Proveedores
Desde lo local a lo global Diseñado especialmente en 1998 para equipar el Patio Central de la FADU UBA (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires). Pasó un tiempo considerable para que se instalara en ciudades y entornos de nuestro país. Más aún para cruzar las fronteras, hasta que le llegó su momento y es así como en su versión original, con nuevas tecnologías también desarrolladas por nosotros y en una versión customizada o adaptada para sitios particulares, se instaló también en una gran variedad de espacios públicos del exterior, en distintas ciudades del mundo. Algunos ejemplos de espacios públicos notables en nuestro país que eligieron al banco comunitario para equipar sus espacios son: El hall de acceso del Congreso y la Plaza Vaticano en la ciudad de Buenos Aires; la plaza del Centro Cívico del Bicentenario en Córdoba, la semi-
Terraza del politécnico Zurich.
Dr. Ignacio Arieta, San Justo Bs. As. 44
peatonal de la calle Arieta de la Matanza, y algunas plazas de Esteban Echeverría. Algunos ejemplos de espacios públicos notables en el mundo que eligieron también al banco comunitario para vestir sus lugares de encuentro son: Hospitalet en Barcelona, España; Clichy Batignoles en Paris, Francia, la plaza del Politécnico de Zurich en Suiza, las calles de Washington DC. y en versión customizada viste tanto el Jardín Botánico de Chicago en Estados Unidos como la plaza de Toranomon Hills en Tokio, Japón. Es que el banco comunitario surgió como una encomienda de la FADU para celebrar la escala y potencialidad de uso del lugar “el patio central de la facultad”, resultando un diseño que surge de la escasez de recursos, de poder generar un banco con la idea del “andamio de obra”, del “tablón de obra” el cual apareado forma este
altiplano de usos, este “piso útil” con un alto grado de neutralidad e indeterminación para que el que lo determine sea el usuario. Permitiendo, así una libertad en la apropiación y una escala de uso “comunitaria” de allí su nombre. Creo que este es el secreto del triunfo de este banco que se liberó de la idea de banco de plaza con un frente y un atrás para proveer la posibilidad del libre ataque del usuario prevaleciendo el concepto de comunidad y permitiendo una adaptación a distintos entornos como parte de la transculturación Nuestro punto de partida es diseñar desde nuestros paisajes naturales, cultura e identidad. Muchas veces nos preguntamos porqué si nuestros ele-
mentos son tan pertenecientes a nuestra cultura los requieren en sitios tan lejanos social y culturalmente…Entendemos que si bien existe un modo de hacer y de vivir perteneciente a cada lugar hay contextos que por su geografía, uso o requerimiento social se emparentan. La soledad o la socialización es algo inherente a la humanidad, los objetos de uso son prolongaciones nuestras y median nuestras relaciones con el entorno o con otras personas. Esto está presente en todos los seres humanos y es allí en donde todas las culturas se hermanan. Por Diana Cabeza
Centro cívico del Bicentenario, Córdoba.
Paseo Central, Parque Amat, Esteban Echeverría, Bs. As.