AU 56 - Marzo/Abril 2016 - Año XI

Page 1

INFORME ESPECIAL: Excavadoras medianas

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 11 • Nº 56 • Mar./Abr. 2016 • $30.-

Gestión

Herramientas para el desarrollo local La Secretaría de Asuntos Municipales ha renovado sus autoridades. Su directora habla sobre el rol de la Nación y su vínculo con los gobiernos locales. Qué programas y cursos están al alcance para mejorar las ciudades.

COMUNIDAD La accesibilidad en espacios públicos

INFORME ¿Qué es la tunelería horizontal dirigida?

OBRAS: Centro Cultural y Comercial en Córdoba

ENTREVISTA: Mariano Alonso, nuevo Secretario de Obras Públicas de Rauch




Sumario 20

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación

Opinion RX “Donde hay un beneficio para un viedmense, yo estoy ahí”

30 Accesibilidad en espacios públicos y privados

Informe 36 Tunelería Horizontal Dirigida

Sustentabilidad

24

40 Calle Recreativa y Sistema de bicicletas públicas en Rosario

Culturismo

@ culturismo@areaurbana.com

Marzo Gobernador Maciá, Entre Ríos

Fiesta Nacional de la Apicultura Entre el 18, 19 y 20 de marzo se realizará la Expo Apicola del Mercosur. El encuentro se realizará en la localidad de Gobernador Maciá, Entre Ríos. Con más de dos décadas de historia y con un amplio reconocimiento nacional e internacional cosechado, la ciudad de Gobernador Maciá se prepara para vivir otra edición . Se trata del evento más convocante del universo melífero debido a que reúne a numerosos productores, empresas, comerciantes, expositores, profesionales y diversos especialistas durante 3 días en la localidad del centro de Entre Ríos.

El Parque del Centenario, un predio de más de 6 hectáreas que cuenta con la infraestructura necesaria para albergar a una de las fiestas más relevantes de la provincia, donde las mieles más dulces serán las principales protagonistas de la jornada. Como todos los años, la Expo Maciá además contará con muestras industriales, comerciales, artesanales, concursos, conferencias, dinámicas, la elección de la reina nacional junto a los tradicionales espectáculos de primer nivel que cada noche brillan sobre el imponente Escenario Darío Paoloni.

Tecnología 42 Innovación aplicada a los residuos

Marzo

Proveedores

Fiesta Nacional del Chocolate

44 Desde lo local a lo global

Nota de tapa Herramientas para el desarrollo local

32

46 La participación ciudadana transforma la seguridad pública 48 Compactador de rellenos sanitarios Proveedores Temático 56 Andamios y estructuras El invitado 58 “El voto convencional ya no se justifica por las posibilidades de hacer trampa que ofrece”

Servicios Públicos Las comunidades pequeñas ahora estarán más conectadas

50

Obras 60 Centro Cultural, Comercial y Residencial Paseo de Güemes Secretaría de Obras Públicas 62 “Gestionar hacia afuera y predicar con el ejemplo” 65 Costos 66 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Bariloche, Rio Negro

San Carlos de Bariloche es famosa por la fabricación de los chocolates más puros y artesanales gracias a sus maestros reposteros y las recetas con que cuentan. Las primeras ediciones de la Fiesta del Chocolate sorprendieron con ideas brillantes que seguirán ampliándose en años venideros. Su realización está ligada a la recuperación de la ciudad después de que las cenizas del volcán Puyehue dejaran su huella. El Centro Cívico pasa a ser el epicentro de los festejos y un tradicional huevo de pascua de más de 8 metros de altura por 5 de diámetro se ubica en un lugar estratégi-

co. Confeccionado por afamados chocolateros, esta obra de arte es observada primero y consumida después entre los presentes, con la consiguiente algarabía. El domingo de Pascua por la mañana culmina esta experiencia cuando, luego de una cuenta regresiva cantada por todo el público reunido en la plaza, se procede a la ruptura del huevo. Papelitos, música, globos y mucha alegría acompañan el momento y los niños son quienes más lo disfrutan.

Marzo Villa General Belgrano, Córdoba

Fiesta Nacional de la Masa Vienesa En la Fiesta Nacional de la Masa Vienesa se lleva a cabo diferentes actividades donde la repostería, el chocolate y las masas son protagonistas del evento. La fiesta convoca a familias de todo el país que complementan las actividades y las propuestas gastronómicas del evento con paseos por los circuitos turísticos de Villa General Belgrano y alrededores. La Fiesta tiene su centro en el Salón de Eventos y Convenciones donde

se puede disfrutar de diferentes opciones gastronómicas de chocolates, tartas, masas, fiambres, cervezas artesanales entre otras. También hay un sector destinado a la exposición y venta de artesanías. En el Salón de Eventos y Convenciones hay instalado un escenario donde se presentan espectáculos todos los días.



Novedades

Centro de Diagnóstico Móvil EXO y la Universidad Nacional de Rosario desarrollan un Centro de Diagnostico Móvil. ¿Cómo será la medicina dentro de una década? ¿De qué manera podrá la tecnología ayudar a llevar servicios de prevención, diagnóstico y atención a zonas de desastre, poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos, o vehículos en vuelo y en alta mar? Desde hace un año, EXO y la Universidad del Rosario están colaborando para plasmar una partecita de ese futuro, hoy.

El CDM está compuesto por una unidad de procesos y comunicación (UPC), que es capaz de relevar signos vitales tales como electrocardiograma, saturación de oxígeno en sangre, presión arterial (no invasiva) y temperatura corporal en sólo unos segundos.Los resultados se muestran en pantalla y son enviados de forma remota en tiempo real. El profesional de la salud tiene la opción de guardar el estudio para su posterior análisis y diagnóstico. El estudio se almacena de forma segura encriptada y con firma digital. Los estudios guardados se sincronizan a través de una nube de acceso seguro basado en un marco de conocimiento cero. Solo el profesional de la salud debidamente autorizado puede ver o compartir los estudios desde cualquier dispositivo o ubicación en cualquier momento. La UPC, dispositivo central del CDM, es un producto de desarrollo nacional encargado de procesar toda la información relevada de la persona, a su vez se comunica de forma remota para transmitir esta información. A todo esto, se les debe sumar su experiencia en fabricación

6

y exportación de productos a países como Alemania, Italia, España, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay y en toda la República Argentina. Cabe destacar que todos los productos son desarrollados según normas IRAM y homologados en el mercado europeo.

Pensando en la prevención Con la fuerte presencia del dengue en gran parte del país, la firma Stihl ha lanzado sus productos para combatir la transmisión de esta enfermedad. Con el cuidado adecuado se puede lograr que cada planta crezca sana y dé todo su fruto. Los fertilizantes y fitosanitarios son muy importante para conseguirlo. Y la empresa ofrece el equipamiento adecuado, gracias a los atomizadores de mochila, con potentes motores de gasolina, y los pulverizadores manuales, que se han desarrollado para pulverizar líquidos, granulados o polvo. Disponen de una amplia gama de accesorios para que su uso sea más cómodo, rentable y preciso. Máquinas potentes y versátiles: para la pulverización de productos fitosanitarios en viñedos, árboles frutales y jardines. La gran velocidad de expulsión del aire permite largos alcances, con lo que se asegura un tratamiento eficaz en grandes áreas.Y además dispone de un depósito de 14 litros con gran abertura de llenado.

El potente y versátil atomizador Stihl es un verdadero profesional no sólo para viñedos, frutales y huertas, sino también para combatir el dengue en los espacios públicos o privados. Su diseño ergonómico se adapta a la forma del cuerpo y su acolchado mini-

miza la presión de la máquina, incluso en largos periodos de utilización. Dispone, de serie, de un depósito de líquidos de 13 l, indicador de nivel de llenado, dosificador en la boquilla y tres rejillas deflectoras diferentes.

Equipamiento para el Ejército Argentino Case Construction Equipment se adjudicó la licitación para proveer al Ministerio de Defensa de la Nación con tres retroexcavadoras 580N, que serán destinadas a distintas reparticiones del Ejército Argentino. La venta se hizo mediante Venner S.A., distribuidor oficial de la firma, a través de Nación Leasing S.A. Las máquinas serán asignadas principalmente a dar servicio a la comunidad en áreas afectadas por desastres naturales, aunque también se utilizarán para mover materiales dentro de las reparticiones de la fuerza.

Junto a representantes de la marca, la entrega fue realizada por Daniel Gonzalez, representante del distribuidor, al Coronel Luis Horacio Monzón y al Teniente Coronel Walter Martinchuk en las instalaciones del Batallón de Ingenieros 601, ubicado en Campo de Mayo. Allí mismo, personal especializado de la firma brindó una entrega técnica a los operadores del Ejército para el correcto uso y mantenimiento de los equipos. Las retroexcavadoras 580N pro-

vistas son de origen nacional, fabricadas en el polo industrial de Ferreyra, en Córdoba. “Estos equipos son producto de un completo rediseño que las hace líderes en el mercado por su gran fuerza de desprendimiento, mayor capacidad/alcance de elevación de cargadora y la mejor visibilidad de cabina en su clase. Con hasta un 65% más de potencia de elevación de retroexcavadora, la línea N de Case Construction Equipment puede trabajar en condiciones extremas con facilidad”, señalaron desde la marca.

Iluminación urbana “La línea formal de la luminaria Heka es su atributo más remarcable dada su atemporalidad. A ésto hay que añadir el gran abanico de opciones formales, de fijación y de integración en el punto de luz que ofrece la luminaria”, así comienza la descripción de una de las luminarias nuevas de la firma IEP de Iluminación S.A. Se trata de una empresa multinacional dedicada a la fabricación y comercialización de luminarias tanto de uso exterior como de interior, que desde 1998 ofrece en Argentina una amplia variedad de soluciones de excelente diseno y calidad luminotécnica para el alumbrado de calles residenciales, avenidas, rutas, autopistas, parques, plazas, jardines, peatonales, paseos costeros, fachadas, terminales portuarias, naves industriales, depósitos logísticos, edificios comerciales y residenciales, hospitales, supermercados y estaciones de servicio.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

ZMG ARGENTINA

Expansión y novedades de productos BRIDGESTONE

Responsabilidad Social Empresaria en una multinacional

Se realizó la inauguración del nuevo salón comercial y presentación de la nueva pala CLG 856H de Liugong en la localidad de Cippoletti (Rio Negro), más precisamente en las instalaciones de la empresa Consimaq , distribuidor de ZMG Liugong en Rio Negro y Neuquén A la misma asistieron, ademas del personal y gerencia de Consimaq, autoridades de la empresa ZMG Argentina, como así también una notoria cantidad de invitados a este importante evento. Con esta inauguración la empresa podrá atender aún mejor y mas rápido a todos sus clientes, algo que venían necesitando debido a la gran performance la misma el último tiempo.

Ademas se presentó al público de la zona la flamante pala cargadora de última tecnología , la CLG 856 H de Liugong, teniendo una gran aceptación por todos los que las visitaron y probaron su andar. ZMG ARGENTINA Av. 44 Nº 4680 – Lisandro Olmos – Buenos Aires Tel: (0221) 496-1444

SCHNEIDER ELECTRIC Como parte de sus proyectos en Responsabilidad Social Empresaria, Bridgestone anunció que lleva a cabo un proceso de reciclado por el cual los desechos que se desprenden de la fabricación de neumáticos son utilizados para construir baldosas. Este proyecto lo lleva adelante junto a la Escuela de Educación Técnica N°4. Los alumnos de dicha entidad recibieron los desechos de cubiertas y polvo de parte de los miembros del Departamento de Seguridad y Medioambiente de Bridgestone Argentina. Ellos mezclaron los elementos con cemento donado por Loma Negra, entre otras compañías, para conseguir el producto final: las baldosas. Por decisión del instituto, las baldosas recicladas serán utilizadas para beneficiar a los vecinos linderos a las plantas de Bridgestone y Loma Negra que tengan veredas en mal estado. Para reciclar los desechos generados, Bridgestone los clasifica y segrega según su material, ya sea alambre, tela o

8

caucho. Gracias a esto, obtiene un porcentaje total de reciclado de 88,9 por ciento, cifras superiores a las de los años 2012 (78,7%), 2013 (80,3%) y 2014 (86,3%). “Esto es algo inédito, no tenemos conocimiento que en otra técnica del país los chicos materialicen su trabajo de estudio en algo concreto que vuelva a la comunidad”, dijo el Director de la EET N°4, Mario Rodríguez, que luego comentó: “Esto que hacemos no sólo cobra importancia por la reducción del impacto ambiental sino porque nos permite fortalecer el vínculo con la educación y la comunidad”. “De esta manera, Bridgestone Argentina continúa con el compromiso de realizar acciones concretas a favor del medio ambiente y de las comunidades en las que se encuentra presente”, destacaron desde la firma de neumáticos.

BRIDGESTONE ARGENTINA Av. Antártida Argentina 2715, Buenos Aires Tel: 0800-222-2743

Reconocimiento internacional Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y automatización, ha sido reconocida como una de las 100 compañías más sostenibles del mundo, logrando la posición número 12 global y la primera en su sector (GICS - Global Industry Classification Standard). Se trata del cuarto año consecutivo en el que el grupo está ubicado entre las 15 corporaciones más sostenibles en el ranking elaborado por Corporate Knights, la revista que aboga por un “capitalismo limpio” y que se publica cada año durante el World Economic Forum de Davos. Las empresas que conforman el ranking Global 100 de Corporate Knights son las que consiguen un mejor desempeño en sostenibilidad en sus respectivos sectores industriales, seleccionadas a partir de un universo de 4.353 empresas cotizadas con una capitalización bursátil superior a los 2.000 millones de dólares estadounidenses el 1 de octubre de 2015. Schneider Electric ocupa el primer lugar de su sector y está

entre las 11 empresas francesas que figuran en la clasificación. El Global 100 se determina a través de 12 indicadores de sostenibilidad cuantitativos, como por ejemplo la cantidad de ingresos que las compañías generan por unidad de energía consumida. Jean-Pascal Tricoire, Presidente y CEO de Schneider Electric, ha comentado: "Con una puntuación global del 70,5% en 2016 y del 68,4% en 2015, hemos logrado nuestra mejor puntuación en el Global 100, situándonos primeros en nuestro sector y demostrando nuestro compromiso de poner el desarrollo sostenible en el centro de nuestra estrategia. Aun así, hemos perdido tres posiciones en el ranking mundial, lo que significa que los estándares generales han aumentado. Eso es una gran noticia para todo el mundo y una invitación para seguir incrementando nuestros esfuerzos”.

SCHNEIDER ARGENTINA S.A. Av. San Martín 5020, Florida, Buenos Aires Tel: 4730-8888 / 8868



Tierra del Fuego

Rosario, Santa Fe

Alternativas para el tratamiento de residuos

Plan de Modernización de Alumbrado Público

El Secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani y el Secretario de Desarrollo e Inversiones de la Provincia de Tierra del Fuego, Leonardo Zara, visitaron el Complejo Ambiental NORTE III del CEAMSE de la Provincia de Buenos Aires, donde se reciben 17.000 toneladas de residuos por día para su tratamiento. La recorrida incluyó la planta de generación de energía Central Buen Ayre, la planta de Tratamiento Mecánico Biológico y el relleno sanitario con el trabajo de maquinaria pesada. Además, sobre el módulo de relleno sanitario se encuentra el Parque temático, una experiencia interesante de recuperación y mantenimiento de espacios verdes. Al respecto, los funcionarios afirmaron que “es interesante estudiar estas alternativas de tratamiento de residuos sólidos urbanos porque de ello se puede obtener energía y material reciclable de todo tipo”.

Por otro lado, indicaron que “con un monto de inversión mucho menor al de estas ciudades, pueden instalarse plantas igual de eficientes en Tierra del Fuego, lo que sería de gran aporte ecológico y económico para la provincia”. En tal sentido, adelantaron que “es fundamental generar conciencia social sobre la generación y reutilización de residuos, además del trabajo conjunto entre provincia y municipios”.

Ciudad de Buenos Aires

Reconocimiento en sustentabilidad La Ciudad de Buenos Aires fue reconocida por el C40 como una de las diez ciudades del mundo que más ha trabajado para contrarrestar los efectos del cambio climático en el marco de una cumbre convocada por esta organización mundial en Nueva York. La capital argentina obtuvo el sello Compact Compliant creado por el C40 con el objetivo de destacar el accionar de las ciudades que cumplieron con todas las exigencias de la organización. En el cierre del primer Foro Latinoamericano de Alcaldes del C40, celebrado en Buenos Aires, el entonces jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, suscribió el “Pacto de Alcaldes”. En ese documento asumió el compromiso de cumplir las metas fijadas por el C40 para actuar frente al cambio climático. Las acciones incluían planes para abordar la mitigación y adaptación a los nuevos fenómenos del clima, un relevamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la identificación de riesgos y la fijación de objetivos para reducir los gases contaminantes.

10

“Estamos en un momento histórico en la lucha contra el cambio climático en el que las ciudades somos protagonistas y tenemos el enorme desafío de acelerar el proceso de cambio hacia una economía que contamine mucho menos y produzca bajas emisiones”, destacó Macri en esa oportunidad. Ente las políticas más importantes desarrolladas por la Ciudad para alcanzar las metas establecidas figura la estrategia de gestión integral de residuos sólidos urbanos, que permitió reducir en un 52 por ciento la disposición final de desechos en los rellenos sanitarios respecto al año 2013. Dentro de este plan también se encuentra la instalación de las plantas de tratamiento mecánico biológico y de tratamiento de residuos áridos, los Puntos Verdes en los que se pueden entregar materiales para ser reciclados y los Centros Verdes de recepción y separación de desechos. Estas medidas evitaron emisiones de metano uno de los más poderosos gases de efecto invernadero por más de 180.000 toneladas.

En Rosario, provincia de Santa Fe, cada año se cambia el 10 % del parque lumínico público. Las lámparas de vapor de sodio y otras tecnologías reemplazan a las antiguas luminarias de mercurio. La municipalidad local ha colocado 160 luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión de 250 wats en el barrio La Florida Norte, en el sector delimitado por las calles Irigoyen, bulevar Rondeau, David Peña y vías del ferrocarril. Las tareas requirieron una inversión de 440.000 pesos. También, se instalaron 60 nuevos artefactos con lámpara de vapor de sodio de alta presión de 400 watts en el barrio Martín, por 300.000 pesos; actualmente se está trabajando en los distintos barrios de los seis distritos, en el marco del Plan de Modernización del Alumbrado para completar una inversión de 1.650.000 pesos. Las intervenciones son realizados por cuadrillas de la Dirección General de Alumbrado Público y alcanzarán también a los principales corredores viales, generando contextos más seguros y confortables con menor consumo energético. Cabe recordar que el Plan de Modernización del Alumbrado Público en la ciudad de Rosario prevé una inversión global de $ 43.914.320 e involucrará un total de 8.201 intervenciones de recambio e instalación de nuevas luminarias, tareas que serán acompañadas con poda eventual. Según dijeron desde la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Rosario, "las políticas instrumentadas no sólo apuntan a una mayor eficiencia y extensión del servicio, sino también a disminuir el gasto energético y dotar a la actual estructura de una mayor sustentabilidad desde el punto de vista ambiental".Además de ahorro energético, entre los objetivos de este este plan se prevé la disposición final del mercurio como residuo peligroso.



Edificios públicos con eficiencia energética Como parte de los esfuerzos a nivel mundial de evitar que la temperatura del planeta aumente, se están desarrollando soluciones específicas para el sector que ofrecen soluciones de bajo carbono. En nuestro país se está cambiando el alumbrado público por tecnología led o invirtiendo en paneles solares para consumir menos energía eléctrica. Los casos del Ministerio de Economía y Educación de la provincia de Santiago del Estero o el trabajo que está realizando Córdoba con el uso de energía solar para sus edificios públicos, muestra una nueva política de cuidado del medioambiente. En la foto se puede ver el Ministerio de Agua de Córdoba. Según estudios, los edificios queman el 40% de toda la energía consumida. El diseño de los edificios o de readaptación de los ya existentes podría ayudar a cumplir los objetivos climáticos. Ayudar a descarbonizar el sector de la construcción es el objetivo del nuevo enfoque holístico desarrollado por el grupo de trabajo conjunto ISO/TC 168 & ISO/TC 205 para el rendimiento energético de los edificios (EPB) - un enfoque que concilie las necesidades climáticas y energéticas. Decidimos consultar a Dick van Dijk y al Prof. Essam E. Jalil, CoCoordinadores del grupo de trabajo conjunto de ISO de eficiencia energética utilizando un enfoque holístico sobre su visión del papel de la industria de la construcción para ayudar a construir un futuro bajo en carbono. ¿Cómo se aborda la máxima eficiencia mediante el un enfoque holístico para la eficiencia energética de los edificios (EPB)? En el pasado, los requisitos de rendimiento energético fueron establecidos a nivel de componente - los niveles mínimos de aislamiento térmico y eficiencias mínimas de productos. Esto, sin embargo, conduce a soluciones no óptimas y crea una barrera para las transiciones tecnológicas necesarias. El enfoque holístico para evaluar el rendimiento global energético de los edificios y el entorno construido, proporcionado por el conjunto de normas EPB (la serie de normas ISO 52000), es una herramienta clave para superar estas barreras. Quiero usar soluciones efectivas y de bajo costo de eficiencia energética. ¿Qué dignificarán para mí la futura serie de normas ISO 52000? La serie de normas ISO 52000 permitirá evaluar la eficiencia energética global de un edificio. Esto significa que cualquier combinación de tecnologías puede utilizarse para alcanzar el nivel de rendimiento energético previsto, al menor costo.

12

Debido a esta 'competencia' entre las distintas tecnologías, el enfoque holístico es un factor clave para la innovación tecnológica y el cambio. Los países que utilizan el enfoque durante varios años - tomemos, por ejemplo, los Países Bajos - han experimentado implementación y ahorro de costos a gran escala en una variedad de nuevas tecnologías. Esto incluye los conceptos de aislamiento térmico, ventanas, calefacción, refrigeración, iluminación, ventilación o sistemas de agua caliente sanitaria, automatización y control de edificios, y fuentes de energía renovables. Los gastos energéticos representan alrededor del 40 % del total de los costos de operación de un edificio. ¿Quiénes son los usuarios potenciales?, y ¿qué deben tener en cuenta? La evaluación energética de los edificios se lleva a cabo para diversos fines, tales como: Juzgar el cumplimiento de las normas de construcción expresada en términos de consumo de energía limitada o una cantidad relacionada. Aumentar la transparencia en las transacciones de bienes raíces a través de una certificación de eficiencia energética y/o visualización del nivel de energía; Supervisar la eficiencia energética del edificio y sus sistemas técnicos de construcción; Ayudar a planificar las medidas de modernización a través de la predicción de ahorro de energía que se derivarían de diversas acciones. En general, el enfoque holístico significa que la eficiencia energética se evalúa como la energía total utilizada para la calefacción, refrigeración, iluminación, ventilación, agua caliente sanitaria, y, en algunos casos, electrodomésticos.



Yo nací en... Olivos, Buenos Aires Ernesto Arriaga no sólo es un periodista de tránsito, en los últimos años se ha convertido en un personaje de la televisión. Con su clásico “fiumm” ha llenado redes sociales. Un amante de Olivos, en el conurbano bonaerense, nos cuenta qué lo vincula con esta localidad desde hace más de 60 años.

Naciste, te criaste y viviste siempre en Olivos ¿Qué significa? Nací en Pelliza y Salta, donde pasaba el 59. Mi infancia fue en Olivos, mis padres tenían el chalet donde nací. De chico acompañaba a mis padres en sus actividades deportivas. Mi madre fundó el hockey en el Olivos Rugby Club, es más, la cancha tiene el monolito de Nenina Arriaga. Por su parte, mi padre nació en el mismo club, donde se convirtió en el apertura y capitán del principal equipo. Después fue entrenador de hockey en el Olivos. Yo obviamente estuve siempre ligado al club. Pensar que a los 4 años ya estaba con la “ovalada” y que sigo jugando en veteranos. Siempre que le pegué a alguna pelotita de tenis (por más que soy un hombre de rugby o hockey) lo hice en el Lawn Tenis de Olivos. Imagino que debe haber forjado muchas amistades allí, ¿Es así? Sí, mis amigos son de allí. Es más, el actual presidente del Lawn Tenis de Olivos es amigo mío desde chico (Tato Oliver).

¿Cómo fue el paso de generación con sus hijos y Olivos? Los tres vivieron en Olivos. Desde hace 14 años una de ellas se fue a vivir al sur del país, pero los otros dos viven en el municipio. Mi hija es Medica Cirujana Infantil en la Clinica Olivos. Mientras que mi hijo vive a la vuelta de la Municipalidad de Olivos. Yo nunca se los dije, pero sienten que tienen el respaldo de los abuelos y del padre. Y ahora son ellos los que están honrrando el apellido en Olivos.

pre navegando a vela en algún barquito. Recuerdo que para las fiestas de fin de año ibamos al Nautico Olivos, donde pasabamos la noche. Es más, cuando ibamos al colegio de la plaza nos escapabamos para el río.

Has tenido la posibilidad de viajar mucho, no sólo a nivel nacional sino también internacional. ¿Cómo podes ver a Olivos con respecto a esos lugares que le tocó visitar? Olivos es comparable con otros lugares, pero para mi es incomparabale por lo que siento a nivel personal. Por ejemplo, no hay Olivos en Estados Unidos. No tiene que ver con lo que se ve, sino con el sentimiento de pertenencia que genera. Tal vez si en España, ahi si hay un sentimiento más fuerte de pertenencia. Me siento orgulloso de que Olivos me acoja.

¿Qué recuerdos tiene de chico? Tengo un recuerdo muy lindo de toda mi infancia, pero una

¿Cómo nace el famoso “fiumm – fiumm”? Porque de chiquito Gastón Perkins en su Renault Gordini

Estando tan cerca del Río de la Plata, ¿Cómo ha sido su vínculo con la naútica? La verdad es que nací siem-

14

anécdota en particular: Obviamente era boyscout del Parroquial de Olivos. Como actividad nos llevaba a la Quinta Presidencial de Olivos, donde veíamos a Perón caminar con el perro. Nosotros ibamos los sábado a la mañana a hacer las cosas en la tierra. Entrabamos por la puerta de Villate, donde algunas veces nos cruzabamos con el presidente Perón. También recuerdo que de chico yo era la oveja negra, porque hacía lio. Pensar que en su momento era extraño y hoy el Papa dice “hagan lío”.

pasaban y hacian “fiumm”. Entonces a mi me quedo grabado que cuando el tránsito anda bien es “fiumm”. Pensar que han pasado muchos años, en aquel entoces yo tenía 12 años. ¿Qué siente de su presente? Yo me siento agradecido por todo lo que tengo. Me siento honrado de ser parte de Vialidad Nacional, porque no tengo venas, tengo rutas. Hace 42 años que estoy en Vialidad, hace 28 que soy el jefe más antiguo en la institución. Hace mucho que salgo en Radio Nacional. Si no fuese un hombre feliz, estaría mal de la psiquis, porque si hago lo que me gusta... También soy un agradecido a Radio Telam, TN y Canal 13. Finalmente, el Olivos que vos viviste no es el de hoy ¿Por qué? El tema principal es que mucha gente que habita hoy el barrio, no es oriunda de allí, entonces eso desconfigura un poco las relaciones. También hay un tema de seguridad ,que es fundamental para ver que todos los barrios han perdido esa libertad de aquel entonces. Una anécdota que nunca olvidaré es que en mi casa durante 8 años se perdió la llave de la puerta de calle, nunca se cerró con llave. El día que la vendieron mis padres, el nuevo dueño no podía entender como estuvimos 8 años con la puerta abierta sin que pasara nada. De todas formas creo que empezó a mejorar mucho con el “Japonés” García. Ahora vino la impronta de Jorge Macri, avanzó en belleza, orden y limpieza. Por ejemplo con la costanera y el metrobus han hecho un excelente trabajo.



Capacitación

Los carteles. Su historia y su lenguaje Autor: Barnicoat | Editorial: GILI | Precio: $565 "La aparición del cartel en la forma que actualmente conocemos se remonta a 1870, época en que la perfección de las técnicas de litografía en color posibilitó su producción en serie. Apenas fue necesario un siglo para conocer el cartel como una forma de arte vivo; cautivó a los artistas más destacados de aquél momento, entre los cuales cabe destacar a Toulouse-Lautrec, a los diseñadores de art nouveau, simbolistas y cubistas, artistas y tipógrafos revolucionarios de la Bauhaus y de Stijl, y a los hippies y la cultura underground de los sesen-

ta. John Barnicoat analiza en este libro las conexiones que existen entre el arte, demandas comerciales, política, testimonio popular y otros factores sociológicos que intervienen en la producción de carteles. Esta obra muestra 273 reproducciones de carteles, de los cuales 72 son en color."

Un proyecto en busca de su justificación Autores: Juan Pablo Martinez y Robert Agosta | Editorial: IDIS Páginas: 288 | Precio: $60 Pese a ser poco extenso, el Subte -ese modo de transporte porteño que otros países llaman metro- tiene una historia de más de un siglo desde la concesión de su primera línea. Historia ya contada en revistas y libros, con alcances y enfoques variados, y que es más compleja de lo que podría esperarse debido a los vaivenes institucionales del Subte entre los ámbitos del gobierno nacional y de la administración local, a veces quedando entrampado entre ambos. Los autores relatan una parte de esas peripecias, la

enredada crónica de la concesión y construcción de la Línea E, que entre las cinco líneas históricas del Subte es la que menos pasajeros consiguió atraer.

Buenos Aires: la ciudad y sus sitios Autores: Iglesia – Sabugo | Páginas: 380 | Precio: $328 Un 10 de abril de 1981 comenzaron a publicarse estas críticas, primero fueron planteos donde la ciudad era mostrada en sus sectores diferenciados, luego apareció el edificio como entidad juzgada. Para nuestro solaz, curiosidad o develación urbanística, estos incansables excursionistas han husmeado cuanto patio de conventillo, monumento, esquina, pizzería o musa de arrabal hubieron encontrado en sus entrañables yirajes. Lo que los nuevos aguafuertistas descubren en estos sitios, trasciende la mera descripción de los lugares, para hurgar en los rituales, mitos, personajes, huellas de-

16

jadas por Gardel o Frank Sinatra, Quinquela o Gombrowicz, el astrólogo Schultze o Samuel Tesler. Los autores prometieron señalar los sitios porteños, incitar a su goce, descubrir nacimientos y asesinatos, combatir y proponer ordenanzas municipales. Misión cumplida. Sabugo hoy, desde estas nuevas aguafuertes, encuentra motivos para seguir defendiendo a capa y espada esos cafés donde Rodolfo Kusch “fundaba su propia ciudad”. A su vez, rompe lanzas contra los demoledores diablos del “mercado” y simultáneos dioses del metro cuadrado construido. Mientras tanto Iglesia,

su compañero de flânerie, insiste en caminar de la mano de los poetas, para conocer una ciudad donde el cariño no esté excluido. En estas pinceladas ácidas, divertidas, eruditas, sensibles, encontramos siempre presente una permanente preocupación por el espacio público, ámbito significativo en la cultura urbana latinoa-

mericana, amenazado en las últimas décadas por la apropiación particular, modificando su carácter fruitivo, simbólico y social. Buenos Aires tiene una larga tradición de expresiones de la cultura popular urbana, desplegada en sus diversos sitios, escenarios de fiestas, encuentro social, manifestaciones políticas, oferta sexual, cartoneo, vagabundeo, venta ambulante, paseos familiares, etc.; actividades predecibles o erráticas, reguladas o incontrolables, formales o informales, pero imprescindibles para la valoración simbólica de la ciudad e infaltables en toda representación urbana.


17


La administración pública provincial y municipal bonaerense Ha comenzado, en el sentido amplio de la acepción, el primer año de los nuevos gobiernos nacional y provincial. La arqueológica – obsoleta le queda chico – Ley Orgánica de las Municipalidades(LOM) les dá un mes más de respiro a los departamentos ejecutivos locales, que preparan sus mensajes a los Consejos Deliberantes para el 1 de abril. Esta es la línea de partida integral, en un sentido material, del inicio completo de las actividades de los poderes del estado. Los cortos días de diciembre, el enero preferido para las vacaciones y un febrero tórrido no habían dejado a la vista el motor estatal a pleno. Lo que aparece a simple vista es un gran desorden en el reacomodamiento que pretende la Gobernadora Vidal y los nuevos Intendentes del conurbano. La increíble maquina aspiradora de personal altamente capacitado que atrae el gobierno nacional, ha tomado por sorpresa al frente electoral Cambiemos. Más sorpresa aún que la de encontrarse ante la responsabilidad de administrar la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la Nación al mismo tiempo. Y, además, algunos municipios con un cambio total de conducción como los casos de Lanús, Quilmes o La Plata, para citar casos emblemáticos. Ahora bien, ¿ cuál es el factor que no se pudo tener en cuenta ni se podía prever, aún en los pronósticos de los más optimistas miembros del

18

gobierno?. La enorme nave administrativa provincial – y por derrame, los municipios que han cambiado de rumbo- necesita miles de funcionarios que la conduzcan. A la capacitación y profesionalismo exigido, se le añade la lógica de una distribución representativa territorial que sirva de sos-

 El

nivel de complejidad de la gestión pública ha avanzado permatemente, en especial en la era digital. Sin duda que primero va la educación pero, para todo lo demás, hace falta la reforma de la constitución de la Provincia urgentemente. tén interior al Poder Ejecutivo, y que amortigüe las quejas de exceso de “porteños” que expresan los mismos militantes de Cambiemos Bonaerense. Similar situación padecen los municipios del conurbano. Tampoco ese es el factor oculto que le quita el sueño

a la Gobernadora, a sus Ministros y los nuevos Intendentes. La cuestión central es la remuneración del funcionariado provincial y municipal. Un salario promedio en las Direcciones provinciales o secretariados municipales de $25.000.- no es tentador para el que tiene que trasladarse todos los días hasta La Plata, y tener un área de responsabilidad, largas jornadas y personal a su cargo. Tampoco para el que se desempeñaba en la CABA por una remuneración promedio del doble de ese monto. Se podrá oponer a este descarnado análisis que, la vocación puede equiparar estas diferencias o bajos salarios para el que ha trabajado activamente en la política barrial o social. Pero lo cierto es que el nivel de complejidad de la gestión pública ha avanzado permanentemente, en especial en la era digital. El anuncio de una emergencia infraestructural, que no puede resistir procedimientos de contrataciones de 1 año de demora se ordena en ese sentido. Tan inadmisible es seguir llevando expedientes en carretilla de un ministerio al otro como pretender que las municipalidades puedan ordenar su gestión y capacitar su personal, o incorporar jóvenes vecinos e idóneos con el “cepo provincial” de la inconstitucional LOM. Sin duda que primero vá la educación pero, para todo lo demás, hace falta la reforma de la constitución de la Provincia urgentemente. Esto también, se puede.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Radiografía

“Donde hay un beneficio para un viedmense, yo estoy ahí”

20

Buenos Aires

Neuquén PROVINCIA DE

RÍO NEGRO

Viedma

Chubut

destino de las políticas ejecutadas y que vayan a desarrollarse.

Desde la ciudad capital rionegrina de Viedma, el intendente José Luis Foulkes dialogó con ÁreaUrbana sobre las políticas desarrolladas en una comuna en la que se destaca la participación ciudadana, la calidad en los servicios públicos y el entorno de la naturaleza. “Me gusta estar donde suceden las cosas”, afirma José Luis, que con varios años en gestión apuesta a una ciudad integrada y de crecimiento continuo. ¿Cuáles cree que son sus principales virtudes y aptitudes para participar desde hace años en la escena política y hoy haber llegado a la intendencia de la capital rionegrina? Ya hace un tiempo que formo parte de esta gestión, pero como intendente recién llevo dos años. Yo era presidente del Consejo Deliberante y por el fallecimiento de Jorge Ferreira (ex intendente) quedé a cargo de la intendencía, en la que luego por medio de las elecciones fui reafirmado en el cargo. La Carta Orgánica determina que si faltaren más de dos años para completar el período y hay una acefalía en la intendencia debe volver a llamarse a elecciones. Por tal motivo fuimos a elecciones en 2013, y en 2015 conseguí la relección. Hecha la aclaración puedo decirte que la capacidad de escuchar, entender y hacer las correcciones necesarias que necesita la sociedad quizás puedan ser mis principales virtudes. Los pilares de esto se basan en los valores que uno tiene que mantener y sostener en el tiempo, como la racionalidad del gasto, austeridad republicana, la nocorrupción y la claridad, y transparencia de la gestión. Se trata de entender cuales son los cambios necesarios y que estos no respondan simplemente a oportunismos electoralistas; y estar atentos a la maduración y exigencia de la sociedad civil respecto al

La Pampa

¿Cómo calificaría su gestión en lo que va de estos 2 años de mandato? Siempre digo que a las gestiones las atreviesa una realidad presupuestaria. En general tenemos poca capacidad de intervenir en forma importante respecto a obras de infraestructura de magnitud, pero lo que sí desarrollamos permanentemente son las intervenciones de los espacios públicos como plazas, servicios en los barrios, reparaciones viales, todo eso que tiene ingerencia directa con el “vivir mejor” y hacer sentir a la gente que está siendo atendida. Para esto manejamos el presupuesto participativo con las distintas Juntas Vecinales, lo que nos da previsibilidad en los gastos y calmar ansiedades. Es decir, siempre hay prelaciones o acuerdos con los barrios, pero todos saben que en término de equis cantidad de tiempo todos tendrán cubiertas sus demandas y necesidades. Puedo decirte que me siento conforme, pero no satisfecho, porque siempre uno tiene más aspiraciones de las que puede concretar, y la capacidad presupuestaria juega un rol importante en este caso.

"Mantener buenas relaciones sin importancia del partido político es lo que llevará a mejorar el desarrollo de la región" 

José Luis Foulkes

¿Cuál es el presupuesto con el que cuenta la comuna? Para este año estamos hablado de un total de 500 millones. En realidad el presupuesto real del cual nosotros podemos disponer entre los recursos nacionales, provinciales y municipales alcanzan poco más de 300 millones de pesos. Los casi 200 millones restantes serán volcados a dos planes de viviendas, uno de 372 que está en plena ejecución y otro de 400 viviendas pronto a iniciarse. ¿Cuál es el princial foco de acción de la gestión? El desafío de esta gestión es poder dar soluciones al tema de residuos y basura. Nosotros estamos “peleando” la posibilidad de un financiamiento con el GIRSU (Gestión


Radiografía

Integral de Residuos Solidos y Urbanos) a nivel nacional y que tiene financiamiento internacional. Por otro lado tenemos una nueva licitación para los servicios de recolección, ya que es una de las demandas del ciudadano en la que coincido hace falta una actualización para mejorar el servicio. También estamos presente en el pavimentado de calles. El año pasado fue un año record en intervenciones viales para las que conseguimos algo de financiamiento nacional y otro tanto de los recursos municipales. Pero además comenzamos a desarrollar una nueva modalidad de financiamiento con los vecinos, la cual consiste en que los mismos aporten el 50 % del costo al contado y el resto financiado en 3 cuotas. En lo que respecta a lo social, hicimos una nueva apuesta creando la Secretaría de Desarrollo Humano que engloba Sociales, Cultura y Deporte con un eje central en la inclusión. Por su parte, en Viedma tenemos de los mejores índices del país en cuanto a los servicios. Para este buen desarrollo utilizamos normativas muy restictivas, por ejemplo para que sea habilitado un barrio tiene que tener todos los servicio completamente en condiciones de ser conectados. Esto nos ha permitido tener hoy alrededor del 95 por ciento de los servicios otorgados a la ciudadanía respecto de luz, gas, cloacas y agua.

buena, por lo menos desde mi intendencia cultivamos mantener buenas relaciones sin importancia del partido político porque es lo que llevará a mejorar el desarrollo de la región. Un caso a parte merece la relación que tenemos con la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones de la cual nos separa un

puente sobre el río. Con ellos lo que nos sucede es que al pertenecer a dos provincias distintas nos regimos por diferentes lógicas gubernamentales y muchas veces nos vemos limitados a integrarnos bajo algunas políticas como por ejemplo el tratamiento de residuos, ya que al ser dos provincias distintas está pro-

hibido el traslado de sustancia peligrosa de distrito a distrito. Sí, nos ponemos de acuerdo en tarifas como taxis y colectivos, en cuestiones de turismo que nos permiten, pero muchas veces no podemos resolver por las distintas normativas que tenemos. Son cosas que complejizan un poco, pero en algún momento

Al ser la capital provincial, ¿Cómo se vincula con los municipios contiguos? Con los municipios de la provincia no tenemos relaciones directas pero esto no significa que tengamos mala relación, por el contrario. Inevitablemente los municipios al ser ésta la capital provincial tienen que venir a negociar o resolver inconvenientes con la administración pública, y la relación es más desde lo administrativo que desde lo productivo. De todos modos la relación entre municipios es muy 21


Radiografía

Hoja de vida Nació el 5 de Octubre de 1958. Está casado con Laura y tienen dos hijos. Se recibió de Ingeniero Zootecnista en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En el ámbito municipal se desempeñó como Secretario

deberá resolverse si apuntamos a ver un país realmente integrado, porque esto solucionaría incluso muchos gastos que tenemos por tener que acatar distintas normativas con dos puentes de distancia entre una y otra ciudad. ¿Cuál es la relación que mantiene con la provincia y el gobierno de Alberto Weretilneck? La relación es buena. Yo tengo el lema, que ademas fue el que me permitió en 2013 y 2015 llegar a la intendencia: “Donde hay un beneficio para un viedmense, yo estoy ahí”, y creo que es mi función. No creo en el chauvinismo político de “pararse en una vereda” en donde entorpezca las relaciones institucionales solamente por una cuestión partidaria, sino que voy a buscar siempre defender el derecho de los viedmense. Con lo cual creo que las relaciones institucionales tienen que estar atravezadas por las buenas relaciones en función de tener las mejores posibilidades de pelear y conseguir los beneficios para la ciudad. ¿Cuál cree qué es el déficit principal del municipio y la cuenta pendiente con el ciudadano? Como te decía el tema de los residuos es uno de los reclamos que más aparecen, también el tema del tránsito, y esto tiene que ver basicamente con nuestra capacidad presupuestaria. Nosotros sabemos que tenemos que trabajar sobre estos pedidos, pero también sabemos que para poder atender estos reclamos deberíamos duplicar el personal de impección y recoleeción por ejemplo. Para que puedas tener

22

un panorama respecto al presupuesto, puedo decirte que nosotros tenemos tasas impositivas muy relegadas, hace ocho años atrás lo que se cobrar por el ABL sobraba para los servicio a prestar, hoy no cubre el sesenta por ciento del costo de esos servicios. Y esto por qué, porque nosotros junto a la gente hemos generado “círculos virtuosos” respecto a las prestaciones de servicios, cada vez hay más demanda, pero los impuestos hoy no terminan de cubrir los gastos. Entonces ese déficit existe, nos hacemos cargo, pero será a partir del presupuesto con el que contemos que podremos saldarlo. Existe para esto una discusión eterna que es la de la coparticipación, porque realmente estamos relegados en cuanto a lo que recibimos, con responsabilidades y reclamos que cada vez son mayores. Por otro lado también una de las demandas es sobre los puestos de trabajo, pero realmente al momento no hay políticas muy activas que se puedan generar por parte del municipios. Y en contraposición, ¿Cuál es para usted aquello que distingue a la ciudad de Viedma de las demás ciudades provinciales y por qué no a nivel nacional? Un medio ambiente excepcional. Nosotros tenemos costanera, que a pesar de algunas quejas, cuando viene gente de afuera valora mucho el buen entorno y la tranquilidad. Tenemos una ciudad con muy baja conflictividad, fruto de ese entorno y un generar ámbitos propicios para poder expresarse, canalizar, respetar y optar por opciones

distintas. Esos son dos valores que rescato mucho de la ciudad. En este sentido, ¿Cómo es su vínculo con la comunidad? Yo intento estar en todos lados. Desde todos mis años en la gestión, en los distintos cargos que afronté, tengo la costumbre de andar en la calle y recorrer obras, barrios, porque me gusta estar donde suceden las cosas. Entiendo también las diferentes visiones que tiene la gente, y las distintas demandas sobre problemas que puedan tener, pero a veces no es que uno no los vea sino que tiene que ver con eso que hablábamos de los recursos con los que cuenta el municipio para resolverlos. Por ejemplo, cuando pavimentamos una calle, los vecinos de la “cuadra de al lado” que ven las obras son los primeros que se quejan, pero no es que uno no vea la necesidad sino que es difícil atenderla. ¿Qué lugar de importancia le otorga al deporte y la cultura su gestión? Viedma cuenta con agua dulce y agua salada, tenemos el río y tenemos el mar, ese es nuestro lema. Bajo este lema llevamos adelante dos fiesta nacionales, la de “El Mar y el acampante” y “La Fiesta del Río”. Para la primera, que se desarrolla hasta el 23 de enero, tenemos espectáculos de nivel nacional, actividades deportivas y culturales en las distintas playas, concursos de pesca, maratones, paradores deportivos, y este año cerró la fiesta Gustavo Cordera. En febrero migramos al Río en

de Gobierno, Secretario de Promoción Social y como Secretario de Desarrollo Económico de la ciudad de Viedma. Antes de asumir como intendente de la ciudad, fue Presidente del Concejo Deliberante.

donde se desarrollan actividades similares también con espectaculos nacionales.También a mediados de enero llega la Regata del Río Negro, es la bajada en canoa más larga del mundo, y ademas durante la temporada también contamos con la actividad de los clavadistas. Entonces, bajo este lema de “Agua Dulce, Agua Salada”, intentamos aprovechar las instancias y el lugar privilegiado de la naturaleza que nos rodea. Estas dos fiestas son el mayor valor turístico en la zona. ¿Cuáles son las políticas llevadas adelante en materia de Salud? ¿Cómo es hoy la situación de hospitales y asistencia de salud pública? Nuestra salud es provincial, lo que implica una fuerte diferencia con la provincia de Buenos Aires que cuenta con establecimientos zonales y municipales. Sí, formamos parte de un Consejo Local de Salud en el que intervenimos como activos representantes en las decisiones de la conducción de la salud local, pero no tenemos responsabilidad directa. Nosotros no manejamos ni educación, ni policía, ni salud, como sucede en muchos de los municipios de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuáles son los planes a futuro? Nuestra actual preocupación es el sector productivo de la ciudad, las empresas locales que puedan seguir creciendo y generar mayor demanda de mano de obra. Siempre estamos trabajando sobre el standar y la calidad de vida de la gente con mayor inclusión para que el ciudadano se sienta incluido en este proyecto de ciudad.


RadiografĂ­a


Nota de Tapa

Herramientas para el desarrollo Financiamiento, capacitación, tecnología y más. Los municipios tienen muchas de estas necesidades, pero se convierten en un desafío difícil de cumplir. Es para esto que existe la Secretaría de Asuntos Municipales, que presta herramientas para acortar la distancia entre las necesidades y las acciones. La palabra de su nueva directora, localidades que lo han utilizado, los programas y cursos disponibles.

24

La Secretaría de Asuntos Municipales (SAM) trabaja de manera directa con los municipios argentinos para modernizar sus sistemas administrativos y fortalecer la gestión local. Es el nexo entre las necesidades de los municipios y las herramientas y líneas de acción disponibles para encontrar soluciones adecuadas. A la fecha la nueva administración encabezada por Aida Ayala, ha entrado en contacto directo con el 11 % de los intendentes de los municipios del país y aspiran para junio, cubrir la totalidad del país. “Cada municipio vive su drama, hasta los muy cercanos a las capitales provinciales. Por ejemplo en Jujuy entramos en contacto con el Gobernador Morales y a través de él realizamos talleres en varios municipios. Allí tomamos las demandas y en base a eso vamos a ir articulando con todas las áreas del Gobierno Nacional para no superponer esfuerzos y hacer más eficientes los recursos

humanos”comienza Aida Ayala en diálogo con este medio. La SAM se ha creado para propiciar un Estado fortalecedor y tutor del desarrollo de los pueblos. Su labor está basada en la impronta de cada municipio, ya sea rural, productivo o ganadero, para que cada perfil de ciudad se desarrolle según sus características. Sobre este aspecto, llega el tema de la identidad de cada pueblo y se hace hincapié en el valor de la historia de cada lugar y la importancia que sus habitantes quieran su tierra. Para que cada contacto con los gobiernos locales resulte positivo, desde la SAM hacen eficientes sus recursos humanos y apuntan a la capacitación de los municipios, intendentes y concejales. Existe en el universo del Gobierno Nacional, instituciones de capacitación y desarrollo social, por eso se busca articular para que todos estos programas lleguen a los municipios de la mano de la Secretaría. Además, existen programas de atención

ciudadana que llegan a todas las ciudades y hacen a la modernización. Son herramientas, por ejemplo, informáticas que llegan con capacitación a través del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnologías. Otro objetivo desde la SAM es trabajar en red para afianzar el concepto de gobiernos abiertos, donde el ciudadano puede mejorar su calidad de vida mediante la modernización y el uso de los sistemas on line. Sin embargo, hay otras ciudades que están muy alejadas de esto y parecen no estar ni siquiera en el siglo XX, “tenemos que traerlos hacia estas nuevas oportunidades, capacitarlos en ese sentido sin dejar de apuntalarlos para que encuentren proyectos y solucionen sus problemas como la falta de agua o cloacas” dijo Aida Ayala.

PLANIFICACIÓN La planificación irá de la mano con la modernización, esto incluye, por ejemplo, a los catastros. Hay pueblos que ni siquiera tienen ordenanza, ni


Nota de Tapa

planeamiento urbano y estas son herramientas que están en el Instituto Geográfico Nacional y que hay que articular para que lleguen a los pueblos. A partir de ahí: el catastro, la identificación, el trabajo en territorio y la gente tributando por los servicios que brinda el municipio, la empresa de agua, de luz, etc. En la recorrida por diferentes zonas la Secretaria ha podido acercarse a muchas provincias para trabajar con intendentes locales a quienes les destacó que se busca la autonomía municipal, que los gobiernos locales generen sus recursos propios y que puedan discutir en qué invertirlos con la sociedad civil. Por ejemplo, el caso de Monte Rico, una localidad jujeña donde recién están asumiendo sus autoridades y se encontraron un municipio de 20.000 habitantes sin tener equipamiento fundamental. “Es un municipio tan cercano a San Salvador de Jujuy y sin planificación, sin ordenanzas. Aunque es una tierra muy rica en tabaco, la gente es muy pobre y ahí, sin duda, falta la presencia del Estado Nacional y provincial”, señalo Ayala. Otro caso es el de la Municipalidad de Puerto Rico, Misiones, por eso conversamos con el Ing. Gonzalo Damián Canova, Director de Servicios Públicos local. “El contacto con la SAM inicialmente fue para acceder a capacitaciones destinadas a funcionarios municipales y mejoras en la gestión interna. Luego, surgieron herramientas de apoyo para mejorar varios aspectos, tanto internos como externos. Esto son los programas de atención al ciudadano, proyecto de bloquera y programa Mi Pueblo, para equipar con mobiliario urbano y juegos infantiles a cinco plazas de Puerto Rico. La inicia-

Programas para municipios Ante los más de 2300 municipios argentinos y las necesidades de sus administraciones locales para mejorar sus sistemas administrativos y su gestión local, se crearon herramientas para hacer frente a estas demandas. Así, la SAM busca optimizar la provisión de los servicios públicos municipales mediante programas de financiamiento y capacitaciones en: Formulación de Proyectos, Desarrollo Urbano, Gestión Tributaria, Presupuesto Participativo, Atención al Ciudadano, Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Comunicación Municipal. Según el programa, podrá estar destinado a personal y agentes municipales, funcionarios de gobierno, tomadores de decisión, entre otros. Programa de Financiamiento Dinaprem: Financia estudios en las fases de: Planes Estratégicos; Estudios de Pre factibilidad; Estudios de Factibilidad y Estudios de Diseño Ejecutivo.Abarcan proyectos de áreas como: Agua Potable, Saneamiento, Drenaje Urbano, Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Parques Industriales, Planes Estratégicos, Planes Urbanos y Planes de Sector. Mi Pueblo: Identifica y atiende las necesidades de comunidades del interior del país para favorecer su fortalecimiento institucional. Trabaja junto con pequeños municipios para posibilitar la realización de diversas líneas de acción como obras de infraes-

tructura tendientes al desarrollo socio productivo. Se realiza un diagnóstico de las potencialidades de cada lugar para facilitar el acceso a programas de impacto local, capacitaciones y asistencias técnicas con ofrece el Estado nacional. Digitalización de Catastros Municipales: Para que los municipios cuenten con una herramienta catastral digitalizada, para la planificación e implementación de políticas de ordenamiento territorial, para identificar, registrar y georreferenciar los inmuebles ubicados en el municipio. Se financia el montaje de oficinas de Sistema Catastral Digital, asistencia técnica y capacitación. Programa Universidad y MunicipiosArgentinos (PUMA): Lleva adelante proyectos de investigación e intervención territorial, que beneficien el trabajo entre universidades, gobiernos locales, organizaciones sociales y la comunidad.

Construir Empleo: Junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Construir Empleo busca potenciar las calificaciones y habilidades laborales de desempleados mediante su incorporación en pequeñas obras de infraestructura comunitaria o productiva para que consoliden saberes propios del sector de la construcción y contribuir a la permanencia en su situación de empleo. ACERCAR: Junto con la Secretaría de Justicia de la Nación, promueve la formación de mediadores sociales para interceder ante los conflictos que acontezcan en sus barrios, generar soluciones pacíficas y promover el diálogo entre los vecinos. Ciudades Seguras: Junto con el Registro Nacional de Armas motiva la implementación del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. Propone la realización de Jornadas de Sensibilización sobre las políticas públicas de prevención de la

25


Nota de Tapa

tiva más importante es la gestionada para el Desarrollo de un Plan Urbano Ambiental con el Dinaprem (Dirección Nacional de Preinversion Municipal)”. “En la actualidad, estamos trabajando en el “Proyecto Atención al Contribuyente” (contempla la compra de computadoras que permitirá contribuir a la construcción de municipios dinámicos y la resolución ágil de problemas) y el “Programa Mi Pueblo” (adquisición de equipamientos para plazas públicas y espacios verdes que mejoren las condiciones de recreación y esparcimiento de los ciudadanos).” Con vistas al futuro, el Director de Servicios Públicos dijo: “Vamos a acercar a la SAM principalmente, la ejecución del Plan Urbano Ambiental de Dinaprem y avanzar con el segundo pedido realizado para efectuar un estudio de pre factibilidad de ampliación de la red cloacal y saneamiento ambiental local. Luego, continuar con la ejecución de los proyectos pendientes de 2015 junto con capacitaciones en varias temáticas. Nuestro objetivo es mejorar las condiciones en las que viven los ciudadanos” Cristian Agudo, Secretario de Hacienda y Finanzas de Rawson (San Juan) dijo: “Considero que es importante el trabajo junto con la SAM porque hay políticas públicas que se tiene que trabajar junto con la Nación-Provincia y Municipio ya que, de otra forma, no podrían llevarse a cabo”.

FINANCIAMIENTO Para lograr que el sistema de planificación que proyecta la SAM se concrete, la misma, se basa en sus cuatro Direcciones sobre áreas puntuales: Dirección Nacional de Capacitación Municipal; Dirección Nacional de Relación con los Municipios; Dirección Nacional de Planeamiento y la Dirección Nacional de Preinversión Municipal (Dinaprem). Esta última, financia estudios para proyectar la construcción y ampliación de redes de agua potable y cloacas, planificar par26

ques industriales, prevenir inundaciones y optimizar el sistema de residuos sólidos urbanos. En primer término se evalúa su viabilidad técnica, económica y ambiental y luego se elabora la documentación para llevarla a cabo. Dinaprem, realiza los estudios generales para planificar a mediano y largo plazo e identificar proyectos prioritarios de cada ciudad. El objetivo es que los gobiernos municipales tengan los estudios requeridos para financiar sus obras. Se trata de una herramienta clave para los municipios, para planificar sus inversiones públicas, impulsando el desarrollo económico y social de las ciudades. Trabaja con fondos del BID y permite que las consultoras preparen estudios para que luego, estos proyectos estratégicos, consigan inversores, tomando el crédito los municipios avalados por los gobiernos provinciales. El objetivo mayor de la Secretaría de Asuntos Municipales es articular todas las áreas que existen y hacer eficiente los recursos humanos. “Los cursos, capacitaciones y clases van a mantenerse porque están por decreto del Ministerio. Y, sólo prevén cambios en la metodología del Programa de Atención Ciudadana, es decir, que vaya realmente el equipamiento con indicadores reales y con la capacitación desde la Dirección Nacional de Capacitaciones, desde Modernización y desde Planificación que son áreas del Ministerio para que no vaya la herramienta sola. Y, en el Programa, Mi Pueblo, el cual queremos que sea una herramienta, un subsidio que llegue al municipio, pero, que genere trabajo genuino y no sea para pagar sueldos. Que cree una actividad productiva según el perfil de la ciudad apicultor, maderero o el que tenga”, cerró Aida Ayala.

Lic. Patricia Osuna Gutierrez


Nota de Tapa

CAPACITACION Mejora en la atención al ciudadano: Capacitación para jerarquizar el sector de Atención al Ciudadano como primer punto de contacto entre la comunidad y el Estado local. Fortalecimiento de la gestión tributaria municipal: Este curso acerca diversas herramientas e instrumentos para mejorar los índices de cobrabilidad y la recaudación de tasas, derechos e impuestos, a fin de fortalecer al máximo la gestión tributaria municipal. En igual sentido, también se analizan buenas prácticas implementadas por gobiernos locales de la Argentina y del mundo.

tar sus políticas comunicacionales, para transmitir la gestión de gobierno y conocer las demandas de la comunidad. Introducción a la Formulación de Proyectos: Se desarrollan conocimientos y habilidades técnicas y comunicativas para ela-

borar, estructurar y gestionar proyectos de modo profesional en el ámbito de la gestión municipal.

blicas se deberán implementar con parte del presupuesto municipal.

Presupuesto Participativo: Es un proceso de intervención directa, por el que la ciudadanía junto con el gobierno, delibera y decide qué políticas pú-

Modelo de ordenanza municipal para servicios de telecomunicaciones: Busca garantizar el acceso a los servicios como herramienta de inclusión social.

Desarrollo Urbano: Busca crear las condiciones necesarias para que los diversos sectores de la ciudadanía se beneficien de las oportunidades que surjan. Trabaja en Planificación Estratégica para liderar el proceso de cambio y mejorar la calidad de vida en cada municipio, Mercado del suelo e instrumentos de intervención urbanística para definir el proceso de producción del suelo urbano y los valores que este genera y Plan de uso del Suelo para orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Aborda la temática ambiental y la gestión integral de RSU, para generar mayor eficiencia en la distribución socio territorial y económica de los residuos domiciliarios, los circuitos de recuperación y reciclaje, los actores involucrados, la participación ciudadana, el marco normativo y la generación de estadísticas para la gestión de RSU. Comunicación Municipal: Se brindan herramientas que permiten desarrollar y complemen27


Nota de Tapa

Aida Ayala, Directora de la Secretaría de Asuntos Municipales

“Queremos que los intendentes no se sientan solos” Desde el 15 de diciembre de 2105, la Ingeniera en Vías de Comunicación de la Universidad Nacional del Nordeste y ex Intendente de Resistencia, Chaco, Aida Ayala asumió la dirección de la Secretaría de Asuntos Municipales (SAM), lugar desde donde apunta a volcar toda su experiencia y hacer que este organismo dependiente del Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda, el nexo entre el Estado y los Municipios. Durante una entrevista con AreaUrbana, la funcionaria señaló cómo va a ser su gestión, los objetivos que tiene. ¿Cómo ha sido su experiencia en Resistencia? Goberné un municipio como Resistencia, de casi 400.000 habitantes con recursos genuinos de la gente. No había subsidios ni posibilidades de crédito en esos años. En la ciudad chaqueña se hicieron en este período las obras más importantes de la provincia. Además, los ciudadanos tenían la confianza puesta en sus autoridades, así, el 90% pagaba sus impuestos y esto se reflejó en las obras. Además de administrar bien los recursos que había, utilizamos herramientas nuevas, como el presupuesto participativo, la planificación estratégica , entre otros. Creo que es a través de estas herramientas que logramos el protagonismo de los ciudadanos, quienes se sintieron parte de una gestión. Por ejemplo han creado el área industrial de 300 hectáreas, la más grande del norte del país, donde hubo participación privada y allí, siempre fue controlador el Estado, pero con una apertura para que, el ciudadano fuera el protagonista del crecimiento y el desarrollo de sus ciudades. Supimos cuál es la visión de ciudad que quiere, hacia

dónde crece la misma, la expectativa de vida que tiene el ciudadano y lo desarrollamos junto con la sociedad civil. Eso es acompañar y ser acompañado, desde la ciudad al intendente para lograr todos los objetivos. ¿Qué significa para usted este nuevo lugar en la Secretaría? Es un orgullo haber sido convocada por el Ministro Rogelio Frigerio a unirme con el equipo del Presidente Mauricio Macri. Requiere mucha responsabilidad y estoy orgullosa de ponerme a disposición de tantos intendentes, pretendo volcar mi experiencia hacia los más de 2300 municipios que están en funciones en el territorio nacional, siguiendo las premisas que nos determinó el Presidente de la Nación: La inclusión de los argentinos; Pobreza cero y la lucha contra el narcotráfico. La unión de los argentinos también se da a partir de la bajada al territorio, la descentralización y el federalismo desde los recursos, pero, mucho más con las acciones porque a veces, no todo es dinero sino que hay herramientas para crecer que no están al alcance de los municipios, sobre todo, de los más alejados. Son herramientas del siglo XXI que necesitan los intendentes. Tienen que ver con la participación ciudadana y la articulación públicoprivada, para hacer eficientes a las comunas y lograr que sean autosustentables y planificadas en el tiempo. Ese es el objetivo nuestro y para eso, nos ponemos a disposición. Queremos que los pueblos tengan gobiernos abiertos, es decir, ciudades con una gestión transparente donde el ciudadano sepa en qué se invierte su dinero y que ese dinero, vuelva en obras al pueblo. Los municipios son la primera trinchera de los ciudadanos

donde van todos los reclamos. De todas formas, la distribución de recursos tiene que ser sujeta a revisión, al igual que en cada provincia. ¿Cómo ve la situación de la Argentina? Tal vez en nuestro país no haya otra oportunidad de tanto dinero ingresado al país y perdido como fue en los últimos años. Los recursos estuvieron y no se planificó ni se previó. En la SAM fueron acciones espasmódicas que luego no se tradujeron en desarrollo, sino simplemente en una dádiva. Se trataba de aplacar un poco los ánimos de la gente, pedían Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero al mes siguiente estaban en la misma situación. Entonces, esto que proponemos que es empezar a gestionar, es un cambio de paradigma, luego de 12 años. Tenemos claro que no es una meta enseñar a los intendentes, sino aprender con ellos. ¿Qué sucederá con el Presupuesto de este año? El tema del presupuesto 2016 es complejo, ya que de ahí a que se ejecute, hay una distancia. En 2015 se sub ejecutó. Entonces, mes a mes, vemos realmente cuáles son los programas que van a llegar a la gente.

Con una sonrisa constante, Aida destaca que está muy contenta por cómo empezó su gestión ya que, conformó un equipo muy diverso entre personas con experiencia y jóvenes que tiene la vitalidad y el coraje de la juventud. “Tengo muchas expectativas y es una de las causas más apasionantes, ir a hacer territorio a las provincias y recorrer los pueblos, reunirnos con los intendentes. Queremos que los intendentes realmente no se sientan sólos, que sepa que está el Estado acompañándolo y ayudando a solucionar sus problemas. No el Estado subsidiando, sino, el Estado como tutor, al lado del intendente para que realmente sean independientes, autónomos y eficientes”. Para esta mujer con una vasta trayectoria, la vocación política y esta oportunidad de aportar, la llevan a afirmar que, “siento la vocación de servicio y esto es lo que debe unirnos a todos los argentinos, sea del pro, radical, massista o socialistas, si todos queremos que a nuestro país y que a nuestra gente le vaya bien y trabajamos para ello, no deben existir las diferencias. Y, el servicio, ese es el punto de unión para todos”, concluyó convencida la nueva Secretaria de Asuntos Municipales, Aida Ayala.



Opinión

Accesibilidad en espacios públicos y Visitando el norte argentino me preguntaba, después de más de 30 años de haber sancionado la ley de accesibilidad, cuántos lugares públicos y privados no son accesibles para las personas con movilidad reducida. Como los casos de el Cabildo en Salta o el Museo Arqueologico de Tilcara, pensando que deberían conservar el patrimonio. Existe poca información sobre el cómo accesibilizar, como para poder abordar la accesibilidad desde el ámbito de la adaptabilidad contemplando las diferentes variables que inciden en la toma de decisión de adaptación de un edificio. Se dictan cursos de “Supresión de barreras arquitectónicas”, mediante la introducción al conocimiento de ayudas técnicas, su instalación , mantenimiento y su implementación para poder evaluar las alternativas desde lo técnico, económico y práctico. Todos tenemos acceso a las leyes, nacionales e internaciones en la web, pero al momento de su aplicación no se tiene el suficiente material técnico para una correcta evaluación de las alternativas . Primero nos empaparemos de los conceptos básicos y reseñaremos parte de la legislación internacional y na-

30

cional para tomar dimensión desde cuando se debe cumplir esto. ¿Que es accesibilidad univeral? La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener. Hoy es tan fácil saber lo que se debe. Considerando "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser suprimidas. Muchos países cuentan con leyes de obligado cumplimiento que permiten velar por la accesibilidad de las páginas de su administración pública o bien de sitios de empresas que ofrecen

servicios y productos para ella. En Europa, lo más interesante en materia de accesibilidad se encuentra en los planes eEurope y en el texto de la "Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea". En dicha carta deja claro que se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual. Las Naciones Unidas aprobaron el 20 de diciembre de 1993 las "Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad". El fundamento político y moral de estas normas se encuentra en la "Carta Internacional de Derechos Humanos". En Argentina , en el año 1981 se sancionó la Ley Nacional Nº 22.431 que crea el sistema de protección integral de las personas con discapacidad. En sus artículos 20, 21 y 22 -según modificación Ley Nº 24.314- se regula la accesibilidad al medio físico. El decreto reglamentario 914, detalla claramente las condiciones que deben reunir los espacios para ser accesibles: espacios arquitectónicos, urbanos y del transporte. La Ley Nacional N° 26.653 expresa la Accesibilidad de la Información en las páginas web. La misma fue promulgada el 26 de noviembre de 2010. Así podríamos recorrer varios países que se iniciaron en los conceptos de accesibilidad comprometiéndose con el cambio. Cambio lento y paulatino pero sin pausa. Así muchos países de la comunidad europea han adaptado edificios existentes hasta el más preciado patrimonio histórico con un concepto de pre-

servación y de participación con grados de autonomía diferentes. Hablaremos de ayudas técnicas ya que la legislación está disponible en todos los sitios oficiales en internet a nivel internacional, nacional, provincial y municipal del lugar que uno quiera averiguar. Lo que existe está publicado. Las ayudas técnicas son equipamiento que permiten accesibilizar el perfil edilicio existente con diferentes criterios y alternativas para la preservación de los espacios comunes y las circulaciones, como así también la evacuación de los mismos. Encontraremos plataformas para escalera, verticales, portátiles y dentro de esta clasificación otra variedad dependiendo de la arquitectura existente. Las plataformas pueden encontrarse para escaleras rectas sin cambio de pendiente ni dirección. Estos pueden encontrarse para entrega inmediata, son equipos estándares que deben plegarse en forma automática para brindar autonomía. También existen los elevadores por escalera para aquellas instalaciones curvas con tramos rectos y compensados. Todas las escaleras pueden tener su solución si estos se fabrican especialmente para cada escalera curva. Simplemente se releva la escalera conforme a obra y se fabrica la plataforma. Es cierto que estos equipos se consiguen sólo con tecnología importada, para garantizar una vida últil del producto como la de cualquier ascensor que se mantiene. Las producciones artesanales atentan contra las inversiones que se realizan, ya que muchas quedan en desuso por la falta de mantenimiento correcto y la baja calidad que se emplea para lo mismo. Estos equipos no requieren de obras civiles complementarias, no hay que dinamitar ninguna parte del edificio y su insta-


Opinión

privados lación es muy sencilla . Pueden ser de interior o de exterior. Los de exterior deben clasificarse también en exterior semicubierto o total intemperie, ya que la diferencia técnica al momento de realizar la especificación en un pliego de licitación debe ser precisa . Un equipo para un semicubierto puesto en una total intemperie puede ser que en pocos años sólo queden fierros oxidados y una inversión convertida en pérdida devastada por el agua y el sol. Las plataformas verticales también pueden ser de interior o exterior. Y se deberá contemplar en este caso las obras complementarias como el conexionado electrohidráulico requerido desde el tablero y central hidráulica hasta las botoneras de cada nivel y abordo. A partir del 1,7 m se deberá contemplar un cerramiento que proteja no sólo el trasporte del pasajero sino la circulación peatonal existente. Las plataformas verticales más seguras son las que contemplan protección por debajo de la misma en toda su superficie, las plataformas de tipo tijeras hidráulitcas si bien son una alternativa técnica deben tener un fuelle perimetral que proteja el acceso por debajo de la misma hasta de una mascota, un pequeño niño. El salvapié no alcanza como elemento de seguridad para proteger o garantizar que nada pueda meterse por debajo. Estos equipos deben instalarse con protecciones perimetrales que resguarden totalmente la seguridad de las personas. Las alternativas portátiles que requieren de ayuda de acompañante, como las orugas para transportar sillas de ruedas, son una elección sin mantenimiento de postventa, ideales para lugares que por su clasificación son patrimonio histórico, el cual es inmodificable. Si bien uno pierde ¨autonomía¨ gana en bajo costo

de mantenimiento, y en vida útil del producto. Este sistema posee dos baterías de fácil recambio y la oruga con un correcto uso dura toda una vida. En las escuelas también son productos a tener en cuenta no sólo por la inserción escolar sino porque podemos emplearlo para realizar salidas extracurriculares a lugares que aún no sean accesibles como el escenario, un auditorio, un museo , un teatro, una biblioteca, un polideportivo que no sea accesible. Logran con un costo bajo de inversión lograr plena participación en las actividades escolares. Los edificios que son patrimonio histórico requieren de complementar las leyes existentes y que todas cohabiten para una resolución justa para todos. Ayudas técnicas para adaptar natatorios en polideportivo, hoteles o centros de rehabilitación con hidroterapia, grúas para el ingreso a las piscinas, también acceso en los balnearios como las sillas de ruedas para arena de 10 kg ultralivianas y desarmables totalmente, sillas de ruedas para la nieve para el acceso y el recorrido en las bases de los cerros o los centros turísticos con nieve. Hoteles 5 estrellas deberían pres-

tar el servicio a sus huéspedes en balnearios y centros de sky, al igual que las adaptaciones de piscinas. Incluyendo Centros Termales tan necesarios para la rehabilitación. En algunos espacios donde las diferencias de nivel son muy bajas podemos intervenir con una rampa removible para usarla en una o dos alzadas en todos los desniveles. Cuando inicié el camino en los temas de accesiblidad, me había llamado la atención una publicación española que hablaba de los estadíos de accesiblidad, adaptabilidad y visitabilidad. Un sentido común expresado por lo que se podía y no hacer con lo existente. Hoy las leyes son determinantes a nivel internacional y nada puede construirse sin los parámetros existentes que exigen plena y to-

tal accesibilidad con autonomía y seguridad. Hoy nadie debería mirar para otro lado, hoy cada uno de nosotros en la construcción de una realidad mejor para todos deberíamos comprometernos a no permitir que ¨el mirar para otro lado¨ sea una característica hecha en Argentina. Qué pasaría si también en vez de sacar sólo fotomultas, se hiciera un relevamiento de cada manzana en todo el país para determinar donde se debe accesibilizar. Comprometernos y multar el incumplimiento no sólo crea conciencia sino también recaudación. Por Andrea Lilian Parcero Socia Gerente de Access Systems S.R.L.

31


Servicios Públicos

Las comunidades pequeñas ahora estarán más conectadas Para conocer más sobre AlterMundi conversamos con Nicolás Echaniz y Jésica Giudice, miembros de esta organización que en la actualidad sigue creciendo. Pensando en la posibilidad de repetir la experiencia en otras zonas del país, utilizar las herramientas para mejorar el acceso a la salud, mejorar los planes municipales y más.

¿Qué es y como surge AlterMundi? Comencé a dar forma a la idea de AlterMundi allá por el 2002, cuando empezando a trabajar en relación a las ecoaldeas, tecnologías apropiadas, sistemas de intercambio local, software libre, cooperativismo, comercio justo y otras iniciativas aparentemente desconectadas entre sí, tuve una epifanía muy simple: lo que tenían en común era que todas ponían el acento en la colaboración entre pares, en oposición al modelo de lo concentrado. Asumí entonces una especie de misión, que sigue siendo hoy el corazón de AlterMundi: promover la materialización de un paradigma basado en la libertad construida desde la colaboración entre pares. AlterMundi comienza a formalizarse recién en 2012, a partir de nuestra participación en el diseño del proyecto Arraigo Digital (dentro de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación) y desde entonces nuestra tarea cotidiana ha estado principalmente enfocada en las redes comunitarias para pequeñas poblaciones, aunque de a poco estamos comenzando a diversificarnos hacia otras ramas. ¿Qué es y cómo surge el proyecto de QuintanaLibre? En 2011, por pedido del Ministerio de Educación de la Nación, armamos con la organización Código Sur el programa Arraigo Digital para la enseñanza del software libre en las escuelas, poniendo

32

como condición que las temáticas fueran software libre y redes comunitarias y que trabajáramos en pueblos de menos de mil habitantes. Logramos hacer dos talleres de software libre en dos pueblitos pequeños de Córdoba y Misiones, pero antes de poder empezar con redes comunitarias cambió la gente del ministerio y el proyecto quedó inconcluso. Nos quedó la idea y las ganas de hacerlo. Así nació QuintanaLibre (2012), como una opción para resolver una deficiencia importante de alternativas de comunicación en el pueblo donde vivimos varios de AlterMundi. Primero nos conectamos con tres vecinos. Vimos que habían problemas técnicos por resolver para que creciera nuestra red y convocamos a varios amigos redlibreros al QuintanaCamp, donde debatimos y creamos el primer modelo. Luego, en la medida que fue creciendo, fuimos actualizando los routers, adaptando el modelo de las antenas y desarrollando un software cada vez más acorde a las nuevas exigencias de una red que actualmente cubre casi todo el territorio de Quintana y del pueblo vecino. A partir de esta experiencia y la de DeltaLibre, varios pueblos han tenido el coraje de emprender su propia red. Actualmente hay redes también en Anisacate, La Bolsa, La


Un caso particular en esta edición de AreaUrbana. Se trata de AlterMundi, una organización que permite la llegada de internet a los pueblos más chicos o lugares con menos acceso.

Serranita y Nono, interconectadas entre sí y con la Universidad Nacional de Córdoba Cuando comenzaron con este proyecto, ¿se encontraron con muchas zonas sin acceso a internet? ¿Cree que la mayoría del país está fuera de esta tecnología? Continúan habiendo muchísimos pueblos y ciudades pequeñas sin Internet o con servicios excesivamente caros o ineficientes. También sucede lo mismo en zonas excluidas por diversos motivos como la topografía del lugar, barreras naturales o zonas

altamente empobrecidas como villas en zonas urbanas. No hay que perder de vista que por lo general, estas zonas suelen sufrir otros tipos de exclusiones aparte de la digital, y si bien la salida a Internet no resuelve por sí sola ninguna exclusión, es una herramienta comunicacional indispensable en esta era de la información. Así es como lugares que no tienen resuelto aún ni el agua potable sienten la necesidad de tener conectividad con el resto del mundo, aunque más no sea para informar de su situación. ¿Cómo incide a nivel de costos para una comunidad? El mayor costo está en los materiales que van en cada casa, que lo más común es que esté a cargo de sus habitantes, aunque podría resolverse con donaciones, rifas u otros medios. El resto son los costos de mantención que es menor y más esporádico y se puede resolver con un fondo común mensual u ocasional cuando sucede un problema. ¿Cree que es algo replicable en cualquier parte del país? ¿Por qué? El modelo de red desarrollado por AlterMundi, está basado en un firmware de código abierto y routers de fácil acceso en el mercado, por lo que ya hay nu-

merosos proyectos que han comenzado a utilizar este modelo, en Brasil, Nicaragua, Colombia, pero también fuera de la región, en Cataluña, Italia y EE.UU. En nuestro país ya hay múltiples redes funcionando y es nuestro objetivo que este tipo de redes pueda ser reproducido en cada lugar donde son necesarias. ¿Cree que la conexión a internet en estas zonas puede , más allá de ser un entretenimiento muchas veces, ser fundamental para la economía regional? ¿Y para la salud? Si, todos saben que Internet de ha vuelto una herramienta indispensable para la vida cotidiana. Interviene en las actividades más básicas como la comunicación y la búsqueda de información, como en múltiples trámites agilizados digitalmente, el manejo de nuestras finanzas por homebanking, solicitudes de turnos, compra-venta de bienes y servicios, solicitudes y convocatorias masivas. Además, como toda buena herramienta, está subexplotada. ¿Cómo es el equipo de trabajo para la instalación? ¿Qué equipos son necesarios? Al equipo completo se le llama nodo. La mayoría de los componentes son materiales básicos de una ferretería, algunos materiales simples de redes, como cable y fichas de red, una antena de chapa que la puede hacer cualquier taller de repujado y un router hogareño que "convertimos" en externo usando una caja estanca. Usamos materiales que se puedan encontrar fácilmente procurando que el armado y el montaje sigan siendo simples. La idea es que cada vecino arme, instale y mantenga su propio nodo; y si no puede solo,

que le pida ayuda a otra vecina. El armado de los nodos lo venimos solucionando con una modalidad de taller donde todos hacen los nodos de todos y al final cada uno se lleva uno a su casa o comercio. Ahí conversamos sobre qué es internet y qué significa en nuestra vida, cuál es el compromiso que se acepta al formar parte de una red comunitaria, cuáles son los problemas más comunes con los aparatos y cómo puede cada uno montar el nodo en su casa. ¿Qué otras cosas ofrece QuintanaLibre, más allá de internet? Para ser exactos, QuintanaLibre no ofrece Internet, es una parte de Internet, así como el resto de redes que surgieron de la mano de AlterMundi. Además de interconexión con el resto de Internet, tenemos un chat interno y un portal de noticias e información que sirve de comunicación entre los miembros de la red aún si no anduviera Internet. Ahora tenemos el servidor en terapia intensiva porque quedó debajo de una gotera!, pero pronto volverá a brindar sus servicios como siempre. Durante un tiempo hicimos streaming de la radio comunitaria, aunque ahora se mudó y aún no se reconectaron a la red. Todos los dispositivos que se conectan a la red tienen IPv6 pública con lo cual cualquier vecino puede publicar servicios o contenidos, no sólo localmente sino también visibles desde el resto de Internet. Hay herramientas de monitoreo, mapeo, alineación de las antenas y uso del ancho de banda que ayudan a los miembros a aprovechar mejor los recursos disponibles. ¿Por qué se trabaja en una plataforma de software libre? Por un lado la filosofía del software libre es totalmente coherente con la de las redes co33


Servicios Públicos

munitarias. Por otro lado, es imposible trabajar con aparatos económicos en redes mesh con software que no sea libre porque los equipos que se ofrecen en el mercado con esta finalidad son extremadamente caros. El software que usan los routers está compuesto por numerosas capas, mantenidas por diferentes grupos e individuos alrededor del mundo. Nuestro desarrollo agrega algunos componentes a esa plataforma, para adaptarla a las necesidades específicas de nuestro medio: las redes mesh para pequeñas poblaciones. Traba-

34

jamos en conjunto con todos ellos directa e indirectamente, sobre todo cuando nuestras redes, por sus particularidades, imponen desafíos de desarrollo a alguno de esos grupos. ¿Qué importancia tiene la comunidad para que este servicio funcione? Es fundamental el compromiso de la comunidad. Lógicamente que sin comunidad, la red comunitaria no tiene ningún sentido. La salud de cada red está íntimamente ligada al nivel de responsabilidad que asumen sus miembros. Si todos aprendieran a resolver los inconvenientes

más simples, se solucionaría inmediatamente la gran mayoría de los problemas técnicos y sociales. No hay que perder de vista que estas redes surgen a partir de una necesidad concreta de la comunidad y mantener ese foco es importante. ¿Este proyecto es articulable con otros? ¿por qué? ¿con cuáles? Las redes e Internet en general son muy versátiles, por lo que estas redes pueden articularse fácilmente con centros culturales, medios comunitarios, cooperativas de vivienda, potenciar estrategias de municipios que quieren llevar internet a

zonas aisladas dentro de su éjido. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Bibliotecas Públicas (Conabip) ofrece conexión a Internet a sus bibliotecas populares, la cual podría ser distribuida a más lugares por medio de estas redes. También es complementario de proyectos comerciales, como complejos de cabañas, proveedores de Internet convencionales que comprendan los beneficios de estimular el compromiso de la comunidad en estos escenarios o también proveedores de servicios y contenidos locales que podrían ofrecerlos ya sea gratuitamente o no.


Servicios PĂşblicos

35


Informe

Tunelería horizontal dirigida Este sistema que se comenzó a desarrollar en los países más desarrollados para la ejecución de cruces de autopistas, calles, canales, ríos, vías férreas, etc. a través de los años fue ganando terreno y comenzó a aplicarse en otro sinnúmero de soluciones. Los primeros equipos que llegaron a nuestro país eran aquellos denominados “umbilicales” debido a que el Power Pack estaba instalado sobre un tráiler y conectado a la unidad a través de mangueras hidráulicas que brindaban las diferentes presiones de trabajo para la inyección de lodos, empuje, rotación y tracción. Con el tiempo quedó demostrado que en los equipos de baja y mediana potencia, era mucho más conveniente que el motor estuvie-

36

se montado sobre la tunelera, ya que así se lograban dos temas importantes, el primero no eran necesarias las mangueras que por la distancia hacían perder potencia el equipo; y el segundo como la tunelera resultaba más pesada evitaba que la misma se deslizara hacia adelante o hacia atrás en el tiro y el empuje. Así nacieron las tuneleras compactas que son las que hoy se utilizan dentro de la categoría mencionada. En los equipos de gran potencia por el volumen de Power Pack se siguen manteniendo separadas, ya que además la unidad de perforación es sumamente pesada. Debemos diferenciar la tunelería horizontal dirigida, que nosotros aplicamos, de otros sistemas como la microtunelería, Pipe Jacking, Túnnel Liner, etc.

El sistema que se utiliza es para la instalación de redes de agua, luz, gas, fibra óptica, cloacas, es decir todo tipo de servicios. El buen resultado de un proceso de perforación está montado sobre tres patas, el equipo, los lodos de perforación y el personal. Respecto al equipo, los mismos tienen diferentes potencias tanto de tiro como de rotación. Una correcta selección del mismo ya sea por potencia (de acuerdo con longitud, diámetro y tipo de terreno), lugar de trabajo (campos, zonas suburbanas, zonas urbanas), que además define el tipo de oruga (goma o acero) da por resultado una optimización en la tarea. Los lodos deben ser perfectamente seleccionados, si bien comúnmente son llamados bentonita, la conjugación de la mezcla de producto a utilizar dará un buen resultado, ya que existen plastificantes, lubricantes, encapsuladores, modificadores, precipitadores, siendo los utilizados por nosotros la marca Mi Swaco los cuales están totalmente certificados sobre toxicidad y no agresión del medio ambiente. El tercer punto es el personal y a nuestro entender es el más importante de todos, ya que los dos puntos anteriores pueden ser adquiridos por cualquier empresa pero solo la experiencia, capacidad y capacitación del personal puede llevar a buen término aquellos trabajos dificultosos. Si bien estos tres son los puntos más importantes, no podemos dejar de desconocer que el Sistema de Detección, que nos permite determinar en la perforación piloto, la línea, el ángulo, la profundidad, la temperatura de la mecha, la carga de baterías tanto del emisor como el detector, y la posición de la mecha son los que aseguran la correcta traza indicada en el proyecto,


Informe

la cual es de suma importancia. Hoy los equipos de última generación permiten determinar la posición exacta de la cabeza de perforación anticipándose a la próxima barra a instalar, lo cual permite corregir en el caso de una desviación antes que la misma se produzca. En una breve reseña del funcionamiento de estos equipos, podemos decir que los mismos son totalmente hidráulicos y automáticos basado además en la actualidad de una alta tecnología de electrónica que permite incluso a través de la conexión de celulares chequear y detectar errores desde EEUU para proceder a su reparación.

El sistema consiste en un tren de barras, cuya longitud varía de acuerdo con el modelo de equipo que se utiliza, las mismas se van uniendo en forma roscada, para conformar un tren de perforación que en su punta lleva el emisor de señal que es la guía y que permite avanzar con rotación o generar cambios de línea actuando como timón al poder

ser posicionado desde la superficie en la posición requerida. Una vez ejecutada la traza piloto (en el centro del túnel) inyectando los lodos de perforación a través de las barras huecas, se sale al otro lado de la interferencia (calle, ruta, ríos, FFCC, etc.) y desde allí trabajando, ahora por tracción, se van pasando distintos expansores que permiten ge-

nerar los recortes de suelo que son trasladados por los fluidos de perforación, estabilizando y compactando el túnel. Una vez llegado con sucesivas pasadas al diámetro requerido, se procede a jalar la cañería para dejarla instalada dentro del túnel. Si bien en un principio estos equipos fueron utilizados solo para la ejecución de cruces, al ir


Informe

avanzando en el tiempo se fueron encontrando otras aplicaciones como por ejemplo, el tendido de redes de energía eléctrica, agua, fibra óptica, en centros urbanos, evitando el corte del tránsito y la rotura de veredas generando así una solución a los permanentes problemas que se generan por la apertura de zanjas (desmoronamientos, barros, lluvias) y bacheos. A los efectos de ejecutar un cruce con tunelería horizontal dirigida se puede utilizar preferentemente cañería de acero o de PEAD (Polietileno de Alta Densidad).

LA EXPERIENCIA En el año 2001-2002, aplicando un concepto que se usa en EEUU para la remediación de suelos contaminados, se ejecutó en la Ciudad de Diamante, Provincia de Entre Ríos, una red de 20.000mts. de drenes sobre toda la barranca, que lograron estabilizar los derrumbes que se producían en la misma eliminando millones

de litros de agua que producían esos desmoronamientos tanto del terreno así como las viviendas situadas sobre ella. Dicho trabajo salvó una innumerable cantidad de propiedades estabilizando totalmente el suelo con un sistema por gravedad y que aún hoy, a pesar de su bajo mantenimiento, continúa funcionando. Esta misma tecnología luego fue aplicada en menor escala en las Ciudades de Santa Elena y Hernandarias, Provincia de Entre Ríos. Se ejecutaron también trabajos de reinserción de cañería en ductos colapsados, ampliando hasta en un 50% el diámetro de la nueva cañería instalada. Se nos presentaron situaciones similares que nos permitieron encontrar soluciones a problemas complejos como los planteados en la planta de Swift en Rosario, donde se debía trabajar con el frigorífico en marcha. Nuestra tecnología permite este tipo de

situaciones y uno de los mejores ejemplos es haber hecho en conjunto con la empresa FAPCO la red cloacal por pendiente en la planta Siderar sin haber detenido ni una hora sus procesos. Otra aplicación fue haber ejecutado en dos puntos totalmente distintos del país, Barda del Medio, Neuquén para Perez Companc, y Cabo Vírgenes, Rio Gallegos, Santa Cruz, para ENAP Sipetrol Argentina S.A. – YPF S.A. – UTE, la instalación de cañería de acero inoxidable y polietileno en diagonal a través de acantilados, con terrenos sumamente complicados, para la descarga de aguas tratadas. Por último y como un ejemplo más de aplicaciones no convencionales debemos mencionar, el desafío que se nos presentó. Consistía en realizar las tareas de apoyo para el retiro de un barco hundido de 82 m de eslora desde hacía doce años en la escollera sur del Puerto de Mar del

Plata, para la empresa, Emepa S. A. –Raúl A. Negro y Cía. SA– UTE . Se ejecutó desde una plataforma ubicada en el mar, el tuneleado y la instalación de nueve eslingas de acero por debajo del barco hundido; trabajando con un equipo de buzos, que posibilitó deshuesar y sacar el Barco Ruso Factoría hundido allí que imposibilitaba el acceso a dicha escollera. Hoy a 20 años de nuestro inicio con la seriedad de siempre pero con la experiencia que nos ha brindado la ejecución de más de 300.000 mts. de túneles desde diámetros de 2” hasta 60” y pequeños cruces hasta aquellos de 400mts., seguimos capacitándonos, actualizando nuestras máquinas, camiones y equipos para brindarles a nuestros clientes, a través de nuestro staff técnico, la mejor y más económica solución para cada caso.

Julio Alessandro, Gerente de la firma Protunel S.A.


39


Sustentabilidad

Calle Recreativa y Sistema de bicicletas públicas en Rosario Rosario es la primera ciudad en Argentina en implementar un circuito recreativo permanente, libre de autos y motos. Una alternativa masiva de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable y actividad física para todos los ciudadanos. Todos los domingos de 8.30 a 12.30 hs. Rosario transforma 28 km de la ciudad en circuitos libre de autos, motos y transporte urbano para caminar, correr, patinar, andar en bici o rollers. Este proyecto forma parte de la Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas, iniciativa que llevan adelante varias ciudades del continente americano promoviendo un estilo de vida más saludable. Las ciclovías recreativas son calles libres de vehículos motorizados que permiten, durante varias horas del día, principalmente los domingos y días fes-

40

tivos, el paseo gratuito y seguro en bicicleta, a pie o en patines, de miles de personas. Generan espacios de recreación, donde se realizan actividades físicas, culturales y educativas, que fomentan la convivencia y promueven nuevos patrones de consumo, permitiendo la recuperación de los espacios públicos a escala humana. La Calle Recreativa de Rosario es un espacio para la recreación gratuita y el aprovechamiento del tiempo libre, donde se desarrollan actividades de deporte y recreación, arte y cultura, desarrollo social y recupera las calles para el encuentro ciudadano. Esta iniciativa promueve la convivencia ciudadana con valores democráticos, respeto y tolerancia, comunicación y cohesión social, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida saludables, disminuye la congestión vehicular, promueve el uso de medios alternativos de transporte y disminuye la contaminación ambiental y los niveles de ruido. El circuito brinda también, en el Parque Infantil de Educación Vial, ubicado dentro del Parque Independencia, un espacio lúdico-educativo orientado a niños de 4 a 10 años de edad, con el objetivo de desarrollar contenidos procedimentales a través del juego y el esparcimiento, desde lo simple a lo complejo para lograr una mejor convivencia en el espacio público. Este espacio, fundado en 1997, único en la región y modelo en la Provincia de Santa Fe, busca orientar a los niños hacia un correcto comportamiento urbano, fomentar la participación activa en la transmisión de conceptos específicos y construir una nue-

va educación vial, respetuosa, entendiendo al niño como ciudadano, para que todos puedan conocer y ejercer sus derechos de jugar, circular, divertirse de manera segura y libre dentro de la vida en la ciudad Rosario fue sede, del el 1 al 4 de Octubre de 2015 del 10º Congreso Red de Ciclovías de las Américas, evento que permitió compartir experiencias sobre los aspectos más relevantes asociados a las ciclovías recreativas; como la organización logística y de recursos humanos; las modalidades de financiamiento; la participación de las organizaciones sociales; el impacto en la movilidad; el turismo y la contribución para el desarrollo de otras actividades; el aporte a la convivencia, a la calidad de vida y a la salud; la integración social; la seguridad ciudadana y el desarrollo urbano integral y a escala humana a nivel local; entre otros. La Red CRA (Ciclovías Recreativas de las Américas) es una asociación internacional de entidades públicas y privadas que lideran y apoyan la creación y funcionamiento de Ciclovías Recreativas en ciudades de nuestro continente; entendidas éstas como los eventos de cierres dominicales de calles para la recreación, el paseo en bicicleta, a pie y en todo medio de transporte no motorizado. La aplicación de las ciclovías recreativas está cambiando la cara a las ciudades de América, al generar una dinámica diferente en la calle, permitiendo el aprovechamiento de los espacios públicos ya existentes para el disfrute pleno de la población y para la construcción de comunidad y ciudadanía.


Sustentabilidad

A partir de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rosario fue declarada como la ciudad más verde de Argentina, con un promedio de doce metros cuadrados verdes por cada habitante.De este modo, Rosario se perfila como una de las ciudades con mayor crecimiento sostenible, permitiendo un desarrollo más amigable con el medio ambiente y con un tratamiento particular de temas como la movilidad.

No es casual que Rosario sea sede de este prestigioso evento. El municipio es pionero en el desarrollo de temas estratégicos ligados al crecimiento de la ciudad a escala humana y urbanística enfocado en un desarrollo sostenible. La creación e implementación del Plan Integral de Movilidad que incluye el sostenido incremento en kilómetros de las ciclovías permanentes, la creación de un sistema público “Tu Bici, Mi Bici”, la separación de residuos, los canjes saludables y el surgimiento y desarrollo desde hace 5 años de la Calle Recreativa son algunos de los tantos motivos por los cuales las autoridades eligieron a Rosario como sede para este décimo encuentro internacional. Siendo pionera en la creación de una Ciclovía Recreativa en el país, la ciudad colabora así para que “la epidemia saludable” que se ha venido expandiendo tanto en la región central y norte de América se propague también hacia el sur.

SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS Es una red de transporte público basada en el alquiler de bicicletas. Se puede extraer un vehículo de una estación, usarlo para realizar un viaje y devolverlo en la estación más cercana al destino del usuario, siempre que estés suscripto al sistema. Cuenta con 280 bicicletas operativas distribuidas en 18 estaciones ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad Con Mi Bici Tu Bici, Rosario ofrece un nuevo sistema de transporte público accesible y saludable, de recorrido variable

y personalizado, complementario al sistema de Transporte Urbano de Pasajeros, con el objetivo de promover el uso de la bicicleta como modo de movilidad sustentable y eficiente. Las estaciones son puestos fijos automatizados con un módulo y varios puntos de anclaje para bicicletas. Están distribuidas en lugares de intenso uso público y cercano a sedes universitarias. Las bicicletas reciben un servicio diario de mantenimiento para reparar cualquier hecho que pudiera afectar la circulación de los usuarios y el sistema cuenta además con 200 rodados para reposición: son de acero, color anaranjado, rodado de 26 pulgadas con una identificación numérica, con pie de sujeción, elementos reflectivos y canasto. El sistema funciona con paneles de energía solar promoviendo también con este ahorro de recursos, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente y

es monitoreado durante las 24 horas por el Centro de Monitoreo de la Movilidad. Los usuarios utilizan este servicio por medio de la tarjeta sin contacto personalizada, con un sencillo trámite que se realiza en los Centros Municipales de Distrito, Banco Municipal y Terminal de Ómnibus. El sistema se usa acercando al tótem de una estación la tarjeta sin contacto (personalizada y activada por inscripción) sobre el teclado, ubicándola de forma vertical. Luego se ingresa una clave de seguridad y se elige una bicicleta. Cuando el anclaje emite una luz verde continua, se puede retirar la bicicleta del anclaje y usar el servicio por un lapso de hasta 30 minutos y devolverla en alguna de las estaciones de la red. Para devolver la bicicleta, hay que encastrarla en un anclaje disponible y una vez que la

bicicleta esté correctamente anclada y se encuentre asegurada, se detiene el cómputo de tiempo de uso y finaliza el préstamo. Este servicio, hasta el 1º de abril de 2016 es bonificado y posteriormente el costo de uso se traduce en VTB (Valor Tarifario Básico) que equivale al valor de un boleto de transporte urbano de pasajeros. El único medio de acceso y pago es a través de la tarjeta sin contacto. En Rosario, la contaminación, los agobiantes estancamientos del tráfico e incluso los accidentes de tránsito, están siendo mitigados a través de diferentes iniciativas que promueven el transporte sustentable. Desde el año 2010, la ciudad puso en marcha un “Plan integral de movilidad” para promover el transporte público masivo, el uso de bicicletas y el respeto por el peatón con el fin de destronar al auto como el medio preferido de los usuarios. C.S 41


Proveedores

Innovación aplicada a los residuos A través de un convenio entre el gobierno porteño y la empresa Quad-Minds, que se desempeña en el ámbito de innovación tecnológica, 3000 sensores RIFD (de radiofrecuencia) fueron instalados en diferentes contenedores. Éstos registran la cantidad de residuos acumulados en los contenedores y también permitirán diagramar un nuevo esquema de recolección, según los requerimientos en cada barrio. Se trata de una etapa de prueba del sistema que responde a los niveles de "humedad" y que los sensores registran dentro de los contenedores. Incluso, podrán determinar qué tipo de residuos predominan en el contenedor (reciclables o no reciclables). Los sensores fueron diseñados para estar a salvo de actos vandálicos ya que no se ven desde afuera, están situados en la carcasa, lo que hace que a simple vista nadie distinga un contenedor normal de uno dotado con sensores. La información sobre el estado del contenedor se transmite varias veces al día a un centro de monitoreo, donde un mapa en tiempo real

42

muestra si los recipientes están llenos. El sistema está en uso en numerosas ciudades del mundo, tales como Nueva York y Barcelona. España fue pionero en implementar este tipo de tecnología, que dota a sus contenedores de unos sensores que captan la temperatura y el humo y no solo pueden emitir esta información a la central de su empresa, también pueden avisar a la central de bomberos mas cercana Otra empresa que está desarrollando un sistema similar es Boxtronic. Se trata de una empresa de tecnología que unió lo mejor de cada mundo: Innovación + KnowHow sobre basura y proceso de contenerización. Posee capitales privados de empresas de tecnología y fabricación industrial de contenedores de todo tipo, y ha conseguido crear una solución integral (Software+Hardware+Contenedores) que utiliza sensores inalámbricos instalados en los contenedores de basura, permitiendo crear un plan de recolección inteligente con horarios y rutas eficientes, ahorrando recur-

sos tales como combustibles, neumáticos, utilizando menor cantidad de vehículos, menor tiempo de recursos humanos, menos costo de limpieza y mantenimiento, menor recambio de contenedores y aprovechamiento en el uso de la basura para reciclar y convertirla en materia prima como vidrio, papel, etc. La solución permite 3 tipos de modelos: - SmartWaste: aplicación de sensor a contenedores ya instalados junto al software de administración. - Contenedor SmartWaste: incluye el contenedor con el sensor embebido en el mismo de fábrica, junto al software de administración. - SmartWaste Cloud: en este caso incluye solo el software de recolección que permite administrar la recolección sin obtener los sensores y operar con los contenedores y vehículos actuales.


43


Proveedores

Desde lo local a lo global Diseñado especialmente en 1998 para equipar el Patio Central de la FADU UBA (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires). Pasó un tiempo considerable para que se instalara en ciudades y entornos de nuestro país. Más aún para cruzar las fronteras, hasta que le llegó su momento y es así como en su versión original, con nuevas tecnologías también desarrolladas por nosotros y en una versión customizada o adaptada para sitios particulares, se instaló también en una gran variedad de espacios públicos del exterior, en distintas ciudades del mundo. Algunos ejemplos de espacios públicos notables en nuestro país que eligieron al banco comunitario para equipar sus espacios son: El hall de acceso del Congreso y la Plaza Vaticano en la ciudad de Buenos Aires; la plaza del Centro Cívico del Bicentenario en Córdoba, la semi-

Terraza del politécnico Zurich.

Dr. Ignacio Arieta, San Justo Bs. As. 44

peatonal de la calle Arieta de la Matanza, y algunas plazas de Esteban Echeverría. Algunos ejemplos de espacios públicos notables en el mundo que eligieron también al banco comunitario para vestir sus lugares de encuentro son: Hospitalet en Barcelona, España; Clichy Batignoles en Paris, Francia, la plaza del Politécnico de Zurich en Suiza, las calles de Washington DC. y en versión customizada viste tanto el Jardín Botánico de Chicago en Estados Unidos como la plaza de Toranomon Hills en Tokio, Japón. Es que el banco comunitario surgió como una encomienda de la FADU para celebrar la escala y potencialidad de uso del lugar “el patio central de la facultad”, resultando un diseño que surge de la escasez de recursos, de poder generar un banco con la idea del “andamio de obra”, del “tablón de obra” el cual apareado forma este

altiplano de usos, este “piso útil” con un alto grado de neutralidad e indeterminación para que el que lo determine sea el usuario. Permitiendo, así una libertad en la apropiación y una escala de uso “comunitaria” de allí su nombre. Creo que este es el secreto del triunfo de este banco que se liberó de la idea de banco de plaza con un frente y un atrás para proveer la posibilidad del libre ataque del usuario prevaleciendo el concepto de comunidad y permitiendo una adaptación a distintos entornos como parte de la transculturación Nuestro punto de partida es diseñar desde nuestros paisajes naturales, cultura e identidad. Muchas veces nos preguntamos porqué si nuestros ele-

mentos son tan pertenecientes a nuestra cultura los requieren en sitios tan lejanos social y culturalmente…Entendemos que si bien existe un modo de hacer y de vivir perteneciente a cada lugar hay contextos que por su geografía, uso o requerimiento social se emparentan. La soledad o la socialización es algo inherente a la humanidad, los objetos de uso son prolongaciones nuestras y median nuestras relaciones con el entorno o con otras personas. Esto está presente en todos los seres humanos y es allí en donde todas las culturas se hermanan. Por Diana Cabeza

Centro cívico del Bicentenario, Córdoba.

Paseo Central, Parque Amat, Esteban Echeverría, Bs. As.


45


Proveedores

La participación ciudadana transforma la seguridad pública Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Santiago de Chile y con el apoyo de la Fundación Motorola Solutions-, evalúa la situación general de la seguridad en América Latina y destacó que la tecnología y la participación ciudadana están transformando la seguridad pública. El estudio “Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina: Situación e Innovación en Políticas Públicas” identificó cambios positivos en iniciativas que son resultado de un proceso de modernización e inversión, principalmente en tecnología, combinado con una creciente participación de la comunidad, especialmente en la prevención y alerta oportuna.

46

La investigación incluyó una primera etapa sobre la situación general de la seguridad pública, y un segundo informe con foco en identificar las prácticas más innovadoras y efectivas implementadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Por ejemplo, en Canoas –Brasil-, la inclusión de cámaras de vigilancia en vía pública y sensores para detección de armas logró reducir casi un 50% la tasa de homicidios. “Se observa un creciente uso de tecnología para minimizar las consecuencias derivadas de las situaciones de emergencia originadas en desastres naturales, como la falta de suministros básicos, la ansiedad producto

de la incertidumbre y la desinformación, facilitando una conexión más rápida con familiares y amigos. En esta línea, se encontró una mayor conciencia acerca del aporte de la tecnología LTE para comunicaciones de emergencia. Algunos países como Panamá, Brasil o Chile ya han definido espectro dedicado para el uso de esta tecnología con foco en protección pública y atención a desastres” mencionó Lucía Dammert, Profesora Asociada de la Facultad Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

SEGURIDAD PÚBLICA El uso creciente de tecnología ha evidenciado la necesidad de contar con mejores sistemas de in-

formación y mayor coordinación intra e interinstitucional. También se destacó la importancia de la capacitación de las diferentes fuerzas para capitalizar el uso de nuevas herramientas tecnológicas y recursos, y que la participación de la población resulta más eficiente en la medida en que existan prácticas integradas de gestión y nuevas tecnologías. Si bien la región se encuentra equipada con una serie de sistemas de alerta temprana, hay oportunidades para avanzar en la disminución de vulnerabilidades. El estudio muestra que un desastre natural genera un 30% más de probabilidades de que aflore un conflicto social violento.


47


Proveedores

Compactador de rellenos sanitarios Los primeros compactadores de basuras de la serie 826 de Caterpillar fueron diseñados hace casi 40 años y actualmente se han convertido en líderes del sector: "se diseñan con durabilidad integrada para garantizar una máxima disponibilidad a lo largo de su extensa vida útil, con estructuras resistentes a las condiciones más adversas y un rendimiento optimizado con características que facilitan el servicio y permiten trabajar de manera más eficiente y segura", explicó Gustavo Ciapanna, Product Manager en Finning Argentina, el represenante de Caterpillar en nuestro país. Hoy, según aclaró el ejecutivo, "el nuevo Cat 826K presenta las últimas mejoras industriales y tecnológicas dedicadas a la compactación del material en los basurales y rellenos sanitarios". Aunque desde luego, “ tenemos una solución para cada tipo de relleno, en función de la producción que demanda”, desde el compactador 816F hasta el poderoso 836K, junto a los tractores topadores Waste Handler

48

con configuraciones especiales D6T WH, D7T WH y D8T WH. ¿Qué característica principal debe tener un compactador de residuos? Para conseguir sus objetivos, debe empezar adquiriendo máquinas con los mejores sistemas de transmisión; en el caso del Cat826K, con dos marchas de avance y dos de retroceso para adaptarse a sus aplicaciones. Nuestro tren de potencia emplea una servotransmisión planetaria Cat fiable, con metalurgia y engranajes con tratamiento térmico; que permite cambios uniformes, suaves y eficientes mediante controles electrónicos integrados que utilizan el cambio de velocidades del embrague (SCSS, Single Clutch Speed Shifting). Igualmente, el motor Cat C15 ACERT incluido se ha construido y probado para cumplir con las aplicaciones más exigentes. Mientras que el convertidor de par (TC, Torque Converter) Cat con embrague de bloqueo elimina las pérdidas del converti-

dor de par al mismo tiempo que reduce el calor del sistema, mejora las velocidades de desplazamiento y aumenta la eficiencia del combustible. En cuanto a las estructuras, conocemos la dureza del entorno al que se enfrenta una de estas máquinas cada día. Así es que el 826 está configurado sobre una plataforma resistente, integrada con un bastidor trasero de sección en caja resiste a los impactos y fuerzas de torsión, unos soportes del cilindro de dirección de servicio pesado que transmiten eficazmente las cargas de la dirección al bastidor y un montaje del eje optimizado para una mayor integridad estructural. Es decir, estamos frente a unas estructuras realmente duraderas, ya probadas, fiables, que aseguran tanto el rendimiento como la seguridad de las operaciones. En ese sentido, también el puesto del operador es importante: ha sido desarrollado teniendo en cuenta las opiniones de los clientes, lográndose las mejores características de su clase

en cuanto a ergonomía y comodidad así como en seguridad respaldo alto y suspensión neumática, y controles automáticos para mantener la temperatura deseada en la cabina. ¿Dispone de muchas tecnologías integradas? Para el mejor control y gestión de las operaciones en el lugar de trabajo, la fábrica ha dispuesto de varios sistemas integrados que garantizan el uso inteligente de la tecnología y los servicios, para aumentar el tiempo de actividad, reducir los costos de operación y garantizar la seguridad del personal y los equipos: básicamente, las tecnologías LINK conectan de manera inalámbrica al equipo, para obtener información importante y detallada acerca del funcionamiento de la máquina o flota, de manera que pueda tomarse decisiones oportunas basadas en los datos e impulsar así la eficiencia y productividad. Por ejemplo, el Product Link está totalmente integrado en el sistema de control de la máquina y le proporciona acceso a información oportuna, como la ubicación de las máquinas, horas, consumo de combustible, tiempo de inactividad y códigos de incidencia, a través de la interfaz de usuario en línea VisionLink, para ayudarle a administrar eficientemente la flota y reducir costos de operación. Los diferentes datos VIMS, como incidencias, histogramas y tendencias del historial, pueden descargarse para su análisis, lo que proporciona la información necesaria para mantener el buen estado de los equipos y optimizar tanto su rendimiento como su tiempo de actividad. Por su lado, las tecnologías DETECT contribuyen a proteger a las personas y los equipos, al mejorar la percepción del operador respecto a la zona de trabajo alrededor de la máquina y


Proveedores

supervisar las condiciones inseguras y evitar obstáculos. En la 826K, las tecnologías COMPACT combinan las funciones de medición de compactación avanzada, guiado de la cabina y generación de informes, para facilitar el cumplimiento de los objetivos de compactación con mayor rapidez y uniformidad en menos pasadas, de manera que pueda ahorrarse tanto en combustible como en horas de trabajo. Por otro lado, como ocurre con los demás equipos compactadores, el sistema AccuGrade instalado por el distribuidor utiliza el algoritmo de compactación Cat para medir el valor de compactación efectivo y proporcionar orientación 3D sobre la asignación de pasadas en tiempo real en la cabina, lo que señala el

lugar en el que se debe actuar e indica si las capas están compactadas a la densidad óptima. La asignación de pasadas ayuda a eliminar los espacios vacíos, a optimizar el espacio de trabajo y a documentar los resultados. Además, el sistema de monitoreo de proyectos en 3D VisionLink proporciona análisis de compactación detallados a los gestores de vertederos o basurales para que puedan controlar y gestionar sus operaciones con mayor eficiencia. ¿Puede mencionar algunas características sobre la seguridad en este compactador? Para Caterpillar, la seguridad es una prioridad. Por ello, se mejoran continuamente los productos, en un esfuerzo por

proporcionar un entorno de trabajo seguro para el operador y las personas que trabajan en las obras. Por ejemplo, para subir y bajar del 826K, se han colocado escalerillas a izquierda y derecha en ángulo; mientras que las zonas de servicio cuentan con pasarelas continuas con pasamanos y superficies antideslizantes. Igualmente, las zonas de servicio son accesibles desde la plataforma o a nivel del suelo y ofrecen tres puntos de contacto. La cabina es presurizada con filtración de aire y, para mejorar la visibilidad del operador, se ofrece una cámara trasera con monitor en el interior del puesto de conducción: así se aumenta considerablemente la confianza del operador, para

que trabaje de forma más productiva, al mismo tiempo que se garantiza la seguridad de las personas y los bienes. Por otro lado, se logró la reducción de las vibraciones para el operador, con montajes de aislamiento de la cabina y mandos de dirección y de los implementos montados en el asiento, que cuenta con cinturones de seguridad. Es decir, el Cat826K reúne las últimas novedades en la industria de la compactación de rellenos sanitarios tanto en seguridad como en diseño, productividad y reducción de costos, continuando así con nuestro legado de fiabilidad, rendimiento, facilidad de servicio, eficiencia y seguridad y comodidad del operador.

49


Informe

Excavadoras medianas Cómo seleccionar una excavadora teniendo en cuenta el tamaño, marca, configuración del equipo, aplicación y otras cuestiones. ¿Sobre neumáticos o sobre orugas?. El siguiente informe marca algunas pautas a tener en cuenta para la adquisición.

Cuando debemos seleccionar una excavadora, se nos presentan una serie de preguntas respecto al tamaño, marca, configuración del equipo, aplicación (producción o uso utilitario) y otras cuestiones que no son fáciles de contestar por la gran cantidad de aplicaciones que les podemos dar a estos equipos. Generalmente debemos tomar una solución de compromiso y optar por “la que mejor se adapte a los trabajos que realizamos habitualmente”. Estos equipos son utilizados mayormente para excavación, limpieza y realización de zanjas, carga de camiones, remover material de demolición, realización de alcantarillados, posicio-

namiento de tuberías, roturas de pavimentos, etc. Primeramente tendremos que determinar cuál es el principal trabajo qué realizaremos y sobre que terreno, ya que no es lo mismo trabajar en un suelo con muy poca capacidad de soporte (pantanos, lechos de rio, etc.) relieve muy irregular o con muchos obstáculos (zonas de demolición), terrenos vírgenes o sobre suelo firme, como podría ser una ciudad (pavimentos, caminos consolidados, etc). Otro punto a considerar es si estará sometida a trabajos exigentes de manera continua (producción en frente de canteras), donde necesitamos equipos reconocidos por su robustez, o solo como trabajo utilitario, es decir

que trabajara con material suelto o de fácil desprendimiento donde podremos utilizar marcas que sabemos que darán un muy buen resultado para esas aplicaciones, pudiendo bajar el gasto de inversión significativamente. En el caso de los equipos sobre neumáticos en zonas urbanas, su principal ventaja es la posibilidad de trasladarse grandes distancias y a una velocidad aceptable. Lo que le permite ser muy versátil dentro de una obra o área urbana ya que puede estar en varios frentes de trabajo desplazándose de un punto a otro rápidamente, sin necesidad de ser movida sobre un carretón. El problema es que necesita una superficie firme para trabajar, ya que su flotabi-

lidad y estabilidad es muy baja, debido a su poca superficie de contacto con el suelo. Otra característica es la pluma partida que le permite trabajar en zonas de baja altura o lugares con alturas reducidas. Esto hace que sea muy apta para zonas urbanas. La excavadora sobre orugas, se adapta mejor a superficies con muy poca capacidad de soporte (zonas pantanosas, etc.). pero no es apta para trasladarse por si misma grandes distancias, ya que el desgaste de la cadena de la oruga, es muy sensible a la distancia y velocidad de traslado. También la oruga le otorga una muy buena tracción para subir taludes, y sortear obstáculos en el suelo. Hay que tener en cuen-

PROVEEDORES:

50

Case

Caterpillar

HMK

Hyundai

JCB

Venner S.A. Tel: 4748-3441 Grumaq SRL Tel: (03476) 425925 Difamaq SRL Tel: (0362) 4580267 Delfer SRL Tel: (0261) 4978534

Finning Argentina Tel: 4719-8600

Grúas San Blas Tel: 4846-7000

Repas S.A. Tel: 4846-1073

Tecmaco Integral Tel: (03489) 403040

Doosan

Hydromac

Iron

John Deere

Cowdin Tel: 4741-7300

Hydromac Maquinas S.A. Tel: 4741-0908

Iron Group Tel: 0800 888-4766

Patricio Palmero Tel: 5077-1400


Informe

ta que la capacidad de excavación es muy similar. En muchas oportunidades se cree que hay diferencias entre operar una excavadora y una miniexcavadora, pero no es así, la operación es muy similar. Lo que nos define cual deberemos seleccionar es la producción horaria que necesitemos, o la profundidad de excavación, o el peso de los objetos que debamos trasladar. Como ocurre con la mayor parte de los equipos de nuestras flotas, el mantenimiento periódico en las excavadoras cumple un rol fundamental. Es muy importante cumplir con el plan de mantenimiento que nos indica el fabricante. Es vi-

tal para que el equipo funcione correctamente y mantenga su performance a lo largo de su vida util. Debe ser lo mas sencillo posible, para que el operador lo haga en los intervalos recomendados por el fabricante. Todos los puntos de control que necesitan alguna intervención del operador (saturación de filtros, alemites de engrase, control de niveles de fluidos, etc.,) preferentemente deben estar dentro de lo posible en un mismo lugar y a nivel del suelo para evitar accidentes por caídas. Cuanto más simplificados estén estos controles, nos aseguramos que el operador los realice, prolongando largamente la vida útil del equipo.

Finalmente, cabe destacar que hay otras aplicaciones en la que podamos utilizar las excavadoras.

USO DE ACCESORIOS Estos equipos tienen una gran variedad de accesorios que pueden utilizarse además del balde, lo que le da una gran versatilidad. Líneas hidráulicas: Nos permiten utilizar otras herramientas de trabajo, que hace que el equipo se adapte a otros trabajos que se podrían necesitar. Acoples rápidos de implementos: Son adaptadores que se montan entre el stick y nos permite intercambiar los accesorios de trabajo rápidamente. Dedo para el balde: Es una barra fija o con movimiento hidráulico

que al cerrar el balde (o el dedo si es hidráulico) hace un efecto de tapa que permite sujetar ramas contra el balde por ejemplo. Grampas o pulpos para levantar metales. Martillos hidráulicos: Para romper pavimentos de hormigón o asfalto. Compactadores hidráulicos: Pueden ser utilizados para compactar pequeñas superficies. Como último uso también debemos mencionar que en demolición se utilizan mordazas para romper hormigón o cizallas que cortan perfiles de acero. Ing. Ivan Montaña Consultor equipamiento vial y construcción

Komatsu

Liugong

New Holland

Sany

Volvo

Igarreta Maquinas Tel: 4846-4400

ZMG Argentina SRL Tel: (0221) 496-1444

Grúas San Blas Tel: 4846-7000

Escandinavia del Plata Tel: (0348) 467-7200

Link Belt

Lonking

SDLG

XCMG

Trackmar Tel: 5230-1900

Biscayne Servicios S.A. Tel: (0348) 443-5800

Covema Tel: 5453-1300 Abercar SRL Tel: (0280) 444-3462 Bartolome Cerutti Tel: (03572) 45-6022 NORDEMAQ Tel: (0362) 441-6059

Escandinavia del Plata Tel: (0348) 467-7200

Reyma Argentina Tel.: 4304-0700 American Vial 4957-7001

51


Informe

SANY Las excavadoras Sany , están diseñadas con tecnología de primera línea , tanto en sus componentes como en materia prima. Su cabina aporta al operador una mayor confiabilidad y confort a la hora de operar. De bajo consumo, eficiente, con una velocidad de trabajo mayor, y un motor de gran potencia, con 4 tiempos de trabajo. Un cucharon estándar fabricado en hojas de acero de gran rigidez . De fácil mantenimiento, estas unidades aportan una mayor presión contra el piso, y excelente performance de trabajo

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

SY 215 C

ORUGA

115 HP

20900

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

EC140BLCM

ORUGA

94 HP

15.150

EC220DL

ORUGA

156 HP

22.400

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

CLG915D

ORUGA

108HP

13.500

CLG920D

ORUGA

140HP

21.500

CLG925D

ORUGA

178HP

25.500

VOLVO Las excavadoras Volvo están listas para ayudarlo a excavar y alcanzar nuevos niveles de eficiencia en equipos de excavación. Es posible confiar en el rendimiento de la excavadora hidráulica para aplicaciones en canteras, minería, construcción vial, ingeniería civil, construcción civil en general y mucho más.Cada modelo de excavadora de orugas está proyectado y fabricado para ofrecer rendimiento a largo plazo, gran resistencia e incomparable eficiencia en el consumo de combustible.

LIUGONG Liugong es el fabricante de maquinas viales y de construccion más grande de china, lidera el mercado asiático hace más de 10 años. En su trayectoria ha logrado alianzas estratégicas con importantes empresas multinacionales como; Cummins fabricante de motores con reconocimiento internacional, ZF fabricante de transmisiones y diferenciales, además de ser la única empresa fabricante de maquinas de la construccion china con fabricas fuera de su país.

HYDROMAC Hydromac Maquinas S.A. consta de una antigüedad que data del año 1977, gracias a lo cual tiene una amplia experiencia y un vasto conocimiento tecnológico y comercial. En la actualidad es el únicos fabricantes de excavadoras en la provincia de Buenos Aires con un grupo técnico formado por especialistas para brindar el mejor servicio al cliente.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

H113-8

ORUGA

110 HP

13.000

H116-8LC

ORUGA

115 HP

15.800

H121-8LC

ORUGA

165 HP

21.800

H124-8

ORUGA

178 HP

23.500

KOMATSU Hydromac Maquinas S.A. consta de una antigüedad que data del año 1977, gracias a lo cual tiene una amplia experiencia y un vasto conocimiento tecnológico y comercial. En la actualidad es el únicos fabricantes de excavadoras en la provincia de Buenos Aires con un grupo técnico formado por especialistas para brindar el mejor servicio al cliente.

52

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

PC 130-8

ORUGA

92 HP

12.560

PC 160LC-8

ORUGA

111 HP

17.000

PC 200-8

ORUGA

148 HP

21.000

PC 200LC - 8

ORUGA

148 HP

22.680

PC 240LC-8

ORUGA

168 HP

25.400


Informe

XCMG Xuzhou Construction Machinary Group (XCMG) es uno de los 5 fabricantes más grandes del mundo de maquinaria y el fabricante Nº1 del mundo de grúas. Empresa que posee más de 80 años de historia, siempre líder del mercado de la República Popular de China de construcción siendo este el mercado más grande de maquinaria de construcción del mundo. Líder en tecnología, calidad, ventas, y desarrollo.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

XE215C

ORUGA

144HP

21.480

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

CDM6150

ORUGA

115 HP

14.000

CDM6240

ORUGA

158 HP

22.600

LONKING Lonking Holdings Limited, es uno de los mayores fabricantes de maquinaria pesada para la construcción y logística de China. Creciendo en la gama de productos de excavación, en sus versiones de 6 a 23 Tn, estas excavadoras ofrecen mejoras que no solo incrementan la productividad y actividad, sino que además disminuyen los costos de operación diarios. La línea de productos Lonking, en su versión sobre oruga, por terminación, productividad y durabilidad, compiten con las principales marcas del mercado.

NEW HOLLAND La línea de excavadoras está diseñada y construida para llevar a un nuevo nivel el concepto de eficiencia. Esto puede verificarse tanto en la velocidad de control del brazo excavador, en los reducidos tiempos de ciclo y en su gran fuerza de rompimiento, así como el consumo de combustible, que ha logrado mejorar lo que ya era un hito de las generaciones anteriores de estas máquinas.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

E135B

ORUGA

99 HP

14.700 a 16.600

E175C

ORUGA

124 HP

17.468

E215C

ORUGA

158 HP

21.613

SDLG La línea de Excavadoras SDLG fue proyectada por un equipo de ingeniería especializado, buscando satisfacer las condiciones de trabajo más exigentes. Fáciles de operar, con bajo costo de mantenimiento y alta productividad. Las excavadoras SDLG son confiables y garantizan un alto retorno sobre la inversión realizada en el producto. Lo invitamos a conocer nuestros productos, acercándose a cualquiera de nuestras sucursales en todo el país.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

LG6150E

ORUGA

93 HP

13.800

LG6225E

ORUGA

161 HP

21.700

LG6250E

ORUGA

180 HP

24.300

LG6300E

ORUGA

200HP

29.330

LINK BELT LBX Company tiene su sede principal en Lexington, Kentucky, Estados Unidos de América y es el orgulloso fabricante de la excavadora marca Link-Belt. LBX Company ofrece una amplia gama de equipos marca Link-Belt para cualquier condición de trabajo. Dentro de la familia de productos incluye excavadoras. Estos productos se venden a través de una red de distribuidores independientes ubicados a lo largo de América del Norte y de América Latina.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

LBX 130X2

ORUGA

95 HP

13.000

LBX 160X2

ORUGA

120 HP

16.000

LBX 210X2

ORUGA

157 HP

21.000

LBX 240X2

ORUGA

177 HP

24.000

LBX 290X2

ORUGA

207 HP

30.000

53


Informe

IRON El objetivo de la firma Iron es proveer de todas las herramientas necesarias para que se pueda construir el mundo que habitamos, y que habitarán todos los que vendrán, de manera responsable y de forma sustentable. La visión es la de un mundo donde las condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas permitan su funcionamiento de forma armónica y sustentable. Desde su lugar de proveedora de equipos, presenta los sigiuientes modelos.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

215C

ORUGA

155 HP

21.000

230E

ORUGA

158 HP

23.000

265E

ORUGA

175 HP

26.000

330E

ORUGA

270 HP

30.000

CATERPILLAR La firma ofrece soluciones en excavadoras para todas las aplicaciones, con su rango de productos que van desde los 985 KG hasta los 90.000 kg, contando con equipos sobre neumáticos y orugas. En todos sus modelos mantiene el concepto de una excelente performance, durabilidad, versatilidad, eficiencia del consumo de combustible y seguridad. La ingeniería líder del mercado logra obtener una alta eficiencia hidráulica la cual genera una mayor productividad y eficiencia en el trabajo.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

M315D2

NEUMATICOS

139 HP

15.100

M317D2

NEUMATICOS

147 HP

17.300

M320D2

NEUMATICOS

166 HP

19.700

312D2 GC

ORUGAS

79 HP

12.500

318D2L

ORUGAS

118 HP

17.700

320D2 GC

ORUGAS

125 HP

20.500

320D2L

ORUGAS

151 HP

22.100

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

CASE Las excavadoras hidráulicas CX son equipadas con un sistema hidráulico avanzado, que posee diferentes modos de trabajo para proporcionar la mejor relación potencia x velocidad de acuerdo con la actividad requerida. Eso garantiza la optimización de las operaciones, con la reducción del consumo y máxima productividad. Esas excavadoras disponen de mayor fuerza de excavación y alta velocidad de giro que posibilita ciclos de trabajo más rápidos.

CX130C

ORUGAS

139 HP

12.900

CX180C

ORUGAS

147 HP

17.237

CX210C

ORUGAS

166 HP

21.400

CX220C

ORUGAS

79 HP

22.556

CX250C

ORUGAS

118 HP

20.5300

CX300C

ORUGAS

125 HP

29.800

DOOSAN Doosan Construction Equipment ofrece una serie de excavadoras para satisface la demanda creciente de máquinas . Como alternativa a los modelos convencionales, para su uso en obras urbanas, canalizaciones, carreteras, ferrocarriles, puentes y otros trabajos de construcción en espacios reducidos presenta las más pequeñas. Diseñadas para superar las expectativas de los clientes en cuanto a productividad, confort, fiabilidad, durabilidad y bajos costos operativos.

54

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

DX140LCR

ORUGAS

95 HP

14.800

DX140LC

ORUGAS

95 HP

14.000

DX140LCR

ORUGAS

95 HP

14.800

DX140LWA

ORUGAS

95 HP

14.087

DX180LC

ORUGAS

122 HP

17.660

DX190W

SOBRE RUEDAS

163 HP

18.850

DX225LCA

ORUGAS

148 HP

22.100

DX260LCA

ORUGAS

183 HP

25.500

DX210W

ORUGAS

162 HP

20.757

DX300LCA

SOBRE RUEDAS

197 HP

29.600


Informe

JOHN DEERE Sin importar el lugar de trabajo, nuestras excavadoras realizan el trabajo con potencia, control y productividad sin igual. Los motores eficientes, con funcionamiento en condiciones óptimas de enfriamiento y sistema hidráulico mejorado, las convierten en las excavadoras más confiables y de mejor rendimiento de Deere. Suba a una de estas excelentes cabinas y libere las capacidades de un potente caballo de batalla para completar los trabajos más exigentes.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

130GLC

ORUGA

93 HP

13.338

160GLC

ORUGA

121 HP

18.017

180GLC

ORUGA

121 HP

20.120

210GLC

ORUGA

159 HP

22.910

250GLC

ORUGA

188 HP

25.281

JCB La gama de excavadoras JCB es el producto de nuestro trabajo constante dirigido a la fabricación de máquinas mejores, más productivas y más eficientes. El resultado es una amplia gama de máquinas que le reportan más beneficios por la inversión, junto con el servicio al cliente de la marca, reconocido en todo el mundo. Se ofrecen diversas variaciones para garantizar que la máquina se adapte lo que necesita.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

JS200LC

ORUGAS

173 HP

22.500

JS205LC

ORUGAS

140 HP

21.500

JS130LC

ORUGAS

100 HP

13.800

JS115

ORUGAS

100 HP

12.630

JS130

ORUGAS

100 HP

14.030

JS145

ORUGAS

100 HP

14.630

JS220LC

ORUGAS

173 HP

22.000

HMK La serie de excavadoras sobre ruedas 140 LC introduce innovaciones como mejoras de prestaciones, facilidad de control y versatilidad. Permite al operario tener perfecta capacidad de mando y fiabilidad asegurando un consumo de combustible reducido, fácil mantenimiento y confort. Se podrá trabajar más y ahorrar en consumos de combustible en cada tanque, gracias al motor controlado electrónicamente y los diferentes modos de trabajo de las bombas hidráulicas.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

HMK 140 LC

ORUGAS

95 HP

14.350

HYUNDAI Su excelente performance y oferta de relación costobeneficio la llevaron a lograr un considerable aumento de su presencia en el mercado argentino y, más precisamente, en las empresas constructoras más importantes del país. La marca proporciona los más altos niveles de rendimiento y confiabilidad con equipos de muy bajo costo de mantenimiento.

Modelo

Tipo

Potencia motor

Peso (Kg)

R140 LC-9S

ORUGAS

115 HP

13.980

R145 LCR-9

ORUGAS

119 HP

15.000

R 160 LC-9S

ORUGAS

126 HP

16.600

R 180 LC-9S

ORUGAS

126 HP

18.200

R 220 LC-9S

ORUGAS

150 HP

21.700

R 220 LC-9S L/R

ORUGAS

150 HP

24.500

R 260 LC-9S

ORUGAS

173 HP

25.200

R 300 LC-9S

ORUGAS

227 HP

29.300

R 140 W-9S

NEUMATICOS

113 HP

13.500

R 180 W-9S

NEUMATICOS

126 HP

16.200

R 210 W-9S

NEUMATICOS

166 HP

20.500

55


Proveedores

Andamios y estructuras Enas Se trata de una empresa dedicada desde 1979 al alquiler y venta de estructuras metálicas transitorias para apoyo de la construcción, mantenimiento y eventos. Comercializa diferentes sistemas de andamios, apuntalamientos, cercos, encofrados, puentes peatonales, escaleras de acceso, tribunas, escenarios, entre otros. ENAS cuenta con un departamento de ingenieria, abocado a la investigación y desarrollo de proyectos de ingenieria en estructuras, que además, colabora como miembros del IRAM, donde ha participado en la formulación de normas relativas al uso seguro de andamios y encofrados. Dicta cursos de capacitación teórico- prácticos, en uso seguro de

andamios y encofrados, otorgando certificados de los mismos, realizados en su centro operativo, y en obrador de sus clientes. También ha formado equipos de montadores cualificados, contando con logística propia, supervisados por profesionales, quienes recorren y auditan sus obras. Sus productos están homologados y sus procesos certificados bajos normas ISO 9001. En el plano institucional, la empresa es miembro de la Cámara Argentina de la Construcción, y también participa en reciprocidad con la SCA, CPAU y la Comisión de Patrimonio histórico de la Ciudad, en diferentes eventos. En el ámbito de la cultura ENAS ha participado con la

SCA en la creación del Museo de Arquitectura de Buenos Aires y con FADU en la creación del museo de Maquetas de ciudad Universitaria. Apoya y promueve múltiples eventos culturales, en teatros, colegios, exposiciones, vía pública y bienales como ser: Museo de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires, Escuelas ORT Argentina, Expoconstruir 2015, Bienal internacional de Arquitectura, jornadas Tendiez, Open House y Noche de los Museos entre otros. Su centro de operaciones se encuentra en El Talar de Pacheco, Tigre, con oficinas en CABA y locales en la ciudad de Córdoba y La Plata.

Andamios Nestraduñol El 15 de Septiembre de 1971 junto a su padre Don Egio Grasticini (fallecido en 1977), el Ing. Ruben Grasticini, secundado por los capataces Ramón Gómez y Santos Valenzuela y un grupo de montadores inicia la actividad. El primer trabajo, hace ya mas de 40 años, fue el andamio interior del Teatro Maipo en 1972. La empresa de andamios hace fundamentalmente montajes, los accesorios que se fabrican son elementos mecánicos simples y se arman como un mecano, formando a veces, estructuras complejas, que se verifican en su conjunto, mediante cálculos. Vale destacar la tarea del

56

personal de montaje que generalmente a alturas elvadas y sufriendo bajas o altas temperaturas son los que llevan a cabo el trabajo. En cuanto a andamios tubulares, la empresa plantea que de acuerdo al accesorio o vínculo que se usa para la unión de los tubos, sus andamios se dividen en: Andamios Tubo-Nudo Andamios a Bastidor Andamio Multidireccional Multicheta Tubos: Diametro 48 mm. Calidad Acindar. IRAM 2502, espesor 2,9 mm. Con antioxido 2 manos. Nudos: Octogonales zincados o pintados. Nudos giratorios y de baranda.

Accesorios: Bases, tornillones, espigas, ruedas con goma y freno. Tablones metálicos: Resistencia 500 Kg por m2., galvanizados o pintados.

Bandejas: De protección en fenólicos de 18 mm. ó chapas trapezoidales en color azul. 1/2 sombra al 80% celeste. Rodapié según norma.


Proveedores

En la actualidad todos los municipios realizan obras de puesta en valor, remodelaciones y trabajos que requieren estructuras en sus fachadas. Por eso te presentamos las principales empresas que prestan el servicio de alquiler y venta de estructuras metálicas.

Andamios Buenos Aires Una firma que dispone de la tecnología en equipos, y capacidad tanto técnica como operativa para adecuarse a cada empresa, institución o particular, ofreciendo soluciones tanto en la provisión como en la instalación de equipos. “Nuestra prioridad es la eficiencia y nuestro valor agregado es poder atender a cada caso puntual, brindando asesoramiento técnico y una respuesta personalizada en función de cada requerimiento, diseñando soluciones que se adecúen a la necesidad de cada cliente.” La empresa cuenta con todos los requisitos formales y legales para realizar cualquier tipo de obra y/o servicio. “Nos manejamos con los más altos estándares de seguridad, cumpliendo

con toda la normativa vigente, tanto de Higiene y Seguridad como de requisitos impositivos, etc.” “Nuestro modo de trabajo nos permite proveer estructuras de mediana y gran envergadura, brindando soluciones a clientes de todas las escalas: particulares, empresas constructoras, productoras, ONGs, Artistas, Empresas Públicas y Privadas, Multinacionales, etc. Todos y cada uno de ellos encuentran en nuestra empresa soluciones creativas y no convencionales, adaptadas a sus necesidades. Desde un pequeño andamiaje para restaurar una fachada, hasta el diseño de grandes estructuras para Instalaciones artísticas o shows masivos al aire libre. Todas las necesidades tie-

nen un diseño que permite su realización. Todo es realizable en Andamios Buenos Aires.” “Es imprescindible atender las necesidades específicas de cada obra: obras nuevas en construcción, restauración de fachadas, apuntalamientos, etc. Nuestra empresa provee equipos de alta tecnología y que cumplen con los estándares internacionales de seguridad y construcción. Andamios tradicionales, estructuras en sistema Multidireccional Europeo (Layher) y sistemas Mixtos serán propuestos en cada caso, en función de los factores característicos de cada tipo de obra.” En la foto se puede ver la estructura radial para restauración de torre dentro del Hospital Malbrán en Buenos Aires

Ulma andamios y encofrados Muchos años han pasado desde 1961, fecha en la que se fundó ULMA Construcción y muchos son también los retos a los que se ha enfrentado. En todos estos años, ULMA Construcción ha desarrollado su actividad con un objetivo fundamental: establecer una relación duradera con los clientes a través de un excelente servicio, coordinando los esfuerzos de ambos, para que todos susproyectos alcancen el éxito. ULMA Construcción es una empresa que desarrolla su proyecto en un mercado global, tras años de experiencia proporcionando servicios y soluciones industrializadas de encofrado, apeo y andamios al sector de la construcción. Ofrece productos y soluciones con amplio espíritu de servicio, asesoramiento técnico, puesta en

obra y servicio postventa. Reconoce los problemas individuales de cada obra y los resuelve con criterios de fiabilidad, calidad, seguridad y economía. La cercanía, profesionalidad y calidad en el servicio contribuyen al desarrollo de una gestión efectiva y ágilhacia los clientes. Los métodos de trabajo de ULMA Construcción están dirigidos a ofrecer al cliente, a través de un equipo multidisciplinar, un servicio integral, muy cercano al trato y basado en la “escucha activa al cliente”. ULMA Construcción posee un equipo humano altamente cualificado y especialmente interesado en estar a la vanguardia de los adelantos y nuevas técnicas constructivas, siempre con la meta de ofrecer un mejorservicio y una mayor calidad a los

clientes. Apuesta por la innovación orientada a la rentabilidad. Con el mismo material, hace lo máximo, porque planifica y creasoluciones globales y eficaces. Busca nuevos materiales siempre respetuosos con el medio ambiente Los productos fabricados por ULMA Construcción, desarrollados gracias al esfuerzo per-

manente en I+D, responden a las necesidades del sector de la construcción. Con una excelente respuesta en calidad y seguridad al integrar sistemas y diseños compatibles, ofrece una amplia gama de productos, que resuelven en cada caso laejecución de la obra concreta en edificación, obra civil y rehabilitación.

57


El invitado

“El voto convencional ya no se justifica por las posibilidades de hacer trampa que ofrece”

Lic. Orlando E. Bolognani Bukovatz

En pocas palabras ¿Qué es el voto electrónico? Hay muchos sistemas distintos, no tiene sentido hablar de “voto electrónico” en general. Un sistema es el que se usó el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires, mal llamado “Boleta Única Electrónica” porque no es una boleta sino máquinas, alquiladas a la empresa MSA. Fue acertada la decisión de usarlo, porque es mucho mejor que cualquier boleta de papel, pero resultó muy caro. No había una opción mejor en ese momento. Ahora existe el VEGYS, que hace lo mismo (y más aún) y es gratuito porque al software lo dona el autor y el hardware son las PC comunes que ya están en todas las escuelas donde se vota. ¿Lo puede utilizar cualquier municipio? ¿Por qué? Puede usarse para elegir autoridades constitucionales sólo si la ley que rige en el municipio lo permite. Pero también puede usarse para otras cosas, por ejemplo elegir la obra preferida entre varias posibles, pero no con cualquier sistema. ¿Qué seguridad o transparencia le puede dar al electorado? La seguridad no depende de si se usan urnas o computadoras, sino de las personas que las manejan, y éstas personas están determinadas por la ley electoral. Lo más importante no es el voto sino lo que viene después. Hay que ver en cada caso quién y con qué transmite los resultados de cada mesa hacia el centro sumador, y quién y con qué hace la suma de todas las mesas. El libro que

58

indico al final tiene un capítulo titulado “Por qué el VEGYS es seguro” que explica bien esto. ¿Se puede hacer el voto electrónico desde cualquier PC? Sí, si se le instala a la PC el software para votar. No hay ninguna diferencia entre una PC común y esas máquinas especiales metidas en una valija que alquilan algunas empresas, ambas tienen los mismos componentes electrónicos adentro, aunque por afuera parezcan muy distintas. ¿Qué experiencia tuvo de voto electrónico en un municipio? ¿Cómo resultó? El Intendente de Bahía Blanca organizó una elección para que los ciudadanos de Cabildo, un pueblito rural de 2000 habitantes, elijan la obra preferida entre 12 posibles, votando con mi sistema VEGYS. Designó un presidente de mesa al que yo instruí en media hora, y en 10 minutos redactamos la lista de obras y la copiamos en un pendrive junto con el programa para votar. El día de la elección nos reunimos en el citado pueblito y en menos de media hora cargamos lo del pendrive en 2 notebooks que proveyeron los vecinos: una para aprender a votar y la otra para votar realmente. De los 1000 ciudadanos habilitados para votar, concurrieron 361. Sólo 100 pasaron por la mesa de aprendizaje, el resto fue a votar directamente; esto evidencia lo fácil que es votar con VEGYS y cuál es la mentalidad imperante en el pueblo: no saben qué es lo que verán en la computadora, pero no tienen dudas de que podrán

manejarlo acertadamente sin necesidad de un aprendizaje previo, porque es lo que ocurre con todos los programas utilita-

 " Puede usarse para

elegir autoridades constitucionales sólo si la ley que rige en el municipio lo permite"

rios que usan diariamente: están diseñados para que puedan usarlos las personas comunes. De los 100 que pasaron por la mesa de aprendizaje, 11 nunca habían usado una computadora. 5 aprendieron a votar en la mesa de aprendizaje y luego votaron realmente en la otra, sin problemas. Los 6 restantes alegaron que ya no estaban en edad de aprender a usar computadoras, pero quisieron votar diciéndole su opción al Presidente de Mesa para que éste votara en su nombre. Llegado el momento del escrutinio, en lugar del "Afuera todos excepto los fiscales" que caracteriza a los escrutinios con urnas, la consigna fue "Adentro todos los que quieran presenciar el escrutinio", y con sólo hacer un clic apareció el resultado, aceptado por todos sin objeciones. La siguiente figura muestra lo que vieron los votantes. Para votar basta con hacer un clic en un renglón de la columna voto, que queda marcado con la palabra “si”. Luego hay que hacer clic en el comando “ya vote”, entonces desapa-


El invitado

El Lic. Orlando E. Bolognani se ha especializado en los últimos años en investigar y desarrollar un sistema gratuito de voto electrónico. El mismo puede usarse para elegir autoridades, pero también para una consulta popular o donde aplicar el presupuesto municipal. AreaUrbana conversó con él para saber más sobre una temática cada vez más cercana.

rece todo para que no pueda volver a votar, y vuelve a aparecer (con la columna voto en blanco) cuando llega el siguiente votante.

del Interior se reunió con los Jefes de Gobierno de todas las provincias para consultarlos, y hubo unanimidad en que la boleta sábana debe derogarse.

¿No se vota sobre imágenes? Cuando las opciones son muchas, las imágenes no caben. Además, su preparación insume mucho tiempo. Pero el VEGYS también permite votar sobre imágenes, si se hubiera usado en las elecciones del 2015 los votantes hubieran visto algo parecido a la siguiente figura. Se vota haciendo clic en el comando X, y al hacerlo aparece un recuadro negro grueso rodeando la foto del elegido, (el votante de este ejemplo optó por Rodríguez Saa, Linares y Gay):

¿Qué importancia tiene la capacitación para quienes nunca usaron el voto electrónico? Porque es un tema importante en los pequeños pueblos. La capacitación es casi innecesaria, incluso en los pueblos pequeños, si el sistema de voto es fácil de usar como el VEGYS. Cualquiera sea el tamaño del pueblo, hoy todos saben usar computadoras, con muy pocas excepciones. Quien sepa enviar un e-mail, o redactar un texto, o hacer un clic para manejar cualquier aplicación, con sólo una breve explicación previa también podrá votar.

¿El voto convencional ya está obsoleto? ¿Por qué? Sí, está obsoleto, ya no se justifica por lo caro y por las posibilidades de hacer trampa que ofrece. El Presidente Macri prometió reformar a fondo el actual sistema electoral, y ya comenzó a cumplir la promesa: hace pocos días el Ministro

¿Qué significa el voto asistido? Si el votante es ciego, o si nunca usó una computadora, debe decirle su opción a un acompañante de su confianza o al presidente de mesa para que éstos voten en su nombre. La actual ley electoral lo autoriza. El secreto del voto no es un deber,

sino un derecho que el votante puede ejercer o no. ¿Cuál es la diferencia de costos para un gobierno entre los dos tipos de votación? No he podido conseguir datos oficiales, pero algunos informes periodísticos dicen que una elección nacional con el

 "El secreto del voto

no es un deber, sino un derecho que el votante puede ejercer o no"

actual sistema de boletas sábana costaría 40 millones de dólares. El Sistema MSA usado en la ciudad de Buenos Aires y en Salta tendría un costo similar o mayor si se lo usara en las 90.000 mesas que hay en todo el país. En cambio el VEGYS es gratuito, porque al software lo dono yo y el hardware son las computadoras comunes que ya están en todas las escuelas.

Finalmente, ¿cómo se controla al votante? Se usan los padrones impresos tradicionales. Existen sistemas para identificar personas apoyando el pulgar en un sensor especial, pero esto no tiene ninguna relación con el voto, es muy caro y no es necesario, aunque hay empresas que quieren instaurarlo. A comienzo de la charla comentó sobre un libro. ¿De qué se trata esa publicación? En su primera parte el libro trata aspectos políticos y jurídicos, incluyendo un proyecto de nueva ley electoral adecuada para voto electrónico, y una comparación entre los 3 sistemas que más probabilidades tienen de ser adoptados: boleta única, MSA (alquilado) y VEGYS (propiedad del Estado y por ende gratuito). La segunda parte es un manual para instalación y uso del programa VEGYS, con ejemplos para facilitar el aprendizaje. Hay más información en www. votoelectronico-gys.com.ar, y si alguien quiere hacerme preguntas u observaciones lo atenderé con mucho gusto si me escriben.

59


Obras

Centro Cultural, Comercial y Residencial Paseo de Güemes

El Gobierno y la Municipalidad de Córdoba, junto con el colegio de Arquitectos de la Provincia organizaron el Concurso Nacional de Anteproyectos “Centro Cultural, Comercial y Residencial Paseo de Güemes” con el objetivo de dotar a este importante sector de la ciudad de un paseo cultural que integre diversas actividades de formación y producción artística, de comercio, de servicios y residencia destinada a jóvenes estudiantes. Del total de 23.400 m2 del lugar se destinarán 10.000 m2 a departamentos de estudiantes, 4.300 m2 a espacios para actividades artísticas; 3.800 m2 para activi60

dades comerciales, 800 m2 para espacios de usos comunes y 4.500 m2 para estacionamiento vehicular cubierto para 150 unidades. Los autores cordobeses del proyecto ganador expresan que, “partiendo de la existencia de un edificio cerrado en sí mismo por su naturaleza, decidieron revertir la situación y transformarlo en un hito urbano convocante a partir de espacios públicos de gran escala y apertura, completamente accesibles y vinculados fluidamente entre sí”. La propuesta interpreta al edificio existente de la Ex cárcel de Encausados del Barrio Güemes como un objeto arquitectóni-

co inconcluso en su morfología general en relación al sitio que ocupa. A partir de esta lectura se propone un crecimiento natural de la construcción existente, configurando un nuevo claustro residencial que, sumado a los actuales, genera un sistema de tres claustros, liberando una gran superficie a modo de plaza urbana sobre el cuadrante noroeste. Esta plaza funciona como una gran plataforma de alta flexibilidad de usos permitiendo el desarrollo de actividades culturales ocasionales, además de servir como atrio de ingreso al nuevo centro cultural, al edificio residencial y al salón

de usos múltiples Este vacío urbano responde en sus dimensiones a las necesidades que surgirán en función de la futura densificación del área. Contextualizando con la preexistencia, se materializa el claustro mediante un volumen puro en consecuencia morfológica con la cárcel, manteniendo los lineamientos generales, las proporciones de las naves, las alturas existentes y la relación de llenos y vacíos de la volumetría. En el corazón de este nuevo claustro se ubica el S.U.M. El mismo se propone como una pieza que se sustrae del nuevo volumen, implantado a nivel de la plaza, man-


Obras

El edificio de la Ex cárcel de Encausados representa uno de los sitios históricos, referenciales y simbólicos del Barrio Güemes. Intervenir en su recuperación supone un desafío proyectual que busca realzar la capacidad de atracción y mixtura del espacio público generando un diálogo armónico entre el edificio y el programa habitacional de alta densidad.

Ficha técnica

teniendo su independencia tanto funcional como estructural de los otros edificios del conjunto. Su cubierta se convierte en una terraza ajardinada accesible. En el edificio de la cárcel se concentran las actividades culturales y comerciales. Se organizan los usos del programa por niveles permitiendo una clara definición de actividades. De la misma manera se dota a cada claustro con su propio carácter potenciando la riqueza espacial de los mismos. Uno comercial que servirá como patio gastronómico y expansión de los bares y restaurantes que se regenera como lugar de encuentro y polo de la nueva vida comercial y nocturna del barrio. El otro es un anfiteatro al aire libre donde convergen todas las actividades de los talleres culturales dotando al conjunto de un espacio para representar todo tipo de expresiones artísticas. El área de locales comerciales se concentra en el primer nivel, minimizando los movimientos de circulación vertical para esta actividad ya que cuenta con ac-

ceso directo desde la calle en la parte más elevada del terreno. Sobre los dos niveles superiores se incorporan las actividades culturales y talleres. En la amplia superficie de terraza se desarrolla un paseo mirador urbano con aéreas de permanencia y contemplación de las visuales lejanas que la altura ofrece. Como estrategia de intervención interior del edificio de la cárcel se optó por la mínima manipulación de la estructura manteniendo el sistema murario original, conservando los anillos circulatorios y reutilizando las celdas como unidad de modulación para albergar las actividades del programa, con iluminación y ventilación directa. Se busca generar una relación interior exterior adecuada a la nueva actividad que contrarreste el carácter actual de negación al exterior. Para esto se trataron todas las aberturas. Se bajaron los antepechos de las ventanas para permitir la visuales a la altura del observador y se subieron los dinteles de las puertas hasta el nivel de cielorraso técnico para bañar de luz natural a los pasillos y halles. Se pone en valor el patrimonio arquitectónico heredado mediante una sutil intervención sobre las fachadas existentes. La generación del nuevo zócalo la despega del plano del piso, se acentúan los ingresos y se plantea una iluminación que destaca la riqueza plástica de la fachada de ladrillo visto original restaurado. El edificio de vivienda colectiva se presenta como un gran contenedor que no busca competir con su predecesor. Adopta un carácter de neutralidad mediante un tratamiento de fachada uniforme y austero, utilizando el recurso de aventanamiento

vertical que remite a la estética del patrimonio adjunto. Este tratamiento de fachada uniforme acompaña el criterio de máxima flexibilidad con que se plantean las tipologías. Las 190 unidades habitacionales, resueltas en dos tipologías, están dotadas de un núcleo húmedo concentrado que libera la superficie permitiendo diversas opciones de ocupación y tabicado. El claustro configurado por el edificio de viviendas se plantea como un patio de carácter residencial, con terraza ajardinada, que en su cara noroeste presenta un balcón mirador a la plaza urbana. El estacionamiento cubierto se ubica a nivel de subsuelo, bajo la gran plaza pública propuesta, con capacidad para ubicar 150 vehículos. Los accesos y egresos están claramente diferenciados para organizar las circulaciones vehiculares internas. Peatonalmente una gran escalera resuelve la vinculación con el nivel de la plaza. Todo el conjunto edilicio está enmarcado por un sistema de espacios verdes perimetral que va absorbiendo los desniveles de las calles y generando distintas situaciones de recorrido, expansión y permanencia que confluyen en la principal plaza pública urbana. “Entendemos esta intervención como el primer paso para la renovación y futura densificación del sector, ganando un nuevo lugar de encuentro en la ciudad dándole nueva vida diurna y nocturna a uno de los barrios más emblemáticos de Córdoba. Este imponente edificio se convertirá así en la nueva usina cultural del interior del país”, expresan los arquitectos ganadores. El jurado del concurso fundamenta que “La idea urbana y arquitectónica de recomponer la

NOMBRE: Concurso Nacional De Anteproyectos Centro Cultural, Comercial y Residencial Paseo de Güemes PREMIO: Primer Lugar ARQUITECTOS: BLOS Arquitectos UBICACIÓN: Cárcel de Encausados, Barrio Güemes , Córdoba, Argentina ARQUITECTOS A CARGO: Alejandra Bohorquez, Facundo López, Federico Olmedo, Cesar Sampaolesi

manzana a través de tres espacios claustrales a cielo abierto sumados a una plaza que potencia los usos públicos del barrio con relación a los del propio proyecto se constituyó en la operación más destacable como condición de partido de toda la intervención”. Esta plaza logra interactuar todas las actividades, pues a la manera de atrio reúne los accesos a las diferentes áreas, cultural, residencial y comercial, como así también garantiza la preservación del espacio público abierto necesario para amortiguar la propia densificación producto de la transformación a futuro de la escala del Barrio Güemes. La organización general del programa es clara y contundente con un zócalo comercial en contacto directo con la calle que garantiza un frente de vida que recalifica el valor del espacio público del entorno y hace más permeable al edificio existente, logrando una muy buena relación con el entorno con la acertada decisión de rescatar las cubiertas de todo el conjunto como terrazas miradores. Por Arq. Celina Savino

61


S.O.P.

“Gestionar hacia afuera y predicar con el ejemplo” Con una basta experiencia en el sector privado, Mariano Alonso llegó a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de Rauch a sus 35 años, con el objetivo de volver más eficaz los recursos del estado y llevar adelante un plan de Reordenamiento Urbano que facilite el crecimiento de la ciudad y la expansión de las obras y servicios para la comunidad. Así nos cuenta cuales son las prioridades de la Secretaría y las primeras obras que impulsará en el corto y mediano plazo. ¿Cuáles son tus competencias y experiencias por las que cree ha sido confiada la Secretaría de Obras y Servicios Públicos? Mi experiencia personal la desarrollé en el ambito privado. Realicé mis estudios Universitarios en la UADE, recibiendo el título de Lic en Mecanización Agricola en el año 2002. Ya en el 2003 comencé a trabajar en la fábrica de tractores AGCO, primero en el Área de Comercio Exterior y luego como Gerente de Territorio, donde despeñaba todo lo que refiere a economías regionales en las provincias de Mendoza, San Juan, La Ríoja, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Esto hasta el año 2011 donde decidí lanzarme como contratista rural en forma independiente, un sector que conocemos muy bien ya que mi familia se ha dedicado toda la vida a la actividad agropecuaria. Para llegar a donde me encuentro hoy incursioné, a través de un amigo que me invitó a participar del bloque de la UCR, en la Comisión de Producción. Después me aboqué más a la parte de “caminos rurales”; cuando fueron las internas nos tocó perder, y el actual Intendente Maximiliano Suescun me convocó para ser parte del equipo de Ruralidad y Producción. Cuando ganamos

62

las elecciones me hizo parte de su Gabinete, y hoy me encuentro dirigiendo la Secretaría de Obras y Servicios Públicos Municipal. Esto es un gran desafio personal, y un responsabilidad para con la comunidad de Rauch. ¿En qué estado a encontrado la Secretaría que hoy comanda? Desde mi experiencia en el ambito privado, cuando hay una transición, uno espera encontrarse con alguien que lo ponga al tanto de la situción del sector, los trabajos que se venían realizando, o al menos con algún archivo electrónico donde se pueda ir a buscar información; en este caso me encontré con un oficina llena de carpetas viejas y una computadora sin información. Por su parte en lo que respecta al recurso humano, me encontré con gente con muchas ganas de trabajar, que estaba “abandona como esas carpetas viejas”. Al día de hoy puedo decirte que estoy muy contento con la respuesta de mis colaboradores, porque mi premisa siempre fue que “no haya gente sentada tomando mate”, sino trabajando para el buen desarrollo de la Secretaría, y eso lo hemos podido modificar en este poco tiempo. En lo que respecta a las áreas que dependen de la Secretaría, puedo decirte que tenemos una Planta Depuradora en estado de emergencia, no cumple ninguno de los procesos biológicos y mecánicos que necesita la Planta; tenemos una red de agua casi saturada, para la cual tenemos que generar proyectos al corto plazo que garanticen el agua potable a la comunicad; la Unidad de Reciclado de Rauch es una “planta modelo”, de la cual sólo un 25% iba a rechazo y el resto se reutilizaba, pero hoy su funcionamiento no está cumpliendo nin-

gún proceso, estamos tratando de reordenarla, pero estimamos que nos llevará cerca de un año aproximadamente. En lo que respecta a los materiales para obras, tenemos una escases significativa. No tenemos piedra, cemento, arena, digamos que “no hay nada”. Estamos empezando a comprar para encarar las primeras obras de a poco, porque hay barrios que nos están esperando para hacer cordones cunetas, redes de cloacas, de agua y gas. Respecto a la maquinaria el “cuello de botella es de cortisimo plazo” porque nos encontramos con un parque de maquinarias completamente devastado. Particularmente para este sector, entregué un informe en el que notificamos que de las 15 máquinas en el parque sólo funcionan tres. Al día de hoy pudimos reparar cuatros más y ya contamos con siete. Si bien no todas estaban “tan mal”, hacía un año y medio que no se le hacía mantenimiento. Ahora estamos a la espera de tres motores nuevos para restituir tres maquinas más, mientras que en el largo plazo vamos a tratar de gestionar nuevas maquinarias a través de la figura del Leasing que es lo más viable hoy para un municipio. En este sentido no puedo dejar de mencionar la ayuda que hemos recibido de Validad de la ciudad de Azul, a través de la directora Andrea Barrera, que nos ha facilitado una motoniveladora, un camión, un topador y un tractor, a los cuales habrá que ponerle un poco de “cariño” y acomodorlos, pero nos van a servir de mucha ayuda. Por su parte, a través de una gestión desde la Dirección de Gas, hemos conseguido un generador de 70 Kva, que será dispuesto para emergencias en la planta depuradora.


S.O.P.

ÁreaUrbana conversó con Mariano Alonso, Secretario de Obras y Servicios Públicos de Rauch. En esta entrevista nos cuenta, cómo encontró la Secretaría que hoy comanda y cuales son los objetivos a cumplir de esta nueva administración.

Rauch fue una de las ciudades afectadas por las inundaciones durante el mes de Agosto pasaso en la provincia de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron las zonas perjudicadas, cuáles las obras que se llevaron a cabo y cuál el legado con qué se encontraron al respecto? Nosotros dentro del casco urbano no tuvimos ninugun problema, eso la verdad fue una “bendición”. Sí tuvimos muchas hectareas de campo bajo agua, y ahí se destruyeron muchos caminos. Rauch es una ciudad donde el sector del campo juega un papel importante. La mala condición de los caminos y rutas genera inconvenientes en cuanto a la transitabilidad de los vehículos para sacar la producción; pero una buena red de caminos traerá aparejado otras cosas, como el mejoramiento de la educación en el campo, la seguridad ante robos o accidentes. Entonces lo primordial será mejorar la comunicación, una buena red de caminos que permita una mejor circulación.

100 %, como lo había esta en los primeros años, la gestión se vio afectada indudablemente. Entonces cada Secreatría, cada espacio dentro del municipio funcionaba como un ente autónomo. Cuando no hubo cordinación las máquinarias por ejemplo se rompieron y nadie se hacía cargo de su mantenimiento o arreglo. Respecto a las demandas de los vecinos puedo decirte que son muchas, pero principalmente la construcción de viviendas y conseguir terrenos a precios accesibles para el vecino. Yo estoy convencido que lo que más hace falta es gestión. Cuando digo gestión hablo de ir en busca de recursos, porque sin esos recursos vamos a estar complicados. Agarramos un municipio con un déficit de 26 millones de pesos que para Rauch es una cantidad importante, siendo que para el año pasado el presupuesto anual fue de 180 millones, estamos hablando de un poco más del 10 % del recurso anual endeudado. Entonces me parece que se trata de gestionar hacia afuera y predicar con el ejemplo; uno tienen que ser el primero en llegar, demostrar interés, ganas de trabajar y demostrar “por qué estoy ahí”, por qué fui elegido para llevar adelante la función.

- ¿Cuáles son las obras destacables del anterior gestión para usted y cuales los errores o “las ausencias” en materia de obra pública? Mira, la gestión anterior estuvo doce años en donde no todos fueron malos, hubo cosas buenas para destacar, por ejemplo en los primeros años resolvieron buena parte de la infraestructura vial. Pero creo que fue una gestión muy verticalista, en la cual cuando el Intendente no pudo estar al

Respecto a las propuestas de campaña sobre infraestructura pública que realizó el ahora intendente Maximiliano Suescun, ¿Cuáles son las directivas respecto de las prioridades para empezar a desarrollar en lo inmediato? Como te decía anteriormente las demandas son muchas. Una de esas propuestas era trabajar sobre la transitabilidad de los caminos rurales. Sabíamos que por falta de recursos no ibamos a

Entonces, como te decía al principio, habrá que gestionar mucho y es eso lo que vamos a hacer, porque somos concientes que los recursos son limitados y tendremos que usar el ingenio para poder salir adelante.

Mariano Alonso, Secretario de Obras y Servicios Públicos de Rauch

poder levantar nuevos caminos, pero nuestra tarea y compromiso esta en asegurar precisamente el tránsito. A eso nos abocamos, empezamos a hacer préstamos de tierra en distintas zonas, nivelamos, rastrillamos y bacheamos caminos; por el momento en lo que respecta a alcantarillas pudimos cambiar muy pocos tubos, porque precisamente tenemos parada la planta de tubos por falta de insumos. En cuanto a los badenes hemos pedido apoyo a los mismos productores, para lo que desarrollamos con el intendente la Comisión de Ruralidad, en la cual participa una gran parte de la población rural dándonos una “mano” en materia financiera y aportando ideas para desarrollar en el sector. Respecto al sector urbano, estamos resolviendo inconvenientes en sectores donde se construyeron casas del plan PRO.CRE.AR, tratando de hacer llegar cuanto antes las redes de servicios publicos ya que hay familias próximas a ingresar a las viviendas. También hay otro barrio nuevo donde tenemos que terminar el servicio de cloacas y gas. Por su parte, respecto a la Planta Depuradora, comenzamos a hacer los trabajos para que pueda operar con normalidad lo antes posible, al tiempo que ya empezamos a asesorarnos para poder presentar un proyecto de ampliación de la planta. En este sentido, ¿En qué consiste el Plan de Reordenamiento Ur-

bano y el Banco Municipal de Tierras que propusiera el Sr intendente en campaña?. Como en Rauch no hubo un plan de urbanización, lo que estamos trabajando a corto plazo es precisamente en un reordenamiento urbano, un plan estratégico para determinar hacia dónde va a crecer la ciudad en los próximo 20 años; tener los servicio preparados para que pueda darse en forma organizada. Y por su parte, el Banco de Tierra, viene de la mano de lo anterior. Apuntamos a que el municipio funcione como un “ente” el cual vaya comprando terrenos y vendiéndolos a precios accesibles, sin que el municipio tenga que perder mucho dinero. ¿Cuáles son los desafiós para los próximos años en obra pública? Los desafios son muchos. En el corto plazo reordenar lo que tenemos, porque creo que si no se arma un equipo de trabajo es muy dificil funcionar. En el mediano y largo plazo poder llevar adelante el Plan Estratégico de Urbanización del que te hablé anteriormente, para que haya una idea clara hacia dónde va a crecer la ciudad y de esa manera proyectar todos los servicios. Respecto al sector rural, que el productor pueda tener mejor acceso a su campo, que cada día pueda trabajar con mayor comodidas y su trabajo sea mas eficiente.

63


Están llegando los primeros!

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR ENCUENTRE EL EQUIPO QUE NECESITA

HAGA PRODUCIR SU FLOTA OCIOSA

PuntoRental.com es una plataforma online que facilita a sus usuarios establecer contacto para localizar equipos en alquiler, obtener cotizaciones y eventualmente contratarlos.

PuntoRental.com promueve el alquiler de equipos ociosos entre empresas y a la vez ofrece un punto único donde consultar las ofertas de los alquiladores profesionales ya que publican sus stocks, precios y condiciones de las opciones más estandarizadas.

¿Cuántas llamadas tiene que hacer para encontrar el equipo que necesita? ¿Cuánto tiempo debe esperar para que le coticen? ¿Cuánta confianza tiene en la calidad de los equipos y proveedores? Ahora, hay una manera más inteligente de alquilar el equipo que necesita!

¿Cuántas acciones debe realizar para encontrar un potencial cliente? ¿Está seguro que lo conocen en su zona? ¿Le interesa que también lo conozcan fuera de su zona? Ahora, hay una manera más inteligente de aumentar la productividad de su flota!

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800-345-8855 CON EL APOYO DE:

64


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2016

A partir de esta publicación en cada edición de AreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

Cons ide ra cione s :

ITEM

DESIGNACION

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de DESIGNACION 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

ITEM

II

Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

CANTIDAD

PRECIOS UNITARIOS

34.560,00 m²

$115,28

UN

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de compactación y transporte.

I

III

espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de

II

0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

III

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

$149,80

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

Un.

Origen

Acero

t

San Nicolas

MATERIALES Acero

Un. t

t

Origen

San Pedro

San Nicolas

21.646,47

Olavarria San Pedro

127,20

7.311,20

Cemento Asfaltico Cal hidráulica

t

t

OlavarriaOlavarria

7.311,20

1.212,91

t

Un.

Olavarria Zona

1.212,91

1.091,62

Cemento

t

Madera p/encofrados

Madera p/encofrados Piedra partida

Piedra partida

Suelo seleccionado

Gas Oil

t m³

Gas Oil

l

Nafta Nafta

l

Zona

t m²

Olavarria

Olavarria

Zona

Zona

t m³

Olavarria

l l

Zona Zona

Ezeiza Zona Zona

APERTURA DE CAJA 11,39% EJECUCION DE SUB-BASE 13,70%

1.091,62 1.847,60

EJECUCION DE BASE 14,29%

EJECUCION DE PAVIMENTO 42,71%

1.847,60

INCIDENCIA POR CONCEPTO

105,44

EQUIPOS 15,34%

105,44

Olavarria Ezeiza

CAÑOS DE H° S° 16,11%

127,20

t

Un.

SUMIDERO DE H°A° 1,80%

Precio en 21.646,47 Origen $

t

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

16,11%

INCIDENCIA POR ITEM

Precio en Origen $

Cemento Asfaltico Arena especial

Cal hidráulica Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

16,11%

1,80%

$5.636.411,05

PRECIO MATERIALES E INSUMOS MATERIALES

$5.636.411,05

$630.321,10

$1.374,73

1,80%

42,71%

$1.374,73

$15.758,03

4.100,00 m

14,29%

$630.321,10

$14.940.578,99

4.100,00 m

40

42,71%

$14.940.578,99

$4.997.459,94

$508,88

14,29%

13,70%

$15.758,03

29.360,00 m²

m

11,39%

$508,88

40

13,70%

$4.997.459,94

$4.790.960,40

29.360,00 m² 33.360,00 m²

INCIDENCIA

$3.983.550,18

$143,61

11,39%

PORCENTUAL $4.790.960,40

$149,80

33.360,00 m²

$3.983.550,18

SUBTOTAL

$115,28

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

$143,61

33.360,00 m²

un.

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

IV

PRECIOS UNITARIOS

33.360,00 m²

34.560,00 m²

integraldeincluido aserrado y tomado Ejecución base decurado suelo-cemento de 0,15m de de juntas. espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye m² transporte y compactación.

V

CANTIDAD

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón

IV

Suelo seleccionado

No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales.

UN

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

I

Cemento

Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.

M2 $ 1.191,39

CUADRA $ 869.716,47

COMPUTO Y PRESUPUESTO

Arena especial

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

Costos

206,30 75,02 12,55 15,56

206,30

MATERIALES 37,31%

TRANSPORTE 14,60%

75,02 12,55 15,56

MANO DE OBRA 32,72%

5 5

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses

5 5

6

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

4

2 3

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE

3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 65


M

Año 12 | Nº 56 MARZO 2016

Día del Municipio: Río Colorado

Siempre una Buena Parada Río Colorado es una ciudad en la provincia de Río Negro,cabecera del departamento Pichi Mahuida. Se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Río Negro en el margen sur del Río Colorado, que da nombre a la localidad, en el "km 858" de la Ruta Nacional 22. El primer asentamiento poblacional se registró en el paraje conocido como Buena Parada a fines del siglo XIX. En 1897 se inaugura el ramal ferroviario Neuquén – Bahía Blanca, estableciéndose una estación en los terrenos más altos que toma como nombre de Río Colorado. Por decreto del 29 de marzo de 1901, firmado por el entonces presidente de la Nación Don Julio Argentino Roca, se declara oficialmente pueblo a Buena Parada y estación de ferrocarril a Río Colorado. En 1915 una gran inundación destruye la mayoría de las edificaciones existentes ocasionando el traslado de las autoridades institucionales a los terrenos adyacentes a la estación ferroviaria. En el año 1920 el terrateniente Jorge Burnichon, hombre cultísimo emprendedor y entusiasta, consigue interesar a las personas destacadas del lugar, en su idea de incrementar valores y progreso del riego. El ingeniero Juan Echarren hace gratuitamente un estudio completo de irrigación del Valle Medio del Colorado. En ese momento se comprueba la incapacidad financiera para ejecutar los canales. Allí interesan a Don Lorenzo Juliá, millonario, retirado de los negocios, formándose seguidamente la empresa constructora Julia y Echarren. En 1924 el ingeniero Echarren se dispone a crear una granja modelo. Sistematizo el suelo y las obras inter-

nas de irrigación, estableciendo dotaciones de riego y principios reptores en el uso del agua. Allí aprendió el cultivador lugareño cómo había que actuar para obtener rendimientos óptimos con dotaciones de riego de 0,4 l, cómo se fecundaba la manzana

deliciosa, la defensa contra heladas, las características e importancia de los reparos, etc. En 1946 resurge la industria nacional, lo que hace posible mayor demanda consumidora de frutas y vinos, produciendo una creciente capitalización de la Colonia Julia y Echarren que se favorecen con la Cooperativa de Productores, inicialmente promovida por Amadeo Pagliai y reactivada posteriormente por un numeroso y abnegado núcleo de productores encabezado por Euranio Rusconi. La expedición hacia el sur llevada a cabo por Julio A. Roca en 1879 a cargo de algo más de 6.000 efectivos, tuvo real importancia para el asentamiento poblacional del hoy Río Colorado. Dos motivos de trascendencia motivaron la cruzada; uno de ellos era la encarnizada lucha contra las tribus indígenas llamadas por entonces "indios chilenos" quienes, luego de sus malones, comercializaban en

Chile la ganadería sustraída. La otra era ir fundando poblaciones entre los ríos Colorado y Negro, tal como lo había planeado el presidente Sarmiento en 1856. Este avance implicó choques sangrientos con las tribus que transitaban por las orillas del río en tránsito desde los territorios pampeanos hacia los cordilleranos. Roca con sus hombres vadearon el río sobre paso Alsina, acampando en lo que después se llamaría “Buena Parada”. Surgieron entonces los primeros asentamientos de pobladores; integrados por algunos indios "mansos", guachos, mestizos, europeos; en ambos márgenes del río, “Melicura” en el norte y “buena Parada” en el sur. Con la llegada del ferrocarril sur en el año 1895, nació un nuevo asentamiento en los alrededores de esta estación de tren, llamado “Burnichon” porque los propietarios de esas tierras se llamaban así. El 29 de marzo de 1901, el presidente Julio A. Roca firma la resolución acordando a “Buena Parada”, estación de “Río Colorado” como cabecera del departamento Adolfo Alsina y asiento de las autoridades. Esto trajo aparejado un enfrentamiento descarnado entre ambas poblaciones que duró largo tiempo. La inundación del año 1914, que arrasa a “Buena Parada”, hizo que todas las autoridades y comercios del lugar se trasladaran a “Río Colorado” y así esta parte comenzó a crecer velozmente, implantándose nuevos comercios e industrias que se vieron favorecidos por la proximidad de la estación ferroviaria, La resolución del Presidente Roca, firmada el 29 de marzo de 1901, es tomada como fecha de aniversario de Río Colorado.

Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Jermìas Agüero Julio Alessandro Dr. Alberto Biglieri Lic. Orlando E. Bolognani Bukovatz Diana Cabeza Ing. Ivan Montaña Lic. Patricia Osuna Andrea Lilian Parcero Arq. Celina Savino Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico DG. Diego Yankelevich revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5269497 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2016 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en RIVOLIN IND. GRÁFICA

66


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.