AU 55 - Noviembre/Diciembre 2015 - Año XI

Page 1

PROVEEDORES: Módulos habitacionales y oficinas móviles

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 12 • Nº 55 • Nov./Dic. 2015 • $20.-

Gestión

Ciudades Inteligentes La definición de ciudad inteligente puede ser distinta según el país o la ciudad que la describa, pero en general podemos decir, que es aquella que se vale de la tecnología para abordar de forma innovadora los desafíos de la ciudad, las demandas y las necesidades de sus ciudadanos y visitantes.

TECNOLOGÍA Plataforma para centralizar problemas en el AMBA

INFORME: Equipos pesados de compactación para asfalto

OBRAS: Complejo Cultural de la Universidad Nacional de Moreno

ENTREVISTA: La ciudad de Mendoza en palabras de su intendente




Sumario 22

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación

Tecnología RX “Una ciudad educada, emprendedora y solidaria”

36 La plataforma virtual para centralizar las problemáticas del AMBA

Sustentabilidad 38 Empresa eólica estatal en Río Negro

26

Informe 40 Rodillos pesados para asfalto

Culturismo

@ culturismo@areaurbana.com

Noviembre Coronda, Santa Fe

Fiesta Nacional de la Frutilla Este año, la edición 56° de la Fiesta Nacional de la Frutilla se realizará los días 7, 8 y 9 de noviembre en Coronda, actualmente reconocida como la Capital Nacional de la Frutilla. Esta fiesta fue creada en 1946 por la Sociedad Cooperativa de Agricultores que deseaban mostrar al país el resultado de su dedicación al trabajo. Integran la mesa organizadora de esta celebración: la delegada del Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Buenos Aires, Lic. María

Soledad Delgado, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe, Dr. Julio Genesini , el intendente municipal, Coordinador General de las Direcciones y áreas que componen la comisión organizadora de la Fiesta, Dr. Cristian Bortolotto, el Presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas, Sr. Ricardo Ramírez y la 55° Reina Nacional de la Frutilla, Señorita Sofía Clebot.

Proveedores

Nota de tapa

44 Apostar a la tecnología Led

Noviembre

45 "Diseño de todos, tecnología propia"

Fiesta Nacional de la Corvina Rubia

46 Trayectoría e innovación para el sector vial argentino.

El largo camino hacia las ciudades inteligentes

32

Eventos Un gran show en vivo

El invitado 50 "El concepto de metrobus es priorizar el transporte público" Obras 52 Complejo Cultural de la Universidad de Moreno Secretaría de Obras Públicas 54 "Se tomó como política de estado el darle pavimento a la gente"

La Fiesta Nacional de la Corvina Rubia 2015 se desarrollará del 13 al 15 de noviembre en Avenida del Libertador y Santiago del Estero, donde se instalará el escenario y la feria. La Comisión de Festejos de la Fiesta Nacional de la Corvina Rubia y Promoción Turística de Mar de Ajó anunció que se hará una vez más el tradicional Concurso de Pesca de Playa con importantes premios para los ganadores. Además la fiesta contará con concurso de pesca en kayak, con un Kayak sit on top a la corvina rubia de mayor peso, premios al

2do y 3er puesto, sorteos de importantes premios entre todos los participantes y más sorpresas prometidas. Recordemos que el evento lo organizan la Asociación de Pescadores costeros y el Club Kayakfishing (ambos del Partido de la Costa)

Diciembre Río Turbio, Santa Cruz

57 Costos 58 Día del Municipio

48

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Mar de Ajó, Buenos Aires

Fiesta Nacional del Carbón En Río Turbio, ciudad al sudoeste de Santa Cruz, se realiza la fiesta anual que se hace durante la 1º quincena de diciembre. Como Santa Bárbara es la Patrona de los Mineros, en su honor se realiza este festejo. En una ciudad reconocida como la capital nacional del carbón por los yacimientos que predominan. Y en eso Río Turbio es el lugar indiscutible para este evento; así es que la mayoría de los ciudadanos se encuentran con una producción que

los une: el carbón. Para la ocasión se realizan visitas al interior de minas de carbón; se hacen actividades relacionadas con lo deportivo, lo social y de recreación. Incrustadas en un paisaje que se manifiesta entre cerros de morenos glaciares, algunos lagos y bosques.



Novedades

Señalización digital Alumbrado público Contenedores de innovador residuos sólidos multimedia Digital Signage está compuesta por profesionales con experiencia en el mundo de la tecnologia y publicidad , combinación perfecta que les permite armar un producto final integral ajustado a las necesidades de sus clientes, logrando la generación de medios visuales que capturan a los consumidores en toda una nueva experiencia que implica la interacción. “Ademas de contar con nuestros propios desarrollos hemos creados alianzas de negocios con proveedores de primer nivel mundial como ser Spinetix y Poster Diigtal con quienes complementamos nuestra oferta integral”, cuentan desde la empresa.

Digital Signage, conocida como Señalización Digital Dinámica o Señalización Digital Multimedia es el uso de contenidos digitales emitidos a través de pantallas como monitores LCD, pantallas de plasma o un panel Led. Esta tecnología sustituye a los carteles tradicionales siendo una alternativa excelente para mejorar la presentación y promoción de ventas de productos, para visualizar información o incluso para facilitar la interacción con los contenidos. Permite presentar los contenidos de forma dinámica pudiendo actualizar en el mismo momento que se necesite. Digital Signage tiene múltiples aplicaciones como ser retail, entretenimientos, RRHH corporativo, hotelería, transporte, salud, educación entre otras. No existe un límite de lugares donde se puede aplicar esta nueva tecnología.

6

Con la visión de posicionarse como empresa líder en el mundo de los LEDS, LM Sistemas Lumínicos decidió lanzar al mercado un producto totalmente innovador, con tecnología LED, fabricado íntegramente en Argentina: el LM 2000.

"Estamos orgullosos de tener un producto de LED para el alumbrado público, con un diseño de tendencia y con un alto estandar de calidad", sostiene Miguel Crespo, Gerente General de LM. La empresa ya había incursionado con tecnología LED en el alumbrado ornamental, cuando lanzó en 2013 y 2014 el Apolo, Neptuno y LM 162. También había presentado al mercado versiones anteriores de alumbrado público, pero el LM 2000 es la versión más acabada y moderna que soñamos en 2010 y pudimos concretar en 2015. "Tenemos grandes expectativas de que se instale el producto rápidamente, porque tiene características únicas y creemos que podremos lograrlo por nuestra fuerza de venta, a nivel nacional", agregó Crespo. Datos técnicos destacables: Potencia maxima de 100 w ; Temperatura de carcasa en régimen (cercano al LED) menor a 60°C ; Temperatura del cuerpo externo de la luminaria, en régimen: Menor a 50°C. Dadas las características de la plaqueta electrónica que integra el modulo LED, es posible obtener un rango amplio de rendimientos.

El Grupo Tigre S.A presentó su amplia gama de contenedores de residuos para municipios. Se trata de elementos claves para una correcta disposición inicial. “Los productos cuentan con calidad alemana, inyectados en polietileno de alta densidad cumpliendo normas internacionales y certificado DIN” aseguran desde la empresa. “Somos un equipo de profesionales especialistas en gestión ambiental. Contamos con amplia experiencia en el sector privado así como en el sector público. Colaboramos en el proceso de mejora de calidad de vida de las diferentes ciudades, a través de brindar consultoría y soluciones para mejorar la gestión ambiental, con especial foco en la gestión de residuos. Nuestra misión es brindar a nuestros clientes soluciones de alta calidad para lograr una gestion de residuos responsable que asegure reducir, reusar y reciclar cuidando el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo” cerraron.

Recordamos que Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar, que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional. En lo que respecta a la producción y comercialización de productos, la empresa presta especial atención al diseño, funcionalidad y seguridad de los mismos, otorgando a los clientes proyectos ideales de negocios con un amplio respaldo en garantía de productos y un completo know how del rubro.

A todo esto, se les debe sumar su experiencia en fabricación y exportación de productos a países como Alemania, Italia, España, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay y en toda la República Argentina. Cabe destacar que todos los productos son desarrollados según normas IRAM y homologados en el mercado europeo.

Prepararse para la temporada Crucijuegos lanzó sus nuevos toboganes para la temporada de verano. Entre los modelos que suele comercializar la marca, se destacan el “tornadito”, “torre acuática triple”, además de los modelos Kamikaze en sus diversos tamaños.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

MINERA ALUMBRERA

Nuevo polideportivo para la comunidad de Santa María

STIHL

Campeonato Sudamericano de Motosierristas

En el marco de la 10ª edición de la Feria Forestal Argentina 2015, que se desarrolló en Posadas, Misiones, Stihl, empresa alemana líder en el mercado de implementos motorizados organizó el 1er Campeonato Sudamericano de Motosierristas, que se realizó en el Parque Centro del Conocimiento. El campeonato constó de 2 competencias, una de escultores y otra de motosierras. En la de escultores participaron artistas de Argentina y Uruguay y el jurado estuvo compuesto por importantes y reconocidas personalidades del rubro, entre las que se destaca la presencia de Fabriciano Gómez, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y de

la fundación Urunday, organizadora de la Bienal Internacional de Escultura de Resistencia. En el de motosierristas participaron integrantes de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile y se realizaron competencias de volteo, dirigido, trozado, cortes coincidentes y desrame. El jurado estuvo compuesto por representantes instructores del centro de capacitación del Instituto Agrotécnico Victor Navajas Centeno. Finalmente, cabe destacar que el evento contó con la colaboración de la empresa Pomera y participaron más de 22 competidores en ambas disciplinas. STIHL MOTOIMPLEMENTOS S.A. Ruta Panamericana Colectora Este 29253- El Talar -Prov. Buenos Aires

COLORSHOP

“Pinta tu barrio” llegó a Córdoba Colorshop, cadena líder en pinturerías del país, redobló la apuesta y este año llevó su programa de RSE “Pintá tu Barrio” a distintos puntos del país. Ahora es el turno de Ucacha, localidad ubicada en el centro sur de la provincia de Córdoba, de elegir qué institución ganará trabajos de mejora para su fachada. La votación se dio el mes pasado. Las instituciones participantes son la Escuela Gral. José de San Martín, de nivel primario y secundario, la Escuela Especial San José, para niños con capacidades diferenciales, y el Hospital Ucacha. Toda la comunidad fue invitada a ser parte de esta acción. Lo único que tuvieron que hacer es acercarse al local de Colorshop 8

y dejar su voto. Además, representantes de Colorshop estuvieron en la tradicional Exposición de Autos Antiguos, Clásicos y Motos de Ucacha, donde llevaron la urna para que la gente continúe sumándose. La restauración del edificio ganador tuvo lugar a comienzos de octubre y los trabajos de pintura están a cargo de grupo de jóvenes de la cooperativa eléctrica del pueblo, que dan apoyo a las acciones de RSE de la localidad. Además, participaron los integrantes de la institución ganadora y el personal de Colorshop de Ucacha. SINTEPLAST Av. Jujuy 2001 - Carlos Spegazzini - Ezeiza - Buenos Aires -

Se inauguró un polideportivo en el departamento Santa María, Catamarca, construido por Minera Alumbrera YMAD UTE, mediante una inversión que ascendió a $6 millones. La comunidad santamariana podrá utilizar el polideportivo como salón de usos múltiples, para la realización de eventos culturales o para la práctica deportiva de básquet, vóley y patín, gracias al piso de granito de alta resistencia. Sus tribunas de hormigón pueden albergar hasta 1000 personas sentadas. El edificio tiene una superficie de 1.300 metros cuadrados y está emplazado en un terreno donado por el municipio. La obra fue construida con tecno-

logía tradicional de hormigón armado y mampostería de cierre, revestida exteriormente. Posee detalles de construcción típicos de la zona, como revestimientos de piedra. El sector deportivo se extiende a 1.040 metros cuadrados, con aislación aplicada a cubierta e iluminación reglamentaria para actividades deportivas nocturnas. Las instalaciones sanitarias ocupan 260 metros cuadrados y tienen acceso para personas con movilidad reducida. También incluye locales para administración, depósito y boleterías. MINERA ALUMBRERA YMAD Av. Leandro N. Alem 855 -Cdad. Autónoma de Buenos Aires -

TARQUINI

La restauración del Palacio Raggio En el Palacio Raggio, edificio emblemático de estilo academista francés, ubicado en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, terminaron recientemente los trabajos de restauración y remodelación como edificio de de viviendas y oficinas, según el proyecto del estudio Fernández Prieto y Asociados. En la restauración de sus fachadas exteriores -sobre las calles Moreno y Bolívar-, los patios interiores y las terrazas participó con la colaboración de la firma Tarquini en el asesoramiento técnico y aporte de su producto Microrrevestimiento Mural Continuo Neo París Color. El Palacio Raggio se inauguró en 1910 para el Centenario de la Revolución de Mayo, y en su planta baja funcionaron los almacenes de Raggio Hermanos, y en los pisos superiores departamentos de renta. En 2008 comenzaron las obras para devolverle a este edificio su estado original, dirigidas por el estudio de arquitectura Fernández Prieto y Asociados.

Para resolver la restauración de las importantes superficies exteriores sobre las dos calles, así como los patios internos y las terrazas, se convocó a la empresa Tarquini por su amplia experiencia en la restauración del patrimonio edilicio. El laboratorio de la firma Tarquini, en base a una muestra del revestimiento original, desarrolló un color tal que concordara con el entorno y que al mismo tiempo destacara al edificio, siendo uno de los más emblemáticos del Casco Histórico porteño. Para ello, se eligió el producto Microrrevestimiento Mural Continuo Neo París Color de la firma.

MOLINOS TARQUINI Calle 53 N° 1950 - San MartínBuenos Aires



Tucumán

Chubut

Diagnósticos Municipales

Créditos y equipamiento para RSU

En el marco de los “Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo” se realizaron los diagnósticos municipales que consisten en desarrollar un análisis situacional de cada municipio de la provincia de Tucumán. Estos análisis nacen de la necesidad de determinar problemáticas institucionales, ya que de éstas nace el diseño de políticas públicas del Estado. Las mismas permitirán organizar y planificar las acciones y evaluar sus resultados. En estos últimos diez años, el protagonismo emergente de los gobiernos municipales significó un giro en cuanto a la revalorización del espacio local. Esta tendencia descentralizadora cada vez más afianzada los convirtió en centros tomadores de decisiones, con estrategias propias y políticas innovadoras capaces de influir incluso en la agenda provincial. El nuevo escenario descripto ha llevado a complejizar el entramado de las relaciones gobierno y ciudadanía, en tanto que ha

transformado las expectativas de la sociedad local. Por tal motivo, equipos técnicos de la Dirección de Modernización diseñaron y elaboraron los Diagnósticos Municipales. Los Diagnósticos Municipales, buscan aportar y recopilar datos dispersos en diferentes fuentes, sobre la realidad socio-política-económica a todo ciudadano y/o decisor político comprometido en emprender un rol activo dentro de su ámbito, así como de fomentar la participación de la ciudadanía en el uso de la información difundida en la tecnología 2.0 como herramienta didáctica y de comunicación institucional. Cada uno de los Diagnósticos se divide en tres ejes estructurales para los cuales se construyeron una serie de indicadores orientados al análisis geográfico, poblacional, educativo, social, laboral y de infraestructura. Los ejes son: Crecimiento poblacional y transición demográfica; Infraestructura de los servicios públicos; Desarrollo humano y calidad de vida.

Pilar, Buenos Aires

Premio a la innovación local La Mesa de Concertación de Pilar ha sido galardonada con el primer premio en la categoría “Experiencias – Municipios” de la 10° Edición del Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública, cuya temática general fue “Participación Ciudadana, Colaboración y Nuevas Herramientas de Gestión”. El premio provincial a la innovación en la gestión pública es organizado desde la Subsecretaría para la Modernización del Estado, a través de la Dirección Provincial de Gestión Pública – Dirección de Innovación en la Gestión, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un reconocimiento a organismos públicos provinciales, municipales y de la sociedad civil, que “de forma original y dinámica, diseñan iniciativas tendentes a incrementar el valor público y la calidad institucional”. Participaron de la ceremonia la Directora General de Empleo y Capacitación del Municipio, Daniela Ponsone, el Secretario General de la Gobernación, Martín Ferre, el Subsecre-

10

tario para la Modernización del Estado, Santiago Cafiero y el Director Provincial de Gestión Pública, Guillermo Merediz. La experiencia de la Mesa de Concertación de Pilar participó de la 10° Edición de este Premio, en un trabajo denominado “La Mesa de Concertación de Pilar: Participación ciudadana e inclusión social”, en el que se relató la trayectoria de la mesa desde sus inicios, los actores que participan de la misma (Sindicatos, distintas dependencias municipales, escuelas públicas y privadas, empresas, fundaciones y OSC, cámaras empresariales y de comercio del distrito) y sus principales logros a lo largo de sus tres años de experiencia.

El gobernador Martín Buzzi entregó 11 camiones destinados a fortalecer el funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en los municipios de Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon. Además de hacer entrega de créditos a 19 productores por un monto total de más de 13 millones de pesos. El mandatario se refirió a los camiones entregados a los municipios que componen el Consorcio del GIRSU (Puerto Madryn, Trelew, Rawson Gaiman y Dolavon), diciendo que “la limpieza de la ciudad forma parte de la acción de cada intendente, pero en la medida que como Gobierno Provincial podamos colaborar y apoyar con equipamiento para que las ciudades puedan estar más limpias, vamos a dar la ayuda necesaria, y que de este modo nuestros vecinos también vivan mejor”. Se entregaron 9 camiones compactadores: dos fueron destinados a Trelew, dos para Puerto Madryn, tres para Rawson, uno para Gaiman y uno para Dolavon. También un tractor batea para Rawson y un volcador para Gaiman. Cabe destacar además que en el marco del Programa provincial “Invertir Igualdad”, el Gobernador presidió la entrega, por medio de CORFO, de 19 créditos para financiar estructuras de invernáculos que permitirán promover y afianzar el desarrollo productivo hortícola de la región, como así también para semillas y rollos de nylon para invernáculos, por un monto total de 13 millones de pesos.



Propuesta de cambio para el salario de los trabajadores municipales En el marco de la inauguración de la sede de la FESTRAM y la AMFESTRAM en Santa Fe, y con la presencia de funcionarios, legisladores, y dirigentes sindicales nacionales, provinciales, y locales, la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTM) que lidera Rubén 'Cholo' García dio a conocer la presentación de un anteproyecto que busca modificar un artículo de la ley 24.013 que permita a todos los trabajadores municipales ser alcanzados por el Salario Mínimo, Vital y Móvil como el resto de los trabajadores argentinos. Quedó inaugurado el 'Complejo Institucional Néstor Kirchner' que funcionará como nueva sede sindical y mutual de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe (FESTRAM) que encabeza como secretario General, Claudio Leoni y Antonio Ratner como secretario adjunto. El acto contó con la presencia del funcionarios y legisladores nacionales, provinciales y locales, además de dirigentes sindicales provenientes de todo el país nucleados en la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTM). Luego de recorrer las instalaciones del complejo, el secretario General de la CTM, Rubén 'Cholo' García, dijo "sentirse orgulloso de Claudio Leoni y a su Consejo Directivo" a los cuales felicitó por "la calidad y buen gusto aplicado a la obra, la que cumplirá, sin lugar a dudas, un papel trascendente para el conjunto de los trabajadores municipales de la provincia". Ante la presencia de representantes de todo el arco político provincial, y ministro a nivel nacional, el líder de los trabajadores municipales argentinos subrayó: "Hoy les puedo decir que la ley 14.656 de 'Negociación Colectiva y Paritaria' de la provincia de Buenos Aires, vino a saldar una deuda pendiente para con los trabajadores. Yo recuerdo que cuando salió de la Cámara de Diputados de la provincia y llegó al Senado, tuvimos la visita del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien dijo: 'saquen la ley que yo quiero promulgarla rápidamente'. El Gobernador quería demostrar también que esa deuda pendiente de la provincia, como tienen muchas provincias con sus trabajadores, era ni más ni menos que adherir fuertemente a los principios de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner", enfatizó el dirigente. Seguidamente, anunció que "la CTM presentó, como primera etapa para transportar la ley 14.656, que fue y es el sueño de los trabajadores municipales, el tratamiento de la reforma de la ley 24.013 para que, en

12

principio, todos aquellos trabajadores municipales se los reconozca y se los incluya cada vez que se sienta el Gobierno Nacional con las entidades gremiales y forman el lineamiento del Salario Mínimo Vital y Móvil". El objetivo es "transportar luego a cada provincia de la República Argentina el proyecto de 'Paritaria y Negociación Colectiva' para devolver derechos a los trabajadores municipales argentinos", puntualizó el 'Cholo' García. Más adelante, Cuartango destacó "la calidad de la obra que aquí se está inaugurando, es la casa de los trabajadores, y cuando sucede esto se debe llenar el corazón de alegría, porque se está consolidando una actividad que dignifica al conjunto de los trabajadores". A su turno, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Carlos Tomada, señaló que "la obtención de la Ley de Negociación Colectiva en la provincia de Buenos Aires, a través de este proyecto impulsado por la FeSiMuBo, y la construcción de este edificio, tienen el mismo sentido simbólico de marcar dos hitos importantes en la historia de los trabajadores municipales, porque está implicando un proceso de maduración de las organizaciones de trabajadores municipales que era impensado hace 15 años atrás". "Me ha tocado personalmente ser protagonista de este proceso, y lo digo con orgullo. Porque si hay una actividad que se ha organizado dentro del sistema sindical argentino, a través de sindicatos con inscripción gremial y sindicatos con personería gremial que no existían en la Argentina y en muchísimos de los municipios, ha sido el de los trabajadores municipales, y ha sido consecuencia de la lucha de los trabajadores municipales", concluyó el ministro.

SOBRE LA OBRA El 'Complejo Institucional Néstor Kirchner', se trata de una obra imponente que implicó la intervención constructiva, remodelación, adecuación y puesta en valor de un inmueble de uso industrial que, con la apertura indiscriminada de las importaciones durante la década del '90 debió abandonar su actividad. Con una superficie de terreno de 3.073,30 m2 y una superficie de proyecto de 3.363,30 m2, se proyectó la sede gremial de la FESTRAM y de la sede social de la AMFESTRAM que brindará servicios y presentará actividades para más de 40.000 trabajadores municipales de la provincia. El lugar, ubicado en Avenida Freyre 1635 en la ciudad de Santa Fe, cuenta con salón de exposición, auditorios, microcine, oficinas y salas de reuniones, además de oficinas de atención a los afiliados.



Yo nací en... Banfield, Buenos Aires Sergio Lapegüe se ha convertido en uno de los periodistas más populares de los últimos tiempos. Con un estilo descontracturado y buena química con el público se ganó un lugar. Hoy habla del lugar que lo vio nacer, crecer y donde todavia vive: Banfield

¿Donde naciste y te criaste? Nací en Banfield, partido de Lomas de Zamora. Pero de chiquito vivi un tiempo en Tandil, después en Paso de los Libres (Corrientes) y luego en Tucumán. Entre medio siempre iba y venía a la zona de Lomas. El tema de los traslados constantes tenía que ver con el trabajo de mi padre, él en ese momento era militar y lo pasaban de destino a destino. Cuando yo tenía 13 o 14 años ya nos radicamos nuevamente en Banfield. ¿Cómo recordás esa infancia en Banfield? Tengo recuerdos fantásticos. Estudié en una escuela pública muy importante de la zona, Escuela Nacional Antonio Mentruyt. Yo soy un tipo agradecido de la infancia y de la adolescencia que tuve. Siempre fui un tipo muy tímido, hasta tal vez los 20 era una persona muy introvertida. ¿Qué hacias en el barrio en aquel entonces, que hoy ya no se puede hacer? Jugabamos a la pelota en la calle, es más, en la misma cuadra donde yo vivo actualmente. Pero también jugabamos al tenis, po-

niendo una red entre dos árboles. Eso te da la pauta de que no pasaban ni autos por la calle. La calle era nuestro lugar, la esquina era el punto de encuentro. El mismo club donde sigo yendo hoy en día, Lomas Social Club, era otro lugar del barrio donde nos encontrábamos. ¿Ahí seguis viendo a los mismos amigos de siempre? Si, somos los mismos desde hace años. Yo me podría haber ido a vivir a un countrie, pero nosotros disfrutamos esto. Banfield es un barrio, no vas a ver un edificio. ¿Una vez que te viniste de Tucumán, nunca más te fuiste? No! Me quedé acá para siempre. Cuando mi padre se retiró de la milicia, se puso una farmacia, luego un laboratorio y fue creciendo. El año en el que me casé me fui a vivir a Lanus, en un departamento muy chico. Cuando nació mi hija, tuvimos que comprar una casa para que ella también pueda disfrutar del parque. Lo más lindo de estar en el barrio es que, por ejemplo, la casa donde vivo actualmente yo vi cuando la construían y siempre pensaba que esa casa me encantaría que fuese mía. Vos hoy vivis ahí pero, ¿recomendas a la gente que quiera salir de la capital que se mude a Banfield? Totalmente. Lo único malo es la inseguridad, pero como en todos lados. Yo salgo caminando y nos conocemos todos los vecinos. Yo no soy el de la tele, soy Sergio el del barrio. A mi colegio por ejemplo iba a dos cuadras de donde estoy ahora. Con el paso del tiempo, tal vez, el colegio perdió mucho lamentablemente, pero nos mantenemos en contacto con ex compañeros. Has tenido la posibilidad de viajar, por trabajo o por placer,

14

¿Con qué otro lugar del mundo lo compararías? ¿Por qué? Es dificil, porque vos vas a Londres y te encanta, pero no es lo mismo que el lugar de donde uno es. Pero si, por ejemplo, mis hijos que estuvieron en las afueras de Londres y me contaban que habia casas como las de acá, tal vez no con tanto terreno, pero similares. También pesa el sentido de pertenencia, donde uno cree que su lugar no es como otros. Es mi lugar, nací y creo que moriré. Banfield es mi cable a tierra. ¿Cómo ves hoy al municipio? Yo al municipio no lo veo desmejorado, lo veo bien. Obviamente que se pueden ver las fallas en el tema de la seguridad, pero están haciendo lo imposible por contrarrestar el delito. El tema es que se ha multiplicado la cantidad de delincentes y siempre superan a las fuerzas de seguridad. Se pueden ver móviles, pero hay inseguridad como en todos lados. La verdad es que la gestión de Insaurralde (Martín) ha mejorado en muchas cosas, como los móviles o la parte edilicia, aunque queda mucho por hacer. También hay que reconocer que hace un año las obras se han parado, y esto tiene que ver con la pelea que tuvo con la Presidente. Hay que reconocer que mientras tuvo fondos ha invertido mucho en obras. Lomas en general ha crecido mucho. Es más, hay una zona que se llama Las Lomitas, que es similar a Las Cañitas (en Capital Federal) que es muy linda. Tal vez lo que más extraño es “la calle”, la gente hoy se “guarda” temprano porque tiene miedo. Extraño también aquellas plazas donde jugábamos, hoy ya convertidas en grandes plazas con juegos y cosas para entrenar, pero entiendo que tiene que ver con el progreso. Donde había un terreno ahora hay un edificio.



Almacén de Ramos Generales

Capacitación

Buenos Aires. El poder de la anticipación Autor: Margarita Gutman | Páginas: 764 | Editorial: Ediciones Infinito | Precio: $460 En este libro, Margarita Gutman se ocupa de manera integral de la imaginación del futuro en Buenos Aires, incorporando 185 imágenes en una rigurosa y accesible revisión histórica, relacionadas con las trasformaciones urbanas del siglo XXI. Un libro original que permitirá entender la relación entre el discurso sobre la ciudad y la construcción de la misma en una perspectiva histórica. Margarita Gutman es arquitecta. Profesora titular de Historia en la FADUUBA; Associate Professor of Urban Studies and International

Affairs, New School University. Directora del programa Historia y Desarrollo Urbano del IIED-América Latina. Scholar in Residence en el Getty Research Institute, Los Ángeles. Visiting Scholar en el Woodrow Wilson Center, Washington y Fellow en el International Center for Advanced Studies, New York University. Dirigió la exposición “Buenos Aires 1910: memoria del porvenir”. Editó el libro “Buenos Aires 1910: memoria del porvenir” y con Thomas Reese “Buenos Aires 1910: el imaginario para una gran capital”.

Autor: Alberto Biglieri | Editorial: Grupo Crónica Se encuentre disponible en Amazon.com el nuevo libro de nuestro columnista Alberto Biglieri.Una colección de crónicas, cuentos y otros estilos narrativos entre los que aparece alguna de sus columnas en AreaUrbana propone un abordaje entre la historia y la ficción desarrollados entre el siglo XX y el XXI. La política, el futbol, y la revolución tecnológica se mezclan en sus páginas con personajes de la talla de Evita, Maradona, Illia, Isabelita y Messi; entre recuerdos y con visiones críticos de un futuro

difícil en un país demasiado asediado por la violencia. El autor selecciona distintos textos apartándose de la actividad académica en el ámbito del derecho para acercarnos a las características típicas de la infancia en el sur del Gran Buenos Aires y del conocimiento personal de personajes históricos trascendentes. Un versión digital bien cuidada que apuesta a posicionarse para llegar al papel. Un camino que recorren en la actualidad los editores para evaluar la fuerza de una obra.

Una sociología de la globalización Autor: Askia Sassen | Editorial: Katz | Páginas: 324 | Precio: $76

Procesos transnacionales como la globalización política, económica, cultural enfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafíos teóricos y metodológicos, que surgen debido a que lo global, (ya sea una institución, un proceso, una práctica discursiva y un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-Nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales. Es así que aun cuando la mayoría de los procesos y las entidades que se encuentran en el interior de lo nacional son nacionales, cada vez resulta más necesaria la investigación empírica para determinar si todos ellos lo son, pues cada vez

16

existen más casos de localización de lo global y de desnacionalización de lo nacional. Vista de esta manera, la globalización no se limita ya a la noción de lo convencional que la define como un proceso de formación de instituciones exclusivamente globales de interdependencia creciente entre los estados-nación del mundo. En el marco de ese horizonte de reflexión, esta obra de Saskia Sassen aborda el análisis de dos di-

námicas diferenciadas. Por un lado, la formación de procesos e instituciones explícitamente globales. Por otro lado, los procesos que no pertenecen necesariamente a la escala global, y que, sin embargo, forman parte de la globalización porque, aun inmersos en territorios y dominios institucionales que en gran parte del mundo se consideran nacionales, incorporan redes o entidades transfronterizas que conectan múltiples procesos y actores locales o “nacionales”.


17


La provincia de Buenos Aires en su laberinto Cuando Usted, amigo lector, tenga en sus manos este ejemplar de AreaUrbana la Provincia de Buenos Aires habrá elegido a un nuevo Gobernador. No utilizo la opción femenina del término, pues no comparto la idea de que el cargo en disputa lleve un nombre formal distinto al que consagra la Constitución Provincial, salvo que en una eventual reforma, como lo hizo Ecuador, se incluya la opción del cargo a cubrir denominado según el género del ocupante. Debo reconocer que el texto constitucional ecuatoriano me causaba gracia al imponer en cada categoría la opción de género. Presidente/ Presidenta, Vicepresidente/ Vicepresidenta, etc. en un dispendio interminable de tinta y papel. Me sigue sorprendiendo esa posición, expuesta como reivindicación, pero no me opondría a ella por una cuestión de simple supervivencia natural en el ámbito familiar. Le decía, entonces, que para el tiempo de esa lectura – sin que la mención del cargo pretenda la clasificación de pronóstico – el o la Gobernador de la Provincia se encontrará , otra vez, con un esquema constitucional que atenta directamente contra la letra de la Constitución Nacional. He venido sosteniendo, en estas páginas, que la reforma de la Constitución Provincial es indispensable para reordenar el respeto que debe el poder público bonaerense a la Nación y a sus municipios. Y que la anacrónica normativa que rige la vida comunal,

18

contenida en la Ley Orgánica de las Municipalidades, padece de defectos formales y materiales más retardatarios aún que la inconstitucional Constitución Provincial. Ese doble eje normativo, una suerte de grilletes para esclavos, ata las manos de los vecinos que no pueden darse su propio sistema de representación, gestión y control según las necesidades loca-

"Un doble eje normativo, ata las manos de los vecinos que no pueden darse su propio sistema de representación, gestión y control según las necesidades locales"

les, y encadena sus pies, impidiendo el avance y el desarrolla de las instituciones públicas o privadas de cada localidad, siempre dependientes de la discrecional billetera del Gobernador. El fenómeno de la globalización -con su nave insignia, la red– ha llegado para quedarse. El único remedio que protege el empleo, la sociedad y nuestras propias

expresiones culturales ante el tsunami global de las empresas multinacionales y los poderes políticos, militares y económicos internacionales es el fortalecimiento de las instituciones barriales, municipales y regionales. La repetida frase de “Nada hay más global que lo local” nos mantiene vivos, individuos y dueños de nuestros propios proyectos de vida. En este contexto es, por así decirlo, una herejía que el poder central de la provincia más poderosa del país, le niegue a sus ciudadanos el derecho que la Constitución Nacional ha consagrado. Mantener una estructura pensada en la delegación del poder militar central a los municipios, como la diseña la Ley Orgánica Municipal, con el trasplante del órgano legislativo de características idénticas para todos los distritos bonaerenses y algún leve sistema de control dependiente del ámbito provincial, y funcionando en La Plata, se parece más a un Frankestein que un ordenamiento organizado por sus propios titulares, en uso de los derechos que la Constitución Nacional expresamente ha consagrado y resaltado en el texto de 1994. El año próximo sería propicio para conmemorar el bicentenario de nuestra declaración formal de independencia que la provincia de Buenos Aires convoque a Asamblea Constituyente y les devuelva a los vecinos su derecho fundamental a elegir, ordenar y planificar las estructuras administrativas y de representación política más cercanas a sus necesidades locales.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Capacitación

Cómo se hace una pista de atletismo Si bien gran cantidad de deportes requieren una particular atención en el solado, en el caso de una pista de atletismo, la incidencia del mismo es mucho mayor. Sin embargo, la instalación “Pista de Atletismo” incluye varios elementos más que la pista en sí misma. Es decir, al hablar de ella también debemos incluir equipamientos e implementos atléticos. De no ser así no sería homologada. En este caso nos concentraremos en el solado de la pista.

BASE Como en la mayoría de los deportes en los que tiene mucha incidencia el piso, en este caso, debemos comenzar por hablar de la sub base y la ubicación. Se deben evitar localizaciones anegables o que obstaculicen el paso de agua. El sustrato no debe ser drenante. El escurrimiento de la pista es lateral hacia una canaleta ubicada en el lado interior. Es necesario conformar una base estable y perfectamente nivelada. Después de retirar el sue-

lo vegetal y efectuar la debida compactación se construirá una carpeta asfáltica.

CARPETA ASFÁLTICA Será de dos capas. La primera inmediatamente superior al terreno natural compuesta de gravas o piedra triturada de quince centímetros, la segunda superior y portante del pavimento asfáltico, compuesta por un terciado formulado adecuadamente y mezclas bituminosas. Estas capas deben ser compactadas y niveladas por medios mecánicos con rodillos de vibrocompactación, hasta lograr un valor del 98% proctor. No se deben dejar desniveles y desviaciones de las capas mayores a tres milímetros bajo la regla de tres metros. Después de colocada la imprimación, se instalará una carpeta asfáltica con un espesor mínimo de cuatro centímetros consolidados, estará compuesta de un agregado de asfalto. La carpeta asfáltica final será de un espesor mínimo de tres centímetros consolidado. Todo este trabajo debe ser realizado con mucho rigor y cumpli-

Para tener en cuenta: CONSTRUCCIÓN: Debe ser realizada con materiales y personal especializado. Incluye preparación del terreno, carpeta asfáltica y base sintética. EQUIPAMIENTO: Se considera parte esencial de la instalación. ASPECTOS IMPORTANTES: Para lograr marcas oficiales, los materiales y la pista debe estar homologada. La certificación se refiere a aspectos constructivos y características del complejo.

20

mentar con exactitud las medidas y pendientes. Consideremos que lo que se haya realizada hasta aquí tendrá una relación directa con la calidad final de la construcción. El solado final copiará la base y los errores y perfección de la misma.

CARPETA FINAL En cuanto a la carpeta específicamente podrá ser construida in situ o colocada como alfombra (sistema premoldeado). Sin embargo, actualmente se prefiere la primera opción, por lo que nos concentraremos en ella. Se instalará un pavimento sintético de espesor y resistencia uniformes, elaborados a base de caucho SBR y mezcla de poliuretanos, la capa superior de acabado podrá ser de color rojo u otro. Estará compuesta de aglutinante de poliuretano y acabado superficial por esparcido o proyección a presión. Para esto se utilizan maquinarias especiales. La composición será de una capa base primaria de caucho sintético negro SBR, y la capa final será de poliuretano macizo y gránulos. La primera tendrá un espesor de diez u once milímetros. Deberá ser de gránulos de caucho sintéticas con aglomerante líquido transparente. Los gránulos no deben ser caucho reciclado, si no de material nuevo que no haya sido sometidos antes a carga mecánica y/o exposición de los rayos ultravioletas del sol. La segunda capa de la pista atlética deberá ser compuesta por poliuretano líquido y por gránulos de EPDM del mismo color de un mínimo de tres o cuatro milímetros de espesor. Entre la primera y segunda capa se debe lograr un total de trece o catorce milímetros. En las zonas

de alto stress, el solado sintético deberá tener veinte milímetros. Resultará una superficie semipermeable, con espesor de 13 mm en toda la pista, y variando a 20 mm únicamente en los carriles de impulso para saltos. Se marcará con pintura poliuretánica color blanco y colores especiales para cada modalidad de atletismo. El material sintético no debe ser instalado en tiempo de lluvia ya que esta afecta seriamente la composición química del material. No deben presentarse discontinuidades parches e irregularidades sobre la superficie. El control de la instalación del pavimento sintético será efectuado rigurosa y sistemáticamente para lograr el máximo nivel de calidad y precisión requerido.

Arq. Daniel José Fernández.



Radiografía

San Juan

Mendoza

“Una ciudad educada, emprendedora y solidaria”

CHILE PROVINCIA DE

San Luis

MENDOZA

La Pampa Neuquén

de espacios verdes, del arbolado, de embelleser la ciudad. Somos un municipio ordenado dentro de la mala situación que tiene la provincia de Mendoza. Hay municipios que estan complicados, que apenas pueden pagar los sueldos, nosotros seguimos con nuestro plan de obras públicas... esto tiene que ver con una tradición de buenos gobiernos que ha tenido siempre la ciudad de Mendoza.

ÁreaUrbana dialogó con Rodolfo Suárez, intendente electo de la ciudad de Mendoza, quien destacó las políticas de urbanismo y buenas costumbres que lleva adelante el municipio que comanda. Si bien asumió como intendente hace un año tras la desgracia del fallecimiento de Victor Fayad ¿Cómo cree que han sido sus años de gestión, teniendo en cuenta el legado de Fayad? El radicalismo gobierna Mendoza desde el año 83 y ha tenido muy buenos intendentes, entre ellos a Victor Fayad, quien falleció y tuve que asumir la intendencia hasta el 10 de diciembre, que empieza un nuevo mandato ya elegido por el pueblo. En estos meses nosotros teníamos que honrrar el mandato por el cual el fue elegido Victor con el 57% de los votos vecinales. Continuamos en el 2014 el plan de obras que él llevaba y en el 2015 incluimos al presupuesto varias obras que estamos llevando adelante. Un Parque Lineal al que le vamos a denominar Nicolino Loche sobre calle Perú, toda la recuperación del Parque Mosconi que es el límite norte con la ciudad de Las Heras, la recuperación del Teatro Mendoza, seguimos con el plan de asfaltado de calles y construcción de ciclovías, y la intervención de los sectores vulnerables de la ciudad que en el 2016 lo vamos a hacer con mayor énfasis. Todo eso acompañado con ciertas medidas que tomamos, por ejemplo sobre calle Villanueva, una calle muy importante de bares y boliches, donde hemos decidido dejarla solamente para la instación de restaurantes, y dictamos un codigo de convivencia, en el cual somos pioneros, en cuanto a regular el uso del espacio público en base a normas de “respeto, solidaridad y buenas costumbres”. Eso nos permitió superar la elección de Fayad la cual era histórica con el 57 y ganamos con el 61% de los votos, por lo que hemos tenido un gran reconocimiento de la ciudadania. Ademas seguimos con obras de recuperación 22

¿Dónde estuvo el principal foco de acción de la gestión? Las obras urbanísticas son uno de ellos, pero sobre todo las politicas referidas a los códigos de convivencia. Eso fue muy debatido, hubo muchas polémicas con ciertas medidas, pero regulamos todo, el espacio público, regulamos muchisimas conductas que no eran de competencia municipal. Estamos eliminando los cortes de calle por protestas, limpiavidrios, el deterioro que realizan las patinetas en las plazas, estamos en todos esos temas. Para este último caso tenemos un proyecto terminado, que es la construcción de un Parque Urbano, pero lo hemos proyectado sobre terrenos baldíos del Estado Nacional, el cual no nos ha dado aún la posesión de los mismos, por eso esta trabado ese tema, esperamos que se pueda destrabar a fin de año.

"La limpieza y la higiene en Mendoza es un tema cultural". 

Rodolfo Suárez

Al ser la capital de la provincia, ¿cómo se vincula con los municipios contiguos? ¿Se trabaja constantemente en conjunto? El área metropolitana de Mendoza se compone por la Ciudad de Mendoza, el departamento de Las Heras al Norte, Guaymallén al Este, Godoy Cruz al Sur, Luján al Sur y Maipú al Sureste. Todos constituimos el Gran Mendoza con 1.100.000 habitantes. Será la primera vez que la mayoria de estos municipios están gobernados por un mismo signo político, entonces estamos trabajando en políticas del área metropolitana seriamente en conjunto. De hecho los intendentes de la zona viajamos a Barcelona, a la Universidad de Cataluña, para conocer su experiencia, ellos tienen un área metropolitana muy parecida a la nuestra en


Radiografía

Hoja de vida Edad: 56 años Estado civil: Casado, cuatro hijos  Profesión: Abogado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba  Trayectoria: En los albores de la democracia, militó activamente junto a su padre y hermano mayor en San Carlos. Fue Congresal Provincial representando al departamento. En 1991 fue Secretario del Comité Provincia U.C.R., elegido en representación de la Juventud. Se desempeñó como asesor jurídico de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la HCD de la Provincia de Mendoza (1991-1993).  

cuanto a características. Por ejemplo crearon un organismo que nuclea estos municipios para plantear acciones que tengan que ver con el transporte, la seguridad, con el tratamiento de los residuos. Ese será uno de los aspectos que pondremos en marcha una vez que asuman los nuevo intendentes del área. Mendoza es una provincia en la que la UCR a logrado obtener esa primacía sobre el FPV, ¿Cómo es la relación con provincia? ¿Y con Nación? La relación con el gobierno de Nación es mala, no nos atienden los teléfonos, casual-

Fue Secretario de Bloque en la Honorable Cámara de Diputados (19951997) y apoderado jurídico de la Municipalidad de Tupungato (19971999). En la H. Cámara de Diputados de la Provincia, a partir de 1999, Asesor Letrado; Apoderado General de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza (2004-2007); Secretario de Gobierno de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza (2007); Asesor General de Intendencia de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza (2008-2010) En 2009 fue electo concejal por la U.C.R. por un período de cuatro años hasta el 2013 y en 2010 elegido presidente del H. Concejo Deliberante. En 2014 fue reelecto concejal por la Unión Cívica Radical y actualmente es el Intendente de la Ciudad de Mendoza.

mente no nos autorizan a construir el Parque Urbano en el terreno baldió que se mencionaba antes. Un terreno que es un basural y se encuentra a 10 cuadras del kilometro 0 de la ciudad, y no tenemos respuesta aún. Realmente no encontramos razones para no poder hacer ese Parque. Respecto al gobierno provincial, tampoco es muy buena la relación. Al momento tiene una deuda de cerca de 22 millones de pesos con el municipio, de plata que es nuestra retenida; veremos a partir de diciembre como seguiremos con esto.

¿Cuál cree que es el déficit principal de su municipio? El problema más grave que tiene como en todo el país es la seguridad. En Mendoza la competencia de la policia es provincial, y nosotros tenemos un cuerpo de preventores de colaboración con la policia los cuales no están armados, no tienen ningún tipo de elemento intimidatorio, más que la presencia disuasiva. Después tenemos que solucionar el tema del transporte. La ciudad de Mendoza duplica por día su población, ingresando 270.000 ve-

23


Radiografía

hículos particulares, 1000 vehiculos de transporte público de pasajeros. Siendo el centro del área metropolitana financiero, comercial, económico, educativo y de salud más importante del Oeste argentino, esta ciudad tiene graves inconvenientes con el tránsito. Ese trabajo es el que vamos a planificar, el que queremos construir al futuro, generando nuevas centralidades. ¿Cuál es el lugar que se le otorga al turismo, el deporte y la cultura? Nosotros desarrollamos dos actividades principales, una es lo que denominamos “shopping a cielo abierto” en el centro de la ciudad. Allí realizamos muchas actividades con las cámaras empresarias, comerciales, hoteleras, gastronómicas, con promociones permanentes. Por otro lado en Mendoza realizamos la famosa fiesta de la Vendimia en la que durante una semana recibimos a los 17 departamentos que conforman la provincia, en donde se desarrollan multiples actividades en todos los espacios públicos, y se culmina con la elecion de la Reina. Respecto al deporte estamos organizando un plan de actividades lúdicas y de deporte en todos los espacios verdes de la ciudad. ¿Cómo es su vínculo con la comunidad? Tenemos una política muy activa de contacto con los vecinos. Nuestros ejes del plan de gobierno que empezaremos el 10 de diciembre, van a ser tres “Una ciudad educada, emprendedora y solidaria”.Todo esto implica estar muy cerca del vecino, por lo cual a todos nuestros funcionarios los ponemos muchas veces como usuarios del servicio y al vecino en el rol del funcionario para que ellos puedan sugerir las ideas para su ciudad. Es conocida la importancia que la provincia y en particular la ciudad le han dado al tema de limpieza, higiene y urbanismo, ¿Cuáles son las políticas que se 24

El municipio en pocas líneas La Ciudad de Mendoza, Capital Internacional del Vino, elegida como una de las 21 Ciudades más maravillosas del mundo. Ubicada al pie de las más altas montañas de Los Andes, Mendoza es la puerta obligada al Océano Pacífico. El clima es agradable, templado con escasas lluvias y muy pocos días de viento, gracias a la protección de la cordillera. La Ciudad de Mendoza se emplaza como una de las más importantes de la República Argentina, posicionada como el cuarto conglomerado del país, punto estratégico del desarrollo socioeconómico del MERCOSUR y vínculo con Chile. Se presenta con la fisonomía de una Ciudad Oasis, que encuentra en el riego artificial el fundamento de su existencia. Así sus elementos distintivos: arboledas, acequias, anchas veredas y remozados espacios verdes, ofrecen a residentes y visitantes una excelente calidad

llevan a cabo, para que Mendoza sea denominada la ciudad más limpia de Argentina? La limpieza y la higiene en Mendoza es un tema cultural. Nosotros sostenemos que somos la ciudad más limpia del país, pero para ello llevamos adelante distintas políticas de limpieza fundamentales que la sostienen. Por ejemplo Mendoza tiene un sistema de acequias, un sistema de riego del arbolado que viene desde los indios Huarpes que tomaban el agua del Río Mendoza y a través de acequias se distribuía. Bueno, nosotros tenemos un sistema de riegos a través de acequias que si no se limpia, no corre el agua y si no corre el agua se mueren los árboles; esta especie de cuneta es además un lugar muy tentador para que la gente tire la basura. Por eso trabajamos mucho en la

de vida. Mendoza cuenta con un parque artificial de 510 hectáreas, que lleva el nombre del Libertador de América, el General San Martín. La Ciudad en su conjunto es un atractivo en sí misma, fundada en 1561 por Pedro del Castillo, su gastronomía ocupa un papel fundamental, en los hoteles con su comida internacional y en los pequeños restaurantes típicos y tradicionales de platos exquisitos. La variedad es extensa: desde asados y empanadas criollas hasta comidas étnicas de origen oriental, español o italiana, regadas con los mejores vinos de nuestra tierra. Mendoza fue nombrada el 30 de octubre de 1987 como Capital Internacional del Vino por la OIV y también designada 8ª Capital Mundial del Vino, forma parte de una Red Mundial junto a otras famosas ciudades vitivinícolas como Bordeaux o Florencia, entre otras.

limpieza con cuadrillas dedicadas especificamente a este sector. Para llevar adelante esta política hemos dividido la ciudad en dos, una parte está tercerizada y la otra la lleva a cabo el ámbito público, con la cual creamos una sana competencia para desarrollar las actividades y dar cuenta de qué parte de la ciudad está más limpia. Pero mas allá de todas las acciones llevadas adelante, hay una cultura del mendocino de ciudar los espacios públicos, aunque siempre hay que trabajar para sostenerla y no relajar esas buenas costumbres. ¿Cómo ve el tema de la salud en la región? La ciudad cuenta con Centros de Atención Primaria de Salud, no tenemos Hospitales que dependan del municipio; sí estan los hospitales provinciales como el Hospital Central

que es uno de los más grandes del país, pero no es competencia de la municipalidad, sino de la provincia. ¿Cuáles son los planes para el futuro en el municipio? Como en todas las ciudades grandes tenemos muchos sectores vulnerables, y para ello estamos planificando en los cuatro año llegar a esos sectores con ciertos servicios básicos que hoy no cuentan y con una red de asfaltado. Estos barrios son los que se encuentra en la zona oeste cercanos a la cordillera. La búsqueda es ser un municipio equitativo y que todos los habitantes pueda acceder a los mismos beneficios y servicios a lo largo y ancho de la ciudad.

Por Jeremías Agüero



Nota de Tapa

El largo camino hacia las ciudades Según los últimos estudios solo el 1% de las ciudades argentinas puede considerarse como “ciudad inteligente”. Las tecnologías necesarias están disponibles pero no es suficiente, se requiere que el concepto se incorpore en quienes toman las decisiones políticas para convertir las ciudades en organismos más inteligentes. Veremos las implementaciones básicas, las dificultades y los proyectos.

26

La definición de ciudad inteligente puede ser distinta según el país o la ciudad que la describa, pero la mayoría de las definiciones coinciden en que se trata de la utilización y despliegue de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para la gestión del municipio o localidad, la prestación de servicios al ciudadano y en algunos casos la inclusión o adopción de las tecnología por parte de los vecinos. Entre los principales beneficios que se le adjudican a las ciudades inteligentes se destaca mayor transparencia, participación y colaboración. “Si tenemos en cuenta algunos de los criterios que circulan actualmente para medir la ‘inteligencia’ de las ciudades, sin dudas la idea rectora es resolver problemas concretos de la ciudad, administración de la misma y sus recursos, y mejorar la relación con el ciudadano”, dice Lucas Jolías, director de Prince Consulting. Pero no solo basta con la tecnología para que una ciudad sea inteligente. “Contar con equipos tecnológicos y software de última generación es sin dudas una condición necesaria para transformar nuestras ciudades en organismos más inteligentes. Es la reingeniería de base tecnológica. Sin embargo, consideramos que en el afán de crear índices y mediciones sobre las ciudades, a veces se transforman esas causas necesarias en suficientes. El nivel de informatización es un requerimiento, pero no el fin de una ciudad inteligente”, aclara Alejandro Prince, director de Prince Consulting. Una ciudad inteligente es, entonces, aquella que se vale de la tecnología para abordar de forma innovadora los desafíos de la ciudad, las demandas y necesidades de sus ciudadanos y visitantes. “A través del uso eficien-

te de los recursos y el desarrollo de soluciones colaborativas, inclusivas y sustentables, la ciudad inteligente mejora la experiencia y potencia la calidad de vida de quienes interactúan con ella”, agrega Andrés Ibarra, ministro de Modernización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según él, los altos niveles de urbanización y los cambios actuales han hecho necesario que el gobierno reflexione sobre la necesidad de tener una estrategia y un plan de modernización, de innovación y de nuevas herramientas sociales creativas para hacer de las ciudades, mejores lugares para vivir. “Es imprescindible impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes en todo el país, fomentando la inclusión digital y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos”, destaca Ibarra.

SEGÚN PASAN LOS AÑOS En el pasado era frecuente escuchar hablar de “ciudades digitales”, pero ese término estaba más relacionado con la eficacia del gobierno municipal y la necesidad de hacerlo más eficiente. “Se entendía por ciudad digital, una localidad que realizaba un uso extensivo, intensivo y estratégico de las nuevas tecnologías y de esta forma mejoraba la gestión de recursos y la prestación de servicios. Era casi una definición por el in-put. Parecía una definición, y una promesa, muy influenciada por los grandes proveedores tecnológicos. Hoy eso ha cambiado, ya que los ‘apellidos’ o calificativos agregados a ‘ciudad’ son muchos y crecen año a año. Se habla de ciudades sostenibles, abiertas, innovadoras y hasta, en algunos casos, de ciudades felices. Algunos de estos calificativos responden a programas o marcas comerciales de alguna empresa y otros

a la creatividad o ego de académicos y expertos”, explica Jolías. En la actualidad el concepto que más se está utilizando y que atrae mayor atención es el de “ciudad inteligente” o “smart city”, lo que parece significar que deja de centrarse en el gobierno y la administración pública para focalizarse en el ciudadano y en la comunidad. “Este nuevo concepto implica que la ciudad se centra en las demandas de los ciudadanos pero también en su activa participación en la legitimidad y en el diseño, gestión y control de la cosa común, la cual es mucho más amplia que la pública. La palabra clave puede ser co-construcción, además de participación y colaboración”, agrega Prince. Para Lucas Lanza, presidente de la Fundación Sociedad de la Información para las Américas, y director de SmartCity Center, hoy el desafío es hacer un uso eficiente de nuevas tecnologías, y, fundamentalmente, optimizar el análisis y transformación de la gran cantidad de información para la sistematización de procesos y la toma de decisiones basadas en conocimiento. “En la Argentina no hay iniciativas a nivel nacional como las que existen en Estados Unidos. Existen algunas acciones dispersas en pocas provincias y municipios. Para que se desarrollen las ciudades inteligentes es fundamental que el concepto se incorpore en quienes tienen decisiones políticas”, señala. Por su parte, Alejandra Sturzenegger, secretaria de Modernización y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Plata, considera que una ciudad inteligente es aquella que brinda a sus habitantes posibilidades de comodidad, tranquilidad, agilidad y calidad de vida en un contexto ambientalmente sustentable.


Nota de Tapa

inteligentes “En nuestro país, todas las ciudades que conozco que tienen más de 500.000 habitantes están lejos de estos parámetros”, opina.

TOP TEN Existen muchos estudios que miden cuáles son las ciudades más inteligentes del mundo. Entre ellos se encuentra “Índice IESE Cities in Motion”, el último ranking de ciudades inteligentes realizado por IESE Business School, de la Universidad de Navarra, España. Según esta última investigación los primeros diez puestos son para: Londres, Nueva York, Seúl, París, Ámsterdam, Viena, Tokio, Ginebra, Singapur y Munich. Mientras que Buenos Aires se encuentra en el puesto 91, de 148 ciudades incluidas a nivel mundial. A nivel regional el primer puesto se lo lleva la capital de Chile, Santiago, que tiene la posición 86, en el ranking mundial. Pero a pesar de la gran variedad de investigaciones al respecto, los primeros puestos son ocupados siempre por grandes ciudades desarrolladas. “Rara vez encontramos una ciudad inteligente que no cumple con las condiciones de ser global, grande y con un PBI elevado. En otros casos se usa de modelo a seguir a ciudades ‘inventadas’ o creadas por un grupo de funcionarios y expertos, tecnólogos o urbanistas, y del aporte de sumas multimillonarias. Los ejemplos más claros de esto último son Songdo, cerca a Seúl; Masdar, en Abu Dabi; y el más cercano a nosotros de Yachay, en Ecuador. Esos modelos pueden servir para experimentar tecnologías, pero no parecen replicables para el 99% de las ciudades de Latinoamérica”, revela Jolías. Jolías hace una interesante reflexión al respecto: “Si el modelo es Barcelona o Londres se abre una duda: ¿no serán innovado-

ras o inteligentes como consecuencia de un marco previo de condiciones iniciales de diverso origen? El uso inteligente de tecnología sería entonces un resultado, no un medio o camino al desarrollo. Si las ciudades inteligentes son aquellas que presentan condiciones casi imposibles de replicar para la gran mayoría de las ciudades de la región, ¿no deberíamos repensar los requisitos y características de una smart city?”. Otro aspecto importante es que también surgen diferencias de “agenda”. Es decir que para las ciudades inteligentes que son tomadas como ejemplo el transporte y la movilidad aparecen como un tema o problema muy importante. Pero tal vez no sea tan crucial para ciudades medianas y pequeñas de Latinoamérica y, por el contrario, sí lo sea la red cloacal o la conectividad a Internet. “Ante urgencias y carencias infraestructurales básicas en muchos municipios de la región, la agenda de las ciudades digitales europeas suena inadecuada”, sostiene Prince.

MADE IN ARGENTINA Pero más allá de estos ejemplos mundiales, en nuestro país ya existen algunas ciudades que han comenzado a realizar implementaciones con vistas a transformarse en una ciudad inteligente. Claramente la ciudad de Buenos Aires es una de ellas, sin embargo por tamaño o condiciones socio-económicas, se parece más a las grandes ciudades del mundo que a la gran mayoría de las localidades del país o la región. En el último tiempo CABA ha generado políticas de transporte, desarrollo económi-

co o modernización del Estado que están en sintonía con la idea de smart city. Asimismo, ha creado áreas específicas que abordan el tema como el Laboratorio de Gobierno o la Subsecretaría de Ciudad Inteligente.“En CABA hemos desplegado un plan de modernización con el objetivo de construir una ciudad inteligente. Está en marcha desde 2011, año de la creación del ministerio de Modernización, y hemos avanzado muchísimo. Somos un ministerio transversal, que no sólo cuenta con proyectos propios sino que también colabora con proyectos de otros ministerios. Por ejemplo hemos colaborado en el desarrollo de las ‘Postas Digitales’, que pertenecen al Ministerio de Desarrollo Social; o del Plan Sarmiento, que está cargo del Ministerio de Educación”, resume el Ministro de Modernización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA). Este ministerio esta dividió en cinco ejes de gestión: modernización administrativa; gobierno abierto; capital humano; innovación; y servicios para el ciudadano. Sobre estas acciones Ibarra destaca que en la ciudad ya no hay más papeles porque todo se gestiona a través de expedientes electrónicos. “Esto nos permitió desarrollar una plataforma de trámites a dis-

tancia. Hoy los vecinos pueden realizar más de 80 trámites vía web, de una manera simple y ágil, ahorrando tiempo y sin moverse de sus casas. Por otro lado, también desarrollamos el Registro Civil Digital e implementamos toda la plataforma de pago electrónico, que desde marzo lleva 129.000 transacciones realizadas”, cuenta el ministro. En cuanto a gobierno abierto, crearon el portal de datos BA DATA, que contiene más de 150 sets de datos, que incluyen información sobre el presupuesto sancionado, estado de las autopistas, obras realizadas y sueldo de los funcionarios, entre otra información de gestión. Por otro lado, en el laboratorio de innovación de la CABA se centraliza y administran los distintos datos en tiempo real que provienen de los sensores ubicados en Buenos Aires, los cuales permiten actuar con mayor rapidez al presentarse problemas. “Para poder prevenir inundaciones por tormentas extremas, por ejemplo, se colocaron sensores conectados a la red hidrometeorológica que permiten que podamos anticiparnos a los fenómenos. Esta implementación sirvió para mitigar las inundaciones en zonas como La Boca, Palermo y Belgrano”, revela el ministro. En cuanto a servicios al ciudadano, la CABA ha instalado más de 370 puntos de conexión WiFi en espacios públicos como hospitales, bibliotecas y estaciones de subte. “Esto no solo colabora en fomentar la inclusión digital, sino que también revaloriza el espacio público como lugar de encuentro y nos permite estar conectados para potenciar las capacidades digitales, creativas, productivas y de ocio”, subraya Ibarra. También, desde el GCBA, lanzaron la tarjeta inteligente VOS. Es gratis y hoy tiene más de 300.000 usuarios y 800 comercios adhe27


Nota de Tapa

ridos que ofrecen descuentos y promociones. Además, a los usuarios de EcoBici –sistema de préstamo de bicicletas de la ciudad- esta tarjeta les sirve como identificación y posibilita el desbloqueo de las estaciones automáticas. Próximamente, también, será incorporada para la apertura de los molinetes de subte. Las aplicaciones para teléfonos inteligentes son otra herramienta de suma utilidad para los vecinos, Ibarra comenta que el GCBA ha desarrollado 15 aplicaciones de movilidad, salud y cultura, que ya superaron las 2.300.000 de descargas. “Todas ellas, más las creadas por los vecinos tomando datos del portal BA DATA, están publicadas en el store de la ciudad. La aplicación BA Cómo Llego ha superado el millón de descargas y el mapa interactivo de la Ciudad de Buenos Aires es visitado por más de 2.500.000 millones de personas, al mes”, dice Ibarra. Además, el ministro adelanta que desde la Web hoy los ciudadanos pueden realizar trámites, hacer sus reclamos, pedir turnos, descargar las aplicaciones y chequear la agenda cultural, entre otras acciones. “En promedio, tenemos 60 millones de usuarios anuales”, cuenta. Hace poco este gobierno inauguró las Zonas Urbanas Inteligentes, en Plaza Houssay, y en Ciudad Universitaria. Se trata de áreas que incorporan tecnología. La Plaza Houssay cuenta con bicis que recargan los celulares, BA WiFi e impresoras de tarjeta VOS. Además hace unos días, también, se presentó el sistema de streaming del Teatro Colón, que permite que cualquier persona,

28

en cualquier lugar pueda disfrutar de las obras en el teatro a través de su computadora, tablets o smartphones. “Todos estos proyectos se financian con recursos propios del Ministerio de Modernización, que junto con la Agencia de Sistemas de Información, tienen un presupuesto de 600 millones de pesos aproximadamente”, revela Ibarra.

LA CIUDAD DE LOS DRONES Otras de las localidades pioneras, a nivel local, en la implementación de tecnología es Tigre. Este municipio fue reconocido por la aplicación inteligente de la tecnología al servicio de la seguridad y la implementación de un importante centro de monitoreo. Éste gestiona no solo temas relacionados con la seguridad, sino también de tránsito, defensa civil y de interés común. Uno de los protagonistas más importantes de esa transformación fue Lucas Lanza quien fundó la agencia de Innovación de la Municipalidad de Tigre (agencia con rango de secretaría municipal). Y, luego de fundarla, la dirigió entre 2011 y 2014. “Durante mi gestión creamos la primer agencia de innovación de políticas públicas a nivel municipal de América Latina, un proyecto de ciudad inteligente integral y un laboratorio de aceleración de ideas innovadoras en políticas públicas. Dentro de esa gestión se implementaron reconocidas acciones en materia de tecnología para la seguridad ciudadana como la primera flota de drones y varios

proyectos innovadores por aquellos años, como WiFi gratuita en espacios públicos y Tigre 2.0 a través del cual los vecinos pueden enviar directamente al Centro de Operaciones Tigre una alerta inmediata ante delitos o emergencias utilizando sus dispositivos tecnológicos. También implementamos los botones antipánico en colectivos, alarmas en las escuelas y Tigre Sirve 2.0, servicios de información para el vecino”, enumera Lanza. La localidad bonaerense de La Plata también ha hecho implementaciones tecnológicas que están siendo observadas de cerca por varios municipios. “Desde nuestra Web se pueden realizar trámites, además los vecinos pueden sacar turnos vía mensajes de texto y hemos utilizado tecnologías para mejorar el tránsito como mapas inteligentes, estacionamiento medido con SMS, aplicaciones, web. Gracias a estas soluciones se mejoró la rotación y eficiencia de todas las áreas involucradas, así como también la transparencia de los recursos económicos de las áreas”, cuenta la secretaria de Modernización y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Plata.

MUNICIPIO CON SENSORES Mercedes ha sido noticia por la sensorización del Río Luján pero no ha realizado esa implementación, desde 2009 cuando se creó una Subsecretaria de Reforma y Modernización del Estado, instaló varias soluciones tecnológicas innovadoras. Entre sus programas se destacan el sistema de Expedientes digitales y virtuales; historia Clínica Digital; sistema único de Beneficiarios; sistema de reclamos unificado; programa de Digital Signage, gobierno Móvil; gobierno y Datos Abiertos y tecnología aplicada a la seguridad, tales como reconocimiento de patentes, conteo de vehículos, analíticos, botones de pánico en escuelas y mapa de control. El Programa de Sensorizacion, presentado en agosto del 2014 tuvo como objetivo sensorizar la

 "Estos dispositivos

nunca impedirán la inundación, para ello hacen falta obras de infraestructura, pero sí permiten anticipar varias horas antes la crecida del río”

ciudad, cubriendo aspectos ambientales, utilización de energías limpias y renovables y ahorro de recursos hídricos y energéticos. “Pero lo más importante, y que fue un desafío lograr que funcionen como corresponde, fueron los sensores de altura del Río Lujan. Todos estos sensores, se basan en Open Hardware, y son armados, programados, conectados, automatizados y mantenidos por la propia Subsecretaria dependiente de la Secretaria de Gobierno”, cuenta Maximiliano Cesar Chisnerman, subsecretario de Reforma y Modernizacion del Estado de la Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Mercedes. Estos sensores son sumamente importantes porque miden la temperatura, humedad, presión atmosférica, lluvia caída, calidad de aire y ruido, los árboles de la ciudad, y la altura del Río Luján, en tiempo real, muestreando los datos cada un minuto. Esta información, es publicada en tiempo real en el portal de Datos Abiertos, en la aplicación móvil Mercedes Digital y en los carteles LED distribuidos por la ciudad. “La posibilidad de contar con estos sensores hizo que tanto en la inundación producida en octubre del año pasado como la que sufrimos este año, haya disparado alertas tempranas para poder preparar el plan de evacuación y alertar al Hospital de Campana, a defensa civil, bomberos, seguridad, varias horas antes de que el río comience a desbordar y a inundar


Nota de Tapa

los barrios. Sabemos que estos dispositivos nunca impedirán la inundación, para ello hacen falta obras de infraestructura, pero sí permiten anticipar varias horas antes la crecida del río”, enfatiza Chisnerman. Lo más importante, según aclara el subsecretario de Mercedes, es que no se necesitan millones de pesos para realizar estos trabajos, ya que los sensores cuestan aproximadamente diez dólares cada uno. “Llevar adelante este tipo de soluciones es solo cuestión de decisión política y contar con un equipo de trabajo calificado”, resalta. El otro programa interesante de Mercedes es la tarjeta Municipal de Servicios, una tarjeta inteligente que contiene un código QR, un ID único, la foto del portador, iconos de patologías médicas y el grupo sanguíneo impreso. Mientras que

entre los proyectos en los que están trabajando, Chisnerman destaca el plan de Paradas inteligentes y el programa de Interacción inteligente al ingreso del Municipio. “Además seguimos sensorizando, generando más aplicaciones móviles y dándole nuevos usos a la tarjeta municipal inteligente. Avanzamos en el riego e iluminación inteligente y el uso de energías renovables. Dentro del presupuesto municipal, se destina el 1% del total para uso de la Subsecretaria”, adelanta.

PRUEBA PILOTO Otro desarrollo interesante es el que están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. “Formamos parte del Fortalecimiento a la Innovación Tecnológica en Aglomerados productivos (FIT AP) Smart City, que tiene como objeto el fortalecimiento del sec-

tor de desarrollo de tecnologías inteligentes para potenciar la generación de Smart Cities de origen nacional. La Facultad es responsable del desarrollo de un tablero de control informático para la gestión y administración de Smart Cities. Se plantea, y se han establecido avances en tal sentido, desarrollar la prueba piloto en el Municipio de Chascomús. Estimamos que la implementación de las aplicaciones concretas del Proyecto redundarán en claros beneficios para los habitantes impactados por estas nuevas prácticas”, cuenta Omar Quiroga, secretario de Transferencia de Gestión de Tecnologías y director del Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económica de la UBA. El conjunto de empresas que forman parte del Proyecto junto a la UTN desarrolla actividades vinculadas a sistema de información hospitalario, sistemas

de gestión documental, sistema de control de estacionamiento inteligente, sistema de reconocimiento de patentes, monitoreo de parámetros ambientales, diseño y desarrollo de tarjeta ciudadana, redes sustentables e inteligentes de luminarias y desarrollo de políticas de gobierno abierto y transparente. “Nuestro proyecto implica en total $30 millones”, dice Quiroga. Mientras que otra de las localidades que también está implementando soluciones de este tipo es Bahía Blanca. Esta ciudad tiene uno de los programas de gobierno abierto más interesantes del país. Cuenta con gran cantidad de información abierta para que sea consultada por los vecinos, así como planes de sensorización de las calles con la finalidad de saber, mediante una aplicación, los lugares disponibles para estacionamiento, o la sensorización de las

29


Nota de Tapa

emisiones del polo petroquímico de la ciudad. Junín, Rosario, Rafaela y otras pocas localidades más se suman a la lista de casos de éxito y prácticas locales con desarrollos tecnológicos innovadores. En todas ellas ha sido fundamental el rol de los funcionarios comprometidos con la “causa digital” y de sus sponsors, intendentes o secretarios que han habilitado o promovido las implementaciones TIC’s en sus ámbitos. “Claramente sería deseable, o casi imprescindible que en cada provincia, o que a nivel nacional, se desarrollaran programas tipo top-down, es decir, de arriba hacia abajo, para lograr una curva de contagio que difunda de modo más extensivo y estratégico estos esfuerzos aislados y casi heroicos”, sugiere Jolías. Para Ibarra el concepto de ciudad inteligente se está arraigando con fuerza en nuestro país y ya son varios los municipios y provincias que tienen proyectos que van en esta dirección. Mientras que, sobre los desafíos que tienen por delante la CABA, el ministro adelanta que uno de los principales está relacionado con la utili-

dad de los datos en tiempo real. “Estamos desarrollando distintos proyectos de integración de señales provenientes de sensores. Actualmente estamos trabajando junto a la Agencia de Protec-

 "Ya sabemos todo

lo que puede hacer la tecnología, lo que aún no sabemos es qué, realmente, puede hacer el Estado con ella” ción Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, y la Subsecretaría de Transporte para evaluar y diseñar la estrategia más apropiada para realizar la sensorización y análisis de datos en cada caso. Desarrollamos también una plataforma integradora para medición, almacenamiento, análisis, creación de reportes y visualizaciones”,informa. Sobre las trabas que para el desarrollo de las smart cities, Sturzenegger considera que las principales son el sistema burocrático y

la falta de legislación en trámites por Internet. “Trabas políticas, miedo al cambio por parte de los funcionarios y el rechazo de la gente hacia la tecnología son, también, escollos importantes”, agrega. Mientras que el director de SmartCity Center asegura que son, principalmente trabas culturales e institucionales. “Además creo que la corrupción en el sistema es uno de los principales problemas que impiden el desarrollo de ciudades y gobiernos inteligentes. No hay trabas tecnológicas, ni económicas, ni de recursos humanos. Ya sabemos todo lo que puede hacer la tecnología, lo que aún no sabemos es qué, realmente, puede hacer el Estado con ella”, resalta. Para Quiroga es imprescindible impulsar una visión de la Smart City netamente “civicéntrica”, es decir, que sitúe al ciudadano como eje y dinamizador del proyecto de ciudad, apelando al carácter proactivo, participativo y comprometido de esta ciudadanía inteligente, que se constituye en el más eficiente soporte y sustento de la estrategia municipal hacia la Smart City. “En ese contexto, es vital definir es-

trategias medibles de desarrollo social y económico para construir ciudades inteligentes, un desafío que una universidad comprometida con la calidad de vida de la sociedad no puede eludir. Desde el saber universitario es insoslayable brindar respuestas a las necesidades y oportunidades para avanzar no solo en la sociedad del conocimiento y de la información sino hacia las sociedades sostenibles”, asegura. Pero a pesar de todas las implementaciones y proyectos comentados hoy en Argentina las ciudades son pocas las ciudades que hacen un uso de las TIC’s como para ser consideradas ciudades inteligentes. “No llegan a veinte, es decir que constituyen menos del 1% de las ciudades del país”, observa Prince. Antes de concluir Jolías deja un consejo: “En vez de tecnologizar la ciudad, urbanicemos la tecnología. Se puede ser digital y no ser inteligente, aunque cada días es más difícil ser inteligente sin ser digital”.

Por Cintia Perazo

Seis desafíos para convertirse en una Ciudad Inteligente 1 Eficiencia Energética. Las ciudades consumen el 80% de la energía total del planeta. El alto crecimiento de la población de las ciudades exige la necesidad de más iluminación. Ella deberá ser de calidad, eficiente y sustentable.

2 Movilidad y Transpor-

te. Un sistema de movilidad

inteligente debe permitir que nos traslademos con eficiencia y rapidez. Decenas de ciudades apuntalan diariamente este pilar estratégico de un smart city: Barcelona es un claro ejemplo en España, y en Latinoamérica

30

se destacan las experiencias de Medellín, México DF y Buenos Aires.

3

Sustentabilidad y medio ambiente. Los centros urbanos causan más del 70% de la emisión de gases, lo cual provoca el efecto invernadero. Además generan miles de toneladas de basura que produce contaminación.

4

Gobierno abierto y participación ciudadana. Es imperioso brindar a los ciudadanos un rol protagónico, fomentando procesos de participación, colaboración y transparencia.

5 Competitividad y de-

sarrollo económico. Las

ciudades compiten entre sí por poseer mayor desarrollo económico y por tener ciudadanos talentosos y creativos que brinden mayor competitividad. La ciudad de San Francisco es el mejor ejemplo de construcción de un ecosistema emprendedor. El gobierno local impulsó, con políticas públicas, la innovación, el desarrollo y la creatividad en la zona de Silicon Valley donde nacieron las empresas tecnológicas más importantes del mundo.

6 Innovación e inclusión

social. El mayor desafío de cualquier ciudad que pretenda ser inteligente, es el aspecto social. El enemigo es la exclusión, el desempleo y la pobreza. El objetivo debe ser fomentar en los ciudadanos la capacidad de crear y articular modelos innovadores que, surgiendo de ellos mismos, resulten beneficiosos para el conjunto.

Fuente: Omar Quiroga, secretario de Transferencia de Gestión de Tecnologías y director del Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económica de la UBA.


31


ICUEE 2015 | Enviados especiales

Ditch Witch llamó la atención con el MR90, un reciclador de lodo con la capacidad de recuperar, reciclar y reutilizar el lodo, optimizando los recursos al perforar. Se trata de una unidad independiente que puede mezclar y reciclar el lodo de perforación y al mismo tiempo manejar los escombros, para una producción excepcionalmente económica. Según su fabricante es el único reciclador de lodo que se puede transportar lleno de fluido, una de las características de economía que lo destacan sobre otros competidores. Elliott Equipment productor de plataformas aéreas y grúas sobre camión para trabajos de tendidos eléctricos presentó el modelo E145 E-Line, un equipo que alcanza los 145 pies (44 m) de altura con dos hombres en su plataforma de trabajo. Este dispositivo aéreo cumple con los requisitos de las normas ANSI A92.2 tanto de personal como de manejo de materiales, lo que sumado a un peso final contenido permite el montaje en cualquier camión comercial del tipo 6x4. Cuenta con mando a distancia por cable con backup por radio protegido de las interferencias. MB Crusher America , filial local de la marca italiana exhibió en funcionamiento la BF90.3, una actualización de su primera cuchara trituradora y que según el fabricante sigue siendo hoy el modelo más buscado. Renovada y fortalecida en los últimos años, es especialmente adecuada para el reciclaje de material inerte (demoliciones - carreteras - excavaciones - tuberías - canalizaciones). Concebida para excavadoras que superen 20 toneladas de peso, alcanza una productividad horaria de 40 m3. McLaughlin Group entre numerosos productos de sus líneas mostró la nueva excavadora de vacío Vermeer VX 50-500 que cuenta con una exclusiva puerta trasera hidráulica que proporciona un sello perfecto para mantener los fluidos de forma segura en el depósito de residuos, incluso bajo presión inversa. El diseño de bajo perfil del equipo permite el acceso a áreas limitadas por restricciones de altura. La excavación de vacío ofrece un método seguro, “quirúrgico” muy productivo para las excavaciones en áreas congestionadas de infraestructura subterránea. 32

Un gran

show en vivo

AreaUrbana visitó la reciente edición de ICUEE 2015 (sigla que en inglés corresponde a Exposición Internacional de Equipos para la Construcción y los Servicios Públicos), que se desarrolló en el Kentucky Exposition Center de la ciudad de Louisville, Kentucky, Estados Unidos. La muestra está destinada principalmente a las industrias de la construcción y de servicios públicos como electricidad, telefonía, tendido de redes, cloacas y agua, gas, paisajismo y obra pública. Esta feria también es conocida como The Demo Expo o “Expo demostración”. El evento es una marca registrada para la demostración extensiva de los productos que allí se presentan, tanto equipos de trabajo subterráneo como de superficie e incluso aéreo. Lo más destacable de la feria es que muchos de los equipos pueden ser probados por los asistentes en condiciones similares a las de trabajo, hecho que sin dudas ayuda a tomar la decisión correcta para cada necesidad.

La muestra de este año fue un éxito sorprendente, a pesar de un mal clima que complicó las áreas descubiertas, se alcanzó un nuevo récord de asistentes. Unos 18.000 visistantes de más de 60 países ratificaron el interés que despierta esta muestra y la trascendencia internacional que logran novedades que se presentan en en este encuentro. La muestra albergó más de 950 expositores, entre ellos unas 250 empresas eran nuevas en esta feria. Casi un millar de fabricantes e importadores exhibieron sus productos y tecnologías en un área de 110.000 m2 entre espacio exterior y pabellones cerrados de primer nivel. La concurrencia fue importante y muy profesional, quienes están en esta industria deberían tenerla en cuenta para la próxima edición (2017), estar allí para conocer lo que está sucediendo, para ver y comparar equipos y tecnologías, para intercambiar información y experiencias con sus colegas. Vale la pena.


Onan introdujo un nuevo generador compacto de 5,5 kW diseñado para funcionar con gas natural comprimido (GNC) y proporcionar energía eléctrica auxiliar para el creciente número de flotas de camiones comerciales propulsados por GNC. Ideal para los pequeños camiones de servicio utilizados por las empresas de telecomunicaciones y otros servicios públicos que necesitan alimentación auxiliar de 120/240 voltios para hacer funcionar taladros eléctricos, ventiladores, bombas y otros equipos.

Vacuworx International

Peterbilt presentó una nueva configuración de su camión más moderno el nuevo 567 SFFA que corresponde a una unidad de eje adelantado. Estas configuraciones son típicas en Estados Unidos por los límites de pesos por ejes de ese país. Estos vehículos se destinan principalmente a camiones hormigoneros y volcadores, que necesitan de esta configuración para mover mayor carga. El eje adelantado le permite tener una mayor capacidad de carga sin superar los pesos máximos por ejes, ya que la ley juega con pesos por ejes y distancias entre los ejes.

Vermeer PTX 40 es una

Rhino Equipment ofrece una línea de minicargadoras entre las que se destaca la RS50-S que ahora ofrece una mejor estabilidad, visibilidad y facilidad para el servicio. Ligero y ágil, pero sorprendentemente potente, este minicargador de alta capacidad tiene el tamaño perfecto para espacios reducidos. Se destacan: la cabina que ofrece un entorno operativo más limpio, facil de operar y con una visibilidad excelente, los medidores de alta visibilidad, la transmisión de alta potencia y un motor que cumple las normas Tier 3 de 60 HP a 2500 RPM.

Volvo CE propuso a los visi-

Rototilt es el fabricante de dispositivos rotatorios y de inclinación (tiltrotator) que transforman una excavadora en una eficaz herramienta multitarea que puede manejar la mayoría de las herramientas de trabajo como las cucharas, baldes, horquillas y garfios con una sorprendente capacidad de rotación de 360° y hasta 40° de inclinación. En la feria se exhibía equipado con las pinzas MG de nueva generación, una completa gama optimizada para cada rotador que permite al contratista conseguir el máximo potencial de la excavadora.

Yanmar VIO17-A la reno-

es proveedora de productos y tecnología para la industria del tendido de tuberías. Los sistemas de manejo y colocación de tuberías son notables recursos para la operación de caños de gran tamaño. El equipo puede descargar piezas del camión y colocarlas en la zanja en segundos. Instalados en una excavadora, estos sistemas actúan por vacío sin riesgos y a un costo eficiente. Verlos en funcionamiento fue un espectáculo dentro del show, ¡la agilidad y velocidad de la operación son sorprendentes!

zanjadora autopropulsada de mando por control remoto, diseñada para la instalación de fibra óptica, electricidad, gas y riego. Pensada para las necesidades de los contratistas de servicios públicos subterráneos y los profesionales del paisajismo. Su chasis articulado ofrece una mayor maniobrabilidad en espacios reducidos y un rendimiento excepcional cuando se opera en un terreno desigual, lo que maximiza la fuerza de tracción para aplicaciones de arado y zanjas.

tantes probar la nueva mini excavadora EC20D. Estas máquinas cuentan con un resistente sistema de excavación y contrapeso trasero de fundición que garantizan una larga vida útil. Gracias a la protección integral del sistema hidráulico y a la hoja delantera reforzada, estas excavadoras compactas pueden trabajar con más intensidad durante más tiempo. Los puntos para servicio diario se agrupan bajo el capó del motor con la misma llave de toda la apertura para asegurar un mantenimiento sencillo.

vada miniexcavadora del fabricante japonés presenta un montaje en subconjuntos para facilitar el desmontaje y la ubicación de los órganos principales de la máquina. La innovación de esta máquina beneficia sobre todo a las operaciones de mantenimiento. El simple desarmado de una placa debajo del asiento da acceso inmediato a la batería, al alternador, al arranque y al líquido de enfriamiento. La apertura de los capós laterales permite acceder a todos los principales órganos hidráulicos. 33


Nos gustó

Illumagear es el creador del Halo Light un dispositivo personal de iluminación de 360° concebido para los trabajadores que realizan tareas nocturnas. Acoplado a cualquier casco estándar provee un halo de luz muy intensa alrededor del usuario, que lo facultan para ver y ser visto en todas las direcciones. Ya sea trabajando en una mañana de niebla o en la lluvia intensa, en los oscuros días de invierno, en un interior sin luz, o en una carretera de noche, asegura que son vistos en todas las direcciones y que su área de trabajo personal siempre está iluminada. ¡Esto si es brillante!

Un cero en emisiones un diez en recarga Durante la estadía en Louisville, ciudad en cuyo centro de convenciones se realizan todas las ediciones de ICUEE, tuvimos oportunidad de recorrer el centro y nos sorprendió un nuevo servicio de transporte urbano gratuito llamado ZeroBus.

EZ Trac es un eje para camiones que provee tracción delantera “on demand” por medio de la hidráulica. Este dispositivo está diseñado para actualizar la tracción de vehículos que no contaban con transmisión delantera sin la necesidad de montar pesados y complejos árboles de transmisón, cajas de transferencia y sin la necesidad de elevar la altura del vehículo. Ideal para equipos de servicios públicos que eventulmente deben abandonar el asfalto y conducirse con gran seguridad y confianza en terrenos difíciles.

Vanair, especialistas en soluciones móviles en aire comprimido y generación eléctrica presentó su genial sistema patentado Genair, una unidad que puede proveer energía auxiliar, que se monta en el chasis del camión debajo del área de carga y funciona con el motor del vehículo. Si se necesita un compresor de aire o un generador de CA, o los dos al mismo tiempo, el sistema maximiza la potencia del motor del camión a través de la unidad de toma de fuerza. Ideal para la inspección de alcantarillado tubería, la fusión de tubos de plástico, luces auxiliare entre otras tareas.

Via Motors introdujo el concepto de los vehículos híbridos en las grandes utilitarios americanos. Vimos el modelo eREV40 basado en una pick up de GM con quien tiene un convenio para estas conversiones. El esquema contempla el reemplazo de los enormes V8 de 6 litros por un “pequeño” V6 de 4.3, que no está acoplado a la transmisión, y que solo se utiliza con el generador que alimenta las baterías. En el modo eléctrico tiene una autonomía de 70 km. A la vez puede ser utilizado como fuente auxiliar para herramientas eléctricas.

Louisville ha reemplazado la antigua flota de los pintorescos pero muy antiguos “trolleys” que se ven en muchas ciudades norteamericanas por una flota de 10 nuevos vehículos totalmente eléctricos a los que pronto sumarán otros cinco. Los tiempos están cambiando y atrás quedaron los días de los simpáticos coches verdes y sus nocivas emisiones. Las nuevas unidades ZeroBus que toman su lugar hacen honor a su nombre: cero monóxido de carbono, cero compuestos orgánicos volátiles y cero óxido de nitrógeno. Se estima que estos vehículos ahorrarán unos US$ 110.000 por año en combustible además de un ahorro anual en repuestos y mano de obra por unos US$ 200.000. Los coches son totalmente eléctricos, son alimentados por baterías ubicadas bajo el piso del autobús. Tienen una capacidad de 31 pasajeros sentados. Producidos en Estados Unidos por la empresa Proterra, fundada hace

solo diez años y que logró ser el primer fabricante de autobuses eléctricos en ingresar al servicio público en los Estados Unidos. Puede viajar durante un máximo de dos horas o unos 50 km y recargarse completamente en menos de 10 minutos en una estación del recorrido que está sobre la calle. El autobús se detiene en la parada donde se conecta automáticamente a un cargador de alta capacidad. Conexiones inalámbricas facilitan el proceso de acoplamiento y eliminan la participación del conductor en la tarea de recarga, mientras los pasajeros ascienden y descienden, y en menos de 10 minutos está listo para volver al recorrido. Este innovador servicio requirió una inversión de 11 millones de dólares (cada unidad cuesta algo menos de un millón) que se hizo posible por las regulaciones y subvenciones federales, estatales y locales que promueven el transporte no contaminante.


35


Tecnologías

La plataforma virtual para centralizar las problemáticas del AMBA La Fundación Metropolitana anunció la creación de una plataforma digital e interactiva que dé cuenta de los “temas-problema” más relevantes de la metrópolis Buenos Aires, tales como seguridad, transporte, vivienda, residuos, contaminación, servicios básicos e inundaciones, entre otros.

La Fundación Metropolitana, a través de su presidente Pedro Del Piero, presentó una plataforma para centralizar las problematicas comunes del AMBA. El objetivo central de dicha herramienta es informar, vincular e incidir en la gestión de políticas públicas de las inconveniencias presentes en la agenda de la Región Metropolitana Buenos Aires que tienen un fuerte impacto social y son de compleja resolución. El presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, explicó que “la Plataforma Buenos Aires representa una herramienta de gran utilidad para informar y hacer partícipes a los vecinos acerca de lo qué está pasando en la Región. Será vital para reunir en un mismo espacio tanto protestas como propuestas”, amplió. Desde la Fundación Metropolitana informaron que el diseño definitivo de la Plataforma Buenos Aires fue tema de debate durante el taller que se dio en el XII Foro Metropolitano (que

este año se llevó a cabo en el Palacio San Miguel). Para conocer más sobre esta inciativa y la realidad que enfrenta la región, AreaUrbana dialogó en exclusiva con Pedro Del Piero. Consultado sobre cómo surge la iniciativa de crear una plataforma para centralizar los problemas del AMBA, dice que: “Como evolución natural de la visión y misión de la Fundación Metropolitana; Somos, desde nuestro origen, una organización de la sociedad civil que colabora en políticas públicas metropolitanas de Buenos Aires articulando actores públicos y privados con referencia a ellas. Frente a los problemas metropolitanos promovemos la interacción productiva de intereses en la toma de decisiones con fuerte apoyo en los saberes. “Para llevarlo adelante debemos contar con fuerte voluntad de gestión en administrar la plataforma, en la que pretendemos incorporar a fondo todas las oportunidades que nos brindan las TICs, y desde la nube hacer

Fundación Metropolitana La Fundación Metropolitana es una organización no gubernamental que desde el año 2000 trabaja para mejorar la gestión de políticas públicas en el área metropolitana Buenos Aires, con el objetivo de lograr una región más justa, equitativa y solidaria. “La más importante es constituir la Región Metropolitana Buenos Aires. Es un acuerdo de la Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires y los 40

36

municipios que la rodean, para ejecutar acciones que promuevan el desarrollo económico y social. La administración de este acuerdo debe estar a cargo de una agencia altamente profesionalizada que sostenga la voluntad de cooperación de los gobiernos involucrados porque consigue resultados concretos en beneficio de los metrobonaerenses que habitamos esta gran metrópolis”, opinó su presidente, Pedro Del Piero.

más eficaz la tarea de articulación de actores en foro continuo y con objetivos de incidencia. En el fondo es poner a tono de la época, con dinámica, el círculo virtuoso de protesta, propuesta y decisiones que hace quince años que empujamos". Sabiendo que son diversos los ejes que se verán atravesados por esta plataforma, Del Piero dijo, “sospechamos que los aspectos más demandados serán movilidad -transporte de personas y cosas- y suelo -inundaciones, cuencas y hábitat-, sin descartar seguridad y residuos". Ante la consulta sobre si este tipo de herramientas tecnológicas vinculan mejor al gobierno con la comunidad, el presidente de la Fundación Metropolitana aseguró “Las que hoy están concentradas en Gobierno Abierto. Información sobre la gestión y accesibilidad a los servicios gubernamentales. Son las que proveen de transparencia y eficacia a las gestiones públicas y la vida comunitaria". “Nosotros en la Fundación siempre fuimos muy receptivos con las protestas, tanto que son motor central de la búsqueda y construcción de propuestas. Pero no hacemos de los reclamos nuestra razón de ser porque si así fuera quedamos invalidados para articular. El reclamo es un punto de partida, es demanda viva y siempre tiene sujetos que lo encarnan. Ellos son los protagonistas, los actores. Al agregar propuesta podemos marchar hacia el espacio decisional con legitimidad y fundamento. Esto es trabajar en foro cantinuo, porque nuestros Foros Metropolitanos -ya celebramos doce- son eso,


articulación de múltiples actores: por sus intereses, por sus saberes y capacidades y por su voluntad de decidir, buscando todos resolver problemas”. “Confiamos comenzar a escalar la Plataforma Buenos Aires en febrero del año que viene. Será de libre acceso y permitirá confirmar comunidades de trabajo por temas y, particularmente, asociados en objetivos de incidencia”. “No tenemos duda de que este tipo de herramientas serán útiles para poder coordinar y planificar las inversio-

nes futuras en la región. De hecho imaginamos lograr el funcionamiento de un Banco de Proyectos que permitirá información, publicidad e intercambios sobre las intervenciones pendientes en el AMBA. Hablamos de obras y servicios públicos”.

LO QUE VIENE Del Piero cree que no se ha dado una evolución considerable en la región en los últimos años. “No evolucionó todo lo bien que sería posible, si hubiera más visión estratégica de quie-

nes nos gobiernan. Sin embargo, destacamos que ha crecido notablemente la percepción y conciencia de la problemática metropolitana. Los choques de trenes y las inundaciones han hecho lo suyo”. “Creo que lo que viene por delante es cooperar, cooperar y cooperar a nivel gubernamental. Desde la sociedad y la ciudadanía presionar, demandar y proponer soluciones y caminos para que Buenos Aires sea, en América Latina, la gran Metrópolis de la diversidad y el conocimiento, con calidad de vida y

desarrollo sustentable social y ambiental”. Un tema inevitable son las elecciones del pasado mes de octubre, que renovarán las autoridades en el mes de diciembre. “Damos fe que practicamente todos los que llegan, en Nación, Provincia y muchos municipios, sean del partido que fuere, tienen conceptos claros sobre la temática metropolitana. Ojalá pongan en práctica los escenarios ganador-ganador que la complejidad de los problemas metropolitanos demandan y ofrecen”, cerró Perdro Del Piero.

37


Sustentabilidad

Empresa eólica estatal en Río Negro Todo comenzó hace pocas semanas, cuando se produjo la firma del acta constitutiva de la empresa Eólica Rionegrina Sociedad Anónima, integrada por INVAP SE y la empresa provincial transportista de energía en alta tensión Transcomahue SA, en la Sede Central de INVAP. Se trató de un acto encabezado por el Gobernador de la Provincia de Río Negro, Dr. Alberto Weretilneck, con la presencia del Secretario de Estado de Energía, Ing. Marcelo Echegoyen, el Gerente General y CEO de INVAP, Lic. Héctor Otheguy y el Gerente de Tecnología Industrial y Energías Alternativas, Ing. Hugo Brendstrup, entre otras autoridades. El objetivo de Eólica Rionegrina es la construcción y puesta en marcha de un parque eólico en la zona de Cerro Policía (Provincia de Río Negro). Allí, INVAP tiene instalados desde hace varios años dos torres de gran altura para la medición de velocidad y dirección del viento a diferentes niveles, lo que permitió evaluar el recurso eólico del sitio con mucha precisión, siendo esta información fundamental para el desarrollo del emprendimiento. Por su parte, el Gobernador Weretilneck aseguró que “es un orgullo para nosotros las buenas noticias que siempre INVAP da a Río Negro y al país. Hoy nos encontramos empezando otro sueño con la conjunción de dos historias. Por un lado la historia de INVAP que venía investigando y trabajando en la utilización de energía renovable y por otro lado nuestro Secretario de Energía, que tiene en claro la importancia de todo tipo de energía para el crecimiento de Río Negro y fundamentalmente para la integración provincial, pensando por lo menos

con una década de anticipación para el abastecimiento eléctrico”. La central eólica tendrá una potencia aproximada de 17 MW en su primera etapa y el proyecto prevé la ampliación futura con el agregado de turbinas eólicas de similares características, hasta alcanzar una potencia instalada cercana a los 300 MW en un predio fiscal de 50 km2. Asimismo el proyecto contempla la construcción de una línea de alta tensión (en 132 Kilovoltios) de 31 km, que interconectará el parque eólico con la estación transformadora de El Chocón, para inyectar la energía generada al Sistema Argentino De Interconexión (SADI).

EL PROTAGONISTA PRINCIPAL En la fusión de ambas empresas, INVAP representará un 90%, por lo que se ha convertido en el principal protagonista de este proyecto. El grupo fundador de INVAP S.E., encabezado por el Doctor Conrado F. Varotto, comienza a trabajar a principios de los años `70 en el Centro Atómico Bariloche (CAB), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La empresa se crea en base a la Ley de Sociedades del Estado Nº 20.705. La Provincia de Río Negro es la propietaria del 100% de las acciones y comparte la dirección con el Estado Nacional a través de la CNEA. Su directorio está integrado por representantes del Gobierno Provincial, del Gobierno Nacional y de los empleados. No obstante ser una S.E., INVAP opera como una empresa privada de acuerdo a la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales. Se trata de una empresa que desde hace cuatro décadas desarrolla

tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado. Con experiencia en la gestación, implementación y administración de proyectos multidisciplinarios de alta complejidad, INVAP es capaz de generar productos y servicios de acuerdo con los requerimientos del cliente, satisfaciendo todas las etapas de un proyecto, desde el asesoramiento previo hasta la entrega de plantas llave en mano. Como empresa, INVAP vive exclusivamente de sus ventas, tanto en el ámbito nacional como en el de las exportaciones. Su facturación alcanzó en el último ejercicio (2014/2015) el equivalente a 200 millones de dólares norteamericanos. La Sede Central de INVAP se encuentra en San Carlos de Bariloche; la empresa cuenta en la actualidad con instalaciones en diferentes lugares de la Argentina (Córdoba, Neuquén, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Campana, Mar del Plata, Rosario), además de subsidiarias y representaciones en distintos países, allí donde ha realizado las exportaciones de mayor importancia (Australia, Brasil, Estados Unidos, Egipto y Venezuela). INVAP no sólo es una generador de prácticas sustentables, sino que se ha convertido en una constante fuente de empleo. Actualmente da trabajo a aproximadamente a 1350 personas, 85% de las cuales son profesionales y técnicos altamente especializados. El personal tiene un director que lo representa en la conducción de la empresa, con un cargo renovable cada tres años. Para ser candidato se debe contar con una antigüedad de cin-


Sustentabilidad

Eólica Rionegrina S.A será la empresa que estará a cargo de la creación de un parque eólico en la zona de Cerro Policia, en la provincia de Río Negro. La creación de esta empresa se dió gracias a la fusión entre INVAP S.E y Transcomahue S.A.

co años en la empresa. Transcurrido un año del ingreso a INVAP, cada empleado se convierte en “Tenedor de Bono”, lo que implica contar con una participación en las ganancias. El bono tiene el mismo valor para todo el persona

ENERGÍAS ALTERNATIVAS INVAP produce aerogeneradores de media potencia (30 KW) y sistemas eólicos llave en mano de baja potencia (4,5 KW a 22 KW) con tecnología propia y desarrolla diferentes modelos de turbinas hidrocinéticas para generación eléctrica en ríos, aplicables también a

aprovechamientos mareomotrices. Asimismo trabaja en el desarrollo y la producción nacional de palas para aerogeneradores de alta potencia con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de un consorcio público-privado que INVAP integra junto con la Municipalidad de Cutral Co, la Universidad Nacional de la Plata y la empresa ITP Argentina SA. Además, INVAP es responsable de la construcción del centro de ensayos de motores y componentes y de la plataforma de lanzamiento del vehículo espacial Tronador II

de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La empresa también desarrolla y fabrica prótesis completas de reemplazo articular y provee ingeniería y equipamiento de avanzada para la industria del petróleo, del gas, el tratamiento del agua y de residuos/efluentes industriales. Los desarrollos de área de Tecnología Industrial y Energías Alternativas de INVAP posibilitan la sustitución de importaciones fomentando la industria nacional, con perspectivas de sustentabilidad y desarrollo. Finalmente, al cierre de esta edición el INVAP participó de la

VIII Jornada Latinoamericana de Metodologías Ágiles, que reunió a los mayores referentes de Latinoamérica sobre la temática, con el objetivo de favorecer el intercambio de experiencias relacionadas con la implementación del desarrollo de software ágil en las organizaciones. El agilismo es una serie de valores, principios, métodos, técnicas y prácticas que buscan mejorar las formas de trabajo en equipo, la comunicación, la calidad y la capacidad de adaptación en contextos de cambio, intentando reducir errores y tiempos de entrega de valor al negocio.

39


Informe

Rodillos para asfalto Continuando con el informe presentado en nuestra última edición, AreaUrbana acerca los modelos de compactadores de asfalto mayores a 5 toneladas disponibles en el mercado argentino. Además, la información de sus distribuidores locales y una breve descripción de las marcas.

Ammann es una compañía suiza con más de 145 años en el mercado del asfalto. Líder mundial en plantas de asfalto, pavimentación y compactación, con la mejor tecnología europea, cuenta con una gran variedad en todas sus líneas de productos: Plantas fijas y móviles, desde 90 hasta 400Tn, pavimentadoras y compactación liviana y pesada.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

AV110X

DOBLE LISO / COMB.

13870

1700

AV130X

DOBLE LISO / COMB.

11190

2100

AV70X

DOBLE LISO / COMB.

7910

1450

AV85

DOBLE LISO / COMB.

8640

1680

AV95

DOBLE LISO / COMB.

9370

1680

Fracchia Equipos S.A. / Cno. Gral. Belgrano Km 10,5 - Bernal Oeste (1876) - Buenos Aires - Argentina. Tel: 54 11 4270-3100 / 3111 / 1203

Como parte de FAYAT, un grupo internacional líder, Bomag ofrece máquinas para todos los trabajos de construcción de carreteras, desde los compactadores de tierras hasta las fresadoras en frío y los recicladores, desde rodillos hasta extendedoras de asfalto. Lleva más de 60 años forjando la historia de la construcción de carreteras y desde el año 2006 desembarca con sus productos en la Argentina.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

BW 161 AD50

LISO

10000

1680

BW 202 AD50

LISO

13800

2135

Patricio Palmero SAICyA - Panamericana Ramal Pilar Km 35,5 Esquina Costa Rica, B1615KGB Grand Bourg, Buenos Aires - Tel: (011) 5077-1469

La nueva serie B de Caterpillar. Los compactadores de tambor liso producen resultados fiables en forma constante cuando se compactan materiales semicohesivos y granulares. Con pesos de trabajo hasta 20 toneladas, existe un compactador de suelos Cat dimensionado para satisfacer los requisitos más exigentes de producción y densidad.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

CS54B

COMB.

10555

2134

CS56B

COMB.

11500

2134

CS64B

COMB.

12055

2134

CS68B

COMB.

14325

2134

CS78B

COMB.

18700

2134

CP54B

COMB.

11135

2134

Finning Argentina S.A. - Estanislao Zeballos 2739 – Béccar - Tel: (011) 5030-8800

Dynapac es uno de los fabricantes más especializados y con más experiencia en el mundo de la compactación y la pavimentación. Las versiones combi están equipadas con 4 ruedas en la parte trasera en vez de un tambor. Las ruedas de goma son impulsadas en parejas por motores de propulsión separados, de este modo se minimiza el riesgo de dañar el asfalto compuesto recién extendido cuando se hacen giros bruscos.

Repas - Ruta Panamericana km 28,5 - Don Torcuato – Buenos Aires - Tel: (011) 4748-0080/88/4263

40

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

CC2200

LISO

7600

1500

CC2200C

COMB.

7400

1500

CC2300

LISO

8500

1500

CC2300C

COMB.

7600

1500

CC3200

LISO

8150

1500

CC3200C

COMB.

7700

1730

CC4200

LISO

10200

1730

CC4200C

COMB.

9500

1730

CC6200

LISO

13200

2130

C7200

LISO

16800

2130


Informe

Excelente visibilidad en la gama de compactadores Hamm ofreciendo a los conductores poder observar los bordes de los tambores y del entorno de trabajo a 360º de la máquina. Esto es posible gracias a una innovadora solución constructiva: la disposición longitudinal del motor permite un diseño cónico del capó y por consecuencia una “cintura detallada” de la máquina lo que también ofrece una posición cómoda del conductor.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

AV110X

DOBLE LISO / COMB.

13870

1700

AV130X

DOBLE LISO / COMB.

11190

2100

AV70X

DOBLE LISO / COMB.

7910

1450

AV85

DOBLE LISO / COMB.

8640

1680

AV95

DOBLE LISO / COMB.

9370

1680

Covema S.A.C.I.F - Fray Luís Beltrán 4820 – Acceso Norte Ramal Pilar – Km 31,8 – 1615 – Grand Bourg – Buenos Aires - Tel: (011) 5453-1300

Los compactadores de la serie VMT ofrecen alto rendimiento y fiabilidad con la máxima economía operativa. Diseñados para una extraordinaria versatilidad con dos frecuencias y amplitudes para una amplia variedad de suelos y aplicaciones, por ejemplo, construcción de carreteras, parkings y preparación general de emplazamientos. Todas las máquinas de la serie pueden trabajar con capas gruesas de materiales de llenado.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

VMT860 con cabina

LISO

8750

1675

VMT860

LISO

9250

1675

Tecmaco Integral - Ruta Panamericana Km 78,100 , Campana, Provincia de Buenos Aires - Tel: 03489 -403040Tel: 03489 -403040

Iron Group es una empresa de capitales argentinos fundada hacia fines del siglo pasado, comercializa equipos de construcción y grúas en el país desde el año 2004. Tras acuerdos desarrollados con 10 de las más grandes corporaciones fabricantes de maquinaria en China y enfocándose solo en conseguir la máxima calidad en cada equipo que sella con su marca, ha expandido su familia de productos.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

CV80 hidrostático

DOBLE LISO / COMB.

12000

2130

CV80 hidrostático

DOBLE LISO / COMB.

8000

1680

CV140T

DOBLE LISO / COMB.

18000

1900

CV160T

DOBLE LISO / COMB.

16000

1900

CV140T

DOBLE LISO / COMB.

14000

1900

Iron Group - Colectora Este, Panamericana Km. 26,351 (B1611GEC) Don Torcuato - Tel: 011 4727 4198

Sakai es una de las empresas más antiguas en el rubro, ya que se fundó en el año 1918 en Japón. Desde entonces ha crecido en la fabricación y comercialización de equipos para compactación. Desde hace casi 40 años está presente en el mercado norteamericano, pero donde más fuerza ha ganado esta última década ha sido en sudamerica.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

SV520D

DOBLE LISO / COMB.

10100

2130

SV520T

DOBLE LISO / COMB.

10530

2130

SV520DF

DOBLE LISO / COMB.

11840

2130

SV520TF

DOBLE LISO / COMB.

12810

2130

SW800N

LISO

10810

1905

SW800

LISO

10400

1905

GW750

NEUMÁTICO

9240

2200

GW750-2

NEUMÁTICO

9240

2200

Igarreta Maquinas S.A. - Ruta Panamericana Km. 28.5,Don Torcuato (B1611GFX) Buenos Aires, Argentina. - Tel: (5411) 4846.4400

41


Informe

Estos dos modelos de compactadores, cumplen con las más rigurosos standares de calidad, siendo cada uno de ellos aplicable a la misma o diferentes condiciones de terrenos. El compactador hidráulico CLG 612H cuenta con transmisión hidráulica, motor Cummins y tracción en el tambor lo cual lo hace una herramienta indispensable en terrenos a compactar. El CLG 614 cuenta con caja de cambio pero mayor peso operativo.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

CLG 612H

LISO

12000

2300

CLG 614

LISO

14000

2300

Zmg Argentina - Av. 44 y 188 N° 4680 (1901), - L. Olmos, La Plata, Bs. As. Argentina - Tel./Fax: (0221) 496-1444

Lonking Holdings Limited, es uno de los mayores fabricantes de maquinaria pesada para la construcción y logística de China.Siendo líder en la gama de productos de compactación, en sus versiones "Hydraulic" y tracción simple, estos compactadores alcanzan un nivel de servicio extraordinario consiguiendo una de las mejores ecuaciones costo-rendimiento de los actuales equipos del mercado.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

CDM514B

LISO

14000

2130

CDM512

LISO

12000

2120

CDM526

LISO

26000

2390

Biscayne Servicios S.A. - Ruta Panamericana (Nº9) Colectora Oeste km 38.5 Garín - Buenos Aires Argentina - Tel: (0348) 443 5800

El nuevo compactador vibratorio autopropulsado planex CVS75-AP para suelos cohesivos, no cohesivos y asfalto en frío con pala niveladora, techo solar, capa bipartida desmontable con patas de cabra y trailer a medida para uso urbano y municipios. Se trata de un equipo de producción nacional, fabricado por una empresa metalúrgica en la provincia de Entre Ríos. Emcoer - Av. San Martín s/n, Colón - Entre Ríos - Tel: 03447 425 356

42

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

CVS75-AP

LISO

7500

1950


Informe

La marca Liangong, nace hace 10 años, como un desarrollo local de los hermanos Christian y Germán Pardies de Biscayne Servicios, en base a las necesidades exclusivas del mercado argentino. Uno de los primeros equipos incorporados fue el compactador de asfalto doble liso de 12 Tn.

Modelo YZC12

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

DOBLE LISO / COMB.

12000

2100

Biscayne Servicios S.A. - Ruta Panamericana (Nº9) Colectora Oeste km 38.5 Garín - Buenos Aires Argentina - Tel: (0348) 443 5800

Los compactadores grandes de asfalto de Volvo tienen mayor anchura del tambor y alta frecuencia para facilitar operaciones con velocidades más grandes. Además, ellas garantizan alto desempeño para carreteras y otros proyectos con amplia área de pavimentación. Con peso operativo entre 6.803 kg y 13 752 kg, los compactadores grandes de asfalto mantienen y aumentan la productividad.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

DD100

DOBLE LISO

10025

1676

PT220

9 RUEDAS (sólo gomas)

10900

1980

Escandinavia del Plata - Ruta Panamericana Km. 33.300 - Colectora Escobar Oeste N° 1689 Malvinas Argentinas Bs As, Argentina. Tel: 0348-467-7200

El único equipo del rubro que presenta la marca en nuestro país es el el RS7120, este modelo es un compactador de suelo de 12 toneladas. El eficiente motor Dalian Deutz, resulta en una máquina confiable con excelentes resultados de compactación. El RS7120 ofrece dos amplitudes de vibración que son fácilmente ajustables desde dentro de la cabina.

Modelo

Tipo

Peso (Kg)

Ancho T. (mm)

RS7120

LISO

12000

2130

Escandinavia del Plata - Ruta Panamericana Km. 33.300 - Colectora Escobar Oeste N° 1689 - Malvinas Argentinas Bs As, Argentina. Tel: 0348-467-7200

43


Proveedores

Apostar a la tecnología Led AreaUrbana dialogó con Ignacio Amato, socio-gerente de GlixLed, para conocer más sobre la empresa que está ganando cada vez mayor terreno en los municipios argentinos. GlixLEDs surge de la unión estratégica entre “MicroFX”, una empresa especializada en el diseño y fabricación de luminarias basadas en tecnología LED desde el año 2006 y “Glix Energy”, una empresa desarrolladora de energía sustentable en Argentina. Somos una empresa de diseño y desarrollo de productos con tecnología LED que constantemente está innovando e incorporando nuevas soluciones de iluminación. Nuestros productos se encuentran enfocados para los siguientes rubros:

44

·Iluminación pública LED para alumbrado en el rango de 100W hasta 300W de potencia y semaforización incluyendo luminarias peatonales con contador. · Iluminación industrial para galpones, estaciones de servicio con luminaria LED desde 60W hasta 150W, para todo tipo de techos, y con la opción de certificación antiexplosiva. ·Luminarias de interior para grandes superficies, incluyendo paneles, downlights, spots y tubos. El balance del primer semestre del año fue más que satisfactorio, debido a la fuerte demanda que existe hoy en el mercado. Son cada vez más los clientes que optan por el cambio a esta tecnología. Menor consumo, más vida útil, mejor y mayor iluminación son algunas de las ventajas que la iluminación LED ofrece.

Este año estamos incorporando nuevos productos que estuvimos presentando en la exposición BIEL Build and Lighting en La Rural y esperamos un crecimiento importante para este año. Esto nos da la pauta que estamos en el camino correcto y que debemos seguir apostando a esta tecnología. Para la fabricación de los mismos utilizamos componentes de primera línea y recientemente hemos conseguido el aval de la empresa CREE, líder mundial en componentes LED, otorgando una certificación de calidad de nuestros productos. . También es esencial el asesoramiento para la correcta utilización de estos productos. Ofrecemos asesoramiento técnico y lumínico, incluyendo la posibilidad de estudios de iluminación

y simulaciones para determinar el resultado final. Hemos realizado el cambio de ópticas de semáforo LED para clientes privados y municipios, entre ellos Vicente López. El ahorro de energía es de hasta un 90%, siendo esta aplicación uno de los casos más convenientes para su reemplazo por esta tecnología. El ahorro de consumo, mayor vida útil y una mejor calidad de iluminación son los factores determinantes. Todos nuestros productos son de diseño y manufactura nacional, cumpliendo las normativas y certificaciones vigentes.


Proveedores

"Diseño de todos, tecnología propia" Juan Fabbri, diseñador de la firma Durban, cuenta cómo fue la creación del nuevo banco de plaza realizado en hormigón. La idea surgió de la combinación de varios factores. Durban viene en un proceso de incorporación de tecnología y diseño, y nos pareció acertado mostrarlo al público mediante un objeto tan significativo y universal como el banco de plaza. Es un elemento que forma parte del imaginario colectivo. No importa si varía el modelo de las patas o el ancho del listón, la gente lo sigue reconociendo. Además, siempre que hemos presentado el producto la recepción ha sido muy positiva, es aceptado con gusto por nuestros clientes. Otro tema que tenemos es el vandalismo, para lo cual se incorpora como una de las tantas

premisas que tenemos a la hora de abordar un diseño. En este caso, nos enfocamos principalmente en las técnicas de fijación. Cabe destacar que el banco plaza refleja el respeto que tenemos por el espacio público y el patrimonio, y cómo pensamos a la hora de ocuparlo. Intervenimos un diseño que pertenece a todos, e implementamos nuestra tecnología. Se podría decir que el equipo de diseño y desarrollo fuimos los creadores. En este momento está dirigido por mí junto a Inacio Unrrein, pero compartimos la idea de que el producto final surge del ida y vuelta entre todo el equipo y las diferentes áreas, por eso el diseño va evolucionado, y por ende todos participan. Creemos que va a ser un modelo muy demandado por los municipios en todo el país. Pre-

senta muchas ventajas frente a las técnicas tradicionales. Por ejemplo, la durabilidad y el bajo mantenimiento. Las propiedades del hormigón son adecuadas para las locaciones externas y el uso intensivo. En cuanto a los detalles técnicos, la resistencia adquirida por el material es el resultado de varios ensayos que realizamos en el laboratorio. En función de ello establecemos los coeficientes de seguridad. Hemos recibido las certificación ISO-9001 como reconocimiento a la calidad de nuestros procesos de producción.

Finalmente, quiero cerrar con una idea de que los objetos clásicos normalmente están sometidos a reintepretaciones, y en este caso, nosotros lo hacemos con los recursos que tenemos a nuestro alcance. Por otro lado, creemos que la "modernización", no sólo de los objetos clásicos, es el resultado de la expectativa que tiene la gente hacia los espacios públicos, exigiendo mayor calidad. Y bajo ese lineamiento es que queremos hacer nuestro aporte.

45


Proveedores

Trayectoria e innovación para el sector vial argentino AreaUrbana dialogó con el Arq. Eduardo Bertello , socio-gerente de la firma Impex Argentina. A continuación la entrevista, donde cuenta cómo surge la empresa, los desafíos que han tenido, el trabajar con municipios y más. ¿Cómo y cuando surge la empresa? Nuestra empresa fue fundada por nuestro abuelo en el año 1925 en el interior de la provincia de Córdoba. Típico inmigrante italiano, crea la empresa más relacionada con el rubro máquinas agrícolas. Luego del paso de los años y con sucesivas adaptaciones y cambios, es hoy Impex Argentina S.R.L., a la que ya se ha incorporado la cuarta generación de la familia. Hoy la empresa, es líder y referente en el mercado de máquinas y equipos para municipalidades, obra y servicios públicos y empresas privadas. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha tenido en Impex? (en cuanto a obras realizadas)

46

Desafíos hemos tenido muchos y sería tan largo destacarlos como difícil elegir el mayor, pero sin duda unos de los principales ha sido creer en la innovación, sostenerla en el tiempo y hacerla realidad. La visión de los socios, hizo que se crearan productos nuevos e innovadores para nuestro mercado que inclusive otras empresas copiaron. Otro logro destacable y debido al prestigio logrado con nuestros equipos, es el desarrollo de máquinas especiales para la empresa Techint, para la construcción de la represa de Punta Negra. La decisión de esta empresa de seleccionar nuestros equipos entre otros (norteamericanos, brasileros, etc), es una prueba de la calidad y confianza en nuestros equipos y nuestra empresa. Luego de 4 años de trabajo ininterrumpidos en la construcción del paredón de la represa cuyo desarrollo es de 600 metros. de ancho por 150 metros. de alto, podemos decir con satisfacción hemos tenido “cero rotura”. Sin ninguna duda, un logro importante.

Techint ha recomendado nuestro equipo para la construcción de obras similares. En la actualidad, las empresas encargadas de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Cepernic, están analizando la incorporación de nuestros equipos. ¿Qué evaluación hace del año en curso? Este año se caracterizó por ser un tanto errático y marcado por la incertidumbre. Hay que buscar las razones al ser un año electoral y el impacto de ciertas variables económicas que no ayudan demasiado. En el caso de nuestra empresa estamos con un nivel de actividad normal con tendencia al descenso en el último trimestre del año. No será un año muy favorable al final del mismo. ¿Cuáles son los planes para el próximo año? Nuestros planes para el año venidero estarán condicionados por el rumbo que pueda tomar la política económica del nuevo gobierno, pero al margen de esto, esta-

mos empeñados en expandir los mercados externos y seguir consolidando el interno. Tenemos en cartera el lanzamiento de nuevos equipos, los que estimamos pueden estar listos para el segundo semestre del año. Recientemente hemos ampliado nuestra fábrica, preparándonos para estos nuevos desafíos. Seguimos creyendo que el trabajo y la generación de nuevos puestos de trabajo, es la clave para el crecimiento. ¿Por qué cree que su empresa se destaca por sobre las demás del rubro? ¿Cómo ve al sector? Como mencionaba anteriormente, la clave de nuestra empresa está en la trayectoria y la innovación. Ser líder en nuestro mercado nos obliga a estar siempre un paso delante de la competencia y por eso estamos en constante innovación. Creemos que lo “único permanente es el cambio” En cuanto al sector de la maquinaria vial, lo veo bastante complejo, ya que advertimos algunos problemas que no son de fácil solución. Por un lado la restricción de las importaciones complica acceder a insumos para la fabricación. Por otro lado, la pérdida de competitividad por el “costo argentino”, hace muy dificultosa la exportación y la competencia con otros productos similares que por lo general vienen de Asia. El desafío del nuevo gobierno, será resolver esta ecuación. Permitir la importación en forma controlada y darnos las herramientas a las empresas para que mejoremos la competitividad y no se trata solamente de la paridad peso/dólar. Hay otras variables también que se deberán analizar como por ejemplo los precios de los servicios (energía, fletes, etc.). También la apertura de líneas de créditos es clave como la baja de la inflación.


¿Cómo es trabajar con municipios? Qué diferencia hay en hacerlo con un privado? Trabajar con los municipios, nos da la posibilidad de poder asesorarlos convenientemente, ya que en muchos casos los funcionarios van cambiando y hay que introducirlos en los sistemas más efectivos que los que utilizan en la actualidad. Nos permite hacer un trabajo más profesional. No solo la venta. En el caso de las empresas privadas, por lo general tienen un mayor conocimiento de los productos y allí se puede hablar un poco más de igual a igual. Nos favorece que no solo analizan el producto por el precio, sino lo que el producto les da. La mayoría de las veces, no siempre lo más barato es lo más conveniente. ¿Podría mencionar algunos municipios con los que ha trabajado? Sí, por cierto. Entre los más importantes mencionamos a Córdoba, Mar del Plata, Olavarría, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Río Gallegos. Nos sería más fácil mencionar los municipios con los cuales no hemos trabajado. Sabiendo que la empresa es parte de un grupo que está en America latina, ¿cuál cree que es la diferencia entre nuestro país y los de la región? Las diferencias son varias. Las principales son: Por un lado, la estabilidad de políticas en el tiempo. La diferencia entre políticas de estado y políticas de gobierno hacen una gran diferencia, valga la redundancia. El acceso al financiamiento de las empresas también es una gran diferencia. La estabilidad económica es otro punto importante, haciendo la salvedad de Brasil por lo que está pasando

en estos momentos. La trayectoria constante como imagen de país en el exterior (ejemplo Chile), contrasta con las erráticas políticas de nuestro país en este punto. Los costos de producción, son más bajos en los países de la región que en Argentina. La presión fiscal es menor en los países de la región. Finalmente, qué beneficio le produce al consumidor poder contar con equipos de fácil traslado? En el caso de la máquina cordonera, tiene innumerable ventajas con respecto al método tradicional. Puede ejecutar en muy poco tiempo (120 metros/hora) una obra que con el sistema tradicional le lleva días. Por otra parte, el sistema de construcción por medio de molde deslizante, con vibradores de inmersión, le otorgan a la pieza una calidad más que óptima. El hormigón al ser vibrado, alcanza resistencias de 300 kg/cm2” (con un hormigón H23). Por otra parte, nuestro equipo trabaja con hormigones convencionales y asentamientos del hormigón normales. Tampoco necesita trabajar con dos materiales (hormigón y lechada de cemento) para su terminación. El vibrado hace la diferencia. Un último detalle importante. A nuestra máquina se le pueden cambiar rápida y económicamente todos los moldes que necesiten y también, es la única máquina del mercado que puede construir piezas con armadura de hierro. En el caso de la máquina para demarcación vial en caliente, la ventaja es muy simple. Mencionamos solamente que una demarcación vial en caliente tiene una duración de 2 a 3 años y en frío de 2 a 3 meses. Es decir, por cada vez que se pinta con termoplástico, se deberán pintar entre 10 a 15 veces en frío para igualar la vida útil. 47


Proveedores

Módulos habitacionales y oficinas móviles Indus-Cool Indus-Cool S.R.L. cuenta con un amplio depósito de contenedores vacios ofreciendo sus servicios de almacenaje, manipuleo y reparación. Sus instalaciones cuentan con un predio con vigilancia privada las 24 horas los 365 días del año, taller de reparación cubierto de 1000 m2, autoelevadores y el respaldo de un plantel de empleados altamente capacitados. Actualmente, la empresa opera con firmas de Uruguay, Chile y China. Entre sus servicios más destacados se encuentran: Depósito de contenedores vacios in/out (manipuleo de subida y bajada de camión); Inspec-

ción de contenedores para ingreso/egreso depósito; Reparaciones de contenedores standard y refrigerados; materiales y repuestos autorizados; lavado y limpieza de las unidades. Dentro de los contenedores refrigerados se realizan el almacenaje, las reparaciones, el servicio técnico y taller móvil donde se encuentre el producto. Finalmente, desde la empresa destacan que el uso de transporte propio con unidades 0 km y la posibilidad de transportar cargas peligrosas, los hacen una excelente opción en el mercado. Las

unidades están equipadas con GenSet para el transporte de contenedores refrigerados. En cuanto a los módulos habitables, Indus-Cool ofrece la fabricación, diseño a pedido

con materiales de alta calidad y la posibilidad de utilizar sus productos para: Oficinas - Dormitorios - Pañol de Herramientas - Sanitarios - Comedores - etc.

detalles de la más alta calidad y confort” confían desde la marca. Ecosan S.A. nace como respuesta a la necesidad de un servicio que hasta ese momento prácticamente no estaba disponible en el país. “Con la referencia de otros países donde el servicio era bastante difundido, en el año 1995 realizamos un viaje a Chile para importar. Seis baños fueron presentados en Expovivienda”.El producto y el servicio fueron totalmente novedosos para los profesionales. A pesar de ello, tardó 3 meses en alquilar el primer baño. “Fueron épocas de mucho esfuerzo, noches de trabajo, donde todo se hacía entre pocos y a pulmón. Sin embargo, el negocio comenzó a tomar impulso. Comenzamos a fabricar los baños en PRFV y a diseñar la construcción de habitáculos, ya que existía una

reciente demanda de nuestros clientes respecto a este producto.” Para consolidar la visión que nos motivó a soñar 16 años atrás, generamos con iniciativa y esfuerzo acciones que nos fortalecen a nivel internacional a través del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, “Diseño, Producción, Comerciali-

zación, Logística y Mantenimiento de Habitáculos Móviles, Construcciones Modulares y Sanitarios Portátiles” y “Preservación y cuidado del medio ambiente”. “Nos complace informar que nuestro producto Baño Químico Ecosan ha sido distinguido con el Sello del Buen Diseño. otorgado por el plan nacional de Diseño.

Ecosan Ecosan S.A. es una empresa argentina que desarrolla, fabrica y alquila productos diseñados bajo los estándares más exigentes de calidad a nivel internacional, para satisfacer las necesidades de habitabilidad adaptadas a los más diversos usos en obras y eventos. Ofrece una amplia gama de productos y servicios que acompañan a la industria de la minería, gas, petróleo y construcción en su constante crecimiento y expansión. Provee baños portátiles, duchadores, cabinas de vigilancia, contenedores metálicos, habitáculos móviles, campamentos y construcciones modulares. “Nos respaldan dieciséis años de experiencia y desarrollo en la investigación, diseño y fabricación de exclusivos productos con

48


Proveedores

Para los eventos temporales, como obras o espectáculos, AreaUrbana presenta las principales empresas proveedoras de módulos habitacionales, baños químicos y oficinas móviles existentes en la Argentina.

Basani Basani forma parte del mayor grupo empresarial de servicios en sanitarios y módulos portátiles de la Argentina dirigidos a los sectores de la construcción, agropecuario, minería, industria y organización de eventos particulares y multitudinarios. Desde Basani ofrecen tanto alquiler como venta de la gama más amplia del mercado en sanitarios y módulos portátiles y un servicio integral de limpieza y mantenimiento. “Nuestra empresa trabaja desde hace más de 20 años brindando un servicio caracterizado por su excelencia. Nuestra trayectoria se enmarca en la seriedad y eficiencia, ya que contamos con un stock permanente, una flota de camiones de limpieza propios, per-

sonal altamente capacitado y experimentado”. Basani posee un sistema de Gestión de Calidad que se encuentras certificado por las normas IRAM-ISO 9001:2008, para la fabricación, comercialización, alquiler y servicio de limpieza de baños y módulos portátiles. La empresa es miembro fundador de la Cámara Argentina de Locadores y Constructores de Baños y Módulos Portátiles, Construcciones Modulares y Afines (CALBAMOA). “En nuestro afán de modernización y constante servicio, estamos renovando y añadiendo permanentemente a nuestro catálogo, productos y servicios innovadores e íntimamente relacionados con la protección

del medio ambiente y que estén de acuerdo a las exigencias y necesidades de nuestros clientes”. Basani tiene el orgullo de ser la primera empresa de capitales argentinos que se instala en la región de Coquimbo, Chile.

La empresa tomó la decisión de instalar su centro de operaciones en el Barrio Industrial de Coquimbo, y desde donde abrirá paso en la región y hacia todo el país. “Con esto seguimos posicionando a la firma con presencia regional”.

La Rumana “En Servicios La Rumana S.R.L., apostamos a la superación constante y a la búsqueda de la excelencia en los servicios que brindamos a nuestros clientes. La empresa cuenta con una coordinación central, responsable de la direccion y control de la flota, manteniendo un contacto constante con las unidades. Contamos con una moderna y nutrida flota de camiones entre propios y contratados, llegando a 30 unidades”. “Somos una empresa creada para satisfacer a nuestros clientes en la construcción de distintos tipo de obras, contando con equipos altamente capacitados. Aceptamos los desafíos que permanentemente nos propone el mercado, enfrentado los mismos con responsabilidad y capacidad profesional, logrando la satisfacción de nuestros clientes siempre”.

“En Servicios La Rumana S.R.L., nos tomamos nuestro trabajo en serio. Más aún, la seguridad de nuestra gente y ambiente de trabajo. Es por eso que nuestra política de higiene y seguridad se basa en cumplir con todos los requisitos necesarios para desarrollar nuestras tareas con la más absoluta confiabilidad, por parte de operarios y clientes. Nuestros vehículos, están constantemente actualizados respecto a las certificaciones y normas pertinentes, en cuanto al vehículo en si mismo como a las cargas transportadas. Nuestra política de seguridad e higiene: Ningún trabajo es tan importante o urgente como para no ser ejecutado de manera segura.Todos los accidentes, enfermedades profesionales y prácticas inseguras de trabajo son evitables.

Todos los colaboradores son responsables de la seguridad propia y la de los demás. El desempeño seguro es un indicador clave de la excelencia operativa. Nos comprometemos en cumplir con las leyes ambientales y los requisitos aplicables a nuestros procesos, productos, servicios y proyectos. Promovemos la mejora continua del medio ambiente mediante la aplicación de principios de gestión ambiental, con

la utilización de evaluaciones de riesgo ambiental, y mediciones del desempeño ambiental asociada a los procesos de nuestras instalaciones, productos y servicios. Promovemos el cuidado ambiental, demostrando que trabajar con responsabilidad y cuidado al medioambiente y recursos naturales es posible. Involucramos a nuestros empleados en los esfuerzos de sustentabilidad ambiental y proporcionarles entrenamiento a fin de mejorar las prácticas.

49


El invitado

“El concepto de metrobus es priorizar el transporte público”

Ing. Guillermo Krantzer

50

¿De qué se trata el Plan de Movilidad Sustentable? La palabra sustentable no es exactamente el concepto bastardeado que hay hoy en día. Honestamente es un término que se incorporó al lenguaje y que se usa para todo. Técnicamente si tiene una significación clara, que quiere decir agregarle el respeto intergeneracional, que lo que nosotros hagamos hoy no prive a las generaciones futuras de poder disfrutar y hacer uso de lo mismo que estamos haciendo nosotros. Sustentabilidad es intergeneracionalidad, respeto por lo que viene. Los planes de movilidad en algún punto deben adquirir ese atributo de sustentabilidad en la medida en que el transporte es un generador de impacto sobre el ambiente. Con una fuerte potencial de equidad social y económica. Es una actividad donde claramente el concepto de sustentabilidad tiene que atravesarlo. Es una condición francamente necesaria. Un plan de movilidad sustentable lo que nos dice en resumen es: resolvamos las necesidades de movilidad de la población, pero hagámoslo de una manera que no afecte el disfrute futuro del ambiente. Por otro lado, también se apunta a la sustentabilidad social. La solución de movilidad que se plantee tiene que ser sustentable socialmente, esto nos remite a equidad. Cuando se ve el caso del Metrobus de la 25 de Mayo, donde 50 o 60 personas arriba de un colectivo pasan en 7 minutos un tramo que antes tardaban más del triple, eso tiene una fuerte impronta de equidad social. Además aquí coincide el tema de ambiente, donde menos gente viaja en sus autos particulares y se reúne en transporte público. Siendo numerosas veces menos congestionante.

Finalmente está el tema de la sustentabilidad económica. Cuando uno desarrolla un plan de movilidad, tiene que saber a qué apunta. Si uno busca una solución que genera un déficil crónico para la sociedad, tiene un problema. ¿A qué se refiere cuando habla de una ciudad “más humana”? La cuestión de fondo, a mi juicio, es qué idea de ciudad uno tiene. El transporte es una demanda derivada de la actividad económica, de la vida social de la gente. El transporte por transporte en si mismo no existe. Uno lo que tiene que hacer es adecuar esa demanda a la condición de sustentabilidad. Y lo que nos cabe a nosotros como planificadores es corrernos del centro del asunto y poner a la gente. Estamos en un mundo cada vez más urbano. Un dato que te lo muestra es que en el año 2008/2009 hubo por primera vez en la historia más población urbana que rural. La tendencia marca que en 20 años sea dos tercios de la gente la que viva en ciudades. Justamente ese dato nos está diciendo que la batalla de la sustentabilidad se juega en la ciudad. Se gana o se pierde en las ciudades. Esto nos lleva a pensar ¿Qué ciudad queremos?. Pero no hay que perder que el eje de todo es la persona, tenemos que hacer ciudades para la gente. Esto es sacar al automóvil particular para poner al transporte público en el centro de la escena. Lo que se hizo en el microcentro de la Capital Federal hace ocho años era imposible de pensar. Siempre nosotros fuimos inductivos, de lo particular a lo general. Quisimos tener un éxito con algo que tenga bajo riesgo, pero para demostrar que se podían hacer las cosas. De todas formas, el gran mérito del Metrobus de la 9 de Julio es la decisión política de hacerlo.

¿A qué se refieren los especialistas con “movilidad inteligente”? Hoy la tecnología te abre puertas que antes eran francamente impensadas, es una herramienta muy potente que te permite otras formas de comunicación y de interacción. Creo que desde el punto de vista de la movilidad, el término inteligente, es una movilidad donde cada uno de los actores tome la decisión más inteligente para el bien común de todos. Nosotros como Estado tenemos que crear las condiciones para mostrar cuáles son las formas más fáciles de hacerlo. Si nosotros creemos que la mejor es hacer un trayecto a pie, tenemos que crear las condiciones pertinentes para que quienes transiten puedan hacerlo sin inconvenientes (tiene que tener veredas, áreas peatonales, etc.) Si la mejor manera es con bicicleta también tenemos que aportarle un buen camino. Lo más importante es que cada uno de nosotros tomes la decisión más inteligente en términos de movilidad. Desde el punto de vista del conductor, tenemos que darle los elementos para que tomes la decisión correcta por donde viajar (carteles inteligentes, aplicaciones, etc.) ¿Qué importancia tiene el Metrobus para las ciudades? Para nosotros Metrobus es un concepto que es el centro del transporte público. Darle las facilidades para que el ciudadano utilice el transporte público de la mejor manera posible. El formato que se le dé es discutible, porque debe adaptarse a cada municipio o ciudad. Por ejemplo, el metrobus de la Autopista 25 de Mayo es un carril exclusivo y reversible (sin paradas), pero como concepto es muy potente y la verdad es que parte de su potencia tiene que ver


El invitado

Guillermo Krantzer es Director General de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los responsables del Plan de Movilidad Sustentable, merecedor entre otras distinciones del Sustainable Transport Award (Washington 2014) por sus programas de BRT, Bicicletas e infraestructura peatonal.

con que no es un concepto rígido. En el caso de la Av. Juan B. Justo nos adecuamos a los vehículos que teníamos con la puerta a la derecha y paradas desplazadas, no teníamos formas de hacer una estación central. Lo más destacable de la red de metrobus que armamos es que lo hicimos sin ser autoridad competente sobre el transporte, que lo tiene Nación. Para nosotros el concepto de metrobus es flexibilidad e inteligencia aplicada a priorizar el transporte público. ¿Pero puede funcionar en otros municipios? Yo creo que si, perfectamente puede funcionar en otros municipios. Obviamente habrá que buscar la forma. De hecho en el caso de Vicente López ya se dio una continuidad del metrobus porteño de la Av. Cabildo. Además de los proyectos que tenemos para hacerlo en otros partidos del conurbano bonaerense. Celebramos que Nación también tome nuestro concepto. Hay que reconocer que hoy en día Buenos Aires es tomada como referencia en movilidad urbana. ¿Cómo describe la infraestructura vial de la argentina? Yo creo que nuestro país tiene un enorme desafio de infraestructu-

ra. Realmente pensar que uno va a tratar de expandir la producción de una manera importante implica una fuerte inversión en la red vial argentina, para poder hacer un trabajo acorde. Hay una ausencia de infraestructura crítica que obliga a invertir. Pero se requiere la toma de decisión por parte de quienes dirigen el país para saber donde vamos a poner nuestra inversión y cómo obtener los recursos para ello. Esa inversión se tiene que dar pensando en las necesidades productivas del país. Pensando en una Argentina que crece y se integra al mundo. Cuando los recursos son acotados, hay que saber usar inteligentemente las inversiones que tenemos. ¿Cree que todos los municipios del país deberían tener una planificación en este aspecto? ¿Es económicamente posible? Yo creo que sí. Tenemos que analizar y planificar, para poder salir del esquema que nos dice que debemos invertir el dinero que tenemos y sacarlo a salud u otro aspecto. Buena parte de los problemas requiere de abordajes que no necesariamente demandan inversión. Uno de los problemas más serios en las ciudades medianas

Perfil Guillermo Krantzer • •

Director General de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2007. Formado como Ingeniero Civil (Universidad de Buenos Aires - 1984) y especializado en el área del Planeamiento del Transporte. En el Sector Público, se desempeñó sucesivamente como Director de Transporte Urbano de la Secretaría de Transporte de la Nación y Director de la Comisión Nacional de Transporte Automotor (hoy CNRT) de cuyo armado institucional fue responsable. En el ámbito académico se desempeña como docente desde el año 1986 encontrándose a cargo de la Cátedra de Planeamiento del Transporte de la Facultad de Ingeniería (UBA), asimismo ha sido docente invitado en cursos de Postgrado en universidades de la Argentina y del exterior, siendo miembro titular de la Comisión Curricular de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Como consultor ha brindando asesoramiento a entes estatales y privados, nacionales y extranjeros, así como a organismos de financiamiento internacional, en diversas ciudades de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Costa Rica y El Salvador.

o chicas, es la cuestión de los siniestros vinculados a las motos. Por eso hay que trabajar varios temas, primero la seguridad vial. El segundo punto tiene que ver con recuperar

transporte público en las ciudades, porque se ha perdido o reemplazado por remises o motos. Es una cuestión de planificación. Hay que gestionar bien los recursos.


Obras

Complejo Cultural de la Universidad Nacional de Moreno

El Campus de la Universidad Nacional de Moreno es un conjunto de gran significación histórica, que aglutina edificios de relevancia para la memoria urbana y arquitectónica de la ciudad, dispuestos en torno a patios que organizan sus funciones internas y que se relacionan con espacios verdes de calidad y diversidad. La decisión de proyectar un Complejo Cultural para la Universidad representa una oportunidad única y valiosa tanto para las actividades que complementan la Universidad como para la comunidad de Moreno. La ubicación estratégica del futuro Complejo Cultural, respecto al edificio central existente, con sus anexos y patios, pone de manifiesto la intención de generar un ámbito cultural que sea capaz de potenciar la interrelación entre los habitantes de la universidad y la comunidad en general presentando la capacidad de albergar eventos y producciones propias, como así también desde y para la comunidad. El objetivo del concurso es dar respuesta a todas 52

las escalas en las que se aborda el problema incentivando y potenciando los distintos espacios que componen el Campus. Se propone desde la mirada urbana, un Complejo cultural interconectado con los distintos edificios de la universidad por espacios exteriores cualificados y definidos. Al mismo tiempo, el proyecto vincula el Complejo Cultural con el “Parque Buján Moreno”, definiendo esta operación como una pieza urbana capaz de articular los diferentes programas y sus diversas actividades. El proyecto surge de la decisión de generar dos plazas, en donde se resuelven espacialmente las relaciones y tensiones entre el escenario urbano y el ambiente académico. Estas dos plazas, caracterizadas como Atrio Público aquella que se vuelca a la ciudad, y como Atrio Universitario la que pone al edificio en relación al campus de la UNM, dan respuesta a las situaciones de acceso común, funcionando además como expansión de aquellos programas que pueden darle carácter.

Así, la plaza de acceso se vuelca hacia la esquina de las calles Justo Daract y Arribeños, abriéndose en una tensión diagonal hacia el espacio público del Parque de las Familias y la plaza Buján. En tanto la segunda plaza generada por el espacio común, contenedor de espacios de hall, cafetería, librería, microcine y servicios; y la biblioteca, enmarcan la plaza universitaria. La galería auspicia de conector de todos los programas independientes del complejo permitiendo el acceso a cualquiera de ellos sin necesidad de comunicación directa o de paso interno. Desde la explanada cultural se comparten las actividades, pudiendo vincular física y visualmente las exposiciones del hall general, el bar, el foyer del aula magna, el sector de semicubierto y explanada de lectura y hall de la biblioteca, y los estudios de radio con vista directa a la misma y el parque de las esculturas. Tomada la decisión de proyectar un edificio que integre

campus y ciudad se plantean 3 cajas en etapas independientes una de otra, unidas por un sector de programas comunes y hall, que puede funcionar con cualquiera de ellas por separado a la vez que como un todo. En este sentido, la ubicación de patios interiores permite separar en términos formales, pero fundamentalmente en términos prácticos los distintos paquetes y etapas. Así, cualquiera de las hipótesis de etapabilidad posibles, pueden funcionar por sí mismas y permitir en pleno funcionamiento, la ejecución de una obra de completamiento edilicio. El edificio, en su planteo de un gran acceso público desde la ciudad, y otro desde la universidad, permite esta relación con el espacio del hall, que actúa como control para la apertura o cierre del complejo. Asimismo, se plantea un acceso técnico vehicular y peatonal, que permite abastecer fundamentalmente a aula magna y estudios de TV de lo necesario para su funcionamiento versátil. Asimismo, por este acceso se diferencia el


Obras

La Universidad Nacional de Moreno desarrolló un concurso de diseño arquitectónico para el futuro complejo cultural del establecimiento educativo el cual será localizado dentro del Campus en cumplimiento del Plan Maestro de la Universidad.

Ficha técnica NOMBRE: Concurso de diseño arquitectónico del complejo cultural de la Universidad Nacional de Moreno PREMIO: Primer Lugar ARQUITECTOS: Pablo Avincetto, Martin Barreneche, Nicolas Lutteri, Facundo Lopez, Ezequiel Spinelli. UBICACIÓN: Avenida Bartolomé Mitre 1891, Moreno, Buenos Aires, Argentina VOSIALUZACIONES: 4LA2 AREA: 4800.0 M2 AÑO PROYECTO: 2014

posible ingreso de artistas, conferenciantes, técnicos, administrativos, proveedores, etc. El hall, espacio común interior del edificio, se tensiona con la dos plazas descriptas, convirtiéndose en extensión de las mismas, pero además acentuando la tensión diagonal entre la ciudad y el campus. Su espacialidad responde a las necesidades que un espacio de estas características impone, integrándose visualmente hacia las dos plazas y expandiendo hacia ellas. El edificio está pensado de forma tectónica, con una envolvente que se define como cáscara, y que resuelve en si misma los problemas de aislación higrotérmica, iluminación, protección solar y acceso, a la vez que lenguaje arquitectónico e iconicidad. Así, una pieza cementicia como revestimiento modular, define según su posición, separación, rotación o inclinación, distintos niveles de relación entre el adentro y el afuera. Asimismo, este cerramiento permite articular de forma sa-

tisfactoria la homogeneización de las etapas. La volumetría del edificio es resultado de la intención de minimizar el impacto de las cajas funcionales, bajando su escala hacia sus bordes, en un intento por establecer un dialogo amigable con el entorno urbano y natural. El espacio del aula magna, de importante afluencia del público, se encuentra dispuesto de modo tal que pueda funcionar independientemente de la universidad, y en relación a la ciudad. Su foyer se abre de forma íntegra hacia la plaza urbana, y al mismo tiempo se conecta al hall para permitir funcionamientos múltiples y como aula magna de la universidad. Se trata de una caja acústica de hormigón armado totalmente independizada del resto del edificio, posee una piel interior de varillas de madera que asegura prestaciones acústicas adecuadas. De esta manera, aislación sonora y acondicionamiento acústico quedan resueltos. La biblioteca se desarrolla en tres niveles, y se estruc-

tura a través de un vacío en el segundo nivel que permite dividir el programa de la sala de lectura en dos plantas. A su vez, este espacio se vuelca virtualmente sobre la copa de los árboles existentes ubicados hacia la Avenida Mitre. Estos, actúan como barrera sonora y marco visual. Los estudios de radio y televisión son probablemente la parte programática de menor afluencia de público, y por su carácter introvertido y silencioso, son colocados estratégicamente alejados de la zona de ruido. El programa de radio y TV se desarrolla en 3 niveles, dejando en triple altura los estudios propiamente dichos y apilando los servicios, sectores administrativos y de control, como así también los sectores técnicos en el último nivel. La radio funciona sobre la planta baja y en relación al verde circundante del predio universitario de la Universidad Nacional de Moreno. Por Arq. Celina Savino

53


S.O.P.

“Se tomó como politica de Estado el darle pavimento a la gente” Guillermo Busto es secretario de Obras Públicas de Lobos desde hace años, acompañando la gestión del intendente Gustavo Sobrero. Para conocer un poco más sobre cuál es la realidad del municipio bonaerense, charlamos con él. Recorriendo las calles de Lobos, se nota que el tema del asfaltado ha sido una pieza muy importante de la gestión, ¿Cómo resolvieron esto? En el año 2003, cuando el intendente se hace cargo de la ciudad, Lobos tenía en su totalidad 440 cuadras pavimentadas. Entonces eso se transformó en una materia pendiente, porque hay que tener en cuenta que Lobos es una ciudad muy vieja. Entonces en tantos años, había esa poca cantidad de pavimento. Era un reclamo de la comunidad. Se trataba de una asignatura pendiente. Antes de hacernos cargo del muncipio, se

hizo un trabajo de campo para conocer los reclamos de los vecinos y este era uno de los que encabezaba la lista de pedidos. Se empezó a trabajar en eso con proyectos, algo que anteriormente no había. No solamente se hacen los proyetos de pavimentación, sino también los desagües, porque Lobos es una ciudad bastante plana y compleja para poder desaguar los pavimentos. Se trabajó en conjunto tanto con el gobierno nacional como provincial, consiguiendo fondos, gestionando mucho. Se logró conseguir varias obras de pavimento que se fueron llevando a cabo. Primero hicimos todo lo que era el cordón cuneta y el relevamiento topográfico. Después se consiguió una obra de nación para pavimentar y se tomó la decisión de hacer asfalto y no hormigón, entre los cordones cunetas que ya estaban construidos. Se hicieron en

total más de 250 cuadras. Se hizo el 50% de lo que Lobos tenía como totalidad al comenzar nuestra gestión. Para seguir involucrados con el tema, adquirimos una planta hormigonera y camiones mixer, que son de la municipalidad. Hoy tenemos cuatro frentes de pavimento en ejecución. Lo mejor de esto es que, sacando la carpeta asfáltica, todo se hizo con mano de obra municipal. No participaron empresas privadas. ¿Qué sucedió con la carpeta asfáltica? El tema de la carpeta no nos ha dado resultado, porque se hizo algo para tránsito urbano y en Lobos hay mucha circulación de camiones. Lo que hace que muchas calles se hayan deteriorado rapidamente. Hoy estamos en una tarea de reparación. Se tomó como politica de Estado el darle pavimento a la gente, que realmente les cambia la vida. ¿Y cómo lo recibe la comunidad? La gente lo agradece muchisimo. Los que aún no lo recibieron, saben que están esperando por algo que vamos a hacer. No solamente acomodar la parte hídrica y la topografía de la calle, sino también líneas para darle prolijidad a lo que es alumbrado público, vereda y calle. Además de facilitar el tema de la higiene urbana. Se empezó a dar un orden y una prolijidad a la ciudad. También dispara a que los vecinos pongan sus propias casas en condiciones.

54

Guillermo Busto recorriendo las obras de pavimentación de Lobos

La localidad de Lobos, asi como zonas cercanas, se vieron muy afectadas por las inundaciones. Qué obras se están realizando para evitar


S.O.P.

AreaUrbana dialogó con Guillermo Busto, Secretario de Obras Públicas de Lobos. Una localidad afectada por las últimas inundaciones que busca recuperarse lo más rápido posible. Además, la importancia de las obras culturales y el vínculo con el gobierno nacional.

estos imprevistos? ¿Cómo se trabaja en la recuperación ? Hemos tenido una inundación por producto de desborde de un canal. Hablamos con la gente de hidráulica para ensanchar o profundizar el canal, pero ellos mismos nos dijeron que no tenía sentido. El desborde se produjo por un hecho natural. Es un hecho histórico. Los desagües de la ciudad funcionaron muy bien. En solo 24 horas en la mayoría de los lugares no había más agua. En los lugares más bajos fueron solo 48 horas, después hubo una buena circulación en las calles. Hoy nosotros estamos haciendo un pluvial para sacar el agua de un barrio Fonavi, que no solo se llena de agua con esta crecida, sino que cuando se superan los 60 milímetros en un corto plazo se anegan todas las calles. Tenemos la suerte aún que a los vecinos no les entra. Se han construido más de mil viviendas, se trata de una política del gobierno de Sobrero ¿Por qué? Actualmente tenemos ejecución del Plan Federal de Viviendas a través del programa Techo Digno, donde llevamos construidas más de 600 viviendas. Además tenemos el plan Compartir, que es con la Provincia de Buenos Aires, que ya ejecutamos casi 200 más. Finalmente tenemos 85 viviendas más del plan Procrear, donde el municipio puso el terreno. Y estamos haciendo en la actualidad 34 viviendas rurales en distintas localidades. Hace poco tiempo se inauguró el cine municipal, ¿Cómo fue esa obra?

Esa fue una obra importantisima para la comunidad. El cine era de la sociedad italiana, para toda la comunidad fue especial, pero especialmente para los italianos que viven en Lobos. Es un edificio de más de 100 años que estaba totalmente abandonado, en un estado lamentable.

planta y los camiones mixer se adquirieron en el año 2012. Este año compramos 3 motoniveladoras, 3 camiones para la recolección de resíduos, 2 retroexcavadoras. Siempre compramos todo lo que sea necesario para las obras públicas del municipio.

¿Cuándo empezó la recuperación y cuándo se finalizó? La recuperación llevó aproximadamente ocho meses. Se inauguró en el mes de julio pasado. Con la visita del ministro Julio De Vido y Teresa Parodi. Vinieron las autoridades nacionales, porque se hizo con fondos de Nación. Una obra que se hizo por administración. Eso es algo que te puedo asegurar que tiene otro valor de las cosas. Poder hacerlo uno y manejarlo como le parezca conveniente. Se disfruta distinto, lo hicimos a través de cooperativas de trabajo, pero no hubo empresas participando. También intervinieron los vecinos, uno de ellos donó las arañas del cine. Realmente quedó digno de verlo. Es una obra muy importante para toda la región. Además de que se mantuvo el estilo, eso es lo más rescatable. Ahora estamos en la etapa de darle vida, la parte cultural.

¿Cómo es la relación tanto con Provincia como con Nación? Tenemos una excelente relación. Es de permanente contacto. El intendente siempre tiene una frase que asegura que si no tuviésemos la relación que tenemos y si no se llevara adelante la politica en ambos gobiernos, desde el municipio solo con presupuesto local nos podíamos dedicar solo a prestar los servicios. No se podría hacer ninguna obra. Es más que fundamental que seamos parte del mismo proyecto político. Si el gobierno hubiese planteado no bajar obras a los municipios, no podríamos haber hecho muchas obras. Los funcionarios de Nación y provincia están siempre a disposición de los municipios.

En cuanto al equipamiento, ¿La municipalidad cuenta con equipos própios? Sí, contamos con equipos propios. Lo que es pavimentación de hormigíon, tenemos equipos tanto para elaboración, transporte y todo el trabajo previo a la colocación del hormigón. En este momento tenemos cuatro cuadrillas dedicadas a eso, con sus equipos de moldes y reglas vibradoras. La

¿Cuál es el presupuesto para Obras Públicas en Lobos? En obra pública de Lobos es de 46 millones de pesos. Ese es el estimado para el año próximo en la ciudad. ¿Qué balance hacen de la gestión que culminan el próximo mes de diciembre? El balance es netamente positivo. Fue duro y dificil esta última etapa, desde lo climático y lo político principalmente. Con una carga de trabajo muy grande. Hemos transformado a Lobos, hemos cambiado la ciudad terriblemente.

55


56


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2015

A partir de esta publicación en cada edición de AreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

Cons ide ra cione s : El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

M2 $ 1.042,05

CUADRA $ 760.695,80

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

DESIGNACION

UN

CANTIDAD

34.560,00 m²

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

I

Ejecución deDESIGNACION sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

ITEM

II

I

III

UN

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación transporte. Ejecución yde base de suelo-cemento de 0,15m de

transporte y compactación. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

V

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

IV

VI

33.360,00 m²

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

$144,24

40

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m 40

15,73%

$565.224,03

$1.262,92

$1.262,92

1,85%

43,41%

$13.281.614,06

$5.177.954,55

$14.131,10

4.100,00 m

43,41%

$13.281.614,06

$4.811.758,32

$452,37

15,73%

12,65%

$14.131,10

29.360,00 m²

m

V

$4.811.758,32

$452,37

12,65%

9,44%

$3.868.791,23

29.360,00 m²

un.

$3.868.791,23

$144,24 $115,97

9,44%

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

$2.889.197,62

33.360,00 m²

$2.889.197,62

$115,97

$83,60

33.360,00 m²

integral aserrado y tomado Ejecución de incluido base de curado suelo-cemento de 0,15m de de juntas. espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye m² transporte y compactación.

III

PRECIOS UNITARIOS

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

$83,60

33.360,00 m²

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón

IV

CANTIDAD

PRECIOS UNITARIOS

34.560,00 m²

espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye

II

$565.224,03

1,85%

$5.177.954,55

16,92%

16,92%

INCIDENCIA POR ITEM PRECIO MATERIALES E INSUMOS MATERIALES

Un.

Origen

Acero

t

San Nicolas

MATERIALES

Un.

Acero

t

Arena especial

t

Arena especial

Cemento Asfaltico Cal hidráulica

Cemento Asfaltico

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m Cal hidráulica

Cemento

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.

Costos

Madera p/encofrados

t t Un.

t t t Un.

t

Piedra partida Madera p/encofrados

t

t

Suelo seleccionado Gas Oil

l

Gas Oil

l

Nafta

l

Nafta

San Pedro

Precio en Origen $ 17.380,01

San Pedro

118,80

Olavarria

6.524,10

Olavarria Olavarria

Olavarria Zona

Zona

Olavarria

Olavarria

Zona

Zona Olavarria

1.125,17 1.012,65 1.739,00

EJECUCION DE PAVIMENTO 43,41%

1.739,00

INCIDENCIA POR CONCEPTO

90,87

70,09

Ezeiza Zona

70,09

11,32

11,32

EJECUCION DE BASE 15,73%

1.012,65

191,40

Zona

EJECUCION DE SUB-BASE 12,65%

1.125,17

OlavarriaEzeiza

Zona

APERTURA DE CAJA 9,44%

6.524,10

191,40

Zona

CAÑOS DE H° S° 16,92%

118,80

90,87

l

SUMIDERO DE H°A° 1,85%

17.380,01

San Nicolas

t

Cemento

Suelo Piedraseleccionado partida

Origen

Precio en Origen $

EQUIPOS 10,38% MATERIALES 39,31%

TRANSPORTE 12,94%

14,03

14,03

MANO DE OBRA 37,38%

5 5

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses

5 5

6

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

4

2 3

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE

3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57


M

Año 12 | Nº 55 NOVIEMBRE 2015

Día del Municipio: La Plata

La famosa ciudad de las diagonales Capital de la provincia de Buenos Aires y cabecera del partido homónimo, La Plata se establece como una de las ciudades más importantes de su provincia. Se ubica a solo 56 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires. Es el 5° aglomerado urbano más poblado del país después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza. Es apodada frecuentemente como la “Ciudad de las Diagonales” y en menor medida como la “Ciudad de los Tilos”. La ciudad fue planificada y construida específicamente para servir como capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como Distrito Federal en 1880. Además es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. La ciudad tiene una población de 740.369 habitantes y su aglomerado urbano, el Gran La Plata, compuesto por los partidos de La Plata, Ensenada y Berisso, 894.253 habitantes. La Plata fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882 y su construcción fue plenamente documentada en fotografías por Tomás Bradley. Entre los años 1952 y 1955, la ciudad se llamó Ciudad Eva Perón, como así también los clubes más importantes de la ciudad. Esta ciudad planificada es reconocida por su trazado, un cuadrado perfecto, en el cual se inscribe un eje histórico conservado hasta hoy en forma intacta; al igual que el diseño sobresaliente de las diagonales que lo cruzan formando rombos dentro de su contorno, bosques y plazas colocadas con exactitud cada seis cuadras. El fracaso del alzamiento porteño de 1880, motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia

58

de Buenos Aires con el gobierno nacional por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la federalización de la ciudad, y por ende, el fin de ésta como capital de la pro-

vincia homónima. Dardo Rocha, investido gobernador de la Provincia tras la revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administración en otra ciudad. Entre todas las ciudades ya existentes en esa época, Dardo Rocha se inclinó por Ensenada, contigua al Río de La Plata y conectada con Buenos Aires a través del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de marzo de 1882 anuncia la capitalización de este municipio (Ensenada). No obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 km tierra adentro en las Lomas de Ensenada. Esos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados recorridos de suroeste a noreste, hasta desaguar en el cercano Río de la Plata, por el Arroyo del Gato; constituían parte de las propiedades de Martín Iraola,

Director - Editor Ignacio D. Pica

Producción periodística Santiago D. Pica

hallándose adyacentes al pueblo de Tolosa (fundado en 1871, y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el diseño de la urbe, convocó al Ingeniero Pedro Benoit que trazó los planos de la futura capital de la provincia. La estructura levantada en la plaza llevaba grabadas leyendas de contenido ideológico, tales como: «Paz y Libertad»; «Orden y Progreso»; «Vías de Comunicación y Vida Municipal»; «Educación Común y Sufragio Libre»; «No basta odiar la tiranía, es necesario amar la libertad». Finalmente, el 19 de noviembre de 1882, en presencia del Gobernador Dardo Rocha y el Ministro Victorino de la Plaza en representación del Presidente Julio A. Roca, se coloca la Piedra Fundamental en una urna enterrada en el centro geográfico de la ciudad (hoy en día, Plaza Moreno). En ese acto, Dardo Rocha pronunció las siguientes palabras: “Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país”. Desde fines de 1882, los primeros habitantes, legiones de albañiles italianos, comenzaron a ocuparse de las obras fundacionales. En junio de 1883 se empieza a construir el Palacio Municipal de La Plata. Un año más tarde, en 1884, los poderes públicos de la Provincia son instalados definitivamente. Más cerca en la actualidad, en 2003 se inauguró el Estadio Ciudad de La Plata, uno de los más modernos de Latinoamérica.

Colaboraron en esta edición Jermìas Agüero Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Arq. Celina Savino Cintia Perazo Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico DG. Diego Yankelevich revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5142768 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2016 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.