Areaurbana 68

Page 1

PROVEEDORES: Iluminación en espacio público

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 14 • Nº 68 • Jul./Ago. 2018 • $45.-

Comunidad

El valor de la identidad local

OBRAS PÚBLICAS Entrevista con el secretario de Infraestructura de la ciudad de San Luis, Enrique Picco GESTIÓN Como presidente de Mercociudades, el intendente Mestre promueve la gobernanza

Un entramado de relaciones sociales, valores culturales, tradiciones, modos de pertenencia, usos y costumbres, forjado históricamente en cada lugar, da forma a las identidades REPUBLICA ARGENTINA - MERCOSUR de ciudades REGISTRO NACIONAL DE DOCUMENTO NACIONAL LAS PERSONAS DE IDENTIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE y de pueblos. Apellido / Surname Investigadores MI MUNICIPIO y referentes Nombre / Name desentrañan NUESTRO LUGAR cómo las Sexo / Sex Nacionali alid liidadd / Nat Naaation N onnnaality aallii Ejemplar poblaciones F Argentina A Fec echa de nacimiento / Date construyen, of Birtrth thh 011 NO OV / NOV 1969 OV preservan y Fec Feech F cha ha ha de de em emiisión / Date of issue 31 31 OC OCT CT / OC O T 2013 modifican, sus FIRMA IDENTIFICADO / SIG NATURE Fec Feechha F ha dee ven v cimiento / Date of expiry identidades. 31 31 OC OCT CT / OC OCT 202 Documento / Document

99.999.999

CIUDADES INDUSTRIALES La santafesina Villa Constitución se mueve al ritmo del acero de Acindar

Trám ám mite N° N° / Of. ident 000000010518 7000

3

INFORME Desafíos del Estado para mejorar las condiciones de los caminos rurales




Sumario

Culturismo

20

Julio

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación

Gestión 30 Córdoba promueve la gobernanza y la innovación en ciudades de la región

RX “Ampliamos la red de cloacas del 40 al 95 por ciento de las viviendas de Benito Juárez”

24

Informe 34 Caminos rurales, bajo la lupa: desafíos climáticos y acción política

Conurbano 39 Pacto Fiscal: ¿el

- MERCOSUR REPUBLICA ARGENTINA PERSONAS LAS REGISTRO NACIONAL DE R Y TRANSPORTE MINISTERIO DEL INTERIO

primer paso hacia una políticaIDAD para las áreas DE IDENT D DOCUMENTO NACIONAL metropolitanas?

Apellido / Surname MI MUNICIPIO Nombre / Name NUESTRO LUGAR Sexo / Sex F

Capacitación 46 “Hay créditos para

lii Naaat onnnaaallity N liid d / Nationa lidad alid Nacionaali Argentina

Ejemplar A

municipios que no se ejecutan por fallas en los proyectos”

thh rth of Birth ec de nacimiento / Date Fecha OV / NOV 1969 OV 011 NOV / Date of issue E emi URE UR de emisión ha de ha cha Fecha Feech F FIRMA IDENTIFICADO / SIGNAT O 2013 CT / OCT OCT 3311 OCT ento / Date of expiry v Fecha Feechha dee vencimi F OCT 2023 CT / OCT OCT 31 OCT 31

Documento / Document

99.999.999

N° / Of. ident m N° ám Trámite 0518 0 0000001 7000

NOTA DE TAPA El valor de la identidad

42

Proveedores 48 "La tecnología es una solución para los problemas de los municipios" 50 “Hay en el país un potencial creativo excelente en equipamiento urbano" 51 Delimitaciones antivandálicas eficientes con aporte visual positivo

Proveedores temático 52 El LED si impone en

@ culturismo@areaurbana.com

Ciudad de Buenos Aires

Caminos y Sabores La 14ª edición de la feria Caminos y Sabores se desarrollará entre el 6 y el 9 de julio en el predio de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires. Allí, cientos de expositores de alimentos, bebidas y artesanías de todo el país mostrarán su originalidad en el trabajo que realizan con los frutos de nuestra tierra. La feria ofrecerá los ya clásicos nueve caminos repletos de propuestas gastronómicas, dos nuevos paseos –el de alimentos orgánicos y el de apto celíacos– y un patio para que los visitantes puedan comer y beber

lo mejor de la feria. Además, se realizarán concursos, el torneo InnoBar (de bartenders) y nuevas actividades pensadas para que la familia conozca y aprenda sobre los sabores típicos que nos identifican y la mejor manera de alimentarse.

Julio Esquel, Chubut

Fiesta Nacional del Esquí “Competencias, desfiles, shows y toda la alegría de las fiestas tradicionales, pero con el toque especial que solo la nieve puede otorgar”. Así promocionan desde Esquel la nueva edición de la Fiesta Nacional del Esquí, a realizarse entre el 5 y el 8 de julio. Se trata de una de las fiestas más antiguas de la Patagonia, impulsada desde hace 39 años por vecinos de la localidad chubutense para dar a conocer su centro de esquí, La Hoya, y su propuesta de nieve en general.

El Centro de Actividades de Montaña La Hoya se encuentra a 12 kilómetros de la ciudad de Esquel, uno de los pocos destinos de invierno que mantiene abierto su centro de esquí con gran calidad de nieve hasta mediados de octubre.

el alumbrado de espacios públicos

Julio Ciudades Industriales Villa Constitución, una localidad marcada por el acero de Acindar

52

El invitado 54 “Vaca Muerta y las

Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba

renovables nos sacarán del déficit energético”

Sabores Serranos

Obras 56 La neuquina Añelo no detiene su crecimiento: nuevo centro cultural

SOP 58 “San Luis realiza el 80% de las obras con personal y maquinaría propios”

61 Costos 62 Día del Municipio AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

La edición 2018 de Sabores Serranos se realizará durante las vacaciones invernales en los fines de semana del 13 y 14 y del 20 y 21 de julio en Santa Rosa de Calamuchita. Como sucede desde hace 17 años, sabores típicos y tradicionales de las sierras cordobesas serán protagonistas de cuatro noches a pura gastronomía, folklore, danza y música tradicional. Además de las distintas comidas preparadas en

vivo, las familias podrán disfrutar de numerosos shows: los artistas principales serán los Diableros Jujeños (viernes 13), Soledad Pastorutti (sábado 14), Claudia Pirán (viernes 20) y Facundo Toro (sábado 21).



Novedades

Cámaras de seguridad para pymes

La empresa Hikvision, proveedora de productos y soluciones innovadores de videovigilancia, presentó una nueva gama de cámaras y NVRs (Network Video Recorder o, en español, videograbadora en red) denominada EasyIP 4.0. Estas cámaras ofrecen soluciones prácticas, sencillas y asequibles para pequeñas y medianas empresas. Los productos EasyIP 4.0 se basan en el códec inteligente H.265+ de Hikvision, que reduce los requisitos de ancho de banda y almacenamiento hasta en un 50 por ciento con respecto a H.265 y permiten a las pymes reducir considerablemente sus gastos de TI. La integración de AcuSense de Hikvision en las cámaras y NVRs EasyIP 4.0 IP ayuda a filtrar las falsas alarmas con una precisión de más del 90 por ciento y a reaccionar más rápidamente a las amenazas reales. AcuSense de Hikvision actúa detectando personas o vehículos y filtra de manera eficaz las falsas alarmas activadas por fenómenos naturales como la lluvia o el movimiento de las hojas. Mediante luces estroboscópicas y alarmas sonoras, las cámaras habilitadas con AcuSense de Hikvision también disuaden a posibles intrusos antes de que se produzca una infracción de seguridad. Las videograbadoras en red (NVR) EasyIP 4.0, como extensión de AcuSense de Hikvision, ofrecen una función de búsqueda rápida de objetivos, gracias a la cual los equipos de seguridad pueden buscar con rapidez secuencias gráficas en caso de 6

producirse un incidente de seguridad. Esto permite a los equipos ahorrar horas de trabajo.

Transformador de potencia digitalmente integrado

El último modelo de transformador de potencia ABB Ability presentado en la Feria de Hannover, Alemania, en 2018, es la primera solución integrada del mundo para transformadores de potencia digitales. Todos los transformadores de potencia que salgan de las fábricas de ABB incorporarán prestaciones digitales, lo que permitirá la monitorización remota y el análisis de datos de sus principales parámetros en tiempo real. De ese modo, se mejoran la fiabilidad, los recursos de red y las redes eléctricas. El transformador incorpora un concentrador digital que permite aprovechar una serie de dispositivos inteligentes en una plataforma modular con capacidades “plug and play”. Esta modularidad y escalabilidad hacen que el sistema esté preparado para el futuro y, a su vez, dé a los usuarios el control total de su andadura digital. “La solución que ofrece el transformador de potencia ABB Ability cambia las reglas del juego. Además de suministrar información aplicable a nivel local, permite a los usuarios aprovechar todo el ecosistema de soluciones de software y servicios tanto en la planta como en la empresa. La nueva

capacidad digital mejora la eficacia y la vida útil de los productos, refuerza la fiabilidad y mitiga los cortes de energía con medidas preventivas”, afirmó el presidente de la división Power Grids de ABB, Claudio Facchin. ABB fue pionero en la tecnología de los transformadores en la década de 1890 y, desde entonces, se ha situado a la vanguardia en innovación. Actualmente, se focaliza en dos propuestas de valor: hacer llegar la electricidad desde cualquier planta de generación de energía hasta cualquier toma corriente y automatizar las industrias, desde la gestión de los recursos naturales hasta la entrega del producto final.

el fuego se extinga rápidamente de manera controlada y con poca presencia de agua. Durante años, el problema ha sido encontrar un sistema que minimice la humedad de las superficies protegidas tras su actuación, que alargue el tiempo de evacuación segura para los ocupantes del inmueble, que no tenga impacto en el medio ambiente y que cuente con un diseño simplificado capaz de adaptarse a diversas áreas.

Edición limitada de minicargadoras

Sistema de protección contra incendios El sistema de protección contra incendios Victaulic Vortex logra generar una suspensión homogénea de gas inerte (nitrógeno) y gotas finas de agua a una velocidad alta y presión baja, que contribuye tanto a bajar la temperatura en el área afectada como a suprimir el oxígeno, evitando que un incendio se prolongue. A diferencia de otras técnicas de extinción de incendios que usan agentes limpios, Victaulic Vortex permite su activación inmediata en el momento en que se detecta el incendio, sin tener que esperar a evacuar las instalaciones, siendo más seguro y sustentable. Las pequeñas gotas de agua que libera tienen un tamaño inferior a 10 micras (disminuyendo el volumen de agua utilizada) y una capacidad mayor para absorber el calor en comparación a las gotas generadas por los rociadores tradicionales. La distribución de la suspensión de nitrógeno y agua se hace cubriendo el área de riesgo con movimientos circulares a una velocidad de 64 kilómetros por hora, provocando que

En una reciente presentación de la gama completa de equipos Caterpillar, Finning Argentina exhibió la nueva línea de equipos Black Cat, un modelo de edición limitada de minicargadoras negras, únicas en el país. Se trata de cuatro equipos compactos modelo Caterpillar 246D Full, los más completos de esta línea, con cabina cerrada, alto flujo hidráulico, acoplador hidráulico, contrapesos y cámara trasera, entre otras características; con su diferencial color negro. “Este equipo tiene una cabina que otorga al operador una mayor comodidad, una potencia inigualable y la versatilidad para abordar cualquier trabajo. La idea es diferenciarse de la competencia y relevar esta línea presentando la nueva versión black”, señaló el gerente de Compactos Norte de Finning, Gonzalo Martínez.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

IBM

EXO ENERGY

Una feria con energía solar

Por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fue provista en su última edición de energía sustentable. La iniciativa fue promovida por Exo Energy, la división de la empresa Exo encargada de investigar y desarrollar soluciones de energía solar. “Incorporar estas soluciones nos permite colaborar con el cuidado del medioambiente y ahorrar en el consumo eléctrico. Es la primera feria en el país que toma esta iniciativa y, por ello, es un orgullo estar a la vanguardia”, señaló el presidente de la Fundación del Libro, Martín Gremmelspacher. La 44ª edición de la feria, desarrollada entre el 26 de abril y el 14 de mayo, utilizó dos sistemas de energía solar Exo Energy. Por un lado, una solución Off grid con 12 paneles que proveen de energía directa al túnel de circulación: el 100 por ciento de su iluminación LED es producida por energía solar, sin utilizar la red eléctrica de La Rural. Este tipo de solución se utiliza mayormente en lugares donde no hay cone-

xión a la red y tiene la facultad de almacenar la energía generada para su posterior uso. Por otro, Exo instaló una solución Exo Energy On grid con 40 paneles conectados a la red eléctrica de La Rural con una capacidad de producción de 1500 kwh al mes con una potencia pico de 10kw por hora, alimentando de energía a un 40 por ciento de la carga del pabellón Amarillo de la feria. Este tipo de sistemas trabaja en paralelo con la red, generando, consumiendo e intercambiando energía con esta, permitiendo ahorrar en el consumo. El presidente de Exo, Luis Szychowski, comentó que “ya veníamos colaborando hace unos años con la Feria del Libro siempre dentro del Espacio Digital y proveyendo todas las computadoras. Este año decidimos ir un paso más allá e incorporar nuestras soluciones de energía renovable”.

EXO Av. Chiclana 3444, CABA.

Proyecto participativo de renovables en San Isidro

Expertos internacionales y un equipo local de IBM Argentina presentaron en el predio de Puerto Libre en Martínez, provincia de Buenos Aires, sus recomendaciones para implementar un proyecto de energías renovables, co-creado con especialistas de la Municipalidad de San Isidro, vecinos y representantes de organizaciones sociales. San Isidro fue elegido entre más de 100 distritos para participar del Smarter Cities Challenge, una iniciativa de IBM para abordar los desafíos urbanos más complejos a través de tecnología y el talento de los profesionales de la compañía. Por eso, seis ejecutivos de Estados Unidos, de India y de Australia, se unieron a un equipo de IBM Argentina y trabajaron durante tres semanas junto con actores claves para definir el mejor plan de acción en la localidad bonaerense. Identificaron seis ejes de acción para implementar a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos son mejorar la calidad de vida de los vecinos de San Isidro, reducir el consumo en

edificios públicos, optimizar la conservación y generar un 20 por ciento de energía renovable para el año 2025. La propuesta establece que el Hospital Central de San Isidro sea el primero en incorporarse a la iniciativa para luego escalar al resto y replicar lo aprendido. “Es la primera vez que se desarrolla una acción público privada de este tipo en un municipio de la Argentina, con diferentes actores sociales. Estamos entusiasmados por el gran trabajo que se realizó junto con IBM y que nos permitirá hacer un uso más eficiente de la energía, además de generarla para el uso del municipio. En un contexto de crisis energética, consideramos que esta experiencia puede replicarse en cada ciudad del país, y estamos orgullosos y comprometidos por ser pioneros en esta iniciativa”, señaló el intendente de San Isidro, Gustavo Posse. IBM

Ingeniero Butty 275, CABA 0800-999-4262

0810-122-2396

GOODYEAR

Premio al “logro medioambiental del año” La empresa Goodyear recibió el prestigioso Premio Internacional de Tecnología de Neumáticos al “Logro Medioambiental del Año” por su tecnología para aplicar aceite de soja en el compuesto de la banda de rodadura de los neumáticos, como reemplazo al tradicional aceite de petróleo. El premio le fue otorgado durante 8

la Tire Technology Expo, una de las ferias líderes de la industria del neumático, que se realiza en Hannover, Alemania. Durante los últimos años, Goodyear ha trabajado con la United Soybean Board para desarrollar tecnología basada en soja para mejorar el rendimiento de los neumáticos. Tras análisis y pruebas

en carretera, esta nueva tecnología está ahora siendo utilizada en dos nuevos neumáticos de Goodyear: el Assurance WeatherReady y el Eagle Enforcer All Weather. La empresa descubrió que el aceite de soja mejora la flexibilidad de los neumáticos a bajas temperaturas: ayuda a que el caucho permanezca flexible en climas fríos y

potencia la tracción en piso mojado y nieve. Además, el aceite de soja se mezcla más fácilmente con compuestos de goma y reduce el consumo de energía, mejorando la eficiencia en la fabricación. GOODYEAR Arias 1639, CABA Te: 0800-333-4663



Godoy Cruz, provincia de Mendoza

Quilmes, provincia de Buenos Aires

El metrobus se expande en el sur bonaerense El desembarco del metrobus en el municipio de Quilmes dio sus primeros pasos en mayo último con el inicio de las obras en la avenida Los Quilmes, entre el Triángulo de Bernal y Montevideo. En la primera etapa, los trabajos apuntan a la renovación de la carpeta asfáltica de la avenida que, en el futuro, tendrá el paso de las líneas de colectivo por el sistema de metrobus. En una segunda instancia se realizará el montaje de los carriles exclusivos y las dársenas para las estaciones. Esta obra forma parte de un plan de implementación de este sistema de transporte en cinco nuevos corredores del conurbano de la provincia de Buenos Aires, anunciado el 15 de mayo en conjunto por el presidente Mauricio Macri y por la gobernadora María Eugenia Vidal. El metrobus de Calchaquí es el primero cuyas obras se ponen en marcha. En Quilmes, la obra beneficiará a

184 mil usuarios y a 10 líneas de colectivos, y tiene una inversión prevista de 800 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Transporte de la Nación. El metrobus tendrá 11 estaciones, 2 carriles exclusivos para el transporte público –uno por sentido de circulación– y paradas iluminadas y señalizadas. Además, se ampliarán las veredas, lo que también redundará en una puesta en valor de toda la zona. El nuevo corredor que pasará por Quilmes tendrá 8,7 kilómetros.

Habrá 5,5 kilómetros que serán exclusivos de metrobus, divididos en dos tramos. El primero, de 1,9 kilómetros sobre avenida Los Quilmes entre el Triángulo de Bernal y Zapiola, la zona donde ya empezaron los trabajos. El otro sector, de 3,6 kilómetros, estará sobre avenida Calchaquí (continuación de Los Quilmes) entre avenida Triunvirato y Sargento Cabral. Los otros 3,2 kilómetros ya fueron puestos en valor durante el plan de pavimentación de 2017 y conecta ambos tramos del metrobus.

Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático

Más de 60 gobiernos locales ya elaboraron su inventario de gases de efecto invernadero Los inventarios de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) son una herramienta fundamental para que los gobiernos locales puedan elaborar estrategias de mitigación de esas emisiones y de adaptación de la ciudad frente a los efectos de la variabilidad climática. La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) ha acompañado a los equipos municipales de localidades de todo el país que, utilizando la metodología internacional denominada Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission Inventories, han logrado realizar este cálculo uti10

lizando como año base el 2014. A la fecha, 62 municipios miembros de la RAMCC ya poseen su inventario de emisión de gases de efecto invernadero, mientras que otros 50 se encuentran trabajando en la recolección de datos para su elaboración. De esta forma, la Argentina es el primer país de América latina cuyos gobiernos locales conforman un espacio horizontal para combatir el cambio climático y elaboran en forma colaborativa sus propuestas de acción frente a esta problemática. Además, la Argentina es el país con mayor cantidad de gobiernos locales que se han comprometido a rea-

lizar acciones concretas ante organismos internacionales, como el Pacto Mundial de Alcaldes. Tras haber recibido los primeros sellos de validación internacional de los cálculos presentados, los municipios han comenzado a elaborar sus Planes Locales de Acción Climática (PLAC), que incluyen las estrategias que implementarán para mitigar las emisiones de GEI, en sintonía con las contribuciones que el Estado argentino había presentado en la Cumbre de Marrakech (de 2016), y las de adaptación, que apuntan a aumentar la resiliencia de las ciudades frente al calentamiento global.

Incentivos para fomentar el uso de bicicletas El gobierno de Godoy Cruz tomó la decisión de incorporar en el sueldo de los empleados el ítem “Bici”, un plus salarial de 800 pesos para quienes se trasladen en dos ruedas para ir al trabajo. La medida, a tono con el desarrollo de la movilidad sustentable y de hábitos saludables, fue confirmada en abril último por el intendente Tadeo García Zalazar. “Mediante un chip que se coloca en la bici, se registra cada vez que el usuario ingresa y egresa de las dependencias municipales”, indicó el jefe comunal sobre la modalidad de la iniciativa, que se hace efectiva una vez que el empleado cumple una determinada cantidad de días yendo a su puesto laboral pedaleando. Godoy Cruz impulsa desde 2013 el “Día al Trabajo en Bici” como una forma de incentivar el uso de este rodado por sobre los tradicionales medios de transporte. “En cinco años hemos avanzando a través de distintas acciones: tenemos coordinado con Mendoza capital el sistema de préstamo gratuito de bicis, agregamos estaciones y ahora estamos trabajando en una estación automática”, detalló el intendente. Desde la Subdirección de Recursos Humanos del municipio, Daniela Nuarte señaló que, con este incentivo monetario para los trabajadores, se busca “fomentar un hábito saludable en el personal, ya que la persona mejora su estado general de salud al estar en actividad diaria”.



Política

Iniciativa santafesina para fortalecer comunas El programa PuebloMio fue creado a fines de 2016 por el gobierno provincial de Santa Fe, conducido por Miguel Lifschitz, con el objetivo de promover el desarrollo económico de las comunas de la provincia frente a los problemas que padece la mayoría de ellas: emigración, despoblación y escasez de oportunidades laborales. La original iniciativa ofrece un conjunto de herramientas y acciones para la radicación de emprendimientos industriales que permitan establecer nuevos perfiles productivos en los territorios más necesitados. La provincia de Santa Fe se organiza en cinco regiones, denominadas Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto. Mediante esta regionalización se integran territorios potenciando sus particularidades y diferencias. El programa PuebloMio está dirigido especialmente a las comunas santafesinas. La condición de comuna les corresponde a los centros poblacionales que poseen entre 500 y 10 mil habitantes. A través del decreto 3268/16, el mandatario socialista ubicó el programa dentro de la órbita del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, que lo puso en ejecución en febrero de 2017 a través la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. “PuebloMio tiene su origen en la campaña para gobernador de Miguel Lifschitz, en 2015. En las recorridas por los pueblos, varios representantes comunales nos transmitieron su preocupación por el peligro de que su localidad se convirtiera en un pueblo fantasma. Sobre la base del diálogo entre algunos empresarios y la secretaria de Energía, Verónica Geese, y del contacto de nuestra área con los jefes comunales, dimos forma a un programa de carácter inter12

ministerial: hay 5 ministerios del gobierno de Santa Fe trabajando en PuebloMio”, comentó el ex subsecretario de Regiones, Municipios y Comunas, y actual subsecretario de Gobierno, Lisandro D´Anna. Además de Gobierno y Reforma del Estado, intervienen en el programa los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Infraestructura y Transporte y de Producción (a través de la agencia Santa Fe Global), y la Secretaría de Energía. PuebloMio ofrece a las comunas y a los emprendedores distintas herramientas y acciones para fomentar la economía local:

El objetivo

principal es la generación de puestos de trabajo locales • Financiamiento para la instalación de nuevos emprendimientos productivos industriales o para la ampliación y la diversificación de los ya existentes, a través de aportes no reembolsables (ANR) y de líneas de crédito contenidas en el Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe. • Obras de infraestructura (eléctricas, viales, hídricas, hidráulicas, pluviales, cloacales y pluviales) que promuevan la inversión directa. • Asistencia legal, técnica y administrativa continua y próxima durante todas las etapas del proceso. • Cualificación de la mano de obra local a través de la profesionalización laboral, la capa-

citación en oficios y la incorporación de tecnologías. • Posicionamiento y promoción de la localidad a través de la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional (Santa Fe Global) para la atracción de inversiones privadas locales y extranjeras orientadas a la instalación y/o la ampliación de emprendimientos productivos industriales. • Becas que promuevan el acceso de jóvenes a instituciones educativas de nivel terciario y universitario y que alienten a los mismos a desarrollar su actividad profesional y laboral en sus pueblos de origen. • Soluciones habitacionales en las localidades donde se desarrolla el programa. En diálogo con AreaUrbana, el subsecretrario D´Anna precisó que el gobierno santafesino empezó a trabajar con aquellas comunas que tuvieran, por un lado, “una alta tasa de mortalidad, una baja tasa de natalidad y, sobre todo, una alta tasa de migración”, y, por otro, disponibilidad de terrenos propios aptos para la radicación de emprendimientos industriales. –¿Qué balance hace del programa? –PuebloMio arrancó inicialmente cuando la Secretaría de Energía puso a disposición el tendido de líneas de mediana y baja tensión para los empresarios que quisieran emplazar emprendimientos en pueblos pequeños. Pero eso no era suficiente, y emergió la interministerialidad del programa: el de Infraestructura para el desarrollo de obras viales, el de Trabajo para brindar formación, el de Hábitat para ofrecer soluciones habitacionales, un área de Juventudes para becar a quienes estudian en grandes ciudades y quieran volver a sus pueblos de origen.

–¿Cuáles son los principales logros alcanzados? –Tenemos un área industrial a punto de radicarse en San Jerónimo del Sauce, donde el jefe comunal negoció con un privado la cesión de algunos terrenos para avanzar con el proyecto. Nosotros les pedimos a los jefes comunales que dejen de ser áreas de administración y pasen a la gestión. Otro proyecto que también está muy avanzado es el de Nicanor Molinas, en donde ya hay 13 empresarios interesados en radicarse allí. También se han financiado obras para la instalación de emprendimientos individuales en Presidente Roca y en Emilia, que también son importantes porque generan puestos de trabajo locales, que es el objetivo principal del programa. Esos cuatro proyectos están ejecutándose, y hay otros en evaluación en otras localidades, como Correa, Coronel Bogado y Soldini, entre otras. –¿Cuántas comunas se contactaron con la provincia para sumarse a PuebloMio? –Más de 50 comunas, pero no todas cumplen el requisito de tener un terreno fiscal propio para llevar adelante el programa. En esos casos, los jefes comunales tienen el desafío de conseguir que un tercero ceda algunas hectáreas. –¿PuebloMio tiene un presupuesto propio o hay aportes de todos los ministerios? –El programa tiene un presupuesto propio de la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas, para el avance inicial del trámite. Luego, los ministerios tienen en sus presupuestos una categoría llamada PuebloMio o destinan fondos de otros programas para desarrollar acciones en PuebloMio. Hasta el momento, se destinaron 26 millones de pesos al programa.



Yo nací en... Colonia Dora, Santiago del Estero Director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI, el ingeniero Rafael Kohanoff ostenta una trayectoria emprendedora inigualable: creó más de diez empresas industriales, inventó decenas de prototipos y dispositivos, ocupó cargos públicos en gobiernos peronistas y radicales y obtuvo distinciones en el exterior, en ambas cámaras del Congreso nacional y en varios municipios, entre ellos, el de Colonia Dora, donde nació hace 92 años.

–¿Cómo llegó su familia, de origen ucraniano, a Colonia Dora? –Primero vino al país mi madre Rosa, acompañando a una hermana, y luego llegó José en busca de ella para casarse. Ambos tuvieron siete hijos: los primeros tres nacieron en Rosario y los cuatro últimos, en Colonia Dora, Santiago del Estero, que era una colonia judía donde se facilitaba el desarrollo de la gente. Mi papá tenía ahí un campo con alfalfa. Yo viví un año y medio en ese pueblo y no volví hasta 2012, cuando el intendente de Colonia Dora me invitó y me hizo conocer la casa familiar, que había sido reformada. –¿Cómo fue su infancia en Charata, Chaco? –Tuve una linda infancia en Charata, donde viví hasta sexto grado. Ahí también volví hace poco tiempo atrás. Colonia Dora no cambió demasiado, pero Charata sí creció. De la mano de la soja, mucha gente del pueblo ganó plata y no emigró, sino que invirtió y convirtió a Charata en una ciudad importante, hasta con hotel cinco estrellas. Cuando fui a Charata a dar una conferencia, a la que asistieron 2500 personas, me enteré que uno de mis hermanos había donado la casa familiar para que se instalara ahí la primera escuela especial para personas con discapacidad, que lleva ahora su nombre. Luego viví en Resistencia en la casa de un primo hermano que trabajaba en vialidad. En esa ciudad conocí a mi mejor amigo y a quien luego sería mi esposa. Ahora tengo tres hijos, siete nietos y siete bisnietos. –¿Qué lo incentivó a estudiar ingeniería química en Santa Fe?

14

–Tras haber visto tanta pobreza en los pueblos, elegí esa carrera con un objetivo claro: hacer alimentos baratos para que no haya hambre. Después me di cuenta de que el problema era más difícil de resolver. –¿Por qué desembarcó en la gestión pública luego de tantos emprendimientos exitosos en la actividad privada? –A principios de los 70's, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) estaba conducido por “los ocho capitanes de la industria”, que eran directores que representaban solo a las grandes empresas. Apoyado por las pymes, logramos mi designación en el directorio. Cuando Perón asumió en 1973, renunciaron todos los directores y me dieron a mí el mandato para formar un INTI “nacional y popular” que apoyara a las pymes. Lamentablemente, duró poco esa experiencia porque tuvimos que renunciar tras el ascenso de López Rega. –¿Cómo surgió el Centro de Tecnología para la Salud y la Discapacidad del INTI? –En 2003, le propuse al ingeniero Enrique Martínez, que había sido discípulo mío y era entonces director del INTI, crear algo distinto. Pensamos entre los dos en qué sector había un hueco, una brecha, entre la tecnología y el mercado, y acordamos fundar un centro tecnológico que atienda las necesidades de los viejos y de las personas con discapacidad, que son más de 5 millones en el país. Mi primera tarea fue determinar cuáles eran los problemas y las demandas que el mercado no atendía, con el objetivo de inventar dispositivos accesibles. El primero fue una pieza de goma que evita que el bastón se caiga al piso. No existía nada para ese problema y logramos solucionarlo

con un pedazo de goma recortado de una ojota. Hemos desarrollado en 10 años unos 40 dispositivos. –¿Quién se encarga de la producción de esos inventos? –En el caso del apoya bastón, no conseguí que las pymes lo produjeran porque no era rentable. Entonces, se me ocurrió capacitar a grupos de personas jubiladas para que ellas lo fabricaran. Eso funcionó muy bien en Chaco. Mi equipo inventa soluciones y, según el nivel de complejidad que tenga, vemos quiénes se pueden encargar de su producción. Por ejemplo, hicimos un acuerdo con el INET que nos permitió acercarnos a 500 escuelas técnicas de todo el país, y ya han fabricado diversos dispositivos, como sillas de ruedas y posturales, andadores y muletas. Hacemos los planos y los manuales para su fabricación y, de esa manera, se puede producir en cualquier lado del país. –De todas las distinciones que ha recibido en el país y en el exterior, ¿cuál fue la más importante para usted? –El reconocimiento del Senado de la Nación fue el más emocionante. El salón estaba lleno: fueron familiares, amigos y conocidos desde ciudades lejanas, dirigentes de todos los partidos políticos, el ministro de Educación Alberto Sileoni y la presidenta del Senado Beatriz de Alperovich. La distinción en Diputados también fue linda, pero fue un evento compartido con otros homenajeados. Tengo la suerte de ser una persona reconocida por su labor. A esta altura de mi vida, lo que vale es ese reconocimiento: siento que mi trabajo ha sido recibido y valorado por otros, y eso me carga las pilas para seguir.



Capacitación

Desarrollo sostenible y ambiente en la Argentina Cómo insertarnos en el mundo global

La Argentina en el siglo XXI

Compilador: José María Fanelli | Editorial: Siglo XXI | Precio: $ 359

Coordinadores: Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia | Editorial: Siglo XXI | Precio: $ 495

El desarrollo sostenible, postulado hace más de 30 años por Naciones Unidas como el nuevo paradigma, ocupa hoy un lugar destacado en la agenda internacional, en la que se ha plasmado a través de declaraciones y acuerdos multilaterales. Sin embargo, aún resta mucho para avanzar en la ejecución de políticas públicas que impulsen cambios concretos en la mayoría de las naciones. Para la Argentina, un país de ingresos medios y exportador de productos básicos, implementar políticas públicas que contemplen integralmente el cuidado ambiental, el crecimiento y la inclusión, es todavía materia pendiente. En este libro, publicado en mayo de 2018, especialistas en economía ambiental y desarrollo sostenible se enfocan en cuestiones centrales para entender cómo el cuidado del ambiente se vincula con la sustentabilidad a través de la economía. Lo hacen en un ida y vuelta permanente entre la realidad local y las tendencias globales más salientes, en temas que incluyen la filosofía política y los enfoques económicos del capital natural, las regulaciones y acuerdos in-

Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual

El libro La Argentina en el siglo XXI es el resultado de un trabajo colectivo y de vasto alcance en el que se buscó retratar con rigor científico la estructura social argentina, las condiciones de vida de sus habitantes y las experiencias de sus grupos sociales, sobre todo de los más vulnerables. La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), que alcanzó a 8265 hogares y a 27.610 personas, fue realizada entre 2014 y 2015 mediante el trabajo coordinado entre facultades de ciencias sociales de todo el país. Coordinados por Agustín Salvia y Juan Ignacio Piovani, más de treinta investigadores e investigadoras analizan en la obra los resultados de la encuesta en distintos campos: la estructura de clases, la movilidad social, la inserción laboral, el acceso a educación, a salud y a vivienda, la protección social, la discriminación, la victimización y el sentimiento de inseguridad, el uso de servicios bancarios y de crédito, la organización familiar y de las tareas de cuidado, las inequidades en la infancia y la adolescencia y la calidad de vida de los adultos mayores. En distintos capítulos, algunos

autores traducen a números algunas nociones de sentido común: la brecha entre trabajadores formales e informales, las dificultades de la educación para asegurar la movilidad social ascendente, el peso de la clase social de origen en las trayectorias de vida, la feminización de las tareas de cuidado, los obstáculos que enfrentan los jóvenes para la inserción laboral. Y subrayan una constante: la región del país en que se nace determina casi inexorablemente condiciones más o menos ventajosas de vida y de trabajo. El libro, de reciente aparición, es un insumo valioso para las personas encargadas del diseño y la aplicación de políticas públicas.

Fronteras urbanas

Los mundos sociales de las torres de Buenos Aires Autora: Eleonora Elguezabal | Editorial: Café de las ciudades | Precio: $ 360 El libro Fronteras urbanas, de la socióloga Eleonora Elguezabal, propone un análisis minucioso de un caso particular: el de las “torres” de la ciudad de Buenos Aires. El objeto de estudio abarca a los edificios residenciales cerrados que han sido construidos por el desarrollo inmobiliario privado desde fines de la década de 1980 y, sobre todo, a partir de los años 90's. Estos edificios ostentan algunas semejanzas con los countries y 16

los barrios privados suburbanos. Para la autora, el edificio “cerrado” es más una forma social que una forma física. Una forma social cuyas propiedades son puestas en discusión, pero de las cuales no se presume jamás que coincidan con una forma arquitectónica: por ejemplo, la torre. Las fronteras espaciales y las fronteras sociales no coinciden necesariamente. Si las primeras se pueden construir de una sola vez, es pre-

ciso tejer y retejer las segundas día tras día y todos participan en ese trabajo. Eleonora Elguezabal estudia la circulación de etiquetas que sirven en Buenos Aires para designar a los conjuntos residenciales cerrados y las luchas de clasificación que van a permitir llamarlos o no “torres”. Los habitantes de barrios privilegiados donde el promotor proyecta la construcción de sus torres no quieren que estas hagan sombra sobre sus casas.

ternacionales, los indicadores necesarios para diseñar y evaluar políticas, las herramientas técnicas para implementarlas, las reformas fiscales ambientales, los cambios necesarios en el sistema energético argentino y el papel de los recursos naturales para el desarrollo sostenible en el país. Apoyados en datos empíricos, análisis y experiencias, los autores de la obra coinciden en que la sustentabilidad no es sólo un imperativo económico: tiene que ver con dejar a las generaciones que vienen un legado de riquezas –conocimientos, tecnología, capital natural– no menor al que nosotros heredamos.


17


La hipertrofia bonaerense Si la provincia de Buenos Aires se dividiera en cuatro, los fragmentos constituirían las cuatro provincias más pobladas del país. Esa es la magnitud de la hipertrofia bonaerense: cuadruplica demográficamente, y pronto quintuplicará, a la segunda provincia argentina. No hay desproporcionalidad semejante en el mundo. Esa hipertrofia tiene tres consecuencias negativas: opacidad, ineficiencia e inestabilidad. La opacidad y la ineficiencia perjudican a los bonaerenses; la inestabilidad, a todos los argentinos. La opacidad resulta en la imposibilidad de monitorear al gobierno bonaerense. La Plata constituye un gigante burocrático que los ciudadanos conocen mal y controlan peor. Tampoco existe un mercado de medios que alimente una esfera pública provincial: Buenos Aires tiene dieciséis millones de habitantes y ningún medio de prensa que investigue a su gobierno y lo obligue a rendir cuentas. Además de opaco, el gigantismo bonaerense provoca ineficiencia. En una superficie como la de Italia se distribuyen 135 municipios heterogéneos, con poblaciones desde 2000 hasta 1.800.000 habitantes. La superposición inconexa de veinte áreas administrativas –entre ellas, 25 regiones educativas, 18 judiciales, 12 sanitarias y 8 electorales– agrega complejidad en vez de reducirla. Y dificulta la coordinación en vez de facilitarla. La fragmentación también es territorial y social. En el conurbano, que ocupa el 1 por ciento del territorio, viven dos tercios de los bonaerenses. Además, el conurbano norte y el conurbano sur están divergiendo. El contraste entre villas y countries refleja esa polarización social. En el interior prevalecen los pueblos chacareros y

18

las ciudades medias con identidad propia. La hipertrofia bonaerense provoca un tercer efecto negativo, pero este es nacional: la inestabilidad política. Y no se debe tanto a la intención de hacer daño como a la incapacidad de evitarlo. Contra las expectativas de sus gobernadores, Buenos Aires no pone presidentes. Pero la influencia de la provincia sobre la política nacional existe y se manifiesta por la negativa: Buenos Aires, cuando se enoja, saca presidentes.

 Opacidad, ineficiencia e inestabilidad son producto de la hipertrofia. Gobiernos nacionales y bonaerenses intentaron neutralizar la hipertrofia con medidas compensatorias, pero han carecido de eficacia. Es hora de cuestionar la unidad de Buenos Aires. Para dividirla no hace falta reformar la Constitución. Si se partiera en dos, la frontera se ubicaría entre el conurbano y el interior. Así, la provincia metropolitana contaría con 11.000.000 de habitantes, mientras la provincia rural albergaría a 5.000.000. Para disminuir el gigantismo del conurbano, este también podría subdividirse en dos o tres provincias que eventualmente incorporasen algún municipio adyacente del interior. La homogeneidad de las nuevas provincias justificaría la instalación de legislaturas unicamerales, ya que no existirían desequilibrios demográficos o territoriales que compensar. A la vez, unidades más pequeñas

facilitarían el proceso de descentralización hacia los municipios, que asumirían mayores atribuciones de recaudación y gestión. Por último, los partidos políticos se beneficiarían ante la posibilidad de regenerar sus vínculos con la sociedad. Como la división afectaría de manera diferente a distintos grupos, es necesario compensar a los perdedores que tienen poder de bloqueo. Los dos grupos más perjudicados son los aparatos de los partidos tradicionales y los sectores ineficientes de la administración pública. Pero es posible encontrar aliados en ambos sectores. Dentro de cada partido existen dirigentes que se beneficiarían con la división. En primer lugar están los intendentes, sobre todo los justicialistas del conurbano. Éstos sienten que el aparato los utiliza para juntar votos pero los desconsidera a la hora de armar listas o fijar políticas. Se manifestarán contra la división los individuos sinceramente convencidos de que la integridad provincial merece ser defendida. Este “nacionalismo bonaerense” será explotado por quienes lucran con el statu quo. El gobierno nacional resultaría beneficiado por la división porque eliminaría la espada bonaerense de Damocles. El rediseño del federalismo fiscal y otras reformas se verían facilitados sin una provincia que amedrente a sus pares. Pero los más beneficiados serán los ciudadanos: los bonaerenses, porque recuperarán la capacidad de controlar a sus gobernantes; los demás argentinos, porque sus provincias ya no serán de segundo orden. Por eso, los ciudadanos constituyen aliados indispensables de una causa que, para ser exitosa, necesita también de los políticos. Sobre todo de nuevos políticos.

Andrés Malamud

Politólogo (UBA) y doctor en Ciencias Sociales y Política (Instituto Universitario Europeo). Investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal).



Radiografía

“Ampliamos la red de cloacas del 40 al 95 por ciento de las viviendas de Benito Juárez” Julio Marini conduce desde 2011 el gobierno local de Benito Juárez, un municipio de 20 mil habitantes motorizado por la actividad agrícola-ganadera. En una entrevista con AreaUrbana, el intendente, de origen peronista, elogió la asistencia de la gobernadora María Eugenia Vidal en el desarrollo de distintas obras públicas; en cambio, apuntó contra la Nación por el freno en el giro de fondos para el tendido de una línea de media tensión y por el impacto social y comercial del “tarifazo”.

Aunque los resultados de los comicios legislativos de 2017 no fueron favorables a su partido, Julio Marini es el dirigente político más influyente de las últimas dos décadas en Benito Juárez: desde 2002, ha sido su intendente durante 13 años, con una sola interrupción en la gestión entre 2007 y 2011. Marini milita en el peronismo local desde su adolescencia, pero su incorporación en la función pública se dio luego de varios años en la actividad privada. Logró una movilidad social ascendente de la mano de comercios vinculados con los autos: empezó su carrera laboral con una gomería y se expandió luego con un lavadero y con una concesionaria. El intendente expresó, en varios tramos de su entrevista con AreaUrbana, una valoración positiva de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, por las obras realizadas en el partido y por la cercanía de sus ministros. No obstante, más allá de la buena relación institucional con la gestión bonaerense de Cambiemos, Marini aspira a 20

una unidad de su partido que le permita al peronismo recomponerse en las elecciones de 2019 en todos los niveles: nacional, provincial y municipal. –¿Cuáles son los tres principales logros de su gestión desde 2011? –Una obra importante fue la ampliación de la red de cloacas: pasamos del 40 al 95 por ciento de las viviendas de la ciudad de Benito Juárez con cloacas. Y vamos a llegar en pocos meses al 100 por ciento. Eso fue posible hacerlo con recursos municipales y con aportes del gobierno provincial, de las gestiones de Daniel Scioli y de Vidal. Además, gracias a la gestión de la actual gobernadora, también se hi-

Santa Fe

Entre Ríos

Córdoba

PROVINCIA DE La Pampa

BUENOS AIRES

RIO DE LA PLATA

Benito Juárez

Río Negro

cieron obras de cloacas en Barker y Villa Cacique, una delegación vecina de 5 mil habitantes que forma parte del municipio. En esa localidad ya hay cloacas en un 60 por ciento de las viviendas y tenemos el compromiso del gobierno provincial para completar las obras iniciadas allí. Nuestra gestión también ha realizado varias obras de asfalto: 60 cuadras en Villa Cacique y Barker y 55 en Benito Juárez, además de 170 cuadras de cordón cuneta. Ahora estamos trabajando en la mejora de plazas y del alumbrado público en distintos barrios y en la construcción de un complejo con tres piletas. Nosotros trabajamos mucho con las comisiones vecinales, buscamos un consenso con ellas para definir las prioridades. –¿Cuál es el presupuesto del municipio previsto para este año y qué porcentaje proviene de la coparticipación? –El presupuesto es de 600 millones de pesos y, de ese total, un 70 por ciento de los fondos es de la coparticipación.

“El tarifazo ha complicado mucho a los comercios y a la gente” Julio Marini

–¿El municipio tiene maquinaria propia para obras o contrata a terceros? –Nosotros contamos con una planta hormigonera, con camiones trompo y con personal municipal capacitado para los trabajos de pavimentación. Y contratamos a terceros cuando tenemos varias obras en forma simultánea. Además, el municipio tiene 1500 kilómetros de caminos rurales en sus 530 mil hectáreas de campo y tenemos desde 2002 una comisión vial, con rango de secretaría, integrada ad honorem por productores rurales, que define junto con el municipio qué caminos son necesarios mejorar. –¿Qué opina del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM)? –Ha sido muy bueno para los municipios: nos permitió realizar varias de las obras mencionadas. –¿Benito Juárez ha recibido recursos o


Radiografía

apoyo de parte del gobierno de Mauricio Macri? –No, no hemos recibido nada, a pesar de que hicimos todas las gestiones correspondientes. Estaba previsto el tendido de una línea de media tensión para dar más energía a la zona urbana de Benito Juárez, y el Gobierno dejó de girar los fondos para terminar esa obra. Tenemos acopiados más de 100 millones de pesos en materiales, y nadie nos explica desde la Nación por qué se frenó el proyecto.

Hoja de vida Julio Marini nació en junio de 1956 en Benito Juárez y milita en el peronismo desde los 14 años. Se inició laboralmente en una gomería propia y luego creció en el rubro automotor con un lavadero y con una concesionaria. Ingresó en la función pública en 1995, cuando asumió el cargo de concejal de su ciudad natal. A fines de su segundo período como edil, juró como intendente inte-

rino del municipio y, en 2003, fue elegido por voto popular como jefe municipal. Entre 2007 y 2011, fue presidente de la empresa provincial Buenos Aires Gas (BAGSA), y retornó en 2011 al despacho principal del municipio de Benito Juárez, lugar que sigue ocupando. Asegura que no ha decidido aún si buscará el próximo año un tercer mandato consecutivo.

–¿Qué obras son actualmente indispensables para el municipio? –Además de la línea de media tensión y de la finalización de la red de cloacas, sería necesaria una reparación de las cañerías de agua porque las actuales tienen muchos años. Esas obras no son tan visibles para la gente, pero son muy importantes. –¿Cuál es el nivel de acceso de la población al agua potable y al gas natural? –El 98 por ciento de las viviendas de la ciudad cabecera y de las delegaciones tiene agua potable, y en todos los barrios hay gas natural, que llega al 90 por ciento de la población. Casi todas las viviendas tienen los servicios básicos. –¿Hay problemas habitacionales? –Sí, siempre hay demanda de viviendas y no es fácil satisfacer esa necesidad. Construimos viviendas con la gestión de Scioli y ahora estamos comenzando las obras para 40 viviendas nuevas. –La población de Benito Juárez no ha variado desde la década de 1970: ronda los 20 mil habitantes. ¿A qué atribuye esa situación? –Es cierto, no ha crecido mucho la población. Ahora somos cerca de 21.500 habitantes. Hemos logrado repatriar a muchos jóvenes que esta21


Radiografía

ban en ciudades grandes vecinas. Benito Juárez es un lugar tranquilo con una ubicación estratégica dentro de la provincia, dado que está cerca de Tandil, de Olavarría, de Tres Arroyos, de Necochea y de Mar del Plata. –¿La agricultura sigue siendo el motor de la economía local? –Sí, hay una intensa producción agrícola-ganadera en las 530 mil hectáreas. Los principales cultivos son soja, maíz, trigo y sorgo. El sector se encuentra bien, los campos de la zona son muy buenos. –¿La zona ha padecido problemas de inundaciones? –No, no hemos tenido problemas. En el verano trabajamos muy fuerte en la limpieza de canales para un buen desagote del agua. –En 2016, la Legislatura bonaerense estableció el fin de la reelección ilimitada de intendentes en la provincia. ¿Le parece bien el límite de dos mandatos consecutivos? –A mí me parece bien, aunque no es un tema que me preocupe mucho. La gente vota cada dos años y valora en la urna la gestión del intendente. En 2019, yo cumpliré 14 años como intendente con una interrupción de 4 años. Me parece que es hora de dedicarse a los nietos (se ríe). No sé todavía si seré candidato en 2019, lo definiré el año próximo. –Cambiemos ganó en 2017 las elecciones legislativas en la provincia y en Benito Juárez, ¿a qué atribuye esa derrota? –Fue responsabilidad nuestra, de los compañeros. No hubo autocrítica. Hay que dejar de lado las aspiraciones personales para construir un peronismo unido. Eso ayudó mucho a Cambiemos. Ahora hay una intención de juntarse, ojalá se dé. –Sin embargo, la ex presidenta Cristina Fernández de Kir22

XX El municipio en pocas líneas

Gobierno no revierte la situación, tendrá un voto castigo. –¿Cómo es su relación con la gobernadora Vidal? –Excelente, con ella y con todos los ministros de la provincia. También tengo una buena relación con algunos funcionarios de la Nación, pero no he logrado traer algo para mi pueblo.

El territorio que forma parte hoy del municipio de Benito Juárez se ganó un espacio en la historia recién en la segunda mitad del siglo XIX en el marco de la denominada Conquista del Desierto. La fundación de la localidad, que se produjo el 31 de octubre de 1867 en tierras que pertenecían al distrito de Necochea, está vinculada con la consolidación del modelo agroexportador del país. Su nombre es un homenaje al patriota y presidente mexicano Benito Juárez como una manera de fortalecer la amistad entre la Argentina y México. Por ese origen y por la hospitalidad de su comunidad, Benito Juárez es conocida también como “capital de la amistad”.

chner divide aguas dentro del peronismo, ¿ve posible la unidad? –Cristina es la que más mide dentro del peronismo, pero yo no creo que vuelva a ser

Con una superficie de 530 mil hectáreas, el municipio está ubicado en una meseta de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires, entre los sistemas montañosos de Tandilia y Ventania. La actividad agropecuaria es el motor de la economía local. Benito Juárez es la localidad cabecera del partido homónimo y cuenta con una población cercana a los 15 mil habitantes. Las otras dos localidades más pobladas son Barker y Villa Cacique. Ambas comunidades vecinas están enclavadas en medio de un valle interserrano y ofrecen una imponente belleza natural y un rico patrimonio histórico, cultural y geológico, por su historia minera.

candidata, tiene desgaste por sus años de gestión. El peronismo necesita organizarse para hacer una buena elección en 2019. En el interior pegó muy fuerte el tarifazo. Si el

–Más allá de la buena relación, ¿cómo evalúa la gestión de Cambiemos en la provincia? –No puedo hacer una crítica hacia la gobernadora: Buenos Aires es una provincia complicada, con diversas problemáticas y con una población enorme, pero la va manejando. Creo que a Vidal la están perjudicando las decisiones del Gobierno nacional. El tarifazo ha complicado mucho a los comercios y a la gente. Además, no se aplica ningún control de precios en las góndolas frente a la picardía criolla de aumentar injustificadamente los precios cuando el dólar pega un salto. También nos afecta a todos las subas en los combustibles. –¿Qué dirigentes políticos ha admirado? –Juan Domingo Perón y Eva Perón son las personas que más he admirado. También a Néstor Kirchner, que fue un gran presidente para todos los argentinos. Más allá de ciertos cuestionamientos, hizo mucho para el país y también para Benito Juárez: viviendas, escuelas, jardines, asfalto. En la provincia de Buenos Aires me gustó mucho la gobernación de Felipe Solá. –¿Qué hace en su tiempo libre? –Recorro las obras, me gusta ir solo a visitarlas. También disfruto de compartir un asado con mi familia. No soy de los casinos ni de viajar mucho. Soy feliz con lo que hago, estoy muy cómodo. Tengo un gabinete que me acompaña muy bien.



Nota de Tapa

La identidad local: una compleja trama de relaciones, valores y tradiciones Especialistas de las ciencias sociales desentrañan qué significa la identidad de un lugar, cuáles son los elementos, los vínculos y los actores que operan con mayor fuerza en ese proceso de construcción social identitaria y en su eventual transformación.

24

Gobiernos municipales, instituciones locales, familias tradicionales, personalidades ilustres y la ciudadanía en su conjunto han sido protagonistas en sus respectivos lugares de un proceso complejo de construcción de identidad urbana. Problematizar acerca de la identidad local implica bucear en la historia, en los sentimientos de pertenencia vigentes de una comunidad, en las disputas internas y en los consensos por la constitución de un modo de ser, en las posibilidades (educativas, culturales, laborales) de cualquier ciudad o pueblo. ¿Quiénes somos y en qué valores, atributos y relaciones, nos sentimos identificados como parte de un colectivo urbano? ¿Quiénes detentan la autoridad para definir y transmitir la identidad genuina de un lugar? La identidad de un pueblo o de una ciudad puede ser comprendida y conceptualizada de distintas maneras según desde que disciplina, vertiente o perspectiva se analice. Por ejemplo, puede ser entendida como lo homogéneo, es decir, como el conjunto de rasgos distintivos y estilos de vida compartidos por los habitantes de un lugar; o, por el contrario, como lo diferente respecto de otros, como el resultado de un contraste binario entre poblaciones. No hay una sola manera de comprender qué es la identidad local, ni siquiera hay una sola posible: la identidad urbana genuina resultante de un proceso en el que operan la tradición, las relaciones sociales y los valores culturales, puede confluir, o no, con la identidad (o imagen) transmitida hacia el afuera. Hay localidades argentinas que han exteriorizado al resto del país una imagen, una manera de ser o una particularidad, que, en gene-

ral, no se corresponden con rasgos propios de sus identidades. En muchos casos, esas construcciones presuntamente identitarias han sido avaladas por el Congreso nacional a través de declaraciones: la cordobesa Cosquín es la capital nacional del folklore, la rionegrense Bariloche, del chocolate y también del turismo aventura; la bonaerense Escobar, de la flor; la cordobesa Oncativo, del salame casero; la santafesina Sunchales, del cooperativismo; la neuquina Picún Leufú, del viento. Más de cincuenta localidades argentinas fueron ¿beneficiadas? en el Parlamento con leyes que son promovidas para fortalecer o para instituir fiestas con fines netamente turísticos, más allá de los valores culturales, la historia y las relaciones sociales de cada localidad. “Históricamente, las políticas estatales a través de diversas instituciones han sido formadoras de identidades, siguiendo la acepción de esta como mismidad. Los municipios tienen un rol clave como articuladores entre las propuestas de políticas estatales y las demandas de la comunidad. Las fiestas patronales son escenarios donde se representa la identidad local y se asienta el modo de pertenencia local. No obstante, no siempre hay coincidencia entre las ofertas de las instituciones oficiales (presentación de números artísticos de circuitos consagrados en Buenos Aires) y las demandas de los artistas musicales locales para actuar en la celebración. En esta tensión entre lo foráneo y lo propio median los intendentes, y pueden favorecer o no la afirmación de la pertenencia”, consideró la antropóloga Ana María Dupey. La Argentina está constituida por 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires, o por cerca de 2300 mu-

nicipios, o por decenas de miles de ciudades, comunas y pueblos rurales. Está atravesada por las culturas de pueblos originarios y de inmigrantes europeos, de países vecinos y de nacionalidades remotas, y también por profundadas desigualdades socioeconómicas. AreaUrbana consultó a investigadores de las ciencias sociales su visión acerca del concepto de identidad local y de los elementos, los actores y las relaciones que operan con mayor fuerza en la construcción, en la conservación y/o en la transformación de los modos de pertenencia de una comunidad.

 “Los municipios tienen un rol clave como articuladores entre las propuestas de políticas estatales y las demandas de la comunidad” La identidad es una construcción interactiva, y la identidad de lugar es tal a partir de las personas que lo habitan. La interacción transformadora de las personas determina diferentes modos de apropiación del espacio y marca el proceso de desarrollo de la identidad social urbana. Existe una red de relaciones sociales formales e informales que conforman la identidad colectiva y


Nota de Tapa

actúan como soporte entre personas y colectivos, confiriéndoles sentido de comunidad. “La identidad combina lo que la ciudad ‘aparenta ser’, ‘lo que es y hace en realidad’ y, sobre todo, ‘lo que proyecta ser y hacer’. En este sentido, podemos pensar que la personalidad de la ciudad se corporiza en la sumatoria de ideas, de valores y de normas”, señaló la especialista en economía urbana y en ciudades inteligentes Carolina Tkachuk (ver texto aparte). En cada localidad también juega un rol clave el abanico de posibilidades educativas, laborales y culturales disponibles para sus habitantes, aunque el acceso a ellas no esté siempre al alcance de todos. El antropólogo Ariel Gravano planteó que “lo urbano es -históricamente hablando- el resultado de un proceso de concentración espacial complejo y sintetizador de distintas esferas de la vida social, económica y cultural. En torno a éstas, la ciudad y su imaginario resultan ser los componentes principales. Sin embargo, lo urbano no se agota en el concepto de ciudad, sino que abarca los sistemas espaciales que integran la reproducción necesaria de la vida social y material, como resultado de ese efecto de concentración espacial para la reproducción del capital”. La identidad local como problema, como objeto de análisis, tiene diversas aristas, su discusión se enriquece desde miradas interdisciplinarias y, en ese sentido, AreaUrbana da voz a investigadores y especialistas que han trabajado en torno de este concepto.

Guillermo Palmisciano

XXLas identidades como modos de pertenencia  Por Ana María Dupey Licenciada en Ciencias Antropológicas, doctora en Sociología, profesora e investigadora. Como concepto y problemática, la identidad presenta una compleja trayectoria política y académica. Desde Parménides hasta principios del siglo XX, se planteó la identidad como mismidad para referirse a un conjunto de esencias o rasgos sustantivos que eran homogéneamente compartidos por un grupo, en razón de un origen y/o de una experiencia común en una localidad, en una región o en una Nación. Esta noción prevaleció en los discursos de formación de los Estados-Nación. Históricamente, las políticas estatales han sido formadoras de identidades, siguiendo la acepción de estas como mismidad. En la Argentina, el criollismo como expresión de la identidad nacional fue propiciado principalmente por las instituciones escolares, a las que se sumaron las instituciones artísticas y académicas y los medios de comunicación. Estas políticas tuvieron resonancia y repercusión en las escalas provinciales y municipales y desplegaron una cartografía de identidades locales. Actualmente, los Estados disponen de dispositivos por los cuales establecen clasificaciones de las poblaciones y asignan posiciones y movilidades. Por ejemplo, las políticas del área de turismo municipal operan en la representación de identidades locales que no siempre están en consonancia con los modos de pertenencia de la población del lugar.

Eso evidencia el interjuego entre las identidades propuestas por el Estado y/o el mercado y las que se corresponden a los modos de pertenencia desplegados por los agentes locales. No es posible pensar la identidad en términos de autonomía y de un repertorio de rasgos esenciales que la definan, dadas, por un lado, las actuales movilidades y heterogeneidades poblacionales y, por otro, la relevancia de los dispositivos macro sociales y políticos que regulan la vida de las poblaciones y la constitución de subjetividades individuales. Es decir, no puede pensarse una identidad desanclada del contexto mayor de la que forma parte y se encuentra inscripta. Un ejemplo destaca la importancia del mencionado anclaje. Los pobladores de Choele Choel construyen su pertenencia local no solo porque se reconocen como quienes trabajan en la proyección del folklore rionegrino a través de la organización del Festival Provincial de Folklore, sino también porque los distintos dispositivos institucionales (de los Estados nacional, provincial y municipal), los organizadores del Festival Nacional de Folklore de Cosquín y distintos actores de la sociedad civil (artistas, periodistas, empresas, industrias culturales) les reconocen conocimientos y experiencias posibles para actuar en tal sentido. A través de esta compleja urdimbre de relaciones, los choelenses construyen su identidad y sentido de pertenencia en relación con el folklore, cuyas formas y sentidos han ido transformándose a lo largo de los 44 años de existencia del festival.

El estudio de casos −como el precedente− ha debilitado las perspectivas que formulan la identidad en términos esencialistas y autónomos. En tal sentido, se han elaborado nociones que asumen las identidades como modos de pertenencia que se producen a partir de los tipos de experiencias y los conocimientos que disponen las personas de acuerdo a los lugares que ocupan y las acciones que realizan para ejercer su influencia. Quienes participan en determinado modo de pertenencia son los principales agentes para su sostenimiento o para su transformación. Son relevantes los promotores intuitivos locales que tratan conscientemente de contribuir en dicho sostenimiento, que implica actualizaciones y muchas veces transformaciones. En distintos pueblos hay personas, familias o grupos de vecinos que tratan de promover determinadas actividades o bienes que consideran representativas del colectivo. Los valores y las relaciones sociales en que se afinca el modo de pertenencia de un grupo varían y no se pueden determinar a priori. Se ha observado el abandono de prácticas que la comunidad sentía como propias, aglutinantes y representativas, como consecuencia de migraciones. También incide en las modalidades de pertenencia la conectividad de la comunidad: el acceso físico (distancias, red de rutas, caminos y senderos, puentes, túneles, puertos, aeropuertos), la frecuencia del transporte público y privado y el acceso a Internet y a redes inalámbricas y de telefonía. 25


Nota de Tapa

XXIdentidad urbana, imagen y marca de ciudad  Por Carolina Tkachuk Licenciada en Comercio Internacional, magister en Economía Urbana, docente y directora operativa de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA). Toda ciudad tiene y conlleva una identidad inherente a su territorio. Dicha identidad puede reflejarse a través de su cultura, valores y atributos, que representan lo que se conoce como “identidad urbana”. La consolidación de una identidad local se vincula con un sentido de pertenencia basado en pautas de organización social, valores culturales, medio geográfico, compartidas por la población local. La identidad combina lo que la ciudad “aparenta ser”, “lo que es y hace en realidad” y, sobre todo, “lo que proyecta ser y hacer”. En este sentido, podemos pensar que la personalidad de la ciudad se corporiza en la sumatoria de ideas (¿quiénes so-

mos?), de valores (¿en qué creemos?) y de normas (¿qué hemos de cumplir?). Desde la gestión estratégica de ciudades, se encarnan procesos de aprehensión de variables inherentes a su filosofía, valores y cultura, en línea con la generación de activos intangibles que exaltan lo propio de cada ciudad y, por lo tanto, no reproducibles por la competencia. De ahí la relevancia de la imagen de marca y los símbolos que identifican a una ciudad. La identidad territorial y su proyección (la imagen) aparecen como elementos de un valor esencial de toda gestión de cambio. La identidad conjuga lo que la ciudad es y lo que proyecta ser y hacer. En su gestión se trata de lograr una identificación profunda de los ciudadanos con su territorio, con sus organizaciones y con sus productos y servicios que industrializan y comercializan. La

gestión estratégica de la imagen territorial implica un esfuerzo conjunto de las organizaciones públicas (gobierno local y provincial), de organismos privados (empresas y agrupaciones), de grupos de influencia (medios de comunicación) y de la ciudadanía en general, detrás de un complejo proceso de comunicación que englobe y gestione aquellos elementos competitivos del territorio. En la ciudad de Rosario, por ejemplo, la cultura participativa por parte de la ciudadanía en diferentes espacios de la esfera urbana y política, junto con una fuerte cultura emprendedora y de negocios, adquiere una gran relevancia al momento de definir la imagen de la ciudad. El posicionamiento de Rosario apuntó siempre a generar una fuerte articulación sinérgica entre los sectores público y privado a fin de fortalecer los rasgos

identitarios de la ciudad y de potenciar su desarrollo. Los actores y agentes que reflejan la identidad local son los ciudadanos en general, las instituciones de la sociedad civil, las cámaras empresariales y las universidades; es decir, sectores público y privado, ciudadanía y academia. Cuatro grupos de actores enfocados en realzar la identidad de la ciudad. El proceso de definición de imagen de la ciudad y el diseño de su marca se construyen desde la identidad misma como base. En este sentido, no existen (o no deberían existir) dos imágenes distintas de la ciudad: una imagen turística y otra imagen local. Las ciudades y, por lo tanto, su imagen se construyen desde adentro hacia afuera, mostrando una ciudad genuina y no diseñando una “ciudad vidriera” para el turismo que no mantenga conexión con las dinámicas locales.

XXLa construcción histórica de lo urbano  Por Ariel Gravano Doctor en Ciencias Antropológicas, investigador del CONICET y profesor titular de post-grados en Antropología Urbana. Hemos entrado en un nuevo tipo de sociedad que podría denominarse como la sociedad de flujos de comunicación, globalización económica y dualización social. En ese marco, lo urbano representa un desafío en sí mismo que actualiza el debate sobre un mundo en reforma continua o de destrucción irremediable. Lo urbano es -históricamente hablando- el resultado de un proceso de concentración espacial complejo y sintetizador de distintas esferas de la vida social, económica y cultural. Desde lo estructural, representa el efecto útil de aglomeración, lo que implica hablar del valor de 26

uso de la ciudad misma, y en lo atinente a la dinámica social, incluye tanto los procesos de migración como de movilidad y conflicto social. Y como realidad cultural, implica hablar de los significados compartidos y en constante construcción dentro de las producciones de sentido ligadas a las referenciaciones espaciales. En torno a éstas, la ciudad y su imaginario resultan ser los componentes principales. Lo urbano, sin embargo, no se agota en el concepto de ciudad, sino que abarca los sistemas espaciales que integran la reproducción necesaria de la vida social y material, como resultado de ese efecto de concentración espacial para la reproducción del capital. Como producción, la ciudad implica hablar de un asentamiento espacial determinado, que ha pasado a formar parte de

las condiciones de la producción material e instrumento del proceso de dominio socio-político. Su contradicción principal, dentro del capitalismo, está dada por el carácter necesariamente socializado de su existencia material (la ciudad como un recurso) y simbólica (la ciudad como un derecho) y la apropiación -privada, en el capitalismo- de su espacio (la ciudad o sus partes como un valor de cambio). Tanto por su constitución cuanto por la formación misma del fenómeno urbano, las ciudades parecen constituirse y crecer por medio de sus barrios, estableciéndose en su interior marcas de diferenciación. Es en este sentido que un primer contexto de necesidad impone a la noción de barrio un sentido de diferenciación espacial física y social, cuyo resultado más notorio es la segregación urbana,

que desde los distintos paradigmas teóricos ha sido considerada variable independiente (Escuela de Chicago) o consecuencia de los procesos histórico-estructurales que enmarcan y determinan lo urbano (Engels). Como es sabido, la idea de comunidad muchas veces se asocia a lo barrial y, por lo tanto, a lo expansivo de la urbanización, pero se distancia de la idea de pertenencia a la identidad urbana, ya que queda asociada a la “llegada de gente de afuera”, que es la que lleva a cabo la operación de “desparramar” la ciudad. La ciudad que crece mediante sus barrios también potencia, de esta manera, procesos de integración y de desintegración que se manifiestan en otras variables, como la desigualdad de provisiones estructurales y la estigmatización de estos barrios.


Nota de Tapa

Liliana Herrero Cantante nacida en Villaguay, Entre Ríos.

La identidad es algo a lo que uno hace referencia pero confusamente, porque la identidad es un concepto complejo. La identidad no es un conjunto de notas esenciales porque, si fuera eso, nosotros no podríamos más que remitirnos a ese núcleo original indefinidamente, y no podríamos pensar otra posibilidad para la música ni para las vidas ni para los países. No estoy diciendo que no existan notas identitarias; existen confusamente, lábilmente, se mueven, son una construcción histórica. Eso no quiere decir que no haya un suelo, una memoria cultural, poética, musical, política, geográfica. Para mí, el tradicionalista es un nostálgico. La nostalgia supone que lo que fue hecho es lo único que hay, que eso se perdió y no puede superarse ni recuperarse.

Teresa Parodi Cantautora nacida en la ciudad de Corrientes.

Viví mi infancia y mi adolescencia en las calles de la ciudad de Corrientes. El río fue siempre el protagonista casi absoluto de mi amor por Corrientes. Fue testigo y dueño de mis andanzas con mis hermanas, mis primos y mis amigos de entonces y de siempre. El río está clavado en mi sangre y va conmigo donde quiera que vaya. Ese sentimiento de pertenencia con mi ciudad no se compara con nada. Es el amor por el origen, el primer amor. Me costó mucho partir y me cuesta volver. Corrientes tiene historia, es intensa, original y bella. Tiene algo misterioso y apasionante que seduce. 27


Nota de Tapa

Bruno Arias Cantante nacido en El Carmen, Jujuy

Hay mucho folklore en el aire en Jujuy, se respira folklore constantemente. Por ejemplo, en los partidos de fútbol, las hinchadas tararean alguna canción folklórica, se escucha un redoblante con ritmo de huayno. Si pasa una procesión de una virgen, se escuchan un charango, un sikus, una quena, con melodías de villancico. Además, en mi pueblo, todos los años hay homenajes a Jorge Cafrune: vienen los gauchos en una marcha desde San Salvador y, al llegar al pueblo, se organiza una jineteada. Se escucha folklore y sobre todo a Cafrune en las radios y en las fiestas patronales y populares. El Carmen es tradicionalmente gaucho, siempre hay peñas y bailes donde se vive la música.

Esteban Lamothe Actor nacido en Ameghino, Buenos Aires.

Una de las cosas más tristes que me pasaron fue el desarraigo, sufrí mucho la situación de tener que irme a los 18 años de Ameghino, un pueblo bonaerense con 8 mil habitantes. Cuando llegué a la ciudad de Buenos Aires, no entendía nada, fue un cambio muy abrupto. La ciudad es complicada, me llevó muchos años poder quererla y entenderla aunque sea un poco.

Juan Quintero Artista musical nacido en San Miguel de Tucumán.

A mí no me gusta mucho el folklore paisajista: hay gente que le canta a su lugar desde un lado muy genuino, artístico y con el corazón, y ahí yo me saco el sombrero. Pero hay otras expresiones que a mí no me gustan tanto: hablan de Tucumán a partir de la variedad de comida, de los tipos de empanadas, es un perfil turístico-paisajístico, y yo con eso me aburro.

28

“Las identidades son endógenas, se generan a partir de tradiciones, usos y costumbres” AreaUrbana consultó al sociólogo, titular de la cátedra Análisis de la Sociedad Argentina en la UBA y director de la licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús, Diego Raus, sobre la construcción de la identidad local. –¿Se puede hablar de una identidad local, o hay otra categoría que, desde su disciplina, englobe y defina la identidad social y urbana de una localidad? –La idea de identidad local es posible pensarla en ciudades intermedias y pequeñas y en pueblos. En cambio, en las grandes ciudades hay una mezcla tan grande, tan multicultural, que se torna difícil hablar de una identidad local. Antes, las poblaciones eran más estables y la formación de la identidad local era una cuestión bastante importante. Hay ciudades intermedias del país con una historia muy extensa que, a pesar de los cambios económicos y tecnológicos y de las migraciones, conservan identidades e instituciones locales fuertes. Por ende, la identidad no es algo propio, exclusivo, de los pequeños pueblos en los que las cosas han cambiado muy poco. –¿Cuáles son los factores que operan con mayor fuerza en la construcción de la identidad? –La identidad se constituye históricamente y el cemento de ella está conformado por las tradiciones, los usos y las costumbres. Ellas solidifican las identidades locales. Las identidades son endógenas, se generan en núcleos poblacionales a partir de tradiciones, usos y costumbres, y sostenidas en el tiempo solamente por esa misma población. Hay que saber buscar las

identidades en las ciudades intermedias y pequeñas con cierto desarrollo turístico, porque allí no son tan visibles como en los pequeños pueblos. Desde hace unos 50 años, varios municipios apelan turísticamente a esas tradiciones creando festividades, pero son construcciones más relacionadas con lo económico. Esos festejos no son los que generan identidades. –¿Qué actores sociales pueden actuar como agentes de cambio o de preservación? –Las identidades se forman y se reproducen fundamentalmente en las familias. En muchas ciudades también se ha dado un proceso de institucionalización: se levantan centros tradicionales y se crean fiestas representativas del lugar, que pueden atraer turismo pero no tienen fines económicos. Se forman ciertos actores institucionales que se transforman en reproductores y en voceros de cierta identidad. El apego a la geografía del lugar también construye identidad. Hay mucha gente que no se imagina en otro lugar que no sea su pueblo, o porque está convencida de que no podría vivir en otro lado o porque no tiene los recursos necesarios para moverse. –¿Quién tiene la autoridad para transmitir la identidad? –La política local. Aunque no sucede lo mismo en ciudades intermedias y en pueblos. Por ejemplo, los intendentes y los concejales de pequeñas localidades son elegidos, en la mayoría de los casos, por identidad, por ser un referente del pueblo, de la identidad local. La identificación implica ver en el otro algo parecido a mí. En las ciudades juegan otros factores en la elección de las autoridades locales.



Gestión

Córdoba promueve la gobernanza y la innovación en ciudades de la región Desde diciembre de 2017, el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, tiene la responsabilidad de conducir la red de gobiernos locales más grande de América del Sur. Fundada en 1995 por iniciativa de alcaldes y jefes municipales, Mercociudades ha promovido desde entonces el intercambio y la cooperación horizontal y la participación de las gestiones locales en el proceso de integración regional. La red ha crecido en forma sostenida: actualmente, supera los 300 miembros de ciudades de todos los países de la región. En la última asamblea general de Mercociudades, desarrollada los días 29 y 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2017 en la ciudad cordobesa, el intendente de Santa Fe, José Corral, delegó el mandato de la presidencia a su colega Mestre, que hará lo mismo a fines de este año con el alcalde de la ciudad boliviana La Paz, Luis Revilla. Actualmente, Corral, Mestre y Revilla están a cargo de la Comisión Directiva de la red, que funciona como organismo de apoyo en los trabajos de coordinación. Las actividades más valiosas dentro de la red se originan en sus 15 unidades temáticas, en las que se promueven debates de ideas e intercambios de experiencias acerca de problemáticas específicas: Autonomía, gestión y participación; Ambiente y desarrollo sostenible; Ciencia, tecnología y capacitación; Cooperación internacional; Desarrollo económico local; Cultura, entre otras. Los gobiernos locales que forman parte de la red no participan, en general, en todas las unidades temáticas, sino solo en aquellas que resultan de su interés, en pos de 30

introducir mejoras en sus propias gestiones. El origen de Mercociudades se remonta a noviembre de 1995 en la ciudad paraguaya Asunción, donde se firmó el acta fundacional de la red en el marco de la primera Cumbre de Alcaldes, Intendentes y Prefeitos. Las ciudades fundadoras fueron doce: Asunción, de Paraguay; Rosario, La Plata, Córdoba y Buenos Aires, de la Argentina; Florianópolis, Porto Alegre, Curitiba, Río de Janeiro, Brasilia y Salvador, de Brasil; y Montevideo, de Uruguay.

CÓRDOBA PRESIDENTE Gobernanza e innovación son los dos ejes propuestos por el gobierno de Mestre para fortalecer este año las acciones de la red. “La gobernanza es uno de los pilares sobre los que se generan las políticas públicas llevadas a cabo por Córdoba, fundada en procesos históricos y exitosos de participación ciudadana, descentralización y trans-

parencia”, detalló el actual presidente en su plan de trabajo para 2018. Entrevistada por AreaUrbana, la secretaria ejecutiva de Mercociudades y directora de Relaciones Institucionales de Córdo-

 En las unidades temáticas de Mercociudades se intercambian ideas y experiencias acerca de problemáticas específicas ba, Noelia Wayar, comentó que “la intención es expandir esos dos ejes a las demás ciudades que forman parte de la red. Para ello, hemos generado actividades vinculadas con gobernan-

za e innovación dentro de cada unidad temática, o hemos promovido que esas unidades temáticas incorporen dentro de sus planes de trabajo esos dos ejes, que son transversales a las distintas acciones en materia de educación, de turismo, de participación ciudadana, de desarrollo urbano”. –¿Cómo participan las ciudades de las distintas actividades de la red? –Mercociudades está organizada en unidades temáticas, en las que se tratan cuestiones específicas de las gestiones municipales. Entonces, la participación de cada integrante está marcada por sus intereses: por ejemplo, algunos están interesados solo en educación y participan de las actividades de esa unidad temática. Cada unidad tiene una dinámica propia de trabajo, pero en todas se promueve el intercambio de opiniones y de experiencias y la puesta en común de proyectos de


Gestión

Desde la presidencia de Mercociudades, la red que reúne a gobiernos locales de países sudamericanos, el intendente Ramón Mestre impulsa políticas de participación ciudadana, descentralización y transparencia.

cooperación. Los encuentros se realizan en distintas ciudades, no están concentrados en la que ejerce la presidencia. –¿Cuáles son las mayores dificultades para coordinar las acciones de una red con tantos integrantes y cuyas ciudades atraviesan realidades muy distintas entre sí? –Antes de que ejerciéramos la presidencia, notábamos cómo la política interna de cada país influye en la participación de sus ciudades. El contexto político suele cambiar cada cuatro años

y los equipos de gobierno que llegan a la gestión no conocen Mercociudades o no entienden su importancia o la dinámica de trabajo. Tenemos problemas para acercarnos a las nuevas gestiones que no se han involucrado aún en el trabajo regional. Entonces, los integrantes de la red debemos hacer un trabajo de sensibilización para incorporar a los funcionarios nuevos. Además, la inestabilidad política y las crisis se reflejan en el nivel de participación. Eso nos ha pasado este año con Brasil, cuyas ciudades, grandes y chi-

cas, habían sido las más activas en la red. –¿El caso de Venezuela es similar? –Algunas ciudades venezolanas tenían cierta participación, aunque no demasiado potente, y ahora no existen en la red. –¿De qué países son las ciudades que tienen actualmente mayor participación? –Hay mucha participación en la Argentina, en Bolivia, en Paraguay y en Uruguay. La presencia brasileña ha bajado mucho

en el último año y medio, aunque hay excepciones, como Porto Alegre. –¿Cuáles son los requisitos para integrarse a la red? ¿Se paga una membresía? –Sí, se paga una membresía anual cuyo monto varía según la cantidad de habitantes de la ciudad. Pero la red está abierta: pueden participar todas las ciudades. El pago de la membresía habilita el acceso a ciertas convocatorias e iniciativas y también a los espacios de toma de decisiones de la red. Los gobier-

31


Gestión

nos locales que pagan la membresía tienen prioridad frente a los que no están al día con la cuota. –¿Cuánto paga Córdoba? –Cerca de 4 mil dólares por año. –¿El gobierno del intendente Mestre ha incorporado herramientas o políticas promovidas desde la red? –Sí, nosotros sumamos varias políticas generadas en el marco del trabajo conjunto con otras ciudades de la región, como, por ejemplo, la creación de parques que promueven la educación no formal. Eso se dio hace algunos años gracias al conocimiento de las experiencias en San Pablo y al acceso a proyectos y a leyes originados en esa ciudad brasileña. –En su rol de presidente de la red, Mestre ha participado en numerosos encuentros inter-

32

XXObjetivos principales de Mercociudades • Favorecer la participación de las ciudades en la estructura del Mercosur persiguiendo la co-decisión en las áreas de su competencia. • Impulsar la creación de redes de ciudades a través de unidades técnicas operativas que desarrollen diversas acciones, programas y proyectos de interés común intermunicipal adecuados al proceso de integración. • Crear mecanismos de comunicación entre las ciudades a fin

nacionales. ¿Cuáles suelen ser los ejes de su discurso en esas cumbres? –El intendente hace hincapié en el fortalecimiento de nuestra región a través de las ciudades del Mercosur y de los vínculos con otras organizaciones internacionales, como Ciudades y Go-

de facilitar el intercambio de experiencias e informaciones y de propiciar el acceso de los ciudadanos a los centros municipales de investigación, desarrollo tecnológico y cultura. • Promover acciones vinculadas al crecimiento y al desarrollo urbano de las ciudades. • Propugnar la cooperación intermunicipal en el campo de las ciencias y la tecnología. • Desarrollar y potenciar actividades comunes e integradas

biernos Locales Unidos (CGLU) y Metrópolis. –¿Mercociudades pretende que las ciudades tengan representación en Naciones Unidas? –Las decisiones que se dan en otros estamentos, como Naciones Unidas, influyen en las ciu-

vinculadas a la cultura, la recreación, el deporte y el turismo. • Propugnar una participación ciudadana que conduzca a ejercitar activamente los derechos en los ámbitos político, económico, social y cultural. • Identificar las causas de la acentuación de las desigualdades sociales, a fin de proponer y apoyar soluciones posibles de ser ejecutadas por los gobiernos locales.

dades. Por ende, los intendentes deberían ser parte de esas mesas de negociación. Por eso apoyamos la iniciativa que impulsan la alcaldesa de Madrid, la de Barcelona y el de Quito, para que los organismos internacionales sumen a las ciudades a la mesa global.


33


Informe

Caminos rurales, bajo la lupa: desafíos climáticos y acción política El seminario “Caminos rurales, transporte rural y cambio climático” organizado por la Asociación Argentina de Carreteras, con el auspicio del Ministerio de Transporte de la Nación, reunió el 16 y el 17 de mayo en la ciudad de Buenos Aires a decenas de funcionarios, de representantes de entidades empresarias y de especialistas. Durante las dos jornadas realizadas en el Palacio de Aguas porteño, los disertantes brindaron un panorama general sobre la problemática y presentaron acciones y obras en ejecución en distintos puntos del país. El ingeniero Nicolás Berretta, del Consejo Vial Federal, planteó que “el problema de los caminos rurales es de todos los argentinos. Tuvimos grandes sequías e inundaciones, y quedó demostrado que los caminos no han sido atendidos correctamente. Miles de millones de dólares y pesos se pierden en la Argentina por la falta de atención a los caminos rurales, lo que impide el traslado de las producciones regionales hacia el resto del país”. El secretario de Planificación de Transporte de la Nación, ingeniero Germán Bussi, mencionó los objetivos del Gobierno frente a esta problemática, entre ellos, mejorar la intercomunicación entre los servicios de transporte y el resto de las actividades productivas del territorio, el acceso a los servicios básicos, la promoción de las actividades regionales y la accesibilidad a zonas vulnerables. Los caminos rurales cumplen infinidad de funciones: comunican pueblos, permiten que 34

los niños lleguen a las escuelas rurales, dinamizan la economía y preservan las actividades de muchísimas comunidades. Los factores que ponen en riesgo el estado de los caminos son diversos, desde las condiciones climáticas y el mal uso y abuso de los suelos por parte de la actividad agraria hasta la falta de proyectos de vialidad sostenidos en el tiempo.

 Las condiciones climáticas, el mal uso y abuso de los suelos y la falta de proyectos sostenidos atentan contra un buen estado de los caminos En la actualidad, esta situación es abordada por el Gabinete Nacional de Cambio Climático, que está integrado formalmente por una docena de ministerios y que tiene el objetivo de generar un plan nacional con proyectos provinciales y sectoriales de mitigación y adaptación y mapas de riesgo. Entre las alternativas planteadas por el secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, ingeniero Carlos Gentile, se encuentran el uso de pavimentos permeables que permitan la absorción del agua en caso de exceso de lluvia, el recambio de materiales para que

sean más resistentes al calor, la construcción de caminos en terrenos más altos para evitar inundaciones provenientes de ríos y lagunas, y la modificación del régimen de operación para aumentar la frecuencia, el mantenimiento y el monitoreo de los caminos. Por su parte, el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, ingeniero Pablo Bereciartua, presentó el Plan Nacional del Agua, que se basa en cuatro ejes de intervención: 1) inversión en infraestructura y tecnología por una suma de 44 mil millones de dólares, 2) adaptación a los extremos climáticos con una inversión de 10 mil millones de dólares, 3) adaptación de las economías regionales y 4) extensión de la frontera agrícola. Entre las obras que están en ejecución para paliar los excesos hídricos, una de las más importantes es el reacondicionamiento de 180 kilómetros del canal San Antonio para evitar desbordes en aproximadamente 550 mil hectáreas. Otras obras son el Plan Maestro del Río Salado, que involucra una inversión prevista de más de 1000 millones de dólares, y el reacondicionamiento del canal Villa Cululú, que tendrá un gran impacto en el norte de Santa Fe. Además, se puso en marcha el Plan de Radarización del país que tiene la finalidad de instalar 19 radares meteorológicos (al momento se instalaron siete) que permitirán obtener información y prever los extremos climáticos. Todas ellas son obras estratégicas para repensar el manejo del territorio y de los caminos en todo el país.

EXPERIENCIAS LOCALES Bajo el título “La visión de los protagonistas”, un panel del seminario reunió al ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, y a los intendentes de Rufino, Natalio Lattanzi; de Benito Juárez, Julio Marini; de Carlos Tejedor, Raúl Sala; y de General Villegas, Eduardo Campana. Los cinco funcionarios describieron un escenario marcado por las malas condiciones de las infraestructuras viales pero también rescataron experiencias exitosas frente a situaciones de crisis hídricas en los últimos años. El intendente Lattanzi comentó que, a pocos meses de haber asumido la gestión, la zona sur de la provincia de Santa Fe, donde se encuentra Rufino, sufrió en 2016 una inundación que puso en riesgo toda la cosecha y, para afrontar el problema, convocó a los productores rurales para que se pusieran al día con las tasas viales y para consensuar un plan de acción. Según el jefe municipal, finalmente se pudo transportar el 100 por ciento de la cosecha de ese año gracias al trabajo en conjunto entre los productores, el municipio, la provincia de Santa Fe y la Nación. Además, Lattanzi pintó el estado de situación de su partido: “Rufino tiene 20 mil habitantes y es una de las localidades de Santa Fe más postergadas. Tenemos problemas hídricos por el trasvasamiento de aguas entre cuencas y tenemos un uso excesivo de la infraestructura vial de parte de productores de Córdoba


Informe

El sistema de transporte requiere de los eslabones básicos que vinculen las explotaciones productivas con toda la red vial, pero eso sucede en forma ineficiente en el país: los caminos rurales padecen un alto grado de intransitabilidad. Funcionarios y especialistas expusieron en un seminario los desafíos para mejorar el estado de la infraestructura vial rural, conformada por 500 mil kilómetros de caminos.

que no tienen caminos accesibles en su provincia, a quienes también convocamos para cooperar en las mejoras. Con la colaboración de distintos actores, gubernamentales y productivos, logramos el alteado de 103 kilómetros de caminos rurales sobre un total de 400 existentes en Rufino. Y gracias al aporte del Ministerio de Agroindustria de la Nación y del aporte de productores, completaremos a fines de año el empedrado de los primeros 20 kilómetros de caminos rurales realizado en 129 años de historia de Rufino”.

 Intendentes destacaron la necesidad de articular acciones entre los sectores productivos y el Estado Su colega Marini recordó el giro generado en la política vial durante sus primeros meses de gestión municipal. Frente a la baja recaudación de las tasas y al mal estado de los caminos, el intendente convocó en 2002 a un grupo de productores para trabajar en la elaboración de un proyecto de reestructuración del servicio vial rural. Con la participación de la comunidad reunida en asamblea, se aprobó la creación de la Comisión Vial Rural, avalada luego por unanimidad por el Concejo Deliberante de Benito Juárez. Desde diciembre de 2002, esa

comisión, que funciona dentro del esquema orgánico del municipio, ha logrado reunir en su mesa ejecutiva a todos los actores: productores agropecuarios, profesionales vinculados con el sector, empresas transportistas, acopiadores, el consejo escolar (por los establecimientos rurales) y el gobierno municipal. El intendente Campana también puso énfasis en la necesidad de poner en marcha acciones de cooperación entre los sectores productivos y el Estado. “Si el trabajo no es mancomunado entre los gobiernos locales, provinciales y nacional, los actores productivos y los vecinos; no hay solución posible para atacar las distintas aristas de un proble-

ma muy complejo”, señaló el funcionario de la bonaerense General Villegas, cuyo partido tiene 3200 kilómetros de caminos rurales.

PANORAMA PROVINCIAL Los consorcios, las asociaciones y las mutuales viales son instrumentos a través de los cuales las provincias logran unir esfuerzos y mantener el trazado de los caminos necesarios para preservar su movilidad. El presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, Antonio Picca, detalló que “el sistema de consorcios camineros conserva y mantiene más de 57 mil kilómetros de la red terciaria y secundaria

y de la red primaria no pavimentada. Son los mismos socios y productores agrícolas quienes se organizan en 289 consorcios, agrupados en 19 regiones, y trabajan sin fines de lucro para la conservación permanente”. Picca consideró que la cuestión topográfica es el principal problema para el mantenimiento de caminos en la zona pampeana, donde las llanuras inundadas hacen que los caminos se transformen en ríos. “Las erosiones muestran que el problema del camino es la falta de manejo del agua y una solución posible sería la rotación de cultivos, la implementación de sistemas de contención y la creación de lagunas de retención o cortinas de árboles”, precisó 35


Informe

el especialista vial, y agregó que “no hay sistema que supere la conciencia de la gente, los caminos son de todos”. En Entre Ríos, donde existe la red hidrográfica más grande del país, el problema es más visible que en otras provincias, sobre todo por las características de los suelos: arcillosos de alta plasticidad y de baja capacidad de soporte frente a precipitaciones. Al respecto, el ingeniero Franco Grzelak comentó que la Dirección Provincial de Vialidad entrerriana formuló una propuesta para mejorar la transitabilidad, consistente en: terraplenamientos, subrasantes, subbase y base y capas de rodamiento. El secretario de Agricultura y Ganadería de Corrientes, Manuel García Olano, explicó que en su provincia los fondos de desarrollo rural, obtenidos mediante el impuesto inmobiliario rural que grava a los sectores productivos, permitieron crear

36

XXMonitoreo tecnológico Con el propósito de vincular a todos los sectores del país, la Fundación FADA (Federación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) creó la aplicación de uso libre y gratuito “Caminos Rurales”, un sistema georreferenciado de alertas sobre el estado de los caminos rurales en tiempo real y con cobertura en todo el territo-

un programa de mejoramiento que funciona desde hace dos años y medio, a través del cual se enripiaron 1750 kilómetros. Según el funcionario, el 50 por ciento de los caminos de Corrientes no tiene consorcios y, por ello, el esfuerzo de conservación es aún mayor. Para fines de 2018, se apunta a llegar a 4000 kilómetros intervenidos

rio nacional. Esta aplicación fue diseñada especialmente para que todas las personas que transitan por los caminos rurales (productores, transportistas y contratistas) estén habilitados a generar alertas desde sus teléfonos celulares. FADA ejerce una moderación del sistema detectando casos de mal uso de la aplicación.

y al 60 por ciento de la red caminera rural enripiada. Un sistema de transporte integrado requiere una red de caminos que permita no solo la comunicación por rutas o autopistas nacionales y su vinculación con los caminos provinciales, sino también el desarrollo del eslabón básico que vincule a las explotaciones productivas con

todo el sistema de transporte. Ese eslabón -el de los caminos llamados terciarios- requiere no solo su desarrollo sino también su mantenimiento permanente. Esa infraestructura básica (los caminos rurales terciarios o vecinales) es normalmente de tierra y padece de un alto grado de intransitabilidad permanente o semipermanente. Se estima que existen más de 500 mil kilómetros de caminos de este tipo, de los cuales 260 mil se encuentran en la pampa húmeda: 120 mil en la provincia de Buenos Aires, 50 mil en Córdoba y 60 mil en Santa Fe. Si bien todo el sistema de transportes requiere mejorar su eficiencia, el caminero en general y el de caminos rurales en particular resultan ser los puntos vitales para alcanzar un sistema más racional.

Mariana Brizi


37


38


Conurbano

Pacto Fiscal: ¿el primer paso hacia una política para las áreas metropolitanas? El arquitecto y coordinador general del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL– BAM), Artemio Abba, valora en forma positiva la restitución del Fondo del Conurbano Bonaerense, pero alerta sobre la necesidad de crear instancias de gestión interjurisdiccional para los aglomerados urbanos del país.

El Consenso Fiscal aprobado en diciembre de 2017 por el Congreso nacional restituyó a la provincia de Buenos Aires el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense, conocido como Fondo del Conurbano, pero dejó pendiente un tema no asumido por la inmensa mayoría de los actores políticos del país: el problema de una “ciudad sin ciudadanos”, cuyos protagonistas son las y los habitantes de los invisibilizados territorios metropolitanos emergentes. El resultado de la negociación en el Parlamento, positivo en sí mismo, quitó el tope que limitaba los fondos que recibe el Estado bonaerense de lo recaudado por Ganancias (artículo 104, de la Ley de Impuesto a las Ganancias), permitiendo así que el gobierno provincial reciba significativos recursos para afrontar las situaciones de inequidad y pobreza estructural que se vienen acumulando en la ciudad extramuros de la Buenos Aires Metropolitana. Esta discusión fue instalada políticamente a fines de los 80's por Antonio Cafiero (en su “Informe sobre la Problemática Estructural del Conurbano Bonaerense”, de 1989) e incorporada presupuestariamente unos años después por Eduardo Duhalde a través del llamado Fondo del Conurbano Bonaerense. Ese reconocimiento de que la “deuda interna en el conurbano” constituye un problema de alcance nacional, debido a fenómenos migratorios que lo originan, se devaluó a partir de 1996, cuando se colocó un tope a lo percibido por Buenos Aires y se realizó un reparto del creciente saldo entre las provincias restantes, que atravesaban entonces una profunda crisis de financiamiento.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

60,2% en áreas metropolitanas (o localidades compuestas). 20,3% en localidades simples con menos de 50 mil habitantes. 10,4% en localidades simples con más de 50 mil habitantes. 5,9%

en zonas rurales dispersas.

3,2%

en zonas rurales agrupadas. Fuente: elaboración del OUL–BAM sobre la base de datos del Censo de 2010.

El nuevo Pacto Fiscal, impulsado por Cambiemos con el apoyo de algunos bloques opositores del Congreso, brindará al gobierno bonaerense una mayor autonomía para el manejo en forma directa de las relaciones con los denominados “barones del conurbano” y le permitirá encarar –si se lo propone– la problemática de la inequidad y la pobreza reinante en el conurbano, tan bien descripta por Agustín Salvia desde el Observatorio de la Deuda Social, de la UCA. Sin embargo, si se lo evalúa desde una perspectiva de análisis a largo plazo, el Pacto Fiscal es solo el primer paso del reconocimiento de un problema más que evidente. La sociedad civil, las instituciones y, sobre todo, la clase política debieran dar un segundo paso y reconocer la cuestión metropolitana más allá de la Ruta 6 (el límite de la Buenos Aires Metropolitana). Por un lado, la cuestión metropolitana argentina no termina en el conurbano bonaerense, aunque cuantitativamente sea una porción considerable de la po-

blación nacional, sino que existen en el país otras aglomeraciones urbanas metropolitanas que han acumulado proporciones alarmantes de carencias y privaciones de sus habitantes. Por otro lado, la cuestión metropolitana nacional, además de su incorporación en las cuentas nacionales, debe ser reconocida como una deuda en la gestión para una aplicación efectiva de los recursos obtenidos. Los nuevos territorios metropolitanos (o las localidades compuestas, según la terminología del Indec) desacomodan la geografía institucional decimonónica, ya que superan las viejas jurisdicciones locales engendrando nuevos problemas urbanos de escala supra-local que, a su vez, originan nuevas competencias de gestión. No se han asumido las consecuencias de largos procesos de cambios en los sistemas productivos rurales y en la actividad manufacturera tradicional que expulsan población de alta dinámica demográfica. Esos grupos sociales pasaron a ser los ex39


Conurbano

cluidos de ciudades no preparadas para recibirlos. Las localidades habitadas por más 50 mil personas –el umbral de la aparición de mayores niveles de complejidad funcional (transporte, redes de infraestructura, servicios de salud, servicios educativos, etc)– alojan algo más del 70 por ciento de la población del país. Pero lo más significativo es que el 60 por ciento de la población total reside en asentamientos urbanos con algún grado de complejidad interjurisdiccional, es decir, en “localidades compuestas” (LC) según la definición del Indec. Esa cifra permite dimensionar la importancia de la problemática en el país. De las localidades con más de 50 mil habitantes, 38 son “localidades simples” (LS) y, por ende, no padecen problemáticas de interjurisdiccionalidad. Esos 38 centros urbanos involucran al 14,7 por ciento de la población del estrato y su talla promedio ronda los 100 mil habitantes. El 85,3 por ciento de la población del estrato reside en LC que conforman 31 áreas metropolitanas y una talla promedio próxima a los 800 mil habitantes. Allí, la complejidad funcional ya requiere de instrumentos financieros y de gestión superlativos. Una muy sintética caracterización sociodemográfica de los asentamientos humanos urbanos y rurales del país muestra ciertos perfiles preocupantes de acumulación de problemáticas sociourbanas. Las localidades compuestas del país concentran más de la mitad de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y también más de la mitad de la población que se aloja en hogares que padecen hacinamiento crítico. Eso pone en evidencia las dificultades en la gestión de ese conjunto de localidades, que cumplen un rol clave en la escala regional en todo el territorio del país. En la historia argentina hubo intentos de institucionalidad metropolitana (como la regionalización en 1970 y la cooperación in40

XXIniciativas metropolitanas en Brasil y en México Brasil aprobó en 2015 la ley 13.089, denominada Estatuto de la Metrópolis, que establece directrices generales para la planificación, la gestión y la ejecución de políticas públicas de interés común en regiones metropolitanas y en aglomeraciones urbanas instituidas por los Estados. Además, fija normas generales sobre el plan de desarrollo urbano integrado y diversos instrumentos de gobernanza interfederativa. Es decir, facilita la coordinación de políticas que promuevan en áreas metropolitanas el desarrollo económico, la integración so-

cio espacial y la urbanización sostenible. La región metropolitana de San Pablo alberga en Brasil el mayor número de habitantes: 21 millones de personas distribuidas en 39 municipios. El área metropolitana de Río de Janeiro ocupa el segundo lugar, seguido de los aglomerados urbanos de Belo Horizonte, de Porto Alegre y de Brasilia. En México, los legisladores federales destinaron por primera vez en 2005 una partida presupuestaria a la zona metropolitana de la ciudad de México. A partir de entonces, el llamado Fondo Metropolitano se ha

incrementado interanualmente y también ha incorporado a un mayor número de zonas metropolitanas. Los lineamientos de Operación del Fondo Metropolitano establecen los criterios y el proceso para la aplicación, la erogación, el control, la evaluación, la rendición de cuentas y la transparencia de los recursos que se entregan a las entidades federativas. Los recursos del Fondo Metropolitano, que se transfieren a los gobiernos de las entidades federativas, se gestionan a través de un fideicomiso de administración e inversión para cada una de las zonas.

bros del Consejo Consultivo de la COCAMBA, convocados por Suárez Lastra como “representantes de la sociedad civil y del ámbito académico”, tienen una amplia experiencia en el tema. En el decreto 1126/2016, a través del cual se creó la COCAMBA, se plantea que la comisión dejará de funcionar cuando haya presentado su propuesta final. Ese carácter de caducidad presenta dos posibles miradas: una lectura es que esta movida constituye solo un acto distractivo que no se propone avanzar real-

mente sobre las problemáticas metropolitanas, dejando todo supeditado a la futura creación de otro organismo, y otra es que se habilite al Consejo Consultivo de la COCAMBA a proponer, en simultáneo al diseño institucional, un paquete de políticas públicas metropolitanas. La propuesta de Suárez Lastra de crear un Consejo de Planeamiento, que sea una transición entre la COCAMBA y la nueva institucionalidad, parece un avance en este último sentido y, además, garantiza la continuidad del proceso iniciado.

XXLa COCAMBA Las cuestiones de interjurisdiccionalidad de raíz constitucional van más allá de la gestión política circunstancial. El secretario ejecutivo de la Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires (COCAMBA), Facundo Suárez Lastra, efectuó una amplia convocatoria, lo que muestra voluntad política para avanzar lo que más se pueda en la difícil tarea de generar andariveles permanentes que faciliten la coordinación de políticas públicas metropolitanas, más allá de las circunstancias. Todos los miem-

termunicipal en 1985) pero no alcanzaron a superar un período de gobierno. La organización federal del Estado argentino es una fuerte restricción para alcanzar un formato que reúna condiciones de constitucionalidad. En los últimos años han surgido iniciativas interesantes, aún incipientes para evaluar sus resultados. El programa Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues-

to en marcha en 2012, ha incorporado el concepto “Proyectos Interjurisdiccionales”, promoviendo así mecanismos financieros y de gestión para problemáticas metropolitanas. La ley provincial 13.532/16, de Creación de Áreas Metropolitanas de la Provincia de Santa Fe, y la creación en 2016 de la Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires (COCAMBA) constituyen pasos confluyentes en ese camino. Es necesario ge-

nerar un marco legal nacional, como en Brasil y en México, para propiciar la creación de áreas metropolitanas que faciliten la gestión de estos nuevos territorios y garanticen la financiación de la resolución de las problemáticas de la creciente complejidad funcional e interjurisdiccional.

Arq. Artemio Abba Coordinador general del OUL–BAM



Ciudades Industriales

Villa Constitución, una localidad marcada por el acero de Acindar Los orígenes de la empresa Acindar se remontan a principios de la década de 1940, cuando el ingeniero argentino Arturo Acevedo observó, junto con otros socios, una oportunidad para la producción local de acero, que escaseaba en el país como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Esa intuición emprendedora puso en marcha una de las empresas más importantes del país, líder, junto con Techint, en el sector siderúrgico. La primera piedra de Aceros Industria Argentina se colocó en 1942 en Rosario, y el éxito obligó a su fundador a buscar un predio más grande para su empresa. La producción de acero se trasladó en 1951 a Villa Constitución, una localidad santafesina ubicada también al margen del río Paraná pero en el límite con la provincia de Buenos Aires. Esa mudanza marcó el inicio de un

proceso de identificación, urbana e industrial, mutua entre Acindar y Villa Constitución, que ya supera los 65 años. En ese lapso temporal, la población “villense” pasó de 9 mil a 50 mil habitantes, un crecimiento motorizado, en parte, por la actividad generada en el predio de 322 hectáreas de la principal planta de la compañía, perteneciente desde hace una década al Grupo ArcelorMittal, la multinacional productora de acero más grande del mundo. Actualmente, Acindar cuenta con instalaciones industriales en cinco ciudades de la Argentina. Pero solo el predio de Villa Constitución posee un proceso de producción integrado: un puerto de minerales, una planta de reducción directa con proceso midrex, acería con hornos de arco eléctrico y máquinas de colada continua, trenes de laminación de últi-

Hitos de Acindar

4000

puestos de trabajo genera Acindar en Villa Constitución entre personal contratado (1519) y empleos indirectos (2500, entre tercerizados y proveedores).

74

por ciento de la capacidad de producción de acero de Acindar está instalada en Villa Constitución.

322

hectáreas tiene el predio de la principal planta de la compañía.

26

establecimientos educativos de Villa Constitución (todos los existentes de gestión estatal) reciben asistencia tecnológica de la Fundación Acindar.

ma generación y planta de trefilado y galvanizado de alambres. Algunos eslabones del proceso productivo también se finalizan en las fábricas ubicadas en Rosario, en Villa Mercedes, San Luis; en San Nicolás y en La Tablada, provincia de Buenos Aires. La capacidad productiva anual de Acindar es de

1.750.000 toneladas de acero, y el 74 por ciento de ese total está instalado en la planta de Villa Constitución, que se ha constituido desde hace décadas en la principal fuente de empleo de la ciudad: hoy, tiene 1500 trabajadores y genera alrededor de 2500 empleos indirectos (entre personal tercerizado y proveedores). El res-

Acindar muda su producción a la también santafesina Villa Constitución. El nuevo predio, a orillas del río Paraná, cuenta con puerto propio. Se convierte en la laminadora más grande del país.

1942 Nace Acindar bajo el nombre Aceros Industria Argentina. Fundada por el ingeniero Arturo Acevedo, la empresa inicia sus operaciones en 1943 en su planta ubicada en Rosario.

42

CIFRAS DE UN LÍDER DEL ACERO

1951

1962 Tras su participación como ministro en el gobierno de Arturo Frondizi, Acevedo crea la Fundación Acindar, la “primera” fundación empresarial del país, con el objetivo de contribuir al progreso de la comunidad de Villa Constitución a través de la educación y la formación.


Ciudades Industriales

Desde hace más de 60 años, la planta de la compañía del Grupo ArcelorMittal es la fuente de empleo más importante de la localidad santafesina: contrata a 1500 trabajadores y genera 2500 empleos indirectos.

to de las plantas y la sede corporativa de Acindar generan otros 800 empleos directos. Según el nivel de demanda de acero, la planta de Villa Constitución altera los turnos de trabajo, que pueden ser desde dos hasta cuatro turnos de 8 horas por día (incluyendo, o no, los sábados y los domingos). El ritmo productivo de la planta repercute en la vida de una ciudad que ha quedado en la historia del sindicalismo argentino como una de las más combativas. En 1974 y en 1975, Villa Constitución y Acindar fueron protagonistas de conflictos emblemáticos, denominados “villazos”, en los que hubo avances y retrocesos en la resistencia de los trabajadores contra la conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y contra las acciones represivas promovidas desde la empresa por el entonces director José Martínez de

XXLa industria siderúrgica El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre 0,03% y 1,07% en peso de su composición. El hierro es un metal duro, y el acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos, metálicos y no metálicos, mejora sus propiedades físico-

Hoz, futuro ministro de Economía del dictador Jorge Videla. La planta de Acindar volvió a transitar un conflicto profundo a principios de la década de 1990, cuando la compañía despidió a todo su personal, que superaba los 2500 trabajadores, y luego dio marcha atrás con su decisión. Los vaivenes en la economía

Conducida por José Martínez de Hoz, Acindar se convierte en sede de una feroz represión: centenares de policías, militares y patoteros de la UOM invaden Villa Constitución y detienen, secuestran y asesinan a trabajadores y a delegados gremiales. Se produce el segundo “Villazo”.

1975

químicas, sobre todo su resistencia. El acero, que se puede reciclar indefinidamente sin perder sus atributos, es utilizado para la fabricación de diversos bienes: maquinaria, herramientas, edificios, aviones, vehículos, etc. Los principales productores locales de acero son Acindar y dos compañías del Grupo Techint: Tenaris-Sider-

nacional durante la década de 1990 impactaron de lleno en Acindar, que cambió su composición accionaria progresivamente: en 2001, ingresó la empresa brasileña Belgo Mineira, perteneciente al grupo siderúrgico Arcelor; en 2004, la familia Acevedo salió completamente del paquete accionario (aunque Arturo,

ca y Ternium-Siderar. La industria siderúrgica nacional posee una facturación anual que supera los 4.500 millones de dólares, y emplea aproximadamente a 15 mil personas directamente y a 100 mil en forma indirecta. En 2011 se alcanzó el récord de producción en el país: 5.600.000 toneladas de acero crudo.

uno de los nietos del fundador, sigue aún como presidente de la compañía); y en 2006, las empresas Arcelor y Mittal se fusionaron y conducen, además de Acindar, un grupo con operaciones en 60 países, con 200 mil empleados y con una producción de acero equivalente al 10 por ciento del total en el mundo.

Acindar se fusiona con la empresa brasileña Belgo Mineira, perteneciente al grupo siderúrgico Arcelor. Tres años después, Arturo Acevedo, nieto del fundador, vende las acciones que la familia conservaba en la compañía.

1989 Alcanza un récord de producción: supera el millón de toneladas de acero. Sin embargo, en los años siguientes, en línea con el rumbo económico del país, Acindar efectúa una reconversión productiva: incorpora tecnologías, suprime puestos de trabajo y da inicio a un proceso de tercerización del personal.

2001

2006 Se fusionan Arcelor y Mittal, dos empresas líderes en producción de acero a nivel mundial. Acindar pasa a convertirse en Acindar Grupo ArcelorMittal.

43


Ciudades Industriales

XX“Villa Constitución es sinónimo de Acindar” En diálogo con AreaUrbana, el director de la Agencia de Desarrollo del gobierno de Villa Constitución, ingeniero Hugo Rojo, brindó su visión sobre la importancia para la ciudad de la fábrica de Acindar, en la que trabajó en las décadas de 1980 y 1990. “La planta ha sido crucial para el desarrollo de Villa Constitución. La vida económica y social gira primordialmente en torno de Acindar: Villa Constitución es sinónimo de Acindar”. –¿Es el principal empleador de la ciudad? –Sí. En la década del '90, Acindar realizó un proceso de tercerización de sus servicios no esenciales (médicos, logística, mantenimiento, reparaciones), y eso generó una multiplicación de talleres que le brindan bienes y servicios. No tengo cifras exac-

44

tas, pero estimo que la planta da trabajo a 5000 personas entre empleo directo e indirecto. –¿En qué aspectos sociales y culturales influye Acindar? –La vida de Villa Constitución está marcada por el régimen de trabajo de Acindar, que, de acuerdo a la demanda de acero, fija regímenes de dos, de tres o de cuatro turnos, en la que la producción no se detiene nunca. También se nota claramente en los comercios cuando Acindar paga aguinaldos o premios. –¿Cómo es la relación entre la compañía y el gobierno local? –Es una relación muy armónica, que se ha profundizado últimamente a partir de algunas definiciones adoptadas por la compañía. Se realizan en forma con-

junta actividades de capacitación y otras científico-técnicas. –¿Hubo cambios positivos o negativos tras la venta de la empresa al Grupo ArcelorMittal? –La transnacionalización de Acindar, que pasó a manos de un grupo europeo y luego a otro hindú, fue importante para los empleados porque se mejoraron los estímulos para la producción. Yo ingresé en la década de 1980 en el departamento de ingeniería industrial de Acindar, y trabajé ahí durante 12 años. Conservo relaciones con algunos ex compañeros que aún siguen en Acindar, y me contaron que el cambio ha sido para bien. –La planta tuvo épocas de elevada conflictividad sindical, ¿cómo es la situación actual? –Ahora es de baja intensidad. El

conflicto entre capital y trabajo no desaparece nunca, siempre está, pero ahora la sociedad, desde el “alambrado” hacia afuera, no percibe conflictividad en Acindar. Aunque en el interior persisten conflictos sectoriales que son típicos entre un sindicato de fuste como la UOM de Villa Constitución y una gran compañía. En la década de 1970 se produjo un quiebre en la vida de Villa Constitución por las luchas sindicales en Acindar, que partieron en dos o en tres sectores a la sociedad, entre quienes lloraban a sus muertos y desaparecidos, quienes justificaban la represión y quienes miraban en forma pasiva la situación. Fue una década muy traumática para la ciudad. Acindar está haciendo esfuerzos por recomponer esa imagen negativa de esa parte de la historia.



Capacitación

“Hay créditos para municipios que no se ejecutan por fallas en los proyectos” El director del Programa Federal del INAP, Gonzalo Straface, detalló las características de la oferta formativa disponible para empleados y funcionarios de gobiernos locales: dos diplomaturas virtuales y una serie de encuentros itinerantes por todo el país.

Capacitación para municipios de Mendoza sobre Ciudades Inteligentes El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) ofrece, a través de su Programa Federal, distintas actividades de capacitación para empleados y funcionarios provinciales y municipales. Por impulso del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, que tiene bajo su órbita al INAP, se amplió en 2016 el alcance de las acciones del instituto, que estaban dirigidas hasta entonces solo a los agentes de la administración nacional. Uno de los tantos problemas comunes que padecen los municipios con bajas tasas de población es la escasez de profesionales formados para ocupar cargos claves en el gobierno local. “En general, hay falencias de formación en los mandos medios y superiores, y las causas son varias, pero pesan sobre todo los salarios y la inestabilidad laboral. Los salarios que se pagan en los municipios no son atractivos y no son competitivos con los ofrecidos en el sector privado. Ese es un problema importante. Además, no suele haber estabilidad de carrera para los mandos medios porque no tienen garantizada su

46

continuidad en el puesto de trabajo tras los comicios”, señaló el director del Programa Federal y politólogo, Gonzalo Straface, en una entrevista con AreaUrbana. –¿Cuál es la oferta formativa del INAP para funcionarios y empleados de gobiernos municipales? –El Programa Federal de Gestión Pública Municipal era hasta el año pasado solo presencial, una modalidad que tiene aspectos positivos pero la imposibilidad de incluir a todos los municipios del país. Recogimos el pedido de estructurar una formación en forma virtual, y lo pusimos en marcha en marzo último junto con País Digital a través de dos diplomaturas: una de gestión para mandos medios y superiores y otra más básico para toda la administración municipal. Cada diplomatura tiene ocho módulos y es gratuita y autogestionada en un 100 por ciento. Las personas inscritas cursan a su ritmo, pero tienen una tutoría de seguimiento para que estén acompañadas y no se queden en el camino. Desde fines de marzo hasta el presente, ya se ins-

cribieron 2000 personas. Además de la cursada virtual en la plataforma del INAP, el programa desarrolla encuentros presenciales en todo el país, en los que tratamos de reunir a funcionarios de varios municipios. En general, hacemos base en una ciudad capital de provincia e invitados a todos los municipios de la zona. –¿Cuáles son los ejes de formación en los encuentros? –Tenemos una oferta dividida en tres ejes temáticos. El eje “ejecutivo” incluye políticas transversales de gestión, como innovación, gobierno abierto, atención al ciudadano, expediente electrónico, gestión de proyectos, planificación estratégica. Observamos un fuerte déficit en la formulación de proyectos. En distintos ministerios de la Nación hay un montón de líneas de créditos y de subsidios para municipios que no se ejecutan porque hay fallas en la gestión de los proyectos. Desde ya, no siempre es responsabilidad de los municipios, también hay procesos a mejorar de parte de la Nación. Sin embargo, es importante que los municipios tengan funciona-


Capacitación

rios que sepan cuáles son los procesos y las normativas para acceder a las líneas de crédito. En charlas informales, yo les recomiendo a los intendentes que tengan un asesor permanente en Buenos Aires para gestionar todo lo que hay disponible en la Nación para los municipios. El segundo eje, llamado “sectorial”, aborda una política pública específica de salud, de ambiente o de educación. En estos casos, asisten a los encuentros los funcionarios que trabajan en ese sector. El tercer eje, denominado “legislativo”, surgió por pedido de los municipios, que nos planteaban que los empleados de los concejos deliberantes eran siempre los olvidados, los postergados de los municipios en capacitación. La formación incluye técnica legislativa, redacción de informes y de ordenanzas, relación entre Ejecutivo y Legislativo. Y, aunque no está formalizado, existe un cuarto eje, también transversal, vinculado con las competencias directivas o blandas. Se enseñan técnicas para armar equipos de trabajo y para liderarlos y motivarlos. Son técnicas de gestión apuntadas a lo actitudinal, y no a lo profesional. –¿Cuáles han sido los temas más solicitados? –Hay varios: Ciudad Inteligente, competencias para formación de equipos, planificación estratégica, política sanitaria, presupuesto y rendición de cuentas. –¿Cómo se canalizan las demandas de los municipios? –Hay distintas vías de llegada de pedidos. Desde el Ministe-

rio del Interior, el subsecretario de Relaciones Municipales, Lucas Delfino, nos deriva pedidos de formación. Otra vía de entrada es País Digital, un área del Ministerio de Modernización que trabaja con centenares de municipios. Otro canal es la Secretaría de Empleo Público, también de Modernización. Además, en el ministerio funciona una mesa federal integrada por funcionarios que trabajamos con provincias y con municipios. También recibimos pedidos directos, realizados por teléfono o por correo, de parte de los funcionarios interesados.

 “Hay falencias de formación en los mandos medios y superiores de los municipios” –¿Cuál es la frecuencia de los encuentros y cómo se eligen las sedes? –Se desarrollan entre 12 y 15 encuentros por mes, y esa cantidad fue creciendo, al igual que los asistentes, desde la puesta en marcha, a mediados de 2016, de esta modalidad. Las jornadas de capacitación duran entre uno y dos días completos. Las ciudades están agrupadas por regiones, y se desarrollan mensualmente dos y tres encuentros por región. El promedio de asistencia ronda las 50 personas, y se trabaja en formato taller. Tenemos docentes propios, que son, en general,

Jornada de formación en Entre Ríos funcionarios de algún ministerio, y docentes externos a través de un convenio con la Universidad de San Martín. También articulamos acciones con las universidades locales, como la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Corrientes, la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, la Universidad Nacional de Tucumán. –¿Las diplomaturas y los encuentros benefician a los empleados en su carrera municipal? –Todas las acciones del INAP otorgan créditos de capacitación, pero son aplicables a los empleados de la administración nacional. Esos créditos les sirven para su carrera en el escalafón. Los empleados provinciales y municipales están fuera del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). Nosotros propusimos que los créditos de los cursos del INAP sean válidos para la carrera de un empleado provincial o municipal. En la mayoría de los municipios no hay una dinámica de crecimiento personal basada en capacitación, en

evaluación de desempeño y en paso del tiempo, que son las tres variables que se toman en cuenta para progresar. –¿Había acciones de formación del INAP para municipios antes del 2016? –No, no se hacía nada en el INAP. Sus cursos estaban dirigidos completamente a los empleados del Estado nacional, sobre todo a los de planta permanente. Sí había algo de capacitación para gobiernos locales en el Ministerio del Interior y Transporte del gobierno anterior. –¿Cómo se llegó a la decisión de incorporar este programa para municipios y para provincias? –El ministro Andrés Ibarra tomó esa decisión por su vocación de trabajar con las provincias y los municipios. Hemos tenido una respuesta positiva. En el primer año, en 2016, alcanzamos a 3000 personas capacitadas, y tenemos previsto llegar este año a 20 mil personas, entre las diplomaturas virtuales y los encuentros regionales. 47


Proveedores

“La tecnología es una solución para los problemas de los municipios” La empresa We Solve ofrece sistemas de estacionamiento medido y de recolección “inteligente” de residuos, y aplicaciones para atender reclamos ciudadanos. El director de la compañía dialogó con AreaUrbana sobre la incorporación de nuevas tecnologías de parte de los municipios. –¿Cómo surgió We Solve? –Apareció cuando me di cuenta de que la tecnología es una solución para los problemas reales de los municipios. Los cuatro principales inconvenientes de la mayoría de los gobiernos locales son la basura, el tránsito, los reclamos de los vecinos sin resolver y la falta de planificación y control. Desarrollamos productos específicamente para esos cuatro aspectos. Tuve la oportunidad de estar en contacto directo con varios municipios e intendentes cuando fui funcionario público y esa experiencia me permitió detectar que eran pocos los que estaban aplicando tecnologías para optimizar su gestión. Así surgió la empresa. –¿Cómo ha sido la respuesta de los municipios? –Positiva, tuvimos una excelente aceptación en todos los municipios que visitamos, con varios ya se comenzó a trabajar y con otros seguimos en contacto. Son tantos los problemas del día a día que tienen los intendentes que hacen que estas cuestiones avancen lentamente. –¿Cuáles son los principales beneficios de los sistemas y 48

las aplicaciones de We Solve? –La principal ventaja es que son de rápida implementación a un costo muy accesible para los municipios. En una gestión municipal, que dura cuatro años, esperar un año para desarrollar un sistema o una app propia es mucho tiempo. Si bien ya muchos municipios cuentan con un área específica de modernización, por lo general no les resulta eficiente desarrollar, customizar e implementar sus propios sistemas, plataformas, sensores, debido al alto costo y al tiempo que requiere para que realmente funcione. Por eso ofrecemos herramientas tecnológicas de rápida implementación que brindan soluciones concretas a un costo razonable. Incluso para los municipios chicos: por ejemplo, las aplicaciones para reclamos ciudadanos son funcionales y accesibles. Conozco el caso de un municipio bastante grande que tiene área de modernización y estructura suficiente para desarrollar sus propios sistemas, y está desarrollando un sistema propio para el estacionamiento medido, pero le está resultando muy difícil. Está desde hace dos años en instancia de prueba y error, y no funciona aún. Eso implica dos años sin resolver el problema del tránsito, fren-

te a la posibilidad de contratar un sistema que ya funciona en otras ciudades y cuya aplicación es casi inmediata. Otro ejemplo es el de un municipio que está desarrollando desde hace un año y medio una app propia de reclamo ciudadano y todavía no está online. –¿Cuáles son los próximos proyectos? –Seguir desarrollando nuevos productos. Queremos elaborar una plataforma de participación ciudadana para mejorar el vínculo entre el municipio y la ciudadanía. También arrancamos con un software que anticipa a los vecinos, a través de sus celulares, el momento en que pasará el camión de basura por su cuadra. Apostamos a aumentar la cantidad de municipios que confían en nosotros. –¿Cómo es la experiencia de trabajar con municipios? –Lo mejor es que se trabaja en conjunto, codo a codo, con intendentes y funcionarios. En general, se entusiasman con el proyecto, se genera un vínculo muy fluido de ida y vuelta para ajustar lo más posible el producto a las necesidades del municipio. –¿Con qué municipios han trabajado recientemente?


Proveedores

–Pueblo General Belgrano, San Salvador, Pergamino , entre otros . –¿En qué consiste la recolección inteligente de residuos? –Básicamente, implica la instalación de sensores en los contenedores o en los volquetes y un software que informa el nivel de llenado y la ubicación de los mismos. Eso permite organizar los recorridos optimizando recursos de tiempo y costos. –¿El sistema de estacionamiento medido está pensado para entes públicos y privados? ¿Cómo funciona? –A través de este sistema, el conductor activa su estacionamiento mediante el uso de una aplicación móvil, un sms o un pago puntual (en un comercio adherido); y un agente controla las patentes. Eso mejora la rotación de vehículos en

áreas comerciales, hay más lugares disponibles para los vecinos, facilita la activación del estacionamiento, optimiza el control y aumenta la recaudación. Es un sistema totalmente transparente ya que el municipio tiene información online

 “Ofrecemos herramientas tecnológicas de rápida implementación” de las transacciones, los chequeos y los vehículos multados, entre otros datos. Nosotros ofrecemos tres modelos de contratación: 1) software y mantenimiento, 2) además del software y del mantenimiento, armado y administración de la red de comercialización y 3) llave en mano: se agrega a los

ya mencionado señalética horizontal y vertical, dispositivos móviles e indumentaria para los agentes controladores. En los tres casos, el cobro del canon por nuestra parte es un porcentaje de la recaudación; es decir, nosotros cobramos únicamente cuando el municipio comienza a recaudar. –¿Cómo funcionan el tablero de control y el gestor de reclamos? –El tablero de control es una herramienta para realizar un seguimiento inteligente de la gestión. Partiendo de la planificación de la gestión, todos los proyectos que se quieren llevar a cabo son volcados en el tablero. Se cargan las tareas a realizar, los tiempos estimados, el equipo y el presupuesto. También permite generar conversaciones en el grupo de trabajo, a fin de dejar asentado cualquier inconveniente. To-

Estacionamiento medido a través de una app o smsw da esa información está a disposición permanente del intendente o los funcionarios a cargo para poder evaluar la evolución de los proyectos de las distintas áreas. En tanto, la app de gestión de reclamos pone a disposición de los vecinos un medio para canalizar sus reclamos de manera eficiente, y le permite al municipio tener la información centralizada.

49


Proveedores

“Hay en el país un potencial creativo excelente en equipamiento urbano” La directora de la empresa marplatense Dipo Equipamiento Urbano, Gabriela Sangorrín, dialogó con AreaUrbana sobre los orígenes y el presente de la compañía. “Dipo es una empresa que surgió en 1994, cuando el municipio de General Pueyrredón (Mar del Plata) nos encargó diseñar todos los elementos especiales para los Juegos Panamericanos realizados en 1995. Otro hito importante fue la realización de la Plaza del Agua en 1999 y la consolidación definitiva se produjo a partir del equipamiento integral que diseñamos y fabricamos para la Cumbre de Alcaldes de 2009. A partir de ese año, ampliamos la empresa y llegamos a proveer a una mayor cantidad de municipios de todo el país”, recordó Sangorrín. El punto más fuerte de la empresa es el diseño de sus productos: “No solo el diseño formal, estético, sino también el diseño aplicado a lograr excelente calidad y funcionalidad”. Consultada sobre los desafíos que genera el vandalismo en los espacios públicos, la directora de la empresa marplatense dijo: “Desde el municipio se trabaja con múltiples acciones, como iluminar los espacios y promover el tránsito peatonal para que no se generen zonas solitarias, entre otras. En lo que nos compete a nosotros, diseñamos equipamiento robusto, con materiales y tratamientos superficiales de primera calidad, lo que los hace aptos para el uso intensivo y el mal uso también”. “Esta primera mitad de año fue muy satisfactoria, al igual que el pasado 2017 y los años anteriores. No se sintió el cambio de gobierno, que en nuestro rubro suele percibirse, ya que no se produjo la pausa habitual hasta que se retoman las obras. Lo fun50

Los primeros bancos instalados en la ciudad de Mar del Plata

“La ciudad es fundamental para la promoción de nuestro equipamiento”, Gabriela Sangorrín

Dipo presenta equipamiento robusto, con materiales y tratamientos superficiales de primera calidad contra el vandalismo. damental es proteger al sector de la importación de productos similares. El equipamiento fabricado por nosotros está a la altura de calidad de cualquier producto importado, pero la competencia sería imposible de sostener desde lo económico, por diferencias en las economías de origen que exceden a cualquier fabricación nacional. Hay que desta-

car que la Argentina tiene un potencial creativo excelente, y veo cómo se manifiesta en el rubro equipamiento urbano de manera creciente. Estamos muy bien posicionados”, señaló la diseñadora y directora de Dipo. Acerca de los próximos proyectos de la empresa, Sangorrín anticipó que “estamos desarrollando una nueva línea de bancos

de hormigón, nuestro objetivo es llegar a las primeras series de fabricación antes de fines de año. La primera parte del año fue muy buena, por lo tanto, si la segunda se mantiene igual será más que suficiente”. La empresa ha fortalecido en los últimos años sus vínculos con gobiernos locales. “Cada municipio es un mundo distinto. No es fácil generalizar, pero se podría decir que hay que tener paciencia para trabajar con municipios: desde el primer pedido de presupuesto hasta la concreción de la obra, puede pasar un año. Y luego, en general, también hay que tener paciencia para acceder a los pagos. Nosotros hemos trabajado con varios municipios: Villa Gesell, Pilar, Carmen de Patagones y Chascomús, entre otros de la provincia de Buenos Aires; el Municipio de Chicoana, de Salta; los de Justiniano Posse y de Jesús María, de Córdoba; el de San Miguel de Tucumán; el de Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza”. Sobre su localización en Mar del Plata, la directora de Dipo consideró que “la ciudad presenta muchas ventajas para que prospere una empresa como la nuestra. Como punto de partida, contamos con la Facultad Nacional de Diseño Industrial, en donde egresan profesionales idóneos para diseñar mobiliario urbano. En Mar del Plata hay una gran infraestructura productiva, generada originalmente por la demanda de la industria portuaria. Esa capacidad productiva es un terreno fértil para que crezca nuestra producción de objetos urbanos. Y, por último, la posición geográfica y la vidriera que significa esta ciudad a nivel nacional es fundamental para la promoción y visibilizarían de nuestro equipamiento”.


Proveedores

Delimitaciones antivandálicas eficientes con aporte visual positivo AreaUrbana dialogó con Sean Holder, de la firma Fortalez, sobre las soluciones en protección perimetral que presenta la empresa, de origen familiar. Enfocada principalmente en la provisión y la instalación de cerramientos para perímetros de características innovadoras, cuenta con un gran aporte y respaldo de socios en el mismo rubro que operan en otros puntos geográficos del mundo. Eso le permite a Fortalez ser una empresa con experiencia para asesorar a sus clientes y ofrecerles servicios y sistemas de última generación.

lar de rápida instalación, muy duradera, estética y con un muy buen nivel de seguridad.

–¿Cómo surgió la empresa? –La empresa nació a comienzos de 2011. Con un pasado exitoso en otros rubros, decidimos iniciar la comercialización de rejas estandarizadas atraídos por el potencial que representa un producto novedoso aquí, pero muy utilizado en otros países.

–¿Qué se debería hacer para fomentar esta industria? –Creo que es cuestión de salir más hacia el mercado, porque la necesidad y el interés ya están y solo se incrementarán.

–¿Cuáles son las ventajas principales de los productos Fortalez? –Apuntamos a ofrecer sistemas estandarizados que sean una solución a las grandes organizaciones. Nuestra reja principal, Protek, es una reja modu-

–¿Cómo se combate el vandalismo en los espacios públicos? –No somos especialistas, pero en términos de vandalismo y seguridad pasa mucho por el nivel de dificultad que se les presenta a quienes actúan con malos propósitos. Nosotros ofrecemos delimitaciones antivandálicas eficientes que tienen, además, una relación costo-beneficio atractiva y un aporte positivo en el impacto visual.

–¿Cómo ve a la Argentina en materia de protección de espacios públicos? –Creo que hay un largo camino por recorrer. Siempre hay mucho por aprender de otras regiones en el globo que ya hayan atravesado nuestra situación. –¿Qué evaluación comercial hace de la primera parte del año?

“Reja modular de rápida instalación, muy duradera, estética y con un muy buen nivel de seguridad”, Sean Holder. –Los veranos siempre son un poco más difíciles debido a las vacaciones. Más allá de eso, en lo que va del año ha sido estable.

ro aún no hemos tratado lo suficiente con los municipios como para juzgarlos como clientes. Hasta ahora, las experiencias han sido positivas.

–¿Cuáles son los planes para la segunda parte del año? –Nuestro objetivo principal es reforzar nuestra exposición al mercado. –¿Cómo es trabajar con los municipios? –Nuestra clientela está conformada por muchos sectores. Pe-

–¿Con qué municipios ha trabajado recientemente? – Recientemente hemos trabajado con las localidades de Lanús y de Esteban Echevarría. En el primero lo hicimos de forma indirectamente, mientras que en el segundo caso fue directamente.

51


Proveedores

El LED si impone en el alumbrado de espacios públicos ARTELUM Artelum S.A. es una empresa dedicada a la fabricación, importación y comercialización de artefactos basados en soluciones de ahorro energético y energías sustentables, para iluminación pública LED en municipios en todo el país, donde el costo de energía es un factor más que importante dentro de la prestación de los servicios públicos. Con más de 25 años de experiencia en el mercado de iluminación, atendemos los municipios brindando soluciones en todos sus ámbitos, como iluminación vial basada en tecnología LED de última generación, con equipos de menor

consumo y alta prestación en lúmenes, además dispone de iluminación para plazas y espacios verdes, centros deportivos municipales, caminerías, bicisendas, depósitos y playas de maniobras en áreas de mantenimiento. “En el 2018 incorporamos una nueva línea de productos de iluminación vial basados en tecnología solar, que nos permite brindar soluciones en aquellos municipios con áreas alejadas de los centros urbanos, donde la energía tradicional no puede llegar”. La empresa cuenta con ingenieros y técnicos altamente ca-

pacitados, para la atención exclusiva a municipios, con el objetivo brindar el mejor asesoramiento para sus proyectos, utilizamos un software de última generación para realización de cálculos lumínicos, que nos permite

armar una solución real, con las luminarias adecuadas, optimizando los costos de inversión.

IEP DE ILUMINACIÓN Perteneciente al grupo Simon de origen español, con más de 100 años en el mercado mundial, se desarrolla en nuestro país como uno de los líderes del mercado profesional junto a sus socios locales. La historia de Simón está unida a la historia de muchas ciudades de todo el mundo. Calles, plazas y jardines públicos o privados son la mejor muestra de la constante innovación que la caracteriza. IEP de Iluminación ofrece luminarias de calidad internacional respondiendo a los más altos estándares de seguridad eléctrica, mecánica y estética. Se distingue por realizar productos personalizados adecuándose a las particu52

laridades de cada necesidad usando las más modernas tecnologías LED con sus ventajas en eficiencia energética, contemplando diseño arquitectural estético e innovador. Cuidar la Iluminación de una ciudad es cuidar su alma. El catálogo incluye entre otras: Luminarias de alumbrado vial, entre la que destacamos el moderno modelo Nath LED por su excelente rendimiento y características. Para áreas urbanas y/o áreas verdes nos sorprenden los modelos Merak y la clásica FO5 modernizada a las nuevas fuentes lumínicas. En iluminación arquitectural el modelo Pyros se ajusta pro-

lijamente en fachadas o monumentos pasando inadvertidas, pero brindando matices y claroscuros en los volúmenes a tallar con pinceladas de luz. Incluyendo también en la oferta productos para interior en grandes áreas de trabajo como así también comerciales. Innovando, cambiando y apostando a la iluminación del futuro. El crecimiento de la empresa la llevaron a instalarse en un predio que consta de 10.000

m2, en donde la producción se realiza con las últimas tecnologías a nivel mundial, certificado con los más altos estándares de calidad. IEP de Iluminación S.A. es una empresa innovadora, que apunta a un cambio de paradigma para la iluminación del futuro. IEP, Iluminación Eficiente Profesional.


Proveedores

AreaUrbana acerca las principales empresas proveedoras de tecnología para alumbrado público. Los nuevos modelos, la llegada a los municipios y la importancia del ahorro de energía, entre los principales puntos destacados.

PHILIPS Signify (Euronext: Light), anteriormente Philips Lighting, es el líder mundial en iluminación para profesionales y consumidores e iluminación para el Internet de las Cosas. Nuestros productos Philips, los sistemas de iluminación conectados interact y los servicios habilitados para datos, dan valor al negocio y transforma la vida en casas, edificios y espacios públicos. En lo que refiere a iluminación de ciudades, nuestros sistemas de iluminación conectada con supervisión remota representan una trasformación fundamental en la gestión del alumbrado

público con miras a una ciudad más inteligente. La iluminación conectada crea soluciones escalables e integradas, que garantizan las mejores experiencias posibles a residentes y turistas, simplificando los flujos de trabajo de gestión, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de manera significativa para las ciudades. La dinámica de las vías públicas, carreteras y autopistas cambia constantemente en función del tráfico, los accidentes, la delincuencia o los acontecimien-

tos especiales. Por eso, nuestros sistemas de telegestión permiten que convivan nuestros últimos productos de alumbrado público y vial en un sistema inteligente y global que ofrece el más avanzado control sobre el

alumbrado. Así, transformamos el alumbrado estático en un sistema dinámico y flexible. En Signify ponemos en valor el extraordinario potencial de la luz para unas vidas más brillantes y un mundo mejor.

TRIVIALTECH Trivialtech es una empresa argentina de investigación, desarrollo y fabricación nacional de luminarias LED para alumbrado público, industria y espacios verdes. Desde 2010 Trivialtech se enfocó productos de calidad lumínica para el usuario basados en la eficiencia del consumo, sostenible en el tiempo, apuntando a reducir el mantenimiento. Para esto utilizó una tecnología innovadora en América Latina con LEDs de corriente alterna, eliminando la utilización de fuentes o drivers externos, que eran los principales causantes de las fallas. Hoy, Trivialtech es el primer referente en Argentina en desarrollo de luminarias LED debido a su innovación, siendo la empresa de mayor y más rápido crecimiento

del mercado. Los productos de Trivialtech están certificados en el INTI, en sus características de fotometría, estanqueidad, resistencia a impactos, cargas mecánicas, etc. Actualmente, la luminaria Urban 2, logró el máximo resultado en los ensayos PLAE, siendo la única certificada por el INTI para una durabilidad de más de 100.000hs de uso. Adicionalmente la empresa cuenta con la certificación de ISO 9000 y sus productos obtuvieron la Certificación de marca en seguridad eléctrica otorgada por UL Argentina. Vinculado al trabajo con los municipios, recientemente, la ciudad de San Nicolas de los Arroyos en la Provincia de Buenos Aires realizó un plan integral de renova-

ción de los espacios públicos ubicados en la vera del rio Paraná. Para esta locación, la municipalidad encontró en Trivialtech la solución para varias situaciones que se presentaban en ese proyecto. Parte de éste contemplo los accesos vehiculares a la zona, para lo que eligió la luminaria Urban 2. En las zonas de áreas verdes y monumentos, la versatilidad de Reflex con sus diversas fotometrías logra la iluminación justa. Los caminos internos y espacios de juegos son iluminados por un conjunto de luminarias Farola 2 y miniDomo distribuidos a lo largo de todo el parque. 53


El invitado

“Vaca Muerta y las renovables nos sacarán del déficit energético”

Ignacio Cortese

Ingeniero industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ignacio Cortese se ha especializado en el estudio de las energías convencionales y de las renovables: realizó cursos de posgrado sobre energía y finanzas en el país, en Europa y en China, y comparte parte de esos conocimientos como docente en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde dicta clases en la Diplomatura en Finanzas de las Energías Renovables. Además de su trayectoria en el campo académico, profuso para sus 33 años, se desempeñó en Pluspetrol como evaluador de la viabilidad económica de proyectos en petróleo y en gas. Entrevistado por AreaUrbana, Cortese auguró un escenario favorable en el largo plazo para la Argentina en materia energética gracias al desarrollo de los proyectos eólicos y solares previstos en el RenovAr y a la explotación del yacimiento de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta. –Las energías renovables tienen hoy una participación del 2 por ciento en la matriz energética nacional, ¿cúal es el nivel de atraso de la Argentina en comparación con los vecinos de la región? –Estamos muy atrasados respecto de países como Chile, Brasil y Uruguay, sobre todo teniendo en cuenta la excelente potencialidad de los recursos en la Argentina, lo que hace aún más grave ese atraso. Chile es muy similar respecto de las excelentes condiciones de radiación para generar energía solar y aprovecha esa situación. La Argentina tiene una muy buena

54

calidad para producir eólica y solar, y recién ahora está despegando ese potencial gracias al desarrollo de los proyectos adjudicados en el RenovAr.

"La Argentina

no tiene una interconexión robusta para poder intercambiar electricidad con sus vecinos" –¿Qué factores atentaron contra la inversión en energías sustentables en el país hasta la puesta en marcha del RenovAr? –Durante las gestiones anteriores hubo un programa, llamado Generación Renovable (Genren), cuya licitación fue poco exitosa por varios motivos, pero principalmente por la falta de confianza. Además, la política tarifaria no incentivó proyectos impulsados por privados fuera de este programa. Los proyectos de energías sustentables requieren muchísimo capital inicial y tienen, en cambio, un costo operativo muy bajo. Entonces, una vez que ya está hundida la inversión, el riesgo es muy alto para el privado. Eso hace que cualquier incertidumbre política,

económica o jurídica, impacte muy fuerte en la decisión de las empresas de invertir, o no, en proyectos a largo plazo. No había un buen clima de inversión durante el gobierno anterior y, por eso, la licitacion fracasó. Por otro lado, no había incentivos para que las empresas y las familias invirtieran para autogenerarse energía o para hacerse más eficiente, dado que las tarifas eran muy bajas en relación al costo real de la energía. En ese contexto, no era conveniente invertir en la instalación de un termotanque solar en una casa, como sí, por ejemplo, lo ha sido en Uruguay. –¿El RenovAr ofrece condiciones para que las energías renovables sean un negocio rentable y con pocos riesgos? –Sí, los volúmenes y los precios de oferta reflejan que es un programa muy bien estructurado. Los contratos son muy sólidos y se percibe en el sector cierta previsibilidad y confianza en el cumplimiento de los acuerdos firmados. En la última ronda del RenovAr, los oferentes fueron muy agresivos con sus propuestas, que contemplan precios muy competitivos. Para mí, la rentabilidad prevista en renovables en la Argentina es razonable, no es muy alta. –¿Cuál es el techo que pueden alcanzar las sustentables en la matriz energética? –La Argentina tiene una potencialidad para cubrir en cinco décadas con renovables la totalidad del consumo, aunque solo por momentos. El problema de las renovables, no en el país sino en general, es la intermitencia, dada por


El invitado

El ingeniero Ignacio Cortese prevé un panorama favorable en el largo plazo para la Argentina en materia energética por las condiciones del yacimiento neuquino de hidrocarburos y por el impulso a las fuentes renovables a través del RenovAr.

la naturaleza como fuente de las energías eólica y solar. Cuando se llega a niveles altos de penetración, como en Dinamarca, donde las renovables superan el 50 por ciento en su matriz, ya no es fácil seguir creciendo. Además, el almacenaje de la energía es el desafío por excelencia de los próximos 10 años. Los problemas del almacenaje de energía eléctrica a escala de red son tecno-económicos. Actualmente, se usan volantes o bancos de baterías para almacenar electricidad durante tiempos muy breves por lo que sirven más bien para estabilizar la red eléctrica. Existen tecnologías en desarrollo que quizás brinden, en un futuro cercano, soluciones razonables de almacenaje. Respecto de los costos, en la Argentina es actualmente más barato generar energía con un parque eólico en la Patagonia o con un parque solar en Jujuy que con centrales de ciclos combinados, que usan gas para generar electricidad. Entonces, además de ser sustentables, son más baratas. Esto se pondrá de manifiesto cuando el costo de generación eléctrica en la Argentina baje gracias a las renovables. El gran problema es su intermitencia: no se puede elegir el momento del despacho. La Agencia Internacional de Energía estudió los costos de integrar energía variable a la red y no hay una conclusión única para todos los países: los costos dependen de las características de la red y del nivel de penetración de la energía variable. Actualmente, la Argentina no está bien interconectada como los países de-

XXFinanzas de las energías renovables En sintonía con el lanzamiento del RenovAr por parte del Gobierno nacional, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) abrió el año pasado una Diplomatura en Finanzas de las Energías Renovables. “El perfil de los asistentes es muy variado: vienen desde in-

sarrollados de Europa. Por su tamaño, la Argentina no tiene una interconexión robusta como para intercambiar con sus vecinos los caudales de electricidad disponibles para su exportación o su importación. Sí tenemos un gran potencial aliado en las hidroeléctricas de embalse, que son un complemento muy bueno de las renovables variables. –¿Está de acuerdo con la forma en que se actualizaron las tarifas? ¿Eran necesarios esos aumentos abruptos para generar concientización en la población sobre el ahorro energético? –Era necesario actualizar las tarifas, que no reflejaban el costo del servicio. El consumidor no tenía noción del costo real de la energía y, en ese sentido, no cuidaba su consumo. Desde ya, a nadie le causa gracia pagar mucho más el precio de la energía, pero era necesaria una actualización y fomentar el ahorro y la eficiencia en los hogares y en las empresas. –Más allá del impulso actual a las renovables, el yacimiento Vaca Muerta se ha convertido en la principal apuesta

genieros y contadores hasta abogados y economistas”, indicó Ignacio Cortese, que forma parte del cuerpo docente coordinado por el también ingeniero Federico Filgueira. La diplomatura posee una orientación que combina los aspectos financieros y los tec-

energética del país. ¿Está de acuerdo con esa centralidad? –Esa prioridad está fundada en que Vaca Muerta tiene una cantidad excelente de recursos. Está comprobado que sus con-

“A nivel

petróleo, el país es maduro: su territorio ya está bastante explorado y no queda mucho por descubrir

onshore” diciones son mejores que las de muchas formaciones similares de Estados Unidos. Su productividad es muy buena. A nivel petróleo, la Argentina es un país extremadamente maduro: su territorio terrestre ya

nológicos para el aprovechamiento de las energías renovables. Se dicta en la ciudad de Buenos Aires y en Fernando del Valle de Catamarca y tiene un año de duración y una modalidad presencial: ocho horas de cursada por jornada cada quince días.

está bastante explorado y no quedan muchas cosas por descubrir onshore. En su tamaño y nivel de estudio, no queda otra cosa que no sea Vaca Muerta, en donde se pueden alcanzar costos muy competitivos gracias a una alta productividad. –¿Vaca Muerta puede devolverle al país su soberanía energética? –Vaca Muerta es el futuro petrolero del país en al menos los próximos diez años: nos va a sacar, junto con las renovables, del déficit energético y probablemente nos transforme en exportadores de hidrocarburos. Va a generar un alto nivel de inversiones y de empleo, histórico para Neuquén. Esa explotación requiere un montón de infraestructura que aún no se ha desarrollado. Las inversiones petroleras requieren horizontes más largos que el desarrollo de las renovables, que tienen un desarrollo y una implementación en campo más veloz que las centrales térmicas y que el desarrollo petrolero. Si se sostiene el ritmo de las renovables y si se mejoran las interconexiones con Chile y con Brasil, podremos exportar energía eléctrica en diez años. 55


Obras

La neuquina Añelo no detiene su crecimiento: nuevo centro cultural El Centro Cultural de Añelo (CCA) será un espacio multifunción con el fin de centralizar las actividades culturales, sociales y de trabajo de la localidad neuquina, que se ha constituido en epicentro urbano de los proyectos energéticos en el yacimiento Vaca Muerta.

El bloque que alberga el auditorio y el salón de danzas estará vinculado por el Patio Hall Bajo la consigna “Un espacio para toda la comunidad que pueda construirse con acero”, el concurso de ideas para la creación del Centro Cultural de Añelo reunió el interés de 62 grupos de arquitectos, que presentaron sus proyectos para el pueblo que funciona como base de la mayoría de las operaciones en Vaca Muerta. Añelo está ubicada a 100 kilómetros hacia el norte de la ciudad de Neuquén, emplazada sobre la margen izquierda del río Neuquén y comunicada por la ruta provincial N° 7. Añelo es un punto neurálgico de la región conocida como “Vaca Muerta”, en donde se encuentra una de las principales reservas de petróleo y de gas no convencionales del mundo. El jurado del concurso otorgó el primer premio a los arquitectos cordobeses Mateo Gamba, Fernando Matos y Soledad Patiño, cuya propuesta presenta “una adecuada implantación y una correcta vinculación con el espacio público. Los dos patios, estratégicamente ubicados, organizan y estructuran el pro56

grama en relación directa con el espacio de vereda”. Los ganadores obtuvieron el último 18 de mayo su reconocimiento: representantes del jurado y los participantes del concurso se reunieron en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) para reconocer al primer y al segundo puesto, junto con las cinco menciones honoríficas. El área de intervención de la propuesta está constituida por la plaza central de la localidad neuquina y su frente urbano. El terreno, ubicado en la esquina de las calles Intendente Tanuz y calle 3, tiene una superficie de 959 metros cuadrados y cuenta con un edificio existente que será incorporado a la propuesta como un todo integrado. Los autores del proyecto ganador expresaron que “el concurso presupone un desafío proyectual que busca poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad, realzando la capacidad de atracción y mixtura de las actividades propias del centro como las del espacio público que lo rodea, generando un diálogo armónico entre el

edificio existente en la parcela y el programa específico motivo del concurso”. El desarrollo de la propuesta es en una planta, lo que permite una mayor vinculación de los programas con el plano cero y un mayor contacto de usos del espacio público. El CCA enfatiza la continuidad del espacio verde urbano y lo cualifica a través de la expansión del auditorio. La iniciativa configura una nueva fachada hacia la plaza Justo Muñoz, a la que se vincula a través de dos patios de diferente cualidad. La acción sobre el patrimonio es la de mantener las relaciones escalares para lograr continuidad espacial, por ello el nuevo edificio mantiene proporciones similares al preexistente. El sistema de accesos al CCA se diferencia según las zonas de uso. El ingreso principal se ubica sobre calle 14, precedido por el patio Hall, como recibidor y extensión del espacio público de la calle y de la plaza. Esta nueva plataforma pública se vincula a su vez con el in-


Obras

greso existente al Centro Comunitario, reforzando la continuidad espacial de accesos. El espacio público funciona como conector y punto de arribo desde los corredores urbanos. Y sobre la calle 3 se ubica un acceso secundario, relacionado al área de talleres. Todos los espacios nuevos del CCA se vinculan entre ellos y también con el edificio preexistente a través de dos patios: • Patio Hall Institucional: punto de acceso al edificio que permite la relación del edificio con la plaza y con el espacio público exterior. El nuevo atrio, patio seco, funciona también como soporte de prácticas culturales mixtas, recibiendo la expansión de las espacios más convocantes, el auditorio y el salón de danzas, que forman parte del bloque de exhibición. • Patio de la Cultura: espacio abierto de esparcimiento que invita, además, a la participación de las actividades de los talleres previstos en el CCA. La propuesta arquitectónica se estructura en dos bloques: un bloque en barra que alberga el auditorio y el salón de danzas, vinculados por el patio Hall, que es el bloque de exhibición; y una barra longitudinal que aloja las áreas de servicio, administración y talleres; que conforman el bloque educativo-administrativo. Ambos bloques, diferenciados en función, se conectan mediante un fuelle-lucernario. • Bloque de exhibición: funciona como espacio continuo que permite versatilidad de usos en diferentes situaciones. Puede ser un espacio único o bien puede independizar las actividades. Incluso el audito-

Ficha técnica NOMBRE

Concurso Nacional e Internacional Centro Cultural de la Localidad de Añelo, Provincia de Neuquén. GANADORES

Arquitectos Mateo Gamba, Fernando Matos y Soledad Patiño. ORGANIZADORES Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén (CAN) y Asociación Civil Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. IMPULSOR Ternium-Siderar.

Patio Hall Institucional. Punto de acceso al edificio que permite la relación del edificio con la plaza y con el espacio público exterior rio puede subdividirse en dos grandes talleres. El espacio de guardado de utilería y sillas facilita el montaje de dichas situaciones. • Bloque educativo-administrativo: en relación al acceso y al hall de la institución se disponen el área administrativa (secretaría, dirección, sala de reuniones y office) y el núcleo de servicios. El área educativa (depósito y talleres) posee directa expansión hacia el patio cultural.

SISTEMA CONSTRUCTIVO El concurso establecía como requisito el uso de steel framing. El sistema constructivo en seco formado por perfiles de acero galvanizado agiliza los tiempos de ejecución y permite desarrollar obras térmica y acústicamente eficientes, una solución

ideal para las condiciones climáticas de la Patagonia argentina. La estructura resistente del edificio se configura a través de planos portantes. El uso de un módulo estructural repetible organiza y facilita el proceso constructivo, a la vez que conforma el módulo programático que permite la libre asociación de usos. El control climático se favorece a través de fachadas ventiladas, ventilaciones cruzadas y aislaciones incluidas en muros, aprovechando el sistema constructivo. Los sistemas de reutilización de aguas y de generación de energías renovables contribuyen a la sustentabilidad del CCA. Los autores de este proyecto ganador indicaron “que la aspiración principal de la propuesta es generar un polo cul-

tural de carácter institucional, como equipamiento que contribuye a la construcción cualitativa del espacio urbano. Ofrece una nueva forma de apropiarse del espacio vacío, con límites controlados y cualificadores del mismo. La intervención dialoga con las preexistencias y el espacio público de manera contemporánea, entendiendo al futuro edificio como un paso más en el proceso de construcción de la identidad cultural de la ciudad y como parte de la historia del patrimonio arquitectónico de Añelo”.

Arq. Celina Mabel Savino

57


S.O.P

“San Luis realiza el 80% de las obras con personal y maquinaría propios” El arquitecto Enrique Picco está a un peldaño del puesto alcanzado por su abuelo Juan Bautista Picco en 1983, cuando se convirtió en intendente de San Luis, el primero luego de la dictadura cívicomilitar. Nacido hace 45 años en la ciudad sanluiseña, el actual secretario de Infraestructura se ha convertido en un funcionario clave del gobierno municipal de su tocayo Enrique Ponce y aspira a sucederlo en 2019. Por lo pronto, sigue concentrado en la planificación y la ejecución de las obras públicas en la capital de la provincia de San Luis. Tras un par de años como director de Vialidad municipal, Enrique Picco asumió en enero de 2013 el cargo de secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, cuya área fue rebautizada en diciembre de 2015 con el título de Infraestructura, aunque sin alterar la conducción de la misma. La gestión local de San Luis mutó su alineamiento político partidario: Ponce llegó en 2011 al poder municipal como candidato del Frente para la Victoria pero se ha mostrado durante 2018 como un dirigente afín al gobierno del presidente Mauricio Macri. Lo que sí ha perdurado desde el principio es la tensión con el Ejecutivo provincial, cuyas riendas conducen –desde 1983– los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá. Al respecto, en una entrevista con AreaUrbana, el secretario Picco lamentó el “atraso” que padece la ciudad de San Luis en infraestructura como consecuencia de, según él, la nula cooperación del gobierno provincial. –¿Cuáles son las tres principales obras o iniciativas impulsadas durante sus cinco años y medio de gestión como secretario? –Una ha sido la remodelación y re58

El secretario Picco dialoga en un acto con vecinos funcionalización del microcentro. Ese proyecto, que ya se ha ejecutado en un 80 por ciento, incluye la creación de peatonales, un ensanchamiento de las veredas y el cambio del solado. San Luis tiene calles angostas y veredas aún más angostas, de hasta 40 centímetros en calles importantes como Ayacucho. Por ello, se achicó la calzada de algunas cuadras y se ensancharon las veredas, una medida que tuvo mucha aceptación de los vecinos. La renovación abarca 20 cuadras. Otra iniciativa importante es el Código Urbanístico. El Concejo Deliberante discutió a fines del año pasado el proyecto y quedó pendiente una revisión para su aprobación. Ahora estamos en ese proceso. Es fundamental para la ciudad tener un código actualizado, acorde a las últimas tendencias de desarrollo urbano. Otro logro fue convertirse en una ciudad autogestionada: actualmente, el municipio pavimenta sus calles (con hormigón o con asfaltos flexibles) a través de personal y de maquinaria propios. San Luis se autoabastece, compra insumos al mismo precio que una empresa privada y eso permite un ahorro importante en los costos y un muy buen ritmo de obras.

–¿Todas las obras se realizan con equipos y personal propios? –Actualmente, la única obra en ejecución que no se realiza mediante la gestión propia es el desagüe pluvial sobre la avenida Lafinur, que tiene financiamiento de la Nación. En general, el 80 por ciento de las obras se desarrolla a través de la gestión local. Se logró equipar al municipio con maquinaria de última tecnología, capacitar al personal e incorporar a especialistas, y, así, hemos alcanzado un progreso muy importante respecto de los gobiernos que hacen obras a través de licitaciones públicas. –¿Esa dinámica no era así antes de que asumiera Ponce? –No. El corralón estaba devastado, no había maquinaria. Ahora no tenemos nada que envidiarle a una empresa vial. –El presupuesto municipal para 2018 es de 1.670 millones de pesos, ¿qué porcentaje tiene asignado su secretaría? –El área de Infraestructura tiene más de 700 millones de pesos para este año. La mayoría de los recursos del municipio va a nuestra secretaría y a la de Servi-

cios Públicos, que tiene a su cargo la potabilización y la distribución del agua, el servicio de cloacas y la recolección y la disposición final de los residuos. –¿El municipio recibe fondos adicionales de la Nación o de la provincia para obras? –Sí, la Nación ha financiado algunas obras, entre ellas, un Centro de Prevención Local de Adicciones (CePLA), 200 viviendas y el desagüe pluvial en la Avenida Lafinur. A través de un convenio por una deuda que tenía la Nación con el municipio, pavimentamos el año pasado casi 900 cuadras. En cambio, no tenemos ninguna obra con financiamiento provincial por diferencias políticas. Más allá de todo lo que hemos ejecutado durante la gestión del intendente Ponce, los problemas de infraestructura de la ciudad son muy grandes debido a la ausencia de asistencia del gobierno provincial hacia las gestiones municipales de otro color político. Se intentó revertir esa situación, pero no se pudo. El municipio ha estado de rehén. –¿Hay una tensión constante entre ambas gestiones?


S.O.P

El secretario de Infraestructura de la ciudad de San Luis, Enrique Picco, repasa los principales logros alcanzados durante sus cinco años y medio de gestión, da cuenta de la tensa relación con el gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá y confiesa sus aspiraciones políticas: conducir el municipio desde 2019.

biado las políticas de financiamiento para viviendas sociales.

–Sí, a diario. El periódico La República, de los hermanos Rodríguez Saá, publicó durante 2017 un 80 por ciento de tapas en contra de la gestión municipal. –¿Qué obras son indispensables para San Luis pero no se han llevado adelante por escasez de recursos? –Cuando asumió el intendente Ponce, en 2011, había muchos problemas con el agua. Actualmente, no hay faltante de agua pero es necesario mejorar la infraestructura porque, quizás, se rompe un caño y queda media ciudad sin agua. Asimismo, cuando llueve mucho, hay desbordes en el sistema cloacal. Se hizo el año pasado un desagüe pluvial en la avenida Presidente Perón y ahora se está realizando otro en la avenida Lafinur. Esas obras son una gran barrera de protección para los barrios más desprotegidos y carenciados, ubicados en la zona oeste. La ciudad tiene una gran pendiente de este a oeste, y cuando llueve las calles se transforman en ríos y las zonas más bajas terminan anegadas, con muchísimos problemas. Otra iniciativa importantísima que estamos encarando ahora es el diseño de un master plan de la red de distribución de agua y de cloacas, que será remitido pronto al Concejo Deliberante. La falta de infraestructura en la ciudad ha sido una constante, y el municipio no tiene la capacidad para ejecutar todas las obras necesarias. –¿Cuál es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos? –El 98 por ciento de la población tiene agua y más del 80 por ciento, cloacas, a pesar de lo ru-

–¿Usted tiene interlocutores frecuentes en el Gobierno nacional? –Sí, aunque no son siempre los mismos. Una vez por mes, un integrante de la secretaría viaja a Buenos Aires para conversar con distintas áreas de la Nación, sobre todo del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

El secretario junto al intendente Enrique Ponce dimentario del sistema: cuando llueve, las tapas de cloacas revientan. Por eso avanzamos con un master plan que permita alcanzar una solución definitiva, aunque no sea en el corto plazo. Respecto del gas natural, el servicio llega a cerca del 60 por ciento de los hogares, y es manejado por una empresa privada, Ecogas, y por el Ente Provincial de Gas. El municipio no tiene injerencia. –¿Cuántas familias padecen problemas habitacionales? –El gobierno ha hecho un registro de personas con problemas habitacionales: tenemos 1900 familias inscriptas en el municipio. Pero no incluye los registros del Instituto de Vivienda de la provincia, cuyas cifras desconozco. –Dirigentes opositores al intendente le han recriminado que, de las 10 mil viviendas prometidas en 2011, se han construido menos de 1000. ¿Cuál es su visión al respecto? –Se han entregado cerca de 1100 viviendas, incluidas 409 del ProCreAr. Hubo problemas de financiamiento: todas las viviendas

ejecutadas por el municipio fueron con fondos de la Nación. Todavía tenemos viviendas en ejecución que fueron iniciadas en 2013 y que no se terminan por problemas en la re-determinación de precios con las empresas. En junio de 2015 se cortó

“La gestión pública no es para cualquiera porque muchas veces uno se siente maltratado injustamente por los adversarios políticos” el financiamiento de la Nación para todas las obras, y por ello no pudimos seguir adelante con los planes de vivienda. Con el nuevo gobierno estamos buscando alternativas, dado que ha cam-

–¿La relación del gobierno municipal con la Nación era mejor antes, con Cristina Fernández de Kirchner, o ahora, con Mauricio Macri? –Ahora con Macri, totalmente. –Sin embargo, el intendente Ponce ganó en 2011 y en 2015 como candidato del Frente para la Victoria. ¿A qué se debe ese giro? –La gestión anterior nos cortó todo tipo de financiamiento desde principios de 2015. No sé cuál fue el motivo. Empezamos a tener poca llegada a nivel nacional. Ahora nos sentimos afines al gobierno de Macri porque nos han incluido. –¿Se siente cómodo en la gestión pública o le gustaría retornar en 2019 a la actividad privada? –Quienes estamos en la gestión pública lo hacemos porque nos gusta. La gestión pública no es para cualquiera porque muchas veces uno se siente maltratado injustamente por los adversarios políticos, que te hacen pasar malos momentos, pero a mí me apasiona, lo llevo en la sangre: mi abuelo fue intendente de la ciudad en 1983. –¿Le gustaría ser intendente en 2019? –Sí, lo vamos a intentar. 59


60


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS JUNIO 2018

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

CUADRA $ 1.711.408,41

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

M2 $ 2.34,40

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

INCIDENCIA PORCENTUAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m²

$218,39

$7.547.581,86

10,97%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$262,68

$8.762.906,27

12,73%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$284,01

$9.474.495,50

13,76%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m²

$1.020,86

$29.972.418,54

43,54%

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$29.943,12

$1.197.724,78

1,74%

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$2.896,66

$11.876.312,60

17,25%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS

CONSIDERACIONES:

Costos

INCIDENCIA POR ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

40773,74

Arena especial

t

San Pedro

276,00

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

12390,23

Cal hidráulica

t

Olavarria

2620,44

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Un.

Zona

2358,39

Cemento

t

Olavarria

4050,00

Madera p/encofrados

Zona

143,87

Piedra partida

t

Olavarria

445,70

Suelo seleccionado

Ezeiza

108,36

Gas Oil

l

Zona

23,59

Nafta

l

Zona

30,03

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses

CAÑOS DE H°S° 17,25%

APERTURA DE CAJA 10,97%

SUMIDERO DE H°A° 1,74%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,73% EJECUCIÓN DE BASE 13,76%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,54%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 14,68% MATERIALES 39,30%

TRANSPORTE 14,03%

MANO DE OBRA 32,00%

5

5

5

5

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 61 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


M

Año 14 | Nº 68 JULIO 2018

Día del Municipio: Cosquín

Director - Editor Ignacio D. Pica

Capital nacional del folklore

Producción periodística Santiago D. Pica

Redacción

Guillermo Palmisciano

Cosquín se encuentra a 720 metros de altitud sobre el faldeo de las Sierras Chicas, a una distancia de 60 kilómetros hacia el noroeste de la ciudad de Córdoba. Su población, que actualmente asciende a 25 mil habitantes, se desarrolló en las márgenes del río homónimo y al pie del cerro Pan de Azúcar, cuya altura alcanza los 1260 metros. En agosto de 1939, el gobierno de la provincia de Córdoba elevó, por decreto, a la categoría de ciudad a Cosquín, cuyos orígenes se remontan a la expansión española en territorio americano. En 1573, año de la fundación de la ciudad de Córdoba, el conquistador Jerónimo Luis de Cabrera mandó una expedición a explorar el valle de Camin Cosquín. Lorenzo Suárez de Figueroa, el primer español en recorrer el valle ocupado desde hacía 5 mil años por aborígenes (denominados luego como Comechingones), fue el primer encomendero de Cosquín. Tres siglos después, el 4 de agosto de1876, Cosquín fue fundada y reconocida como villa veraniega por un decreto provincial que establecía que el centro de la villa constaría de “52 hectáreas, con dos plazas en su delineación”. A partir de entonces, integrantes de familias adineradas de Córdoba y de Buenos Aires construyeron su casa de veraneo en esa zona, considerada unas décadas después como terapéutica, debido a su microclima. En 1900, el médico porteño Enrique Tornú llegó a respirar las bondades del aire del Valle de Punilla y profundizó estudios climatológicos en Cosquín. Su recomendación del clima del lugar como benefactor para los enfermos de tuberculosis fue un punto de partida para lo que sería la nueva característica del pueblo. El hospital Domingo Funes, levantado en la década de 1930, fue el destino de una legión de infectados de tuberculosis provenientes de distintos puntos del país. El descubrimiento científico de los antibióticos en la década de 1940 fue avance clave para combatir esa enfermedad contagiosa. Sin embargo, Cosquín conservó el estigma de los tuberculosos, lo que la dejó al margen de la creciente avalancha de turismo que llegaba al Valle de Punilla por las bondades de los paisajes. Con el objetivo de superar esa situación, un grupo entusiasta de vecinos coscoínos dio nacimiento a lo que daría una nueva identidad al pueblo. El Festival Nacional de Folklore se puso en marcha en 1961 para promover el turismo e incentivar la econo62

Colaboraron en esta edición Arq. Artemio Abba Mariana Brizi

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros Imagen de tapa: Ligthwise - 123RF

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de

El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com

www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.

mía. Ese evento, convertido en emblema de la ciudad, se ha desarrollado desde 1963 en la plaza Próspero Molina, ubicada en el centro de Cosquín. El estadio levantado en esa plaza posee una capacidad para 12 mil personas, tiene tribunas distribuidas en forma de abanico y su escenario lleva el nombre del poeta y cantor Atahualpa Yupanqui. A través del decreto nacional 1547, de 1963, se estableció que Cosquín sea sede de la celebración de la Semana Nacional del Folklore, programada entonces para la última del mes de enero. El festival y los esplendorosos valles y balnearios de la zona convirtieron a Cosquín en una ciudad netamente turística. La plaza Próspero Molina fue sede también de las primeras ediciones del Cosquín Rock, festival que ha crecido en forma sostenida durante 17 años hasta convertirse en el de mayor convocatoria de bandas de rock del país. El gobierno local, conducido por el intendente Gabriel Musso, puso en marcha en 2016 otra iniciativa para fortalecer el turismo local: de la mano del programa “En Cosquín el folklore de fiesta todo el año”, se realizan peñas y diversas actividades culturales en todas las estaciones del año.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Galt Printing. Ayolas 494 Ciudad de Buenos Aires Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de septiembre de 2018

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en Galt Printing


63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.