Cultura elCaribe, Sábado 8 DE Diciembre DE 2018
elcaribe.com.do
Los Perozo, diezmados por Trujillo
Es fútil construir Bladimir Díaz: un muro en Con el arte la frontera en las venas
Pedro Conde Sturla nos habla de las familias más sacrificadas por la tiranía trujillista y resalta los asesinatos de los Perozo, desde 1932. P.4
Pedro Delgado Malagón analiza el posible costo de la construcción de un muro en la frontera domínicanohaitiana, que al final no serviría para nada. P.5
Bladimir Díaz, hijo de Orlando Díaz Fortuna, dice que hereda el arte de su padre, con quien empezó como su ayudante en el mundo de la pintura. P.12
El Palacio Nacional El Palacio Nacional fue construido por el arquitecto e ingeniero Guido D’Alessandro, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo . Ahora está abierto al público por Navidad. F.E.
Lo comenzaron a construir el 27 de febrero de 1944, cien años después de la proclamación de la República, y fue inaugurado el 16 de agosto de 1947 MARCOS RODRÍGUEZ mrodriguez@elcaribe.com.do
L
a construcción del Palacio Nacional, residencia del Presidente y sede del Poder Ejecutivo, se remonta al 27 de febrero del 1944, fecha en la que se conmemoraba el primer centenario de la Proclamación de la República, siendo inaugurado el 16 de agosto del 1947. La obra, que estuvo a cargo del arqui-
tecto e ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi, sorprende por sus finas líneas renacentistas y neoclásicas. Erigida en una pequeña colina, el Palacio Nacional ocupa el lugar donde se levantó antiguamente la residencia de Mr. Pullian, que, de acuerdo a reportes históricos, fue interventor de Aduanas del Gobierno norteamericano de ocupación en los años del 1916 al 1924. Al marcharse del país, Mr. Pullian donó la casa al recién electo presidente Horacio Vásquez, quien la ocupó junto a su esposa Trina Moya de Vásquez.
Para completar la extensión de terreno para la construcción actual, considerada una de las más grandes de la ingeniería y la arquitectura locales, se tomó también el edificio del antiguo “Centro de Enseñanza Militar del Ejército Nacional”, que ocupaba un solar contiguo. Su construcción fue ordenada por el entonces presidente Rafael Leónidas Trujillo a D’Alessandro Lombardini, quien tardó casi tres años tan solo en la elaboración de los planos. Sobre 25 mil metros cuadrados, la belleza de arquitectura palaciega de 18
mil metros cuadrados está situada entre las calles México, Dr. Delgado, Moisés García y Uruguay. Es una muestra marcada de la influencia renacentista dentro del estilo neoclásico-ecléctico en que se encuadra. Aunque también posee varios estilos como victoriano, barroco grecorromano y el galo Luis XVI, de acuerdo con expertos. La edificación costó RD$ 1,500,000, los cuales Trujillo autorizó erogar del superávit económico del presupuesto del 1943. l