
6 minute read
SENTENCIA
from elCaribe
PAÍS
TC anula prohibición de propaganda en medios en la precampaña
El Tribunal Constitucional volvió anular otro artículo de la ley 33/18 de Partidos. ARCHIVO
LEYES. El Tribunal Constitucional
(TC) anuló otra disposición de la Ley 133/18, con la que suman más 15 disposiciones establecidas en esa ley que han sido declaradas no conforme con la Constitución por la corte.
no responde a esos parámetros se aparta de su finalidad, lo que termina socavando su legitimidad. Los jueces hacen referencia al argumento de la sentencia 0441/19 en la que establece que al limitar o circunscribir “la precampaña política al ámbito interno de cada partido, no es lógicamente
En esta ocasión, se trata del nume- cónsono con el texto de la Ley 33- 18, que ral 7 del artículo 44, que prohíbe la permite a las entidades políticas organidifusión de promoción política en el pe- zar sus respectivas campañas internas riodo de la precampaña electoral en ra- utilizando un padrón electoral universal dio y televisión en respuesta a una ac- sobre la base de elecciones primarias ción de inconstitucionalidad so- abiertas, lo que obliga a los precanmetida por la Fundación Pren- didatos, por necesidad, a dirisa y Derecho que preside gir su propaganda hacia elecNamphi Rodríguez. El Constitucional tores y eventuales votantes
En la sentencia 0052/22 ha anulado al menos que no son militantes de sus la corte explicó que “pro- cuatro artículos de la ley partidos, debiendo romper hibir la promoción política 33/18 que afectan la para ello el círculo interno a través de mensajes publi- libertad de expresión de los partidos”. citarios colocados y transmi- La corte concluye que ese tidos por los diferentes medios artículo no supera el análisis e de comunicación radial y televisi- la razonabilidad que justifique su va durante el periodo de precampaña o permanencia en el ordenamiento jurídicampaña interna de los partidos políti- co del país. Es el cuarto recurso que Rocos limita el derecho que tienen los elec- dríguez somete contra la ley 33/18 por tores a conocer esos precandidatos, es- afectar libertad de expresión. Y.E. to además no permite que los mismos puedan someterse al escrutinio público por medio de debates y otros instrumen- RESOLUCIÓN 02/22 tos de intercambio de ideas”. “Este colegiado entiende que es limi- JCE desiste prohibición tar la saturación de esos medios de comunicación con publicidad electoral du- a publicación encuestas rante el periodo de precampaña o campaña interna de los partidos políticos y La resolución 02-2022 que emitió la se traduce en una restricción del dere- Junta Central Electoral (JCE) sobre cho a la libertad de expresión, al impedir las prohibiciones en el periodo previo que los precandidatos puedan exponer a la precampaña electoral, dejó sin efecen los medios radiales y televisivos sus to el numeral 9 del artículo ocho de la propuestas. En la especie, el derecho a la resolución 28/21 que prohibía la difulibertad de expresión se ve limitado por sión de encuetas en esta etapa de la la norma atacada”, explica el fallo. campaña. El órgano electoral acogió
Añade que en un Estado constitucio- algunos puntos atacados por los Partinal de derecho, las normas jurídicas de- dos de la Liberación Dominicana (PLD) ben satisfacer las necesidades de los in- y Fuerza del Pueblo (FP) sobre las prodividuos y, de lo contrario, cuando la ley hibiciones al periodo político actual.
Fuerza del Pueblo hace declaración ofi cial postura ante denuncia JCE
POLÍTICA. Tras varios días en silen-
cio, Fuerza del Pueblo (FP) informó ayer que solicitó al pleno de la Junta Central Electoral (JCE) crear una comisión especial para investigar la denuncia que firmaron y sometieron la semana pasada los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y el Revolucionario Dominicano (PRD).
El documento de tres páginas a que hace referencia, trata sobre la cooptación de alcaldes opositores que están -de acuerdo a los denunciantes- efectuando dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y funcionarios gubernamentales oficialistas mediante “una práctica”.
De acuerdo a la nota de prensa enviada a este medio, el delegado político de la FP ante el organismo comicial, Manuel Crespo, dijo, en una instancia sometida en la Secretaría General, que esa práctica antidemocrática podría implicar el uso irregular de los recursos públicos.
“La Junta Central Electoral debe velar por la integridad del proceso electoral, por consiguiente debe actuar para frenar cualquier acción que pueda implicar el uso de recursos públicos para cooptar autoridades electas de partidos opositores”, indicó, según precisa el documento de prensa.
Las declaraciones ocurren luego de que el pasado fin de semana elCaribe insistiera en que Fuerza del Pueblo no se había referido al tema de forma oficial.
El jueves de esa semana, la organización política brilló con su ausencia en la sede de la JCE, después de convocar a los medios de comunicación para ofrecer una rueda de prensa junto a los partidos del PLD y PRD; esa mañana el partido tampoco firmó el documento de denuncia. Ante ello, Héctor Guzmán, vicepresidente del PRD, explicó que FP no pudo asistir a la sede del órgano electoral pero que “respaldaba” la iniciativa, ya que habían trabajado el documento en
conjunto. ABED-NEGO PAULINO
LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL
yespinal@elcaribe.com.do
Un gobierno reactivo
El gran talón de Aquiles del gobierno del presidente Luis Abinader y el PRM ha sido la comunicación. Aunque el gobernante desde el inicio hasta 18 meses que tiene su gestión, ha hecho un gran esfuerzo por cubrir esa falta, parece que está llegando al punto que muchos conocedores de las estrategias de comunicación advirtieron que ocurriría, el desgaste de su figura y con ella, la del propio gobierno.
La comunicación gubernamental desde el inicio se ha caracterizado por ser reactiva y no preventiva. Como muestra dos botones. El último caso, la decisión del primer picazo de la construcción de la verja doble perimetral en la frontera (muro) se supo de manera extraoficial cuando periodistas y figuras políticas dieron a conocer la información. Pero el equipo de comunicación gubernamental volvió a ignorar el poder de las redes sociales que permiten a un ciudadano común hurgar en el pasado sobre posiciones públicas de la gente. Buscan que buscan, y encuentran.
El ruido que generó el cambio de postura del gobernante sobre el manejo del tema haitiano y específicamente del muro fronterizo, se pudo evitar con la construcción de un relato que explique el por qué de la variación de la opinión. No era difícil que la gente lo asimile porque, guste o no, el proyecto tiene apoyo.
El otro caso reciente del mal manejo es el que tiene que ver con el uso de la figura del fideicomiso para la implementación de proyectos públicos. Estalló con el caso de Punta Catalina. El gobierno dio el paso sin medir consecuencias, pues esa planta nació satanizada por los propios que hoy gobiernan y sería una ingenuidad pensar que cualquier decisión que se tome no generará revuelo en la opinión pública.
Faltó un plan de comunicación que explique qué es un Fideicomiso, por qué esa planta tiene que ser administrada bajo esa figura y por qué el gobierno entiende que es la mejor decisión. Ante la falta de relato, se impuso pensar lo peor, que el proyecto quiso aprobarse de manera opaca y ese solo hecho lo desacredita, aunque no se oculte nada que se pueda cuestionar.
Son dos ejemplos, pero así es casi todo en el gobierno, reacciona en lugar de prevenir. Asumir el consejo de don Vincho, les viene bien.