El Constructor Anuario 2015

Page 1

1

2015

ANUARIO 2015

Diciembre de 2015 | Año 115 - Edición Nº 5020 | El ejemplar $ 48.-



ANUARIO 2015

3


4 ANUARIO ANUARIO 2015

Sumario • LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO

8 a 69

• PROYECCIÓN 2015: HABLAN LOS PROTAGONISTAS

71 A 80

Enero, obras civiles y viales

8

Guillermo Dietrich, ministro de Transporte

71

Febrero, Atucha II y la cuarta central

10

Guillermo Cabana, Asociación de Carreteras

72

Marzo, obras viales y de saneamiento

12

Alfredo Severi, Cámara de Consultoras

73

Abril, 115 años y 5000 ediciones

14

Iván Szczech, Cámara de la Construcción

74

Abril, subte, ruta y terraplén

16

Santiago Sobrero, Apymeco

75

Mayo, proyectos de infraestructura

18

Emilio Basabilvaso, ANSeS

76

Mayo, Día de la Minería

20

Hugo Chevez, Asociación de Ingenieros Estructurales

78

Junio, la actividad a pleno

22

Raúl Meroi, Bolsa de Comercio de Rosario

79

Julio, inauguraciones y anuncios

24

Instituto de Estadística de la Construcción

80

Agosto, convocatorias para obras

26

Presupuesto 2016

81

Setiembre, el interior con obras

28

86

Octubre, plan energético y festejos

30

Octubre, Día del Camino

32

• INFORMES 90 A 93

Noviembre, Rosario, Córdoba y Bariloche

34

Noviembre, Día de la Construcción

36

Diciembre, coyuntura con cifras récord

38

• EMPRESAS 94 A 98

Maquinarias

40

• ANÁLISIS ECONÓMICO, VARIABLES 2016

Áridos y canteras

46

• COSTOS

51

Temas del año

En la portada Equipos de construcción

Patricio Palmero S.A Ruta Panamericana Rama Pilar km 35,5 (B1615KGB) Grand Bourg Pcia. de Buenos Aires Tel. 5077-1400 consultas@palmero.com www.palmero.com

Encuesta de expectativas 2015

La posibilidad de destrabar obras

90

100

102 A 105

Costo del metro cuadrado

102

Costo del kilómetro

104

• INDICE DE ANUNCIANTES

106


ANUARIO 2015

5


6 ANUARIO 2015

Un año que abre con expectativas Otro año termina. Pero esta vez esperando

inmobiliario, que no quiere endeudarse y se

los próximos 366 días con las expectativas

mantiene baja desde la implantación de las

renovadas ante una nueva gestión adminis-

restricciones cambiarias aunque los precios

trativa

nominales se mostraron estables en dólares y

Obra pública paralizada y mora en los pagos

aumentó la oferta.

a proveedores es lo que muestra el final de

También el año termina con la renovación

2015: los contratos que quedaron de pie fue-

de las máximas autoridades democráticas y

ron consumidos por la inflación; los trabajos,

la disolución del Ministerio de Planificación

interrumpidos por falta de recursos y las em-

Federal, Inversión Pública y Servicios, un

presas, al borde del conflicto social.

organismo recreado a fines del siglo pasado

Por su lado, la millonaria inversión pública en

con la idea de reunir a todas las áreas de ges-

los ferrocarriles sirvió apenas para ponerse al

tión pública relacionadas, sobre una idea ori-

día; es que, como todos saben, la infraestruc-

ginada hacia 1860 y realizada tras la reforma

tura que no se construyó antes se hará más

constitucional de 1898, principalmente con-

tarde o más temprano.

cretada para integrar a la ciudad de Buenos

Igualmente podrían evaluarse a otros campos

Aires con el resto del país.

como la energía, que presenta más demanda

Por entonces y hasta principios los 90 -cuan-

que oferta y en ese sobrecalentamiento, ter-

do la obra pública quedó relegada al Minis-

mina por cortarse; las vías navegables o cami-

terio de Economía, pues la infraestructura se

neras, que encarecen los precios de la logísti-

atendió como a un gasto corriente-, el encla-

ca; o la infraestructura escolar, que atrae más

ve de todas las oficinas en un solo sitio fue

alumnos a los comedores que a sus aulas.

considerada como la mejor manera de coor-

Mientras tanto, la carga impositiva fue abru-

dinar esa política de Estado.

madora, porque llegó a borrar las utilidades

Hoy se propone la descentralización de las

corporativas; sorprendentemente, porque in-

funciones: el norte argentino queda a cargo

cluso alcanzó a los trabajadores bajos y esta

de una Unidad Ejecutora, los servicios y las

vez también declararon ganancias los asala-

viviendas en la cartera de Interior y el resto

riados, que perdieron hasta el deseo de hacer

pasa a denominarse Ministerio de Transporte

horas extras.

mientras que la energía y el petróleo se em-

Como contrapartida, en 2015 las fábricas de

pinan aparte.

cemento de nuevo afirman sus récords de

Para algunos, la disociación representa más

ventas y los gremios, superpoblados de afi-

burocracia. Para otros, este modelo de ad-

liados, buscan reabrir las paritarias.

ministración acelerará la inversión pública

En tanto, la obra privada recibió un impul-

porque se focalizan los esfuerzos por áreas

so, más bien animada por la inversión in-

temáticas. En cualquier caso, quizá con más

dustrial y “de resguardo” entre las propie-

ilusión que certezas, todos parecen verse

dades ABC1 y no por la demanda del sector

animados y eso, por ahora es suficiente.


ANUARIO 2015

7


ANUARIO 2015 | ENERO

8

Obras civiles y viales al comenzar el año 5 de enero de 2015

HOSPITAL NODAL RECONQUISTA

• El entubado del arroyo Antoñico en Paraná

Se llevaba a cabo la segunda etapa de la construcción del nuevo Hospital Nodal de Reconquista, abarcando la urbanización exterior y las obras complementarias del establecimiento de dicha localidad santafesina. Los trabajos implicaban una inversión que superior a los 46 millones de pesos y se sumaban a los 74 millones ya desembolsados para concretar la estructura de hormigón de la primera etapa (concluida en febrero de 2014). Así, la obra lleva comprometidos 120 millones de pesos en total, aportados por la el gobierno provincial. Se avanzaba en el completamiento de la urbanización exterior y las obras complementarias, tareas que corresponden a la segunda etapa del proyecto y fueron adjudicadas a la empresa Cocyar en setiembre de 2014, por 46.461.522,43 pesos. El plazo para su finalización era de 12 meses. En tanto, la primera etapa comprendió la construcción de la estructura de hormigón armado y estuvo a cargo de la firma CIC. La inversión implicó 74.191.804,95 pesos a valores de setiembre de 2013. “Este proyecto fue presentado en el año 2008 y en este momento se encuentra con la primera etapa terminada, que incluye la edificación de la estructura de hormigón armado. La ejecución de este obra tuvo el inconveniente inicial de errores en el relevamiento de suelo del lugar en la licitación de la primera etapa, motivo por el cual tuvo un atraso ajeno a la gestión provincial. Superados esos problemas y otros de la empresa constructora (paros, actualizaciones de precios, etcétera), la ejecución actual sigue firme con esta segunda etapa”, destacó Luis Prendes, secretario de Desarrollo Social y Salud del municipio de Reconquista. La obra es financiada por el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Santa Fe y se concreta en la ruta nacional 11 en la intersección con la calle 37 (boulevard Lovato) de esa localidad, cabecera del departamento General Obligado.

ya avanzó 46% • Centro comercial de casi 42 mil metros cuadrados • Fueron adjudicadas las obras del aprovechamiento Chihuido I • El costo de la construcción permanece por arriba del 30%

19 de enero de 2015 • Segunda etapa del hospital de Reconquista por $ 46 millones • Luces y sombras de un año que recién comienza • Qué se puede impugnar y hasta cuándo es posible hacerlo • Alternativas de innovación en agua y saneamiento

Chihuido I El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, encabezaba la firma de adjudicación de la obra del aprovechamiento multipropósito Chihuido I, represa que brindará más energía al sistema energético nacional. Un grupo de empresas argentinas y españolas era el seleccionado para el emprendimiento, que demandará una inversión de más de 1840 millones de dólares y será financiada en un 85% por Rusia (Inter Rao). La firma adjudicataria está integrada por Helport S.A., Panedile S.A., Isolux Ingeniería S.A., Eleprint S.A., Chediack S.A. e Hidroeléctrica Ameghino S.A. Las empresas tendrán a su cargo la financiación, elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, operación, mantenimiento y explotación del aprovechamiento, que tiene por objetivo la generación energética, la regulación del río Neuquén para asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial y brindar seguridad aguas abajo frente a crecidas extraordinarias del río. Chihuido I contará con 4 turbinas, con una potencia instalada

PUENTE RESISTENCIA-CORRIENTES El Gobierno, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, licitaba la construcción de un nuevo viaducto entre las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes, al publicar el llamado para definir la traza y el proyecto ejecutivo de la obra. Se trataba de la licitación pública Nº 75/14 para la contratación del proyecto ejecutivo de la nueva conexión física entre ambas capitales, el cual incluía en una primera etapa la selección de la traza vial y en una segunda el proyecto ejecutivo. El presupuesto oficial alcanzaba a 79,7 millones de pesos, habiéndose fijado la apertura de los sobres para el 17 de marzo. De esta manera se iniciaba la primera fase del proceso que tiene que ver con el estudio de prefactibilidad sobre cuatro posibles trazas: dos al sur y dos al norte del actual puente General Belgrano, de-

cisión clave que favorecería el desarrollo de ambas provincias y por eso deberían considerarse diversos factores, como el posible futuro parque industrial, el tránsito vehicular y las características para que funcione como ferrovial. En relación con el proceso licitatorio, el próximo paso era la selección entre los oferentes de la consultora que tendrá a su cargo el estudio de prefactibilidad y la elección de la traza para la construcción de viaducto.

PUENTE METÁLICO EN GENERAL PAZ

Con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Obras Públicas, José López, se inauguraba el nuevo puente metálico ubicado sobre la Avenida General Paz a la altura de la Av. 25 de Mayo, obra que demandó una inversión superior a los 34 millones de pesos y mejoraría la conexión vial y la fluidez del tránsito entre el partido de San Martín y los barrios porteños de Villa Pueyrredón y Villa Devoto. El ministro afirmaba que “es un puente diseñado por ingenieros argentinos. Es una obra que ha ganado concursos en materia tecnológica y que enorgullece a la ingeniería argentina” y además de destacar que “garantiza la conectividad de la ciudad de Buenos Aires con el área metropolitana, que en términos políticos y técnicos, constituyen una sola unidad geográfica y política”. El nuevo puente forma parte de la segunda etapa del Plan de Ampliación de la Avenida General Paz; tiene una extensión de 42 metros de largo por 13,5 metros de ancho y cuenta con una calzada central de ocho metros con dos carriles vehiculares y dos veredas para la circulación de peatones. El anterior y antiguo puente presentaba un gálibo insuficiente, por lo cual se lo reemplazó por uno de estructura metálica que permite un ancho libre mucho mayor, sin incrementos sustanciales del peso propio de la estructura. Esto permite obtener el espacio necesario sobre la avenida para la construcción del cuarto carril, mejorando significativamente los tiempos de recorrido y el ritmo de circulación. La obra se completa con la readecuación de intersecciones en colectora, nueva señalización horizontal, señalización vertical, adecuación de la iluminación reposición de árboles y adecuación de cámaras y sumideros entre otras tareas complementarias.

DURMIENTES FERROVIARIOS Grupo Astori invertía seis millones de dólares en la nueva fábrica de durmien-

tes de hormigón, que permitiría una producción de 20 mil unidades por mes desde el mes de marzo, generando 80 puestos de trabajo, con una facturación de 14 millones de pesos mensuales. Las instalaciones se ubicaban dentro del predio del grupo en la ciudad de Córdoba y funcionarían con maquinaria importada de Brasil. El destino de la producción será para efectuar la provisión del material a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para la construcción de los ramales que conectan Buenos Aires con las ciudades de Mar del Plata y Rosario. “La larga trayectoria y expertise del Grupo Astori en la fabricación de productos premoldeados de hormigón permitió que la empresa fuera seleccionada para la provisión de durmientes, que implican un avance significativo en el desarrollo de la infraestructura ferroviaria del país”, destacaba Guillermo Assales, gerente General de Astori Estructuras.

BOMBEO EN LA PICASA El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, Antonio Ciancio, encabezaba el acto de apertura de sobres para la construcción de una nueva estación de bombeo en la laguna La Picasa, actividad desarrollada en la sede del Comité de Cuenca de La Picasa, en la comuna de Diego de Alvear. “Estamos muy contentos en traer esta obra tan importante a este lugar, tenemos en nuestro plan estratégico 436 obras que nos planteamos con la ciudadanía en las 80 asambleas ciudadanas para llevar adelante en 20 años. Hoy tenemos el 85% de ellas terminadas o en marcha; esta obra se encuentra dentro de este plan y estamos muy felices de poder llevarla adelante”, declaraba Ciancio. El presupuesto oficial para la obra era de 19.979.800,41 pesos y contaba con un plazo de 12 meses para su ejecución. Las ofertas económicas fueron: Pecam S.A., $ 26.177.084,04 y una alternativa de 26.549.623,73 pesos y Milicic S.A., 29.265.438,49 pesos. Se trataba de una estación fija tipo toma muelle de hormigón armado sobre pilotes, en coincidencia con la estación de muelles flotantes existentes. En esta primera etapa se dispondrían tres bombas de flujo axial de un metro cúbico por segundo de extracción cada una, montadas al final de la plataforma dentro de la sala de máquinas. El diseño propuesto permitía aprovechar el cuenco de descarga existente, al acoplar la salida de las cañerías de cada bomba, con las cañerías de acero que se encuentran en el cabezal de la alcantarilla. A su vez, se podría adaptar la sala de máquinas existente y sus instalaciones para ponerlas al servicio de la nueva obra, llevando el suministro eléctrico a la sala de máquinas ubicada en el extremo de la plataforma.


ANUARIO 2015

9


ANUARIO 2015 | FEBRERO

10

Atucha II a pleno y proyectan la cuarta central ATUCHA II AL 100 POR CIENTO 2 de febrero de 2015 • El plan Vivir Más Cerca duplica el presupuesto de viviendas • “Es difícil trabajar con inflación”, Pedro Chuet-Missé • Costo de la construcción: suba récord en 23 años • Posibilidad de subsanar un error grave en una oferta

16 de febrero de 2015 • Se invertirán $ 420 millones para pavimentar la RN 51

La Autoridad Regulatoria Nuclear autorizaba elevar la potencia de la central nuclear Atucha II (llamada Néstor Kirchner) al ciento por ciento de su capacidad durante el mes de febrero, luego de llevarse a cabo de manera exitosa las pruebas y controles correspondientes. Este hito es el punto culmine de la puesta en marcha de la usina, cuyo reactor se puso por primera vez a critico el 3 de junio de 2014. Luego, continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas. Desde entonces, la central continuó aumentando su potencia de manera escalonada hasta alcanzar en el 21 de enero el 90 por ciento de su capacidad. Con el 100 por ciento, brindará energía para abastecer a más de tres millones de habitantes. Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada.

CUARTA CENTRAL NUCLEAR

• Un año con mucha cautela en la construcción • Impugnación ante una oferta con errores impositivos • El proyecto del Tren Transpatagónico

Despachos 2014 Al conocerse el dato definitivo del mes de diciembre de 905.468 toneladas despachadas, el año 2014 totalizaba una entrega de 11.438.165 toneladas de cemento portland. De esa cifra, 63,17 por ciento (7.225.024 toneladas) correspondía a la entrega en bolsas y de esta manera, según la información proporcionada por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), se verificaba una caída frente a la cifra récord del año 2013, de solamente 3,9 por ciento, mientras que respecto de 2012 se producía un incremento de siete por ciento. Frente a 2011, la baja era de solo 1,6 por ciento. Cabe señalar que durante 2014 durante cuatro meses se superó el despacho de un millón de toneladas, promediando 953.180 toneladas mensuales. Teniendo en cuenta las distintas jurisdicciones, el 24,08 por ciento de los despachos de cemento portland del año 2014 se produjeron en el Gran Buenos Aires (2.715.059 toneladas), mientras que 12,79 por ciento lo hizo en el resto de la provincia y el 10,88 por ciento en Córdoba. La Ciudad de Buenos Aires, con 344.715 toneladas, representó el 3,06 por ciento de los despachos.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmaba junto al presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC), Nur Bekri, un acuerdo por el cual ratificaron el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en la Argentina. El convenio era suscripto en el marco de la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China que se realizó en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), con la presencia de su chairman, Xu Shaoshi, y de los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman; de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela. También estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antúnez, y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero. Tras el acto, los funcionarios destacaron que “los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, y a la Corporación Nacional Nuclear China, continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas”. Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el preproyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y

operación de la nueva central, mientras que la CNNC proporcionará equipos, bienes y servicios, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales. La central utilizará un reactor de tipo Candu, de uranio natural y agua pesada, similar al de la central nuclear Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en Lima, provincia de Buenos Aires. El monto total del denominado “proyecto nacional” se estima en 2000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años.

SEGUNDA ETAPA DEL GNEA El ministro de Planificación Nacional, Julio De Vido, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lanzaban la segunda etapa del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que atravesaría el norte de Santa Fe y las provincias de Chaco y Formosa, abasteciendo a 80 localidades y generando más de 11 mil puestos de trabajo en una extensión de 2200 kilómetros entre los tramos troncales y los ramales de aproximación. De la firma participaba también el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos. En el tramo en cuestión se verán beneficiadas 37 localidades santafesinas, con un recorrido de 265 kilómetros y un alcance estimado de más de 72 mil hogares y casi 330 mil habitantes. La inversión será de casi 35 millones de pesos. “Es la obra que va a cambiar las posibilidades de desarrollo para nuestra provincia (por Santa Fe)”, consideraba Ramos, tras remarcar que el proyecto es un claro ejemplo de un Estado federal, que tiene la “firme decisión” de generar infraestructura en el interior de nuestra provincia y en las zonas más postergadas del territorio”.

BELGRANO CARGAS EN CHACO La licitación pública nacional e internacional ADIF Nº 48/14 formaba parte del Proyecto Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano, coordinado por el Ministerio del Interior y Transporte. Dicho proyecto (del que ya se habían completado varias etapas) tiene por objeto mejorar las condiciones de la infraestructura, el material rodante y las instalaciones de los tramos del ferrocarril General Belgrano en el NOA y NEA, posibilitando el incremento de transporte de cargas de la red, optimizando su funcionamiento, posibilitando la recuperación de las economías regionales, centros de producción y aspectos socioambientales relacionados a ellos. Las obras licitadas comprendían la recuperación y el mejoramiento del tramo Avia Terai - Makallé del ferrocarril Belgrano Cargas, mediante la renovación

total de la infraestructura de vías en el ramal C3, en el tramo comprendido entre los kilómetros 782,023 y 938,642, en la provincia del Chaco. La primera sección correspondía al tramo de poco más de 150 kilómetros entre Avia Terai y Makallé, mientras que los restantes 50 kilómetros hasta llegar al puerto de Barranqueras se ejecutarían en el marco de la denominada circunvalación ferroviaria, para la cual era lanzado otro llamado a licitación para elaborar el estudio de factibilidad técnica. La obra se financiaría parcialmente por China Machinery Enginering Corporation (CMEC) y estaba dividida en cinco tramos para posibilitar su ejecución en los plazos necesarios y requeridos por la ADIF. Tramo 1, de 30 kilómetros, desde el kilómetro 782,023 hasta el 812,773 y un presupuesto oficial de 211.100.000 pesos. Tramo 2 (32 kilómetros) entre el kilómetro 812,773 y el kilómetro 844,273 y una inversión de 252.100.000 pesos. Tramo 3, de 31 kilómetros, desde el kilómetro 844,273 al 875,773 y un presupuesto de 187.200.000 pesos. Tramo 4 (32 kilómetros), entre el kilómetro 875,773 y el kilómetro 907,273, con una inversión de 196.200.000 pesos y tramo 5 (31 kilómetros), entre el kilómetro 907,273 y el kilómetro 938,642, con un presupuesto de 200.200.000 pesos En total, el presupuesto oficial para los 156 kilómetros de esta obra alcanza más de 1046 millones de pesos, teniendo todos los tramos un plazo de ejecución 365 días corridos. Según fue establecido, para resultar adjudicatario de dos o más tramos, el oferente debería cumplimentar los requisitos y condiciones establecidos en la documentación licitatoria para cada uno de los tramos y demostrar capacidad para la ejecución simultánea.

PAVIMENTACIÓN DE LA RN 51 Con miras a mejorar la capacidad de tránsito, el confort de circulación y las características geométricas del trazado de la ruta nacional 51 -que atraviesa el oeste de la provincia de Salta y el sudoeste de Jujuy hasta el Paso de Sico, fronterizo con Chile- la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) encaraba la pavimentación de parte de los tramos faltantes. Estas obras eran esperadas ya que esa carretera conecta una zona de importante actividad minera e integra el corredor bioceánico Atlántico - Pacífico, al comunicar el norte del país con los puertos chilenos de Antofagasta y Mejillones. En ese momento estaba en ejecución una sección de 22 kilómetros entre Estación Muñano y San Antonio de los Cobres, que llevaba un avance de casi 64% e implicaba una inversión que supera los 131 millones de pesos (monto vigente), debiendo estar finalizada para abril de este año. Hay otras tres etapas que ya se habían licitado e implicaban otros 296 millones de pesos, pero aún estaban en proceso de adjudicación.


ANUARIO 2015

11


ANUARIO 2015 | MARZO

12

Más obras viales y de saneamiento AUTOVÍA RN 9 NORTE 9 de marzo de 2015 • Duplican el primer tramo de la autovía Córdoba - Jesús María • “Hay mucho que hacer en la industria”, Humberto Balzamo • Costo de la construcción: 0,6% de aumento al comenzar el año • Obras municipales que cuentan con financiamiento nacional

23 de marzo de 2015 • En junio se firmaría el crédito por u$s 1840 millones para Chihuido I • El año 2015 será punto de inflexión para el real estate • Vialidad es fiel cumplidora de las redeterminaciones • Gestión: en busca de los ingenieros faltantes

Acceso Norte a San Juan En un acto desarrollado en la Casa de Gobierno de San Juan, el gobernador José Luis Gioja abría los sobres de las seis empresas que presentaron sus ofertas para la construcción del acceso Norte de la autopista ruta nacional Nº 40, desde la intersección con Circunvalación Norte hasta el puente de Albardón, en la capital provincial. La obra tenía un presupuesto superior a los 600 millones de pesos y contaría con dos carriles en cada una de las direcciones, previéndose la duplicación de la calzada existente con banquinas pavimentadas a ambos lados, separadas por un cordón de seguridad de hormigón. Las empresas en cuestión fueron José Cartellone Construcciones Civiles S.A. ($ 660.478.000), Green S.A. ($ 688.860.625,71), Mapal S.A. y Dumandzic S.A. ($ 699.957.795,86), Decavial S.A. y Esuco S.A ($ 738.914.673,76), Electroingeniería S.A. ($ 745.209.982) y José Chediack S.A. ($ 763.000.000).

El proyecto para unir a la capital cordobesa con la ciudad de Jesús María mediante una autovía daba sus primeros pasos. Los trabajos para duplicar la calzada en el primer tramo -que conectaría el fin del distribuidor Juárez Celman con la localidad Estación General Paz- llevaba un 24 por ciento de avance y el gobierno provincial prometía tener esos 10 kilómetros de extensión de la ruta nacional 9 (norte) habilitados a mediados de este año. El presupuesto era de 103.991.760,26 pesos para ese tramo y la construcción estaba a cargo de la firma Afema. Según informaban desde el Ministerio de Infraestructura de Córdoba “ese tramo es uno de los de mayor volumen de tránsito entre las distintas rutas nacionales que acceden a la ciudad de Córdoba”. Allí el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) es de 11.600 vehículos, con una importante composición de pesados: el 22% de ese volumen. En ese momento el sector estaba conformado por un sola calzada bidireccional y con terceras trochas efectuadas recientemente, pero “con el gran flujo de vehículos que circulan por esta ruta no se alcanza a satisfacer las necesidades. Esto provoca grandes demoras en los tiempos de viaje y el consiguiente aumento de las posibilidades de accidentes de tránsito fundamentalmente por adelantamiento indebido. Por ello se hace sumamente necesaria la duplicación de calzada”, explicaban. La obra se había iniciado el año pasado y se establecía que debía estar ejecutada a los 15 meses. Sobre el avance ya alcanzado, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Raúl Bertola, afirmaba que “a enero del 2015 es del 23,29 por ciento”, correspondiente al certificado número 7.

VIALIDAD Y REDETERMINACIONES En la sección El Licitador se señalaba: “Debe reconocerse que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) ha tenido una conducta coherente y cumplidora respecto de los reconocimientos sobre redeterminaciones de precios en las obras públicas que le ha tocado ejecutar y/o financiar con fondos del Tesoro en todo el país. Esto es importante, ya que no ha sucedido lo mismo con otros organismos y entes, también de la estructura nacional, que han obstaculizado o directamente rechazado sin fundamento alguno estos reconocimientos (que son de aplicación legal reglada o ‘forzosa’ en estas obras públicas ejecutadas con fondos de la Nación). “En estos casos, la denegatoria y/o silencio ante los pedidos de adecuación de los certificados de obra por parte de las contratistas, han causado estragos en centenares de obras que se ‘cayeron’ en su ejecución y no pudieron ser concluidas. En los casos en que las empresas las terminaron, sufrieron un injusto e ilegal perjuicio económico. Al ser ilegal la conducta omisiva, es decir la falta de aprobación y pago de estas redeterminaciones, implica también un enriquecimiento sin causa del Estado desobediente de las normas aplicables.

“El Estado, si no cumple la legislación sobre redeterminaciones, paga mal esa obra, en menos, sin el ajuste por inflación, que es lo que fija la ley. Si paga de menos un trabajo, una obra que pasa al patrimonio estatal se enriquece en forma ilegítima. Por eso resaltamos más arriba, que la Dirección Nacional de Vialidad ha sido un obediente ejecutor, además de su plan de obras, de la legislación aplicable, es decir el decreto nacional Nº 1295/02”.

IBICUY PUERTO MULTIPROPÓSITO Se acordaba la inversión en un predio de 200 hectáreas para consolidar un polo agroindustrial en el puerto entrerriano de Ibicuy y además se finalizaba la primera parte del Plan Maestro Ibicuy que desarrollaría otras 300 hectáreas. “Para el gobernador Sergio Urribarri Ibicuy es un puerto central y estratégico para el desarrollo de la actividad productiva de nuestra provincia, para el mercado externo y para la dinamización de nuestras economías”, definía Juan Javier García, ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia. Puerto Ibicuy es el principal muelle ubicado al sur de Entre Ríos. Contempla un calado natural de 32 pies que lo ubica como la estación fluvial más profunda de la provincia y con condiciones inmejorables para operar carga de mucho volumen. Como consecuencia, el gobierno provincial planteaba una serie de medidas a implementar para su puesta total en funcionamiento. Entre las medidas iniciales estaban la constitución del puerto como ente, la inversión en infraestructura y pavimentación en sus accesos estratégicos y la reconstrucción y el refuerzo del sector del muelle de barcazas. Las inversiones de capital chino, la infraestructura para su total desarrollo, las nuevas 200 hectáreas que serán acondicionadas, el crecimiento de la actividad agroindustrial, y la visión del puerto con una función multimodal y multipropósito, eran los principales objetivos del año. La recuperación se vinculaba con la decisión estratégica de poner en funcionamiento todos los puertos de la provincia y que lleva una inversión sostenida desde 2007.

CRÉDITO PARA PLANTA BERNAL

La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgaba A un préstamo de 120 millones de dólares para la segunda fase del programa de obras básicas de agua potable que lleva adelante la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA). El crédito se devolvería en 15

años con 4 de gracia -equivalentes a la duración de la obra- y con una tasa de interés del 3% anual aproximadamente. Este financiamiento, gestionado por el Ministerio de Planificación, tenía como objetivo completar el mencionado programa, el cual se enmarca dentro del Plan de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal de AySA y complementa las obras financiadas a través del Programa de Obras Básicas de Agua Potable 20122015 Fase 1, sumando a las obras de transporte y bombeo incluidas en éste, las de producción y almacenamiento de agua potable, a través de la ampliación de la planta potabilizadora de Bernal en más de 1000 m3/día de producción con sus correspondientes obras civiles, eléctricas y electromecánicas. El crédito aporta un 33 por ciento del costo total de la inversión prevista; el resto correrá por cuneta del Estado nacional, ya que la obra tiene un costo total aproximado de más de 367 millones de dólares (unos 1050 millones de pesos).

1840 MILLONES DE DÓLARES Tras el proceso licitatorio provincial truncado por la falta de financiamiento privado y la nueva licitación pública realizada por el gobierno nacional y la posterior adjudicación de la construcción del complejo multipropósito Chihuido I, ubicado sobre el río Neuquén en la provincia homónima, la obra podría arrancar a partir de mediados de año, cuando se concrete el crédito que aportaría el Banco de Desarrollo Ruso. El proyecto -que implicaría una inversión superior a los 1840 millones de dólares- contaría con una presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón (tipo CFRD), de 105 metros de altura y un volumen de 6.300.000 metros cúbicos. La longitud de coronamiento sería de 1039 metros y el volumen de embalse de 5496 hectómetros cúbicos. La unión transitoria de empresas (UTE) ganadora de la compulsa estaba integrada por las argentinas Helport (Grupo Eurnekian), Chediack, Panedile, Eleprint y Hidroeléctrica Ameghino y por la firma española Isolux Ingeniería, sustentada por la compañía estatal rusa Inter RAO. Si bien la propuesta elegida fue la más onerosa de las ofertas económicas oportunamente presentadas (14.908 millones de pesos) y fue adjudicada por la suma de 18.039.210.643,32 pesos, se alegaba que es la más alta para la construcción de la obra, pero la más barata en el costo del dinero, es decir en el plazo de financiamiento (20 años, con 66 meses de gracia), en los intereses y en el plazo de disponibilidad del préstamo. Además, la UTE ganadora está compuesta por empresas argentinas con experiencia en la construcción de presas como lo son Panedile o Isolux y -a entender de la provincia del Neuquén- es la que mejor presentó el proyecto social y ambiental.


ANUARIO 2015

13


Buenos Aires, 06 de Abril de 2015 | Año 114 - Edición Nº 5000 | El ejemplar $ 48.-

5000

ANUARIO 2015 | ABRIL

14

EDICIONES

6 de abril de 2015

5000 Ediciones • 115 años de historia • Obras emblemáticas • El impulso industrial • Contratistas • Análisis y propuestas

115 años y 5000 ediciones La oportunidad de celebrar las 5000 ediciones del periódico El Constructor nos obligó a hacer un alto en nuestra rutina y reflexionar sobre la tarea realizada a lo largo de tantos años en los que intentamos ser útiles al sector al que dedicamos nuestro trabajo. Hacia fines del siglo XIX nuestro país era un gran desafío, una extensión enorme, escasamente poblada, incomunicada y con mínimos servicios. Desde la visión de la época se consideraba a nuestra región como un “desierto”, aún sabiendo que es una de las más ricas y diversas geografías. Fue en esa época que la inevitable necesidad de cubrir las enormes distancias impulsaron los tendidos ferroviarios, dando inicio así a las grandes obras que se sucedieron a medida que la Nación se iba desarrollando. A este transporte se sumaron nuevos y más modernos puertos, las grandes terminales ferroviarias, la energía eléctrica, los aprovechamientos hidráulicos, las redes sanitarias, las explotaciones mineras y de los hidrocarburos y la construcción de las mismas ciudades que crecían alrededor de esta infraestructura. A la vez, con la llegada del automóvil, numerosos caminos se consolidaron y

nuevas rutas se abrieron modificando la percepción que se tenía, convirtiendo a aquel desierto en infinitas oportunidades. El Constructor ha estado presente en más de un siglo de esta actividad, un período enorme en términos de las actividades humanas y casi abrumador en un país que no hace mucho celebró su Bicentenario. Nuestra editorial ha sido un permanente y privilegiado testigo de la construcción del país a través de su infraestructura, de sus monumentos, de sus instituciones y de sus anhelos por ser una nación moderna. Repasando el material producido a lo largo de más de un siglo, revivimos los extraordinarios procesos en los que nuestro país fue definiendo físicamente su estructura y su identidad, tal como lo conocemos hoy. Dedicamos este número en homenaje a los apasionados visionarios, los emprendedores, los trabajadores, los técnicos, los inversores, a todos los que dedicaron su vida a construir. Porque ha sido a través de las obras y de su permanencia en el tiempo, que pudimos ver el verdadero valor de su aporte a la calidad de vida, superando siempre las dificultades y los conflictos que las

precedieron. Nuestra sociedad no sería la misma sin lo que se ha hecho. Veremos en las páginas de esta edición muchos de los hitos destacados, pero solamente se trata de una revisión del pasado, de lo hecho, que aunque es motivo de orgullo sabemos que es insuficiente. Pero esto es concreto y debe ser valorado. Queda en otros imaginar y concretar la idea de un país moderno, con la planificación de infraestructura que merece la sociedad, planteando los nuevos desafíos, de toda magnitud, que motoricen el crecimiento que nos debemos. Un país es grande de muchas formas: su gente, sus recursos, su cultura. Pero nada puede desarrollarse plenamente sin la infraestructura necesaria; seremos un país realmente grande cuando ésta permita desarrollar todo nuestro potencial. En este sentido, creemos que hay mucho por hacer, quizás casi todo para los parámetros actuales. Sentimos que a los protagonistas de esta industria les espera un futuro inevitablemente grande y seguiremos dedicados a nuestra tarea como desde el principio. Generaciones de constructores nos han elegido, estamos orgullos de servirlos. Editorial de la edición Nº 5000


ANUARIO 2015

15


ANUARIO 2015 | ABRIL

16

Subte, ruta y terraplén AMPLIACIÓN DEL SUBTE H 20 de abril de 2015 • Avanza la primera etapa de ampliación de la línea H • “La Argentina premia al que invierte a contraciclo”, Matías Izquierdo • Razones para considerar un pliego como discriminatorio • Gestión: en busca de los ingenieros faltantes (conclusión)

Proseguían los trabajos para habilitar tres nuevas estaciones de la obra de extensión de la línea H de subterráneos, ellas eran Córdoba, Santa Fe y Las Heras, todas en su intersección con la avenida Pueyrredón. Además se inauguraría un taller en Parque Patricios y una subestación rectificadora para la línea. La construcción ya llevaba 5200 millones de pesos de inversión (más del doble del presupuesto original) y estaba a cargo de la unión transiroria de empresas conformada por Techint y Dycasa. En abril de 2017 se prevé inaugurar las últimas dos estaciones (Facultad de Derecho y Sáenz, cabeceras norte y sur de la línea, respectivamente) con sus colas de maniobra y una cochera para vagones, todas obras ya iniciadas, pero que están comprendidas en la segunda etapa. Para entonces, el subte H habría logrado tener casi 10 kilómetros de extensión total. El túnel cuenta con un diámetro de aproximadamente 10 metros, la profundidad de las soleras (variable) ronda los 20 metros y la napa freática va de -7 a -10 metros. La construcción

ya demandó 775 mil metros cúbicos de movimiento de tierra (equivalente a 77.500 camiones), 230 mil metros cúbicos de hormigón armado, 30 mil toneladas de hierro y la ocupación de más de mil personas

CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA 33 El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, encabezaba el acto correspondiente a la firma del contrato para el inicio de trabajos de pavimentación en la ruta provincial 33, obra que mejoraría la calidad de vida de los pobladores y convertiría a esta vía de comunicación en una ruta escénica. La firma del inicio de los trabajos del camino que comunica Salta con los Valles Calchaquíes estuvo a cargo del gobernador; del subsecretario de Financiamiento Internacional, Ignacio Ra, y por la empresa contratista Ingeco S.A., su titular, Lic. Marcelo Katz. Esta primera etapa consistía en la pavimentación de 3,8 kilómetros, desde El Nogalar hasta el lugar conocido como Mal Paso, donde se construiría una variante para ordenar el tránsito, ya que actualmente por tramos pasa un vehículo por vez. También se reemplazaría un puente

de hierro por otro de hormigón y se realizarían las obras de arte necesarias para mejorar la seguridad y su condición general, dentro del Plan de Turismo sustentable Salta SI y, como se dijo, con el objetivo de convertirla en “ruta escénica”. La inversión sería de 34.750.000 de pesos y para su financiamiento se convocó a una licitación pública internacional, con respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del gobierno de Salta. El plazo de ejecución es de 12 meses. La segunda etapa consistirá en terminar de pavimentar la denominada Cuesta del Obispo, unos 20 kilómetros, que continúan siendo de ripio.

TERRAPLÉN COSTERO EN BERISSO Se llevaba a cabo una nueva compulsa de precios para la ejecución y readecuación de conductos pluviales hacia las estaciones de bombeo del denominado Terraplén Costero con la finalidad de evitar anegamientos en el casco urbano de la ciudad de Berisso. Con un presupuesto oficial de 73.981.999,90 pesos, se presentaron C.R. Construcciones S.A. con 73.195.820,72 pesos y Ecodyma S.A., que ofertó 73.706.900,24 pesos.


ANUARIO 2015

17


ANUARIO 2015 | MAYO

18

Diversas obras y proyectos de infraestructura FIRMA DE ACUERDOS EN MOSCÚ 4 de mayo de 2015 • Destinan 81 millones para repavimentar la RP 67 • Leve repunte en la actividad de la construcción • Baja el costo del nivel general durante el primer trimestre • Días en el plazo de obra ¿hábiles o corridos?

18 de mayo de 2015 • Casi 320 millones para el tercer carril del acceso Sur a Mendoza • “El sector está muy estacionado”, Adrián Di Fonzo • Las redeterminaciones, ¿pueden ser discrecionales? • Gestión: la tradicional industria de industrias

Nuevo acueducto Llegaba desde Alemania una de las dos grandes bombas de captación de agua que formarían parte del acueducto Gran Rosario, la segunda planta potabilizadora en la ciudad luego de 130 años, obra a cargo de Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), la cual daría comienzo a las pruebas de funcionamiento de hermeticidad del sistema y a la provisión definitiva para Rosario, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez y después Villa Gobernador Gálvez y todo el área metropolitana. La inversión total alcanzaba ya los 735 millones de pesos. En su primera etapa, el acueducto tendría una producción equivalente al 25% del volumen de agua potable que se distribuye desde la planta potabilizadora Rosario, ubicada en el barrio de Arroyito; de este modo, sería posible abastecer desde la nueva planta a Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez y la zona norte de Rosario, mientras que la planta de Arroyito quedaría liberada de distribuir agua hacia el norte y contaría con mayor caudal para optimizar el servicio en el centro, oeste y sur de la ciudad, además de Villa Gobernador Gálvez.

La construcción de la represa Chihuido I en la provincia de Neuquén comenzaría en setiembre próximo en base al acuerdo que se suscribía en Moscú entre la Argentina y Rusia, con un financiamiento de dos mil millones de dólares de parte de organismos estatales de este último país, según lo anunciaba el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien explicaba que “eso nos pone un plazo bastante acotado para terminar de negociar las condiciones y los términos del contrato de financiamiento, que estimamos poder estarlo firmando entre junio y julio” próximo. Este acuerdo se sumaba a otros convenios firmados en Moscú entre los gobierno de Rusia y la Argentina, entre los que se destacaban la construcción de una central nuclear, la realización de actividades espaciales conjuntas, la provisión de uranio metálico por parte de Rusia para Invap, cooperación técnica y promoción para lograr inversiones en la minería argentina, entre otras cuestiones. En materia de energía nuclear, De Vido y el CEO de Rosaton, Sergey Kirienfo, firmaron un Memorando Político y el Acuerdo Técnico para ejecutar la propuesta integral para la construcción de una sexta central con transferencia de tecnología, que será evaluada por la Argentina para la posterior suscripción de los contratos definitivos. Asimismo, se firmó un Acuerdo para la Promoción de la Minería Argentina para la llegada de inversiones de Rusia a la Argentina, que firmó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, con el titular del Consejo Empresario Rusia Argentina.

PRIMER TRAMO DE LA RP 67 Los trabajos sobre la ruta provincial 67 de la red vial bonaerense entre las localidades de Pigüé (partido de Saavedra) y Coronel Suárez, se iniciaban a fines de abril e incluían la repavimentación de 25 kilómetros de extensión de la calzada, el ensanche de la cinta asfáltica para llevarla a 7,30 metros, la reconformación de banquinas en un ancho de tres metros y la remodelación del sector donde se inicia el acceso a Arroyo Corto. También se modificaría un cruce ferroviario, se construiría una dársena para el control de pesos y dimensiones, se instalarían semáforos titilantes en el acceso a Pigüé y se realizaría el mantenimiento de todos los puentes y las alcantarillas del tramo. La inversión de casi 81 millones de pesos, sería financiada por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Vial de la Provincia de Buenos Aires. La obra estaba a cargo de la unión transitoria de empresas Plantel - Pasalto Materiales

RED DE EXPRESOS REGIONALES El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, lanzaba el proyecto denominado Red de Expresos Regionales (RER), una ambiciosa obra de transporte de pasajeros que incluiría

la ampliación de la red de ferrocarriles urbanos para beneficio de 10 millones de personas. Según palabras del funcionario, “estamos hablando de vincular 800 kilómetros de ferrocarriles con una infraestructura nueva de 16 kilómetros”. De acuerdo con la información oficial, las obras proyectadas estarían circunscriptas al ámbito de la ciudad, pero por su trascendencia social se descuenta el apoyo de los organismos de financiación internacional a tasas ventajosas, destacándose que los trabajos se realizarían mayormente en forma subterránea, por lo que tendrían “poco impacto” a nivel del suelo y no provocarían mayores dificultades a los vecinos. La obra se dividiría en tres etapas con un plazo de ejecución total de entre 6 y 8 años. La primera etapa se esperaba que estuviera finalizada en cuatro años y beneficiaría al 70 por ciento de los usuarios. La RER enlazaría las líneas que vienen desde el sur (Roca y Belgrano Sur), desde el norte (San Martín y Mitre en sus tres ramales -Tigre, José León Suárez y Bartolomé Mitre- y Belgrano Norte), y desde el oeste (Sarmiento), generando un gran nodo de conectividad regional. El proyecto se enmarcaba en el Plan de Movilidad Sustentable puesto en marcha por el Gobierno de la Ciudad, que apunta a un transporte público con mejor conectividad, rapidez, economía, comodidad, previsibilidad, seguridad, equidad, modernidad y sustentabilidad. La primera etapa del RER preveía la construcción de una gran “estación central” en el subsuelo de la Avenida 9 de Julio, entre el Obelisco y Avenida de Mayo, con una extensión de 400 metros, que integraría físicamente los distintos modos de transporte disponibles en la ciudad. Dividida en cuatro plantas subterráneas y una en superficie, el nodo permitiría conectar a los citados ferrocarriles, el metrobús, la estación de combis, la red de Subterráneos de Buenos Aires y el sistema de ecobici, para lo que serán necesarios 16 kilómetros de túneles. Además, en esta etapa se construiría una nueva estación subterránea en Constitución, ubicada próxima a la actual.

LÍNEA NIHUIL IV - SAN RAFAEL Finalmente, la tan esperada y postergada obra que permitiría a San Rafael (Mendoza) tener una segunda línea de alta tensión, que traería energía desde la central Nihuil IV, y la construcción de una segunda estación transformadora que alivie la crítica situación de la infraestructura eléctrica del departamento, tenía sus proyectos definitivos, a partir de la apertura de las propuestas técnicas de una obra cuyo costo ascenderá a cerca de 150 millones de pesos. Las oferentes que quedaron en carrera son José Cartellone Construcciones Civiles y la unión transitoria de empresas conformada por Distrocuyo y Obras Andinas. Según lo estipulado, la interconexión tendrá una potencia establecida

de 132 kV, que llegarán desde Nihuil IV y serán reducidos y distribuidos por la estación transformadora a construirse en San Rafael. La nueva infraestructura permitiría optimizar el servicio y otorgarle mayor confiabilidad al sistema, que se ve seriamente afectado por los cortes del suministro que se producen a causa de un consumo elevado y también por la antigüedad de las instalaciones.

CENTRO CÍVICO PORTEÑO

El 1º de abril, la empresa Criba, junto a Norman Foster, inauguraban el primer edificio público y sustentable de Buenos Aires, denominado Nuevo Centro Cívico Parque Patricios. Ubicado en Uspallata 3150, formará parte del indudable crecimiento que se comenzó a manifestar en el barrio. Norman Foster, el famoso arquitecto británico, visitaba la Argentina especialmente para la inauguración del nuevo edificio que, con esfuerzo y dedicación y durante cinco años, llevó adelante la construcción de una de las obras más emblemáticas de los últimos tiempos, alcanzando un reconocimiento mundial por su diseño, originalidad e impronta en la arquitectura moderna. Si bien la obra fue diseñada para ser sede del Banco Ciudad, el cambio de destino como sede de la Jefatura de Gobierno, que surgiera a fines de 2014, casi no necesitó modificaciones en el proyecto original, gracias a la pureza conceptual de diseño del estudio Foster + Partners. La mudanza de las oficinas del Palacio Municipal al sur de la ciudad fue un proceso complejo, pero resultó histórico. El 16 de marzo, alrededor de 1200 empleados ya estaban instalados para trabajar en el primer edificio público sustentable con el medio ambiente.

TERCER CARRIL DEL ACCESO SUR Con un importe de casi 320 millones de pesos de inversión se construye la tercera trocha por sentido de circulación en el acceso sur a la ciudad de Mendoza, sobre la ruta nacional 40. La primera etapa comprendía 8,5 kilómetros que se refuncionalizarán y donde también se harán ampliaciones de puentes y pasarelas. En total, el plan prevé más de 560 millones de pesos para extender el nuevo carril y ejecutar las intersecciones necesarias a lo largo de casi 20 kilómetros. Los trabajos “se encuentran en un cuarenta por ciento de avance”, según afirmaba el ministro de Infraestructura provincial, Rolando Baldasso. El tramo es ejecutado por la unión transitoria de empresas Ceosa-Green.


ANUARIO 2015

19


Buenos Aires, 11 de mayo de 2015 | Año 115 - Edición Nº 5003 | El ejemplar $ 48.-

Factor de desarrollo

ANUARIO 2015 | MAYO

20

·

DIA DE LA MINERIA 2015

7 de mayo de 2015 Día de la Minería • Secretaría de Minería de la Nación • Ministerio de Industria de la Nación • Cámara Argentina de Empresarios Mineros • Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires • Servicio Geológico Minero Argentino • Asociación de Fabricantes de Cemento Portland • Cámara Minera Argentina de San Juan • Cámara Minera de Jujuy • Asociación Obrera Minera Argentina • Asociación Geológica Argentina • Provincias • Análisis económico • World of Concrete • World of Asphalt • Intermat • ArMinera

Desde fines del siglo XIX, el país desarrolló un modelo económico agroganadero y entonces la cultura minera en el Río de La Plata se fue perdiendo, hasta que recientemente, el precio de los commodities subió escandalosamente y, coincidiendo con el default argentino del nuevo siglo, los actores extranjeros pusieron la mirada en nuestros minerales y la explotación se internacionalizó, tanto en parte del Sistema de Tandilia como en la cordillera andina. De esta manera, la última ola de inversores mineros extranjeros fue vista por todos como una oportunidad, llegada tras la quizá peor crisis económica y social que viviera el país y conforme a las normas locales establecidas -casualmente- en los años 90, desplegándose en esta década. Desde luego, se trató de inversiones de capital intensivo (que más bien sirven a la recaudación fiscal por exportación) y asombraron a los argentinos que, teniendo en pésimo estado el erario público, se encontraron frente a inversiones de trabajo intensivo, pero desatendiendo en parte la necesidad de sostener a los minerales de la tercera categoría, todos insumos de la industria de la construcción. La paradoja es que algunas condiciones han cambiado en el resto del mundo y actualmente, según los grandes operadores, no habría novedades a

corto plazo, porque nada en minería es de corto plazo y este tipo de inversores ni siquiera puede aprovechar las ventajas competitivas coyunturales. Así es que el año pareciera terminar sin mayores sobresaltos: la alta minería argentina sometida al ritmo de la economía privada global y con las estimaciones de los fabricantes de cemento del país con despachos similares respecto del año pasado y las piedras calizas, los pórfidos y demás áridos esperando que la obra pública reaccione tras este año electoral. Otra vez la postergación, condenada por el comportamiento cíclico de nuestra economía. Mientras tanto, no se comprende en su totalidad cuál ha sido el tratamiento que se le diera a proyectos como Potasio Río Colorado de la brasileña Vale y Navidad, de Pan American Silver, por ejemplo, y hasta es difícil entender por qué el programa original de Pascua Lama es contaminante para los chilenos y no presenta alteraciones al aire del lado argentino.

Aún no termina de esbozarse una propuesta largoplacista para la minería argentina, con una macroeconomía encorsetada y la ausencia de las definiciones que la planificación necesita y se reflejan tanto en la imposibilidad de sostener una política industrial en favor de los empresarios-inversores nacionales, que para dar trabajo demandan bienes de capital para operar. Así las cosas, más allá de la contracción de los presupuestos y una pequeña mejora en el aspecto financiero de algún que otro megaproyecto, está resultando prácticamente imposible prever con alguna certeza el vaivén de los mercados en esta época y la mayoría, optimista, ha preferido esperar: la alta minería anhelando mejores precios internacionales y esperando a otros funcionarios locales, mientras que los áridos aguardan que acabadamente se comprenda la relación que existe entre el impulso a la producción e industrialización de los minerales como insumos de la construcción y la obra pública -fueran nacionales o importados, públicos o privados-, la generación de puestos genuinos de trabajo y las garantías anticíclicas que ofrece la realización continua de obras de infraestructura como motor de desarrollo y bienestar de la gente.


ANUARIO 2015

21


ANUARIO 2015 | JUNIO

22

La actividad se hallaba a pleno al promediar el año 8 de junio de 2015

EDIVIAR 2014 - 2024

BATIMAT-EXPOVIVIENDA+FEMATEC

En el marco de una nueva asamblea extraordinaria el Consejo Vial Federal (CVF), presentaba el documento oficial del Esquema Director Vial Argentino (Ediviar), pensado con el fin de dar respuestas a las necesidades de cada provincia en materia de nuevas obras viales y garantizar el futuro de la infraestructura vial argentina. La jornada servía además para repasar temas relacionados a la seguridad, ambiente y salud en el trabajo. En la oportunidad estuvieron presentes representantes entidades vinculadas al uso directo del camino y como corolario de la tarea que el CVF viene llevando adelante desde principios del año 2012, el presidente y director administrador de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos, ingeniero Jorge Rodríguez, presentó de manera oficial el documento del Ediviar para el periodo comprendido entre 2014 y 2024. El punto central del escrito es cubrir las necesidades prioritarias de cada provincia en materia de nuevas obras viales. El material que compone el Esquema Director Vial Argentino 2014 - 2024 fue confeccionado por cada una de las direcciones provinciales de Vialidad y los distritos de la Dirección Nacional de Vialidad, en base a reuniones y acuerdos logrados para determinar las obras prioritarias para cada una de las jurisdicciones en el corto, mediano y largo plazo.

Entre el 20 y el 23 de mayo tenía lugar en La Rural la nueva edición de BatimatExpovivienda junto a Fematec, que contó con el auspicio de las principales cámaras sectoriales, pero no obstante ocupó un solo pabellón del predio ferial, con pocas novedades a la vista, pese al buen momento que atraviesa la construcción privada: “Sabemos que los ciclos tienen sus altas y sus bajas”, explicaba Gabriel Pascual, presidente de EFCA, la organizadora a cargo de la muestra, y destacaba que hoy “las empresas siguen participando y mostrando sus proyectos a pesar de los problemas de importación”. En el momento del tradicional corte de cintas y acto de inauguración oficial estuvieron los ingenieros Miguel Camps (presidente de la AEV, Asociación Empresarios de la Vivienda), Juan Chediack (presidente de la CAC, Cámara Argentina de la Construcción) y Jorge Sábato (subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). También, la feria contó con la visita de la ministra de Industria Débora Giorgi.

• Comienza la construcción de 230 viviendas en La Rioja • Esquema Director Vial Argentino (Ediviar) 2014-2024 • Construcción en tiempos del cepo • Contratistas y redeterminaciones

23 de junio de 2015 • Nación otorga a Mendoza u$s 960 millones para Los Blancos • “El actual es un mercado de compradores”, Gustavo Szlukier • Requisitos para redeterminar precios • Gestión: ¿cómo llegar a buen puerto?

De Vido en Rusia En Moscú, Federación Rusa, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, mantenía una serie de encuentros bilaterales con representantes del sector energético local. El primero era un desayuno de trabajo con el director General de Rosatom, Sergey Kiriyenko, y otros funcionarios de la empresa nuclear, para avanzar con los acuerdos entre la Argentina y Rusia para la construcción de la denominada Sexta Central Nuclear, en línea con lo suscripto entre los presidentes de ambos estados. Posteriormente, el titular de Planificación tenía un encuentro con el ministro de Energía, Alexander Novak; el vicepresidente 1º del banco Vne s he c o nomb an k (Ban co para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores), Petr Fradkov, y autoridades de la empresa Inter Rao-Export. En la reunión, las partes ultimaban detalles en relación a la construcción de la central hidroeléctrica Chihuido I, para la cual se avanzó con la preparación de los correspondientes precontratos comerciales de esta obra, donde destacaron el marco de cooperación bilateral y el interés ruso en materia de hidrocarburos.

SANEAMIENTO DEL RIACHUELO Un proyecto desarrollado por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) pasaba la prueba piloto de un año de duración y permitiría, de concretarse, que el Riachuelo tuviera cascadas artificiales que intentarían aportarle oxígeno a una de las cuencas fluviales más contaminadas del mundo. Las dos primeras estaciones de aireación ya han sido adjudicadas y empezarían a construirse en Avellaneda y Lanús, como parte de parques ambientales. Las primeras dos de las seis estaciones que se instalarían a lo largo de su recorrido costarían alrededor de 80 millones de pesos cada una y su construcción demandaría unos dos años. Se trata de “estaciones de aireación” que funcionarán a la vera del Riachuelo, tomarán agua del curso, la bombearán hasta cinco metros de altura y luego la dejarán caer por estructuras escalonadas: un tipo de cascada que permiten ventilarla en su camino de regreso al cauce del río.

PUERTO DE IBICUY Se realizaba la apertura de sobres en el proceso de licitación pública de la terminal de combustibles líquidos en el puerto de Ibicuy, Entre Ríos, lo que constituía un paso de importancia en el objetivo de su desarrollo, planteado a partir de lograr el año pasado un acuerdo de reconstrucción de la terminal fluvial. La licitación iba a abrirse el 12 de diciembre pasado, pero se fue postergando a pedido de las varias empresas interesadas en participar, que requerían un mayor tiempo de análisis de las ofertas, en función de la magnitud de las inversiones en juego. Finalmente con la apertura de las ofertas de la licitación publica 1/14 del Ente Autárquico Puerto Ibicuy (EAPI), se avanzará en el desarrollo de la infraestructura necesaria para una terminal de combustibles, tanto líquidos como gaseosos, fertilizantes, derivados y afines. La empresa que realizó la mejor oferta económica fue la sociedad entre Stralla Vial S.R.L. y Oscar Stralla S.R.L., que propuso una inversión de base de 568.542.944 pesos, aunque la inversión proyectada a partir de un primer análisis al momento de la apertura, superaría los mil millones de pesos largo plazo.

CRÉDITO PARA LOS BLANCOS La Nación y Mendoza firmaban un acuerdo por 960 millones de dólares para

iniciar la construcción del aprovechamiento hidroeléctrico Los Blancos, que comprende dos presas y dos centrales hidroeléctricas en caverna sobre el cauce del río Tunuyán. En cuatro meses se lograría el cierre operativo del proceso y estarían disponibles los fondos. También se suscribía el contrato de preinicialización de obra con la UTE constructora integrada por José Cartellone y OAS. El resto de la inversión (610 millones) sería aportada por el Bndes de Brasil, bajo compromiso del contratista. Las obras permitirían inyectar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) 1350 GWh/año y generarían 2500 empleos. La potencia instalada alcanzaría los 486 MW y con lo producido, se cubriría en promedio el 25% de la energía consumida por toda la provincia.

NUEVOS JORNALES Mediante la resolución de la Secretaría de Trabajo Nº 726 se homologaba el acuerdo entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción, Federación Argentina de Entidades de la Construcción y Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines) estableciendo los nuevos jornales aplicables a las distintas categorías previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75. De esta manera se estableció un incremento salarial del 17,4% a partir del 1º de abril de 2015, que se aplicaba sobre los salarios básicos conformados vigentes al 31 de marzo de 2015, y un incremento del 10% a partir del 1º de agosto.

TRELEW - PUERTO MADRYN La Administración de Vialidad Provincial del Chubut abría los sobres correspondientes a una de las secciones (la II) en las que se dividió la finalización de la doble vía Trelew - Puerto Madryn, obra que estuvo a cargo de Kank y Costilla, pero que debido a su falta de concreción, fue relicitada, dividiendo lo que restaba en tres tramos: la sección I incluía desde el empalme de la ruta nacional 3 con la ruta provincial 4 hasta el acceso Sur a Puerto Madryn, con dos rotondas; la licitada sección II iba desde la rotonda de acceso a Puerto Madryn hasta la rotonda de acceso al aeropuerto de Trelew y la III se extendía desde esa ubicación hasta la rotonda 5 de Octubre en Trelew. En este caso, con un plazo de doce meses, la obra consiste en completar la doble vía con una nueva carpeta de norte a sur, ya que está hecha en forma parcial, señalamiento, iluminación y obras de retome, movimientos de suelo, una serie de alcantarillas y varias obras que completan el tramo. Las dos ofertas que se conocieron fueron: LAL S.A., 134.510.118,57 pesos y Ruta Sur S.A. Villegas Construcciones S.A. - Sudelco S.A. (UTE), 139.806.707,20 pesos.


ANUARIO 2015

23


ANUARIO 2015 | JULIO

24

Inauguraciones y anuncios en el segundo semestre SEGUNDO EMISARIO 6 de julio de 2015 • El aliviador del arroyo Vega demandará u$s 120 millones • M&T Expo 2015 • Repunta la construcción en la zona cuyana • La actividad supera los valores de mayo de 2014 • “Adicional” no es mala palabra

20 de julio de 2015 • Repavimentación y mejoras en las rutas 191 y 51 en Buenos Aires • “El real estate sigue en años difíciles”, Federico Leila • Indemnización por modificaciones de proyecto • Gestión: impacto económico regional de Vaca Muerta

Río Turbio El Ministerio de Planificación Federal informaba acerca de la realización del “primer fuego” de la caldera número uno de la central Río Turbio (Santa Cruz), dando inicio al proceso de verificación de los sistemas de caldera para pasar luego a la etapa de sincronización del primer generador de vapor que permitirá el despacho de energía a la red. Debe destacarse que la totalidad del montaje de la caldera estuvo a cargo de técnicos y especialistas locales y que en ese momento se encontraban en el sitio de la central 1500 operarios argentinos trabajando en la puesta en marcha de la misma. La potencia bruta de la central es de 240 MW, compuesta por dos módulos de 120 MW cada uno, con una caldera generadora de vapor de la marca estadounidense Foster Wheeler; una turbina y un generador eléctrico cada uno de los módulos. De esta manera, la generación de energía eléctrica se basaba en el funcionamiento de las dos turbinas de vapor Siemens de última generación que movilizan dos generadores eléctricos que alimentan la estación transformadora que abastecerá al Sistema Interconectado Nacional.

Se anunciaba la compulsa de precios para construir la segunda etapa de las obras de drenaje y prevención de inundaciones del arroyo Vega, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto contemplaba la ejecución de un túnel aliviador similar al realizado sobre la traza del Maldonado. Los seis consorcios que ya estaban precalificados tenían tiempo hasta el 6 de agosto para presentar sus ofertas económicas, dado que finalmente se había obtenido la “no objeción” por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), institución originaria del Banco Mundial que financiaría la mitad de los trabajos. Ese dictamen permitió continuar con el avance de la licitación. La obra demandará más de 120 millones de dólares, si bien desde el gobierno porteño se abstienen de definir el monto exacto dado que “no se puede precisar en detalle ahora, es muy difícil estimar esto hoy por causa de la inflación. Es una obra importante de montos importantes, pero la verdad -con todo el tiempo que pasó y la distorsión que tiene la moneda argentina- es un lío”, concluyó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad. El plazo de obra es de tres años. A partir de realizados estos trabajos se beneficiarán más de 315 mil vecinos que habitan en el radio de influencia del arroyo, en especial los que se ubican sobre la calle Blanco Encalada y zonas aledañas, incluidos los barrios de Belgrano, Núñez, River y Colegiales, además de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Chacarita, Agronomía y Villa Devoto.

MEJORAS EN RUTAS Al norte de la provincia de Buenos Aires, sobre la ruta 191, entre las localidades de Arrecifes (RP 51) y Salto (RP 31), avanzaban los trabajos de repavimentación de la calzada que requieren una inversión superior a los 125 millones de pesos. Son 32,1 kilómetros de longitud a cargo de la constructora Pelque, ganadora de la licitación que llevara a cabo la Dirección de Vialidad provincial. La obra era financiada por el Fondo Fiduciario Vial e incluía además la rehabilitación y conservación de las capas de rodamiento de la misma carretera entre Salto y el límite del partido de Chacabuco, así como de la ruta provincial 51 en el tramo que une a este partido con Ramallo. Los trabajos comenzaron en abril y deberían estar completados a los 270 días corridos (nueve meses). El contrato contemplaba también el mantenimiento de la infraestructura por un año, luego de finalizada la reconstrucción. Las intervenciones comprendían los partidos de Arrecifes, Salto, Ramallo, Pergamino, Capitán Sarmiento y Carmen de Areco. “La obra está comprendida dentro del Plan Integral de Mantenimiento, Conservación y Rehabilitación de rutas que lleva adelante el gobierno provincial.

Estas obras continúan a buen ritmo (a mediados de junio presentaban un avance del 25 por ciento)”, informaban públicamente desde Vialidad.

RUTA NACIONAL 40

El gobernador de San Juan, Ing. José Luis Gioja, y el administrador general de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti, inauguraban la obra de pavimentación y construcción de un tramo de la ruta nacional 40, entre las localidades de San Roque y Huaco, en el departamento Jáchal al norte de la provincia cuyana. El tramo, de una extensión de poco más de 42 kilómetros, comprendió una obra de terminación y pavimentación de traza ya existente, de aproximadamente 20 kilómetros, y el resto una obra completamente nueva en la zona de ingreso a Huaco, en la que se incluye la construcción de una travesía urbana de casi 3 kilómetros sobre la RN 40 en el segmento que atraviesa la localidad de Huaco. La obra demandó una inversión total de 327.340.318,19 pesos. Entre los trabajos realizados se incluía la construcción de dos derivadores de tránsito, uno en el empalme de la ruta 40 y la ruta 150 en la localidad de San Roque y otro (un intercambiador de tipo trompeta) en la intersección de esas dos carreteras en la localidad de Huaco, que se muestra en la imagen que acompaña esta nota. Además, contemplaba la construcción de dos puentes (sobre los ríos Huaco y Aparejo) y la terminación de un puente de hormigón ya existente sobre el río Jáchal.

NUEVOS TRIBUNALES El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, encabezaba la apertura de sobres con las ofertas económicas para la construcción de la primera etapa del nuevo edificio para los Tribunales Provinciales, que estará ubicado en el predio anexo a la sede de calle San Jerónimo en la ciudad capital. “Este es un día de alegría porque damos otro paso con lo que nos propusimos en el marco del Plan Estratégico en cuanto a la realización de una nueva obra emblemática: el segundo gran edificio de Justicia”, afirmaba el gobernador en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia. En esta primera etapa se construiría la estructura de hormigón armado del edificio y el sistema de desagües; previamente se ejecutaría la demolición de las construcciones existentes en el predio que abarca la media manzana oeste del edificio de Tribunales, delimitada por las calles Gene-

ral López, 9 de Julio y 3 de Febrero. Todos estos trabajos tenían un plazo de ejecución de 30 meses.

GASODUCTOS TRONCALES El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, y el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos Fabián López, presentaban en la Casa de Córdoba en la Ciudad de Buenos Aires, la licitación pública internacional 61/15 para la construcción de los gasoductos troncales correspondiente al Plan Quinquenal de Infraestructura Gasífera de Córdoba, que beneficiaría a más de 685 mil cordobeses de 166 localidades, cubriendo un trayecto de 2292 kilómetros y tendría 181 instalaciones de superficie. Se preveía un plazo de 48 meses y una inversión de 7.958.797.694,90 pesos, para duplicar la infraestructura gasífera existente. El gobernador recalcaba la importancia de la obra: “Se trata de una megalicitación. No hay muchas en la Argentina de estas características, llevada a cabo con recursos propios tal cual lo hace la Provincia desde hace mucho tiempo”. El plan contemplaba la ejecución de gasoductos de distribución, ramales de aproximación, plantas reductoras de presión, estaciones de separación, medición y odorización, trampas de lanzamiento y recepción de scrapper; plantas reductoras de presión intermedias y enlaces ópticos y el ministro informaba que hasta ese momento, ocho empresas (cinco argentinas y tres del exterior) habían adquirido los pliegos, aunque son más de doce las que habían mostrado interés en ejecutar los trabajos. En tanto, aclaró que en este segundo road show, las empresas interesadas evacuaban dudas y planteaban sugerencias.

BELGRANO CARGAS El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informaba que “comenzó a ejecutarse el crédito acordado con la República Popular China, para financiar la renovación y mejoramiento de más tres mil kilómetros de vías en nuestro país”. La Argentina ya había recibido, a través de la empresa estatal de trenes Belgrano Cargas y Logística, “los primeros nueve millones de dólares correspondientes al pago de certificados de obra que se están ejecutando en las provincias de Santa Fe, San Juan, y Jujuy”. Randazzo indicaba que “la semana próxima se realizará otro desembolso, la semana siguiente el tercero, y así sucesivamente en función de los avances de las obras que iremos ejecutando en las 17 provincias que une este ferrocarril. Con esta financiación que hemos gestionado por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, destinaremos 1235 millones de dólares a la renovación de vías e infraestructura, en una inversión inédita en la historia ferroviaria moderna”.


ANUARIO 2015

25


ANUARIO 2015 | AGOSTO

26

Convocatorias para obras civiles y viales LICITACIÓN INTERNACIONAL 10 de agosto de 2015 • Chubut retoma la repavimentación de las RP 71 por $ 206 millones • La construcción recupera su protagonismo • La actividad con fuertes subas en junio • Conformación de una UTE para licitar

24 de agosto de 2015 • Edificio de 10.000 metros cuadrados para el Ministerio de Salud porteño • La falta de obras y de planificación causan inundaciones • La futura política de las obras públicas en el país • Gestión: zonas de actividad logística en la experiencia internacional

Cuarta Central Nuclear El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informaba que se habían registrado 707 proveedores interesados en participar del proyecto de la Cuarta Central Nuclear que forma parte del Plan Nuclear Argentino. De esta manera, concluía el proceso iniciado el 13 de julio con la apertura del registro de fabricantes de insumos y componentes, prestadores de servicios, compañías de ingeniería y construcciones civiles para formar parte de los potenciales proveedores en esta obra. Las empresas participarán en distintos rubros como ensayos in situ, fabricación, ingeniería, integradores, laboratorio, montaje, provisión, puesta en marcha, construcción civil y servicios. Nucleoeléctrica Argentina será la encargada de llevar adelante el anteproyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central que tendría una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construiría en el Complejo Nuclear Atucha en Lima, en la provincia de Buenos Aires.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva convocaba a la licitación pública internacional Nº 1/15, para la construcción de la obra denominada Edificio Cero + Infinito, que comprende una estructura de hormigón armado con elementos de hormigón premoldeado y acero y fachada de sistema de carpintería de estructura de aluminio que reciba vidrio de alta prestación. Asimismo, se preveía que el interior estuviera dividido a través de muros de mampostería y cerramientos interiores de vidrio enmarcados en aluminio, mientras que en el perímetro exterior la fachada debería exhibir parasoles verticales de aluminio. El edificio se organizaría a través de cinco núcleos, dos de ellos conteniendo ascensores y escaleras. Los restantes tres serían adjudicados a sanitarios y a su vez albergarían salas de máquinas para termomecánica y puentes interiores así como escaleras abiertas que sirvan para conectar los niveles y sectores del edificio. La cubierta sería de membrana y recibiría un techo vegetado al cual se accederá a través de los núcleos. Para la ejecución de los trabajos se contaba con un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para financiar parcialmente el costo de la obra, comprendida en el Programa para el Desarrollo de la Infraestructura destinada a promover la Capacidad Emprendedora. El período de construcción estaba previsto en 600 días y se contemplaba una garantía de oferta de 4.716.675 pesos.

NUEVOS PUENTES METÁLICOS El secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López, supervisaba el montaje en simultáneo de dos nuevos puentes metálicos sobre la Avenida General Paz y sus intersecciones con la avenida Lope de Vega y la calle Víctor Hugo. “Estamos muy contentos porque estamos terminando de montar el cuarto y el quinto puente metálico, que sumados a los dos puentes de hormigón, completarían los siete puentes que contempla el proyecto de ampliación de la General Paz en su desarrollo, desde el acceso Oeste hasta el acceso Norte”, aseguraba el funcionario. La instalación del puente de Lope de Vega se realizó mediante un novedoso sistema de grúas que consistió en posicionar una máquina principal, de 650 toneladas, con pluma reticulada que desarrolló la maniobra de desplazamiento del puente, que consistió en tomar la estructura y girar para posteriormente colocarla en posición y descenderla hasta su punto de apoyo. Señalaba López: “El procedimiento fue un éxito, se finalizó en una hora y cuarto, cuando se esperaba reali-

zarlo en dos horas”, agregando que “en cambio en el puente sobre Víctor Hugo se trabajó con la metodología implementada previamente, mediante carretones”. Se utilizaron dos sistemas diferentes, según los requerimientos puntuales de cada situación. Las técnicas y la tecnología utilizadas para todos los trabajos de ampliación de la Avenida General Paz fueron de última generación.

PAVIMENTACIÓN DE LA RP 71

La provincia del Chubut intentaba retomar la pavimentación de la traza de la ruta provincial 71, en un tramo de 51,68 kilómetros que se extendía entre el portal Norte del Parque Nacional Los Alerces y el ingreso a Villa Futalaufquen. Los trabajos (iniciados hace cinco años) presentaban tan solo un 33,51% de avance hasta junio de este año, cuando por contrato se establecía que a los 56 meses corridos debía estar concluida. En el medio, hubo demoras y paralización de los trabajos por inconvenientes climáticos y retrasos en el pago de los certificados de obra a la UTE ganadora de la licitación, integrada por las empresas Rovella Carranza y Rodalsa. La inversión superaba los 206 millones de pesos. “Dada su extensión, las numerosas obras de arte y los volúmenes de materiales afectados, actualmente es una de las mayores obras en ejecución en la Provincia”, destacaban desde la Administración de Vialidad. Los trabajos principalmente consistían en la ejecución de la carpeta asfáltica con la estructura portante correspondiente

MINISTERIO DE SALUD PORTEÑO

Los equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanzaban sobre los detalles del proyecto y llamado a licitación para construir una nueva sede

del Ministerio de Salud porteño. El edificio concentraría todas las oficinas de este organismo que hasta ese momento se encontraban dispersas en varias entidades públicas y se ejecutaría en un predio de 5900 metros cuadrados dentro del hospital Muñiz y lindante con la sede del SAME en Parque Patricios. En total, implicaría 10 mil metros cuadrados de superficie construida en ocho niveles, a ejecutarse en dos etapas. La primera sería para relocalizar a todos los puestos que funcionan sobre la calle Carlos Pellegrini. El inicio de obra sería para fin de año; en tanto, las definiciones de la segunda etapa quedarán para la siguiente gestión de Gobierno. El anteproyecto fue seleccionado a través de un concurso nacional organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. Los ganadores fueron los arquitectos Claudio César Carranza, Walter Alejandro Casola, Pablo Martín Suárez y Jorge Taberna.

ACUEDUCTO RECONQUISTA El vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn, y el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, encabezaban el acto de apertura de sobres para la construcción del ramal Sur 1, sección A, de la segunda etapa del acueducto Reconquista, llamado a licitación al que se presentaron 8 empresas. La obra tenía un presupuesto oficial de 478.314.179 pesos y un plazo de obra de 30 meses y beneficiaría a las localidades de Berna, Malabrigo, Vera, La Gallareta, Margarita y Calchaquí, totalizando tres estaciones de rebombeo y 125 kilómetros de cañerías. El acto se realizaba en la sede del Nodo Reconquista, donde se abrían los sobres correspondientes a las ofertas técnicas para su evaluación. Henn expresaba que “tenemos la convicción de continuar con este Sistema Provincial de Acueductos, vamos a seguir avanzando con esta visión estratégica porque creemos que esta es la única manera de llevar adelante este tipo de políticas”. Mientras, Ciancio explicaba que “estas obras de gran magnitud tienen diversas complejidades, no solo desde lo económico sino desde lo técnico, pero a lo largo de estos ocho años demostramos que estos problemas de agua potable se resuelven con estas grandes obras”. De acuerdo con el orden de apertura, los oferentes son los siguientes: Pecam S.A. - Obring S.A. - Brajkovic S.A. y José J. Chediack S.A. (UTE); Vial Agro S.A. - Rovella Carranza S.A. (UTE); Riva S.A. - Dycasa S.A. (UTE); Néstor J. Guerechet S.A. - Edeca S.A. (UTE); JCR S.A. - Proyección Electroluz S.R.L. (UTE); CRZ Construcciones S.R.L. - Perales Aguiar S.A. - Peitel S.A. (UTE); Rovial S.A. - Werk Constructora S.R.L. - Del Sol S.R.L. (UTE) y Milicic S.A.


ANUARIO 2015

27


ANUARIO 2015 | SETIEMBRE

28

El interior del país también recibía obras 7 de setiembre de 2015

TEATRO DEL BICENTENARIO

• El Teatro del Bicentenario en Sanz Juan demandará $ 280 millones • “Comenzó un repunte en la actividad inmobiliaria”, Félix Brie • El acumulado de la actividad crece 8,5 por ciento • Cuándo se puede ser contratista del Estado

21 de setiembre de 2014 • Centros comerciales: nuevos negocios para la construcción • Edición especial Día del Camino • El equipamiento para los contratistas de obras públicas • Gestión: las competencias del capataz de obra

AMBA La ONG Fundación Metropolitana presentaba un detalle de las obras públicas pendientes en residuos sólidos urbanos; vivienda; agua y saneamiento; energía y transporte para el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). En residuos, estimaba 1400 millones de dólares para reconvertir el Ceamse en una generadora de energía a partir del tratamiento de la basura y remediar un número de 130 basurales a cielo abierto. Dentro del área transporte enumeraba una serie de obras viales e infraestructura portuaria para mejorar la circulación y la conectividad para el desarrollo industrial y comercial: la concreción de la autopista Presidente Perón, con un monto de 1500 millones de pesos y la Autopista Ribereña, estimada en 1000 millones de dolares. En agua y saneamiento, da cuenta de las obras que aún se encuentran pendientes como las plantas de tratamiento de efluentes de Fiorito y de Lanús o la ampliación de las plantas depuradoras Norte y Sudoeste adicionando la concreción de redes finas. Asimismo, reseña las obras hidráulicas que hacen falta en cuencas, arroyos y ríos, como la cuenca Matanza - Riachuelo que atraviesa 14 municipios y donde viven más de tres millones de personas, además de una autoridad que elabore el plan de obras para todas las cuencas.

A poco más de seis meses de inaugurarse la majestuosa obra del Teatro del Bicentenario en la capital sanjuanina, el avance de obra estaba en un 77%. La inversión para construir este complejo cultural de nivel internacional ascendía a prácticamente 280 millones de pesos, según contrato. La obra era financiada por la Nación y la Provincia y la ejecución estaba a cargo de una unión transitoria de empresas conformada por Panedile, Perfil e Ing. César Borrego. La superficie cubierta que se proyectaba llega a los 18.177 m2, implantados en un predio de 21.300 m2 que se ubica frente al Centro Cívico de la ciudad. La construcción implicaba 22.600 m3 de movimiento de tierras, 14.095 m3 de hormigón y 2200 toneladas de acero. En total, el personal afectado a la obra era de 310 personas. En el acceso principal se construyó un gran arco que se presenta como portal del Bicentenario, el cual alcanza los 60 metros de luz libre y seis de altura. En su cerramiento exterior, el teatro contaría con revestimiento de acero Corten que generará una imagen color óxido. Una vez finalizada la obra, sus dos salas tendrán una capacidad total para recibir a 1300 espectadores.

estudio regional (considerando múltiples factores) para elegir el lugar más adecuado para la ubicación del puente. De acuerdo con los términos de referencia elaborados por la DNV, debería emplazarse entre el kilómetros 1173 (isla Sombrero, Chaco) y el kilómetro 1235 (isla Anteojo, Corrientes) y cada una de las alternativas debería presentar una justificación en términos de ventajas y desventajas. Elegido el sitio, se licitaría el proyecto ejecutivo que determinará las características del puente (cantidad de calzadas, modalidad con ferrocarril, etc.).

PUNTA NEGRA En el emprendimiento de la represa de Punta Negra, en la provincia de San Juan, daba comienzo el llenado del embalse. Punta Negra es el segundo dique del Complejo Hidroeléctrico Río San Juan, que integran también las represas Los Caracoles, El Tambolar y la Olla-Ullum. La nueva central hidroeléctrica aportará una potencia de 65 megavatios, producidos por dos turbinas tipo Francis, la cual será inyectada en el Sistema Interconectado Nacional. Asimismo, el emprendimiento tendría un fuerte impacto en la economía regional al permitir incrementar en 12 mil hectáreas el área cultivable, dando mayor seguridad en cuanto a la reserva de agua actualmente disponible para riego, ampliando la producción agropecuaria fundamentalmente de vid y oliva, de alto valor agregado. En el año 2007 la superficie cultivable en San Juan alcanzaba las 104 mil hectáreas, con las obras de Caracoles y Punta Negra la superficie sumaría 29 mil hectáreas.

XV BIENAL DE ARQUITECTURA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) oficializaba la adjudicación del estudio de factibilidad para el segundo puente entre Chaco y Corrientes. Mediante la resolución 1996/15 se avalaba el trámite, finalizando el proceso licitatorio y adjudicando el trabajo a la unión transitoria conformada por las consultoras Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina S.A. de Servicios Profesionales (Iatasa), Consulbaires Ingenieros Consultores S.A. y Consular S.A. El contrato ascendía a un monto de 82.850.253,38 pesos (IVA incluido) y la UTE había resultado ganadora de la licitación pública 75/14. Los servicios de consultoría demandarían nueve meses y deberán arrojar como principal resultado entre tres y cuatro alternativas de traza para el nuevo viaducto sobre el río Paraná. En una segunda etapa, se diseñaría el proyecto ejecutivo. Las alternativas de traza serán evaluadas por técnicos de Vialidad Nacional y de las provincias involucradas en la obra; el trabajo consiste en hacer un

Desde el sábado 5 de setiembre y hasta el 4 de octubre se desarrollaría la XV edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, uno de los eventos más influyentes de la región, “invadiendo” toda la ciudad. La Bienal BA15 abarcaría algunos de los museos y espacios culturales más importantes de Buenos Aires, como el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), MARQ (Museo de Arquitectura y Diseño), Centro Cultural Recoleta (CCR), Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Usina del Arte, Fundación PROA, CMD (Centro Metropolitano de Diseño) y FORO (Foro de las Ciencias y las Artes de Vicente López). Asimismo, la Bienal

estaría presente a través de diversas acciones en las facultades de Arquitectura de numerosas universidades, como UBA - FADU, Di Tella, UAI, Belgrano, San Martín, Palermo, del Salvador, Fundación UADE, John F. Kennedy, Flores y Morón. La Bienal también estaría presente en el Centro Cultural Recoleta con la tradicional exhibición de arquitectura. En paralelo, habría un espacio orientado para los jóvenes estudiantes y profesionales a través del Festival de Diseño y Arquitectura (DyA Fest), con tres actividades principales: Buenos Aires Arquitectura y Diseño (BAAD); las mesas redondas “Lucha libre” y el workshop “¿Qué ves cuando me ves?”. En esta edición tendría lugar la Expo TIL 2015 en el patio del CCR, dentro del módulo de vivienda experimental diseñado por el Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO) de la Universidad de Morón. Por otro lado, se desarrollaría el Primer Encuentro de Comités Latinoamericanos de Icomos del Siglo XX, dirigido por el Arq. Enrique Madia, miembro del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA). Asimismo, tendría lugar una muestra sobre “Buenos Aires y su ribera: una asignatura pendiente”, así como dos mesas de debate denominadas “Charlas SCA”.

TERCERA ETAPA DEL GNEA Mediante la licitación pública 3/15, Energía Argentina S.A. (Enarsa) llamaba a licitación para la contratación de la ingeniería y la provisión de equipos y materiales para la construcción de la tercera etapa del Gasoducto del Noreste Argentino en las provincias de Corrientes y Misiones, con un presupuesto oficial total de 10.511 millones de pesos (mediante otras dos convocatorias se adquirirían las cañerías necesarias). El renglón 1 (EPC11) comprendía el tramo en la provincia de Corrientes desde el cruce del río Paraná hasta el límite con la provincia de Misiones, con 339,5 kilómetros de cañería y un presupuesto de 3768 millones de pesos; el renglón 2 (EPC12) se localizaba en la provincia de Corrientes desde la salida de la estación de trampas en proximidades de San Cosme hasta la localidad de Esquina con 481,3 km de cañería y una inversión de 2020 millones de pesos; el renglón 3 (EPC13) comprendía la traza en la provincia de Misiones desde el límite con Corrientes hasta la localidad de Iguazú (385 km de cañería), con un presupuesto de 3063 millones de pesos y finalmente, el renglón 4 (EPC 14), con una inversión de 1660 millones de pesos y 326,8 kilómetros de cañería se localizaba en las provincias de Misiones y Corrientes desde aguas abajo de la estación de trampas scraper próxima a Garupá hasta las localidades de Santo Tomé y San Vicente.


ANUARIO 2015

29


ANUARIO 2015 | OCTUBRE

30

Plan quinquenal energético, festejos y celebraciones 5 de octubre de 2015 • La red vial de Santiago del Estero recibirá $ 1100 millones • Plan quinquenal para Energía de Córdoba • Caída mensual en el indicador de actividad • No perder derechos sobre las redeterminaciones

19 de octubre de 2015 • Acueductos en Santa Cruz y Formosa por u$s 22 mil millones • Ruta 40 en La Rioja: Obra Vial del Año Traza definitiva Santa Fe - Paraná • Equipo profesional para la presentación en las licitaciones • Gestión: aditivos para el conocimiento

PLAN EPEC 2015 - 2019 Se aprobaba el contrato firmado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y el gobierno provincial, por el que se pondría en marcha un ambicioso programa de inversiones por cinco años de parte de la EPEC. El denominado Plan Quinquenal de Obras, Incorporación de Equipamientos Asociados, Calidad en el Servicio y en la Atención al Usuario, y Programa Educativo, Hacia el Uso Responsable de la Energía Eléctrica en la Provincia de Córdoba, supondrá una inversión de 3000 millones de pesos y se enmarcaba legalmente en el estatuto orgánico de la empresa. El contrato prevé obras de generación, transporte y distribución de energía en toda la provincia, así como un proyecto educativo para promover el uso responsable de la energía. Entre otros objetivos tenía mejorar la distribución de cargas de las líneas primarias y secundarias; aumentar la operatividad de la red; mejorar la calidad de servicio; aumentar la seguridad de las redes; disminuir pérdidas eléctricas y modernización del equipamiento.

PUERTO DE BARRANQUERAS

Puente Santa Fe - Paraná Tras los cuestionamientos a las elegidas para la futura conexión vial Santa Fe - Paraná, la traza definitiva para el proyecto sería definida por una Comisión de Apoyo a la Unidad Técnica, con participación de todas las partes, que se decidió crear durante una reunión realizada en Buenos Aires y de la que participaron representantes de ambas provincias y funcionarios nacionales, siendo muy probable que se incorporara la traza 3 entre las preseleccionadas. Estuvieron presentes el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti; el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos; el ministro de Obras Públicas y Viviendas de Santa Fe, Julio Schneider; el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, y el secretario de Planificación e Infraestructura de la Municipalidad de Paraná, Guillermo Federik, además de representantes del Ministerio de Planeamiento e Infraestructura de esa provincia y de la consultora encargada de analizar las diferentes trazas.

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, junto al ministro de Infraestructura, Fabricio Bolatti, encabezaba la apertura de sobres de la licitación para el plan de refuncionalización del puerto de Barranqueras, que demandaría una inversión de 106.794.953 pesos, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Los trabajos contemplaban en una primera etapa la construcción de nuevos accesos a la terminal, la repavimentación de los ya existentes y la refuncionalización de espacios dentro de la zona portuaria. Bolatti explicaba que la refuncionalización contemplaba tanto las vías que vienen desde Corrientes como las que llegan desde las avenidas San Martín, Gaboto y San Cristóbal, además de la construcción de una rotonda frente al puerto. El proyecto incluía además la construcción de una avenida por sobre las defensas, permitiendo que los camiones puedan atravesarla y llegar al puerto sin tener que ingresar a Barranqueras, descongestionando así el tráfico pesado en este sector. También se preveía la ejecución de una playa de estacionamiento aledaña a la terminal portuaria. Las obras forman parte de un importante proceso de transformación del sistema logístico y de transporte del Chaco, que proyecta integrar el sistema ferroviario con los puertos de Barranqueras y Las Palmas. Las empresas que presentaron sus ofertas fueron DAL Construcciones S.A., JCR S.A. e Ing. Civil Pedro A. Martínez Construcciones.

LICITAN DOS ACUEDUCTOS En su visita a la ciudad de Río Gallegos, la presidenta de la Nación anunciaba el llamado a licitación pública

internacional para el “Acueducto para el desarrollo económico y social del norte de Santa Cruz” más conocido como Acueducto Norte Santacruceño. La convocatoria estaba a cargo del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) y la apertura se preveía para el próximo 2 de marzo. El presupuesto oficial de la obra era de 11.680.140.624 pesos, con un plazo de ejecución de 48 meses. Según se informaba, desde el lago Buenos Aires hasta la localidad de Perito Moreno se instalarían 26.700 metros de doble tubería de impulsión para transportar 5,84 metros cúbicos por segundo, distribuido de la siguiente manera: dos metros cúbicos por segundo para agua potable y 3,84 metros cúbicos por segundo para el desarrollo de riego. Por otra parte, un plazo de 48 meses demandaría la ejecución del Acueducto del Desarrollo Formoseño, anunciado por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán en videoconferencia con la presidenta de la Nación. Se trata de una obra que tendría como organismo ejecutar al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y la inversión prevista para este histórico emprendimiento ascendía a la suma de 10.002.072.253 pesos. El plazo de ejecución sería de 48 meses.

DÍA DEL CAMINO La tradicional cena de celebración del Día del Camino que cada año realiza la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) se desarrollaba el miércoles 7, mientras que el acto oficial de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) se llevaba adelante en Tecnópolis desde el mediodía del lunes 5 hasta que por la noche pronunciara su discurso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dando formalmente por inaugurado el tramo acceso Norte - acceso Oeste de las obras de remodelación y ensanche de la Avenida General Paz. Carreteras organizaba su tradicional cena en el Hotel Panamericano de Buenos Aires y el evento fue el lugar ideal para que los protagonistas de la actividad vial y del transporte por carretera, empresarios, académicos, profesionales, trabajadores y funcionarios públicos, efectuaran un balance del año transcurrido e intercambien experiencias, reflexionando acerca del presente y el futuro del sector. Entre los invitados se destacaba la presencia de José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación; Luis Beder Herrera, gobernador de la provincia de La Rioja; Sergio Casas, vicegobernador de La Rioja; Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad; Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Vial Federal; Gustavo Gentili, director Ejecutivo del Órgano de Control de Concesiones Viales; Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de

la Construcción; Jorge Pinto, presidente de la Cámara de Consultores y otras autoridades vinculadas al sector vial. Luego de los discursos fueron premiadas las mejores obras viales realizadas durante el último año: la ampliación de la Avenida General Paz era distinguida como la Obra Vial Urbana del año, mientras que el Distribuidor Dellepiane recibía una mención especial como Obra Vial Urbana; la Ruta Provincial Nº 15 (La Rioja), tramo Guanchín - Chilecito era reconocida como la Obra Vial Provincial del año y por la incorporación de tecnología en la autopista Buenos Aires - La Plata, Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa), recibía una Mención Especial. El Complejo Vial Costanera de la ciudad de Posadas, Accesos y Nexo Internacional era distinguida con un Premio Especial, por la integración paisajística y ambiental de obra vial en entorno urbano y por fin, la Ruta Nacional Nº 40 “Cuesta de Miranda”, tramo Villa Unión - Nonogasta, era premiada como la Obra Vial del Año 2015.

80 AÑOS DEL IRAM El Plaza Hotel se vestía de gala para celebrar el 80º aniversario del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Más de 500 representantes de prestigiosas instituciones, de empresas y del ámbito público y gremial se reunían para celebrar este destacado hito de la institución. El año 2015 era muy importante para IRAM. Ocho décadas de fructífera existencia era un acontecimiento para subrayar, particularmente por la productiva vida institucional donde el instituto se ha instalado en Argentina y la región, habiéndose convertido en un referente de normas técnicas y líder en la difusión de la calidad y contribuyendo con su aporte, a la sostenibilidad de la sociedad. El evento contó con una doble celebración: cada año, el 14 de octubre, los miembros de la International Organization for Standardization (ISO, según sus siglas en inglés) y la International Electrotechnical Commission (IEC) conmemoran el Día Mundial de la Normalización, como una forma de rendir homenaje a los esfuerzos de colaboración realizados por los miles de expertos de todo el mundo que desarrollan los acuerdos técnicos voluntarios que se publican como normas internacionales. Los organismos internacionales de normalización establecen un lema y este año es “Las normas son el lenguaje común a todos”. Las palabras de bienvenida del encuentro estuvieron a cargo de Enrique Romero, presidente de IRAM, quien manifestaba con entusiasmo: “Estas ocho décadas, emprendidas con tesón y esfuerzo, en las que se ha acompañado el desarrollo industrial, económico y social del país, se han basado en construir, nutrir, crecer, afianzar, acompañar, y en definitiva evolucionar”.


ANUARIO 2015

31


ANUARIO 2015 | OCTUBRE

32

Integración y desarrollo 5 de octubre de 2015 Día del Camino • Dirección Nacional de Vialidad • Asociación Argentina de Carreteras • Consejo Vial Federal • Autopistas Urbanas • Órgano de Control de Concesiones Viales • Ministerio de Ambiente y Espacio Público CABA • Asociación de Fabricantes de Cemento Portland • Federación Autotransporte de Cargas • Instituto del Cemento Portland Argentino • Asociación Argentina del Hormigón Elaborado • Lemac • UCP y PFE • Análisis económico • Vialidad Federal • Túnel de Agua Negra • Falta de obras y una oportunidad • Obras viales destacadas 2015

El 5 de octubre de 1925 se reunió en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso Panamericano de Carreteras -que sirvió de fundamento para que los congresales asistentes al segundo Congreso, realizado en Washington, decidieran celebrar en toda América el Día del Camino en esta fecha- y que el 5 de octubre de 1932 se promulgara la ley que estableció la actual Dirección Nacional de Vialidad, iniciándose un período de estudio, proyecto y construcción de las principales carreteras que componen la red vial nacional: en 1931, cuando por las calles y rutas argentinas circulaba una cantidad cuatro veces mayor de vehículos que en todo Brasil, el país contaba con unos 2000 kilómetros de caminos de tránsito permanente, mientras que en 1944 la acción pública había logrado llevar a esa cifra por arriba de los 30 mil kilómetros. Así, en escasos diez años se formó una burocracia técnica y política, que giró alrededor del ingeniero y marcó en la historia del país un rumbo para la administración pública, dignificada por los resultados de aquella política de estado que incluyó a la formación académica. Aunque más tarde, tras la segunda guerra, se orientara al país hacia el desarrollo industrial y entonces la red caminera pensada para un modelo agroexportador es

rediseñada, igualmente queda a la vista cuál es la injerencia del campo científico y profesional en la estructura estatal dedicada a las obras públicas, tanto como la importancia de cumplir con un plan estratégico de gestión pública.

Desde luego, otros recordarán ahora los peores momentos, que en cualquier caso también servirán para demostrar el alcance que tiene la planificación, como forma de gobernar y la previsibilidad propia que determina el largoplacismo; así como que ninguna obra de infraestructura queda sin hacerse, más tarde o más temprano.

En ese contexto y estando frente a la elección de autoridades para un nuevo período de gobierno democrático, debe reconocerse que el año termina con el congelamiento del programa previsto, tras la suspensión de las licitaciones públicas proyectadas por Vialidad Nacional y el pago de muchas de las obras ya realizadas, afectando en distinto grado la economía de las empresas relacionadas y la consecuente creación de fuentes de trabajo; así como que ello indica cuáles serán las prioridades dignas de ser incluidas en el próximo plan de obras 2016. Muchos años llevó a los políticos entender la diferencia entre gasto público e inversión en obras públicas; queda esperar que pronto se entienda que la inversión debe ser planificada, en tanto que cambiar de manera impulsiva un programa de obras previsto atenta tanto contra la sociedad como a la correcta administración de los recursos fiscales. Sabrá el próximo funcionario de turno cómo pasar del gerenciamiento de fondos públicos al ejercicio profesional de las políticas de Estado, una característica tan propia de la ingeniería civil dedicada al área vial, abocada a diseñar, construir, mantener y gestionar la infraestructura más básica y funcional para la integración y desarrollo de las personas.


ANUARIO 2015

33


ANUARIO 2015 | NOVIEMBRE

34

Obras en Rosario, Córdoba, Formosa y Bariloche 9 de noviembre de 2015 • El GNEA ya tiene ejecutado el 70 por ciento en Formosa • Infraestructura y vivienda según Scioli y Macri • El costo de la construcción aumentó 22 por ciento • Responsable administrativo y técnico de la licitación

23 de noviembre de 2015 • Recorrido por el nuevo Centro de Convenciones y Exposiciones porteño • Nuevo récord en los despachos de cemento portland • Modificaciones en el proyecto de construcción • Gestión: ¿desde dónde llegan los líderes?

Arroyo Vega El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llevaba a cabo el acto de apertura de sobres correspondientes a la licitación del denominado Segundo Emisario del arroyo Vega. La obra se desarrollará en una zona densamente poblada, mediante la ejecución de un conducto de 8400 metros de longitud total, con unos 2400 metros realizados mediante método de excavación convencional en sección variable y unos 6000 metros en un diámetro de 5,30 metros que serán construidos con una tuneladora tipo TBM-EPB y sus correspondientes obras complementarias (pozos de accesos, cámaras derivadoras y ramales de conexión, obras de descarga y cámara de bombeo, ventilaciones y trabajos finales en superficie) incluyendo también el transporte de los suelos excavados a sus lugares de disposición final. Para la convocatoria se presentaron las siguientes firmas: Odebrecht; Ghella S.A.; Dycasa S.A.; Benito Roggio e Hijos S.A.; José Cartellone Construcciones Civiles S.A.; Supercemento S.A. e Impregilo SpA. Además se ejecutaría una obra de descarga del segundo emisario al Río de la Plata; una estación de bombeo para limpieza y mantenimiento del túnel y la construcción de ramales secundarios.

ALIVIADOR III DE ROSARIO

70% DEL GNEA EN FORMOSA

Se encontraban en su tramo final las obras del aliviador III en Sorrento y José Hernández de la ciudad de Rosario. La obra de protección urbana contra inundaciones se encuentra a 12 metros bajo tierra y tiene 5 metros de diámetro, recorriendo su conducto 2300 metros. Ejecutados por la UTE Obring - Edeca, los trabajos contaban con un avance que superaba el 90 por ciento con 2200 metros construidos. La inversión supera los 200 millones de pesos. En el último frente de obra se encontraba la descarga hacia el arroyo Ludueña, ubicado en el tramo comprendido entre los puentes de la calle Nansen y la Av. Frondizi, aproximadamente 400 metros aguas arriba de la desembocadura del arroyo en el río Paraná. En ese momento, se trabaja en la construcción de un conducto de chapa rolada de 5 metros de diámetro y 14 metros de largo con refuerzos de perfilería. Luego de su posicionamiento en el lugar indicado sería hormigonado externamente. El aliviador se ejecuta en el marco del programa de Protección Urbana contra Inundaciones y surgió como un proyecto destinado al control de crecidas del sistema hídrico del arroyo Ludueña y las obras de embocadura en el arroyo Ludueña, del conducto principal y de descarga en el arroyo se comenzaron a ejecutar en forma simultánea, incluyendo el hincado de la estructura de contención y posterior hormigonado para la conformación de un canal de transición entre el conducto aliviador principal, así como también la protección de la zona de barrancas del arroyo.

El tramo dos de la primera etapa del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) que ejecuta la UTE Panedile - Techint en la provincia de Formosa tendrá 303 kilómetros de extensión. “El avance es cercano al 70 por ciento en la actualidad y está dentro del ritmo esperado para la construcción de las obras del gasoducto. A partir de ahora se comenzará a desarrollar la construcción de las estaciones de medición y regulación”, afirmaban desde Techint. Acorde con los datos provistos por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el proyecto total contemplaba 4144 kilómetros de gasoductos troncales y de aproximación. Nacerá en el gasoducto Juana Azurduy y abastecerá 168 localidades de seis provincias: 31 de Formosa, 34 de Chaco, 37 de Santa Fe, una de Salta y 65 localidades de Corrientes y Misiones. Una vez finalizadas las redes domiciliarias, brindaría provisión de gas a 3.400.000 personas. La inversión total sería de 25 mil millones de pesos

TRES PROPUESTAS Era abierta la licitación pública internacional para la ampliación, remodelación y refuncionalización del hospital Ramón Carrillo de la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), obra que contaba con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) correspondiente al Programa de Infraestructura Productiva y Turística. Tres empresas presentaban propuestas: Dal Construcciones S.A., $ 197.518.208; Planobra S.A., $ 238.065.006 y Riva S.A., 248.780.000 pesos. La obra licitada contempla la construcción de un edificio nuevo de cuatro niveles y sus conectores con los pabellones existentes, abarcando una superficie total aproximada de 10 mil metros cuadrados. El edificio albergaría guardia, quirófanos, centro obstétrico, neonatología, anatomía patológica, cuidados paliativos, cuidados generales e intensivos de pediatría, cuidados generales e intensivos de adultos y operación de planta.

treras Hermanos S.A. - Powerchina S.A. - CPC Ingeniería e Infraestructura S.A. (UTE); Electroingeniería S.A. - China Petroleum Pipeline Bureau (UTE); BTU S.A.; Rovella Carranza S.A. - Víctor M. Contreras y Cía. S.A. - China Gezhouba Group Co. Ltd. (CGGC) (UTE); Techint Compañía Técnica Internacional S.A. - Benito Roggio e Hijos S.A. - Boetto y Buttigliengo S.A. (UTE); Isolux Ingeniería S.A.; Iecsa S.A. - China Communications Construction Company Ltd. Sucursal Argentina (CCCC) (UTE); Constructora Norberto Odebrecht S.A. y Supercemento S.A. - CRZ Construcciones S.R.L. - Coninsa S.A. (UTE)

CENTRO DE CONVENCIONES

OFERTAS PARA LOS GASODUCTOS

Fueron diez las empresas que se presentaron al segundo llamado del proceso licitatorio internacional para las obras del Programa Integral de Gasoductos Troncales de la Provincia de Córdoba, trabajos que beneficiarían a más de 700 mil habitantes de 166 localidades y que contaba con una inversión de 8227,9 millones de pesos. El plazo estipulado para la ejecución de este proyecto era de 48 meses y contemplaba la duplicación de la infraestructura gasífera existente, “logrando alcanzar una importante cobertura geográfica”, de acuerdo con fuentes oficiales”. La infraestructura de gas alcanzaba los sistemas Norte, Sur, Este, Oeste, Anillo de Córdoba, Centro, Centro 2, Punilla Sur, Sudeste y Ruta 2. El plan contemplaba la ejecución de gasoductos de distribución; ramales de aproximación; plantas reductoras de presión; estaciones de separación, medición y odorización; trampas de lanzamiento y recepción de scrapper; plantas reductoras de presión intermedias y enlaces ópticos. Las empresas que se presentaron fueron: Pamar S.A. - China Stare Construction Engineering Corporation Ltd. - China State Construction Engineering Corporation Argentina S.R.L. (UTE); Con-

El gabinete de Mauricio Macri convocaba a políticos y representantes de la cultura para recorrer la estructura de la nueva sede del centro de convenciones y exposiciones que desarrolla el gobierno porteño, en el cruce de las avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón. La obra -que presentaba un 70% de avance- era construida por la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Criba y Mejores Hospitales e implicaba una inversión que superará los 313.660.000 pesos (monto previsto en el contrato original). Los primeros trabajos se habían iniciado en febrero de 2014, si bien el comienzo efectivo de la obra (luego de que se desocupara totalmente el predio) fue dos meses después. Su inauguración se prevé para abril de 2016, aunque depende sobre todo del tiempo que se demoren en ingresar al país los equipos termomecánicos. “Actualmente se encuentran finalizados los trabajos de obra civil en la sala principal, sala auxiliar, foyeres, espejo de agua y un núcleo sanitario. También se concluyeron los trabajos sobre la plaza Brasil. El resto de los sectores (que abarcan salas de máquinas y depósitos) están en ejecución. Su avance se relegó estratégicamente a causa de la demora en la obtención de los permisos de importación de los equipos termomecánicos que -una vez en obra- deben transportarse por estos sectores hasta su emplazamiento definitivo. En contraposición, se volcaron los recursos a las áreas que no se encuentran interferidas por esta causa”, explicaba Roxana Scianca, gerenta de obra de la UTE.


ANUARIO 2015

35


ANUARIO 2015 | NOVIEMBRE

36

Gestión y previsibilidad 17 de noviembre de 2015 Día de la Construcción • Ministerio de Planificación Federal • Cámara Argentina de la Construcción • Cámara de Consultoras de Ingeniería • Consejo Profesional de Ingeniería Civil • Instituto del Cemento Portland Argentino • Asociación de Ingenieros Estructurales • Consejo de Agrimensura • Apymeco • Academia Nacional de Ingeniería • Centro Argentino de Ingenieros • Asociación Empresarios de la Vivienda • Indec: Viviendas unifamiliar y multifamiliar • Análisis económico: Fin de ciclo con un nuevo récord • Vivienda Federal • Transporte intermodal de cargas • Infraestructura y logística: matriz de carga para la competitividad • Construcción sustentable • Propuestas para 2016 • Sistema industrializado de multiespacios • Conexpo Latin America

Frente al próximo cambio de gobierno y en un balance muy somero, puede decirse que así como algunos emprendimientos siguen pendientes, desde luego muchas cosas se hicieron muy bien; aunque hacer bien las cosas es una tarea intrínseca a la función pública: hacer mal el trabajo encomendado habría implicado una administración fraudulenta o cuanto menos, mostraría impericia. Es decir, llegar al éxito en la búsqueda del resultado era de esperarse que sucediera durante la última década, máxime cuando desde una cartera de gobierno se ocupa todo el esfuerzo profesional, tanto para planificar como para gestionar obras públicas e infraestructuras, objeto de la inversión pública. De esta manera, la planificación de la obra pública, como la mayoría de las acciones estratégicas que ejecuta el sector público, que son de carácter permanente, no puede hacerse mal. Se hace o no se hace. Mal hecha es, si no impericia, desidia; en tal caso, la inversión pública se habría convertido en un gasto corriente.

POLÍTICA DE ESTADO Así pareció haberse entendido durante este período y la inversión en construcciones se presentó como una política de Estado, multiplicadora además de otros índices, hasta que a mediados del año se paralizó la obra pública; dejaron de

hacerse licitaciones y mediante resoluciones se reacomodaron algunas partidas previstas, dejando en el olvido que la gestión de obra pública demanda la mayor previsibilidad para la cadena de valor del sector. Desde la industrialización de los materiales hasta la certeza del pago de un certificado de obra, pasando por la presión impositiva, la inflación, la burocracia y la disponibilidad de máquinas importadas, todos los instrumentos se vieron afectados por otras estrategias ligadas a la cadena de valor del sector público y por fin, los planes fueron alterados y mucha gente aún aguarda por obras de infraestructura. Para decirlo de otra manera, la cadena de valor público es una herramienta idónea para expresar toda la problemática de los elementos que intervienen en la gestión pública, mientras que además de la producción de bienes y servicios, contempla otro tipo de acciones: definir problemas (relevantes para la agenda de gobierno), elaborar las estrategias e instrumentos para enfrentarlos y diseñar y establecer políticas, además de adoptar medidas correctivas que sostengan aquellas políticas establecidas. Además, debiera considerarse la responsabilidad social implícita en todo acto de gobierno como eje imprescindi-

ble para lograr el éxito y sin excluir los principios morales ineludibles. No obstante, ni siquiera en este sentido sirvieron los avisos: como tantos otros lo hicieron, el año pasado desde estas páginas se advirtió que la ausencia de planificación de la obra pública estaba resultando, por ejemplo, en inundaciones urbanas, encarecimiento del transporte y otros costos, falta de suministro eléctrico en los barrios, entre tantas necesidades insatisfechas de la sociedad.

OTRO DESAFÍO Como si aquello fuera poco, el año termina con la suspensión del plan anunciado y sin licitaciones abiertas y/o adjudicadas y entonces queda preguntar, ¿habrá trabajo mañana, amén de la reducción en los stocks de insumos? Ciertamente, ya ha finalizado este período y todo indica que estamos -otra vez- frente a un gran desafío; ante la incertidumbre que ello conlleva, que únicamente podrá aplacar la disponibilidad tanto de un diagnóstico correcto como de una planificación adecuada. La oportunidad, como siempre, está al alcance de la mano. Solamente resta trazar la dirección del camino y por ello, con optimismo, en las próximas páginas se propone a los actores del sector un espacio de reflexión, debate y propuesta.


ANUARIO 2015

37


Cifras récord en la coyuntura ANUARIO 2015 | DICIEMBRE

38

INVERSIÓN DE $ 61 MILLONES

7 de diciembre de 2015 • Inversión de $ 61 millones para un centro médico en Santa Fe • Doce licitaciones de Vialidad de Buenos Aires • La actividad sigue mostrando cifras récord • Plazos y constancias ante reclamos contractuales

El Gobierno santafesino continuaba con la construcción del Centro de Especialidades Médicas de Santa Fe (Cemafe), ubicado en un predio en la calle 27 de Febrero entre Mendoza y Salta, en una zona con buenos accesos mediante servicios de transporte público dentro de la ciudad capital. La segunda etapa de la obra presentaba un 80% de avance, instancia que comprende el cerramiento integral (aberturas y sistema de piel de vidrio) del edificio de 12 mil metros cuadrados de superficie cubierta, su urbanización y la articulación con el entorno: caminos exteriores, veredas perimetrales y tareas de impermeabilización. Esta parte estaba a cargo de la unión transitoria de empresas conformada por Dinale y Pecam y demandaría una inversión de 61.467.154,58 pesos. “Es una obra financiada totalmente con recursos propios”, destacaba Silvana Codina, secretaria de Arquitectura provincial, que estimaban “concluir entre febrero y marzo del año próximo” y le seguiría una última etapa -por licitar- que abarcará las instalaciones interiores. La construcción de la estructura de hormigón estuvo a cargo de Dycasa y se contrató a Freyssinet Tierra Armada para el postesado. Se volcaron allí 10.489 metros cúbicos de hormigón. En tanto, la

etapa que estaba en ejecución implicaría en total 5500 metros cúbicos de movimiento de suelo, 5000 metros cuadrados de impermeabilización de cubiertas y 5300 metros cuadrados de carpintería de aluminio (sistema Frame de Aluar).

NIHUIL IV - SAN RAFAEL La esperada obra de la línea de alta tensión Nihuil IV - San Rafael daría inicio durante los próximos días y le permitiría al citado departamento mendocino contar con una segunda línea de alta tensión que traería energía desde la central Nihuil IV. Los trabajos incluían la construcción de una segunda estación transformadora, que aliviaría la crítica situación actual del tendido eléctrico. La unión transitoria de empresas (UTE) conformada por las firmas Distrocuyo y Obras Andinas resultaba adjudicataria de la obra y tendría un plazo de 18 meses para finalizar con el proyecto.

CIFRAS RÉCORD El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del mes de octubre reflejaba una suba de dos por ciento con estacionalidad y una caída de 0,5% en el estudio desestacionalizado respecto de setiembre, mientras que respecto de octubre, el indicador crecía 4 por ciento en la serie con estacionalidad y 4,8 por ciento desestacionalizado. De esta manera, el acumulado de los diez primeros meses de 2015 crecía 7,1% respecto del lapso enero - octubre de 2014, cuando ese lapso respecto de 2014 mostraba cifras negativas (-0,5%). Cabe señalar que durante octubre se registraba un nuevo récord histórico en la serie con estacionalidad, mientras que en período de enero a octubre también se verificaba el récord histórico del indicador. Asimismo, en el análisis por bloque, se producía lo mismo para las cinco series.


ANUARIO 2015

39


ANUARIO 2015 | MAQUINARIAS

40

Diseño, potencia y precisión

Maquinarias y Áridos y Canteras • En las siguientes páginas desarrollamos algunas de las notas más destacadas publicadas en la sección Maquinarias, que aparece en la primera edición de cada mes del periódico, y en la sección Áridos y Canteras, que acompaña la segunda publicación mensual.

Grúa móvil

AESA, empresa argentina dedicada a ingeniería, construcciones y servicios en los sectores del petróleo, el gas y la petroquímica, adquirió varias grúas autopropulsadas a Tecmaco Integral. Entre los nuevos componentes de la flota se destaca una ATF400G-6 fabricada por Tadano en Alemania. “Es una grúa móvil todo terreno sobre neumáticos única en su tipo; porque levanta 400 toneladas pese a su tamaño relativamente compacto, pudiendo así optimizarse los espacios en zonas de operaciones reducidas. Su boom hidráulicamente telescopable alcanza los 78,5 metros con plumín y está montada en un undercarriage Faun de 6 ejes, sobre un diseño similar a una grúa sobre neumáticos de 5 ejes pero mucho más fuerte”, explicó el ingeniero Ángel López, director de Operaciones en Tecmaco. Para trabajar, esta máquina base de 72 t se carga con contrapesos y se soporta en cuatro estabilizadores hidráulicos. De acuerdo con la capacidad de izaje y facilidad de maniobra que tiene este equipo, la ATF400G6 de Tadano “ofrece las mejores tablas de carga en su categoría. No hay en el mercado local una grúa similar”, sentenció López. Con neumáticos 445/95 R 25 (16.00 R 25) y tracción total, este equipo distribuye su peso en 12 toneladas por eje.

Antes de que terminara 2014, Biscayne Servicios S.A. amplió su portfolio de equipos incorporando una nueva línea de motoniveladoras: “Estamos lanzando un nuevo modelo, denominado MG14, fabricado por Liangong. Es un equipo que combina diseño, potencia y precisión”, sentenció Germán Pardiés, uno de los titulares de Biscayne, señalando: “Así, el año pasado, que ha sido un buen año, también terminó con buenas noticias”. Ciertamente, además de mucho trabajo y ampliar su oferta de productos, la compañía, junto a AMG Vial, acaba de inaugurar una nueva localización; esta vez, sobre el acceso Oeste a la Ciudad de Buenos Aires. Entre las características de la nueva motoniveladora MG14 de Liangong, pueden destacarse: - Motor diésel original Cummins, modelo QSB6.7, turbo, de 223 HP - Transmisión electrohidráulica marca ZF de 9 velocidades: 6 velocidades hacia adelante y 3 hacia atrás - Diferencial antideslizante Non Spin, que impide que la tracción patine, permitiendo así trabajos muy exigentes - Cubiertas 17.5 x 25 L2 - Peso operativo de 17.100 kg - Articulada, con contrapeso delantero - Escarificador de 5 dientes - Capot eléctrico de fácil acceso - Cabina ROPS / FOPS vidriada con amplia visibilidad (vidrios

French Green anti UV), tablero de instrumentos completo y butaca ergonométrica ajustable. Aire acondicionado frío/calor La nueva máquina cuenta con el respaldo técnico y servicio posventa de Biscayne Servicios y su recientemente inaugurada planta industrial ubicada en el kilómetro 38,5 de la Panamericana (ramal Escobar), como de sus filiales de Córdoba y Santiago del Estero y otros distribuidores en Mendoza, Neuquén y el Gran Buenos Aires.

“La nueva motoniveladora MG14 es un equipo confiable y muy productivo. Tendrá nuestra garantía de servicio, contará con repuestos originales y llegará al mercado argentino con un precio final muy competitivo. Por sus características -concluyó Germán Pardiés-, es un producto muy adecuado a las necesidades del sector vial y se adapta igualmente a las demás tareas que realiza este tipo de máquinas”.

Gran capacidad de levantamiento Con un presupuesto de 2470 millones de dólares avanza el plan de recuperación y mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas, ejecutando la renovación de unos cinco mil kilómetros de vías. Actualmente, el programa tiene 5 frentes de obra y para ello, un centenar de máquinas Caterpillar se incorporó a la flota de equipos afectados al megaproyecto; entre ellas, varias excavadoras sobre ruedas M317D2 fabricadas por la firma en China. “La configuración de estas excavadoras, sobre ruedas de neumáticos y con hoja topadora al frente, es la que mejor se adapta a los desafíos que presentan las ejecuciones previstas”, explicó Walter Jonas, gerente Regional de Finning Argentina, representante local de Caterpillar, que además hará el soporte técnico de estos equipos. La excavadora M317D2 sobre ruedas fabricada por Caterpillar opera en un rango de trabajo de entre 15.300 y 17.500 kilogramos. Está equipada con un motor Cat Tier 3 y ofrece un alcance máximo a nivel del suelo de 9380 mm y una profundidad máxima de excavación de 6070 mm. Empleando neumáticos dobles estándar puede deslazarse a una velocidad máxima de 34 km/h. Ciertamente, “esta excavadora es muy ágil, pero también ofrece una gran capacidad de levantamiento, con grandes

fuerzas en el cucharón y el brazo”. Así es que, “afectada a las tareas de ejecución de vías en el Belgrano Cargas -donde este equipo deberá trasladar cargas unos metros, posicionarse y operar, para volver a trasladarse enseguida unos metros más-, la perfecta combinación de fuerza y velocidad que presenta la M317D2 maximizará la productividad en cualquier aplicación con ciclos rápidos”, señaló Jonas. A primera vista, el equipo presenta un diseño compacto, pero robusto y despegado del suelo. Las unidades que trabajarán en el Belgrano Cargas tienen hoja topadora adelante, dos estabilizadores replegables atrás y un poderoso brazo curvo. Instaladas a modo de defensas laterales entre las ruedas, hay escalerillas muy anchas para acceder a la superestructura, donde se ha instalado una de

las mejores cabinas de la industria, con un alto nivel de insonorización (102 dB) y bajos niveles de vibración. El puesto del operador está montado sobre caucho y el asiento tiene suspensión neumática y cinturón de seguridad retráctil. En el interior hay numerosos detalles de confort para el operador, como una toma de corriente de 12 V para cargar dispositivos electrónicos y cortinas-parasol en las aberturas. La comodidad se acentúa por la disposición de los controles y pedales, la ergonomía del panel de instrumentos, la climatización con ventilación filtrada y la gran cantidad de vidrio, que está fijado directamente en la cabina, lo que elimina el uso de marcos en las ventanas, mientras que el parabrisas delantero (laminado) está dividido en 70/30 y el techo contiene una ventana o tragaluz.


ANUARIO 2015

41


ANUARIO 2015 | MAQUINARIAS

42

Una motoniveladora altamente productiva Vialidad Rionegrina anunció que tras un proceso licitatorio adquirió siete motoniveladoras, porque “vamos a hacer hincapié en el trabajo de mantenimiento y conservación de caminos vecinales”, según explicó el titular del organismo, Raúl Grün, aclarando que “están en marcha cuatro licitaciones que se desarrollaron desde el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, abarcando la región Sur y la zona Andina de la provincia“ y, con las nuevas incorporaciones, “esto se agilizará” y también “nos permitirá desde ahora hasta fin de año garantizar el mantenimiento del Camino de la Costa y otras trazas más complicadas”. Las motoniveladoras, que se identifican con la denominación 670G y son fabricadas por John Deere, marca que en nuestro país distribuye y representa Patricio Palmero S.A., fueron presentadas en un acto público la semana pasada, tras sometérselas a un trabajo de ploteo con vinilos reflectivos, a través del cual se colocaron los logos del gobierno de la provincia, del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y de Vialidad Rionegrina. Los equipos tendrán como destino final las delegaciones de Viedma, Pomona, San Antonio Oeste, General Roca, Los Menucos y Bariloche.

CARACTERÍSTICAS La motoniveladora 670G, equipada con un motor Tier III de 185 HP de potencia neta, puede desplegar una tracción de la hoja del orden de los 12.800 kilos. Es el modelo menor de la serie G/GP de John Deere, la gama más moderna que esa fábrica norteamericana dispone para la categoría, que incluye características ya probadas y se distingue en la industria mundial por su innovaciones. Por ejemplo, estas máquinas presentan bloqueo automático del diferencial, un completo monitor de diagnósticos y un ventilador (sujetado con bisagras) reversible. En tanto que para reducir el mantenimiento y ayudar a bajar los costos operativos diarios, el banco de filtros es de acceso sencillo y los enfriadores fáciles de limpiar (se deslizan hacia afuera). En otro orden, los frenos de discos húmedos son autoajustables y están montados hacia el interior, donde funcionan más fríos, limpios y sin estar expuestos a materiales corrosivos. Asimismo, los sistemas de enfriamiento y filtración de ejes así como la hidráulica y la transmisión separadas evitan un intercambio de contaminación y favorecen a una vida más larga de los componentes. Ciertamente, en esta máquina John Deere conjugó una intermina-

ble lista de atributos, empezando por su diseño: a simple vista puede reconocerse que al ser más alta, la estructura de la motoniveladora 670G permite llevar cargas más grandes y transitar más fácilmente a través de los obstáculos. Además, “esa mayor altura simplifica el funcionamiento así como la instalación de la hoja cuchilla y también representa una mayor productividad para el escarificador (que puede montarse adelante,

atrás o al centro), porque dispone de mayor espacio”, explicó Pablo Moffa, product Manager para John Deere en Grupo Palmero, aclarando que, por otro lado, “la exclusiva transmisión de Cambios Basados en Eventos (EBS) proporciona cambios de marcha y de dirección muy suaves, para lograr un control y una precisión de nivelación excepcionales, sin esfuerzo adicional; haciendo lo mismo en menor cantidad de pasadas”.


ANUARIO 2015

43


ANUARIO 2015 | MAQUINARIAS

44

El servicio posventa asegura la rentabilidad En el mercado local de vehículos pesados (aquellos de más de 16 toneladas), los modelos Tector y Trakker de Iveco se han mantenido en los primeros puestos del ranking de ventas, siendo comúnmente empleados como camiones de transporte con batea o para su aplicación como motohormigonero con mixer. Es que “estos equipos ofrecen potencia y fiabilidad con bajos costos de explotación y ello representa alta rentabilidad”, explicó Luciano Marmorato, gerente Comercial de Post-Venta del concesionario oficial Iveco, Aurelia S.A., aclarando que “no obstante, es tanto o más importante disponer de un buen servicio de mantenimiento, porque los equipos rentables son solo aquellos que están siempre operativos”. La gama de vehículos Tector, concebida tanto para uso urbano como fuera de ruta, está disponible en versiones 4x2, 6x2 y 6x4, con cabina simple o dormitorio: “Esta diversidad de configuraciones le otorgan al cliente la versatilidad de adaptar el vehículo a la necesidad de cada aplicación”, señala Marmorato. Ciertamente, en nuestro país es muy común ver al Tector en zonas urbanas realizando servicios públicos, como recolector de residuos domiciliarios, por ejemplo. Pero igualmente, este vehículo, configurado en 6x4 bien se

cia”, sentenció el gerente Comercial de Post-Venta de Aurelia.

LA GAMA TECTOR

inserta en el segmento de las unidades comerciales como motohormigonero. Precisamente, para el área construcción, el modelo 260E25 viene equipado con un potente motor de 6 cilindros, 250 CV y 950 Nm, mientras que su transmisión es Eaton (FTS16108LL) de 10 marchas hacia adelante y cuenta con

una toma de fuerza opcional para el mixer. Además, especialmente cuando se necesita montar una hormigonera de 7 u 8 metros cúbicos, “la capacidad técnica del eje en tándem posterior es fundamental. En este aspecto se debe reconocer que tanto el Tector como el Trakker muestran su máxima poten-

Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), el modelo de camión pesado más patentado en todo el país durante 2014 fue el Tector Attack de Iveco, que representó el diez por ciento del mercado global. Este vehículo, diseñado como un tractor rígido para transportar más de 16 toneladas, es el reemplazante del EuroCargo Attack, el camión igualmente preferido de los argentinos durante los años 2010, 2011 y 2012 por su potencia, fiabilidad y alta rentabilidad, con bajos costos de operación. Los camiones de la familia Tector son fabricados en la planta industrial argentina de Iveco, en Córdoba, y “ofrecen una excelente relación precioproducto, permitiendo al cliente del sector construcción la posibilidad de adaptarlo con caja volcadora o motohormigonero”, dice Marmorato, y concluye: “Éstas son unidades concebidas tanto para uso urbano, interurbano como fuera de ruta, contemplando distancias cortas y medias, respondiendo a las demandas más exigentes del mercado: alto desempeño, economía de combustible y bajos costos de mantenimiento, las claves para mejorar la rentabilidad”.


ANUARIO 2015

45


46 ANUARIO 2015 | ÁRIDOS Y CANTERAS

Nuevos desarrollos y tendencias en clasificación móvil

A mediados de enero pasado, Sandvik Construction realizó su Conferencia Global de Distribuidores de la línea de productos Mobile Crushers & Screens. El encuentro, de cuatro días tuvo lugar en Irlanda y consistió en un programa de conferencias y talleres, seguido de una impresionante exhibición de equipos, que incluyó las novedades que aún no salieron al mercado e indican la tendencia de esta industria para los próximos años. Además, “el evento ha proporcionado la oportunidad de reunir a la cadena global de distribuidores con experiencia para discutir las áreas claves para el crecimiento empresarial en 2015” y para “asegurar que las preferencias” y que “los requerimientos de la base global de clientes continúen siendo cumplidos y superados”, confió Eugene Lyons, director Comercial y de Marketing de Grupos Móviles de Trituración y Clasificación de Sandvik Construction. De las reuniones participaron solo 75 personas, representantes de casi medio centenar de distribuidores de la marca en todo el mundo.

ATRACCIONES El último día de la conferencia fueron presentados los desarrollos más nuevos de la marca. Entre otros se destacaron la precriba QE441 y la criba QA335 Doublescreen, que utilizan lo último en tecnología de clasificación. Básicamente, con el lanzamiento de la QE441, desarrollada en respuesta a las necesidades de los clientes, se estará actualizado la QE440, quizá hasta ahora la nave insignia de esta gama premium. A primera vista, la máquina está concebida para aceptar un material de alimentación más robusto, algo adecuado para aplicaciones de envergadura en frentes de canteras, en tanto que sus

cintas transportadoras (hidráulicas, integradas) son muy largas, favoreciendo su capacidad de apilado y la distancia. Del mismo modo, tiene configurado un robusto chasis con viga en I, del tipo empleado en los trituradores; un alimentador de placas; compuertas de tolva reforzadas y cinta transportadora superior con barras de impacto revestidas. Con las mejoras introducidas en el diseño, este equipo es capaz de ser alimentado por grandes trituradoras y al mismo tiempo, producir agregados precisos; incluso, reciclando materiales mixtos, lo que aumenta su tiempo de actividad, rendimiento y versatilidad. En este sentido, vale mencionar que su cinta de finos está diseñada para transportar hasta 900 t/h, mientras que se ha mejorado la resistencia al desgaste de la tolva. En otro orden, para mejorar la experiencia de los operadores, este nuevo modelo de Sandvik incluye un sistema de radiocontrol remoto fácil de usar, combinando así la mayor durabilidad del equipo y el confort del trabajador, sin sacrificar el rendimiento de la producción. Según indicó el fabricante, la QE441 también puede funcionar como una unidad independiente en la alimentación de una trituradora primaria. Por su lado, la nueva QA335 incluye muchas características líderes en su clase, para facilitar la operación y brindar altos niveles de eficiencia, como un sistema de control eléctrico fácil de usar, con arranque secuencial, y un eficiente motor de 100 HP. Con la tecnología patentada Doublescreen, que le da la máxima flexibilidad de selección, la QA335 se inscribirá entre las unidades de tamaño mediano, ofreciéndose como una solución altamente eficiente, versátil y productiva.

Tren móvil de reciclado de tres cuerpos de alta calidad Materiales San Fernando S.A., quizá más conocida por su marca Fenomix (hormigón elaborado), incorporó un tren móvil de reciclado Kleemann compuesto por una mandíbula (MC 110 Z EVO), un impactor (MR 110 Z EVO 2) y una zaranda (MS 16 D). Los equipos están operativos desde comienzos del año en la planta que la empresa dirigida por Rafael Verna tiene en la localidad bonaerense de San Fernando. Tanto las tritruradoras como la clasificadora Kleemann reemplazaron equipos de otras marcas y el proyecto, que fue evaluado por el INTI y cuenta con la asistencia de un laboratorio propio, ya se ha consolidado como una Unidad de Negocios de la compañía: hoy “estamos produciendo material -que a veces se solicita mezclado con otros áridos, como canto rodado- que mayormente se destina a la construcción de bases y estabilizado de suelos en obras viales”, explicó Verna, resaltando la versatilidad de estos equipos: “Las unidades móviles permiten, precisamente, que las máquinas trabajen juntas o separadamente en distintas posiciones” dentro de la planta y del mismo modo, “cuando surge un trabajo de reciclaje de hormigón -como ocurrió este año en la ruta 6-, llevo la mandíbula y una excavadora en carretones y en el lugar realizamos la trituración primaria, para terminar con la trituración secundaria y clasificación luego en la planta”.

CARACTERÍSTICAS EXCEPCIONALES La mandíbula móvil que tiene Fenomix es el último lanzamiento de Kleemann para su gama de trituradoras sobre orugas. Se denomina MC 110 Z EVO y pertenece a la recientemente rediseñada serie Mobicat, unas máquinas especialmente desarrolladas para aplicarse en procesos de reciclaje de materiales como trituradora primaria in situ.

Igualmente ocurre con el impactor MR 110 Z, una versión mejorada de la serie Mobirex EVO, presentada al mercado europeo en 2013 como EVO 2. Es uno de los molinos de impacto más potente y versátil en su categoría: entre sus características se destaca su mejoría en el flujo del material, con la incorporación del nuevo Continuous Feed System (CFS), que utiliza de modo similar también la MC 110 EVO y es, básicamente, un sistema que detecta las sobrecargas y regula la velocidad del transporte de material para evitarlas: “Gracias a ello, son raras las paradas completas de los elementos de transporte (alimentador vibrante y precriba) y así se asegura una alimentación continua de la unidad trituradora”, explicó Marcelo Giglio, de Covema, el representante de Kleemann en nuestro país. En este impactor, el mecanismo opcional de retorno del exceso de material también ha sido completamente rediseñado. En tanto que la conducción sin dobleces y la salida de la trituradora integrada en la tolva de alimentación aumentan enormemente la seguridad operativa en caso de material no homogéneo, lo que permite ampliar aún más el espectro de aplicaciones de la MR 110 Z EVO 2. Por su lado, la zaranda MS 16 D de Kleemann es una clasificadora móvil sobre orugas vibratoria de triple deck, con un diseño extremadamente robusto. Es un equipo indicado para aplicaciones que requieren la alimentación de materiales con tamaños de hasta 150 mm, ofrece capacidad para el suministro de hasta 350 t/h y es adecuado tanto para su utilización con materiales de reciclaje como para para el procesamiento de la piedra natural. En síntesis, “es un conjunto muy bien dimensionado y forma un excepcional tren de reciclado”, concluyó Giglio.


La cuarta generación

La constructora Guido Mogetta adquirió una planta de trituración semimóvil NW80 100HPS de la marca Metso. Según informó la fábrica desde Brasil, es la primera operación de ese tipo de equipamiento hecho en la Argentina y por ello “la entrega técnica y puesta en marcha del conjunto se realizó de manera coordinada” con Osmair Nunes, del área de Soporte Técnico de Metso Brasil, y Jorge Mac Intyre, Martín Brizuela y Ariel Villalba, de Finning Argentina, la distribuidora de la marca en nuestro país y soporte de toda la línea de trituración y clasificación de la multinacional finlandesa. El equipo, con una producción estimada entre 90 y 110 toneladas/ hora, está localizado en la provincia de Catamarca y se aplica principal-

mente a la producción de agregados para la construcción civil y vial, aclararon desde Guido Mogetta. La planta es una solución ideal para aplicaciones que exigen facilidad en el transporte entre canteras y obras ofreciendo, al mismo tiempo, una gran flexibilidad en la producción de agregados: el conjunto y sus componentes disponen una amplia gama de opciones, con configuraciones específicas para cada cliente del mercado de la construcción, pudiendo satisfacer d es d e p e que ña s ca nte r a s ha sta grandes empresas constructoras. En una primera vista, se aprecia un modelo robusto, compuesto por equipamientos de desempeño ya comprobado por distintos mercados, tanto en el procesamiento de materiales duros como abrasivos.

LiuGong renovó todas sus máquinas y lanzó al mercado internacional la denominada línea H, presentando en la Argentina una nueva generación de cargadoras frontales sobre ruedas, unidades que se aplicarán al movimiento de materiales sueltos y en canteras de medianas dimensiones. La presentación tuvo lugar en la sede principal de ZMG, el distribuidor local. En su configuración, la nueva serie H de palas cargadoras frontales sobre neumáticos de LiuGong viene equipada con motor Cummins y transmisión, ejes y diferenciales ZF, especialmente desarrollados bajo los términos de joint venture, junto con diversas variaciones que han mejorado la performance y prestaciones del producto (versatilidad), disminuyéndose costos operacionales como el consumo de combustible y aumentando su rentabilidad. Entre

tantas novedades pueden destacarse un chasis de mayor altura de descarga y la inclusión de una bomba de caudal variable en el sistema hidráulico, un diseño que LiuGong nunca tuvo; así como una cabina sellada y presurizada para protección de los componentes electrónicos, con lo que el acondicionador de aire ahora es estándar. En particular, la pala 856F ofrece un peso operativo de 17.100 kilos, una potencia nominal de 217 HP y se conforma con un balde de 3 metros, que en verdad pareciera ser de mayor volumen, quizá porque su diseño permite un mayor llenado. Igualmente, comparada con el modelo anterior, ya en su aspecto exterior esta máquina presenta una línea actualizada, con mayor distancia entre ejes y una barra Z (brazo) que permite una mejor visibilidad.

ANUARIO 2015 | ÁRIDOS Y CANTERAS

47

Cantidad y calidad


ANUARIO 2015

48


Finlay es una empresa mundial pionera en soluciones móviles que ofrece una completa gama de equipos para las industrias de explotación de canteras, minería, construcción, demolición y reciclaje. Fabrica una amplia gama de máquinas innovadoras, con el objetivo de que los contratistas consigan una producción eficiente, con costos operativos reducidos y un mantenimiento sencillo”, explicó Gustavo de la Portilla, jefe de Ventas en Repas, aclarando que si bien “las trituradoras de mandíbulas de Finlay se han diseñado para satisfacer las demandas más exigentes de aplicaciones de trituración primarias, gracias a su potencia, fiabilidad y rendimiento probados; igualmente estas trituradoras de mandíbulas móviles sobre orugas son reconocidas por su capacidad para reducir materiales y clasificar áridos para obras viales así como para reciclar residuos de la construcción civil”. En cuanto a la nueva J-1170AS, tiene una abertura de entrada de 1100 x 700 mm y está equipada con un motor Tier 3 de 350 HP. También, entre otras características, se destacan: - La inclusión de un sistema de poscribado que permite extraer el producto en un sólo tamaño, lo que elimina la necesidad de disponer de una segunda máquina - El sistema de poscribado puede retirarse con rapidez para que el operador pueda utilizar la máquina como unidad

estándar, lo que le proporciona una gran versatilidad en función de la aplicación - El alimentador VGF automático de velocidad variable, que garantiza una alimentación inductiva continua de la cámara de trituración, para conseguir una productividad óptima - La transmisión hidrostática de alta potencia, que ofrece un control preciso de la cámara y una opción de funcionamiento reversible que permite eliminar obstrucciones; ello la convierte en una opción ideal para aplicaciones de demolición y reciclaje - El ajuste hidráulico de cierre lateral, que reduce los períodos de inactividad y agiliza las tareas de ajuste - La criba clasificadora, que también puede trabajar sin necesidad de utilizar equipos de elevación adicionales

“La J-1170AS con criba clasificadora integrada permitirá a los operadores producir un producto específico sin necesidad de acoplar una criba secundaria o bien utilizarse como trituradora de mandíbulas directamente, lo que aporta al operador versatilidad en aplicaciones en las que no es necesario clasificar los productos. Así, combinando o no estos dos factores con unas excelentes capacidades de trituración y la facilidad con la que la máquina puede transportarse, será capaz de satisfacer sin dificultades las demandas tanto de los contratistas que operan en un frente de obra, como de obtener óptimos resultados en las labores pesadas de los canteristas”, concluyó de la Portilla.

ANUARIO 2015 | ÁRIDOS Y CANTERAS

La nueva Terex Finlay J-1170AS es una trituradora de mandíbulas primaria portátil de alto rendimiento, cuyo diseño se basa en una potente trituradora de mandíbulas que Terex sacó al mercado en 2005 y que ha demostrado excelentes resultados en aplicaciones mineras, ya fuera producción de áridos en canteras o demolición y reciclaje y ahora, entre otras nuevas características, presenta una particularidad: la criba clasificadora incorporada es desmontable. Así, la trituradora proporciona la flexibilidad de una planta de trituración y de cribado en una sola máquina, a partir de una cámara de mandíbulas robusta, accionada hidrostáticamente, que proporciona una alta capacidad con una elevada tasa de reducción. Además, la J-1170AS cuenta con un alimentador de velocidad variable (VGF) para cargas pesadas y una precriba integrada, que le otorgan un rendimiento óptimo en aplicaciones mineras de superficie. De todos modos, la configuración de la cámara de mandíbulas puede realizarse de forma específica para las aplicaciones de canteras o el procesamiento de los residuos de demolición, a través de una cámara de desbloqueo hidráulico opcional. En nuestro país, los productos de Terex Finlay son distribuidos por Repas S.A., que ya ha colocado varios equipos de trituración y clasificación. “Terex

49

Equipo con criba clasificadora desmontable


ANUARIO 2015

50


CAPACIDAD INSTALADA Durante 2015, el despacho de octubre fue el mayor (1.146.265 toneladas) y siete veces se superó el millón de toneladas y dos de ellas, por encima de 1,1 millones de toneladas. La capacidad instalada operativa al año 2014 era de 15.346.000 toneladas. Dicha capacidad es la tasa de producción que resulta de ajustar la capacidad instalada nominal a las condiciones reales de producción, teniendo en cuenta limitaciones operativas de mantenimiento preventivo y correctivo y otras restricciones externas, tales como los cortes por abastecimiento de combustibles y eventuales imprevistos.

SOSTENIBILIDAD El cemento es uno de los materiales que más ha contribuido al desarrollo económico y social y al bienestar y la calidad de vida de la comunidad, tanto a nivel nacional como mundial. Las viviendas, las escuelas, las obras de generación de energía eléctrica, las vías de transporte, las obras de sanidad y de recreación y todos los tipos de edificación no serían posibles sin ese producto, componente primordial del

Despachos Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 871.293 875.649 913.823 931.705 944.789 Enero 761.925 835.763 783.928 839.605 802.573 897.752 Febrero 717.846 927.597 973.460 939.405 910.954 979.452 Marzo 899.118 958.303 798.730 975.601 906.066 1.054.083 Abril 849.779 889.351 1.016.258 929.429 1.001.776 Mayo 797.176 1.010.366 920.021 906.689 931.774 899.656 1.060.456 Junio 821.423 933.292 912.446 1.015.717 967.894 1.073.762 Julio 854.072 861.113 1.079.794 1.004.249 981.621 Agosto 928.691 1.032.876 907.581 1.051.925 1.054.715 1.136.003 Setiembre 935.829 1.104.656 991.255 1.152.262 1.115.388 1.146.265 Octubre 957.614 1.029.751 982.628 1.062.265 1.010.068 1.001.247 Noviembre 1.019.232 1.066.782 930.833 809.727 927.744 905.468 --Diciembre 917.918 Totales 10.461.624 11.621.623 10.692.558 11.906.174 11.438.165 12.277.206 DESPACHOS MENSUALES DE CEMENTO PORTLAND EN TONELADAS - AÑOS 2010 - 2014 INCLUYE MERCADO INTERNO, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN (NOVIEMBRE 2015 PROVISORIO). FUENTE: AFCP

hormigón, que a su vez es el segundo material más utilizado y consumido en el planeta después del agua, con propiedades únicas y la posibilidad de ser reutilizado y reciclado. La industria del cemento en el país está compuesta por cuatro productores principales, cuyas 18 plantas se localizan en las provincias de Jujuy (Puesto Viejo); Catamarca (El Alto); San Juan

(San Juan); Córdoba (Malagueño y Yocsina); San Luis (El Gigante); Mendoza (Capdeville); Neuquén (Zapala); Chubut (Comodoro Rivadavia); Santa Cruz (Pico Truncado) y Buenos Aires (Ramallo, Campana, LomaSer, Olavarría, Barker, L’Amali, Sierras Bayas y San Jacinto), correspondiendo a cuatro empresas: Cementos Avellaneda, Holcim, Loma Negra y PCR.

ANUARIO 2015 | TEMAS

Con las cifras aún provisorias del mes de noviembre, el despacho de cemento portland del año 2015 ya es récord. En el undécimo mes del año, las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) despacharon 1.001.247 toneladas del producto, incluyendo las exportaciones, cifra que representa una caída de 12,1 por ciento en relación con el mes de octubre y de 1,3 por ciento respecto de noviembre de 2014. Con ese valor, el despacho total de los primeros once meses de 2015 es de 11.252.243 toneladas (es decir un promedio mensual de 1.022.931 toneladas), cifra solamente superada por el total del año 2011, cuando los despachos alcanzaron 11.598.777 toneladas. La proyección estimada para 2015 superaría los 12,2 millones de toneladas. De acuerdo con los datos de once meses (los valores de noviembre son provisorios), con destino al consumo interno los despachos alcanzaron 11.277.206 toneladas, cifra que exhibe un incremento de 7,6 por ciento con respecto a igual período de 2014.

51

Récord en los despachos anuales de cemento


ANUARIO 2015

52


PLAN ESTRATÉGICO Existen varias alternativas para trazar líneas de acción respecto del subte. Algunas de ellas constituyen medidas para el corto y mediano plazo -como la necesidad de mejora y la puesta en valor de las estaciones y las inversiones tendientes a la modernización- y otras refieren a la fase de planificación del sistema a largo plazo. He aquí una síntesis de los requerimientos básicos: - Mejorar los accesos a las estaciones, aumentando la cantidad de escaleras y su ancho, y asegurando su operación y la condición de evacuación en casos de emergencia - Crear nuevos accesos detrás de la línea municipal - Reubicar los locales comerciales para que no entorpezcan el paso en andenes y salidas congestionadas

- Prever mejoras importantes en los centros de transbordo antiguos - Introducir equipos aspiradores de polvo, de basura pequeña y de lavado - En las estaciones críticas, deben considerarse soluciones de ingeniería para ensanchar los andenes - Aumentar la cobertura del subte en el Área Central - Estructurar la red futura, en lo posible, sobre líneas diametrales, no radiales, para eliminar el exceso de terminales en el Área Central - En la primera etapa, extender las líneas hasta no más de 10 kilómetros del microcentro, incluso previendo que traspasen el límite sur de la ciudad. Para ello debe haber un marco institucional adecuado - En las líneas nuevas, mantener una distancia media entre estaciones acorde con la densidad de población de las zonas atravesadas, reduciéndola en las áreas centrales - Las futuras terminales deben diseñarse con el cruce de formaciones “tras estación” para reducir, en el largo plazo, el intervalo entre formaciones a 105 segundos o menos - Construir túneles de enlace entre las líneas existentes y prever nuevos - Construir cocheras con diseños adecuados para mejorar la operatividad del sistema - Realizar anillos de media tensión en las líneas C, D y E

- Mejorar el cumplimiento del intervalo programado, de modo que los pasajeros no perciban una frecuencia marcadamente inferior a la que se ofrece - Tender a la homogenización de las formaciones, al menos dentro de los subsistemas de gálibo angosto y ancho - Contar con la capacidad de Authomatic Train Operation (ATO) en el sistema de operación de las formaciones - Asegurar la circulación dentro de los coches y entre las formaciones y andenes con los anchos de puertas y pasillos necesarios - Prever la continuación de las obras del sistema de ventilación con extracción de aire en el túnel de las interestaciones - Atenuar el ruido

LAS ALTERNATIVAS ¿Cómo debe ser el subte en el futuro? Es la gran pregunta, más allá de que

deba mejorarse y expandirse. En los seis planes formales presentados a lo largo de sesenta años se han dado coincidencias y diferencias, como consta en el estudio estratégico para la red del subte Peters; pero hay cuestiones por resolver. Entre ellas, cómo deben decidirse los tramos de la red y, una vez decididos, cómo deben enlazarse para mejorar el servicio. - Algunas líneas radiales nuevas al servicio de corredores prioritarios - Algunas líneas transversales para dar conectividad a la red - Líneas pasantes por el Área Central, para evitar la concentración de costosas terminales en esa zona - Mayor cobertura del microcentro en sus sectores de desarrollo más reciente - Nuevas conexiones con los ferrocarriles suburbanos, reconociendo la complementariedad de ambos sistemas

ANUARIO 2015 | TEMAS

Subterráneos de Buenos Aires dio a conocer el Plan Estratégico y Técnico para la Expansión de la Red de Subtes (Peters) de Buenos Aires. El trabajo se dividía en nueve capítulos: Buenos Aires, pionera en América del Sur; Los planes de expansión; Las premisas para el diseño de redes; Diagnóstico del sistema; Amplitud horaria; Plan estratégico; La modelización y sus resultados; La ingeniería de las nuevas líneas y Evaluación de las alternativas.

53

La expansión de la red de subtes


ANUARIO 2015

54


DESTACADAS POR LOS LECTORES Como es habitual, El Constructor convocó a sus lectores a elegir las obras viales más importantes que se hayan concretado o que hayan avanzado significativamente a lo largo de los últimos doce meses desde octubre de 2014. Según la consigna, podían postularse proyectos terminados o con etapas finalizadas, considerando todo tipo de obras viales, sin importar su tipología, materiales, técnicas constructivas o monto de inversión. Finalmente, entre las más votadas se encontraron la obra de la ruta nacional 40 en la provincia de Catamarca; el viaducto del Portezuelo sobre la ex ruta nacional 147 en San Luis y el tratamiento costero en tres localidades de la provincia de Misiones.

RUTA NACIONAL 40 - Tramo Río Agua Clara - Río Las Cuevas - Sección El Eje - Río Las Cuevas

-DepartamentoBelén,Pcia.deCatamarca - Comitente: Dirección Nacional de Vialidad - Contratista: JCR S.A. - Helport S.A. - Constructora Coarco S.A., unión transitoria de empresas (UTE)

VIADUCTO DEL PORTEZUELO - Proyecto y construcción del intercambiador de tránsito a distinto nivel sobre la avenida Santos Ortiz y rotonda de la ex ruta nacional 147 - Ciudad de San Luis - Comitente: Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de San Luis

- Contratista: Rovella Carranza S.A. - Alquimaq S.A. (UTE) - Proyectistas: Ing. Gabriela Ruiz MyT Consultora - DPV San Luis. - Monto de obra: 328.496.342,88 pesos. Obra por ajuste alzado (presupuesto original: $ 298.151.576,46 - Plazo de obra: 315 días (1º/9/14 - 1º/7/15)

PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO COSTERO - Obras de protección y tratamiento costero

- Ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria - Provincia de Misiones - Obras en el marco de los trabajos necesarios por la ampliación de la capacidad de la represa binacional de Yacyretá - Monto de contrato original: $ 437.762.172,46 - Comitente: Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Licitación pública 338 - Contratista: Supercemento S.A. - Roggio S.A. - Esuco S.A.

ANUARIO 2015 | TEMAS

Luego de los discursos y como ya es habitual, durante la cena del Día del Camino que organiza la Asociación Argentina de Carreteras, fueron premiadas las mejores obras viales realizadas durante el último año, galardones a través de los que se destacan a aquellos emprendimientos que pueden servir de modelo para futuros emprendimientos por sus diversos aspectos. En cada caso se distinguió a los proyectistas, a las empresas constructoras y a los organismos comitentes, todos ellos representantes de la numerosa cantidad de profesionales y trabajadores que colaboran en la ejecución cada obra. - Obra Vial del Año. Ampliación de la Avenida General Paz, Dirección Nacional de Vialidad - Obra Vial Urbana del año. Distribuidor Dellepiane, Autopistas Urbanas S.A. - Obra Vial Provincial del Año. Ruta Provincial Nº 15 (La Rioja), tramo Guanchín - Chilecito - Mención Especial. Autopista Buenos Aires - La Plata, Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa). Por la incorporación de tecnología - Premio Especial. Complejo Vial Costanera de la ciudad de Posadas, Accesos y Nexo Internacional. Por la integración paisajística y ambiental de obra vial en entorno urbano - Obra Vial del Año. la Ruta Nacional Nº 40, Cuesta de Miranda, tramo Villa Unión - Nonogasta. Este proyecto se desarrolla a lo largo de 19 kilómetros entre las citadas localidades de la provincia de La Rioja y demandó una inversión superior a los 829 millones de pesos (en la foto)

55

Obras viales destacadas en el año


ANUARIO 2015

56


poder firmar contrato. Esto significa que tenemos 60 días para el análisis de ofertas (a partir del 6 de agosto, cuando se abren las propuestas) y en virtud de eso elevaremos nuestro análisis al Banco para que lo aprueben o nos digan que quieren tal o cual análisis más, pero nuestro objetivo es poder contratar a fin de año”, confirmó Chain. A partir de realizados estos trabajos se beneficiarán más de 315 mil vecinos que habitan en el radio de influencia del arroyo, en especial los que se ubican sobre la calle Blanco Encalada y zonas aledañas, incluidos los barrios de Belgrano, Núñez, River y Colegiales, además de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Chacarita, Agronomía y Villa Devoto.

OBRAS El segundo emisario de la cuenca del arroyo Vega tendrá una longitud total de 8,4 kilómetros dividido en dos tramos: uno de seis kilómetros que se extenderá desde el Río de la Plata hasta la calle Victorica. Para su ejecución será utilizada la máquina tuneladora tipo TBM-EPB, tecnología ya implementada con éxito para la apertura del aliviador del Maldonado que corre por debajo de la avenida Juan B. Justo. El diámetro interno del ducto será allí de 5,3 metros, mientras que en el tramo restante (de 2,4 kilómetros de extensión) tendrá 3 metros y será cons-

truido mediante el método de excavación en galería. Éste se extenderá entre las calles Victoria y el cruce de Helguera con Nueva York, en el barrio de Villa Devoto. En las propuestas se debe incluir la ingeniería de detalle para el transporte de los excedentes pluviales del arroyo captados por la red de conductos secundarios existentes, de los refuerzos proyectados y de las obras complementarias de derivación del túnel, de descarga y bombeo en el Río de la Plata (pozos de acceso, cámaras derivadoras y ramales de conexión, de la cámara de bombeo, ventilaciones y trabajos finales en superficie), así como el traslado de los materiales excavados a sus lugares de depósito. Para facilitar el proceso, los pliegos fueron realizados de acuerdo con las normas del BIRF y en base al formato y condiciones de los documentos estándar de licitaciones de esa institución. Allí se aconseja instrumentar el procedimiento en etapas:

en una primera se invita a las empresas interesadas a presentar antecedentes a fin de precalificar a los posibles licitantes en base a su capacidad y recursos para ejecutar satisfactoriamente las obras a contratarse, teniendo para ello en cuenta su experiencia, los antecedentes de cumplimiento con respecto a contratos similares anteriores y la situación financiera de la firmas. En una segunda etapa se procede a licitar las obras, únicamente entre las firmas que se encuentran precalificadas por contar con la capacidad y recursos necesarios para la mejor ejecución de las obras. Para la convocatoria se presentaron las siguientes firmas: Odebrecht; Ghella S.A.; Dycasa S.A.; Benito Roggio e Hijos S.A.; José Cartellone Construcciones Civiles S.A.; Supercemento S.A. e Impregilo SpA.- Nuevas conexiones con los ferrocarriles suburbanos, reconociendo la complementariedad de ambos sistemas

ANUARIO 2015 | TEMAS

Este año el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, impulsó la compulsa para construir la segunda etapa de las obras de drenaje y prevención de inundaciones del arroyo Vega, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto contempla la ejecución de un túnel aliviador similar al realizado sobre la traza del Maldonado. Los seis consorcios que ya están precalificados desde 2013 debieron presentar sus ofertas económicas, dado que finalmente se obtuvo la “no objeción” por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), institución originaria del Banco Mundial que financiará la mitad de los trabajos. Este dictamen permitió continuar con el avance de la licitación. La obra demandará más de 120 millones de dólares, si bien desde el gobierno porteño se abstienen de definir el monto exacto dado que “no se puede precisar en detalle ahora, es muy difícil estimar esto hoy por causa de la inflación. Es una obra importante de montos importantes, pero la verdad -con todo el tiempo que pasó y la distorsión que tiene la moneda argentina- es un lío”, concluyó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, durante una entrevista con El Constructor. Estimaban poder firmar el contrato a fin de 2015 y el plazo de obra es de tres años. “Deseamos tener para fin de año la no objeción definitiva del banco para

57

Segundo emisario del arroyo Vega


ANUARIO 2015

58


OPINIÓN El presidente de Nucleoeléctrica Argentina y director de la Unidad de

Gestión Proyectos Nucleares, Ing. José Luis Antúnez, destacó el citado decreto que establece las tareas para adquirir el espacio donde se desarrollará la Cuarta Central Nuclear. La nueva instalación se construirá en el país de acuerdo con lo establecido por el Plan Nuclear Argentino que se lleva adelante desde el Ministerio de Planificación Federal.

PASO ESENCIAL “Este evento es un elemento esencial para iniciar próximamente las obras en el sitio. Se trata de uno de los pasos

previstos en el programa del proyecto y un evento fundamental que permite proseguir con el desarrollo de los siguientes hitos y la concreción de la nueva instalación”, expresó Antúnez. El decreto dispone la expropiación de los terrenos lindantes al sitio Atucha en virtud de lo dispuesto por el artículo 9° de la Ley Nº 26.566. La próxima central contará con una potencia de aproximadamente 750 megavatios y su construcción tendrá una alta participación de los sectores productivos argentinos,

generando empleo para más de 7 mil trabajadores. “La finalización de Atucha II más allá del importante aporte energético y las grandes dimensiones técnicas del proyecto, representó la recuperación de las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia. Esta realidad, sumada a la experiencia acumulada gracias a la exitosa operación de Embalse nos permite hoy encarar la construcción de la Cuarta Central con recursos nacionales”, afirmó Antúnez.

ANUARIO 2015 | TEMAS

A principios de año, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmaba junto al presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC), Nur Bekri, un acuerdo por el cual ratificaron el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en la Argentina. El convenio era suscripto en el marco de la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China que se realizó en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), con la presencia de su chairman, Xu Shaoshi, y de los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman; de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela. También estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antúnez, y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero. Tras el acto, los funcionarios destacaron que “los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, y a la Corporación Nacional Nuclear China, continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas”. Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el preproyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central, mientras que la CNNC proporcionará equipos, bienes y servicios, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales. La central utilizará un reactor de tipo Candu, de uranio natural y agua pesada, similar al de la central nuclear Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en Lima, provincia de Buenos Aires. El monto total del denominado “proyecto nacional” se estima en 2000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años. Por su parte, el decreto 2197 del 19 de octubre dispuso que quedan sujetos a expropiación, con destino a la construcción, conservación y explotación de la Cuarta Central de uno o dos módulos de energía de fuente nuclear, diversos inmuebles individualizados en un anexo y ubicados en la localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate. Asimismo, designa a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), como sujeto expropiante, quedando facultada para promover los respectivos juicios de expropiación y tomar posesión de los bienes expropiados y otorgando, hasta tanto se complete el procedimiento, el uso de esos inmuebles.

59

Cuarta Central Nuclear en Atucha


ANUARIO 2015

60


CONFERENCIAS MAGISTRALES En las cuatro jornadas de conferencias magistrales a sala llena, más de 40 expertos internacionales abordaron una visión común de arquitecturas

probables y posibles, enfocados en construir ciudades más humanas con espacios públicos para la gente. Fue el caso de las esperadas presencias de César Pelli, Jan Gehl, Kai Uwe Bergmann y Fernando Romero, y algunas revelaciones como Oscar González Moix, Grupo Talca, Monoblock y Josep Ferrando, entre muchos otros. En esta edición, el Comité de Organización había transmitido un mensaje común a partir de cómo han seleccionado a los más de 40 conferencistas invitados. Jan Gehl planteó su enfoque humanista de la ciudad, marcando un nuevo paradigma en el planeamiento urbano, que hace foco en la gente y desalentando el uso de los automóviles. Contrastó con una visión que considera equivocada, en donde los proyectos se miran desde arriba y se insertan edificios como objetos, olvidando que la gente va a vivir en esas ciudades. “Ciudades vivibles y sustentables” fue el eje de su discurso, mostrando particularmente el caso de Copenhague en Dinamarca, donde en 45 años se desarrollaron etapas de peatonalización, del planteo de usos que alienten la vida en el espacio público y la movilidad, generando parques con actividades e incentivando el uso de la bicicleta y el transporte público, seguido de lo que se llama Política Pública 2.0, que está

ANUARIO 2015 | TEMAS

Entre el 5 de setiembre y el 4 de octubre tuvo lugar la XV edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, uno de los eventos más influyentes de la región y en esta oportunidad “invadiendo” toda la ciudad, ya que abarcaría algunos de los museos y espacios culturales más importantes de Buenos Aires, como el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), MARQ (Museo de Arquitectura y Diseño), Centro Cultural Recoleta (CCR), Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Usina del Arte, Fundación PROA, CMD (Centro Metropolitano de Diseño) y FORO (Foro de las Ciencias y las Artes de Vicente López). Asimismo estuvo presente a través de diversas acciones en las facultades de Arquitectura de numerosas universidades, como UBA - FADU, Di Tella, UAI, Belgrano, San Martín, Palermo, del Salvador, Fundación UADE, John F. Kennedy, Flores y Morón. Obviamente, la Bienal tuvo su tradicional exhibición de arquitectura en el Centro Cultural Recoleta.

61

XV Bienal de Arquitectura

convirtiendo a Copenhague “en la mejor ciudad habitable del planeta”. Hasta las más rutilantes y esperadas presencias de los titulares de grandes estudios internacionales se centraron en el tema de la ciudad. Fue el caso del arquitecto César Pelli -con asistencia perfecta en todas las bienales-, cuyos edificios siempre construyen ciudad y se convierten en emblemas de cada urbe. Ejemplo de ello fueron sus rascacielos en Bilbao y los encargos en marcha en la Argentina, como la torre para Banco Macro que redefinirá el perfil de Catalinas Norte y las tres torres de Maral Explanada, futuros íconos en la costa de Mar del Plata. El mediático estudio BIG, representado por el danés Kai Uwe

Bergmann, también centró al tema de la ciudad como eje de su conferencia. Describió uno de los proyectos urbanos más vastos de la actualidad, el plan de resiliencia BIG U que abarca casi 13 kilómetros de la costa de Manhattan, para la protección de la ciudad contra las inundaciones y el agua de lluvia, generando a la vez la oportunidad de contar con espacios públicos recreativos de calidad. También estuvo en el horario central el arquitecto mexicano Fernando Romero, quien asociado con el estudio Foster and Partners está construyendo una de las obras más importantes del mundo, el nuevo aeropuerto de México DF, “un proyecto fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad”.


ANUARIO 2015

62


ca web de la Cámara Argentina de la Construcción Para el diseño de la propuesta, se realizaron análisis de las necesidades de inversión para sostener un crecimiento continuado del 5% anual acumulativo y sobre la importancia del sector de la construcción en la economía, a cargo de destacados especialistas. Hasta que la productividad crezca apreciablemente, con la actual intensidad de capital disponible, para sostener una tasa de crecimiento de largo plazo de 5% resulta necesaria una tasa de inversión del or-

den del 25,2 por ciento. Contrariamente si la inversión bruta resulta de 13%, el crecimiento seria nulo. De los resultados de dichos estudios y otros realizados en años anteriores, podemos anticipar los principales impactos que el plan podrá tener sobre el conjunto de la economía. Como es conocido, los efectos de la construcción son importantes y rápidos sobre el empleo. El empleo total directo en el sector, incluyendo asalariados registrados, monotributistas, profesionales y personal no registrado, alcanzaría

los 4,8 millones, con un incremento del ciento por ciento sobre los niveles actuales. Se llegaría a una dotación total de 625 mil trabajadores registrados en el gremio de la construcción el segundo año, 200 mil más que hoy y se deberían incorporar 32 mil nuevos operarios cada año, hasta llegar a 970 mil ocupados en 2025. Se ocuparía a 48 mil ingenieros el segundo año, incorporando luego 2500 adicionales por año, hasta alcanzar a 73 mil en 2025, para conducir las obras de infraestructura.

ANUARIO 2015 | TEMAS

Una vez más, la Cámara Argentina de la Construcción analizó la situación del país y preparó un plan de obras de corto, mediano y largo plazo, conformando el libro Pensar el Futuro -Construcción y Desarrollo 2016-2025-, realizado p or el Área de Pensamiento Estratégico de la institución, bajo la dirección del ingeniero Fernando Lago. Básicamente, la publicación contiene la propuesta de un “plan de inversiones en infraestructura”, una descripción acerca de cuáles son las metas a obtener para el año 2025 y cuál será el impacto que la aplicación de este plan tendría en la totalidad de la economía argentina, entre otros análisis e investigaciones. Reúne “las propuestas de la Cámara, para un crecimiento continuado del país durante la próxima década, identificando las acciones requeridas en materia de infraestructura social y económica”, señaló Lago y aclaró: “Todo ello, para mejorar la calidad de vida de la comunidad, lograr la integración física y social del país y su desarrollo productivo”. El libro ha sido entregado a las autoridades actuales y a los candidatos a cargos electivos, a universidades y a otros actores del sector. Cabe consignar que esta no es la primera vez que desde la Cámara Argentina de la Construcción se realiza una presentación de este estilo, ya que en los años 2006 y 2010 se realizaron trabajos similares, porque “siempre se busca trabajar en pos de aportar conocimiento que contribuya al desarrollo del país”, concluyó Lago. El desarrollo deseado solo puede sostenerse con una importante inversión en infraestructura, bien ejecutada. Para lograrlo, el aspecto a resolver es el financiamiento. Pero existen múltiples herramientas para lograrlo. Cabe recordar que la inversión pública promedio de los últimos años, en la Argentina, fue de alrededor de 3,3% del PBI, alcanzando 4,5% en 2014. Esa inversión pública, -alta comparada con promedios históricos-, debería ser mantenida e incrementada, para lograr el desafío propuesto, recurriendo además a la inversión privada, a través de esquemas contractuales de asociación público privada. Sin duda, la magnitud del desafío llevará a recurrir a todas las fuentes posibles de ahorro interno y a la inversión o financiamiento externos. La presentación incluye los estudios macroeconómicos que justifican los niveles de inversión propuestos y la asignación de esos fondos a obras en cada sector de la actividad, para evitar cuellos de botella o ineficiencias que afecten el cumplimiento de la meta propuesta. Los estudios y propuestas han sido elaborados por reconocidos especialistas, muchos de los cuales colaboran con el Área de Pensamiento Estratégico de la Institución, desde sus inicios, en 2005. Las conclusiones se presentan en la publicación y sus estudios de base se encontrarán disponibles en la bibliote-

63

Para contribuir al desarrollo del país


ANUARIO 2015

64


panorama económico general y sugirieron políticas para el próximo gobierno. La mesa de los líderes del mercado reunió a grandes firmas que trabajan desde hace más de 20 años en el mercado inmobiliario como Daniel Elsztain de IRSA y José Chouhy de Consultatio con otras grandes revelaciones de los últimos años como Gonzalo Monarca del grupo homónimo. También participaron Gustavo Menayed de Portland y Federico Weil de TGLT. Los empresarios coincidieron en que no tiene nada que ver el gobierno de turno, sino que hay que hacer buenos negocios siempre y en todas las condiciones. Luego, siguió una mesa sobre el crédito hipotecario en la que el Ing. Gustavo Llambías, vicepresidente de la AEV; Ivan Kerr del Instituto de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad y Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central debatieron sobre la mejor opción para reactivar la financiación y reducir el déficit habitacional de nuestro país. La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) organizó sus Jornadas Abiertas a la Comunidad en las que participó el Arq. Marcelo Satulovsky. El director de la Fundación de Investigación para Desarrollos Inmobiliarios hizo hincapié en la importancia de cambiar los paradigmas para el desarrollo urbano e inmobiliario. Para eso es necesario descomoditizar los proyectos pensando

ANUARIO 2015 | TEMAS

Entre el 20 y el 23 de mayo Batimat Expovivienda + Fematec tuvo lugar en La Rural y recibió 49.811 visitantes, en su edición Nº 22. La feria abarcó el Pabellón Azul con más de 10 mil metros cuadrados de superficie, donde 148 expositores exhibieron sus productos y/o servicios. Este año Batimat sumó a Fematec, la Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción uniendo así, los diferentes eslabones de la cadena productiva del sector. El encuentro nucleó a las cámaras más relevantes del sector: la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Cada una organizó su programa de actividades académicas en el auditorio de La Rural con gran afluencia de público. Destacados profesionales y empresarios de la construcción y la vivienda dieron conferencias y workshops gratuitos y abiertos a la comunidad. Durante la segunda jornada de la feria se llevó a cabo la cuarta edición del Ciclo de Conferencias AEV que reunió a representantes de distintos sectores de la construcción y economistas con diferentes colores políticos en cuatro mesas de debate. Los economistas Fausto Spotorno y Agustín D’Atellis analizaron el

65

La feria de la construcción en mayo

cuál es la necesidad real del consumidor en cada caso. También se refirió a la importancia de mejorar la gestión del suelo para pasar de un modelo centralizado de ciudad a un sistema multifocal; una ciudad que funcione con varios nodos que se conecten en red como existe en muchas grandes metrópolis del mundo. El Lic. Miguel Pato, consultor inmobiliario, también participó del panel y aseguró que los fideicomisos encarecieron el precio del suelo y de las propiedades. Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción organizó un Ciclo de Conferencias con varias mesas que trataron temas como el rol del plan ProCreAr para generar un mejor acceso a la vivienda, las acciones conjuntas con el sindicato de la Uocra y los desafíos de la producción de obras en

el contexto profesional y económico actual a cargo de la Escuela de Gestión de la Construcción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Asimismo, la Sociedad Central de Arquitectos entregó el Premio a la Trayectoria SCA Batimat Expovivienda en su 8ª edición al reconocido arquitecto Javier Sánchez Gómez del estudio MSGSSS. Finalmente, una novedad de este año fue el sector de emprendimientos inmobiliarios en donde se exhibieron proyectos nacionales para invertir. Participaron nueve empresas: Migliorisi Propiedades, RG Montes, Haras del Sur, Love Córdoba, Pirihue Villa Privada de Montaña, Tizado Zona Norte, Arquitectónika, GyD Developers y Ana Simeone. Por el gran interés del público se proyecta para el año 2016 un crecimiento del sector.


ANUARIO 2015

66


de desarrollo sustentable para orientar los procesos de transformación que se están generando en Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. En ese sentido, Oporto aseguró que en este tipo de estudios, “Neuquén es precursor y modelo frente a lo que debiéramos hacer en situaciones que pueden generar un crecimiento explosivo como el que se puede llegar a producir en Vaca Muerta”. Por ello, agregó, “es necesario pensar juntos el territorio, para evitar que ese impacto sea negativo”. Asimismo, la funcionaria manifestó que desde la Nación “acompañamos a la provincias y nos involucramos. No contratamos una consultora y esperamos a ver qué resuelve sino que acá hay un trabajo en equipo en los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal. Creemos que ahí está la fuerza que además de ser técnicamente viable fortalece la institucionalidad”.

EL IMPACTO Por su parte, el subsecretario del Copade, Sebastián González, informó que en el estudio “se han analizado el impacto en la explotación no convencional en la provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza que son los territorios que abarca la formación Vaca Muerta y sus formaciones asociadas y

son precisamente las provincias que van a sufrir los principales impactos producto del crecimiento demográfico que esperamos tener en la región en los próximos diez años”. El funcionario provincial destacó el trabajo de ONU-Habitat que “hemos estado en contacto desde el comienzo de la primera etapa de este trabajo, fundamentalmente teniendo en cuenta la experiencia que tiene esta agencia de Naciones Unidas en todo lo que es asentamientos humanos en aquellas zonas de crecimiento explosivo por múltiples razones”, agregando que ONU- Habitat “trabaja en todas las partes del mundo en lo que tiene que ver con refugiados, migraciones masivas, con procesos de desarrollo económico acelerado, en definitiva en todo lo que tenga que ver con los asentamientos humanos y urbanos”. También González subrayó que este estudio “es un trabajo de diagnóstico y prospectiva. El primero, porque de algún modo quisimos analizar el estado actual del stock de infraestructura que tenemos desde viviendas, electricidad, agua, vialidad, saneamiento, educación y demás y en función de un modelo que hemos elaborado para este estudio que es distinto a los que venían utilizando algunas consultoras privadas y consultorios académicos y de la industria en particular”.

En la misma línea, manifestó que “hemos tomado como base la unidad de trabajo que implica el equipo de perforación o exploración en sus diferentes vertientes. Esto nos ha permitido hacer una proyección de la cantidad de empleos probables que podríamos tener y un cálculo de la población que puede llegar a venir a asentarse en los próximos 10 años y a partir de ahí un planificar la infraestructura necesaria para dar cobijo a esa población con las mejores condiciones posibles”.

OBRAS PRIORITARIAS Al mismo tiempo, en el Centro PyME Adeneu (Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén), el denominado Clúster Vaca Muerta realizó su tercer encuentro. En la oportunidad fueron presentadas ante empresarios y funcionarios de gobierno el avance de las obras relacionadas al mega proyecto que se encuentran en ejecución a través de los organismos provinciales: EPEN (energía), Vialidad, EPAS (agua y saneamiento) y Recursos Hídricos. Se contó también con la presentación de dos firmas de nivel internacional que marcaron los desafíos y límites que enfrentan los territorios a partir del desarrollo de actividades económicas intensivas en el uso de infraestructura pública y logística.

ANUARIO 2015 | TEMAS

A mediados de noviembre, en el Gran Salón del Neuquén Tower Hotel, en la capital neuquina, se presentó el estudio “Estrategias y desafíos para el desarrollo territorial de Vaca Muerta”, a cargo del arquitecto David Kullock, mientras que el arquitecto Cid Blanco Junior, que se desempeña como asesor técnico en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONUHabitat, disertó sobre experiencias de cooperación público-privada en relación al desarrollo sostenible. De la jornada, organizada por la Comisión Norpatagónica del Consejo Federal de Planificación (Cofeplan), participaron la subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Graciela Oporto; el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya; el subsecretario del Copade, Sebastián González, y la secretaria de Planificación de Río Negro, Laura Perilli, junto a funcionarios y legisladores de las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. El nuevo documento forma parte de las tareas que juntos vienen desarrollando la Copade y la subsecretaría de Planificación Territorial de la Nación, que ya encararon en 2014 y 2015 dos estudios que dimensionaron el impacto demográfico, económico y territorial de esa explotación y definieron estrategias

67

Desarrollo territorial de Vaca Muerta


ANUARIO 2015

68


LOCOMOTORAS 0 KM Durante su viaje por China, el ministro Randazzo presentó la primera locomotora de carga fabricada para la Argentina y anunció que “comenzarán a entregarse en los próximos 90 días”. En Chang Zhou, la fábrica de locomotoras de la empresa estatal china CRRC, el funcionario recorrió las instalaciones y presentó la primera de las 100 locomotoras fabricadas para nuestro país. “La incorporación de locomotoras y vagones 0 km para el tren de cargas se vincula con el especial interés de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de bajar los costos de la logística y dar competitividad a nuestra economía. Hoy es un día de alegría porque hemos visto la primer locomotora terminada y cumpliremos con los plazos de entrega como lo hemos hecho con los coches de pasajeros 0 km que hemos incorporado en los últimos años”, agregó el ministro. Randazzo señaló que “con el proceso de fabricación en marcha, las entregas se completarán en los próximos 90 días, tal cual nos habíamos comprometido”. En relación con la financiación del proyecto, el ministro detalló que “la mitad del crédito por 2470 millones se destina a la adquisi-

ción de estas 100 locomotoras, 3500 vagones 0 km y repuestos para reparar otros dos mil en nuestro país. La otra mitad ya está en plena ejecución en la Argentina donde estamos renovando y mejorando más de tres mil kilómetros de vías, puentes, infraestructura ferroviaria, y reparando vagones en todos los talleres ferroviarios del país”.

ELECTRIFICACIÓN Con posterioridad, el ministro del Interior y Transporte se reunió en Beijing con Zhou Tianxiang, presidente de China Railway Construction Corporation (CRCC), desde donde anunció: “Hemos acordado que empresas chinas realicen un estudio de factibilidad para electrificar el ferrocarril de pasajeros General San Martín en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Randazzo destacó que “realizaremos el estudio, que no tendrá ningún costo para Argentina, para poder evaluar cuáles son las posibilidades ciertas que tenemos de llevar adelante

el proceso de electrificación. CRCC es una de las principales empresas a nivel mundial que ha construido cerca del 65% de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad de China”. El ministro explicó: “A su vez nos hemos asegurado de que esta obra cuente con financiamiento; como lo hemos hecho con la recuperación del Belgrano Cargas o desde otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el que estamos ejecutando la electrificación de la línea Roca entre Constitución y La Plata”. Además recordó que “hoy estamos ejecutando la electrificación del ramal Constitución La Plata de la línea Roca por 500 millones de dólares financiados por el BID”. Randazzo finalizó señalando que “recientemente, en mi visita a Washington, se nos confirmó un nuevo financiamiento para destinarlo a importantes obras ferroviarias como electrificar más líneas de pasajeros que quedan pendientes como el San Martín”.

ANUARIO 2015 | TEMAS

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció desde China que “por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hemos firmado con la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC) una carta de intención para duplicar el financiamiento para la recuperación del tren de cargas en la Argentina”. Randazzo indicó que “la recuperación del ferrocarril de cargas es una obsesión de la Presidenta para ayudar a las economías regionales y pequeñas y medianas empresas del interior del país a ganar competitividad”. “Al utilizar el tren como medio de transporte para sus mercaderías, se abaratan los costos de la logística hasta un 70 por ciento”, agregó el ministro. Sobre el crédito, Randazzo explicó que “se trata de un segundo tramo por 2400 millones de dólares que invertiremos íntegramente en renovación de vías e infraestructura ferroviaria de cargas a través de empresas argentinas. Lo firmado es de suma importancia porque se asegura el financiamiento para los próximos años; así garantizamos que la recuperación del ferrocarril se convierta una política de estado que trascienda a los gobiernos”.

69

Mejora del servicio ferroviario de carga


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

70


Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación

-¿Qué alcance tiene el término “transparencia”? -Para empezar, la transparencia implica que todos tengan toda la información y que en las licitaciones gane siempre el mejor. Nos va a importar mucho el precio, porque tenemos una gran responsabilidad en la administración de los recursos. Queremos que las empresas se desarrollen, pero también queremos que sean competitivas; que las licitaciones se adjudiquen por capacidades técnicas y económicas y no por “amiguismos”. Acá son todas (las empresas) iguales. Por convicción propia y por mandato de Mauricio Macri, vamos a administrar el Estado con total transparencia. Nos lo dijo el Presidente: “Al que encuentre robando lo echo y lo llevo a Comodoro Py” (sede los Tribunales Federales en la ciudad de Buenos Aires). Fue contundente y así yo se lo transmito a mis equipos y asimismo les digo a los empresarios: si alguno les va a pedir algo, vienen y me lo dicen a mí porque yo soy el responsable de esta área y voy a estar personalmente comprometido. Transparencia es que todos cobren de la misma forma. No puede ser que unos cobren a tres días y otros a cinco años, que el destino de tu empresa esté en manos de un funcionario que define si cobrás o no. Hay que contar con previsibilidad. -¿Lo ve cómo un desafío? -Ciertamente, el desafío que tenemos por delante es gigante y en ese sentido, invito a los empresarios a trabajar juntos, en equipo. Si los responsables de hacer las obras y nosotros, que somos el Estado regulador o controlador, no trabajamos en equipo, esto no puede funcionar. En un equipo, somos todos iguales. Nosotros no somos más importantes que los empresarios o en todo caso, es al revés: yo voy a estar no más de cuatro años -o el tiempo que el Presidente decida- y la Cámara Argentina de la Construcción tiene 80 años de trayectoria y por lo tanto les debo respeto, porque invierten ante millones de inconvenientes y se animan a enfrentar el “corto plazo”. -No obstante, usted tiene trayectoria en la actividad privada y tendrá una experiencia adquirida...

Sí. Provengo de una familia empresaria y es verdad, cuando no se cuenta con largo plazo, hay incertidumbre y en ese momento los flujos de fondos pueden valer cero y ante la oportunidad en el corto, se vende… ahora por ejemplo recuerdo a mi padrino, Fernando Verzini, que terminó vendiendo Corcemar. Así es que además de invitar a los empresarios a trabajar juntos, creo que también debemos invitar a los trabajadores a participar del trabajo en equipo. Imaginemos la cantidad de fuentes de trabajo que podemos crear y recordemos que el primer objetivo que planteó Mauricio Macri en campaña cuando habló de una Argentina sin pobreza es con gente trabajando; además, cuanto más capacitados estén los trabajadores, cuanto mayor valor agregado tenga ese trabajo, más rápidamente vamos a poder salir adelante. -En ese marco, ¿qué rol ocupará el Estado? ¿Cuál será el modelo? -Nuestro rol será el del Estado facilitador. Yo no tengo una gran experiencia en obras. De hecho, soy economista. Pero en la Ciudad de Buenos Aires tuve la suerte de participar en obras muy emblemáticas, como el metrobús de la 9 de Julio y desde el primer momento lo que hicimos fue facilitar y por ejemplo, ante los problemas que pudieron sucederse en vez de sancionar acudimos a colaborar en las soluciones. De lo contrario, estaríamos haciendo más grandes a los problemas. (En el Ministerio) vamos a tener estructuras muy grandes, como Vialidad o en el Belgrano Cargas y esto es lo que les voy a exigir a mi gente, que faciliten las cosas; asimismo, aprovecho a pedirle a la comunidad empresaria a que me exijan que cumpla con ese rol de facilitador. El Estado tiene mucha capacidad de resolución. Y el poder del Estado bien aplicado, resuelve en segundos una infinidad de cosas. -Me da un ejemplo con algún inconveniente ocurrido en la construcción del Metrobús -Ante una situación muy puntual, pudimos tomar electricidad de un semáforo y continuar trabajando. Es algo muy simple, pero que el particular no habría podido hacer. Pero entendimos que estamos todos en el mismo barco y entonces igualmente debemos volver a darle valor a la palabra. -¿Valor a la palabra en un contrato de obra? -Darle valor a la palabra en un contrato de obra es cumplir el plazo: si es de tres, es de tres; si es de seis, es de seis. ¡No es infinito! Licitar 150 millones

NODO DE TRANSPORTE

El ex secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires durante la intendencia de Mauricio Macri y flamante ministro de Transporte de la Nación, aseguró que fue acordado con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la puesta en marcha del proyecto RER (Red de Expresos Regionales), que prevé la conexión de la red de trenes que hoy llegan hasta las terminales de Retiro, Once y Constitución mediante la construcción de 16 kilómetros de túneles y un gran nodo o Estación Central ubicada bajo la Avenida 9 de Julio. “Ya están dados los primeros pasos para la primera etapa” de este proyecto que “demandará una inversión de mil millones de dólares”, confió el ministro. Según Dietrich, la primera etapa permitirá “el ingreso

de obras todas al mismo tiempo, no sirve. Ello atenta contra el cumplimiento de las fechas (mientras que) cumplir con los plazos nos permitirá concretar una mayor cantidad de obras. -¿Puede mencionar algunos proyectos prioritarios o de mayor interés? -Cuando hay reglas claras, cuando hay previsibilidad, aparece el plan de trabajo, que es enorme. No voy a entrar en detalles ahora. Baste decir que en los próximos cuatro años vamos a duplicar las autopistas y autovías que hay en el país, vamos a recuperar 6000 kilómetros de vías de tren, vamos a trabajar en centros de transbordo, para combinar camiones, trenes y puertos… Es la agenda que tiene la Cámara Argentina de la Construcción. Lo hicimos antes y mucho más ahora, vamos a trabajar con las entidades. -¿Quién hará las obras? ¿Habrá más concesiones viales, por ejemplo? -Las obras las va a hacer y financiar el Estado. Nuestro plan de 2800 kilómetros de autovías y autopistas para los próximos cuatro años es con recursos del Tesoro, (aunque) otras formas de financiamiento que puedan aparecer harán que podamos hacer más autopistas. -¿Por qué Vialidad Nacional quedó bajo la órbita del nuevo Ministerio de Transporte? -La Dirección Nacional de Vialidad es estructurante del transporte. Pensar que Obra Pública y Transporte esté en otro lado es no entender las necesida-

del Roca a un túnel en una nueva estación subterránea en Constitución para que continúe por debajo de la Avenida 9 de Julio hasta el Obelisco, donde habrá otra estación subterránea, pudiendo en el futuro seguir hasta la altura de la Facultad de Derecho, donde saldrá a la superficie para empalmar con el San Martín y el Mitre”. Así, en una segunda etapa se incorporaría a la red el Belgrano Norte (desde Retiro), el Belgrano Sur (desde la estación Buenos Aires, entre Parque Patricios y Barracas) y el Sarmiento (desde Once). “RER es el proyecto de ingeniería de transporte de pasajeros más importante de la historia de la Ciudad, que incluirá la primera ampliación de la red de ferrocarriles metropolitanos de los últimos 100 años”.

des. Todo debería tender a eficientizar el transporte. La visión que tenemos es que la planificación, la gestión y la obra esté bajo un responsable. Del mismo modo, por primera vez hay un ministerio que engloba e incorpora las obras de todos los medios o modos de transporte, donde hay mucha obra pendiente así como oportunidades para mejorar por ejemplo nuestras vías navegables y la accesibilidad a los puertos como el de Timbúes y el de San Lorenzo, en Santa Fe. Ello impactaría fuertemente en la productividad así como en la calidad de vida de los trabajadores, que no disponen de zonas de transferencias y hasta generan situaciones de inseguridad vial. En fin, hoy tenemos una gran oportunidad. -¿El Estado tiene deudas con las empresas? -Existe una deuda, principalmente en Vialidad. En otras áreas, como ferrocarriles, los números están mucho más ordenados. La situación es de deuda atrasada y mucha obra en proceso con distintos criterios de priorización. Hay que hacer un gran trabajo de planificación y estamos trabajando en ello. Ya hemos tenido algunas conversaciones informales y espero urgentemente terminar este tema, también pensando en la previsibilidad que las empresas necesitan. -¿Qué mensaje dio a los empresarios en esas reuniones informales? -Los he invitado a que juntos construyamos la Argentina que soñamos.

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

El ex secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires y designado al frente del nuevo Ministerio de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, aseguró que “no va a haber política de amiguismo que diga dónde se hace o dónde no se hace una obra” y prometió “transparencia en las contrataciones”.

71

“Tenemos una gran oportunidad para crecer”


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

72

Guillermo Cabana, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC)

Desarrollo de la infraestructura vial Este último año ha sido de una inversión vial considerable, prosiguiendo los planes que se desarrollaron en los últimos tiempos; no obstante lo cual pudo observarse cierta demora en la ejecución de obras de importancia y una demora en la reimplantación del sistema CReMa de mantenimiento en las rutas nacionales. Desde el punto de vista de la Asociación, ha sido un periodo de intenso trabajo desarrollado en distintas áreas. Por un lado, la participación en las actividades de la Asociación Mundial de la Carretera (Aipcr-Piarc), organismo internacional de más de 100 años de vida de la cual somos comité nacional, ha llevado a nuestros representantes en los distintos grupos de trabajo a intervenir en la realización de numerosos estudios y a la redacción de importantes documentos sobre los más variados tópicos de la actividad vial y del transporte. Adicionalmente, la participación de la delegación argentina en el Congreso Mundial de las Carreteras, desarrollado entre el 2 y el 6 de noviembre en Seúl, Corea del Sur, fue el corolario de 4 años de trabajo intenso y allí tuvimos la oportunidad de comunicar nuestras experiencias en varias áreas de la técnica vial. Por otro lado, nuestras comisiones y equipos técnicos han trabajado en numerosos proyectos. Desde el punto de vista de nuestra contribución a la seguridad vial estamos elaborando un Manual de Señalamiento Vertical para la Dirección Nacional de Vialidad y hemos iniciado distintas acciones con miras a que en nuestro país se adopte la Visión Cero como nuevo paradigma para atacar el flagelo de la siniestralidad vial. En ese sentido hemos llevado a cabo dos cursos de Auditorías en Seguridad Vial en el interior del país (en Santa Fe y en La Pampa) destinados a profesionales y técnicos de vialidades provinciales y municipios.

También, asumiendo nuestro rol como asociación técnica, hemos estado trabajando en el desarrollo de nuevas normas para el diseño de caminos y para la colocación de barandas y defensas laterales, entre otros temas. Nuestra participación en la convocatoria al exitoso XVIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto CILA 2015, que se desarrolló en el hotel Llao Llao, en la ciudad de Bariloche el mes pasado, organizado por la Comisión Permanente del Asfalto, también fue un hecho destacado. Este evento fue un gran éxito; con más de 650 participantes de 29 países fue sin dudas el congreso internacional más importante en el mundo de los asfaltos de habla hispana.

EXPECTATIVAS Para el próximo año, el cambio de gobierno significa para el país y también para nosotros, un desafío. Como siempre ha sido a lo largo de nuestra historia, estamos dispuestos a ser un apoyo permanente a las acciones que lleven a mejorar en el servicio de nuestra red de caminos, tanto sea desde el gobierno nacional, como de los ejecutivos provinciales y municipales. Desde su creación, diversos organismos y personas han participado activamente de la Asociación Argentina de Carreteras, siempre con el propósito de dejar de lado los intereses sectoriales y particulares, aunando esfuerzos en pos de los objetivos generales, fomentando el uso racional de los caminos y planteando a la sociedad los beneficios de un sistema de rutas que vincule ágil y eficientemente a todo el país. Por ello, como Asociación estamos y estaremos siempre dispuestos para acompañar y colaborar con todos los actores públicos en cada una de las acciones tendientes a ordenar y potenciar el desarrollo vial del país, haciendo

llegar además nuestras propuestas en los diversos campos que hacen a la vialidad en pos de lograr más y mejores caminos, la premisa que nos mueve desde nuestra constitución hace más de 63 años. El transporte carretero es el centro de gravedad del sistema de transporte en la Argentina. Por ello el país tiene imperiosa necesidad de desarrollar un sistema de infraestructura vial moderno, que ayude al proceso de crecimiento. Para eso, es fundamental que prosigamos con un plan de obras que nuestro país necesita para adecuar nuestra red a la realidad actual del tránsito y la demanda, sea a través del aumento de capacidad de nuestras rutas, de la pavimentación de banquinas o terceras trochas, la construcción de nuevos caminos, la pavimentación de caminos actualmente de mejorado o tierra, y la adecuada conservación de nuestras carreteras en general. Esto demanda una inversión creciente, pero también demanda la mejora en nuestros organismos técnicos, la modernización de nuestros diseños y la adopción y puesta en práctica de nuevas normas y especificaciones técnicas que redunden en el perfeccionamiento de la calidad y seguridad de nuestras obras y en su correcto control de calidad y mantenimiento.

PLANES Nuestros asociados están permanentemente interesados en todo aquello que contribuya al desarrollo de nuestra infraestructura vial y en ese sentido en el año próximo tenemos previsto como eje central la realización de nuestro Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, que se desarrolla cada cuatro años y convoca a todo el sector vial y del transporte tanto de nuestro país como de la región.

En esta oportunidad, el XVII Congreso se realizará en la ciudad de Rosario, Santa Fe, entre el 24 y el 28 de octubre de 2016 y será, sin dudas, un encuentro fundamental para el futuro de nuestras obras y realizaciones. El lema elegido para esta edición es “Una visión para el futuro de las carreteras y el transporte”, lo que nos llevará a que, dentro de un enfoque multidisciplinario, se abarque un amplio espectro de temas. Por ello, invitamos a todos los involucrados en el sector vial y del transporte, sean del sector público o privado, instituciones académicas o particulares, a presentar y compartir sus trabajos técnicos y experiencias que se complementarán con un conjunto de conferencias especiales y presentaciones de expertos nacionales e internacionales. Estamos convencidos de que será el encuentro más importante de la vialidad argentina e iberoamericana de 2016, un foro de ideas acorde con los desafíos que deberemos enfrentar en los próximos años. Al margen de eso, continuaremos con nuestra tarea de todos los días, generando normas de uso vial, interviniendo con cursos y seminarios, participando de las actividades de la Asociación Mundial de la Ruta y tratando de aportar a las autoridades viales y del transporte las mejores ideas que tengamos a nuestra disposición y toda acción que nos sea requerida, en auxilio de la tarea de engrandecer la red vial del país y mejorar el servicio a los usuarios. Estamos esperanzado en que lograremos fuertes vínculos con las nuevas autoridades que nos permitan continuar colaborando eficientemente con su accionar en pos del bien común y del desarrollo vial y del sistema de transporte del país.


Alfredo Severi, presidente de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (Cadeci)

-¿Las expectativas para 2016? -El país, para crecer y desarrollarse requiere de infraestructuras. El primer paso es contar con buenos proyectos y con una adecuada programación de las inversiones. El segundo aspecto es hacer las obras bien y para ello es importante contar con una buena supervisión e inspección. Las empresas de la Cámara tienen experiencia y capacidad para colaborar con las nuevas autoridades, para poner en marcha en forma inmediata un plan de ejecución de proyectos en las diferentes áreas y un sistema de inspección de obras, para que todas las obras tengan su control, beneficiando no solo al comitente sino también al contratista, al evitarle rehacer los trabajos y problemas de calidad que demoran y complican los períodos de garantía con los consiguientes mayores costos.

-¿Qué medidas cree que son necesarias para mejorar el sector? -Establecer en cada área (vial, ferroviaria, energía, saneamiento, puertos, etc.) un programa de trabajo a corto, mediano y largo plazo, con prioridades; que se fijen reglas claras de trabajo y sea acompañadas con un plazo y un presupuesto ciertos y con reconocimiento de los mayores costos por causas ajenas al consultor, de forma que se puedan cumplir los compromisos de ambas partes, tanto del consultor como del comitente. La experiencia muestra que hasta un proyecto muy importante se puede hacer muy bien y en los plazos adecuados, si hay una buena coordinación, rápidas respuestas del comitente y cumplimiento de los pagos. Las cosas fallan cuando no hay un decisor, cuando se demoran las aprobaciones, cuando se cambian los criterios sobre la marcha y los pagos se retrasan. -¿Cuál es la mayor demanda de sus asociados? -De representatividad en defensa de la actividad. Cuando se habla de defensa, no es solo en sentido corporativista, es para lograr mejorar la prestación de sus servicios. Un ejemplo claro: precios. Hay una tendencia del Estado a subestimar los presupuestos de los servicios y licitarlos a valores muy bajos, sin un análisis serio de los tiempos requeridos, la carga horaria y nivel de profesionales necesarios, estudios de campo, geológicos y de otro tipo que debieran ser ineludibles, pero que se pretende minimizar o soslayar por su costo, entre otros aspectos. El costo de un proyecto es un porcentaje muy bajo del costo

final de una obra. En el mundo hay sobrados estudios que muestran que cuando se pretende ahorrar un 2 o 3 por ciento en la etapa proyecto, luego la obra termina costando un sobreprecio que puede superar el 30 o el 50 por ciento más, e inclusive provocar importantes atrasos y hasta puede llegar a paralizar la obra. La conclusión es clara: si se pretende que el costo y plazo de la obra resulten los más bajo posibles, se requiere contratar proyectistas con experiencia, hacer todos los estudios necesarios y seleccionar inteligentemente la mejor alternativa, tanto técnica como social, económica y ambiental. No hay razones para que este principio simple no lo siga el Estado que tiene la gran responsabilidad de administrar eficientemente los recursos de todos los contribuyentes. El otro tema que preocupa mucho son los retrasos en los pagos y la falta de mecanismos de adecuación de los valores, en un contexto inflacionario. No es justo que las pérdidas las soporte el consultor, ya que lleva a situaciones de desequilibrio contractual que dificultan el desarrollo de los trabajos, e incluso a descapitalizar al sector. La consultoría es una actividad que requiere cada vez más contar y mantener equipos interdisciplinarios, inversión en equipos, tecnificación, sistemas, capacitación. Es parte del costo y como tal debe ser reconocido. -¿Qué planes tiene la Cámara para el próximo año? -Cumplir con sus objetivos vigentes: difundir y promover las actividades de sus firmas asociadas, a fin de alcanzar el nivel de trabajo sostenido que les permita mantener en el tiempo equipos altamente

capacitados y una actualización tecnológica permanente. Contar con empresas calificadas representa un puntal para el crecimiento del país. Por el principio de subsidiariedad, el Estado es responsable de aquello que los particulares no pueden hacer y delega en las estructuras privadas profesionalmente capacitadas, aquellas tareas que le permitan tener una mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones. Por lo tanto, la consultoría bien estructurada, fuerte y organizada, sirve a los sectores público y privado acompañándolos en todo aquello que requieran y pone a disposición cuadros técnicos organizados que le faciliten cumplir con sus propósitos. En el plano interno, estamos trabajando con la Dirección Nacional de Vialidad y otras entidades para el desarrollo de cursos de capacitación, con un sentido federal. -¿Cómo cree que será el vínculo con el nuevo gobierno? -Nuestra entidad siempre ha tenido diálogo con los diferentes entes y organismos públicos, tanto de la Nación, como de las provincias y municipios. En tal sentido confiamos que será positivo, como corresponde. Estamos abiertos a trabajar con los nuevos funcionarios para desarrollar rápidamente los planes y prioridades que ayuden al logro del objetivo expuesto en la segunda pregunta de este reportaje. El país, para crecer y desarrollarse requiere de infraestructuras. Las firmas de la Cámara tienen la experiencia, capacidad y vocación de colaborar para que el país logre alcanzar en cada área las infraestructuras necesarias. Resta desde las autoridades convocarnos y allí estaremos.

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

-¿Cómo ha sido el año para el sector que representan? -Nuestra Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería ha tenido una buena actividad, en cumplimiento de un programa de acciones previsto para todo el año, con el objetivo de difundir la importancia de la consultoría para el desarrollo del país, atender a las necesidades de los asociados y de los potenciales comitentes demandantes de servicios y colaborar con otras entidades colegas en objetivos comunes. En el caso de nuestros asociados, si bien hubo casos particulares, el año 2015 ha sido un año de trabajo normal para gran parte de las firmas. Una gran preocupación ha sido los retrasos en los pagos, que en un contexto inflacionario, dificultan seriamente la actividad.

73

“Para crecer debe haber buenos proyectos”


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

74

Iván Szczech, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara Argentina de la Construcción

“No solo construir viviendas sino hogares” Iván Szczech es presidente de la delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Pero también encabeza la Comisión de Vivienda de esa institución y conoce como pocos la situación: “en el país hay 40 millones de personas que viven en 12 millones de hogares; hoy, con un déficit habitacional de dos millones de viviendas. Aunque ese déficit, en los últimos cinco años viene bajando desde 2,5 millones de unidades, lo que representa una mejora del 13 por ciento”. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo se vino abordando el problema desde el gobierno nacional? Básicamente, explicó el ejecutivo, la reducción del déficit habitacional fue posible gracias a “dos herramientas clave como son el programa ProCreAr y los créditos que desarrolla la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Vivienda”. Según Szczech, “a través de estos créditos se concretaron 90 mil soluciones habitacionales por año, aunque en el ultimo bienio esa cifra creció hasta las 280 mil por año”. Por eso “es necesario repotenciar estas herramientas crediticias” así como “generar proyectos específicos para las empresas constructoras, creando una tercera línea de crédito especialmente dirigida a este sector”. De acuerdo con las estimaciones del presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara Argentina de la Construcción, “nuestro proyecto contempla la construcción de 170 mil viviendas por año utilizando estas herramientas y poniendo como tope a las cuotas de la financiación de las unidades habitacionales un 30 por ciento del ingreso de los adjudicatarios”. En este sentido, “sabemos que el gobierno entrante tiene como prioridad la construcción de viviendas para los sectores medios y medio-bajos y por eso estamos convencidos de que nuestra propuesta va a ser tenida en cuenta en los próximos años”. Además, “entendemos que este proyecto tiene que ser independiente de los gobiernos de turno y que se tiene que prolongar en el tiempo para ser efectivo”, afirmó Szczech. -¿Cómo se enfrentó la demanda sobre el déficit en los últimos años? -Podemos dividir a esa sociedad en dos segmentos, los que pueden generar ahorros y los que no. Quienes pueden pagar la cuota de un crédito hipotecario, tienen todas las herramientas que desarrolla la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Vivienda a través de sus institutos provinciales, complementados con recursos Fonavi y así se generan las soluciones habitacionales en cada una de las provincias.

Con estas herramientas se han ejecutado unos 90 mil soluciones habitacionales por año en la última década, aunque especialmente en los últimos dos años el ritmo se ha incrementado hasta llegar hoy a las 280 mil soluciones anuales. Paralelamente, para los que no tienen ninguna posibilidad de generar ahorros, surgió el ProCreAr, un plan que le ha devuelto a la sociedad la esperanza de acceder a la vivienda propia mediante un crédito hipotecario. -¿Qué propone la CAC para mejorar esta realidad? -Inicialmente, un fondeo específico garantizado por ley de un 3 por ciento del PBI, para ser aplicado a las herramientas que se han estado empleando para la eliminación del déficit habitacional. Paralelamente, repotenciar las herramientas actuales. -¿Por ejemplo? ¿Cuáles herramientas? -Por ejemplo, la herramienta que utiliza la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Vivienda creemos que tiene que ser distribuida en las provincias en función del déficit habitacional que cada una tenga. En cuanto al ProCreAr, creemos que las dos líneas que tiene actualmente, que están destinadas al propietario como constructor y a los desarrollos urbanísticos, deberían potenciarse con una tercer línea que le de a los desarrolladores privados y a los constructores la posibilidad de generar proyectos que puedan ser parametrizados como “apto ProCreAr”. Así tendríamos más posibilidades y la gente podría elegir qué comprar y donde ir a vivir. Por otro lado, los inversores de esos proyectos, saber también que una vez finalizados esos proyectos, la gente pueda acceder a la compra de una unidad mediante un crédito ProCreAr. Paralelamente a la repotenciación de las dos herramientas actuales, la Cámara Argentina de la Construcción a través del Área de Pensamiento Estratégico que dirige el ingeniero Fernando Lago ha elaborado el “sistema integral de acceso a la vivienda”. -¿Cuál es la principal característica de ese sistema? -Este sistema integral de acceso a la vivienda que preparó la Cámara fija una denominación bajo una unidad de cuenta, que varía de acuerdo con el salario medio de la economía real. Esto le asegura tanto a los ahorristas como a los inversores que todas sus posturas quedan garantizadas en términos de salario, de manera tal de que si por ejemplo una caja de jubilaciones tiene obligaciones a futuro en términos de salario, esto quede garantizado.

CÓMO SE FINANCIA EL PROCREAR

El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr) se realizaba con la participación de diferentes organismos públicos, entre ellos la ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) y el ex Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Tesoro Nacional efectuó un aporte inicial para la conformación del patrimonio del Fondo Fiduciario ProCreAr y garantiza todas las emisiones de deuda del mismo. A su vez, el Estado Nacional otorga tierras fiscales urbanas para la conformación inicial del patrimonio de ese fondo. El Fondo Fiduciario emite deuda por oferta pública, calificada, por cotización en el Merval, con garantía del Estado y tiene una duración de 30 años. Por su lado, la ANSeS invirtió a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) en el Fondo Fiduciario de acuerdo con criterios de rentabilidad y seguridad adecuados durante los primeros cinco años. Además, cualquier inversor privado puede invertir, dado que se trata de una oferta pública.

-¿En cuanto al deudor? -De la misma manera, el sistema le asegura al pagador del crédito que sin importar otros cambios, la cuota representará siempre el mismo porcentaje de su salario. Esa situación no variará a lo largo de la vida del crédito. De esta manera, creemos que se está logrando una situación de equilibrio entre cuidar al crédito y a la deuda, de manera de que ambos sepan qué va a ocurrir en un futuro. -Es decir, garantizar previsibilidad y el largo plazo... -Ciertamente. Entendemos que debemos darles tanto a la Nación como a las provincias y los municipios las herramientas tanto de gestión administrativa como urbanísticas para que puedan planificar con recursos la ejecución de las viviendas necesarias para eliminar de manera definitiva el déficit habitacional y su crecimiento vegetativo, que hoy ronda las 170 mil viviendas anuales. La propuesta de la Cámara con este fondeo específico, con la repotenciación de las herramientas actuales y con la instrumentación de este nuevo sistema integral de acceso a la vivienda, creemos que servirá para que podamos

El Banco Hipotecario implementa el otorgamiento y cobro de los créditos, garantizando la ejecución del programa y constituyéndose legalmente en el fiduciario del Fondo. El ProCreAr tiene líneas de crédito para la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas. Además, últimamente el programa incorporó dos nuevas líneas para la financiación de la compra del terreno y posterior construcción de la vivienda, así como la compra de vivienda nueva a estrenar. En cuanto a las familias que no cuenten con un terreno propio y que deseen acceder a una de las nuevas viviendas construidas por el programa, el Estado Nacional, las provincias y los municipios se comprometieron a ceder tierras públicas en zonas urbanas a lo largo del territorio nacional, donde se construirán modernos desarrollos urbanísticos. Vale recordar que el ProCreAr realiza la selección de las empresas constructoras a través de concursos públicos y bajo criterios de optimización de tres factores: precio, tiempo de ejecución de la obra y calidad.

tener cada vez más posibilidades de acceso a la vivienda, para que de esta manera construyamos una sociedad mejor en un mundo menos injusto, porque lo importante no es solo construir viviendas sino construir hogares. -¿Qué le dice a quienes crean que la construcción de vivienda social es un “gasto” en vez de una “inversión”? -Cuando se invierte en vivienda e infraestructura social, el Estado en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal, tiene un recupero fiscal del 40 por ciento. Es decir, cuando se invierten 100 pesos, se recaudan 40 pesos. Por ello nosotros decimos que cualquier inversión en viviendas e infraestructura social es también una buena decisión económica para los gobiernos, más allá de todas las virtudes que trae a la sociedad el acceso a la vivienda. -Siempre en relación a la vivienda social y el nuevo gobierno, ¿cuál es su primera impresión? -La Cámara Argentina de la Construcción sabe que el gobierno entrante tiene esto como prioridad y también sabe que puede contar con nosotros de aquí en adelante.


Santiago Sobrero, presidente de Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco)

-¿Qué expectativas tienen para el próximo año como asociación? ¿Y sus asociados? -Como cada vez que se producen cambios políticos resultantes de elecciones libres y democráticas, todos tenemos una expectativa (con mucho de esperanza) de que las cosas van a mejorar. Más aún cuando venimos de un año como el descripto. Si sumamos a eso que algunos anuncios de los candidatos electos y sus gabinetes hacen hincapié en la necesidad de

invertir en infraestructura e incentivar la inversión privada, todo contribuye a dar fundamento a esa expectativa. -¿Qué medidas cree que son necesarias para mejorar el sector en el corto plazo? ¿Y luego? -Las medidas son fundamentalmente las que apunten a incentivar y facilitar la inversión, tanto las orientadas a la obra pública (como el pago en tiempo y forma de las coparticipaciones provinciales y municipales), como las que alienten la obra privada (cuyo principal motor son los créditos hipotecarios y los préstamos blandos para el equipamiento y la producción). -¿Cuál es la mayor demanda de sus asociados con respecto al rol de la entidad? -La de ejercer con fuerza y convicción la representación que nos delegan, para fortalecer los reclamos en aquellos lugares donde la voz individual no tiene peso suficiente para ser tenida en cuenta.

-¿Qué planes tienen para el próximo año? -Nuestra asociación ha lanzado el 30 de noviembre, el Índice Apymeco, único indicador regional que medirá los costos verdaderos de nuestra industria en La Plata y su zona de influencia, por lo que nuestro principal objetivo para los próximos meses es el de consolidar su valor en el mercado de la construcción de la región, logrando su divulgación en todos los ámbitos, demostrando su valor como referencia para empresas, profesionales, agentes inmobiliarios, desarrolladores, proveedores y fabricantes relacionados con nuestra actividad. -¿Cómo cree que será el vínculo con el nuevo gobierno? -Los primeros anuncios y actitudes nos hacen pensar que se propone una gestión abierta al diálogo, así que esperamos lograr un vínculo que permita plantear nuestras inquietudes y necesidades, así como

atender y entender las propuestas y objetivos del próximo gobierno, ya sea en el orden municipal, provincial y nacional. Estamos convencidos de que la formulación de las políticas en los países prósperos se inscribe en procesos consultivos que brindan a la sociedad civil, a las instituciones representativas, a los sindicatos y a las empresas privadas, oportunidades de participación y supervisión.

EL NUEVO ÍNDICE El día 30 de noviembre fue el día de partida del “Índice Apymeco”, donde mes tras mes la entidad evaluará un proyecto tipo, con el encuestamiento mensual de más de 300 precios de insumos, apoyados en la colaboración de los mayores referentes zonales en cada uno de los rubros y respaldados en un programa de costeo desarrollado y ajustado con técnicos y profesionales puestos a disposición por los socios para éste objetivo común.

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

-¿Cómo ha sido el año para el sector que representan? -Los constructores siempre tratamos de rescatar las cosas buenas, como una manera de darnos ánimo para seguir en la actividad; pero en este año que termina es muy complejo individualizar esas cosas buenas. Fue un año difícil, con muchas restricciones económicas y con pocos incentivos reales para emprender cosas nuevas.

75

“Incentivar la inversión y la participación”


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

76

Emilio Basabilvaso, director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)

Más viviendas con crédito hipotecario Emilio Basabilvaso, ex titular del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y recién designado director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), confía en la reactivación de la construcción de viviendas familiares, especialmente, a partir de los créditos hipotecarios: “Hoy el crédito hipotecario representa solo dos por ciento del Producto Bruto Interno, cuando supimos tener 5 por ciento en los años 90”. Pero además, según el funcionario, el mercado podría ampliarse con la implementación de una unidad de cuenta estable “similar al modelo chileno” y también “queremos potenciar el plan ProCreAr, queremos ampliarlo”. -¿Cómo sería? ¿Puede adelantar algo? -Para la ANSeS, la política social tiene que ser un eje central y en ese sentido, el ProCreAr es un componente fundamental. Actualmente, es un plan que tiene una tasa de interés con mu-

cho subsidio y lo que queremos hacer nosotros es que la mayor cantidad de subsidio esté más más bien direccionada para las familias más vulnerables, mientras que la gente que puede pagar un poco más, pague un poquito más. Además, eso nos permitiría cubrir ese “bache” que hay entre los programas federales (Fonavi) y el ProCreAr. Ese segmento debería estar mejor atendido… -¿No habrá otra herramienta? ¿Apoyará su política solo en créditos hipotecarios? -Ciertamente, uno de los desafíos de los próximos años será reforzar el financiamiento hipotecario Pero para el mediano y largo plazo, no solo es eso. Por ejemplo, queremos introducir una unidad de cuenta estable, como puede ser la UF (Unidad de Fomento) que se hizo en Chile. Nos parece un buen modelo, que además nos permitiría abrir el crédito para otras entidades bancarias. Es decir, podríamos tomar como entidad “madre” al Banco Hipotecario,

que podría ser el banco originante de las hipotecas. Pero como queremos llegar a todo el país, necesitaríamos multiplicar el modelo ya no solo a través del Hipotecario sino mediante cualquier banco, porque esta tiene que ser una política masiva. -¿Ya se ha determinado cómo será esta metodología? -Por ahora estoy destacando una de las posibilidades que nos da una unidad de cuenta estable que, por ejemplo, podría estar relacionada con el coeficiente de variación salarial de modo que -por ejemplocobre el 30 por ciento del sueldo mensual de un trabajador. Una cuota semejante representaría algo así como el valor de un alquiler, con lo que en la práctica estaríamos cambiando el alquiler mensual por el valor de una cuota de un crédito hipotecario. -¿Tiene un ejemplo? -Sí. Esta herramienta ya la hemos estudiado: por ejemplo, una vivienda de 500 mil pesos representa una

cuota mensual de 3000 pesos en un crédito hipotecario y esos 3000 pesos es lo que hoy vale el alquiler de una vivienda semejante. A mediano plazo, nosotros apostamos a llegar a este modelo: que la gente en vez de pagar un alquiler, pague su cuota hipotecaria. Para ello y para hacerlo de manera masiva, necesitamos una unidad de cuenta estable. -Usted viene del IVC de la Ciudad de Buenos Aires, ¿parece que seguirá trabajando en lo mismo? -(Risas) Verdaderamente, soy un fanático de la vivienda… no solo porque es uno de los principales empleadores del país sino porque la vivienda es donde llegamos después de un día de trabajo, donde se reúne la familia, donde estudian nuestros hijos, donde reponemos energía para el día siguiente. Para mí la vivienda es la esencia, donde crece la familia argentina y por ello, pongo todo mi compromiso para impulsarla así como para ir corrigien-


-Volviendo al ProCreAr y a qué zonas del país se verán más beneficiadas, ¿aún sostiene la propuesta hecha en campaña electoral? Se habló de un millón y medio de viviendas… -Sí, sostenemos la propuesta hecha en campaña; de hecho, yo participé en el desarrollo de la propuesta.

-¿Qué entiende por “recuperar” viviendas? -Son aquellas viviendas que quizá no tienen agua de red o cloacas; son viviendas que quizá presenten situaciones de hacinamiento, que quizá necesiten una habitación adicional o un baño. Ahí también queremos poner el foco. -En ese sentido, ¿cuál fue su experiencia en el IVC? -Creo que es más fácil construir una vivienda nueva que atender ese déficit cualitativo y en ese sentido, espero igualmente contar con la disponibilidad de los constructores. Según mi experiencia en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, este es un gran desafío. -¿Parece que tiene muchos desafíos? -Sí. Claro que sí. Tenemos también un gran atraso en el norte argentino, en todos los indicadores sociales: es el lugar donde menos hospitales tenemos; adonde hay mayor deserción escolar,

influenciada fuertemente por la falta de infraestructura escolar y es donde hay un mayor déficit habitacional…

deberá contar con la participación del Estado. Así podríamos seguir creciendo a largo plazo.

-Pero para el Norte, ya está el plan Belgrano… -Así es. Por ejemplo, el plan Belgrano prevé la construcción de 250 mil viviendas en cuatro años para las diez provincias del norte argentino ¿Por qué? Porque los indicadores del norte están muy “desviados”, nosotros queremos tener un país más equilibrado y somos conscientes de esa deuda que tenemos con nuestras provincias del norte.

-¿Cuán largo sería ese plazo? Veinte o treinta años… Pero insisto en que primero hay que estructurar el sistema, para que -Dios no lo permitasi tuviéramos una crisis, el sistema se pueda sostener.

-Por fin, ¿cómo cree que se podría enfrentar una planificación a largo plazo con el comportamiento cíclico que muestra la economía del país? -Según datos de la Cámara Argentina de la Construcción, hoy el crédito hipotecario representa sólo el dos por ciento del Producto Bruto Interno, quizá el más bajo de la región, cuando supimos tener un cinco por ciento en los años 90. Pero entonces, como no estuvo estructurado, cuando vino la crisis de 2001 ese cinco por ciento se destruyó en un par de meses. Es decir, la economía -o debiera decir, el país- nos muestra un comportamiento errático o con vaivenes y por eso me parece que una de las claves para enfrentar el crédito hipotecario a largo plazo con estabilidad estaría en la generación de un fondo; solo que ese fondo no se puede dejar librado al mercado y

-¿Qué rol juega el dólar en este sistema? ¿Podrá haber créditos hipotecarios en dólares? Bueno, esperamos que baje la inflación y que se presenten otras variables favorables… En cualquier caso, estaríamos entrando en detalles que ahora no puedo responder. Recién asumí. Téngame paciencia y permítame terminar con un mensaje alentador. Actualmente en la Argentina, menos del dos por ciento de las familias accede a un crédito hipotecario. De modo que prácticamente todos los compradores deben reunir la totalidad del dinero para conseguir una vivienda. ¿Y cuántas personas pueden reunir hoy la suma necesaria para adquirir su casa; seguramente, la mayor inversión que hará en su vida? Así, el déficit habitacional sigue disparándose, especialmente entre los jóvenes, que precisamente son los tomadores de créditos a largo plazo más atractivos. Confiamos en que bajará la inflación, que junto a un mercado de crédito hipotecario robusto posibilitará a las familias argentinas cumplir con el sueño de la casa propia.

77

-No obstante, la ANSeS tiene otras obligaciones también y podría tener alguna forma de desfinanciamiento, por ejemplo con el reciente fallo de la Corte respecto de reintegrar los fondos coparticipables a tres provincias -Puntualmente, respecto del fallo de la Corte sobre el descuento hecho sobre la coparticipación federal, entendemos que habrá un corrimiento hacia el año 2017. No obstante, si tuviéramos algún desfinanciamiento que afectara a nuestros proyectos, recurriremos a otras formas de financiamiento que ya estamos estudiando -ya mencioné la unidad de cuenta estable y podríamos pensar en un fondo anticíclico- porque de ninguna manera vamos a dejar de lado las obligaciones que tenemos. En esto debo ser muy claro: no vamos a dejar de pagar las jubilaciones ni los demás servicios; ni siquiera la Asignación Universal por Hijo, que es más, tenemos planes para ampliarla…

Con respecto a la regionalización del plan, tenemos una gran preocupación en lo que llamamos los conurbanos -el conurbano bonaerense, el Gran Rosario, el Gran Córdoba-, donde hoy se concentra más del 50 por ciento del déficit habitacional y donde están las viviendas que podemos recuperar. Este me parece que es uno de los grandes desafíos que tenemos, porque además de construir nuevas viviendas tenemos que recuperar muchas viviendas.

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

do el déficit habitacional que tenemos actualmente en el país.


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

78

Hugo Chevez, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE)

“Nuestra satisfacción está en hacer que las cosas funcionen” Antes de que terminara el año, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) renovó su comisión directiva y el ingeniero Hugo Chevez fue electo para ocupar la presidencia de la entidad durante los próximos dos años: “El desafío coincide con el aniversario número 40 de nuestra institución y el inicio de un nuevo gobierno nacional. Así es que intentaremos continuar con la mística, el impulso y la dirección que han señalado nuestros asociados, intentando satisfacer las demandas del sector y especialmente con la publicación de la revista y las jornadas técnicas que organizamos, porque aún hay mucho por hacerse en el país”, reflexionó el directivo en diálogo con El Constructor. -¿Por qué cree que las jornadas técnicas de la AIE tienen tan buena respuesta de público? -Nosotros no pretendemos -ni podríamos- reemplazar a las universidades, pero está claro que nuestra comunidad de ingenieros estructurales y estudiantes de las carreras afines está ávida de conocimientos. Por otro lado, en general y aunque seamos competidores en la actividad comercial, son pocas las posibilidades que todos tenemos para reunirnos con nuestros pares, para intercambiar experiencias e información. Así es que obviamente nuestras jornadas se han constituido por un lado en un lugar de encuentro profesional que además sirve para compartir proyectos y actualizarse en materias tan poco comunes. Además, la idea que nos impulsa considera la necesidad de formación continua que demandan los distintos profesionales que se relacionan con el estructuralismo y los estudiantes, que no siempre encuentran respuestas en la universidad. De este modo, en lo inmediato, terminaremos este año realizando la jornada número 24 en la historia de la AIE y sin temor a equivocarme puedo decir que para nuestro país, este es el principal evento sectorial que incluso convoca a profesionales del exterior. En este sentido, igualmente intentaremos satisfacer la demanda de aquellos interesados en estas materias, con la organización de cursos especialmente diseñados de acuerdo con el nivel de los participantes. -¿Puede precisarlo con un ejemplo? -Entre quienes necesitan actualizarse están, por ejemplo, los profesionales que actúan en relación con las áreas de gobierno que deben

verificar avances de obra que, dicho sea de paso, muchas veces son inspectores que no han tenido la formación más adecuada. De todas maneras, vale aclarar que nuestra actividad (los ingenieros) en general es “de realizaciones” mientras que la educación formal o los cursos universitarios son más bien teóricos y son muy pocas las oportunidades que se tienen para visitar una obra en construcción y experimentar las diversas técnicas o acceder a la maquinaria involucrada y entonces, es muy valorado el contacto personal entre profesionales que se produce en las jornadas, mientras que los estudiantes pueden apreciar cómo se materializan las ideas. -A propósito, ¿cómo está la matrícula en las universidades? -Podría decirse que hay pocos matriculados, para la cantidad de trabajo que hay en oferta, al punto de que los estudiantes avanzados de ingeniería son tentados tempranamente por las empresas y en los últimos años de carrera, ya están trabajando. Igualmente y aunque no todas las universidades tiene el mismo nivel de interés, la matrícula ha ido mejorando durante los últimos años y en ello han contribuido las asociaciones y cámaras empresarias del sector con sus charlas dedicadas a estudiantes técnicos secundarios; también, con las becas ofrecidas tanto por los consejos profesionales como desde el mismo Estado nacional. -Habiendo tanto trabajo en oferta, ¿por qué habría tan poco interés en la carrera? -La ingeniería no es una materia popular. De hecho, son muy pocas las personas que realmente conocen qué hace un ingeniero civil. Ese desconocimiento también está en la mayoría de los jóvenes, que además después en los estudios generalmente fracasa por tener una mala formación básica en la escuela secundaria, especialmente en matemática y física. -Pero es que además ustedes los ingenieros tienen una estructura de pensamiento distinta; por ejemplo, suelen hacer cuentas con letras... -(Risas) Creo que se trata de cómo se presenta a la matemática como una disciplina a los estudiantes, que no les despierta interés. Es una disciplina muy interesante y que aplica en muchos ámbitos y ciertamente,

nos ofrece una manera racional de cuantificar los problemas y encontrar sus soluciones. Respecto de la estructura de pensamiento que tenemos los ingenieros, puede ser que la formación nos inculque ciertos mecanismos de razonamiento diferente al que emplean las personas que ejercen otras profesiones. Lo concreto es que nosotros lidiamos con problemas que nos presenta la naturaleza y otros, con problemas que presentan las personas. En la práctica, esa manera racional de pensar aplica muy bien en cualquier área donde deban tomarse decisiones y especialmente puede destacarse cuando se combina la racionalidad con la creatividad. En este sentido, por ejemplo en la administración pública de nuestro país en los últimos años hemos visto muy pocas soluciones creativas, mientras que China produce al menos 200 mil ingenieros por año, que además ocupan los principales cuadros del gobierno. -Entonces, ¿habría que probar con una mayor participación de la ingeniería en nuestra administración pública? -Ya dije que faltan ingenieros en el país e igualmente han tenido muy poca participación especialmente en áreas clave de gobierno. Ahora vemos que tanto el presidente de la Nación que acaba de asumir como muchos de sus colaboradores provienen del mundo de la ingeniería. Veremos si algo cambia… No obstante, a mí me parece que no estaría mal decir que los ingenieros tenemos vocación por el anonimato: nuestra satisfacción está en hacer que las cosas funcionen y no tanto en la búsqueda del reconocimiento público, como puede ocurrir con otro tipo de profesional que, a diferencia de la matemática, trabaja con elementos visibles y de más fácil acceso para los medios de comunicación. -En otro orden, para nuestros ingenieros, ¿hay dificultad de acceso a la tecnología? -Comparados con otros países, nuestros ingenieros tienen un equipamiento de muy buen nivel tecnológico, aunque desde luego que quienes tienen mayores recursos económicos disponen de equipos más especializados. En cualquier caso y aunque en algún aspecto podamos estar unos pasos más atrás en software para diseño y construcción -que suele ser muy costoso-, el ac-

ceso a la tecnología no ha sido una dificultad para el crecimiento de la actividad. Por otro lado, en este punto hay que considerar la relación de costos entre mano de obra y equipos pesados; también, hay veces que es más económico el trabajo manual en reemplazo de las máquinas, pero los clientes priorizan la seguridad y el empleo de tecnología. Del mismo modo, la atención al medio ambiente es una tendencia instalada y los proyectos contemplan la sustentabilidad, aunque todavía hay cierto desorden conceptual y particularmente en los diseños estructurales podemos ver, por ejemplo, sobredimensionamientos que luego demandarán mayor consumo de materiales y sobrecargas energéticas. -En ese aspecto, ¿es fácil cambiar el diseño que le acerca un cliente? Generalmente no. Quizá sí podamos influir en grandes proyectos de construcción de infraestructura (puertos, puentes) porque son obras de ingeniería y en ellos, los estructuralistas tenemos una mayor participación. En este caso, en el país hay mucho por hacer y los desafíos son numerosos. -¿A qué tipo de desafíos se refiere? -Para empezar, ¿qué pasará con las obras de infraestructura? Porque en algunas áreas se presentan con déficits que están generando “cuellos de botella” para el desarrollo del país. Es más, hay mucho para hacer y también muchos proyectos paralizados, una deuda con proveedores del Estado que ha crecido mucho, certificaciones impagas y redeterminaciones de precios que necesitan aprobarse. Es una situación anormal, incómoda en todo sentido, que afecta en diversos grados tanto a las empresas como a la continuidad laboral de sus empleados. -¿Cuál puede ser la variable que más hubiera afectado al desajuste? -Muy posiblemente la inflación -agravada por la mora en el cobro- tuvo la mayor incidencia en el desajuste general, afectando la regularidad de los contratos. Así es que, como contrapartida, también vale decir que la estabilidad quizá sea la variable que nos asegure el largoplacismo que necesita tanto la construcción de la obra pública bien planificada, como el desarrollo de nuestras empresas y profesionales así como el país mismo.


Raúl Meroi, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

EL TRANSPORTE El segundo aspecto, que implica uno de los desafíos más serios que enfrenta nuestro país para el desarrollo de su agroindustria, es mejorar la infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, vías navegables, puertos).

Si no se encaran en el futuro inmediato inversiones para mejorar la eficiencia global en el transporte interno de cargas y para bajar sus costos, nuestras potencialidades productivas se verán seriamente limitadas. En el plano local es sabido que las terminales portuarias del Área Metropolitana de Rosario concentran el embarque del 60% de los granos y del 90% de la harina de soja y de los aceites vegetales que exporta la Argentina. La capacidad de los accesos, de las playas y de los puertos de la región se pondrán a prueba durante los próximos meses. La obtención de una cosecha récord de soja, sumada a los importantes inventarios remanentes de la campaña pasada, suponen un enorme reto logístico de transporte, almacenaje y procesamiento. Estamos expuestos a sufrir un colapso en este nodo crítico de nuestro comercio exterior. Y si esto ocurre, no será por un evento fortuito o un hecho de la naturaleza, será porque lisa y llanamente no se adoptaron en su momento las decisiones de inversión en infraestructura que resultaban imprescindibles. En los últimos 25 años, las únicas obras de infraestructura vial de real trascendencia en esta región han sido el Puente Rosario-Victoria y la finalización de la autopista Rosario-Córdoba. Lo demás fueron meros paliativos. Paralelamente, en este último cuarto de siglo se triplicó la producción de granos: pasamos de producir 35 millones de toneladas a 105 millones. Además, el contraste entre los más de 60 mil millones de dólares aportados por el sector en los últimos doce años solo en concepto de retenciones a las exportaciones y lo minúsculo reinvertido en obras es impactante. En materia ferroviaria, si bien debe reconocerse que en los últimos tiempos se está avanzando en la recuperación del Belgrano Cargas, un ferrocarril clave para la producción granaria del NOA y NEA, es evidente que los tres componentes principales de la oferta ferroviaria (infraestructura, material rodante y personal) presentan enormes insuficiencias. Sin ir más lejos, en el 2014 el ferrocarril transportó menos de 11 millones de toneladas de granos y subproductos y alrededor de 20 millones de toneladas en el total de cargas, una contribución muy poco significativa si se tiene presente

que a mediados de la década del 40, se transportaron por vía férrea hasta 45 millones de toneladas. Cabe preguntarse entonces: ¿de qué sirve que la actividad privada siga invirtiendo en expansión de instalaciones portuarias e industriales, si éstas no se acompañan con adecuaciones en los accesos viales y ferroviarios a las terminales y plantas procesadoras? Si bien el déficit más grande se advierte en las obras nacionales, tampoco se pueden obviar las falencias que presenta la red provincial. La falta de mejoras y mantenimiento de los caminos secundarios y terciarios trae aparejado un sobreprecio en los fletes, demoras en las entregas de los productos, deterioro del parque camionero y por ende, un encarecimiento de la producción primaria. La institución aspira a que, de una buena vez, se concreten en zonas próximas a los puertos las obras necesarias para que los fletes terrestres dejen de condicionar la producción agrícola.

GRANOS HASTA ROSARIO La Bolsa de Comercio de Rosario ha realizado a inicios del segundo semestre del año 2015 diversos estudios referidos a la alta incidencia del flete camionero para las producciones del NOA y del NEA, a fin de ver la conveniencia o no traer dicha mercadería a las terminales portuarias de exportación del Gran Rosario o a la zona central del país, donde se concentra la mayor demanda de maíz con fines industriales o de alimentación animal. Estos estudios tienen las firmas de Ernesto Badaraco, Julio Calzada y Martín Fraguío. Trasladar la mercadería en camión desde el NOA-NEA al Gran Rosario y/o zona central del país es muy caro en la actualidad. Traer granos desde Joaquín V. González (provincia de Salta, a 1150 km de Rosario) cuesta 72 dólares la tonelada. En cambio, trasladar la mercadería a Shanghai (China) desde Rosario sale 41 dólares la tonelada. La distancia a China es de 21.200 km contra 1150 a esta localidad salteña: 18 veces más que la distancia local. De allí surge la necesidad de revitalizar el modo ferroviario en el norte argentino. El NOA y NEA necesitan transportar el cereal por ferrocarril al Gran Rosario (lugar donde se localiza el 83% de los

despachos de maíz hacia el exterior). Para ello es necesaria la rehabilitación de la famosa “T” del Belgrano Cargas con sus ramales adicionales. Esta “T” ferroviaria localizada en el norte argentino une a las localidades de Joaquín V. González (Salta) - Avia Terai (Chaco) y Resistencia con las terminales portuarias del Gran Rosario. Aun con los bajos precios del maíz de julio de 2015, la mercadería que se encontraba a menos de 900 km de Rosario podía ser trasladada en ferrocarril de manera conveniente en lo económico. A distancias menores (180 km de las terminales portuarias) el flete corto y largo camionero también tiene una alta incidencia: se lleva el 27% de los ingresos brutos del productor de maíz. Esto muestra que los altos costos de transporte son un problema no solo para el NOA y NEA, sino también para producciones cercanas a los puertos o zonas de consumo. La Bolsa de Comercio de Rosario ha realizado (en julio de 2015) comparaciones del flete camionero en Estados Unidos, la Argentina y Brasil en distancias cortas de 320 Kilómetros. El argentino es un 84% más caro que el estadounidense y un 77% más caro que el brasileño. En cambio, el flete marítimo de la Argentina no tiene este comportamiento. Con destino a Rotterdam, el flete marítimo argentino y el estadounidense (desde el Golfo de México y medido en dólares la tonelada kilómetro) es exactamente el mismo: 0,0012. El problema está en el costo del flete ferroviario y automotor a nivel local. No obstante los altos costos del transporte vial, no debe cuestionarse ni criticarse a los camioneros que han sufrido en los últimos tiempos un escenario difícil compuesto por fuerte presión impositiva y aumentos de costos. Se trata de un problema sistémico, que debe ser abordado en forma conjunta por el Gobierno, los transportistas, dadores de carga, etc. Emerge como necesario formular un plan estratégico de reducción y racionalización de costos de transporte que permita -con una adecuada complementación y participación público-privada formular un conjunto de medidas gubernamentales y acciones del sector privado para lograr este objetivo. En esta acción debe haber una mancomunada participación de autoridades gubernamentales, dadores de cargas, transportistas, prestadores de servicios y otras organizaciones no gubernamentales.

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

La Argentina debe crecer en productividad y calidad, explorar nuevas fronteras agropecuarias y al mismo tiempo, cubrir todas las demandas. La expansión de los cultivos hacia zonas marginales se sostendrá por nuevas variedades de semillas de alto rendimiento, más estables y tolerantes a diferentes tipos de estrés: salinidad, déficit hídrico, temperaturas extremas, resistencia a malezas, enfermedades y plagas, adaptación a distintas condiciones agroecológicas, entre otros. El mejoramiento genético se practica actualmente en tres formas: el tradicional o clásico (cruzamiento, selección e hibridación), la biotecnología y el uso de la ingeniería genética. Todos ellos propician beneficios no solo para los productores, sino también para procesadores y consumidores (mejor calidad industrial, producción de plásticos biodegradables, mayor contenido de nutrientes, portación de vacunas comestibles, características especiales para diabéticos o celíacos, etc.). El descubrimiento de nuevos eventos y fenómenos técnicos y económicos genera una discusión respecto de los derechos de los inventores y creadores, que entra en el campo de los derechos de propiedad intelectual. Es necesario fomentar el desarrollo de innovaciones, creando un entorno favorable, en términos políticos, legales y de aceptación pública. El progreso sostenido del fitomejoramiento y la biotecnología debe ser considerado de importancia estratégica. Por ello es básico resolver a la brevedad la cuestión de las patentes intelectuales, hallar consensos básicos sobre un sistema de retribución razonable de las inversiones en investigación y desarrollo, que estimule la incorporación de descubrimientos y que cuente con mecanismos de control eficientes y aceptados. De no hallarse modos de solución que aseguren la incorporación futura de nuevas tecnologías para el aumento de la productividad y la calidad de nuestros productos básicos, estaremos condenando el crecimiento del sector en forma sostenida.

79

Competitividad de la agroindustria nacional


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

80

Ieric, Instituto de Estadística y Registro de la Construcción

Las últimas cifras del año para esperar 2016 Al concluir el mes de octubre, la cantidad de empresas constructoras en actividad alcanzó a 22.800, cifra 2,6 por ciento superior que la de igual mes del año 2014. Aunque se mantiene en terreno positivo, este ritmo de incremento interanual continúa el proceso de desaceleración que había vuelto a acentuarse a partir del mes pasado: de 7,3% en mayo pasó a 5,9% en junio y a 4,3% en julio, cayendo a 4,1% en agosto y a 3,3% en setiembre. De los años en que ha crecido el número de empresas del sector, esta se ha transformado en consecuencia en la tasa de expansión más baja para un mes de octubre. Respecto de setiembre, hubo un crecimiento de 2,5 por ciento. El proceso de crecimiento sigue siendo un fenómeno extendido territorialmente, fundamentalmente impulsado por las denominadas Restantes jurisdicciones, que crecen a un ritmo dos veces y media más alto que las Grandes jurisdicciones. La expansión continúa siendo liderada por Formosa y San Luis y en el otro extremo, apenas 3 provincias (Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) se ubican en terreno negativo, número que se mantiene estable en relación con los meses anteriores. No obstante, la disminución del ritmo de crecimiento en relación con setiembre también fue un fenómeno generalizado: apenas la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego (la primera con una variación marginal respecto del año pasado y la segunda, una de las 3 con caída) no lo deterioraron. En consecuencia, la merma se observó tanto entre las Grandes jurisdicciones como entre las Restantes, aunque las primeras lo hicieron relativamente en mayor medida. Un dato adicional ya señalado el mes pasado, es que 3 de las 4 Grandes jurisdicciones han elevado su cantidad de firmas a una tasa muy inferior que la media nacional: si se excluye a la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe ascendería apenas a 0,3% interanual,

equivalente a 23 empresas (7494 contra 7471 de Octubre de 2014). Por su parte, el análisis por forma jurídica señala una nueva desaceleración de la mayoría de las tipologías, siendo Sociedad de personas la única excepción. Personas físicas fue otra vez la que relativamente más disminuyó, mientras que Sociedades de Responsabilidad Limitada fue la que menos lo hizo. En cuanto a la forma predominante de inserción en obra, octubre evidenció una mayor disminución del ritmo de crecimiento de Contratistas, que pasó de 2,8% en setiembre a 1,7% en octubre; Constructoras también se redujo, pero en forma más leve: de 3,9% a 3,3%, mientras que Subcontratistas se mantuvo casi sin variaciones (1,5% en setiembre). Al 31 de octubre último, la provincia de Buenos Aires contaba con 7565 empresas en actividad (33,2% del total nacional), la Ciudad de Buenos Aires totalizaba 3873 (17%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1648 y 1973 empresas, respectivamente, manteniendo los porcentajes de 7,2 y 8,7 de setiembre. Estos cuatro estados son los que conforman Grandes jurisdicciones, totalizando 15.059 firmas en actividad, el 66 por ciento de todo el país. El denominado Resto del país, integrado por las 20 provincias restantes sumaba entonces 7741 empresas. En el total se destacan Mendoza con 825 firmas (3,6% del total nacional); Entre Ríos, con 653 (4 por ciento); Neuquén con 603 empresas (2,7 por ciento) y Tucumán, que contaba con 568, es decir 2,5 por ciento. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD. NIVEL DE ACTIVIDAD SETIEMBRE 2015 SETIEMBRE 2014. FUENTE: IERIC

EMPLEO AGREGADO

De acuerdo con el análisis del Ieric, el empleo sectorial se recuperó en el pasado mes de setiembre, revirtiendo la leve tendencia bajista observada en los dos períodos anteriores. Según información de carácter provisorio, el promedio de ocupación alcanzó los 428.633 puestos de trabajo registrados, marcando un incremento del 1,5% respecto de agosto de 2014. El crecimiento interanual se aceleró ubicándose en 9,5%, la tasa más alta desde el mes de junio y la segunda más elevada del año. En perspectiva histórica, cabe destacar que el nivel de empleo correspondiente a setiembre se encuentra entre los más elevados de la serie, resultando similar que el de igual mes de 2011 y levemente más bajo que el de 2007 (-0,1%). Con este resultado, el tercer trimestre del año promedió un total de 425.451 puestos de trabajo registrados, con un 9,2% de crecimiento interanual, resultando la segunda tasa más elevada para este período de la serie histórica al quedar 0,1% por debajo de la marca alcanzada en igual mes de 2011. La leve desaceleración en relación con el crecimiento del segundo trimestre resultó coincidente con lo observado en el caso del consumo doméstico de cemento que registró una disminución en el ritmo de aumento, pasando de 14,6% en el segundo trimestre a 6,3% en el tercero. También volvió a acelerarse la dinámica de crecimiento acumulado en lo que va del año, que pasó a situarse en 7,7%. Como ya se analizara, el comportamiento del empleo sectorial mantiene una marcada similitud con lo acontecido en igual período del año 2011, aunque con una intensidad levemente más moderada. De hecho, el promedio de ocupación en 2015 resulta similar al verificado en igual período de 2011 (-0,6%) y está 2,6% por debajo del registro correspondiente al mismo lapso de 2008. El nivel de las remuneraciones reflejó el impacto positivo de la entrada en vigencia del segundo tramo de incrementos de los básicos de convenio, pautado en el acuerdo paritario correspondiente al año 2015. El promedio de los salarios de los trabajadores registrados en la industria de la construcción durante setiembre fue de 9956,80 pesos, cifra 28,9% superior que la de igual mes del año

precedente. Cabe recordar que el acuerdo homologado el 28 de mayo, estableció incrementos en dos tramos, aplicables ambos sobre los básicos vigentes a marzo en abril (17,4%) y en agosto (10%). Esta recuperación de la dinámica salarial durante el último mes no resultó suficiente, no obstante, para revertir el proceso de desaceleración verificado a lo largo de los últimos trimestres, que se ubicó en 24,7%, la más baja desde el primer trimestre del año 2014. La recuperación del empleo sectorial en setiembre se correspondió con un aumento en el indicador de tamaño del plantel promedio de empresas, que retornó a los 14,2 puestos de trabajo registrados por firma constructora tras la disminución observada en agosto último. Con este resultado, el tercer trimestre del año finalizó con un indicador de tamaño medio de las firmas constructoras de 14,2 puestos de trabajo registrados, lo que supone un sostenimiento del nivel alcanzado en el trimestre inmediatamente anterior y una expansión de 7,6% en relación a igual período del 2014. En este sentido, como se viene analizando, la recuperación de la ocupación sectorial en 2015 se encuentra impulsada principalmente por una expansión de los planteles de las firmas constructoras existentes, especialmente en los segmentos medios y grandes y solo secundariamente por un incremento en la cantidad de empleadores. En este sentido, puede notarse que las firmas con plantel superior a los 80 trabajadores han presentado un fuerte protagonismo en los primeros dos trimestres de 2015, resultando los segmentos de mayor dinamismo en la generación de empleo. Durante el tercer trimestre, por otra parte, el mayor ritmo de creación de puestos de trabajo pareció concentrado en las empresas de los segmentos inferiores, dando lugar a un desplazamiento hacia los segmentos más altos y derivando en una situación como la ilustrada, en la que el incremento del número de empresas resultó más que proporcional al de la cantidad de empleados. El promedio de ocupación para los primeros nueve meses del año se mantuvo en el orden de los 14 puestos de trabajo registrados por firma constructora, alcanzando así el nivel más elevado para este período desde el año 2011.


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

81

Presupuesto 2016

Se espera un buen año para la obra pública, pero existe cautela en su ejecución En el Presupuesto 2016 se aprobaron fondos por un monto 8,9% mayor que el que se había asignado para el mismo fin en el ejercicio anterior; sin embargo, hay que tener en cuenta que el nuevo gobierno debe ordenar las cuentas y recortar gastos. En el último presupuesto aprobado por el kirchnerismo y que terminará de ejecutarse ya bajo el gobierno del presidente Mauricio Macri, las obras públicas no serán un detalle: según lo pautado en la “ley madre” presentada ante el Congreso en setiembre último, en el próximo ejercicio habrá una suma que asciende a 173.879,2 millones de pesos.

En efecto, según surge del Proyecto de Ley y del Mensaje de elevación al Congreso Nacional para 2016, los gastos de capital de la Administración Nacional ascienden a $ 173.879,2 millones, lo que representa 2,67% del producto bruto interno (PBI) y un incremento de 8,9% respecto de la proyección realizada para el ejercicio vigente. Considerando los distintos rubros, la inversión real directa asciende a $ 46.542,9 millones, lo que representa un 26,8% del total de los gastos de capital y presenta un crecimiento respecto de 2015 de 6,3%, por debajo de la tasa de inflación prevista por el Gobierno; las transferencias de capital alcanzan los $ 114.158,4 millones (65,7% del total; crecen 11,6%) y la inversión financiera llega a $ 13.177,9 millones (7,6% del total y se reduce 2,9%). Un análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración

Financiera Pública (ASAP), señala que la inversión real directa se incrementa 6,3%, representando 0,71% del PBI. Ésta corresponde mayormente a proyectos de inversión (74,2%), de los cuales 72,7% pertenecen al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En la adquisición de bienes de uso (25,8% restante) se destaca la adquisición de netbooks para el programa Conectar Igualdad a cargo de la ANSeS y el programa de Gestión Educativa ejecutado por el Ministerio de Educación (22,6% y 12,5%, respectivamente, del total). Respecto de las transferencias de capital, que constituyen el componente de mayor relevancia en los gastos de capital, los mayores incrementos nominales se presentan en las transferencias al Sector Público (94,1% del total de las transferencias de capital), principalmente a gobiernos provinciales y municipales.

Las mencionadas transferencias incluyen, entre otras, las correspondientes al Fondo Federal Solidario, que se conforman con un porcentaje de las retenciones a la exportación de soja. Las transferencias a Empresas Públicas corresponden principalmente a obras de saneamiento a cargo de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA); obras de infraestructura en materia energética a cargo de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y Energía Argentina S.A. (Enarsa); al desarrollo del Satélite Argentino de Telecomunicaciones y de la plataforma nacional de televisión digital terrestre por parte de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT). “Con respecto a las transferencias de capital al sector privado, que representan 5,5% del total de las transferencias de capital, estarán destinadas a infraestructura energética (principalmente redes eléctricas de alta tensión).


82 ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

Por último, la inversión financiera, que corresponde a aportes de capital principalmente destinados al Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr) y en menor medida a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) presenta una disminución de 2,9% en 2016 con relación a la estimación de ejecución 2015”, se explicita desde la ASAP. En lo que respecta al gasto de capital del Sector Público Nacional (SPN), una vez realizados los ajustes de consolidación necesarios se llega a que el Proyecto 2016 incluye una previsión de inversión real directa por un monto de $ 78.703,6 millones, lo que representa 1,21% del PBI y 6,7% del total de la inversión prevista para el país. Se observa que la ampliación del universo institucional de referencia de la inversión pública implica un incremento de 30,8% respecto del mismo concepto para la Administración Nacional. En cuanto a la composición de los gastos de capital del SPN, al igual que lo ocurrido en 2015, para 2016 se proyecta un incremento de las transferencias de capital respecto del año en curso (que pasan de 49,6% a 51,6% del total), en detrimento de la inversión real directa (que pasa de 42,5% a 41,4%). Asimismo, se señala que las Empresas Públicas, Otros Entes del SPN, Provincias y Municipios son ejecutores de proyectos relevantes de infraestructura. Según las proyecciones macroeconómicas contenidas en el mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2016, la inversión para el mencionado año alcanzará a $ 1.169.208 millones. El gasto de capital y la IRD del SPN representan, respectivamente, el 16,2% y el 6,7% del total de dicha inversión. Ariel Barraud, economista e investigador del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comenta en este sentido, que cuando se piensa en obra pública, de la información agregada acerca del gasto público interesan sobre todo las partidas que dentro del gasto de capital representan la adición de infraestructura pública, básicamente la inversión real directa (aunque aquí también se incluye la compra de bienes durables) y las transferencias de capital, que son utilizadas luego por quienes reciben las mismas (provincias, empresas públicas) para llevar adelante sus gastos de inversión, es decir una suerte de inversión “indirecta” del gobierno nacional. “Para el año 2015 el Sector Público Nacional esperaba que la Inversión Real Directa fuese de $ 74.880 millones y las transferencias de capital se ubicaran en $ 81.560 millones. En el presupuesto 2016 se estima un cierre de ejecución por $ 72.650 millones y $ 84.770 millones, respectivamente, por lo que la inversión real directa se habría subejecutado levemente este año (nivel de ejecución de 97%), mientras que las transferencias de capital habrían resultado 4% superiores que lo previsto. Si se controla por el monto ejecutado, se observa que el nivel de ejecución promedio se ubica en 75% a octubre de 2015, con las transferencias de capital

ejecutadas en 91%, por lo que se estima que este año efectivamente cerrará con la totalidad del gasto ejecutado y probablemente con un leve aumento, sobre todo considerando que octubre es el mes fuerte de gasto en un año electoral”, detalla Barraud. El economista explica que del análisis del proyecto de presupuesto 2016 se observa que se estima que el Sector Público Nacional realizará inversión real directa por a casi $ 78.700 millones (un crecimiento de 8% respecto del cierre proyectado para 2015) y las transferencias de capital se ubiquen en $ 98.000 millones (con un aumento de 16%). “Sin embargo, es necesario destacar que dado el cambio de gobierno y la situación económica y financiera estatal, principalmente luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia (sobre coparticipación), es altamente probable que se presente un nuevo presupuesto o que sea modificado sustancialmente vía decreto de necesidad y urgencia. Los recursos de capital se observa han sido ampliamente subejecutados, realizándose solo 24% del total estimado”, destaca Barraud. Hay que tener en cuenta, asimismo, lo que señala el economista Miguel Ángel Boggiano, fundador de Cartafinanciera.com. “En los últimos años, el presupuesto ha sido siempre una estimación de lo que se supone que va a suceder al año siguiente; pero hay que recordar que pocas veces se cumplió por completo. Además, lo que ha venido sucediendo es que se lo ha modificado con decretos de necesidad y urgencia, por lo que finalmente terminó siendo algo diferente a lo que se había aprobado”, subraya el especialista. El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, dice que Macri va a tener que hacer uso de los superpoderes como hicieron los anteriores gobiernos, porque de lo contrario, no va a poder hacer realidad la letra del presupuesto. “La ley de emergencia se prorrogó por dos años más. Va a haber que eliminarlo dentro de dos años, pero para eso va a haber que empezar a hacer presupuestos creíbles, basados sobre estadísticas confiables y con el respaldo de la Constitución Nacional”, explica el experto.

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Como se señaló anteriormente, en este esquema las transferencias de capital resultantes de la consolidación del SPN

Empleo y Seguridad Social ($ 2711,9 millones), que son destinados a la adquisición de netbooks para el programa Conectar Igualdad.com.ar. En siguiente orden de importancia se posiciona el Ministerio de Educación con $ 1497,8 millones, destinados al programa de Gestión Educativa, a fin de proveer a las escuelas secundarias de centros multimediales y dar impulso a las tecnologías de información y comunicación. Respecto de los proyectos de inversión y según surge de la información detallada en la Planilla Anexa Nº 12 de los anexos estadísticos por ubicación geográfica, en el Proyecto de Presupuesto 2016 se incluyen 1928 proyectos por un total de $ 34.547,7 millones. En comparación con el Proyecto presentado para 2015, estas cifras reflejan un incremento de 18% en la cantidad de proyectos de inversión (eran 1634 en 2015) mientras que al considerar el monto total se observa un incremento de 26,2% (los proyectos en 2015 ascendieron a $ 27.378,2 millones). Por otro lado, al ordenar los proyectos de inversión en forma decreciente por el monto anual previsto, se observa que para 2016 el 50% de los créditos se acumula en 43 proyectos, 23 de los cuales ya figuraban en el ejercicio anterior, mientras que en el proyecto presentado en 2015 el 50% del total correspondía a 49 proyectos de inversión. De esta forma en 2016 se observa una mayor concentración de recursos en menos proyectos (Gráfico 1). Asimismo, dentro de los proyectos de obra previstos anualmente en 2015 y 2016 se observa un marcado incremento en aquellos que se incluyen con créditos de $ 100.000 o inferiores (188 y 285 proyectos, respectivamente). Para 2016, los proyectos con mayor asignación de crédito (ver Cuadro 3) corresponden a: (i) Mejora Integral del Ferrocarril Roca - Ramal ConstituciónLa Plata (Ministerio del Interior y Transporte, $ 2892,9 millones), (ii) Ruta Nacional Nº 16 – Corredor Bioceánico Norte tramo Metán - Avia Terai (Minplan - Dirección Nacional de Vialidad, $ 1015,6 millones) y (iii) Sistema de Ómnibus de Tránsito Rápido y Carriles Exclusivos (Ministerio del Interior y Transporte, $ 918,6 millones). Tal como en años anteriores, se observa un marcado predominio de las obras viales, aunque se prevén proyectos de envergadura referidos a infraestructura

continúan siendo relevantes (51,6% del total de los gastos de capital del SPN) y en su mayoría, se dirigen a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de gastos en infraestructura. Del total de transferencias de capital del SPN, se destacan las del Fondo Federal Solidario (Decreto Nº 206/2009) que transfiere la Nación, las que realizan el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica para el financiamiento de obras de infraestructura y seguridad vial, de líneas de interconexión eléctrica y del Plan Federal de Control de Inundaciones, respectivamente. “Considerando que las transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales se destinan a la inversión, la misma podría verse incrementada, aunque no en forma sustantiva, si se incluye la inversión de los estados subnacionales financiada con recursos propios de los mismos”, se deja en claro en el análisis de la ASAP. “El manejo de estas transferencias son bastante arbitrarias y la forma en que se va negociando consiste en darles prerrogativas a las provincias. Por eso son las que más se cumplen dentro del presupuesto. Es más, a la larga se les termina dando más a las provincias de lo que se había estipulado en un principio”, analiza Abram.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL Pero además de las transferencias de capital que, como se dijo, son ejecutadas posteriormente por las provincias y municipios, en el Proyecto de Presupuesto 2016 se incluye un detalle de proyectos de inversión a realizar por la Administración Nacional que constituye información valiosa para la comunidad respecto de la clase de proyectos y su ubicación geográfica, de los organismos ejecutores y de las fuentes de financiamiento previstas para tales gastos. En este sentido, la inversión real directa de la Administración Nacional asciende a $ 46.542,9 millones y se divide en $ 34.547,7 millones destinados a proyectos de inversión y $ 11.995,1 millones destinados a la adquisición de bienes de uso. En cuanto a la adquisición de bienes de uso, como en años anteriores aunque con montos decrecientes, se observa una fuerte concentración en el Ministerio de Trabajo,

Institución

Proyecto de ley

Incremento

2015

2016

8.817,6 1.764,9 729,3 --913,1 389,1 253,5 --579,9 200,0

9.820,4 3.811,5 1.243,6 697,4 630,7 486,3 362,0 345,7 -----

11,4% 116,0% 70,5% ---30,9% 25,0% 42,8% ---100,0% -100,0%

Total (50% del total)

13.647,6

17.397,6

27,5%

Total

27.378,2

34.547.7

26,2%

Dirección Nacional de Vialidad Ministerio del Interior y Transporte Comisión Nacional de Actividades Espaciales Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Comisión Nacional de Energía Atómica Administración Nacional de Aviación Civil Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento Dirección General de Fabricaciones Militares

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL (EN MILLONES DE PESOS) FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2015 Y 2016


Un dato importante es que, de los mencionados proyectos que concentran el 50% de los créditos, la mayor parte corresponde a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), organismo que a partir del nuevo gobierno de Mauricio Macri, quedará bajo la órbita del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Además de la Ruta Nacional Nº 16 Corredor Bioceánico tramo Norte Metán - Avia Terai ($ 1.015,6 millones) mencionada con anterioridad, se prevén otros proyectos de envergadura como el Mantenimiento de Rutas Varias por Administración ($ 875,4 millones), la construcción de autopista Camino del Buen Ayre y repavimentación - Tramo I Acceso Oeste - Autopista Buenos Aires - La Plata ($ 773,6 millones), Obras de Seguridad en Corredor Vial IV ($ 637 millones), Ruta Nacional Nº 22, Chinchinales - Neuquén ($ 491,8 millones), obras de mantenimiento en corredores viales varios ($ 1780,4 millones) y obras en diversas rutas nacionales ($ 3476,3 millones). En el caso del Ministerio del Interior y Transporte, los proyectos más importantes son la Mejora integral del Ferrocarril Roca ramal Constitución - La Plata ($ 2892,9 millones) y el Sistema de Ómnibus de Tránsito Rápido y Carriles Exclusivos ($ 918,6 millones). En tanto, entre los proyectos más relevantes a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se incluyen la Construcción del Hospital Materno Infantil de Alta Complejidad en Río Gallegos ($ 259,6 millones), la Construcción y Equipamiento del Plan Director 2ª Etapa Hospital Dr. Alejandro Posadas ($ 191,1 millones) y la Construcción Centro de Rehabilitación Regional Integral y Geriátrico de Río Gallegos ($ 180 millones). En organismos de la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios también se observan proyectos de envergadura, además de los que se encuentran en la Dirección Nacional de Vialidad. En la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) los proyectos más importantes en cuanto a asignación crediticia son Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-Prosat - $ 453,4

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Desde el punto de vista de la asignación de proyectos por ubicación geográfica, según surge de la Planilla Nº 12 de los anexos estadísticos del Proyecto de Ley (cuatro 6), el mayor incremento interanual en términos absolutos con respecto a la Ley de Presupuesto 2015 se observa en la Provincia de Buenos Aires, seguida de la clasificación Interprovincial. En ambas clasificaciones se destaca el proyecto Mejora Integral del Ferrocarril General Roca - Ramal Constitución - La Plata (BID s/Nº AR-L-1158)

ADMINISTRACIÓN NACIONAL. TAMAÑO Y CONCENTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 2014 - 2016 FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2014, 2015 Y 2016

Proyecto de ley Institución

Poder Legislativo Poder Judicial Ministerio Público Presidencia Jefatura de Gabinete de Ministros Interior y Transporte Relaciones Exteriores y Culto Justicia y Derechos Humanos Seguridad Defensa Economía y Finanzas Públicas Industria Agricultura, Ganadería y Pesca Turismo Planificación, Inversión Pública y Servicios Educación Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Cultura Trabajo, Empleo y Seguridad Social Salud Total

Incremento 2015

2016

38,2 284,0 22,0 23,2 113,7

38,2 92,3 5,2 34,1 366,5

-30,9% -67,5% -76,20% 46,8% 222,3%

127,7 2.527,1

4.410,3 150,2

74,5% 17,7%

515,3

831,7

61,4%

251,0 424,3 44,2

327,2 351,5 985,7

30,4% -17,2% 2130,2%

12,7 346,7

5,0 610,8

-60,6% 76,2%

293,4 21.889,1

409,6 25.123,9

39,6% 14,7%

7,7 ---

16,6 183,4

115,6% ---

37,1 276,0

31,9 262,8

-14,1% -4,8%

134,8 27.378,2

322,7 34.547,7

139,4% 26,2%

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL (EN MILLONES DE PESOS) FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2015 Y 2016

Proyecto de ley Institución

Buenos Aires Río Negro Ciudad de Buenos Aires Santa Cruz Córdoba Santa Fe Mendoza Chaco Entre Ríos Salta Chubut La Rioja Formosa Misiones Jujuy Corrientes Tucumán Neuquén San Juan Tierra del Fuego Santiago del Estero San Luis Catamarca La Pampa Interprovincial Nacional No clasificado Binacional Total

Incremento 2015

2016

4.147,2 2.534,6 1.728,0 2.058,6 1.169,3 1.115,5 1.049,8 875,3 1.073,6 458,6 821,4 1.008,9 361,2 349,1 334,2 335,4 392,2 253,3 358,6 248,9 151,6 243,7 231,1 71,8 4.112,1 1.680,6 204,2 9,4 27.378,2

7.952,6 5.667,3 3.047,1 1.996,6 1.937,3 1.922,5 1.275,8 1.089,3 1.074,3 894,2 839,6 820,2 707,3 653,0 459,2 407,2 365,2 338,5 323,2 291,3 171,1 167,8 134,0 84,9 5.667,3 1.342,3 166,7 160,6 34.547,7

91,8% 20,2% 15,5% -5,9% 64,4% 14,4% 3,8% 22,7% -16,7% 83,1% -0,1% -29,9% 80,8% 31,5% 21,8% 8,9% -14,7% 27,6% -18,8% 4,0% 12,8% -31,1% -42,0% 18,2% 37,8% -20,1% -18,3% 1608,3% 32,1%

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA (EN MILLONES DE PESOS) FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2015 Y 2016

83

OBRAS POR ORGANISMO O MINISTERIO

millones), Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas ($ 301,6 millones), Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I ($ 300 millones) y Construcción de los Satélites de la Serie SARE II ($ 188,6 millones). Asimismo, en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se incluye la Construcción del Reactor RA 10 ($ 362 millones). Por último, también se encuentran algunos de los proyectos con mayores créditos en otras jurisdicciones, dentro de los que se destacan: Definición Traza de Apertura de Zona Beta del Canal Punta Indio de 143,900 kilómetros, El Codillo, hasta la Isobata de 12 m - Río de la Plata - República Argentina ($ 497,4 millones) y la Reconstrucción de Escollera Sudeste entre progresivas kilómetros 5400 y 7700 del Canal de Acceso al Puerto La Plata - Provincia de Buenos Aires ($ 200 millones), ambos en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; la Construcción del Complejo Penitenciario Federal de Condenados - Mercedes - Buenos Aires ($ 486,3 millones) bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Construcción de Torre de Control Aéreo, Edificio de Centro de Control de Área, Accesos y Estacionamiento - Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini - Ezeiza - Provincia de Buenos Aires ($ 345,7 millones) ejecutado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). “Desde el punto de vista de la clasificación institucional, se observa que los créditos destinados a proyectos de inversión se concentran predominantemente en jurisdicción del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y en segundo lugar en el Ministerio del Interior y Transporte”, se destaca desde la ASAP.

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

penitenciaria, hídrica, misiones satelitales y construcción del reactor RA-10, entre otros.


84 ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

ejecutado por el Ministerio del Interior y Transporte, con asignaciones totales por $ 2892,9 millones. De las mismas, $ 1404,7 millones constan en la Provincia de Buenos Aires y $ 1488,2 millones en Interprovincial. En la Provincia de Buenos Aires tienen relevancia, además, los proyectos de Construcción Autopista Camino del Buen Ayre y Repavimentación - Tramo I Acceso Oeste - Autopista Buenos Aires - La Plata ($ 773,6 millones) a cargo de la DNV; Construcción Complejo Penitenciario Federal de Condenados - Mercedes Buenos Aires ejecutado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($ 486,3 millones); Sistema de Ómnibus de Tránsito Rápido y Carriles Exclusivos a cargo del Ministerio del Interior y Transporte ($ 314 millones) y Estación Depuradora de Aguas Residuales en la Ciudad de Mar del Plata - Buenos Aires ($ 148,9 millones) a cargo del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. En el caso de la DNV, excluyendo el proyecto de Construcción Autopista Camino del Buen Ayre mencionado, se prevén obras varias por $ 2191,9 millones. En la clasificación Interprovincial se destaca asimismo el ya mencionado proyecto Definición Traza de Apertura de Zona Beta del Canal Punta Indio de 143,900 kilómetros, El Codillo, hasta la Isobata de 12 m - Río de la Plata ($ 497,4 millones). Las obras ejecutadas por la Dirección Nacional de Vialidad alcanzan un total de $ 3459,3 millones, entre las que se destacan las Obras de Seguridad; Refuerzo de Infraestructura y Mantenimiento en Corredores Viales Varios ($ 156,5 millones, $ 806,9 millones y $ 1690,9 millones, respectivamente). También se observan aumentos de magnitud en las clasificaciones Provincia de Córdoba y Río Negro. En el caso de Córdoba, las mayores asignaciones se incluyen en la Dirección Nacional de Vialidad, con obras que totalizan $ 1185,8 millones, entre las que se destacan Ruta Nacional Nº 158 - Autovía San Francisco - Río Cuarto ($ 359,4 millones) y Ruta Nacional Nº 19 - Tramo San Francisco – Córdoba ($ 255,7 millones). La Comisión Nacional de Actividades Espaciales prevé ejecutar proyectos en esta ubicación por $ 559,5 millones, entre los que se destacan la Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas ($ 300 millones) y Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I ($ 126,4 millones).

La Provincia de Río Negro presenta también diversos proyectos a cargo de la DNV por $ 1418,5 millones (entre los de mayor presupuesto se prevén $ 491,8 millones para la Ruta Nacional Nº 22 - Chichinales - Neuquén y $ 310,1 millones para la Ruta Nacional Nº 23 Valcheta - Pilcaniyeu). Asimismo, se destacan los proyectos Misiones Satelitales ($ 453,4 millones) ejecutado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y Construcción de Reactor RA-10 ($ 362,0 millones) a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Considerando los incrementos porcentuales interanuales, el más significativo se observa en la clasificación Binacional (+1.608,3%). El mismo responde casi en su totalidad al proyecto Integración Ferroviaria ArgentinoBoliviana para el Desarrollo Económico y Regional - Ramal C 15 - Fonplata ($ 160,5 millones). Se verifican aumentos porcentuales de magnitud en las provincias de Salta, Formosa y Córdoba, en proyectos varios ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad. En Salta tiene mayor relevancia la Ruta Nacional Nº 16 - Corredor Bioceánico Norte Tramo Metán - Avia Terai ($ 354,6 millones) y en Formosa, la Ruta Nacional Nº 86 - Posta Cambio Zalazar - Límite con Salta ($ 298,7 millones). Por el contrario, hay varias provincias en las que en 2016 cae el monto destinado a la inversión pública. Entre ellas se destacan Catamarca (-42%), San Luis (-31,1%) y La Rioja (-29,9%). Asimismo, se reducen los proyectos considerados en la clasificación Nacional (-20,1%). En cuanto a los proyectos de mayor envergadura la mayor parte se concentra entre aquellos con clasificación Interprovincial y proyectos con localización geográfica identificada en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Córdoba y Santa Fe.

INVERSIÓN POR HABITANTE Según surge de la información detallada en la Planilla Anexa 12 de los anexos estadísticos por ubicación geográfica (cuadro 8), se presentan las previsiones presupuestarias para el ejercicio 2016 de los Proyectos de Inversión y Transferencias de Capital que totalizan $ 148.706,2 millones. De ellos, $ 108.473,3 millones se encuentran clasificados por provincia y el resto se prevén en Interprovincial, Nacional, No Clasificado y Binacional.

RESTO DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

El Apartado 4 del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2015 contiene las proyecciones correspondientes a los Otros Entes del Sector Público Nacional (Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes). De acuerdo con la información presentada, los gastos de capital incluidos en el Proyecto 2016 para el resto del SPN, ascienden a un total de $ 47.979,9, de los cuales 59,6% es financiado con transferencias de capital de la Administración Nacional. El 83% de la inversión de las empresas públicas, financiada por transferencias de la Administración Nacional y por sus propios recursos y fuentes de financiamiento, se concentra en Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. y Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR‐SAT), dentro de la que se destacan: 1) NASA ($ 7414,9 millones). Proyecto de Extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse y Actualización y Mejoramiento de la Central Nuclear Atucha I 2) AySA ($ 5800 millones). Planta Potabilizadora de Agua Paraná de las Palmas, Planta de Dock Sud, Estación de Bombeo de Berazategui y obras primarias de los partidos de Escobar y Pilar 3) Enarsa ($ 5109 millones). Inversión en centrales termoeléctricas. ADIF ($ 4450 millones), inversiones en infraestructura ferroviaria. 4) AR‐SAT ($ 3001 millones). Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre; Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, que incluye desarrollo,

Considerando aquellas erogaciones identificadas geográficamente, para 2016 se contempla un gasto en proyectos de inversión y transferencias de capital de $ 2704 por habitante. Entre las provincias a las cuáles se destinan mayores inversiones por habitante se encuentran en primer lugar la

implementación y operación de la Red Federal de Fibra Óptica Por otro lado, los fondos fiduciarios que forman parte del SPN no realizan inversiones por sí mismos para los destinos y objetivos explícitos que les fueron encomendados, sino que efectúan transferencias de capital a organismos públicos y empresas, que son los encargados de ejecutar las obras correspondientes. El 99,7% de los gastos de capital de los fondos fiduciarios (FF) del SPN se concentran en tres de los quince existentes: el FF del Sistema de Infraestructura de Transporte (FFSIT), el FF para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) y el FF de Infraestructura Hídrica (FFIH), entre los que sobresalen para 2016: - FFSIT ($ 10.526,8 millones): obras de infraestructura y seguridad vial, destacándose aquellas a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad - FFIH ($ 3041,4 millones): obras incluidas en el Plan Federal de Control de Inundaciones y obras contempladas en convenios suscriptos con provincias - FFTEF ($ 1612,6 millones): construcción de líneas de interconexión eléctrica. La mayor parte del gasto se financiará con recursos provenientes de la Administración Nacional Finalmente, dentro de los Otros Entes que completan el universo del SPN se incluyen $ 1733,2 millones destinados a gastos de capital de las instituciones que componen este grupo, concentrados predominantemente en aquellas de mayor tamaño relativo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), que en conjunto explican 71,3% de dicho subtotal.

de Santa Cruz ($ 21.315), seguida por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y La Rioja ($ 11.158). En el extremo de menor gasto por habitante se encuentran Santa Fe ($ 1355), Buenos Aires ($ 1651) y Córdoba ($ 1650). “En el articulado del Proyecto de Ley se incluyen diversas disposiciones


la Ley Nº 26.546 y aprobado por el Decreto Nº 949 del 30 de junio de 2010 y modificatorias. Este programa incluye proyectos de infraestructura económica y social (principalmente energética, de saneamiento y de transporte) a ejecutar por entidades de la AN y Otros Entes y Empresas Públicas, cuyo financiamiento se trata como adelanto a proveedores y contratistas hasta su finalización. Es necesario destacar que el artículo 70 de la Ley 26.784, aprobatoria de Presupuesto de la Administración Nacional para el ejercicio 2013, modificó la jurisdicción interviniente en la selección de proyectos del PIP, que se traspasó del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

LOS FONDOS NECESARIOS Ahora bien, antes de entrar en el análisis de cómo se obtendrá el dinero necesario para cumplir con este presupuesto, es necesario destacar que dado el cambio de gobierno y la situación económica y financiera estatal, principalmente luego del fallo de la CSJ, es altamente probable que se presente un nuevo presupuesto o que sea modificado sustancialmente vía DNU. Los recursos de capital se observa que han sido ampliamente subejecutados, realizándose solo 24% del total estimado. “Pero lo relevante en este caso es cómo se obtienen los fondos para llevar a cabo los gastos de capital”, dice Barraud, del Iaraf. Estos fondos, según Barraud, representan 11% de los gastos totales del Estado, mientras que los ingresos de capital del sector público nacional presupuestado son 0,05% del total de ingresos. Salvo las transferencias por Fondo Federal Solidario que dependen de los derechos de exportación a los productos sojeros, el fondeo de los gastos de capital no proviene en principio de fuentes específicas, de manera que el mismo depende básicamente de la evolución de la recaudación nacional o de las alternativas de financiamiento con deuda de la realización de los mismos. Precisamente esta última fuente de financiamiento, la deuda, se dice que es más equitativa para financiar los gastos de capital, puesto que los mismos son pagados con el esfuerzo tanto de las generaciones presentes (impuestos) como de las futuras, quienes tendrán que contribuir con sus

impuestos en el futuro para afrontar las deudas tomadas en la actualidad. Si dentro de los ingresos nacionales se considera también al impuesto inflacionario y/o los incrementos de recaudación fruto del desconocimiento oficial de la inflación como generadora de base imponible, entonces se acentúa la inequidad intergeneracional en el financiamiento, que pesa más sobre los aportantes actuales a las arcas del Estado. Para Boggiano, en tanto, el gobierno que entra, antes de ver el problema de cómo financia las obras públicas, tiene que ver cómo financiar el déficit fiscal que le deja la administración kirchnerista. “Ya saca retenciones, por lo que va a necesitar sacar dinero de otra parte. El problema principal que tiene Macri es cómo hacer para que los ajustes de precios relativos que tiene que hacer, no impongan un gran costo de crecimiento a la economía”. Lo que está seguro, afirma Boggiano, es que Macri lo último que va a hacer es financiar con impresión, tal como hacía el anterior gobierno. “Y llegado el caso, quizá algunas obras que estaban presupuestadas pueden llegar a no hacerse en el próximo ejercicio”, agregó. “Hay que tener en cuenta, además, que el kirchnerismo no venía haciendo un gran desembolso en obras públicas”, advirtió. El país va a tener un cambio el año que viene en materia cambiaria, en productividad y hay muchas cosas que se van a corregir, dice Abram. “Pero fundamentalmente el año que viene va a haber que endeudarse, para cumplir con lo que van a ser los gastos reales que van a ser mucho más altos que los que figuran hoy en el presupuesto”, subraya el economista. “Por suerte, el nuevo gobierno va a tener capacidad de crédito, algo que ya se está viendo. En la medida que se tomen las acciones adecuadas, como salir del cepo cambiario y acordar con los holdouts, el crédito va a aumentar. Es increíble el optimismo que se ve en los inversores y hay una apuesta de que el gobierno que viene va a ser muy bueno”, agrega. Quedan por delante, por lo que se ve, meses cruciales en los cuales habrá que estar atento a lo que reacomoda el nuevo gobierno y ver cuánta deuda se puede tomar y cuántos capitales extranjeros están dispuestos a llegar al país con los nuevos aires de una administración mucho más amistosa con la inversión externa.

85

Nucleares; las obras de infraestructura hidroeléctrica, como los complejos Chihuido, Portezuelo del Viento, Los Blancos, Punta Negra y Potrero del Clavillo; las obras de gas, como la ampliación de gasoductos, redes de distribución, adquisición de gas natural y/o combustibles líquidos, gas natural licuado y Gasoducto del Noroeste Argentino (GNEA) y las obras de generación eléctrica, transporte, distribución de energía, adquisición de energía o combustibles. En lo que respecta a energía, se prevén inversiones para exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos y combustibles; terminación y cierre del ciclo combinado Barragán y Brigadier López, energías renovables, adquisición de barcazas, nuevo ciclo combinado, Central Térmica Belgrano II y proyectos en el marco del convenio Bilateral con la República Popular China. En materia de transporte se contemplan obras de infraestructura ferroviaria, soterramiento de vías ferroviarias, adquisición de equipamiento ferroviario y naval incluido en el acuerdo con la República Popular China e inversiones en aeronaves. En lo que respecta a agua potable y saneamiento se encuentran las obras comprendidas en el Plan Director de Obras de AySA Emisario Berazategui, Estación de Bombeo Berazategui y Río Subterráneo Sur; Acueductos Regionales Santa Rosa, Chaco, Provincia de Santa Fe, Bahía Blanca y Puelen - Chacharramendi y Obras de Saneamiento y Limpieza de la Cuenca Matanza Riachuelo, entre otros. Entre otras inversiones, se encuentran obras de infraestructura hídrica; obras de telecomunicaciones como Arsat II-III, construcción y tendido de fibra óptica, Torre Bicentenario, Torre Única de Comunicaciones; infraestructura y servicios del Plan Nacional de Medicina Nuclear, etc. La facultad para la realización de las operaciones de crédito público y el otorgamiento de avales es otorgada al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y su instrumentación le corresponde al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera, en este caso la Secretaría de Finanzas. Estos artículos encuentran relación con el Programa de Inversiones Prioritarias (PIP), autorizado por el artículo 17 de

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

referidas a inversión pública. El artículo 11 autoriza la contratación de obras o de bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda el ejercicio 2016. Este artículo es habitual en cada proyecto de ley de Presupuesto y responde a lo previsto por el artículo 15 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, y sus normas modificatorias y reglamentarias”, detalla la ASAP. En el Proyecto 2016 se incluyen 833 obras, que para 2016 implican erogaciones por $ 26.007,1 millones, con una inversión total para el horizonte de ejecución de $ 232.967 millones. A diferencia de proyectos anteriores, no se prevén autorizaciones para adquisición de bienes y servicios. Por otro lado, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016 contempla un conjunto de artículos relacionados con las autorizaciones del uso del crédito para ciertas inversiones. Mediante los artículos 38 y 44 se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Economía, a realizar operaciones de crédito público y a otorgar avales, fianzas y garantías para atender al financiamiento de obras específicas. La autorización para operaciones de crédito público puede alcanzar un máximo de 54.538 millones de dólares para el próximo ejercicio, con asignaciones definidas para proyectos específicos. Este límite resulta superior al autorizado en 2015 en 4206,5 millones de dólares. En el caso de avales y garantías, el monto máximo autorizado asciende a 51.718 millones de dólares, más intereses y accesorios, con una diferencia de 4458 millones de dólares con respecto al aprobado en 2015 (u$s 47.260 millones). En ambos tipos de operaciones, se permite al jefe de Gabinete de Ministros, previa intervención del Ministerio de Economía, reasignar los montos incluidos para las mismas, bajo ciertas condiciones, sin superar los límites globales. Por otro lado, el artículo 40 autoriza operaciones de crédito plurianuales para ciertos proyectos a cargo de la Administración Nacional. Asimismo, las autorizaciones para operaciones de crédito público plurianuales autorizadas ascienden a 39.727,9 millones de dólares. En las inversiones avaladas por el artículo 44 del Proyecto de Ley y las que se corresponden con las operaciones de crédito público autorizadas en los artículos 38 y 40 se destacan, por su monto, los proyectos relativos a Centrales


ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

86

El sector por el sector

Encuesta de expectativas con balances y perspectivas Como es habitual cada año y cuando se acerca el momento de los balances, El Constructor consulta a distintos actores de las industrias de la construcción, la minería, la maquinaria en general y de otros

AYFRA S.R.L. Ing. Marcelo Bargazzi Socio Gerente Construcción y alquiler de equipos 1 - Ha sido un año mejor que el anterior en cuanto a los niveles de facturación y ocupación de nuestra compañía, aunque marcado por algunos inconvenientes financieros en el tercer trimestre, pero que pudimos sortearlos sin mayor dificultad 2 - Creemos que nuestro país tiene un enorme potencial de crecimiento y muchas cosas por hacer, sobre todo en infraestructura, que es a lo que nos dedicamos. Tenemos cifradas esperanzas en que vendrán nuevos aires en la Argentina con el recambio de gobierno y se abrirán un sinnúmero de oportunidades de nuevos negocios 3 - Controlar la inflación, liberación del cepo al dólar para poder ser más previsibles a la hora de pensar en inversiones y tener una planificación de infraestructura de largo plazo

BETONMAC S.A. Roberto Bulgarelli Director Equipos para hormigón 1 - El desempeño de la empresa fue muy bueno comparado con años anteriores. Donde obviamente sentimos una baja fue en la relación con Brasil, por temas políticos internos. Sabemos que ese país es casi 50% del mercado de hormigón de la región, por el tamaño que tiene. Esta baja se compensó con ventas en países como Perú, Bolivia y Chile. La Argentina particularmente se siguió moviendo, preparándose para un eventual cambio. 2 - Para el próximo año, está todo conectado a esta nueva etapa presidencial. Hay que cambiar muchas cosas. Para nosotros será un buen año, tenemos ventas ya concretadas para, tanto en la Argentina como

rubros de la economía, para conocer qué reflexiones se pueden hacer acerca de los últimos doce meses de trabajo. Además, los participantes de la encuesta cuentan sus expectativas para 2016 y pro-

ponen iniciativas para seguir mejorando el mercado. La regulación a las importaciones, la inflación, el valor del dólar y principalmente, el cambio de autoridades, son los temas más mencionados.

para otros países. Desde el punto de vista económico - financiero será un año de “sacudón”. Hay que reprogramar muchas cosas 3 - Las medidas son simplemente: hacer obras. Todos los países del mundo se ven cuando crecen por las obras que realizan constantemente

de nuestros productos más emblemáticos, la retroexcavadora Case 580N 2 - Creemos que la marca Case seguirá dando pasos para la ampliación de su red de distribución y en el crecimiento en volúmenes de venta y soporte técnico a lo largo del país. Estamos trabajando en uno de estos proyectos que esperamos concretar en pocos meses más 3 - Creo que tendrán un rol fundamental la puesta en marcha de los planes de nuevas obras públicas comprometidas por las nuevas autoridades

BISCAYNE SERVICIOS S.A. Venta de maquinaria vial 1 - Con muy buenos resultados, con un importante nivel de actividad, acompañado de la incorporación de nuevos productos, como la línea de plataformas; proyectando y abriendo nuevas sucursales propias en el país y la región y afianzando nuestra estructura como equipo de trabajo con el foco puesto en el servicio al cliente 2 - Esperamos un año con aires de cambio, con la expectativa puesta en nuevos impulsos para el sector, para seguir trabajando de manera sostenida, siempre optimistas, aportando desde nuestro lugar al desarrollo de la industria 3 - Planificar estrategias a largo plazo, generar credibilidad para la inversión, desarrollar planes de infraestructura y promover la adquisición de maquinaria que incorpore tecnología a los sistemas productivos.

COMERCIAL CMP Miguel Cano Gerente Comercial Distribuidora siderúrgica / Industria 1 - A pesar de las dificultades y gracias a un gran trabajo hemos logrado el objetivo 2 - Pensamos que va a ser un primer semestre duro con un mercado expectante, dado el contexto económico, desarrollándose de manera más favorable la segunda etapa del año. Pero siempre brindaremos un servicio diferencial dentro de nuestra actividad, elemento fundamental, para cumplir nuestros objetivos. 3 - Atacar el problema inflacionario, sincerar el tipo de cambio, impulsar la obra pública y créditos para el sector privado.

CASE CE Mario Rizzi Gerente Comercial Maquinaria de construcción y motores diésel 1 - Este año se presentaba como un año difícil, sin embargo los volúmenes de unidades vendidos por la industria han significado un aumento importante respecto de 2014. Las condiciones impusieron algunos retos a nuestra industria y en el caso puntual de Case los ha resulto con una mayor inversión en el país, ya que en julio comenzó la producción local de uno

CONSTRUMERICA OYS S.R.L. Ing. Arturo Guillermo Alonso Socio Titular Obras llave en mano 1 - Excelente. Por el incremento en los niveles de facturación 2 - Incierto; por la llegada de un nuevo gobierno que parece querer hacer prevalecer solo la producción de materias primas agropecuarias y no considerar al gasto público como una inversión social,

LAS PREGUNTAS:

1

- ¿Cómo califica el desempeño de su empresa durante 2015 y por qué?

2 3

- ¿Cómo cree que será durante 2016? - ¿Qué medidas contribuirían a un mejor desempeño del sector?

sino exclusivamente como un factor inflacionario, apoyado por una parte de la sociedad que considera lo mismo 3 - Que el gobierno entrante siga construyendo obras públicas como lo ha hecho el gobierno saliente, que siga manteniendo el plan ProCreAr y que genere las condiciones para que los ciudadanos argentinos que viven en el exterior denuncien sus capitales girados a plazas foráneas en forma ilegal, ofreciéndoles también condiciones para que los reinviertan en la plaza local

ESCANDINAVIA DEL PLATA Diego Bertezzolo Gerente Comercial SDLG Comercialización de equipos para la construcción 1 - El año 2015 ha sido muy positivo para Escandinavia del Plata en general y para SDLG en particular. Hemos incrementado nuestras ventas en segmentos estratégicos, aumentando el parque activo en el país (más de 600 equipos) y nuestra presencia de marca en todas las regiones. A su vez, nos hemos consolidado como uno de los principales proveedores de equipos de tecnología simplificada en la Argentina, a partir del lanzamiento de nuestras líneas de excavadoras, rodillos compactadores y motoniveladoras (siendo la pala cargadora el producto que se comercializaba desde el año 2009). En líneas generales podemos decir que 2015 fue el año en que se consolidó el crecimiento iniciado hace 4 años 2 - Esperamos que se inicie lento, con el acomodamiento lógico que implica un cambio de gobierno, pero tenemos buenas expectativas en cuanto a recuperación de ventas y actividad a partir del segundo semestre. Esperamos para SDLG buenos desempeños en sectores exportadores y ligados a producción de materias primas/energía (agroindustrias, portuario, canteras, petróleo). 3 - Será fundamental de cara a los próximos años que se sostengan las políticas de crédito privadas con


GRUPO BRAYCO Ricardo Di Bernardo Líder de proyecto Constructora - Materiales de corralón - Negocios inmobiliarios 1 - Bueno. Con obras y una capacidad operativa cercana al 80 por ciento 2 - Similar a 2015. Un primer semestre más complejo y reducido en obras y repuntando para el segundo semestre con las medidas del nuevo gobierno 3 - Certidumbre y reglas claras de juego, principalmente en economía; unificación del tipo de cambio, apertura del cepo, corrección de variables económicas (subsidios y gasto fiscal). Reactivación del sector agroindustrial, muy alicaído en los últimos 3 años. La obra debería ser una prioridad, pero no hay un panorama claro a nivel nacional. A nivel de la provincia de Santa Fe se espera una gran inversión en infraestructura, dependiendo de la financiación nacional y extranjera.

GRUPO EDISUR Benjamín Caeiro Gerente Desarrollos inmobiliarios 1 - Debido al cambio de gobierno, la gente se vuelca a invertir sus ahorros en tierra, departamentos, oficinas, etc., para garantizarse que su dinero no pierda valor ante una posible devaluación 2 - Estimo que el primer semestre los clientes / inversores van a estar expectantes de las políticas del nuevo gobierno. Si hay políticas claras, creo que vendrán inversores extranjeros. 3 - Políticas claras para inversionistas, que el gobierno resuelva los problemas de infraestructura centrales y de energía

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO (ICPA) Enrique Romero Director 1 - Nuestra institución ha tenido un muy buen desempeño y en el ejercicio 2015 se ha realizado un importante trabajo de difusión técnica, desarrollando manuales y documentos de importancia, así como seminarios, jornadas y cursos de capacitación 2 - Creemos que el primer semestre de 2016 seguirá la línea descripta, de manera de tratar en el segundo de trabajar en nuevas obras

2 - Bueno, porque asume gente con idea de gestión mas allá de los deseos que todos tenemos 3 - Estabilidad e inversión

INGENIERIAR Ing. Jorge Page Socio Escoria, piedra y maquinaria 1 - Año complicado por las circunstancias políticas, con actividad pero muy baja rentabilidad 3 - ¿Qué medidas contribuirían a un mejor desempeño del sector? El ambicioso plan de obras públicas de Cambiemos, en consonancia con la unificación del mercado de cambios y la reinserción de la Argentina en el contexto latinoamericano y el mundo; en otras palabras, la “deskirchnerización” del país

LUMAR VIAL S.R.L. Luis Martínez Socio Gerente Venta de equipos viales 1 - Fue un buen año hasta noviembre, logrando concretar un importante volumen de ventas, quizás un poco ayudado por un dólar oficial bajo, donde el cliente aprovecho a convertir sus pesos baratos en equipo Vial valuado en dólares 2 - Difícil de contestar, todo dependerá del nuevo gobierno y de las medidas que tome para reactivar el sector de la construcción; en nuestro caso la parte vial, la cual está parada por falta de pago e inversión del Estado 3 - La liberación de importaciones de todo equipo vial que no se fabrica en el país y sus componentes; que el Estado consiga divisas para reactivar la industria y la construcción, que son los motores de reactivación junto al agro

MACKAMBO S.R.L. Luís Kambo Socio Gerente Compraventa de máquinas para la construcción 1 - Regular, debido a la reducción de nuestras importaciones (máquinas para la construcción) en un 70 por ciento (un tercio respecto de 2014) 2 - Si el gobierno de Macri es más desarrollista como se vislumbra, mejor, mucho mejor. Creo que nada puede ser peor que el gobierno saliente 3 - Liberación de las importaciones y por supuesto, mejora del plan de obras nacionales y locales.

MARTORELL CONSTRUCCIONES S.R.L. Edgardo Martorell Socio Gerente Obras industriales 1 - Bueno; por clientes y trayectoria

MILICIC Federico Lufft Vicepresidente Construcciones viales y civiles 1 - Para nosotros ha sido un buen año, con un buen nivel de trabajo y facturación como así también con el logro de algunos nuevos desafíos, como fue la introducción en el mercado del oil & gas, donde alcanzamos nuevos contratos 2 - Por el cambio de gobierno hay muchas expectativas e incertidumbre, que hace que por el lado de nuestros principales clientes, que son quienes demandan obras industriales, las inversiones estén demoradas hasta tanto se defina el escenario futuro. Por el lado de las obras de infraestructura, a nivel público no creemos que haya nuevos proyectos para el primer semestre, hasta tanto las nuevas autoridades se “acomoden” 3 - El ordenamiento macroeconómico, el control de la inflación, el sinceramiento cambiario y la seguridad jurídica y fiscal para atraer nuevas inversiones.

MODUPLAK Pablo Eduardo Tenerani Socio Gerente Construcción de obras públicas 1 - Considero que en 2015 el desempeño de la empresa fue muy bueno; hace un año atrás estábamos cerrando la adquisición de nuestra actual empresa e iniciando la primera obra, un jardín maternal en San Carlos de Bolívar por un presupuesto de 6,4 millones de pesos. Por el buen desempeño de la empresa en la obra, se nos permitió participar en otra de infraestructura, red de cloaca, agua, desagües pluviales y cuadras de pavimento urbano, financiado por el Promeba. También ejecutamos la puesta de valor de la plaza principal de Campo Largo (Chaco), la cual la hemos finalizado en tiempo récord. Actualmente estamos iniciando 70 viviendas en Resistencia y un subcontrato de pavimento en Tres Isletas (Chaco). Continuamos con el Promeba del barrio Toba en Resistencia, otra obra de infraestructura en la provincia del Chaco, de similares características que las de Bolívar 2 - Considero que 2016 será un año bueno, de transición política, tal vez un poco ralentizado por el cambio político del país. Va a ser un año de proyectos nuevos, con la posibilidad de trabajos en otras provincias y en otros países como Paraguay y Uruguay. Estamos apostando, con un grupo de empresas, a realizar obras en estos países; ya hemos demostrado la intención y estamos iniciando las inscripciones pertinentes de la empresa y ciudadanía de los socios 3 - Como primera medida, considero fundamental una nueva ley de redeterminación de precios; obvio que

si dejamos de tener inflación sería el mundo ideal, pero por los próximos cuatro años vamos a tener inflación asegurada. Por eso considero que con una política clara de índices verdaderos y una ley que nos permita actualizar precios mes a mes, sin condicionamientos a saltos, etc., nos daría al sector más certezas que incertidumbre, en lo económico y financiero. La liberación de productos, máquinas, equipos, materiales, etc., importados, nos permitiría trabajar con mas eficiencia y convertirnos en más competitivos a nivel nacional e internacional. Liberar el cepo cambiario contribuirá con el sector inmobiliario y directamente proporcional con el sector de la construcción privada, mercado actualmente deprimido. Cerrar paritarias con la Uocra en valores reales y menores al 20%, como para ir bajando la inflación y poniéndole un tope a la misma. Sería ideal tener políticas económicas, impositivas y financieras, claras para los próximos 5 o 10 años, de manera de convertirnos en un país mas serio, que atraiga nuevas inversiones externas e internas

NARVAEZ SUPERBID Juan Pablo Ardohain Gerente General Subastas on line 1 - Para Narvaez Superbid fue un año excelente. Continuamos el crecimiento acelerado que comenzó en 2014 cuando consolidamos nuestro liderazgo en el mercado con más de 29.500 compradores habituales registrados. La plataforma web tuvo durante 2015 más de 7.150.000 visitas de potenciales compradores de todo el país. Más de 62.000 ofertas demostraron la consolidación de nuestro modelo de negocios en el mercado local. Por otro lado, la firma consiguió la certificación de la norma IRAM ISO 9001:2008, convirtiéndose en la primera empresa de la Argentina en alcanzar esta distinción en su categoría y ese fue otro factor de éxito y confianza ganado durante este año 2 - Creemos que para nuestra empresa va a ser un excelente año y que continuará el crecimiento ininterrumpido. La gente confía cada vez más en la tecnología y realiza diariamente operaciones en internet. Las subastas online en entornos confiables como el nuestro, serán moneda corriente en el corto plazo, por lo cual creemos que el éxito continuará en 2016 también 3 - Fundamentalmente, esta herramienta contribuye a convertir activos que para algunos sectores (petrolero, minero e industria en general) entran en desuso y los acerca a otros sectores, donde pueden ser reutilizados. Este nexo se consolida en forma muy competitiva, dado que mientras para las compañías vendedoras en la mayoría de los casos son activos ya amortizados o en condiciones de rezago, para los adquirientes suelen ser la materia prima de sus emprendimientos. Tal es el frecuente ejemplo de los caños petroleros utilizados en el rubro de la construcción como caño estructural

87

3 - La consecuencia de los planes de inversión pública y privada, que nos permitan planificar con más eficiencia el mediano y el largo plazo

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

soporte del sector público. Líneas de financiación como el crédito productivo de los últimos años han impactado muy positivamente en el sector y creemos que son una herramienta fundamental para aumentar la inversión referida a infraestructura y producciones primarias


mento del poder adquisitivo del salario de los trabajadores. Bajar la inflación al menos a un dígito para poder proyectar e invertir a futuro

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

REPAS PF CONSTRUCCIONES

Gustavo De la Portilla Responsable de Ventas Equipos para construcción y minería

Pablo Fontanari 1 - Bueno, aunque no todo lo deseado. La extensa campaña política y el contexto inflacionario redujeron las expectativas 2 - El recambio seguramente retraerá la actividad en lo inmediato, aunque tenemos la expectativa de la recuperación de la gestión pública 3 - Establecer un plan de infraestructura y brindar previsibilidad a la gestión

OMAR DALINGER Maestro mayor de obras Profesional independiente Proyecto y dirección de obras 1 - Buen desempeño. En mi caso por los créditos Procrear y por la todavía regular situación del campo. 2 - Creo que se mantendrá igual. Las medidas de ajuste, si son tomadas en forma correcta, beneficiarán a la Argentina. El motor del desarrollo en el interior es el campo 3 - Créditos blandos. Los del Banco Hipotecario son impagables. Au-

económicas para poder desarrollar la economía con obras e inversiones

ROMECO

88

o para la construcción de caminos. Así también es el caso de los utilitarios de flota, que luego de cumplir los años de utilización que indica la regulación de su actividad, aún poseen una vida útil importante en otros sectores

1 - Fue un año muy particular; obviamente nos afectó el tema de las políticas económicas de la Argentina. A pesar de eso, había mucha demanda de equipos por parte de nuestros clientes y la imposibilidad nuestra de satisfacerlos por estos temas. Dentro de esa situación entendemos que fue un año para prepararnos internamente de manera enfrentar esa situación, pero vamos a cerrar un año “magro” 2 - Para el próximo año creemos que va a haber una transformación y dentro de ese cambio vamos a poder incluirnos. Estamos de la misma manera preparándonos con aspectos empresariales para poder hacer frente a lo que estimamos será una reactivación. También será una oportunidad para estar más cerca de los clientes, de aquellos que ya son nuestros compradores y de los potenciales 3 - En nuestro caso, fundamentalmente hay que solucionar el tema de las importaciones y que el nuevo gobierno genere las condiciones políticas y

Maximiliano Da Valle Presidente Alquiler y venta de maquinaria 1 - Nuestra venta de equipos Wacker Neuson se vio afectada por las DJAI y terminamos con un número similar que 2014; hemos incorporado nueva líneas como Karcher y Makita para aumentar nuestra oferta a los clientes. El negocio del rental de equipos aumentó un 40 por ciento 2 - Somos optimistas acerca de una gran recuperación de la inversión en obra pública y más inversión privada, por la confianza de los inversores en el país 3 - Eliminación de las DJAI, más inversión pública y privada, mejores tasas de financiación disponibles en el mercado, dólar estable

sin duda que ayudó mucho, debido a que nuestro mercado es la obra pública; el hecho de que fue un año electoral donde hubo mucha oferta y donde apostamos a hacer obras que podían no tener financiamiento. Las reparticiones con las que teníamos y tenemos contrato cumplieron, cosa no muy común en este mercado. 2 - El año próximo viene con mucha incertidumbre en cuanto que hay un cambio de gestión en todos los niveles del Estado y nuestro mercado depende mucho de la inversión pública; habrá que esperar quizá algunos meses hasta saber qué plan de obras presentan las nuevas administraciones municipales, provinciales y nacional 3 - Una importante medida es poder anticiparse a las políticas de gobierno; eso implicaría conocer cuáles son sus planes y de esta manera prepararse para afrontar los siguientes desafíos.

SAGOSA SCC ROVIAL S.A. Pablo Nazar Presidente Construcciones civiles 1 - En cuanto al desempeño de 2015 creo que ha sido positivo, hemos logrado objetivos de desarrollo y de crecimiento sin endeudamiento y

Ramón Salgueiro Socio Ve n t a d e m a t e r i a l e s p a r a l a construcción 1 - El desempeño de nuestra compañía ha sido muy bueno en este año, porque a pesar de la retracción del mercado en algunos sectores, hemos salido a ganar espacio en el sector, cosa que logramos y además el consumidor


TEKNO BOMBA S.A. Ricardo Peritore Director Bombas para hormigón y mortero 1 - Se mantuvieron los niveles de comercialización de los productos respecto del año 2014. Las limi-

VIAL A S.A. Román Catania Obra pública 1 - Regular, debido a que no hubo muchas obras en La Pampa y no se cumplió con las certificaciones de otras 2 - 2016 un año difícil pero con un final positivo, ya que creemos que la economía del país se va a reactivar y se realizarán obras importantes 3 - Los presupuestos de los pliegos tienen que ser más reales en las obras públicas; que se cumpla con las certificaciones y que sean más transparentes las licitaciones

ZMG ARGENTINA S.R.L. THERMODYNE VIAL S.R.L. Juan Manuel Samañuk Gerente de Productos Cifa y Dressta 1 - Fue un buen año en líneas generales, especialmente por el contexto económico y los cambios que hubo. Más allá de la incertidumbre, fue positivo en todas las líneas. 2 - Para el próximo año pensamos que las expectativas principales se centran en la segunda mitad de 2016. La primera parte será para establecer la nueva política 3 - Básicamente creo que se deberían analizar las restricciones a las importaciones y establecer políticas económicas más duraderas, no tan cambiantes

Alejandro Zhang Gerente Venta de maquinarias 1 - El año 2015 fue bueno para ZMG Argentina, con crecimiento en todo sentido: las ventas, nuevos clientes, más fuerte presencia en el mercado, más fuerte red de distribución. Seguimos creciendo en posventa, en imagen y en valor de la marca LiuGong, todo esto gracias a todo los integrantes de la red de ventas y servicios de ZMG Argentina; con el esfuerzo de todos hemos logrado estar más crecimiento y firmeza en el mercado. Fuimos construyendo una sólida relación de cooperación entre

todos los distribuidores, llevando a los clientes nuestro producto de calidad y respaldo posventa, logrando así con 9 años en el mercado, muchos reconocimientos y recomendaciones de clientes, lo que nos fortalece mucho 2 - Creemos que 2016 va a ser un año mejor, con un gobierno que ordenará las condiciones socioeconómicas, creciendo las inversiones en construcciones y en obras públicas y siguiendo su ritmo las inversiones sector energéticas. Esperamos que crezcan las actividades mineras, como así también mejoras en agroindustria; en fin creemos que vamos a recibir años con crecimientos de la Argentina, lo cual ayudarla al crecimiento de nuestro rubro. ZMG argentina está preparada e intentaremos seguir creciendo con las mismas políticas: calidad, respaldo, confiabilidad y así ser la mejor opción del usuario 3 - Las inversiones en obras públicas siempre son el motor principal de la economía de un país; y en el nuestro, todos sabemos que hacen falta muchas mejoras en este sector. La estabilidad política económica hace la confianza e incrementa las inversiones en construcción del sector privado también. La competitividad de la economía hará que crezcan los sectores industriales y agrícolas y por consecuencia toda la economía. Vemos con muy buenos ojos que esto es lo que se aproxima.

89

taciones de importación hicieron que no pudiéramos incrementar nuestros objetivos 2 - Hoy no tenemos establecido el plan del nuevo gobierno en materia de infraestructura e inversiones, pero es de suponer que habrán cambios para que el país sea conducido en forma más ordenada en todos sus proyectos. Entendemos que estamos todos a la expectativa y preparados en nuestro caso, para el nuevo ciclo con movimientos moderados 3 - Establecer reglas claras para que se tenga confianza en los proyectos de cada sector. A partir de allí se irán automáticamente desarrollando las inversiones y el crecimiento

ANUARIO 2015 | PROYECCIÓN

final, debido al contexto, tomó decisiones con sus ahorros que en muchos casos, incluyeron la inversión en construcción. El fin de año muestra, de todos modos, una fuerte caída de la demanda, que entendemos que se debe a las elecciones presidenciales y la incertidumbre que esto genera 2 - Creemos que va a ser un año en el que estaremos obligados a ir despacio y con cautela. El contexto en el que nos movemos está muy influenciado por la obra pública que suponemos estará estancada y por el petróleo, que atraviesa una crisis internacional. De todos modos, debemos estar muy atentos a cambios no previstos que pudieran surgir 3 - Un contexto en el que comenzara a haber crédito a tasas posibles y previsibilidad financiera favorecería la inversión en obras. Vivimos en un país con fuertes necesidades de infraestructura y vivienda; si comenzaran a aparecer posibilidades de acceder al dinero y certezas de cómo se va a devolver, muchos empresarios verían posible un negocio en el sector


90 ANUARIO 2015 | INFORME

Nace la posibilidad de destrabar obras postergadas en la región metropolitana MARIA EUGENIA USATINSKY

Desde el 10 de diciembre Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad están gobernadas por una misma agrupación política. Esto genera expectativas positivas de que se logren concretar obras de infraestructura para la región metropolitana que vienen postergadas desde hace décadas. Las autopistas Ribereña y Presidente Perón, un sistema de transporte público de pasajeros con mirada integral del área que mejore la situación de ferrocarriles, colectivos y subtes, el saneamiento de la cuenca Matanza - Riachuelo, son algunas de las prioridades a encarar. Organizaciones del sector aportan su visión del tema y detallan cuáles son las infraestructuras que las nuevas gestiones deberían priorizar.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lleva sus residuos al conurbano, los bonaerenses se atienden en hospitales públicos porteños y asisten a escuelas de Capital, tres millones de personas ingresan y egresan diariamente por auto y medios de transporte público en la región, la planificación del transporte público de pasajeros no puede ser coordinada cuando éstos circulan por el distrito capitalino y a su vez por municipios provinciales dado que pasa a ser entonces jurisdicción del ámbito nacional... Estos son solo algunos de los palos que se solían poner en la rueda del desarrollo de la región metropolitana durante las últimas décadas. Culpas desde un lado y otro de la Avenida General Paz. Pero desde el 10 de diciembre este panorama podría cambiar, dado que detrás de esa realidad primaban desacuerdos políticos y a partir de la asunción de las nuevas autoridades, tanto Nación como Provincia de Buenos Aires y Capital pasaron a estar bajo control de Cambiemos, la agrupación política liderada por Mauricio Macri. La unificación de banderas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) augura que probablemente se acordarán estrategias y se planificarán

obras integrales con más facilidad y dinamismo que lo que se registraba históricamente. Para mejorar y aumentar la capacidad de transporte vial, ferroviario, de colectivos de corta y media distancia hay inversiones que, sin dudas, son imprescindibles de concretar. Cloacas y obras de saneamiento así como la ampliación de la red de cobertura de los servicios básicos, se suman a la lista de pendientes. Desde la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, su presidente, coincide en que “lamentablemente todavía se carece de un abordaje integral de las necesidades del AMBA porque no hay planificación regional sistémica. Este área es la principal economía regional del país, con casi la mitad del PBI, pero no hay conciencia de ello y -si alguna vez se advierte- no aparece la voluntad de cooperar entre los gobiernos. Hacen falta decisiones políticas y de mercado, públicas y privadas”. Margarita Charriere, actual directora del Observatorio Metropolitano AMBA y consejera del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), consideró que “no existe un abordaje integral frente a los problemas del AMBA, pero la misma gestión

por proyectos se ve obstaculizada por un sistema jurisdiccional organizado fragmentariamente desde el punto de vista territorial, una estructura sectorial en las distintas escalas de gobierno que no facilitan un abordaje integral de los temas metropolitanos. Una ilustración es la dificultades que enfrentan los comités de cuenca y la puesta en marcha de la Agenda Metropolitana de Transporte recientemente creada, que se presentan como importantes iniciativas”. Específicamente en lo que hace a las inversiones viales, el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Guillermo Cabana, explicó que en la región metropolitana -al superponerse ámbitos de distinta jurisdicción- se plantea una serie de inconvenientes de difícil resolución ya que por un lado está la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por otro lado los numerosos municipios del conurbano bonaerense que tienen responsabilidad local, además de la potestad provincial sobre una parte de la red. “Esto trae aparejado un sistema vial deficiente, por cuanto no existe una planificación integral ni un concepto de desarrollo de red apropiada, existiendo graves falencias sea desde el


91 ANUARIO 2015 | INFORME CORRESPONDE ESTABLECER LA CONVENIENCIA DE LAS DISTINTAS INVERSIONES, COMO LA DEL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO

ENTRE LAS POLÍTICAS DE LARGO PLAZO ENTRE NACIÓN, CIUDAD Y PROVINCIA NO DEBE FALTAR ARTICULAR LAS ESTRATEGIAS PARA LAS ZONAS PORTUARIAS

SE CONSIDERA CONVENIENTE LA CREACIÓN DE UN METROBÚS METROPOLITANO PARA REDUCIR LOS FLUJOS RUTINARIOS DE AUTOMÓVILES POR AUTOPISTAS

punto de vista de la funcionalidad, de la capacidad así como de la operación y el mantenimiento”, opinó.

SITUACIÓN CRÍTICA El transporte interjurisdiccional de personas parece ser la primera iniciativa que podría encararse en conjunto. De hecho, ya durante su gestión en la Ciudad, Macri inauguró la extensión del metrobús hacia Vicente López, metiendo un pie en Provincia. Su sucesor porteño, Horacio Rodríguez Larreta, continuaría este tipo de acciones con la nueva gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. No obstante, el titular de Fundación Metropolitana se mostró crítico con el planteo de este sistema tal como es en la actualidad: “Hasta ahora el metrobús es un ordenamiento de carriles para el transporte público y los automóviles, no es un Bus Rapid Transit (BRT) como los que existen en Curitiba o Bogotá. Es bueno pero no suficiente. Las líneas deben ordenarse, racionalizarse y sobre todo ampliar servicios en el Gran Buenos Aires (GBA) donde hay enormes manchas de no cobertura, mientras que en la Ciudad tenemos escandalosas superposiciones que solo se explican por la existencia de subsidios”.

Pero Del Piero apoya la idea de crear un metrobús metropolitano, dirigido a reducir los flujos rutinarios de automóviles por autopistas: “Se trataría de un nuevo modo de transporte público pensado desde una visión regional del AMBA, que pretende mejorar la movilidad de quienes ingresan y egresan del conurbano a CABA por autopistas. Este servicio correría por carriles exclusivos, con pocas paradas, sería brindado por colectivos grandes y se pagaría al ingresar a la dársena. Es una iniciativa que impulsamos hace más de cuatro años”. El directivo agregó también que “existen abordajes estructurales muy importantes que siguen pendientes” y consideró que hay que seguir avanzando con la modernización ferroviaria, racionalizar y expandir la cobertura del transporte automotor y la ampliación de la red de subtes. Pero esto último, advirtió, “requiere inversiones muy grandes igual que el ante proyectado RER, por lo que debemos preguntarnos qué prioridades corresponden porque las inversiones no son infinitas. Lo mismo vale para el soterramiento del Sarmiento”. En tanto, Cabana abordó el colapso de los accesos a Buenos Aires como

otro de los grandes temas a resolver en el AMBA: “Se observa una red radial de autopistas que presenta graves problemas de congestión en las horas pico y una circunvalación -la Avenida General Paz- que a pesar de las obras de adecuación recientemente realizadas no supone una mejora efectiva, más allá del mediano plazo. Es decir, la demanda supera a la oferta en casi todos los casos generando numerosos puntos de congestión y también de inseguridad. Sumado a ello, debe analizarse que la segunda circunvalación de Buenos Aires (el Camino de Cintura o ruta provincial 4), además de las discontinuidades que presenta, tiene agotada su capacidad, con una circulación tortuosa e insegura motivada por la anárquica semaforización existente y el pésimo estado de mantenimiento. En definitiva, la red vial es en general deficiente y a ello se suma el increíble incremento del parque automotor en el último tiempo”. Del Piero citó también la necesidad de invertir en mejorar la ruta provincial 6 y en crear la prometida autopista Ribereña, dado que ambas “piden intervención a gritos”. Según datos ofrecidos por Cabana durante la jornada de infraestructura

que organizó la Cámara Argentina de la Construcción en Córdoba en el mes de setiembre, el plan vial de mínima que se requiere a nivel nacional para revertir la situación crítica actual implicaría la inversión del 1,5 por ciento del PBI por año durante una década. El presidente de esta institución, Juan Chediack, se mostró preocupado ante el diario La Nación por la deuda ya vencida que existe con las empresas del sector vial que era de 11 mil millones de pesos en ese entonces; además de lo pendiente por construcciones terminadas que suma 40 mil millones y otros 25 mil millones de pesos en licitaciones no ejecutadas. Por otra parte, acerca del sector del transporte de cargas, Del Piero consideró que “está pendiente una definición logística de doble vía. Por un lado, sobre el sistema metropolitano de puertos con sus consecuencias en la consolidación y por el otro, los centros de ruptura y sus consecuencias en la distribución. Conforme a las decisiones que se tomen, serán las consecuencias que habrá en las infraestructuras de desplazamiento”. Otra de las cuestiones pendientes a resolver de modo conjunto en la región -agregó- es la problemática del agua y el saneamien-


92 ANUARIO 2015 | INFORME

to: “Deben mantenerse y acelerarse los planes de AySA, tanto en cobertura Elecciones como en la cuenca del Riachuelo. Otra gran deuda es la desactivación de los rellenos sanitarios, tema que solo podrá lograrse si se gestiona de manera integral el ciclo de los residuos, se refuncionaliza la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) y se dicta una legislación sobre la generación de envases”.

INTEGRACIÓN Si bien resulta reciente la asunción de Macri, Vidal y Larreta en sus respectivos despachos de Gobierno, cabe suponer que arranca un nuevo capítulo para la región del AMBA, en el que el diálogo fluirá y se coordinará una visión integrada de las inversiones a realizar. Para Del Piero “esto es muy auspicioso. Sentimos que se alinearon los planetas y que -para la Buenos Aires Metropolitana- es un ‘ahora o nunca’. Con muchos de los funcionarios que hoy se hacen cargo de esas responsabilidades hemos interactuado durante estos ocho años y es bueno que lleguen a lugares de decisión y gestión comprendiendo que hay que articular políticas para resolver los grandes temas metropolitanos. No descartamos que a mediano plazo haya condiciones para constituir la Región Metropolitana Buenos Aires suscribiendo un acuerdo marco ‘para el desarrollo económico y social’ como dice la Constitución, entre las tres principales jurisdicciones y los

cuarenta municipios al interior de la ruta provincial 6”. A partir de este marco se pueden pensar convenios específicos para problemáticas concretas “que asignen y coordinen recursos, regulaciones y el poder de policía. La preparación y seguimiento de dichos acuerdos debería estar a cargo de una unidad ágil y profesional, con modalidad de agencia, que administre eficazmente procesos de planeamiento participativo, que tengan en cuenta tanto la capacidad profesional instalada como los intereses en juego”, recomendó. Pero Charriere planteó sus dudas sobre la fortaleza que tendrá esta alineación tripartita en los hechos. “Tal vez, las coincidencias políticas puedan contribuir a establecer acuerdos entre CABA y Nación, aunque no estoy demasiado segura, porque justamente, la multiplicidad de actores y de escalas de intervención plantean obstáculos. Sería deseable, por supuesto, establecer políticas de largo plazo como -por ejemplo- para el puerto, pero para ello es necesario articular las estrategias de los municipios, heterogéneos en su color político y en sus características del resto de quienes intervienen y toman decisiones. Esto es, en efecto, una asignatura pendiente que requiere de condiciones de posibilidad”, esgrimió. Asimismo, el presidente de Carreteras sumó su voz: “La situación de que los tres ámbitos involucrados respondan a la misma fuerza política será -sin dudas- una condición im-

OBRAS A DEFINIR

- Autopista Ribereña: “En cualquiera de las variantes posibles, si bien consideramos que la ejecución del viaducto originalmente previsto sería la solución más viable, pudiendo disminuirse el impacto negativo sobre el área de Puerto Madero mediante la implementación del proyecto de urbanizar esa zona convirtiéndola en un centro comercial bajo la autopista, integrándola a la ciudad en forma eficiente” - Circunvalar Buenos Aires: “Hay que avanzar con esta propuesta para el tránsito pesado, utilizando las autopistas existentes, sumando la autopista Presidente Perón y utilizando el Camino de Sirga del Riachuelo. Sería una so-

portante para generar acuerdos que permitan una planificación integral del sistema de transporte que genere no solo las obras necesarias de forma tal de acrecentar la capacidad de las vías de circulación y agilizarlas, sino también la instrumentación de una operación de esas vías responsable y homogéneamente. El primer paso para esto debería ser la realización de un diagnostico preciso de la situación y el diseño de medidas concretas”. Y agregó: “Es imprescindible asumir la red vial en toda esta área como una

lución para los vehículos pesados que deben atravesar el área urbana de la Capital” - Autopista Presidente Perón: “Su materialización es otro factor importante”, vinculando el Camino del Buen Ayre con las rutas 7, 8 y 9, así como con la autopista Buenos Aires - La Plata - Construir una autopista en la Avenida General Paz: “Ésta sería una gran obra a encarar. Su traza iría en coincidencia con la General Paz pero a distinto nivel -ya sea en viaducto o túnel- para brindarle una solución al tránsito pasante. Permitiría vincular en forma ágil cuatro o cinco puntos del área, sin interferencia con el tránsito local”

unidad indivisible, más allá de las jurisdicciones, de forma tal de lograr una red integrada que resuelva los problemas del tránsito. Pero, dadas las condiciones en las que se desarrolló el área suburbana, es dificultoso concretar vías de alta capacidad por lo que también es necesario trabajar en la optimización del servicio público de transporte, ya sea ferroviario o automotor”. Esto podría abordarse mediante una “mejora sustancial de la calidad del servicio que se presta de forma tal de incentivar el uso de


tablecer un marco de planeamiento consensuado con proyectos de calidad. Las infraestructuras son medios para lograr sociedades y territorios más equitativos”, concluyó. La cuestión central a resolver aún es la forma de financiar de todas estas obras, dada la complicada situación económica y de flujo de fondos en la que se encuentra el país. Se vuelve a barajar la posibilidad de establecer acuerdos entre el sector público e inversores privados: “El financiamiento vendrá si hay una planificación correcta y un buen planteo de asociatividad públicoprivada. Esto es muy importante y decisivo. No hay posibilidades de abordar las grandes inversiones que se demandan sin el concurso privado en un esquema de explotación conjunta como ya ocurre, por ejemplo, en Brasil”, cerró Del Piero.

EL ÁREA METROPOLITANA El AMBA abarca un territorio delimitado por el Río de la Plata y la ruta provincial Nº 6, de casi 13 mil kilómetros cuadrados, en el que viven 15 millones de personas, representando el 35 por ciento de la población del país y el 95 por ciento de la provincia de Buenos Aires. Gobiernan este extenso territorio 40 municipios, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y el gobierno Nacional. La “mancha” urbana tiene una superficie de casi 2500 kilómetros cuadrados.

En su momento, Fundación Metropolitana presentó un trabajo que detalla las obras públicas pendientes que mejorarían las condiciones de vida de las personas que viven en el Gran Buenos Aires. En el apartado de residuos, estima una cantidad de 1400 millones de dólares para reconvertir el Ceamse, transformándolo en una empresa generadora de energía a partir del tratamiento de la basura, y remediar un número estimado de 130 basurales a cielo abierto. Dentro del área de transporte, el estudio enumera en forma detallada una serie de obras viales e infraestructura portuaria necesarias para mejorar la circulación y la conectividad a fin de optimizar el desarrollo industrial y comercial. Puntualiza, entre otras, la concreción de la autopista Presidente Perón, con un monto estimado en 1500 millones de pesos y que beneficiará a más de 13 millones de personas y la Autopista Ribereña, estimada en 1000 millones de dolares y con una circulación diaria de 75 mil vehículos. En cuanto a la cobertura de agua y saneamiento, da cuenta de las obras que aún se encuentran pendientes como la finalización de las plantas de tratamiento de efluentes de Fiorito y de Lanús o la ampliación de las plantas depuradoras Norte y Sudoeste. A esto suma, entre otras, la concreción de redes finas y estima que para beneficiar la calidad de vida de más de 5 millones de personas, es necesaria una inversión de 5000 millones de dólares.

93

del ferrocarril Sarmiento porque “la ciudad está partida en dos y hoy esto no tiene prioridad”; una propuesta integral sobre la cuenca Matanza - Riachuelo que “podría ser ejemplificadora del tratamiento de cuencas” y un plan a largo plazo sobre el sistema de puertos metropolitanos con “un ejemplo de complementariedad gerenciada por el Estado”. También, igual de relevante, consideró integrar los territorios sin servicios y regularizar los asentamientos con infraestructura y equipamiento. “Resulta imposible imaginar qué obras son prioritarias si no las restituimos en el contexto más amplio de lo que la sociedades y los territorios de nuestro AMBA necesitan”, aclaró. Según la arquitecta del CPAU resulta complejo establecer una lista de las inversiones que son más urgentes: “Seguramente la construcción de infraestructuras y la inversión en transporte -como parte de la solución de la movilidad urbana- son imprescindibles. Ahora bien, ¿cuáles son prioritarias? ¿Desde qué perspectiva y a quiénes debe beneficiar? Esto plantea interrogantes que hay que consensuar. Dotar de agua y saneamiento, asegurar redes de movilidad y transporte, equipamientos de salud y educación, vivienda digna y control de precios del suelo son ítems de todas las agendas. El problema es establecer cuáles son las obras de corto, mediano y largo plazo. Estas decisiones son técnicas pero interpelan a una política, a es-

ANUARIO 2015 | INFORME

estos modos de transporte”, además de proseguir con acciones como las del sistema metrobús o BRT para disminuir los tiempos de viaje de este modo, propuso. Dentro de las decisiones a tomar debería ponerse especial énfasis en resolver nudos viales concretos, como el generado con la ampliación de la autopista Buenos Aires - La Plata, que concluye con un embotellamiento considerable en la llegada a la Ciudad de Buenos Aires, en función de la escasa capacidad de la red urbana para asumir ese caudal, detalló Cabana. En ese sentido, el directivo de AAC enumeró las obras que deberían ser prontamente analizadas y definidas (ver Obras a definir). No obstante, más allá de las obras, para Del Piero “uno de los ítems más urgentes es la puesta en funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM), para darle al transporte tratamiento sistémico. La movilidad en todas las metrópolis y grandes ciudades se ordenó exitosamente gestionando los flujos integralmente y de mayor a la menor. Siempre teniendo en cuenta que el viaje es uno solo y que el servicio de transporte público debe integrar los modos para la comodidad y el beneficio del usuario. Las obras y el desarrollo de la infraestructura vendrán en consecuencia”. Con una visión más urbanística, Charriere citó algunas de las infraestructuras pendientes de concretar que resultarían significativa para la región AMBA: el postergado soterramiento


94 ANUARIO 2015 | EMPRESAS

“Acertamos en la manera de revolucionar la forma de construir” Con más de 30 años en la actividad de la construcción, el transporte y montaje de estructuras premoldeadas de hormigón, Alquivial ha decidido volcar toda su experiencia en el desarrollo de StiberSystem, un sistema constructivo que promete dar un gran impacto por el alto nivel de sustentabilidad, versatilidad, solidez y rapidez de construcción. StiberSystem es un sistema industrializado de desarrollo de viviendas en fábrica, que desmitifica el concepto de “prefabricadas”, ya que ofrece viviendas de alta calidad, basadas en estructuras de hormigón y desarrolladas con los más altos estándares. El resultado final es un producto sólido, versátil y eterno para todos los segmentos de mercado. El sistema consiste en la fabricación industrial de módulos tridimensionales relativamente livianos, conformados por una estructura de hormigón de alta calidad y columnas estructurales de acero u hormigón de alta resistencia, que le otorgan estabilidad dimensional. Las estructuras se combinan con todo tipo de materiales livianos en seco, revestimientos exteriores de placa cementicia y tabiques interiores de yeso, dando como resultado un sistema revolucionario de módulos acoplables en horizontal y en vertical, conformando viviendas confortables, flexibles y ampliables, de tamaños, diseños y formas aptas para todo tipo de climas y necesidades. El Constructor visitó la planta que la empresa posee en la localidad de Campana (provincia de Buenos Aires) y dialogó con el titular de la firma, Carlos Stiberman, quien cuenta más sobre la empresa y los beneficios del sistema constructivo. “Somos una empresa que nace a fines de la década del 70. Trabajo desde los 14 años en la construcción, habiendo comenzado en la empresa constructora que mi padre tenía en la ciudad de Córdoba”. Consultado sobre cómo es el origen de Stiber System, el directivo cuenta: “En el año 2012 decidimos aplicar toda la experiencia adquirida durante nuestros largos años de trabajo, para salir al mercado con un producto propio diferente. Hoy podemos decir que revolucionamos la forma de construir en la Argentina. Inventamos y desarrollamos módulos tridimensionales transportables dentro de las medidas admitidas por Vialidad Nacional, que con un simple permiso podemos trasladar a través de las rutas argentinas y

LAS ESTRUCTURAS SE COMBINAN CON TODO TIPO DE MATERIALES LIVIANOS EN SECO, REVESTIMIENTOS EXTERIORES DE PLACA CEMENTICIA Y TABIQUES INTERIORES DE YESO

montar en cualquier lugar del país, ensamblando los distintos módulos que conforman cada vivienda”. Asim ism o , Stibe r m a n quie r e “resaltar que se trata de un producto ciento por ciento propio y nacional. Cuando decimos que es argentino normalmente se desconfía, pero en hormigón no tenemos nada que envidiarle a otros países del mundo. Los norteamericanos hacen ésto con metal o madera; en cambio nosotros tenemos la cultura del hormigón y el mercado está acostumbrado. Por eso aplicamos el sistema con este material. Tenemos en nuestro predio la primera vivienda que hicimos en el año 2012. Le llamamos ‘la casa de los 1000 errores’, porque fue nuestro prototipo de aprendizaje, donde probamos tecnologías, métodos de construcción y montaje, procesos de desarrollo, muchos de los cuales sirvieron para detectar lo que sí y no debíamos hacer; así fuimos avanzando”. Las etapas de teoría y pruebas iniciales “fueron dejadas atrás por la empresa; no obstante contamos con un área de desarrollo y mejora continua que incorpora permanentemente nuevas tecnologías. A partir del año 2013 hemos comenzado a comercializar viviendas unifamiliares, oficinas, casas para countries, soluciones edilicias para establecimientos industriales, módulos sanitarios, casillas de vigilancia, etc. y hace poco tiempo tuvimos el desafío de proveer viviendas en forma masiva a una compañía automotriz, agrega el titular de Alquivial. “La empresa había decidió traer 100 instructores japoneses para formar a mil empleados y requerían una casa por instructor. Así fue como diseñamos, fabricamos, transportamos y montamos 100 casas

EL PROYECTO ES FABRICAR CERCA DE 10 CASAS POR DÍA DE 62 METROS CUADRADOS PROMEDIO

OBRAS DE LA EMPRESA

La “empresa madre” Alquivial se encuentra creciendo y trabajando constantemente. Hace poco tiempo ha hecho el montaje o lanzamiento de las vigas del puente carretero en la ruta 2 sobre el Rio Salado, puente en el que habían cedido las fundaciones durante el verano pasado y que causara complicaciones en el tránsito. “Debido a la crecida que se produjo en la cuenca del Salado durante el mes de agosto de este año año, no

se pudo efectuar el montaje de las vigas correspondientes a la superestructura del viaducto, pero gracias al sistema diseñado por nuestros técnicos, mediante un implemento que se agrega a las grúa de montaje, se ha podido finalizar la instalación de las vigas desde el puente lindero, sin necesidad de ejecutar terraplenes, que hubieran puesto en peligro el necesario drenaje del caudal del río Salado”, concluyó Carlos Stiberman.


Responde el director de Alquivial, Carlos Stiberman. -¿Se puede apoyar la vivienda sobre suelo arenoso? -Siempre que la arena se encuentre confinada y no se “escurra”. El diseño de nuestras bases premoldeadas permite el montaje de la vivienda sobre suelos con una resistencia de 1 kg/cm -¿En qué se diferencia del sistema constructivo tradicional? Se trata de un sistema que profesionaliza la construcción de viviendas, que se construye en nuestras instalaciones industriales, garantizando un exhaustivo control de calidad, cálculo estructural, coeficientes térmico y acústico de todos los componentes, además de contar con mano de obra especializada para la construcción de las viviendas de diseño Stiber System -¿Se pueden apilar los módulos? ¿Por dónde va la escalera? -Sí, se pueden apilar más de 3 pisos, en tanto que sean arriostrados de la caja de escaleras y ascensores. Además contamos con losas preparadas para la colocación de distintas configuraciones de escaleras, que pueden ir tanto por dentro de la construcción como por fuera de ella

-En el caso de solicitar únicamente la estructura, ¿Qué tipo de cerramientos se pueden utilizar? -Nuestros módulos están preparados para ser utilizados con cerramientos livianos, placas cementicias como revestimiento exterior y tabiques de yeso en el interior. Pueden utilizarse también ladrillos de tipo Retak o similar -¿Todas las viviendas se transportan armadas? -En su gran mayoría. No obstante, la solución depende de cada proyecto. Los módulos de hasta 30 metros cuadrados pueden ser transportados totalmente terminados a cualquier parte del país. En el caso de tratarse de una vivienda de mayor grado de complejidad o con mayor cantidad de módulos, el armado se efectúa in situ -¿Puedo personalizar mi vivienda? -Sí, nuestros modelos pueden adaptarse a su gusto, tanto en equipamiento como en el nivel de terminación y acabados que cada uno desee. Poseemos un catálogo con las opciones de equipamientos, los cuales definimos en particular con cada cliente, para darle su toque y acabado personal -¿Puedo ampliar mi vivienda tradicional con Stiber System?

-Se pueden ampliar construcciones tradicionales, siempre que sean en planta baja. Stiber System es un sistema exclusivo que requiere empezar “de cero” a construir; por ende, no ampliamos en plantas superiores sobre construcciones tradicionales -¿Puede realizar el proyecto o la dirección de obra mi arquitecto? -Sí, su arquitecto de confianza puede encargarse de la dirección de su obra. Contamos con la opción de la venta de la estructura portante, con lo cual el profesional puede encargarse de la dirección general del proyecto -¿Las construcciones están preparadas para resistir bajas temperaturas? -Sí, nuestras viviendas están preparadas para soportar temperaturas extremas, utilizamos una aislación térmica para cada clima diferente de nuestra extensa geografía. Como por ejemplo, lana de vidrio de primera calidad para generar la mejor aislación térmica -¿Resiste sismos? -Nuestro sistema se adapta perfectamente a cualquier zona sísmica de nuestro país. En el interior se instalan cruces de San Andrés como parte de la estructura. Además, cada panel de platea flotante es apoyado sobre una placa de neopreno, haciendo de traba antisísmica

95

DECÁLOGO DE CONSULTAS

ANUARIO 2015 | EMPRESAS

en 90 días. Casas que además van a ser relocalizadas, porque fueron emplazadas en un sitio temporal”. Este proyecto bisagra -asegura Stiberman- “nos demostró que habíamos elegido el camino correcto, que contamos con un modelo que puede colaborar para mejorar el déficit habitacional por su aplicabilidad a los planes de vivienda del Estado; más allá de la disminución en los plazos de ejecución, este sistema presenta grandes ventajas de sustentabilidad ecológica y costos, en comparación con los procesos de construcción de una vivienda tradicional”. Pensando en el futuro, el entrevistado dijo: “Tenemos planificado montar varias fábricas de viviendas en el país. Cada línea va a emplear a más de 300 personas. El proyecto es fabricar cerca de 10 casas por día (62 metros cuadrados promedio). Asimismo dentro de nuestra planificación se incluye la exportación de módulos terminados y la transferencia de know how para el desarrollo de fábricas en otros países”. Cerrando la charla, el empresario aseguró que la empresa siempre puso foco en las necesidades del cliente: “Desde nuestro origen consultamos a nuestros clientes lo que esperan como producto y servicio y tratamos de hacerlo con profesionalismo y compromiso. Este proyecto es único en el mercado y nos permite posicionarnos a la vanguardia para colaborar en esta nueva etapa del país”.


96 ANUARIO 2015 | EMPRESAS

El desafío de la demolición del velódromo porteño Uno de los íconos más importantes del deporte en la Ciudad de Buenos Aires fue demolido hace poco tiempo. Inaugurado para los Juegos Panamericanos de 1951, hace 23 años que estaba abandonado. Fanático del deporte y de las grandes obras de infraestructura, el ex presidente Juan Domingo Perón mandó a construir durante su primera presidencia (1945-1951) el velódromo más grande del país -con capacidad para más de 15 mil espectadores-, en el Parque Tres de Febrero. Durante más de 30 años, fue punto de encuentro tanto para los ciclistas profesionales como para los amateurs. Sin embargo, la falta de mantenimiento y de inversión lo dejaron inutilizable. Durante la última dictadura militar, el ex intendente Grosso casi lo entrega en concesión para construir un hotel cinco estrellas y más de una vez, diferentes gestiones intentaron transformarlo en un escenario multipropósito: en 1998 en una sede tenística de alto rendimiento y en 2004, demolerlo para construir gimnasios, aulas, vestuarios y dejar solo una tribuna para eventos multipropósito. Finalmente y después de tantos años, el gobierno porteño inició la demolición de sus tribunas para reabrir el espacio al público con un área verde y una pista para que los vecinos puedan andar en bicicleta, patinar y hacer skate. Antes de llegar a la demolición, el Velódromo fue eje de un extenso debate en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de que el Centro Argentino de Ingenieros evaluara que existía riesgo de derrumbe de las tribunas, los diputados autorizaron a desmantelar buena parte de la estructura (Ley 4739) en 2013. Fue Adrián Camps, legislador del Partido Socialista Auténtico, quien impulsó la ley que determinó que el Velódromo se convirtiese en un parque y que en las partes cementadas, puedan instalarse las oficinas transitorias del Comité Olímpico Argentino y de las federaciones deportivas nacionales y metropolitanas que participen de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se disputarán en la Ciudad en 2018. Pero, evidentemente, alguien debía hacerse cargo de esta demolición. La empresa responsable fue Grupo Mitre; por eso El Constructor conversó con sus directores, Miguel Ángel Ippolito, Miguel Ippolito y Maximiliano Mauriño. “Para comenzar debemos reconocer que la interacción que hubo con el Ministerio de Desarrollo Urbano fue buenísima. Eso hizo que el trabajo fuera más simple. Cabe destacar que terminamos 30 días antes que lo previsto”, dice Miguel Ángel Ippolito.

“El gobierno de la Ciudad tiene un control de calidad en la gestión y fuimos reconocidos con un diez en seguridad e higiene. Hicimos todo el esfuerzo; por eso la devolución del ente público es algo muy positivo para nosotros”, explica Mauriño. Pensando en lo que queda después de la obra, ambos coinciden en que “estos trabajos abren las puertas a nuevas oportunidades de negocios, que nos las ganamos con el éxito de esta experiencia. El trabajo lo hicimos con todos equipos propios. Lo único que se alquiló fue una grúa para sostener una pantalla de caucho que evitaba que los materiales dañen construcciones linderas”. “En demoliciones no hay dos iguales; entonces estimamos recursos y gente, pero después las cosas varían. En este caso armamos una muy buena secuencia para acelerar los procesos”, cuenta Mauriño. “La estructura no estaba en buenas condiciones, los que hicieron el estudio anticiparon que el hormigón no era resistente; nosotros le damos mucha prioridad al medio ambiente, por eso creemos que es importante aclarar que los residuos de la obra se reutilizaron”. Con el año prácticamente concluido, los empresarios coinciden en que “ha sido un año bueno, no ha sido mejor que el 2014, pero nos hemos mantenido. Obviamente el tema de la inflación genera inconvenientes en la rentabilidad de la empresa, pero a pesar de eso hemos incorporado maquinarias. Para el futuro nuestra decisión es seguir confiando en el crecimiento. Las expectativas son buenas. Hay una decisión de la nueva gente de hacer un plan de infraestructura a nivel país, muy importante; algo que nos beneficiará directa o indirectamente”. Respecto de los trabajos realizados, Miguel Ippolito quiso destacar “la transparencia de la licitación, algo que consideramos admirable, y que la dirección de obra la hizo gente del Gobierno de la Ciudad; es una apuesta importante”.

FICHA TÉCNICA

- Total de demolición. 7000 metros cúbicos - Tiempo de ejecución. Plazo otorgado: 90 días. Plazo utilizado: 60 días - Comitente: Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires - Presupuesto total: 6.470.498,94 pesos - Maquinaria involucrada: excavadora Doosan 225 (con mor-

daza pulverizadora Atlas Copco 2,5 t) - Excavadora Doosan 225 (con martillo hidráulico Doosan 1,5 t) - Excavadora Komatsu PC 200 Pala frontal Doosan 2 m3 - Grúa articulada 37 m Bucyrus 60 t - Cañón regador para mitigación de polvo y pantalla colgante de caucho 100 m2 y 1,5 t - Normas de seguridad: reconocimiento con puntaje óptimo de la inspección del GCBA

EL GOBIERNO PORTEÑO INICIÓ LA DEMOLICIÓN PARA REABRIR EL ESPACIO AL PÚBLICO CON UN ÁREA VERDE Y UNA PISTA

LA EMPRESA Grupo Mitre es una empresa argentina con más de 25 años de historia en el mercado de la construcción. Las actividades que realiza son demoliciones, excavaciones, movimientos de suelo, pavimentos y alquiler de máquinas viales. “Contamos con una importante cartera de clientes, entre los cuales se destacan las principales empresas constructoras y cadenas de supermercados del país, tales como Caputo S.A., Criba S.A., IRSA, P&G, Ingeniero Pellegrinet S.A., Vizora S.A., APSA, AySA, Supermercados

EL ESTUDIO ANTICIPÓ QUE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN YA NO ERA RESISTENTE

Vital, Supermercados Día, Rex, Macro, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Municipalidad de Vicente López, Municipalidad de Morón, Sullair, Tortugas Open Mall, Educ.ar, Coto S.A., entre otras”, señalan los directivos. Cerrando la charla, los empresarios dijeron: “La empresa cuenta con capacidad técnica de la Provincia de Buenos Aires y de Nación, y

es intención en este momento de la compañía comenzar a capitalizar dichos certificados, comenzando a tener una mayor participación”, agregando Miguel Ángel que “la historia de esta empresa se seguirá construyendo con esta nueva generación, donde siempre priorizamos la construcción de un buen equipo de trabajo”.


operación y funcionamiento del equipo. La vista panorámica ofrece un área de visibilidad excepcional en operación El sistema de transmisión es del tipo power shift, con 6 marchas hacia adelante y 6 marchas hacia atrás con control electrohidráulico; también ofrece distintas distintas variables de operación automática para ciclos de operación repetitivos. Los mandos finales de doble reducción con planetarios y piñones de dientes rectos para incrementar la tracción del equipo. También el novedoso piñón de 8 dientes mantiene siempre solo el 50% de la superficie en contacto, extendiendo así la vida útil del mismo, dada la reducción de desgaste en la pieza. El sistema de dirección del equipo posee 2 velocidades, ofreciendo giros graduales y manteniendo toda la potencia en las cadenas. Este tipo de dirección, tiene como ventaja principal que mantiene todo el tiempo la tracción del equipo, indiferentemente del trabajo o el terreno en el cual esté operando. Uno de los puntos más destacados es la hoja topadora, del tipo semi universal SU (también está disponible la versión universal) con una capacidad volumétrica destacable de 20,6 m3 con dimensiones de 4050 mm de ancho por 2500 mm de altura; el peso es de 7310 kg, destacándose por encima de equipos del mismo segmento de mercado, asegurando mayor productividad y robustez. Asimismo, el diseño permite trabajar con mayor agresividad en la carga y penetración de materiales; por su parte el diseño de los flancos o cantoneras permite una mejor retención de la carga y penetración en materiales muy compactados o en operaciones de acabado. Respecto de la profundidad de excavación la misma es de 600 mm y el despeje del suelo es de 1270 mm.

ANUARIO 2015 | EMPRESAS

Dressta Co. Ltd. llegó desde Polonia para quedarse en la Argentina, introduciendo en el mercado local la gama de productos completa de topadores y tiendetubos a través de su represente en en el país, Thermodyne quien a través de su red de concesionarios a nivel nacional brinda el asesoramiento y soporte posventa para toda la línea de equipos. Desde 1973 en su fábrica de Huta Stalowa Wola en Polonia, Dressta ha producido ininterrumpidamente esta serie de equipos a partir de la obtención de la licencia tecnología de International Harvester en dicho año para todo el mundo, logrando reconocimiento en los distintos mercados en los que participa. Asimismo ha desarrollado con el pasar de los años un know how que le permite evolucionar en la concepción de la línea de equipos y convertirse en uno de los especialistas y referentes en la fabricación de topadores. Así es el caso del topador TD25M Extra, cuya principales características son la robustez y productividad del equipo. Este equipo tiene un peso operativo de 42.010 kg (con hoja SU, semi universal) y un potente motor Cummins QSX15 turboalimentado de 6 cilindros que eroga 330 HP de potencia neta 1800 rpm, obteniéndose un torque de 1825 Nm (a través de un convertidor de par con una relación 2.45:1) con excelentes valores de consumo de combustible a altos regímenes, siendo el equipo con mayor autonomía dentro de su segmento (su tanque de combustible tiene una capacidad de 825 litros). La cabina tiene certificación ROPS / FOPS acorde con los requerimientos actuales de mercado; por otra parte, se puede observar un diseño de gran ergonomía que aporta comodidad al operador (cabina presurizada con acondicionador de aire) e indicadores fáciles de leer para recoger los datos de

97

Una marca legendaria que llegó para quedarse

UNO DE LOS PUNTOS FUERTES DEL EQUIPO ES SU FACILIDAD DE MANTENIMIENTO, PRESENTANDO SIMPLICIDAD EN EL DISEÑO Y EN LA COMPOSICIÓN TECNOLÓGICA

El ripper trasero es del tipo paralelogramo ajustable y puede ser provisto con un sistema Multishank de 3 dientes y 2 posiciones o Single-Shank de 1 diente (versión estándar o Deep) con la posibilidad de 4 a 6 posiciones y una penetración máxima de 1250 mm (ripper 1 diente estándar). La velocidad de rotación del ventilador depende de las temperaturas del refrigerante del motor y del aceite hidráulico. Mientras mayor sea la temperatura, mayor será la velocidad del ventilador. Este sistema incrementa la eficiencia de combustible, reduce el nivel y es controlado electrónicamente, lo cual resulta en la reducción de consumo respecto del sistema de transmisión mediante correas. Los controles hidráulicos son sensibles y brindan una muy buena respuesta, garantizando la precisión y el rendimiento deseados durante la operación; son accionados por bombas de caudal variable. Otro de los puntos fuertes del equipo es su facilidad de mantenimiento, pre-

sentando simplicidad en el diseño y en la composición tecnológica. Los puntos de mantenimiento son de fácil acceso. “Si el mantenimiento es fácil, el mantenimiento se hace”, destacan desde Thermodyne. La composición tecnológica del equipo, permite detectar fallas oportunamente brindando simplicidad en el diagnóstico y mantenimiento del equipo. Otro de los ítems a considerar es un bajo nivel de contaminación sonora, debido en gran parte al bajo régimen de vueltas con el que opera el motor (la potencia máxima se obtiene a las 1800 rpm). El diseño del sistema de rodillos mantiene siempre ceñidos los eslabones, aun en terrenos desiguales, extendiendo la vida útil de los componentes del tren de rodaje; igualmente el sistema LTS (Lubricated Track System) elimina el desgaste del buje mediante un sistema de sello patentado. El equipo asegura por su concepción durabilidad de elementos y partes, garantizando una mayor disponibilidad del equipo en campo, aumentando la productividad.


98 ANUARIO 2015 | EMPRESAS

“Enorgullece haber estado a la altura del proyecto” En términos de infraestructura la obra tiene una relevancia trascendental, puesto que se trata de la recuperación y refuncionalización de uno de los edificios más importantes de Buenos Aires, el ex Palacio de Correos y Telégrafos (declarado Monumento Histórico Nacional en 1997 y cuyo mobiliario también fue reconocido como patrimonio histórico). Si el proceso de construcción del antiguo Palacio de Correos duró 40 años, su restauración y remodelación -obra no menos compleja- llevó 5 años de intenso trabajo hasta llegar a convertirse en el Centro Cultural Kirchner que puede recorrerse actualmente. Los trabajos de restauración y puesta en valor incluyeron las cuatro fachadas del edificio y todo su interior; estas obras comenzaron en 2009 y abarcaron los amplios salones ceremoniales y la recuperación de sus luminarias, ascensores, teselas francesas, herrería y carpintería en general. También se crearon nuevos espacios que posibilitan la presentación de una amplia y diversa oferta cultural. Entre sus principales atractivos se encuentran La Ballena Azul, una gran sala de música sinfónica para 1750 espectadores; una Sala de Música de Cámara para 540 personas, y una estructura vidriada colgante que emula una Gran Lámpara -objeto que le da nombre-; sostenida desde un entramado de vigas Vierendeel. En los pisos 4º, 5º y 6º se transformaron áreas en desuso que antiguamente fueron oficinas, en nuevos espacios para reuniones, proyección de videos, conferencias, exposiciones y antesalas. Se construyeron 6 salas auditorios con capacidad para más de 104 espectadores cada una, salones de usos múltiples y vestíbulos que dan cuenta el esplendor del edificio. A su vez, en los pisos superiores (7º) se restauraron las carpinterías de la biblioteca y de la hemeroteca. “La Cúpula” era un espacio residual que fue recuperado, en el que se mantuvo la estructura general, pero se le reemplazaron las pizarras por un vidrio facetado que junto a un sistema lumínico computarizado (de luces de led) se convierte en un atractivo para la ciudad. Este lugar de usos múltiples cuenta con un escenario levadizo, luces escénicas, bancos laterales de pinotea y un exclusivo sistema de refrigeración que suma confortabilidad al lugar. Pero más allá de su historia e importancia para la sociedad argentina, esta obra demandó a cientos de personas y empresas. El Constructor conversó con Julián Herreros, director de Heavy Service (empresa proveedora de equipos para trabajos en altura) quien nos

LA RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DEL EX PALACIO DE CORREOS LLEVÓ CINCO AÑOS DE INTENSO TRABAJO

cuenta más sobre cómo fue participar en este magnifico proyecto. -¿Cómo y cuándo llega su empresa a la obra del centro cultural? -Al comenzar tres años atrás con la tarea de montaje de la parte superior -estructura colgante vidriada (chantelier)- se encontraron con una gran dificultad: una altura de montaje de 20 metros desde el lugar donde se podía posicionar un equipo y una superficie de apoyo menor que el techo y con sus bordes que daban al vacío de más de 20 metros -techo del auditorio de La Ballena Azul-; sumado a esto no existía acceso lateral, solo desde un hueco muy pequeño en la terraza. Fue un gran desafío encontrar la forma de colocar un equipo de mas de 20.000 kg en el lugar, ingresándolo desde arriba con una grúa torre, previo desarme del equipo y rearmado una vez posicionado. -¿Qué equipos y trabajos han realizado allí? -Heavy Service realizó la provisión de plataformas para trabajo en altura para los diferentes sectores de la obra. Desde su división Alquileres, con equipos tipo tijera eléctrica para los lugares más reducidos y brazos articulados eléctricos de 16 metros y diésel de 26 metros para los lugares que requerían adicionalmente acceso en horizontal, entre ellos la cobertura metálica de la famosa Ballena. -Es considerada una de las obras más importantes del año en la Argentina y uno de los centros más imponentes de América latina, ¿qué sienten desde la empresa en haber participado? -Siempre el hecho de haber estado a la altura en un proyecto tan intenso y complejo genera buenas sensaciones y un gran orgullo del equipo que llevo adelante y con éxito la tarea.

-¿Por qué cree que eligieron sus equipos y servicios? -Desde el inicio, en nuestra empresa logramos un mix de equipos de alta calidad, excelente servicio y gran flexibilidad para dar respuesta a todo tipo de desafíos. Entiendo que el mercado nos elige por la seguridad y confianza que esto genera. -¿Qué importancia tuvo el servicio de sus técnicos y personal de Heavy Service? -Sin lugar a dudas el trabajo realizado desde el servicio técnico ha sido fundamental para lograr dar respuesta a una obra tan intensa, donde en estos últimos años se trabajó todos los días del año y sabiendo que nuestros equipos eran vitales para lograr llegar en tiempo y forma. Adicionalmente, desde nuestro sector de capacitación se realizó un seguimiento continuo para lograr el manejo seguro de los equipos, en lugares de alto riesgo y con una alta rotación de contratistas. Nuestros equipos se alquilan sin operador, por lo tanto también es muy destacable el trabajo realizado en este sentido. -¿Cree que esta obra es un punto de partida para potenciar su empresa que continúa en crecimiento? -Siempre participar en proyectos destacados genera un crecimiento en la capacidad de respuesta, calidad y seguridad de nuestro servicio, que en definitiva es una de nuestras metas. -¿Qué planes tienen para el próximo año? -En nuestro país continuar creciendo y diversificándonos en equipos y servicios desde nuestras tres divisiones: Ventas, Alquiler y Servicio. En la región y luego de la experiencia adquirida con la sucursal de Uruguay, hemos comenzado con la comercialización de

equipos en Paraguay y Bolivia, mercados donde podemos volcar toda nuestra experiencia y calidad de equipos. -¿Cómo ha sido 2015? -En la Argentina ha sido una año muy bueno en lo macro, destacándose las unidades de negocio de servicio y alquiler por sobre la de ventas, debido a la dificultad de importación de equipos que es de público conocimiento. En Uruguay, a pesar de una baja en la actividad de la construcción, principal rubro que utilizan nuestros equipos, hemos logrado un crecimiento importante gracias a una rápida penetración en el mercado del rental a través de la diferenciación en la calidad de equipos y servicio. -¿Qué medidas cree que deberían tomarse para beneficiar al sector de rental y venta de equipos? -Sin duda alguna, la liberación inmediata en la importación de productos que no se fabriquen en nuestro país -¿Cómo ve el sector de la construcción y la infraestructura en la Argentina? -En un punto de inflexión y con la esperanza de una reactivación en el mediano plazo de la construcción y la industria, principales motores de nuestra actividad. -Es una empresa que ha crecido en la región, ¿cómo ve nuestro país en comparación con Uruguay? -En los últimos años Uruguay ha recibido un caudal sostenido de inversiones que entiendo se mantendrá. En nuestro país, lamentablemente no ha sucedido lo mismo, pero imagino que esa tendencia se va a revertir con el cambio de gestión, generando un impacto de actividad general y en particular en obras de infraestructura.


ANUARIO 2015 | EMPRESAS

99

Directorio


ANUARIO 2015 | ANÁLISIS

100

Análisis económico

Hacia dónde iremos en el año 2016 LIC. PABLO A. LARA

En esta oportunidad, la transición política en marcha nos impide conjeturar sobre cómo se comportarán durante el año próximo las principales variables locales que influyen sobre la toma de decisiones de inversión. Más bien, debemos ir paso a paso. Hasta el cierre de esta edición únicamente contamos con nuevo presidente electo, con los nombres de quiénes ocuparán los principales puestos del gabinete nacional y con algunos lineamientos políticos y de política económica. Claramente, ello no alcanza para despejar el horizonte de planeamiento, pero por lo menos “renueva el aire”, algo que nos permitirá encarar los grandes desafíos que tenemos enfrente de mejor manera. Entonces, quedará para las siguientes columnas el análisis de las medidas y de las reacciones que se vayan produciendo, con el fin de ir armando el escenario en el cual deberán desenvolverse los negocios a partir de 2016.

CONTEXTO INTERNACIONAL En 2016 se espera que la economía mundial mantenga un ritmo de expansión de 3,5% anual. De alcanzarse, sería un número para nada despreciable, pero muy inferior que el observado hasta 2011, cuando el elevado ritmo de expansión de China y de India, junto a la recuperación gradual de Estados Unidos y a la tracción ejercida sobre los países emergentes, hacía que la economía avanzara a una velocidad promedio de entre 4% y 5% anual. En particular, se espera que China mantenga un crecimiento apenas por encima de 6% real anual durante el año próximo, al tiempo que India avanzaría 7,5% anual. En el mundo desarrollado, Estados Unidos crecería poco menos de 3% real anual y la Unión Europea mantendría el ritmo de expansión actual, levemente inferior a 2% real anual. Pero más preocupante aún para la economía argentina, es que en el horizonte todavía no se vislumbra la reversión del ciclo recesivo en que cayó Brasil durante 2015, producto de la crisis política y de confianza que viene enfrentando la presidente Dilma Rousseff desde que fue reelecta. Para 2016 la caída del PIB de nuestro principal socio comercial sería de otro uno por ciento y el mercado brasileño es muy importante para varios sectores industriales manufactureros, entre ellos la industria automotriz, que exporta alrededor de 60% de la producción y 90% de ella se dirige a Brasil. Además, en 2016 la Argentina deberá enfrentar muy probablemente el fin del ciclo de tasa de interés de referencia 0% que aplicó el Sistema de la Reserva Federal estadounidense en los últimos siete años. Se espera que el proceso de corrección al alza sea muy gradual y que en el inicio no sea su-

Esto constituirá apenas el comienzo de un proceso de reordenamiento, sobre cuyos objetivos, medidas y resultados nos enfocaremos en las sucesivas columnas a lo largo del año entrante.

1300 1250 1200

CONSTRUCCIÓN

1150 1100 1050 1000

Oct.

Nov.

Dic.

Ene. Feb.

Mar.

Abr. May. Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN -NIVEL GENERAL- OCTUBRE 2014 / OCTUBRE 2015. FUENTE: INDEC

250

225

200

175

150

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN -ISAC- OCTUBRE 2014 / OCTUBRE 2015. FUENTE: INDEC

perior a 0,5 puntos porcentuales. Pero igualmente, se traducirá en una mayor recuperación del poder adquisitivo del dólar en el mundo. De esta manera, uno de los factores que contribuyó al ciclo alcista de los precios de las commodities agrícolas y metálicas poscrisis financiera y económica internacional, seguirá operando en forma opuesta, manteniendo los precios de estos bienes por debajo de los valores observados en los años recientes. Sin embargo, cabe señalar que la magnitud de los ajustes continuará divergiendo entre bienes, debido a que sus precios también dependen de otros factores reales y financieros. En particular, la cotización de la soja también podría verse afectada si las modificaciones cambiaria e impositiva que se espera aplique el nuevo gobierno desde el 10 de diciembre, hacen reaccionar rápidamente a los productores y deciden realizar el stock remanente de la cosecha 14/15 antes de levantar la campaña 15/16. En este sentido, esperamos que los términos del intercambio (cociente entre los precios de los bienes exportados e importados) de la Argentina registren, por tercer año consecutivo, una (leve) disminución durante 2016 (-5% anual). Esto podría ser contrarrestado con la recuperación de los volúmenes exportados, los que durante 2015 cayeron en forma significativa. En tanto, consideramos que el nuevo gobierno nacional adoptará una estrategia de reinserción de la Argentina

en el mundo (diplomática, financiera y comercial), lo cual seguramente contribuirá a morigerar el impacto negativo de los factores anteriormente analizados.

CONTEXTO LOCAL En esta oportunidad esta sección solamente puede plantear en forma breve lo más evidente. Una vez que el presidente electo, Mauricio Macri, asuma el cargo y ponga en funciones a los integrantes de su gabinete, inmediatamente deberá poner en marcha una batería de medidas macro y microeconómicas con el fin de comenzar a sacar a la economía del estancamiento con alta inflación en que se encuentra inmersa desde hace cuatro años, por lo menos. En las próximas semanas observaremos muy probablemente modificaciones en las políticas cambiaria, monetaria, fiscal y de ingresos a nivel nacional. Pero también asistiremos a la puesta en marcha de una estrategia para recuperar instituciones, como ser el Banco Central, o la forma y el fondo de la relación entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo (donde tiene minoría) y un giro sustancial en la forma de ejecutar las políticas públicas. A la par, será muy importante la forma (el “marketing”) en que el nuevo gobierno presente en sociedad las medidas y, como ocurre en todo proceso de comunicación, también deberemos prestarle atención a la forma en que reaccionará el receptor del mensaje, es decir la sociedad.

En lo que respecta a la cadena de valor de la construcción, al tratarse de un sector productor de bienes de inversión, muy sensible al contexto político y económico, en lo inmediato podrá verse afectada mientras se introducen los cambios y nos adaptamos a los mismos. La historia demuestra que siempre que hubo modificaciones relevantes del contexto político y económico, el nivel de actividad sectorial se vio negativamente impactado. Pero, una vez que se absorben los impactos, la construcción sobrerreacciona y crece a mayor ritmo que el conjunto de la economía. En particular y en lo inmediato, el sector agropecuario y la inversión pública difícilmente puedan contribuir positivamente volcando recursos excedentes a la construcción. En el primero, hace dos años que la mayoría de las actividades no tienen rentabilidad, de forma tal que inicialmente deberán recuperarse financieramente y recién en el mediano plazo, y dependiendo de la evolución del negocio principal, podrán eventualmente volcar excedentes a la inversión en construcción. En el segundo, la restricción financiera actual y la necesidad de atacar múltiples frentes en forma simultánea, difícilmente permitan llevar adelante desde el inicio mismo de la gestión los planes de desarrollo de la infraestructura nacional que tiene pensados. Al menos con la intensidad que el presidente electo pretende. Tanto en los organismos financieros internacionales como en los mercados de deuda, la gestión de los recursos financieros necesarios demandará tiempo. Asimismo, la puesta en marcha del plan de créditos hipotecarios para el acceso a la vivienda propia del que viene hablando públicamente el próximo gobierno, también demandará tiempo. Porque primero habrá que reordenar las variables macroeconómicas, para recuperar actividad, ocupación y capacidad de compra, entre otras cosas, pero además porque también en este caso habrá que gestionar los recursos financieros necesarios y, además, el eslabón productor de insumos deberá poner en marcha nuevos planes de inversión para ampliar capacidad productiva, lo cual también demanda tiempo. En el mientras tanto, seguramente se decida sostener el Plan ProCreAr, que en los últimos años contribuyó a que la actividad sectorial y la economía en su conjunto no enfrentaran un proceso recesivo más intenso. ¡Felicidades! EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES


101 ANUARIO 2015

Para su trabajo cuente con nosotros! equipos para obras y logística de más de 100 alquiladores en un solo lugar ENCUENTRE EL EQUIPO QUE NECESITA

HAGA PRODUCIR SU FLOTA OCIOSA

PuntoRental.com es una plataforma online que facilita a sus usuarios establecer contacto para localizar equipos en alquiler, obtener cotizaciones y eventualmente contratarlos.

PuntoRental.com promueve el alquiler de equipos ociosos entre empresas y a la vez ofrece un punto único donde consultar las ofertas de los alquiladores profesionales ya que publican sus stocks, precios y condiciones de las opciones más estandarizadas.

¿Cuántas llamadas tiene que hacer para encontrar el equipo que necesita? ¿Cuánto tiempo debe esperar para que le coticen? ¿Cuánta confianza tiene en la calidad de los equipos y proveedores? Ahora, hay una manera más inteligente de alquilar el equipo que necesita!

¿Cuántas acciones debe realizar para encontrar un potencial cliente? ¿Está seguro que lo conocen en su zona? ¿Le interesa que también lo conozcan fuera de su zona? Ahora, hay una manera más inteligente de aumentar la productividad de su flota!

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

www.PuntoRental.com /puntorental CON EL APOYO DE:

#puntorental


ANUARIO 2015

102

Análisis del costo del metro cuadrado Resumen 2015 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2014 y noviembre de 2015, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El Constructor desde el mes de diciembre de 2009.

Información gráfica del tipo de proyecto

El actual modelo en estudio El modelo de la sección “Costos de obras” que ofrece mensualmente El Constructor ofrece contiene la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato y con el contexto económico-social vigente, por lo que se ha reformulado adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales. Como señalamos en el replanteo original, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra,

deberá contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.

Variación Mes

Precio total

Precio por m2

Setiembre

$ 328.570,38

Octubre

Variación

Acumulada anual

$ 5.831,92

0,57%

46,5%

$ 333.216,14

$ 5.914,38

1,41%

48,6%

Noviembre

$ 327.659,13

$ 5.815,75

-1,67%

46,1%

Diciembre

$ 334.272,02

$ 5.933,12

2,02%

49,1%

Enero

$ 339.870,22

$ 6.032,49

1,67%

1,67%

Febrero

$ 341.794,25

$ 6.066,64

0,56%

2,30%

Marzo

$ 340.033,89

$ 6.035,39

-0,52%

1,72%

Abril

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

6,50%

Mayo

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

8,44%

Junio

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

8,87%

Julio

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

10,47%

Agosto

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

11,58%

Setiembre

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

16,80%

Octubre

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

17,90%

Noviembre

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

20,04%

2014 PLANTA

Evolución del costo total Variaciones diciembre 2014/ noviembre 2015 420.000 390.000 360.000 330.000 300.000

Dic.

Ene. Feb. Mar.

Abr. May. Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

5% 4% 3% 2% 1% 0% Dic. -1%

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

EN EL CUADRO SUPERIOR, EL PRECIO TOTAL; ABAJO, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL

Set.

Oct.

Nov.

2015

Consideraciones * El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires * Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín * El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica * El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan

los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas * Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga * Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes * El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo


1,48% 49,60%

Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

Insumos

2,77% 49,56%

Importe

Incidencia

$ 168.430,09

46,15%

Materiales

$ 156.837,02

49,56%

Equipos

$ 5.201,90

1,43%

Otros

$ 9.401,20

2,77%

$ 339.870,22

100%

46,15%

FEBRERO 2015

3,43%

Insumos 47,18%

Mano de obra

$ 168.430,09

46,28%

Materiales

$ 180.524,30

49,60%

Equipos

$ 5.374,07

1,48%

Otros

$ 9.605,97

2,64%

Total

$ 363.913,92

100%

JULIO 2015 50,35%

Importe

Incidencia

$ 168.430,09

46,45%

Materiales

$ 156.761,06

49,28%

Equipos

$ 5.201,90

1,52%

Otros

$ 9.401,20

2,75%

$ 341.794,25

100%

Insumos

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 167.708,08

45,41%

Materiales

$ 185.928,38

50,35%

$ 5.642,78

1,53%

Otros

$ 10.005,77

2,71%

Total

$ 369.284,93

100%

Equipos

1,51%

Mano de obra

Total

AGOSTO 2015

2,68% 50,84%

Insumos

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 167.708,08

44,97%

Materiales

$ 189.628,77

50,84%

$ 5.642,78

1,51%

Otros

$ 10.005,77

2,68%

Total

$ 372.985,40

100%

Equipos

44,97%

46,22%

MARZO 2015

1,58%

Insumos

2,86% 46,02%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 168.430,09

49,53%

Materiales

$ 156.488,52

46,02%

Equipos

$ 5.374,07

1,58%

Otros

$ 9.741,20

2,86%

Total

$ 340.033,09

100%

Insumos

1,51% 2,09% 47,32%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 168.430,09

49,53%

Materiales

$ 172.568,98

47,32%

1,48%

Equipos

$ 5.374,07

Otros Total

Insumos

2,65% 46,47%

3,00%

SETIEMBRE 2015 48,77%

Insumos

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 181.979,50

46,61%

Materiales

$ 190.413,09

48,77%

$ 6.330,12

1,62%

Otros

$ 11.708,49

3,00%

Total

$ 390.431,20

100%

Equipos

OCTUBRE 2015

1,61% 2,97%

Insumos 49,25%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 181.979,50

46,17%

1,51%

Materiales

$ 194.091,94

49,25%

$ 9.591,86

2,09%

Equipos

$ 6.330,12

1,61%

$ 355.965,01

100%

Otros

$ 11.708,49

2,97%

Total

$ 394.110,05

100%

46,17%

MAYO 2015

49,53%

1,62%

46,61%

ABRIL 2015

49,53%

49,40%

2,71%

45,41%

3,17%

Incidencia

1,53%

Mano de obra

Total

Importe

46,28%

ENERO 2015

1,43%

Insumos

NOVIEMBRE 2015 Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 168.430,09

49,40%

Materiales

$ 179.074,71

46,47%

Equipos

$ 5.374,07

Otros Total

1,58% Insumos

3,66%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 182.142,82

45,39%

1,48%

Materiales

$ 198.130,63

49,38%

$ 9.605,97

2,65%

Equipos

$ 6.330,12

1,58%

$ 362.484,84

100%

Otros

$ 14.668,00

3,66%

Total

$ 401.271,57

100%

49,38%

45,39%

103

2,64%

ANUARIO 2015

Valores del costo directo

JUNIO 2015


ANUARIO 2015

104

Análisis del costo de la obra vial tipo La tipología adoptada Resumen 2015 Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 20 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de conservación, entre los meses de enero y octubre del año en curso.

PERFIL TRANSVERSAL TIPO

Estudio de costos del precio por kilómetro y total El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: • Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos • No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales

Se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. • Topografía: zona llana con suaves ondulaciones • Longitud de obra: 20 kilómetros • Plazo de ejecución: 12 meses • Plazo de conservación: 6 meses Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: • Costos indirectos: 8 a 12 por ciento • Beneficios: 10 a 15 por ciento • Impuestos (IVA, ingresos brutos, financieros): 24 a 26 por ciento

1

2

3

7 8

• Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos • La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

4

5

6

1. Carpeta asfáltica: 0,06 m de espesor y 7,30 m de ancho 2. Riego de liga 3. Riego de imprimación 4. Estabilizado granular: 0,15 m de espesor y 7,42 m de ancho 5. Riego de imprimación 6. Suelo Cal: 0,20 m de espesor y 7,72 m de ancho 7. Banquinas: 0,10 m de espesor y 3,00 m de ancho 8. Terraplén con compactación especial

Costo total y por km: evolución mensual Precio por km

Costo total

Junio

4.417.846,78

Julio

Variación Mensual

Anual

88.356.935,63

2,86%

22,26%

4.540.878,98

90.817.579,66

2,78%

25,67%

Agosto

4.649.477,60

92.989.551,91

2,39%

28,67%

Setiembre

4.709.080,90

94.181.617,96

1,28%

30,32%

Octubre

4.770.603,01

95.412.060,12

1,31%

32,02%

Noviembre

4.864.017,42

97.280.348,36

1,96%

34,61%

Diciembre

4.850.182,18

97.003.643,53

-0,28%

34,22%

Enero

4.903.710,61

98.074.212,17

1,10%

1,10%

Febrero

5.008.730,26

100.174.605,14

2,14%

3,27%

Marzo

5.074.164,81

101.483.296,14

1,31%

4,62%

Abril

5.130.237,03

102.604.740,62

1,11%

5,77%

Mayo

5.324.695,21

106.493.904,28

5,15%

9,78%

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Junio

5.493.102,87

109.862.057,37

3,16%

13,26%

15

Construcción de alambrados y colocación de tranqueras

m

4.160.728,06

Julio

5.652.062,26

113.041.245,15

2,89%

16,53%

Agosto

5.784.309,47

115.686.189,32

2,34%

19,26%

16 Señalización horizontal termoplástica 17 Señalización vertical reflectiva 18 Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m2 m2 m

1.502.159,60 1.663.286,46

Setiembre

5.894.254,42

117.885.088,31

1,90%

21,53%

2014

2015

COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 20 KM ENERO-OCTUBRE 2015

Descripción Desbosque, destronque y limpieza de terreno Excavación para zanjas de desagüe Construcción de alcantarillas Excavación para fundaciones de alcantarillas Terraplén con compactación especial Ejecución de banquinas Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0,20 m Base de suelo seleccionado para banquina Base de estabilizado granular - Esp. 0,15 m Banquinas asfálticas - Esp. 0,06 m Base de concreto asfáltico- Esp. 0,07 m Carpeta asfáltica - Esp. 0,06 m Riego de liga sobre Riego de imprimación

COMPOSICION DEL COSTO TOTAL

Un. ha m3 Nº m3 m3 m3 m3 m3 m3 t t t m2 m2

Octubre 2015 ($) 1.663.286,46 1.295.319,36 1.816.182,10 40.987,73 14.554.168,59 2.810.460,14 8.367.239,75 4.195.026,16 15.254.425,94 11.041.005,82 23.894.576,77 20.149.835,63 2.779.636,35 5.774.504,07

1.295.319,36


Valores del costo directo JUNIO 2015

ENERO 2015 28,23%

27,11% Concepto

63,53%

Materiales Mano de obra Equipos Total

8,24%

Monto total ($)

Incidencia

62.311.018,35

63,53%

8.077.761,16

8,24%

27.685.432,66

28,23%

98.074.212,17

100%

FEBRERO 2015

27,92%

Concepto

64,02%

Materiales Mano de obra Equipos Total

8,06%

Materiales Mano de obra Equipos Total

8,58%

Incidencia

64.128.726,28

64,02%

8.077.761,16

8,06%

27.968.117,70

27,92%

100.174.605,14

100%

64,31%

Concepto Materiales Mano de obra Equipos Total

7,96%

Concepto

64,72%

Materiales Mano de obra Equipos Total

7,87%

64,27%

Concepto Materiales Mano de obra Equipos

8,85%

Monto total ($)

Incidencia

65.265.861,99

64,31%

8.077.761,16

7,96%

28.139.673,00

27,73%

101.483.296,14

100%

Total

70.658.617,24

64,32%

9.421.807,15

8,58%

29.781.632,98

27,11%

109.862.057,37

100%

Monto total ($)

Incidencia

Materiales

72.948.538,57

64,53%

Mano de obra

10.194.679,74

9,02%

Equipos

29.898.026,85

26,45%

113.041.245,15

100%

Total

9,02%

26,41% 64,78%

Monto total ($)

Incidencia

66.410.625,29

64,72%

8.077.761,16

7,87%

28.116.353,78

27,40%

102.604.740,62

100%

68.446.087,01

64,27%

9.421.807,15

8,85%

28.626.010,12

26,88%

106.493.904,28

100%

74.940.451,31

64,78%

Mano de obra

10.194.679,74

8,81%

Equipos

30.551.058,28

26,41%

115.686.189,32

100%

Monto total ($)

Incidencia

Concepto Materiales

77.115.398,36

64,42%

Mano de obra

10.194.679,74

8,65%

Equipos

30.575.010,21

25,94%

117.885.088,31

100%

Monto total ($)

Incidencia

Total

8,65%

OCTUBRE 2015 65,59%

8,52%

Incidencia

Materiales

64,42%

Incidencia

Monto total ($)

SETIEMBRE 2015

25,89% Monto total ($)

Concepto

Total

8,81%

25,94%

MAYO 2015

26,88%

Incidencia

AGOSTO 2015

ABRIL 2015

27,40%

Concepto

64,53%

MARZO 2015 27,73%

Monto total ($)

JULIO 2015

26,45% Monto total ($)

Concepto

64,32%

Concepto Materiales

78.507.980,26

65,59%

Mano de obra

10.194.679,74

8,52%

Equipos

30.994.979,00

25,89%

119.697.639,00

100%

Total

ANUARIO 2015

105

Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.


Indice de Anunciantes

ANUARIO 2015

ANUARIO 2015

A Acindar Industria Argentina de Aceros 55 Adolfo Guerrico

80

Agro Dos Mil

76

Fontanille Sergio

99

Metalloy

61

Frimat San Juan

99

Metibal

38

Fundición de Aceros

94

Minera San Pedro

99

Moldeados BB

53

G

Multicontrol

32

Alein 39

Galasur

99

Alequip

75

Grúas San Blas

23

P

Alquivial

20

Grupo MC

93

Patricio Palmero

Alternativa Vial

99

Grupo Saladino

16

Petrobras Argentina

31

AMG Vial

57

Grupo Viales

66

Prover Vial

92

Asamach

72

Guillermo Fracchia

36

Aurelia

50

B

H

1

R Repas

7, 107 y 108

Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño Diego Yankelevich

Gerente Comercial Juan I. Pica

H. C. Pumper

62

Reyma Argentina

79

Bercobyg 43

Heavy Service

45

Rossuar

88

Betonmac

Hydromac Máquinas

48

Rotor

92

Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa Suscripciones Florencia Spalvier

35

Biscayne Servicios

9

BTU

46

C

I

S

Igarreta Máquinas

54

Sandvik Argentina

41

Indumix

56

Service Vial

97

Cantera Piatti

42

Industrias Baco

94

Siproma Argentina

73

Canteras Yaraví

88

Industrias Mang

60

Sorrento Maquinarias

51

Caños Pontevedra

70

Iron Group

Suelos y Escorias

99

Caysi Consultoría Integral

69

CNH Argentina

52

J

Corget

89

JGB Construcciones

89

Tecmaco Integral

Cosemi

15

Juan Carlos Pierantoni

92

Tecnus

64

Costa Sur Servicios Viales

93

Tekno Bomba

63

TMA Asfaltec

99

33 y 85

T 3

Covema 11

K

Cowdin

37

Kavos

72

Tortone

58

Crack Sur

99

Kift

93

Trackmar

29

L

D Demoliciones Mitre

67

E

L B Implementos

65

V

Lintec - Ixon

77

Vial Namuncurá

Lubricación 59

Elematic OYJ

49

Equivial Sudamericana

68

Escandinavia del Plata

15 y 21

F Finning Argentina

3M Argentina

17

2

99

Welmaq

5

M

Y

Maquinaria e Insumos Andinos 99

YPF

Masterfilt

84

Materiales San Fernando

14

Z

Mercedes-Benz Argentina

27

ZMG Argentina

19

25 y 44

Publicidad Jorge Pera Marina de Gainza

Anuario 2015 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.208.090 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

$ 00.6

106

Avisos notables publicados en esta edición

ANUALES

INCLUYE EDICIONES ESPECIALES

APTA

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As. Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.