Cultura elCaribe, Sábado 15 DE Diciembre DE 2018
elcaribe.com.do
“Chapita”, pese a todos los títulos y grados
Donald Trump en República Domincana
Deplora actitud de autoridades frente al arte
Pedro Conde Sturla inicia un serial sobre Chapita, Rafael Leonidas Molina, y resalta los títulos, grados “distinciones” recibidas . P.4
Naya Despradel recrea tentativas y proyectos truncos del hoy presidente Donald Trump de EEUU en Cap Cana,República Dominicana. P.7
El artista, educador y promotor de la cultura se queja del bajo aprecio de las autordades por la promoción de las artes. P.12
La casa donde está el museo data de casi 400 años y parte de su estructura tiene vigas auténticas de la propiedad que es de caobas centenarias. DANNY POLANCO
Museo Mundo de Ámbar El museo realizará en el país el “Octavo Congreso Internacional sobre Fósiles y Artrópodos en Ámbar”, del siete al 12 de Abril de 2019 MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
E
l Museo Mundo de Ámbar es un espacio privado que nació como una iniciativa de su presidente y fundador Jorge Caridad. En sus salones se ofrece información histórica y científica sobre el origen del ámbar, una resina vegetal o fósil, que se encuentra en distintos puntos del país, en la que se
incrustaron insectos y residuos vegetales de una era milenaria y que fueron fosilizados en el ámbar. Existe una amplia variedad de tonos y colores de ámbar, pero el más transparente es el que se extrae en República Dominicana, en colores miel, amarillo y claro; además, existen en tonos rojos, verdes y azul, pero en menor cantidad. Jorge Caridad explica que el árbol que tiene más vocación para producir ámbar es el algarrobo, al que también se le llama “Mierda en cajeta”. Empezó a formarse
hace más de 23 millones de años, y “sucedió como una forma de defensa, debido a un calentamiento global tan fuerte, que provocó que en esos árboles se produjera más resina de lo habitual”. En el ámbar se encuentra el “electrodominicus”, que es una termita que solamente se halla en el ecosistema de aquí. Otras especies son cucarachas, abejas, escarabajos, arácnidos, entre otros parásitos. Caridad explica que la extracción de ámbar implica la participación de un
personal capacitado y entrenado por un equipo de profesionales con conocimiento en excavación, con las mismas técnicas mineras. Los principales yacimientos están en la región Este. Específicamente en Sabana de la Mar, Hato Mayor, Bayaguana y, en la Falla de Yanigua, que es donde se encuentra el mayor porcentaje de ámbar. Es además el que tiene mayor dureza. En la región Norte, también se extrae ámbar en Santiago y Puerto Plata. l