Elcaribe Impreso

Page 26

26[ PAÍS EL CARIBE.

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

ANDRÉS DAUHAJRE HIJO ✑ SI SUBEN, SUBEN; SI BAJAN, BAJAN. ESA FUE LA REGLA QUE PUBLICITARON HASTA LA SACIEDAD. LA REAL, LA VERDADERA ES LA SIGUIENTE: “SI SUBEN, AQUÍ SUBEN MÁS; SI BAJAN, AQUÍ SE QUEDAN IGUAL; Y SI BAJAN DRAMÁTICAMENTE, AQUÍ BAJAN MENOS.” NOS REFERIMOS A LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, UNA DE LAS ÁREAS MÁS OPACAS DE UNA ADMINISTRACIÓN QUE, CON BOMBOS Y PLATILLOS, ANUNCIÓ AL MUNDO QUE EL 2011 HABÍA SIDO DESIGNADO AÑO DE LA TRANSPARENCIA. TAL Y COMO HABRÍA HECHO TRES PATINES.

¿Año de la transparencia? l gobierno del presidente Fernández, el pasado 30 de diciembre del 2010, emitió el decreto No, 728-10 a través del cual designó el 2011 como “Año de la Transparencia y el Fortalecimiento Institucional”. Muchos pensamos que con esa decisión el Gobierno perseguía el objetivo de revertir la imagen de poco transparente, simulador y mentiroso que el pueblo dominicano, a través de diferentes encuestas realizadas en los últimos años, asigna al PLD como uno de sus tres principales atributos negativos. Han pasado más de 7 meses, y resulta cuesta arriba mostrar avances en materia de transparencia. No hay mejor ejemplo para mostrar el elevado déficit de transparencia que exhibe la administración peledeísta que el proceso que caracteriza la determinación semanal de los precios de los combustibles. Durante años hemos escuchado al gobierno del PLD plantear que la regla en la determinación de los precios de los combustibles es clara: “si el precio del petróleo sube, los precios internos de los combustibles suben; si baja, bajan.” El pueblo dominicano ha demostrado tener la madurez para aceptar esta dura realidad. Los dominicanos sabemos que no producimos petróleo y por tanto, que no podemos aspirar a que la gasolina aquí cueste igual que en Venezuela. También estamos conscientes de que no podemos aspirar a que los precios de los combustibles no incorporen un impuesto razonable, pues si se eliminan, tendríamos que pagar otro más regresivo: el impuesto de la inflación. Lo que realmente indigna al pueblo dominicano es que el gobierno del PLD no cumple con lo que establece la Ley de Hidrocarburos No. 112-00, ni con la fórmula establecida para la determinación de los precios de paridad de importación. La experiencia de las últimas tres semanas revela que el pueblo dominicano tiene razones de sobra para sentirse inconforme, burlado e indignado con la forma antojadiza y arbitraria con que el gobierno del PLD maneja el tema de los precios de los combustibles. La “fórmula para determinar los precios de paridad de importación de los derivados del petróleo”, la cual puede ob-

E

gasolina regular que no está tenerse en el portal del Minisamparado por ninguna ley del terio de Industria y Comercio Congreso. Como vemos, el pre(MIC), establece claramente, cio internacional bajó, y aquí que para determinar los prese quedó igual. El Gobierno no cios de partida de importación, explicó las razones que lo llevase utiliza, entre otras variables, ron a violar la ley y la fórmula el precio FOB de cada hidrocarpara determinar los precios del buro correspondiente al marparidad de importación de los tes de la semana anterior. Así, derivados del petróleo en esa para determinar los precios cosemana que cae dentro del rrespondientes a la semana del Año de la Transparencia 30 de julio al 5 de agosy el Fortalecimiento to de 2011, se tomaron HAN PASADO Institucional. los precios corresponLa semana pasada dientes al martes 26 de MÁS DE ocurrió lo mismo, pero julio del 2011. Ese día, peor. El precio del bael precio del barril de 7 MESES, Y rril de petróleo WTI petróleo WTI cerró en RESULTA cayó el martes 9 de US$99.61. El martes agosto a US$79.32, de la semana anterior, CUESTA ARRIBA para una baja de el 19 de julio de 2011, 20.37% con relación al había cerrado en MOSTRAR precio del martes 19 de US$97.41. En el caso de la gasolina regular, AVANCES EN julio, que fue el último precio utilizado por el el precio FOB había suMATERIA DE MIC para determinar bido de US$2.991 el galos precios de los comlón el 19 de julio del TRANSPARENCIA. bustibles que estuvie2011 a US$3.028 el 26 de julio, para un auNO HAY MEJOR ron vigente hasta el viernes pasado. El premento de 3.7 centavos de dólar, equivalente a EJEMPLO PARA cio FOB de la gasolina regular, por su parte, RD$1.4126. Si se tiene MOSTRAR cayó a US$2.612 el gaen cuenta el impuesto para una baja de ad-valorem del 16%, el EL ELEVADO lón, 13.74%, equivalente a precio de la gasolina 41.3 centavos de dólar regular, para la semana DÉFICIT DE ó RD$15.77. Cuando del 30 de julio al 5 de TRANSPARENCIA se tiene en cuenta que agosto, debió subir en el impuesto ad-valoRD$1.64 el galón. Por QUE EXHIBE LA rem del 16% debió barazones desconocidas, en RD$2.52 el gasubió RD$2.30. Como ADMINISTRACIÓN jar lón, se concluye que el vemos, el precio internacional subió, y aquí PELEDEÍSTA QUE precio del galón de gasolina regular debió resubió más. EL PROCESO QUE ducirse en RD$18.30 Veamos que pasó la la semana del 13 semana siguiente. El CARACTERIZA LA para al 19 de agosto. martes 2 de agosto, el Sin embargo, “el precio FOB del barril DETERMINACIÓN Ministerio de Indusde petróleo WTI cayó a US$93.78, de SEMANAL DE tria y Comercio conforme a los indicado US$99.61 que había LOS PRECIOS en el Art. 8 de la Ley de cerrado el martes anteHidrocarburos No.112rior, para una baja de DE LOS 00 que establece un 5.85%. El precio FOB de la gasolina regular COMBUSTIBLES impuesto a los combustibles fósiles y deribajó de US$3.028 a vados del petróleo”, US$2.931, para una redispuso una rebaja en ducción de 9.7 centael precio de la gasolina vos, equivalente a regular de sólo RD$10.40 el gaRD$3.70 el galón. Si se tiene lón, cuando la rebaja debió haen cuenta el impuesto ad-valober sido de RD$18.30 el galón rem del 16%, el precio de la gasi se utiliza el precio FOB de la solina regular debió bajar en gasolina regular (US Gulf CoRD$4.30 el galón, para la seast). De nuevo, el gobierno del mana del 6 al 12 de agosto. PLD decidió cobrar, a partir ¿Qué hizo el gobierno del del sábado pasado, un impuesPLD? Mantuvo los precios to ilegal de RD$7.90 por galón inalterados, sin dar cuenta a de gasolina regular. Como venadie de sus acciones. En esa mos, los precios internacionasemana, el gobierno del PLD les bajaron dramáticamente, decidió cobrar un impuesto ilepero aquí bajaron menos. gal de RD$4.30 por galón de

Como en ocasiones el MIC ha informado que los precios de una determinada semana subieron debido a que el precio del barril de petróleo subió, muchos consideran que el MIC, para ajustar los precios, en ocasiones utiliza el precio del barril de petróleo y en otras, el de los derivados, dependiendo de qué conviene más desde el punto de vista fiscal. Si el análisis se realiza utilizando la baja de 20.37% en el precio del barril del petróleo WTI que se produjo entre el martes 26 de julio y el martes 9 de agosto, la gasolina regular debió haberse reducido en RD$27.67 por galón (RD$23.85 por baja en el precio de paridad de importación y RD$3.82 por baja en el impuesto del 16% ad-valorem). Como la Refinería importa crudo, y el gobierno dominicano es dueño de la mitad de esa empresa, sería conveniente que el MIC informe al país sobre la baja en el costo de producción que se produce en la gasolina regular producida por Refidomsa, cuando refina un crudo importado que baja 20.37% de precio en el mercado internacional. L a falta de transparencia no sólo se verifica en el caso de la gasolina. Con el gas propano pasa lo mismo. Según la fórmula para la determinación del precio de paridad de importación del GLP, el MIC utiliza el costo FOB del GLP basado en el precio “Mont Belvieu” del martes anterior. Pues sucede, que mientras el martes 2 de agosto el precio del GLP con esas especificaciones era de US$1.571 el galón, el martes pasado cayó a US$1.435, para una baja de 13.6 centavos, equivalente a RD$5.1938 el galón. Si a eso le sumamos la baja que debió producirse en el impuesto del 16% ad-valorem sobre el precio de paridad de importación, el galón de gas propano debió reducirse en RD$6.02 para la semana que va del 13 al 19 de agosto del 2011. ¿En cuánto realmente se redujo? En sólo RD$3.86 por galón. Quién se quedó con la diferencia –otro impuesto ilegalde RD$2.16? Si Octavio Paz estuviese vivo, respondería sin titubeos: el Ogro Filantrópico Morado, cuyo fin último es perpetuarse en el poder como lo que es, una burocracia fofa y corrupta que se re-

produce en si misma día a día. Claro, hasta un día. El presidente Fernández ha dicho que el problema es que se creó una deuda de más de RD$2,000 millones con Refidomsa, pues en semanas anteriores donde los precios internacionales subieron mucho, el Gobierno decidió no traspasar la totalidad del aumento de los precios del petróleo a los precios internos. Algunas preguntas que se caen de la mata. ¿Quién asegura que realmente son RD$2,000 millones y no RD$3,000 ó US$900? ¿Dónde está esa deuda asentada? ¿Está registrada en la Dirección General de Crédito Público? Si lo está, ¿porqué entonces en el Memorandum de Oferta que se entregó a los compradores de los bonos soberanos durante la última colocación que tuvo lugar el 21 de julio pasado, en el desglose del total de la Deuda Interna del Sector Público que aparece en la página 104, no se incluye esta deuda del Gobierno Central con Refidomsa? ¿Está consciente el Gobierno dominicano de la repercusiones legales que podría tener su decisión deliberada de esconder información sensible a los mercados internacionales y a los compradores de los bonos dominicanos, como sería la deuda interna oculta de más de RD$2,000 millones a la que se refirió el presidente Fernández? ¿En que parte de la Ley de Hidrocarburos, de la Ley del 16% ad-valorem y de la fórmula para la determinación de los precios de paridad de importación de los derivados del petróleo, se otorga autorización al Gobierno dominicano para desviarse de los valores reales, fijando precios diferentes a los que las leyes y los reglamentos vigentes establecen? La regla actual de que “si los precios internacionales suben, aquí sube más, si bajan, aquí se quedan igual y si bajan dramáticamente, aquí bajan un poco”, es lo que ha llevado a muchos a decir que están jartos de estar “establemente” jodidos. La transparencia es un valor que no debe limitarse a los discursos oficiales. Debe ser una práctica diaria. Ojalá el Ogro Morado decida practicarla en los 139 días que le quedan al Año de la Transparencia. Los artículos de Andy Dauhajre en EL CARIBE pueden ser leídos en www.miprd.org/andy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.