AreaUrbana 31 – Año VII – Marzo/Abril 2011

Page 1

Informe: La presencia de los municipios en internet

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 7 • Nº 31 • Mar./Abr. 2011 • $8.--

Comunidad

Seguridad y policía municipal Admitir que existe el problema es el primer paso para encontrar la solución, así, las administraciones municipales generan e implementan propuestas para llevar tranquilidad a sus conciudadanos.

Urbanismo ¿Destruir para construir?

Sustentabilidad Residuos forestales, un nuevo combustible en el Chaco

Entrevista Marull, en palabras de su intendente

Proveedores Equipamiento especial, para necesidades diarias

OBRAS El Molino, fábrica cultural santafesina




Sumario 18

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Yo nací en 14 Capacitación Nota de Tapa 22 Seguridad municipal Ciudades industriales

RX

“Si logramos interrelacionar las instituciones, relacionamos a la gente

28

32 La clave, invertir en mejorar la calidad de vida Sustentabilidad 36 Del residuo al combustible Proveedores 46 “Conocemos las

presentes en barrios privados y countries” Proveedores Temático 50 Control de tránsito y estacionamiento Urbanismo 52 ¿Destruir para construir? Obras 54 El Molino Fábrica Cultural Secretaría de Obras

Tal como lo hizo hace aproximadamente un año y medio, el ex cantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Carlos “el Indio” Solari se presentará en la ciudad de Salta, capital de la provincia homónima, para brindar un recital en el estadio Padre Ernesto Martearena, ante más de 30 mil personas. El espectáculo tendrá lugar el sábado 26 de marzo. En esta

Públicas

Abril

56 “El impulso que hay a

Ciudad de Buenos Aires

nivel nacional por la obra

candidatas en representación de distintos departamentos sanjuaninos. A su vez, uno de los rituales más significativos de la festividad, y que de hecho da inicio a las actividades, es la bendición de los frutos que fueron obtenidos durante todo el año. Durante las tres noches en que se desarrolla la fiesta habrá espectáculos y desfile de carros alegóricos por las calles céntricas de la ciudad.

oportunidad, el músico tocará por primera vez en vivo las canciones de su tercer disco solista, titulado “El perfume de la tempestad”, que está a la venta desde diciembre del año pasado. Se espera que Solari continúe con los recitales por el interior del país y que se anuncien tres o cuatro fechas más en distintas latitudes, donde no sólo se podrán escuchar los acordes del flamante álbum, sino también muchos himnos de Los Redondos. Además, la expectativa es grande en Salta por la gran afluencia de público, el movimiento turístico y el consumo que se genera en cada presentación del reconocido cantante.

BAFICI

pública ha repercutido y revalorizado nuestra ciudad” Día del municipio 58 Palpalá

49 AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Entre el jueves 10 y el sábado 12 de marzo se desarrollará en la ciudad de Caucete, Provincia de San Juan, una nueva edición de la Fiesta Nacional de la uva y el vino. La celebración consiste en una muestra itineraria de la actividad vitivínicola de San Juan, donde también tiene lugar la elección de la reina y virreina nacional de la uva y el vino, con

El Indio Solari, en el norte

49 “Este año estaremos

En Internet, los portales municipales avanzan a paso lento pero seguro

Fiesta Nacional de la uva y el vino

47 “Mantenimiento y

Tigre

Informe

Caucete, Provincia de San Juan

Salta

un lugar para reciclarse en

40

Marzo

productos de utilidad”

48 Las botellas encuentran

“Los gobiernos deberían apoyar al máximo a las cooperativas”

@ culturismo@areaurbana.com

necesidades y acercamos

restauración de espacios”

Servicios Públicos

Culturismo

Durante 12 días –del 6 al 17 de abril–, la Ciudad de Buenos Aires se convertirá otra vez en la capital mundial del cine independiente. Con más de 400 películas y la visita de directores de todos los rincones del planeta, el Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI) es un verdadero lujo dentro de los festivales mundiales. El BAFICI nació en 1999 y con el correr de los años fue

ganando prestigio internacional. Con un amplio rango de películas que incluye premieres mundiales, argentinas y latinoamericanas, además de merecidas retrospectivas, es el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina. La edición 2010 concluyó con un total de 280 mil personas y más de 200 mil entradas vendidas.



Novedades

Más seguridad vial Dentro de los productos destinados a la seguridad vial que la empresa American Traffic ofrece al mercado, se destaca una amplia gama de reductores de velocidad. Su emplazamiento en la calzada advierte al conductor que se aproxima a un lugar peligroso y lo obliga a reducir la marcha. Dentro de los dispositivos más exitosos se encuentran el Ralsafe y el Ralspeed, fabricados por Snoline. En las zonas urbanas resulta de vital importancia la presencia de un producto que pueda alertar de la proximidad de un riesgo tal como obras en la vía pública, escuelas, cruces con ciclovías, etc. con el objetivo de obligar al conductor a disminuir la velocidad a menos de 30 kilómetros por hora. En este caso, “el Ralspeed es el producto ideal, la mejor opción en materia de accesorios viales a la hora de cuidar la seguridad de los transeúntes y conductores de las ciudades”, aseguran desde American Traffic.

Monitoreo en Junín Conectia, empresa proveedora de soluciones basadas en conectividad inalámbrica, anunció la inauguración del centro de monitoreo en la ciudad de Junín, donde se visualizarán las imágenes obtenidas por las cámaras que forman parte de las soluciones de video vigilancia implementadas por la empresa. A partir de 2010, Conectia brinda este servicio en los municipios de Ensenada y Pilar, entre otros. Desde el 22 de diciembre de 2010 funcionan siete cámaras domo ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad y estaba previsto que fueran 30 al cabo del primer trimestre de 2011. En el centro de monitoreo, Conectia instaló terminales con PC y monitores LCD, una pantalla LCD 6

42’’, servidores de grabación, rack y baterías, entre otros elementos. En este lugar, las personas encargadas de monitorear serán civiles del municipio en conjunto con oficiales de la policía y estarán coordinados con el centro de emergencias 101. Comenzando 2011, Conectia decidió actualizar su web con nuevo diseño, más dinámico, de fácil acceso, e informando de novedades y casos de éxitos. Además, a través de su canal de YouTube (www.youtube.com/user/ ConectiaWireless), se puede acceder a imágenes de video vigilancia tomadas por los sistemas implementados por Conectia en diferentes municipios.

Curado de mortero y hormigón

Prokrete Argentina presenta el Curing A ecológico, una nueva incorporación a su portafolio de productos, pensado para ser aplicado en grandes urbes como así también en espacios verdes en los que se promueve el cuidado del ambiente. Esta novedad es un producto líquido formulado a base de polímeros acrílicos en emulsión que una vez aplicado forma una membrana de baja permeabilidad, evitando la pérdida prematura de humedad en la superficie de morteros y hormigones recién colocados. A diferencia de otros curadores, al no contener solventes, el Curing A es ecológico, lo que representa un valor agregado. A su vez, ha sido pensado para el curado del hormigón –en puentes, senderos de parques nacionales, silos, pavimentos, pistas de aviación, obras hidráulicas, canales, losas, piletas– o mortero en condiciones climáticas de muy baja humedad ambiente, vientos secos frecuentes y altas temperaturas. Entre sus ventajas también se cuenta el hecho de que no es ni tóxico ni inflamable.

Contra los embotellamientos Una efectiva solución a la congestión del tránsito en las horas pico dentro de los centros urbanos es el uso de las denominadas barreras móviles, una de las propuestas que plantea la firma Ingeniería en Relevamientos Viales (IRVSA). Las vías inteligentes con barrera móvil pueden ajustarse a las demandas de tránsito que varían a lo largo del día, generando una utilización de calzada más eficiente y permitiendo el ahorro de tiempo a las personas que se trasladan hacia y desde sus trabajos. Las barreras móviles permiten variar rápidamente el número de carriles en uno y otro sentido y agilizar el desplazamiento de vehículos sin interrupciones en la circulación, incrementando la capacidad efectiva de la red de corredores sobre los cuales se esté aplicando el sistema. Esto resulta beneficioso especialmente en vías con mucho volumen de tránsito y en cuellos de botella, como entradas a túneles, puentes y autopistas. El beneficio más destacable de las barreras móviles es que permiten aumentar la capacidad vial proporcionando un carril reversible desde la calzada con baja utilización hacia la calzada con tránsito en hora pico, con reducido tiempo y costo de ejecución.

seguro que puede realizar todas las aplicaciones de medición de gases tóxicos y oxígeno en una única plataforma. Ha sido desarrollado con un diseño modular e innovador que permite elegir sólo las características que la aplicación precise.

La posibilidad de actualización a una especificación mayor una vez instalada la unidad, simplemente añadiendo un módulo, permite al Dräger Polytron 7000 desarrollarse cuando cambian los requerimientos de la aplicación.

Con la energía del sol La empresa La Inesina Solar se encuentra promocionando la última luminaria que lanzó al mercado: se trata de un farol a energía solar modelo pampa, de gran luminosidad, hecho en hierro e ideal para plazas, parques, jardines, quintas, campos y tranqueras.

Detección de gases tóxicos En muchas aplicaciones industriales se utiliza un sistema estacionario de detección de gases para el control de la seguridad. Los peligros pueden tener distintos orígenes: el escape de gases tóxicos, falta o exceso de oxígeno, así como el escape de gases y vapores combustibles. Si estos peligros se detectan pronto, el sistema de alarma puede iniciar contramedidas para proteger personas, puestos de trabajo y fábricas. La empresa Service Instrument S.A. (SISA) ofrece productos pensados para ese tipo de situaciones, como el Dräger Polytron 7000. Se trata de un detector de gases intrínsecamente

La vida útil de este producto está calculada en 40 mil horas. A su vez, la vida útil del panel –de 10 watts–, es de 25 años. Utiliza una batería de gel que no requiere mantenimiento y cuya capacidad permite almacenar reserva para suministrar energía aún en días nublados durante 72 horas El farol cuenta con una lámpara de bajo consumo led, equivalente a una común de 60 watts. Además, se caracteriza por su foto-sensor y por su cabezal doblemente articulado. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

Desarrollo de Equipos Industriales S.A.

Fuerte presencia industrial en Santa Fe Al parecer la empresa Desarrollo de Equipos Industriales S.A. (DEISA) no detiene su crecimiento y participación en la provincia de Santa Fe. Esta empresa divide su actividad en tres unidades de negocio: plantas y equipos para el tratamiento y reciclaje de residuos sólidos urbanos; chipeadoras, trituradoras y equipos para la industria forestal / maderera, procesamiento de residuos de poda y compostaje y, finalmente, plantas y equipos para el manejo de fertilizantes. La empresa santafesina recientemente ha contribuido con el proyecto “Puntos Verdes”, de la municipalidad de Rosario. En esta oportunidad entregó contenedores metálicos, equipamiento y herramientas necesarias para llevar adelante esta iniciativa.

Por su parte, DEISA aprovecho la oportunidad para presentar al público su planta, ubicada en el Parque de Actividades Económicas de Rafaela (PAER). Estas instalaciones se encuentran distribuidas en diversos galpones, con espacio suficiente para la producción y depósito de los equipos industriales. Desarrollo de Equipos Industriales S.A. Alvear 128 Rafaela - Santa Fe Telefax (03492) 426017

8

Isover Argentina

Certificado en sistema de gestión ambiental en Llavallol Una de las principales fabricantes y comercializadoras de lana de vidrio en el país y el Mercosur, Isover Argentina, fue reconocida recientemente por su unidad productiva de la localidad de Llavallol, partido de Lomas de Zamora, en la zona sur del conurbano bonaerense: la empresa recibió del Instituto Argentino de Normalización (IRAM) el certificado que acredita que el sistema de gestión ambiental implementado allí cumple con los requisitos establecidos en la norma ISO 14001:2004. “Esta nueva certificación demuestra la vigen-

cia del compromiso por parte de todos los integrantes de Isover Argentina respecto de la realización de las distintas tareas con estándares de clase mundial”, explicó el representante de la Dirección de Isover Argentina en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Carlos Bidart. Isover Argentina Bouchard y Daniel Enz Llavallol, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires Tel.: (011) 4239-5200

Hydro Aliminium Argentina

Reconocimiento internacional a la calidad La empresa Hydro Aluminium Argentina, que tiene su fábrica en el Parque Industrial de Pilar, fue distinguida por su planta de pintura en polvo para perfiles de aluminio con la Certificación Internacional Qualicoat.“La planta de pintura en polvo nos permite lograr mayores volúmenes de material pintado con alto estándar de calidad. La certificación que obtuvo está dirigida a plantas de pintura de productos de aplicación arquitectónica e industrial y se trata de la primera en lograrlo en Argentina y América del Sur”, explicó el gerente general de la firma, Ricardo Wagner.

El directivo también destacó la responsabilidad social empresaria reflejada en la actividad en favor de la comunidad y ponderó algunas de las obras emblemáticas de 2010 en las que Hydro Aluminium participó, como los Aeropuertos de Ushuaia y Calafate.“La capacidad instalada en el Parque Industrial de Pilar nos posiciona de una manera inmejorable”, concluyó Wagner. Hydro Aliminium Argentina Calle 4 s/n, Parque Industrial Pilar, Provincia de Buenos Aires Tel.: (02322) 463800

Microforum Argentina Latin America S.A.

Acuerdo con Telefónica en soluciones de seguridad Tras firmar un contrato de transferencia recíproca de tecnología, Telefónica Argentina Ingeniería en Seguridad y Microforum International Latin América S.A. encararán proyectos en común a partir de 2011 para ofrecer a todo el mercado argentino soluciones en Video Vigilancia con monitoreo a través de telefonía celular e internet. De esta manera, la nueva tecnología será aplicada en edificios públicos nacionales, provinciales y municipales, espacios abiertos, industrias, comercios, casas y en la vía pública.

Además, el acuerdo incluye equipos para vehículos particulares, de carga y de transporte público de pasajeros. “Esto significará un gran aporte para la seguridad de los pasajeros usuarios del transporte público urbano de media y larga distancia”, asegura el CEO de Microforum International Latin America, Lucio Galak. Microforum Argentina Latin America S.A. Gascón 720, Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4862-7289 - 4863-1834



Ensenada |

Provincia de Buenos Aires

Políticas ambientales en los canales este y oeste Viale |

Entre Ríos

Radicación en Parques Industriales El Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales en el Bicentenario financia obras de infraestructura dentro y fuera de los parques industriales públicos y fomenta la radicación en ellos de pequeñas y medianas empresas. Una de las provincias más beneficiadas es Entre Ríos, donde son 20 las comunas que reciben financiamiento: Basavilbaso, Chajarí, Concepción del Uruguay, Concordia, Crespo, Federación, General Galarza, Gobernador Mansilla, Gualeguaychú, Gualeguay, La Paz, Larroque, Maciá, Paraná, Seguí, Tabossi, Ubajay, Urdinarrain, Villaguay y Viale, que recientemente recibió su primer aporte. “Estamos muy contentos porque esto fundamentalmente implica para nuestra ciudad más trabajo y colabora con el crecimiento de nuestro pueblo, con el trabajo concreto y todo lo que se genera a través de las industrias”, dijo el intendente de Viale, Sergio Schmunk. El programa contempla la articulación de distintas áreas del ministerio de Industria y el Banco de la Nación Argentina, previendo la creación del Registro Nacional de Parques Industriales.

A través del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires, el gobernador Daniel Scioli firmó un convenio de trabajo conjunto con la empresa YPF para continuar con el proceso de mejoras que se viene desarrollando en los canales acuíferos circundantes al Polo Petroquímico ubicado en el municipio de Ensenada, en el sur de la zona metropolitana bonaerense. La rúbrica establece un plazo de ocho años, dividido en tres etapas, en los que se realizarán tareas con el fin de determinar la posible existencia de pasivos ambientales en las áreas de los canales acuíferos que rodean la refinería.

Primero, se presentará un programa de trabajo. Luego, se evaluarán las eventuales acciones correctivas. Finalmente, se implementarán las acciones a través de la aplicación de tecnología de máxima calidad.

San Luis

Se amplía el programa “Pueblos puntanos” En 2010, comenzó a funcionar en la Provincia de San Luis el programa “Pueblos puntanos”, con el objetivo principal de generar, desde el Estado, un trabajo mancomunado con las asociaciones vecinales en las distintas localidades del territorio, aportando asistencia técnica y financiera a los proyectos que apuntaran al mejoramiento y embellecimiento de los barrios y pueblos. Este año, el Gobierno puntano incorporó al programa a nuevos actores y fuerzas vivas de la comunidad, como las asociaciones deportivas, culturales, sociales y religiosas. “Durante el 2010 fueron más de 430 asociaciones vecinales las beneficiarias de los aportes, que actualmente se encuentran ejecutando sus proyectos de mejoramiento y embellecimiento de los

barrios y que en corto plazo se visitarán para verificar su cumplimiento”, destacó el ministro Jefe de Gabinete provincial, Claudio Poggi. La ayuda financiera no reintegrable para las asociaciones y ONG’s será del mismo monto que el año pasado: 10 mil pesos. La fecha límite para recepción de proyectos fue el pasado 18 de febrero, mientras que los aportes iban a realizarse durante la primera semana de marzo. La ejecución de los emprendimientos no puede exceder los tres meses. De acuerdo a las pautas fijadas por el Gobierno, los destinos de los aportes pueden ser tareas de infraestructura, iluminación de espacios públicos, forestación, pintado de cordón cuneta, cestos de residuos, cartelería urbana, bancos para plazas y canchas de fútbol, entre otros.

Puerto Tirol | Chaco

“Construyendo Chaco” da lugar a los más jóvenes Cerca de setenta jóvenes están llevando adelante tareas de embellecimiento en los distintos barrios, realizando tareas de barrido, limpieza y desmalezamiento entre otras actividades. Por medio del programa Construyendo Chaco, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, estos jóvenes trabajan y ayudan a su localidad. Días pasados en el centro cultural municipal se les hizo entrega de la indumentaria

10

para que desarrollen sus actividades. Construyendo Chaco es un plan de integración laboral a través de las cooperativas, mediante el cual miles de chaqueños pasaron

a formar parte del sistema formal de trabajo. Así es como por medio del Ministerio de Desarrollo Social fueron generados 3 mil puestos de trabajo a través del programa, que se implementa en la provincia. No obstante, cabe poner en conocimiento que las cooperativistas han sido preparadas a través de un programa de becas para capacitación e inserción laboral que fue llevado adelante desde el inicio de la actual gestión.



Yo nací en... San Miguel del Monte

Ubaldo Matildo Fillol, “el Pato”, arquero argentino nacido en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, el 21 de julio de 1950. Se lo considera, junto con Amadeo Carrizo, uno de los dos arqueros más grandes de la historia del fútbol argentino. Participó de tres mundiales, consagrándose campeón en el año 1978 en nuestro país. Su historia de vida, sus deseos y el amor por su ciudad de origen.

¿Hasta cuándo vivió en San Miguel del Monte? Hasta los 14 años, cuando me fui a probar a Quilmes con mi amigo Pandito.

lugares de esparcimiento, inversiones inmobiliarias, etc. Por suerte es uno de los pueblos de la zona que más avanzó en ese sentido.

porte como herramienta para mejorar la calidad de vida en los jóvenes y en las personas de todas las edades. Se está haciendo.

¿Cómo llegaron sus padres hasta allí? Mi padre, Luis Damián, nació en Monte, mientras que mi madre, Celia –alias Chela– era de Mercedes. Se conocieron y se instalaron en Monte.

¿Cree que gracias a usted esta localidad se hizo más conocida? No, para nada. Pero siempre que puedo nombro a mi pueblo, porque lo amo y me vio nacer y formarme como persona. Si algo de lo que dije sirvió para que al menos una persona lo conociera, ya estoy feliz. También es conocido por el Rancho de Rosas y la famosa laguna.

Gracias al fútbol usted pudo visitar muchas ciudades del mundo, ¿Cuál cree que más se parece a San Miguel del Monte? Ninguna, para mí Monte es único. A pesar de haber conocido muchas ciudades del mundo, siempre quise regresar a mi pueblo. Cuando estuve viviendo en Brasil y en España sólo pensaba en estar en Monte. Extrañaba su olor, sus calles, la plaza, la iglesia, mis amistades.

¿Qué recuerdos tiene de su lugar de origen? Los mejores. Era y es un lugar muy tranquilo. La laguna es una de las mejores cosas que tiene el pueblo. También recuerdo la plaza con la iglesia y la municipalidad, todo junto. ¿Qué era lo que más le gustaba de San Miguel? Muchas cosas, pero la laguna y juntarme a jugar al fútbol en el potrero con mis amigos de la infancia, después de mis horas de trabajo, era lo que más disfrutaba. ¿Ha vuelto luego de haberse ido por primera vez? Siempre vuelvo, es más, nunca me fui de ahí porque cada vez que tengo un momento libre me escapo para mi pueblo para despejarme y estar con mis afectos. ¿Cómo vio el crecimiento local con el paso del tiempo? El pueblo ha crecido bastante. Desde lo edilicio hasta la infraestructura de las calles,

12

¿Qué le diría usted a quienes no conocen San Miguel del Monte? ¿Qué palabras tiene para este lugar? Es hermoso y tiene mucha paz. Conserva la esencia de los pueblos de antes, con la bondad y la simpleza de las personas, algo que no se ve muy seguido en otras partes. Es un lugar para disfrutar en familia, pareja o con amigos. Los que se quieran distender un fin de semana lo van a hacer sin problemas y los que quieran divertirse, también. Monte da para todo. ¿Qué le gustaría para el futuro de Monte? Que siga por el camino en el que está. Creciendo con obras y proyectos que van a potenciar mucho más a este pueblo. Sin descuidar el de-

¿Invirtió o le gustaría hacerlo en su lugar de origen? Sí, tengo una casa en la que trato de estar la mayor cantidad de tiempo cuando mis responsabilidades me lo permiten. Pero si no lo hago yo, lo hacen mis hijos con sus familias, ya que ellos también aman Monte. Finalmente, ¿Le gustaría, una vez retirado de su actividad, vivir nuevamente en San Miguel del Monte? Es mi sueño. Fue lo que siempre soñé para mi vida una vez que termine con mi actividad principal, que es el fútbol. Mi mujer me ha acompañado a todos lados y Monte sería nuestro lugar en el mundo para más adelante. Es mi deseo.



Capacitación

Vivienda social en alquiler Autor: Arq. Eduardo Juan Sprovieri | Editorial: nobuKo | Páginas: 106 | Precio: $ 46.00 Según el censo de 1947, el Conurbano Bonaerense tenía 1,74 millones de habitantes; en tanto que en el censo de 2001 esa cantidad se había multiplicado por cinco, alcanzando los 8,68 millones. El 60 por ciento de esos habitantes viven hoy sin redes cloacales y el 25 por ciento sin agua corriente, segregados laboral y socialmente, expuestos a la inseguridad y a

la droga. Quieren irse, volver a sus provincias, a sus costumbres y a sus raíces, pero no pueden, están como encadenados a sus viviendas. Ésa es una de las causas por las que este libro propone modificar el régimen de tenencia de las viviendas sociales a fin de permitir la movilidad residencial, facultad reservada casi con exclusividad a las clases más altas. Ese caótico

Sobre la movilidad en la ciudad Autor: Manuel Herce | Editorial: Editorial Reverté | Páginas: 328 Precio: $ 240.50 Manual para los que ejercen su profesión en el campo del transporte y de la movilidad urbana. Una obra de reflexión para quienes se interrogan acerca de los problemas actuales de las ciudades. El autor propone un nuevo modelo de atención de las distintas necesidades de relación de los ciudadanos; apuesta firmemente por el transporte colectivo, en la certeza de que cada modo tiene unos requerimientos de demanda y distancia de desplazamiento que obligan a confiar en la intermodalidad como respuesta; y anima a proseguir en la tarea iniciada por muchas municipalidades de rescatar el es-

14

pacio público urbano para el desplazamiento a pie o en bicicleta, menos contaminante, más saludable y más adecuado a las carencias de energía que amenazan al planeta. Gabriel Dupuy señala que “el autor habla de movilidad entendida como un derecho”.

crecimiento es el testimonio de la desidia de las autoridades y de la carencia de un proyecto urbano. El Plan, publicado en Buenos Aires recién en 1947, advertía de la peligrosa extensión de la ciudad y de que su dispersión residencial originaba excesivo costo de los pasajes y de los tiempos de traslado, con la consecuente reducción del tiempo de ocio.

Administración Hospitalaria Autores: Malagón Londoño, Galán Morera y Pontón Laverde Editorial: Editorial Médica Panamericana | Páginas: 656 | Precio: $ 235.00 Administrar un hospital demanda una inmensa responsabilidad y el serio compromiso del gerente o administrador de coordinar todos los componentes de la organización de manera cuidadosa y permanente, buscando como meta la calidad del servicio y la satisfacción del usuario. Partiendo del concepto de que el hospital es un taller de permanente actividad docente y asistencial, este libro trata esta interrelación ideal y proporciona normas para desarrollar la educación continua en todos los niveles, desde el pregrado hasta el posgrado. A través de sus 36 capítulos abarca los tópicos más importantes de la administración hospitalaria, como la bioseguridad, la ética en los procedimientos, la planeación estratégica, el

mantenimiento de los equipos, los indicadores de gestión, el control de costos, la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, los riesgos ocupacionales, el control de las infecciones intrahospitalarias, así como la responsabilidad civil y penal que se debe enfrentar en la administración de un centro de atención médica.


Ordenanzas fiscales: Validez y vigencia Las nociones de validez y vigencia de las normas y las decisiones administrativas abren una brecha muy amplia en el estudio del derecho. En este caso, nos ocuparemos de la interpretación de estos supuestos en las Ordenanzas Municipales que contengan medidas erarias, es decir, las que fijen o determinen tributos locales, y utilizaremos las ideas de ley y ordenanzas como sinónimos, a la luz de la actual doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entenderemos que es válida una norma cuando ha reunido los requisitos esenciales que se necesitan para su dictado. Además, entrará en vigencia, si al haber cumplido con el procedimiento que determina la constitución o la ley para ese dictado, se publica oficialmente con la antelación que se establece para cada caso. En muchos de ellos, la misma letra de la ordenanza determina el momento desde el cual se debe empezar a cumplir. Esta es una situación bastante usual en las normas tributarias locales, comúnmente conocidas como Ordenanzas Fiscales, que se dictan –en general– conjuntamente con los presupuestos anuales. En el marco de cualquier democracia consolidada en el eje fundacional de un contrato social, plasmado en el acto societario por excelencia que es la Constitución, cada uno de los ciudadanos están compelidos a cumplir con la ley, no quedando obligados a hacer lo que ella no mande y pudiendo disfrutar de la amplia libertad de todas las acciones que no se encuentren expresamente por ella prohibidas.

Estos principios rigen indiscutiblemente en el ámbito del derecho penal, a la hora de tutelar la libertad, y en el derecho tributario, cuando la protección se dirige a la propiedad. La publicidad de las leyes u ordenanzas locales se va transformando en una discusión previa a la que se desarrolla alrededor de su contenido. Los hechos imponibles, las tasas por servicios y las facultades de las distintas estructuras para determinarlos, serán objeto de abordaje en este espacio de AreaUrbana a lo largo del año. Lo trascendental es que en un caso en el que no se ventilaba una cuestión tributaria, la Suprema Corte de Justicia fijó un importante precedente, que si bien se extiende a todas las ramas del derecho, incidirá en especial sobre las Ordenanzas Fiscales, que como dijimos, se encuentran en la cúspide de los derechos esencialmente tutelados en un sistema – más allá del juicio de valor que practique cada uno – liberal y capitalista como el de la Constitución de 1853, que priorizaba la libertad y la propiedad privada. Esta última sólo puede ser afectada por sentencia judicial o ley que imponga las contribuciones, valga la redundancia, legislativamente determinadas. En oportunidad de tratar el máximo órgano judicial bonaerense el caso “Fernandez, V. c/IOMA”, en el que se debatía una cuestión sobre discriminación –a la actora no se le permitía incluir en el servicio médico a su concubino, pues el reglamento de IOMA sólo habilitaba la admisión de la concubina–, el Ministro De-

cano, Hector Negri, en el primer orden de voto, sostuvo: “Liminarmente debo señalar que, increíblemente, el decreto reglamentario Nº 7881/84, impugnado en autos, no ha sido publicado en el B.O., pues en los dos ejemplares (del 22XII-84 y del 15-I-85) en los que se publicó, lo fue en forma sintética o extractada que, de acuerdo a lo que este Tribunal ha resuelto, no puede considerarse la ‘publicación’ que se exige como requisito sine qua non para la obligatoriedad de las normas (doctr. Acuerdos y Sentencias 1990-I-46). Puesto que, de acuerdo al texto con que cuento –que es una edición realizada por el propio I.O.M.A.– no se ha previsto su publicación por otro medio, la totalidad de este decreto 7881/84 debiera considerarse carente de efectos jurídicos, pues según lo dispuesto por el artículo 125 del decreto ley 7647/70 ‘los reglamentos administrativos producirán efectos jurídicos a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la provincia si en ellos no se dispusiese la publicación por otro medio’”. Se notará que la técnica legislativa y la falta de publicidad o conocimiento han tomado tanta relevancia como el mismo objeto discriminador de un reglamento que permitía incorporar a la conviviente mu-

Por el Dr.Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

jer del titular, pero impedía la situación inversa. Entonces, antes de pensar en qué actividad someter a presión tributaria, las Municipalidades deben esforzarse en optimizar sus métodos de difusión. Los Boletines Oficiales demuestran su ineficacia, y sólo suplen la formalidad de la publicación. O peor aún: con el instituto –extendido por la mayoría de las municipalidades del país– de la sanción ficta de Ordenanzas, que es aquella situación en la cual, ante la inacción del Departamento Ejecutivo, que ni veta ni promulga, y como controla el Boletín, no publica, la norma comienza a regir y aparece como una inexplicable pretensión de cumplimientos para los vecinos, a quienes se imponen tasas, tributos o cualquier conducta que no ha podido, ni siquiera “formalmente”, ser conocida. Aún cuando la conectividad de internet no llegue a todos, sostenemos que la publicidad de las normas en el sitio oficial de cada Municipalidad es necesaria y va más allá que las escuetas tiradas de sus Boletines Oficiales. La era virtual llegó para quedarse y no excluye la posibilidad de seguir con el histórico soporte papel, pero agrega difusión y publicidad ante quien desee informarse, llevando validez y vigencia a las decisiones de los Concejos Deliberantes, que analizaremos en sustancia en las próximas ediciones.

15


Capacitación

Infraestructura deportiva: planificación, construcción y gestión Cotidianamente recibimos referencias y comentarios vinculados a la importancia que tienen el deporte y las actividades físicas para la salud de quienes las practican. Este concepto, muy valioso por cierto, incide no solamente en los beneficios personales, sino que también aporta las ventajas de una población con menores índices de enfermedad y actúa como un importante factor de prevención y de mejora en la calidad de vida. Sin embargo, la suma del beneficio del que disfrutan muchas personas dentro de una comunidad no es el factor social más importante del deporte. Al realizar cualquier análisis sobre el desarrollo de las actividades deportivas, por sencillo que éste sea, concluimos que el deporte, tanto en los más altos niveles de competencia como en sus facetas básicamente recreativas, es una actividad fundamentalmente gregaria, comunitaria, de alta convocatoria social y de fuerte impacto en el grupo humano desde su desarrollo. Ya sea por el desafío de superación como por el placer del encuentro, las actividades deportivas congregan a grupos de personas en torno a un objetivo común: esto constituye la esencia del deporte. Pero si a esta práctica específica le sumamos la gran repercusión que generan los eventos deportivos, tanto los de pequeña envergadura como aquellos que traspasan todas las fronteras y tienen convocatorias multitudinarias, reforzamos la importancia que tienen estas actividades y notamos claramente que son de las de mayor impacto social de este principio de siglo. 16

Estudiándolo desde un punto de vista más cercano a su administración y para entender mejor el momento actual que está atravesando la economía del deporte, podemos sintetizar que la misma crece permanentemente apoyada en dos grandes motores que se retroalimentan y la agrandan día tras día: la práctica deportiva y los eventos deportivos. Actores consumidores y productos Entre los actores encontramos principalmente a los deportistas profesionales. Su número tiene una altísima tasa de crecimiento y son en sí mismo un grupo importantísimo a la hora de tomar decisiones desde cualquier otro sector de la industria que nos ocupa. Pero también pertenecen a este grupo todos aquellos que realizan actividades deportivas como complemento de muchas otras, que pueden ser educativas, terapéuticas o simplemente recreativas o lúdicas. También los jueces y oficiales de las competencias y las autoridades de entes públicos o asociaciones deportivas que organizan las competiciones están en este grupo. Finalmente, también lo integran los patrocinadores y auspiciantes de deportistas individuales, de equipos y de competencias o eventos en su totalidad. El grupo de consumidores suele incluir por distintos motivos a los mismos actores descriptos en el grupo anterior y se completa con las grandes audiencias de los eventos deportivos que, apoyados en los medios masivos de

comunicación, multiplican por millones a sus seguidores y aumentan en la misma proporción las ganancias de organizadores y dueños de derechos. Finalmente, cuando hablamos de los productos que genera el deporte, nos encontramos, entre muchos otros, con los relacionados con la infraestructura. En ella se incluyen desde el equipamiento menor, como puede ser un tablero de básquet o un juego de arcos de fútbol sala, hasta las más complejas instalaciones para una competencia internacional, que potencian además los desarrollos urbanos generando interesantísimas discusiones sobre la sustentabilidad de las mismas y su impacto a mediano y largo plazo. Entre ambos extremos, encontramos las construcciones específicas de cada disciplina, con sus particularidades reglamentarias: campos de juego al aire libre y en ámbitos cerrados; superficies naturales y artificiales; insumos con complejos procesos de producción y aplicación y otros de poca elaboración; el tratamiento de importantes volúmenes de agua en cursos naturales o en recintos cerrados y climatizados; los sistemas de iluminación y de construcción con procesos de homologación y, finalmente, el mantenimiento y la gestión de todas estas instalaciones. A esto hay que sumarle la importancia que tiene en el deporte la aplicación de nuevas tecnologías, ya sea en los procesos constructivos o en los de control y fiscalización del juego propiamente dicho. El deporte se ha transformado en un ámbito particularmente propicio para desa-

rrollar propuestas y dar visibilidad a avances tecnológicos. Lo mencionado hasta aquí se multiplica si ampliamos el campo de aplicación a todas aquellas áreas complementarias a la práctica del deporte: vestuarios, servicios sanitarios, sistemas de seguridad, graderías, palcos, estadios, salones multiuso, servicios gastronómicos, alojamientos, etc. La propuesta de la presente columna es generar un ámbito de reflexión sobre la complejidad de la planificación, construcción y gestión de las instalaciones destinadas al deporte, teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí y tomándolo como marco referencial del empleo de estos elementos como herramientas de gestión, que en forma consciente o no son utilizadas de manera cotidiana en el ámbito público y en el privado, con o sin fines de lucro. Trataremos de compartir una visión profesional y fundamentalmente técnica sobre un tema que requiere cada vez más conocimientos específicos relativos a la construcción, puesta en funcionamiento y gestión de las instalaciones de acuerdo a cada nivel de competencia. Esta visión estará necesariamente vinculada con conceptos de promoción social, desarrollo y superación personal y las cambiantes relaciones entre los ámbitos públicos y privados que gestionan este sector y que lo impactan desde diferentes lugares, enriqueciéndolo con diversidad de propuestas y abriendo nuevos horizontes.

Por el Arq. Daniel José Fernández


17


CATAMARCA

SANTIAGO DEL ESTERO

Radiografía LA RIOJA

“Si logramos interrelacionar las instituciones, relacionaremos a la gente” Daniel Constantino, ya un experto en la intendencia de Marull, habla sobre la gran importancia de su municipio para la región. El desarrollo de la industria láctea, los espacios públicos y el rol fundamental que cumplen las cooperativas para el gobierno y los vecinos de la ciudad cordobesa. ¿Cómo calificaría su gestión hasta el momento? ¿Cuál es su punto más fuerte? Nosotros lo que creemos, tenemos un criterio de que la obra pública no sólo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que nos permite un movimiento económico, generando nuevos plomeros, albañiles, pintores... nuevos puestos de trabajo. A través

Daniel Constantino y su grupo de trabajo

del fondo municipal de la vivienda desarrollamos diversos proyectos. Para nosotros es muy importante ese movimiento que nos otorga la obra pública y la concreción de los planes de viviendas para nuestros habitantes. Los trabajos de infraestructura son el punto más fuerte de nuestra gestión y el que nos permite continuar creciendo. ¿Qué programas desarrollaron? Dentro de la obra pública tenemos cuatro programas que lanzamos en el 2004, que son la base y el pilar del funcionamiento de nuestra gestión. El primero de ellos es el de mantenimiento, refacción y remodelación de edificios públicos (municipales), traba18

jando con clubes, colegios e iglesias. Cada dos o tres años hacemos un mantenimiento de los edificios públicos. El otro programa es de forestación y florestación; esto significa que hemos puesto flores en muchos espacios y cuadras de la ciudad. También hemos trabajado en todas las zonas donde las plantas molestaran o entorpecieran a los vecinos, como parte de nuestros programas de “espacios verdes”. La desinfección de todos los espacios públicos se realiza en marzo de todos los años, invitando a todos los ciudadanos a participar. ¿Cómo encontró la municipalidad cuando asumió? La municipalidad tenía deudas, había firmado el pacto fiscal con el gobierno de De la Sota. Lo que nosotros hicimos fue ver cuál

Marull

SANTA FE

CORDOBA SAN LUIS

BUENOS AIRES

oportunidad. Siempre fuimos con el mismo candidato, con la misma gente. ¿Cómo es su relación con los vecinos? Yo creo que es muy buena. Consideramos que si la gente nos ha votado o hemos llegado al gobierno es para hacer cosas que la gente confía en que hagamos; esa es la relación que tenemos con la sociedad. Algunas cosas que nosotros hoy llevamos adelante no se hicieron en su momento porque no se quiso, no había plata o porque se decidió invertir en otras cosas. Nosotros hemos planteado un cambio. ¿Cuál es su relación con el gobierno provincial? Nosotros buscamos la institucionalidad. En nuestro primer gobierno el gobernador no

Ingreso inaugurado en conmemoración del bicentenario

era la deuda que había contraído, pactamos con los acreedores, más allá de las deudas con el pacto. También encontramos un parque automotor al que, para un pueblo chico, le faltaban muchas cosas. Nosotros en nuestra gestión pusimos un colectivo, dos camiones, una camioneta, dos desmalezadoras, etc. Todo el equipamiento de lo que denominamos “de jardín” fue adquirido en nuestra gestión. ¿Cómo llega a ser intendente de Marull? Yo me había presentado por la UCR en otras dos oportunidades, 1999 y 2003. En la última elección habíamos perdido por muy poco, por eso el partido nos dio una tercer

nos visitó nunca, mientras que en el segundo período lo hizo en tres oportunidades. La relación con la provincia es buena e institucional. La gente sabe y comparte que hay un gobernador y un intendente que son elegidos por el pueblo. Nosotros estamos luchando por institucionalizar los recursos, ya que el fondo permanente que hace la mesa Provincia – Municipio, nos da a nosotros 20 mil pesos por cada cuota, algo que sólo nos permite hacer obras pequeñas. Este ingreso por parte del gobierno nos permite seguir haciendo las cosas que estábamos haciendo, pero a diferencia de antes, ahora las tenemos pagas. Nosotros siempre somos partícipes del diálogo, y de permitir que todos


Radiografía

Hoja de vida Nombre: Daniel Alberto Constantino Cargo: Intendente de Marull Edad: 52 años Estado Civil: Casado Hijos: 4 (3 hombres y 1 mujer) Profesión: Lic. en Ciencias Políticas Partido político: Unión Cívica Radical (UCR) Trayectoria política: 2 periodos como Concejal - 2 periodos como Intendente Hobby: Viajar

res y electricidad y tiene más de 200 kilómetros de red rural. Eso es muchísimo que atender y habla del desarrollo de producción agropecuaria, porque son ellos quienes pagan este servicio. La obra la hizo la cooperativa como órgano administrador, pero el dinero fue brindado por los productores agropecuarios. Esto lleva al incremento de población en el campo. Por otra parte tenemos la Asociación Mutual

que se ocupa del videocable, enfermería, ambulancia y banco de sangre. Y hay dos cooperativas de servicios, que eran dos cooperativas tamberas, pero que se convirtieron en prestadoras de servicios agropecuarios. El movimiento cooperativista tiene una gran incidencia. Cada uno de los participantes de esta sociedad cumple un rol en Marull. Si, por ejemplo, falta luz en alguna zona, la municipalidad pone

los elementos, pero la cooperativa es la que soluciona los problemas de la gente. Si logramos interrelacionar las instituciones, lograremos relacionar a la gente. ¿Cuáles son los planes para este 2011? Tenemos la idea de continuar con la obra más importante, que es la plaza principal de la ciudad. También queremos continuar con la forestación y las

puedan gobernar para que la gente pueda solucionar sus problemas. A la medida que logramos la institucionalidad de los recursos en forma automática, la autonomía municipal se consolida y los pueblos del interior como nosotros vamos creciendo de una forma ordenada. Vamos teniendo un buen nivel de vida. ¿Qué industria es la que le da mayor beneficio a la municipalidad o región? Nuestra principal producción es la láctea, es algo propio de la región. Hay plantas en la mayoría de las ciudades cercanas a Marull. La industria láctea es la que está con mayor fuerza, pero a su vez está creciendo la fabricación de aceites de soja. Ya hay una planta funcionando en nuestro pueblo. Estas pequeñas industrias, derivadas de la soja, se están poniendo en marcha. Nosotros creemos en que se profundice el modelo de la producción en origen del valor agregado de la soja, lácteos y la miel. La clave está en que estos pueblos produzcan el valor agregado a los productos, dándole el valor agregado de la materia prima. ¿Cuál es la función de las cooperativas en Marull? Hay varias cooperativas en nuestro territorio, la primera es la de Servicios Eléctricos, que brinda Internet, teléfonos celula19


Radiografía

Cultura, deporte y educación en Marull

obras públicas en todo Marull. Pensamos presentar una pileta de natación en las próximas semanas, algo que es inédito para nuestra ciudad. ¿Qué significa el Museo Municipal para la ciudad? Es algo muy llamativo, ya que algunos ex residentes de Marull que vienen a visitar a sus parientes, se ven sorprendidos y visitan el Museo. Esto también ha sido una creación nuestra, en el año 2005, para darle fuerza a la imagen y a la historia del pueblo, debido a que había un coleccionista privado que tenía más de mil piezas.

Hemos hecho una sala con su nombre para poder presentar todo lo que este maravilloso coleccionista poseía. ¿Qué rol juegan los balnearios y la

laguna para el turismo de la ciudad? Nosotros desde hace unos años hemos comenzado a recuperar los balnearios más importantes, donde hemos realizado algunas reformas, agregando baños, asadores y quinchos con mesas para que el vecino de Marull pueda disfrutarlos. Estamos tratando de recuperar todos los espacios, porque son lugares muy antiguos, muy reconocidos por la gente de la zona. Se trata de lugares muy bellos, con fuerte presencia de la naturaleza, un banco de arena y el agua al margen de la costa. ¿Cómo es la situación de la salud a nivel local? Marull tiene solamente dispensario y derivamos todo a Balnearios, es decir, hacemos odontología, médicos mañana y tarde (hasta las 20 hs enfermería), psicólogas, pediatras, fonoaudióloga y dos médicos clínicos distintos que atienden a la vez. Nosotros con los fondos que nos da el gobierno

cubrimos totalmente eso. Para el traslado de los pacientes nos manejamos con ambulancias o con remises y colectivos (nosotros les damos los pasajes). ¿Cuál es el presupuesto aproximado para este 2011? ¿Cuál fue el del último año? Para este año nuestro presupuesto es cercano a los 7 millones de pesos, mientras que en el 2010 contamos con $ 5.600.000, con el 80 % de ejecución. Finalmente, ¿Qué resultados ha arrojado el censo del año pasado? ¿Se sorprendió con el incremento o diversidad de población? El Censo nos ha arrojado un total de 1814 habitantes, con 445 personas en el campo. Hemos hecho un trabajo bastante prolijo, que brinda resultados interesantes en cuanto a equipamiento y cantidad de habitantes. Desde el año 2008 hasta la actualidad vemos un leve crecimiento.

Por Santiago D. Pica

El municipio en pocas líneas... Marull es una localidad del Departamento de San Justo, provincia de Córdoba, Argentina. A las costas del Mar de Ansenuza llegaron a principios del siglo inmigrantes laboriosos que comenzaron a trabajar la tierra y a construir Marull, un bello pueblo que hoy continúa creciendo y brinda a quienes deseen visitarlo todas las bondades de la Mar Chiquita.

20

Hace poco menos de noventa años, el lugar donde ahora se levanta la localidad de Marull era una llanura. Nuestros inmigrantes, italianos en su mayoría, desmontaron y labraron estas tierras transformándolas en fuente de riqueza y producción, obra que se sigue cumpliendo con la misma devoción en el quehacer diario. La localidad de Marull está ubicada en el

departamento extremo noreste de la provincia de Córdoba y a 16 km de la costa sur de la laguna Mar Chiquita; a 167 km de la ciudad de Córdoba y a 122 km de la ciudad de San Francisco. La denominación Marull obedece al apellido de la familia fundadora, dueña de la estancia denominada “Las Toscas y Plujunta”, quien ordena disponer un adecuado parcelamien-

to de una fracción de terreno adyacente a las vías del ferrocarril y al lugar donde se instaló la estación para destinarlo a la fundación de un pueblo. Ese año, 1912, se designa oficialmente el de la fundación del pueblo de Marull, festejándose todos los 15 de agosto un nuevo aniversario, en coincidencia con la Asunción de la Virgen María, su patrona.



Nota de tapa

Seguridad municipal La batalla contra la inseguridad también se libra a nivel municipal. ¿Cuáles son las estrategias elegidas por los gobiernos locales para enfrentar este problema? En la actualidad, la creciente ola de inseguridad y violencia, cada vez más acompañada de la preocupación y el reclamo ciudadanos, se ha convertido en un asunto que los gobernantes no pueden dejar de atender. En el plano municipal, aún enfrentando limitaciones legales y estructurales, diferentes administraciones han comenzado a implementar soluciones de carácter local. Un municipio pionero en este aspecto es el de San Isidro, provincia de Buenos Aires, que desde hace diez años cuenta con un programa de guardias urbanas destinadas a contribuir en la prevención del delito. El intendente impulsor de la iniciativa, Gustavo Posse, explica lo complejo y necesario que resulta abordar el problema de la inseguridad: “La reforma constitucional de 1994 establece un mando a las provincias para que reformen sus propias constituciones y establezcan el régimen de autonomía municipal, pero esto no ocurre. En otros países existen tres jurisdicciones de policía que interactúan entre sí: la Federal o Nacional, la Provincial o Estadual y la Local, de Condado o Municipal, que se dedica

a cuestiones tan simples como importantes, como el patrullaje. Acá falta diseño constitucional y de institucionalidad. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la falta de seguridad se ha tornado un hecho cada vez más grave en los últimos 15 años”. La autonomía hace a la capacidad de un municipio de administrarse por sí mismo, dictar sus propias normas para regirse y gobernarse por las autoridades elegidas. La Constitución reformada, en su artículo 123, señala que “cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”. La autonomía municipal hace a la defensa de la competencia territorial y de la incumbencia (competencia material). Si está atribuida en la constitución provincial o en la nacional, ante un conflicto de normas, priva la competencia municipal. En consecuencia, el poder de policía municipal requiere ser efectivizado en su espacio territorial y dentro de la materia de su competencia.

Sin tener la autonomía dada por ley, la propuesta de Posse tomó forma en abril de 2000, al asumir. Junto con un grupo de vecinos, ONG’s y el asesoramiento de especialistas, encontró la manera para realizar el patrullaje municipal. “Ahí surge el Programa de Cuidado Comunitario (PCC). La ley dice que la única fuerza policial y de seguridad armada en las calles es la Policía de la Provincia de Buenos Aires, porque es un sistema central sin autonomías. A su vez, la ley dice que las calles son espacio o terrenos de dominio público municipal, es decir, su titular es el municipio. Y, como la célula base del mismo es nuestro mandante –el vecino a quien debemos cuidar en esos terrenos–, el municipio lo constituye en terreno propio y custodia sus propias calles en vehículos blindados, conducidos por un agente público municipal que mantiene el sistema de comunicación con el resto de los móviles, el centro de control y la policía, acompañado de un agente de la policía provincial al que el municipio contrata por horas. Ese es el límite del límite hasta donde podemos llegar no habiendo autonomía municipal”, aportó el intendente. Palabra y acción

Guardias de seguridad municipal recorren las calles de Santa Fe

22

Desde un primer momento, el objetivo del PCC es ayudar a la policía y no competir con ella, mediante un patrullaje complementario. Así, se contrata a la policía de la provincia horas extras de personal preseleccionado de las comisarías del lugar o cercanas para realizar patrullaje municipal. Las horas extras pagadas por el municipio (o polads) son las más caras que se pagan en el sector.

Mediante este tipo de patrullaje se realiza la primera intervención. En seguridad, es prioritario que la relación entre cantidad de policías y de delincuentes sea en lo posible de ocho a uno, por lo que es importante mantener en contacto a todos los móviles que estén de guardia. En la actualidad, la policía bonaerense de la zona ya tiene interiorizado el PCC y lo incluye en las órdenes de servicio: cada mes, las comisarías envían al intendente las estadísticas de las intervenciones, que incluyen la cantidad de detenciones, el día, la hora, el personal actuante, el lugar del hecho y qué se denunció, el móvil usado, si acudieron otros y cuál fue el resultado. Desde el comienzo, el municipio entregó teléfonos celulares a los policías de mayor rango para que se comunicaran con los vecinos y viceversa. En la actualidad, el PCC cuenta con 110 vehículos con sus parejas respectivas en dos turnos y fracción (debido a la falta de policías en las comisarías y porque hay mayor patrullaje en las horas de vigilia). Además, con un sistema de 480 cámaras de acercamiento en todo el distrito conectadas a la sala de situación ubicada en


Nota de tapa

Datos del Ministerio de Justicia de la Nación – En 2002, asesinaban a cuatro personas cada 24 horas en el Gran Buenos Aires, con una tasa de asesinatos de 14,53 cada cien mil habitantes; en Mendoza, de 7,84; en Rosario, de 6,64 y en la ciudad de Buenos Aires, de 4,89. – La tasa de delincuencia y hechos delictuosos registrados por la policía, gendarmería y prefectura en el país según el tipo de delito el edificio municipal, los operadores municipales y un radio operador de la policía ven qué ocurre las 24 horas. La estructura es simple, con supervisores por zona y por turnos y un coordinador general. La municipalidad de San Isidro, mediante la Subsecretaría de Prevención y Cuidados Comunitarios, está reconocida como Agencia de Seguridad Municipal en el RENAR, donde se compra y registra armamento. “El PCC empezó mejorando la comunicación, avanzó con el patrullaje, siguió con la instalación de cámaras y hoy hicimos una licitación para dejar el sistema de telefonía celular y radios y tener un sistema de radio propio. La base del sistema es la comunicación: si una persona llama al 911, la telefonista que atiende está en un piso de gerenciamiento en La Plata y se pierde tiempo, factor preciado en el tema de seguridad”, comentó el jefe comunal de San Isidro. La inversión anual promedio fue de 32 millones de pesos y en los últimos dos años de 80. Esta diferencia se debe a la instalación de la fibra óptica para implementar el sistema de cámaras junto con el patrullaje, el mantenimiento de los equipos y de las fiscalías de cada localidad y el pago de las horas extras, entre otros aspectos. El PCC es financiado desde su inicio por el municipio mediante las tasas.

“No conozco a ningún vecino que esté en desacuerdo. Hay 15 millones de habitantes entre capital y GBA y, si no cuidáramos esta parte del sector norte de esta manera tan intensa, no podríamos vivir. Soy un sostenedor de las autonomías municipales y de tener una policía municipal, pero esta es hoy una medicina que llega tarde. Sería muy ingenuo pensar que solamente esto pueda ser la solución. San Isidro tiene 310.000 habitantes en 43 km2 y el mundo no se soluciona en esta área: se requiere una respuesta que exceda los límites de los municipios. Mientras tanto, tenemos en claro que la única manera de sobrevivir es sobrepatrullando y sobrevigilando”, afirmó Posse. Un ejemplo que se extiende Diferentes municipios han implementado desde hace pocos años estos cuerpos civiles no armados que apuntalan el accionar de las fuerzas de seguridad mediante acciones de prevención, disuasión y persuasión, como en Rosario, donde está la Guardia Urbana Municipal, o en Firmat y Oberá, que cuentan con su Guardia Urbana. La municipalidad de Santa Fe cuenta desde 2008 con una Guardia de Seguridad Institucional. El municipio tiene una tasa anual de homicidios dolosos que oscila entre 19 y 22 cada 100.000 habitantes, la mayoría

por relaciones interpersonales. Según Diego Poretti, Subsecretario de Seguridad, la Guardia “es parte del compromiso de la gestión municipal en el área y funciona. Para organizarla, observamos experiencias ajenas y armamos una propia según los problemas y jerarquía de la ciudad. Tenemos éxito porque trabajamos junto con la policía de la provincia, con la Unidad Regional 1. Es mutuo el flujo de tareas en sectores de la ciudad donde sería imposible actuar sin apoyo de la policía”. Más de 280 guardias reciben capacitación constante en áreas como evacuación y primeros auxilios o sistemas modernos de comunicación. Cuenta con tres móviles, bicicletas, equipo de comunicación e indumentaria especial. Su área de trabajo se ubica en zonas como el Parque Garay, donde “realiza detenciones civiles de arrebatadores y ladrones junto con la presencia cercana policial. Además, está a cargo del Centro de monitoreo, donde recibe imágenes de 40 cámaras ubicadas en el microcentro, que en 2010 detectaron 600 acontecimientos y permitieron la detención de 12 personas con pedido de captura. El vecino está muy satisfecho, tiene un guardia que le da seguridad y con el que puede comunicarse pronto”, comentó Poretti. Otro municipio donde comenzó hace pocos meses sus activida-

(contra la persona, contra la integridad sexual, contra la propiedad, contra la libertad, contra el Estado y la comunidad, contra la ley de estupefacientes, contra las leyes especiales y otros) fue, para el total de la tasa, de 314,2 cada diez mil habitantes en 2006 y de 309.54 en 2007. Y el total de delitos en 2006 fue de 1.224.293, mientras que en 2007 llegó a 1.218.243. des la Guardia Urbana es la ciudad de Neuquén. Dependiente de la Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana, el Proyecto de Guardia Urbana (Decreto Nº 377/10) nace para brindar a la ciudad un servicio de atención y colaboración. “Tomamos como ejemplo a la ciudad de Rosario. Capacitamos por etapas al primer grupo de 30 agentes municipales, personal que estaba en el municipio y que a partir de un incentivo laboral quisieron reubicarse en la guardia urbana. El segundo grupo tiene un perfil diferente: integramos estudiantes universitarios de último año de turismo, saneamiento ambiental y otras carreras para cubrir el área de protección ambiental, conservar y patrullar las áreas protegidas de Neuquén y ofrecer al turista un asesoramiento profesional. Llegaremos a los 120 guardias urbanos”, aseguró el Subsecretario de Gestión Ciudadana y encargado de la Guardia Urbana, Doctor Hernán Esteban Ingelmo. El objetivo, según define el funcionario, es intervenir y despolicializar la acción, ya que “Neuquén es un lugar de violencia y conflictividad social y debemos hacer tareas de prevención, no de violencia ni coacción. La Guardia Urbana no tiene el modelo de la policía de la provincia ni tocamos sus competencias. Un problema, por ejemplo, es el de los lavacoches (trapitos). Son unas 400 personas que están en 23


Nota de tapa

un proceso de inclusión, pero mientras tanto hay situaciones de conflictividad donde tener un guardia urbano cerca es positivo. Es la presencia del Estado en la vía pública sin el uso de la fuerza. En 2011 tendremos una atención más enfocada sobre la venta ilegal de automotores y la trata de prostíbulos. La seguridad es una competencia de los gobiernos, no del ciudadano”. Un deseo: Policía Municipal Cada territorio presenta problemas particulares. En el municipio correntino de Curuzú Cuatiá, por ejemplo, el flagelo pasa por la seguridad vial. Por eso, desde la Dirección de Tránsito, junto con la Policía de Corrientes, se presentó un proyecto para retomar personal policial y aplicarlo en el municipio con nuevas funciones. “En 2010 desde la Policía provincial hubo intentos de hacer una policía de seguridad urbana o de trabajo comunitario, pero hasta ahora no se concretó y, como municipio, tenemos la intensión de avanzar en nuestros proyectos. Acá no teníamos el personal con la preparación que sí tienen los oficiales o agentes de policía y, como hubo un recambio, pensamos en aprovechar su capacidad e incluirlos en el área de tránsito con las facultades de los inspectores. Son agentes retirados para dar presencia y prevención, pero no actuación policial”, explica el vice-intendente de Curuzú Cuatiá, Profesor Ernesto Gabriel Domínguez. Con 44.000 habitantes, el departamento también presenta hechos delictivos puntuales, como el asesinato de personas que se presume son de la cercana ciudad brasileña de Uruguayá, o contravenciones menores. Sin embargo, el proyecto de reubicar a los agentes retirados con nueva capacitación tuvo un revés, ya que “parece que la Policía de Corrientes los toma nuevamente bajo la figura del contrato. Requerimos mayor cantidad de 24

agentes y lo conversamos con los Comisarios, el Gobernador y el Ministro de Seguridad. Hasta hubo marchas de la comunidad por este tema, pero aún no ha pasado nada. En cuanto a armar una policía municipal, vemos limitaciones legales”, afirmó el vice-intendente. En tanto, el experto en seguridad Marcelo Sain señalaba a mediados de 2010 que la policía bonaerense destinaba muy pocos recursos humanos, operativos e infraestructurales a la prevención, conjuración e investigación de los delitos. En este marco, sería importante la conformación de fuerzas policiales locales para ayudar en el desarrollo de estrategias preventivas integrales y fortalecer la autonomía municipal. Además, un dispositivo local de gestión social y policial de la seguridad pública garantizaría la dirección efectiva y el control inmediato por parte de los gobernantes y de la sociedad. En este punto, hay municipios que insisten y aspiran a tener su propia policía a partir de la autonomía. Tal es el caso de Rivadavia, provincia de Buenos Aires, que a comienzos de 2011 realizó la reconversión de la Jefatura de Inspección General y Tránsito en la Jefatura Centralizada de Prevención y Control Comunitario y el Centro Municipal de Monitoreo de 24 horas con la participación de una Guardia Urbana Municipal (GUM). “Los municipios de la provincia de Buenos Aires tienen autonomía de acción, el poder de policía está regulado y se rige por una ley orgánica y se limita a salud o tránsito. La GUM tiene 16 personas preparadas, colabora con la policía de la provincia, en el centro de monitoreo hay 19 cámaras fijas y seis domos y existe un foro de seguridad. Hay un muy bajo índice delictual, pero cada hecho pega fuerte en la comunidad de 11 mil habitantes con características de pueblo. Buscamos prevenir an-

tes de que se perfeccionen los delincuentes”, señaló el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rivadavia, Abogado Javier Reynoso. La novedad de esta GUM es que se financia en un cien por ciento con fondos del municipio, pero recaudados a través de la Tasa de Servicios Indirectos (TSI), y no mediante el ABL. “Este concepto es nuevo en los municipios y tiene muchas más funciones por la descentralización. Los servicios que presta son indirectos y no le competían al municipio, como la seguridad, el servicio de minoridad y mantenimiento de caminos. Esto nos llevó a crear la tasa, que es la que mantiene la seguridad más el transito”, señaló el Secretario. El valor de esta tasa está dividido por zonas y se aplica, generalmente, a los poseedores de inmuebles del municipio (hasta cuatro pesos por metro de frente) y en el área rural (hasta nueve pesos por hectárea) y se recauda 2.500.000 pesos. “El financiamiento es el problema principal: la TSI está cuestionada porque se asimila más a un impuesto que a una tasa. Pero, si entendemos que los municipios son autónomos, esta tasa es legítima y solventa todos los servicios que se están municipalizando, como los hogares de niños huérfanos y de ancianos o espacios deportivos para niños con capacidades diferentes, que debemos encarar porque hay que dar soluciones a los vecinos”, dijo Reynoso. También remarcó que son uno de los primeros municipios que impuso la TSI, que considera un paso para la búsqueda de la autonomía, y que “las tasas son difíciles de resolver hasta para los jueces, pero los vecinos están de acuerdo y los jueces deben basarse en la realidad, sino sería un absurdo legal”. Reynoso resalta que la mayor cantidad de efectivos policiales son destinados al conurbano, que cuenta con más de tres millones de habitantes y es electo-

Policía Metropolitana AreaUrbana entrevistó al Doctor Eugenio Burzaco, Jefe de la Policía Metropolitana (PM), quien precisó detalles a un año de su implementación. – ¿Qué importancia tiene la PM para la Ciudad de Buenos Aires? Debido a sus características y cantidad de población, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires necesita de una policía propia como la tienen las provincias. El Jefe de Gobierno debe garantizar la seguridad a los ciudadanos, lo cual resulta más fácil cuando una fuerza de seguridad le responde directamente, como sucedió en Madrid, Londres o Barcelona. Es una fuerza que no va detrás el delito, sino que lo previene para que los vecinos vivan tranquilos y confíen en quien los cuida. Es un proyecto a largo plazo, pero es importante la decisión del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para emprender este camino. – ¿A cuánto asciende la inversión y cómo se financia la PM? El presupuesto inicial para 2010 fue de $250 millones, asignado del presupuesto total del Ministerio de Justicia y Seguridad de la CABA. En 2011 aún no se asignó. – ¿Cómo se preparan los integrantes de la PM? La capacitación está organizada en tres áreas: formación policial, formación académica y seguridad pública. El Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) prevé desarrollar capacidades técnicas y académicas para la formación y especialización en seguridad pública de los miembros sin estado policial de la Policía Metropolitana y los funcionarios y personal


del Ministerio de Justicia y Seguridad y de otras dependencias del Gobierno de la Ciudad. Para acceder al estado policial, posteriormente cursan dos años mientras prestan servicio, van semanalmente al ISSP hasta completar los requisitos académicos de una tecnicatura y complementar su formación policial. La carrera de los oficiales que ingresan a la PM está equiparada a los de la carrera judicial y cualquier cadete que egresa del ISSP puede llegar a ser Jefe de Policía. – ¿Ofrecen un buen sueldo? Hemos equilibrado la remuneración del Poder Judicial a la Policía: un oficial de justicia gana como un oficial de policía y un juez como un comisionado. Dignificamos la tarea para que sea un ciudadano de clase media. Los sueldos en la PM van desde $4.200 a $18.000 (desde un oficial recién egresado del ISSP hasta el Jefe de Policía). – ¿Qué facultades tiene esta Policía? Las que cubren los delitos transferidos: lesiones en riña, abandono de personas, omisión de auxilio, exhibiciones obscenas, matrimonio ilegal, amenazas, violación de domicilio, usurpación, daño, ejercicio ilegal de la medicina, incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (ley 13.944), maltrato de animales (ley 14.346), discriminación (ley 23.592). También se actúa sobre todos los delitos en flagrancia, es decir, aquellos advertidos en el momento por los oficiales. En esos casos se

actúa porque debe cumplirse con la función de policía, más allá de que los delitos hayan sido transferidos o no. – ¿Cómo es la relación con la Federal? Mucho mejor de lo que yo esperaba. Cuando llegué me decían: “esto va a ser terrible, te van a tirar los muertos”. La verdad es que hay un entendimiento desde la cúpula hasta la calle, porque ambos son policías y les preocupa cumplir bien con su deber. A mayor presencia visual, hay menos delincuentes en la calle. Hemos tenido centenares de arrestos por delitos no transferidos, porque no nos han transferido a la policía ni a la Justicia en la ciudad, con lo cual, al detener al delincuente, después tenemos que pasarlo a la actuación de la Policía Federal y a los jueces nacionales. Puedo asegurar que no hemos tenido ningún problema serio, porque hay una buena coordinación de trabajo. – ¿Quién determina esa transferencia final? Es una decisión política que depende del Gobierno Nacional. – ¿Cuáles es el mayor logro de la PM en este primer año? La favorable respuesta de los ciudadanos. Es un cambio en el modelo policial, una policía próxima a la comunidad: sacamos vehículos y caminan las calles, están en contacto con el vecino. Una policía presente con una acción más proactiva, mediante tecnología, información, equipamiento de última generación y un muy buen pago. 25


Nota de tapa

ralmente muy importante. “Para suplir esta falencia, nace la Guardia Urbana Municipal. En estos municipios chicos, el vecino no diferencia los estamentos y, para él, el Estado es la municipalidad. Por esto, bregamos por la autonomía, que va más allá de la seguridad y debe darse en todo sentido. Los distritos rurales como el nuestro son los que más aportan, por ejemplo, en retenciones al gobierno nacional, que se lleva tres presupuestos anuales para repartir en el conurbano, nunca acá. Somos un distrito muy rico económicamente, pero no electoralmente, lo que torna más difícil luchar por temas como la autonomía, con una provincia más que ausente”. El dinero no es todo, pero... Según los funcionarios consultados, una constante que interviene para que el delito se propague de manera exponencial es la falta de inversión y recursos de las policías provinciales. En todos los casos, las administraciones locales aportan para el combustible o el mantenimiento de unidades. “Hay deficiencias notorias en la policía, puede verse en la cantidad de personal policial respec-

to de la población o en los sistemas obsoletos para hacer frente a la criminalidad. Es importante la creación de la policía municipal, porque ayudaría a disminuir los índices de delincuencia en cada zona, tendría mejor relación con la población y mayor capacidad para organizar el trabajo con un conocimiento local. La ciudadanía necesita prevenir los delitos más que tener castigos, darse una policía más informada y cercana, que constituya un instrumento idóneo para las políticas de seguridad”, afirmó el Doctor Alberto Binder, miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, asesor en las reformas procesales penales y policiales de varios países latinoamericanos y participante de la reforma de la policía bonaerense encabezada por el ex ministro León Arslanian. Para el profesional, la policía municipal se maneja como la de condado en Estados Unidos o Canadá, con facultades de detención, control y sistema de armas y controlada y financiada parcialmente por el municipio. “El financiamiento de la policía municipal está ordenado en la Constitución porque debe haber transferencia de recursos según competencias, mediante trans-

Guardia Urbana Municipal en Rivadavia, provincia de Buenos Aires

ferencia directa (lo que hoy se gasta en la policía) o por algo más complejo, como la discusión de la coparticipación. El estado federal debe contribuir con fondos durante el traspaso de competencias, hasta que se discuta la coparticipación. Además, una policía más comprometida es más trasparente y rompe el modelo actual. El problema de la inseguridad es difícil, vasto y completo y deben generarse políticas de seguridad en serio”, aportó Binder. El pueblo pide a sus gobernantes acciones que den la certeza de vivir en un lugar seguro. Pero a veces, las posibilidades de mejorar la seguridad desde la gestión no son muchas. “Nosotros llevamos más de diez años de dedicación e inversión en per-

sonal y equipamiento. Deben parar de hacer publicidad con el tema de las policías municipales porque es época electoral: desgastan la palabra y generan más desconfianza en el ciudadano. No es algo suntuario; es un hecho de vida o muerte, no una metáfora. Los municipios debemos superar los límites legales, pero los esfuerzos aislados no sirven. En algún punto, debe haber situaciones sinérgicas. Esto se dará con las autonomías, lo cual no significa que el poder central no exista, sino que debe dedicarse a actividades rectoras y de complejidad y quien está en territorio debe abocarse a resolver situaciones en tiempo real”, concluyó Posse. Por Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

Algunos datos del primer año de la Policía Metropolitana – 2.810 hechos con intervención policial, de los cuales 1.600 corresponden a sumarios y actuaciones judiciales. – 631 actas contravencionales labradas. – 430 sumarios judiciales por violencia de género. – 100 allanamientos ordenados por la justicia local y nacional – Más de 700 controles vehiculares realizados en diversos puntos de la Ciudad. – 23.839 vehículos controlados, 1.562 vehículos remitidos; 1.035 licencias retenidas, 525 actas labradas.

26

– 317 detenidos por delitos y contravenciones. Actuaciones más relevantes de la PM – Fiscalización conjunta con la Agencia Gubernamental de Control (AGC) de acceso a pornografía por parte de menores: clausura de 110 cibercafés. – Desbaratamiento de una red de comercialización de pornografía infantil. – Operativo antidrogas en la Villa 31. – Desbaratamiento de una red nacional de venta ilegal

de medicamentos mediante Internet. – Programa de prevención del frío, en asistencia al Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. – Operativos junto con la Policía Federal Argentina (P.F.A.). Equipamiento, infraestructura y oficiales: – 74 móviles policiales; 16 utilitarios; 45 motos; 15 cuatriciclos y 24 bicicletas. – Centro de monitoreo urbano: 365 días del año, 560 cámaras instaladas (serán dos mil a fines de 2011)

– Efectivos policiales: 1850 oficiales (de los cuales 470 egresados fueron formados íntegramente en el Instituto Superior de Seguridad Pública). En 2011 se incorporarán 1000 policías más (450 estudiantes egresados del ISSP y 550 con experiencia). – Proceso de expansión progresiva de la PM: en 2011 estará presente en la Comuna 12, 15, 4 y 8. – Creación de la primera Comisaría Comunal, en el barrio de Saavedra (Av. Donado entre Ramallo y Correa), con una fiscalía en su interior.



Servicios Públicos

“Los gobiernos deberían apoyar al máximo a las cooperativas” Pilar e insignia por más de seis décadas en la provisión de energía eléctrica, la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María Ltda. – Provincia de Córdoba–, también provee de agua potable, telefonía fija y móvil, y distintos servicios vinculados a la salud, entre otros. Su presidente se entusiasma con una propuesta que planea inculcar el espíritu y la práctica cooperativa en las escuelas primarias. Los trabajadores de la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María Ltda. pueden jactarse de ser parte de una organización por la que ha pasado más de una generación: la historia comenzó hace casi 64 años, el 15 de mayo de 1947, con el objetivo de prestar el servicio de energía eléctrica en Colonia Caroya, y con el tiempo se fueron sumando actividades y ciudades. En la actualidad, son cuatro las localidades en las que trabaja y 180 las personas que emplea. Además de las dos ya mencionadas, hay que contar a Colonia Vicente Agüero y a Sinsacate, y

cabe destacar que es una de las cooperativas más amplias y completas en cuanto a su portfolio de rubros: créditos con garantía hipotecaria, servicio de sepelio, provisión de postes de cemento para tendido eléctrico y otras actividades, muchas vinculadas al sector salud. Asimismo, a mediados de octubre de 2010 se lanzó en los pueblos nombrados la marca de telefonía celular Nuestro, como parte de un emprendimiento de todas las cooperativas telefónicas, ya desarrollado en la edición 30 de AreaUrbana. “Hoy podemos afirmar que aquellos visionarios no se equivocaron al unirse bajo el sistema cooperativo para solucionar uno de los problemas que aquejaban e impedían el progreso de la zona: la falta del servicio de electricidad. Quizá fue inimaginable para ellos que sus sucesores, una vez afianzado el servicio eléctrico, buscarían satisfacer otras crecientes demandas típicas del avance que se estaba logrando. Como ayer, el espíritu de progreso está en plena ebullición, por ello es que el Consejo de Adminstración ya está pensando en nuevos emprendimientos para la zona. Si bien nunca estaremos satisfechos, pues todo es perfectible,

La provisión de energía es el servicio más antiguo que presta la cooperativa

28

Trayectoria Omar Fantini es Ingeniero civil. Desde 1991 participa en la cooperativa, donde al principio fue delegado, luego consejero y más tarde, en 2009, presidente (cada mandato es de un año y se puede renovar). Hasta el ´91 fue secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Colonia Caroya.

consideramos que los 50 años de vida de nuestra entidad no fueron en vano. Mucho se ha hecho y mucho queda por hacer”. Esas palabras se pueden leer en la página web de la organización (www.coop5.com.ar) y donde dice “50” debería haber un “64”. “Un tío mío fue fundador de la cooperativa. Lamentablemente ninguno de los fundadores vive”, empieza contando su presidente, Omar Fantini, quien añade que “aquellos pioneros tuvieron que pedir créditos y con haberes personales tendieron una línea de Río Ceballos a Colonia Caroya”. Esos fueron los albores. Pasaron más de 21

Obras de anillado de la red eléctrica

años hasta incorporar el servicio de telefonía, el 12 de octubre de 1968. Actualmente hay aproximadamente 12.700 abonados, aunque la central tiene capacidad para abastecer a unas 200 mil líneas. En cuanto a las conexiones eléctricas, ascienden a 19.233, según recita de memoria el propio presidente. “El servicio eléctrico es el que nos lleva más trabajo. A nivel provincial somos los mayores proveedores y en el mercado local somos los únicos. La empresa provincial, EPEC, está en otras localidades, más grandes y pobladas. En Córdoba hay entre 220 y 230 cooperativas de energía, aproximadamente. Están divididas por localidades, no compiten, y hay dos federaciones que las agrupan: FACE, cuyo presidente es el vice de nuestra cooperativa, y FECESCOR”, dice el directivo, y atribuye el extraordinario volumen de demanda, sobre todo en sectores rurales, a un boom de riego para cultivo a gran superficie. “El teléfono está sonando a pleno acá”, asegura. Desde ya que las temperaturas también son un factor trascendental: en julio se da el pico máximo de venta de energía, y en diciembre y enero últimos hubo muchos días


Servicios Públicos

Poblaciones Jesús María: Cabecera del departamento Colón, cuenta aproximadamente con 30.700 habitantes. Colonia Caroya: Localidad vecina de Jesús María, en esta ciudad viven alrededor de 20.400 personas.

de 35 o 36 grados, lo que llevó a que aumentara la demanda para aires acondicionados. La capacidad de distribución que tiene la cooperativa es de 40 megavatios y la demanda máxima en las épocas de mayor consumo se sitúa alrededor de los 20 megavatios. Donde hay una necesidad... Con respecto a los orígenes, Fantini cree recordar que en Jesús María había una usina, de un vecino, un particular –dice–, que producía energía y la vendía, y que Colonia no tenía nada. “El servicio duraba hasta las 21:00. La firma era Tretel, que tenía la generadora. Y luego explica: “El Estado no proveía el servicio. Por eso surgen las cooperativas, por una necesidad puntual que existe en un lugar. Las políticas públicas, desde el Estado, están muy enfocadas en Jesús María, que es capital del departamento Colón, pero no sucede lo mismo con las otras localidades”. La historia sigue. Cuando aún no se habían cumplido dos años desde que la cooperativa empezara a conectar por primera vez líneas telefónicas, se tomó la decisión de apostar por el servicio de agua potable en Colonia Caroya (N. de la R.: Jesús María siempre contó con el servicio de agua, actualmente provisto por la Municipalidad misma), el 5 de junio de 1970 –la memoria de Fantini parece infalible–. “Únicamente en la parte urbana garantizamos 5700 conexiones a lo largo de 161 mil metros de cañería, mientras que la red de distribución de agua potable en las áreas rurales de la localidad consta de 130

Colonia Vicente Agüero: También ubicada en Colón, está habitada por 366 personas. Sinsacate: Se ubica en el departamento de Totoral y cuenta con 1344 habitantes.


Servicios Públicos

mil metros –hay una conexión cada 200 metros de cañería–, para una cobertura de cinco mil hectáreas”, indica el titular de la cooperativa. En total, son 6600 hectáreas que hay que abastecer. Los números hablan por sí solos de la presencia e importancia de la entidad en la zona. Todo terreno No es fácil enumerar y completar la lista de servicios que presta la cooperativa, algunos mencionados al inicio de esta nota. En relación al área de la salud, se puede hablar del servicio de ambulancia y traslado para pacientes que deben realizarse estudios; de los préstamos de elementos ortopédicos; del banco de sangre, que cuenta con alrededor de 7100 asociados; y del convenio con la obra social de la Provincia de Córdoba –Administración Provincial de Seguros de Salud (APROSS)–, a partir del cual la cooperativa le cobra la cuota a los vecinos de las localidades en

30

las que está asentada y luego gira el dinero al ente estatal. La relación con empresas del Estado cordobés no se agota allí: la entidad que preside Fantini es proveedora de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, a través de su fábrica de postes de cemento para tendido de líneas. Por otro lado, hay una iniciativa relativamente reciente: la asignación de créditos con garantía hipotecaria. “Se otorgaron 50 créditos, con dinero propio”, señala Fantini y, en el diálogo telefónico con este medio, agrega a la larga lista el otorgamiento de subsidios por fallecimiento a los herederos.

La cooperativa en números* Servicio de ambulancia: prestado desde el 19 de marzo de 1996 Total de kilómetros recorridos: 1.404.946 Servicio de banco de sangre: prestado desde el 04 de noviembre de 1996 Total de adherentes: 7.037 titulares más su grupo familiar. Servicio de créditos con garantía hipotecaria: Prestado desde el 18 de marzo de 1996

Créditos otorgados: 48 Servicio de internet: Prestado desde el 15 de junio de 1997 Total de usuarios: 5.328 Servicio de sepelio: Prestado desde el 27 de abril de 1998 Total de adherentes: 4.671 titulares más su grupo familiar.

*Datos hasta el 30 de junio de 2010

Totalmente comunicados En las cuatro localidades se presta además el servicio de internet. “Ha habido una muy buena aceptación por parte de la gente. En total son entre 5500 y seis mil las conexiones de banda ancha, y siguen sumándose, además de ir evolucionando la prestación. Queremos seguir

expandiéndonos en este rubro”, precisa Fantini, quien aclara que fundamentalmente en Jesús María y Colonia Caroya se encuentra esa demanda particular. El 14 de octubre es otra fecha para recordar. Ese día del año pasado, se lanzó, también en los cuatro lugares, Nuestro, el

nombre de la telefonía celular creada por las cooperativas argentinas, asociadas a la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (Fecosur), sobre la que AreaUrbana ya habló en su edición pasada. “Tenemos un servicio muy personalizado, somos prestatarios directos”, señala como ventaja Fantini. Y


Servicios Públicos

para graficar lo que dice, sostiene: “En Personal o Claro, te pasean de acá para allá cuando hacés un reclamo o tenés una consulta. Por eso acá la gente opta por nuestro servicio”. “El dinero que va hacia las otras empresas escapa de nuestras ciudades. En cambio nosotros volvemos a invertir aquí”, concluye. Al cierre de esta edición, ya se habían entregado casi 350 celulares. A pesar de la expansión evidenciada por la incorporación de nuevos servicios y, lógicamente, más trabajadores, no está en los planes instalarse en los principales centros urbanos de la provincia. ¿Puede tener lugar la cooperativa o las cooperativas de este tipo en grandes ciudades? Con la telefonía se podría, puede haber acuerdos. Con internet también. Hay un proyecto a nivel nacional de prestación de servicio de internet vía cooperativas y municipalidades. Sin embargo, esta cooperativa no lo ve como algo

prioritario; sólo digo que es posible para quien lo quiera hacer. ¿Y con los otros servicios podría ocurrir? ¿Lo tienen en mente? Puede ocurrir, pero no es algo que estemos pensando ahora. En la ciudad de Córdoba viven un millón y medio de personas, y nosotros por el momento lo que queremos es seguir afianzándonos en nuestra zona, con una atención más focalizada. ¿Una cooperativa trabaja con tarifas inferiores a otras empresas? ¿Qué sucede con la energía? No hay muchas diferencias en cuanto a tarifas, por ejemplo con EPEC, pero en ese caso, si hay alguna pérdida, se cubre con las arcas del Estado. Está claro que nosotros no contamos con esa posibilidad. ¿Y en qué aspecto se da la mayor diferencia? Se nota en los reclamos, en la atención. Si hay un corte, no creo que la persona esté más

Fantini entrega un celular Nuestro a la ganadora de un sorteo

de media hora sin luz. Sucede lo mismo que con el servicio telefónico, lo que recién explicaba del trato personalizado, directo. ¿Cuáles son las perspectivas del modelo cooperativista y puntualmente cuáles las de las cooperativas de servicios públicos? Tanto los municipios como los gobiernos provinciales deberían apoyar al máximo a las cooperativas. Algo muy positivo es que en la escuela primaria han incluido en el programa una ma-

teria de enseñanza obligatoria referida al trabajo cooperativo en las áreas de vivienda y servicios públicos. Se han hecho los primeros contactos con directores y directoras de escuelas para que en ellas se puedan formar pequeñas cooperativas, para la administración de un kiosco, de una huerta, por ejemplo. Pueden aprender cómo es una asamblea, cómo se distribuyen los excedentes y mucho más. Es un modelo distinto de trabajo. Considero que lo fundamental es la participación colectiva: en este tipo de organización no hay fines de lucro, se abaratan los costos, hay igualdad entre los asociados, hay votos pero no acciones. En la Argentina faltan dirigentes y esta sería una iniciativa que promueva la formación de personas con ese fin. El proyecto surge de esa necesidad del sistema cooperativo y desde el Gobierno cordobés ya se está formando a los docentes. A V

31


Ciudades Industriales

La clave, invertir en mejorar la calidad de vida En la mitad del siglo XX se cimentaron las bases para el desarrollo de productos metalmecánicos destinados principalmente al sector agroindustrial. Su tecnología está instalada en el mercado nacional e internacional. El progreso fabril ha permitido un incremento de habitantes y una mejora en los servicios. En la Argentina, el sector agroindustrial es uno de los motores esenciales en el desarrollo económico nacional. Esto no es una novedad: lo interesante es descubrir cómo un municipio cordobés con tesón, trabajo y reinversión ha superado las diversas crisis apuntalando su industria metalmecánica (principalmente de maquinaria agrícola y vial), para así generar nuevas fuentes de empleo y mayor bienestar. Las Varillas está ubicado en el departamento de San Justo, al este de la provincia de Córdoba (a 165

32

km de la capital provincial) y desde la llegada de europeos en la primera mitad del siglo XX, mayormente italianos, españoles y franceses que aportaron sus conocimientos para abrir las primeras fábricas de maquinaria, se ha transformado en una ciudad con una industria pionera en tecnología y con llegada a los mercados nacionales e internacionales. Para conocer a fondo el municipio, AreaUrbana entrevistó al Intendente de Las Varillas, Juan Pablo Rujinsky, quien afirmó que la mejor inversión es aquella dirigida a mejorar la calidad de vida de los vecinos. ¿Qué caracteriza a Las Varillas? Es una ciudad industrial de 17 mil habitantes, donde 3.500 son obreros metalúrgicos. Contamos con un promedio de tres integrantes por familia, lo cual da valor al crecimiento diario de la ciudad. Las industrias que nos caracterizan son las dirigidas a la maquinaria agrícola (y ahora también a la vial), como la fábrica de tractores Pauny y Zanello, que exporta a los países vecinos, entre otras. También tenemos fábricas de productos alimenticios y de envases de polietile-

no usados por las empresas lácteas. En tanto, la municipalidad cuenta con 45 personas en el hospital más 180 de la administración, el corralón y la Empresa Municipal Aguas Varillenses (EMAV). ¿Cómo se ubica frente a la realidad del sector agroindustrial? La organización de la agroindustria genera nuevos encadenamientos productivos que impulsan a la economía en su conjunto, por eso generamos estrategias para abrir los negocios a estas empresas y que permanentemente sumen valor, ya que cuentan con grandes ventajas competitivas dinámicas y hoy se integran a los mercados nacionales y extranjeros logrando mayor participación, diferenciación y valor. Además, la ubicación de Las Varillas es incomparable: está atravesada por la Ruta Nacional Nº 158, que la vincula con Chile, Brasil y Uruguay, y por la Ruta Provincial Nº 13, que la une con Capital Federal y la ciudad de Rosario. ¿Cuál es el presupuesto 2011 y cómo lo distribuye? Es de 55 millones de pesos y

una gran partida va a la obra pública y a la acción social, como el área de la salud, donde contamos con un hospital municipal que hace las veces de regional. La obra pública es apoyada siempre por el Gobierno Provincial y Nacional. Estamos por terminar algunos proyectos, como La Casa del Bicentenario junto con aportes del Ministerio de Trabajo, que se entregará antes de terminar este mandato, y el Salón de usos múltiples, donde serán albergados la Banda Municipal Bernadino Lépori y el Coro de Cámara Municipal y se harán talleres de música, canto y baile. La cultura tiene un lugar importante en esta ciudad. ¿Qué servicios ofrece el municipio? Públicos, de recolección de residuos, barrido y limpieza de calles, plazas, paseos y áreas verdes; la EMAV maneja el servicio de agua potable y se realizan servicios de apertura de calles o cordón cuneta. La obra vial tiene cuatro tipos de calles: de hormigón, de asfalto en caliente, calles con preparado especial en estructura de piedra y arena y las nuevas en tierra colorada y arena.


Ciudades Industriales

Hoy nos falta el subsidio de la Nación para realizar el asfalto en caliente, que sería beneficioso porque tiene menor costo de mantenimiento. También contamos con gas natural, una Cooperativa de Energía, telefonía urbana, Wi Fi, televisión por cable, servicios de salud de emergencia de primer nivel y de sepelios para las personas de menos recursos. En cuanto a los residuos, el vecino los clasifica en su casa y la recolección se hace por inorgánicos un día y orgánicos otro. Tenemos una planta recicladora y vendemos el residuo transformado en producto. Lo restante va a un basural. En este punto, junto con otros municipios de la región, planeamos hacer un vertedor regional a cielo cerrado donde no haya problemas de basura como hay hoy. Además, eliminamos la bolsa de plástico en la ciudad entregando 6000 bolsas de tela a los vecinos y trabajamos en la educación medioambiental en las escuelas. Las Varillas está inscripta dentro de las ciudades saludables del país. Tenemos compromisos con los ministerios de salud y las secretarías de medio ambiente para hacer programas en favor de la salud de nuestros habitantes. ¿En qué consiste el Parque Industrial? Con una inversión total de 120 mil dólares, la Municipalidad junto con el Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Las Varillas, la Cooperativa de Energía Eléctrica y otros Servicios Públicos, la Sociedad Agropecuaria y un subsidio del gobierno de Córdoba por 200 mil pesos compramos 40 hectáreas para ubicar el Parque Industrial y Tecnológico de la ciudad de Las Varillas –creación de Sociedad de Economía Mixta, donde en un futuro cercano las empresas existentes y nuevas van a radicarse fuera del ejido urbano–. Esto nos da proyección a 30 años: no vamos a hacer un negocio inmobiliario, habrá promoción de terrenos para que la industria se radique con todos los

servicios, habrá baja de las tasas y la energía llegará al menor valor posible. Pediremos a la Provincia y a la Nación exenciones impositivas para los nuevos vecinos industriales de la ciudad.

Obras y datos recientes de Las Varillas – Se incrementó un 10 % la cantidad de agua distribuida; hay 2160 metros de nuevas redes de agua; se colocaron micromedidores; se realizaron más de 4200 metros de cordón cuneta y una obra de hormigón simple de dos mil m2; se realizó la sistematización de desagües; hay 5 km. de nuevos canales y alcantarillado. – Adquisición de máquina zanjadora con capacidad de zanjeo: 160 mm. de ancho a 1,30 mts. de profundidad y un carro para el transporte de caños. – Alcanzaron la atención de más de 1300 internaciones

¿Hay personal capacitado para cubrir las necesidades de las empresas locales? Como apoyo a las industrias locales, tenemos un departamento de capacitación y orientación laboral (Decol), que prepara con título habilitante a jóvenes y adultos como gasistas, carpinteros y soldadores. Este último oficio es el más solicitado desde la industria local. Entre 2007 y 2010 egresaron 500 personas. No hay desocupación en Las Varillas, el índice es sólo del 3 por ciento. Se debe a un esfuerzo de los empresarios que pasando momentos difíciles mantienen al obrero en el trabajo. Generalmente, las empresas son familiares y la relación entre el dueño y los empleados es muy humana. Hemos tenido un crecimiento muy grande y anárquico, es hora de ordenarlo. En los últimos tres años se hicieron loteos por más de 800 terrenos particulares, que se van a edificar. ¿Cómo es el vínculo empresas / municipio? Es bueno. Las empresas ayudan en la compra de equipos al municipio y no se paga con dinero, sino con impuestos futuros, así tenemos un parque de maquinaria vial moderna. Hay una gestión conjunta para promocionar los productos varillenses entre las empresas, los comerciantes y el municipio, que cuenta con un Departamento de Relaciones Empresariales Exteriores. ¿Qué logros prioriza de su gestión? Todos. Hemos lanzado la gran obra de cloacas que los varillenses esperan hace 30 años. Empezamos con fondos propios y esperamos un crédito del gobierno nacional desde el Enosa que aceleraría los trabajos. La inversión de la primera etapa

anuales e informatizaron el manejo de historias clínicas en el hospital. – La Escuela de Arte ofrece entre todas sus disciplinas las posibilidades de practicar: danza, música, teatro y plástica. – Se inauguró el Museo del Cine Teatro Colón Don José Nieto y se decretó al Palacio Municipal de Las Varillas (España 51), diseñado y dirigido técnicamente por el Ingeniero y Arquitecto ítalo-argentino Francisco Salamone entre 1934-1936, como Monumento Histórico y Arquitectónico Municipal.

Antigua vista aérea de la Municipalidad de Las Varillas

es de siete millones de pesos y de la segunda, de nueve millones de pesos. Al terminarla, llegaría a 6500 familias o la totalidad de la población. Trabajamos en el alumbrado público: mientras haya más luz, habrá menor posibilidad de delincuencia. Estamos terminando el nuevo edificio para la Municipalidad, con una inversión total de 2.500.000 pesos. Originariamente era del Banco Provincia de Córdoba y ahora se está remodelando y ampliando. La inauguración será en abril de 2011 y, en el edificio viejo de 1937, declarado Patrimonio Histórico Municipal, funcionará la Dirección de Deportes,

Acción Social y el Honorable Concejo Deliberante. ¿Se lanzará como candidato en las elecciones de 2011? No se ha tomado decisión de quién irá como candidato a intendente 2011-2015, se evaluará en marzo. Los hombres públicos tenemos ganas de seguir haciendo por nuestra ciudad, pero hay que dejar la posibilidad a un hombre joven. Estoy tranquilo, he cumplido con lo que prometí durante mi campaña, cuyo eje era la vivienda. Reinvertí en la ciudad y los varillenses disfrutan de los resultados. No hay que aferrarse a los cargos. P O G 33


Ciudades Industriales

Metalmecánica made in Las Varillas Saber qué piensan quienes promueven el desarrollo industrial metalmecánico en Las Varillas es necesario para conocer la base del éxito. Por esta razón, AreaUrbana contactó a Luis Pérez (LP), Gerente General de TBeH y a Raúl Giai Levra (RGL), Presidente de Pauny, quienes expusieron sus puntos de vista sobre este tema. ¿Cómo empieza la industria metalmecánica en Las Varillas? LP: Comenzó el siglo pasado con la llegada de inmigrantes italianos que traían estudio y capacitación y desarrollaron sus empresas. Fue muy importante Grosspal, que tiene continuidad desde 1997 como Vialcam S.A. y Zanello, que construyó el primer tractor y tiene continuidad como Pauny. Esa mano de obra

34

inmigrante dio el rumbo definitivo a esta región del país. En la década del ‘40 se armaron los primeros talleres y fábricas y el auge mayor fue en la década del ´70, por la calidad de empresas y porque comenzaron a multiplicarse: Tercilio Boeris e Hijos (TBeH) nace en 1978. ¿Cuál es la participación del Municipio en Pauny? RGL: Hasta 2001 estuvo Zanello y en 2002 Pauny compró la quiebra de esa empresa. Tenemos más de 400 empleados, fabricamos tractores de potencia entre 120 y 300 HP y maquinaria vial como motoniveladoras y retrocargadores. En 2010 vendimos 1001 unidades y para 2011 esperamos un crecimiento del 20 por ciento. Hoy, el municipio tiene participación societaria dentro de la em-

presa del 1 por ciento del capital accionario. Pero además realizamos programas en conjunto, facilitamos las instalaciones para los cursos de capacitación, visitas guiadas y otras actividades. ¿Y en el caso de TBeH? LP: Hay una doble relación. Por un lado, somos proveedores de maquinaria y, por el otro, el municipio nos ayuda en la promoción y proyección a la Provincia, a la Nación y al exterior. Hay comunicación y nos beneficia para mostrar nuestros productos. Desde 1978 esta empresa familiar fabricó las primeras niveladoras de arrastre y con el paso de los años incrementó las líneas de productos en el mercado vial menor con equipos de arrastre, de compactación, rodillos, desmalezadoras y palas hi-

dráulicas de arrastres. TBeH ha tenido apoyo permanente desde el municipio, que más allá de los cambios de gobierno siempre se ha preocupado por realzar a la industria local, lo que hace la diferencia. La facturación del sector es muy importante para la Provincia: en nuestro caso ronda los 800 mil dólares mensuales y contamos con 40 empleados. En la actualidad, ¿Por qué los productos metalmecánicos de


Ciudades Industriales

Las Varillas se destacan? RGL: Hay que buscar el origen en un trabajo muy importante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que ha desarrollado técnicas de cultivo innovadoras que son tenidas en cuenta en el mundo. Los fabricantes nacionales han implementado productos para estas prestaciones, por lo que ofrecen cambios tecnológicos y de maquinaria. El INTA es respetado en el mundo porque es el número uno en tecnología de mínima labranza (soja, maíz, trigo, etcétera). ¿Qué países usan la maquinaria varillense?

LP: Tenemos una relación fluida con países del MERCOSUR, excepto Brasil. También hay gestiones con Venezuela y ventas en Nueva Zelandia y Australia. Son productos desarrollados 100 por ciento por nosotros (en el caso de los dos últimos países, el cliente nos dio el diseño y nosotros lo realizamos). Para llegar al exterior contamos con personal experimentado y capacitado. Sin embargo, debido a los cambios estructurales en la educación, se ha debilitado la parte práctica de las escuelas técnicas donde se forman los jóvenes en metalmecánica, albañilería o carpintería. Es un problema como empresarios captar mano de obra especializada. Por esto, en la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba las empresas que somos asociadas hacemos un

cronograma de cursos para capacitar al personal. ¿Cómo les afectó la disputa entre el campo y el Gobierno Nacional? RGL: La industria metalmecánica fue el pato de la boda. Se retrajo la compra para que saliéramos a la calle, fueron dos años en que, junto con la crisis del campo, no se aprovechó la bonanza del sector y se sumó la crisis mundial. Fue difícil superarlo, hubo un fuerte endeudamiento de las empresas para sostener al empleado. Nosotros nunca suspendimos a un solo operario, otros debieron suspender y hasta vender. Resistimos con el agua hasta arriba, luego se abrieron nuevos mercados como el de Venezuela que se llevó el 50 por ciento de la producción y facilitó que la situación no fue-

ra extrema, nos hizo resurgir. Pero el 2011 tiene indicativos que señalan un buen año. Hay ritmo de trabajo; se ve en la calle. En tanto los parámetros de los commodities se mantengan y llueva un poco, los mercados van a seguir firmes. Esperemos que no haya desajustes en lo que no manejamos, como una disparada de la inflación que ocurrió en los noventa. Debe cuidarse la competitividad de la industria. ¿Qué importancia tiene la industria metalmecánica de la ciudad? LP: Hay un trabajo desde el municipio para que, ante los conflictos del agro, no merme la producción ni la venta. Las Varillas goza de una ubicación privilegiada. Por eso casi 2000 personas se emplean en este rubro.

35


Sustentabilidad

Del residuo al combustible El municipio chaqueño de Presidencia de la Plaza planea solucionar el problema de los residuos forestoindustriales utilizando esos mismos deshechos para generar energía. La idea se elaboró en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y se concretaría en abril. En materia de sustentabilidad, de ahorro energético, de cuidado ambiental, de innovación y de distintos propósitos o metas aplicadas a la producción, la limpieza urbana u otras acciones cotidianas que pueden ser parte de la agenda de cualquier distrito del país, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es, como ya se ha esbozado en las páginas de AreaUrbana, una entidad especializada y de referencia. En el municipio de Presidencia de La Plaza, en la provincia del Chaco, lo saben, y a partir de una inquietud elevada por el intendente Francisco De Castro, el INTI planeó y presentó un proyecto que ya es casi una realidad: la fabricación de pellets aprovechando el aserrín del quebracho como

El proyecto, paso a paso 1-Inauguración de plantas (de producción de pellets y la de gasificación) y laboratorio del complejo 2-Desarrollo del proyecto de utilización de pellets (ver recuadro) 3-Conexión del gasificador a la red de conexión de SECHEEP 4-Desarrollo de nuevas iniciativas basadas en esa experiencia

36

materia prima y su posterior utilización como combustible en la industria, las PyMES y el ámbito doméstico, y la generación de energía eléctrica generada por la gasificación de costaneros y recortes, y su distribución a través de la red provincial. El problema que originó la demanda desde el municipio es la acumulación de residuos foresto-industriales en el Parque Industrial de la ciudad, lo que provoca contaminación en el aire e incendios, con eventuales consecuencias fatales en la Ruta Nacional 16, que comunica a las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Corrientes, y está ubicada junto al complejo industrial. Se estima que en abril comenzarán con el pelleteado, y que en total se emplearía a más de 30 personas. La inversión corre por cuenta del Ministerio de Trabajo de la Nación y del INTI. Montañas de aserrín y montañas de costaneros se apilan en el Parque Industrial. En el mejor de los casos, se utiliza para fines comerciales el 40 por ciento de los árboles, y el resto es residuo. Cada árbol pesa aproximadamente una tonelada, y también las ramas que van quedando ocupan lugar, representan mucho volumen. El aserrín vuela y

perjudica la salud al respirarlo, no porque la madera sea tóxica sino porque es un material físicamente agresivo para los pulmones. A su vez, los costaneros, al estar unos sobre otros, se auto encienden: esa madera se va descomponiendo y, ayudados por las altas temperaturas, se prenden fuego. El humo va a la ruta y provoca accidentes. Desde el punto de vista energético, entre los datos que forman parte del diagnóstico elaborado por el INTI y que motivan la idea de la puesta en funcionamiento de la planta, figuran la escasez y el alto costo del combustible tanto gaseoso como líquido; la necesidad de eliminar la leña como combustible industrial; y los problemas de salud que pueden ocasionar leña y carbón en el ámbito doméstico. “Los residuos del aserrín existen y se acumulan. Y a la vez, por otra parte, se cortan árboles y se quema la leña, que es utilizada como energía. Con nuestro proyecto, el residuo de aserrín luego cumple un rol y se abordarían dos problemas al mismo tiempo”, precisa el director del Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI e Ingeniero en Electrónica Alberto Anesini, quien hace hincapié en que “el balance energético y ambiental será absolutamente positivo”. El primer paso hacia la solución es la puesta en funcionamiento

de la planta demostrativa en la que se realice el proceso conocido como pelletizado, nada más y nada menos que la fabricación de pellets. Para su inauguración, los mentores del proyecto se ilusionan con que pueda estar presente la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. Esa instalación sería parte del llamado Complejo Tecnológico Productivo pensado en función de la situación descripta y donde además funcionarían la Planta de Gasificación de biomasa para generación de energía eléctrica a partir de recortes y costaneros y el Laboratorio de Energías Renovables, Biomasa y Maderas, que trabajará directamente bajo la órbita del INTI investigando, capacitando y colaborando con la industria maderera local. Todo el complejo requiere 31 empleados y prácticamente toda la maquinaria sería nacional. Las plantas demostrativas se llaman así porque son pequeñas, porque se va aprendiendo mientras se ponen en marcha, porque aún no tienen una aplicación industrial asegurada y además porque en caso de funcionar bien pretenden ser una vidriera para otros municipios. El director del programa encargado del diseño de la propuesta aclara: “Con este tipo de emprendimientos, el éxito o fracaso se prueban en el campo. Desde el INTI siempre estamos a disposición de los municipios de


todo el país, en muchos casos se realizan investigaciones y estudios en laboratorio, pero cuando hablamos de proyectos de estas características sólo sabremos si se ha llegado a una solución o a una superación cuando se concretan las ideas. Desde un escritorio en una oficina como ésta, todo puede parecer bárbaro...”. La planta va a ser del Estado municipal, que se va a ocupar de operarla. Un producto novedoso en Chaco Anesini se estira para abrir uno de los cajones de su escritorio y luego sitúa frente al grabador del periodista una bolsa común y corriente en la que hay un montón de palitos de madera cuya extensión no supera el centímetro. Son pellets, nada menos, y como el propio entrevistado señala, presentan un aspecto que, al verlos, hace pensar en alimento balanceado. La lignina contenida en la madera funciona como pegamento, es lo que permite que el material –aserrín– tome forma y se transforme en pellet, luego de ingresar a la máquina. La extensión de estos pequeños palitos, de seis milímetros de largo, responde a que se parten solos porque no aguantan más peso. Para que se forme el pellet, el aserrín tiene que tener determinado nivel de humedad, que no puede superar el 20 por ciento ni estar por debajo del 15. “Nuestro acuerdo con el intendente es que cuando el aserrín llegue a la planta ya esté en esas condiciones. Debido a la lluvia o a la sequía, ya viene con un grado de humedad, que varía siempre de acuerdo a esos y otros factores. Lo que se debe hacer primero es llevarlo al nivel estipulado. No se puede secar del todo porque requeriría demasiada energía”, dice el especialista del INTI. El pellet es un combustible de madera, como la leña o la briqueta, y se caracteriza por su

combustión controlada. “Una vez que se inició la combustión, que no es fácil de lograr, uno puede ir agregando pellet, como sucede con el carbón, por ejemplo, y se va manteniendo la temperatura. Luego se forman las brasas. El pellet puede funcionar en una estufa con un quemador que alimente al pellet, un recipiente donde se coloca esta madera y una electrónica que controla la combustión”, indica Anesini. Es un combustible que se utiliza principalmente en Europa, tanto en el ámbito doméstico como en las calderas de los edificios y la actividad industrial. Allá, muchas estufas vienen, al adquirirlas, con la primera bolsa de pellets, y a partir de ahí las personas compran las siguientes bolsas en los comercios. En la Argentina hay plantas, en Corrientes y en Santa Fe por ejemplo, en las que se produce pellet, pero todo se exporta. “Estamos exportando energía que en el país hace falta. Decidimos que era necesario impulsar el uso local. Como Instituto Nacional teníamos que promover algo distinto”, afirma el director del Programa de Industria de Servicios y Ambiente. Uso industrial, comercial y hogareño Los pronósticos hablan de una producción de 500 kilos de pellet por hora, ocho mil diarios y de dos mil toneladas anuales. Ese volumen de producto podría enviarse a dos o incluso a cuatro calderas industriales, como las que se utilizan en frigoríficos o en el procesamiento de granos, donde hoy usan leña, combustible líquido, que es mucho más caro, o gas, que no hay en Chaco. El INTI y el gobierno de Presidencia de la Plaza ya están en contacto con empresas de la zona para gestionar la provisión a futuro, una vez que la planta ya esté funcionando. Otro sector es el de las PyMES: la industria panadera de la ciudad de Resistencia tiene un problema importante debido que a usaban leña y ahora no se permite más, por 37


Sustentabilidad

una reglamentación de la Provincia. Por esa razón, debieron incorporar hornos eléctricos o a combustible líquido, que repercuten mucho en el olor y en el sabor del pan, además del mencionado costo del combustible líquido. En la capital del Chaco hay alrededor de 150 panaderías y se calcula que la planta podría proveer a entre 20 y 30 hornos. Por último, el plan contempla lo que en el INTI llaman “la base social” y que hace alusión a los más de mil hogares de la región de Plaza y localidades aledañas en los que se usa brasero para cocinar o dar calor. Desde el instituto consideran que antes de avanzar con la introducción del pellet como combustible doméstico es necesario un estudio sociológico en la provincia para saber cómo son esos mil hogares, cuáles son sus usos y costumbres, de modo de que la propuesta no resulte invasiva. “Al principio seguramente haya que llegar a cada hogar con la bolsa de pellets para que los ciudadanos conozcan el material. Y habría que garantizar la fabricación de las cocinas en las que se usa este combustible. Puede que el diseño se haga en Buenos Aires, pero luego se fabricarían en el Chaco”, sostiene el Ingeniero.

ma”. Con esa premisa, el instituto profundizó los contactos con una empresa de la India que cuenta con más de 900 instalaciones en el mundo y firmó un convenio de transferencia de tecnología para poder contar con el gasificador necesario, que llegó al país en barco en los últimos días de febrero. Lo que se produzca servirá para hacer funcionar la máquina pelleteadora, pero como la energía generada duplicará el volumen necesario para ese trabajo, el excedente sería conectado a la red de distribución de la empresa provincial Servicios Energéticos del Chaco (SECHEEP). “Fuimos a ver al Gobernador, Jorge Capitanich, para convencerlo, y también para plantearle la idea de invertir, a futuro, en la creación de distintos gasificadores en la provincia que sirvan para convertir en energía otros residuos. El Chaco pasaría de ser mero consumidor de energía a ser generador al menos de una parte de esa energía que consume”. Y agrega: “La idea y el objetivo es que el know-how, el saber y la tecnología de todo esto quede en el Chaco, se desarrolle e incremente allí. Esto quiere decir que además de contar con la planta demostrativa, la provincia tendrá el conocimiento y la experiencia que pueden exportarse a otros lugares de la Argentina o, incluso, del continente”.

El aserrín y la viruta serán ingresados a la pelleteadora

El proceso de generación de energía comienza en los gasificadores

Se estima que en abril comenzará a funcionar el Complejo Tecnológico Productivo

La madera es energía Decisión política El proyecto de la planta demostrativa no se agota allí. Como se dijo, los costaneros y recortes también son parte de los deshechos en los aserraderos, y en el INTI apuntan a la gasificación de esas maderas para obtener energía eléctrica. “Ese proceso es el más factible desde el punto de vista económico. Ya en la primera Guerra Mundial se gasificaba la madera y ese gas entraba al motor de combustión de los camiones, aunque los motores se estropeaban al poco tiempo y no servían más. Por eso al proceso hay que sumarle ahora un trabajo de depuración del gas, para evitar ese proble38

“Ha sido fundamental la voluntad del intendente, realmente se la jugó, convenció al Concejo Deliberante y ahora hay mucha gente comprometida y entusiasmada con la propuesta”, sostiene Anesini. Además de la voluntad del jefe comunal, quien golpeó las puertas del INTI en busca de una respuesta, el tema llegó al ministerio de Producción y Medio Ambiente chaqueño. El titular de la cartera, Enrique Orban, respondió a la consulta de este medio: “Son muchas las expectativas porque el proyecto implica nada menos que transformar al pro-

Producción de residuos forestoindustriales en Plaza Aserrín y viruta: 17.300 toneladas al año

blema mismo en la solución. Este tipo de residuo es un alérgeno potente y dañino para la salud de la gente que además

Recortes, costaneros y cáscaras: 51.800 tn al año

genera accidentes en la ruta. Estamos hablando de una iniciativa superadora”, e incluyó como ventaja del pellet la faci-


Sustentabilidad

lidad de su transporte y descarga en comparación con la leña. A su vez, Orban aseguró que si en Plaza funciona bien, el Gobierno del Chaco va a tratar de replicar la experiencia en otros municipios y localidades, como Corzuela, Pampa del Infierno, Tres Isletas y Castelli, donde de acuerdo a la inversión que se requiera se evaluará la posibilidad de encarar esas iniciativas con el sector privado. El funcionario amplió su punto de vista y se explayó precisamente sobre ese tema, el de la convocatoria a que haya empresas coadministrando o directamente haciéndose cargo por completo de los proyectos: “Creo que la inversión total no supera los dos millones de pesos. No es tanto si se consideran los beneficios que puede reportar. Sin embargo, he visto a los intendentes con una actitud aperturista en general, y eso quiere decir que si eventualmente hay privados

interesados también pueden involucrarse”. La mención por parte de Orban de ciudades y pueblos que al igual que Presidencia de La Plaza proyectan una salida productiva al problema ambiental de los aserraderos no es casual: no sólo intendentes y funcionarios han manifestado su interés y han acercado sus consultas, sino también distintos empresarios, incluyendo, por ejemplo, a exportadores de carbón. Y así como la Ruta 16 conecta a varios puntos del Chaco entre sí –Plaza con Resistencia, entre otros–, la vía que hermana a Tres Isletas y a Castelli es la 95, también Nacional. “La parte no tradicional de energía –dice Orban en relación al resultado de la gasificación– podemos incorporarla a la red de la provincia, y el pellet puede convertirse en un combustible de uso cotidiano. El gobernador Capitanich prioriza

el mercado interno, antes que la exportación. Buscamos abaratar los costos de producción, y en ese sentido el uso del pellet ayudará a mantener el precio del pan a un nivel accesible en toda la provincia”. De acuerdo al Ministro, otros subproductos que pueden correr un destino similar al del aserrín, la viruta o los costaneros son las cascarillas de algodón y la carbonilla –Chaco, dice Orban, es la provincia argentina que más produce y exporta carbón vegetal–, ya que “queda una carbonilla en la elaboración, va ocupando lugar en zonas urbanas y genera problemas”, según señala el funcionario.“ Un trabajo similar (al de los pellets) se puede encarar con el vinal. Es una madera muy interesante como para pensar un proyecto de este tipo y en caso de hacerlo podemos tomar como ejemplo las experiencias que tuvieron lugar

Pellets Uso industrial: abastecimiento de calderas PyMES: consumo en hornos de panadería Base social: cocinas en mil hogares de la región tanto en la provincia de Formosa como en localidades del Paraguay, ya que en ambos casos el proceso ha sido exitoso y positivo para la comunidad. Creo que además se pueden generar briquetas y luego insertarlas en el mercado para uso comercial, industrial y familiar”. Y concluye: “Lo ideal sería que en una sola planta se puedan tratar todos estos residuos. Ya hemos consultado a los especialistas del INTI al respecto”. Por Agustín Vázquez

39


Informe

En Internet, los portales municipales avanzan a paso lento pero seguro Según datos de una reciente investigación, los sitios web municipales tienen un bajo nivel de desarrollo, pero muestran una clara evolución año tras año. Varios funcionarios municipales hablaron con AreaUrbana y comentaron sus experiencias, acciones y proyectos.

Aunque los municipios siguen avanzando e incluyendo más cantidad de acciones y contenidos a sus portales de internet, aún son pocos los que permiten la participación ciudadana y la realización de trámites, pagos o consultas on-line. Tampoco son muchas las páginas web municipales que reflejan información referida a la transparencia de gestión. Se está avanzando, es cierto, pero a paso lento.

nivel de desarrollo”, señaló el relevamiento. Sin embargo, esto representa un avance de casi el diez por ciento respecto del año 2008, cuando el municipio promedio alcanzaba solamente 25,8 puntos. En esta misma línea, el estudio muestra que en 2010 sólo 11 municipios superan la mitad del puntaje total posible (60/120). “Esto, si bien es un gran avance respecto a lo que sucedía en 2007 –donde sólo un municipio superaba este valor– indica que aún hay mucho potencial de crecimiento para los portales locales del país”, destacó la investigación.

Cuestión de números

Este índice, que fue diseñado por el Programa de Desarrollo Local de CIPPEC y el programa de Gobierno Electrónico de la Universidad de San Andrés, es una herramienta que mide el nivel de desarrollo de las páginas web de los principales municipios argentinos.

Según la edición 2010 del Índice Nacional de Páginas Web Municipales, los portales evolucionan año a año pero de manera gradual. “El municipio promedio ha obtenido 35,7 puntos sobre un total de 120, lo que muestra, en términos generales, un bajo

En cuanto a los contenidos de los portales, este relevamiento encontró un avance en los indicadores de cada una de las fases de desarrollo analizadas (información, presencia, interacción, transacción y transformación). En especial, se desta-

có el desarrollo de información estática y presencial de los municipios, donde todos los municipios cuentan con contenidos básicos. En cambio, la introducción de servicios transaccionales y de información para la transparencia continúa en niveles bajos, donde se distinguen claramente los portales mejor posicionados en el Índice. “Se trata de páginas básicamente unidireccionales, con pocos o nulos canales efectivos de interacción con los ciudadanos, y con una incipiente introducción de herramientas de web 2.0 como blogs, redes sociales y encuestas en línea”, detalló el estudio de CIPPEC. En términos de la usabilidad de los portales, las páginas mejoraron la organización de la información pero perdieron en accesibilidad y tamaño de los portales. “En la mayoría de los casos que estudiamos, observamos que los municipios usan sus páginas web principalmente para brindar información básica sobre el municipio. Crecientemente, además, están utilizando las páginas para publicar la normativa municipal e informar acerca de los trámites que allí se realizan y, en menor medida, permiten realizar algunos trámites o consultar expedientes sin

En la edición 2010 de este índice, los primeros puestos entre los municipios de más de 200 mil habitantes los obtuvieron las páginas web de General Pueyrredón (Mar del Plata) (83,5), La Plata (77,2), Rosario (66,9), Tigre (66,5) y Santa Fe (66,0). Por su parte, los primeros puestos entre los municipios de menos de 200 mil habitantes fueron para Tandil (72,7), Mendoza (68,3), San Fernando (65,7), Venado Tuerto (59,6), y Junín (58,1). Asimismo, por primera vez se realizó el Subíndice de Páginas Web de los Honorables Concejos Deliberantes. El objetivo de este indicador fue explorar el estado de situación general de los portales de los Concejos Deliberantes para poder detectar fortalezas y debilidades. Dentro de las páginas Web relevadas, en este caso, se destacaron las de Morón (51,7), Bariloche (49,3), San Martín (48,2) y Córdoba (46,8). “El desarrollo de estos portales es muy incipiente y sólo funcionan como un compendio básico de información y datos para sus ciudadanos”, aclaró el estudio.

86% 81%

Presencia Incremento de la complejidad

necesidad de ir al municipio”, detalló María Victoria Boix, coordinadora del Programa de Desarrollo Local de CIPPEC.

86%

71% 58%

Transformación

Transformación

Transacción

46%

58% 27%

Información

33%

27%

Interacción 9%

21%

Información

Presencia

Presencia Transacción 

Eje de contenidos. Indice Nacional de Páginas Web Municipales cinco dimensiones

40

12%

33%

2007

Interacción

Municipio promedio, 2010 

Información 2008

Interacción

21%

21% 17% 4%

27%

5%

Transacción Transformación

2010

Base: 97 municipios, 2007; 104 municipios, 2008 y 2010 Nivel de desarrollo del municipio promedio en cada una de las fases del eje Contenidos, 2007, 2008 y 2010

Ba


Informe

nicipio. “Esta herramienta permite transparentar el destino de los recursos públicos, agilizar los trámites de compra, optimizar el gasto, fomentar la participación de nuevos proveedores y, asimismo, facilitar el control ciudadano sobre la administración de los recursos. Por otra parte, a través de este mismo portal, los proveedores municipales pueden cotizar y participar de las compras que realiza la comuna”, sostuvo Fasciolo. Los protagonistas tienen la palabra

de gobierno electrónico”, aseguró Víctor Fayad, intendente de la Ciudad de Mendoza.

Más allá de los relevamientos arrojados por la investigación, es fundamental que los propios municipios comenten el estado de sus sitios web, sus principales funcionalidades y sus proyectos. Por ello, AreaUrbana entrevistó a los principales responsables de páginas web de importantes municipios nacionales.

Las principales acciones de este sitio web tienen que ver con tres temas puntuales: Servicios al Ciudadano, Información Pública y Participación Ciudadana. En relación a los Servicios al Ciudadano se pueden efectuar trámites y servicios, licitaciones públicas y privadas, consultar normativa municipal, de tasas, de multas y de expedientes. Además se pueden realizar reclamos, pedidos o sugerencias, ver mapas, estado del tránsito, recorrido de autobuses, agenda cultural diaria y guía del contribuyente. En Información Pública puede consultarse la información fiscal presupuestaria, gastos, el personal, guía de trámites y el organigrama del municipio con los datos de todo el equipo de funcionarios de gobierno, entre otra información importante. Mientras que en Participación Ciudadana se encuentran la encuesta, el presupuesto participativo y redes sociales.

Uno de los municipios que figuran entre los primeros puestos, entre las ciudades de menos de 200 mil habitantes, es Mendoza. “Creo que nuestra fortaleza es trabajar en una gestión abierta al cambio, que apuesta a la modernización y a la transparencia en la gestión pública y que valoriza el aporte y la participación de sus ciudadanos; con un equipo de profesionales de la comunicación y la tecnología que trabaja con el objetivo de brindar calidad en el servicio, promover la “comunicación 2.0” y fomentar la cercanía con los ciudadanos a través de las herramientas

78%80% 80% 67%68% 46%

68%

Guía de trámites

43%

2007

Formularios 2008

Mapa Callejero

2010

Base: 97 municipios, 2007; 104 municipios, 2008 y 2010 Indicadores de información, 2007, 2008 y 2010

Además, en 2008 se lanzó el portal “Morón Compra”, destinado a la gestión de los bienes y servicios que adquiere el mu-

Provincia

General Buenos Aires Pueyrredón

28%

n

Municipio

Otro de los municipios consultados fue Morón. El sitio de esta localidad cuenta con una nueva Guía de Trámites con 270 gestiones diferentes. Los visitantes del sitio encuentran un asesoramiento detallado para cada trámite con la lista de requisitos, los aranceles y sus formas de pago, las direcciones de las oficinas donde se realizan y en algunos casos las descargas de formularios para completar. Además, el sitio cuenta con un buscador por palabra clave para que el visitante encuentre con rapidez el trámite que necesita realizar. “Nuestro sitio web también cuenta con la novedad de un canal de videos on-line en los que se documenta la actividad oficial que se realiza en la comuna a través de YouTube y un sitio en Facebook”, aseguró Mariana Fasciolo, subsecretaria de Comunicación Institucional de la Municipalidad de Morón.

La Plata Buenos Aires Tandil Buenos Aires Mendoza Mendoza Rosario Santa Fe Tigre Buenos Aires Santa Fe Santa Fe San Buenos Aires Fernando Córdoba Córdoba Morón Buenos Aires Promedio general 

Contenidos Usabilidad Total (máx. 120) (máx. 120) (máx. 120)

93,49

11

83,50

86,50 88,50 76,49 81,50 81,00 77,00

11 9 11 9 9 10

77,20 72,70 68,30 66,90 66,50 66,00

79,99

9

65,70

83,00 78,99 44,5

8 8 8,2

65,20 62,10 35,7

Primeros 10 puestos del Indice Nacional de Páginas Web Municipales, 2010

En el sitio de Morón también se pueden consultar las declaraciones juradas de bienes del jefe comunal y de todos los integrantes del gabinete, información sobre las licitaciones públicas, informes de la ejecución trimestral de recursos y gastos del presupuesto municipal, la nómina del personal y el sueldo que percibe, los precios testigos de las compras públicas, las audiencias de gestión de intereses que mantienen los funcionarios y detalles del Programa Argentina Trabaja, entre otra información. Esta página cuenta, además, con una amplia y variada información que pone a disposición de todos los vecinos, como agenda cultural, deportiva, datos históricos y demográficos, entre otros datos útiles. “A ello se le suma la presencia tanto del Municipio de Morón como del intendente Lucas Ghi en las redes sociales”, detalló Fasciolo. Por último, Morón ha lanzado un servicio gratuito que ofrece información útil vía mensajes de texto que ha te-

Indicador 2007 Accesibilidad 47,4 Actualización 82,5 Buscador 35,1 Diseño 90,7 Idiomas 5,2 Inicio 81,4 Lugar en web 85,6 Mapa 32 Nº de pantallas 60,8 Niveles 96,9 Perfiles 5,2 Secciones 25,8 Tamaño 55,7 WAP -

2008 38,5 87,5 41,3 94,2 5,8 95,2 99 32,7 53,8 96,2 2,9 44,2 32,7 3,8

2010 39,4 97,1 62,5 95,2 7,7 93,3 98,1 39,4 86,5 94,2 19,2 51,9 21,2 7,7

Indicadores de usabilidad (en porcentajes), 2007, 2008 y 2009 41


Informe

nido gran aceptación: durante el primer mes de funcionamiento se suscribieron más de tres mil personas. “Por el momento es un servicio de difusión de actividades, pero próximamente funcionará también para consultas y reclamos”, adelantó Fasciolo. Tigre es otro de los municipios que se encuentra entre las primeras posiciones según la investigación de CIPPEC. Este portal permite el pago de tasas, la consulta por cualquier trámite municipal, indicaciones para llegar de un punto a otro del partido, el horario de colectivos, las promociones de los comercios que operan en el municipio y el pedido de todo tipo de servicios municipales vía Internet, celular o teléfono de línea. “Todos los servicios del municipio están estandarizados en base a la Carta Compromiso con el Vecino, que establece el plazo máximo para la resolución de cada tipo de problema o necesidad”, enfatizó Florencia María Jalda,

42

secretaria de Hacienda y Administración del municipio de Tigre. Además en el Tigre se está poniendo en marcha un Sistema de Órdenes Internas de Servicio (SOIS), con el fin de transparentar la relación de trabajo entre todos los organismos que integran el estado municipal. También fueron consultados por AreaUrbana los responsables del portal de Santa Fe. Según destacaron desde el municipio, los usuarios de este portal tienen la posibilidad de conocer las diferentes acciones del gobierno de la ciudad, realizar consultas, comentarios, reclamos, denuncias y efectuar algunos trámites en línea, como la obtención del Certificado de Regularización de Multas y de Conducta Vial de Conductor y de Vehículo, la posibilidad de consultar el saldo de la tarjeta de Servicio de Estacionamiento del municipio, verificar si posee deudas e imprimir boletas de convenio de la Tasa General de Inmuebles,

entre otras acciones. “Asimismo, el ciudadano puede seguir el estado de las licitaciones y concursos de precios y acceder a las convocatorias de concurso de ingreso de personal, entre otros. Por su parte, todos aquellos que abonan DReI (Derecho de Registro e Inspección) pueden imprimir la boleta de pago y generar la declaración jurada mensual”, enumeró Andrea Valsagna, directora de comunicación del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. El sitio de Santa Fe también permite conocer el presupuesto anual, los presupuestos participativos barriales y la guía del presupuesto para que los vecinos puedan saber el destino de los fondos. También, a través de Internet, los ciudadanos pueden inscribirse para solicitar bicicletas del Programa “Subite a la Bici” y cuentan con el Sistema DReI online que permite imprimir la boleta de pago y generar la Declaración Jurada Mensual mediante la web. Otras herramientas utili-

zadas por este municipio son las redes sociales, el mapa interactivo de la ciudad y un sistema de envío de mensajes de texto para consultar “libre multas” y expedientes, que ha recibido más de mil consultas en tan sólo un mes. Dificultades y cuentas pendientes Cuando llega el momento de hablar de los principales obstáculos que debieron sortear para poder implementar el sitio web, el Intendente de Mendoza no dudó en responder: “nos encontramos con una organización pública anacrónica, tecnología desactualizada, con excesiva centralización de la información en los empleados, falta de una política integral de atención al público, falta de capacitación, de comunicación integral interna y de planificación. La decisión política de enfrentar estos obstáculos y el equipo y personal que entendió las razones del cambio, nos permitió estar donde esta-


Informe

mos e impulsar el cambio transformador del municipio”. Desde el municipio de Mendoza reconocen que la principal cuenta pendiente es la brecha digital y la falta de visión compartida del uso de la tecnología y la concepción 2.0 como medio para facilitar la calidad de vida del ciudadano. “También debemos perderle el miedo a la virtualidad. Es necesario convertirnos en ‘ciudadanos digitales’, para lo cual hemos desarrollado protocolos de atención que incorporan la consulta al sistema de gestión como cualquier otra vía (personalizada o telefónica)”, resaltó Fayad. Actualmente, en el municipio de Mendoza están trabajando en varios proyectos relacionados con la tecnología: Wi-Fi; trámites on-line, ventanilla única, habilitación de comercio on-line, modernización de los sistemas informáticos, mapas de catastro y radio on-line. Para Valsagna, el principal obstáculo que deben

enfrentar es que todavía un vasto sector de la ciudadanía no cuenta con Internet en sus hogares. “De todas maneras, el gobierno de la ciudad de Santa Fe implementó otras estrategias para estar más cerca del vecino, como la descentralización del municipio en ocho distritos con oficinas equipadas para el acceso a internet. También se ha capacitado al personal municipal para la incorporación de estas herramientas en la gestión pública”, detalló la funcionaria. Entre sus principales proyectos, la directora de comunicación del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe dijo: “buscamos lograr un mayor uso y explotación de las redes sociales, el mejoramiento de los sistemas ya desarrollados, la incorporación de nuevos servicios y trámites online y el rediseño de los sitios de información y promoción de la ciudad”. En el municipio de Tigre planean incorporar a su portal un

mayor menú de servicios en el marco del programa Tigre Digital. En cuanto a las innovaciones que implementarán, Jalda adelantó que este año ofrecerán nuevos servicios georeferenciados para el vecino desde diferentes canales de acceso (presencial, telefónico, celular, web, wap, sms, etc.). Presente y futuro Según la coordinadora del Programa de Desarrollo Local de CIPPEC, los municipios están adoptando e incorporando las nuevas tecnologías de la información, como internet, para modernizar sus gestiones. “No obstante, y como analizamos en el estudio, el desarrollo es aún bajo y queda un largo camino por recorrer para que dejen de ser meras vidrieras del municipio y convertirse en verdaderos espacios de comunicación, participación y transacción”. Sobre el futuro, Boix agregó: “La campaña electoral de 2011,

en pleno crecimiento del uso de las herramientas tecnológicas, seguramente sea una gran oportunidad para fortalecer el uso de las páginas web y de las redes sociales de los municipios”. Fayad, por su parte, sostuvo: “En Argentina los sitios .gov, especialmente los municipales, deberían constituir el espacio público virtual de los entornos locales físicos que conforman cada ciudad. Sin embargo, dejan poco espacio para la participación y la acción ciudadana, porque aún desde los gobiernos locales no se considera a la ciudadanía como un colectivo de actores, sino como individuos”. Por su parte, Fasciolo aseguró que “las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) provocan que los niveles de participación ciudadana se potencien a niveles nunca antes vistos”.

Por Lic. Cintia Perazo

43


Informe

“Diversidad de usos y recursos para conformar una estructura de red” Conectia es una empresa nacional con más de 25 años de experiencia en el mercado de las comunicaciones que diseña, integra, distribuye y pone en marcha soluciones basadas en conectividad. Sobre plataformas inalámbricas instala y pone en funcionamiento distintas soluciones de voz sobre IP. La necesidad de brindar más y mejores servicios a los ciudadanos hace que la plataforma de red adquiera mayor importancia día tras día. Las soluciones comprenden la conectividad inalámbrica de delegaciones, dependencias, hospitales, salas de

salud y escuelas en forma centralizada desde el palacio municipal o en forma remota para que puedan compartir aplicaciones de datos como el sistema RAFAM (Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal) o aplicaciones de telefonía IP. La confidencialidad e integridad de la información transportada forman parte insoslayable de una estructura

de red. “Nuestras soluciones contemplan la diversidad de usos y recursos para conformar una estructura de red de base segura, confiable y apta para todas las aplicaciones”, aseguran desde Conectia. La empresa ya ha digitalizado municipios como Berazategui, Ensenada, Ituzaingo, Junín y Pihué. El trabajo fue realizado a través de una red IP inalámbrica multiservicio de banda ancha, totalmente integrada, segura, estable y de alta disponibilidad. Según la necesidad y topología de cada lugar, ofrece soluciones llave en mano que arrancan desde la base del cableado hasta la comunicación mediante telefonía IP y, luego, la conexión de video vigilancia IP y entornos WI-FI con acceso gratuito. Las soluciones implementadas por Conectia permiten que los

municipios interconecten sus dependencias y gocen de servicios de comunicaciones unificadas, digitalización y redes públicas WI-FI en espacios libres, consiguiendo los siguientes beneficios: ■ Red propia y unificada del Municipio ■ Mejora en los servicios al ciudadano. ■ Aumento de la eficiencia de las prestaciones del Municipio. ■ Reducción de costos de operaciones municipales. ■ Seguridad para los ciudadanos. ■ La posibilidad de puesta en marcha de nuevos servicios.

Conectia Wireless S.A. Humberto Primo 2244 Capital Federal Tel: 5281-8888/8884

La llegada de los municipios a internet es una tendencia que se consolida Motorola, a través de su Ranking Motorola de Ciudades Digitales, realizado junto a Convergencia Latina, fue una de las empresas pioneras en fomentar el uso de tecnología digital en municipios.

El Ranking de Ciudades Digitales fue el primer estudio de su tipo realizado en la región que contó con la participación de 150 municipios de 15 países de América Latina, de los cuales 25 fueron seleccionados para una segunda etapa de investigación. El número de municipios inscriptos en el Ranking demuestra un interés cada vez mayor de las ciudades latinoamericanas en emprender el camino a la digitalización. 44

Las ciudades digitales son un mercado clave de Motorola Solutions, ya que posee un portafolio de productos que abarca desde la infraestructura y los equipos de red, hasta los dispositivos móviles utilizados por el usuario final (radios, celulares, computadoras móviles) y sistemas de seguridad pública, como por ejemplo videovigilancia a través de cámaras controladas a distancia de forma inalámbrica. Estos productos de Motorola son la base tecnológica que

permiten desarrollar una ciudad digital. Son innumerables los ejemplos de municipios que incorporaron tecnología a través de soluciones de Motorola. Un caso es el del municipio de Campana, que instaló red en organizaciones de la salud y seguridad: un sistema de videovigilancia y la informatización del Hospital Municipal. En Pigué, cuidad ubicada en el partido bonaerense de Saavedra, se digitalizó la infraestructura de comunicaciones con el

portafolio de banda ancha inalámbrica de Motorola. Gracias a este proyecto, el municipio beneficia a sus habitantes con conectividad a Internet, servicios para la ciudadanía y video vigilancia. En lo que respecta a educación, otro de los pilares de las ciudades digitales, Motorola Solutions instaló en la Universidad Adventista del Plata, en la provincia argentina de Entre Ríos, una conexión de banda ancha inalámbrica a todo el campus de la universidad y se permitió el acceso de los servicios ofrecidos a docentes, alumnos, personal y visitantes.

Motorola de Argentina Av. Libertador 1855 Vicente López Tel: 4317-5300


45


Proveedores

“Conocemos las necesidades y acercamos productos de utilidad” R Y O Vallé, una de las empresas más importantes en equipamiento de vehículos especiales, cuenta cuáles son sus planes y desafíos y la relación con los municipios para este 2011. Con el foco puesto en la transformación de vehículos en unidades funcionales, según requerimiento de los clientes, esta empresa supera sus primeros 50 años en el mercado. “Las unidades tal cual salen de fábrica son convertidas, bajo estrictas normas de calidad, a vehículos con funciones específicas, como por ejemplo ambulancias, minibuses, oficinas móviles, etc.”, comenta Lucas Román, responsable del Departamento de Marketing de la empresa. Con el objetivo de producir carrocerías especiales para diferentes vehículos, ha equipado a lo largo de toda su trayectoria unidades que deben responder a una gran exigencia de funcionamiento por parte de sus usuarios. En la actualidad, la empresa cuenta con una marcada experiencia para seguir haciendo fuerte el concepto de carrocero, o transformador de vehículos, cuya calidad evidencia, día a día, el profesionalismo con que son desarrollados. “Contamos con una relación muy fluida con los municipios. Permanentemente estamos en contacto a través de distintas propuestas que les hacemos llegar, con el objetivo de informarlos de avances, nuevos desarrollos y, además, de productos de su interés. Conocemos sus necesidades y tratamos de acercarnos para acordar un producto de utilidad”, asegura Román. Aunque 46

el empresario también reconoce que lo más difícil suele ser llegar a la persona que toma las decisiones en los municipios. Pero el hecho de estar siempre presente y en contacto con ellos les permite hacer la operación cuando surge la necesidad. “Trabajamos permanentemente con municipios de todo el país. Esto quiere decir que le hemos vendido a las distintas provincias.” Respecto del año que pasó, R y O Vallé considera que ha sido muy positivo en cuanto a la venta al sector público, más precisamente a los municipios, donde el principal producto comercializado ha sido la ambulancia. En el mismo sentido, las expectativas para este año son muy buenas, ya que “se avecinan tiempos de elecciones, y con esto un crecimiento importante en las ventas. Por tal motivo, estamos preparando distintas propuestas, muy interesantes para ellos”, concluye Lucas Román. Para el 2011 ya está en marcha una ampliación de la casa central de la firma. Con ello tendrán la posibilidad de producir mayor número de unidades y responder rápidamente a las exigencias del mercado. Además, pondrán en funcionamiento un sistema de postventa personalizado, con el cual llegarán hasta el cliente para testear el normal funcionamiento de las unidades entregadas. “Nuestra empresa está firmemente posicionada en el sector. Resultado del esfuerzo constante, de años de trabajo

duro, de investigación y marcada experiencia. Nuestros valores –honestidad, compromiso, calidad y servicio– son el camino a seguir y nos permiten estar cada vez más cerca y entender qué buscan nuestros clientes”. Román cree que el país, para crecer en cualquier rubro, necesita atender y entender las necesidades de sus clientes. Es muy importante trabajar honesta y responsablemente para generar confianza y relaciones duraderas. En cuanto a la llegada de R y O Vallé a otros países, el empresario confirma que es un tema que están desarrollando hace tiempo. “Contamos con un formato de franquicias, y un sector de la empresa destinado a desarrollar nuevos mercados en el exterior. Actualmente, disponemos de franquiciados en Uruguay y distintas posibilidades de negocios en América del Sur”.

“Capacitación y calidad” “La capacitación es permanente y ocupa un rol más que importante en la profesionalización de nuestro personal. Nuestros productos se destacan justamente por la calidad. Este es un valor muy cuidado por la empresa, y puesto a prueba día a día. Contamos con normas de calidad certificada e invertimos mucho dinero a diario, para mejorar los procesos productivos y lograr el mejor de los resultados. Este cuidado lo aplicamos a cada sector de la empresa. Efectivamente, los buenos resultados obtenidos y el esfuerzo constante en atender y valorar a nuestros clientes nos ha ayudado a crecer, y estamos seguros de que es el camino al continuo crecimiento”, concluye Lucas Román, Gerente de Marketing de R y O Vallé.


“Mantenimiento y restauración de espacios” Urbalimp es una empresa de servicios que tiene como objetivo la prestación de servicios públicos y privados, basados fundamentalmente en cumplir con las necesidades prioritarias de los usuarios en lo que concierne al saneamiento, limpieza y protección del medio ambiente. “Contamos con el personal especializado y con maquinarias de alta tecnología adecuadas para cada tipo de trabajo, tanto a nivel piso como en altura”, aseguran desde la empresa. Uno de los servicios que brinda esta firma es el “lavado urbano de limpieza”, fundamental para garantizar la higiene en los espacios públicos que utiliza la población. Para poder prestar servicios en numerosos municipios del país, Urbalimp dispone la provisión de elementos necesarios para su realización, basado en el empleo de los más modernos equipos de limpieza con agua a alta presión. Esta técnica es una increíble herramienta de limpieza. Si se aplica correctamente puede generar un gran beneficio, reduciendo al mínimo el tiempo de inactividad y el control de los gastos de limpieza. Pero muchas veces las municipalidades deben afrontar el vandalismo o la suciedad producida por sus habitantes. Además, en la era moderna, la proliferación de pegatinas

y pintadas en los frentes de ciudad dan un aspecto de deterioro a los diversos lugares del municipio y siempre generan reclamos por parte de los vecinos. Es por esto que la empresa presta el servicio de limpieza integral de mobiliario urbano, edificios, espacios públicos y escuelas. En cuanto a limpieza de fachadas, “creemos que es necesario un servicio específico para el tratamiento de este problema, que permita mantener el aspecto limpio e higiénico de la ciudad”. concluyen desde la empresa prestadora del trabajo. Este servicio permite tener una visual acorde en todas las calles y rutas embellecidas, atendiendo los frentes de edificios y cerramientos públicos. La fumigación es el último de los aspectos a resaltar de Urbalimp, utilizando el reconocido producto Cislin, insecticida residual de alto espectro que, por su fórmula en base a solventes especiales, posee un tenue olor que desaparece a los pocos minutos de su aplicación, diferenciandose de otras fórmulas concentradas emulsionables. Finalmente, la empresa ubicada en la zona norte del conurbano bonaerense, más precisamente Escobar, también presta servicio en cuanto a mantenimiento de espacios verdes: cortes en parques y jardines públicos y privados, mantenimiento completo de countries o barrios cerrados, clubes y grandes espacios verdes, poda, extracción y desarme en todas las regiones del país.

47


Proveedores

Las botellas encuentran un lugar para reciclarse en Tigre Cabelma, una de las empresas más importantes a nivel regional en la producción de cajones plásticos para botellas, comenzará a operar su nueva planta de reciclaje en el municipio de Tigre. Tecnología europea, mano de obra local y acuerdos con cooperativas y gobiernos locales. Carlos Briones, Gerente Institucional División PET, recibe a AreaUrbana en las oficinas de la empresa en Pacheco, municipio de Tigre. El empresario cuenta que “este partido se ve beneficiado con la nueva planta y las acciones que llevamos adelante, ya que reduciremos la basura en las calles y basurales a cielo abierto”. Hoy en día el municipio tiene algunas ONG's (como “Creando conciencia”) que están trabajando en la recolección, pero aún resta mucho trabajo por hacer. “Este proyecto es de larga data, ya que comenzamos hace más de ocho años con esta idea de reciclar botellas. Pero con un proceso auténtico de reciclado, porque en nuestro país muchas veces se denomina ‘reciclado’ a procesos que no lo son realmente“, comenta Briones. El proceso comienza una vez que las botellas son descartadas por los consumidores, los envases son recojidos y se trasladan a la planta, donde son limpiadas y sometidas a un proceso de reciclaje que produce

48

nueva materia prima para crear más unidades. “El tema de la recolección de botellas es complejo, porque los envases se recolectan uno por uno. Depende de lo que se recoja en las calles. El cien por ciento de lo que ingresa como materia prima es juntado por unidad generalmente por los recolectores urbanos (cartoneros). Pero hay otros métodos que serían más eficaces para la recolección de las botellas, como puede ser la clasificación o selección de basura en origen (casas y comercios)”. Los rellenos sanitarios pasarían a tener un volumen completamente inferior, en su composición habría sólo materiales orgánicos de fácil degradación y el resto se iría clasificando en los distintos mercados. “Tenemos un problema de relación entre volumen, peso y precio”, reconoce Carlos Briones. Según la experiencia de la empresa, lo último que levantan los recolectores urbanos son botellas, por su poca rentabilidad a la hora de venderlas. “Del consumo anual de PET, sólo se recojen el 20 o 30 por ciento, el resto queda en las calles, arroyos, ríos y basurales. Y lo más llamativo es que la mayor parte de esta recolección es exportada a China (molidas y lavadas con un procedimiento básico), país que utiliza este material para la fabricación de prendas textiles, ya que el PET es un poliester muy resistente. “El problema de lo que sucede con el mercado oriental

es que estamos enviando las botellas e impidiendo los procedimientos en nuestro país. Además de contaminar, ya que la ropa pasa a ser no reciclable“. Para el comienzo de su funcionamiento, esta planta fue equipada con 57 contenedores con dos tecnologías diferentes (ambas europeas). Este proyecto tiene un doble efecto: será un negocio para Cabelma, pero también buscará mejorar el medio ambiente. Según Briones, la planta comenzará a trabajar a partir de la próxima quincena de este mes. Estas nuevas instalaciones están preparadas para producir pellets (pequeñas concentraciones de resina) entre 40 a 50 mil toneladas al año. La idea principal es vender la resina del pet reciclado. Para la recolección, la empresa está en comunicación permanente con cooperativas, municipios y gobiernos provinciales. “Queremos desarrollar los sis-

temas como hacen las cooperativas de cartoneros de la ciudad de Buenos Aires: legalizando y blanqueando el trabajo del recuperador urbano.” “Lo que buscamos es sacar nuestra materia prima de ese 70% que todavía hoy en día va a rellenos sanitarios y calles. Nuestro objetivo es buscar en ese porcentaje que hoy está sin destino apropiado. Con esto lograríamos que el bajo porcentaje de recolección aumente de manera progresiva.” Cabelma sólo utilizará PET cristal (botellas incoloras), aunque tendrá la obligación de comprar todo. El empresario asegura que las respuestas de los municipios son muy variadas. Hay diversas acciones, ya que algunos entregan el material a cooperativas de cartoneros, otros ponen a sus empleados a trabajar en el reciclaje, mientras que otros no pueden vender los residuos por limitaciones legislativas.

¿Quién es quién? Los cajones producidos por Cabelma para el transporte de botellas son utilizados por las principales marcas de la industria de bebidas, tanto de la Argentina como de países limítrofes. Esta empresa tiene como prioridades la constante capacitación, investigación y desarrollo, algo que le permitió hacer un importante aporte con productos novedosos y funcionales. Actualmente posee una planta modelo de más de diez mil m2 de superficie, cuenta con un parque de 18 máquinas inyectoras que cubren un rango de 200 a 1.250 toneladas de fuerza de cierre. Los

acuerdos con los principales exponentes mundiales de la industria plástica y el asesoramiento puntual, hacen que los productos ofrezcan innovación en el diseño y confiabilidad en el uso. “Nosotros tenemos una muy buena relación con la gente del barrio Las Tunas y el municipio de Tigre. Brindamos ayuda a muchas escuelas de la zona y creemos que la capacitación es muy importante para nuestra empresa, aunque la misma sea brindada por las empresas proveedoras de la tecnología: nosotros también aportamos conocimientos a los operarios”, cierra Carlos Briones.


Informe

“Este año estaremos presentes en barrios privados y countries” Conoflex, fabricante de elementos de señalización vial, se propuso llegar a más municipios y continuar creciendo tanto en el sector público como en el privado. Refuerzo de la marca, calidad y capacitación en la producción como premisas. “Conoflex surgió a principios de 1997, viendo las necesidades del mercado y la falta de productos nacionales en ese momento. Así decidimos empezar a fabricar los primeros conos de señalización de producción nacional”, explica Gonzalo Rigoni, Jefe de ventas. Si bien hace 21 años que

la empresa se dedica a la elaboración de artículos plásticos, sólo lleva 14 años con la marca Conoflex Argentina. “Nuestra relación con los municipios es mixta: en el interior, donde hay comunas o municipios chicos, trabajamos directo con ellos y en los municipios más grandes nuestros productos son comercializados por terceros”, reconoce Rigoni. El empresario asegura que lo más difícil de trabajar con los municipios son los requisitos que solicitan para anotarse como proveedor, pero a su vez esta relación logra que sus productos puedan llegar a toda la comunidad. Conoflex ha trabajado con municipios como Ituzaingó, Pinamar, Morón, Bell Ville (Córdo-

ba), Tres de Febrero, Salta y Tucumán. De manera indirecta, también han provisto de productos a La Matanza, Quilmes, Mar del Plata y Santa Fe. Para Gonzalo Rigoni, el 2010 fue un buen año que, aunque con algunos altibajos, tuvo un cierre positivo en ventas y expansión. Además, agregó, “para este año tenemos mayores expectativas, ya que sacamos una nueva línea de productos para barrios privados y countries”. “Esta empresa está ubicada en primer lugar en calidad y diversidad de modelos y productos en el mercado. Aunque en la compañía creemos que, para mayor crecimiento a nivel nacional, es necesaria una mayor inversión tanto en construcción de rutas y

autopistas, como también la proveniente del sector privado”. Conoflex no sólo es gran proveedor en nuestro territorio, sino que ha exportado a Venezuela, Uruguay y Chile. Si bien el crecimiento internacional es importante, la empresa pondrá el foco en consolidar su posición a nivel local, ubicandose como empresa y marca registrada, para luego abrirse a otros mercados.

49


Proveedores

Control de tránsito y estacionamiento

Grandes centros comerciales, dependencias municipales y calles del país están reguladas por dispositivos y sistemas electrónicos. Cuáles son algunas de las ofertas del mercado, características, ahorro de energía y dinero.

Dyna Group Se trata de una firma de ingeniería conformada por profesionales con amplia experiencia en la ejecución integral de proyectos. Dyna Group integra sistemas con tecnologías conocidas incorporando know-how en las mismas. Fabrica también equipos y aparatos asociados a ciertas necesidades en las aplicaciones. “Siempre buscamos transmitir al cliente la confianza y seguridad que tenemos para implementar su proyecto a su entera satisfacción”, aseguran desde la empresa. Uno de los productos más llamativos de esta empresa es el “estacionamiento guiado”, implementado en algunos centros comerciales del país. Este sistema agiliza la circulación y el tiempo de permanencia en las playas de estacionamiento,

reduciendo notablemente el tráfico interno, aumentando el rendimiento y optimizando el factor de ocupación. Además, el estacionamiento guiado le brinda al usuario mayor comodidad y velocidad a la hora de elegir un sitio donde ubicar su vehículo. La tecnología de detección ultrasónica está actualmente madura y brinda una solución óptima a los problemas de atascamiento y congestión en playas de estacionamiento. Esta misma tecnología en comparación de los sensores de lazo, facilita y minimiza los costos y tiempos de la puesta en marcha y la instalación. El funcionamiento de los detectores ultrasónicos se basa en dos métodos: cochera libre (nivel de piso) o cochera vacía

(nivel de vehículo). La indicación del led no es controlada únicamente por el sensor ultrasónico, sino que también puede ser impuesta desde la unidad de control, permitiendo el libre manejo de las cocheras individualmente. Esto habilita también el uso de las funciones de reserva, prevención de ocupación, antirrobo, etc. Finalmente, el estacionamiento guiado posee una “función de ahorro de energía”, gracias a la cual es posible setear el apagado de la luz roja para

que encienda sólo cuando el lugar se encuentre libre, reduciendo sensiblemente el consumo de energía, especialmente en horas pico. El sistema se completa con un software de funcionamiento intuitivo, que maximiza las bondades del conjunto. Permite asociar fácilmente cada sensor con cada display para incluirlo en la lista de cocheras asociadas a cada una. También permite realizar estadísticas de tránsito (Floor statistics): cantidad de vehículos en el lapso indicado.

Sic Transcore Latinoamerica SicPark es un sistema de control y administración de estacionamientos que incluye la más avanzada tecnología de automatización. Posee la gran ventaja de ser un sistema versátil y práctico tanto para los usuarios como para los operadores, permitiendo un escalonamiento modular y altamente flexible. El software de caja le permite al operador llevar un con-

50

trol ágil y simple del manejo de los ticktes o de los elementos que conforman el sistema de estacionamiento. Un código de seguridad y password le dan la bienvenida al operador, habilitando la caja de turno. El completo menú de inicio le permitirá resolver casos como pérdida de ticket, incidencia de abonos, operaciones manuales, seleccionar diversas formas de

pago, llevar un movimiento de los fondos, ver los contadores de apertura y cierre de barreras, accionar manualmente las barreras, contabilizar autos en playa, bloquear y/o hacer cierre de caja, hacer cierres de turno, buscar número de tickets y mucho más. La lógica de monitoreo del software de caja permite visualizar el estado de los equipos que manejan las barreras y los expendedores/lectores de tickets. Este sistema incorpora una importante ventaja desde el punto de vista impositivo, ya que permite la emisión y/o generación de facturas, notas de débito o crédito correspondientes a los clientes mensualizados de uno o

varios estacionamientos (caso de cadenas), de acuerdo a la información de altas y bajas que se recibe de cada punto de venta. Los comprobantes se imprimen en forma continua el primer día hábil del mes en función de la base de datos actualizada hasta el momento de dicha emisión, con la información recibida de cada punto de venta. Finalmente, existe una definición de cuadros tarifarios, lo cual permite establecer diferentes tarifas según franjas horarias del día. El proceso de creación es totalmente gráfico, pudiéndose relacionar mediante barras temporales los valores asignados a los distintos periodos por cada día de la semana y feriados.


Proveedores

Altec S.E. Una de las pocas compañías de carácter provincial, cuyo único accionista es el gobierno de Río Negro, es Altec S.E. Si bien se trata de una empresa del estado, su manejo se ha realizado siempre con criterio de firma privada, sin subsidios ni aportes de ningún tipo, reinvirtiendo sus ganancias en actividades de desarrollo e investigación y manteniendo un plantel de profesionales altamente calificados en electrónica, informática y comunicaciones. “Nuestro modelo de negocio se orienta a la premisa de maximizar el servicio minimizando los riesgos y de racionalizar los costos, comprendiendo la dinámica actual de las necesidades

de nuestros clientes”, aseguran desde Altec. En la ciudad de Santa Fe, Altec S.E. ha llevado durante el último tiempo su tecnología en parquímetros, en busca de la solución del estacionamiento medido,

con resultados positivos. Además, ha firmado un convenio con el Ministerio del Interior para brindar seguimiento satelital de unidades móviles, sistema de operación de despacho de vehículos de larga distancia que

permite controlarlos tomando posiciones rápidamente. Altec ofrece soluciones viales desde el relevamiento inicial hasta el armado de la solución completa para nuestro país y el exterior. Para el rubro de control de estacionamiento, presenta un sistema de medición de vehículos a través de la utilización de parquímetros y dispositivos portátiles, además de un programa de almacenamiento de crédito que establece tarifas según franjas horarias, zonas y tipos de abonos, permitiendo el cobro exacto y fraccionado gracias al sistema de doble presentación (registro al ingreso y al egreso).

Movilidad Urbana El tránsito es uno de los principales problemas en casi todas las ciudades del mundo. En este contexto, se destacan aquellas ciudades que, utilizando su vocación de bien público, el sentido común y las herramientas tecnológicas existentes, logran aminorar sus efectos. Quienes integran Movilidad Urbana, con casi 20 años de presencia en el mercado representando localmente a empresas líderes, desean poner a su alcance las soluciones más exitosas y eficaces usadas en el mundo en sistemas de control del paso: peaje, control de accesos y estacionamiento. Muchas de las soluciones para tránsito, estacionamiento y transporte poseen, para

su control y análisis, barreras que van regulando los flujos y detectores vehiculares que accionan cierres y permiten el conteo de vehículos. Los sistemas más conocidos en esto son los de peaje en rutas y autopistas y los de control para garajes y playas de estacionamiento (control de acceso vehicular). Los métodos de control de accesos más conocidos se pueden observar en los accesos a barrios cerrados y a plantas fabriles. En los primeros se pretende asegurar la identificación del conductor o del vehículo, mientras que en las plantas fabriles además se pretende controlar el tipo de vehículo, el pesaje de cargas y del camión, la cantidad de ejes, etc.

Tienen en común que para el control del paso usan una barrera automática por carril. La barrera se encuentra cerrada y se abre por orden del sistema que aprueba el paso de ese vehículo: “peaje pago”, “ticket de salida OK”, “tarjeta de acceso habilitada”, etc. Una vez que el vehículo cruzó la barrera, la misma se cierra. Y para el cierre automático de la barrera, los principales integradores de sistemas del mundo usan los detectores Nortech PD132 y Nortech PD232, por su robustez y sencillez en su integración, a un precio muy bajo. Esta empresa ofrece al mercado regional sistemas de tránsito dirigido y/o estacionamiento guiado para facilitar la tarea de buscar un lugar para

estacionar, ya sea en un único gran estacionamiento como en múltiples estacionamientos

próximos, en línea con las tendencias internacionales. Un objetivo al que se pretende llegar en los sistemas de movilidad urbana es la optimización de la infraestructura existente. Puede lograrse una reducción de demanda evitando la proliferación exponencial de flujos de tránsito parásitos en búsqueda de un lugar apropiado para estacionar.

51


Urbanismo

¿Destruir para construir? Es cierto que para construir algo en un lugar en que hay otra cosa, hay que demolerlo, es decir, destruirlo. Es cierto que las cosas, las construcciones, tienen un desgaste, una reacción ante el paso del tiempo que las hace vulnerables, viejas, disfuncionales tanto a los fines de vivienda como para su valoración estético-arquitectónica. Uno mira algunas viejas edificaciones y dice “no da para más, ¿cuándo harán un edificio moderno?” Pero hay casos en que estas construcciones gozan de una calidad artística y belleza arquitectónica única, que hacen que sean piezas identificatorias de un barrio, de una ciudad, de un estilo, de una época, en fin, le dan la personalidad a una urbe. Así vemos cómo en muchas ciudades europeas la preservación de edificaciones declaradas y preservadas como patrimonio municipal o estatal es llevada al máximo de su aplicación. En Argentina, ¿cómo estamos respecto de la preservación arquitectónica de las últimas construcciones que se resisten a la destrucción? Analicemos una ciudad que hace tiempo se balancea entre la conservación de su patrimonio y la pretensión inversionista inmobiliaria que no tiene miramientos en voltear lo que haya que voltear para levantar torres lo más cercanas al mar posible. Estamos hablando de Mar del Plata.

52

Hace años, la cultura popular no estaba desarrollada para apreciar su rambla con proyección histórica y preservarla. Por eso, hoy Mar del Plata tiene la rambla actual. En vez de una obra artística y bella, tiene una mole que bloquea toda vista a los caminantes. Pero vayamos a la actualidad a efectos de salvar lo que queda en pie. Mar del Plata tuvo y todavía algo le queda de su identidad y personalidad arquitectónica gracias a los chalets que tanto la caracterizan. Recordemos que por los años de su fundación eran grandes mansiones. En muchos barrios parques interiores, todas las construcciones se caracterizan por ese estilo. Pero hoy la batalla se libra en plena costa marplatense, específicamente en un sector de aproximadamente 30 cuadras costeras de la postal de la ciudad. ¿Cómo va esta batalla? Muy favorable a la máquina de destruir el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Y si no lo creen, cuenten los pocos chalets –cuya calidad y belleza arquitectónica hizo que sean declarados objetos de preservación–, que quedan aún en pie. Y les digo que son una “especie” en franca extinción. Tan es así de crítica la situación, que no se cuentan más de 30 en la franja costera indicada. Y por año van cayendo varios. A este paso, en diez años más, no quedará ninguno: esa es la proyección que hacen los especialistas.

Como consecuencia, el rostro, la imagen, la personalidad costera de Mar del Plata que conocemos, que se desdibuja día a día, ya no será nunca más. El semblante de la ciudad será otro, una postal de torres o edificios que la harán parecerse cada vez más a la capital. Y ni hablar del efecto que las torres causan al erigirse en la primera línea frente al mar obstaculizando la llegada del sol a las pocas horas de la tarde. El dilema es simple: defender valores aceptados por una comunidad o no importarte nada. Ustedes preguntarán, ¿quién dice que esos chalets históricos, característicos de la ciudad, son patrimonio arquitectónico? La respuesta es muy simple: una normativa, una ordenanza o la máxima ley municipal. Es el Honorable Concejo Deliberante de cada ciudad el que determina esta categoría, los representantes votados por los ciudadanos, por los vecinos. Pero, entonces, ¿cómo pueden arremeter las máquinas topadoras hasta sus entrañas, hacerlos caer o desaparecer? Si existe una Ordenanza que los ha declarado Patrimonio Arquitectónico Municipal y las protege, aún de modificaciones –ni pensar de su demolición–, entonces, ¿cómo pueden estar desapareciendo? Para encontrar una respuesta hay

que usar la lógica. Si existe una norma que impone algo, lo que se debe hacer para no aplicarla es derogarla, obviamente. En este caso marplatense, luego de una gran “movida” de las empresas inversionistas que compran estos queridos chalets históricos y protegidos, llegan al Concejo Deliberante para lograr su “Desafectación del Patrimonio Arquitectónico y Cultural Marplatense”. Y no se imaginan lo que pagan por ellos: millones en dólares, pero no por valorarlos a ellos en sí mismos o a su belleza arquitectónica, ni en agradecimiento por haber sido el rostro, la identidad, la postal marplatense. Sólo pagan eso para destruirlos, para hacerlos desaparecer de la faz de la ciudad, a ellos que fueron como sus miembros fundadores queridos por todos los marplatenses, admirados por los millones de turistas argentinos que año a año los visitan. Para hacerlos desaparecer pagan sumas exorbitantes, pero, claro, porque el negocio futuro, el valor del metro cuadrado en ese lugar, lo amerita. Para la empresa inversionista es un negocio excelente: ganar dos, tres o cuatro millones de dólares en un emprendimiento de dos años, no más. Así que todas ellas, cebadas van por sus víctimas, los últimos chalets históricos sobre la costa marplatense. Cada uno tiene un rostro distinto, tal vez un toque


Urbanismo

Vecinos en defensa de la propiedad en la Avenida P. Peralta Ramos

arquitectónico diferente; pero todos juntos son el rostro de Mar del Plata, y allí esperan, como viejos sabios, mirando cómo se libra esta batalla, sin nada poder hacer, con la esperanza de que se los respete, se los valore o, al menos, que los representantes de la población cumplan con el imperativo por el que tienen sus bancas: observar a rajatabla la voluntad de los vecinos, quienes les dieron sus cargos para que actúen y ejecuten lo que la población desea.

Entonces, como hay una Ordenanza madre que declara que se preservarán edificios, construcciones, chalets de calidad y belleza de gran valor para la identidad de Mar del Plata, no debería existir la práctica de desafectarlos tan livianamente y de trámite como se viene haciendo. Allí está el mal que transforma en inútil la excelente Ordenanza de Preservación que tiene la ciudad. Las desafectaciones o autorizaciones a demoler ya no deberían existir en el área indicada. Por eso, los concejales deben ver con profundidad esa norma, llegar a su espíritu, interpretar el deseo de los vecinos todos y darse cuenta de que prácticamente no debería haber excepciones, desafectaciones de estas declaraciones de Patrimonio Municipal, pues,

por la misma norma, el mantenimiento de estas construcciones podría estar subsidiado por el municipio con lo recaudado en multas por faltas en edificaciones, según indica esa sabia ordenanza. Una inteligente medida del Concejo Deliberante sería una modificación del Código de Edificación Territorial municipal que en esa franja costera delimitada “baje” el límite de pisos a construir a sólo dos: así se cortaría por lo sano con todas las especulaciones. El negocio ya no rinde para comprar un chalet, aún sabiendo que es Patrimonio Municipal, para derrumbarlo. Pero la interrogante es: ¿están preparados los concejales marplatenses para dar este paso trascendente y querido por toda la ciudadanía, a quienes, representan? Tal vez, necesiten la movilización masiva que se los haga notar, que los comprometa. Van cayendo los últimos A propósito de lo que incide la voluntad del pueblo y la presión que pueden ejercer al representante en funciones, tenemos el último incidente de demolición. Se hizo público y de gran repercusión el caso del último chalet amenazado de muerte súbita, ya que con cartel de “remate y demolición” en su frente, lució duran-

te varios días sin que nadie se diera cuenta de lo que ello implicaba. Le quedaban horas de vida: iba a ser demolido. Nadie en el gobierno municipal, en las áreas de preservación, ni concejales atinaron a reaccionar. Su ejecución y desaparición era cuestión de horas. El anuncio de su demolición hasta había salido publicado en el periódico local. Pregúntense qué sucedió. Les aclaro que era un chalet sobre la costa, en Punta Iglesia, frente a uno de los miradores turísticos de la ciudad: una pieza hermosa de arquitectura. Habrán visto que usé el verbo en pasado, “era”, y por suerte me equivoqué al redactar. El chalet está “vivo”, no fue demolido, gracias a los vecinos. Ellos se movilizaron rápidamente, y en las propias oficinas municipales constataron que era un inmueble declarado como Patrimonio Arquitectónico Municipal desde el año 2000, con su ordenanza respectiva, la cual estaba vigente, y que nunca había sido desafectado. Pero por un error municipal había corrido un expediente que comenzaba a dar permisos de construcción para un edificio de seis pisos en ese lugar. Fue tanta la movilización de los vecinos marplatenses, la repercusión en los medios, el fuerte valor emocional que transmitió el abrazo solidario que se le hace al inmueble en todos estos casos, que el Concejo Deliberante en pleno y como cuestión previa de urgencia votó la confirmación de que era un bien de Patrimonio Municipal y de que no se podía tocar y menos demoler. Por ello, el chalet de Patricio Peralta Ramos

Nº 1661, frente a Punta Iglesia, hoy está vivo y puede ser visto y disfrutado por millones de argentinos que también tienen derecho a seguir viendo su Mar del Plata como siempre la vieron y aprendieron a querer, con su identidad y belleza. Un inmueble único, de gran belleza estética, que bien podría ser usado por el Municipio o la Provincia como un sitio cultural, un museo… ¿por qué no el Museo Alfonsina Storni? Un hecho inteligente: a grandes problemas, grandes soluciones. Quedan 30 chalets, nada más, señores concejales. Ellos, como el de Punta Iglesia, están declarados protegidos como Patrimonio Municipal. Ya desaparecieron suficientes, tantos como para considerar que cada desaparición de ahora en más sea una pérdida irreparable para la ciudad, como la de un ser querido. El espíritu de la Ordenanza de Protección no consiste en que una desafectación sea un trámite sin extrema justificación. Por lo que, a mi entender, la situación de extinción del bien protegido, el daño irreversible que le causará a Mar del Plata en un futuro cercano no tener este Patrimonio de identidad única, la devastación sistemática y las experiencias nefastas de construcciones que arruinaron sectores únicos de la ciudad –torres Bristol Center–, amerita una única decisión: No Más desafectaciones ni derrumbes de chalets del patrimonio municipal en la costa marplatense.

Por Dr. Hugo Capelloni

53


Obras

El Molino Fábrica Cultural “El Molino” es un homenaje visible al trabajo y a la acción humana, a la secuencia para recrear la materia, para alcanzar el pan, la complejidad de lo simple. Nace una fábrica cultural, un lugar donde se imaginan, diseñan y producen bienes culturales de todo tipo: juguetes, muebles, libros, obras de arte, fotografías, películas y espectáculos.

Esta obra es el resultado de la recuperación edilicia del Complejo Molino Franchino y su incorporación a un sistema de parques y de espacios públicos de la ciudad de Santa Fe. Se propone como un lugar de fabricación de objetos de madera, metal y vidrio, recreando así el espíritu de las viejas escuelas de artes y oficios.

54

Está ubicado en la manzana comprendida por las calles Castellanos, República de Siria, Bv. Gálvez y Pedro Vittori de la Ciudad de Santa Fe. El criterio de preservación y recuperación se aplica, en este caso, no sólo por el significado histórico de los edificios, sino también por su alto valor constructivo y espacial. En esos sitios se plantea el desarrollo de actividades didácticas y expositivas vinculadas al diseño industrial y al diseño aplicado en general. Esta obra propone recuperar los espacios interiores de la nave principal. Captar la fascinación y el misterio que producen dichos interiores y asimilarlos para potenciar su encanto espacial y su expresividad constructiva. Reinventar el uso de esos espacios para promover las prácticas artísticas contemporáneas. Dotarlo de las infraestructuras necesarias que permitan desarrollar dichas prácticas de manera eficiente.

“El Molino Fábrica Cultural” es una propuesta que conjuga creación y producción. Es un gran centro de formación, experimentación e investigación en las formas de la materia y en el arte de vivir. De esta manera, en su sentido integrador, la fábrica cultural busca la articulación de programas especiales para maestros, estudiantes universitarios, adultos mayores; programas de construcción intergeneracional, vivencial y lúdico para todas las edades; y abierto al público en general. Espacio de formación con programas de aprendizaje, proyectos y experimentación en el que aprendices y tutores trabajan para la inclusión social. Será una gran fábrica de objetos, donde máquinas, materiales (madera, resina, vidrio, nuevos, etc.), formas y colores convivan. Además, contará con un sistema de coordinadores especialistas que animarán los distintos espa-

cios y serán maestros de la provocación imaginaria y expertos en el soporte material. “El Molino Fábrica Cultural” constará de un edificio para la producción –el antiguo molino–, otro para la exposición y un paseo donde se conjugarán ambas acciones. Esos espacios se dedicarán a actividades didácticas y expositivas vinculadas al diseño industrial y al diseño aplicado en general. Un multiespacio dedicado a escuelas de artes y oficios y a la exhibición tanto del producto terminado como de sus procesos de fabricación y diseño. Además de rescatar el valor histórico y edilicio del antiguo molino y de ofrecer un nuevo ámbito cultural abierto especialmente a la familia, una de las características más sobresalientes y originales de la obra es la construcción de una calle interior cubierta por las denominadas bóvedas cáscara, concebidas por el arquitecto Amancio Williams en la década del 40.


Obras

Esta calle interior de 25 metros de ancho se constituye como un paseo abierto, participativo y solidario: un lugar donde las bóvedas cáscara cubren sin encerrar, generando un cambio de clima en sentido real y simbólico a la vez. Al abrigo de la tradición, la llamada “bóveda cáscara” reivindicará la recuperación patrimonial del edificio donde antaño funcionó un viejo molino harinero, símbolo de una época de progreso y trabajo; con la fuerza del modernismo, su diseño vivificará la fisonomía urbana y, con su eficiencia estructural, resguardará del sol, de la lluvia y de la humedad el espacio central de la naciente Fábrica Cultural El Molino. La bóveda cáscara es una estructura de techo alto desarrollada en la década del ‘40 por el prestigioso arquitecto argentino Amancio Williams. Consiste en una superficie cuadrada de cu-

yos extremos nacen cuatro bajos con curvatura hacia el centro, con lo cual la cubierta adquiere una forma similar a la de un paraguas invertido. Este techo está sostenido nada más que por una columna, que al ser hueca en su interior permite desagotar el agua de las lluvias hacia el desagüe subterráneo de la ciudad. La superficie de la bóveda tiene nueve metros de cada lado. Está sostenida por una columna de 14 metros de altura soterrada unos 13,5 metros –profundidad necesaria para poder soportar adecuadamente la pieza central y evitar desbalances–. La forma se obtuvo con el vaciado de hormigón sobre un encofrado de fibra de vidrio meticulosamente confeccionado para respetar la forma original. Hay otro atributo que hace a la funcionalidad estructural como atenuante de la cuestión climática: al estar a resguardo del sol, el agua y la humedad, pero a su

vez al aire libre, el espacio cubierto por las 13 bóvedas –unos mil metros– se convertirá en un ambiente ventilado y agradable, por donde circulará un aire límpido y fresco. Es decir, las bóvedas cáscara generarán un corredor que invitará a un paseo bajo un “microclima” ideal. “Mi padre desarrolló esas bóvedas con el objeto de alcanzar la mayor resistencia a vientos y agua con el menor espesor posible. Él supo desarrollar un trabajo más bien ingenieril: combinó la perfección técnica con una belleza estética y con formas muy puras que hacen de las bóvedas elementos visualmente muy atractivos”, afirmó Pablo Williams, uno de los hijos del ilustre arquitecto. Claudio Williams, otro de los hijos del creador de las bóvedas, reafirmó la vigencia de la obra de su padre. “Que podamos ver una de las obras más importantes de Amancio en esta hermosa

ciudad es un orgullo para nosotros. Creo que ha sido un acierto del gobierno provincial el haber apostado a la construcción de estas bóvedas, y es un ejemplo que hay que promover en otros lugares del país. Este emprendimiento tendrá una gran significación para Santa Fe, por su valor arquitectónico y su sentido social, cultural y educativo”. “Arquitectos y críticos europeos encuentran cierta intemporalidad en las obras de nuestro padre”, coincidieron Pablo y Claudio Williams. “Él se inclinaba a encontrar los principios de la arquitectura en cada pieza que creaba. Y estas bóvedas tienen la particularidad y la fuerza de crear espacio alrededor. Es esa intemporalidad, esa forma de trascender las fronteras del tiempo, lo que le da vigencia a la obra de Amancio”, concluyeron.

Por la Arq. Celina Savino

Ficha técnica Ubicación: Manzana comprendida por Bv. Gálvez y las calles Castellanos, República de Siria, y Pedro Víttori. Ciudad de Santa Fe. Comitente: Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de Santa Fe.

Autores: Unidad Provincial Ejecutora de Proyectos Especiales. Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Gobierno de Santa Fe. Equipo de Proyecto: Arq. Francisco Quijano, Arq. Luis Lleonart. Superficie total del predio: 9105 m2.

55


S.O.P.

“El impulso que hay a nivel nacional por la obra pública ha repercutido y revalorizado nuestra ciudad” Luis Fanti, Secretario de Obras Públicas de Pehuajó, recibió a AreaUrbana para contar sobre las obras que se están desarrollando, la relación con el gobierno nacional y provincial, el incremento en el presupuesto de obras y la sorpresiva muerte de Néstor Kirchner días antes de inaugurar el aeródromo local. ¿Cuál es el balance que hace de su gestión? Fueron tres años de mucho trabajo, en donde se tomaron cuatro ejes desde donde planificar la política de obras: el saneamiento ambiental mediante la construcción de infraestructura básica, el desarrollo local a partir del añadido de nuevas funciones al servicio que presta la ciudad en la región, la mejora en la calidad urbana y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y un plan de expansión urbana y ordenamiento territorial. En torno a ellos se pudieron concretar obras como el Colector Cloacal del Oeste, que abastecerá al 30 % del área urbana de la ciudad de Pehuajó y completar en un 60 por ciento la cobertura de la red cloacal. Esta obra es una de las más trascendentes y quizás de menor visibilidad

para la gente, pero su importancia es estratégica porque, además del saneamiento de la zona, permitirá mejorar los indicadores urbanísticos y su densidad. Entre las obras de mejora de los edificios públicos se está realizando la refacción del Hospital, de las Salas de Primeros Auxilios del Barrio Don Domingo y de las Unidades Sanitarias de las Localidades, además del edificio del Centro de Microempresarios. En el orden del desarrollo local, la remodelación de la pista del aeródromo y la construcción del Centro Judicial se encuentran entre las obras más importantes. En lo que respecta a viviendas todavía falta, pero con el plan Compartir estamos construyendo 21 viviendas y 10 del mismo programa para la policía comunal, más 20 en las localidades del Programa Federal Plurianual, además de 100 mejoras de viviendas del programa Mejor Vivir. En todas las obras hemos estado muy bien acompañados por Nación y por Provincia.

das del Programa Federal Plurianual Reconvertido, estamos trabajando con el Círculo de Viviendas, con la construcción del Matadero Municipal, con la remodelación de la Plaza Juan XXIII, la instalación de juegos y equipamiento en plazas de Pehuajó y las localidades, con la obra del Parque Lineal Costero de la Laguna la Salada y con una de las obras más esperadas y postergadas por años en la ciudad de Pehuajó que es la remodelación y ampliación del Acceso Néstor Kirchner, antiguo Acceso Avellaneda.

¿Cuáles son los proyectos para el 2011? Para el 2011 vamos a trabajar con los mismos lineamientos: seguiremos con el pavimento, las ampliaciones de redes y ahora también estaremos con las subsidiarias del Colector del Oeste, estaremos licitando 109 vivien-

¿Cómo cree que perciben los ciudadanos las obras en la localidad? Como explicaba antes, creo que hay obras que tienen una mayor aceptación o reconocimiento por parte de la comunidad. El impacto positivo que causaron las obras del Parque, la Plaza Dardo

Luis Fanti junto a las obras realizadas en la ciudad bonaerense

56

¿Cuál es el presupuesto para el 2011? ¿Cuál fue el del año pasado? ¿Qué porcentaje representa del total de la ciudad? El presupuesto para el 2011 asciende a los 45.306.216 pesos, incluidos los aportes de Nación y Provincia, que realmente son muy importantes para nosotros. El presupuesto de obra implica un 36 por ciento del total del presupuesto municipal.

Rocha, la España o el pavimento fue inesperado para todos los que trabajamos en Obras, pero otras obras como el Colector Cloacal del Oeste, el Pluvial de Rawson, el recambio de cañerías de agua potable en el centro o inclusive la repavimentación de la pista del aeródromo, que son sumamente importantes desde el punto de vista del desarrollo y la calidad urbana, creo que no son dimensionadas en toda su magnitud y significatividad por la comunidad. ¿Cuál cree que es la principal virtud en la obra pública local? ¿Y el principal déficit? Es muy difícil hablar de virtudes cuando es uno el que está gestionando, pero hemos intentado abarcar el mayor espacio geográfico y cubrir las dimensiones más importantes de todo el partido. Se trató de llegar a la mayor cantidad de gente, de ser equitativos, de tener una ciudad más igualitaria en cuanto a la accesibilidad de los servicios y de abarcar la mayor cantidad de aspectos: salud, calidad de vida, infraestructura y servicios aunque todavía falte, porque es una ciudad que ha estado muy relegada. Todo parece poco y resulta insuficiente. En la década del ‘30 Pehuajó tenía los mejores servicios de la región, pero las crisis y las inundaciones impactaron muy fuertemente sobre lo construido y resulta muy difícil llegar a cubrir todo lo que falta en poco tiempo. Los principales déficit son la vivienda y la tierra. Esperemos este año poder concretar todo lo que estamos proyectando para cubrir esta necesidad vital.


Según el Intendente local, este año se hará hincapié en el “círculo de viviendas” ¿A qué se refiere con esto y cuál será el proyecto? Es un proyecto destinado a las familias con capacidad adquisitiva media que en nuestra ciudad sufren más el problema del déficit de tierras y de viviendas, porque por un lado no pueden acceder a los créditos hipotecarios porque se escapa a su presupuesto y por otro no están contempladas por los planes sociales. Es un círculo de ahorro accesible para ellos, en cuyos detalles estamos trabajando. En principio, se va a construir viviendas en terrenos municipales y durante la construcción de las mismas por parte del municipio, aproximadamente 10 meses, los beneficiarios deberán aportar el valor total del terreno, el cual será un poco menor que el de mercado. A la entrega de las viviendas, los beneficiarios podrán abonarlas en cuotas accesibles a sus ingresos. ¿Cuánto incide en la Secretaría que este sea un año electoral? Nosotros no hemos tenido la experiencia de vivir un año electoral dentro de la gestión, porque este es el primer mandato de Pablo Zurro y, si bien pasamos un año de elecciones legislativas, para nosotros han sido igualmente intensos. Personalmente, creo que no va a ser tan significativo para nosotros porque Pablo Zurro le da una impronta particular a la gestión. Es un intendente de presencia permanente, que circula por la ciudad, que la recorre constantemente, que habla con la gente, que camina por la calle y habla con los vecinos y que nos llama a toda hora y mil veces por día por tal o cual reclamo o por tal o cual sugerencia. Esto es así siempre. A toda hora. ¿Cree que debería haber algún tipo de política (provincial o nacional) que contribuya con el mejor desarrollo

de las obras públicas de la ciudad? Particularmente creo, que tanto Nación como Provincia, han interpretado las necesidades e incluso las carencias de los municipios en cuanto a políticas de obra, en cuanto a las limitaciones que tenemos por la falta de personal, mano de obra calificada, presupuesto, etc. Las obras que se hicieron en Pehuajó y que la gente disfruta tan plenamente han sido implementadas gracias a la colaboración tanto de Nación como de Provincia. ¿Qué incidencia tienen los ciudadanos al momento de decidir una obra, reparación de calles o nuevas instalaciones? Fijan las prioridades. Como explicaba antes, el Intendente mismo es quien recorre las calles, observa, controla y recibe las demandas de la población. Eso implica que nosotros estemos permanentemente asistiendo a las demandas de los ciudadanos. Puede que a veces no se resuelvan en forma urgente, pero es porque se están satisfaciendo otras demandas o cubriendo otras necesidades. ¿Cómo afectaron a su localidad los hechos políticos ocurrido en el último año? De una u otra manera, directa o indirectamente, estamos conectados con el mundo y lógicamente con nuestro país. Los hechos políticos nacionales repercuten en Pehuajó como en cualquier otro lugar de la Argentina. Nosotros esperábamos la presencia del ex presidente Néstor Kirchner inaugurando la obra del aeródromo y lamentablemente falleció días antes. Eso fue un impacto muy fuerte para todos porque desde su gobierno se había impulsado la obra. El impulso que hay a nivel nacional por la obra pública ha repercutido favorablemente en nuestra ciudad y la ha revalorizado. Eso es una decisión política, y el apoyo que recibe nuestro intendente también.

57


M

Día del Municipio: Palpalá

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Director - Editor Ignacio D. Pica

Madre de industrias Debido a su histórico e imponente parque industrial que tiene –actualmente existen dos–, esta ciudad se ganó el apodo que da título a la nota. Ubicada a tan sólo 14 kilómetros de la capital provincial –San Salvador–, Palpalá se destaca por ser una de las localidades más importantes de la provincia de Jujuy. Además, es la ciudad cabecera del departamento que lleva el mismo nombre, en el sudoeste jujeño, cerca de Salta. A este centro urbano habitado por aproximadamente 50 mil personas lo separan casi 1700 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Es notable la concentración que se da en la localidad cabecera: alrededor del 90 por ciento de los que viven en el departamento se encuentran allí. Tomando como referencia el censo 2010, sólo unas seis mil personas viven en los otros pueblos: Cucho, los Blancos, Las Escaleras, El Remate, Carahunco y Forestal Río Blanco. A lo largo de los años, Palpalá se desarrolló y creció gracias a la siderurgia y a Altos Hornos Zapla, primera planta siderúrgica de la Argentina. Desde el municipio ratifican que Altos Hornos signó el destino de los palpaleños, y así como fue un símbolo de crecimiento, también su privatización, durante la década de los ´90, trajo aparejada desocupación y retroceso. Luego de más de

58

10 años de concluida esa etapa –nueve años desde la crisis de 2001–, Palpalá pudo experimentar cierto repunte que ahora muestra con orgullo: hoy en día no cuenta con un parque industrial, sino con dos, conocidos como Alto la Torre e Ingeniero Snopek. La actividad económica más importante es la agro-industria. Turismo, cultura, deporte Desde el Gobierno local sostienen que la gestión del intendente, Alberto Ortiz, busca transformar a la ciudad en un centro turístico, cultural y deportivo. En ese sentido, los voceros municipales enumeran distintas inauguraciones previstas para 2011 que sobresalen en la agenda política: desde una fuente

Año 7 | Nº 31 MARZO 2011

Producción periodística Santiago D. Pica

de aguas danzantes hasta un microestadio cubierto de piso de parquet, pasando por la nueva terminal de ómnibus, la casa de la cultura y las obras tanto en el puente sobre la Avenida Evaristo Carriego como las de pavimentación, principalmente en las calles Brasil y Alvear. “El mini-estadio cubierto tendrá tribuna para cuatro mil personas y forma parte del proyecto que inició el intendente Alberto Ortiz con la idea de transformar a esta ciudad, golpeada en su momento por las privatizaciones, en un polo de atracción turístico, cultural y deportivo, contando con la belleza natural de las Serranías del Zapla ex mina 9 de octubre, el circuito religioso, con los monumentos San Cayetano, Cristo de la Caridad, Madre Teresa de Calcuta, Nuestros Orígenes, La Sagrada Familia, Los 20 Misterios del Rosario y el Paseo del Peregrino”, explicó uno de los voceros de la municipalidad ante la consulta de AreaUrbana. La fundación de la ciudad tuvo lugar el 17 de abril de 1948, fecha y motivo suficientes para celebrar, aunque las festividades más notorias son el 7 de agosto, en honor al santo patrono de Palpalá, San Cayetano, y el mes de octubre, cuando se realiza la peregrinación a Río Blanco, para visitar el santuario de la patrona de la provincia de Jujuy, Nuestra Señora de Río Blanco y Paypaya.

Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Dr. Hugo Cappelloni Arq. Daniel José Fernandez Lic. Patricia Osuna Gutierrez Lic. Cintia Perazo Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2011 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.