10 minute read

AGENDA

Next Article
CORONAVIRUS

CORONAVIRUS

PAÍS

Congreso prioriza 37 iniciativas; algunas pasan los 10 años

El Congreso Nacional inicirá el año legislativo a partir del próximo domingo. F.E.

LEGISLACIÓN. El Congreso Nacional se

apresta iniciar los trabajos parlamentarios a partir de este domingo 27 de febrero, cuando abre la primera legislatura ordinaria, con 37 iniciativas priorizadas para trabajarlas durante el año 2022-2023, entre las cuales algunas tienen más de 10 años esperando la conviertan en ley.

conseguir el consenso entre ambas cámaras legislativas es el proyecto de ley del ódigo Penal de la República Dominicana, el cual busca reformar el vigente, promulgado en el año 1884.

Ordenamiento territorial y agua

El proyecto de ley de ordenamiento territorial y uso del suelo es otra pieza que se introduce de forma recurrente en el organismo bicameral pero que se deja pe-

De acuerdo con el viceministerio rimir. Esto a pesar de que la Constitude Asuntos Interinstitucionales y ción establece, en su artículo 194, que es Relación con los Poderes del Esta- prioridad del Estado formular y ejedo, enlace entre el Poder Eje- cutar, mediante ley, un plan de cutivo y el Congreso y quien ordenamiento territorial el emitió la información, el año cual asegure el uso eficienlegislativo estará enfocado te y sostenible de los recuren esas iniciativas. sos naturales de la nación

Esas legislaciones son el que esté acorde con la neproyecto de ley del Código cesidad de adaptación al Penal de la República Domi- cambio climático. nicana; de ordenamiento terri- El próximo 22 de marzo se torial y uso de suelo; de Cámara de celebra el Día Mundial del Agua, Cuentas; de agua; y el proyecto que dis- sin que se haga efectivo en el país el propone la instalación de fuentes de ener- yecto de ley que mendiga atención en los gía renovable en edificios públicos y pri- curules del Congreso desde hace dos dévados. cadas. A. PAULINO

Tienen más de una década estancados también el proyecto sobre registro y mantenimiento de infraestructuras públicas; la ley orgánica de fiscalización y control del Congreso Nacional; la ley de cheques de la República Dominicana; y el proyecto que modifica la Ley No. 11200, General de Hidrocarburos.

Este último, aunque fue anunciado por el Poder Ejecutivo para ser sometido este domingo, lleva más de 10 años en el Congreso cuando se introdujo un proyecto que buscaba modificar dicha ley, en fecha 16 de marzo del 2011, por el entonces senador de La Altagracia, Amable Aristy Castro. El legislador reintrodujo la pieza dos años después, sin éxito.

Sin duda, la legislación de las últimas dos décadas que más controversia y “lucha” ha generado en el Congreso para

Fideicomiso Es parte de la agenda del Congreso trabajar y aprobar el fideicomiso de Punta Catalina AÑO LEGISLATIVO

Extinción de dominio y referendo en la agenda Son parte de las iniciativas priorizadas también el proyecto de ley sobre de extinción de dominio; de referendo consultivo; el que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI); el que crea la Dirección General de Ética y Transparencia (DIGET); el de integridad de la función pública, transparencia y penalización de acciones corruptas; el que crea el sistema nacional de ciberseguridad contra la ciberdelincuencia en RD; y otros.

Altice lanza 5G en Ciudad Colonial y Santiago

TELECOMUNICACIONES. En un acto que

contó con la presencia del presidente Luis Abinader, Altice Dominicana puso en marcha de manera oficial su red 5G en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros.

Al presentar la nueva red, la CEO de

Altice Dominicana, Ana Figueiredo, manifestó que con este lanzamiento se dotará a estas localidades de una experiencia de navegación con velocidades de hasta 1 Gbps, entre otros beneficios de esta tecnología, modernizando la ciudad más antigua del Nuevo Mundo y a Santiago.

Indicó que la empresa, que identifica su red 5G como “la red global de los dominicanos”, contribuirá a fortalecer el desarrollo de la República Dominicana, incrementado sus niveles de productividad y competitividad.

Figueiredo destacó, además, que la empresa ejecutará un robusto plan de expansión de esta red 5G en todo el territorio nacional en un período de 5 años, con una inversión sostenida que asciende a los 5,000 millones de pesos.

Acto de lanzamiento de red 5G. KELVIN MOTA

Puntualizó que para el inicio de la cobertura Altice 5G fue seleccionada la emblemática Ciudad Colonial lo que refleja la visión estratégica de la empresa, al transformar este centro histórico, patrimonio de la humanidad, en la primera ciudad inteligente del continente.

Además de otorgar esta capacidad a la importante ciudad de Santiago de los Caballeros, iniciando la cobertura de la misma con el Monumento de los Héroes y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

A la actividad de lanzamiento de la red, realizada en la Fortaleza Ozama, asistió el ministro de Turismo, David Collado; el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, Nelson Arroyo, y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor Bisonó, entre otros funcionarios del Gobierno y líderes empresaria-

les. GENRRIS AGRAMONTE

PAÍS

Jaque a la Libertad, la nueva obra de Miguel Guerrero

OBRA. El Gobierno es el adversario

natural de la prensa. Por muy democráticos que parezcan, los hombres de Gobierno terminan siendo dominados por la intolerancia.

Con esta contundente afirmación, el destacado periodista Miguel Guerrero introduce su más reciente libro: Jaque a la Libertad, obra que pondrá a circular hoy 23 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

Miguel Guerrero.

Obligados a colegiarse

La historia refiere a la situación generada entre 1975 y 1991 por la pretensión del entonces Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP) de crear un colegio de periodistas que hiciera necesario poseer un título de una escuela de periodismo e inscribirse en la entidad como un requisito obligatorio para ejercer el periodismo o llamarse periodista.

“No me opuse a la formación de un Colegio de Periodistas, sino al propósito de hacerlo obligatorio y condicionar el ejercicio de la profesión al requisito de pertenecer a él”, narra en su libro el prolifero escritor.

Precisa que aunque la colegiación obligatoria de los periodistas es ya cosa del pasado, el tema sigue vigente en otras profesiones liberales. Guerrero aclara que esta producción no cuestiona la existencia de los colegios. Lo que sí plantea es si el ejercicio de profesiones liberales, para los cuales se estudió, deba estar regido por pequeñas élites privadas, en las que casi siempre derivan.

“Ha quedado demostrado que ninguna de esas entidades ha mejorado la calidad del ejercicio profesional ni la situación económica de sus miembros. En el caso específico del periodismo llegó a decirse que un Código de Ética mejoraría el ejercicio y serviría para atrapar y condenar las malas prácticas. Pero en manos de élites, esos códigos sirven también para anular el ejercicio profesional y en el periodismo le bastaría a un colegio entregado a un gobierno aplicarle el código a sus críticos para sacarlos del ejercicio de la profesión, lo que me parece muy peligroso”, advirtió.

Portada del nuevo libro de Miguel

Guerrero. F.E.

“Mientras más se postergue esa discusión más próximo estará el día en que un gobierno los fije. Ese día será la muerte de la libertad de prensa”, sen-

tencia. DIANA RODRÍGUEZ

OBLIGATORIEDAD

Una idea discriminatoria que no prosperó

Gobierno no puede poner los límites

Entre sus reflexiones, destaca que los medios tradicionales de comunicación han dilatado la tarea de discutir la fijación de los límites de su responsabilidad, ejercicio esencial para la preservación de su propia independencia y reputación.

Desde su convicción, la propuesta de obligación de colegiarse era discriminatoria, por cuanto se pretendía negarles a otros

Presentación lo que ya tuvieron los que Miércoles 23 de febrero, entrarían en base a esa caa las 6:30 p.m tegoría en la entidad. El en el auditorio proyecto, que finalmente de la UNPHU entró en vigencia, puso fin en 1991 al conflicto al eliminarse la cláusula de obligatoriedad. El caso ocupó la atención de la prensa y la política nacional durante esos 16 años y el autor fue un testigo de esa gran lucha.

Organismo valora nuevo modelo de clases impuesto por el covid-19

PERIODO LECTIVO. El programa de cla-

ses a distancia que desarrolló el Gobierno en medio de la alta incidencia del covid-19 recibió la valoración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que lo calificó como un modelo inclusivo porque permitió la participación de todos los estudiantes.

Andrés Delich, quien es el secretario adjunto de la entidad, manifestó que la utilización de varios medios de comunicación como la televisión y el internet, así como los cuadernillos contribuyeron a que ningún miembro de la comunidad estudiantil quedara fuera del año escolar.

Señaló que el Ministerio de Educación (Minerd) puso en funcionamiento nuevas herramientas para conservar el derecho de los niños y adolescentes a la formación, pese a la situación pandémica que afectó al país y a otras naciones del mundo.

Sin embargo, indicó que con las clases a distancias salieron a relucir diversos problemas que pueden alterar el desempeño de los estudiantes en el proceso de obtención del conocimiento, como la brecha digital que tiene la región e impide que todos los alumnos puedan buscar contenidos educativos en línea.

Asimismo, resaltó que la enfermedad provocó un aumento en el abandono escolar no solo a nivel nacional, sino en toda Latinoamérica, destacando que es una tarea prioritaria que deben tener las autoridades para reintegrar nuevamente a esos infantes a las aulas.

Las declaraciones de Delich fueron ofrecidas al cierre de la IV reunión del Consejo Asesor de la OEI, evento que durante dos días reunió a 30 especialistas, para dar seguimiento a las demandas y a los retos que enfrenta Iberoamérica en materia de educación y transformación digital, para trazar propuestas de políticas públicas que impulsen a la región a cumplir con los ODS 2030. elCaribe

Héctor Ulises Montás, con chacabana,

conversa en el acto. F.E.

Cineasta lanza documental a partir de escritos de Moya Pons

EDUCACIÓN. La obra cinematográfica

Isla de dos Repúblicas fue puesta en circulación ayer, un documental que invita a conocer las bondades y riquezas de nuestra isla.

El proyecto cinematográfico fue producido y dirigido por el cineasta Héctor Ulises Montás a partir de tres textos académicos del reconocido historiador Frank Moya Pons, quien ha publicado importantes libros, atlas y mapas sobre la historia y geografía de nuestro país.

“Hicimos una expedición por toda la isla de Santo Domingo, hoy llamada Hispaniola, y pudimos ver una visión macro de lo que los dos países hicieron con su territorio, de forma cronológica hasta llegar a la parte social”, explicó Héctor Ulises Montás, productor de Isla de dos Repúblicas.

El documental presenta los orígenes de la división de las dos naciones y revela la historia poco conocida en torno a las diferencias ecológicas y geográficas de las dos Repúblicas que ocupan la isla Hispaniola.

“Este es un trabajo que tomó más o menos tres años en realizarse, resultó partir de documentos donde se encuentran archivos originales”, dijo Montás.

Explicó que la mayoría de las tomas se realizaron de forma aérea, y que se hicieron varias expediciones con directores de fotografía.

El documental será presentado en todos los Palacios del Cine durante un tiempo indefinido.

Moya Pons ha publicado muchos libros importantes sobre la historia y el patrimonio cultural del país. Uno de sus trabajos más conocidos es Manual de historia dominicana (1992), que es un trabajo de grapa de historiografía dominicana. En 1985 escribió el libro Entre esclavitud y trabajo libre: El español, en 1998 La República Dominicana: Una Historia Nacional, y en 2007 Historia del Caribe: plantaciones, comercio, y guerra en el mundo atlántico. elCaribe

This article is from: