El clamor junio

Page 1

CEIP Clara Campoamor C/Pedro Almodovar s/n 45.200 Illescas (Toledo) Tfno: 925 54 29 48 e-mail: cpclaracampoamor@gmail.com

EL

CLAMOR NÚMERO 2-JUNIO- 2013-

FELICES VACACIONES SUMARIO

EDITORIAL ......................... ……2 NUESTRO AMPA ................ ……3 CONSEJOS SUPERNANNY…..4 ECO-RINCÓN ...................... ……6 A FONDO ............................. ……7 EL BLOC DE INFANTIL .... ……9 EL BLOC DE PRIMERO………11 EL BLOC DE SEGUNDO…..…16 EL BLOC DE TERCERO…..…20 EL BLOC DE CUARTO………..22 EL BLOC DE QUINTO………..28 EL BLOC DE SEXTO…………..29 EL BLOC DE IMELDA………...31 THE ENGLISH EYE……………32

Hemos terminado este curso académico con la satisfacción del trabajo bien hecho y sabiendo que todos los profesores que formamos el claustro del CEIP “Clara Campoamor” hemos puesto todo en nuestras manos para que nuestras actividades y, por supuesto nuestro trabajo, saliera adelante y se haya podido realizar de la mejor forma posible.

NOS VAMOS DE VACACIONES…………………………………..33

Tenemos ahora unos meses de descanso para disfrutar de la familia y amigos, y sobretodo, de reponer energías para el curso que viene. Sin más, recibid en nombre del profesorado un afectuoso y sincero saludo. ¡¡ FELICES VACACIONES!!

TAQUILLA…………………….....40

DIRECCIÓN: OSCAR DÍAZ RUBIO

ACTIVIDADES MULTISENSORIALES……………………………..34 EL CAJÓN DEL SASTRE…….35 APALABRADOS………………….37 AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA…………………………………..41


EDITORIAL Hola a todos, soy Susana y he tenido la suerte de poder hacer la editorial del tercer número de nuestro periódico. ¿Os habéis fijado? he señalado nuestro, maravillosa palabra que implica unión, algo indispensable en el funcionamiento de un colegio, nuestro colegio.

Una unión que ha hecho que todos (alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa) hayamos contribuido a realizar un proyecto que surgió de la nada y que poco a poco hemos encauzado hacia un PROYECTO con letras mayúsculas.

No sé si estaréis conmigo en que este periódico lleva un poquito de todos nosotros, hemos unido todas nuestras ideas plasmándolas en un lugar común, nuestro lugar y todo ello coordinado por un “director de periódico”, que ha hecho que participemos con alegría e ilusión y de forma activa en la elaboración de cada una de sus páginas.

Por último, este número nos sirve de despedida, algunos el curso que viene no seguirán con nosotros, pero siempre nos quedará el periódico “El clamor”, aquel proyecto que se llevó a cabo con un pedacito de cada uno de nosotros.

Susana Cantera. Secretaria del CEIP Clara Campoamor

Foto: creativame.com

2


NUESTRO AMPA

Isabel Torres.

Por fin llegan las vacaciones y el AMPA dice adiós al curso escolar 2012-2013 que ha venido cargado de ideas y actividades realizadas por las familias. Durante el tercer trimestre el AMPA ha continuado con los “Desayunos Saludables” que se iniciaron ya en el 2º trimestre. En esta ocasión fueron los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria los que disfrutaron de un delicioso desayuno a base de pan con aceite y tomate, siendo nuevamente una sorpresa la buenísima aceptación que tuvo entre el alumnado, teniendo que ir a comprar más pan durante la actividad ya que todos y todas querían repetir. Con motivo del Día de la Madre, el AMPA realizó como todos los años el regalo y aprovechando la colaboración que se está teniendo con las profesoras de infantil en el “Programa de Eco Escuelas”, el regalo de este año consistió en la decoración de una maceta por parte de los niños y niñas que después en casa se plantó con semillas para que se pudiese ir viendo el crecimiento de la planta. Ha finalizado también con gran aceptación entre las familias la actividad extraescolar “Aloha, cálculo mental aritmético” que se propuso por el AMPA al inicio del curso. Se ha mantenido todo el curso escolar y se mantendrá a lo largo del curso que viene, dando información sobre ella al inicio del mismo. Como cierre de actividades del AMPA, se llevó a cabo una excursión llamada “La aventura de los pequeños Hobbit” en el entorno del Puerto de Canencia el sábado 8 de junio. En esta excursión pudimos disfrutar del conocimiento del bosque de la sierra de Madrid ya que los monitores estaban especializados en biología y botánica y fueron detallando a las familias todo lo que podíamos observar. Los niños y niñas tuvieron que encontrar a un hechicero escondido en el bosque y contaron con la ayuda de unos elfos, el hechicero hizo un conjuro para convertirnos en Hobbit y buscar a los animales del bosque que se los habían llevado los Orcos. Después de comer se llevó a cabo una Gymkana, donde las familias divididas en 4 equipos tenían que localizar mediante GPS las bases para realizar una prueba en cada una de ellas y poder conseguir un trozo de papel que una vez unido daría lugar al conjuro que haría aparecer a los animales del bosque. Después de la gymkana se hicieron juegos populares en equipo, donde tanto niños y niñas como adultos participaban juntos. Por parte del AMPA únicamente desearos un buen verano y que disfrutéis de las vacaciones y esperando que colaboréis con nosotros el curso que viene para que cada vez haya más ideas y más actividades que realizar en familia. 3


CONSEJOS SUPERNANNY

Mónica Ayén.

¡PAPÁ, MAMÁ! ¡ME VOY AL COLE!

A LOS PADRES Y MADRES DE LOS ALUMNOS QUE COMIENZAN EN EDUCACIÓN INFANTIL Dentro de poco tiempo, vuestros hijos/as van a empezar una de las etapas más importantes de su vida “EL COLEGIO”. Por eso os dejo unas orientaciones para que entre todos, padres, madres, maestros y maestras, todo salga bien. En esta etapa hasta las destrezas más sencillas se convierten en enormes triunfos. Tenemos que tener en cuenta que todos los niños y niñas no crecen ni aprenden al mismo ritmo; a unos les lleva más tiempo que a otros aprender la misma cosa pero lo importante es que aprendan y les ayudemos a ser cada vez más autónomos; Procuremos dar la mayor autonomía posible a nuestros hijos/as sobre todo en los siguientes aspectos: 1.

Vestido: ponerse y quitarse algunas prendas, subirse y bajarse el pantalón y ropa interior. Reconocer su propia ropa.

2. Higiene: lavarse las manos, secarse, sonarse. 3. Comida: comer solo, sentarse correctamente para comer, limpiarse la boca. 4. WC: ir solo al servicio, limpiarse, tirar de la cadena. 5.

Responsabilidades: recoger juguetes, ayudar a poner y quitar la mesa, dejar en su lugar el abrigo y mochila.

Con la entrada al colegio, los niños/as salen de un ambiente familiar en el cual eran el centro de atención para llegar a un entorno en el que pueden surgir inseguridades.

Por ello: 1. Prepárenle con un concepto positivo del colegio, comenten lo que hay en la escuela, las actividades que van a realizar, los niños y niñas con los que estarán, los materiales y juguetes que van a encontrar, las cosas que van a aprender, etc. 2. No hagan comentarios negativos sobre el colegio o los maestros/as, ni amenacen a los niños diciendo que todo va a cambiar, que van a tener una disciplina estricta, etc. 3. Den importancia a todas las actividades que se hagan en el colegio y que cuente el niño/a y participen en todas las que puedan, no sólo en las obligatorias. 4. Sean naturales y demuestren su alegría porque se quede en el colegio.

4


¿¿HÁBITOS FAMILIARES Los hábitos familiares que los niños y niñas vayan adquiriendo en casa van a ser fundamentales para una buena adquisición de hábitos escolares:

Si tiene horarios concretos (para dormir, comer…) se adaptará mejor al horario del colegio. Si ordena sus juguetes, habitación…será ordenado con su material escolar, en su pensamiento, realización de tareas, etc. Si es obediente, respeta las normas de casa… respetará las normas de aula y la autoridad del profesorado. Si es cuidadoso con sus cosas, será cuidadoso con el material escolar. Si no depende de sus padres para comer, vestirse… no dependerá del profesor para hacer las tareas. Si tiene responsabilidades, asumirá correctamente las tareas de clase que se le pidan. Si es sociable, sabe ceder, juega con otros niños… se llevará bien con los compañeros de clase y trabajará bien en grupo. No olviden que su hijo/a ya no es un bebé y por lo tanto no lo traten como tal: no lo lleve al cole en carritos o en brazos, no le traigan chupete o pañal, que coma de todo y evita biberones y papillas.

LOS MEJORES MODELOS SOMOS LOS PADRES

albarhalb.wordpress.com

Imágenes obtenidas de: http://es.123rf.com/photo_9331931_ilustracion-de-ninos-jugando-con-una-pancarta-en-blanco.htmlhttp:// es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-emoticon-inseguro-image8727384 http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/vistiendose.html http://www.pictotraductor.com/

5


ECO-RINCON

Ana Nieto, Teresa Argumánez y Maite Conde.

Este trimestre el cole está de enhorabuena, gracias al trabajo de todos nos ha concedido la bandera verde y somos un centro ecológico.

El pasado viernes 24 de mayo, las coordinadoras del proyecto acompañadas de dos alumnas de 6º de primaria, Aitana y Lucía (miembros de la comisión), acudieron a Toledo al Ecoparque para exponer el trabajo ante otros centro y recoger la bandera.

Ahora nos toca poner la bandera verde en un buen sitio y seguir trabajando para que el Clara siga siendo un centro verde!!y ya sabéis Reducir,

Reutilizar y Reciclar.

Como celebración, los alumnos de 4º de primaria han realizado el siguiente Power Point sobre el planeta Tierra.

6

http://es.scribd.com/doc/148767398/La-Tierra-Pide-Ayuda


VISITA COMENIUS El pasado mes de febrero, con motivo del proyecto Comenius, recibimos la visita de varios profesores extranjeros. Pero…

A FONDO

Elvira López.

PROYECTO COMENIUS

¿Qué es eso del Comenius? Pues bien, Comenius es un programa subvencionado por el organismo autónomo de programas educativos europeos (OAPEE) que tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación. En nuestro caso, la cooperación entre centros educativos para el desarrollo de un proyecto educativo conjunto para alumnado y profesorado. ¿Qué países participan en nuestro proyecto? ¡Nada más y nada menos que SIETE países! Chipre (10ª Escuela de primaria de Paphos "Evagoras Pallikarides") que es el país coordinador del proyecto, Lituania (Escuela de educación secundaria Stakliškių vidurinė mokykla), Eslovaquia (Escuela “Základná” ), Portugal (Escuela Rainha Santa Isabel), Grecia (1ª Escuela de primarya de Paiania), Italia (istituto comprensivo “S. Bagolino”) y España (CEIP Clara Campoamor, Illescas, Castilla La Mancha ). ¿En qué consiste el proyecto? “European citizenship: learning to get – learning to give” (La ciudadanía Europea: aprendiendo a conseguir- aprendiendo a dar) está orientado hacia la sensibilización y comprensión de los ideales de la UE. Su principal objetivo es sensibilizar a privilegios que la UE tiene que ofrecernos como la ciudadanía activa (es decir, en los alumnos sobre el significado de la ciudadanía y de su identidad europea: tanto los derechos y qué pueden contribuir los ciudadanos para tener un mejor futuro en la UE). A través del desarrollo de este proyecto mejoramos en nuestros alumnos (y en general en toda la comunidad educativa) el conocimiento de nuestra cultura y de la de nuestros socios y despertamos el sentimiento de pertenencia a Europa (mediante la interacción con los alumnos y los profesores de los otros países). Además, durante la realización del proyecto nuestros alumnos trabajarán el desarrollo de sus competencias lingüística (Inglés) y la utilización de las TIC (nuevas tecnologías).

7

A finales de mayo, tres profes del Clara Campoamor visitamos a nuestros socios en Eslovaquia, participando en el tercer encuentro del proyecto Comenius. A lo largo de tres intensos días aprendimos muchas cosas sobre su país, su sistema educativo, su cultura al mismo tiempo que pudimos intercambiar experiencias a nivel docente y trabajar en las actividades que estamos realizando de forma conjunta en el proyecto. DOMINGO 26 MAYO El primer día que visitamos la escuela, fuimos recibidos por profesores, padres y alumnos e invitados a tomar parte en un día muy especial para ellos: el día de las familias. Después de visitar rápidamente las instalaciones del centro, Kate (la coordinadora eslovaca) nos condujo al pabellón donde los alumnos del centro (desde los 6 años hasta los 15) realizaron una representación bailada sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y nuestro planeta que a todos nos emocionó. LUNES 27 DE MAYO La alcaldesa de Fintice (el pueblecito donde está la escuela) nos dio la bienvenida en el ayuntamiento y expresó la importancia del desarrollo de este tipo de proyectos para mejorar la calidad educativa. Después, tuvimos una reunión en la que la coordinadora de la escuela nos explicó las bases principales de su sistema educativo y, en particular, de cómo trabajan en su escuela así como las necesidades y dificultades que tienen que superar.


¿SABÍAS QUE... Eslovaquia no tiene playa? Este país del centro de Europa limita conPolonia al norte, al este con Ucrania, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con República Checa. en Eslovaco España se dice “Španielsko”? Si vas a Eslovaquia te convendría aprender algunas palabras como “hola”=“ahoj”, “adiós”=“chao” y “gracias” = “ďakujem” la moneda de Eslovaquia es el Euro? Eslovaquia es un país de la comunidad europea desde el año 2004, así que si quieres viajar allí solo necesitas tu DNI y pagar en euros. que la escuela de nuestros socios eslovacos está en Fintice? Fintice es un pueblecito que pertenece a la región de Presov, al sur del país y que ésta rodeado de unos paisajes muy bonitos. Por este motivo la escuela de nuestros socios se llama “Základná skola Fintice” que quiere decir “escuela primaria de Fintice”. Si queréis conocer más cosas sobre ellos aquí tenéis su página web: http://zsfintice.edupage.org/ En Eslovaquia la educación primaria empieza a los 6 años y termina a los 15? Allí la educación infantil (de 3 a 6 años) no es obligatoria y la educación primaria está dividida en dos etapas: de 1º a 4º (de 6 a 10 años) y de 5º a 9º (de 11 a 15 años). Después van al instituto donde estudian secundaria (de 16 a 19 años).

La escuela de Fintice es, como nosotros, una “eco-escuela” por lo que se le da una gran importancia al cuidado del medio ambiente. Por este motivo, cuando visitamos las clases, los alumnos nos mostraron los “talleres ecológicos” que estaban realizando. Desde infusiones con las plantas aromáticas del jardín de la escuela, hasta trajes y juguetes confeccionados con materiales reciclados, todos los alumnos del colegio tomaron parte y estuvieron encantados de enseñarnos las actividades que estaban realizando. Después de visitar las clases, tuvimos otra reunión en la que todos los socios trabajamos sobre el desarrollo de las actividades del proyecto, y realizamos una evaluación sobre el trabajo que se había realizado hasta ahora. Por último, visitamos el museo de la tecnología en Presov, y disfrutamos de la música popular de la región. MARTES 28 DE MAYO Una parte importante de estas reuniones es conocer la cultura de los países socios para así conocernos mejor. Esta es la razón por la que el último día de la reunión del proyecto, visitamos la ciudad de Bardejov y aprendimos un poquito más acerca de este país tan interesante que es Eslovaquia. Visitar una escuela en un país extranjero es siempre una experiencia inolvidable. Este viaje nos ha permitido no solo conocer y acercarnos a la cultura y la forma de vida de nuestros socios, sino también compartir y aprender de nuestras experiencias educativas. Por este motivo, me gustaría hacer una valoración muy positiva de la misma. También me gustaría dar las gracias a todos los alumnos, profes y equipo directivo del Clara Campoamor que con su dedicación y apoyo han hecho posible que este proyecto funcione.

en Eslovaquia si sacas un 1 es la mejor no-

ta? ¡Si! Has leído bien, para los eslovacos las notas van del 1 al 5. El 1 es la mejor nota y el 5 la peor. Nuestros socios eslovacos estudian 9 asignaturas? Eslovaco, inglés, mates, historia natural, historia del país, ITC, educación física y RS son las asignaturas que tendrías que trabajar si estudiaras allí en la primera etapa de primaria. que las clases en Fintice duran 45 minutos y que tienen un descanso de 10 minutos después de cada lección? El cole empieza a las 7:50 de la mañana y acaba a las 13:05. Las clases duran 45 minutos y después de cada clase tienen un descanso de 10 minutos. A media mañana hay un descanso de 15 minutos que es cuando pueden salir a jugar al patio.

8

que la escuela de Fintice pertenece también a las eco- escuelas como nosotros? Nuestros socios eslovacos también tienen la bandera verde y nos dieron la enhorabuena cuando se enteraron que nuestro cole también la había conseguido este año. Si quieres conocer más sobre las actividades del comenius visita la página web del centro… http://edu.jccm.es/cp.claracampoamor/ index.php


EL BLOC DE INFANTIL

Ana Nieto, Toñi Rubio, Rosana Serrano, Teresa Argumánez, Carolina Soto y Rosa Pérez.

LAS OLIMPIADAS LLEGAN AL CLARA CAMPOAMOR.

El 15 de Mayo organizamos unas olimpiadas con la ayuda de algunos papás del Centro, aprovechando el día de las jornadas de puertas abiertas.

Después de jugar y correr el maratón subimos en el pódium y conseguimos una medalla.

Pasamos por diferentes juegos: salto de longitud, lanzamiento de peso, batalla de balones y juego de la soga entre otros.

Fue muy divertido y aprendimos las normas de los juegos que realizamos, vivenciando aquello que estamos trabajando en clase durante este trimestre.

9


VISITA AL SANTIAGO BERNABÉU Los niños de Educación Infantil hemos visitado el estadio del Real Madrid pues estamos trabajando el proyecto de “Los deportes”.

¡CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO! En Infantil elaboramos un cuento colaborando con la colaboración del primer ciclo de Primaria y las aulas de Educación Especial. Para ello, primero inventamos la historia y a continuación elaboramos cada clase nuestra página con diferentes materiales.

Tuvimos la suerte de tener unos buenos guías, los padres de un alumno del centro, que nos enseñaron la sala de trofeos en la que pudimos ver muchas copas.

También nos enseñaron los banquillos, las gradas, los vestuarios,…y lo mejor fue poder tocar el campo de fútbol, ¡qué ilusión!

El cuento giraba en torno al tema del bosque; proyecto que trabajamos durante el segundo trimestre. Ese mismo día, vino una madre a contarnos un cuento. Desde aquí le queremos dar las gracias por su colaboración.

10


EL BLOC DE PRIMERO

Elvira López y Óscar Díaz.

Durante este trimestre los alumnos/as de primero han venido haciendo redacciones de todo tipo. Aquí tenéis una muestra de las más representativas.

“LA PRIMAVERA” “LOS VIAJES ESPACIALES”

11


“MI CHUCHE FAVORITA”

Foto: chuchería.es

12


“MI INVENTO”

“MI DEPORTE FAVORITO”

13


“MI INVENTO”

14


“MI ESTACIÓN FAVORITA”

“MI INVENTO” “MI MAMÁ”

15


EL BLOC DE SEGUNDO

Laura Conejo y María Marín.

16


17


18


19


OLIMPIADAS ESCOLARES El día 16 de mayo, todos los alumnos de 3º del pueblo de Illescas celebramos las olimpiadas escolares. Nosotros fuimos andando al parque porque nuestro colegio está cerca. Había niños y niñas de todos los colegios de Illescas: Martín Chico, la Constitución, El Greco, Nuestra Señora de la Caridad, Ilarcuris y nuestro colegio Clara Campoamor. Nos lo pasamos muy bien, hicimos muchos juegos que fueron: el basketcubo, el rugby, el derribar el castillo, el baile, el unihockey, los equilibrios, el tenis y la pelota gigante. Nos gustaron todos menos el juego del equilibrio porque era difícil mantener el palo sin que se nos cayera rápidamente. Nos faltó una estación que era tiro con arco que si realizaron los mayores de 5º. Volvimos al colegio a la 13:30 muy cansados pero muy contentos por haber hecho una actividad distinta.

EL BLOC DE TERCERO Virginia Núñez, José Ignacio Medina y José Carlos Martín.

CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO El día 23 de abril, celebramos el día del libro. Hicimos unos marcapáginas, uno dedicado a Cervantes y Shakepeare, para recordar a esos escritores importantes, ya que el día del libro se celebra en su honor porque el día 23 de abril fue el día en el que murieron ambos escritores. También realizamos otro marcapáginas con flores secas, dentro del programa de las ecoescuelas. Después bajamos a la biblioteca a la lectura continuada de cuentos populares.

Al día siguiente, todos los cursos de tercero visitamos la biblioteca pública del pueblo, divididos en dos grupos. Fuimos andando desde el colegio. Nos enseñaron los despachos , las distintas salas: sala infantil, de adultos, de ordenadores, el almacén o sala de depósito de libros antiguos. Por último, realizamos un juego que nos hacían buscar libros. Así aprendimos como se clasifican los libros en una biblioteca infantil, después de buscarlos, nos pusieron el código de barras, las fichas de los libros y su posición dentro de la biblioteca. Artículo realizado por: Rubén Guedes Redondo. Paula Orea García Iker Gutiérrez Pérez

Artículo realizado por: Lucía Cabañas Barroso, Enrique Llorente Golai y Alejandro Cuadrado Escudero. (alumnos de 3º C)

Alumnos de 3º A

Mas información de nuestra biblioteca: http://www.bibliotecadeillescas.com/

20


TE RECORDAMOS, LUCÍA Como el curso pasado, por nuestra clase ha pasado una profesora de prácticas de la que hemos aprendido muchas cosas, como ella de nosotros. Lucía, que así se llama, ha sido una ayuda para el buen funcionamiento de la clase. Recordamos la quincena que ella nos explicó los adjetivos, esas palabras que sirven para nombrar cualidades de los sustantivos a los que acompañan. De matemáticas recordamos las medidas de longitud: metro, decímetro, kilometro, centímetro. .. Recordamos las divisiones y las multiplicaciones que corregíamos en la pizarra digital. Nos ayudaba a hacer las frases de inglés y colaboraba en las actividades de plástica y cono, diseñándolas y mostrándonos lo fácil que era realizarlas. Fue una ayuda en las salidas a la biblioteca del pueblo, en las olimpiadas escolares y la celebración del cross municipal en el que participan todos los colegios.

La despedida fue un momento difícil, siempre la vamos a recordar.

Un grupo de alumnos participó en una fiesta que organizó su familia después de su graduación en la Facultad de Educación. Nos contaron cosas maravillosas. La tarde de domingo fue completa. Te queremos, Lucía.

Junio de 2013. LOS ALUMNOS DE 3º B.

21


EL BLOC DE CUARTO

Maite Conde.

Los alumnos de cuarto han elaborado unos cuentos para estas vacaciones. Esperamos que os gusten.

22


23


24


25


26


27


EL BLOC DE QUINTO

David Segovia y José Manjón.

¡QUINTO YA ES HISTORIA! Somos dos alumnos de 5º que queremos que este artículo sirva para dar a conocer cómo es el comienzo de un nuevo ciclo para los alumnos que ahora acaban 4º de Primaria. Esperamos que os resulte útil. José Manjón: Este año estudio 5º de Primaria en el colegio Clara Campoamor de Illescas. Es un curso un poco difícil. Hay que esforzarse porque mandan muchos deberes para hacer en casa. La asignatura que más me gusta es matemáticas. He aprendido muchas cosas; algunas dice la profesora Susana que son de 6º de primaria o de instituto. También he aprendido muchas en las otras asignaturas: en conocimiento del Medio, en Inglés, en Lengua,… Una novedad importante es que en Lengua hemos comprado cada uno un libro y después de leerlo no lo hemos intercambiado con los demás compañeros para leer más. Yo ya he leído el mío y dos libros más. Creo que es una forma original de habituarme a la lectura. En Educación Física el profesor nos ha enseñado las reglas de distintos deportes como baloncesto, fútbol, rugby,…. Es muy divertido y lo pasamos muy bien. A los alumnos que este año están en 4º de primaria les recomendaría prestar mas atención en clase, hacer siempre los deberes y estudiar TODOS los días.

David Segovia: Hola, os voy a contar como es 5º de primaria. Quinto no es un curso difícil, sólo que hay que hacer muchos deberes. En 5º se repasan algunas cosas de 4º de primaria y se dan otras nuevas. Os voy a comentar cómo es cada área para que os hagáis una idea: Matemáticas: Es muy difícil y además mandan muchos deberes. Lengua Castellana: Manda pocos deberes, pero aprendemos mucho. Conocimiento del Medio: Es un área muy bonita, que aprendes muchas cosas. Inglés: Lo malo es que no te dejan decir palabras en español. Educación física: Es la asignatura que más me gusta. Educación para la ciudadanía: Es una asignatura importante donde aprendes a ser un buen ciudadano. Educación artística: Es un poco difícil: mientras en música te tienes que saber tocar canciones con la flauta, en plástica hay que hacer muchos trabajos. Os he contado varias cosas de este curso y creerme cuando digo que es fácil.

Esperamos que estas opiniones sirvan para que los alumnos que están ahora en cuarto y sus padres sepan como será el curso que viene donde comenzarán un nuevo ciclo. Muchos ánimos y no os asustéis del comienzo de 5º.

28


EL BLOC DE SEXTO

Paula Cañón y Aitana Beneitez.

Si aún no sabes que hacer estas vacaciones, Aitana y Paula, dos alumnas de sexto, os recomiendan lo siguiente:

Imagen: www.alongate.com

TENERIFE es un sitio ideal para ir de vacaciones con la familia porque el clima es bueno durante todo el año y tiene buenas playas para bañarse, tomar el sol, practicar deporte o simplemente dar grandes paseos a la orilla del mar viendo el atardecer. Si te gustan los animales puedes visitar en la localidad Puerto de la Cruz el mejor loro parque de España en el que se encuentran a parte de una gran variedad de aves exóticas, delfines, ballenas, orcas, y toda clase de peces preciosos, también hay plantas tropicales. También puedes disfrutar de varios climas y paisajes naturales muy distintos: mientras Tenerife norte, que es más lluvioso, tiene paisajes con más plantas y árboles, en Tenerife sur el clima es más seco con palmeras, cactus y tierras más desérticas. Pero lo que sin duda tiene Tenerife es la montaña más alta de España llamada el Teide. Se trata de un volcán sin vida que está situado a 3.718 metros de altura y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2007. En el parque nacional que lo rodea, podrás encontrarte aparte de una gran diversidad de paisajes (por ejemplo, en el Llano de Ucanca te sentirás como un astronauta que acaba de pisar la Luna,) de una vegetación y de una fauna excepcional. Para más información: http://www.webtenerife.com/

CONSEJO IMPORTANTE: Si decides ir a la playa o a un parque de atracciones no olvides echar en la mochila: Crema solar. Para lo más pequeños y para pieles muy blancas, factor 50. Aftersun. Abundante agua y refrescos. Gafas de sol.

29


EL BLOC DE SEXTO Si lo vuestro es sentir la adrenalina y cómo vuestro corazón se acelera, echad una vista a la lista de parques de atracciones que ha realizado Aitana, seguro que os encantará: Warner Bross (Madrid): Allí hay atracciones extremas como Superman o Lex Luthor y atracciones para los más pequeños como el tiovivo de los Looney Tunes. Terra mítica (Valencia): hay muchas atracciones de madera y al aire libre. Es imprescindible llevar crema solar y gorra porque no hay techos en ninguna atracción. Portaventura (Salou): la actual montaña rusa Shambala es tan alta como el Himalaya. Su nueva zona para niños de Barrio Sésamo es muy divertida hasta para los más pequeños.

Shambala foto: parafans.com Disneyland (Paris, Francia): es una experiencia maravillosa hasta para los padres. No penséis que es muy “infantil” porque también tiene atracciones para mayores y además montañas rusas. Parque de Atracciones de Madrid: hay pocas atracciones para niños y además, los niños no pueden pasar de 1,40 m. Para los mayores y preadolescentes hay mucha variedad, sobre todo, de montañas rusas.

Otras opciones para pasar un fin de semana son: 1.

Faunia (Madrid ): como bien dice el nombre, que significa “fauna”, se ven distintos animales y, ahora, se han instalado robots de dinosaurio

2. L´Oceanogràfic (El oceanográfico, Valencia): es una especie de museo, con animales y un acuario 3.

Ciutat de les Arts i les Ciències (Ciudad de las artes y las ciencias, Valencia): allí veras robots de dinosaurio que emiten los mismos sonidos que ellos, además de un interesante circuito interactivo sobre la ciencia.

Foto: cac.es

Sin más que contarles sobre estos lugares, que pasen un… ¡FELIZ VERANO!

30


EL BLOC DE IMELDA

Imelda Hernanz.

En el mes de mayo, también conocido como el mes de las flores, en el colegio Clara Campoamor los alumnos y alumnas de Primaria e Infantil hemos hecho un mural entre todos, en el que se representa a la Virgen María y al Niño Jesús en la parte central.

DÍA A DÍA Si quieres ver tu sueño realizado, constrúyelo despacio. Si quieres vivir libre… ve despacio día a día, piedra a piedra. Construye tu secreto despacio y la gloria del cielo reconocerás. Haz pocas cosas, pero hazlas bien; día a día tú a la paz crecerás. Principios modestos, fines elevados, obras sentidas dan buen resultado. Construye despacio.

tu

secreto

despacio…

San Francisco de Asís

Al fondo aparece una vidriera alrededor de la Virgen. Las técnicas utilizadas para la elaboración de este dibujo son: bolitas de papel seda, mosaico de papel charol y papel celofán sobre un marco de rosas. Artículo realizado por: Lucía y Leila de 3ºC Samuel de 3ºA

31


THE ENGLISH EYE

CHEEKY MONKEY IN THE OLYMPIC GAMES

Verónica Manzano.

Welcome to Reading Time!

Lorena Gálvez.

In this project, children not only love to hear stories told or love reading them, they also like to play with and make story book characters…

Hand puppets

“The tortoise and the hare”

Monckey mobile

“Chocolate” Make a cat

“The secret meeting of the mice” And make a book… “In a dark dark wood” In a dark, dark wood there was a dark, dark house; and in the dark, dark house there was a dark, dark room; and in the dark, dark room there was a dark, dark cupboard; and in the dark, dark cupboard there was a dark, dark shelf; and in the dark, dark shelf there was a dark, dark box;

The year is coming to a close and although we have not spent a lot of time together, our English classes have been great with our teacher Lorena and our friend Cheeky Monkey!!., and when we behaved well, our teacher gave us a cookie! We’ve been working on the project “The Olympic Games”, where we’ve learnt about the origins of some games, such as Athletics and football and at the same time we have learned lots of vocabulary and songs.

and in the dark, dark box there was a....ghost!

32


N OS VA MOS D E VA C A C I ON E S ! Trini Martín.

han ido sucediendo las diferentes estaciones. En otoño misteriosamente aparecieron unas setas mágicas donde vivían unos duendecillos muy traviesos y fueron ellos los que nos cuchichearon al oído que las setas se llamaban Pili y Mili. En invierno estuvo con nosotros Arturo nuestro muñeco de nieve y en primavera ha venido a vivir a nuestro árbol la ardilla Clotilde que es muy rápida e inteligente. ¿Qué nuevos personajes habitaran nuestro árbol durante el verano?. En nuestros recuerdos quedan momentos muy bonitos que hemos compartido con todos vosotros desde infantil hasta los alumnos de 6º de Primaria: como los recreos, las clases de E. Física con el profe Javi y las distintas actividades que se han realizado en el cole, como ell Día de la Paz; las jornadas de Puertas Abiertas; el Cross; el Día del Libro; las Olimpiadas…… Somos los alumnos del aula “Arcoíris” y nos gustaría compartir con vosotros muchas de las cosas que nos han pasado este curso 12- 13. Aunque todos nos conocéis en el cole, nos gustaría presentarnos. Yo soy Sebastián y mis compañeros se llaman: Adrián, Najat, Carolina, Lupe, Luis, Gabi; Leticia y nuestra compañera Alexia que se incorporó unos días antes de las vacaciones de Semana Santa. Nuestra clase es muy bonita y a lo largo del curso ha ido cambiando con la realización de nuestros dos proyectos, el de la alimentación y el de las rutinas de aseo. ¡Ha quedado fenomenal!. Hemos trabajado muy duro en ellos aportando cada uno de nosotros nuestro granito de arena. Estáis todos invitados a pasar y visitar el aula y ver nuestros trabajos. Como habéis podido observar a lo largo del curso nuestro árbol ha ido cambiando a medida que se

33

Damos las gracias a nuestra seño Virginia por sacar los músicos que llevamos dentro, a nuestra seño Sagra por todo el cariño que hemos recibido de ella al tiempo que ampliábamos y mejorábamos nuestro vocabulario. Y a nuestro profe Javi por hacer de nosotros unos grandes deportistas. El próximo curso Adrián, Najat, Carolina y yo nos vamos a Esquivias. Comienza una nueva etapa, una nueva aventura, en el instituto. Pero siempre recordaremos con cariño nuestro paso por el Clara Campoamor. ¡¡¡BUEN VERANO!!!!!

NOTA: En el número 0 de El clamor, para la receta del sándwich se utilizó el programa pictotraductor. http://www.pictotraductor.com/


A C T I VI D A D E S MU L T I S E N S OR I A L E S Manuel Ruíz. Este curso en el Aula Sol, una de las unidades de Educación Especial, hemos puesto en marcha un programa de Estimulación Multisensorial. A través de este programa tratamos de acercar al niño/a todos aquellos estímulos y sensaciones a los que no puede llegar por sí mismo de forma natural, debido a sus limitaciones, con el objetivo de favorecer su desarrollo perceptivo, cognitivo, motriz y social, que sirvan como base a futuros aprendizajes. Nos basamos en una metodología globalizada, que promueve la comunicación e interacción partiendo de las necesidades humanas más básicas y abarque todas las facetas de la vida del niño/a. Es decir, el principal objetivo es aumentar el conocimiento que nuestros/as chicos/as tienen del entorno que les rodea y de sí mismos; rodeado de un ambiente que propicie y fomente la motivación y la alegría. Para ello, este curso, hemos realizado cinco tipos de actividades diferentes: Antes de pasar a enumerar dichas actividades, señalar que para la realización de todas ellas tenemos de fondo música relajante e incienso para crear un ambiente relajado para nuestros alumnos. 1. Tocar distintas texturas. Esta actividad consiste en meter las manos en varias cajas que contienen: garbanzos, arroz, azúcar, arena de la playa, hojas secas…. Experimentando las distintas texturas con el tacto.

3. Masajes con diversos objetos. Con varios objetos se les da a los chicos, en los brazos y espalda, un masaje . A la vez que se relajan , sienten en su piel las texturas de varios objetos.

4. Masajes en los pies en el agua. 2. Pisar descalzos diferentes texturas. Andamos descalzos por texturas rugosas, lisas, acorchadas…. A la vez que aprendemos las órdenes “quieto” y “sube”.

Dentro del agua, en el que echamos una esencia de olor, masajeamos los pies y piernas con diversos objetos. Nos relajamos a la vez que experimentamos la sensación del agua (templada/fría) y la textura de los objetos en las piernas.

34


5. Descubrir olores. Olemos varios frasquitos con olor a canela, jazmín, chocolate, melocotón,… Así nos familiarizamos con distintos olores.

En conclusión podemos decir que la experiencia llevada a cabo en el aula respecto a las actividades de Estimulación Multisensorial han sido muy positivas por parte de nuestros alumnos; miradas o gestos de agrado/ desagrado ante un determinado estímulo, más aceptación ante actividades desconocidas para ellos (tocar texturas poco agradables), consiguen relajarse para afrontar la mañana en el aula y tienen más curiosidad para interaccionar con su entorno.

EL cajón del sastre

Susana Cantera y José Carlos Martín.

En esta sección encontraréis algunos desafíos para que podáis resolverlos estas vacaciones, ¿seréis capaces de resolverlos? ACERTIJO 1 Tengo un reloj que se retrasa 5 minutos cada día. Lo puse en hora este domingo a las 12 de la mañana y no he vuelto a tocarlo. ¿Cuántos minutos tendrá de retraso el próximo domingo a la misma hora? ACERTIJO 2 Mi primo me ha dicho lo siguiente: Antes de ayer tenía 9 años y el próximo año cumpliré 12. Con estos datos ¿Puedes averiguar qué día es su cumpleaños? NOTA: Tanto estos acertijos como los de los ejemplares anteriores fueron sacados de: http://www.usaelcoco.com/ SOY UN DIBUJO. Copia en un papel este eje de coordenadas y representa los puntos dados. Verás qué dibujo más chulo. ¿Qué te ha salido? PUNTOS: A (3,0)

L (-1,4)

V (-7,1)

B (3,1)

M (-2,4)

W (-7,-3)

C (4,1)

N (-2,1)

X (-6,-3)

D (4,2)

Ñ (-1,1)

Y (-6,-4)

E (5,2)

O (-1,0)

Z (-5,-4)

F (5,3)

P (0,0)

A´(-5,-5)

G (3,3)

Q (0,-1)

B´(3,-5)

H (3,4)

R (-5,-1)

C´ (3,-4)

I (2,4)

S (-5,0)

D´ (4,-4)

J (2,5)

T (-6,0)

E´ (4,-2)

K (-1,5)

U (-6,1)

F´ (3,-2)

35


Busca en esta SOPA DE LETRAS todas las unidades de tiempo. Después ordénalas de mayor a menor y pon su relación con otra unidad inferior.

T A N A M E S V

A

R S D E C A D A

I P I H U Ñ E O

M I N U T O B I

E R Z D Y E S N

S E M E S T R E

T A E U I S P L

R O S A G M D I

E D I O L A I M

A C E H O R A T

ORDÉNALAS: ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ _____________________

PASAPALABRA MATEMÁTICO Figura geométrica formada por dos líneas que parten del mismo punto, llamado vértice.

B

Cantidad matemática que equivale a un millón de millones.

C D

Número con que se representa la falta absoluta de cantidad y que colocado a la derecha de un número entero multiplica el valor de este por diez. Operación matemática que consiste en repartir en partes iguales.

E

Tipo de triángulo, cuyos lados y ángulos son iguales

F

Números que expresa una o varias partes iguales de la unidad.

G

Parte de las matemáticas que estudia las propiedades y las medidas de las figuras en el plano o en el espacio.

H

Lado opuesto al ángulo recto de un triángulo rectángulo.

I

Expresión de la equivalencia de dos cantidades o expresiones, se representa con dos rayas una encima de otra.

J

Sexto mes del año.

K

Unidad de longitud que equivale a mil metros.

L

Cada una de las líneas que delimitan que forman un ángulo o que delimitan o forman un polígono.

M

En una resta la cantidad de la que se resta otra.

N

En una fracción número que indica cuantas partes iguales de la unidad se toman.

Ñ

Contiene la ñ: periodo de tiempo igual a 12 meses o a 365 días.

O

Número que sigue al setenta y nueve.

P

Línea que delimita el contorno de una figura geométrica.

Q R

Contiene la qu: En matemáticas dicho de figura o cuerpo que tiene igual área o volumen que otro pero distinta forma. Operación matemática que consiste en sustraer o en quitar.

S

En la suma cada una de las cantidades que se suman.

T

Unidad de masa que equivale a 1000 kilogramos.

U

Cantidad que se toma como medida o como término de comparación de las demás de su misma especie

V

Número ordinal que sigue al decimo-noveno.

W X

Contiene la w: Científico inglés que destacó en la física por su teoría de la gravedad y en las matemáticas por su famoso binomio. Contiene la x: en que se pude convertir una fracción que tiene mayor el numerador que el denominador.

Y

Contiene la y: Recorrido entre dos lugares.

Z

Serie de líneas que forman alternativamente ángulos entrantes y salientes

36


APALABRADOS Gloria Conde y Sagrario Valero.

En esta última tirada del periódico de este curso, las maestras de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje os proponemos unas orientaciones para estimular el lenguaje de los más pequeños de la casa y prevenir así posibles dificultades en el posterior desarrollo del lenguaje oral y escrito.

¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS MÁS PEQUEÑOS? Escucharle y hablar con él a diario: mirándole a la cara, sin gritar, despacio, con frases comprensibles y bien ordenadas. Dejarle tiempo para que nos demande las cosas, sin apresurarnos a dárselas antes de que nos las pida, y siempre que sea posible exigirle que utilice frases, no palabras. Aprovechar los momentos de juegos y las rutinas diarias para hablarle, contarle cosas, nombrar objetos, jugar con las palabras, etc. Evitar el lenguaje infantilizado, ofreciéndole el modelo correcto pero sin interrumpirle cuando habla, reforzando cualquier aproximación al sonido adecuado .

EN LAS COMIDAS Ofrecer distintas texturas para ejercitar la musculatura de la boca. Evitar prolongar el uso de chupete y biberón más allá de los dos años, sustituyéndolos por pajita, cuchara, beber en vaso, etc.

RUTINAS DE ASEO En lavado de dientes: Frotar los dientes, la lengua y los mofletes; hacer gárgaras; enjuagarse reteniendo el agua en la boca y soltándola lentamente/rápidamente/ de manera continua/discontinua… Poner caras diferentes frente al espejo.

JUEGOS Soplar velas, inflar globos, soplar matasuegras, hacer pompas, hacer carreras de soplar papeles, caminos de bolitas, etc. Imitación de sonidos de animales, medios de transporte y demás sonidos ambientales Usar la boca como instrumento musical: pedorretas, chasquido de lengua, silbar, redoblar sílabas.

37


CUENTOS PARA HABLAR, LEER Y HACER. A continuación os presentamos dos cuentos de Juan Carlos Arriaza Mayas muy útiles para estimular el lenguaje oral en los niños. En ellos se trabajan praxias, ritmo, vocabulario, comprensión y expresión. Esperamos que os gusten .

EL NIÑO QUE NO SABÍA COMER Había una vez un niño que todos los días al levantarse (abrir la boca como si nos estuviéramos desperezando, inspirar por la nariz y echar el aire por la boca diciendo aaahhhh) iba a desayunar. Para beber la leche no apretaba los labios y se le caía casi toda (abrir y cerrar los labios de forma relajada, para beber), y algunas veces hacía pedorretas y aún se le caía más (Inspirar por la nariz y soplar haciendo pedorretas con los labios), y las tostadas se las comía con la boca abierta y se le caían todas las migajas por el cuerpo (Hacer como que estamos comiendo con la boca abierta). Después, cuando le tocaba la hora de la comida, le pasaba algo parecido. Empezaba a comer la sopa y hacía mucho ruido. Primero soplaba fuerte para enfriarla y derramaba mucha (Inspirar por la nariz y soplar fuerte por la boca, varias veces), y luego metía la boca en el plato y daba grandes sorbetones, haciendo bastante ruido (Tomar aire por la boca como si estuviéramos absorbiendo la sopa). Para comerse un filete con patatas, lo cogía con la mano y se lo metía en la boca, (moviéndola de un lado para otro, de arriba a abajo, abriéndola mucho y muy rápido). Parecía un animal hambriento. Por la noche se comía una copa de nata con chocolate, y no veas cómo se ponía la cara y toda la ropa. (sacaba la lengua mucho y la movía rápidamente de un lado para otro, hacia arriba, hacia abajo, pasándola por los labios). Más que un niño parecía un cerdo o un caballo, con esa lengua tan grande. Pero una noche, pasó algo sorprendente, estupendo. Cuando estaba el niño durmiendo (Inspirar por la nariz y echar aire por la boca suavemente), apareció un duende, que tenía poderes mágicos, y le dijo unas palabras contando: (- Lalaliií, lalalaaa, mañana comerás, - Lalaliíí, lalaleee, mañana comerás bien, Y así lo repitió varias veces.) Entonces al día siguiente cuando se despertó (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, desperezándose, diciendo aaahhh), se fue a desayunar, y se bebió la leche sin caerse una gota (glu glu glu...), las tostadas se las comió estupendamente (moviendo la boca cerrada de un lado para otro y suavemente). Su familia estaba sorprendida, de lo bien que había desayunado. Pero cuando llegó la comida, aun se quedaron más sorprendidos, porque comió mejor todavía con cuchillo y tenedor y moviendo la boca muy bien (hacer esto último), y no se le caía nada a la ropa, ni al suelo. Con la copa de nata y chocolate que se comió de postre, no se manchó nada. (sacar la lengua moviéndola despacio, de un lado para otro y juntando los labios uno sobre otro saboreando la copa, uuuhhmm). Todo lo hizo muy bien. Todos estaban tan contentos, que aplaudieron (palmadas con ritmo dirigidos). A partir de ese día siempre comió muy bien. Por eso, el que come bien y con educación, será un campeón.

38


LA BANDA DE MÚSICA Había una vez un pueblo que tenía una banda de música muy alegre. Siempre tocaba en todas las fiestas, y la gente cantaba (lala lila lala lala, lala lilo lala lá. . .). Todo el pueblo estaba contento con su banda de música. Pero un día estaban tocando en la plaza del pueblo y pasó volando una bruja un poco traviesa y dijo: Patati, patata que la banda no toque más. Y de pronto la banda dejó de tocar. Los músicos intentaban tocar los instrumentos y no había forma de hacerlos sonar. Todo el pueblo estaba muy triste y los músicos también (Apretar los labios suavemente y entornar los ojos como si estuviéramos tristes), porque lo que más les gustaba era la música. - ¿Y qué haremos ahora?, pensaban todos. Pasaron algunos días y todo seguía igual. Hasta que un día, a una niña del pueblo que se llamaba Micaela se le ocurrió una idea, y les dijo a todos: - ¿Por qué no llamamos al Mago Dormilón?. Entonces a toda la gente del pueblo le pareció muy buena idea, y fueron a buscar al Mago Dormilón que vivía en una casita de una montaña que estaba cerca del pueblo. Cuando llegaron a su casa lo llamaron: Dormilón, Dormilón,... y nada, no contestaba, porque casi siempre estaba dormido. Se le escuchaba roncar desde fuera de la casa (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, resoplando con los labios, como si estuviéramos roncando). Luego lo llamaron de varias formas: (eeeeeehhh, ooo ooohh, uuu uuuhhh,), y por fin en la última llamada, se despertó, y salió de su casa desperezándose (aaaaaooooohhh). Entonces le contaron lo que les había pasado a la banda de música y le preguntaron, si él podía ayudar a que tocasen otra vez. El Mago Dormilón dijo que sí y empezó a decir sus palabras mágicas: - Patati patotón, que toque el tambor, y todos los tambores de la banda empezaron a tocar: (tocar con varios ritmos, pon pon, ponpon pon,... repetirlo varios veces o inventarse otros ). Antes de tocar las trompetas tenéis, que respirar muy bien. (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, suave y fuerte). - Palas, paletas, que toquen las trompetas, y todas empezaron a tocar. (Imitar el sonido de la trompeta, inspirando por la nariz y haciendo ruido con los labios semiabiertos, pooopopooo, pooopooo. . .). - Comba, comba, que toque el bombo, e inmediatamente empezó a sonar el bombo (pon pon pon, ponponpon. Se pueden inventar varios ritmos) - La chiquilla y el chiquillo que toquen los platillos, y rápidamente (tachin, tachan, tachan. . .). Y así fue haciendo el mago con todos los instrumentos. - Y ahora, para que toque toda la banda, inflare mi globo mágico (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca suave y largo, después fuerte y largo, varias veces) y diréis estas palabras: “Parra parranda, que toque todo la banda”. La banda empezó a tocar con más alegría que nunca. Y ya nunca más dejó de tocar en ninguna fiesta.

39


Entonces la gente del pueblo que estaba muy contenta, le dijeron al Mago Dormilón, que lo invitaban a lo que él quisiera, a lo que más le gustase. A él, lo que más le gustaban eran unos bombones. Entonces se pidió una caja de bombones, y se los fue comiendo hasta su casa (mover la lengua de un lado para otro, de arriba a abajo, rechupeteando los labios, como si estuviéramos comiendo los bombones). Y la banda siguió tocando, y tocando, y tocando,.... alegrando a todo el pueblo. Colorín, colorado,.......

TAQUILLA

Carlos Rodríguez y Óscar Díaz.

Llegan las vacaciones de verano y vuestros hijos e hijas disponen de mucho tiempo libre para realizar diversas actividades. Por eso, os pedimos, que compartáis y estimuléis la lectura como una forma de encuentro. LIBROS LA INCREIBLE HISTORIA DE LA ABUELA GÁNGSTER de David Walliams: La abuela de Ben parece una abuelita normal, aunque esconde un secreto: es una auténtica ladrona de joyas perseguida a nivel internacional. (9-12 años) HAMBURGUESAS Y YOGURES DESNATADOS de Santiago García-Clairac: En una sociedad en la que la mayoría es «normal», Goyo y Fina son dos bichos raros. ¿Cómo pueden solucionar el problema que les angustia? (10– 12 años) CAPITÁN CALZONCILLOS Y EL ATAQUE DE LOS RETRETES PARLANTES de Dav Pilkey: Esta vez Jorge y Berto crean sin querer todo un ejército de retretes parlantes, que tratan de conquistar el mundo. ¿Quién será capaz de salvar a la escuela de las enloquecidas tazas carnívoras? (5-8 años)

SCARY MOVIE 5: En esta quinta entrega, los felizmente casados Dan y Jody descubren que están siendo acosados por una presencia demoniaca. (+16 años). HANSEL & GRETEL: Cazadores de brujas: Después de 15 años y de haber probado sangre siendo niños, se convierten en unos auténticos justicieros. (+12 años). BLANCANIEVES Y LA LEYENDA DEL CAZADOR: Versión oscura del famoso cuento de los hermanos Grimm. (+ 12 años). ANASTASIA: La familia real rusa, los Romanov, son asesinados. Anastasia y su abuela consiguen huir gracias a la ayuda de un joven sirviente de palacio; pero finalmente Anastasia no logra subir al tren que le sacaría de Rusia y pierde la memoria. (APTO para todos los públicos). LA INCREÍBLE PERO CIERTA HISTORIA DE CAPERUCITA ROJA: En esta disparatada versión del cuento veremos como Caperucita Roja, la abuelita, el leñador y el lobo son sospechosos de un caso que casi burla la ley. (APTO para todos los públicos).

LOS CUENTOS DE BEEDLE EL BARDO de J.K Rowling. Libro que contiene cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte. (10-12 años) VIDEOJUEGOS PROFESOR LAYTON (para NDS): Es una serie de videojuegos de misterio y puzles. JUST DANCE 4 (para WII y XBOX): Videojuego dónde no pararás de bailar. Contiene 48 pistas de música. MARIO Y SONIC EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS (para WII y NDS): Podrás escoger a tu personaje favorito y enfrentarlo contra Mario, Sonic y sus amigos en carreras de cien metros lisos, saltos de longitud y pruebas de natación para tratar de hacerte con la codiciada medalla olímpica de oro.

Foto: divxonline.info

40


AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA Foto: minimedico.es

Con éste ya van 3 los números publicados en el que ha quedado recogida la memoria más reciente del colegio: excursiones, visita COMENIUS, jornada de puertas abiertas, olimpiadas,….. Esto ha sido gracias a la colaboración de muchos alumnos/as y profesores/as que han dejado su huella en el periódico con sus creaciones y artículos. Por ello, una vez más, aprovecho esta sección para agradecer de corazón la colaboración de alumnos/ as y profesores/as que han participado en este número, pues sin su ayuda el trabajo no hubiera sido tan fácil. Hasta aquí también ha llegado mi dirección del periódico, pues el curso que viene ya no estaré entre ustedes. Debo decir que ha sido una experiencia inolvidable que siempre llevaré conmigo y que espero que el periódico, al que he visto nacer, tenga mucha vida, que continúe creciendo, y por ello, animo e invito a toda la comunidad educativa a participar en los próximos números con artículos, dibujos, sugerencias, etc. Por último, me gustaría desear a todos y a todas unas felices vacaciones de VERANO. Óscar Díaz. Coordinador del proyecto

CEIP Clara Campoamor C/Pedro Almodovar s/n 45.200 Illescas (Toledo) Tfno: 925 54 29 48 e-mail: cpclaracampoamor@gmail.com e-mail del periódico: periodicodigitalelclamor@gmail.com

EL

CLAMOR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.