios”, comentó Bill Pettit, Manager Global de Marketing de la división de Energías Renovables. “A lo largo del año, las nuevas láminas posibilitan un gran ahorro de energía, generando beneficios cada vez más contundentes en todos los climas”.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

ESCANDINAVIA DEL PLATA

Nuevo Gerente Comercial

SCANIA

Ideal para terrenos exigentes

Scania Argentina, a través de su concesionario Aconcagua Vehículos Comerciales de la provincia de Mendoza, entregó a Autotransporte Andesmar S.A, 40 buses modelo K410 IB 6x2. La empresa, que realizó una prueba con las primeras unidades de la marca en 2014, quedó sumamente satisfecha con las prestaciones de los vehículos y decidió realizar una nueva operación de compra para aumentar el número de buses de su flota. Los recorridos realizados por la empresa de transporte de pasajeros son muchos y muy diversos. Por este motivo, la firma precisa contar con unidades que no vean afectado su desempeño frente a climas cambiantes y terrenos exigentes. “La tecnología de los vehículos nos dejó muy conformes, en trayectos tan largos los de-

safíos son múltiples por cuestiones geográficas. La baja del consumo, además, mejoró notablemente la ecuación económica”, comentó Gianni Badaloni, responsable del área de Finanzas y Compras de Autotransportes Andesmar y Andesmar Cargas. “Es un orgullo para todos los que formamos parte de Scania Argentina que una empresa con el prestigio y la trayectoria de Autotransporte Andesmar S.A. confíe en nuestros productos y nuestra red de servicios”, comentó Mario Salazar, Director de Ventas de Scania Argentina. “Conocemos las necesidades de cada cliente y asumimos el desafío de satisfacerlas”concluyó.

Marcelo Nieto se hizo cargo de la gerencia comercial de Escandinavia Del Plata, teniendo a su cargo las marcas Volvo y SDLG. Marcelo se ha desarrollado anteriormente como gerente comercial en Mitsubishi Heavy Industries, gerente de producto en Palmero (Bomag, Dieci, Gomaco, etc), entre otros, contando con un amplia experiencia en equipos de construcción, y habiendo trabajado anteriormente en Escandinavia del Plata.

Marcelo Nieto se reportará a Cleber Carvalho -Director General de Escandinavia del Plata- quien ha sido designado recientemente en reemplazo de Martin Casal. Su base es en Buenos Aires y se reportará a Afrânio Chueire, presidente de Volvo Construction Equipment Latin America. ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A Ruta Panamericana Km. 33.300 Colectora Escobar Oeste N° 1689 Tel.: (348) 467-7200

STIHL

Presencia en Santa Fe Una vez más Stihl estuvo presente con todas sus novedades en AgroActiva 2016, una de las muestras a campo abierto más importantes y convocantes del país, que se desarrolló en Monje, provincia de Santa Fe. La empresa contó con un stand de 600 m2 donde expuso la línea completa de 56 motoimplementos entre los que se destacaron motosierras, motoguadañas, sopladoras, pulverizadores, taladros, hoyadoras e hidrolavadoras.

SCANIA ARGENTINA Luis Piedrabuena 5400, 1615 Grand Bourg, Buenos Aires Tel: (03327) 45-1000

“Como todos los años, nos volvimos a encontrar en AgroActiva para asesorar a los visitantes sobre nuestros productos, informar sobre cuáles son los adecuados para cada aplicación, sus características técnicas e información de nuestros distribuidores” destacó Francisco Gazcón, gerente de marketing de STIHL. STIHL MOTOIMPLEMENTOS S.A. Ruta Panamericana Colectora Este 29253 – B1618EZC - El Talar Prov. Buenos Aires Tel: 0800-888 (78445)

SCHNEIDER ELECTRIC

Reconocimiento Cuadrante Mágico 2016 Por tercer año consecutivo, Schneider Electric ha sido nombrado líder en el Cuadrante Mágico de Gartner para ADMS. La empresa ha recibido las puntuaciones más altas en los tres casos de uso de las Capacidades Críticas para Sistemas Avanzados de Gestión de la Distribución Los sistemas avanzados de gestión de la distribución (ADMS, por sus siglas en inglés) son plataformas unifi-

8

cadas de administración para la distribución eléctrica que ofrecen grandes funcionalidades a los operadores de la red, análisis de rendimiento del sistema, gestión de incidentes y planeación de mantenimiento. Estos sistemas son clave en las estrategias de los distribuidores de electricidad para optimizar la gestión de la red, mejorar el rendimiento, acelerar la implementación y reducir los costos operativos. Como prue-

ba de su criticidad, el mercado de ADMS debería crecer más del 17 por ciento anual entre 2014 y 2019, de acuerdo con la empresa consultora británica, Technavio. Por tercer año consecutivo, Schneider Electric, el especialista global en gestión energética y automatización, fue reconocido como el líder en sistemas ADMS porGartner, Inc. en su informe del Cuadrante Mágico. Schneider Electric

también alcanzó la puntuación más alta en las funcionalidades de acompañamiento crítico en el informe de sistemas avanzados de gestión de distribución para los tres casos de uso: mejorar la respuesta en caso de paro, optimizar la operación de la red y gestionar el impacto de DER. SCHNEIDER ELECTRIC San Martín 5020, Florida, Provincia de Buenos Aires Tel: 0 810 444 7246



Santa Fe

Córdoba

Programa “Un sol para tu techo”

Nuevos móviles para la policía

La provincia de Santa Fe presentó su programa Un sol para tu techo. A través del mismo se puede acceder a una financiación preferencial del Banco Santa Fe para la compra de calefones solares domiciliarios. Dicha línea de financiación cuenta con dos opciones, una de préstamos personales a tasas bajas hasta en 60 cuotas mensuales y otra en 18 cuotas sin interés, con la tarjeta de crédito del Banco Santa Fe. El objetivo es que los hogares de cualquier localidad de la provincia puedan afrontar el costo inicial del equipo y optar por un calefón solar. "Un sol para tu techo" fomenta la financiación de equipos de fabricación nacional que cumplan con los requisitos establecidos por la Subsecretaría de Energías Renovables y que cuenten con la aprobación del INTI. El Proyecto está destinado a todos los habitantes de la Provincia que quieran acceder a los créditos para la compra de calefones solares. Especialmente a aquellos ciudadanos que actualmente no cuentan con acceso a la red

de gas natural, ya que en dichos casos permite un importante ahorro con la utilización de energía solar para el calentamiento del agua. Para acceder al programa y contactarse con un proveedor: Dirigirse a una sucursal de Banco Santa Fe con factura proforma entregada por el proveedor y acordar la forma de financiación. Buscar un instalador recomendado por los fabricantes o que hayan realizado el curso dictado por la Subsecretaría de Energías Renovables.

San Pedro

Municipios reunidos en INTA Se concretó una reunión con funcionarios de Producción, Desarrollo Económico y Economía Social de los Municipios de San Nicolás, Ramallo, San Pedro y Zárate. El encuentro es el inicio de la conformación del Consejo Local Asesor del INTA, y probablemente de una instancia de trabajo en conjunto entre las áreas. En el marco de una serie de encuentros que está organizando el INTA para constituir el nuevo Consejo de la Experimental, se concretó la primera reunión con municipios. Con una sola ausencia, la reunión contó con representantes de los partidos que están en el área de influencia de la institución de ciencia y técnica. El espacio permitió el intercambio de los presentes en torno a sus expectativas de trabajo con el INTA, los ejes que priorizan en sus gestiones y las principales ocupaciones. El ordenamiento territorial, sea por la cuestión ambiental, el avance inmobiliario o la tenencia de la tierra, fue uno de los temas en el que hubo más 10

coincidencia. También fue relevante la importancia que dieron al trabajo con los pequeños y medianos productores, que en algún caso consideran importante visibilizar. El agregado de valor, desde el punto de vista industrial, o también en la cadena productiva, estuvo también en la mesa de trabajo.

Durante un acto que se concretó en la sede de la Unidad Departamental Cruz del Eje, se entregó una camioneta 4x4 Chevrolet S10 y cuatro motos Mondial 200 cc los cuales son destinados a tareas de patrullaje en la ciudad. El Sr. Intendente Claudio Farias fue quién gestionó ante el Gobierno de la Provincia de Córdoba, el pedido de esta nueva flota que recibió la policía. Además hay un compromiso con la provincia de reforzar la entrega de nuevas unidades para Cruz del Eje y departamento, las cuales se incorporarían en este año. La Municipalidad el mes pasado contribuyó al arreglo de cuatro móviles policiales y sigue trabajando a la par de la Departamental bregando por la seguridad de Cruz del Eje. El Intendente Farias por compromisos contraídos con anterioridad no pudo asistir a la entrega de los vehículos oficiales, en su remplazo lo hizo el Sr. Secretario de Gobierno Municipal, Daniel Gordillo; entre las autoridades presentes estuvo el Sr. Director General Departamentales Norte, Comisario General Felix Medardo Quinteros; Sr. Director de Unidad Regional Dptal Cruz del Eje, Comisario Inspector Ramón Pereyra; Sub Director Comisario Inspector Ruben Dario Turri; Sr. Legislador, Eugenio Diaz; Sr. Pte del Honorable Concejo Deliberante, Licenciado Federico Fernandez; Sr. Secretario de Seguridad, Comisario Retirado Mario Barroso; Vice Pte del Concejo Deliberante Dra. Natalia Nieto entre otras.


IMU


Política

Limitar reelecciones bonaerenses Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Frente Renovador se mostraron a favor de poner un límite a los mandatos para alcaldes, diputados y senadores, concejales y consejeros escolares, para que solo puedan renovar por un período más, y coincidieron en que de este modo, se “eliminará la concentración del poder y de los viejos aparatos políticos”. “Desde el Frente Renovador buscamos revalorizar la política y esta ley es un salto cualitativo institucional que sigue ese camino”, expresó el intendente de la localidad balnearia de General Alvarado, Germán Di Cesare, en referencia a la iniciativa del bloque de Diputados del Frente Renovador, que impulsa el fin de las reelecciones indefinidas en la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, Facundo López, Intendente de Necochea, afirmó: “La rotación y renovación es fundamental, son los dos pilares para que los distritos puedan crecer”. En tanto, Guillermo Britos, Jefe Comunal del Municipio de Chivilcoy, confió en que la Legislatura dará el apoyo ne-

12

cesario para que se apruebe la iniciativa que beneficiará a la dirigencia política en general: “Estoy de acuerdo con que se limiten las reelecciones en la Provincia porque benefician las instituciones y evita el desgaste de los funcionarios”. Asimismo, la intendente del distrito de San Miguel del Monte, Sandra Mayol, celebró la inminente aprobación del proyecto y consideró que “se acabaron los políticos eternos y esta propuesta renovadora es muy buena para que las gestiones lo planificado”. “No nos podemos amarrar en el poder, hay que darle lugar a los nuevos dirigentes para que crezcan y no volver a vivir lo que fueron los barones del conurbano bonaerense”, sostuvo. La Ley, que se aprobará la próxima sesión, propone que cada intendente, legislador, concejal o consejero escolar podrá estar en su cargo no más de dos mandatos consecutivos. De esta manera, se pondría fin a los alcaldes que buscan eternizarse en los cargos para conservar el poder. "Nuestro ejemplo es De la Sota que tenía reelección y no se presentó", concluyo Di Cesare.

Protección comercial en Santa Fe El intendente de la ciudad santafesina de San Jorge, Enrique Marcucci, prohibió por decreto la instalación de nuevos negocios ante la baja en las ventas de varias ramas del comercio y los servicios, como medida para proteger a los mercantiles ya existentes. La medida tiene vigencia por seis meses y caducará el 3 de noviembre próximo. Marcucci argumentó que su inédita decisión responde a "una inquietud de los propios comerciantes, que celebraron la medida". "Estamos atravesando un contexto recesivo y a su vez una invasión de nuevos comercios de afuera. De ahí que hayamos decidido tomarnos este tiempo para discutir una ordenanza que garantice la competencia equilibrada entre quienes hace años tienen sus locales abiertos y aquellos que planean radicarse", explicó. Enrique Marcucci dijo que "hay un firme interés de esta gestión de mantener el empleo en la localidad"; el decreto estará vigente hasta noviembre. También agregó que "la medida en realidad

es ampliatoria de un decreto que ya estaba en ejecución y que prohibía la instalación de supermercados. Se vencía el plazo de dicha limitación y además de prorrogar la restricción para los supermercados, decidimos ampliarla" Por último, Marcucci consideró que "hay un firme interés de esta gestión de mantener el empleo en la localidad y creemos que con estas acciones damos algo de aire a un amplio sector que hoy intenta salir adelante. Hasta el momento no hemos recibido gente oponiéndose". A su vez, en el texto de la ordenanza se determina que "se ha suspendido hasta el 3 de noviembre de 2016 el inicio de todo trámite de otorgamiento de nuevas factibilidades de radicación y funcionamiento, además de habilitaciones a locales comerciales cuyo destino o rubro sean las actividades de autoservicios, supermercados, y similares actividades comerciales, y comercios dedicados a la venta de indumentaria en general (zapatillas, ropa, marroquinería, etc.)".



Yo nací en... Villa Soldati, Ciudad de Buenos Aires Muy pocos saben que la periodista Nancy Pazos ha nacido en Villa Soldati. En sus propias palabras lo que fue su infancia y su actual vínculo con el barrio porteño. Como lo ve hoy y cuando siente que hizo por su tierra natal.

Para quienes no te conocen, ¿Quién es Nancy Pazos? Periodista de toda la vida, desde los 18 años que comencé a ejercer como periodista. Trabajé primero mucho en gráfica, luego pase por la radio y terminé en televisión. Mi producto televisivo más conocido fue Ruleta Rusa, que hice durante más de 10 años en cable. Dejé mi profesión durante un tiempo largo porque me casé y mi ex marido tuvo crecimiento político, algo que me llevó a apartarme de la profesión. Tuve 3 hijos y he vuelto ahora con todo a los medios. ¿Dónde naciste y te criaste? ¿Qué recuerdos tenes? Yo nací en el Sanatorio Soldati. Es el barrio donde nacieron mis padres, vivian a una cuadra de diferencia, allí se conocieron y casaron. En la misma parroquia del barrio se casaron mis abuelos, me bautizaron a mi y yo bautice a mis tres hijos. Vivi allí hasta los 10 años, que nos mu-

14

damos para las luces del centro, porque nos vinimos a Pompeya. Pero en Soldati quedaron viviendo mis cuatro abuelos. Acutalmente siguen viviendo mi papá y una de mis abuelas. Mi abuela fue siempre canillita, tenía el puesto frente a la estación . Es la canillita más antigua de la Argentina. Trabajó hasta hace unos años. Muchos vecinos se acuerdan de verme atendiendo el puesto. Entonces estuviste vinculada al periodismo desde chica... Sin darme cuenta sí. De hecho en el último año del colegio tuve que hacer un test vocacional porque no sabia qué iba a estudiar. Estuve mucho tiempo confusa, pero una vez que fui periodista, tuve siempre el recuerdo presente. Estuviste hasta los 10 años... pero seguiste ligada al barrio ¿no? Soldati fue mi infancia, pero además es mi lugar en el mundo. Es cierto que yo no volví a vivir ahi, pero mis afectos vivieron ahí durante muchisimo tiempo. Tengo mi padre ahí, estuve presente hace poco tiempo. Era un barrio de gente humilde, trabajadora, donde se podía jugar a la pelota en la puerta. Después empezó a poblarse de camioneros, fleteros, etc. Es un barrio de los más pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Para mucha gente, que yo siempre reconozca que soy de Villa Soldati fue muy emocionante. Para mi es un orgullo. Un ejemplo de que Soldati es un emblema: El último farol que se apagó de la época de la colonia, fue en la Av. Lafuente. Es parte de mi ADN, más allá de la cantidad de años que viví en Soldati. Fueron los años más felices de mi infancia. Yo lloré muchisimo cuando se tomó la decisión de mudarnos a Pompeya. Es muy complejo de explicar

para quien no tiene un barrio de pertenencia. Recuerdo cuando mi ex marido era funcionario porteño que hubo muchas cosas que se hicieron en el barrio porque yo insistí mucho para que así sea. Pero hoy es una zona totalmente olvidada, lo fue en casi todas las gestiones. ¿Cómo ves hoy a Soldati? Creo que el barrio tuvo un antes y después, luego del proceso militar de 1976. Porque tanto a Soldati como a Lugano llegaron los famosos edificios monoblocks que cambiaron la fisionomía del barrio. Yo estaba en la zona de casas bajas. Hoy te encontras que algunas zonas son tierra de nadie, donde también ha habido una gran inmigración boliviana que se acentó en esta zona de la Ciudad y cambió el barrio. También fueron ganando mucho terreno las empresas de logística y transporte. Es cierto que todo el pulmón verde que tiene la zona no está siendo utilizado al máximo. Hay mucho por hacer, hay oportunidades. Para cerrar, tuviste la oportunidad de conocer muchos lugares tanto de Argentina como del mundo, ¿Con qué lugar podrias comparar a Soldati? Sin duda que con Carmen de Areco. Porque mi novio es de allí, cuando conocí el pueblo me di cuenta que me hacia acordar al Soldati de cuando yo era chica. Cuando eran todas casas bajas, los vecinos se conocían, donde ibas al almacén y te daban fiado. Donde todos conocen al cura. Las cosas de la vida me llevaron a que conozca un lugar que me recuerda a lo que era mi infancia. Lo impresionante de haber nacido en Soldati es que teníamos la sensación de que todos éramos felices.



Capacitación

Autores: Juan Carlos Pergolis | Editorial: nobuKo | Páginas: 164 | Precio: $188

Ruido Autor: Lic. Juan C. Giménez de Paz | Páginas: 176 | Precio: $110

Esta obra, que se explaya generosamente en el no siempre bien comprendido problema de los ruidos, cubre un espacio vacío que los profesionales en Higiene y Seguridad Industrial reclamaban, tanto para apoyar la cursada de la materia, como para su consulta en la actividad profesional. Su contenido cubre los planes de estudio de esta materia en las carreras de posgrado en Higiene y Seguridad de las universidades nacionales. Abarca el problema de la obtención de los parámetros acústicos normalizados, su interpretación, evaluación, sus

Ciudad fragmentada

efectos y los tratamientos de mitigación. Para su lectura sólo se requieren conocimientos básicos de matemática y física.

Este pequeño gran ejemplar, producto de las investigaciones y artículos de su autor aquí recopilados a modo de libro, no pretende ponernos de acuerdo en un tema donde no hay acuerdos o los mismos desaparecen a la velocidad de un byte. Desde su origen, la ciudad latinoamericana vive la contradicción del espacio planificado y el intento de imaginar la vida urbana bajo un orden acabado y una constante aparición de códigos y decodificaciones efímeras. La investigación propone mirar la relación entre conductas, comportamientos y espacios fragmentados y entre deseo y acontecimiento, todo desde la óptica de los relatos

urbanos. Teniendo en cuenta que, en todos los casos existe una coherencia entre identidad cultural e identidad espacial, que el ciudadano integra en la imagen de la ciudad. Este libro nos realiza una invitación a tomarnos de estas realidades para intentar nuevas miradas en relación con la práctica del urbanismo.

Qué x qué: arquitectura y ciudad Autores: Álvaro Arrese – Otros | Editorial: nobuKo | Páginas: 170 | Precio: $286 El contenido de esta obra fue seleccionado entre el material teórico utilizado en el Taller para producir proyectos y también los proyectos producidos. Es resultado de un collage de clases teóricas, artículos y proyectos, realizado con un entusiasta grupo de colaboradores. Es por lo tanto un libro plural que abarca distintas concepciones y matices generacionales, desde los fundadores a los aprendices, así como distintos

16

ejercicios profesionales, que van de la investigación teórica al cemento. Sin embargo, tienen entre todos un denominador común: han decidido explorar con proyectos dentro del campo teórico general, definido por las relaciones existentes entre arquitectura y ciudad, compartiendo sus preocupaciones. Apuestan a la reconstrucción de una ciudad más inclusiva, y en ese sentido debe entenderse su búsqueda. Como di-

señadores, además, enfrentan nuevos desafíos que cuestionan su saber para responder a los nuevos requisitos funcionales y a los también nuevos imaginarios urbanos. Deben incorporar nuevos componentes edilicios e infraestructuras a la escena siempre cambiante de la ciudad, diseñarlos como piezas componentes y estructurantes de la arquitectura urbana e intentar una nueva síntesis lingüística que los incluya. El ma-

terial que integra la obra está constituido por sus respuestas a estos desafíos, tanto en el campo reflexivo como en el de los proyectos, organizado en tres bloques temáticos básicos desarrollados en sus páginas.


17


Límite a los mandatos: Proyecto de República Local Dr. Alberto Biglieri

Avanza, parece que avanza, en la Provincia de Buenos Aires, una sana iniciativa. La limitación de los mandatos a los intendentes, concejales y legisladores aparecen como una brisa que promete renovar las estructuras locales de los señores feudales, caciques o barones del conurbano y del interior provincial que se perpetúan en sus sillones y confunden su patrimonio personal con el vecinal. La necesidad de separar esa sensación de que las decisiones son tomadas por un “propietario” de la cosa pública, en lugar de un representante de los vecinos es, apenas, de unos 1000 años atrás. No leyeron mal, algunos historiadores señalan que, en las célebres tablas de Alfonso el Sabio, ya se instalaba la idea de separación entre el erario y el fisco, siendo el primero la responsabilidad de los bienes de uso común y el último el patrimonio familiar de la corona. La, siempre criticada en esta columna, retrograda Ley Orgánica de la Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires, sigue luciendo como el

mayor obstáculo de reconocimiento y avance hacia la autonomía municipal consagrada definitivamente en 1994 por la nueva Constitución Nacional.

“La

alternancia

en la representación popular es una de los ejes básicos del sistema republicano. Y los límites a las reelecciones personales o nepotistas son una herramienta para afianzar la alternancia.”

Hemos señalado hasta el cansancio la imperiosa necesidad de llamar a una Convención Constituyente provincial para receptar la profundización del precepto autonómico. Desde un abordaje filosófico, sigo en la senda de la crítica sobre la potestad de los legisladores provinciales para normar el poder público municipal, pero en esta ocasión, el fin parce justificar el medio. La alternancia en la representación popular es una de los ejes básicos del sistema republicano. Y los límites a las reelecciones personales o nepotistas son una herramienta para afianzar la alternancia. En esta ocasión, criticar la iniciativa por la inactividad provincial ante la violación constitucional sería una reivindicación obtusa. Consagraría el sistema monárquico que soportan los vecinos de las ciudades tomadas por el feudalismo XXI y alejaría la posibilidad de enmendar el objeto real de la voluntad constituyente: más participación ciudadana, control del poder, publicidad de los actos y alternancia política en libertad. Libertad para ser libres.

Ratifican autoridades En el marco de la renovación de autoridades, el Directorio de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires ratificó para el periodo 2016-2018 a las autoridades de la Mesa Ejecutiva: su Presidente el Dr. Daniel Burke, al Vicepresidente, Dr. Alberto Biglieri (autor de esta columna), su Secretario, Dr. Héctor Dias y

18

al Tesorero, Dr. Pedro Augé, Directores por los Departamentos Judiciales, San Isidro, Lomas de Zamora, Quilmes y La Plata respectivamente. La decisión contó con el acompañamiento mayoritario de los representantes de toda la Provincia, el cual estuvo anclado con la gestión administrativa y los re-

sultados del último balance, que arrojó entre otros datos un incremento del 42.87 % del Patrimonio Neto, en materia de gastos de funcionamiento se logró una disminución porcentual de 3 puntos sobre los ingresos, pasando del 8,98 al 5,74 y se destinó a los afiliados en Prestaciones y gastos más de $1.100 millones.

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Radiografía

Chaco

“Construir y ser una ciudad para todos”

A INTERESARSE POR LA POLÍTICA BAJO LA MILITANCIA SOCIAL MÁS QUE PARTIDARIA, PARA LUEGO SÍ VINCULARSE AL SECTOR JUSTICIALISTA, PARTIDO AL QUE REPRESENTA Y LO LLEVARA A GOBERNAR LA

VENADO TUERTO.

Actualmente transitando su tercer mandato consecutivo José Luis participa de la administración pública desde 1997, año en que fue convocado por el entonces Intendente Roberto Scott a formar parte de su gestión. “Vengo de una experiencia de trabajo institucional combinado con la gestión, y siempre hemos reflejado eso en las políticas públicas” asegura como antesala de una charla que refleja la versatilidad necesaria para gobernar Venado Tuerto. ¿Cuáles cree que son sus aptitudes y virtudes que lo llevan hoy a estar transitando su tercer mandato consecutivo? Fundamentalmente la virtud de saber escuchar y de cumplir el rol de ser el medidor para que todos los ciudadanos puedan participar, ya que nuestra prioridad como política de Estado es la de construir y ser una ciudad para todos. Construir plena ciudadanía es una de los mayores desafíos porque ahí se sienta la base de una igualdad de oportunidades, pero fundamentalmente que puedan participar, opinar, reclamar. ¿Cuáles son aquellas políticas que han marcado su gestión? Creo que el hecho que todas nuestras políticas sean políticas públicas asociadas ha sido un valor en si mismo. En cada decisión sea en el área educativa, de salud, en la cultural o hasta en la de infraestructura y espacios públicos existe la participación de vecinos, entidades y asociaciones. Por ejemplo el municipio cuenta con una herramienta como el Consejo Consultivo Social donde las entida20

SANTA FE

Entre Ríos Córdoba

Venado Tuerto

des pueden discutir y debatir el presupuesto de las políticas públicas sociales. Por otro lado es significativo el hecho de haber logrado achicar la brecha de desigualdad en cuanto a las obras de infraestructura y servicios en una ciudad que estaba partida en este aspecto. Mientras una mitad tenía todos los servicios, la otra contaba con casi ninguno de ellos y eso era un desafío para nuestra gestión. Al momento pudimos avanzar con obras de pavimentos, cloacas, agua potable, cordón cuneta, desagües, más los servicios de Salud y Educación al alcance de este sector. Ahora también estamos trabajando en el proyecto de construir un perfil de ciudad sustentable, una ciudad “ambientalmente vivible” y una ciudad con mayor apertura, que a través de las nuevas tecnologías y mecanismos propios de ciudades inteligentes esta cercanía con el vecino la podamos sistematizar a partir de nuevas herramientas.

PSICÓLOGO DE PROFESIÓN, JOSÉ LUIS FREYRE CUENTA QUE COMENZÓ

CIUDAD DE

PROVINCIA DE

“Si a un vecino no le va bien no le va bien a la comunidad” JOSÉ LUIS FREYRE. 

¿Cuál es esa deuda pendiente que tiene con el ciudadano o el principal reclamo que tiene por parte de estos? Durante nuestra gestión hemos profundizado el desarrollo de espacios públicos. Nosotros tomamos dos ejes centrales en obras de infraestructura y uno tiene que ver con la construcción de un área recreativa integral. Mediante compras o canjes hemos adquirido muchas tierras y hoy el municipio cuenta con 180 hectáreas para construir un área recreativa importante, lo que llamaríamos el gran pulmón verde de la ciudad. Una obra de tal magnitud era algo que venía necesitando la ciudad y en eso estamos trabajando, porque el espacio recreativo se hace fundamental para la participación ciudadana. Y por otro es la consolidación de los servicios de infraestructura. Hoy estamos casi en un 90 por ciento de cobertura de cloacas, arriba del 60 por cientos en agua potable, y del 70 por cientos de pavimento y accesibilidad, y entonces es en el pleno otorgamiento de estos servicios que hay que seguir trabajando.


Radiografía

Sabemos que existe un reclamo puntual de los vecinos sobre la construcción de la Autopista Rosario-Rufino ¿En qué situación se encuentra hoy esa posibilidad de obra? Del mismo modo que pensamos que “si a un vecino no le va bien no le va bien a la comunidad”, nosotros además de los temas locales le damos importancia a los temas de la región porque allí sucede lo mismo que con ese vecino. Bueno dentro de esas necesidades de trabajo en conjunto esta la de contar con la autopista que nos vincule con la ciudad de Rosario donde marcha gran parte de la producción de la pampa húmeda hacia el puerto. En eso hemos mantenido unidad regional independientemente de los partidos políticos a los que pertenecemos reclamando lo que creemos una obra vital para todos.

Y en este sentido ¿Cuál es la relación que mantiene con la gobernación provincial y nacional? Mas allá de las diferencias partidarias nosotros hemos trabajado con cada gobierno provincial y hemos invitado al actual gobernador a ser parte de la agenda de los temas regionales en educación, productividad y servicio, hasta los temas de infraestructura de envergadura como lo es la Autopista. Le pedimos que como gobernador se ponga al frente de esta necesidad y que nos acompañe en este reclamo regional para que se concrete lo más pronto posible. En cuanto a Nación también estuvieron escuchando los reclamos de la región y quedaron en contestarnos a la brevedad, así que no descartamos si quiera que la traza pueda concretarse como estaba en el primer proyecto Rufino-Rosario finalmente.

Hoja de vida José Luis Freyre, Psicólogo, recibido en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario en el año 1995. Desde el 01 de febrero de 1997 hasta el 31 de agosto de 1998 fue personal contratado en tareas en áreas sociales. Desde el 30 de octubre de 1999 hasta el 10 de diciembre del 2003 fue Subsecretario de Acción Social. Desde el 02 de julio ¿Cuál es el presupuesto anual con el que cuenta la ciudad? Nosotros tenemos un presupuesto que ronda los 485 millones de pesos. ¿Cuál es hoy la realidad de Venado Tuerto respecto a la productividad tanto rural como industrial?

de 2004 hasta el 9 de diciembre de 2007 fue Secretario Coordinador de Gabinete, y a partir del 10 de diciembre de 2007 es el Intendente de la ciudad de Venado Tuerto. Además es Coordinador del Plan General de la Ciudad de Venado Tuerto,docente, psicólogo clínico, trabajador de la salud y ha integrado diferentes organizaciones sociales comunitarias. Venado en particular ha tenido el enorme acierto de diversificar su actividad económica, y esto le ha permitido tener cierto liderazgo en la región sur de la provincia. Ademas de tener las tierras más fértiles del país y contar con una actividad productiva

21


Radiografía

importante ha logrado que se radiquen en la región los principales semilleros del país. Y eso lo pudimos fortalecer con un cluster de la semilla que armamos en consonancia con la ciudades de Pergamino y Rojas y en ese camino de potenciar la industria semillera estamos trabajando. Y por otro lado el sector industrial ha crecido considerablemente ya que ademas de tener el histórico sector de la metalmecánica ligada al campo para la fabricación de tractores y máquinas cosechadoras, en el ultimo tiempo se han asentado industrias de otro tipos de rubros que han provocado una diversidad industrial considerable. También ha crecido mucho el sector de servicios lo que provocó que mucha gente del sur de Córdoba y el norte de Buenos Aires venga a Venado a hacer uso del sistema de salud o educactivo. Esta diversidad económica es lo que ha generado un momento muy bueno para nuestra ciudad que no podría haberse logrado sin el impulso que se le dio en los últimos años a la industria, al consumo, al comercio. Viniendo de un momento muy bueno, estamos con la preocupación de lo que pueda pasar de aquí en más, porque ya el sector comercial está muy preocupado porque le esta costando sostener alquileres y las ventas caen, los tarifazos en luz y gas han sido muy grandes, y también aquel que tenía personal contratado le cuesta mucho pagar los sueldos. Algo parecido nos está pasando en algunos sectores de la industria particular que también empiezan a ver la caída. ¿Cómo está Venado Tuerto en materia de educación? En Venado contamos con varias Universidades. En cuanto a lo público se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional UTN, y después están radicadas algunas universidades privadas como la USAL y UCEL, pero nosotros además estamos trabajando en un proyecto en la región de crear una Universidad Nacional Agropecuaria. Así como en su momento se impulsó a la UTN para especializar la industria, creemos que es necesario la formación para 22

el sector agropecuario también, y sobre todo para esta región del país. Este proyecto seguimos “batallándolo”, pero ademas seguimos fogoneando el proyecto de una Universidad propia, una Universidad de Venado Tuerto que estamos esperando que el Congreso nos de esa posibilidad de consolidar el perfil de referente como Polo Educativo que tiene la ciudad, hoy con alrededor de 9.000 estudiantes de carreras de gradado entre las universidades e institutos terciarios. ¿Cuáles son las políticas ligadas la cultura en Venado Tuerto? En cultura particularmente Venado tiene un desarrollo y dinámica cultural muy fuerte, no sólo de parte del municipio sino ademas por parte de asociaciones individuales, de organizaciones e instituciones culturales dedicadas al teatro, danza, música como las más relevantes.

La municipalidad a apostado fuertemente a la recuperación de espacios, se han creado centros culturales y trabajamos con más de 70 talleres artísticos en la formación y propicio de una política cultural. En este sentido se han creado talleres de danza, teatro, comedia musical y hasta una escuela de música, herramienta fundamental de contención para muchos chicos de distintos barrios de la ciudad. Respecto al turismo ¿Cuáles son las ofertas que brinda la ciudad? Quizás ese sea una de las políticas que más nos falta potenciar. Por ejemplo habíamos desarrollado al principio de la gestión y luego por distintos avatares no pudimos sostenerlo una enorme promoción del turismo rural. Esto fue allá por el 2005 empezamos a trabajar fuertemente este sector, pero luego no tuvo ni

El municipio en pocas líneas

Fundada el 26 de abril de 1884, Venado Tuerto es una ciudad del departamento General López, ubicada al sudeste de la provincia de Santa Fe, siendo la más importante en cuanto a cantidad de población del sur de la provincia con un total de 76.500 habitante. Se encuentra ubicada a 335 km de Santa Fe Capital, a 165 km de Rosario, a 143 km de Pergamino y a 365 km de la Ciudad de Buenos Aires, en la intersección de las rutas 8 y 33, la cual la hacen un nexo importante en la región. Dado que en esta ciudad se compuso y ejecutó la marcha

«San Lorenzo», es también conocida como la «Cuna de la Marcha San Lorenzo». El museo Regional y Archivo Histórico Cayetano Alberto Silva, es una muestra de este hito, llamado así por haber sido la casa que habitó el compositor de su música, como testimonio de aquel hecho. La ciudad también recibe las denominaciones de "La Esmeralda de Sur" (en referencia a la riqueza de sus cultivos) y también es conocida como la capital nacional de la soja. Es considerada como una de las ciudades más ricas de la República Argentina, en virtud de su alto PBI per cápita.

constancia ni continuidad y eso hace que decaiga la propuesta. Por otro lado, contamos con un complejo de lagunas encadenadas – lugar que declaramos como reserva natural – pero que no hemos potenciado realmente y esa es una tarea a realizar para generar estos circuitos turísticos importantes para la ciudad y la región. ¿Cómo se encuentra Venado Tuerto en materia de servicio de Salud? El hospital de la ciudad es una institución provincial. Santa Fe tiene una estructura demasiado centralizada y esto provoca retraso en cuanto a la autonomía regional para este tipo de servicio público. Por supuesto que nosotros desde el municipio colaboramos y estamos al tanto de las necesidades del hospital pero la institución depende de provincia entonces no podemos incidir en algunas de sus formas de administración o servicio. Nosotros, contamos con 11 Centros de Salud Municipal distribuidos en distintos barrios de la ciudad para la atención primaria, que registra 195.000 prestaciones promedio por año. En políticas sociales el Estado invirtío 67 millones de pesos el pasado año y contrata 583 trabajadores entre médicos, profesores, asistentes sociales, psicólogos, el operador comunitario, etc. ¿Cuáles son los planes de cara al futuro? Fundamentalmente trabajar sobre los temas de urbanización y mejora de los servicios e infraestructura gruesa, puntualmente el gas y la accesibilidad como comentara anteriormente. Por otro lado ampliar nuestro Parque Industrial de 100 hectáreas que ya ha llegado a su capacidad máxima. Nuestro Parque Industrial es un parque cooperativo privado con el que estamos asociados desde la intendencia y trabajamos en conjunto atendiendo su demanda y las necesidades de la población. También estamos en vista de la creación de un parque agroalimentario para fomentar específicamente toda la actividad de agroalimentaria de la zona.


RadiografĂ­a


Nota de Tapa

Repensando las políticas de segu r Ante una situación imposible de ignorar, especialistas analizan el origen de la inseguridad en las ciudades más allá de lo policial o judicial. Las cifras del delito. La falta de recursos de los gobiernos locales. Soluciones tecnológicas para la prevención.

24

La inseguridad es un tema que preocupa tanto a ciudadanos como a autoridades. Las cifras del crimen en Argentina confirma la importancia del tema, que tanto desvela a autoridades nacionales, provinciales y municipales. Pero surge la duda sobre si la inseguridad es un problema o una carencia. Para Roberto González, profesor de Políticas Públicas de Seguridad la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba y coordinador ejecutivo del Sistema de Evaluación de Impacto de Políticas de Seguridad Ciudadana para ALC, la inseguridad se refiere a la falta de una convivencia adecuada. “Entre las problemáticas emergentes de la convivencia encontramos a la violencia interpersonal como el principal

factor detonante del delito y los peligros urbanos. Desde esta perspectiva considero que nuestro país en general ha cometido el error de sintetizar el problema de la violencia en ineficacias policiales e ineficiencias jurídicas. Considero entonces que un error de concepto ha generado en Argentina el crecimiento sostenido de los registros de problemas violentos, sin haber pensado en políticas públicas de seguridad, orientadas a atenuar los niveles de violencia interpersonal y a mejorar la convivencia entre las personas”, resume. El informe del Latinobarómetro realizado en 2010 puso en evidencia el problema: los ciudadanos latinoamericanos en general tienen más temor a ser víctimas de un delito, que a perder el empleo. Y este dato refleja claramente la dimensión del problema. “Básicamente, los robos y hurtos han tenido un marcado ascenso en general, sin embargo los homicidios, que son en menor número que los robos y hurtos, son de mayor trascendencia social, en virtud de los medios de comunicación”, dice González. Según él la inseguridad puede ser interpretada por múltiples factores, entre los que se encuentran el consumo de drogas, la impunidad, la marginalidad producto de la desatención del Estado, y la existencia de mercados y economías ilegales, que permiten de manera rápida la reducción de bienes. “Además las ansiedades modernas, producto de la interacción familiar compleja; la intolerancia a las diversidades humanas, y la falta de oportunidades en lo social y laboral, ponen en jaque nuestra forma afectiva de relacionarnos. Por último, no pode-

mos olvidarnos del narcotráfico como factor transversal, que hace a nuestras ciudades un espacio de batallas territoriales que nos ubica a todos como víctimas”, asegura el profesor de la universidad cordobesa.

PARA TOMAR NOTA A la hora de hablar sobre las cuentas pendientes, el profesor Roberto González no duda en decir que la principal, en todos los niveles, es realizar una política de seguridad integral con perspectiva ciudadana, cambiando la matriz policial e integrando al poder judicial en una visión sistemática. “A nivel nacional, la cuenta pendiente tiene que ver con la elaboración de propuestas integrales para combatir el tráfico de sustancias, que han dejado de ser las tradicionales y hoy se suman otras que exigen nuevas formas de detectar. A nivel provincial, integrar al poder judicial es un enorme desafío en las políticas de seguridad y convivencia. Se suma la conformación y el fortalecimiento de los sistemas de información para la democratización del dato sobre convivencia y hechos delictivos. A nivel local, resolver la cuestión institucional básica entre asumir una nueva responsabilidad o mantener la postura tradicional, sin intervención municipal en el área”, manifiesta. Sobre lo realizado hasta el momento, el profesor de la Universidad Nacional de Villa María cree que, a nivel nacional todavía no se ha manifestado con claridad cuál es la política propuesta para el área. “Mientras que en Córdoba ha presentado el plan ‘Córdoba se encuentra: de Convivencia y Seguridad Ciudadana’, que posee orientaciones conceptuales prome-


Nota de Tapa

u ridad tedoras por cambiar el enfoque de una tradicional política policial de seguridad, hacia una política de seguridad ciudadana con participación civil. Y, a nivel local, las autoridades de algunos municipios del interior cordobés, como Jesús María o Villa María, han tomado interesantes iniciativas al plantear modelos locales de información socio criminal, que pueden ayudar a generar mejores intervenciones en el área de la convivencia. El panorama es diverso y las manifestaciones de política son múltiples -considera y advierte- Hay que dejar de creer que la inseguridad es el problema, pues en realidad estamos hablando de las personas y la violencia con la cual algunas de ellas enfrentan su vida cotidiana, siendo el delito expresión de esta violencia. En este sentido, no hay que olvidarse que el Estado también ejerce violencia con desatenciones que producen vulnerabilidades, que dejan expuestos al delito a muchos de nuestros conciudadanos. Si modificamos el enfoque de la inseguridad hacia la convivencia, quizás podamos replantear los problemas y sus políticas para mejorar estrategias y prever una transformación de la violencia instalada en mejor convivencia”. Antes de concluir Sozzo destaca la importancia de los gobiernos locales. “En los últimos años, tanto en América Latina como en la Argentina es muy significativo el crecimiento del peso de los gobiernos locales en el debate público y políticos acerca del delito común y de la inseguridad en la ciudad. Los gobiernos locales, por distintas razones, se han transformado en actores, en este campo, de las políticas públicas cuando

tradicionalmente no lo eran. Jurídicamente las competencias en relación al control del delito han estado alojadas en Estados Federales o Provinciales. Ahora este proceso es irreversible, los gobiernos locales ya no pueden discutir si deben hacerse cargo o no del problema del delito y la inseguridad; si no que la discusión es cómo hacerse cargo”, asegura. Según el profesor de la Universidad Nacional del Litoral en ese ámbito hay un terreno extraordinariamente fértil para los gobiernos locales argentinos. “Ellos tienen la oportuni-

“Los gobiernos locales ya no pueden discutir si deben hacerse cargo o no del problema del delito y la inseguridad; si no que la discusión es cómo hacerse cargo” ROB E RTO GONZÁ LE Z

dad de producir intervenciones innovadoras que busquen probar otras rutas alternativas a los modelos tradicionales, en materia de la inseguridad y del delito común. Los gobiernos locales puede ser un actor que genere innovación para enfrentar este problema buscando otros canales. Es que los gobiernos locales se han transformado, en los últimos años, en piezas claves para las políticas sociales. Y justamente las políticas sociales tienen que entablar una relación con el problema del delito, porque pueden conectarse

ROBOS CADA 100 MIL HABITANTES

2008 = 1002 2014 = 1134 2015 = 1027 HOMICIDIOS

2008 - 2015 = +10 % HOMICIDIOS DOLOSOS

2008 - 2015 = +10% sobre todo en los segmentos más marginalizados de la ciudad contemporáneas y hacerlo positivamente, con la producción de seguridad. Sería muy bueno que los gobiernos locales empiecen a dar este debate no sólo en las grandes ciudades sino también en las medianas y pequeñas”, finaliza.

DATOS Y ANÁLISIS DEL DELITO Hace dos meses la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dio a conocer las estadísticas que no se publicaban desde 2008. Según este relevamiento, la tasa del total de hechos delictivos cada 100 mil habitantes “aumentó un 10 por ciento” en Argentina, entre 2008 y 2015. Según este documento, los delitos contra la propiedad tuvieron un incremento de sólo un 3,3% entre 2008 y 2015, mientra que entre 2014 y 2015 hubo una re-

ducción de esa categoría de un 7,6 por ciento. Mientras que, sobre robos, el informe asegura que se produjeron 1002 cada 100 mil habitantes en 2008, 1134 en 2014 y 1027 en 2015. Es decir, que el incremento de robos fue de un 2,5% entre 2008 y 2015, pero hubo una reducción de un 9,4% entre 2015 y 2014. Y los homicidios se incrementaron un 10% entre 2008 y 2015. Según la ministra, los homicidios dolosos -cometidos con intención-, disminuyeron un 12 por ciento entre 2003 y 2015, pero aumentaron un 10 por ciento en el lapso comprendido desde 2008 hasta el año pasado. ¿Pero estos datos reflejan lo que sucede en realidad? Máximo Sozzo, profesor titular ordinario de Sociología y Criminología en la Universidad Nacional del Litoral y director de la maestría en Criminología en esta mis25


Nota de Tapa

ma universidad, asegura que no, o que al menos refleja solo una parte muy pequeña del problema. “Hay dos series de fenómenos que no necesariamente van de la mano: lo que efectivamente pasa con el delito, y las percepciones de lo que realmente sucede con el delito de los actores que tienen mucho peso en la agenda pública y política, como los políticos, los periodistas, los expertos. Estas dos series de fenómenos hacen que el problema del delito y la inseguridad crezca o decrezca en importancia, en coyunturas de momentos específicos”, explica. Aunque Sozzo celebra el hecho de que la Argentina hoy tenga, nuevamente, estadísticas oficiales, asegura que éstas registran sólo una parte de lo que pasa con el delito común. “Y es una parte bastante pequeña porque hay muchas experiencias delic-

26

 “Los aportes

que hacemos los municipios hacia la seguridad, comprando vehículos, cámaras e invirtiendo en personal, no alcanzan. Tampoco alcanza lo que aporta el gobierno de la provincia de Buenos Aires” ALB E RTO DE S CA LZO , INTE NDE NTE DE

ITUZA ING Ó tivas que no se denuncian a las agencias oficiales que son las que se encargan, luego, de elaborar estos datos estadísticos en base a esas denuncias. Es lo que comúnmente llamamos

la ‘cifra negra’ de la criminalidad, es decir todos los hechos delictivos que suceden en la vida social pero que no llegan al conocimiento de la policía o la administración de justicia penal”, señala. Según cuenta el profesor de la Universidad del Litoral, los estudios empíricos hablan un nivel de no denuncia en el orden de un 60 o 70% del total de las experiencias de victimización de las personas que han sido encuestadas. “Con lo cual las estadísticas oficialistas nos muestran es un tercio o poco más de un tercio de las experiencias delictivas que efectivamente suceden. Por lo tanto cuando las estadísticas delictivas oficiales nos muestran crecimientos o descensos no se sabe, con exactitud, si es porque efectivamente ha cambiado el volumen de la criminalidad real, o lo que se ha modificado es la capa-

cidad de registración de esas experiencias por parte de las instituciones estatales –agrega y continúa- Muchas veces es esto último, o suele suceder que cambiado, en la sociedad, la consideración de determinados tipos de actividad delictiva”. El profesor deja como ejemplo lo sucedido con la violencia contra la mujer. “En muchas jurisdicciones del mundo tenemos estadísticas que nos muestran niveles crecientes de violencia contra la mujer si se ven datos de hace dos o tres décadas atrás. Pero es posible que ese crecimiento se deba a un cambio en la forma de ver determinados episodios violentos por parte de la sociedad contemporánea, ya que hay un crecimiento de la conciencia de que determinados hechos son inaceptables y por lo tanto se incrementó su denuncia ante las autoridades y las agencias estatales”.


Nota de Tapa

EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS: PREOCUPACIONES, CULPAS Y RECLAMOS Frente a esta situación, hace unos meses, los jefes comunales de las distintas secciones electorales del Bloque de Intendentes Federales Justicialistas bonaerenses de la Federación Argentina de Municipios (FAM) mantuvieron un encuentro de intercambio donde resaltaron las principales preocupaciones de la agenda de los municipios. Durante la reunión las autoridades comunales reclamaron una política de Estado en materia de Seguridad y destacaron que: “los aportes de la provincia no alcanzan para resolver esta problemática”. Alberto Descalzo, intendente de Ituzaingó y presidente de la FAM bonaerense explicó que la reunión se focalizó en la preocupación por la inseguridad que se vive en la provincia y

las diferencias que se establecen con la ciudad autónoma de Buenos Aires, que tiene Policía Federal, Gendarmería, y policía local. “Pedimos igualdad de condiciones”, destacó el intendente. Asimismo, el intendente subrayó que necesitan del aporte económico de la nación y demanda que haya presencia de Policía Federal y gendarmería en todos los municipios. “Los aportes que hacemos los municipios hacia la seguridad, comprando vehículos, cámaras e invirtiendo en personal, no alcanzan. Tampoco alcanza lo que aporta el gobierno de la provincia de Buenos Aires”, aseguró Descalzo. Por su parte, la intendenta de La Matanza, y secretaria del Bloque PJ, Verónica Magario sostuvo que “la gran preocupación de los intendentes pasa por la seguridad. Si bien estamos recibiendo los fondos de la

provincia por endeudamiento, eso no es suficiente. Hay mayor necesidad de policías, para el funcionamiento en nuestras ciudades. Ha recrudecido el delito y por ello necesitamos distintos elementos como patrulleros y agentes para prevenir el delito y el narcotráfico”. Pero este no es un tema que sólo desvela a jefes comunales, intendentes y gobernadores, también el presidente de la Nación, Mauricio Macri, cuestionó, durante la apertura del Congreso realizada a comienzos de este año, las medidas de seguridad y se quejó porque "entre las competencias y los traumas ideológicos casi todas las políticas de seguridad han sido un fracaso". "Por eso los argentinos tienen miedo. La inseguridad no es una sensación, es un flagelo que ha sido negado sistemáticamente y eso ha generado una gran violencia", recalcó el

jefe de Estado. Ante la Asamblea Legislativa, Macri criticó que "desde 2008 no se publican las cifras del delito"(Ver recuadro). Además destacó el mal estado del sistema de vigilancia de las fronteras y el aumento del consumo de drogas y la exportación de estupefacientes desde Argentina a otros países. Durante el mismo discurso adelantó que impulsará una reforma del Código Procesal Penal y una Ley del Arrepentido y de Decomiso de bienes provenientes del crimen organizado, para impulsar el combate al narcotráfico. Esas leyes habían sido impulsadas durante la campaña presidencial por Sergio Massa, líder del Frente Renovador.

Cintia Perazo

27


Nota de Tapa

La tecnología puede ayudar a la prevención Cuando se habla de seguridad uno de los casos que más repercusión tuvo en nuestro país, sobre todo por las innovaciones tecnológicas que implementó para combatir los delitos, es el municipio de Tigre. Recientemente, en un acto de gobierno Julio Zamora, intendente de Tigre, aseguró que están trabajando conjuntamente con la provincia de Buenos Aires para fortalecer la seguridad en los barrios. Mientras que el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, indicó durante ese mismo encuentro: “Venimos de una política donde decían que había una ‘sensación’ de inseguridad, y que el narcotráfico estaba de paso. Yo me encontré con una provincia donde el delito duele, donde el narcotráfico se lleva a chicos de 14 y 15 años. Pero frente a esta situación tenemos esta otra realidad: la de un municipio que tomó las medidas que tenía que tomar e incorporó tecnología. Para los que tenemos que hacer política de seguridad, Tigre es un modelo, pero también lo es el compromiso de sus dirigentes”. En materia de seguridad, Tigre es pionero en el desarrollo de un sistema de protección ciudadana aplicado para prevenir delitos, faltas, accidentes, siniestros o emergencias en general, y trabaja coordinadamente con la policía, gendarmería, prefectura, los cuarteles de bomberos, defensa civil y el sistema municipal de ambulancias SET. Toda el área está centralizada y monitoreada desde el Centro de Operaciones Tigre (COT). Este espacio cuenta con más de 1500 cámaras que monitorean diferentes sitios del municipio, las 24 horas los 365 días del año. Además tiene 100 móviles de seguridad. Asimismo, en el COT funciona la central de alarmas silenciosas Alerta Ti-

gre, la central de tránsito inteligente, la central meteorológica de defensa civil, una oficina para el comando de operaciones de emergencias municipales y una unidad emergencia. Por otra parte, el sistema Alerta Tigre 2.0 posibilita que cualquier vecino inscripto pueda enviar al COT una alerta silenciosa, ante delitos o emergencias desde su celular, Internet, redes sociales y desde los lectores de tarjetas de crédito y débito instalados en comercios. Hay más de 70.000 vecinos adheridos y más de 30.000 en viviendas. El botón de pánico domiciliario, casa protegida, emite una alerta inmediata y silenciosa frente a un hecho de inseguridad, una emergencia médica, o puede contactar a los bomberos. También se creó una aplicación gratuita que convierte cualquier smartphone en botón de pánico. El dispositivo DAMA es otra de las herramientas innovadoras de Tigre, que consiste en un botón de pánico geo referenciado para mujeres víctimas de violencia de género. A estas acciones se suma el “0800 droga no”, sistema multicanal de denuncias de venta de drogas, anónima y gratuita. El cuanto a la lucha contra el crimen, el sistema cerrojo digital denominado B.U.S.C.A.D.O.R ha marcado un nuevo rumbo, con cámaras para lectura de patentes que detectan automáticamente en Tigre vehículos robados. Además el sistema de reconocimiento facial, va digitalizando rostros en puntos clave del partido, buscando personas perdidas o con pedido de captura. Pero una de las innovaciones más populares de Tigre es la utilización de vehículos aéreos no tripulados (“Drones”), en situaciones de emergencia, y en la lucha contra la inseguridad. Mientras que uno de los últimos

lanzamientos de esta localidad fue la plataforma de monitoreo de patrullas, con el objetivo de controlar los recorridos de los móviles. Además la herramienta también posibilitará la creación de un mapa del delito y la optimización de los recursos del área de protección ciudadana.

ACCIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Entre las últimas implementaciones tecnológicas de la ciudad de Buenos Aires, se destaca la creación del Anillo Digital, en el que se trabaja en forma conjunta con la provincia de Buenos Aires, y que consiste en mecanismos de interacción y patrullaje a través del monitoreo en las trazas de las autopistas. “Hemos dotado a los patrulleros de la ciudad con el sistema de Lectura de Patentes (LPR) y con lectores biométricos bajo el sistema Morpho Touch, lo que permite detectar al instante autos robados o con pedido de captura, e identificar inmediatamente a sospechosos. El objetivo de dichos controles es saturar con presencia policial los accesos y salidas de la ciudad para, de esta manera, lograr la prevención del delito. Así, cumplimos con el objetivo de brindar más seguridad a los vecinos. Además seguiremos incrementando el sistema de cámaras de videovigilancia,

ampliando la red de cobertura actual, las cuales se sumarán a las que ya tiene instaladas la Policía Federal. Desde hace unos años contamos con drones para la cobertura de manifestaciones y operativos, como también de sistemas de transmisión en video en tiempo real en 3G y 4G”, detalla Ocampo. Según el ministro porteño el futuro de la seguridad está enmarcado en la construcción primero de herramientas de política de seguridad, que no son de policía. “Debemos encontrar mecanismos de intervención en las economías delictivas. Esta manera de intervenir en el delito tiene mucha más importancia que solamente el combate local del delito. En relación a las fuerzas de seguridad queremos revalorizar la relación entre las fuerzas de seguridad y la gente. Queremos que el vecino tenga un buen concepto de los policías y sea una persona importante, dentro de la comunidad. También debemos revalorizar la relación entre las fuerzas políticas y las fuerzas de seguridad dándoles el respaldo político para que puedan actuar. Por último, creemos que las fuerzas policiales deben tener un alto grado de profesionalismo y capacitación. Finalmente es fundamental realizar una apuesta permanente en innovación tecnológica”, puntualiza.



Comunidad

Acceso al agua en situaciones de emergencia Un equipo portátil, de bajo costo, y que cuenta con un sistema de desinfección por luz ultra violeta (UV) que permite tratar aguas contaminadas por microorganismos ha sido desarrollado por especialistas del INTI. AreaUrbana dialogó con Nicolas Medel, Responsable de proyecto.

30

Los sistemas de aprovisionamiento de agua pueden presentar una elevada vulnerabilidad frente a fenómenos naturales extremos como inundaciones, lluvias intensas, sismos o terremotos, que causan el desplazamientos masivos de poblaciones o asentamientos rurales aislados. En pos de ofrecer una solución a esta problemática, profesionales del INTI desarrollaron un dispositivo portátil capaz de tratar el agua con tecnología ultra violeta (UV) y habilitarla para consumo humano. "La capacidad de producción de la planta es de 3600 litros de agua por hora, es decir, un litro por segundo. Permite desinfectar aguas provenientes de ríos, lagunas, estanques o represas, y se alimenta por un motor que puede utilizarse aún en zonas que no posean energía eléctrica", explica Guillermo Baudino, director del Centro INTI-Salta. La planta está compuesta por un sistema de filtros formado por tres tanques que se utilizan para retener posibles sedimentos (dos de ellos contienen grava y el tercero carbón activado); dos recipientes más grandes para almacenar agua (cada uno de 500 litros) y un dispositivo de desinfección por UV. Este último consta de cuatro tubos fluorescentes que emiten UV y son alimentados a 220V. El dispositivo es de fácil instalación y supervisión, y requiere poco espacio, ya que sus dimensiones son de 1,45 m de ancho por 1,55 de alto, y tiene un largo de 3 m. Para su mantenimiento y desinfección se debe realizar una limpieza luego de 3 horas de funciona-

miento a partir de un retrolavado de los filtros con hipoclorito de sodio (lavandina). Además, es seguro, posee un bajo costo de operación y mantenimiento y no altera el olor o sabor del agua, la que tampoco pierde minerales una vez tratada. La luz UV mata bacterias y virus por destrucción de su material genético, previniendo así la replicación. Entre las principales ventajas de su uso se puede detallar que no se conocen subproductos tóxicos, no tiene peligro de sobredosis y elimina algunos contaminantes orgánicos. Por último, tiene un bajo impacto sobre el ambiente porque no posee compuestos orgánicos volátiles ni genera emisiones tóxicas u olor en el lugar. Este proyecto comenzó a desarrollarse a fines de 2014 e incluye al Centro INTI-Salta, al Programa de Tecnología Industrial para la Agricultura Familiar y al Centro INTI-Química. "El dispositivo, que está desarrollado y disponible para ser transferido, se suma a las acciones que lleva adelante el Instituto para facilitar el acceso al agua apta para consumo humano", concluye Baudino.

PALABRA DE ESPECIALISTA Nicolas Medel, Responsable de proyecto (dentro del Programa Tecnológico Industrial para Agricultura Familiar) dialogó con este medio y dio detalles de funcionamiento. Además la posibilidad de aplicarlo en los municipios de todo el país. ¿Cómo surge la iniciativa de crear este dispositivo? Está desarrollado hace años por miembros del INTI, en su división de Centro de Mecá-

nica y de la unidad de extensión, que empezaron trabajando inicialmente con el filtro de rayos ultra violeta, después se le acoplaron los otros filtros fisico-quimicos y se terminó generando un sistema trasladable para tratamiento de agua en situaciones de emergencia. Es decir, se fue haciendo por partes y luego se unió.... Claro, en realidad esta tecnología de tratamiento de agua por rayos ultra violeta ya existe desde hace tiempo. Lo que se hizo en este caso es un modelo escalable para pequeñas localidades o poblaciones. Y además se le acopló un sistema de filtros para sacarle las partículas gruesas y poder trabajar en inundaciones basicamente. Está pensado para las situaciones de emergencia, auqnue no quita que se le pueda dar otro uso. No se trata de una solución final, sino de un paliativo. ¿Cómo es la instalación? Es bastante sencilla, en el modelo que tenemos desarrollado está montado dentro de un esqueleto de hierro. Su función es darle un soporte y hacerlo trasladable. Pero en otros lugares donde estamos haciendo la transferencia y no es pensado para que sea movil, se puede armar sobre la superficie. Obviamente trabajando con una bomba, para que tenga la presión necesaria para que circule por todo el sistema ¿Pero puede utilizarse sin la provisión de energía eléctrica? Se puede hacer contemplando la incorporación de un grupo electrógeno con combustible.


Comunidad

Si por las condiciones climáticas no se dispone de energía eléctrica, puede utilizarse el generador para que la bomba trabaje normalmente. La planta procesa 3600 litros por hora. Es decir que puede alimentar una pequeña comunidad.... Sí, los cálculos están hechos para comunidades pequeñas. Pero con un buen caudal de agua. A su vez lo que necesita luego de unas cuantas horas de trabajo es un retrolavado (se pone la bomba a trabajar para el lado contrario). ¿Cómo es el tema de los costos para su implementación? La idea es que al ser de bajo costo se pueda trabajar a traves de los municipios u organizaciones sociales. Si bien no es un monto grande, para una ONG es más complejo. Pero seguro que es muy simple de implementar a través de los municipios e instituciones. Si bien los costos cambian dependiendo la zona y disponibilidad, el costo de montar un sistema como el que presentamos es de 50 mil pesos aproximadamente. Teniendo en cuenta lo que genera después, es un monto relativamente accesible para un organismo público. ¿El agua queda apta para consumo? Nosotros hablamos de agua tratada microbiológicamente, se denomina agua segura. No hablamos de planta potabilizadora de agua. El sistema no trata metales pesados. Elimina todo lo que es sistemas vivos (virus y bacterias). Es un instrumento utilizado para situaciones de emergencia. Puede mejorarle las condiciones de vida a una población, pero no es la solución final.

¿Cómo incide este tipo de instrumentos en la comunidad? Hay un caso muy emblemático, que es el de las comunidades originarias del norte del país, estas comunidades no querían (por cuestiones de sabor) poner cloro, entonces esta era una solución. Aunque nosotros siempre aconsejamos agregar cloro al final del proceso. Para sostener en el tiempo. ¿Dónde lo han aplicado o piensan aplicarlo pronto? En este momento estamos con una organización de La Matanza trabajando con uno de estos dispositivos en el barrio Presi-

dente Perón (“La Palangana”). Ya que viven en una situación de emergencia permanente. Por eso decidimos hacerlo allí. Estamos yendo de a poco, pero vamos avanzando. Lo que sucede es que internamente (INTI) estamos haciendo validaciones con laboratorios que certifiquen. Lo hacemos junto con el INTI Química. Una vez que tengamos esta aprobación, saldremos a ofrecerlo con mayor fuerza. Aprovechando tu participación en el Programa, ¿Qué otros proyectos similares tienen? Nosotros además de desarrollar este dispositivo, trabajamos en

un programa de tecnología de acceso al agua. Esta es una red de trabajadores del INTI que participamos en casi todo el país. Su eje central está en Salta, donde radican un grupo de geologos. Trabajamos en tecnologías de acceso al agua, especialmente en perforaciones, con un plus en lo que es seguridad del trabajador. Perforaciones mecánicas y manuales también. Desarrollamos asistencia técnica en la zona del NEA. Primero se realiza un diagnostico, una recorrida, hablar con la gente local, muestras de agua y finalmente decidimos cuál es la tecnología que mejor se aplica.

 El dispositivo portátil es capaz de tratar el agua con luz ultra violeta (UV) y habilitarla para consumo humano. El sistema es de fácil instalación y traslado; mide 1,45 m de ancho, 1,55 m de alto y 3 m de largo.

31


Eventos

Los cuatro elementos de las ciudades que vendrán AREAURBANA estuvo en una nueva edición del Foro Megaciudades. El evento organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentina Alemana (AHK) en la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro tuvo como principales ejes: Ciudades del futuro – Financiación de obras públicas – Infraestructura – Gestión de residuos. A continuación un repaso por los principales oradores y temas tratados.

32

COMUNIDADES MIXTAS E INTEGRACIÓN GRUPAL El primer panel fue: “Megaciudades en el futuro: ¿Cómo viviremos en el 2066?”. Participaron reconocidos referentes urbanísticos y especialistas en big data que comparten la preocupación por el planeamiento de las ciudades del futuro. La apertura estuvo a cargo de Luis Bruno, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA), quien disertó acerca de del concepto de ciudad como conveniencia. En breves palabras, el especialista apuntó a la necesidad de construir una conciencia urbana que debata con la idea de inexorabilidad, es decir, que se permita afrontar los desafíos desde una conciencia de lo mixto, lo diverso y la convergencia. En este camino, el Arq. Bruno señaló la importancia de “desmontar las comunidades homogéneas que como, para poder combinar lo mixto con lo homogéneo”, y a desmitificar la idea del barrio cerrado como estructura autosuficiente para poder planificar una ciudad que integre a tres factores claves de una ciudad en un triangulo perfecto: vivienda, comercios y extraños. Este concepto de descentralización e integración se vieron acompañados de un debate acerca de la necesidad de integrar el entusiasmo del mercado con la gestión del Estado como garante de la unificación entre política, ciudad y sensibilidad. También refirieron a estas temáticas los disertantes que participaron del panel “Megaciudades en el futuro: ¿Cómo viviremos en el 2016?”, el cual estuvo integrado por Guillermo

Brinkmann (gerente general de SAP), Fabián Docé (energy managment de Siemens), Gabriel Lanfranchi (director del Programa de Ciudades de CIPPEC) y Jeremías Aryan (encargado de Desarrollo de Negocios de Espacios Inteligentes Cono Sur de General Electric). Gabriel Lanfranchi hizo referencia a los cuatro puntos que deben coexistir en la relación entre el sector privado y público: rechazo por la inequidad distributiva de espacios y recursos, resilencia para afrontar las transformaciones que imponen las consecuencias del cambio climático, capacidad de prevención para la construcción de nuevas ciudades inteligentes y, finalmente, la necesidad de construir nuevos mecanismos de gobernanza para evitar los desbordes del sistema urbano. Por otro lado, Fabián Docé estuvo de acuerdo en la importancia de tomar consciencia acerca de las consecuencias que generan las conductas de los ciudadanos sobre el medio ambiente, es decir, poder pensar en los efectos de convivencia con éste, ya que aseguró que “la proyección a futuro nace de pensar qué tenemos hoy, y hacia donde estamos yendo”. En relación, Jeremias Ayran presentó un caso testigo de esta integración: el proyecto de la instalación de sensores en iluminaria de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo central de estos dispositivo es recaudar información de tipo visual y auditiva con el fin de poder elaborar una política de transparencia que permita evaluar los avances de las obras públicas, el transporte a partir de la generación de grandes bases

de datos que estarán abiertas tanto a los ciudadanos como a los gobiernos. Finalmente, Guillermo Brinkman concluyó que para comenzar a pensar las ciudades del futuro es preciso analizar que se dijo hace mas de 50 años acerca de las ciudades en las que vivimos hoy, para poder estableces ejes de acción con objetivos claros y resultados medibles que puedan ser disfrutados por los ciudadanos del futuro. “Una clave para pensar cómo viviremos en 2066 es preguntarse como construir políticas públicas y privadas que nos permitan vivir agrupados, pero no hacinados”, concluyó.

POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN MÁS EFICIENTE El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, participó del panel “Políticas públicas para ciudades inteligentes”. Dietrich abrió el panel con la presentación de un programa de gobierno nacional que prevé el diseño y desarrollo de ciudades más cercanas al vecino, planteando la necesidad de construir nuevas herramientas de gestión que permitan conocer las necesidades de los usuarios de los espacios urbanos. Al respecto, presento el plan “Más ciudades para la gente”, el cual prevé la transformación de los espacios y los servicios de las ciudades para mejorar la conectividad, disminuir el transporte individual y privilegiar el uso del transporte publico ya que este permite mejorar la fluidez del tráfico y reducir la contaminación ambiental, entre otras medidas. Finalmente, también hizo mención de la importancia de incorporar la tecnología a la


Eventos

convertir a la política en una herramienta de transformación de los espacios, el diseño de estrategias sustentables y eficiente, con el fin de lograr una mejora en la calidad de vida de todos los argentinos; para lo cual plantean la importancia de “comenzar a pensar en las ciudades del futuro hoy, aunque parezcan lejanas, porque en diez años no queremos arrepentirnos de no haberlo hecho”, cerró Dietrich.

LA FINANCIACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Los proyectos de la Ciudad para el Paseo del Bajo,Polo de innovación de Núñez y la Plaza Housay.

gestión para generar más espacios de participación, en pos de construir soluciones colectivas que puedan ser disfrutadas peo el conjunto de la población. “La forma que nos movemos en la ciudades demuestra nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida, y hacia eso nos dirigimos”, concluyo Dietrich. En este mismo marco se llevo a cabo el panel de debate sobre la planificación pública urbana, el cual conto con la participación de Nicolás Ducoté (intendente de Pilar), Héctor Gay (intendente de Bahía Blanca), Horacio Quiroga (intendente de la ciudad de Neuquén), Augusto Clemand (Director General de Ciencias y tecnología

del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y Alex Campbell (subsecretario de Gobierno y Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires). Mientras que la moderación estuvo a cargo de Carlos Zaballa, perteneciente a la Fundación Metropolitana. Tanto los intendentes del conurbano bonaerense, -Gay y Ducoté- como el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, coincidieron en la necesidad de generar una nueva planificación urbana que prevea la integración de los espacios, privilegiando la promocion de la ocupación equitativa, la concientización acerca del consumo responsable de los recursos, y la investi-

gación acerca de la capacidad de produccion energética de Argentina. Al respecto, Quiroga se refirió a esta tarea como el desafío del siglo XXI, porque “no existe una inteligencia privada y otra publica, sino que la integración de ambas permitirá mejorar la calidad de vida nuestra y de nuestros hijos.” Desde el gobierno de la Ciudad, acordaron en la necesidad de plantar objetivos medibles al corto, mediano y largo plazo, planteando la necesidad de volver efectivo el uso de laos recursos, evaluando la prioridad, y las necesidades habitacionales concretas. En conclusión, los nuevos desafíos del sector publico son

Denominado “Inversión y financiamiento”, el tercer panel de la jornada trató acerca de la inversión y el financiamiento que requieren las megaciudades para desarrollarse de forma sustentable social, ambiental y económicamente. Como ejemplo a nivel local, se presentó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires. Moccia aseguró que Argentina tiene un atraso gravísimo en infraestructura, problema que se basa fundamentalmente en la falta de inversión privada para la financiación de los proyectos. En este sentido, expresó la esperanza que tiene el gobierno a raíz de la reactivación del acceso al crédito. “Ninguna ciudad produce infraestructura únicamente con la generación de impuesto. En estos últimos ocho años podríamos haber hecho el doble de lo que hicimos si hubiéramos tenido acceso al crédito. Actualmente estamos realizando obras sin costo para el vecino, totalmente con inversión privada, cosa que hace siete meses era impensado”, subrayó. Al respecto, comentó las principales obras públicas 33


Eventos

que el Gobierno porteño tiene proyectadas: 1. Paseo del Bajo: se trata de una variante de la autopista ribereña que busca resolver la problemática del tránsito pesado (camiones y micros de larga distancia). La obra contempla la construcción de un túnel subterráneo que conecte la zona sur de la Ciudad con tres salidas en su extremo norte: el puerto, Retiro y la autopista Illia. Gracias a esta nueva arteria, el trayecto que hoy toma una hora de viaje, tomaría sólo cuatro minutos y, como ventaja ecológica, reduciría la contaminación y ahorraría dióxido de carbono, ya que los vehículos no deberán frenar y volver a arrancar. Este trabajo requerirá de la inversión de 650 millones de dólares, financiados en conjunto entre la Nación y la Ciudad, que se recuperará a largo plazo con el cobro de peajes, y comenzará a desarrollarse en diciembre. (1965 fue primer proyecto) [camiones impacto ambiental). 2. Se crearán 60 mil metros cuadrados nuevos en Microcentro en sintonía con el proyecto de ciudad verde que la gestión macrista lleva implementando durante sus últimos mandatos. 3. Polo de innovación de Núñez: en el predio que hoy funciona el Tiro Federal, se levantará un puente que integrará Ciudad Universitaria con Núñez. 4. Plaza Housay: tras el proceso de renovación que mejoró la plaza ubicada en Av. Córdoba, el Gobierno planifica generar una obra con el concepto del Rockefeller center: “hacer un agujero que deje hundido, pero con luz, comercios y espacios comunes que beneficiarán a los 170 mil estudiantes de la UBA que circulan en la zona”, describió Moccia. Para finalizar, el ministro comentó el aprendizaje que adquirió el Gobierno porteño a partir de la experiencia de otras ciudades y el plan de in34

versiones gigantesco que están llevando adelante. Por último, enumeró los tres factores que esperanzan al sector público: “Argentina se integró el mundo, podemos acceder al mercado de capitales y hay interés en el mundo por nuestro país”. Por su parte, el alemán Jezco Hentschel, director de Argentina-Paraguay-Uruguay del Banco Mundial, reflejó la poca inversión pública en infraestructura que se generó en los últimos siete años: menos del dos por ciento. En este sentido, hizó hincapié en la necesidad de una conexión entre las grandes obras públicas y la política de infraestructura. “El sector publico solo no puede financiar, se necesitan fondos privados, que van a llegar solamente si hay un reglamento y políticas”, aseguró. Además, subrayó la importancia social de las obras de infraestructura urbana: disminuyen la desigualdad en acceso a servicios básicos y la inequidad social. Bajo esta premisa, comentó que el Banco Mundial se encuentra cofinanciando 22 proyectos en Argentina.

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS El último panel del día trató la temática más urgente y preocupante de las megaciudades: la gestión eficiente de residuos. El concepto común de cada uno de los cuatro oradores que integraron la mesa de debate fue el de economía circular. “Los residuos no son basura, son recursos para utilizar.

Cada corriente de residuos es una vía de insumos”, como bien expresó Luis Lehmann, coordinador general para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Quien explicó el concepto detalladamente fue Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana. De la industria surgen nuevos productos, que son utilizados y separados en los hogares de los ciudadanos. Luego, debería existir una recolección diferenciada con sus respectivas plantas de tratamiento para, finalmente, derivar en tres caminos diferentes. Por un lado, el reciclaje de los residuos reutilizables para las mismas industrias a la hora de producir nuevos productos. Por otro lado, la generación de compost con los residuos orgánicos, que vuelven a la naturaleza, generando nuevos recursos naturales útiles para las industrias. Y, por último, la inevitable disposición final (deshecho sin utilidad reciclable). “Con una economía circular como esta, podemos reducir cinco veces lo que termina en disposición final”, aseguró Del Piero. Para finalizar, Del Piero reclamó con urgencia la disminución del enterramiento de residuos. En este sentido, Lehmann comentó que uno de los ambiciosos proyectos que el Ministerio está llevando adelante es el de basurales cero: hacia 2019, planean extender

la cobertura de disposición segura al 80 por ciento (hoy es del 60) y hacia 2023 de forma total. Para marcar aún más la necesidad urgente de planes de gestión residuos, las cifras alarmantes las brindó Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías del CEAMSE. Actualmente, la Coordinación recibe 17 mil toneladas de residuos por día generados por 15 millones y medio de habitantes. Su proyección es que hacia 2030, habrá casi 18 millones de habitantes generando 35 mil toneladas diarias de residuos. Como solución, plantea la construcción de plantas de termovalorización energética, “tecnología versátil que se adapta a todo tipo de recolección”, según Rosso. Su objetivo es disminuir la disposición final hacia 2030 y aumentar la reutilización. En cuanto al enterramiento, plantea continuarlo, pero con el 80 por ciento de los resiudos íntegramente procesados. Por último, Alberto Términe, representante de la Ciudad de Buenos Aires en ACUMAR, describió la historia y misión de la entidad: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona de la cuenca MatanzaRiachuelo, reducir el impacto negativo en el medioambiente y prevenir los problemas a futuro. Como síntesis, ofreció otra cifra alarmante: se generan por segundo 12 metros cúbicos (equivalente al tamaño de una combi) de vuelcos cloacales y afluentes contaminantes de las industrias.


35


Informe

Nuevo concepto en construcción para edificios públicos en Ezeiza El departamento de Estudios y Proyectos del Centro de Desarrolo y Asistencia Tecnologica CEDyAT - UVT(Unidades de Vinculación Tecnológica) , utilizó un innovador concepto en construcciones a nivel mundial, aplicable a obras de toda escala y categoría para llevar adelante dos proyectos: la construcción de una planta funcional para personal administrativo (oficinas, comedores, baños, vestuarios, etc.) y la construcción de caniles, veterinaria y quirófano, aplicando las mejores normas existentes en Cinotecnia. En este caso fue realizado en los terrenos baldíos ubicados en el Municipio de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, a solicitud de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Este revolucionario sistema de construcción se caracteriza por aplicar tecnología Canadiense (Royal Building System™), por emplear la más moderna tecnología y rapidez de construcción. Mediante el proceso de extrusión del PVC, se obtienen paneles y conectores, de diferentes secciones y de altura regulable, y a través de su ensamble machihembrado, se conforman los distintos tipos de cerramientos.

36

Dependiendo de las características y requerimientos de cada proyecto, los muros se pueden rellenar con hormigón, hormigón liviano, poliestireno, poliuretano, arena, gravillín, etc. Se logran muros de gran fortaleza, durabilidad, con un alto coeficiente de aislación térmica y acústica, muy buena terminación, y mantenimiento cero. Se lava con agua y jabón y no requiere pintura. Por su perfecto acabado puede permanecer como terminación. Igualmente admite revestimientos, pinturas, empapelados, entre otras múltiples ventajas. Las instalaciones y entrepisos se resuelven de manera tradicional. Royal Building System es totalmente compatible con otros sistemas y se adapta por completo a las características particulares del lugar en el que vaya a ser implantado, logrando construcciones libres de cualquier tipo de patologías.Es un sistema sensiblemente más económico, el cual no requiere mano de obra especializada.

VENTAJAS El sistema RBS es liviano y rápido en el proceso de montaje, bajando considerablemente los tiempos de obra, lo cual signifi-

ca menos cantidad de jornales y por consiguiente menos aportes de leyes sociales. Tienen una gran flexibilidad proyectual, la cual se debe a la gran variedad de piezas, por lo que permite aplicar criterios de diseño propios. Los muros RBS se pueden rellenar con hormigón, según las necesidades de cada proyecto, e ir anclados a una platea (conformando una estructura monolítica), convirtiéndose en muros portantes. Es absolutamente resistente al deterioro por agentes externos. No propaga el fuego. No es afectado por las radiaciones ultravioletas. Durable e inalterable a través del tiempo. Cabe aclarar que es apropiado para cualquier tipo de clima (por su eficiente aislamiento térmico). Resistente a sismos y huracanes. Hermético a la entrada de agua y aire, ideal para climas marítimos.

RÁPIDO PROCESO CONSTRUCTIVO De acuerdo a las características del terreno, por lo general se construye una platea de hormigón como única fundación, que por medio de anclajes (hierros de 90 cm. de altura aprox.) quedará vinculada a la construc-


Informe

En el municipio de Ezeiza, para la Policia de Seguridad Aeroportuaria, se desarrolló un innovador concepto en construcciónes. Se trata de un sistema canadiense que busca realizar obras en menor tiempo y con excelente calidad.

ción. Se dejan previstas las instalaciones sanitarias y cloacales.

ENSAMBLE Y APLOMADO DE MUROS De acuerdo a la documentación adjunta, se montan rápidamente los muros RBS. A medida que se colocan los paneles se enhebran los marcos de puertas y premarcos de aberturas. Luego, se apuntalan los muros y los vanos de aberturas para su posterior llenado. Para el relleno de paneles se puede utilizar hormigón, poliuretano, poliestireno, gravillín, arena, o cualquier otro elemento del lugar.

En caso de relleno con hormigón, puede realizarse con bomba o en forma manual. El mismo es formulado de acuerdo a las necesidades portantes de cada muro en particular. El montaje de techos admite cualquier tipo de cubierta (teja, chapa, losa, etc, con y sin pendiente). The Royal Building System cuenta con todos los elementos para brindar un adecuado finishing a las obras, como ser las aberturas, tanto puertas como ventanas. Igualmente se pueden utilizar otro tipo de aberturas: aluminio, madera, pvc, hierro.

Los muros RBS están formados por paneles y conectores huecos de PVC (con ensamble machihembrado corredizo y de altura según proyecto) que se rellenan con hormigón u otro material, formulado de acuerdo a las necesidades portantes y de aislación.

UNIDADES DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) son entidades a las cuales pueden recurrir las organizaciones cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que brindan asistencia a la formulación y a la vinculación entre Ins-

tituciones de Ciencia y Tecnología, el sector privado y/o público. Tienen como misión asistir a las empresas en el desarrollo de proyectos que tengan como fin el mejoramiento de actividades productivas y comerciales. Fomentan innovaciones que impliquen investigación y desarrollo; transmisión de tecnología y asistencia técnica. Las UVTs aportan su estructura jurídica para facilitar la gestión, organización y el gerenciamiento de los proyectos de infraestructura pública. Arq. Jorge Luis Gimenez

37


Sustentabilidad

La propuesta europea que busca llegar a Jujuy La consultora María Eugenia Quiroga explica cómo puede utilizarse el residuo sólido urbano para producir nuevas energías. El caso de Estocolmo que quiere replicarse en la provincia de Jujúy. Mediante este tipos de solución se resolverían: los residuos solidos urbanos, los gases y se lograría el aprovechamiento de la materia prima como fuente de energías renovables.

38

Antes

Después

 Relleno sanitario “Finca el Pongo” San Salvador de Jujuy, Argentina, Abril 2016 En el sistema, la apertura de las bolsas, la reducción volumétrica con dimensiones precisas, la separación y las cribas son sus operaciones principales.

La producción de residuos domésticos se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, especialmente en los países emergentes industrializados como Argentina, donde según el UNEP (Programa Medioambiental de las Naciones Unidas) Argentina tiene que abordar desafíos institucionales, legislativos y tecnológicos en el ámbito de la gestión de residuos, así como la necesidad para mejorar el desarrollo de capacidades en el área. En Jujúy la situación actual es insostenible. En estos momentos el relleno sanitario Finca el Pongo recibe 400 toneladas diarias de residuo solido urbano. Todos los residuos generados terminan en el vertedero abierto que no cumpla con las normas sanitarias. La propuesta de nuestra consultora Ekman & Quiroga AB ubicada en Estocolmo, es llevar a cabo un proyecto para las municipalidades de Jujuy con participación del consorcio de empresa suecas del sector publico y privado, utilizando el modelo sueco de gestión de residuos. El objetivo de el proyecto es en primer lugar implementar un sis-

tema de separación optimizada para las municipalidades, para obtener la materia prima para un posterior tratamiento. En segundo lugar la puesta en marcha de una planta de biogás con la utilización del residuo orgánico mediante digestión anaeróbica para la producción de biogás y de energía eléctrica. La energía que se genere se podrá vender al sistema de distribución eléctrica. Este tipo de solución debe ser analizada e implementada con un enfoque holístico teniendo en cuenta los recursos locales y económicos de la Provincia. Otra posibilidad puede ser generación de biogás para transporte público ya que en Argentina ya tenemos instalada la infraestructura de gas natural. Mediante este tipos de solución se resolverían tres problemas, minimización de los residuos solidos urbanos, disminución de los gases efecto invernadero y en tercer lugar se lograría el aprovechamiento de la materia prima como fuente de energías renovables. Muchos me preguntan por qué el sistema sueco, yo siempre les contesto que es uno de los me-

jores debido a que en el día de hoy en Suecia el sistema implementado a nivel municipal recicla 99% de los materiales para generación de energía eléctrica o generación de energía de distrito. Suecia además cuenta con 277 plantas de biogás y 32 plantas de incineración. Hoy en día el transporte publico en este país europeo funcionan a biogás proveniente de los residuos solidos. También Suecia tiene en estos momentos 50% de energía renovable y está adelantada 8 años a la meta de la Union Europea. El plan de gobierno es que 2030 vamos a tener en Suecia 100% de energías renovables. Suecia tenía la misma situación que Jujuy hace 20 años, es decir que existe la posibilidad de revertir la situación si existe una politica publica que implemente este tipo de sistemas. Yo como jujeña quiero aportar mi granito de arena en este camino de cambio que la Argentina esta atravesando para poder mostrar que si se puede. Maria Eugenia Quiroga Ekman & Quiroga International Consulting AB-


Sustentabilidad

39


Opinión

La transparencia en al gestión El Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica es un organismo de carácter técnico y especializado en la formulación e implementación de programas de modernización administrativa, infraestructura pública, gestión integral de los recursos humanos, provisión de bienes y servicios al Sector Público. Efectúa con agilidad múltiples actividades que se desprenden de su condición de Unidad de Vinculación Tecnológica que le fuera otorgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en el marco de la Ley 23.877 y normas concordantes. Mediante la asistencia de los equipos técnicos del CEDyAT, los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales prestan un mejor servicio, cuentan con personal más calificado y capacitado, realizan sus compras con mayor transparencia y menores costos e incorporan las nuevas tecnologías para atender las de-

mandas ciudadanas y agilizar sus procesos administrativos Los destinatarios inmediatos del trabajo que realiza el CEDyAT son los organismos que reciben la asistencia técnica de sus equipos; el destinatario final es la ciudadanía, que recibe mejor atención y respuestas más rápidas a sus necesidades. Los programas de gestión son el procedimiento metodológico que desarrollamos adaptándolo a distintos escenarios organizacionales. Es una herramienta de trabajo cuya función es realizar de manera sistemática -y acorde a las etapas planteadas en el diseño del mismo-, ciertos objetivos que atañen a la visión, misión y/o función de la organización asistida. El objeto particular de un programa se delimita dentro del convenio firmado por las partes en relación, que estipula de común acuerdo, sus objetivos específicos, sus incumbencias particulares, el alcance y el plazo.

Los objetivos del Programa de Gestión del CEDyAT están orientados a los siguientes ámbitos prioritariamente: Mejores prácticas y aplicación de casos de éxito sobre innovación pública en todos los niveles de gobierno. Marcos teóricos para el estudio de la innovación en el sector público. Métodos y técnicas de análisis para entender la innovación en las administraciones públicas. Estudio de caso de herramientas sociales orientadas a la colaboración entre empleados públicos, entornos de aprendizaje y comunidades de práctica centradas en la innovación abierta. El rol de las comunidades online para apoyar modelos de innovación (incluyendo dinámicas de crowdsourcing). Aspectos de privacidad, seguridad y acceso incluyente relacionados con la innovación abierta.

El papel de las tecnologías para facilitar la participación pública y la co-creación de servicios. Redes sociales, transparencia, colaboración y participación ciudadana. Implicaciones legales y éticas en el uso de la innovación en las administraciones públicas. El papel de los recursos humanos en la innovación pública: co-producción de servicios y participación ciudadana en el sector público. Uso de dispositivos móviles para fomentar la innovación pública. Estrategias y factores para el éxito para la innovación en el sector público en sus diferentes jurisdicciones. Gestión transparente para fortalecer la democracia y la gobernabilidad.

Ing. Gustavo García Boadi

Ciudades inteligentes de hoy Cualquiera que estudie las ciudades inteligentes por primera vez va a sentirse desconcertado y aturdido: el término significa muchas cosas. Como resultado, hemos buscado una analogía histórica relevante que nos dará un contexto para los eventos que se están desarrollando ahora. Después de haber indagado, hemos llegado a la conclusión de que hay una muy clara analogía entre la electrificación y las tecnologías relacionadas con la IoT y las Ciudades Inteligentes. De la historia de la electrificación está claro que la primera ola de innovación fue fundamentalmente de carácter incremental y consistió en la gente aumentando los procesos existentes con electricidad en 40

los casos en que se había convertido en posible (pero no obligatorio) hacerlo. La recuperación de la inversión era a veces más estatus y prestigio relacionados, que beneficios económicos directos. Esto es algo que puede influir en algunos de los proyectos de 'Smart City' en la actualidad. La verdadera revolución comenzó cuando los nuevos modelos de negocio y los procedimientos empleados sólo eran posibles debido a la electricidad. Un buen ejemplo sería la iluminación eléctrica opcional en una sala de música frente a una sala de cine, que no puede funcionar sin energía y proporciona la misma función pero radicalmente con diferente economía y límites.

Si aplicamos este principio a la actualidad, podemos ver que la mayoría de las ideas de "Smart City”- IOT caen firmemente en el primer grupo. Ideas - como Uber - que requieren una Smart City - IOT sólo están empezando a aparecer en Latinoamérica. Debido a que estamos todavía en las primeras etapas de este fenómeno, es muy difícil realizar apuestas ganadoras en las tecnologías y aplicaciones de IoT en este momento. Sin embargo, podemos prever ciertas

soluciones de infraestructura que serán necesarias para que todo esto funcione, y cuya forma y características podemos determinar ahora. Al igual que la electrificación, habrá una industria secundaria entera que surgirá para hacer frente a las necesidades de infraestructura y logística de la nueva tecnología. Si bien no podemos predecir las ideas exitosas de 'Smart City' - IOT, podemos ver una clara necesidad de proporcionar toda una serie de servicios para gestionar las grandes cantidades de datos sensibles que esto implicará.

Por David Rolfe , Big Data Platform Product Manager de Openet


Opinión

Los ejes en economías regionales Esta columna plantea sólo algunas de las interrogantes que surgen a la hora de explicar por qué no todas las economías regionales funcionan de la misma forma. Cuánto incide el gasto de logística, los impuestos o la falta de alianzas estratégicas. Fue escrita por Félix Piacentini. ¿Cómo influye la falta de infraestructura de transporte y logística? Los costos de transporte inciden fuertemente sobre los costos de las economías regionales en un país en el que el 80% de la carga general se realiza por camión. Aumentar la participación del tren (que en países desarrollados llega al 50%) y de las hidrovías (que resultan en un flete aún menor que el ferroviario) en nuestra matriz de transporte mejoraría la competitividad sistémica del país, “acortan-

do” las distancias internas y acercando las producciones regionales al mundo a mejores precios. Mantener una política de largo plazo, independientemente de los vaivenes de la política, que cumpla definitivamente con un plan de inversiones en rutas, vías y puertos que incorpore armoniosamente en lugar de antagónicamente a cada modo de transporte (camión, tren, hidrovía) en su tramo de mayor eficiencia resulta fundamental. ¿La estructura impositiva y el acceso al financiamiento son adecuados? Muchos de nuestros competidores no han tenido que afrontar la carga fiscal nacional, provincial y municipal creciente de los últimos años. Las consecuencias sobre la competitividad son obvias, pero agrava el cuadro la presencia de

muchos tributos distorsivos e ineficiencias del sistema impositivo que van acumulando costos a lo largo de los eslabones de las cadenas de valor (Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque, atraso en reintegros a exportaciones, etc.), erosionando aún más nuestras ventajas comparativas y consiguiendo que en muchos casos terminemos exportando impuestos. Urge revisar la estructura tributaria otorgándole un sesgo pro producción. Tampoco contribuye el escaso acceso al crédito de la inmensa mayoría de las regiones en donde las producciones regionales se desempeñan, con ratios de préstamos sobre PBG de tan sólo el 6%. Es necesario aumentar la penetración del sistema financiero y desarrollar un mercado de capitales que permita financiar las actividades productivas en cantidades,

tasas y plazos más convenientes. ¿Tenemos una oferta exportable diversificada? ¿Hacemos suficiente inteligencia comercial? En el caso de muchas producciones regionales presentamos escasa diversificación de mercados y productos, que nos hacen más susceptibles a los ciclos económicos y políticos de nuestros compradores. Además debemos recuperar mercados perdidos por cerrarnos al mundo. Una mayor inteligencia comercial, apoyada en instituciones público privadas que realicen investigaciones de mercado que orienten a los productores sobre qué y a quién podemos vender, anticipando tendencias y apoyando gestiones comerciales puede ser de gran utilidad como lo demuestran experiencias exitosas en países como Australia y Canadá.

41



Proveedores

”Los residuos deben dejar de ser un problema” A partir de este año, la firma cordobesa Scorza amplió su oferta en soluciones medioambientales, con la incorporación del asesoramiento, desarrollo y producción de instalaciones para el tratamiento de residuos urbanos (RSU) e industriales, a partir de un acuerdo de colaboración firmado con la empresa I.T.R. (Impianti Trattamento Rifiuti), la División Reciclaje del grupo italiano Omar. Así, según dijo Silvia Scorza -titular de la compañía, junto a su hermana Marcela-, "esta alianza producirá nuevas oportunidades de negocios, el desarrollo de nuevos mercados, el intercambio de tecnología y la generación de empleo". Inicialmente, este joint venture se concentra en la representación comercial de los productos italianos, pero prevé la producción local de partes y componentes de los equipos de la firma europea que operan en la región. Por lo tanto, confirmó la Presidenta del Grupo Scorza en diálogo con AreaUrbana, "vamos a ampliar nuestra planta fabril de Oncativo (Córdoba) con una nueva línea de montaje de sistemas de selección y tratamiento de residuos”. Como es sabido, además de desobstructoras y equipos para el barrido y lavado de calles, Scorza produce una importante gama de compactadores. Es decir, tal como explicó la empresaria cordobesa, "fabricamos equipos recolectores montado sobre camión, aptos para el servicio de recolección de RSU en su tolva de carga de posición y acceso traseros. Esos productos ya se han impuesto como recolectores urbanos pero ahora, junto a Omar / ITR estamos ampliando nuestra oferta de soluciones al problema de la basura".

 En las instalaciones para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos procedente de la recolección indiferenciada, las plantas de ITR proponen una primera fase de tratamiento mecánico de los RSU dirigida a la separación del material en dos componentes, secos y húmedos, con recuperación de los materiales ferrosos y no ferrosos.

La División de Reciclaje (I.T.R.) de Omar se especializa en el desarrollo y venta de plantas llave en mano para el tratamiento de residuos urbanos e industriales. La empresa tiene presencia en unos de 30 países. Pero no había incursionado en Sudamérica. Hoy, "nuestros socios estratégicos nos han elegido entre otras empresas del país y del exterior y eso para nosotros es un doble compromiso. Muchos ya nos conocen. Saben de nuestra capacidad de trabajo, de nuestros valores fundacionales y de la calidad de nuestros productos. Ahora esperamos que nuestros clientes y sus comunidades nos vuelvan a elegir como sus proveedores en esta nueva etapa de transformación de la basura; porque nuestro desafío es seguir cumpliendo como siempre, con seriedad y compormiso, honrando nuestro legado”, señaló Silvia Scorza.

EXPECTATIVAS La doctora Silvana Bruce, nacida en Rosario (Santa Fe) y titular de B&G, la consultora de comercio exterior con sede en Bérga-

mo (Italia) que intervino en el armado de esta nueva sociedad, explicó que "el proyecto inicialmente se fundó en la búsqueda de la internacionalización del Grupo Italiano Omar, que tras analizar otras posibilidades terminó en el año 2015 cuando encontró en la prestigiosa sociedad argentina Luis J.D. Scorza y Cia SA las garantías de calidad, proceso y responsabilidad para un trabajo conjunto; sumados al servicio de posventa, su personal altamente capacitado y su importante infraestructura”. Según los acuerdos firmados, Scorza-Omar/ITR nace para brindar asesoramiento, desarrollar y producir instalaciones para el tratamiento de residuos urbanos e industriales: “esta alianza representa una oportunidad de expansión territorial para el Grupo Omar/ITR pero también para Scorza, con la posibilidad de ofrecer a sus clientes las soluciones de equipamiento para los residuos sólidos urbanos en la etapa posterior a su recogida y traslado, avanzando en el tratamiento de los mismos”, dijo Bruce, confian-

do que “esta alianza incluye la producción por parte de Scorza de partes y componentes de los equipos que surjan de cada nuevo proyecto” y ello “genera mucha expectativa, porque los municipios de toda Latinoamérica tienen una gran necesidad de solucionar el problema de la basura”. Así las cosas, sobre la Ruta Nacional Nº 9 y con acceso a la autopista Córdoba – Rosario, a la altura de la ciudad de Oncativo y en un predio de más 30.000 metros cuadrados, ya se prepara la ampliación de la planta industrial del Grupo Scorza. Allí trabajan más de 100 operarios en la producción de una línea completa de equipos para la higiene urbana. Hasta ahora, sus productos emblemáticos son los recolectores y compactadores de residuos domiciliarios. Pero con del grupo italiano Omar/ITR “sumamos este año una alianza comercial y estratégica para el abordaje del tratamiento de la basura de manera integral; porque los residuos deben dejar de ser un problema para convertirse en un producto sustentable, rentable y amigable con el medioambiente", concluyó Silvia Scorza. 43


Proveedores

Para trabajos en pequeñas superficies AREAURBANA dialogó con Federico Lazaroni, responsable de Marketing de Escandinavia del Plata para conocer más sobre la nueva excavadora EW60C de Volvo. Se trata de un equipo pensado para zonas reducidas y trabajos urbanos, pero con la potencia necesaria para no fallar ante la demanda del usuario. ¿Qué ventajas presenta este equipo con respecto a modelos anteriores? La excavadora EW60C es introducida por primera vez en Argentina con el objetivo de ampliar la oferta de productos compactos para tener una herramienta versátil y adecuada para los trabajos urbanos. Un equipo robusto que entrega gran productividad y precisión sin dejar de ser durable y de calidad. ¿Por qué cree que es una buena opción para zonas urbanas? La excavadora EW60C tiene varias ventajas en lo que respecta al desempeño en zonas urbanas. La principal ventaja que tiene es su capacidad para trabajar en sitios donde el espacio es reducido pudiendo girar hasta 180° estando cerca de muros o paredes, obteniendo de esta manera excelentes resultados . La EW60C es hasta un 25% más veloz en operaciones de excavación contra una retroexcavadora, gracias a su reducida necesidad de reposicionamiento y puede llegar a consumir hasta un 50% de combustible. La misma viene con línea hidráulica auxiliar estándar (X1) que le permite la utilización de diferentes implementos, como martillos hidráulicos, perforadoras, cucharas especiales, entre otros. Otra ventaja que no es menor es la capacidad de traslado sin transportes adicionales, la misma está equipada tanto con luces traseras como delanteras y protecciones correspondientes, lo que le permite trasladarse en la vía pública. 44

¿Qué importancia tiene el mantenimiento en este equipo? En todos los equipos el mantenimiento preventivo es algo fundamental para tener unidades operativas y detectar posibles fallas de antemano, reduciendo costos. Lo fundamental para un correcto mantenimiento es tener facilidad de acceso a los puntos de servicio. La EW60C posee un gran capot en la parte trasera que se puede abrir completamente y que tiene como objetivo llegar a todos los puntos de servicio del motor sin tener complicaciones. Cuando usted abra el capot podrá acceder a los niveles de aceite, al circuito de combustible, al filtro de aire, entre otros, lograrando realizar los mantenimientos de la mejor manera posible. ¿Cuál cree que es el ámbito más propicio para estos equipos? Este equipo puede desempeñarse en obras urbanas, construcción, agricultura, movimiento de materiales, parquización y hasta en tendido de tubos. ¿Cómo ve el mercado en este segmento en la Argentina? ¿Y la región? Creemos que este segmento del mercado tiene mucho potencial en Argentina y que en la región también se está consolidado. Es por ello que apostamos a ampliar nuestra oferta de productos compactos con la introducción tanto de la excavadoras sobre neumáticos EW60C en el rango de 6 tn de peso operativo como otros productos. Un ejemplo de esto son la EC55B y la ECR88, que son excavadoras pequeñas sobre orugas. ¿Qué importancia tiene la capacitación de operarios para estos equipos? La capacitación siempre es fundamental para lograr tener operaciones eficientes. Si bien su operación es sencilla, creemos

que la capacitación de los operadores es ideal.

quina y lograr un control óptimo de la operación).

¿Qué importancia tiene para la marca el confort del operario? ¿Y el cuidado del medio ambiente? Cuando hablamos de operadores hay dos palabras que se nos vienen inmediatamente a la cabeza y que deben ir siempre de la mano, confort y seguridad. La EW60C posee una cabina amplia con visibilidad 360° que permite obtener una visión total para de esta manera realizar una operación segura. A su vez, esta excavadora cuenta con asiento con suspensión deluxe, sistema de aire acondicionado y climatizador automático, display LCD ( el cual permite monitorear las funciones de la má-

¿Por qué recomendaría comprar la EW60C a un municipio o proveedor del estado? La EW60C es un equipo pensado para dar soluciones ya sea en ámbitos de la vía publica como en obras privadas. Entregando gran productividad a un menor costo. Por las cualidades mencionadas anteriormente, creemos que la EW60C es un equipo versátil, que puede hacer diferentes tipos de operaciones en un menor tiempo y con un menor consumo de combustible. Su facilidad de mantenimiento y confort son también factores fundamentales a la hora de decidir la compra de un equipo .


Proveedores

Se reinventa una marca mundial Saint-Gobain lanza su nuevo logotipo y estrategia de marca. El Grupo se reinventa para obtener más visibilidad en los mercados de la construcción civil e industriales y expresar, mediante una marca más fuerte, su experiencia, su capacidad de innovación y su diversidad de materiales y soluciones ofrecidas a sus clientes y, sobre todo, al consumidor final, cuyo poder de decisión y de recomendación se incrementa a cada día, incentivado por las tecnologías digitales. El nuevo logotipo que acompaña este cambio, propone una nueva interpretación del puente que ha sido símbolo del Grupo durante más de 40 años y se complementa con un horizonte en movimiento que ilustra el territorio de la marca Saint-

Gobain centrado en los lugares donde la gente vive y se mueve. Sus colores cálidos y vibrantes crean una conexión más emocional con el público. La imagen renovada refleja el nuevo posicionamiento de la marca y su promesa de: diseñar, fabricar y distribuir materiales ideados para el bienestar de las personas y su futuro. Para Pierre-André de Chalendar, Presidente y CEO de Saint-Gobain, “nuestros materiales y soluciones contribuyen a mejorar el confort de las personas en su día a día, donde quiera que vivan, trabajen y viajen, y a la vez ayudan a preservar el planeta para las generaciones futuras. Para nosotros, el bienestar y la sostenibilidad son complementarias: son los dos lados de la misma moneda.”.

Con esta nueva marca, SaintGobain desea reforzar su presencia en la vida diaria de las personas y destacarsus diferenciales: experiencia en materiales, cultura de innovación, comprensión de las necesidades del cliente, así como su apertura y responsabilidad. “Debemos ser más visibles para el consumidor final”, afirma Pierre-André de Chalendar. “Hoy en día, las marcas fuertes son las que de-

muestran el valor que brindan a las personas. Deseo que todos sepan qué es Saint-Gobain y cuál es nuestra contribución en la vida diaria de la gente" . Saint-Gobain Argentina se encuentra en el país desde 1939 y cuenta con 1.100 empleados directos. Actualmente cuenta con 10 plantas industriales ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Tucumán y Entre Ríos, dedicadas a la producción de materiales de construcción y soluciones innovadoras tales como yeso, aislamiento térmico y acústico, cintas adhesivas y abrasivos, entre otras. Las marcas que se comercializan en Argentina son: Sekurit, Isover, Weber, Tuyango, PAM, SaintGobain Abrasivos, Abrasivos Argentinos y Dancan.

45


Proveedores

Camión para uso urbano

Desde hace algo más de un año, el Grupo Toyota desarrolla en el país una red de distribución para sus camiones Hino, una gama de vehículos de potencia media que se caracteriza por su ingeniería japonesa muy desarrollada y el rendimiento, un costo operacional bajo y una excelente relación precio/calidad y servicios posventa. “Hino llega a la Argentina con el objetivo de convertirse en líder del segmento Livianos, buscando diferenciarse de sus competidores, demostrando que es una alternativa: tenemos un producto muy robusto, pero en cuanto a la calidad del servicio y al acompañamiento posterior a la venta, en 2016 pensamos primero afianzarnos en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires; porque Hino sólo venderá sus camiones donde tenga cobertura de posventa”, aclaró Victor Moure, el Gerente Comercial de Hino Argentina. En el mismo sentido, el ejecutivo aclaró que “ya hay dos concesionarias integrales listas, comercializando; y vamos a ir avanzando con pasos firmes y consistentes, hasta que podamos ser líderes de un mercado y recién después, apuntar a otro”. Considerando una inversión global de 15 millones, además de haber conformado un completo almacén de repuestos, la 46

compañía acaba de incorporar dos talleres móviles y dos puntos de servicios adicionales. “Los camiones de Hino son para toda la vida y por eso, es a largo plazo la relación que se plantea con el cliente y estará basada en el servicio y en el valor agregado luego de la venta”, señaló Moure.

LA SERIE 300 Con potencias de entre 135 y 156 CV y torque de entre 390 y 420 Nm, los primeros equipos en llegar a la Argentina pertenecen a la Serie 300 de Hino, en cuatro versiones dedicadas al mercado de vehículos para uso urbano. La gama muestra una gran versatilidad para diferentes utilidades tales como la distribución de carga seca o refrigerada, planchas para la asistencia mecánica de automóviles o cajas volcadoras, entre tantas posibilidades. En cualquier caso, además de la robustez se destacan las características que hacen a la comodidad de sus ocupantes, así como a la excelente performance del camión y a la seguridad, que están tenidas en cuenta en cada detalle. Por ejemplo, el paragolpe delantero cuenta con una tecnología que, ante un impacto frontal, evita el incrustamiento del objeto en la cabina. Mientras que el paragolpe trasero, de una pieza de acero, tiene una gran

capacidad mecánica para resistir una deformación en caso de impacto. Igualmente, a primera vista se distinguen pocas partes de plástico y un airbag al volante. Los camiones del grupo Toyota que ya se comercializan en la Argentina cuentan con un grupo motopropulsor que permite un excelente consumo de combustible en la operación diaria: diseñado para garantizar excelentes características de conducción, elevada fiabilidad y un excelente ahorro de combustible, los motores Hino permiten una combustión eficiente ya que logra reducir la presencia de material particulado en el escape. Cabe aclarar que el sistema de EGR en los motores Hino permite la reducción de la emisión de contaminantes según las especificaciones de la Norma Euro 5. Por su lado, la caja de cambios de estos vehículos ofrece un amplio intervalo de multiplicación y pasos de marcha claros y bien definidos, que brindan una potencia de arranque muy elevada y la posibilidad de desarrollar altas velocidades instantáneas; esto, asociado a la curva de potencia del motor, brindan un gran rendimiento, favoreciendo el bajo nivel de consumo de combustible. Sus frenos con Antilock Brake System (o Sistema de Freno antibloqueo) ayudan para lograr el control del vehículo en situaciones de pavimento resbaladizo o con poca adherencia. Adicionalmente, el

EBD (Electronic Brake force Distribution o Distribución electrónica de la fuerza de frenado), también interviene en orden de para optimizar la aplicación de la fuerza entre el eje delantero y el eje trasero tomando como referencia el peso aplicado en cada caso. En conjunto, estas tecnologías aseguran el máximo poder de frenado en condiciones severas, permitiendo un manejo seguro. Con lugar para tres personas, un párafo aparte merece el puesto de conducción, que cuenta con una gran superficie vidriada, en tanto que el pilar de cabina fue desarrollado de forma que resultara robusto pero mínimo, para dar lugar a pocos puntos ciegos y permitir el mayor ingreso de luz exterior. Entre tantas particularidades que pueden destacarse, vale mencionar que los faros de los camiones Hino cuentan con lámparas halógenas altas y bajas. También forman parte del equipamiento estándar los espejos retrovisores de estos camiones, que están ubicados de manera tal y tienen unas dimensiones que generan un ángulo de visión inigualable. “El fuerte de Hino es su calidad. Y si bien no se trata de un producto barato, la compañía ya está trabajando en facilidades de pago y una financiación competitiva para que el cliente pueda acceder al mejor camión”, señaló el Gerente Comercial de Hino Argentina.


Proveedores

Ahorro en consumo energético En un marco económico en donde la modificación el cuadro tarifario supone aumentos de hasta un 400% en las facturas de servicios, las compañías más grandes buscan nuevos espacios de trabajo en donde desarrollarse. Las oficinas certificadas como L.E.E.D. por USGBC, permiten ahorros tangibles de un 20% en el consumo de recursos no renovables. Pablo Kiesel, Gerente de Nuevos Negocios de RAGHSA, desarrolladora con un portfolio de 96.000 m2 construidos, de los cuales el 87% está certificado L.E.E.D., asegura que este tipo de oficinas son buscadas por “grandes corporaciones que desean espacios eficientes de gran superficie y con ciertos requerimientos técnicos tales como piso

técnico, grupos electrógenos, detección y extinción de incendios. Mientras que en los últimos años un requisito casi excluyente es que las oficinas sean sustentables, por lo que la certificación L.E.E.D es un aspecto muy importante.” Pero además de los beneficios ambientales que implica una oficina de este tipo en comparación con una oficina clase A, se suman las posibilidades de ahorro económico que implica habitar estos espacios. Por ejemplo, si bien “la diferencia de precio de alquiler tal vez sea sutil todavía, seguramente una oficina L.E.E.D. se alquilará más rápidamente y tendrá a lo largo del tiempo una menor vacancia” porque permite ciertas ventajas diferenciales como “un mejor uso de recursos

no renovables (agua, electricidad, gas) y por lo tanto menor costo de expensas y servicios públicos. De hecho, por diseño y construcción también implica un mejor ambiente de trabajo para las personas que lo habitan”, según afirma Kiesel. Al respecto, el ingeniero asegura que al momento de diseñar Madero Riverside, utilizaron la última tecnología disponible, para asegurar que el edificio cuente no sólo con espacios que fomenten una mejor calidad de vida, sino que además las compañías que los alquilen puedan acceder a ventajas económicas como el 20% de ahorro en consumo de energía y agua, gracias a la implementación de los siguientes dispositivos: luces led de bajo consumo, equipos efi-

cientes de aire acondicionado, vidrio DVH de alta performance, griferías eficientes y uso de agua de lluvia. La implementación de luces led, explica Germán Fiocchini, gerente de marketing de la división Iluminación de Philips para el Cono Sur, implica un ahorro energético y económico, en tanto su índice de recambio es de entre 10 y 15 años y consume 90% menos que una lamparita convencional, lo cual se ve reflejado en una reducción del 26% en el costo de servicio eléctrico cada 325 m2 de superficie. Mientras que la implementación de 8 paneles solares en el techo de un edificio, permite una reducción de las facturas de luz y gas en un 80%, gracias a la utilización de energía solar para la calefacción.

47


Proveedores

Iluminación en espacio público General Electric General Electric lleva más de 100 años a la vanguardia de la innovación, trayendo soluciones a un mundo incierto que avanza rápido. Este año presentó su recientemente creada start-up dedicada al sector energético Current, Powered by GE. Por medio de Current, Powered by GE el objetivo es romper las barreras actuales y alcanzar nuevos niveles de eficiencia energética. Current integra los negocios de iluminación LED, energía solar, almacenamiento de energía, generación en sitio y vehículos eléctricos de GE con la fuerza industrial de la plataforma digital Predix para identificar y ofrecer las soluciones energéticas más eficientes para

municipios, empresas de servicios públicos, comerciales e industriales. Current presenta LightGrid para revolucionar el alumbrado público. Se trata de un sistema de control inalámbrico externo e innovador que ilumina calles y autopistas con gran eficiencia. La tecnología incomparable de este sistema permite su operación de manera remota y la supervisión de todas las luminarias a través de un sistema de gestión central, controlado vía web. LightGrid fue desarrollado teniendo en cuenta las necesidades de gobiernos y municipios, entregando beneficios y soluciones específicas a sus requerimientos. Por ejemplo:

Mide el consumo de energía por poste con exactitud. Su municipio paga por lo que consume. Posee un chip de GPS en su controlador. De esta manera usted sabrá siempre la ubicación exacta de los controladores y luminarias. El controlador, además, se conecta automáticamente a la red reduciendo así el tiempo de arranque. Tiene un único control. No hay necesidad de electrónica especial en la luminaria. El controla-

dor se conecta de modo sencillo en la base externa, de manera que fácilmente pueda agregarse en cualquier momento. Opera con horarios programados en caso de interrupción de la red. Cada controlador fue desarrollado para acoplarse a las luminarias Evolve Cobrahead (entre otras), pudiendo ser agregado en un tiempo mínimo y creando, de esta manera, una malla inalámbrica que le brinda el control total

Señaltec Señaltec es sinónimo de alta calidad con innovación constante. La empresa cuenta con profesionales idóneos de la industria; con tecnología actualizada e insumos de primera línea. La relación con Avery Dennison más allá del carácter convertidor y distribuidor se puede calificar como un partnership tecnológico, según confian desde la empresa. Señaltec cuida los detalles con arreglo a las normas nacionales e internacionales, incluyendo embalajes resistentes, para que el material llegue en perfectas condiciones a su destino.Tecnologías para el nuevo siglo, soluciones que salvan vidas En cuanto a señales viales, de acuerdo a la reglamentación

48

nacional y de las distintas jurisdicciones provinciales presenta su amplio portfolio de productos. La empresa también ofrece productos para señalética en industrias, comercios y vehículos. Ordenadores de tránsito (conos de seguridad, reductores de velocidad, tachas reflectivas, canalizadores de tránsito, etc..) También ofrece insumos para seguridad vial como: cintas reflectivas, chalecos de seguridad para indumentaria de trabajo y deportiva. Pero recientemente ha lanzado “la luminaria LED más moderna y confiable del país”, aseguran desde la empresa. Este modelo está fabricado integramente en aluminio y promete una recuperación de la inversión de dos años.

Entre las características destacadas por al emrpesa, se deben mencionar: Más de 66 mil horas de vida útil ; Grado de estanqueidad IP67 y

Garantía de reposición de 3 años. Finalmente, destacan el valor de ser diseñado y fabricado integramente en la Argentina.


Proveedores

Las principales firmas proveedoras de equipos para el alumbrado público se presentan en esta edición. La tecnología LED ya es una realidad y reducir el consumo se ha convertido en el eje central de los productos.

Ledscene LedScène surge en el año 2006 de la necesidad de crear una empresa experta en iluminación LED que tenga fabrica propia en Argentina. Cuenta con un equipo de ingenieros, diseñadores industriales y arquitectos que no solo diseñaron artefactos eficientes para el mercado, sino que son capaces de agregar valor a todo tipo de proyectos lumínicos, porque entienden la lógica de esta nueva tecnología como nadie. LedScène cuenta con diseños de vanguardia en cartelería, alumbrado público, iluminación interior y exterior. Entre sus modelos para alumbardo público se destaca el Axion L3. “Es nuestra luminaria para alumbrado público de mayor flujo luminoso. Está

diseñada y fabricada en Argentina con LEDs CREE XTE de 3w. Su alta performance permite lograr un ahorro energético mayor al 50%, ya que sirve de reemplazo para las alternativas tradicionales de sodio y mercurio halogenado de 400w. Está compuesto por 4 luminarias de orientación independiente que garantizan uniformidad y al mismo tiempo minimizan el deslumbramiento, característica vital en vialidad. Su cerramiento y diseño de disipación garantizan una vida útil mayor a las 65.000hs y costos de mantenimiento cercano a cero”. Sus principales usos son: Calles, avenidas, autopistas, plazas, grandes espacios outdoor, canchas de fútbol y tenis.

Por otro lado está el diseño del Axion L1, que no solo es innovador a nivel estético, sino que está construido para ser la mejor alternativa en iluminación pública de mediana altura. Su excelente disipación y cerramiento contra el polvo y agua garantizan una vida útil superior a las 65.000hs. Su

sistema óptico integrado a la matriz genera uniformidad y minimiza el deslumbramiento. Es ideal para el recambio de alternativas tradicionales de 150w. En este caso sus principales usos son: Calles de barrios cerrados y countries, veredas, plazas, estacionamientos y peatonales.

sentan una transformación fundamental de la gestión del alumbrado público. La iluminación conectada crea soluciones escalables, completamente integradas, que garantizan las mejores experiencias posibles a visitantes y residentes simplificando los flujos de trabajo de gestión y minimizando los costos para las ciudades.

Las soluciones de iluminación exterior de Philips ofrecen incontables opciones creativas para iluminar la escena local, para poder atraer turistas y mantener una vibrante vida nocturna haciendo que la gente se sienta segura y bienvenida. “Creemos en el desarrollo de soluciones de iluminación

mediante LED innovadoras que mejoren y enriquezcan las vidas de las personas. Nuestro propósito es proporcionar sistemas que aumenten la habitabilidad y la conectividad de nuestro entorno exterior sin olvidar nuestra responsabilidad social y la necesidad de conservar nuestro planeta”.

Philips Un alumbrado público bellamente diseñado y gestionado con inteligencia ayuda a las comunidades a prosperar, revitalizando vecindarios, atrayendo a visitantes y dando a turistas y residentes una sensación de seguridad. Un plan completo de iluminación puede diferenciar una ciudad, convirtiéndola en un destino valioso al tiempo que la ayuda a alcanzar importantes objetivos de sostenibilidad y reducción del consumo energético. Los sistemas de iluminación conectada de Philips, con supervisión remota, regulación inteligente por configuración de escenas y medición inteligente de la energía, repre-

49


El invitado

“Una ciudad smart es el uso inteligente y eficiente de los recursos disponibles"

Ing. Jeremías Aryan

¿Cómo definirias una ciudad inteligente o smart ctiy? El concepto de ciudad inteligente atraviesa muchisimos espacios. Desde educación, salúd pública (hospitales), seguridad, tránsito, etc. El uso inteligente y eficiente de los recursos disponibles. Pero como definición general, es una ciudad que de manera abierta, colaborativa y flexible evoluciona sobre lo que aprende. Es cada vez más capaz de evolucionar sobre lo que va aprendiendo y las tecnologías que va incorporando. ¿Qué ciudad puede ser un ejemplo de esto? Yo creo que en nuestro país hay distintas ciudades que han empezado a incorporar tecnología, como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la cual ha avanzado más en este sentido. Lo ha hecho a través de dispositivos de tránsito, como en recolección de basura, parking, alumbrado público, etc. Es la que está marcando tendencia. Lo que hace es proponer un standar para que el resto del país siga. De todos modos, la gran oportunidad que surge es comenzar a interconectar todos estos sistemas, porque hoy son aislados, no colaboran entre ellos. Es fundamental la conexión entre proyectos para aprovechar la potencia del conjunto. ¿Y en la región? San Pablo y Rio de Janerio están avanzando , pero yo diría que las que encabezan la región son Buenos Aires, Santiago , Montevideo, Bogotá y Medellín. ¿Quiénes son los que deben tomar la decisión de transformar una ciudad? Es necesaria la sinergía entre el vinculo público - privado. Es

50

una responsabilidad compartida en espacios complementarios, no es ni propio de uno ni del otro. Esto se tiene que hacer en conjunto. No lo puede hacer uno sólo. Por el lado público creo que ya se están viendo gestos de la gestión actual en este sentido. En primer lugar entender qué es lo que se tiene y definir una estrategía digital y qué ciduad o país se quiere. Establecer reglas claras en torno a esto. Y por otro lado, ese espacio se puede enriquecer desde las empresas privadas llevando tecnolgías y desarrollos, materializando este enfoque. Inclusive el espacio público puede tomar ideas del privado que viene desarrollando y probando. En esta responsabildiad conjunta hay un factor fundamental que es lo económico...¿Cómo se afronta? Creo que es algo compartido, desde ya el ámbito público tiene que definir una politica de estado en este sentido (lo está haciendo actualmente con la Secretaría de Modernización). Definitivamente tiene que definir esta politica nacional para que todas las fuerzas políticas se alineen detras de reglas claras de trabajo. Eso no sólo alinea el espacio técnico y politico estratégico sino también lo económico y presupuestario. Algo que si, a través de las emrpesas privadas, nuestras tecnologías desbloquea una gran capacidad de nuevos beneficios para las ciudades que hasta ahora no están instaladas. Por ejemplo un sistema inteligente de monitoreo y gestión del estacionamiento público, puede permitir incrementos en los ingresos en las ciudades, en termino de lugar público. Lo

mismo sucede con brindar información a la ciudadanía que antes no se podía dar. Teniendo cámaras de video, ahora se le

"Definitivamente se debe definir una politica nacional para que todas las fuerzas se alineen detras de reglas claras de trabajo"

puede brindar al ciudadano el servicio de tomar los videos de la puerta de su casa, que sería un beneficio económico para la ciudad. Se empiezan a generar la posibilidad de entregar toda una serie de servicios asociados a esta tecnologías que definitivamente pueden incrementar las arcas de los municipios. Y en ese sentido ¿Qué es lo que propone su empresa? Nuestra propuesta es convertir a cada luminaria de alumbrado público en un punto inteligente de la ciudad. Y aquí se capta información del espacio público, todo esto se predigitaliza en algún área y después se envía a un espacio central para desarrollar todo tipo de aplicaciónes con el big data que se genera. ¿Qué elementos de seguridad se han vuelto fundamentales? Claramente monitoreo y prevención. En esto entran todos los segmentos, como la educación, trabajo, la gente que entra y sale de la ciudad. Tengamos en cuenta que las metropolis


El invitado

Jeremías Aryan, Desarrollador de nuevos proyectos inteligentes de General Electric, conversó con AREAURBANA sobre la llegada de las ciudades inteligentes o smart citys. Cómo está la Argentina, qué posibilidades económicas tienen los municipios de aplicar esta tecnología y cuáles son los elementos claves.

son un tejido super complejo de interrelaciones. Lo que nosotros ofrecemos es servicio o soluciones en automatización de toma de decisiones. En el sentido de monitoreo vehiculuar y de personas. Luego en tiempo real poder disparar el llamado a servicios de emergencia (policía, bomberos o ambulancia). Todo lo que es digitalización de videos de vigilancia, desde las luminarias. ¿Qué recomendaría a funcionarios de ciudades tal vez más pequeñas que no se animan a dar este paso? Técnicamente siempre es posible. Pero luego está el aspecto económico y político. Por eso se tienen que alinear estas dos cosas (sacando lo técnico). Desde el punto de vista económico se debe generar una masa crítica para que puedan utilizar el servicio. Nosotros presentamos distitnas fases en la implementación de tecnología. Claramente la primera es que usemos eficientemente la energía, pasemos a LED. La mayoria de los municipios medianos o grandes están en el proceso de cambiar su iluminación pública de sodio

a LED. Nadie se plantea si hacerlo o no, sino que la duda es cuándo y con qué presupuesto. Yo les diría que es el primer paso, que hagan eso en sus ciudades, pasen a la nueva tecnología en iluminación. En la actualidad se puede aplicar un dispositivo que controle el consumo en tiempo real del artefacto. Esto genera una gran cantidad de ahorro en estas tecnologías. Para municipios pequeños y medianos una buena forma de empezar es pasarse a Led y aplicar telegestión. ¿Estas tecnologías no afectarían al empleo? Yo creo que no. Un ejemplo de esto fue la Revolución Industrial, cuando se creía que con la inmigración de los campos a la ciudad no habría más trabajo. Lo que esto generó es la demanda de nuevos servicios, nuevas necesidades, etc. Algo similar va a suceder. Habrá nuevas oportunidades e industrias. Finalmente, ¿Cómo ve a a la Argentina en los próximos 10 años? Esto no se hace de la noche a la mañana. Esto requiere que

muchos espacios se alineen, no sólo público-privado, sino lo pólitico y técnico. Lo que si vemos es que hay una voluntad hacia la digitalización. Hay que efecientizar los procesos. Seguramente en 10 años estaremos mucho más adelantados que lo que estamos hoy. Vamos a estar más cerca

"Vemos que hay una voluntad hacia la digitalización. Hay que efecientizar los procesos."

de una ciduad inteligente. El camino está bien dirigido en ese sentido. ¿Cómo te definirías en lo laboral? Mi objetivo profesional es liderar un equipo interdisciplinario avocado a desarrollar oportunidades de negocio que generen valor y enriquezcan nuestras vidas y nuestras carreras.

Soy un Ingeniero Industrial con una marcada vocación comercial. Desde temprano en los comienzos de mis carreras universitaria, profesional y docente descubrí la pasión por el mundo de los negocios y el crecimiento comercial de las empresas. Es por esto que ya desde un principio he buscado desarrollarme y crecer en este espacio. Mi experiencia profesional y de liderazgo tanto en empresas internacionales de primer nivel como de entrepreneur, me han dotado por un lado de la disciplina y la visión estratégica y por otro la flexibilidad y la capacidad de adaptación, indispensables para alcanzar el éxito en el mundo actual de los negocios. Haber estudiado y trabajado en el extranjero por más de tres años me han ayudado a cultivar la perspectiva y a enriquecer la experiencia necesarias para asumir responsabilidades tanto locales como regionales. Estar expuesto a distintas culturas me ha permitido enriquecer mi visión de negocios y la de sus organizaciones; esto me ha ayudado a comprender de primera mano la dinámica y los intereses de los mercados.

51


Obras

Complejo Judicial Ciudad de Necochea El equipo integrado por los arquitectos Juan Manuel Galleano, Leandro Lingeri y Christian Moroni, junto a Estudio PAPA y FRAM arquitectos, logró el primer lugar del Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para la ejecución del Complejo Judicial para la Ciudad de Necochea. Organizado a dos vueltas y con una convocatoria de 56 equipos nacionales, la propuesta ganadora plantea resolver la vinculación de los dos centros de Necochea, el histórico y próximo al predio, y otro de gran atractivo turístico sobre la costa. Es entre ambos polos, donde se consolida la mancha urbana que limita además, con el Río Quequén. Dado el presente contexto, el objetivo primordial de la propuesta es resolver la vinculación de estas áreas de la ciudad, mediante la inserción de una pieza urbana que las articule. De esta forma, el nuevo Complejo Judicial busca conformarse como un hito tanto urbano como social. El Núcleo urbano NecocheaQuequén se encuentra en la intersección de los dos ejes litorales, el marítimo y el ribereño. Su área central materializa inmejorables características de accesibilidad en un nodo de gran relevancia estratégica. La parcela del proyecto se encuentra en un punto estratégico del sistema, asociada a otros usos de primer orden como la Terminal de Ómnibus de Necochea-Quequén; la Escuela de Arte municipal y en especial, el más extenso espacio público de dominio municipal sobre el litoral del río Quequén, denominado “Franja Verde Norte”. El terreno presentado posee gran potencial y una ubicación estratégica con respecto a la ciudad y el Río Quequén. Por un lado, 52

funciona como límite del tejido urbano existente y por el otro, se abre hacia la costanera. El edificio toma partido posicionándose como una barra que remata la trama ortogonal y delimita, a continuación, un nuevo espacio público que lo vincula directamente con los espacios verdes de la costa y le permite dialogar, simultánea y constantemente, tanto con la ciudad como con el río. A modo de enlace del espacio público de ambos extremos del terreno, se propone vincular las diferencias de nivel entre el retiro frontal existente y la plaza seca de acceso propuesta, mediante escaleras aterrazadas. Se consolidará, de esta forma, un área de expansión cívica y plural que fomente y estimule el intercambio, la reunión y la interacción, tanto del público en general, como de los usuarios de los distintos sectores del programa específico. Adicionalmente, la explanada funcionará como espacio para la ejecución de acontecimientos culturales, abiertos a toda la comunidad y que fomenten la experiencia vivencial de los usuarios con este nuevo ámbito. La posibilidad de desarrollar la construcción en distintas etapas es una de las premisas del proyecto, con lo cual se enfatizó la idea de lograr un edificio que sea coherente con dicha función, pero que también pueda abordarse como un elemento integral. La fachada principal contará con la adición de una piel de lectura continua, integrando a todo el conjunto y concediendo al edificio de un semblante institucional de cara a la plaza. Protegida mediante una trama de parasoles horizontales que tamizan la incidencia solar propia de este tipo de orientaciones, generando

espacios de trabajo iluminados y contacto visual directo con la plaza. La fachada ventilada permitirá dotar de vida al espacio intersticial generado entre la envolvente vidriada y la piel, mediante la concepción de extensiones que favorezcan las condiciones de las salas de espera. Funcionalmente, el edificio responde a un esquema de distribución simple, en el cual la planta baja concentra el programa de carácter más público y actúa en constante relación con la explanada. El acceso se consolida en un espacio semicubierto de transición entre volúmenes que funciona como antesala para la distribución a uno u otro sector del programa. El resto de las funciones se desarrollarán en las plantas superiores teniendo en cuenta la distribución y las etapas de construcción determinadas por las bases. La sustentabilidad edilicia está contemplada en todo el desarrollo del proyecto, no solo en relación al ahorro energético, sino también en los beneficios que tanto la luz, como la ventilación natural aportan en los ámbitos laborales. Al contar con un perímetro libre, el edificio posee ventilación natural cruzada, lo que colabora de manera sustancial con la climatización general del mismo. El emplazamiento de la propuesta en Valle del rio Quequén, valoriza con su escala, traza longitudinal y un generoso retiro, en forma de parque, ese paisaje. Esa disposición permite también un remate adecuado al tejido urbano y su introducción en el paisaje portuario. El jurado del Concurso sostiene como “un acierto la articulación del edificio en tres segmentos, coincidentes con

las etapas planteadas por el programa para la ejecución de los trabajos, consiguiendo una pieza articulada, y simultáneamente integrada como conjunto pese a las diferencias existentes entre los tres componentes básicos”.

Ficha técnica NOMBRE: Concurso Nacional de ideas y anteproyectos para la ejecución del complejo judicial ciudad de Necochea. AUTORES: Galleano / Lingeri / Moroni / Fram arquitectos / estudio PAPA EQUIPO DE PROYECTO: Arq. Juan Manuel GALLEANO Arq. Leandro LINGERI Arq. Christian MORONI Estudio PAPA (Arq. Martin Padula – Arq. Santiago Passalacqua) FRAM arquitectos (Arq. Franco Riccheri – Arq. Agustín Mendiondo) ASESORES: Ing. Sebastián BERDICHEVSKY (Estructuras) Arq. Marcelo DI PELINO (Instalaciones) Celeste MARTINEZ (Paisajismo) Viau, Petersen y Arenzana Abogados (Temática Judicial) COLABORADORES: Arq. Belén CIOVINI Organizador: C.A.P.B.A. Distrito IX Promotor: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires AUSPICIANTES: Municipio de NECOCHEA - F.A.D.E.A. (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) LOCALIZACIÓN: Ciudad de Necochea, Buenos Aires, Argentina. Superficie: 16.000 m2.10.000 m2

Arq. Celina Savino


Obras

La propuesta ganadora busca articular el centro histĂłrico y el turĂ­stico de Necochea, con una propuesta volumĂŠtrica independiente, en cuanto a su desarrollo funcional y temporal pero con un resultado final completamente integrado.

53


S.O.P.

“Trabajar la cultura del vecino, para que nos acompañe" ¿Cómo está hoy el municipio en cuanto a obra pública? En primer lugar debo decirte que recibimos un municipio muy desganado en lo que refiere al personal y por su parte la maquinaria al borde de no poder utilizarse. A partir de allí comenzamos a analizar las obras pendientes que quedaron del anterior gobierno y nos pusimos a trabajar sobre los proyectos y las irregularidades que pudimos encontrar. Una vez analizados, nos encontramos con tres obras en situación compleja. Dos proyectos de repavimentación de avenidas que a la fecha no pudimos comenzar a ejecutarla. Es algo que tenemos que poner en marcha a la brevedad porque en este momento las calles están abiertas y con ripio donde se junta mucho barro y la gente está disgustada. Pero cuando comenzamos a tomar cartas en el asunto nos comunicamos con provincia y nación y todo indica que podríamos estar reactivando estas obras a mediados de mes. Sabemos que después de julio empezamos con toda la obra de bacheo, arreglos e instalación de luminarias en sectores que hoy no existen y la reactiva-

54

ción de obras hidráulicas –ese sería el tercer punto fuerte que recibimos– cuya inexistencia provocó que la ciudad sufriera una inundación el pasado 2 de abril. Este tercer punto que no se ejecutó fue el entubamiento del arroyo Las Martas, y será una obra fundamental para nosotros por el caudal que recibe actualmente el arroyo. ¿Cuáles son los aspectos positivos que cuenta la ciudad en materia de infraestructura? El gobierno anterior estuvo 16 años gobernando la ciudad, entonces lo que hoy es Palpalá, o gran parte, es obra de ellos. Que creció no hay dudas, pero lo que nosotros vimos es que faltan muchas cosas y que otras no se concretaron porque fueron sólo propuestas de campaña. Quizás en lo que pusieron mucho trabajo, y eso hay que reconocerlo, es en la construcción de espacios públicos y esparcimiento como plazas y parques. También invirtió mucho en infraestructura deportiva con instalación de playones, canchas de hockey, pista de atletismo y la construcción de un estadio muy importante donde por ejemplo estuvo jugando la selección argentina de vóley.

¿Cuáles son las principales obras que impulsarán desde la gestión? Hoy desde la Secretaría estamos bastante contentos con lo que estamos haciendo, es cierto que “la luz verde” que nos están dando desde la provincia nos facilita un poco los trabajos a realizar. Esta claro que no nos hemos quedado quietos y ha llegado todo desde arriba, sino que nos movimos mucho para presentar proyectos que mejoren ciudad. Desde la nueva gestión pudimos hacer las conexiones para presentarnos en el programa Hábitat. Este programa que impulsa la ayuda en construcciones habitacionales y de infraestructura para ciudades nos dará una base muy importante para resolver y ejecutar obras de enripiado, cordón cuneta, construcción de nuevas plazas, Centros de Salud. Es un plan bastante íntegro porque aúna la ayuda social con la de infraestructura. Particularmente para Palpalá este Plan será llevado acabo en los barrios de “2 de Abril”, “Centro Forestal” y “Antártida”. Para estos proyectos se destinará una inversión de 55 millones de pesos para cada barrio.


S.O.P.

Rodrigo Zorrilla es Subsecretario de Obras y Servicio Públicos de la ciudad de Palpalá en la provincia de Jujuy. Ingeniero electricista con una amplia experiencia en el sector privado cuenta que llegó a la Secretaría pública por recomendaciones y su curriculum personal, y asegura que el desafío de volcar sus conocimientos en la administración pública lo entusiasma porque “el equipo que se ha conformado muestra muchas ganas de trabajar para solucionar los problemas de base de la ciudad”, para luego impulsar una Palpalá con mayor participación ciudadana.

¿Cuáles son los reclamos más importantes que hacen los vecinos respecto a infraestructura? El reclamo general que tiene el habitante en Jujuy es el de vivienda. Para esto hemos empezado a trabajar con el Instituto de Vivienda Provincial con los que ya acordamos tres proyectos de viviendas con zonas urbanísticas de más de 80 viviendas cada una; esto será importante para cubrir ese reclamo que no soló es de Palpalá sino de todo Jujuy como te decía anteriormente. Por otro lado tenemos muchos reclamos referidos a las condiciones de las calles y los baches, pozos y cráteres que se fueron haciendo por el abandono, pero a partir de julio, ya con las herramientas y materiales necesarios adquiridos, vamos a comenzar con estos trabajos de bacheo, enripiado y asfaltado, y por otro lado con la colocación de elementos de seguridad y protección vial inexistente hasta ahora. También estamos modificando el sistema luminario, porque en muchas trazas falta iluminación que no sólo sirve para la buena visibilización vehícular sino que el vecino con mayor iluminación del espacio público se siente un poco más seguro y tranquilo a la hora de transitar por el barrio. Lamentablemente los vecinos miden los gobiernos a través de la ejecución de la obra pública. Por eso para que el vecino esté más al tanto de lo que implica ejecutar una obra pública, se creó una secretaría para trabajar conjuntamente con el vecino y pueda participar más de las decisiones y acciones del municipio. La idea es que de este modo el vecino acerque los pro-

Rodrigo Zorrilla, Subsecretario de Obras y Servicio Públicos de la ciudad de Palpalá

blemas que ve en infraestructura y obras para que a partir de allí puedan ser tratados. De este modo se llamó a los centros comunales para empezar a trabajar juntos, y de apoco empezaron a acercar las propuestas de construcción de cordón cuneta, agua potable, redes cloacales y de gas, iluminación, pavimentación, nuevas plazas y Centro de Atención Comunitarias. Una vez que analizamos todos los pedidos, desarrollamos un plan estratégico que empezamos a ejecutar desde el mes de abril pasado y seguirá llevándose acabo durante todo el año. En cuanto al equipamiento, ¿Ustedes cuentas con maquinaria propia o alquilan según la obra? Adquirimos nuevas máquinas para bacheo y contratamos maquinaria pesada como palas frontales, motoniveladoras, porque la mayoría de la maquinaria estaba en muy mal estado. Te cuento una anécdota: desde los empleados de Obra Pública pusimos de nuestro bolsillo 7 mil pesos que costaba reparar un camión con el que se hacía la recolección de residuos de lunes a lunes. Ese camión estaba parado y sólo se necesitaba ese dinero, así que imaginate la inversión que proponían anteriormente.

La ciudad cuenta con la instalación de Parques Industriales ¿Cuál es el estado de la infraestructura necesaria para abastecer las necesidades del sector y que injerencia tiene el municipio en ello? Palpalá cuenta con dos Parques Industriales. Alto La Torre es un parque industrial viejo donde están asentadas empresas que tienen una concesión del espacio, algo así como una habilitación comercial básica. El impacto ambiental que tienen es muy grande y por eso hoy el Estado municipal se está poniendo un poco más riguroso con las habilitaciones y las exigencias de producción en ese parque particluarmente. Allí la infraestructura no está en las mejores condiciones pero a medida que podamos ir solucionando inconvenientes trabajaremos para una buena adaptación Por otro lado el Parque Industrial Ingeniero Snopek es un parque nuevo que comenzó a proyectarse allá por 2011. La infraestructura de iluminación, calles internas, cordones cunetas y todo el espacio público está en muy buenas condiciones, pero allí recién se están asentando las empresas. A nosotros como municipio nos impacta en lo que es la provisión de servicios tanto en iluminación, limpieza de calles y recolección

de residuos, y en lo que respecta al control de las instalaciones las cuales consideramos que están en optimas condiciones tanto la red eléctrica como la infraestructura de despido de residuos. ¿Cuál es el balance que hace de este primer tramo en tu gestión como Secretario de Obras Públicas? Hoy me toca hablar por parte de la Secretaría de Obras Pública, pero el pensamiento de todo el gabinete, desde el Intendente a todos los Secretarios, pensamos en poner mucha iniciativa a la participación del ciudadano. Desde el gobierno nos proponemos trabajar y acompañar la cultura del vecino para que el vecino nos acompañe a nosotros a mantener una ciudad limpia, en condiciones para poder disfrutar del pleno espacio público. Desde la Secretaría particularmente estamos enfocado en que el personal cuente con mejores condiciones para desarrollar su trabajo y poder ser concretos a la hora de precisar el tiempo de resolución de los problemas. Estamos trabajando mucho en los procedimientos para que un reclamo tenga un estimativo de respuesta que no se pierda en lo burocrático. No queremos que el vecino piense que el municipio se olvida de su pedido. J.A. 55


MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com / p u n t o r en t a l

# p u n t o r en t a l

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica 56


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS JULIO 2016

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

Costos

M2 $ 1.423,27

CUADRA $ 1.038.987,93

COMPUTO Y PRESUPUESTO

ITEM

DESIGNACION

UN

CANTIDAD

PRECIOS UNITARIOS

34.560,00 m²

$134,31

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

I

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de DESIGNACION 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

ITEM

II

UN

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de compactación y transporte.

I

III

espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de

II

0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

III

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

IV

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

$179,84

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

CONS IDE RA CIONE S :

Acero

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

MATERIALES

Arena especial Acero

Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

t

San Nicolas

Origen

San Pedro

San Nicolas

23.498,95 159,60

8.034,32

Cemento Asfaltico Cal hidráulica

t

t

OlavarriaOlavarria

8.034,32

1.514,36

t

Un.

Olavarria Zona

1.514,36

1.362,74

Un.

Cemento

t

Madera p/encofrados

Cemento

Madera p/encofrados

Suelo seleccionado Suelo seleccionado

Gas Oil

t m³

Gas Oil

l

Nafta Nafta

l

Zona

t m²

Olavarria

Olavarria

Zona

Zona

t m³

Olavarria

l l

Zona Zona

CAÑOS DE H°° S ° 16,68%

Ezeiza Zona Zona

APERTURA DE CAJA 11,11% EJECUCION DE SUB-BASE SE 13,31%

1.362,74 2.340,20

EJECUCION DE BASE 14,36%

EJ EJECUCION DE PAVIMEN A AVIMEN TO 42,81%

2.340,20

INCIDENCIA POR CONCEPTO

111,97

EQUIPOS 14,66%

111,97

Olavarria Ezeiza

SUMIDERO DE H°A° SUM 1,74%

159,60

Olavarria San Pedro

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

16,68%

INCIDENCIA POR ITEM

Precio en 23.498,95 Origen $

t

Piedra partida

Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos.

t

t

t

Piedra partida

No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales.

Un.

16,68%

1,74%

$6.970.700,99

Precio en Origen $

Origen

Cemento Asfaltico Arena especial

Cal hidráulica Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.

Un.

$6.970.700,99

$725.926,12

$1.700,17

1,74%

42,81%

$1.700,17

PRECIO MATERIALES E INSUMOS MATERIALES

14,36%

$725.926,12

$17.889.159,01

$18.148,15

42,81%

$17.889.159,01

$5.999.572,81

4.100,00 m

14,36%

13,31%

$18.148,15 $609,30

40

11,11%

$5.560.204,69

40

13,31%

$5.999.572,81

$609,30

29.360,00 m²

m

$4.641.676,84

29.360,00 m² 33.360,00 m²

PORCENTUAL $5.560.204,69

$179,84 $166,67

11,11%

INCIDENCIA

SUBTOTAL

$134,31

un.

$4.641.676,84

$166,67

33.360,00 m² 33.360,00 m²

integraldeincluido aserrado y tomado Ejecución base decurado suelo-cemento de 0,15m de de juntas. espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye m² transporte y compactación.

V

PRECIOS UNITARIOS

33.360,00 m²

34.560,00 m²

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón

IV

CANTIDAD

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

257,50 82,76 15,54 19,31

257,50

MATERIA A ATERIA LES 38,23%

TRANSPORTE 13,70%

82,76 15,54 19,31

MANO DE OBRA 33,41% 33,41 %

5 5

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses

5 5

6

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

4

2 3

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57


M

Año 12 | Nº 58 JULIO 2016

Día del Municipio: Dolores

Un clásico de la Ruta 2 La ciudad de Dolores, Buenos Aires, se ha converitdo en una parada clásica de aquellos que viajan de la Ciudad de Buenos Aires hacia la Costa Atlantica. Varias generaciones de argentinos han pasado por este municipio. Se trata de una ciudad cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. Es conocida como el Primer Pueblo Patrio por haber sido fundada el 21 de agosto de 1817, siendo la primera población creada por el naciente Estado argentino luego de la declaración de independencia. No obstante, Curuzú Cuatiá, Corrientes, también se considera de esa manera por ser el primer pueblo fundado después de la Revolución de Mayo en 1810. El pueblo fue arrasado por tribus indígenas en 1821. Fue abandonado y luego repoblado definitivamente hacia1827. En 1936 le fue otorgado el título de ciudad por la legislatura de la provincia de Buenos Aires. Está emplazada en la pampa deprimida, en la intersección de la Autovía 2 con la RP 63, a 212 km de Buenos Aires. Su población según el censo 2010 es de 25.940 habitantes. El origen de la ciudad se remonta a la primera guarnición militar que se instaló al sur del canal A, en la lucha contra los grupos indígenas más beligerantes. Esta guarnición llamada Santa Elena, estaba a orillas de la laguna de Las Bruscas, al noreste de la actual ciudad. El lugar donde se encuentra la ciudad de Dolores estaba habitado por tribus de la etnia Het (más conocidos como indios pampas), estos eran nómades y generalmente pacíficos. Desde mediados del s. XVII, su hábitat y cultura se vieron alterados por la invasión los mapuches o araucanos procedentes desde el oeste.

58

Este proceso de araucanización resultó muy conflictivo parada la población hispanocriolla de Buenos Aires, por eso a mediados del s. XVIII se hizo necesario ampliar un frente defensivo más allá del río Samborombón, avanzando en 1779 (luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata) con una línea de fortínes, entre los que estaba Chascomús, que progresaba en un límite impreciso de acuerdo a victorias y derrotas. La frontera estaba en

el río Salado y más allá de este no se había instalado ningún asentamiento hispano, salvo la misión jesuítica de Concepción de los Pampas, en el actual partido de Castelli, abandonada en1753. Hacia fines del 1700 se inicia la ocupación de los territorios al sur del río Salado, que integraban el partido de Monsalvo, con el establecimiento de estancias dedicadas a la actividad ganadera, este proceso fue pacífico ya que los colonos tenían buena relación con los indígenas.

PRIMERA FUNDACIÓN Luego de declarada la independencia en 1816, el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a cargo del Director

Supremo, dispone una serie de medidas destinadas a reforzar la seguridad en áreas rurales de frontera, entre ellas la de los Montes del Tordillo, afectadas por el accionar de grupos marginales. El comandante general de la frontera de Buenos Aires, Francisco Pico, es enviado a reconocer y explorar la zona de la laguna Kakel Huincul, para asentar sobre esta una nueva población. En 1817 se crea un destacamento de frontera de Blandengues, al mando del capitán Ramón Lara, este se asienta en una guarnición militar que alojaba como prisioneros a oficiales y soldados realistas y en algunos casos disidentes de la independencia argentina. Este destacamento 1º se llamó Tagle, Las Bruscas y luegoSanta Elena y estaba junto a la laguna de Las Bruscas, cerca de la actual ruta 63, a 5 km al noreste de la ciudad. En abril de 1817 el Cabildo de Buenos Aires, designa como comandante militar y juez de paz de la zona, al capitán Pedro Antonio Paz y decide la creación de una capilla y un nuevo curato con el presbítero Francisco de Paula Robles como titular. Estos dos, junto con Lara y un grupo de vecinos se reunieron en la estancia de Domingo de Lamadrid en Monsalvo. El 21 de agosto de 1817 acuerdan la fundación del nuevo pueblo de Dolores en unas lomas ubicadas entre la estancia Dos Talas de Julián Martínez de Carmona y la de Miguel González de Salomón. Las construcciones del pueblo eran de barro y paja y se pobló con vecinos de la zona y con el traslado de la población que vivía en la guarnición de Las Bruscas. Desde Dolores se continuó la población hacia el sur y el este, internándose más en la pampa.

Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Jeremías Agüero Ing. Jeremías Aryan Dr. Alberto Biglieri Ing. Gustavo García Boadi Cintia Perazo María Eugenia Quiroga David Rolfe Arq. Celina Savino Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico DG. Diego Yankelevich revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5269497 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de septiembre de 2016 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.