AreaUrbana 75

Page 1

EXCAVADORAS Catálogo de marcas y modelos

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 16 • N° 75 • Nov./Dic. 2019 • $95.-

MEDIO AMBIENTE

Recargo envío al interior $5.-

Acciones para mitigar el cambio climático

El cambio climático es una realidad que ya se percibe y de a poco se van concretando acciones para mitigarlo. Desde planes en ganadería, eficiencia energética o manejo de residuos, el compromiso de los municipios existe. JJCOMUNIDAD Cómo llegar a ser ciudades seguras

JJSUSTENTABILIDAD Construcción de escuelas autosustentables

JJENTREVISTA Mendoza y Zárate se preparan para lo que viene




SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Personajes 16 Lecturas 18 Opinión

RX 20 Una ciudad que apunta a ser promotora del desarrollo local

NOTA DE TAPA 24 Acciones para mitigar el cambio climático

Tecnología 30 Inteligencia y potencia, claves en la optimización del consumo de energía

Ciudades Industriales 32 Sancor Seguros: desde Sunchales hacia el mundo Comunidad 34 Los desafíos del futuro en la seguridad urbana Sustentabilidad 38 Construcción de escuelas públicas totalmente autosustentables Proveedores 42 “El desafío de las empresas es estar cerca de los municipios” 43 Tuberías corrugadas y accesorios de pead en constante crecimiento Informe 44 Excavadoras: Catálogo de marcas y modelos Proveedores temático 50 Contenedores de residuos: Ciudades más limpias y sustentables El invitado 54 Temas pendientes: Educación y movilidad Obras 56 Parque Balneario Municipal y Plaza San Martín en Río Tercero SOP 58 Avanzan las urbanizaciones en el oeste de la ciudad 61 Costos 62 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

CULTURISMO @ culturismo@areaurbana.com

NOVIEMBRE APÓSTOLES, MISIONES

Fiesta Nacional de la Yerba Mate Sin lugar a dudas, el evento principal de todos los años de la ciudad de Apóstoles, es la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que ya cuenta con una historia de tres décadas. Ha sido creada con la principal finalidad de resaltar el quehacer cotidiano y el esfuerzo de toda su gente para producir y elaborar la infusión yerba mate, autóctona y argentina por excelencia. Este reconocido símbolo de la argentinidad y

la amistad, se ve reflejado en la fiesta de los apostoleños, a través de las Jornadas Tecnológicas de la Yerba Mate, donde se muestran año a año los avances, mejoras, descubrimientos y nuevos conocimientos en torno a producción e industrialización. En esta oportunidad la Fiesta Nacional de la Yerba Mate se realizará entre el 6 y 10 de noviembre.

DICIEMBRE TOTORAS, SANTA FE

Fiesta Nacional de la Leche Entre el próximo 7 y 8 de diciembre se realizará la 49ª Fiesta Nacional de la Leche. Se realiza para homenajear al productor lácteo en Totoras, Santa Fe. Cuenta con ceremonia religiosa, espectáculos, concurso de quesos y numerosas exposiciones. Asisten delegaciones de distintas localidades del país y como atracción final está la elección de la “Reina de la Leche”, un espectáculo artístico y fuegos artifi-

ciales. La Fiesta Nacional de la Leche ofrece una completa agenda de actividades: seminarios de capacitación para productores, talleres para veterinarios ciclo de conferencias en lechería con reconocidos profesionales. Así como talleres de cocina en vivo, concurso de quesos artesanales de pymes de la región y degustaciones de quesos.

ENERO

LOS ANTIGUOS, SANTA CRUZ

Fiesta Nacional de la Cereza Los Antiguos es la Capital Nacional de la Cereza y se celebra su 31ª edición con jineteadas gauchas, recitales folclóricos, fuegos artificiales, el Paseo de Artesanos y eventos deportivos. La jineteada premia al mejor espectáculo de destreza criolla y hay shows a cargo de reconocidos músicos. Es un evento que destaca por una grilla de artistas de primer nivel, la elección de la “Reina Nacional de la Cereza” y el tradicional Desafío de Tropillas.Los prin-

cipales objetivos de la Fiesta Nacional de la Cereza son los de promocionar el turismo en la zona norte de Santa Cruz y también de la comarca de Lago Buenos Aires. Del 9 al 12 de enero se llevará adelante este encuentro.



NOVEDADES

Equipamiento compacto y liviano

El modelo UR3410 de Axion es un elevador articulado que logra una altura de trabajo de 10,0 m y un alcance horizontal máximo de 4,3 m. Este equipo se destaca por ser compacto y liviano (790 kg) posibilitando su montaje sobre pick-ups, lo cual permite lograr un conjunto de elevador y vehículo que puede trabajar en lugares de difícil acceso, y requiere una inversión sustancialmente menor. Si bien este equipo ha sido optimizado para su montaje sobre camionetas, mantiene la posibilidad de dotarlo con algunos opcionales de gran importancia como el volteo hidráulico de barquilla (Tilt) y la aislación eléctrica 46 kV (Categoría C). “El UR3410 es el primer elevador a considerar cuando se quiere mejorar la productividad al realizar trabajos en altura hasta 10 m. Su uso significará una mejora notable en sus operaciones en relación a cualquier otro medio de elevación”, aseguran desde la empresa. Cabe destacar que Axion se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de elevadores hidráulicos e hidrogrúas de alta performance, destinados a todo tipo de organizaciones que necesiten manipular cargas o realizar trabajos en altura. La firma forma parte del grupo Micrón Fresar, empresa de original nacional con más de 40 años de experiencia en la fabricación de máquinas y conjuntos mecánicos e hidráulicos. Finalmente, los equipos de la marca, certificados por normas internacionales ISO 9001 y ANSI A92.2, tienen fuerte presencia en Sudamérica y en más de 20 países de los 5 continentes

“La Plaza del Agua”

Según informaron desde la empresa Arquitectura del Agua, para

6

fines de este año se abrirá al público las instalaciones del Sector II de Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, como un área publica libre, donde la temática será el Agua y el Estuario del Rio de la Plata. A tal fin, ese sector cuenta con un solado de 1000m2, donde en combinación de diferentes materiales, se representa en el suelo, el plano del estuario del Rio de la Plata, las capitales de Argentina y Uruguay, un recorrido de aguas tranquilas asemejando el rio mismo, una fuente interactiva con chorros que emergen del suelo, y un Geiser monumental, como punto de observación y punto de refresco al generar una bruma de agua para épocas estivales. La realización de los juegos de agua fue encargada a la empresa Arquitectura del Agua SA, quienes instalaron un juego de agua interactivo o “fuente de piso/ Sprite”, donde una sucesión de 32 boquillas de agua suaves, suben y bajan al ritmo de circuitos y sucesiones, formando líneas y recorridos, donde los niños podrán jugar a esquivar o adivinar el próximo evento, siendo interactivo y lúdico a la vez. Por otra parte, el mismo se complementará con un sistema sumergible de iluminación led RGB de baja tensión, sumando a la atracción iluminación multicolor para horarios vespertinos y nocturnos. A pocos metros de allí, se ha instalado un geiser monumental, de 16 boquillas que alcanzan más de 6 metros de altura, generando una columna de agua y aire que forma, además de la visual de agua en movimiento, un splash refrescante para el periodo es-

tival. También será empleado como Photo-Point, como en la mayoría de los parques de agua.Toda el agua empleada en estos juegos, es continuamente reciclada y los solados fueron diseñados para recibir y recolectar el agua de lluvia, a fin de mantener de esa manera, el agua que pueda perderse por evaporación, logrando un juego sustentable y ecológico.

Cargador para autos eléctricos en Neuquén

ABB Argentina y el Gobierno de la Provincia de Neuquén inauguraron el primer cargador para vehículos eléctricos en el marco del lanzamiento del Plan Provincial de Movilidad Eléctrica. El cargador instalado, ABB EVLunic AC wallbox de 22kW, proporciona una infraestructura de carga en corriente alterna específica para los vehículos que la provincia planea adquirir. Con esta iniciativa, el gobierno provincial busca acercar la e-mobility a los neuquinos. El acto de inauguración fue encabezado por el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González, y el presidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén, José Brillo. “Desde ABB creemos que el proyecto de infraestructura para carga de vehículos eléctricos en la provincia de Neuquén representa un avance muy importante en la medida que nos permite integrar la electromovilidad en la vida cotidiana de las personas y las empresas, promoviendo un uso más racional y eficiente de la energía. Como líderes a nivel global en cargadores para vehículos eléctricos contamos con la base instalada más grande de estaciones de carga rápida, superando las 11.000 en 76 países. Sin embargo, también es-

tamos aplicando nuestro conocimiento en electromovilidad más allá de los autos; nuestra tecnología impulsa autobuses, trenes e incluso buques cisterna, cargueros y cruceros”, aseguró Sebastián Lopez Infesta, Product Marketing Director, Electrification – Smart Power business line.

Soluciones de videovigilancia Hikvision y Axon integran soluciones de videovigilancia para el microestadio de Garín. El microestadio municipal, ubicado sobre Boulevard Presidente Perón y Las Heras, en Garín, se construyó como sede principal del partido de Escobar para diversos eventos deportivos, sociales, culturales y musicales. En este contexto, desde el Centro de Monitoreo de Escobar se realizó una solicitud para que el predio quedase cubierto en materia de videovigilancia debido al gran movimiento de personas que implicaba este nuevo proyecto. “Nuestro objetivo era poder contar con cámaras que tengan la mayor calidad y resolución posible, que se puedan adaptar a la contraluz en la zona de los ingresos, colocar un domo para poder hacer acercamientos. Habiendo investigado sobre este tipo de requerimientos, llegamos a Hikvision, donde nos encontramos con los mejores productos y con una buena relación precio-calidad”, resaltó Matías Carabano, responsable técnico del Centro de Monitoreo de Escobar. A lo largo y a lo ancho de los 1.900 metros cuadrados de superficie del microestadio, se realizó una instalación IP cableada por cable de red, de 14 dispositivos con una resolución de 1080 (2 megapíxeles) y dos con una resolución de 4 megapíxeles, éstas últimas direccionados a las gradas, para tomar y definir las caras de las personas.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



EMPRESAS

SCANIA

VOLVO

Las operadoras de palas cargadoras se destacan en logística portuaria Reconocidas mundialmente por su gran disponibilidad, bajo consumo de combustible y alta tecnología, las palas cargadoras de ruedas Volvo están teniendo un excelente rendimiento en un cliente de la marca en Argentina, y con una ayuda especial: cinco de los 15 operadores son mujeres. Ellas están haciendo un excelente trabajo en Moviport, uno de los mayores operadores logísticos portuarios de Argentina, que trabaja con el movimiento de fertilizantes en el puerto de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires “Trabajan muy bien. Son cuidadosas y aplicadas, y aprenden rápidamente", afirma Belisario Tiscornia, director de Moviport. Recuerda que las primeras mujeres comenzaron a formarse en 2007, cuando la empresa optó por la diversidad en esta área tradicionalmente masculina y lanzó el reto de implementar un equipo de operadoras. "Algunas de ellas se desarrollaron aún más y crecieron dentro de la empresa, una se convirtió en jefe de operaciones y otra en

supervisora", explica el director. Todos los operadores se han adaptado fácilmente a las cargadoras Volvo. Moviport cuenta actualmente con 11 cargadoras de ruedas de la marca diez L60 y tres L90, distribuidas entre los modelos de las series "E" y "F" "Estoy muy contenta con las cargadoras de ruedas Volvo. Son cómodas, ágiles y rápidas, y ayudan mucho a mantener la productividad", afirma Valeria Friklee, que formó parte del primer equipo de formación de operadoras, hace 12 años.

ESCANDINAVIA DEL PLATA Área de Promoción El Triángulo Buenos Aires Tel: (0348) 467-7200

Reconocimiento al camión del año en Latinoamérica La nueva generación de camiones Scania recibió el premio Truck of the Year Latin America 2020. La selección fue realizada por un jurado de 15 editores y periodistas especializados en vehículos comerciales de Brasil, Argentina, Chile y Perú. El premio fue entregado en FENATRAN, la mayor feria de transporte de América Latina, y participaron los camiones de Scania, Volvo, Iveco y Volkswagen. Basado en las mismas reglas del reconocido premio International Truck of the Year, el galardón latinoamericano se otorga a los camiones introducidos en el mercado durante los últimos 12 meses. El jurado toma su decisión sobre la base de qué camión ha contribuido más a la eficiencia del transporte de cargas. Se consideran varios criterios importantes, incluida la innovación tecnológica, la comodidad, la seguridad, la capacidad de conducción, el ahorro de combustible, la huella ambiental y la economía operativa total.

"Desde la presentación de la nueva generación de camiones de Scania en América Latina a principios de este año, nuestros clientes han demostrado exactamente el mismo entusiasmo que anteriormente en Europa", dice Christopher Podgorski, presidente y CEO de Scania América Latina. "Los nuevos camiones han demostrado ser sobresalientes, especialmente en consumo de combustible, impulsando así la economía del transporte y combatiendo el cambio climático".

SCANIA ARGENTINA Luis Piedrabuena 5400 Grand Bourg, Buenos Aires Tel: (03327) 45-1000

CATERPILLAR

Generadores diesel de emergencia a lo largo de todo el país En el marco de un acuerdo con una importante empresa petrolera, Finning Argentina culminó la etapa de instalación de veinte generadores Diésel de emergencia marca Olympian con sus respectivos tableros de transferencia automática Caterpillar, que funcionarán en estaciones de servicio de todo el país. El proceso de negociación comenzó en mayo de 2018, y luego de concretarse la venta en julio de ese mismo año, se procedió a la entrega escalonada y puesta en marcha de los veinte generadores, que serán utilizados como fuente de energía de emergencia en caso de cortes en el suministro eléctrico. Gracias a ellos, las opera-

8

ciones de las estaciones de servicio no se verán afectadas por el corte. “Adicionalmente, los equipos fueron provistos por tableros de transferencia automática marca Caterpillar, los cuales realizan la conmutación de energía ante cortes. Dichos tableros son a su vez los encargados de enviar la señal de arranque y parada a los generadores diésel, por lo que la operación se realiza de forma automática sin la intervención de un operario”, explicó Matías Mocilnikar, Jefe de Industria Energía y Motores de Finning Argentina. Los grupos electrógenos de combustible Diésel Olympian entregan po-

tencia segura, rápida y confiable, incluso en las condiciones más exigentes, se caracterizan por su tamaño reducido, bajos niveles de ruido y rápida capacidad de arranque y toma de carga, lo que permite recobrar el suministro eléctrico en menos de 10 segundos. “Todos los componentes principales se prueban de manera individual, y una vez armada, toda la unidad se prueba al 100 % de su carga nominal, y por encima de ese nivel, para comprobar su seguridad y rendimiento”, agregó Mocilnikar. La última etapa culminó concretando la instalación en las provincias de Buenos Aires, Capital

Federal, Córdoba, Formosa, Mendoza, Santa Fe y Río Negro. De la operación participó Gustavo Ruberto, MSR de Oil&Gas de FinningCat, mientras la puesta en marcha de cada equipo, fue el resultado de un trabajo en conjunto entre la sucursal de Finning Tortuguitas y las sucursales de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Neuquén.

FINNING ARGENTINA Zeballos 2739 Béccar, Buenos Aires Tel: 0810-555-0832



ACCIÓN MUNICIPAL

ENTRE RÍOS

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Aprender y enseñar desde la reutilización Más de 60 docentes de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires se capacitaron en la creación de instrumentos musicales, juegos y juguetes a partir de materiales de descarte. La reutilización representa una oportunidad para aprovechar materiales reciclables con fines didácticos, lúdicos y recreativos. Durante el último mes se desarrollaron dos ciclos de capacitación docente para escuelas de nivel inicial, primario y especial con el eje de la reutilización creativa para el armado de escenarios y territorios de aprendizaje. El ciclo de Ludotecas Ambientales se llevó a cabo junto a la Asociación Civil Lekotek, organización dedicada al juego en la infancia. Se realizaron cinco encuentros con el objetivo de fomentar el espacio de juego desde un abordaje ambiental, reflexionar sobre su importancia en la infancia y conocer el recurso de la «Juegoteca»

como dispositivo pedagógico de sensibilización ambiental. A través de la exploración del material de descarte, el curso alentó y estimuló la creatividad para producir diferentes elementos lúdicos, como juegos de tablero, títeres y objetos sonoros. Además, los docentes participantes pudieron conocer la juegoteca de Lekotek instalada en el Centro Metropolitano de Diseño.

Como resultado del ciclo, los y las docentes se llevaron un kit con sus propias producciones realizadas durante las capacitaciones y material teórico para apoyar la continuación de las Ludotecas en sus respectivas instituciones. Finalmente, “Música sin Desperdicio” fue un ciclo de capacitación en construcción de instrumentos musicales a cargo de Minimento.

CÓRDOBA

Tecnología para el reconocimiento digital de personas La fuerza cordobesa se convierte en la primera de Latinoamérica que cuenta con un camión equipado con cámaras, pantallas y software que permiten la identificación facial instantánea. Trabaja sobre una base de datos proporcionada por la Justicia, con personas con pedido de captura o requerimiento de paradero. La Policía de Córdoba presentó un móvil equipado con cámaras de video y software para el reconocimiento biométrico. Al mismo tiempo, el organismo puso en marcha cinco puestos fijos, con cuatro cámaras cada uno, con esta tecnología que permite la identificación de personas con pedido de captura o paradero por parte de la Justicia. “Esta unidad es única en Latinoamérica y va a permitir trabajar en distintos sectores de la ciudad, fundamentalmente en ‘lugares calien-

10

tes’. Tenemos una base (de datos) digitalizada, con alta definición, que nos permite trabajar en esta tarea”, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Massei. “Podrá funcionar en grandes aglomeraciones, eventos culturales, deportivos o en zonas estratégicas. Ya está dando un buen resultado, hace 30 días lo tenemos trabajando experimentalmente y ya se han logrado resultados óptimos, con la detección de personas con pedido de captura”, agregó Massei. Este sistema utiliza la Inteligencia Artificial (AI), lo que permite obtener altísimos índices de aciertos en el reconocimiento de personas. Utiliza cámaras de alta resolución, que a través de un software logra identificar los rostros de las personas registradas y compara estas imágenes con una base de datos

proporcionada por la Justicia, con personas con pedido de captura o requerimiento de paradero. La tecnología posibilita la detección múltiple simultáneamente en una escena, permitiendo la identificación en fracciones de segundos. Las capacidades de comparación que el software calcula sobre una base de 1.000 personas, contra 100.000 imágenes de rostros detectadas, se realiza en poco más 2 milisegundos.

Relaciones con Francia en materia educativa En el marco del acuerdo celebrado por el gobernador Gustavo Bordet con la Embajada de Francia en Argentina, Entre Ríos sigue estrechando lazos con ese país. La presidenta del Consejo General de Educación, Marta Irazábal de Landó se reunió con el subsecretario de Relaciones Institucionales e Internacionales de Entre Ríos, Sergio Reggi; el vocal Gastón Etchepare y la directora de Educación Secundaria, Yamina Del Dó. Tras el encuentro, Landó precisó que “la delegación francesa está interesada en conocer el plan estratégico de innovación de la secundaria, por lo que mantendrán una reunión de trabajo con el equipo de la Dirección de Educación Secundaria para interiorizarse sobre el Plan y luego visitarán algunas escuelas muestrales para conocer sobre la implementación”. Por su parte, Raggi expresó que “esta acción de cooperación internacional se asienta en diferentes convenios firmados oportunamente entre nuestro país y Francia, a los que nuestra provincia a través del gobernador, Gustavo Bordet, adhirió y complementado con acuerdos particulares, enfocados en las necesidades regionales”. Agregó que “un logro concreto de ese trabajo común, vinculado con las políticas educativas que viene sosteniendo la presidenta del CGE, Marta Lando; el vocal Gastón Etchepare y su equipo; conjuntamente con el director del Institut Français d’Argentine, Yann Lorvo; con quien se está promoviendo los intercambios y la internacionalización de la formación docente no universitaria”..



POLÍTICA MUNICIPAL

Herramientas para mejorar la seguridad urbana América Latina se ha convertido en la región donde se localizan 42 de las 50 urbes más violentas del mundo según datos publicados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP). Este indicador revela la importancia del problema y la necesidad de colocar la seguridad urbana como política prioritaria a ser impulsada por todos los niveles de gobierno. La inseguridad no solamente se revela por los delitos sino también por las actividades que la ciudadanía deja de realizar como consecuencia de este problema. El miedo es un factor importante de exclusión social puesto que impide el acceso a oportunidades que las ciudades ofrecen y dificultan el ejercicio de una ciudadanía plena, sobre todo de las poblaciones más vulnerables y particularmente jóvenes y mujeres. “CAF, que está próximo a cumplir 50 años como banco de desarrollo de América Latina, desde hace varios años viene impulsando una agenda muy activa en materia de desarrollo sustentable, de manejo de recursos hídricos, de educación, de ciudades con futuro, de gobierno digital y, iniciado en Argentina, en temas de seguridad urbana. Este último tema hoy en día está en el centro de la política pública de cualquier gobierno nacional o subnacional. Hemos visto que cualquier política de seguridad tiene que referirse no únicamente a temas de criminalidad sino también de política urbana y de política social, para abordar el tema de manera integral y hacer sentir a los ciudadanos más seguros”, expresó Santiago Rojas, representante de CAF en Argentina. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la República Argentina, agradeció la colaboración de CAF, porque “ha interpretado las necesidades del país” y ha brindado “asesoramiento,

12

monitoreo y financiamiento a estos proyectos de envergadura”. A modo de cierre señaló: “Tenemos que trabajar juntos porque nuestras ciudades no solo son muy parecidas y tenemos posibilidades de compartir una cantidad importante de experiencias sino también porque el avance de la tecnología tiene que ir acompañado con el avance de las instituciones, políticas, judiciales y de seguridad”. Recientemente se realizó una mesa redonda de debate en Buenos Aires, para luego recorrer los centros de monitoreo y video vigilancia en las localidades de Lanús y Tres de Febrero, y que incluyó el diálogo con el intendente de esta última municipalidad, Diego Valenzuela. “Sabemos, a través de las encuestas, que un buen número de mujeres no salen de sus casas, o descartan participar en el mercado laboral, por temor al uso de la vía pública para desplazarse en ciertas horas del día o esperar un autobús en una zona insegura. La seguridad urbana es un factor muy importante para el desarrollo sostenible de las ciudades, ya que constituye una condición de partida para aprovechar plenamente las oportunidades de empleo, educación, recreación y esparcimiento que las ciudades ofrecen.”, explicó Jorge Concha, director de Análisis y Evaluación Técnica de Desarrollo Sostenible de CAF. Alberto Fohring, secretario de Coordinación, Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de la República Argentina, señala que: “En cuatro años llevamos 10 mil personas prófugas recapturadas. Buena parte de eso se logró a partir de la incorporación de tecnología en los subtes, las estaciones de buses, entre otros puntos. La tecnología y los recursos humanos capacitados, constituyen una combinación necesaria para abor-

dar de manera efectiva la reducción de los delitos”. En el encuentro de Buenos Aires (Ver sección Comunidad) las disertaciones continuaron en los paneles referidos a Tecnología para la prevención y control de delito; y sobre Información, conocimiento y seguridad urbana; con especia-

La inseguridad no solamente se revela por los delitos sino también por las actividades que la ciudadanía deja de realizar como consecuencia de este problema listas de Brasil, México, Ecuador y Argentina. Sebastián Abbatemarco, director de Proyectos de Desarrollo Sostenible Región Sur de CAF, abrió la segunda parte de la jornada y afirmó que “la visión de CAF sobre la seguridad prioriza su abordaje desde la política urbana. Desde esta visión concebimos que todas nuestras agendas de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible, esto es

nuestras agendas de Agua, Educación, Desarrollo Urbano, Nutrición, son funcionales a la construcción de ciudades más seguras, fundamentalmente, por su aporte a la inclusión social y al vínculo entre esta dimensión y la seguridad urbana”. Se prosiguió con el conversatorio con autoridades locales que reunió a Jorge Muñoz Wells, alcalde Metropolitano de Lima, Perú; Orlando Morando Junior, prefecto de Sao Bernardo do Campo, Brasil; Luis Torre Aliyán, sindico Segundo del Ayuntamiento de Ciudad Victoria, México; y Enrique Antía Behrens, intendente de Maldonado, Uruguay. Muñoz Wells aseguró que CAF contribuye con las políticas de seguridad urbana a partir del “desarrollo de ciudades”: “No se trata solo del uso de tecnología, sino de la seguridad ciudadana, el transporte, de atender la carencia de agua, y de esa forma se puede generar una mejor calidad de vida para los ciudadanos”. Morando Junior sintetizó las intervenciones: “todos entendemos que no se combate la violencia solo con armas y hombres, por eso cuando CAF financia proyectos de infraestructura, e incluso de medioambiente, abre una puerta para políticas de inclusión social y eso implica educación, capacitación y la inhibición de la entrada del crimen”. Para avanzar en iniciativas que ofrezcan respuestas innovadoras a esta problemática, CAF se ha propuesto fortalecer el abordaje de la dimensión de la seguridad en su trabajo para un desarrollo urbano más inclusivo y productivo, bajo el enfoque multidimensional e integrado de su iniciativa Ciudades con Futuro, que entiende este problema desde la perspectiva de la mejora del acceso a las oportunidades de la ciudad por parte de sus habitantes.



gentileza tn.com.ar

PERSONAJES

Yo nací en... Río Gallegos, Santa Cruz Mario Markic, es conocido por recorrer el país en busca de historias. Su trabajo “en el camino” muestra rincones de la Argentina que muy pocos conocen. AreaUrbana dialogó con él para contar cosas de sus raíces en Río Gallegos. El frío, el pueblo que se transformó en ciudad y el sentido de pertenencia.

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de su pueblo? Recuerdo cuando empezaron a asfaltar la calle principal de Río Gallegos, sería a fines de los años 50 o principios de los 60. En mi recuerdo está la brea. También tengo el recuerdo de ir en el regazo de mi padre, mientras él manejaba la camioneta Chevrolet del año 53. En ese momento jugaba a que manejaba esa camioneta. Imagino mucha tranquilidad… Sí, naturalmente, había poca gente y menos autos. Prácticamente era una aldea, un pueblo que vivía muy “para adentro”. Esto era así porque los inviernos eran muy rigurosos y los veranos se respetaba mucho los momentos de la comida. No era un pueblo de siesta, pero el frío y el viento hacían que sea muy tranquilo. Es una zona de mucho viento. Uno de los temores que tengo vinculados a mi pueblo tiene que ver con los incendios. Al principio las casas de estilo patagónico eran de madera y chapa. La forma de calefaccionar era leña y carbón. Los calentadores hacían que se expandan rápidamente los incendios. Eso lo tengo muy marcado en mi vida. Es un sonido que no me gusta, es una alarma. Al día de hoy conservo ese sonido de los bomberos y el silbido del viento. Vivir en el sur ha sido muy sacrificado. Yo quiero mucho al lugar donde nací y crecí, pero es singularmente duro y hostil. ¿A qué edad dejó Río Gallegos?

14

Me fui de grande. Tenía el firme propósito de venir a Buenos Aires a estudiar periodismo. Siempre quise ser periodista. Más allá de que era muy mal alumno, nunca dejé de tener ganas de estudiar periodismo. Quise comenzar en La Plata, pero en ese entonces la dictadura militar cerró las carreras humanísticas. Por eso tuve que quedarme en Buenos Aires. También me probé en el ISER y estudié otros 3 años de locución.

Visitar me sirve para cargar las pilas y volver al lugar de donde salí ¿Vuelve cada tanto a Río Gallegos? Sí. Mis tres hermanos mayores tienen su familia allá. Yo volví todos los años para las fiestas, hasta que falleció mi madre hace ocho años. También volvía para el 16 de agosto porque era su cumpleaños y el mío. Este año iré para diciembre. Me sirve para cargar las pilas y volver al lugar de donde salí.

Y... ¿Lo ve cambiado? Si, lamentablemente lo veo cambiado para mal. Lo que han hecho con la ciudad (y con la provincia) ha sido un estropicio. Es una localidad que no era linda, pero si era prolija y limpia. Río Gallegos era una ciudad de clase media o media-baja. Lo más curioso es que desde el año 87 tuvo a un intendente que luego fue dos veces gobernador, presidente y luego a la mujer que fue dos veces presidente. Sin embargo, dejaron un lugar muy arruinado. Es difícil de creer, pero es la realidad. Es algo que me sorprende. No creo que nadie pueda castigar de esa manera al lugar donde nació. Tuvo la posibilidad de viajar por trabajo… ¿Con qué otra localidad la podría comparar? No creo que haya otro igual. Seguro que existen lugares de la Patagonia que son muy similares. Si uno va a otros lugares, como San Julián, siguen siendo más pequeños. Los veo como era el Río Gallegos donde me crecí. Solamente es comparable con localidades de la misma zona. La fantasía que yo me hago es con pequeños pueblos de películas americanas. Como el profundo oeste (de los años 50). ¿Cuánto tiene de pertenencia el argentino con sus raíces? Creo que tenemos arraigo los argentinos, a pesar de tener una cultura bastante variopinta. Hay que pensar que yo soy primera generación

de argentinos. También es cierto que lo pintoresco muchas veces borra la parte racional. Yo soy una persona que desde que se fue en el año 76 vuelvo todos los años. ¿Ha pensado alguna vez en retirarse en Río Gallegos? No, no me atrae esa posibilidad. Aunque luego la vida dispondrá. Yo no tengo nada que me retenga de estar allá, además de mi gusto. Soy una persona como los aviones que llegan a Aeroparque, viajo por todo el país, pero tengo base en Buenos Aires. El día de mañana ya veremos. ¿Cómo está la Argentina en materia de potencial turismo? Yo creo que el país tiene un potencial que no ven los dirigentes. Creo que la clase política es de muy bajo nivel. Se entretiene en juegos de poder estériles en lugar de pensar en un país para el futuro. Pero esto sucede porque hay que amar al país y no se ama lo que no se conoce. El país es muy grande. Una de las complejidades que tiene la Argentina es la extensión, eso conspira, pero hoy en día no debería ser tan grave. Finalmente, ¿Cómo es un día de Mario Markic? Yo me levanto cerca de las 8, me informo y sigo haciendo mi rutina. Luego escribo mis guiones tanto en mi casa como en el canal. Preparo las historias. Sigo leyendo durante todo el día, buscando historias….



LECTURAS

Valoración del patrimonio cultural Este libro considera la necesidad, en un mundo globalizado y ciudades en constante cambio, de la conservación de los rasgos de identidad. Plantea que los espacios públicos abiertos gozan de un alto significado social por lo que la protección de su esencia es imprescindible. Entiende que en la valoración se encuentra el germen de la intervención y formula, en consecuencia, un modelo para la valoración del patrimonio urbano, que facilite la compresión del mismo y ayude a su puesta en valor mediando entre 'transformación' y 'salvaguarda'. El modelo emprende la selección de variables, tangibles e intangibles y sus interacciones que posibiliten señalar los rasgos de identidad. Su posterior calificación a través de la evaluación de sus cualidades, tanto desde el punto de vista técnico como de la percepción del ciudadano, favorece la interpretación de la si-

El arte de ganar

Autor: Dominguez C. Editorial: VIAF S.A. Precio: $ 1.600

tuación del bien y señala las prioridades de intervención. La aplicación en las plazas que integran el casco fundacional de la ciudad de La Plata (1882) -capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina- permite reflexionar acerca de una metodología posible de ser generalizada y de herramientas participativas capaces recoger la multiplicidad de fenómenos que en ellas suceden.

16

Autor: Duran Barba, Jaime - Nieto, Santiago Editorial: DEBATE Precio: $ 1.100

un peleador que embiste siempre que siente una herida, podemos manejar su agenda en beneficio de nuestros intereses y llevarlo a terrenos en los que sea fácil derrotarlo, aseguran los autores de este libro. Además se ofrecen técnicas profesionales y modernas para construir una comunicación eficaz que conduzca hacia el triunfo electoral.

En campaña

La cuestion social, un desafio Los cambios mundiales en la economía y la sociedad de los últimos cuarenta años fueron muy profundos. La crisis del estado de bienestar no provocó su muerte: sólo que continuaba para algunos y desaparecía para otros, y más en países periféricos como es el caso de la república Argentina. La academia analiza esto y llega a buenos diagnósticos. La política está desorientada. Ser progresista como hace 50 años poco sirve ahora. Hay que estudiar nuevos caminos. Los artículos aquí reunidos y el epílogo-ensayo final los exploran, principalmente para Argen-

“La política es una enfermedad incurable que sólo termina con la muerte, y todo líder debe saber que, gane o pierda, lo más probable es que seguirá en este oficio hasta el fin de sus días”, advierten los prestigiosos consultores políticos Jaime Duran Barba y Santiago Nieto en este libro. Se trata de una guía lúcida, sorprendente e ineludible para cualquiera que desee aventurarse con éxito en la carrera política, o simplemente sienta curiosidad por conocer sus resortes más sutiles e impensados. 'Una buena estrategia trata de que nuestro candidato actúe con la racionalidad del torero y su adversario con la furia del toro. La política es fuerza, pero ante todo es inteligencia. El candidato más exitoso no es el más alto y fornido, sino el que piensa y planifica mejor. sus acciones Si nuestro candidato tiene la inteligencia y la serenidad necesarias para controlar sus impulsos naturales, y si el adversario es

Autor: Neri Aldo Editorial: CORREGIDOR Precio: $ 650

tina. No hay recetas, sólo rumbos posibles. Finalmente, cabe destacar que el autor, que tiene un pie en la academia y el otro en la política, ofrece la experiencia lograda en los dos campos, aportando a la construcción de una política necesaria.

Las estrategias electorales se adaptan a los medios y formas de comunicarse de los votantes que se busca captar. Así, son cada vez más las maneras de llegar a un electorado que se expresa y conecta de distintas maneras. Ahora, además de los conocidos panfletos, afiches, pintadas, volantes, actos, discursos y entrevistas en diario, radio y televisión, se cuenta con una nueva vía, accesible y potente: las redes sociales. El desafío es, por un lado, adaptarse al nuevo canal pero, a la vez, no perder de vista las nociones básicas de la comunicación política tradicional. Gracias a su trabajo en el campo de la comunicación política digital, Damián Coll y Ariel Carrel hacen un rico aporte que

Autor: Coll, Damián Editorial: PAIDOS Precio: $ 600

permite pensar estrategias efectivas para usar las redes sociales en las campañas electorales. Su experiencia en posicionar candidatos, exponer propuestas, armar equipos e interactuar con asesores sirve de guía para moverse en la nueva era de la comunicación política a la que asistimos.



OPINIÓN

Rehabilitación de asentamientos urbanos El cambio climático global hace que nuestras ciudades sean más vulnerables. Los asentamientos urbanos precarios son los más amenazados. Según las Naciones Unidas el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, una proporción que se espera aumente al 68% para 2050. Este proceso de rápida urbanización incrementa el riesgo climático para miles de millones de personas. En Argentina, por ejemplo, el 90% del total de la población está concentrada en unos 800 centros urbanos, la mayoría de ellos ubicados en zonas costeras, en las inmediaciones de ríos y zonas bajas e inundables de alto riesgo. El calentamiento global está produciendo eventos climáticos extremos como subida del nivel del mar, mega huracanes y super tormentas, sequías y limitaciones en la producción de alimentos, aumento de los incendios forestales, impacto en la salud, disminución de la biodiversidad, y cientos de miles de refugiados, con las consiguientes pérdidas económicas y, peor aún, de vidas, entre muchos otros impactos negativos. Por lo tanto, la vulnerabilidad de las ciudades plantea los mayores desafíos y la mayor oportunidad de acción para la adaptación y prevención de los impactos del cambio climático en la vida de sus habitantes. La crisis climática es un tema ineludible de políticas públicas y de la ingeniería y el diseño. Como profesionales especialistas estamos obligados a ampliar nuestra capacidad de actuar más allá de la experiencia convencional y generar nuevas estrategias para abordar los problemas.

18

PROYECTOS URBANOS SOSTENIBLES Y RESILIENTES En este contexto, ejecutamos actualmente un proyecto promovido por la Secretaría de Infraestructura Urbana (SIU), del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, con financiamiento del BIRF, enfocado al desarrollo de ciudades y asentamientos humanos compactos, inclusivos, sustentables y resilientes. Se trata de un programa descentralizado de formulación de Proyectos Ejecutivos Integrales (PEI) de rehabilitación de asentamientos urbanos precarios en las provincias de Argentina. Los proyectos apuntan a intervenciones urbanísticas integrales para dar acceso a servicios básicos y redes de sistemas de agua y cloaca, redes viales y peatonales, desagües pluviales y electricidad, así como crear y mejorar espacios públicos dotando a las comunidades de plazas, zonas verdes, parques, vivienda, centros comunitarios y otros equipamientos recreativos y sociales. El acompañamiento profesional a las autoridades y las comunidades ha sido uno de los aspectos clave en los proyectos.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Hay varios problemas urgentes que deben abordarse en las ciudades: la contaminación del aire y sus efectos sobre la salud, la fragilidad de su infraestructura de servicios de agua y electricidad, la gestión adecuada de los residuos, la movilidad de sus habitantes, y la resistencia a eventos climáticos extremos. Pero el riesgo de inundación es quizás el problema más apremiante: es

el tipo de desastre más común en el mundo. La subida del nivel de mar puede llegar a entre 60 cm y 2,10 m antes del final de siglo, dependiendo del volumen de gases emitidos a la atmósfera. Algo similar ocurre con el aumento de las precipitaciones, y el crecimiento atípico de los ríos también. Según el Banco Mundial, en Argentina, por ejemplo, las inundaciones constituyen el 60 por ciento del total de catástrofes y causan el 95 por ciento de los daños económicos. Por lo tanto, la primera prioridad es proteger las zonas propensas a inundación. Este es quizás el tema de mayor jerarquía en el programa de rehabilitación de asentamientos urbanos precarios en las que participamos. Se hace hincapié en la evaluación de proyectos de mitigación hídrica y protección de cauces, así como en la mejora los sistemas de desagües pluviales de 13 asentamientos en las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, y Jujuy. Por otra parte, además, convencidos de la necesidad de aportar a la resolución de estos problemas, la empresa trabaja en el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires y el Proyecto para la Cuenca del Arroyo Maldonado con el objeto de prevenir inundaciones por lluvias. Hoy, la consultoría en ingeniería cuenta con los recursos humanos y los conocimientos necesarios para contribuir sustancialmente a los desafíos que representa el enorme impacto del cambio climático en el planeta. Es preciso explorar y aplicar nuevas tecnologías para enfrentar los temas fundamentales de nuestro tiempo. Su disposición y su aporte serán decisivos en el ejercicio de la profesión.

ARQ. DOMINGO ACOSTA Arquitecto y diseñador urbano con investigaciones y proyectos en urbanismo y arquitectura. Responsable de proyecto en Latinoconsult, S.A.



RADIOGRAFÍA

Una ciudad que apunta a ser promotora del desarrollo local Conversamos con Osvaldo Cáffaro, intendente de Zárate, la Ciudad para la vida, como lo anuncia su slogan. Sin duda un lugar con mucho por hacer, pero que logró poner en valor los espacios públicos para el disfrute de sus vecinos.

En 2011 obtiene un triunfo importante con su propio partido, Nuevo Zárate, con un 66% de los votos. Segundo con menos del 20% quedó José Luis Mangini del FpV. En 2015 logra el triunfo a Jefe Comunal con su partido vecinalista Nuevo Zárate, en conjunto con el Frente para la Victoria. Logra el 39,71 % de los sufragios, por delante de Sandra Paris, candidato de Cambiemos.

tra historia, nuestras raíces, nuestros abuelos. Tenemos una impronta muy fuerte de industria, de arte, de campo, y a partir de ahí generamos el slogan “Ciudad para la vida”, empezando a vincularnos más entre los distintos colectivos sociales, entre las instituciones y el Estado, entre el Estado y el sector privado. Ese es el logro más importante: generar vínculos nuevos y positivos.

¿Qué es lo más importante que logró en su gestión hasta ahora? Nosotros teníamos un objetivo por encima de los cambios físicos que fue el de generar una identidad, y lo pudimos construir a través de nues-

¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal? Muchos años de ineficiencia, de no tener un orden y un objetivo concreto sobre hacia dónde llevar a la ciu-

Osvaldo Cáffaro

Estamos haciendo una obra pluvial gigante con fondos propios

20

Nació en Zárate, el 28 de octubre de 1960. Es Maestro Mayor de Obras y en España se capacitó en políticas públicas. Realizó el posgrado sobre Modelo de Economía Social y Desarrollo Alternativo en la Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Intercultural para la Autogestión y Acción Comunal INAUCO y realizó el curso sobre Dirección y Gestión de Entidades y Programas Culturales del Ministerio de Cultura de España. En 2001 fue elegido diputado provincial por la Segunda Sección Electoral hasta el 2005, habiendo ejercido previamente, desde 1999, el cargo de concejal del Honorable Concejo Deliberante de Zárate, donde además fue presidente de Bloque y presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos. Es desde 2011, el Intendente del Partido de Zárate. Se desempeñó como Director de Vivienda y Subsecretario de Promoción Económica, Hábitat y Desarrollo Comunitario, a cargo de las Direcciones de Cultura y Educación, Tierra y Vivienda, Turismo, Ecología y Medio Ambiente, Recreación y Deportes, Emprendimientos Productivos y Comunitarios, Juventud de la Municipalidad de Zárate. Fue Integrante del Gabinete Político del Gobierno Municipal en Zárate y ejerció como Coordinador del Centro de Estudios para la Radicación Industrial de Zárate (CEPRIZ). Fue nombrado Presidente de la Comisión Municipal de Tierra, Vivienda, Infraestructura y equipamiento social. Las tareas hacia afuera del Municipio fueron la de gestor de Recursos Nacionales e Internacionales, Públicos y Privados para la implementación de estos programas. Participó hasta 1991 en el Consejo Asesor del Programa Pro-Tierra de la provincia de Buenos Aires, encargado de definir las estrategias políticas para la temática de la tierra en la Provincia.

dad, derivaron en armar dispositivos y políticas públicas en esa dirección. Con lo cual, el primer desafío fue modificar ese estado de congelamiento de la comunidad, muchos años sin que haya una transformación. Otro desafío importante fue que esta ciudad se pensó para 50.000 habitantes, dejando excluidas a personas que no tenían equipamiento ni infraestructura, por eso emprendimos la tarea de llegar a esos lugares y de proveer de esa infraestructura. ¿Cómo considera que está la ciudad respecto al momento en que asumió? La ciudad ha cambiado muchísimo. Decimos que somos una Ciudad para la vida, porque hay muchos espacios de encuentro. El espacio público fue jerarquizado, y lo multiplicamos por 50. Es un punto de encuentro entre las personas para tomar mate, estar con la familia, los amigos. Logramos hacerlo de calidad, con movilidad urbana, seguridad e iluminación. Hay un crecimiento muy grande y un contraste mayor aún en todos estos años. Los servicios mejoraron en su mayoría: limpieza, recolección, alumbrado público, agua y cloacas. La ciudad avanzó e invirtió mucho en obras que no se ven, como un colector cloacal gigante que llega desde el río y cruza toda la ciudad, y que nos permitió expandir la red de cloacas. Lo mismo sucede con los desagües pluviales. Antes teníamos dos centros de evacuados y hoy afortunadamente no los usamos más. También generamos espacios para la cultura, para el deporte, como el Club Municipal, el Velódromo. Le estamos dando importancia a estos temas, con construcciones de calidad, como el Polideportivo en la zona de la costa capacitado para 4.000 personas.


RADIOGRAFÍA

¿Qué obras llevan adelante? Seguimos interconectando el colector con una obra pluvial de fondos propios. Tenemos un lugar donde estaban las vías viejas del Ferrocarril Urquiza, que fue abandonado cuando se construyó el puente. Estamos quitando el agua para llevarla hasta el río, son 3.000 metros de cañerías. Estamos construyendo un Parque Urbano, que eran 12 hectáreas del ferrocarril que estaban abandonadas desde los ’70 y que nosotros urbanizamos, generando un espacio verde con laguna y el terreno parquizado. Había viviendas precarias de los ferroviarios que estamos relocalizando. También estamos haciendo una avenida de circunvalación, y estamos construyendo el polideportivo. Avanzamos con el techado de un teatro municipal en un espacio privado con un sistema de ordenanza de plusvalía muy interesante, cuyo criterio es que al privado le vaya bien, pero parte de su negocio vuelva a la

comunidad. Parte de esto que recibimos fue el teatro, un polideportivo y lo que será el Museo de la Carne. Estamos trabajando en los accesos a la ciudad, como la Avenida Mitre, una de las calles principales que la transformamos en una avenida que acabamos de inaugurar con una inversión de 21 millones de pesos. Asimismo, avanzamos con la infraestructura de la periferia, cuneta, ionizado de las calles y carpeta asfáltica. Estamos en obra con alrededor de 400 cuadras con una inversión de 99 millones de pesos. Estamos urbanizando uno de los barrios más antiguos, Villa Florida, que tenía 600 metros de asfalto y hoy duplicamos esa cifra, poniendo en valor una zona deprimida que sufría inundaciones; y lo hicimos con un monto de 29 millones de pesos. Municipalizamos un hospital, un UMPA, una Unidad de Pronta Atención que había realizado el gobierno anterior, y que ante la posibilidad de que pu-

El Centro de Gestión del Conocimiento construido con fondos municipales

diera cerrar, lo absorbió la Municipalidad, transformándolo en un hospital intermedio. Hay muchísimas acciones en todos los temas. En tema de educación, tenemos un Centro de Gestión del Conocimiento sobre la ruta de 60 millones de pesos,

que construimos con aportes de la CAF, la Corporación Andina de Fomento, Fondos Municipales, Banco Mundial y en su momento, el Ministerio de Planificación. Allí brindamos 24 carreras universitarias que las paga la universidad. También te-


RADIOGRAFÍA

nemos una Universidad Popular no formal, para formar dirigentes deportivos, culturales y barriales, empoderando a nuestra comunidad, en la que invertimos 20 millones de pesos. Invertimos 1500 millones de pesos en obras anuales.

¿Qué equipamientos utilizan? Hay obras que licitamos y las provee la empresa y otras las hacemos a través del municipio con nuestros propios equipos, recursos humanos y operativos. Disponemos de un corralón municipal con máquinas que fuimos adquiriendo como parte de un proceso en el que tuvimos que definir cómo ir mejorando la ciudad. ¿Con qué inversión cuentan para obras de infraestructura? Es muy variable año tras año, como la situación del país. En su momento recibimos por parte de la gobernadora fondos para pequeñas obras municipales, pero este año, y a partir de la deuda, se dieron de bajas las ayudas desde Provincia de Buenos Aires y casi todo entró en proceso de licitación. La gran mayoría de las obras las realizamos con recursos propios. De los 3.600 millones de pesos del presupuesto, alrededor de 1.500 millones lo usamos para mantenimiento de la ciudad y obras municipales de aguas, cloacas, etcétera. Cuando ingresamos, el presupuesto municipal el 65% era para sueldos, un 25% para gastos operativos y no

22

SANTA FE

LA PAMPA

La ciudad de Zárate, con sus 130.000 habitantes, se encuentra ubicada sobre la ribera del río Paraná. Se puede acceder a ella mediante la Autopista Buenos Aires - Rosario, las rutas nacionales 12 y 193 y la ruta provincial 6. Cuenta con el Ferrocarril Mitre, que conecta directamente con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta ciudad vivieron grandes figuras del tango, siendo musa inspiradora de letras que pasaron a la historia. En virtud de la cantidad de referentes de la música nacional que Zárate dio a este género musical, y a partir del proyecto impulsado por el Intendente Osvaldo Raúl Cáffaro, en diciembre de 2009 la ciudad fue declarada Capital Provincial del Tango por la Honora-

CÓRDOBA

El municipio en pocas líneas

ZÁRATE

BUENOS AIRES

RÍO NEGRO

¿Por qué cree que las personas deberían apostar por Zárate? Tenemos muchas empresas, alrededor de 200, cuyos directivos y gerentes no habitan Zárate, y esto es un termómetro de que algo nos falta, algún tipo de infraestructura. Nuestro objetivo principal es que los jóvenes no emigren y decidan quedarse en esta ciudad. Para esto tenemos que garantizarle salud, educación -por eso el esfuerzo para que haya carreras universitarias-. Nosotros le llamamos una Ciudad para la vida, porque nos importa todo, el ocio, el deporte, la recreación y la infraestructura. Es una ciudad que da al río, que eso lo habíamos perdido. Hoy construimos una costanera, que es muy agradable, es para vivirla realmente.

ble Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, mediante la Ley 14.091. También tiene el Festival Provincial del Tango, con su fecha el 19 de marzo, aniversario de la creación del Partido.

¿Qué relación tienen con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional? Recibimos poca ayuda. La relación es muy buena, en cuanto a la formalidad. Pero hay un Estado ausente, que se ocupa de poco, lo cual nos plantea a los municipios absorber más temas. Nos encargamos de parte de las escuelas primarias, secundarias, de la seguridad y de la salud.

mucho con la gente. Y tengo una excelente relación con los vecinos, además nací acá y todos me conocen. Los vecinos se ponen en contacto a través de la mesa de entrada o de las reuniones de relaciones con la comunidad. Luego estos canales formales me lo transmiten. Más allá de eso, los vecinos me cruzan en la calle, me hacen pedidos, reclamos, me cuentan lo que les pasa. Es una ciudad intermedia con dimensiones que posibilitan el intercambio. Vinieron muchas personas a trabajar, principalmente por la Central Nuclear Atucha y Toyota. Hay movimiento permanente de personas nuevas, pero conozco a la mayoría.

¿Cómo es la relación con la comunidad? Es muy buena. Nos vinculamos

¿Qué representa el turismo para Zárate? ¿Por qué la gente debería conocerlo?

nos quedaba prácticamente dinero disponible para obras. Esto lo cambiamos. Ahora la incidencia que tiene el personal es de un 43%, hay una gran diferencia, que es la que hoy nos permite avanzar.

Zárate tiene mucho turismo de fin de semana. Lo que hacemos es poner en valor la ciudad, mostrando el río, el puente, y nuestros íconos. Somos, por ejemplo, la Capital Provincial del Tango. Todo esto lo aprovechamos para el mini turismo, con infraestructura y equipamiento adecuados en la costa y en los espacios públicos. Si el vecino no está conforme, nunca seremos una ciudad turística de recepción, por eso primero apuntamos a que la disfrute el vecino, y luego a que la disfruten personas de otros lugares. ¿Qué cuestiones quedan aún por resolver? Queda mucho por hacer. Nunca me conformo. Una cuestión importante es el servicio eléctrico de alumbrado público y domiciliario. Varios municipios tenemos dificultad por una ley marco que hubo en su momento. Es un servicio esencial, por cómo se planifica, se gestiona, etcétera, y aún tenemos que darle una solución para trabajar en forma coordinada para la ciudad. Acabamos de hacer tres cuadras de la peatonal y la cooperativa nos pone trabas para hacer la extensión eléctrica. Es un servicio municipal que hace muchos años se concesionó y tenemos que resolver. Hay temas vinculados con lo social. Durante estos últimos 4 años, no tuvimos muchos programas de viviendas y eso se notó. Lo único que hacemos es con recursos propios. Entregamos 2.500 lotes con servicio, pero no alcanza. Tenemos un déficit crítico de 10.000. Ante la necesidad, compramos tierra, la urbanizamos y se las damos a las personas en cuotas. También incluimos un programa de relocalización del asentamiento Los Pomelos con una inversión de 36 millones de pesos. Está ubicado junto al puente Zárate y las personas que lo habitan lo hacen en condiciones inhumanas. Compramos la tierra, la urbanizamos y vamos a construir una vivienda progresiva con un núcleo mínimo para que la gente se pueda relocalizar. A cada tema le dimos una visión de transformación y desarrollo local

FLORENCIA BORRILLI



NOTA DE TAPA

Acciones para mitigar el cambio climático El cambio climático es una realidad que ya se percibe y de a poco se van concretando acciones para mitigarlo. Desde planes en ganadería, eficiencia energética, manejo de residuos o transporte, el compromiso de los gobiernos locales existe, pero el esfuerzo debe ir mucho más allá.

Sofia Vlasiuk

24


NOTA DE TAPA

En la última Cumbre del G7, realizada en Francia en el mes de agosto, António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que en la cuestión climática “se está peor que en la Cumbre de París de 2015”. El líder mundial declaró que se necesita más voluntad política de los países para hacer frente al calentamiento global, y recordó que julio de este 2019 fue el mes más caliente del que se tenga registro; expresó que los informes de la Organización Meteorológica Mundial aseguran que el nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es el más alto en la historia y que el glaciar de Groenlandia, el segundo más grande del planeta, se derrite a un ritmo “alarmante”: sólo en julio se fundieron 179.000 millones de toneladas de hielo. “Todo parece indicar que el lustro 2015-2019 será el de temperaturas más altas. Si vemos los incendios en Siberia, Alaska, Canadá y Groenlandia en el Círculo Polar Ártico, sumamos 50 megatoneladas de emisiones de CO2 en junio y 79 megatoneladas en julio. Y

ahora vemos lo que está pasando en el Amazonas”, advirtió. Lo del calentamiento global no es una novedad, y desde aque-

lla Cumbre de París en 2015 cada país se comprometió a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En el caso argentino, la propuesta fue de reducir no menos de 18% sus emisiones, lo que significa una base de 109 millones de toneladas de CO2, más un agregado de 114 millones mitigadas para el 2030. Actualmente, el país es el número 29 en el ranking global de emisiones y su nivel representa sólo el 0,7% del total. Aún con mucho para hacer, las acciones se están enfocando principalmente en una mayor mitigación y eficiencia en la actividad agropecuaria y el uso de los recursos naturales. En ese rubro se explica el 44% de las emisiones, mientras que la generación energética provee un 27%. Los otros sectores aportantes son el transporte, la industria y el manejo de residuos.

Residuos y eficiencia energética En el caso del municipio mendocino de Godoy Cruz, el Gobierno local decidió avanzar fuerte por dos ramas: por un lado, por el recambio del sistema eléctrico, con fuentes renovables como la energía solar, y por el otro, por el manejo eficiente de los residuos. Una de las acciones en este último caso fue la recolección de más de 2300 kilos de residuos eléctricos y electrónicos, en una acción que se extendió por cuatro días, en donde los vecinos depositaron equipos en desuso como CPUs, teclados, televisores, cámaras, cassettes, filmadoras, auriculares y todo tipo de dispositivo, además de pilas. La recolección se realizó en los barrios de La Estanzuela, Parque Benegas, Bulevar San Vicente y el espacio verde Luis Menotti Pescarmona, y actualmente ya disponen de dos puntos fijos para residuos electrónicos y cuatro para pilas y baterías. La campaña se enmarca dentro del programa de clasificación de residuos que el Municipio lleva adelante. Hasta este año, la clasificación en origen era obligatoria en determinadas zonas, pero a partir del año que viene lo será para todo el municipio. Además, en plazas, parques,

escuelas y polideportivos, hay distribuidos alrededor de 130 puntos “verdes” destinados al reciclaje, una política que comenzó allá por 2013 y que incorpora también las dependencias municipales. “Cada vez vemos que la gente está más interesada en clasificar y reciclar más residuos. Está creciendo mucho por eso estamos dando charlas en escuelas a los chicos de cómo clasificar, así como en los barrios, haciendo concursos por redes sociales y difundiendo información en base a encuestas. El cambio climático es una realidad que afecta a todos. Acá en Mendoza estamos pasando por una de las sequías más prolongadas que se tengan registro, con una disminución del 11% de lo llovido y nevado en lo que va del año, lo que va a generar desabastecimiento de agua en verano, y con temperaturas que pasan de 35 grados a menos 1 grado en un día”, sostiene Leonardo Mastrángelo, Director de Ambiente y Energía del municipio. Con una población de cerca de 200.000 habitantes, se posiciona como la segunda ciudad más habitada de la provincia, donde los municipios tienen un rol fundamental en lo que refiere a la basura, la energía, la utilización de fuentes renovables. En el caso del transporte público, es manejado desde la provincia pero igual Godoy Cruz pudo avanzar en el recambio de unidades e incorporar 70 buses eléctricos. Los mismos comenzaron a ser utilizados a partir de enero de este año, y hasta el momento están destinados a transitar la arteria principal del municipio (Av. San Martín). En el caso del transporte, también se destaca la extensión de la red de ciclovías, en pos de fomentar el uso de bicicletas, a través de un sistema gratuito de retiro y uso, y desfomentar así el uso del vehículo privado (avalada por una política de bonos para municipales que utilicen bicicletas para ir a trabajar). Ya disponen de 20 km de ciclovías y el objetivo pasa por incorporar otros 20 km. También, se avanza en la reglamentación del uso del monopatín eléctrico, y en incrementar la flota municipal de vehículos eléctricos: ya disponen de 6 vehículos

para controles viales y tres bicicletas eléctricas para inspectores municipales: “el objetivo es reconvertir toda la flota de vehículos a eléctricos”, sostiene Mastrángelo. Si bien, por la zona en que está ubicado y por su perfil productivo, Godoy Cruz no está entre los municipios con mayores emisiones de GEI, sí cuenta con un objetivo claro en este aspecto. Su consumo principal pasa por el sector de Energía (50% del total), seguido por Transporte (27%) y Residuos (23%), ya que básicamente el municipio no tiene producción agropecuaria y sí mucha industria. “En los últimos cinco años bajamos el nivel de emisiones de 2.8 toneladas por habitante a 2.3 en el último año. Nuestro objetivo de cara al 2030 es llegar a la carbono neutralidad”, comenta el funcionario. La otra rama que más ocupa a la Dirección de Ambiente tiene que ver con la energía solar. Con una ubicación estratégica, esta energía puede ser determinante para el municipio y por ese motivo ya comenzó la incorporación de paneles, desde fines de 2015, por ejemplo para abastecer a plazas, parques y edificios públicos (hay un total de 176 dispuestos en todo el departamento). Pero para el consumo privado también, ya que en los últimos años se avanzó con créditos a tasas bajas para la compra de paneles y calefones solares. Un total de 75 personas adquirieron calefones solares, mientras que 15 optaron por los paneles. Claro que este programa chocó de lleno con la situación económica del país, por lo que desde el municipio ya piensan en lanzar una segunda etapa a partir del año que viene. “El objetivo es reemplazar lo máximo posible con paneles solares, pero también reducir el consumo. Del 50% de GEI que produce la Energía, el 30% es generado por el consumo institucional y comercial, y el 8% del total proviene de organismos públicos. Queremos que al 2030 sea todo energía solar”, destaca Mastrángelo. Algo parecido sucede en San Martín de los Andes. Desde 2017 se comprometió a realizar el inventario de GEI (ya tienen tres realizados) y de avanzar con las políticas de mitigación y adaptación de su Plan de Acción Climática 2030. Según cuenta Rubén Kalmbach, geógrafo de profesión y asesor en políticas de cam-


NOTA DE TAPA

bio climático en la Subsecretaría de Gestión Ambiental del municipio, en 2014 las emisiones totales llegaban a 214.079 toneladas de CO2e, y en 2016 pasaron a 297.964. Para el 2018 treparon hasta 307.004 toneladas. “En los últimos años crecieron porque la ciudad crece y el número de visitantes, el parque automotor y las actividades comerciales también. Estimamos que en 2030 vamos a tener como mínimo de 486.000 toneladas de CO2e, en total, pero tomando en cuenta las acciones de mitigación lo podemos llegar a reducir en un 18%, llevándolo a 398.000 toneladas. Son proyecciones, en base a la información de 2014”, comenta. Para el municipio, conocido por su atractivo turístico, el mayor sector que genera emisiones es el de la energía (consumo de gas y electricidad), seguido por el transporte y residuos. Por el lado de la energía, entre las acciones de mitigación se comenzó con la instalación de termotanques solares, para viviendas particulares y edificios públicos, así como en el alumbrado público el uso de luces LED y de electrodomésticos energéticamente eficientes. Siendo que el centro de esquí y la cooperativa de agua son los dos grandes consumidores de electricidad, el plan contempla su abastecimiento sea en buena medida a través de energías renovables (fotovoltaica), así como también en edificios públicos. “Queremos sumarnos al plan piloto nacional de etiquetado de vivienda, o sea, eficiencia energética aplicado a inmuebles”, destaca Kalmbach. En lo que hace al transporte se proyecta para 2020 la creación de infraestructura para ciclistas y peatones, renovar la flota de transporte público de pasajeros con vehículos eléctricos, fomentar el carpooling y lograr un boleto único de transporte público para fomentar ese servicio y no el de vehículos privados, dentro del plan de movilidad urbana sostenible. En residuos, también avanzar en la separación en edificios municipales, algo que actualmente no se realiza en todas las oficinas y optimizar el tratamiento de efluentes, así como ampliar la red cloacal. “Son proyectos base que están en el

26

plan pero la idea es hacer circular el plan en la comunidad, hacer talleres para comunicarlos e incorporar ideas y propuestas de los vecinos. Queremos que la baja en las emisiones sea más alta que el 18%. Es necesario crear concientización, proveer de materiales y recursos a la comunidad y que se vuelvan partícipes y hagan proyectos para sus barrios”, define el especialista. Entre las acciones de adaptación ya están previendo mecanismos de prevención de caída de rocas, relocalización de viviendas, adaptación de viviendas a fenómenos meteorológicos de intensidad, así como lograr un sistema de alerta temprana multirriesgos, entre otras.

El cambio climático es una realidad que afecta a todos Leonardo Mastrángelo, Director de Ambiente y Energía de Godoy Cruz Pero más innovador y ambiciosa resulta la propuesta relacionada con los residuos de Río Cuarto. El municipio cordobés sancionó y está vigente por primera vez en su historia, un Código de Higiene Urbana. Allí, tal como describe el Intendente local Juan Manuel Llamosas, se unifican y reglamentan todas las normativas vinculadas con la gestión de residuos y el cuidado del medio ambiente. “Para llegar a ello se realizó una convocatoria pública de la cual participaron todas las instituciones que trabajan la temática en la ciudad, quienes aportaron ideas y propuestas hasta alcanzar un código moderno, completo y consensuado con todos los actores sociales”, afirma. El Código cuenta con el aporte de 30

organizaciones y 56 artículos que regulan las acciones del Estado, las empresas prestadoras de servicio, y la propia ciudadanía en cuanto al tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos. Por ejemplo, se estableció la creación de una escombrera municipal para los residuos de escombros y poda, una planta de tratamiento de plásticos PET, el desarrollo de un trabajo articulado con recuperadores urbanos que impulsa la inclusión social, la instalación de más de 50 puntos verdes en toda la ciudad para impulsar la separación en origen de plásticos y aluminios, papel y cartón, y vidrio, la instalación de una “Isla Verde” para la recepción de residuos eléctricos y electrónicos, el comienzo de un proceso de contenerización en los barrios y el tratamiento de los residuos patógenos y peligrosos desde su traslado y tratamiento por de las empresas y organizaciones que los producen. “Con estas acciones y muchas otras, se erradicaron 40 microbasurales y se redujo el impacto negativo de los residuos en el medio ambiente”, precisó el funcionario.

Atentos al clima Para San Antonio de Areco el punto de inflexión fue en 2009. La sorpresiva inundación dejó más de 3000 afectados y la certeza de que el municipio no contaba

con un plan de alertas ni preparación para afrontar las emergencias. El municipio se encuentra justamente en las márgenes del río Areco, hacia el noroeste de Buenos Aires, a unos 113 kilómetros de la Capital Federal. Cuenta con alrededor de 30.000 habitantes distribuidos en tres localidades: Villa Lía, Duggan y Vagues, y más por necesidad y prevención encaró desde 2010 un plan de manejo hídrico integral (dragado y limpieza, obras hidráulicas, aliviadores, entre otras obras). En paralelo, dispuso medidas no estructurales, en dirección a contener los efectos del clima. “Procedimos a la instalación de cinco estaciones hidrometeorológicas para medir precipitaciones, humedad, altura del río. Es algo fundamental que hoy nos permite anticiparnos para la gestión del riesgo. Además, actualizamos el código del ordenamiento territorial para favorecer desagües pluviales y la absorción del suelo”, sostiene Franco Ciaffardini, Director de Medio Ambiente del municipio. Según los cálculos, el 10% de la población de Areco está expuesta a inundaciones, por lo cual se procedió a la incorporación de mapas de riesgos al Código de Ordenamiento Territorial, con zonas de inundación con restricción edilicia y fomento a la utilización de parcelas inundables para usos recreativos y espacios verdes, medidas de forestación y sistemas de monitoreo y alerta temprana. A partir de 2017, el municipio finalizó su inventario de Gases de Efecto Invernadero. “El foco pasó a ser la miti-


NOTA DE TAPA

gación del cambio climático, con un plan de reducción de gases al 2030, de acuerdo al compromiso de la Argentina de bajar el 18% los GEI en el Acuerdo de París. Nuestro objetivo es reducir un 20%”, destaca el funcionario (a base 2014, el municipio emitió un total de 185.900 toneladas de CO2e -equivalente de dióxido de carbono o GEI, un aproximado de 7,74 toneladas de CO2e por persona, algo menor al promedio nacional -9,86- pero superior al promedio mundial -6,76, por lo que decidió implementar su Plan de Acción Climática). En él, se incluyen acciones principalmente relacionadas con eficiencia energética, transporte, residuos y una agricultura, o más bien ganadería, más eficiente. Por ejemplo, el recambio de luminarias por tecnología LED (con el objetivo de contar con 4000 lámparas LED en 2023), el fomento a las energías renovables (paneles solares en edificios públicos), el cierre del basural a cielo abierto y la

Actualizamos el código del ordenamiento territorial para favorecer desagües pluviales y la absorción del suelo Franco Ciaffardini, Director de Medio Ambiente de San Antonio de Areco

instalación de una planta de separación de residuos y envío a CEAMSE para su descomposición (y posterior utilización para producir energía), o la instalación de biodigestores en el caso de la ganadería, para producción de energía a base de la bosta de las vacas: “Esta actividad emite el 40% del total de los gases. Tenemos unas 25.000 cabezas de ganado que están en feedlots por lo que su control puede resultar más sencillo para la mitigación y la contaminación del suelo. Ya planeamos tres biodigestores mediante acuerdos con los propietarios”, cuenta. Y agrega: “El desafío más ambicioso es entrar en la ganadería. Sabemos que no hay mucha experiencia en el tema, y que es la principal actividad del municipio y de la zona, pero el desafío es vincular ambos mundos: el del cuidado ambiental con una producción sustentable. Somos optimistas porque vemos que cada vez se habla más del tema, y desde las mismas asociacio-

nes de productores están interesados porque saben que es lo que se viene”, aclara Ciaffardini. Recientemente, Areco fue premiado por ser uno de los 10 municipios de América latina en tener su Plan de Acción Climática 2030, aprobado por organismos internacionales, entre ellos el Centro Común de Investigación (JRC) de la Unión Europea, y el primero de la provincia de Buenos Aires en tenerlo. En Córdoba, Río Cuarto también dispone de su plan de trabajo relacionado con la sustentabilidad, al que catalogan como “gestión integral y sustentable del medio ambiente”. Ubicado al sur-oeste de la provincia, se destaca como uno de los principales centros de actividad cultural e intelectual, dominado por su Universidad Nacional, la segunda universidad nacional creada en el territorio de la provincia. “Como gobierno participamos de la red de municipios frente al cambio cli-


NOTA DE TAPA

mático para tener un seguimiento de las políticas ambientales que se desarrollan a nivel regional y nacional”, explica el intendente Llamosas. Esa gestión integral incluye acciones como lo relacionado con el arbolado público, ítem donde se realizó un relevamiento en conjunto con la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Río Cuarto para conocer el estado general del arbolado en la ciudad. En ese punto, se constituyó el Consejo Asesor sobre Arbolado Público, conformado por representantes de los diferentes bloques del Concejo Deliberante, la Defensoría del Pueblo, la Universidad y organizaciones que trabajan la temática. “A partir de allí, se sancionó una ordenanza sobre los tipos de especies recomendadas según la dimensión de la vereda, los servicios que pasan por debajo de las mismas, y el cableado existente en altura. En paralelo, se realizan inspecciones para que se cumplan las normativas vigentes relacionadas con poda y extracción de árboles”, describe Llamosas. En promedio, en el municipio se plantan unos 2000 árboles por año, principalmente de especies nativas. En el caso del alumbrado público, se inició un proceso de reemplazo de luminarias tradicionales por luces LED, alcanzando a cubrir hasta el momento el 50% de la ciudad: ahorro energético, mayor seguridad, y aporte al cuidado del medio ambiente, describen como los principales beneficios.

Ahorros por luces LED La tendencia a la utilización de energía solar con tecnología LED para el alumbrado público es una de las primeras medidas que se están adoptando. Un consumo más eficiente, mayor vida útil, calidad de la iluminación y escasa o nula presencia de componentes contaminantes se presentan como los beneficios en pos de disminuir los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que genera la iluminación tradicional. Uno de los casos es la comuna de Arteaga, Santa Fe, con una población de 3000 personas, que se puso como objetivo el recambio total de 736 luminarias a LED, a través de un proyecto

28

Juntos por mayor sustentabilidad Una de las mayores contribuciones para atacar este fenómeno proviene de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). La misma se formó en 2010 con el objetivo de articular el trabajo y definir acciones en conjunto de los municipios contra el cambio climático. Actualmente la componen unos 209 adheridos, que se comprometieron a realizar su inventario de GEI y su plan de acción. “Son herramientas que permiten estimar las emisiones de gases en cada ciudad, con una metodología estandarizada para el diagnóstico y planes para la acción. La variabilidad es alta porque tenemos municipios de unas 16 provincias”, comenta Emanuel Ayala, Coordinador de planes de acción de la RAMCC. Para él, la guía proviene de una agenda internacional, marcada fuertemente por el Acuerdo de París, pero que es necesario llevarla a gobiernos locales. “Los municipios tienen que ser los actores centrales en la implementación de políticas públicas concretas, reconociendo que el fenómeno tiene impacto en la vida diaria de las personas, sea en salud, producción, la economía. Nosotros

con financiamiento nacional y provincial, que le resultaría en un ahorro de 260 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, un ahorro energético de 299 megavatio-hora (MWh), y un ahorro monetario de US$ 84.000: en primer lugar, inventarió las emisiones de GEI generados a nivel local por los diferentes sectores (administración pública, comercio, industria, agro y residencial), para confeccionar su Plan Local de Acción Climática. El mismo le dio que los sectores de Energía y Agricultura y Ganadería son los que producen la mayor parte de las emisiones (54,88% y 41,83% respectivamente), y dentro del sector energético, el alumbrado público era uno de los principales aportantes al consumo municipal. La misma experiencia atravesaron municipios como los de Camilo Al-

promovemos que el cambio climático es una cuestión del modelo de desarrollo, de producción y de consumo, y un desafío para que todas

El cambio climático es una cuestión del modelo de desarrollo, de producción y de consumo, y un desafío para todas las áreas las áreas, no sólo la de Ambiente, tomen las acciones como propias. Vemos que existe una conciencia mayor instalada”, sostiene.

dao y Cruz Alta, en Córdoba, Carlos Tejedor, de Buenos Aires, Caseros, Crespo y Cerrito de Entre Ríos, Centeno, Emilia y Correa de Santa Fe, o General Alvear de Mendoza, entre otros, todos adheridos a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). (ver recuadro) En Caseros, Entre Ríos, por ejemplo, se avanza además con un proyecto de adopción de nuevas tecnologías en busca generar energía limpia y amigable con el medio ambiente en todos los edificios públicos. El mismo consiste en implementar un sistema fotovoltaico en cada uno de las dependencias capaz de suministrar el total de la energía eléctrica consumida, en base a los datos de demanda que figuran en las facturaciones de servicio eléctrico proporcionada, con un monto total de $ 1.639.865.

De los 209 municipios, ya hay 100 que tienen inventario realizado y unos 20 con plan de acción climática. “Esperamos tener otros 20 con su estrategia ya desarrollada para fin de año”, agrega Ayala. Además, la red aporta financiamiento y busca involucrar a varios municipios para que logren financiamiento internacional de manera conjunta. En ese sentido, se encuentra presentando una propuesta para el Fondo Verde por el Clima, un fondo de la ONU para acciones de cambio climático, por US$ 65 millones para 40 municipios (en conjunto con la Dirección de Cambio Climático de Nación y Fundación Avina) “También recibimos financiamiento por propuestas de eficiencia energética en edificios públicos, a través del programa de la Unión Europea EuroClima+. Se accedió a fondos para intervenir 10 edificios municipales, en 10 municipios distintos, y a la vez para realizar auditorías energéticas en otros 60 edificios. Igualmente, creemos que todavía falta sobre todo en la elaboración de proyectos y que sean financiables”, destacó.

Esto en el marco de una obra aún más importante que consiste en la instalación de plantas solares como fuente de alimentación del sistema eléctrico de iluminación pública, que incluye el recambio de iluminación de vapor de sodio de alta presión por tecnología LED. Esto posibilita ahorros de hasta un 60% en el consumo de energía. Básicamente, el proyecto consiste en la instalación de 10 parques solares cuya generación abastecerá de energía a la totalidad de la iluminación pública de la ciudad, con un presupuesto total de $ 8.100.000.

MANUEL PARERA



TECNOLOGÍA

Inteligencia y potencia, claves en la optimización del consumo de energía AreaUrbana recorrió la exposición de electrónica y luminotécnica que reúne cada año a las principales empresas y actores del sector, para conocer las novedades del mercado local y las tendencias del mercado argentino e internacional.

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas organizó la 16° edición de BIEL Light + Building Buenos Aires, a la que asistieron profesionales, empresarios y representantes de más de 200 marcas de 11 países. El Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado, se hizo presente en la apertura del evento y expresó que: “Los nuevos procesos de producción y desarrollo nos obligan a trabajar de manera integrada en pos de mejorar la industria y generar oportunidades de empleo acordes al siglo XXI”. Y si se trata de avances y novedades, entre los temas con más propuestas exhibidas en los distintos stands del evento se encontraron la telegestión para el control de la iluminación en vía pública, la eficiencia energética a partir del uso de energías renovables en luminaria a gran escala, los artefactos de luminaria con mayor potencia y los nuevos equipos que hacen posible una disminución del consumo para una mayor eficiencia energética.

TELEGESTIÓN En los últimos años la telegestión comenzó a implementarse con el objetivo de ahorrar energía, maximizar la durabilidad de la luminaria y monitorear en tiempo real el estado del equipamiento en cada zona. Esta tecnología permite, incluso, detectar fallas y las causas de las mismas, relevando cantidad de uso y factores varios que afectan la vida útil de todo el equipamiento. Todos estos datos se alojan en la nube y se transmiten por 3G o 4G a uno o varios centros de control desde donde se monitorea, comanda y registra al sistema. Desde Smartmation, una de las empresas que presentó sus sistemas en BIEL, resaltan como beneficios principales la posibilidad de gestionar de forma remota desde múltiples ubicaciones, la posibilidad de tener infor-

30

mación certera sobre el estado de las luminarias, para facilitar la planificación de ejecución de obras u acciones preventivas y evaluar el nivel de servicio de los encargados de mantenimiento, y finalmente también el ahorro energético gracias a la reducción de potencia en horarios asignados y el flujo lumínico configurable. A su vez, Smartmation presentó durante el evento sus sistemas de Telegestión para iluminación en monumentos públicos fachadas, que además de los beneficios anteriores, suma la posibilidad de convertirse en una herramienta de comunicación, con la implementación de la luz como recurso para crear mensajes, definir intensidades y colores dependiendo de la ocasión y la hora del día, y planificar programas calendarizado de eventos, creando escenarios visuales distintivos, telecomandados y optimizados en su consumo de energía. En los últimos años esta herramienta fue implementada en el Obelisco, el Planetario, la Facultad de Ingeniería de la UBA, entre otros espacios icónicos de la Ciudad y el país.

ENERGÍAS RENOVABLES El futuro de la iluminación pública es la luz blanca y el LED como fuente de luz eficiente y de bajo consumo. En es-

te sentido, empresas desarrolladoras, importadoras de materiales y fabricantes nacionales trabajan con el foco puesto en diagnosticar espacios que necesitan una reformulación de sus sistemas lumínicos. Avenidas, autopistas y espacios urbanos que hasta hace poco conservaban luz amarilla y de alto consumo, ganaron potencia lumínica, seguridad y eficiencia de consumo cambiando sus artefactos exteriores. Pero el recambio de artefactos es sólo el comienzo de un cambio más trascendental que está empezando a incluir también a la generación de energías renovables dentro de su plan de actualización. Yutong, empresa especialista en el tema, compartió en su espacio distintas alternativas para implementar locamente proyectos de energía solar y eólica, con una propuesta que incluye importación de equipamiento especializado y equipo técnico local para el asesoramiento en obra, así como vinculación con sectores financieros para acompañar las obras. Y sorprendió también en el encuentro la presencia de diversas empresas argentinas, de Córdoba, Mendoza y otras provincias que ya son fabricantes de insumos, tecnología y equipamiento para la implementación de energías alternativas en obras públicas y privadas. En los últi-


TECNOLOGÍA

mos años Argentina creció exponencialmente en el terreno de las energías renovables, y la presencia de más empresas especializadas en el tema es señal de una tendencia que se afianza.

LUMINARIA EN VÍA PÚBLICA Bajo consumo y mantenimiento, larga vida útil y sustentabilidad en sus componentes, son los atributos principales de tecnología LED presentada. Arquiled, por ejemplo, llevó al evento sus diseños con matrices de inyección de aluminio, que asegura una durabilidad superior y resistencia a las filtraciones de polvo y agua. Además, explican desde la empresa que su diferencial está también en la disipación de temperatura acorde a la superficie, lo que establece los límites de potencia que puede soportar cada luminaria dependiendo de los rangos de temperatura del contexto. Macroled y Lumenac fueron otras de las marcas con gran presencia y variedad de tecnología y diseños que se incorporan al mercado

y que, además, marcan precedente en la región, con productos que se exportan a más de 30 países. Los fabricantes nacionales coinciden en que Argentina es uno de los países que más rápido avanzó en la incorporación de luminaria LED y sustentable, y esto dio pie a un gran crecimiento a escala, que posicionó a los fabricantes locales en el mercado internacional. Por su parte, la empresa O-TEK, especializada en producción de tuberías de poliéster con fibra de vidrio, que tradicionalmente se utilizan para acueductos, alcantarizados, centrales hidroeléctrias y demás, presentó su línea de desarrollada para proyectos de infraestructura con postes de luz, destacando entre sus beneficios centrales la alta resistencia, rigidez y máxima durabilidad.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Ser eficientes en materia de consumo energético es también mejorar la calidad de esa energía, por eso empresas como Leyden presentaron sus avan-

ces en materia de equipamiento para compensación y filtrado de tensión. Explican desde la empresa que el foco de todos sus productos está en ayudar a definir la potencia más adecuada de compensación para cada proyecto y la ubicación para poder minimizar pérdidas. Durante los últimos años se realizaron estudios para detectar distorsiones y así atender a un nuevo escenario de consumo con más demanda, y poder diseñar las estrategias y circuitos más adecuados en cada caso. Además de las presentaciones de nuevos productos, que cada empresa ofreció en sus stands, de la mano de profesionales capacitados para compartir detalles técnicos con los visitantes que se acercaban, también se realizaron rondas de negocios entre compradores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, países interesados en las producciones locales. Este año, la mayoría de los debates y presentaciones se enfocaron en el futuro de las tecnologías eléctri-

cas y, sobre todo, en novedades vinculadas a seguridad e instalaciones eléctricas, con la incorporación del segmento elevators & escalators. Este sector industrial, que según destacan los organizadores del evento está compuesto por 2.200 empresas y más de 60.000 trabajadores, se potencia gracias al intercambio la vinculación y la oportunidad de negocios que generan los espacios como éstos. En este sentido, el Presidente de CADIEEL, Jorge Luis Cavanna, expresó durante la apertura de BIEL que: “Desde la Cámara creemos necesario seguir apostando al desarrollo de la industria nacional como motor de la economía, y a ser cada vez más innovadores, creativos y productivos.”. Con éste desafío de la innovación y la mejora continua en mente, las empresas avanzan hacia un futuro con nuevas oportunidades y mayores desafíos.

MARIANA BRIZI


CIUDADES INDUSTRIALES

Sancor Seguros: desde Sunchales hacia el mundo Liderar el mercado de productos y servicios intangibles requiere de una gran vocación de servicio. Esta característica es una de las que sobresalen en la empresa Sancor Seguros, la misma que dio origen al Grupo homónimo y que tiene a la localidad de Sunchales, en la provincia de Santa Fe, como escenario de su nacimiento y expansión.

Ciudad Verde, desarrollo urbano realizado por la empresa en Sunchales

La empresa es valorada por la comunidad por haber sido y seguir siendo una de las dinamizadoras de la vida económica de Sunchales y una parte fundamental de su historia. Su aporte al desarrollo de la comunidad trasciende generaciones. “La gente valora mucho que el Grupo se haya expandido a todo el país, e incluso más allá de sus fronteras, pero conserve su Casa Central en Sunchales, la ciudad que lo vio nacer”, explican desde la compañía. Asimismo, destacan los lugareños, el trabajo de fidelización que realiza el Grupo respecto a sus empleados genera un fuerte sentido de pertenencia y desde su fundación la empresa no sólo se convirtió en la mayor fuente laboral de la ciudad, sino también en un generador de visibilidad, que le permitió a la zona traspasar límites provinciales y nacionales. “La empresa significa una oportunidad para que Sunchales trascienda y se proyecte en diferentes ámbitos”, explican desde

32

el equipo de comunicaciones de la Municipalidad de Sunchales, a cargo de Romina Girard y remarcan que la seriedad con la que se trabaja es un punto fuerte de atracción para grandes inversores que potencia y respalda la presentación de Sunchales como ciudad modelo. Sancor Seguros comenzó a operar hace más de 70 años, exactamente el 21 de diciembre de 1945 y hoy, convertida en un grupo de empresas, llegó a liderar el mercado asegurador argentino con una participación del 10,64%. Asimismo, desde 2006 vienen desarrollando un proceso de internacionalización que los proyectó hasta Uruguay, Paraguay y Brasil. “Nuestro conocimiento del negocio nos permitió generar una transferencia para el desarrollo de nuevas empresas que crean valor económico y social, y hoy son actores relevantes o en crecimiento dentro de sus propios mercados”, destacan desde la empresa. Y si hablamos de transferencia de conocimiento y de im-

pacto de valor económico y social, las acciones que la empresa entabla con la Municipalidad de Sunchales son las que diferencian su forma de actuar. “Contamos con una estrategia global en materia de sustentabilidad y desde 2005 gestionamos un Proceso de Responsabilidad Social que abarca todas las operaciones y ramas de negocio. Esta estrategia está basada en la creación de valor económico, social y ambiental, y se basa en cinco pilares: Innovación en el desarrollo de productos y servicios sustentables; Desarrollo de Iniciativas de RSE vinculadas a la prevención, seguridad y salud; Generación de valor a través del conocimiento; Diálogo con los grupos de interés y Sistematización y medición del desempeño económico, social y ambiental”, explican y agregan que, además, la empresa cuenta con un Programa transversal que se enfoca en la búsqueda de un “Ciudadano Sustentable”: “Un ciudadano será sustentable para Sancor Seguros si cumple con


CIUDADES INDUSTRIALES

cinco variables o dimensiones: conciencia aseguradora y previsora, fuerte cultura de la prevención, estilo de vida saludable, ética en su accionar y preocupación por el ambiente”, enumeran y explican que este tipo de iniciativas busca dejar en claro que todo se hace pensando en las comunidades en las que opera la empresa, y en su desarrollo. “El crecimiento y el perfil innovador de la empresa marcaron un antes y un después en la sociedad de Sunchales y de la región y es un ícono de identidad para la mayoría de los sunchalenses, por lo que significa como motor de la economía en general y como fuente de ingresos familiares en particular”, explican desde la Municipalidad y destacan especialmente que la presencia de la empresa en la zona les permite tener un “padrinazgo estratégico” que les abre puertas para ser partes de distintas iniciativas para el crecimiento de su gente. Entre ellas, sobresalen el apoyo para ingresar como Municipio a la Red Argentina de Pacto Global, la iniciativa de responsabilidad social más grande del país que reúne a empresas, organizaciones y entidades gubernamentales que quieren aportar su compromiso para proteger los derechos humanos. Además, la Fundación Grupo Sancor Seguros es otra de las entidades que genera un diálogo fluido y constante con la Municipalidad, porque se enfoca en actividades de bien público. “El propósito es fomentar la investigación científica y tecnológica, así como también propiciar la actividad educativa y la promoción de valores culturales”, detallan desde la empresa y explican que, por ejemplo, participan de un programa de articulación público-privada en cuyo marco se abordan temáticas económicas y sociales. Otra de las iniciativas, denominada “Mi Primera Licencia”, es un programa de educación vial destinado a jóvenes que tienen intenciones de tramitar su primera licencia de conducir, y que luego del cursado, reciben un certificado que les permite ser eximidos de abonar la tasa municipal del trámite de la licencia de conducir. Desde la Municipalidad coinciden en una premisa fundamental: “que

el beneficio individual no debe concretarse en detrimento del de la mayoría” porque así, señalan, logran mantener a través de los años una relación que los vincula de cerca y genera acompañamiento y fortalecimiento mutuo. “Este vínculo se consolida día a día, teniendo como premisa que somos la Capital Nacional de Cooperativismo y que tanto el sector público como el privado debe apuntar a un crecimiento basado en los mismos principios”, remarcan.

La empresa en números Foto histórica del edificio original

IMPACTO DIRECTO EN SU ENTORNO Uno de los diferenciales de la empresa es que su foco de trabajo también está puesto en inversiones realizadas en la economía real y en proyectos por fuera de su core de negocios. Entre los que se realizan en la localidad de Sunchales se encuentran: •• CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social), la primera incubadora de proyectos científicos-tecnológicos de América Latina focalizada y especializada en desarrollar start-ups high tech, por donde pasaron ya más de 1000 start-ups que fueron mentoreadas. Su propuesta de valor incluye inversiones que rondan los U$S 500.000 por cada start-up. Desde la creación de CITES, en 2013, se invirtieron más de 10 millones de dólares en la construcción de infraestructura de laboratorios, incubación y coworking para los emprendedores en Sunchales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bariloche. •• Centro Educativo “ICES” (Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior), colegio secundario e Instituto Superior no Universitario que dicta diversas tecnicaturas. Además, se está desarrollando un Polo Académico-Científico-Tecnológico en el Centro Universitario Sunchales (CUS) para la implementación de carreras universitarias de grado y posgrado que permitan lograr profesionales altamente capacitados comprometidos con los desafíos del contexto local, regional, nacional y global. •• Ciudad Verde, un desarrollo urbano en la localidad, bajo el modelo de ciudad abierta, sustentable y amigable con el ambiente, un emprendimiento que cuenta con diferentes

En Sancor Seguros de Sunchales trabajan más de 1.500 personas en relación de dependencia y una gran cantidad de proveedores. La presencia de la empresa en la zona es significativa en cantidad de personas que tienen algún tipo de vínculo laboral. Tiene una facturación superior a los 58.411 millones de pesos, cuenta con casi 6 millones de asegurados, una fuerza de ventas de casi 7.000 Productores Asesores y 760 oficinas en el país. La permanencia habla de compromiso, y como ellos mismos los explican, no están ajenos a los vaivenes de la economía, pero supieron generar raíces desde las cuales mantenerse siempre en pie: “tuvimos que sortear varias crisis del país desde nuestro origen, pues el desarrollo del mercado asegurador

proyectos e instalaciones internas, como un sector tecnológico que dispondrá de un campus con espacios para el equipamiento y desarrollo de CITES e ICES. •• Parque Temático de Educación Vial, iniciativa única en el país, es una ciudad en miniatura a través de la cual se busca transmitir la importancia de la educación vial en Sunchales y todo el país, con visitas adecuadas a cada edad y a los roles que cada persona desempeña en el tránsito. •• El Aeródromo local, que está bajo la órbita del Grupo y se ubica entre los principales del país, con una amplia frecuencia semanal de vuelos hacia y desde Capital Federal; en algunos casos, con escala en el aeropuerto de Sauce Viejo. La modernización reali-

está directamente vinculado con el crecimiento de la economía y el PBI. En este contexto, la baja en la actividad económica se ve reflejada en la desaceleración en sectores que marcan el termómetro de la economía, como la construcción, comercios de ventas minoristas y mercado automotor”, recuerdan, pero aseguran que con los años supieron cómo manejar los altibajos en el rendimiento de algunos ramos asociados. Desde la municipalidad subrayan que se trata de involucrar al sector público con el privado ante las amenazas, complementándose en la corrección de acciones y planes de contingencia. Y destacan la contribución especial de los programas de emprendedorismo, que especialmente impulsaron a la comunidad.

zada en los últimos años permitió que Sunchales tenga una óptima conectividad con el resto del país y el mundo, facilitando la integración. Además de estas gestiones, desde la municipalidad destacan proyectos concretos que facilitaron la vida en la ciudad como fueron las obras de infraestructura que facilitando la transitabilidad: Revitalización y Puesta en valor de la Av. Independencia, convenios y gestiones con importantes empresas de vuelos, las obras de conectividad de la Ruta Nacional N°34 en el tramo RafaelaSunchales, entre otras.

MARIANA BRIZI


COMUNIDAD

Los desafíos del futuro en la seguridad urbana Desde cámaras de video vigilancia hasta desarrollos basados en Big Data, la tecnología aplicada a la seguridad urbana está haciendo aportes interesantes para que cada vez más localidades se acerquen al ideal de ciudades seguras. Aquí, la experiencia de algunos municipios.

Para los habitantes de centros urbanos de todo el país la inseguridad es una experiencia cotidiana. Este problema no afecta solo a la Argentina; según datos de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, en esta región se ubican 42 de la 50 ciudades más violentas del mundo. En dicho contexto, desarrollar e implementar sistemas de seguridad cada vez más eficientes, que faciliten la prevención del delito y tiendan a crear urbes cada vez más seguras es un imperativo y también un desafío para las autoridades de distintos niveles: nacional, provincial, municipal. Con el aporte de la tecnología y de la investigación científica comienzan a vislumbrarse novedosas herramientas en materia de seguridad. En esta nota contaremos algunos de esos avances y veremos de qué manera algunos municipios del conurbano bonaerense mejoraron la gestión de la seguridad en sus comunas.

LO NUEVO EN TECNOLOGÍA Saber dónde ocurren los delitos es una herramienta que hoy está al alcance de las autoridades. Prever dónde y cuándo ocurrirán es uno de los desafíos en la agenda de seguridad urbana. Los mapas y las técnicas de mapeo, que ya se usan en casi todo el mundo, se están haciendo cada vez más sofisticados. A partir de la información geográfica cruzada con datos de diversas fuentes oficiales se pueden tomar decisiones en materia de seguridad. "Hoy los mapeos tienden a cruzar más datos, de modo que la mirada sea más aguda en materia de descripción de situaciones y que avance hacia la posibilidad de ser predictiva: es decir, además de informar dónde hay mayor riesgo,

34

seguridad o comisión de delitos, poder decir dónde habrá mayor probabilidad de que éstos se cometan", explican en el CFEC, Centro de Formación Estudio Criminal, institución con sedes en Madrid, Barcelona y Valencia.

Los mapas y las técnicas de mapeo, que ya se usan en casi todo el mundo, se están haciendo cada vez más sofisticados "La aplicación de técnicas de mapeo y análisis espacial permite determinar los lugares en los que preferentemente se producen los delitos. Esto se pone en práctica a partir de

software (Sistemas de Información Geográfica o SIG) que permitirá saber en qué zonas hay una mayor concentración de delitos, para optimizar recursos policiales, detectar patrones y tendencias de la delincuencia, adoptar políticas de seguridad ciudadana o hacer un seguimiento de medidas implantadas en esta área", señalan. Un Sistema de Información Geográfica o SIG conjuga datos relacionados con un espacio físico, al conectar mapas con información proveniente de bases de datos de distintas fuentes (policiales, gubernamentales, judiciales). Luego, estos datos se presentan en forma de mapas interactivos. Pero la localización y visualización de los hechos delictivos es insuficiente como herramienta de planificación y lucha contra la inseguridad. Una herramienta superadora, que ya se utiliza, son los Hot Spots o “Puntos Calientes”, en los que es posible observar dónde se concentran mayoritariamente los delitos, bajo criterios estadísticos. Los Hot Spots, señalados en el mapa mediante un sistema de colores, son los puntos donde la densidad del delito supera la media de la


COMUNIDAD

zona que estamos estudiando, explican en CFEC. Actualmente se trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas que, asociadas a estos modelos, ayuden a predecir donde se producirán próximos delitos. Por otra parte, el Big Data, o la enorme y compleja cantidad y variedad de información que producimos día a día, constituye una fuente valiosa de información que puede ponerse al servicio de la seguridad urbana. Para Pablo López Ramírez, físico, coordinador del DataLab de CentroGeo-Conacyt, de México, uno de los desafíos más grandes es reducir la barrera entra la cantidad de datos disponibles y la posibilidad de aprovecharlos. López trabaja desarrollando algoritmos y modelos para extraer conocimiento utilizable de grandes fuentes de datos. Así, por ejemplo, se pueden integrar distintas fuentes

Acciones en Buenos Aires LANUS Los desarrollos relacionados con tecnología que implementó la Municipalidad de Lanús son: •• Nuevo Centro de Monitoreo que actualmente trabaja en conjunto con policía Local, personal del SAME y Defensa Civil. •• Centro de Monitoreo Remoto, desde donde se realiza el control de la zona este y la estación de trenes. •• 630 cámaras de seguridad entre domos y fijas, monitoreadas por 115 agentes del área. •• “Botón de pánico”, repartidos en una primera etapa a las escuelas del distrito y en una segunda a adultos mayores. Botón de pánico para mujeres que viven situaciones de violencia de género e instalación de la App para clubes de barrio.

Estas iniciativas se suman a otras medidas de seguridad como presencia policial en calle, tanto local, como provincial y federal (70 móviles, 1 camioneta, 30 motos, 10 bicicletas, 150 handies, 34 radios para los móviles que ya estaban en uso y 3 celulares con sistema SISEN); 29 móviles y 140 efectivos para el área de Protección Ciudadana y Escuela de Policía Local en Gerli.

TRES DE FEBRERO Los principales desarrollos tecnológicos implementados por la Municipalidad de Tres de Febrero son: •• Centro de Operaciones y Monitoreo - 3F COM, inaugurado en 2018, donde se coordinan los trabajos de la Policía Local, la Policía

Bonaerense, las Fuerzas Federales, Bomberos, el Sistema de Emergencias Médicas (SAME), Servicios Urbanos y Defensa Civil. •• El espacio cuenta con un sistema de video-vigilancia urbana con equipamiento y tecnología de última generación para el monitoreo, grabación, análisis de video, captura de patentes vehiculares, reconocimiento de rostros y sistemas de almacenamiento de datos. •• Se pusieron en funcionamiento 946 cámaras de seguridad de última generación. Estas iniciativas se suman a otras, tales como instalación de 12 destacamentos de prevención y control, aumento del parque automotor policial y más de 500 efectivos disponibles en el partido.


COMUNIDAD

de información en tiempo real y brindar soluciones en materia de seguridad pública. En este momento, su equipo está desarrollando metodologías de análisis geográficos que permiten analizar información procedente de redes sociales (Twitter, por ejemplo), combinadas con otras fuentes, tales como las llamadas al 911. Así es posible obtener resúmenes geográficos que ayuden a identificar eventos inusuales entre los usuarios de Twitter, zonas donde se concentran las llamadas al 911, etc. Las distintas opciones para celulares representan una posibilidad valiosa, abierta a la creatividad en lo que hace a posibles desarrollos para mejorar la seguridad en las ciudades. Una alternativa muy simple se implementó en la Ciudad de Buenos Aires para mejorar la seguridad de las mujeres en el transporte público. Un relevamiento realizado por la ciudad reveló que el 54% de las encuestadas fue acosada mientras esperaba el colectivo o el tren; el 34% fue manoseada dentro de un bus y el 25%, acosada por un chofer de taxi. Dado que el acoso casi no se denuncia, pero existe e impacta en la calidad de vida de las mujeres, la ciudad creó una línea SMS 22676 (ACOSO), de reporte y contención a las víctimas: "Se optó por esta tecnología sencilla para que incluso alguien que está sin datos en el teléfono pueda comunicarse", señala Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura de la ciudad de Buenos Aires. Adicionalmente, se instalaron cámaras dentro de 1000 colectivos, subtes y vía pública, que procesan tres centros de monitoreo. El arribo predictivo de los colectivos, que puede verse en las estaciones de Metrobus de CABA es otro desarrollo destinado brindar más seguridad.

LA EXPERIENCIA LOCAL En el marco de un convenio realizado entre CAF, Banco de Desarrollo de América Latina (antes Corporación Andina de Fomento) y el Ministerio de Seguridad de la

36

Hacia ciudades más seguras Jorge Srur, especialista en seguridad ciudadana, propone algunas de las claves que construyen una mirada integral de la seguridad urbana: optimizar la tecnología existente y desarrollar los espacios urbanos. Srur asegura que "el problema más importante hoy, en los municipios es la inseguridad. Hay delito, pero además hay miedo". Lo paradójico, advierte, es que a pesar de que se hacen inversiones en seguridad y se bajan las tasas de delito, el miedo persiste. Un cambio posible en el abordaje del problema sería trabajar con mapas de la inseguridad en lugar de hacerlo con mapas del delito y hacer mapeos inteligentes integrados a los que sumar tecnología. "A todo lo que se está aplicando en materia de cámaras y nuevas tecnologías hay que agregar algo muy importante: cómo se las usa. Hoy con la seguridad urbana pasa algo similar a lo que sucede con los smartphones: tenés una enorme cantidad funciones que hay que saber utilizar", dice. Agrega que "es importante me-

Nación, se realizó un aporte y modernización del área de seguridad de seis municipios: Quilmes, La Quiaca, Santa Fe, Victoria y Tres de Febrero. Esta inversión en seguridad urbana permitió a los municipios fortalecer sus redes de videovigilancia, comunicación e información para la prevención y control del delito. Para el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, uno de los mayores desafíos en esta materia es que "la seguridad no depende del intendente, pero es la preocupación de los vecinos, por lo que nosotros, jugando en el límite de nuestras atribuciones decidimos ocuparnos", dice. Otros desafíos a la gestión de seguridad son, en sus palabras, el presupuesto, la justicia ("que haya continuidad al accionar policial") y la necesidad de capacitación de todos los que intervienen en el área.

dir la inseguridad, no solamente el delito. Por ejemplo, cambiar puntos calientes por puntos oscuros: dónde falta iluminación, donde la gente tiene más miedo

"Es importante medir la inseguridad, no solamente el delito" de ir. En Nueva Dehli hay una aplicación que se usa en los celulares para que la gente marque, estando en un lugar, si se siente segura o no. Eso permitir saber, por Big Data, a qué hora y en qué lugar está sucediendo lo que la gente informa. Y se va a poder cruzar esta información con otros mapas, no sólo con los mapas del delito, sino con los mapas

Por su parte, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, destacó que en su comuna "la inversión en seguridad pasó del 1% del presupuesto al 10%". Una de las primeras medidas fue crear la Secretaría de Seguridad, que no existía, para poder ocuparse de esta problemática. Coincide con su par de Lanús en que, si bien el área de seguridad no es competencia del municipio, "tuvimos la decisión política de ocuparnos. La responsabilidad es de la provincia, pero un intendente no puede mirar para otro lado y decirle a los vecinos que vayan (a quejarse) a La Plata". Además de mejoras en la urbanización, en Tres de Febrero también se realizaron aportes tecnológicos para mejorar la seguridad (ver recuadro). En síntesis, optimizar la seguridad en las ciudades es siempre un desafío cruzado por tensiones pre-

de servicios: ¿qué pasa en ese lugar? ¿Está faltando luz? ¿Hay callejones sin salida?". Desarrollar espacios públicos más seguros es clave en la reducción de la inseguridad: hacer mejoras en la urbanización (alumbrado, patrullaje, mantenimiento de parques, etc), prestando especial atención a las barreras físicas y auditivas que puedan existir, de modo que las personas puedan ser siempre vistas o escuchadas, en caso de estar en riesgo. Enfatiza que resulta crucial la ocupación virtuosa de los espacios públicos. "El delito y la inseguridad juegan en tiempo y en espacio. El territorio y la hora que no es ocupado por uno es ocupado por otro". Al ocupar los espacios con actividades que atraigan la participación de la gente, se reduce la posibilidad de que esos espacios sean accesibles al delito. "Eso al principio lo tiene que ordenar el Estado, pero es importante el empoderamiento de la gente para que sea la comunidad la que lo proponga", dice.

supuestarias, políticas, administrativas y culturales. La tecnología tiene muchas soluciones para ofrecer, desde aplicaciones muy simples a sistemas más sofisticados, que pueden estar al acceso de quienes se animen a llevar de a poco el futuro a sus propias localidades.

CECILIA MOSCONI



SUSTENTABILIDAD

Construcción de escuelas públicas totalmente autosustentables La organización voluntaria Tagma comienza este año su tercera escuela pública totalmente autosustentable en la región. Mar Chiquita fue la locaidad donde se construyó la primera en nuestro país. Dialogamos con Juan Pablo Méndez Allende, responsable de comunicación de la organización, para conocer cómo surgió la idea, qué materiales se utilizan y dónde se pueden construir.

La construcción sustentable no es solo una técnica, sino una forma de vivir en sintonía con el planeta. Y así los saben los integrantes de la organización voluntaria Tagma, de Uruguay, quienes tuvieron el sueño de construir y habitar la primera escuela pública 100 por ciento autosustentable de Latinoamérica, en la localidad de Jaureguiberry. Ese fue el punto de partida para un proyecto que parece no tener techo, ya que sigue apostando a lograr la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil, poniendo el foco en la construcción sustentable, la innovación, el emprendedurismo y la educación. ÁreaUrbana conversó con Juan Pablo Méndez Allende, responsable de Comunicación de “Una Escuela Sustentable” quien contó sobre el surgimiento y la marcha del programa. - ¿Cómo surge el proyecto de construir Escuelas Sustentables en América Latina? - El proyecto “Una escuela sustentable” no buscaba solamente construir el edificio de una escuela en base a residuos, sino que el objetivo principal siempre fue más integral. El edificio que hicimos en el 2016 tiene una historia que se remonta a 4 años atrás cuando empezamos a soñar en construir la primera escuela. Para eso vimos algunos ejemplos de edificios sustentables y decantamos en la forma de construcción del arquitecto Michael Reynolds, que es norteamericano, y tiene 7 principios, uno de los cuales es integrar materiales de residuos en la construcción. Nosotros agregamos un principio más que tiene que ver con la sustentabilidad humana, que consiste en ver como a partir de la colaboración y el trabajo en equipo se pueden hacer estos tipos de edi-

38

ficios. Pero no hablamos solamente de un proyecto de construcción material, sino que lo más importante es que los niños crezcan y puedan aprender desde pequeños a conocer la sustentabilidad, a respetar el ambiente e interactuar con él y a poder tener un desarrollo sostenible, entre otras cosas. -

No hay limitaciones geográficas para la construcción sustentable y para el desarrollo sustentable de la educación ¿Y cómo se materializó ese sueño en un proyecto de construcción de escuelas sustentables? - Fue con la primera escuela que construimos en 2016. El proyecto nos llevó 4 años y la construcción unos 45 días. Está ubicada en la localidad de Jaureguiberry, en el Departamento de Canelones en Uruguay, una localidad que está a unos 80 km de la capital de Montevideo. La segunda de las escuelas se construyó en el 2018 en la localidad de Mar Chiquita en la Provincia de Buenos Aires y la tercera de las escuelas sus-

tentables se construirá en el verano de 2019 en la localidad de Lo Zárate, Región de Valparaíso, en Chile. - ¿Con qué materiales específicos se construyeron? - En las construcciones de las dos primeras escuelas se trabajó con una serie de materiales que son considerados de residuos, como más de 2.000 cubiertas de autos, también con latas de aluminio, con botellas de plástico y de vidrio, y con cartón. Todos esos materiales se consideran de reciclaje. Luego se trabajó también con materiales naturales como madera, tierra, arena, y con materiales tradicionales de obras como chapa, vidrio, cemento y otros. - ¿Tienen colaboración y compromiso de las comunidades para la construcción de las escuelas sustentables? - Si por supuesto. Las escuelas se construyeron con mano de obra voluntaria. Dentro del proyecto de “Escuelas Sustentables” está lo que nosotros llamamos “La Academia” que se compone de muchas personas que quieren aprender sobre el método constructivo de distintos lugares del mundo, viajan y durante la obra participan de un curso que es teórico y práctico. En la primera parte aprenden sobre los métodos constructivos y en la práctica construyen día a día el nuevo edificio. Entonces los edificios se construyen con la mano de obra de estos estudiantes que llegan desde decenas de países de alrededor del mundo, también con mano de obra voluntaria de la comunidad, los vecinos, los padres y las madres de los chicos que concurren a las escuelas, y otros voluntarios de las localidades donde se desarrolla el proyecto. Por ejemplo, en la escuela de Argen-


SUSTENTABILIDAD

tina participaron unas 300 personas en la construcción y otro número similar en la de Uruguay. - No es solamente la construcción de un edificio, sino que también con estos proyectos novedosos intentan cumplir con otros principios de sostenibilidad, ¿Cuáles son estos? - Es así. En realidad, la construcción de un edifico sustentable es solamente una excusa para poder introducir el tema de la sustentabilidad en la educación que es nuestra principal misión como organización. El hecho de trabajar en los conceptos relacionados con la sustentabilidad, con los alumnos, con los maestros, con los equipos escolares, permea a otras escuelas y a las familias que rodean a las escuelas. El tema de la construcción con materiales sustentables llama mucho la atención porque se levanta un edificio que es muy particular pero lo más interesante está en el funcionamiento del edificio una vez inaugurado. En esos años los niños crecen en un edificio que les va enseñando y con el que van aprendiendo las distintas materias, pero todo desde una mirada distinta y cruzada con la sustentabilidad. - En este contexto, ¿En qué consisten los edificios llamados “NaveTierra”? - Es el método constructivo desarrollado por el arquitecto Michael Reynolds. Es uno de los tantos que tienen que ver con la sustentabilidad. Una estructura que se adapta a todos los climas y a todos los contextos y por eso nos pareció interesante construir los edificios de esta manera, sobre todo porque no sabíamos dónde los íbamos a construir, pero sí sabíamos cómo los íbamos a hacer. Esto no sucederá con el edificio que construiremos en Chile porque vamos a aplicar otro sistema de sustentabilidad en el que vamos a tener mucho más en cuenta el contexto geográfico, social y comunitario que va a recibir esta escuela. - ¿Creen que se pueden hacer otras escuelas similares en distintos lugares del mundo?

- Claro que sí y la prueba está en que construimos en dos lugares distintos, y ahora vamos a hacer otra escuela en otro país. No hay limitaciones geográficas para la construcción sustentable y para el desarrollo sustentable de la educación. Por ende, este proyecto, con distintos edificios que respondan a las necesidades locales, se puede hacer en los climas más diversos sin ningún tipo de problema.

- ¿Qué condiciones debe reunir el lugar geográfico para que se pueda realizar una escuela sustentable? - No hay limitantes para la construcción sustentable. Este tipo de construcciones existen en el medio de las ciudades y están también otras en zonas aisladas. Por supuesto que van a tener características distintas, pero el eje de la construcción de una escuela sustentable no

está en riesgo por el punto geográfico que se define. - Ustedes lo ven sólo como un novedoso proyecto, o ¿Creen que puede transformarse en una forma de construcción habitual en un futuro cercano? - Nosotros no pensamos que sea novedoso. Incluso los principios que abordó el arquitecto Michael Reynolds tampoco son novedosos. Tal


SUSTENTABILIDAD

vez la novedad está en la conjunción de los distintos sistemas. Si hacemos un proceso histórico no hay ninguna novedad en orientar los edificios hacia el Norte en el hemisferio Sur para que tengan mejor rendimiento energético y otras cuestiones. Aunque hay distintos tipos de arquitecturas que se han desarrollado en la línea de la sustentabilidad y con mucho éxito. Creemos que es un camino para seguir recorriendo y que se debería ampliar. Sentimos que muchas veces nuestras construcciones, por lo llamativo de las mismas, por ser edificios que terminan siendo públicos y del Estado en el que crecen niños y niñas, llaman de gran manera la atención y sirven como punta de lanza para otro tipo de proyectos que antes eran vistos con un poco de dudas como todo lo que tiene que ver con la bioconstrucción, y por eso vamos abriendo caminos. Creemos que la arquitectura y la construcción deberían virar para ese lado. Que lo está haciendo de manera lenta, pero lo hace, y también entendemos que no basta con construir de forma sustentable en los nuevos edificios que levantamos, sino que también hay que sustentabilizar o transformar todos los edificios y la arquitectura que el ser humano ha levantado. Para eso hay muchísimo por hacer tanto en Jaureguiberry, como en Mar Chiquita, y como también lo haremos en Chile. Lo interesante es que hay escuelas que ya existen, pero se van a ampliar de manera sustentable y eso es a lo que apuntamos desde este programa. Sustentabilizar edificios preexistentes. - ¿Toman alguna medida de seguridad adicional para este tipo de construcciones, teniendo en cuenta que los materiales utilizados no son los específicos para la construcción? - Es un poco relativo acerca de cuáles son los materiales específicos de construcción ya que creemos que eso tiene que ver con la idiosincrasia de las comunidades y lo que están acostumbrados a construir. Para trabajar con materiales reciclados, por ejemplo, que serían los más raros dentro de los que utilizamos en nuestras

40

construcciones, la verdad es que no hay que tener demasiados cuidados. Estamos trabajando con cubiertas, con botellas plásticas, con vidrio, y entonces en el uso y manejo de estos materiales no hay que tener demasiados cuidados específicos. Cuando los materiales quedan a la exposición del aire tienen una descomposición más rápida pero tampoco eso hace a la diferencia con los materiales tradicionales. No hay problemas de funcionamiento en un edificio que use materiales de reciclaje, tampoco de duración porque no van a durar menos, no es que son más flojos o algo por el estilo, y hasta muchas veces es al revés porque los cimientos soportan catástrofes naturales. Entonces la respuesta es no, puede haber mucho mito pero no hay sorpresas con el uso de materiales reciclados en particular en comparación a los que se utilizan en cualquier obra.

JOSÉ LEMOS

Los principios del proyecto AGUA

RESIDUOS

Del autoabastecimiento al tratamiento eficiente. Educamos y concientizamos en un uso racional del recurso, desarrollamos e instalamos dispositivos de captación y tratamiento de aguas grises y negras.

La basura no existe. Incorporamos en los edificios materiales de descarte y en las aulas trabajamos el concepto de las 3Rs, el consumo consciente y la economía circular

ENERGÍAS RENOVABLES Aprovechar lo inagotable. Creemos que captar recursos como el sol son la respuesta a la autosustentabilidad de la energía. Además, construimos teniendo en cuenta la eficiencia energética.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Hacía una soberanía alimentaria. Creamos huertas escolares que funcionan como aulas, enseñando sobre alimentación saludable y biodiversidad nativa.

HÁBITAT

EL TRABAJO SOBRE LAS RELACIONES HUMANAS

Acondicionamiento térmico pasivo. Construimos a partir de los principios de la arquitectura bioclimática, implementando sistemas térmicos pasivos y materiales naturales.

¡La empatía como eje transversal! El primer principio de la sustentabilidad es humano y pasa por la colaboración y el compromiso de personas unidas por un fin común.



PROVEEDORES

“El desafío de las empresas es estar cerca de los municipios” BGH Eco Smart, la unidad de negocios del grupo BGH que comercializa productos y soluciones vinculadas a la climatización profesional, calefacción y agua caliente sanitaria, y lighting, presentó junto con Schréder los últimos productos en materia de iluminación comercial y residencial, y las tendencias actuales de dicho mercado. El evento reunió a especialistas de ambas compañías; representantes del INTI, organismo tecnológico con presencia en todo el territorio nacional; de la UTN, Universidad Tecnológica Nacional; y a distintos referentes del sector. “La capacitación constante es lo que llamamos Escuela de Iluminación BGH. Nuestra idea es aportar valor y conocimiento para elevar el estándar de producto pensando a largo plazo. El soporte técnico y comercial, los proyectos de eficiencia energética y las soluciones IoT son parte de la oferta integral que brindamos para satisfacer todas las necesidades”, afirmó Patricio Pierandrei, Jefe de Producto de BGH. Durante la presentación técnica, Eduardo Yasan, Jefe del Departamento de Luminotecnia del INTI, comentó: “Argentina tiene una gran diversidad de oferta de luminarias LED con respecto a lo que se espera para una luminaria de alumbrado público y de unos niveles bastante altos de eficacia. Prácticamente, está a la altura de las últimas innovaciones que existen a nivel mundial”. Y agregó: “En el caso de una luminaria de tecnología de sodio con alta descarga que tenga una calidad de eficacia aceptable, estamos considerando entre un 50 o 60% por debajo del

42

consumo para lograr los mismos niveles de iluminación”. Luego, Fernando Deco, especialista en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente y docente de la UTN, disertó sobre el concepto de Human Centric Lighting, es decir la iluminación en función de las diferentes necesidades humanas. “Es necesario empezar a "modelar" la composición espectral de la luz artificial en busca de un efecto activador o relajante sobre el organismo”, dijo.

5

MILLONES De unidades es el parque lumínico total de la Argentina. Sólo el 20% se ha cambiado a tecnología LED Por su parte, María Castillo, especialista en Proyectos Urbanos e Iluminación Sustentable de Schréder Argentina, resaltó la importancia y alcance del acuerdo que la empresa europea firmó con BGH en 2018. “Argentina no es diferente a ninguno de los países donde tenemos presencia. Nuestro trabajo es generar concientización: hacer que la gente entienda que cuando hacemos iluminación tenemos una responsabilidad con las personas”, concluyó.

PALABRA AUTORIZADA Sebastián Zimmermann, director de BGH Eco Smart, dialogó con AreaUrbana sobre este acuerdo. ¿Cómo ha resultado la presentación? El resultado ha sido sumamente satisfactorio. En el marco de la exposición BIEL, relanzamos la marca BGH en el segmento iluminación con un evento para clientes y representantes del sector. Presentamos nuestros productos y servicios, el partnership con el gigante belga, Schréder, y convocamos a 2 expositores muy reconocidos en el rubro: Eduardo Yasan, del INTI, y Fernando Deco, de la UTN de Rosario. Estamos convencidos que fue un gran punto de partida para esta nueva etapa. ¿Cómo cree que implementarán los municipios estas nuevas soluciones? El desafío de las empresas es estar cerca de los municipios para brindar el soporte necesario. En lo técnico, aportando a los proyectos, realizando pruebas de campo y garantizando cumplir los requerimientos necesarios para el alumbrado público. BGH junto con Schréder ha tomado la posición de acompañar a los responsables de infraestructura municipal desde el inicio de los nuevos proyectos hasta su finalización. Es vital participar de todo el proceso para lograr el resultado esperado. Esto también nos enriquece en materia de experiencia y resolución inmediata. ¿Qué expectativas tienen para el próximo año en el segmento de iluminación? El de alumbrado público es un segmento que necesita seguir

evolucionando y los recambios a tecnología Led en municipios son continuos. En el ámbito privado se proyecta un gran número de nuevos emprendimientos. En el sector industrial se requerirán nuevas soluciones en iluminación. En ese contexto, somos optimistas para el próximo año. ¿Cómo cree que está la Argentina en materia de tecnologías para el alumbrado público? Argentina tiene un parque lumínico total de, aproximadamente, 5 millones de luminarias. De este parque solo se cambió a Led el 20%. Esto marca que el país avanzó de buena manera, pero tiene mucho más por trabajar. Esto es solo el comienzo, los próximos pasos serán la telegestión y Smart City. En BGH Eco Smart tenemos el know-how, el talento y el respaldo económico y financiero para liderar esta transformación. Finalmente, ¿Qué medidas cree que se deberían tomar para fomentar la industria / el uso de mejores prácticas en iluminación? Debemos tender hacia la eficiencia energética. Con BGH Eco Smart las empresas nos abren las puertas, nosotros realizamos relevamientos, analizamos cómo están (cuanto consumen, que tecnologías tienen, etc) y que pueden hacer para que eficientizar sus consumos de energía (en iluminación, en Climatización, en Agua y Gas). Con pequeñas inversiones los ahorros en energía son muy significativos.


PROVEEDORES

Tuberías corrugadas y accesorios de pead en constante crecimiento La evolución en el mercado de construcción obliga a los países a la búsqueda permanente del desarrollo de nuevas tecnologías que permitan alcanzar la eficiencia en sus procesos productivos. El contar con un producto que permita realizar el trabajo de forma segura y eficiente generando un ahorro significativo en el total de un proyecto es un diferenciador fundamental para cualquier compañía que busca crecer de forma sustentable. Para el caso de las obras de conducción de agua en Argentina, existe el desafío de transformar las obras que habitualmente aplicaban tecnologías poco eficientes (ej: Hormigón) y volcarse a la implementación de productos que no sólo cumplan con normas de calidad vigentes si no también presenten un diseño que permita un comportamiento, en su aplicación, superador respecto de tecnologías comúnmente usadas. El polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE, por sus siglas en inglés) es un material termoplástico destinado a diversas aplicaciones debido a sus características de excelente durabilidad, resistencia térmica y química, baja rugosidad, resistencia a la abrasión y corrosión en comparación con las tuberías y accesorios de, por ejemplo, hormigón armado. Estas características, en conjunto con la tecnología desarrollada por ADS (Advanced Drainage Systems) aplicada a la sección de sus perfiles estructurales (o corrugas) y sistema de unión patentada, resultando en productos Tigre-ADS para aplicaciones de transporte de fluido por gravedad de muy bajo peso, totalmente herméticos, alta velocidad de instalación, gran rigidez y una vida útil de 100 años. Es una solución de valor en las obras pluviales y cloacales, logrando be-

neficios significativos al momento de seleccionar un tipo de tubería.

TEMPERATURAS DE TRABAJO El polietileno puede aguantar temperaturas sostenidas de congelamiento (-40ºC) sin sufrir quebraduras y sin la necesidad de tomar precauciones adicionales en la instalación, como los cuidados necesarios al trabajar con PVC o polipropileno a bajas temperaturas. En cuanto a las temperaturas máximas de trabajo, las tuberías de polietileno pueden soportar hasta 60ºC, pudiendo variar en función de los químicos presentes en el líquido transportado. La investigación y el desarrollo de las secciones del perfil estructural de nuestra tubería y su sistema de unión patentado, en conjunto con características del material PEAD, le confiere a nuestros clientes grandes beneficios técnico-económicos. Hoy en día las principales obras de infraestructura, minería y agroin-

dustria (entre otras) consideran la utilización de esta tecnología por la seguridad, rapidez en la instalación, mayor capacidad de almacenamiento y transporte, lo que se traduce en una reducción de costos una vez finalizada la obra. Por otro lado, el PEAD permite complementar los diferentes tipos de tuberías con accesorios del mismo material, resultando en una capacidad de adaptación y versatilidad mucho más completa. Incluso algunos accesorios, como las cámaras de inspección, pueden ser desarrolladas especialmente a medida para cada proyecto. Para Tigre-ADS como empresa proveedora de tuberías corrugadas y accesorios de PEAD, el foco en el servicio debe ser fundamental. La participación de la marca durante todas las instancias del proyecto es de vital importancia ya que en la concepción de la obra se determinan el tipo de tubería según norma de calidad (ej. IRAM, AASHTO,

ASTM, ISO, etc.), los diámetros que puedan corresponder según capacidad hidráulica, las pendientes de cada traza e incluso la incorporación de accesorios que acompañen la instalación. Una vez determinado el material, la correcta instalación en obra toma vital importancia en el éxito del proyecto. El cliente debe contar con las herramientas necesarias para tal fin, es por ello que el proveedor del material debe estar presente brindando una correcta capacitación a su cliente o contratista. En conclusión, el PEAD aplicado en tuberías corrugadas para el transporte, la captura, el tratamiento y el almacenamiento de aguas, hoy es una alternativa con el potencial para convertirse en el sustituto permanente del tubo de hormigón.

Artículo elaborado por el Ing. Facundo Contreras, Gerente General, y el Ing. Lucas Wolf Ingeniero de Aplicaciones de Tigre-ADS Argentina SRL.


INFORME

INFORME

Excavadoras: Catálogo de marcas y modelos

CASE

Grumaq S.R.L. - Difamaq S.R.L. - Maquinarias y Servicios del Norte S.A - Delfer S.R.L. - Venner S.A.

La línea de excavadoras de la marca le ofrece al operador prestaciones que se adaptan a los trabajos diarios, destacando su mayor capacidad operacional, gran productividad, alta precisión y excelente estabilidad y robustez. Fueron diseñadas para los segmentos más diversos, desde equipos que poseen un tamaño reducido hasta equipos que se pueden utilizar para actividades más exigentes, como la minería.

MODELO

TIPO

PESO OPERATIVO (KG)

CX130C

Orugas

97,9

13.500

CX180C

Orugas

123,4

17.677

CX210C

Orugas

163,6

21.400

CX210C LR

Orugas

163,6

23.200

CX220C S2

Orugas

156,8

22.145

CX240C ME

Orugas

156,8

23.468

CX250C

Orugas

187,7

25.300

CX250C LR

Orugas

187,7

28.200

CX300C

Orugas

284,18

29.800

CATERPILLAR

Finning Argentina S.A. - Tel: 0810-555-0832

La 320GC, el 320 y el 323 son las primeras excavadoras en ser introducidas al mercado, pero al mismo tiempo esto es solo el comienzo de la Nueva Generación. Durante más de 90 años Caterpillar ha mantenido el objetivo de crear y entregar las mejores máquinas del mercado, enfocándose principalmente en la eficiencia del combustible (Alta producción por hora con el menor consumo de

44

POTENCIA BRUTA (HP)

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

320GC

Oruga

143

20.500

320

Oruga

157

22.000

323

Oruga

157

24.500

326

Oruga

212

25.700

M317D2

Neumático

147

17.500

M320D2

Neumático

164

19.800

M322D2

Neumático

166

22.500

combustible posible), siendo la productividad el criterio número uno,

lo cual se ha mantenido con la nueva generación de excavadoras.


INFORME

DOOSAN

Cowdin S.A. - Tel: (011) 4741 7300

Las excavadoras medianas de la marca Doosan van de 8 hasta las 19 toneladas, su tamaño y versatilidad, las hacen aptas para trabajar en lugares muy estrechos y ciudad, al ser livianas, permiten trabajar sobre piso blando.

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

DX140LC

Oruga

96

14.000

DX140W

Neumático

120

13.750

DX140LCR

Oruga

96

14.000

DX180LC

Oruga

120

17.660

DX190WA

Neumático

163

19.600

HYDROMAC

Hydromac - Tel: 011 4748-3365

Los equipos Hydromac cuentan con motor Cummings de gran potencia, bajo consumo de combustible y bajo costo de mantenimiento. Además presentan sistema hidráulico, con bomba hidráulica, bancos de válvulas, motor de rotación y joystick, especialmente diseñados por Kawasaki de Japón. Motores de traslación Kayaba Japón, sistemas de control de potencia EPOS. Posee una moderna cabina con gran ángulo de visión, co-

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

H116-8LC

Oruga

115

15.800

H121-8LC

Oruga

164

21.000

H124-8LC

Oruga

178

23.500

locada sobre amortiguadores de silicona, vidrios con protección solar.

HYUNDAI

Repas S.A. - Tel: (011) 4393-9625

Las excavadora Hyundai de oriigen coreana, es una de las proveedores líder en el mercado mundial de equipos para construcción, teniendo una gama amplia y variada de modelos. Ofrece tanto excavadoras de orugas o sobre neumáticos. Siendo su último modelo la Version 9S y ofreciendo al cliente motores mecánicos para las condiciones más adversas que ofrecer el territorio argentino.

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

R 140 LC-9SB

Oruga

126

13.980

R 145 LCR-9

Oruga

119

15.000

R 160 LC-9SB

Oruga

126

17.000

R 220 LC -9S

Oruga

155

21.700

R 220 LC -9S LR

Oruga

155

24.500

R 260 LC - 9SB

Oruga

190

25.200

R 300 LC - 9S

Oruga

227

29.300

R 140 W -9S

Neumáticos

113

13.500

R 180W-9S

Neumáticos

126

16.200

R210 W-9S

Neumáticos

166

20.500

H124-8LC

Oruga

178

23.500

IRON

Iron Group - Tel: (011) 4727 4198

Las excavadoras Iron XCMG son equipos diseñados con potencias acordes a las necesidades de cada trabajo, su robustez y eficiencia, ofrecen gran productividad y bajo costo de mantenimiento. Fiabilidad y comodidad para el operador en un equipo robusto que, además, respeta el medio ambiente. El bajo consumo de combustible fue especialmente

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

IRON XCMG XE150D

Oruga

120

14.800

IRON XCMG XE215C

Oruga

155

21.800

IRON XCMG XE120W

Neumaticos

100

12.000

IRON XCMG XE150W

Neumaticos

120

14.900

IRON XCMG XE210W

Neumaticos

173

21.200

optimizado en esta familia de equipos gracias al desarrollo de XCMG en conjunto con Cummins Inc.


INFORME

JCB

Edgardo Fulladosa - Tel: (011) 4014 7435

La gran variedad de excavadoras disponibles para la región se enfoca en un rango entre 13t hacia 37t., atendiendo a una gran diversidad de necesidades y aplicaciones. Las ventajas diferenciales de las excavadoras JCB son un excelente nivel de eficiencia, facilidad de mantenimiento (todos los filtros están alojados en solo un compartimento); amplia versatilidad (los equipos se pueden armar de forma personalizada, así como sus aditamentos y

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

JSI130LC

Oruga

100

14.000

JS205LC

Oruga

140

21.500

JS220LC

Oruga

173

22.500

cuenta con muchas opciones de cucharón); poseen estructuras reforzadas y sistema de monitoreo remoto Livelink, donde el cliente tiene todo el acceso a las información y control de su equipo. Las excavadoras del rango de 20t definitivamente es la principal categoria en la región.

JOHN DEERE

Palmero - Tel: 011 5263 0400

Las excavadoras John Deere están equipadas con un sistema de control hidráulico Powerwise III garantizado, que proporciona una dosificación precisa de la potencia y un control sin dificultad ni esfuerzo característico de todas nuestras excavadoras. Si aspira a una productividad todavía mayor,

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

130G

Oruga

93

13.388

160G

Oruga

121

17.717

210G

Oruga

159

22.414

250G

Oruga

177

25.825

añada cualquiera de las numerosas opciones que incrementan la capacidad de la máquina.

KOMATSU

Igarreta Máquinas S.A. - Tel: (011) 4846-4416

Las excavadoras Komatsu son equipos pensados y diseñados para realizar todo tipo de trabajos, desde los que requieren mayor precisión, hasta los que necesitan máxima potencia y productividad. Cada uno de nuestros equipos cuentan con la máxima seguridad en la operación, facilidad de uso, mantenimiento sencillo, comodidad y confiabilidad. Las excavadoras Komatsu se caracterizan por su eficiencia, versatilidad, velocidad, motores de ba-

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

PC130-8

Oruga

92

12.500

PC160LC-8

Oruga

111

17.000

PC200-8

Oruga

148

21.000

PC200LC-8

Oruga

148

22.600

PC240LC-8

Oruga

168

25.400

jas emisiones y menor consumo de combustible. Cuentan con monitores Multi-Idioma LCD de fácil uso, además del Sistema de Monitoreo Satelital Komtrax, que permite realizar seguimiento remoto del equi-

LINK-BELT

Track Mar - Tel: (011) 5230-1900

Equipos de fabricación japonesa. Líderes en calidad y tecnología convierten a nuestras excavadoras en su mejor inversión. Mayor productividad y eficiencia con menor consumo de combustible. Robustez y durabilidad. La mejor relación costo/beneficio del mercado.

46

po, brindando información tanto de uso como de consumo del mismo.

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

130X3

Oruga

100

13.000

160X2

Oruga

120

17.100

210X3

Oruga

157

21.900


INFORME

LIUGONG

ZMG Argentina - Tel: (0221) 496-1444

La línea de excavadoras de LiuGong ofrece el rendimiento que necesita y la flexibilidad que exigen sus proyectos. Diseñada para trabajar duro en cualquier sitio, la amplia línea de excavadoras de LiuGong no solo incluye máquinas compactas para espacios reducidos, sino máquinas potentes que pueden realizar los trabajos más difíciles. Las excavadoras

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

CLG915E

Oruga

117

13.800

CLG920E

Oruga

150

21.500

CLG922E

Oruga

170

22.000

CLG 922E-LL

Oruga

161

24.000

CLG925D

Oruga

180

25.500

Serie E cuentan con el ya mundialmente reconocido motor Cummins y sistema hidráulico completo Kawa-

LONKING

saki, logrando en su conjunto resultados más que satisfactorios para nuestros clientes.

Biscayne Servicios S.A. - MYN Group – AMG Vial

Lonking es líder en la fabricación mundial de Excavadoras. Los equipos medianos van desde 14 a 24 Tn y están configurados con motor Cummins original, sistema hidráulico Kawasaki y sistema de protección antivuelco. Todos los equipos se caracterizan por el fácil mantenimiento y excelente servicio de posventa a través de su importador oficial. Un

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

CDM6150

Oruga

115

14.000

CDM6240

Oruga

158

22.600

CDM6240 Long Reach

Oruga

178

24.000

equipo que ha ido tomando importancia, debido principalmente a su alto rendimiento en el movimiento de suelos, con un brazo de múltiples usos, minimizando la operación del

LOVOL

maquinista a los controles estrictamente necesarios.

Turbodisel S.A. - Tel.: (011) 4301-6600

La línea de excavadoras Lovol tienen una capacidad de balde que van desde los 0.18m3 hasta 1.4m3. Llevan una motorización de 4 a 6 cilindros en línea de inyección directa y turbo intercooler con una gran potencia. Dependiendo el modelo, este motor puede ser marca Cummins, Isuzu o Yanmar.

NEW HOLLAND

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

FR150

Oruga

93

13.850

FR220

Oruga

152

22.200

FR260

Oruga

172

25.050

Abercar S.R.L. - Bartolomé Cerutti S.R.L. - Covema S.A.C.I.F. - Nordemaq S.A.

Las excavadoras New Holland Construction se destacan por su brazo de penetración y pluma HD con chapas de mayor espesor y refuerzo para lograr una mayor resistencia y durabilidad. Además, toda la línea posee motores eléctricos y un sistema hidráulico que permiten el ahorro de combustible. En adición, cuentan con un cucharón de gran capacidad, dientes especiales SmartFit y tren de rodaje con chasis largo para mayor estabilidad y capacidad de carga. Otra de sus características son

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

E145C EVO LC

Oruga

98

13.150

E175C EVO

Oruga

123

17.200

E215C EVO

Oruga

163

22.700

E265C EVO

Oruga

188

25.300

E145C EVO

Oruga

98

13.080

E175C EVO

Oruga

123

17.850

E215C EVO

Oruga

157

22.100

E245C EVO

Oruga

157

23.500

sus cabinas ROPS/FOPS, que permiten una vista panorámica y de excelente confort.


INFORME

SANY

Grúas San Blas S.A. - Tel: (011) 4846 -7000

Los equipos Sany se caracteriza por su alto rendimiento, excelente productividad y alta eficiencia de combustible. Los componentes principales de clase mundial, como el motor, la caja de cambios, la estructura reforzada y bien probada garantizan

SDLG

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

SY135C

Orugas

98

14.870

SY215C

Orugas

158

22.800

la alta calidad y fiabilidad. Con un cambio de marcha suave, una cabina espaciosa, excelente visibilidad y

Escandinavia del Plata S.A. - Tel: (0348) 467-7200 – Tutelkan S.A. - Tel: (0264) 428-2465

Con máquinas eficientes y de gran rendimiento, SDLG ofrece un equipo extremadamente polifuncional, que puede operar en los más variados terrenos y condiciones de trabajo. Desde una cabina espaciosa y con mayor visibilidad el operador puede realizar diversas tareas en los distintos terrenos para lograr el ob-

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

LG6225E

Oruga

161

21.700

LG6210E

Oruga

161

21.400

LG6250E

Oruga

180

24.300

LG6300E

Oruga

200

29.330

LG6150E

Oruga

93

14.000

jetivo en cada trabajo con el más alto rendimiento. Cuando compra

TITANIUM MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

EXCT12.0

Neumaticos

80

12.000

SWE150E

Orugas

115

15.000

SWE210E

Orugas

164

22.000

EXCT25.0

Orugas

180

26.000

entre un rodaje con ruedas a una conversión con urugas cuando sea

necesario. Es una máquina de fácil manipulación con alta eficiencia.

Escandinavia del Plata S.A. - Tel: (0348) 467-7200 – Tutelkan S.A. - Tel: (0264) 428-2465

Máquinas versátiles de alto rendimiento. Es más fácil hacer un buen trabajo en una Volvo. La nueva cabina es el puesto de operador más seguro, más cómodo y más limpio que hemos construido. El motor, la transmisión y la dirección de marca Volvo ofrecen siempre respuesta inmediata. Los modelos están dotados

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

EC220D

Oruga

165

24.400

EC210D

Oruga

165

22.800

EC200D

Oruga

165

20.300

EC140D

Oruga

104

16.730

EW205D

Neumaticos

174

21.800

de una suavidad integrada que proporciona ciclos de trabajo más rápi-

XCMG

dos y convierte en una experiencia completamente nueva el trabajo.

American Vial - Tel: (011) 4748 - 5900

La excavadora XCMG modelo XE240BR fabricada íntegramente en Brasil, es un equipo extra Mercosur. Con un peso operativo de 24 toneladas. Se caracteriza por la alta eficiencia, ahorro de combustible, confort en la operación e increíble rendimiento. Posee un motor de 6 cilindros common rail turbo mar-

48

una SDLG, adquiere una excavavora económica y productiva

Abati Titanium - Tel: (02477) 422018

La excavadora dual (convina orugas y neumáticos) es un nuevo producto destinado a satisfacer un espacio vacío en el mercado. Los costos de transporte pueden ser altamente reducidos con el exclusivo diseño de autotraslado. La máquina cuenta con una fácil y rápida transición

VOLVO

diseño ergonómico, este modelo proporciona una experiencia de operación cómoda para los usuarios.

MODELO

TIPO

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

XE150D XE215C

Oruga

147

14.400

Oruga

145

21.500

XE215BR

Oruga

155

22.000

XE240BR

Oruga

190

24.700

ca Cummins QSB6.7 (Brasil) de 142 /2200 Kw/RPM de potencia. Es utilizada principalmente para ser-

vicio de áridos, movimiento de tierra, construcción civil, minería, carreteras y ríos.


INFORME


PROVEEDORES

Contenedores de residuos: Ciudades más limpias y sustentables Las principales empresas proveedoras de contenedores de residuos presentes en la Argentina exponen su oferta de productos. La importancia de contar con buenas prestaciones Contenur es una empresa con más de 30 años desarrollando soluciones de contenerización a lo largo de todo el mundo. “Trabajamos tanto la parte industrial, donde diseñamos, fabricamos y comercializamos la línea de contenedores para residuos domiciliarios, como la parte de servicios, donde ofrecemos a nuestros clientes servicios referentes a la contenerización de residuos, desde campañas de sensibilización para el uso de los equipos por parte de la población hasta el lavado, el mantenimiento o el control informático y en tiempo real de todo lo afecta a los

para asegurar la limpieza de las ciudades. La relevancia de los materiales en su fabricación y las certificaciones nacionales e internacionales.

contenedores que están en las calles de nuestras ciudades”, describen desde la empresa. La empresa tiene como uno de sus valores fundamentales el crecimiento internacional, así, en los años 90 comenzó con la apertura de las filiales de Portugal, Italia, Francia y Reino Unido. En 2013 las de Brasil, Colombia y Alemania, ayudando de esta manera al desarrollo del proceso de contenerización en otros países.. "Ahora decidimos dar un paso estratégico a la Argentina, desde donde centralizamos toda la actividad de Chile, Perú y Uruguay”

Conbacs S.R.L., logró desarrollar una comercializadora, altamente capacitada para asistir, asesorar y desarrollar soluciones a medida en cuanto al tipo de residuo, la contenerización adecuada y transporte, según características y necesidades de los centros urbanos o planta fabril. Para ello Conbacs cuenta con una de las más amplias gamas de productos y servicios en contenedores, papeleras y mobiliario urbano, para espacios públicos, parques, jardines e industrias, contribuyendo con todo ello a la mejora del medio ambiente, la

50

higiene, salud pública y la calidad de vida en nuestras ciudades. “Esta experiencia y actividad comercial nos permite avanzar en la generación de proyectos de nuevos productos plásticos y metálicos para gobiernos, municipios, instituciones e industrias ampliando permanentemente nuestra línea de productos y servicios”. La empresa tiene una excelente trayectoria con más de 15 años en el mercado local, con una vasta experiencia y Know how en la Recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).


PROVEEDORES

Econovo fue la continuidad de un proyecto de vida, la evolución tecnológica de Oscar Scorza y hoy una empresa líder que ofrece tecnología sustentable para el medio ambiente. Se trata de una empresa joven, fundada a comienzos del 2003 y dedicada a la producción de equipos para higiene urbana y principalmente buscando otorgar soluciones ambientales sustentables en el transcurso del tiempo. La misma comenzó su historia como una pequeña empresa dedicada a la fabricación de su principal producto, el equipo recolector de carga trasera modelo Andres de 13 a 24 mt3 con tecnología proveniente de Estados Unidos, desde su comienzo se posicionó de gran forma en el mercado local gracias a sus características técnicas y tecnológicas, sumando alto rendimiento, bajo mantenimiento y peformance para la distribución de peso, superiores a cualquier equipo vigente en fábricas de Sudamérica y comparándolo con equipos de la élite mundial. En cuanto a contenedores metálicos, la empresa presenta modelos

construidos en chapa electrocincada de espesor 1.6 mm, procesada por corte laser, estampado y plegado, unido con soldadura continua del tipo Mig Mag (semiautomática), dando una estanqueidad de los posibles líquidos que sean vertidos en el contenedor y una rigidez estructural suficiente para soportar más de 1000 kg. Cada contenedor es construido y ensamblado en montajes (calibrados) para lograr una uniformidad constructiva de todos los contenedores. La calibración es en cada paso del proceso de ensamble, lo que permite la correcta ubicación de las partes. Además, posee un tratamiento de superficie en cabina acondicionada para realizar los 3 (tres) procesos, fosfatizado en frio, base poliuretanica, pintura poliuretanica (exterior) y secado en horno a temperatura controlada. Sus tapas son construidas con una estructura en caño de 30x30 mm, espesor de 1.6mm y recubrimiento Metálico o Plástico, chapa electrocincada de espesor 0.7 mm (chapa calibre n°22) o Plástico termoformado en un espesor de 5mm.

ECONOVO

En muchas actividades la generación de residuos y su gestión son un verdadero problema. Suelen ocupar mucho espacio, el lugar destinado se encuentra desprolijo, su manejo y los costos del retiro son muy altos dado que el camión se completa con poco peso y hay que contratarlo con frecuencia. La primera medida que se debe tomar es contener los residuos para evitar que se diseminen y mejorar el aspecto visual de la planta. Los contenedores plásticos para residuos son una excelente opción dado que permite diferenciar las fracciones por color. En ocasiones es necesario diferenciar residuos de carácter especial o peligroso en contenedores de color amarillo, patogénicos en color rojo, reciclables en verde y orgánicos en negro dependiendo de la legislación de cada lugar. La compactación dentro de la misma Planta es la solución más adecuada cuando hay volumen. Con prensas de buena calidad la reducción es de 7 a 1, emprolijando totalmente el lugar y debiendo contratar el retiro de los residuos en esa misma proporción. Además, si se trata de residuos reciclables se puede pensar en obtener un

beneficio económico en lugar de un gasto de gestión. En cuanto a contenedores la compañía ofrece ESE gmbh, es una empresa alemana reconocida a nivel mundial en la fabricación de contenedores para residuos. Cuenta con representantes en todo el mundo, siendo Grupo Tigre S.A. la misma para Argentina. Los contenedores alemanes marca ESE de 120, 369, 660 y 1100 litros cumplen con los estándares más estrictos de calidad de producto para industrias exigentes. Está fabricados en polietileno de alta densidad, por el método de inyección, cumpliendo con las siguientes normas: •• Certificación de acuerdo con la norma ISO 9001 •• Certificación de acuerdo con la norma ISO 14001 •• Certificación de los contenedores de 2 ruedas y 4 ruedas de acuerdo con la norma EN 840 y RAL GZ 951/1 •• Certificación de los colectores de residuos, sistemas de contenedores subterráneos y semisubterráneos de acuerdo con la norma EN 13071 •• Certificación de acuerdo a la norma ISO 50001


PROVEEDORES

“Con Abati Titanium habrá ciudades más limpias y sustentables”, así comienza la presentación de contenedores de la marca. Abati S.A., se ha desarrollado como una empresa altamente capacitada para asistir, asesorar y desarrollar soluciones a medida en cuanto al tipo de residuo, la contenerización adecuada según las características y necesidades de las ciudades. Para ello Abati a través de su marca Titanium, cuenta con una de las más amplias gamas de productos y servicios en maquinaria, contenedores para espacios públicos, parques, jardines e industrias, contribuyendo con todo ello a la mejora del medio ambiente, la higiene, salud pública y la calidad de vida en nuestras ciudades. “Nuestra experiencia y actividad comercial nos permite avanzar en la generación de proyectos de nuevos productos plásticos y metálicos para gobiernos, municipios, instituciones e industrias ampliando permanentemente nuestra línea de productos y servicios”, aseguran desde la marca. Abati, es una empresa nacional, que desde hace más de 28 años de permanencia ininterrumpida en Argentina y desde Pergamino (Bs. As.) hacia todo el país, ofrece los mejores productos y servicios para cada sector. “Los equipos Titanium garantizan a los usuarios mejores rendimientos en sus obras y la confianza de tener un socio local”.

52

“Contenedores y equipos relacionados para su mejor uso, traslado y mantenimiento”, así presentan este informe desde la empresa Luis Scorza. La contenerización de los residuos se consolidó como la modalidad más eficaz de organizar uno de los principales servicios en la gestión de los gobiernos locales. En Scorza ofrecemos una amplia gama de productos que agregan posibilidades a la contenerización y satisfacen múltiples objetivos tales como mejorar la limpieza, facilitar el trabajo de los operarios,

optimizar las rutas, entre otros, comenzando con los clásicos contenedores de chapa de 1.000 a 3.000 litros, sobre ruedas, con tapas rebatibles y los contenedores de 1.100 litros, con ruedas giratorias y tapa superior basculante. También contamos con contenedores metálicos y tapa plástica y contenedores de plásticos de alta resistencia de 1.100 lts a lo que se suman contenedores para sistemas de recolección de carga lateral automatizada. Para una mejor implementación de la recogida de RSU contenerizada,

diseñamos y fabricamos los dispositivos de elevación de contenedores, simples y duales, de operación automatizada o manual, hidráulicos o mediante malacate, Equipos para el traslado y Equipos Lavacontenedores. Además, para los grandes generadores de residuos, ofrecemos equipos de compactación estacionarios, con o sin contenedor incorporado; en esta línea, contamos con equipos ECCACS (para autocargador), CEROS (con contenedor removible, para Roll off) y los ECCES (para Roll off).


PROVEEDORES


EL INVITADO

Temas pendientes: Educación y movilidad HORACIO BOTTA BERNAUS

El autor es abogado especialista en derecho de tránsito, seguridad y educación vial con once libros publicados sobre el tema. En la nota explica cómo deben intervenir los municipios, las ciudades internacionales que son referente en el tema y cómo se debería planificar en la Argentina.

¿Cómo se posiciona Argentina respecto a la infraestructura del acceso a las ciudades y el tránsito urbano? Argentina es dueña de realidades muy distintas y con deudas pendientes. Las ciudades crecieron, en su mayoría, sin planificación. Hay una gran cantidad de problemas en los accesos a las ciudades y cambiar llevará tiempo y dinero. Además, un tema recurrente es la continuidad de los proyectos por los cambios de gestión. Y eso complica la movilidad, un concepto que en las políticas de las ciudades no aparece. Otro concepto que no aparece es el de fluidez. La seguridad vial siempre trabaja para lograr la seguridad y la fluidez, es decir, que el ciudadano pueda moverse de un punto de partida a un punto de destino en el menor tiempo posible, siempre que no afecte la seguridad. Esto se olvidó, con lo cual hay ciudades que no miden las fases de los semáforos de ingreso, ciudades que le otorgan la misma fase a una vía principal que a una vida secundaria, obligando a los conductores a esperar más de un minuto cuando no hay tránsito en el sentido que cruza. Queda mucho por hacer. Pensar en avanzar en el diseño de una ciudad que favorezca la movilidad con fluidez y seguridad, es casi revolucionario. ¿Cuáles son las problemáticas que se desatan en calles y rutas de la ciudad? Al enseñar a conducir y hablar de seguridad y educación vial, debemos estimular los 5 principios del tránsito: la convivencia (capacidad de convivir con otros en un espacio reducido), la solidaridad (empatía para ponerme en el lugar del otro y entender el fenómeno del tránsito), la tole-

54

rancia (un grado más de solidaridad, perdonar el error del otro porque en el tránsito todos nos equivocamos alguna vez), el respeto al otro y su espacio, y el último, la necesidad de que entendamos que las leyes de tránsito son códigos éticos de convivencia, es decir, un código humano que nos fija un protocolo para que cada uno actúe en pos de evitar accidentes. En Argentina se disociaron las prácticas para aprender a manejar de las señales de tránsito. Tenemos que fijar las pautas para formar a los nuevos conductores.

En Argentina la seguridad vial se improvisa ¿Cuáles son las claves para lograr un tránsito más fluido? Aprovechar integralmente las vías. Una cuestión a lograr es que, si tenemos 6 metros disponibles, se aprovechen para circular, sobre todo en las vías preferentes. Hay ciudades en las que se instalaron las fases del semáforo hace 30 años, eso debería actualizarse con un estudio que especifique cuántos autos pasan, a qué hora, cuáles son las maniobras más frecuentes, cuántos peatones cruzan; etcétera. Los semáforos, los lomos de burro, los badenes, las rotondas, son soluciones a una tipología especial de problema que hay que especificar y determinar con anterioridad. Cuando las soluciones se usan mal, se genera un doble problema en la ciudad.

En general, no hay una gestión que tenga un proyecto enfocado en la seguridad y en que el vecino disfrute de circular en la ciudad. Una problemática actual la conforman los containers de basura: estos restringen los carriles y generan la sensación de que se puede estacionar detrás de ellos. Tenemos que fijar una política de carga y descarga que, además de tener en cuenta el interés del comerciante, considere la fluidez de los transeúntes. ¿Cómo deben ser las señales viales? La señalización vial es un código de comunicación. Deberíamos tender a unificar las señales para lograr un lenguaje en común. Hay muchísimas diferencias que, depende donde nos encontremos, a veces no sabemos definir. Siempre recuerdo una anécdota de una ciudad capitalina de Argentina que recorrí y en la cual encontré una señal que era una mezcla entre el Partenón Griego y un iglú, y el director de tránsito me comentó que eso indicaba una escuela. Cuando le comenté que era imposible reconocer una escuela en esa señal, me contestó que a quien las diseñaba le gustaba ese diseño. La seguridad vial se improvisa, y no hay muchas personas formadas en educación vial. Se olvidaron de que el tránsito es un fenómeno humano, y si no se pone al humano en el centro, no se pueden brindar soluciones efectivas. ¿Cuáles son los temas pendientes en seguridad vial? El primer problema es visibilizar el tema con honestidad. En mi caso, trabajo junto a los milennials en un programa que se llama Mi primera licencia y hablamos de riesgos, por-


EL INVITADO

que la seguridad vial significa incorporar los riesgos objetivos, que no se aprenden si nadie te los enseña. Lo que se enseña de seguridad vial es lo mismo que hace 40 años atrás. Hay que hablar en la escuela, en la universidad, en el núcleo familiar. Se habla de dengue, de SIDA, de muchos temas; pero no de seguridad vial. Lo segundo y más urgente, es garantizar que, en cualquier lugar de Argentina, dentro de la hora dorada de emergencias, cualquier persona que tenga un accidente pueda tener asistencia médica profesional. Deberíamos trabajar para asegurar un sistema de cuadrículas. Hay que crear, invertir y planificar; pero hay que hacerlo. Y lo tercero es profesionalizar el tránsito y la seguridad vial. Las discusiones deben darse antes de hacer aprobar una ley, analizar si va a funcionar y saber qué estamos haciendo.

nar sobre esto. Hace poco daba un curso de Conducción de vehículos de emergencia para choferes. Tenía 120 asistentes a quienes les hice una consulta: “Levante la mano quienes nunca manejaron habiendo consumido alcohol”. Solo 4 levantaron la mano. ¿El problema son realmente los jóvenes? Dejemos de estigmatizar a ciertos colectivos, trabajemos en programas serios, que siempre la mejor educación genera mejor conciencia que el miedo.

¿Qué prácticas y normas viales son las que más se incumplen? En realidad, se cumplen las indispensables para circular. Te cuento una anécdota que explica las costumbres argentinas. Una amiga se va a Canadá (Toronto), y como extraña a la familia, los domingos sale a caminar. De repente, un móvil policial la frena y le hace poner los brazos en el techo del automóvil, pidiéndole su documento, por cruzar con el semáforo en rojo. Ella le comenta que era porque no venía nadie, y el policía canadiense le dice: ¿así que usted aplica la ley solo cuando no ve a nadie? Disociamos la ley de tránsito, la desconocemos y/o no las entendemos.

Desde el municipio se puede perfilar la cultura cívica de los habitantes, es el lugar por antonomasia para crear los hábitos básicos y tener un tránsito más seguro

¿Cómo es educar en cuestiones de educación vial? ¿Qué rol cumple la comunidad? La educación vial debe ser con la misma intensidad y profesionalidad que cualquier otra educación. Cuando no se ubica entre las preocupaciones de la familia, los niños se forman con los mismos parámetros que los padres. Si “los jóvenes son un peligro”, como suele decirse, es porque lo aprenden en sus casas y lo repiten. Hoy el inicio de consumo de alcohol en grandes ciudades como Buenos Aires se da en pibes de 8 a 10 años, y frecuentemente en el seno familiar. Hay que reflexio-

¿Qué ciudades del exterior son ejemplares en este sentido? Una ciudad que me sorprende es Barcelona. Anima al ciudadano, tanto si quiere andar en bicicleta, como si es peatón, con espacios visibles y seguros. Es una ciudad que lo prioriza, que no lo encierra, que le da libertad, donde el tránsito fluye, es lógico y los semáforos son los necesarios para darle paso a otros vehículos. Hace poco escuchaba a un ingeniero decir que en las ciudades la prioridad es el vehículo, y esto nunca puede ser así, ni desde la se-

guridad vial ni desde la convivencia vial. Las ciudades no son para los vehículos, de hecho, en el futuro éstos cada vez tendrán menos acceso, con lo cual deberían agradecer que aún pueden circular. Deben hacerse investigaciones previas para repensar la convivencia vial. La improvisación no funciona. Tiene más de 30 años de experiencia en investigación de accidentes de tránsito, ¿qué parámetros son los que se repiten, los que reinciden en siniestralidad vial? En el curso que les brindé a los choferes, también les consulté cuándo se daban cuenta que estaban cansados, y de forma unánime respondieron “en el primer cabeceo”. Cuando la persona cabecea, durante 3 segundos pierde totalmente la conciencia de lo que hace: por ejemplo, manejar un camión a 80 km por hora, que lleva 40.000 kilos, recorriendo casi 23 metros en segundo en una ruta que, a veces, tiene 7 metros de ancho. Esos tres segundos son tiempo suficiente para chocar de frente contra otro vehículo. Gran parte de la siniestralidad se puede prevenir en la medida en que la persona se forme para hacer lo que tiene que hacer. En este caso, si instruyo a la persona para que reconozca los síntomas de fatiga, la ayudo a tomar conciencia y a evitar posibles accidentes. Hay que invertir en la seguridad de los conductores. La primera sensación es que el accidente se podría haber evitado, la segunda es que tal vez le puede pasar a uno. El tema es hacer a las personas parte del problema para que tomen conciencia, y esto tiene que ver con informar sobre los riesgos objetivos. Estamos abocándonos solo a enseñar el índice de la ley de tránsito. ¿Qué importancia tiene la tecnología en este rubro? Mucha, si se usa bien. A veces las empresas adquieren seguimiento satelital, que luego les reportan velocidades. La primera vez que hice una auditoría de seguridad vial en ruta, le pregunto a la empresa dónde cargaban combustible los camioneros. Había 7 estaciones de servicio, de las cuales 4 no eran convenientes porque, por su ubica-

ción, podían generarse accidentes. Cuando hicimos la auditoría notamos que todos los camioneros cargaban en esas 4 estaciones. En la auditoría nosotros colocamos una velocidad máxima por tramo, y luego se evalúan los desvíos. Para eso sirve el seguimiento digital. La tecnología tiene un enorme potencial en seguridad vial, pero hace falta un profesional que ayude a la lectura de la tecnología y a su aplicación. Hay que prepararse para los desafíos de la nueva seguridad vial: el auto inteligente, la carretera inteligente. La Unión Europea acaba de aprobar una sugerencia que habla de una humanidad que se supera, y que nuestros legisladores y funcionarios deberían aprender. En 2022, cuando las carreteras inteligentes estén conectadas directamente con los automóviles y detecten excesos de velocidad, le harán bajar automáticamente la velocidad al vehículo. Este tipo de acciones previene accidentes, no esconderse para captar una infracción. En Europa ya se habla de cómo van a convivir las tecnologías del automóvil. Y el futuro indica que no se verán señales viales, sino que el auto va a recibir el estímulo de que hay un cartel que dice pare. ¿Qué ro l cumplen los municipios? El municipio es como la polis griega, casi como la escuela primaria que forma los hábitos que nos acompañarán toda la vida. Desde el municipio se puede perfilar la cultura cívica de los habitantes, es el lugar por antonomasia para crear los hábitos básicos y tener un tránsito más seguro. El asunto es que también es el que genera la deformación, el que se corrompe. Lo primero que debería hacer la Agencia Nacional de Seguridad Vial es reforzar el municipio y no imponerle las soluciones que traemos desde las grandes ciudades. Ser federal significa respetar las características y las pautas básicas para que cualquier conductor tenga las mismas exigencias, la misma formación y las mismas posibilidades de manejar un vehículo o de ser un ciudadano en la vía pública.


OBRAS

Renovación de la plaza San Martín, puesta en valor al monumento, posibilitando la expansión de las principales instituciones y actuando de soporte para actividades multitudinarias.

Parque Balneario Municipal y Plaza San Martín en Río Tercero Este artículo se centra en el Concurso de Ideas que se realizó para la puesta en valor del “Nuevo Parque Balneario Municipal y la Renovación de la Plaza San Martín” de la ciudad de Río Tercero en la provincia de Córdoba. La acción que se promueve es para accionar a nivel de ideas unificando los criterios en

El Concurso es promovido por la propia Municipalidad y organizado por el Colegio de Arquitectos, con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos “FADEA” y tiene como objetivo dinamizar y renovar dichos lugares para el uso de la comunidad riotercense y de sus visitantes. El objetivo es promover la reflexión sobre la identidad, la historia y la memoria del espacio público de la ciudad de Río Tercero, generando espacios abiertos, articulados y vinculados. "Minimizando la antropización y poniendo en manifiesto una intervención austera que utiliza los recursos disponibles para reforzar las unidades ambientales existentes". Estas palabras extraídas del fallo del jurado fueron utilizadas para dirigirse a los ganadores del primer premio, los arquitectos Ignacio Pereyra, Fernando R. Matos, Facundo

56

González Martínez y Fabián Tolosa, quienes propusieron por un lado integrar social, cultural e institucionalmente la plaza urbana, y por otro lado preservar y potenciar las cualidades paisajísticas del río mediante acciones austeras con el entorno natural. Los autores proyectan en el espacio público de Rio Tercero reflexionando sobre su identidad dada por los rasgos del soporte físico-natural y por sus componentes socio-culturales. Proponen conformar dos circuitos articulados: uno cultural y otro de salud. Circuito Cultural: Conectando los principales espacios públicos, boulevares, instituciones y construcciones de valor patrimonial, simbólico y cultural, destacando el rol de la Plaza San Martín como “Centro Cívico” de la Ciudad. Circuito de Salud: Mediante un sistema de ciclovías que incluyen en su

los futuros proyectos de intervención y de sus elementos constitutivos y constructivos que se destaquen, unidos fuertemente en la expresión de lograr la mejor apropiación de ambos espacios públicos por parte de la comunidad.

recorrido a los principales espacios públicos, consagrando al río como “Infraestructura de servicios ambientales” sobre la base de su rol “Recreativo-Deportivo-Cultural” que fortalece la identidad de la ciudad.

PROPUESTA PARA LA RENOVACIÓN DE LA PLAZA SAN MARTÍN Se plantea como acción estratégica unificar el espacio fragmentado de la plaza San Martín y su entorno, consolidando una placa cívica de carácter institucional, poniendo en valor al monumento, posibilitando la expansión de las principales instituciones y actuando de soporte para actividades multitudinarias. Para su materialización, se iguala el nivel de veredas y calzadas, diferenciando la calzada de rodamiento con bolardas de hormigón generando un límite virtual sin interrumpir la

continuidad espacial. El monumento al General se revaloriza integrándose a un espacio conmemorativo de mayor escala, que mejora las relaciones transversales de la Plaza. Entorno a éste, se colocan bancos de hormigón para su contemplación. Dando continuidad al boulevard se define un solado de granito blanco, desde su base surgen chorros de agua de carácter ornamental enalteciendo el conjunto escultórico. De manera perpendicular a la Av. San Martin se conforma un segundo eje de menor carácter que resuelve la circulación transversal. Se materializa mediante un solado cribado, sobre el cual se disponen áreas y equipamientos de estar y se relocalizan las esculturas. Frente al Auditorio Municipal, se proyecta un espacio para actividades culturales, sirviendo de extensión del auditorio. El espacio abierto lateral del


OBRAS

destacamento policial se integra a la plaza. Frente a la Iglesia de Lourdes se dispone un espacio de contemplación a modo de atrio exento. La propuesta para la Plaza San Martin de la Ciudad de Rio Tercero realiza un importante aporte desde el punto de vista social, cultural e institucional, propiciando las convocatorias masivas. Se prioriza al peatón sobre el vehículo mejorando su seguridad, incrementando espacios de estar y equipamientos urbanos. La imagen resultante, sobria, elegante y homogénea, enaltece el monumento al General San Martín renovando el atractivo de toda el área central.

PROPUESTA PARA EL BALNEARIO MUNICIPAL El desarrollo arquitectónico para el Balneario Municipal convoca a descubrir la riqueza de las cualidades paisajísticas del Río Ctalamochita, haciendo notar la particular topografía de sus riveras y meandros que conforman unidades ambientales variadas. Se conforman bajadas al rio y se establecen lugares de interpretación de la margen opuesta la cual constituye un verdadero escenario natural de situaciones únicas y de gran valor paisajístico por la presencia de praderas, bosques, islas y barrancas. La estrategia proyectual del parque se estructura en base a cuatro recorridos longitudinales, articulados por transversalidades que establecen permanentes relaciones con la trama urbana. Recorrido de Interpretación del Río Ctalamochita: Sobre la margen del río reconociendo las diferentes unidades ambientales, ofreciendo acercamientos al agua y a lugares de permanencia. Mínimas intervenciones lineales con gaviones de piedra amortiguan el impacto de las escorrentías sobre los márgenes, resuelven la accesibilidad al rio y conforman balcones. Estos elementos se combinan con piezas prefabricadas de hormigón resolviendo los equipamientos. Recorrido de Salud: Sobre uno de los bordes del camino principal, se proyecta un recorrido lineal, brindando una superficie homogénea para correr y andar en bicicleta. De este eje se desprenden estaciones de salud y áreas deportivas.

Propuesta de Anfiteatro Natural

Recorrido vehicular: La circulación y los estacionamientos vehiculares se proyectan minimizando situaciones de peligro para los niños y la contaminación visual en detrimento del valor paisajístico. Se mantiene la actual calle principal habilitando el estacionamiento en su margen únicamente para eventos masivos. En el tramo Sur y hasta calle Newery, se utiliza el actual camino secundario sirviendo de acceso a los estacionamientos habilitados. Recorrido de Interpretación del Bosque Nativo - EL Caracol: Sobre el margen noreste del río, un camino zigzagueante propone actividades de senderismo y ciclismo de montaña. Su recorrido posibilita el conocimiento e interpretación del bosque autóctono. En su extensión se definen paradas, estaciones de salud y ventanas - miradores hacia el balneario desde los puntos más altos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Los ejes estructurantes segmentan longitudinalmente el parque, generando áreas en las que se desarrollan diferentes usos y actividades: Área de Amortiguamiento, Área Social y de Acampe, Área Deportiva y Cultural y Área de Reserva. En los extremos norte y sur se ubican estratégicamente dos centros de servicios, el primero de carácter educativo-ambiental y el segundo deportivo-social. Estos centros cuentan con equipamientos que satisfacen las principales necesidades de los usuarios y articulan los espacios de recepción actuando como

puntos de administración y control del parque.

PROPUESTA DE VEGETACIÓN Dada la cuantiosa vegetación existente, el criterio es mantener la mayor cantidad de ejemplares en buen estado fitosanitario. El completamiento en función del diseño paisajístico se realiza priorizando especies autóctonas que aportan cualidades de color y aromas logrando un adecuado balance de llenos y vacíos.

IMAGEN Y MATERIALIDAD Basado en un criterio de sustentabilidad, la materialidad de la propuesta considera el diseño racional mediante volúmenes y planos austeros de simple construcción, utilizando materiales de noble envejecimiento bajo mantenimiento y mínimo costo energético en su proceso de industrialización, así como la ejecución con mano de obra y materiales del ámbito local y regional incluyendo la prefabricación de piezas para disminuir costos. Para el equipamiento urbano y la señalética se utiliza placas metálicas con grabados e iconografías buscando una imagen integradora. La propuesta para el Parque Balneario de la Ciudad de Río Tercero, consagra a este espacio como la principal área de servicios ambientales, culturales y sociales de la ciudad, preservando y potenciando las cualidades paisajísticas del río, mediante acciones respetuosas y austeras con el entorno natural. ARQ. CELINA MABEL SAVINO

NOMBRE Concurso Nacional de Ideas Parque Balneario y Renovación de Plaza San Martín de Río Tercero

PRIMER PREMIO Arqs. Ignacio Pereyra Fernando Matos - Facundo González Martínez - Fabian Tolosa.

UBICACIÓN Río Tercero, Provincia de Córdoba, Argentina

SUP. PLAZA 1,5 ha.

SUP. PARQUE BALNEARIO 24 ha.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad de Río Tercero

ENTIDAD ORGANIZADORA Colegio de Arquitectos de la Provincia De Córdoba

ENTIDAD AUSPICIANTE Fadea


S.O.P.

fraestructura se refiere, es conversar con los vecinos sobre qué espacios públicos necesitan y cómo los imaginan. Las obras que se hicieron en esta gestión se basan en ese método innovador. Al llegar a un espacio público, les consultamos a las personas que lo usan de forma esporádica, qué piensan y qué cambiarían. ¿En qué aspectos siente que mejoró? En el rol que nos tocó cumplir junto a nuestro equipo de Planificación e Infraestructura, el Plan de Renovación Urbana es la base de todo lo bueno que sucedió. Estamos evolucionando permanentemente, sobre todo esta municipalidad que siempre se caracterizó por una buena gestión. Cada gestión es superadora, y en la actual la puesta en valor del espacio público ha sido el eje de la obra pública. Espacios de encuentro para las personas.

Mario Isgro junto al intendente Rodolfo Suárez, visitando las obras del Teatro Gabriela Mistral

tal y Obras Públicas, se trabaja en el Plan de Renovación Urbana. En línea con los objetivos nacionales y provinciales, se desarrollan urbanizaciones en sectores históricamente relegados y donde existen asentamientos informales. Esta gestión es parte del Plan Nacional de Hábitat, y en este contexto el municipio fue anfitrión del Foro Internacional de Alcaldes del BID en marzo de 2018, en el barrio Flores y Olivares.

¿Cuáles fueron los principales desafíos de su gestión frente a la Secretaría? El principal desafío fue darle respuesta urbana a un pedido del Intendente Suárez, el de tener una ciudad única, no una ciudad del este y una del oeste, considerando que en el oeste tenemos asentamientos muy antiguos, y hasta este momento nunca se habían intervenido. Hoy estamos por finalizar las primeras etapas de urbanización de varios asentamientos informales. Fue de las alegrías más grandes, porque lo que estamos haciendo en estos barrios tiene el objetivo de cambiar la vida de las personas. Las obras que se llevaron adelante fueron cloacas, aguas, alumbrados públicos, redes eléctricas, trazas de calles, veredas y acequias. El 20% de la población vive en La Favorita, que tiene cerca de 30 barrios. En el Barrio Flores y el Barrio Olivares, estamos finalizando la primera etapa de construcción.

¿Cómo estaba el municipio antes de tomar el mandato y cómo está ahora? El municipio lo encontramos ordenado. Tiene una tradición de orden administrativo muy bueno. El diferencial aportado por el Intendente Suárez fue importante porque se puso énfasis en la participación y consulta ciudadana. En lo que a in-

¿Cuáles son las obras más importantes que se llevaron adelante en la población de Mendoza? En esta gestión llevamos construidos alrededor de 500.000 m2. El paseo Arístides Villanueva que insumió 100 millones de pesos, el Parque O’Higgins con 100 millones de pesos, la Plaza San Martín con 53

Avanzan las urbanizaciones en el oeste de la ciudad Conversamos con Mario Isgro, Secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, quien nos adelantó cómo avanzan las obras públicas.

58

Isgro es Arquitecto y Urbanista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Mendoza y practica la actividad privada desde 1996. Desde 2015 ejerce la función pública en el equipo del Intendente Dr. Rodolfo Suárez, enfocado en la planificación estratégica y en el proyecto y ejecución de obras públicas inclusivas. En su Secretaría se ejecutan talleres participativos, destacándose el realizado con el BID y la academia local junto al Laboratorio Urbano de Harvard, el Ministerio del Interior, otros municipios y el gobierno provincial; en el mismo orden, el taller de Urbanismo bajo la mirada de género que se desarrolló durante 2018, también con la Universidad de Harvard. Desde las direcciones de Planificación, Hábitat y Vivienda, Gestión Ambien-


S.O.P.

millones de pesos, la Plaza España con 40 millones de pesos. Está en proceso de licitación la quinta parte de la urbanización de La favorita de 500 millones de pesos, el Paseo Antonio Di Benedetto de 30 millones de pesos y el Teatro Mendoza que se recuperó con 60 millones de pesos. En la gran mayoría de las ciudades, muchas personas se han ido a vivir a la periferia, y hay espacios públicos que fueron vaciándose por ser menos transitados. Este Plan de Renovación Urbana que llevamos adelante tiene el objetivo de la puesta en valor de los espacios públicos y facilita el encuentro de las personas y las familias en la ciudad, como solía pasar en otras épocas. Esto nos dio un resultado sorpresivamente bueno.

En esta gestión llevamos construidos alrededor de 500.000 m2 En el Teatro Mendoza, un espacio convencional de 900 butacas; y en el Teatro Gabriela Mistral, un lugar a cielo abierto, convocamos a la comunidad artística local y empezamos a generar el interés por recuperar nuestros recintos culturales. Esto generó mucha expectativa. Se empezaron a utilizar de inmediato por quienes gustan del arte y por quienes asisten con regularidad. Después nos pasa algo particular, teníamos una problemática en la práctica de deportes con ruedas, como el skate, que quienes los utilizan solían romper las plazas que son de todos. Cuando hablábamos con las tribus que representan a estos skaters, nos comentaban que sus espacios son las plazas. Eso nos llevó a diseñar un parque urbano con la ayuda de Martín Pibotto, uno de los referentes nacionales de es-

ta práctica. Se construyó en el Parque O’Higgins, que hoy es utilizado por miles de personas al día. Antes el parque estaba olvidado. Otro tema interesante es que le damos mucha importancia a la historia de San Martín en Mendoza. Esto nos llevó a construir el Solar Sanmartiniano (35 millones de pesos), en la casa donde vivió. En ese solar se construyó un Museo Arqueológico y de Exposición de Arte para rendirle homenaje. También pusimos en valor de la cuarta sección. En la plaza San Martín, donde está su estatua y en la Catedral de San Francisco donde están los restos de Merceditas, su hija. Dentro de la obra de renovación de esa plaza, están destacadas las 12 máximas que le dedicó a su hija que están ubicadas en placas de mármol negro que van desde la estatua hasta la Catedral, uniendo al padre con la hija. ¿Con qué tipo de equipamiento ejecutan esas obras? Todas estas obras fueron convocadas por licitaciones públicas, con lo cual las empresas contratadas disponían de la maquinaria para construirlas. Nosotros tenemos máquinas propias en el municipio, pero para arreglos diarios. Para realizar las obras de infraestructura actuales, ¿Se utiliza mano de obra o se contratan empresas? Se genera mano de obra a partir de la contratación de empresas. Cuando son obras próximas a los barrios emergentes, se abre una bolsa de trabajo y se les recomienda a las empresas que contraten a los vecinos de estos barrios. ¿Qué obras quedan pendientes? ¿Con qué inversión se llevarán adelante? Este año vamos a terminar el Museo de Arte Metropolitano, en la Plaza Independencia. Nos queda pendiente la continuación de la urbanización en el oeste de la ciudad y la urbanización de la Estación Mendoza, ubicada en pleno centro. La Estación se llevará adelante bajo un esquema de PPP. ¿Cuentan con ayuda financiera

LAS ELEGIDAS Consultado sobre cuál es la obra que más satisfacción le generó como funcionario municipal, Isgro aseguró que : “Cada obra tiene su impronta, pero si tengo que elegir, son dos: la urbanización de la ex Villa Flores y Olivares incluyendo la construcción de un edificio llamado Nido, que desde lo funcional resultó una pieza arquitectónica valiosa. Y la otra fue el antiguo Parque O’Higgins con proyectos temáticos en cada uno de sus sectores. En el Barrio Flores Olivares el proceso lo vivimos desde el inicio, ya que íbamos en furgoneta hasta la villa, y el costado lo usábamos de pizarrón. Poníamos los planos ahí, mostrándoles a los vecinos cómo diseñaríamos su barrio. Conocimos a grandes personas y les tomamos, como por ejemplo a Don Erasmo, un señor cuyo oficio es recuperar cartón y con el di-

de Nación y la Provincia de Buenos Aires para realizar las obras? Contamos con gran ayuda financiera de Nación. La mayoría de las obras que llevamos adelante fueron posibles gracias al financiamiento nacional. El 30% de eso fue un aporte de la municipalidad. ¿Se proyectan obras a través del sistema de PPP? Dentro de las obras, el proyecto más importante es la Estación Mendoza, localizada en el centro, en la convergencia de las calles Las Heras y Perú, dentro de un terreno de 24 hectáreas que corresponde al Estado Nacional. AABE hizo un plan de puesta en valor de terrenos fiscales, bien ubicados, pero subocupados. Entonces Nación planteó a través del AABE un sistema de subasta pública de esas tierras, que quien las desarrolle debe cumplir con un plan urbano y de inversión, y lo que se obtiene por la venta de esas tierras lo reinvierte en obras de primera necesidad. ¿En qué creé que se destacó tu gestión? Creo que la gestión se destacó en poner

nero obtenido cuidar a sus nietos y educarlos. Además, ejecutamos una huerta donde antes había un basural. Desde el buen ejercicio de la función pública se pueden hacer grandes cosas. En esta gestión fue muy positivo haber trabajado codo a codo con otros municipios de la metrópolis, porque pudimos cruzar datos, potenciarnos y avanzar en planes que nos involucran a todos como un eje urbano único: agua, redes de servicio, sistemas de acequias. Cada ítem no sabe de límites, solo están. La Ciudad de Mendoza pertenece a una red de más de 140 ciudades en las que trabajamos junto a Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Medellín, Santiago de Chile, San Pablo, compartiendo conocimientos y experiencias en cuanto a intervenciones urbanas y planificación. Vamos haciendo sinergia entre todos.

foco al Plan de Renovación Urbana, y dentro de este, a la recuperación de los espacios públicos y a la urbanización de los asentamientos. Son obras que se ven en el global de la metrópolis y que impactan en familias que hasta hoy no tenían ni siquiera lo básico y ahora pueden vivir en sus casas. Los servicios son buenos, pero lo mejor es que esto implica un paso más para poder escriturar el terreno, que hacerlo requiere que esté en un lugar urbanizado. Eso les explicamos a las familias cuando avanzamos con las obras. En la urbanización que vamos a encarar ahora en La Favorita, impactamos sobre 998 familias, un promedio de cerca de 5.000 personas. A su vez, en el Barrio Flores Olivares habitan alrededor de 2.000 personas. En el área centro, más allá de los 124.000 habitantes de la ciudad, las obras impactan sobre cerca de un millón de personas que ingresan a diario a la ciudad. 1.200.000 habitan la metrópolis y cerca de 800.000 estamos en la ciudad todos los días desde la mañana hasta la tarde, con lo cual reciben el impacto de lo que hicimos. FLORENCIA BORRILLI



COSTOS

Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2019

CUADRA $ 2.708427,23

M2 $ 3.689,96

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

DESIGNACIÓN

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m2

$ 388,46

$ 13.425.177,60

12,39%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 429,78

$ 14.337.460,80

13,23%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 436,51

$ 14.561.973,60

13,44%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m2

$ 1.596,23

$ 46.865.312,80

43,26%

V

Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$ 41.958,38

$ 1.678.335,20

1,55%

VI

Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$ 4.260,69

$ 17.468.829,00

16,12%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN

Consideraciones:

UN

UN

CANTIDAD

INCIDENCIA POR ITEM

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

$ 54.280,00

Arena especial

t

San Pedro

$ 416,50

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

$ 30.087,20

Cal hidráulica

t

Olavarria

$ 4.312,00

Un.

Zona

$ 3.150,00

t

Olavarria

$ 7.139,20

m2

Zona

$ 215,00

t

Olavarria

$ 651,00

m2

Ezeiza

$ 202,50

Gas Oil

l

Zona

$ 41,70

Nafta

l

Zona

$ 49,32

Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado

La tipología adoptada

CAÑOS DE H°S° 16,12%

APERTURA DE CAJA 12,39%

SUMIDERO DE H°A° 1,55%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,23% EJECUCIÓN DE BASE 13,44%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,26%

INCIDENCIA POR CONCEPTO MANO DE OBRA 15,90% MATERIALES 41,74%

TRANSPORTE 19,18%

EQUIPOS 23,18%

5

5

5

5

Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. •• Topografía: zona llana •• Longitud de obra: 4 km •• Plazo de ejecución: 4 meses

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


Año 16 | N॰ 75 - NOVIEMBRE 2019

DÍA DEL MUNICIPIO

Director - Editor Ignacio D. Pica

Libertador Gral. San Martín

Libaneses y sirios en Jujuy Libertador General San Martín —usualmente referida como Libertador o Ledesma, este último su antiguo nombre— es la ciudad cabecera del departamento de Ledesma, en la provincia norteña de Jujuy. Es la tercera ciudad más poblada de la provincia. Se encuentra situada a 106 km de San Salvador de Jujuy, es la puerta de entrada al parque nacional Calilegua, y es centro logístico de abastecimiento para la Ruta Nacional 34. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas. Los primeros datos de esta región se remontan al año 1623, cuando Martín de Ledesma Valderrama quien fuera el teniente de gobernador de Jujuy se abocara a la tarea de preparar su expedición al interior del Gran Chaco Gualamba, organizando para ello una columna de cien españoles a los que se sumó una cantidad no conocida de indígenas domésticos lenguaraces y baqueanos, fundando un fuerte a mediados de 1625 y se mantuvo por los menos hasta fines de 1630, no descartándose que subsistiera hasta 1632, siendo sorpresivamente atacado por indígenas de la región. Gregorio de Zegada inició la fabricación de azúcar en 1778 en su hacienda de Calilegua, debido a condiciones climáticas aptas para el desarrollo pleno de la caña de azúcar. En 1826 ya figura el cultivo de la caña de azúcar en archivo de la Provincia. El 28 de diciembre de 1899 fue fundado por ley del gobierno de la provincia de Jujuy el Pueblo de Ledesma, sobre una zona donada por los propietarios del Ingenio Ledesma. Dos años después de aquella fundación se hizo el trazado y la subdivisión de las ocho

62

manzanas que rodeaban la plaza. En 1906 llega el ferrocarril, iniciándose así un auge económico que se vio fortalecido con la llegada de los primeros inmigrantes libaneses y sirios. En el año 1950 el pueblo tomó la actual denominación Libertador General San Martín. En época de crisis (2000-2001) Libertador se vio envuelta en quizás el saqueo más grande de su historia al atacar ferozmente un gran supermercado. En la actualidad, ostenta una serie de centros turísticos importantes y otros en desarrollo, que cumplen diferentes roles en función de los servicios y atractivos a los cuales sirven. Además, Libertador es cuna del futbolista Ariel Ortega. En el verano las altas temperaturas tiene origen en el desplazamiento del jet stream de baja intensidad (viento norte) cercano a las costas del Brasil, y a los vientos cálidos y húmedos que desde allí penetran desde el noroeste hacia las sierras subandinas, volcando en el territorio toda la humedad. Las lluvias estivales con su humedad, dan a la región del Ramal jujeño temperaturas máximas de

Producción periodística Santiago D. Pica

Colaboraron en esta edición Arq. Domingo Acosta Horacio Bota Bernaus Florencia Borrilli Mariana Brizi José Lemos Cecilia Mosconi Manuel Parera Arq. Celina Savino

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros Ilustración de tapa: Sofia Vlasiuk - 123rf

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Galt Printing. Ayolas 494 - Ciudad de Buenos Aires

Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de marzo de 2020 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

45 a 49 °C sin disminución desde los comienzos del verano y hasta bien entrado el otoño. El invierno, muy corto, se caracteriza por ser seco y agradable, y las heladas muy poco frecuentes. Toda la vegetación retiene la humedad del verano en el plazo natural, pudiendo por lo mismo originar brumas y neblinas en la época más fría. En cuanto a su población, según los datos del INDEC del último censo, la ciudad de Libertador cuenta con 47.071 habitantes (7,6% más que en el 2001).

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en Galt Printing




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.