

Papa contra el exilio forzado, venganza y violencia en Gaza
Condena. León XIV pide apoyo a los que sufren “en esa tierra martirizada”; Canadá se sumó a Francia, RU y Portugal al reconocimiento del Estado Palestino. P. 13
Abren investigación apagón en el AILA

El Departamento Aeroportuario estará a cargo de la pesquisa para esclarecer las causas de una falla eléctrica ocurrida ayer en el Aeropuerto Las Américas. AERODOM, empresa concesionaria de la terminal, explicó preliminarmente que el corte se debió a un fallo en una de las seccionadoras internas. La energía fue restablecida a las 6:05 de la tarde.
DINERO. P.15
Sube cartera castigada del sistema financiero
El balance acumulado en los últimos doce meses se incrementó 47.4%. El total es de RD$38,205 millones
PRM acuerda consultar a su base y sociedad
RETIRO. En el taller realizado durante el fin de semana, el partido oficialista decidió realizar una consulta con sus bases y sectores de la sociedad, a fin de “fortalecer su estrategia interna y la legitimidad de sus políticas”. P.6
ENERGÍA. P.14
Cuestiona la expansión generación electricidad
Andy Dauhajre ve ausencia de planificación adecuada en el programa de expansión de la generación de electricidad
CNM formaliza reglamento para evaluación jueces
MAGISTRADOS. En la agenda tiene designar a los jueces de las Altas Cortes con un cronograma que se prolongaría hasta abril del 2026 P. 8
JUSTICIA. P.10
Procuradora reivindica el derecho a debido proceso
Yeni Berenice Reynoso afirma solo se piensa en imputados, pero que las víctimas también están en el proceso

La operación se llevó a cabo al sur de isla Beata, Pedernales. Durante la acción habrían incautado 1,000 kilogramos de presunta cocaína. Dice el país sería usado de puente para llevar la droga a EE.UU. P. 10
FOTO: DANNY POLANCO
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
IMÁGENES
Presidenciables en el taller del PRM
Sectores del PRM hicieron en las redes sociales lo que en el argot de algunos jóvenes se conoce como “fronteo”, al publicar desde el pasado viernes, cuando arrancó el anunciado taller, o “retiro”, algunas fotos de los presentes en la actividad. La intención no era solo que se vieran los dirigentes presentes, sino que se apreciara el ambiente de camaradería que imperaba en el encuentro, sobre todo entre las figuras que comparten algo que a veces produce choques: Las aspiraciones a terciarse la “ñona” en el 2028.
AGENDA
9:00 A.M. Actividad de cierre del proyecto sobre nuevas narrativas para la prevención de la violencia basada en género. Hotel Barceló.
10:00 A.M. Lanzamiento Diplomado Distintivo Puerto de Cruceros. Auditorio Edificio Corporativo Institucional INFOTEP.
10:00 A.M. Rueda de prensa del PLD. Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
4:00 P.M. Conferencia de Geanilda Vásquez sobre logros de la gestión de Luis Abinader. Biblioteca Pedro Mir de la UASD.
4:30 P.M. Encuentro del presidente LA Semanal con la prensa, en el Palacio Nacional.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Campaña de arborización: La Alcaldía de Santiago y el FEDA realizaron la conferencia “Siembra tu Pueblo”, dirigida a empleados municipales.
FOGARATÉ
La tiranía del apagón
EL APAGÓN ES LA PEOR Y MÁS PROLONGADA TIRANÍA de la historia dominicana. Ha causado más muertes que cualquiera de nuestras dictaduras. Más mutilados. Más suicidas. Más locos. Más sublevaciones. Más maldiciones. Más desesperanza. Más fracasos. Ha hecho fracasar el amor y el matrimonio; ha lanzado a la miseria al que produce; ha hecho que todo plan de gobierno sea algo tentativo e incierto. El apagón ha sido, en suma, la peor desgracia que se haya abatido sobre el pueblo dominicano. Por eso, vencer el apagón es renovar la esperanza. Es liberarnos de una tiranía. Es, literalmente, salir a camino luminoso con la patria.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
91

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal será la casa de estudios de 91 estudiantes beneficiados con becas de grado y posgrado, otorgadas por el MESCyT.
TIBIO
Radhamés Camacho: El coordinador de la corriente Magisterial Eugenio María de Hostos insiste en que más de 500 mil niños han quedado fuera de las aulas.
DAN DE QUÉ HABLAR
Transparencia de Senasa
LA DOCTORA MILAGROS ORTIZ BOSCH, directora de la Dirección General de Ética Gubernamental (DIGEIG), deberá revisar los indicadores que se utilizan para medir la transparencia de las instituciones gubernamentales, en especial de sus portales, porque a pesar de lo que se ha filtrado de la truculencia que imperaba en Senasa y el ocultamiento de informaciones, además de la existencia en su interior de una Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo, no es para que la DIGEIG informe que de enero a junio Senasa obtuvo un promedio en transparencia de 92.89%, un elevado índice que lo logró mes tras mes; o sea, no fue casualidad ni chepa. Algo falló en el monitoreo de la DIGEIG, salvo que en los portales de transparencia pongan cosas inventadas o a conveniencia.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera que la ampliación de la verja perimetral en la frontera contribuirá a reducir el ingreso irregular de haitianos a territorio dominicano?
Sí: 81 VOTOS •48%
No: 91 VOTOS •52%
CALIENTE
Apagón: El Departamento Aeroportuario informó que dispuso una investigación para esclarecer las causas de la falla eléctrica ocurrida ayer en el AILA.
SÍNTESIS
Disparate
LUIS ESTÁ TRILLANDO EL MISMO CAMINO DE DANILO y tendrá que ponerse sus zapatos, porque en este tiempo, las personas valen por la silla que ocupan. Danilo no sabía que su familia era proveedor del Estado y le ha pesado no saber. La decisión de incluir a un millón y medio de personas en el régimen subsidiado de SENASA no la toma un director, como tampoco el de asignar a una solo clínica medio millón de pacientes. El accionar de Luis, beneficia a Leonel, quizás confiando en que estará tranquilo, como Leonel está tranquilo ahora. Pero, se sorprenderá cuando Leonel le someta al gobierno entero en el 2028. No me crea, porque es un disparate.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que el retiro celebrado por el PRM en Jarabacoa ayudará a que los aspirantes presidenciales de ese partido reduzcan su proselitismo?
Sí / No



WILFREDO LOZANO
Plantea reforma de normas migratorias
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, doctor Wilfredo Lozano, afirmó que existe la necesidad de reformar la Ley General de Migración, los protocolos que regulan las deportaciones de inmigrantes indocumentados y los contratos de trabajo.
Entrevistado por Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN, plantea también la modificación de los instrumentos normativos que rigen los aspectos migratorios del país.
Lozano dijo que en las conclusiones de los acuerdos firmados producto de las reuniones celebradas en el Consejo Económico y Social (CES) quedó claro que el marco normativo requiere reformas.
ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU
Recorrido de Luis Abinader en la ONU
Será la cuarta vez que el mandatario dominicano se presentará ante la plenaria; Haití ha sido su tema central

En el Día Mundial de la Limpieza de Playas, la Alcaldía del DN desarrolló una jornada en el litoral de Manresa, donde se retiraron unas siete toneladas de desechos.
“MUCHAS AUTORIDADES TENÍAN CONOCIMIENTO PREVIO DE LO QUE OCURRÍA EN SENASA Y LO OCULTARON”
José Ml. Hernández Peguero
EXFISCAL DEL DISTRITO NACIONAL
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
Con el tema de Haití como punto de agenda principal, el presidente Luis Abinader disertará nuevamente ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que reúne cada año a 193 Estados miembros en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
VISITA
La agenda es intensa aunque fue acortada
Encuentros
Este año, el Presidente tiene previsto reunirse con el secretario de Estadode EE.UU., Marco Rubio.
22 de septiembre de 1855. El Gobierno provisional establecido en Santiago prohibe la exportación de ganado. También dispone la exención de impuestos para alimentos, armas y pertrechos de guerra que entren por Azua y La Romana, y establece disposiciones especiales para los puertos del Este y del Sur.
Luis Abinader comparecerá esta semana ante la plenaria del 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU para, desde ese escenario, plantear las preocupaciones de la República Dominicana en los temas de interés mundial y del territorio dominicano. En paralelo, tiene previsto reuniones y encuentros y uno de ellos es con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para conocer, de acuerdo a las propias palabras del mandatario dominicano, la “nueva visión” que tiene la Administración de Donald Trump sobre la manera de enfrentar la situación de inseguridad y de trastorno de todos los órdenes de las actividades haitianas a causa de las bandas armadas.
Aunque son muchos los temas por
Lema ONU
El lema del 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU es “Juntas y juntos somos mejores”.
abordar por el país en la semana de Alto Nivel de la ONU, como el cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las crisis y las guerras en el mundo, así como el financiamiento a los países de renta media, la situación de inestabilidad política, social y económica de Haití es el que en todas las ocasiones anteriores se ha enfocado el presidente Abinader. Por la preocupación de que la situación del vecino país repercuta en la República Dominicana, es que en las tres veces que Luis Abinader se ha pronunciado ante la Asamblea General de la ONU se ha referido al tema, sobre todo, para que desde la comunidad internacional se enfrente la crisis haitiana a la que, aun con el envío de un primer grupo de policías kenianos para controlar a las pandillas y la escogencia del Consejo Presidencial de Transición, no se le ve fin por la falta de recursos.
El primer discurso
A pocos meses de haberse instalado en el gobierno en su primer cuatrienio, al presidente Luis Abinader le tocó pronunciar un discurso en 2020 de manera virtual ante la ONU por la pandemia de la covid-19 y, aunque de forma directa no se tocó el tema haitiano, pidió la inter-
El presidente dominicano, Luis Abinader tiene previsto participar en los debates de alto nivel el próximo miércoles en la tarde F.E
vención de las potencias para las naciones más vulnerables de la región, dentro de las que se encuentra Haití.
En 2020 fue un discurso breve desde el Palacio Nacional, en el que además del tema de financiamiento, la preocupación era cómo enfrentar la crisis sanitaria generada por la pandemia.
En 2021 inició grito por atención para Haití
Ya para la plenaria de septiembre de 2021 todo fue más claro. El que fuera presidente de Haití, Jovenel Moïse, había sido asesinado meses antes y la violencia, la inseguridad, así como la crisis política y social en el vecino país eran la realidad que desbordaba ante los ojos del mundo. Ante ese escenario, el presidente Abinader apeló -en la 76 Asamblea General de la ONU-, a la colaboración de los grandes países para que asumieran con urgencia la situación de la vecina nación y dejó claro que no habría ni habrá “una solución dominicana a la crisis de Haití”.
En 2021, el mandatario dominicano dijo en el cónclave que la comunidad internacional no debía, ni podía, abandonar al pueblo haitiano, considerando que los niveles de inseguridad estaban llevando a ese pueblo a la “autodestrucción”.
Para 2021, Abinader alertó que ante la división que existía entre el liderazgo haitiano y la presencia de bandas criminales que, a la fecha, controlan parte del territorio, los haitianos por sí solos no iban a pacificar su país y mucho menos garantizar las condiciones para establecer un mínimo de orden. Planteaba, en primer término, que se buscara la seguridad de Haití para que luego se realizaran unas elecciones libres, justas y confiables, lo cual no ha podido lograrse hasta ahora.
2022: “Situación desesperante”
En 2022, nada había cambiado y Abinader tenía previsto llevar nuevamente el tema a la ONU de manera personal, pero por los estragos que causó en el país el huracán Fiona no pudo acudir a la Asamblea General número 77 y envió al canciller dominicano, Roberto Álvarez, en su representación. El canciller, en nombre de República Dominicana, llevó la siguiente pregunta a la plenaria: “¿Cuál ha sido una catástrofe mayor para el pueblo haitiano, el terremoto de 2010 que devastó a Puerto Príncipe y que causó la muerte de 220,000 personas, incluidos a 102 funcionarios de las Naciones Unidas, o la situación actual, que puede definirse como un conflicto de baja intensidad?”.
Con esa interrogante, Roberto Álvarez inició la descripción de lo que en ese momento consideró la situación “más desesperante para el pueblo haitiano” a pesar del horrible sufrimiento causado por el terremoto y por la que dijo, se hacía necesaria una rápida intervención.
Apeló a la ayuda de la comunidad internacional. l
INTERVENCIONES
En 2023
Urgió despliegue fuerza multinacional

Los policías kenianos llegaron a Haití en octubre de ese año. F.E
En septiembre de 2023, Abinader retomó su participación ante la plenaria de la ONU. Aunque hizo mención a algunos temas de la agenda mundial, Haití fue el centro de su discurso, pero esta vez ante una de las crisis más tensas de los últimos tiempos con la vecina nación que había llevado a la República Dominicana a cerrar por aire, mar y tierra las fronteras con el vecino país. Tras explicar ante la ONU el origen
EN 2024...
Reclama fondos para pacificar Haití
Con un llamado de atención a los grandes países para que destinen los fondos necesarios para lograr la pacificación de Haití y la posterior celebración de elecciones en ese país; para que se publiquen las actas de los comicios del 28 de julio en Venezuela y para que haya un nuevo modelo de gobernanza global, el presidente Luis Abinader se pronunció ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sesión número 79.
de la crisis, que era la construcción ilegal del canal sobre el transfronterizo río Masacre o río Dajabón, Abinader reiteró que sin lugar a duda, el problema de Haití ya no estaba en Haití, sino en manos de la comunidad internacional. Urgió al Consejo de Seguridad la autorización urgente de la misión de seguridad respaldada por la ONU, que luego, en octubre, fue aprobada. Tras la aprobación del despliegue de la misión por parte de la ONU, en octubre de 2023, en junio de este 2024, llegaron los primeros 400 policías desde Kenia a Puerto Príncipe, Haití, para hacer frente a la violencia en el país ocasionada por las bandas armadas. De hecho, la semana pasada, en una visita al vecino país del presidente de Kenia, William Ruto, este anunció el envío de otros 600 soldados más entre octubre y noviembre de este año.
En 2023 Abinader dejó claro que la República Dominicana, durante siglos de convivencia, muchas veces difícil, ha dado muestras evidentes de incansable solidaridad con Haití, pero indicó que el proceso de pacificación en Haití debe asumirse junto a un pacto social y político.
PAÍS

Presidente supervisa acueducto. F.E.
Luis Abinader supervisa Barrera de Salinidad
ABINADER. El presidente Luis Abinader supervisó las obras de ampliación del Acueducto Oriental Barrera de Salinidad y Trasvase a Santo Domingo Norte, proyecto que aumentará la distribución de agua potable en Santo Domingo Este en un 33% y en Santo Domingo Norte en un 50%.
Convocatoria
Este año, será el 80º período sesiones de la Asamblea General de la ONU
Al dejar sobre la mesa la advertencia de que si no se actúa “el colapso de Haití será inminente” con “consecuencias que alcanzarán a toda la región”, el jefe de Estado dominicano reclamó el involucramiento de los países y el desembolso de los recursos prometidos para Haití.
Durante su alocución expresó que
después de un largo batallar por la aprobación de varias resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, finalmente se empezó a vislumbrar un camino hacia la estabilidad con la creación del Consejo Presidencial de Transición y la llegada de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití pero que, por la falta de recursos, estas acciones no han surtido el efecto esperado. Para explicar esto, el mandatario dominicano indicó que hasta la fecha en Haití solo se han desplegado 400 efectivos de la misión, de un mínimo de dos mil requeridos para que la fuerza sea efectiva. Dijo que esto no se ha podido completar porque a esa fecha no se han depositado en el fondo fiduciario para Haití los recursos requeridos para lograr el despliegue pleno de la fuerza y alcanzar los objetivos de pacificación y respaldo a la eventual celebración de elecciones libres, justas y transparentes. En el escenario, calificó de inaceptable que países que se habían comprometido no cumplieran sus promesas.
El proyecto tiene un 70% de avance en su segunda etapa y se espera que inicie pruebas a finales de 2025 para operar en enero de 2026. La inversión supera los 150 millones de dólares y busca garantizar la eficiencia en la producción, distribución y almacenamiento de agua potable. Los componentes principales se completarán este año.
Abinader anunció planes para mejorar el suministro de agua en la región, incluyendo la adición de 2 metros cúbicos al acueducto de Valdesia para 2026 y la licitación de un acueducto de 10 metros cúbicos en Hatillo, que se considera una solución a largo plazo para el Gran Santo Domingo.
Fellito Suberví, director de la CAASD, elogió este proyecto como un esfuerzo responsable para adaptar el sistema de distribución de agua a las crecientes necesidades de la ciudad.
Posteriormente, el presidente Abinader inauguró 13 nuevos Comedores Económicos, alcanzando la meta de 159 unidades en el país en cinco años, lo que representa un aumento de más del 300%.
Estas nuevas adiciones beneficiarán a comunidades en Azua, Montecristi, Dajabón, La Romana, Barahona, Bahoruco, Pedernales, San Cristóbal, el Distrito Nacional y una cocina en la Dirección General de Migración. Edgar Féliz, director general, informó que los Comedores Económicos sirven anualmente más de 54 millones de raciones cocidas y distribuyen raciones crudas. l elCaribe
PAÍS
El PRM consultará a su militancia antes de tomar decisiones

PARTIDOS. El oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) tras un taller de tres días con la participación del presidente Luis Abinader, decidió que convocará una consulta interna para escuchar a las bases sobre diversos aspectos estratégicos de la organización, y a la sociedad, con miras a enriquecer la toma de decisiones y la cohesión interna.
“Se subrayó que las decisiones se tomarán con amplia consulta y participación, priorizando la legitimidad de las políticas públicas y la confianza de la ciudadanía”, establece un comunicado oficial.
El comunicado del partido oficial no especifica sobre cuáles temas versará la consulta, sin embargo se insta a la militancia del partido oficial y la ciudadanía a mantenerse atenta a las convocatorias para esos fines.
PRM en el comunicado.
En esa misma línea recalcó los aspectos que identifican la gestión del PRM.
“La principal organización política del país, reiteró el apoyo a las políticas públicas del gobierno liderado por Luis Abinader, quien ha liderado cambios relevantes para la consolidación de la democracia y el progreso social”, dice.
“El taller fortaleció la visión unificada del PRM para enfrentar los desafíos del país y consolidar su proyecto de gobierno”, apunta el comunicado.
El PRM en taller de tres días definió asuntos internos estratégicos y de defensa al gobierno
“El PRM invita a militantes, simpatizantes y a la sociedad en general a seguir participando en las consultas internas y a estar atentos a las próximas convocatorias para las elecciones internas de 2026 y la definición de candidaturas para 2027”, establece el comunicado del partido oficialista.
La organización, durante el encuentro, también enfatizó la necesidad de mantener una gestión pública eficiente, cercana y responsable “que siga traduciendo las necesidades de la ciudadanía en resultados tangibles”.
El PRM también afinó la línea de defensa al gobierno del presidente Luis Abinader. “El encuentro reafirmó el compromiso de la organización con la defensa del gobierno del presidente Luis Abinader y sus principios fundacionales de transparencia, eficiencia, rendición de cuentas y primero la gente”, señaló el
El PRM comunicó que el encuentro es una muestra de un partido maduro, reflexivo y comprometido con fortalecer su liderazgo político y hacia el seno de la sociedad creando ese tipo de espacios.
Además de Abinader, participaron la vicepresidenta Raquel Peña, el expresidente Hipólito Mejía, la ex vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch, el presidente del PRM, José Ignacio Paliza, y su secretaria general Carolina Mejía. l elCaribe
DEFINE 2028
PRM hará primarias cerradas en 2027
La elección de candidatos a cargos electivos en 2027 será realizada por primarias, con padrón cerrado, asegurando un proceso democráticamente ordenado y participativo. “El Partido Revolucionario Moderno (PRM) demostró estar compactado hacia el objetivo de mantener el poder en 2028, al llevar a cabo un taller estratégico para alinear las acciones y prioridades del partido rumbo a las próximas etapas electorales y de fortalecimiento institucional”.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

¿Quién entiende al PRM?
Al PRM no hay quien lo entienda en la ruta al 2028, pues un día no quiere que hablen del tema de las precandidaturas porque la prioridad es gobernar, pero al día siguiente el propio partido se ocupa de ponerlo en agenda pública.
La ruta del PRM para las elecciones de 2028 la trazó el presidente Luis Abinader. Lo hizo antes de las elecciones del 19 de mayo de 2024 cuando antes de las votaciones dijo públicamente que se reuniría con los presidenciables de su partido para tratar el tema de las aspiraciones presidenciales, debido a que él ya no se presentará de nuevo como candidato.
Luego llegaron las críticas por el activismo de los dirigentes con proyectos presidenciales hasta que el propio mandatario bajó raya y paró en seco el proselitismo desbordado en el partido de gobierno.
Ahora el tema que ocupa al PRM es que los dirigentes que son funcionarios y aspiran a la candidatura tienen que salir. José Ignacio Paliza, presidente del PRM y ministro de la Presidencia, exige que se diga día y hasta hora de esa decisión.
Cuando todo parece de lo más tranquilo con relación al tema, el PRM se despacha con un comunicado producto del retiro-taller del fin de semana en Jarabacoa en el que informa que la candidatura presidencial se definirá en votaciones internas con padrón cerrado. Para eso todavía faltan dos años, pues esa cita es para octubre de 2027.
Sin embargo, sin nadie preguntarle ni ese ser un tema de debate, el PRM le prestó atención en su retiro, a pesar de que todavía tiene pendiente, como prerequisito para la elección de candidaturas, el proceso de renovación del próximo año.
Puede que pase una de dos cosas. La primera, es que como hay dirigentes que aspiran a la candidatura que están bien posicionados fuera, pero no dentro, se le quiso enviar con tiempo el mensaje de que no se acepta invento. Quizás en el PRM había algún movimiento interno para apelar a la bondad de las primarias abiertas, que dividieron al PLD en 2019 y el PRM se vacunó con tiempo.
Lo segundo, para abordar ahora ese tema, es que tal vez (y sin darse cuenta) ni el propio PRM entiende su rol de partido de gobierno. l

Nueva presidenta de PASOVE advierte país necesita gerencia
PARTIDOS. El Partido Verde Dominicano (PASOVE) juramentó ayer a sus nuevas autoridades nacionales, en un acto encabezado por el presidente saliente y fundador de la organización, Antolín Polanco y la presidenta entrante, Angelita Peña.
La dirección del partido estará liderada por Peña como presidenta y Pascual Valenzuela, secretario general, marcando el inicio de una etapa que, según afirmaron, busca consolidar la política verde en el país con un enfoque de compromiso social, justicia y defensa del medioambiente.
Durante su intervención, Antolín Polanco afirmó que la juramentación de las nuevas autoridades marca un hito trascendental en la vida institucional de la organización, al consolidar un liderazgo renovado y comprometido con el país.
En tanto que Angelita Peña durante su discurso asumió el liderazgo con un mensaje cargado de firmeza y emoción, subrayando que el reto de dirigir el único partido dominicano inspirado en los principios verdes representa “una responsabilidad frente al país y frente a Dios”.
“El Partido Verde es un hecho mágico que papá Dios pone en mi vida con el mandato absoluto de echar para adelante. Yo, su hija obediente, asumo este reto con gratitud, con la convicción de que la política debe ser instrumento de cambio y no de negocio”, expresó Peña.
La nueva presidenta destacó que su formación está marcada por la sensibilidad social y la experiencia de haber conocido de cerca la desigualdad, la pobreza y las carencias en comunidades olvidadas del país, lo que le otorga, según sus palabras, el derecho y la fuerza moral para confrontar la realidad nacional con propuestas serias.
“No puede el amiguismo silenciar la verdad. El país necesita una gerencia responsable en áreas como energía, salud, educación, migración y agricultura. El Partido Verde está dispuesto a contribuir con ideas y proyectos”, dijo. l elCaribe
Los miembros de la Dirección Ejecutiva tomaron un taller de tres días. FUENTE EXTERNA
Angelita Peña tiene una amplia trayectoria en la política partidista y experiencia. FE
PLD forma comisiones para el trabajo interno
REUNIÓN. El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) realizó ayer la reunión ordinaria de cada mes y entre otros temas, integró varias comisiones para diversos trabajos internos.
El encuentro estuvo dirigido por el presidente de la organización y expresidente, Danilo Medina. Una de las comisiones es la que trabajará con los subsecretarios y subsecretarias de los diferentes órganos. Ese equipo lo integran los vicepresidentes Temístocles Montás, Zoraima Cuello, Yván Lorenzo, Johnny Pujols y Celenia Vidal para confirmar el perfil de los dirigentes propuestos y si hay duplicidades corregirlas.
“Igualmente a esa comisión se le otorgó la facultad de evaluar a las y los propuestos para dirigir la escuela de Formación Municipal y el Consejo que coordina la escuela especializada”, apuntó el PLD en un comunicado sobre el resultado de la reunión.
En el encuentro se designó una comisión integrada por Temístocles Montás, Gustavo Sánchez, Andrés Navarro y Li-
dio Cadet para hacer una evaluación del conflicto Israel-Palestina, para fijar la posición oficial del Partido de la Liberación Dominicana ante un problema de preocupación global, conclusión que se dará a conocer el próximo jueves.
Johnny Pujols adelantó que, para el próximo jueves a partir de las 5:00 de la tarde, se realizará en la sede nacional del PLD un conversatorio dirigido en especial a los jóvenes, con motivo del 62 aniversario del Golpe de Estado al Profesor Bosch en 1963. l elCaribe

Leonel afirma que con el PRM el país retrocede
PARTIDOS. El líder de la oposición agota una amplia agenda política y académica en varios estados de Estados Unidos.
El expresidente de la República Dominicana y presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, aseguró ayer que la actual gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha provocado un retroceso en los servicios básicos, indicando que, “los hospitales están más enfermos que los pacientes”, en referencia al deterioro del sistema sanitario nacional.
Fernández enfatizó que la República Dominicana había experimentado adelantos en temas esenciales en los últimos 50 años y que en la actualidad están presentando serios problemas, los que no pueden seguir reproduciéndose en pleno siglo XXI. “Que haya apagones diarios de cuatro y ocho horas no es posible. Que hospitales como el Salvador B. Gautier tengan que demolerse porque están más enfermos que los pacientes que reciben, eso no es posible. Que algunos estudiantes inicien el año escolar en contenedo-
res, eso no es la visión de una sociedad moderna a la que aspiramos”, denunció. Las declaraciones fueron emitidas en un encuentro con miembros de la Dirección Central y otros dirigentes de la Fuerza del Pueblo en Nueva York, como parte de la agenda política que desarrolla Fernández en los Estados Unidos.
El exmandatario recordó que su organización política nació como una fuerza minoritaria y que hoy ocupa un lugar relevante en el panorama nacional.
“Empezamos siendo una fuerza minoritaria en la boleta número 18. Hemos ido creciendo. Hoy estamos en el número 2, y lo que nos espera es en el 2028 ser la número 1, pero no será únicamente un triunfo para nosotros como partido, será el triunfo del pueblo dominicano”, afirmó. l elCaribe


Reunión dominical del CP. FUENTE EXTERNA
Fernández agota agenda en EE.UU. FE
PAÍS
CNM formaliza reglamento para evaluar a 14 de 16 jueces de la SCJ
La agenda del órgano competente para designar a los jueces de las Altas Cortes tendrá un cronograma que podría prolongarse hasta el 4 de abril del 2026

El Consejo Nacional de la Magistratura aprobó la modificación al reglamento 1-19 el pasado 15 de septiembre. ARCHIVO
FEDERICO MÉNDEZ
Especial para elCaribe
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) emitió formalmente el reglamento 2-25 a través del cual procederá a evaluar el desempeño de 14 de los 16 jueces actuales de la Suprema Corte de Justicia, a partir del cronograma que tentativamente tiene como fecha inicial el 2 de octubre próximo.
El mecanismo de evaluación pública y privada de los jueces de esa Alta Corte quedó contemplado en la aprobación del reglamento, estando pendiente por parte del órgano la norma que regirá con respecto al Tribunal Superior Electoral (TSE).
La evaluación deberá iniciar con los magistrados que cumplieron su período de siete años y que procuran ser ratificados para continuar en el cargo más allá del tiempo que tienen actualmente.
Asimismo, para llenar las vacantes dejadas por el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, y la de Blas Rafael Fernández Gómez, actual miembro del Consejo del Poder Judicial (CPJ), que se acogió al retiro voluntario.
Los jueces sujetos a evaluación por parte del CNM serán Pilar Jiménez Ortiz, presidenta de la primera sala, que se encarga de los litigios civiles y comerciales de la SCJ; Manuel Alexis Reid Ortiz, quien preside la tercera sala, que ventila los asuntos contencioso-administrativos y tributarios; y Moisés Ferrer, pertene-
ciente a esa instancia de la Alta Corte. Fueron designados el 19 de julio del 2017.
El juez Fernández Gómez formalizó su desistimiento de someterse al proceso, optando por el retiro voluntario producto del tope de edad que establece la Ley de Carrera Judicial para quienes cumplen 70 años y los que llegan a 75 deben hacerlo de forma obligatoria.
El reglamento de evaluación 2-25 introduce una nueva forma de para evaluar al presidente de la SCJ, que siempre será pública.
Algunos detalles del reglamento aprobado
Los jueces de la SCJ que forman parte del CNM y sean sujeto de evaluación se abstendrán de participar en su evaluación, según expresa el párrafo cinco del artículo cuatro del reglamento.
Para la evaluación del desempeño del presidente de la SCJ se tomarán en consideración, además de los criterios establecidos en la parte capital del artículo dos del reglamento, como son su labor jurisdiccional, su participación en las audiencias del Pleno y de las Salas Reunidas, en el Consejo del Poder Judicial, en el Consejo de la Escuela Nacional de la Judicatura, en el Consejo de la Defensa Pública. Asimismo, en la conservación de la disciplina judicial y administrativa, en la elaboración de autos, reglamen-
En ese tenor, Luis Henry Molina deberá someterse a un escrutinio público en el marco de la evaluación de su desempeño para el CNM decidir o no su permanencia en el cargo por otros siete años. Mientras que el órgano está dotado por su reglamento de una decisión discrecional para usar el método público o privado frente a los jueces restantes que serán examinados.
Los magistrados cuyo desempeño será evaluado por el CNM son Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Samuel Arias
tos y resoluciones, en el ejercicio de la iniciativa legislativa en virtud de la atribución constitucional; así como los criterios que pudieren resultar de la aplicación de la Constitución y las leyes para cada caso.
El párrafo tres del artículo dos manda que para la evaluación de los demás jueces de la SCJ se tomarán en consideración, además de los criterios técnicos, éticos y personales previstos en este artículo, su participación en las audiencias del Pleno, de las Salas Reunidas y en las audiencias disciplinarias de abogados y notarios, así como los criterios que pudieren resultar de la aplicación de la Constitución y las leyes para cada caso.
En la evaluación de los jueces de la Suprema que sean miembros del CPJ se tomará en consideración, además de su labor jurisdiccional, su rol como consejero durante el tiempo que dure su designación.
Arzeno, Nancy Salcedo Fernández, Justiniano Montero, Anselmo Bello Ferreras, Vanessa Acosta Peralta, Frank Soto Sánchez, Francisco Antonio Jerez Mena, María Garabito Ramírez y Rafael Vásquez Goico, designados el 4 de abril de 2019.
El magistrado de la Segunda Sala de la SCJ, Francisco Ortega Polanco, cumple su período de siete años el 22 de enero del 2028.
El CNM tiene en marcha los trabajos para llenar las vacantes en la SCJ y renovar la matrícula del Tribunal Superior Electoral (TSE), cuyos integrantes cumplieron su período de cuatro años de designación en el cargo.
Conforme con el reglamento, los jueces de la SCJ que opten por no someterse a la evaluación de su desempeño deberán comunicarlo formalmente al CNM y los resulten separados como resultado de dicho proceso, permanecerán en sus funciones hasta la juramentación de los magistrados que los sustituirán.
El presidente de la SCJ y los de cada sala someterán al CNM los informes de desempeño correspondientes al período de siete años que corresponda la evaluación, por mandato del artículo tres del reglamento.
Conforme con el artículo cuatro del proyecto, por lo menos quince días antes del inicio de las evaluaciones, el órgano publicará en un periódico de circulación nacional el aviso de que los informes de desempeño de los jueces sujetos a evaluación están disponibles en el portal electrónico del organismo.
Igualmente, se pondrá a disposición de la ciudadanía, a través de la Secretaría del Consejo y de su portal electrónico, un buzón donde cualquier interesado podrá depositar, dentro de los siete días siguientes a la publicación de los informes de desempeño, sus objeciones a la confirmación de alguno de los jueces evaluados.
La disposición establece que agotado dicho plazo, los jueces objetados podrán contestar a tales cuestionamientos dentro de los siete días siguientes.
El párrafo cuarto establece que los informes de evaluación, documentos e informaciones presentados serán sometidos a una estricta fiscalización.
El organismo encargado de designar a los miembros de las Altas Cortes dispondrá de cuantas medidas sean necesarias para asegurar que la información proporcionada sea veraz.
Con este fin, podrá solicitar a las instituciones públicas o privadas cualquier información que estas dispongan y que pudieren ser útiles para verificar la veracidad del contenido de los expedientes de los evaluados. l
NORMA
PAÍS
Falla eléctrica en el AILA paraliza más de 30 vuelos

AILA. La energía eléctrica fue restablecida por completo en el edificio terminal del Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez (SDQ), tras una falla interna ocurrida la mañana de este domingo que afectó las operaciones y provocó desvíos, cancelaciones y retrasos en más de 30 vuelos.
La empresa concesionaria Aerodom informó que el servicio fue normalizado a las 6:05 p.m., luego de intensas labores técnicas para superar una avería registrada a las 9:18 a.m. en una seccionadora interna del sistema eléctrico del aeropuerto.
El incidente dejó sin energía al edificio terminal, aunque la torre de control y el campo aéreo continuaron operando con sistemas de respaldo, permitiendo la continuidad de aterrizajes y despegues.
la recuperación total. El vocero de Aerodom, Luis José López, explicó que “la interrupción se debió a una avería en una seccionadora interna del sistema eléctrico del aeropuerto, lo que afectó el suministro dentro del edificio terminal. Esta falla no está relacionada con la red externa de distribución eléctrica”.
Vuelos desviados y cancelados
Falla eléctrica
Pasajeros en el AILA vivieron situación de incertidumbre y espera prolongada
Durante el proceso de recuperación, se instalaron generadores de emergencia para suplir la demanda energética en áreas prioritarias.
A las 2:15 p.m. se logró restablecer el servicio en la zona sur del terminal, y posteriormente, a las 6:05 p.m., también en la zona norte, alcanzando así
La situación generó un impacto significativo en las operaciones aéreas. Entre los vuelos desviados a Punta Cana (PUJ) se encuentran: Spirit 1567 (Orlando), United 1984 y 2404 (Newark), Delta 1917 (Nueva York JFK), Copa 298 (Panamá) y Arajet 1503 (Bogotá). También fueron redirigidos a Santiago (STI) los vuelos Delta 1958 (Atlanta), JetBlue 1009 (Nueva York JFK) y American Airlines 2367 (Miami). Los vuelos cancelados incluyeron Delta 9961 (Atlanta) y JetBlue 605 (Orlando), mientras que otros sufrieron retrasos prolongados, como RedAir 300 (Curazao), InterCaribbean 233 y 410 (Providenciales y Tórtola), JetBlue 2549 y 2537 (Fort Lauderdale y San Juan), Spirit 145, Copa 128, Sky High 861 y varios de Arajet.
Aerodom pidió disculpas por los in-
convenientes y recomendó a los pasajeros con vuelos programados verificar el estatus de sus itinerarios directamente con sus aerolíneas, mientras las operaciones avanzan en un proceso de normalización progresiva.
El director del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo, calificó el incidente como “grave y preocupante” y anunció el inicio de una investigación técnica para determinar responsabilidades.
Por su parte, el ministro de Turismo, David Collado, expresó que “este tipo de situaciones no puede repetirse; afecta directamente la experiencia del visitante y la confianza en nuestra infraestructura”.
La empresa distribuidora de electricidad Edeeste aclaró que no tiene responsabilidad en el fallo eléctrico del AILA, atribuyéndolo a problemas internos del aeropuerto. l GENRRIS AGRAMONTE
AILA
Es primera vez que se registra este tipo de fallas
Aunque el aeropuerto ha tenido interrupciones menores en el pasado debido a mantenimiento, clima o fallas técnicas, esta es la primera vez que una avería interna en la seccionadora eléctrica interrumpe totalmente el suministro de energía al edificio terminal. En 2021, un acto vandálico dejó fuera de servicio las luces de la pista del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Los delincuentes cortaron los cables que alimentan las luces, provocando desvíos de vuelos. En ese entonces, la vicepresidenta Raquel Peña confirmó que la investigación del Cesac reveló el sabotaje.


La falla eléctrica dejó a decenas de pasajeros varados en el terminal. DANNY POLANCO
PAÍS
EE.UU. destruye lancha iba a RD con presunta cocaína

DECLARACIÓN. El Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom) y la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-South) en coordinación con gentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) incautan 377 paquetes de presunta cocaína a 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, provincia de Pedernales, en operación conjunta contra el narcoterrorismo.
Durante la acción táctica, las citadas entidades detectaron una lancha rápida (tipo Go Fast) cargada de sustancias narcóticas, la cual fue destruida por las autoridades norteamericanas, como parte de sus acciones contra el narcoterrorismo en la región del Caribe, según explicó ayer el vocero de la DNCD, Carlos Devers, en rueda de prensa.
“Les
Se informó que la cuestionada embarcación transportaba alrededor de 1,000 kilogramos de presunta cocaína y se dirigía a territorio dominicano, con la intención de usar el país como puente, para llevarla a territorio estadounidense, de acuerdo a informes de inteligencia.
Las unidades de la Armada y equipos tácticos de la DNCD realizaron un operativo de búsqueda y rastreo en la zona, y lograron recuperar 13 pacas que contenían los 377 paquetes, envueltos en cinta adhesiva y con diferentes logotipos.
Devers detalló que 60 de los paquetes recuperados resultaron destruidos, consecuencia de la explosión de la embarcación.
Es la primera vez en la historia que la República Dominicana y Estados Unidos llevan a cabo una operación conjunta contra el narcoterrorismo en la región del Caribe. El organismo antinarcóticos dominicano destacó que este resultado
Yeni Berenice: las víctimas también tienen derecho a un debido proceso
CONFERENCIA. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, afirmó que históricamente solo se piensa el debido proceso para los imputados, “algo profundamente injusto” para las víctimas que también están dentro del proceso y que son las que realmente han sufrido un daño.
En ese sentido, confió en que el Congreso Nacional convierta en ley el proyecto que busca garantizar la protección de los derechos de víctimas, testigos y sujetos procesales como un paso de avance en el proceso de aplicación, con equidad y justicia, de las garantías del debido proceso.
ble, es una deuda histórica que debe ser pagada. La promulgación de esta ley de protección de víctimas, testigos y sujetos procesales en riesgo no es un lujo, es una necesidad urgente, ni siquiera es una actualización porque nunca hemos tenido una ley de protección de víctimas y testigo”, especificó la jurista durante su intervención en el congreso desarrollado por el IES-ENMP en el Auditorio de la Policía Nacional, de Santo Domingo.
Tres pilares de la legislación
Reynoso indicó que la ley de protección de los derechos de víctimas, testigos y sujetos procesales se sustentará en tres pilares: un programa de protección de víctimas y testigos, la representación legal a nivel nacional y un sistema de atención.
“Debemos tener un programa de protección que impida que una víctima, por miedo, sea silenciada. Debemos contar con un programa de protección de víctimas y testigos como una forma de garantizar que las víctimas puedan denunciar, que los testigos puedan testificar sin ningún temor, un modelo en el que la protección sea el eje central”, dijo.
es el reflejo del fortalecimiento de la cooperación entre ambas naciones, en el marco de la lucha frontal contra las redes criminales transnacionales.
Los paquetes fueron remitidos, bajo cadena de custodia, al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para determinar su tipo y peso exacto
Caso bajo investigación
Carlos Devers dijo que el caso está siendo investigado por el Ministerio Público y la DNCD, que trabajan en la identificación de los responsables de esta operación de narcotráfico internacional.
“La DNCD, junto a las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público, organismos de inteligencia del Estado y agencias aliadas, reafirma su compromiso inquebrantable de seguir enfrentando con firmeza el narcotráfico, defendiendo la soberanía nacional y consolidando los lazos de cooperación internacional”, subrayó el vocero de la entidad antinarcóticos dominicana. l ABED-NEGO PAULINO
Resultaron en el ataque, según informaciones
La lancha, de acuerdo a EFE, se trata de la reciente embarcación bombardeada por el Ejército de los Estados Unidos en aguas del mar Caribe en la que viajaban tres personas que murieron en el ataque, hecho al cual se refirió el pasado viernes el presidente norteamericano, Donald Trump. Sobre el caso, Michelle Angulo, directora de comunicaciones de la Embajada de EE en RD, refiero a los medios al tweet que el presidente Trump publicó ese día.
“Desde el Ministerio Público, en conjunto con el Poder Ejecutivo, hemos trabajado un anteproyecto de ley para la protección de los derechos de víctimas, testigos y sujetos procesales, que esperamos que este año sea aprobado por el honorable Congreso de la República Dominicana y promulgado por el honorable señor Presidente”, dijo la titular del Ministerio Público.
Sus declaraciones fueron ofrecidas el pasado jueves, al dictar una conferencia en el marco del Congreso Internacional “Victimología Aplicada”, organizado por el Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP) y la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).
En la apertura del evento, que concluyó al día siguiente, intervinieron Marien Montero Beard, rectora del IES-ENMP; y Arturo de las Heras, presidente del grupo educativo CEF-Udima.
En su conferencia “Justicia y reparación: un enfoque integral para las víctimas”, la procuradora general de la República destacó la relevancia del proyecto de ley para dar respuesta a un vacío histórico en el sistema de justicia dominicano.
“No podemos avanzar sin un marco legal que garantice esa protección integral de las víctimas. Se hace imposterga-
“El Estado, a través de Defensoría Pública, les garantiza a los infractores el derecho irrenunciable a la defensa, y que bueno que sea así, no lo criticamos, de hecho, reconocemos el trabajo, nosotros lo único que aspiramos es que la víctima tenga el mismo derecho; es constitucional, es legal y es una obligación jurídica del Ministerio Público garantizarlo”, explicó. Además de medicina legal, cree que el sistema de atención garantiza que toda víctima tenga acceso a una atención clínica acorde a su caso. l elCaribe
Perimió en julio, pero fue reintroducido en agosto
El proyecto de ley de atención, representación legal y protección a víctimas, testigos y sujetos en riesgo, se encuentra en la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos del Senado desde el pasado 28 de agosto. La pieza -que perimió en la pasada legislaturafue reintroducida a la Cámara Alta el 20 del referido mes, por el presidente de la misma, Ricardo de los Santos, junto a sus colegas Cristóbal Venerado Castillo y Rafael Barón Duluc.

Las autoridades incautaron 377 paquetes de presunta cocaína. DANNY POLANCO
TRES MUERTOS
Michelle Angulo
refiero a un tweet que el presidente (Donald)Trump publicó el viernes”
La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso. FUENTE EXTERNA
a 276 mil hogares en último año PAÍS
AULA DEMOCRÁTICA
GENARINA MERCEDES CABA LIRIANO colaboradora del Consorcio de Educación Cívica de PUCMM
La inteligencia artificial (IA) en la educación
Lo primero que haré es dejar claro mi punto de vista respecto a la IA: como educadora abrazo la IA y sus múltiples beneficios en la educación, pero rechazo su uso desde la ignorancia y falta de conciencia.
Recientemente me detuve a observar un sujeto que actualmente está cursando un doctorado en una universidad del país. Me entristeció ver cómo le pide a la IA que le genere citas en relación con los temas de su marco teórico y así desarrollar su trabajo, sin lectura de una fuente bibliográfica, sin criticidad. Esta realidad nos invita a una reflexión profunda acerca de los niveles de honestidad, la calidad de los profesionales que se están formando y los desafíos que plantea el uso inconsciente de esta herramienta.
De igual forma, he estado usando un detector de IA en las producciones escritas de mis estudiantes de postgrado y ha arrojado como resultado que hasta un 86 % del contenido es producido por la IA y solamente un 14 % por un humano, razones que me mueven a preocupación en el entendido de que la IA no debería ser considerada como un sustituto del pensamiento crítico del humano.
En consecuencia, retomo mi tesis inicial en favor de la IA y sus beneficios para la educación, destacando el rechazo hacia su uso desde la falta de conocimientos disciplinares y el sentido ético. ¿ Qué más da que una persona versada en un tema le pida a la IA que le genere un producto? Pues desde su experticia este sabrá discriminar la información no pertinente, podrá evaluar la calidad de la fuente y el grado de actualización de la misma. Sabrá identificar vacíos de información y corregirlos, pero que estas prácticas se realicen desde la ignorancia es una amenaza para la calidad de los programas educcativos y solidez de los profesionales que emanan de ellos. l
Abrazo la IA y sus múltiples beneficios en educación, pero rechazo su uso desde la ignorancia y falta de conciencia”.
Proindustria genera más de 2,600 nuevos empleos
PROINDUSTRIA. El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) fue resaltado en el más reciente informe del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), que confirma la importancia de los parques bajo su administración en la generación de empleos directos.
Según el informe de julio de 2025, los parques de Proindustria registraron 22,119 empleos, un aumento de 462 nuevos puestos respecto a julio de 2024. San Pedro de Macorís y La Vega concentran la mayor parte de los empleos, mientras que Esperanza lidera el crecimiento con 375 nuevos empleos.
En los últimos doce meses, nuevas industrias en sectores como textil, calzado, tabaco y agroindustria se han incorporado, creando más de 2,600 empleos directos en diversas provincias.
De manera complementaria, se encuentran en proceso de instalación nuevas empresas en rubros como joyería, construcción, procesamiento de frutas, equipos médicos y metales preciosos, que
proyectan la creación de alrededor de 1,450 empleos adicionales una vez entren en operación. Esta combinación de resultados refleja tanto el impacto inmediato de las inversiones ya en marcha como la proyección de crecimiento en los próximos meses.
Bajo la dirección de Rafael Cruz Rodríguez, Proindustria ha impulsado proyectos estratégicos que fortalecen la infraestructura industrial y diversifican la actividad económica manufacturera en varias regiones. l elCaribe

Supérate llega
SUPÉRATE. La Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS) ha logrado impactar a más de 830,853 personas en 276,951 hogares dominicanos entre marzo de 2024 y septiembre de 2025 a través de su “Ruta de Superación de la Pobreza”.
Este modelo multidimensional busca romper el ciclo de la pobreza, ofreciendo herramientas para enfrentar vulnerabilidades y promover la movilidad social, incluyendo capacitación técnica y habilidades tecnológicas.
La directora general, Gloria Reyes, destacó la transformación en la política social del país y que “representa una transformación profunda en la forma de hacer política social en la República Dominicana. Cada familia atendida es una oportunidad real de romper el ciclo de la pobreza”.
De su lado, la subdirectora de Superación de la Pobreza Siria Fría explicó que la ruta surgió como respuesta a la pandemia de COVID-19. Para 2028, la meta es expandir el impacto a 1,495,141 hogares. l elCaribe

Obreras procesan tabaco en zona franca.
Ordenación obispo auxiliar Santiago

es ordenado nuevo obispo auxiliar. RICARDO FLETE
SANTIAGO. En una solemne ceremonia quedó ordenado como nuevo obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, monseñor Andrés Amauri Rosario Henríquez.
El quinto obispo auxiliar con que contará la arquidiócesis de Santiago fue designado por el Papa León XIV y es valorado por su amplia trayectoria pastoral formativa y cuyo ministerio se ha dedicado a la formación de futuros sacerdotes.
A la celebración desarrollada en el salón Multiusos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), asistieron la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, así como personalidades de la vida nacional, líderes y sacerdotes de la iglesia.
Rosario, es el quinto en ocupar esa posición antecedida por Jesús María de Jesús Moya, Diomedes Espinal, Valentín Reynoso y Tomás Morel, desde que se creó la Arquidiócesis el 25 de septiembre de 1953, año XVI de Su Santidad San Pio XII.
Arzobispo destaca virtudes
La ordenación fue conferida por el arzobispo Héctor Rafael Rodríguez, en su condición de celebrante de la ceremonia litúrgica.
Monseñor Rodríguez ungió la cabeza
Rescatan cuerpos de hermanos; matan alemana
SANTIAGO. La Defensa Civil confirmó que recuperó los cuerpos sin vida de dos hermanos adolescentes ahogados en la presa de Hatillo, Fantino, provincia Sánchez Ramírez.
Las víctimas fueron identificadas como Sheila Acevedo, de 15 años de edad y Hansen Acevedo, de 13, ambos nativos del distrito municipal de Hernan-
Urbe demuele varias
casetas en playa Sosúa
PUERTO PLATA. La Unidad Ejecutora para la reeducación de Barrios y Entornos (Urbe), continúo con el proceso de desalojo de casetas de Playa Sosúa.
De acuerdo a las autoridades, la medida forma parte del programa de acondicionamiento del enclave turístico, que lleva a cabo el Ministerio de Turismo, a través de Ceiztur con la construcción de una nueva plaza para los vendedores. En la medida en que van pagando a los propietarios de dichas casetas se avanza en el proceso de demolición.

Plan Sierra firma acuerdo para proteger recursos
con aceite, entregó un báculo, un pectoral, anillo, solideo y la mitra y expresó que el ministerio episcopal no es un título de honor, sino un camino de entrega.
Además, resaltó las virtudes de monseñor Rosario Henríquez, a quien calificó como un testimonio de entrega serena y callada, de corazón disponible, de amor fiel a la iglesia y a los pobres.
A seguidas de su ordenación episcopal, Monseñor Rosario mostró su gratitud al pueblo de Dios presente, por su acompañamiento y oración poder llevar el ministerio. “Cuento con sus oraciones y cercanía para llevar en vasija de barro este don que no es mío sino por gracia de Dios”, expresó. l MIGUEL PONCE
TRAYECTORIA
Destacan hoja de vida nuevo obispo auxiliar
Monseñor Andrés Amauri Rosario Henríquez, nació el 23 de septiembre de 1976 en la comunidad de Seboruco en el municipio de Tamboril, con alrededor de dos décadas de servicio sacerdotal, ha desempeñado distintas funciones dentro de la iglesia católica, entre los que se destacan párrocos de varias parroquias, vicario parroquial de diversas comunidades.
do Alonso. De acuerdo al informe médico, los hermanos fallecieron por ahogamiento.
En otro hecho, un hombre le quitó la vida a cuchilladas a su empleadora de nacionalidad alemana, en la comunidad de Las Pascualas, Samaná.
La víctima fue identificada como Bárbara Bonhomme Sattich, de 65 años de edad, mientras que el presunto homicida respondía al nombre de Dionne Altagracia, de nacionalidad haitiana, quien se desempeñaba como cuidador de terrenos para la extranjera.
El parte policial establece que, tras acuchillarla, el homicida le colocó una funda en la cabeza antes de enterrarla en la residencia. l MIGUEL PONCE
Expresan que el proyecto conlleva una serie de iniciativas que incluyen la plaza de vendedores estacionamientos y otras facilidades con una inversión total de RD$600.0 millones como parte del programa de rescate de los atractivos del destino.
La Urbe fue la encargada de ejecutar el operativo con la presencia de autoridades civiles, militares, policiales, municipales, incluyendo agentes de la Policía Turística (Politur); del Servicio Nacional de Protección Ambiental (Sempa), entre otras entidades.
La demolición fue supervisado por el analista legal del Ministerio de Turismo, Iván Cifré; el alguacil del Juzgado de Paz del distrito judicial de Puerto Plata, Jannetys Rodríguez Vásquez; del comandante de la Policía Nacional con asiento en Sosúa, así como de otras autoridades de dicha demarcación.
Cifré informó que los restantes comerciantes serán trasladados a la plaza que por disposición gubernamental se construye a través del Ministerio de Turismo en unos terrenos adyacentes a la playa de Sosúa.
Durante la más reciente visita del ministro de Turismo, David Collado dijo que el proyecto incluye espacios para artesanía, restaurantes, módulos para ubicar las instalaciones del Cestur.
Igualmente, consta de baños internos, sistemas de seguridad, parqueos vigilados, áreas para el expendio de alimentos y bebidas. Las obras representan una transformación para garantizar un entorno digno, organizado que potencie los atractivos de Sosúa. l MIGUEL PONCE

SANTIAGO. El Plan Sierra y el Centro para la Educación y Acción Ecológica, Naturaleza (CEDAE), formalizaron una alianza estratégica orientada a promover la gestión sostenible de los recursos naturales.
La iniciativa busca fortalecer las capacidades de las familias locales para producir alimentos y la sostenibilidad de los ríos Mao y Guayubín. El convenio establece un marco de cooperación de largo plazo para desarrollar acciones conjuntas en territorios estratégicos como las subcuencas Mao, Guayubín, Maguaca y Chacuey, que forman parte de la cuenca del río Yaque del Norte.
Ambas instituciones trabajarán en la promoción de sistemas familiares de producción sostenible mediante la instalación de hortalizas, fomento de la agroforestería, sistemas silvopastoriles, reforestación, construcción y fortalecimiento de capacidades técnicas de los comunitarios ubicados en las zonas de intervención compartida entre ambas instituciones.
El objetivo es maximizar recursos, apoyar a los agricultores locales y contribuir al desarrollo sostenible en las zonas montañosas de Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez y Dajabón.
La vicepresidenta ejecutiva de Plan Sierra, Inmaculada Adames, expresó que el acuerdo reafirma el compromiso con la Sierra y sus comunidades, uniendo esfuerzos para que los recursos naturales sean gestionados con sostenibilidad y visión de futuro.
De su lado, el presidente de CEDAE, Samuel Antonio Grullón, destacó que trabajar juntos permitirá multiplicar resultados y brindar a las familias rurales más oportunidades de desarrollo sin comprometer el medio ambiente.
Plan Sierra y CEDAE coincidieron en que la sostenibilidad de los ríos Mao y Guayubín, esenciales para el riego y la producción agrícola, constituye una prioridad para garantizar el bienestar de las comunidades y la resiliencia del territorio frente al cambio climático.
Esta unión estratégica se concibe como una plataforma abierta a la colaboración. l MIGUEL PONCE
Demolición de casetas para dar paso a nueva plaza Playa Sosúa. RICARDO FLETE
Andrés Amauri Rosario Henríquez
Firma de acuerdo. RICARDO FLETE
INTERNACIONALES
Papa deplora violencia y exilio forzado en Gaza
CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV aseguró este domingo que “no hay futuro basado en la violencia, en el exilio forzado ni la venganza” al hablar de la situación en Gaza durante el ángelus celebrado desde la ventana del palacio pontificio en la plaza de San Pedro ante miles de personas.
El pontífice estadounidense y peruano expresó su agradecimiento “a las diversas asociaciones católicas comprometidas con la solidaridad con la población de Gaza”.
“Queridos amigos, agradezco su iniciativa y la de muchos otros en toda la Iglesia que expresan su cercanía a nuestros hermanos y hermanas que sufren en esa tierra martirizada”, añadió.
Y destacó: “Con todos vosotros y los pastores de las iglesias de Tierra Santa, repito: no hay futuro basado en la violencia, el exilio forzado ni la venganza”.
“La gente necesita paz. Quienes la aman de verdad trabajan por ella”, añadió.
El pasado miércoles durante la audiencia general, León XIV expresó su “pro-
funda solidaridad” al pueblo palestino en Gaza “que sigue viviendo con miedo y sobrevive en condiciones inaceptables, obligado por la fuerza a abandonar una vez más sus tierras”, en un llamamiento al final de la audiencia celebrada ante miles de personas en la plaza de San Pedro.
“Ante el Señor omnipotente que dijo: ‘No matarás’ y ante toda la historia de la humanidad digo que toda persona tiene siempre una dignidad inviolable que debe ser respetada y protegida”, agregó. l EFE

El papa ha llamado a un “alto al fuego”.
Canadá decide reconocer Estado de Palestina
TORONTO. Canadá reconoció ayer el Estado de Palestina, en coordinación con otros países como el Reino Unido, Francia y Portugal, como “un paso necesario para preservar la solución de dos Estados, dada la insostenible naturaleza de la situación actual”.
En las últimas semanas, Canadá había anticipado su intención de reconocer el Estado de Palestina aunque la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Anita Anand, dijo que la “normalización” de las relaciones diplomáticas no se producirá hasta que las autoridades palestinas implementen una serie de reformas democráticas..
El reconocimiento lo realizó el primer ministro canadiense, Mark Carney, en un comunicado que publicó poco antes de partir hacia Nueva York, donde se reunirá este domingo con el secretario general de la ONU, António Guterres, y posteriormente participará en la Asamblea General del organismo.
Carney justificó la decisión de reconocer a Palestina porque “el actual gobierno
israelí trabaja de manera metódica para impedir que llegue a establecerse un Estado palestino” con “una política implacable de expansión de asentamientos en Cisjordania” y la invasión de la Franja de Gaza, “que ha provocado una hambruna devastadora y evitable en violación del derecho internacional”.
“La política declarada del actual gobierno israelí es que ‘no habrá un Estado palestino’”, añadió Carney.
Antes del anuncio oficial, funcionarios canadienses de alto rango indicaron en una sesión informativa con periodistas que confían en que Israel no tomará represalias contra Canadá por el reconocimiento de Palestina. Pero añadieron que el país norteamericano “está preparado para todas las contingencias”. l EFE

Carney, primer ministro.

Mark
DINERO
¿Quién está sumando?

ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
En los últimos 5 años, la capacidad instalada en centrales termoeléctricas ha aumentado muy lentamente. A la fecha hemos añadido 444 MW, a razón de 89 MW por año. La mayor parte de la expansión ha sido provista por la empresa Karpowership DR, la cual ha anclado, en la costa de Azua, tres barcazas que queman fueloil con una capacidad total de 254 MW. A estas se agregan 190 MW de la central termoeléctrica SIBA Energy, en Boca Chica, conformada por 12 turbinas provistas por Solar Turbines, una filial de Caterpillar, las cuales operan a ciclo abierto con combustible dual (gas natural y diésel) y que, antes de que termine el 2025, subirá a 260 MW cuando se complete el ciclo combinado.
La avalancha de centrales termoeléctricas, sin embargo, comenzará a sentirse con la entrada, en octubre de este año, de 130 MW a gas natural y en ciclo combinado de Energas 4, la cual se sumará a Energas 1, 2 y 3 (anteriormente, CESPM 1, 2 y 3). Sorprendentemente, esta nueva unidad operaría en el mercado spot, lo que revela un serio déficit de sentido común y racionalidad de parte de los tomadores de decisiones públicas del sector eléctrico, pues frente al déficit mastodóntico de las EDE estimado para este año, resulta realmente incomprensible y contraproducente preferir que esa planta venda en el spot facturando a las EDE un precio monómico de 21.55 centavos de dólar el kWh (promedio de enero-julio de 2025) en lugar de garantizar, a través de un PPA, un precio en la vecindad de 13 centavos.
La expansión de la capacidad instalada continuará con la entrada, en el primer semestre de 2026, de 414 MW de Manzanillo Power Land, una central a gas natural y en ciclo combinado. A mediados de 2027, se espera la entrada de 467 MW a gas natural y en ciclo combinado de la Generadora San Felipe I, en Andrés, Boca Chica. Durante el primer semestre de 2029, ingresarían 840 MW de dos unidades de 420 MW cada una, a gas natural y en ciclo combinado, de Manzanillo Power & Gas. En total, unos 1,921 MW que se adicionarán a la capacidad actual de 3,899 MW de generación térmica (gas natural, carbón, fueloil y diésel) existente en el país.
En el ámbito de las energías renovables es donde la capacidad instalada registra saltos cuasi-chinos, específicamente, en parques solares. De una ca-
pacidad instalada de 355.5 MW a final de 2020, hemos pasado a 1,564 MW a mediados de septiembre de este año, lo que arroja un crecimiento anualizado de 37%, similar al 36.6% registrado por China en el mismo período. Todo apunta a que el “boom” de la capacidad instalada de energías renovables se magnificará en los próximos meses. Informaciones oficiales indican que, con concesiones definitivas, se encuentran en proceso de construcción parques solares con una capacidad de 1,130 MW, en pre-construcción, 1,025 MW y, con concesiones provisionales, otros 2,245 MW, para un total de 4,400 MW adicionales. Asumiendo que los datos publicados por la CNE son correctos y que todos los proyectos con concesiones definitivas y provisionales terminan ejecutándose en los próximos tres años, a finales de 2028 tendríamos una capacidad instalada en parques solares ascendente a 5,964 MW. Si incluimos los parques eólicos, tendríamos 6,997 MW de capacidad instalada de generación en parques de energía renovable intermitente. Si utilizamos el factor de carga promedio esperado para los parques solares (24%) y para los eólicos el factor de carga registrado del período enero-julio de 2025 (37.3%), para 2029 podríamos tener una generación de energía solar y eólica equivalente a 15,914 GWh, para un aumento de 12,075 GWh con relación al estimado de generación de ambas para 2025. A la generación adicional de las renovables, tendríamos que agregar la generación térmica de los 1,921 MW que entrarían entre octubre de 2025 y principios de 2029, los cuales, con un factor de carga promedio de 73%, añadirían 12,284 GWh. En consecuencia, los proyectos de generación de energías renovables y termoeléctricos que ingresarían al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) entre octubre de 2025 y el primer trimestre de 2029, producirían un aumento de 24,359 GWh en la generación. ¿Qué significa lo anterior? Que en poco más de 3 años, la generación de electricidad en República Dominicana pasará de 23,720 a 48,079
GWh. En otras palabras, se duplicaría. Alguien podría pensar que detrás de esa salvaje expansión de la generación de electricidad está el objetivo no declarado de nuestra nación de ingresar en el mercado de la Inteligencia Artificial (IA). Es bien conocido que la tecnología de la IA es efectivamente el resultado de tres insumos: chips, datos y electricidad. Recordemos que a través del decreto 324-24 del Poder Ejecutivo, del 13 de junio de 2024, se declaró de alta prioridad nacional el desarrollo de semiconductores (microchips), dispositivos que resultan esenciales, como se estableció en ese decreto, para el desarrollo de nuevas aplicaciones en el área de la IA, entre otras.
Si por alguna razón no pudiésemos avanzar a la velocidad esperada en la producción de microchips, el SENI tendrá que hacer frente a un serio problema de sobreoferta de electricidad pues no hay forma de que la demanda de electricidad se duplique en poco más de tres años. Es cierto que disponemos de algunas centrales termoeléctricas que podrían apagarse y encenderse rápidamente, como las turbinas de gas de ciclo abierto y los motores de combustión interna, para dar cabida a las energías renovables intermitentes como la solar y la eólica. Las termoeléctricas de ciclo combinado no pueden encenderse y apagarse instantáneamente porque requieren un tiempo razonable para calentar el agua y producir el vapor que se necesita para impulsar la turbina y el generador eléctrico. Para esto, se consume combustible en una caldera, un proceso térmico que necesita tiempo para alcanzar las temperaturas y presiones adecuadas, imposibilitando que la respuesta de estas plantas sea inmediata. En consecuencia, el SENI no dispone actualmente de flexibilidad para abrir la red de transmisión a una inyección considerable de energía renovable intermitente.
Es por ello que la estrategia adoptada, por el momento, ha sido la del “curtailment” de la energía producida por parques solares. En otras palabras, ins-
truir a los operadores de los parques a verter la energía generada pues la red no puede recibirla en horas donde la demanda es relativamente baja. No es por casualidad el bajísimo factor de carga de nuestros parques solares: 12.2% en 2024 y 17.2% en enero-julio de 2025, muy por debajo del promedio esperado para esta tecnología (24% a 26%). Esto revela que una parte no despreciable de la energía generada por los parques solares fue y sigue siendo vertida. Mediciones realizadas por firmas privadas especializadas en la materia indican que el pasado 18 de mayo, entre las 12:00 m. y la 1:00 p.m., se vertieron 524 MW de energía solar, pues de los 916 MW generados, el SENI solo pudo dar cabida a 392 MW.
Lo anterior es una muestra adicional de la ausencia de una planificación adecuada del programa de expansión de la generación de electricidad en el país. En el área de la generación térmica no hay que abundar mucho. Se perdió tiempo y no se escucharon los planteamientos de expertos que sugerían no poner todos los huevos en una geografía virgen (“greenfield”), pues los retrasos de ejecución tienden a ser mucho mayores en esos terrenos que los que se registran en nuevos proyectos en zonas desarrolladas y dotadas de facilidades e infraestructuras de suministro eficiente de combustibles (“brownfield”).
En el caso de las renovables, el problema es más serio. Nadie, aparentemente, estaba sumando. El “galloloquismo” o el “¡entren to!” parece haber sido el modelo utilizado para la aprobación de concesiones. Si deseábamos imitar a China, debimos imitarla bien. China es el líder mundial en la instalación de parques solares dotados de baterías de almacenamiento de energía (BESS) capaces de suministrar, durante 4 horas, la potencia nominal de descarga antes de agotarse. Esas baterías permitirían reducir sensiblemente los vertimientos de energía renovable. Tanto el Ministerio de Energía y Minas, la CNE y las EDE deben entender que los sistemas de almacenamiento necesitan recibir el mismo trato que recibe la generación “gestionable” y, por tanto, reconocer y aceptar que deben pagar el precio de potencia o capacidad correspondiente que permita a la empresa que invierta en BESS, recuperar la inversión más el retorno apropiado en una economía emergente como la nuestra. Debería ponderarse, por ejemplo, si tiene sentido o no, que la Empresa de Transmisión de Electricidad Dominicana (ETED) cree una división que permita instalar, en 5 o 6 puntos de la red, un servicio de almacenamiento de energía en baterías a ser pagado por los parques solares y eólicos y reembolsados a estos por las EDE. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
DINERO

Cartera castigada sube 47.4 % en el sistema financiero dominicano
Cartera de créditos y activos totales crecen, provisiones se fortalecen y más dominicanos acceden a financiamientos
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
El balance acumulado de la cartera castigada en el sistema financiero dominicano alcanzó RD$38,205 millones en los últimos doce meses (cortados a junio), un incremento de 47.4% frente al mismo período del pasado año 2024.
Para entonces, se situaba en RD$25,945 millones. La cartera castigada se refiere a los préstamos que las entidades financieras dan de baja de sus balances porque los consideran incobrables tras agotar los intentos de recuperación.
Contablemente dejan de ser activos, aunque las instituciones mantienen las gestiones legales o extrajudiciales para tratar de cobrar. En términos prácticos, son créditos que ya no se esperan recuperar y que representan una pérdida directa para los bancos.
De acuerdo con el Informe Trimestral del Sistema Financiero, correspondiente a junio de 2025 y publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), el peso de esta cartera castigada dentro del sistema fue de 1.7% de la cartera privada, un nivel superior al promedio de 60 meses (1.3%).
Este incremento, combinado con el aumento en la morosidad, apunta a que los bancos enfrentan mayores desafíos en la calidad de sus activos crediticios.
El mismo informe indica que la cartera vencida del sistema financiero al-
canzó RD$43,422 millones al cierre de junio de 2025, lo que representa un aumento interanual de RD$14,192 millones (+48.5%). Con este resultado, el índice de morosidad simple llegó a 1.92%, subiendo 0.51 puntos porcentuales respecto a junio de 2024.
La morosidad estresada, que incluye no solo la cartera vencida sino también las reestructuraciones y refinanciamientos, alcanzó 7.49%, lo que significa 0.58 puntos porcentuales más que en igual período de 2024, siempre partiendo de los datos de la SB. Por su parte, el ratio de incumplimiento, que mide la probabilidad de que una deuda caiga en default, se colocó en 3.2%, nivel cercano a los promedios previos a la pandemia.
Por tipo de producto, destacó el incremento en las tarjetas de crédito, con un índice de morosidad de 5.86%, un punto porcentual más que el año pasado.
Para cubrirse ante posibles pérdidas, las entidades financieras elevaron el nivel de provisiones. A junio de este año, las provisiones constituidas sumaban RD$71,300 millones, un aumento de 19.3% interanual, equivalente a 3.1% de cobertura de la cartera de créditos total.
El gasto acumulado en provisiones en el segundo trimestre se ubicó en RD$44,100
Otra
mirada
La cantidad de empresas con préstamos subió en 1,437, un aumento de 3.8% en un año, según la Superintendencia de Bancos.
ra los depósitos, con reducciones leves de 0.62 y 0.55 puntos porcentuales respectivamente en comparación interanual. El margen de intermediación se mantuvo en 5.07%, mientras que la tasa interbancaria se fijó en 12.59%, un punto porcentual más alta que en junio de 2024.
Solvencia y capital
A pesar de las presiones en la morosidad y los mayores gastos, el sistema financiero mantiene niveles sólidos de capital y solvencia. El índice de solvencia cerró junio en 18.4%, 1.3 puntos porcentuales por encima del año pasado. De las 44 entidades supervisadas, 42 incrementaron su patrimonio técnico, contribuyendo al fortalecimiento del sistema.
El patrimonio técnico totalizó RD$479,195 millones, con un crecimiento interanual de 12.0%. El 83.7% de ese capital corresponde a capital primario, que es el de mayor capacidad para absorber pérdidas.
El patrimonio técnico es el capital con el que cuentan los bancos y demás entidades financieras para responder ante riesgos y absorber pérdidas
En el semestre, el sistema generó utilidades netas por RD$42,915 millones. El retorno sobre el patrimonio (ROE) fue de 18.3%, mientras que el retorno sobre los activos (ROA) se mantuvo en 2.2%. La eficiencia operativa, medida como el gasto por cada RD$100 de ingresos, se situó en 60.5%, ligeramente por encima del 60.1% del trimestre anterior.
millones, lo que representa un crecimiento de 73.1% respecto al mismo período del año anterior. El incremento en provisiones y otros gastos operativos ha tenido un impacto en los resultados. Los ingresos financieros crecieron 12.7% en el primer semestre, pero los gastos financieros lo hicieron en 24.0%. En consecuencia, el margen financiero neto apenas aumentó 0.7% y las utilidades netas del sistema se redujeron en 1.8%.
Un chequeo al tema de los activos Los activos totales del sistema financiero ascendieron a RD$3.971 billones, equivalentes al 53.6% del PIB, con un crecimiento nominal interanual de 9.0% y real de 5.5%. La cartera de créditos bruta alcanzó RD$2.267 billones (30.6% del PIB), tras aumentar en RD$191,184 millones respecto a junio de 2024, lo que equivale a un crecimiento de 9.2%.
Sin embargo, el dinamismo fue menor que en años recientes. La cartera comercial privada en moneda nacional apenas creció 1.8% en el segundo trimestre, mientras que los créditos hipotecarios subieron 8.0%, cerca del promedio de los últimos doce meses.
En contraste, la cartera en moneda extranjera mostró mayor expansión: llegó a USD8,639 millones, con un crecimiento interanual de 15.4%. Esta partida ya representa 22.9% de la cartera total, frente a 21.7% en junio del año pasado.
Las tasas de interés promedio ponderadas de la banca múltiple cerraron junio en 14.77% para los préstamos y 9.70% pa-
El informe de la Superintendencia de Bancos aborda la cuestión de la inclusión financiera. Indica que el número de personas físicas con créditos llegó a 2,600,327, equivalentes al 36.7% de la población adulta, lo que supone un incremento de 154,136 clientes respecto a junio de 2024. Asimismo, la cantidad de empresas con préstamos subió en 1,437, un aumento de 3.8% en un año.
El informe de la Superintendencia de Bancos muestra un sistema financiero que sigue siendo rentable y con adecuada solvencia. La combinación de morosidad al alza, incremento en la cartera castigada y mayores provisiones obliga a las entidades a fortalecer sus colchones de seguridad y a gestionar con prudencia sus riesgos. l
MÁS DETALLES
Días de atraso, créditos en moneda extranjera
El promedio de días de atraso ponderado en los créditos en moneda nacional se ha mantenido relativamente estable durante el último año, situándose en 10.2 días a junio de 2025. En contraste, los créditos en moneda extranjera muestran un incremento gradual en los días de atraso desde el cierre del último trimestre, aumentando 3.8 días y alcanzando 10.6 días al cierre del segundo trimestre. Desde mediados de 2023 se ha observado un crecimiento en el saldo de créditos en mora, especialmente en los tramos con atrasos superiores a 60 días, lo que se refleja en los niveles generales de morosidad del sistema.
Los datos están contenidos en un informe trimestral sobre el sistema financiero del país, realizado por la Superintendencia de Bancos.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
George en el recuerdo
SE CUMPLEN HOY 27 AÑOS desde que el huracán George azotara territorio de República Dominicana, el último de grandes proporciones que nos ha afectado. Lo recordamos no solo por las pérdidas humanas y materiales, sino por ser punto de referencia de lo que hemos avanzado en cuanto a coordinación interinstitucional y prevención de desastres meteorológicos.
No se debe olvidar que con George las autoridades de aquella época fueron sorprendidas. Inicialmente erraron en su trayectoria y posible impacto y, consecuencia lógica, los daños evitables se multiplicaron.
El país ha acumulado valiosas enseñanzas, en especial por el comportamiento de los organismos de socorro ante cada alerta, con el principio de que en toda circunstancia lo más importante es preservar vidas.
Es probada y encomiable la coordinación interinstitucional que ahora existe, y la incorporación de nuevas tecnologías como radares Doppler y estaciones meteorológicas.
Podría mencionarse como salto cualitativo la creación del Indomet (Instituto Dominicano de Meteorología, Ley 19-24), con lo que la antigua Onamet adquiere personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. Lamentable que a más de un año de promulgada, se desconozca su reglamento de aplicación, lo que esencialmente le daría vida a la nueva entidad, dependencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que carga con sus propios problemas.
Aunque se reconoce que actualmente los organismos de protección civil operan con más eficacia y reaccionan mejor que cuando George, tampoco se puede cantar victoria en la víspera porque la Naturaleza nos ha tratado con cierta benevolencia y a lo sumo nos ha llegado una que otra tormenta y aguaceros torrenciales.
Mantengamos la esperanza de que continúe así porque aún transitamos por el tramo tradicionalmente más peligroso de la temporada de huracanes 2025, con la esperanza de que finalice sin el impacto de fenómenos de envergadura.
A 27 años de George y con la convicción de que se ha podido aprender de los errores, felizmente el país puede proclamar que han sido superadas la mayoría de las debilidades que hicieron posible aquel fatídico episodio. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Los cambios en el periodismo

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La prensa nacional ha experimentado en los últimos años los cambios más grandes y profundos ocurridos desde el resurgimiento de la libertad de expresión, a raíz de la caída del trujillismo en 1961. Las transformaciones más significativas se relacionan con el traspaso de la propiedad de la
MI TIEMPO
mayoría de los medios importantes a grupos económicos y los cambios radicales de formato y diseño, producto de la adquisición por muchos de ellos de modernas tecnologías. La aplicación de novedosos métodos “mercadológicos”, resultantes de la transferencia de propiedad, dieron lugar a la aparición de periódicos diarios gratuitos, fenómeno que precipitó la desaparición de varios medios y redujo dramáticamente la circulación de otros con bruscos movimientos en las preferencias del público. En mi opinión, habrán de ocurrir todavía transformaciones más dramáticas. Podría ocurrir que el gusto de una buena parte de los lectores que aún compran diarios, sumado a la falta de poder adquisitivo y a la ausencia de opciones informativas en un ambiente noticioso tan escaso como el nuestro, se mueva gradual
Más allá del tiempo

IRIZARRI
EVELYN
Periodista
Las personas suelen decir que todo tiene un tiempo limitado, que todo lo nacido o creado inicia su recorrido con su fecha de caducidad escrita. Afirman que todo tiene final.
Pasamos la vida atesorando lo que creemos nos pertenece. Nos volvemos celosos protectores de aquello que amamos y no queremos perder.
Nos peleamos con la vida cuando perdemos algo o alguien que amamos.
Perdemos la fe y la esperanza cuando
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
las cosas no marchan a nuestro favor.
Nos volvemos temerosos, cuando intentamos algo, nos esforzamos y si al final no nos sale bien. Después nos da miedo volver intentar.
Sentimos que las fuerzas nos abandonan cuando cada intento se traduce en un doloroso fracaso.
Nos rendimos porque nos invade la idea derrotista de que nunca podremos lograr alcanzar eso que tanto queremos.
Sin embargo, en la práctica las cosas son muy diferentes.
Hay mucho de imperecedero en nuestro entorno, en nuestras vidas, en nuestros corazones.
El amor verdadero es el más eterno de los sentimientos y todos lo sentimos.
Amamos más allá de sus vida y más allá de la nuestra, a nuestros padres, a nuestros hijos, a la persona que nos complementa. Esa con la que compartimos más allá del contacto físico. Esa que nos acompaña siempre aunque esté físicamente a miles de kilómetros de distancia.
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
y firmemente hacia las publicaciones gratuitas o digitales, por cuanto en su mayoría ofrecen las mismas coberturas.
Los medios tendrán que analizar su posición a la luz de estas nuevas condiciones en que se desenvuelve el periodismo escrito, tomando en cuenta además la forma en que otros medios no diarios y una amplia oferta proveniente del exterior han ido ganándole espacio a los periódicos tradicionales de circulación cotidiana. Nuevos escenarios surgirán y, en mi opinión, que de seguro no compartirán otros colegas, el futuro de los diarios del país dependerá de su capacidad para adaptarse a esta nueva realidad. Los propietarios, responsables y líderes de esos medios se verán forzados a dedicar tiempo y recursos al estudio de la situación, a fin de prepararse para la gran tarea de supervivencia. l
De esa misma manera, lo que aprendimos a lo largo de nuestra vida, nos acompañará siempre. Nuestras experiencias estarán siempre a nuestro servicio para ayudarnos a hacer mejor las cosas.
Nuestros tropiezos y fracasos serán siempre un referente para saber cuál es el camino que debemos evitar.
Las traiciones y los falsos afectos que en el pasado nos hicieron llorar, serán hasta nuestra partida la voz que nos alertará y nos hará recordar en quienes sí y en quienes no debemos confiar.
Así mismo, es el amor tan fuerte, que llega a la inmortalidad, pues mientras vivas eres el hijo o la hija del señor “Juan”, aunque tu padre lleve años de haber fallecido.
Lo mismo pasa con nuestras madres, nuestra pareja, nuestros hijos, nuestros amigos, siempre serán parte de nuestras vidas y los amaremos más allá de nuestro tiempo en esta vida y más allá de su tiempo entre nosotros. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde
El Twitter de Abinader

MARINO BERIGÜETE
Politólogo.
m.beriguee@gmail.com
En un país donde las instituciones han sido tantas veces sometidas al clientelismo, la impunidad y la corrupción, escuchar a un presidente declarar que no será cómplice de nadie, ni siquiera de sus amigos, tiene el efecto de una campanada en la madrugada. Luis Abinader, al publicar en Twitter un mensaje sobre las irregularidades descubiertas en la ARS Senasa y remitidas a la Procuraduría General, no se limitó a cumplir con una formalidad: trazó una línea política y moral que, si se
LA TRIBUNA
sostiene, lo situaría en esa rara tradición de mandatarios que buscan que la ley no sea un decorado, sino una práctica viva. Lo notable no está solo en el anuncio, sino en el tono. “Puedo tener buenos amigos, pero jamás cómplices”, escribió Abinader, como quien recuerda que el poder no es una cofradía ni un club privado, sino un servicio público que se debe al ciudadano. Esa frase evoca a los pocos gobernantes latinoamericanos que, contra la inercia del presidencialismo, intentaron romper con la lógica tribal de la política. Pero también recuerda lo difícil que es mantener la coherencia cuando los engranajes del Estado, aceitados por favores, conspiran contra la transparencia.
La corrupción en el país no es un accidente: es casi una cultura. Una forma de socialización donde el político que roba, pero reparte, es tolerado, y donde la frontera entre amistad y complicidad se borra con facilidad. Abinader parece consciente de ese pantano histórico y ha querido levantar un dique con la palabra y el gesto. Enviar un expediente a la justicia es un acto ordinario en democracias ma-
duras; en la nuestra, adquiere la dimensión de un acontecimiento. Porque supone reconocer que el poder no puede blindarse, que debe exponer sus propias entrañas a la luz pública.
Pero conviene preguntarse: ¿hasta dónde alcanza esa voluntad? ¿Puede un presidente, por sí solo, quebrar un entramado de décadas, donde partidos, empresarios y funcionarios han tejido una red de lealtades interesadas? Algunos ciudadanos creen que la corrupción es un mal endémico de nuestras democracias, y que no basta con denunciarla: que hay que desmontar las condiciones que la hacen posible. Eso exige reformar instituciones, reducir la discrecionalidad, educar a la ciudadanía y, sobre todo, sostener la palabra con hechos.
La advertencia del mandatario a sus funcionarios —“para que no se equivoquen”— es un mensaje que trasciende la burocracia: apunta a toda la clase política. Es un recordatorio de que la justicia no puede ser selectiva ni episódica, que no basta con perseguir a los adversarios mientras se protege a los cercanos. La
Bailando con osos, taínos y más

CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
Cierto es que conocemos muy poco de nuestra isla, de lo sucedido antes del choque transcultural con los españoles del 1492. La codicia, el retraso evolutivo que España tenía entonces, dio lugar a una explotación ambiciosa de cuanto había en estas tierras vírgenes. El “descubridor” traía abordo un notario y preguntaba a los aborígenes que encontraba,
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA

si no tenían objeción en que se tomaran esas tierras en nombre de la reina Isabel la Católica. Lógico es que aquellos pobladores no podían comunicarse por medio de lengua alguna que no fueran los dialectos que hablaban y se asentaron como válidas esas “certificaciones” notariales”. Es muy poco lo que se sabe de los pobladores encontrados por los españoles, que llegaron en 3 oleadas mayores: los arcaicos, que llegaron entre el 200 y 400 antes de Cristo; los Arawacos y Salicenos (pueblo antecesor de los taínos) llegados entre 500 AC y d500 años DC quienes introdujeron la yuca; los Taínos, arribados entre el 1000 DC y 1492, un pueblo Arawako amazónico con un nivel neolítico avanzado, pero todavía en la Edad de Piedra, que no explotaban los metales pero que extrañamente usaban El Oro como ornamento y que conocían la agricultura. Muchas investigaciones serias se han realizado. Las investigaciones acer-
ca de la fauna de la isla de la Hispaniola, como fue bautizada por los conquistadores el territorio de Ayití, muestran que en ella existió un oso de tamaño mediano de la familia de los “úrsidos” específicamente de los de ojos de cara corta (Tremarctinae) llamado el Oso Antillano y científicamente “Tremarctos floridanus” cuya distribución incluía Florida, el sureste de los Estados Unidos, Cuba y la Hispaniola, especie más pequeña que los grandes osos americanos. Se cree que su peso oscilaba entre las 300 y 450 libras, y se alimentaban de frutas, raíces y pequeños animales. Hace unos años, en una visita a la Cueva de las Maravillas, escuché hablar de este animal extinto del que habían encontrado infinidad de huesos en una depresión profunda, que supuestamente coexistieron con nuestros indígenas y que, según los guías, se utilizaron en ritos y ceremonias taínas. Sin embargo, parece que estos osos,
ROSAS PARA EL ALMA
verdadera prueba llegará cuando el círculo íntimo del poder —aliados de campaña, amigos de toda la vida— enfrente acusaciones y no halle refugio en la amistad presidencial. Solo entonces la promesa se convertirá en convicción.
La política, decía Camus, es también un ejercicio moral: elegir entre el cinismo y la coherencia. El mensaje de Abinader pretende encarnar lo segundo. Ojalá no se diluya en una frase brillante que el viento se lleva, sino que se convierta en práctica sostenida y marque una época. Porque en un país donde la corrupción ha sido norma, la coherencia puede ser la más revolucionaria de las excepciones.
Y sin embargo, la corrupción es como una sombra vieja: se repliega, cambia de rostro, pero nunca desaparece del todo. Erradicarla exige más que decretos: exige voluntad, memoria y coraje. Abinader ha encendido una lámpara en la penumbra; la cuestión es si esa luz sabrá mantenerse viva o si, como tantas veces en nuestra historia, acabará devorada por la oscuridad.
Demuéstreme que estoy equivocado… l
desaparecieron antes de la llegada de los taínos. Aquí también hubo perezosos y jutías gigantes, un roedor de tamaño mayor que el ratón, y más grandes que las escasas que aún existen en nuestro territorio que han sobrevivivido a la depredación criolla. El único descendiente en la cadena evolutiva que existe hoy es el “oso de anteojos” de Suramérica. La educación dominicana apenas recoge elementos taínos y esto ha hecho que seamos unos ignorantes prácticos de lo relativo a nuestros antecesores. Es necesario que se difundan los resultados de las investigaciones y se procure que el conocimiento sobre nuestros pobladores indígenas se haga del dominio popular. Se dedican muchos recursos para la “propaganda” y es dable que se dediquen recursos a difundir las bases de la dominicanidad cuyos ancestros remotos alcanzan a esa población aborigen cercana: los taínos y de ellos conservamos muchos vocablos. l
truyen espacios públicos. ¿Por qué esa doble moral? ¿Por qué no creemos que nuestro país merece el mismo respeto? No es falta de educación sino de convicción. Saben que allá no correrán con impunidad y temen a las normas; aquí las desprecian. Afuera cuidan la propiedad colectiva, aquí la destruyen. El cambio no vendrá de arriba, sino desde cada conciencia. Si somos capaces de vivir con civismo en Nueva York, también podemos hacerlo en Santo Domingo. Cuestión de decidirlo. l Afuera sí; aquí no
MUCHOS DOMINICANOS EMIGRAN Y, establecidos en países como Estados Unidos o España, respetan leyes, cuidan el entorno, no maltratan animales. Pero en esta, su tierra, tiran basura, ignoran semáforos, abandonan mascotas, des-
LUCY
COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Imantados
COSA DIFÍCIL es discernir las profundidades del corazón, especialmente cuando estamos bajo negación, prejuicio, o simplemente nos cuesta creer que habite un sentimiento injusto, o haya una mentalidad tan bien disfrazada que sea imposible descifrar, al punto de que aunque veamos
señales, actitudes, conversaciones o comportamientos obvios, decidimos pensar que: “no es para tanto, es mi imaginación, va a pasar, nunca me haría eso, es la mala influencia, etc.” El corazón es un complejo universo de emociones que habitan en realidades paralelas a la vida hasta emerger. En 1 Corintios 11:19 NBV dice: Porque es necesario que entre ustedes haya bandos, a fin de que se manifiesten los que son aprobados”. Alégrate cuando por cualquier motivo salga lo que tenga que salir, Dios lo ha permitido para que veas lo que tienes que ver… ¡Fuerza! l
LA TRIBUNA
Aprendamos a dar con alegría

EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
Los tiempos que vivimos son muy difíciles y complicados. Muchos mensajes de bien son trastornados por aquellos que solo piensan en su propios intereses y su bienestar personal. Una especie de individualismo materialista irracional está provocando que muchos seres humanos no conozcan la verdadera dimensión de poder darle a los demás y ser solidarios, tal y como Jesús siempre nos modeló.
Para nosotros los seguidores e imitadores de Jesús, es clave entender que ayudar a los demás y entregarnos por nuestro prójimo, debe ser una norma en nuestras vidas. En Marcos 10:45 se establece lo siguiente: “…el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”. Es decir, Jesús no vino para ser servido, vino para entregarse por los demás, para servir a los demás, para amar a los demás, para ayudar a lo demás. Él es nuestro modelo para actuar en cada paso de lo que hacemos.
Debemos entender que Dios nos da todo sin condiciones. Dios nos brinda su gracia y su misericordia de manera permanente. La gracia es darnos lo que
EN VOZ ALTA
no merecemos y la misericordia es no darnos lo que merecemos. Como somos pecadores, la gracia nos garantiza el amor de Dios, mientras que la misericordia nos permite no recibir el castigo por nuestros pecados. Dios es amoroso, justo, misericordioso y nos da todo sin poner trabas ni temores.
Una de las características principales de quienes hemos asumido a Jesús como nuestro Señor y Salvador, es aprender a dar a los demás, a no sentirnos apegados a los bienes materiales y estar conscientes de que siempre hay mayor bendición de Dios cuando damos, que cuando recibimos.
Jesús nos enseñó a ser humildes y a no apegarnos a las cosas de la tierra, pues nuestro verdadero tesoro está en los cielos junto a nuestro Padre Celestial. Él es quien nos ha dado todo lo que tenemos: familia, casa, carro, hijos, inteligencia, bienes, etc. No hay nada de los bienes o posesiones que hemos adquirido, que no haya sido dado por el Dios Todopoderoso, quien nos ama y nos bendice de manera permanente. Y si piensas que todo lo que tienes lo has logrado por tu capacidad de trabajo y tu inteligencia, solo reflexiona por un momento quién fue el dador de esas virtudes y talentos que posees, y que te han permitido lograr todo lo que has alcanzado. La respuesta sin lugar a dudas a dudas ni temores es una sola: Dios. El nos la ha dado todo. Pero también nos ha señalado cómo debemos actuar frente a los demás para estar siempre en el ciclo de bendiciones que El tiene para nosotros. En Hechos 20:35, el Apóstol Pablo expresa con claridad lo siguiente: “Con mi ejemplo les he mostrado que es preciso trabajar duro para ayudar a
los necesitados, recordando las palabras del Señor Jesús: “Hay más bendición en dar que en recibir”. Y es que Jesús fue capaz de entregar todo por los demás, hasta su propia vida. Y ese fue el gran ejemplo y el gran legado que nos dejó: Debemos aprender a dar, porque dando recibimos muchas más bendiciones que recibiendo. Y es que Dios nos da, para que nosotros podamos ser canales de bendición para otros. Al entender esa verdad, es que puede entenderse con visión clara el por qué los cristianos damos nuestros diezmos y ofrendas. Estamos absolutamente convencidos de que todo lo que poseemos es de Dios y que al darle una parte a El, estamos siendo agradecidos y obedientes. La obediencia trae más bendición todavía, dice la Biblia. Cuando ofrendamos y diezmamos estamos abriendo un ciclo amplio y enorme de bendiciones de Dios para nosotros y todos los que nos rodean. Dios no necesita nuestro dinero ni nuestros bienes. Él quiere ver nuestros corazones y nuestra actitud de ser obedientes para bendecir a otros, como Él nos ha bendecido a nosotros. Cuando damos debemos hacerlos como dice 2da de Corintios 9:7, no por necesidad ni mucho menos por obligación, porque “Dios ama al dador alegre”. Para los cristianos los diezmos y ofrendas son una forma de entrar en ese ciclo de bendiciones eternas de nuestros Señor. Y no es que dando busquemos esas bendiciones, pues si lo hacemos así estamos entendiendo mal el mensaje y actuado contrario a lo que quiere Dios. Debemos dar con alegría conscientes de que recibimos mucho del Señor, para ser canales de bendición para los demás. l
Ser mujer y tener 50 años en RD

EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
En República Dominicana, el mercado laboral presenta un desafío significativo para muchas mujeres que, al llegar a los 50 años, se sienten en plena capacidad productiva. Sin embargo, la realidad es que a menudo enfrentan barreras que dificultan su inserción en el mundo laboral. Escuchando a un grupo de amigas hablar de sus necesidades, una en especial, señaló su interés de trabajar y nos contó de su calvario al intentar insertarse nueva vez al mercado laboral, tras criar a su hija y tener mayor tiem-
po para ser productiva.
En el país hay una realidad y a medida que las mujeres alcanzan la madurez, muchos empleadores tienden a considerar su edad como un obstáculo. La percepción de que las personas mayores son menos productivas o menos adaptables a nuevas tecnologías perpetúa un estigma que limita las oportunidades laborales.
Como resultado, muchas de estas mujeres se ven forzadas a optar por el rol tradicional de ama de casa, sacrificando sus aspiraciones profesionales. No obstante, también hay una limitante que las más jóvenes deben vencer. Su desafío es hacer entender a los empleadores que no serán un obstáculo y mucho menos una carga para la empresa, ya que, pueden salir embarazadas en cualquier momento. Es por esa razón que más mujeres están optando por emprender, de ahí que representan, el 59.2% de los emprendedores dominicanos, mientras que los hombres representan el 40.8%, de acuerdo con el estudio “Latinoamérica emprende: un análisis de las mi-
LA TRIBUNA
Elecciones internas de la Fuerza del Pueblo

MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
Epymes en la región 2024”, elaborado por la empresa Alegra.
De hecho, en el 2024, la cifra de las mujeres aumentó un 6.6% debido a la “escasez de oportunidades en el mercado laboral convencional y a las disparidades salariales persistentes”. El emprendimiento les permite contribuir económicamente al hogar y, al mismo tiempo, reafirma su valía en la sociedad. Desde vender ropa en sus casas hasta establecer pequeños negocios como venta de productos comestibles (empanadas,arepas) por lo que las mujeres están demostrando que la creatividad y la determinación pueden abrir puertas, incluso en un entorno que a menudo parece cerrado.
Las mujeres dominicanas de más de 50 años tienen mucho que ofrecer y no deben ser vistas como un peso, por el contrario, hay que fomentar su participación activa en el mercado laboral. Hay que cambiar la narrativa y reconocer que la edad no es sinónimo de “muerte”, sino de una nueva vida llena de oportunidades. l
l pasado domingo 14 de septiembre, la Fuerza del Pueblo celebró con entusiasmo patriótico una de sus jornadas más trascendentales: la elección de diez (10) nuevos miembros para integrar su Dirección Política, en el marco del Congreso Elector Manolo Tavárez Justo. Este proceso, símbolo de renovación y compromiso con la democracia, convocó a los 93 miembros de la Dirección Central, quienes asumieron con responsabilidad su rol histórico. Más de 2,000 miembros estaban hábiles para ejercer su voto, y lo hicieron de forma masiva, ordenada y entusiasta en dos centros de votación habilitados con 5 y 6 mesas, respectivamente. A este proceso se sumó la presencia de una delegación de la Junta Central Electoral, garante de transparencia y legitimidad, fortaleciendo así la confianza en este ejercicio democrático que reafirma la institucionalidad del partido. Sin embargo, como suele suceder cuando la esperanza florece, surgieron voces disonantes. Algunos comunicadores e “influencers” conocidos por su animadversión hacia la figura del expresidente Leonel Fernández y hacia la Fuerza del Pueblo, intentaron, con actitud maliciosa y retorcida, empañar esta fiesta de la democracia interna. Han querido minimizar la gesta de cientos de miembros de la Dirección Central que, con fe en el futuro y lealtad a sus principios, acudieron desde las 32 provincias del país y también desde el exterior para ser parte activa de este momento histórico. Una de las críticas más repetidas ha sido la supuesta ausencia de mujeres entre los electos en este proceso. Ante esto, es preciso recordar a los detractores que en el año 2022 la Fuerza del Pueblo realizó unas elecciones internas exclusivas para escoger a 20 mujeres como integrantes de la Dirección Política, en las que participaron más de 100 mujeres. Este hecho convirtió a la Fuerza del Pueblo en el único partido que cuenta con 21 mujeres en su Dirección Política, la mayor representación femenina alcanzada por cualquier organización política. Sin embargo, la mezquindad de algunos les impide reconocer este logro histórico, prefiriendo lanzar críticas antes que exigir a otros partidos que emulen este ejemplo de inclusión y equidad de género. En definitiva, este proceso no ha sido solo una elección interna: ha sido una manifestación vibrante de democracia, compromiso, renovación y participación plural. Quienes pretendan empañar este esfuerzo, inevitablemente se enfrentarán a la luz de los hechos, porque la historia siempre acaba honrando a quienes construyen con transparencia, visión y esperanza. l

ENCUENTRO
Adavit y Consulado de España en conversatorio
La Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT) y el Consulado de España realizaron un encuentro en las instalaciones de Turinter, donde se llevó a cabo el “Conversatorio Visa Schengen”. “Este encuentro reviste una importancia especial, ya que nos permite escuchar de primera mano las orientaciones del consulado y, al mismo tiempo, transmitir de forma clara las inquietudes, retos y oportunidades que nuestras agencias enfrentan con el día a día con este proceso”, dijo la presidenta de ADAVIT, Karla Alonso.
“LA VICTORIA MÁS DIFÍCIL ES LA VICTORIA SOBRE UNO MISMO”.
Aristóteles FILÓSOFO GRIEGO.

EN MICROFINANZAS
Banco Adopem alcanza máxima calificación
Banco Adopem, entidad de la Fundación Microfinanzas FMBBVA, ha sido calificado con la nota máxima en la escala de Microrate en su calificación institucional A+ con perspectiva estable, junto a una sub-nota A+ en su perfil financiero. Esta distinción, otorgada por el organismo internacional MicroRate, reconoce a las instituciones con una alta viabilidad a largo plazo y una robusta capacidad financiera para cumplir con sus obligaciones.
ESTILO: SALUD DE LA PIEL
JESSICA BONIFACIO
FOTO: CEDIDA POR LA ENTREVISTADA
La medicina estética atraviesa una etapa de grandes transformaciones y República Dominicana no se queda atrás. La doctora Tammy Toribio explica que los avances actuales no se enfocan solo en borrar arrugas, sino en mejorar la calidad de la piel desde adentro, con tratamientos que estimulan el colágeno, corrigen manchas y devuelven firmeza.
l ¿Cómo ha avanzado la medicina estética en República Dominicana?
l En los últimos años RD ha incorporado tecnología láser y radiofrecuencia de última generación, protocolos de bioregeneración y formación internacional en centros líderes, especialmente en Santo Domingo y Santiago. Hay clínicas que trabajan con estándares comparables a grandes capitales de la región. Los retos siguen siendo homologar la calidad, combatir el intrusismo y educar al paciente para que elija centros habilitados y profesionales certificados.
l .¿Cuáles son las principales innovaciones en el mundo de la medicina estética para el cuidado de la piel?
l Las principales innovaciones en medicina estética para el cuidado de la piel se centran en mejorar su calidad y salud desde dentro, no solo en disimular arrugas. Destacan los bioestimuladores de colágeno, los polinucleótidos derivados del ADN del salmón (PDRN), la radiofrecuencia con microagujas, los láseres de últimageneración y la dermocosmética avanzada con antioxidantes y péptidos. Estas tecnologías permiten una piel más luminosa, firme y uniforme, con resultados naturales y seguros cuando se realizan en manos especializadas.
l ¿Cómo estos avances contribuyen a una mejor apariencia?
l • Textura y luminosidad: más colágeno y mejor organización de fibras es igual a piel más lisa y con “glow”.
• Tono y manchas: equipos de luz/láser selectivos corrigen hiperpigmentaciones con menor riesgo y menos sesiones.
• Firmeza: bioestimuladores y RF con microagujada tensan y redefinen contornos suaves.
• Cicatrices y poros: láseres fraccionados y picos mejoran irregularidades con recuperación más rápida.
• Mantenimiento saludable: al mejorar barrera cutánea y estímulo dérmico, la piel responde mejor a la rutina diaria.
l ¿Los tratamientos estéticos complementan los cuidados diarios de la piel?
l Sí, los tratamientos estéticos complementan los cuidados diarios de la piel porque actúan en niveles donde la cosmética no llega. Mientras la rutina diaria con limpieza, hidratación y fotoprotección mantiene la salud básica de la piel, los procedimientos médicos —como láser, radiofrecuencia, peelings o bioestimuladores— estimulan la producción de colágeno, mejoran la textura, corrigen manchas y retrasan el envejecimiento. En conjunto, ambos enfoques se potencian: el cuidado en casa prolonga y optimiza los resultados clínicos, y los trata-
Tammy Toribio
MÉDICA ESTÉTICO
Medicina estética dominicana, sigue en camino a la excelencia
A pesar de las innovaciones, los retos siguen siendo homologar la calidad y combatir el intrusismo

mientos profesionales refuerzan la eficacia de la rutina cotidiana.
l ¿Qué factores se evalúan para saber si un tratamiento es adecuado?
l Diagnóstico preciso: tipo de piel (Fitzpatrick), grado de foto envejecimiento, presencia de melasma, acné/rosácea, cicatrices.
• Historial médico y medicación: alergias, anticoagulantes, isotretinoína reciente, trastornos de cicatrización o tendencia a queloides.
• Color de piel y riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria.
• Hábitos y exposición solar (ocupación, viajes, deportes).
• Eventos próximos y tiempo de recuperación disponible.
• Expectativas, presupuesto y plan de mantenimiento (los mejores resultados son progresivos y sostenidos).
l ¿Qué riesgos hay si el procedimiento no lo realiza un especialista calificado?
l • Quemaduras, cicatrices, necrosis o hiperpigmentación (especialmente en fototipos altos).
• Infecciones y reacciones por productos falsificados o mala asepsia.
• Complicaciones graves con inyectables: oclusión vascular, pérdida de visión, asimetrías.
• Resultados antiestéticos y pérdida económica.
• Falta de manejo de emergencias y ausencia de trazabilidad o seguros.l
La médica estética Tammy Toribio.
SOCIALES

Farmacias Los Hidalgos celebra su 50 aniversario
FESTEJO. En un evento lleno de historia, gratitud y visión de futuro, Farmacias Los Hidalgos celebró sus 50 años con un coctel donde los presentes fueron parte de un viaje en la línea de tiempo de los principales hitos de la empresa, desde su fundación.
La celebración en el Hotel Embajador inició con la bendición del padre Jaime Corujo, guía espiritual de la fa-
Esta no es solo una fiesta de Los Hidalgos, es una celebración compartida. Hoy celebramos un hito que pocas empresas alcanzan”.
Ernesto Martínez Staffeld PRESIDENTE DE FARMACIA LOS HIDALGOS

Contadores
Durante el coctel de presentación, Dios Yngrid Minaya, presidenta del ICPARD filial Santiago presentó los detalles del congreso en el que participarán representantes de México, Colombia, Argentina, Paraguay y Chile, Perú junto a delegaciones de Centroamérica y el Caribe.
milia Martínez Pizano, lo que reafirma la tradición de la empresa de poner cada paso en manos de Dios como eje central de su cultura familiar y empresarial.
El discurso central estuvo a cargo de Ernesto Martínez Staffeld (don Tico), presidente y director general quien expresó: “Esta no es solo una fiesta de Los Hidalgos, es una celebración compartida. Hoy celebramos un hito que pocas empresas alcanzan”.
Igualmente, resaltó el valor de la prudencia como principio rector en cada decisión empresarial y en las relaciones con clientes, proveedores, aliados y autoridades. Además, presentó el nuevo propósito institucional: “Cuidar vidas haciendo más fácil y seguro el acceso a la salud y bienestar”.
En un video de testimonios de la familia Martínez Pizano y colaboradoras con más de 20 años en la empresa se evidenció la fuerza de una cultura organizacional profundamente arraigada con un matiz familiar que genera compromiso, pasión por el servicio, ética, confiabilidad y proactividad en cada acción.
En otro momento especial, representantes del sector salud, gremios, proveedores, médicos y de las ARS compartieron palabras de admiración y respeto hacia la empresa por sus valores corporativos y su trayectoria impecable.
El homenaje de la noche fue dedicado a la primera generación de la familia Martínez, don Quique y doña Hilda bajo el título “Raíces que nos sostienen”, en el cual sus nietos Ernesto, Juan Manuel y Eduardo Martínez Pizano junto a sus padres Ernesto Martínez Staffeld y Amelia Pi-
Anuncian Semana Dominicana en el Reino Unido
EVENTO. La Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana (BRITCHAM) y las embajadas del Reino Unido en Santo Domingo y la dominicana en Londres anunciaron la décima primera edición de la Semana Dominicana en el Reino Unido.
Este evento, que se realizará del 10 al 14 de noviembre de 2025 en la ciudad de Londres, es organizado en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de las embajadas


zano de Martínez honraron su ejemplo y compromiso, un legado de salud.
“Este aniversario marca una promesa: la de seguir cuidando vidas como ellos lo soñaron por muchas décadas más”, expresó Juan Manuel Martínez Pizano.
El evento se desarrolló en un ambiente festivo con música en vivo y un coctel que permitió a los asistentes compartir recuerdos, celebrar logros y renovar el compromiso con el futuro. l elCaribe
dominicana en el Reino Unido y su embajadora Rosa Hernández de Grullón, y la Británica en Santo Domingo y su embajadora Carol van der Walt.
Según explicó Amauris Vásquez, presidente de la Britcham, este evento es un espacio de encuentro estratégico que refleja el compromiso del país con la apertura, la innovación y el fortalecimiento de sus relaciones internacionales, y que este año se enfocará en sectores que definen el futuro económico del país; “confiamos en que este impulsará nuevas oportunidades de colaboración entre actores dominicanos y británicos.
Van der Walt destacó: “Esta iniciativa que ocurre en el marco de los 175 años de relaciones bilaterales entre nuestros países, celebra los sólidos lazos que nos unen y el compromiso compartido de fortalecer nuestra relación”. l elCaribe
CONFERENCIA. El Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD), filial Santiago anunció el primer congreso internacional “Business Summit Contadores 2026”.
Este evento internacional, que reunirá a expertos y profesionales de Latinoamérica y el Caribe se llevará a cabo del 19 al 22 de febrero acogerá conferencias, paneles de discusión y actividades de formación práctica en torno a los principales retos de la profesión.
“Con este congreso damos un paso hacia la actualización y fortalecimiento de esta profesión, integrando la innovación tecnológica y nuevas normativas internacionales”, afirmó Minaya quien consideró que Santiago se convertirá en la plataforma donde la contabilidad latinoamericana se conecte, aprenda y proyecte su futuro.
Pedro Arnó, presidente nacional del ICPARD resaltó la importancia de este encuentro, ya que se trata de un hito para la República Dominicana y una oportunidad de mostrar al mundo el liderazgo profesional y académico de la comunidad contable local. l elCaribe

Juan Manuel Martínez, Ernesto Martínez Staffeld (Tico), Amelia Pizano de Martínez, Eduardo Martínez P. y Ernesto Martínez P.. FUENTE EXTERNA
Ernesto Martínez Staffeld (Tico).
Luis Rivas, Lissette Olivero, Catherine Domínguez, Carlos Bellavigna, Agnes Brouwer, Zoila Cáceres, Yury Rojas y Virgilio Martínez.
Yaqui Núñez, embajadora Carol van der Walt, Amauris Vásquez, embajadora Rosa Hernández y Robinson Bou. FUENTE EXTERNA
Gisela León, Dios Yngrid Minaya, Nelson Hahn, Marylola Lantigua, Grenlly Estévez, Noel Luna, Leidi Díaz y Juan Rosa. FUENTE EXTERNA

www.elcaribe.com.do
JUSTA
Tiro al plato obtiene plazas para JJCC
La República Dominicana consiguió cuatro plazas y en la modalidad de fosa de Tiro al Plato en el clasificatorio que se celebra en el Polígono de Tiro para los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. Además de los cuatro boletos, tres en individual y uno en equipo masculino, la representación quisqueyana se alzó con la presea de plata en las competencias de fosa equipo masculino. Eduardo Lorenzo, Henry Tejeda y Domingo Lorenzo clasificaron en fosa individual masculino y también por equipo. El oro en equipo, con 356 platos, lo ganó Guatemala, con los tiradores Jean Perre Brol Cárdenas, Fernando Enrique Brol Cárdenas y Hebert Brol Cárdenas. Colombia, con los atletas Esteban Caro, Pedro Gutiérrez y Hernando Vega, conquistó la presea de bronce, además de la clasificación a la cita regional multideportiva del 2026. En equipo femenino, Guatemala obtuvo el oro, con Adriana Ruano, Ana Coronado González y Daniela Brol Castañeda, mientras que Puerto Rico se acreditó la presea de plata, con Ana Latorre Echeandía, Vivian Rodríguez y Ana Bermúdez.

Integrantes del equipo de fosa. F.E.
EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:30 P.M.
Programa / Curubito
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito
BÉISBOL

Los Azulejos aseguran boleto para los playoffs
Vladimir Guerrero Jr. remolcó dos carreras. Cincinnati ganó y empata con Mets por último comodín de la Nacional
El dominicano canadiense
Vladimir Guerrero Jr. y el venezolano Andrés Giménez impulsaron dos carreras cada uno mientras los Azulejos de Toronto vencieron 8-5 a los Reales de Kansas City y aseguraron un puesto en los playoffs.
Toronto es el primer equipo de la Liga Americana en asegurar un lugar en los playoffs, regresando a la postemporada por primera vez desde 2023, y mejoró su récord a 90-66 como el mejor de la Liga Americana y líder de la División Este.
Los Azulejos anotaron tres carreras en la segunda entrada con hits impulsadores de Giménez, Tyler Heineman y George Springer. Guerrero conectó un doble de dos carreras en la quinta y Addison Barger siguió con un doble impulsor para darle a Toronto una ventaja 6-2.
El abridor de Toronto, Trey Yesavage, trabajó cuatro entradas, permitiendo cuatro carreras con cinco hits mientras otor-
gaba tres bases por bolas y ponchaba a dos. El dominicano Seranthony Domínguez (4-4) lanzó uno 1/3 entradas para llevarse la victoria, y Jeff Hoffman registró su 32º salvamento de la temporada.
Rojos superan a Cubs
Los Rojos de Cincinnati vencieron 1-0 a los Cachorros de Chicago y se colocaron en un empate con los Mets de Nueva York por el último puesto de comodín en la Liga Nacional.
Los Rojos han ganado cinco juegos consecutivos, el máximo de la temporada, y seis de siete. Los Mets perdieron ante los Nacionales más temprano en el día 3-2.
El juego se retrasó una hora y 11 minutos debido a la lluvia. Matt McLain conectó un doble y anotó con un doble de Gavin Lux con dos outs al derecho, poniendo a los Rojos adelante 1-0 en el tercer inning. Jameson Taillon (10-7) lanzó siete entradas sin bases por bolas y cuatro ponches. El abridor de Cincinna-
ti, Andrew Abbott, permitió cinco hits en cuatro 2/3 entradas antes de que los Rojos recurrieran al bullpen. Nick Martínez (11-13) lanzó dos 1/3 entradas en blanco.
Tatis Jr. pegó el 23
El dominicano Fernando Tatis Jr. conectó su jonrón 23 y los Padres de San Diego se acercaron a un puesto en la postemporada con una victoria de 3-2 sobre los Medias Blancas de Chicago. Los Padres pueden asegurar una segunda aparición consecutiva en los playoffs de la Liga Nacional tan pronto como el lunes cuando inicien una serie de tres juegos en casa contra Milwaukee. El abridor de San Diego, Michael King (5-3), lanzó cinco entradas sin permitir carreras y el venezolano Robert Suárez, el último de cinco relevistas, trabajó la novena entrada y consiguió su salvamento 40.
Los Yankees siguen en lucha
El grand slam decisivo de Ben Rice en la parte alta de la décima entrada llevó a los Yankees de Nueva York a una victoria de 7-1 sobre los Orioles de Baltimore, manteniendo la presión sobre los Azulejos de Toronto, que ocupa el primer lugar en la División Este de la Liga Americana.
Nueva York se mantuvo a dos juegos de los Azulejos --quienes ganaron en Kansas City-- gracias a Rice, quien tuvo cuatro imparables e impulsó cinco carreras. Su batazo al jardín entre derecho y central en la décima entrada contra Keegan Akin rompió un empate a uno. Jazz Chisholm Jr. añadió un jonrón en solitario y Anthony Volpe un sencillo productor antes de que terminara la entrada.
Kade Strowd (0-1) sufrió la derrota después de ponchar a los tres bateadores en la novena y dar un boleto a Aaron Judge para comenzar la décima.
David Bednar (6-5), uno de los seis relevistas utilizados por Nueva York, se llevó la victoria.
El dominicano Samuel Basallo bateó un cuadrangular en la quinta para los Orioles, y Rice respondió con un sencillo productor en la entrada siguiente. l AGENCIAS
El dominicano Vladimir Guerrero Jr. celebra tras el triunfo de los Azulejos de Toronto frente a los Reales de Kansas City.
POLIDEPORTIVA

Integrantes de las Reinas del Caribe posan con sus medallas de bronce. F.E.
Las Reinas vencen a PR y se quedan con el bronce
VOLEIBOL. El sexteto de la República Dominicana derrotó ayer 3-2 (25-22, 20-25, 19-25, 25-23 y 15-13) a Puerto Rico en un reñido encuentro para conquistar la medalla de bronce del Torneo Final Six Norceca 2025.
El ataque de las dominicanas fue guiado por Madeline Guillén, quien anotó 24 puntos, seguida de Alondra Tapia con 17 y Massiel Matos con 13. Yaneiris Rodríguez, la libero, realizó un excelente partido defensivo.
Por Puerto Rico, Decelise Champión fue la más destacada con 25 puntos, Valeria Vázquez se fue con 17 tantos y Neria Ortiz aportó 14.
Las ganadoras consiguieron el primer sets 25-22, sin embargo, vino una violenta reacción de las puertorriqueñas que se llevaron los dos otros dos sets siguientes.
Pero, en el cuarto Madeline Guillén se puso la capa de heroína y con fuertes remates logró igualar el partido a dos por bando. También tuvieron buen desempeño ofensivo Alondra Tapia y las centrales Geraldine González y Florangel Terreno que aportaron puntos clave al final del set.
En el quinto, también fue un games reñido que se llegó a poner 14-12 a favor de las dominicanas. Puerto Rico logró ponerse 14-13, pero las criollas remataron para llevarse el partido.
En las estadísticas del juego, las dominicanas dominaron en el ataque 6361, en bloqueo Puerto Rico 16-13.
En su primer enfrentamiento entre ambos combinados, las puertorriqueñas venían de superar a las criollas en tres sets. En ese encuentro, el ataque bien balanceado de Puerto Rico, liderado por Diana Reyes, Vázquez y Champión, les dio una cómoda victoria en el primer set. El sólido bloqueo y el servicio agresivo desestabilizaron el sistema de juego dominicano, manteniendo bajo presión a las campeonas defensoras desde el inicio.
Concluido este encuentro entre República Dominicana y Puerto Rico en la ciudad de Guadalajara, la medalla de oro la disputaban los seleccionados de Estados Unidos y México. l elCaribe
Club Bameso demuestra coraje ante rival Mauricio Báez
BALONCESTO. El club Bameso demostró su coraje al doblegar 102-92 al Mauricio Báez, en el partido de apertura del TBS Distrito 2025 disputado en la Arena Prudential Center, de la ciudad de Newark, en el Estado de Nueva Jersey, en los Estados Unidos.
El combinado de Bameso, dirigido por Julio Duquela, registra 1-0, mientras que el Mauricio al mando de Melvyn López marca 0-1, en la jornada inaugural que tuvo a su mejor hombre ofensivo en el refuerzo estadounidense Trashon Burrel, quien logró un doble-doble de 26 puntos y 10 rebotes, y tuvo el respaldo de James Feldeine con 22 tantos.
Otros que sobresalieron fueron el refuerzo sancristobalense Jassel Pérez con 18 encestes e Iván Gandia terminó con 17.
Por los mauricianos, Juan Miguel Suero encestó 31 puntos, atrapó siete rebotes y repartió cinco asistencias, su hermano mayor Gerardo Suero aportó 26 dígitos y tomó cinco pelotas, los refuerzos norteamericanos Tony Farmer marcó 10 unidades más nueve pelotas capturadas y Juguan Ligtfoot tuvo nueve encestes.
De esta manera, la Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina) y el Comité Organizador del TBS Distrito 2025 hacen historia con el primer choque entre dos clubes superiores (Mauricio y Bameso) en suelo norteamericano y con oficialidad de calendario.
El certamen de este año está dedicado al Inmortal del Deporte Dominicano Evaristo Pérez, ex miembro de la selección nacional de baloncesto y exjugador de la escuadra de San Carlos.
Otro resultado
El club Los Prados derrotó al combinado de El Millón, 97-68, en partido escenificado en el Pabellón de Voleibol Ricardo -Gioriver- Arias, del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
Los pradenses, orientados por Carlos Payano, se igualan con Bameso, a la vez que El Yireh empata con el Mauricio.
Julio Phipps comando la ofensiva con 23 puntos, el importado Daytone Jennings aportó 17 tantos más siete rebotes, y William Cruz logró un triple-doble de 16 encestes, 10 capturas de balón y repartió 10 asistencias. l elCaribe

F.E.
MENÚ DEPORTIVO
El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, hace el saque de honor en Nueva Jersey.
TABLA DEL SOLO
TABLA DE LOS PONCHES POR LANZADOR

Salcedo regresó a la cima; Atlántico ganó otra vez
En otros encuentros de la jornada siete de la LDF, Jarabacoa le ganó el duelo al Atlético Vega
Real
El onceno representativo de la provincia Hermanas Mirabal venció un gol por cero al club Atlético Pantoja en el estadio Domingo Polonia por la fecha siete del torneo de la LDF.
Los salcedenses fueron contundentes en defensa y evitaron en todo momento que Pantoja tuviera ocasiones claras de gol.
El único gol del partido fue obra de lateral Carlos Rossell en el último minuto de la etapa inicial.
En el segundo tiempo se mantuvo el libreto, partido con mucha intensidad, pero con pocas ocasiones para ambos clubes.
Con el triunfo Salcedo FC llegó a quince puntos al igual que Pantoja y Cibao, pero Salcedo tiene mejor diferencia de goles y por eso es líder a la fecha.
O&M y San Cristóbal empatan En el último partido de la jornada siete
de la LDF universitarios y sureños empataron a un tanto en el estadio Panamericano de San Cristóbal.
El club Atlético San Cristóbal anotó primero, por medio del delantero Mikael Arena al cincuenta y uno tras un gran contra golpe del equipo dirigido por el veterano Rufino Sotolongo.
Fruto del buen juego de la joven plantilla de San Cristóbal, los omeyanos realizaron sustituciones para buscar el empate, y éste llegó al setenta y ocho con un tiro libre del español Julen Manterola que no pudo retener el arquero Christopher Japa.
Con el empate O&M FC llegó a doce puntos y se mantiene en la cuarta posición. En tanto que para el Atlético San Cristóbal es apenas su segundo punto tras dos empates y cinco derrotas en el certamen.
Atlántico, en racha
El equipo de Puerto Plata consiguió su segunda victoria consecutiva en el campeonato actual de la LDF tras vencer tres goles por uno a Moca FC en el estadio Leonel Plácido.
La figura del partido fue el goleador Leonardo Becerra, quien anotó los tres goles para Atlántico y ya suma cuatro tantos en el torneo. Además del gran trabajo ofensivo de Becerra, en defensa destacó el capitán Claudio Muñoz. El gol para los mocanos fue Gilberto Jiménez al cuarenta y nueve de partido.
Ahora Atlántico FC suma siete puntos y escala al puesto siete de la tabla de posiciones. De su parte para los mocanos es la tercera derrota en el torneo y se mantienen con diez unidades.
Jarabacoa se impuso
En partido celebrado en el estadio Junior Mejía el conjunto de la montaña derrotó dos goles por uno a su rival de provincia, el Atlético Vega Real.
Los visitantes de La Vega abrieron el marcador del encuentro con gol del ariete José Barragán al treinta y dos. Pero cuatro minutos más tarde el juvenil Deivi Marte igualó las acciones para los de la montaña.
Pese a estar con un jugador menos desde bien temprano en el partido tras la expulsión de Jayson Madé, Jarabacoa FC no bajó los brazos y en la última jugada del partido logró el gol de la victoria.
Jarabacoa FC venía de una racha negativa de tres derrotas consecutivas y con la victoria llegaron a siete puntos. De su parte el Atlético Vega Real se mantiene con ocho unidades. l elcCribe
Lunes 22 De septiembre De 2025 www.elcaribe.com.do


LEGALES
Legales
PERDIDA DE PLACA No.
PERDIDA DE PLACAmotocicleta YAMAHA,COLOR NEGRO,AÑO 2005,PLACA K0347946,CHASIS MH33HB0085K270855 A NOMBRE DE SAMUEL BOMBIL YAN
PERDIDA DE PLACA No.I124138, AUTOBUS PRIVAFDO NISSAN, modelo VANETTE, color ROJO, año 2019, chasis VM20-125807, a nombre de ERIC GONZALEZ CEPEDA PERDIDA DE MATRICULA NO.G375626,MARCA CHEVROLE, COLOR BLANCO AÑO2017,CHASIS IGNSK7KC2GR356269 ANOMBRE DE A NOMBRE DE INGENIERIA INSTALACIONES S,R,L
L086719, Veh. Carga DAIHTSU, Modelo HIJET, Color rojo, Año 1996, Chasis S81P074760, a nombre de ROBERT MATEO BELTRE.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, año 1988, color rojo, placa L115648, chasis JT4RN50RMJ5139262, a nombre de TEOFILO GONZALEZ ROJAS.
PERDIDA DE PLACA No. AA02967, Automóvil Privado DAIHATSU, modelo MIRA ES, color morado, año 2018, chasis LA350S-0031306, a nombre de MAGALIS MEJIA DE LA ROSA, Ced. 00107820565.
PERDIDA DE PLACA No. N9045636, Motocicleta HONDA, Modelo LEAD, Color gris, Año 1994, Chasis JF061104353, a nombre de EMILIO VICTORIANO SUERO.
PERDIDA DE PLACA No.I125806, AUTOBUS PRIVAFDO DAIHATSU, modelo HIJET, color BLANCO, año2018, chasis S321V-0362352, a nombre de ALEJANDRO LUGO CONTRERAS
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G239342,Chasis JM3TB28A680139326,Marca MAZDA,Modelo CX-9,Color AZUL,Año 2008,a nombre de VICTOR MIGUEL TAVERAS MARTINEZ,Ced.031-0267540-6
PERDIDA DE PLACA N835443, MOTOCICLETA X-1000, Modelo AX100, Color ROJO, Año 2012, Chasis, LF3PAG4A6CB002336, a Nombre de YONS LIVINGSTON DE LA CRUZ GUTIERREZ. PERDIDA DE PLACA De la motocicleta marca: YAMAHA, modelo: T105E, placa: N300172, año: 2007, colorAZUL, chasis: LAPXCHLA670012920, propiedad del Sr. KELVIN ANTONIO MONEGRO LEDESMA.
PERDIDA DE MATRICULA, MOTOCICLETA JINCHENG, PlacaK0688703, Color NEGRO, Año 2015, Chasis, LJCPAGLH3F1003339, aNombre de WELLINGTON ALBINO MARTINEZ
PERDIDA DE MATRICULA NO.A661351,HONDA, model FIT,AÑO 2010,COLOR GRIS,CHASIS GE71021018 NOMBRE DE MICHEL ARTURO PEREZ REYNOSO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A086716,Chasis JT2MX73E5H0123441,Marca TOYOTA,Modelo CRESSIDA,Color BLANCO,Año 1987, a nombre de RAMON AMAURY COLON RODRIGUEZ,Ced.033-0020605 -3
PERDIDA DE PLACA No. I117915, Autobús Privado DODGE, modelo GRAND CARAVAN SE, color gris, año 2019, chasis 2C4RDGB0KR623464, a nombre de CARLOS ANTONIO SEPULVEDA.
PERDIDA DE PLACA No. A594411, Automóvil Privado CHEVROLET, Modelo AVEO LS, Color rojo vino, Año 2007, Chasis KL1TD66687B728431, a nombre de JOSE RAFAEL BERMUDEZ GONZALEZ.
PERDIDA DE PLACA No. G618267, Jeep marca JEEP, modelo WRANGLER UNLIMITED SAHAR 4x4, color negro, año 2018, chasis 1C4HJXEGXJW114830, a nombre de CONSTRUCTORA HERMANOS NIN NOVAS SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2542512, Motocicleta BAJAJ, modelo BOXER BM150, color amarillo, año 2024, chasis MD2A21BX3RWB47158, a nombre de JOSE RUBEN DE LOS SANTOS SMITH.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa L225104,Chasis 2HJYK165X6H506568,Marca HONDA,Modelo RIDGELINE,Color BLANCO,Año 2006, a nombre de AURA DIRCIA HEREDIA SENA,Ced.001-1065867-1
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A014586,Chasis 4T1B22K7VU816861,Marca TOYOTA,Modelo CAMRY LE,Color VERDE, AñO 1997,a nombre de FRANCISCO RADHAMES HERRERA ARIAS.Ced.003-0056233-7
PERDIDA DE PLACA DE TRASLADO No. DD02707, a nombre de ALIADOS AUTO IMPORT, RNC 131551629
PERDIDA Matricula Automóvil Privado, Marca Honda, Modelo Accord, 1998,Negro, Placa A475060, Chasis CF31007032, Prop. Fumio Masuoka.
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado HYUNDAI, modelo AERO SPACE LS, color azul/blanco, año 2004, placa I064680, chasis KMJRJ18SP4C911024, a nombre de ANTONIO TEJEDA MIESES.
PERDIDA DE PLACA No. K0382611, Motocicleta KYMCO, Modelo AGILITY 125, Color rojo, Año 2011, chasis LC2U62010C5200339, a nombre de JUAN RAMIREZ LEON.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HYUNDAI COLOR
PERDIDA DE PLACA No. K1179491, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color negro, año 2017, chasis LC6PAGA17H0012083, a nombre de JOSE LEONEL SEVERINO SARITA, Ced. 001-1892703-7.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G747213,Chasis 1FM5K8AR4KGA94031,Marca FORD,Modelo EXPLORER POLICE 4X4,Color GRIS,AñO 2019, a nombre de OCTAVIO ALEJANDRO PADILLA HERRERA,Ced.032-0033784-2
PERDIDA DE PLACA No. K1684474, motocileta Privada BAJAJ , CHASIS MD2A76Y1JWL44100, colorROJO, año 2018, A NOMBRE DE ESTEBAN MARTINEZ SEPULPEDA
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUPER GATO, modelo LEAD 150, color negro, año 2023, placa K2463532, chasis LFFWHV6D4P1901035, a nombre de LLANERI SUNY TRONCOSO CHALAS.
PERDIDA DE PLACA No. K2687867, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color negro, Año 2025, Chasis MD2B63AX5SWD47177, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL, RNC 130823189.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G457130,Chasis LSJA24W97KS010056,Marca MG,Modelo GS2.0T 4WD,Color BLANCO,AñO 2019, a nombre de GUSTAV HEINER FEKETE,Ced.402-2005655-6
GRIS AÑO 2017 PLACA G603645 CHASIS 5XYZT3LB2HG433869 A NOMBRE DE ALTAGRACIA PAYANO SUERO. PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA BAJAJ ,COLOR AZUL,AÑO 2022,PLACA K2215575,CHASIS MD2A76AX0NWD48106 A NOMBRE DE JONATHAN OROZCO AMANCIO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G756902,Chasis 2HKRW5H31KH405498,Marca HONDA,Modelo CR-V LX 4X2,Color AZUL,Año 2019, a nombre de OCTAVIO ALEJANDRO PADILLA HERRERA,Ced.032-0033784-2
PERDIDA Matricula Automóvil Privado, Marca Nissan ModeloBAYALFAB14FHABSBX , 2001, Azul, Placa A154553, Chasis 3N1DB41D2XK000594, Prop. José Omar Reyes Burdier.
PERDIDA DE PLACA No.K2328274, MOTOCICLETA YAMAHA, modeloYFM700R, color AMARILLO /NEGRO, año 2022 chasis 5Y4AM86E3NA103593, a nombre de JUAN ANTONIO TORIBIO TORIBIO
PERDIDA DE MATRICULA, AUTOMOVIL PRIVADO TOYOTA, Placa,A079529, Color AZUL, Año 1989, Chasis, JT2SV21E4K336258, a Nombre de LUIS HEREDIA SANTOS
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA GLS, color rojo vino, año 2006, placa A606648, chasis 5NPEU46F96H067382, a nombre de VICTOR DE LA CRUZ CAMPUSANO.
PERDIDA DE PLACA No. AA84311, Automóvil Privado KIA, modelo K5, color gris, año 2021, chasis KNAG541BBMA107293, a nombre de JUNIOR JAVIER DIAZ ROSARIO, Ced. 229-0019710-8.
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA SUZUKI,PLACA K0007949,AÑO 2010, COLOR NEGRO,CHASIS LC6PAGA11AD823139 A NOMBRE DE DAMIAN SUERO ALCANTARA
PERDIDA DE PLACA DE TRASLADO No. DD02012, a nombre de ALIADOS AUTO IMPORT, RNC 131551629
PERDIDA DE PLACA No. N643920, Motocicleta FORCE, modelo AX100, color rojo vino, año 2006, chasis LWPPCG8A871000425, a nombre de CRUZ RODRIGUEZ TEJEDA
PERDIDA DE MATRICULA del vehículo marca HONDA, año 2017, modelo CIVIC EX, color GRIS, Placa No. AA70276, Chasis No... 9XFC2F7XHE004075, a nombre de CESAR ESTARLING ROSARIO LEGER
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado FORD, Modelo E250, Color blanco, Año 2013, Placa I061798, Chasis 1FTNS2EL0DDA09567, a nombre de ALVARO RUIZ ALCALA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, Modelo HDJ100L-GNPEX, Color GRIS, Año 2001, Placa G014312, Chasis JTEHC05J904000093, a nombre de SANTO FERRERAS FELIZ.
PERDIDA DE PLACA.NO.K0191827,Chasis JYADE02X82A058279,Marca YAMAHA,Modelo DT125S,Color AZUL,Año 2009, a nombre de OMEGA SECURITY SRL,RNC 1-02-62583-2
PERDIDA DE PLACA No. K2677385, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color negro, Año 2024, Chasis MD2A76AX4RWB45225, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL, RNC 130823189.
PERDIDA DE PLACA Motocicleta TVS, placa K0592808, año 2015, color ROJO, chasis MD634KE67G2A26860, a nombre de JOSE SANTANA SANCHEZ

PERDIDA DE CHAPA No. A717985, Automóvil Privado HONDA, modelo FIT, color negro, año 2010, chasis GE61267606, a nombre de YARIEL RIVERA ALVAREZ, Ced. 402-2996331-5. PÉRDIDA DE PLACA No. K1966520, de la motocicleta marca PGO, modelo T-REX 150, año 2020, color BLANCO, Chasis No. RFVCPCPC5L1025408, a nombre de JUAN BAUTISTA YNIRIO PUELLO
PERDIDA DE MATRICULA NO.K0854090,MARCA HAOJUE, COLOR NEGRO, AÑO 2024,CHASIS LC6PCJBJOR0027094 ANOMBRE DE ANABEL CORDERO
PERDIDA DE PLACA No. L167773, Veh. Carga DAIHTSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 1996, Chasis S82P059242, a nombre de MARGARO MONTAÑO MAGALLANES, Ced. 005-0024148-4.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, modelo CHALLENGER, color verde, año 2000, placa G128742, chasis K971004832, a nombre de MARIO JOSE DEL RIO LLANO.
PERIDDA DE PLACAmotocicleta NIPPONIA,MODELO AX100,año 2018,color ROJO,placa K1713533, chasis XF1AX100AJN003672 ANOMBRE DE CHRISTIAN TORIBIO ROSA
PERDIDA DE PLACA.NO.G466128,Chasis 1C4RJFJG8FC716350,Marca JEEP,Modelo GRAND CHEROKEE SUMMIT 4WD,Color NEGRO,Año 2015,a nombre de ROSA JULIA RODRIGUEZ,ced.001-08319476
PERDIDA DE PLACA No. L131386, Veh. Carga MAZDA, modelo PICK UP, color blanco, año 1992, chasis JM2UF313XN0257518, a nombre de LUIS MARIA FIGUEREO OGANDO, Ced.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A690171,Chasis KMHEU41MBAA779741,Marca HYUNDAI,Modelo SONATA N20,Color BLANCO,AñO 2010, a nombre de INGRID ALTAGRACIA CRUZ VALERIO,ced.073-0015341-3
PERDIDA DE PLACA.NO G447695,Chasis 1C4RJEAG9JC428601,Marca JEEP,Modelo GRAND CHEROKEE LAREDO 4X2,Color GRIS,Año 2018, a nombre de CARMEN YNFANTE ABREU,Ced.050-0000995-0
PERDIDA DE MATRICULA NO.G378976,MARCA VOLVO, COLOR AZUL, AÑO 2017,CHASIS YV1LF10ACH1111437 ANOMBRE DE A NOMBRE DE INGENIERIA INSTALACIONES S,R,L
PERDIDA DE PLACA No K2528668, Motocicleta HERO, Modelo ECO DE LUXE, Color negro/azul, Año 2024, Chasis MBLHAR029R9T00179, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL. RNC 130823189.
PERDIDA DE PLACA No. G420703, Jeep NISSAN, color blanco, año 2018, chasis 3N8CP5HD0ZL454427, a nombre de RUBEN DARIO GARCIA RAMIREZ.
PERDIDA DE CHAPA No. L319333, Veh. Carga HINO, Año 2012, color blanco, Chasis JHBUFJ1HXCK002626, a nombre de PORFIRIO CAMPUSANO LIRIANO.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa K0057732,Chasis LBEJLX19TLA177856,Marca TUCANO,Modelo CG150,Color BLANCO,Año 2020, a nombre de LUIS JAVIER OLIVO PAULINO,Ced.041-0021067-5
PERDIDA DE PLACA No. G296797,JEEP LINCOLN, modelo NAVIGATOR, color NEGRO, año 2013, chasis 5LMJJ2J58DEL02239, a nombre de FRANCELYS COROMOTO JIMENEZ MARCANO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa K2190422,Chasis TARPCM504MC001221,Marca TAURO,Modelo CG 200,Color NEGRO,Año 2021,nombre de BIENVENIDA ESPERANZA VENTURA PEÑA,Ced.117-0007242-1
PERDIDA DE PLACA JEEP,NISSAN ,KICKS,AÑO 2018,COLOR BLANCO,PLACA G420703,CHASIS 3N8CP5HD0ZL454427 A NOMBRE DE RUBEN DARIO GARCIA RAMIREZ


Apartamentos
Apartamentos

































Lunes



















elCaribe, Lunes









