Cultura 06 septiembre 2025

Page 1


Cultura

San Zenón, una catástrofe que dejó heridas

Aunque la bibliografía sobre el ciclón que se abatió sobre el país el 3 de septiembre de 1930, dejó huellas trágicas en la historia dominicana. P.6

Las vainas de Mercader

Condenas por ofender a Balaguer

Zona Retro relata

58 años dos periodistas y dos sindicalistas fueron condenados por ofender a Balaguer y a su hermana. P.7

Eduardo Brito, el dueño de la noche

Aprendió sus primeras canciones en “El Venus”, para después cantar para el mundo

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Elauterio Aragonéz Brito nació el 21 de febrero de 1905 en pleno gobierno de Carlos Morales Languasco, quien llegó a diciembre, de ese mismo año, para cederle el trono a Mon, cuando se impuso a Juan Isidro, Horacio y Federico Velásquez, el único presidente tamborileño (aunque provisionalmente en el Consejo de Secretarios de Estado). La fama de hombre “con cojones” por haber matado a “L’Ulise”, del Partido Azul, lo dejó en el poder hasta el 1911 cuando lo mató el mismo hierro.

Pero ese ambiente político no existía en Ranchito, un pueblito perdido en las lomas de Puerto Plata embriagado de pobreza y nubes, en medio de cafetales. Allí aterrizó la cigüeña que trajo en un bulto verde-olivo, al chiquitín de Liboria y Julián. Sin embargo Elauterio (no Eleuterio) pasó su niñez descalzo y sin escuela en Bajabonico, allá, por la entrada de Imbert.

Para 1915 Liboria tenía cuatro hijos (“Lauterio”, Daniela, Martín y María Eugenia) y un cansancio de cuernos que la hizo mudarse a Quebrada Honda primero, y a Puerto Plata después.

Ella recogió lo que pudo y en la Estación de Quebrada Honda compró un boleto por $2.75 para ella y pagó un peso por cada niño.

La ruta atravesaba lomas, llanuras y pequeños puentes que parecían pedazos de la Torre Eiffel. El paisaje era como un dibujo de Hazard con arbus-

elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do CONTINÚA

El arte no necesita un control total

tos que acariciaban los rieles.

En la Estación Puerto Plata, con sus hijos y sus féferes como bacalao, caminó por el malecón como gallina sacá. La furia del mar despedía un huracán y con una sonrisa espumosa y salada, le daba la bienvenida. De ahí fue directo a casa del cubano Amancio Martínez, que administraba uno de los mejores restaurantes, por el Parque: El Venus.

En “El Venus” Elauterio oyó, y se aprendió de memoria, las canciones de moda “te vi pasar cual mariposa”, “en el silencio del camposanto”, y el tango “La galleguita” que él cantaba como loco y mejor que los originales, rayados por la aguja de la vitrola.

Ni la herrería de Juan, ni la zapatería del “Timacle Chu” lograron amarrarlo. Él prefería colarse “de chivo” en el cine que le sirvió de primera ventana al mundo. Eran las mismas cintas de los Lumière que se venían proyectando en el Teatro Curiel desde 1900 según lo relata Sáez. Eso fue mucho antes del Rex y del Roma. Con tan solo 16 años y en plena Ocupación (1921) Brito recibió de Liboria una letanía de tililá que terminó con “...uté no se gobieina, ¡Carajo! “ y un encojonamiento violento. Reunió como pudo los $5.10 del boleto del tren para viajar en segunda y se fue, con un truño que no lo abandonó en todo el viaje. Llegó a Santiago mareado y “deguañangao” por lo largo del trayecto, la dureza de los asientos y el humo negro del carbón de las calderas, que penetraba por las ventanas.

En la Estación Marte, sin más bulto que una funda de gallo con una remúa de más, se encaminó por la Calle Sebastián hasta la Plaza de Armas y bajó hasta la San Severo, por El Matadero, donde había una pensión “de mala muerte” que él podía pagar, si no pasaba de la semana. A la semana justa no tenía ni una mota y tuvo que irse a “La casa de las Palmas” de una tal Belica que lo acogió como un hijo.

Comienzos

En “El Venus” Elauterio oyó, y se aprendió de memoria, las canciones de moda (...) y el tango La galleguita que él cantaba como loco...”

cómo hace
Ronny Ramírez, joven poeta ganador de varios galardones, habla de su reciente poemario titulado Condeno a la noche y sus perros de caza. P.11
Eduardo Brito. POR MERCADER.

historia de la medicina

La cardiología pediátrica intervencionista dominicana

Cautoría del doctor Joaquín Mendoza Estrada que compartimos a continuación: La Cardiología Intervencionista dominicana en Pediatría se desarrolló en los años noventa cuando la Fundación Corazones Unidos presidida por el Dr. Luis Cuello Mainardi, poseedor de un gran corazón hacia el cuidado de los niños con cardiopatías, de mucho coraje y determinación, consiguió al fin instalar un moderno equipo de cateterismo cardiaco. Todo sucedió en breve espacio de tiempo cuando el Dr. Cuello, Freddy Beras Goico, entusiasta colaborador de Corazones Unidos junto a don George Arzeno Brugal, presidente del Conep, fuimos a visitar al presidente Balaguer quien acordó completar los fondos para la compra e instalación del equipo de hemodinamia.

Allí, en Corazones Unidos, se inició un amplio programa de cateterismos cardiacos intervencionistas y cirugías cardiacas para niños y adultos, se enviaban muchos niños a operarse de sus cardiopatías congénitas al North Shore University Hospital de la ciudad de New York. Desde luego teníamos una actividad febril y trabajábamos juntos cardiólogos de adultos y de niños. El Dr. Carlos García Lithgow, a cargo del grupo adulto y este servidor nos conocíamos desde las aulas de la UNPHU, el Dr. Ricardo Pérez Pandelo trabajaba también en los adultos y más luego el Dr. José Luis Peña Reyes.

Una verdadera conjunción de esfuerzos de todos los cardiólogos. Desde un inicio estuvo en el grupo pediátrico la Dra. Janet Toribio, desde Santiago venia cada jueves pediátrico el Dr. Juan Ramírez. Siempre con nosotros la Dra. Elaine Garrido, gran colaboradora y asistente. Del hospital Robert Reid venia el Dr. Gustavo Lazala. Allí propiamente dicho empezamos a tener vida. Se presentaron en congresos los primeros resultados y se hicieron las primeras publicaciones. Recibimos expertos cardiólogos intervencionistas desde diferentes países que trabajaron con todos nosotros y compartie-

Esa es la historia inicial de la cardiología pediátrica intervencionista dominicana, que alcanzó luego, en años posteriores y recientes nuevos y más altos estándares con la Dra. Janet Toribio a la cabeza del programa pediátrico cardiovascular de Cedimat, donde fue ella después de salir de Corazones Unidos y, por otro lado, la gran labor realizada por el Dr. Juan Ramírez en la Fundación Corazones del Cibao, del hospital Arturo Grullón y la Clínica Corominas. Probablemente, el programa más extenso y exitoso de los emprendidos en nuestro país con más de 2500 niños a quienes se les ha resuelto su cardiopatía por medio del cateterismo cardiaco intervencionista o la cirugía cardiovascular pediátrica. El programa de cateterismos cardiacos pediátricos en Cedimat está ahora en las prometedoras manos de la Dra. Adabeyda Báez y es dirigido por la Dra. Rebeca Pérez. Puedo decir con orgullo que todos los compañeros que he mencionado fueron formados inicialmente en la Residencia de Cardiología Pediátrica del hospital Robert Reid Cabral que fundamos quien les habla y el Dr. Mariano Defillo en el año 1976.

Como he reseñado, la cardiología intervencionista pediátrica es un ente vivo y andante por buenos senderos. Tal como se ha desarrollado la Cardiología Pediátrica dominicana, que está por completo establecida como sub especialidad de la Pediatría y de la Cardiología. No hubiera sido posible desarrollarnos sin la ayuda de un extraordinario médico internista y cardiólogo, maestro de la Medicina dominicana, docente, investigador y con preocupación social desarrollada en el hospital de niños de Santo Domingo Robert Reid Cabral, me refiero al Dr. Mariano Defillo Ricart, excelente ser humano, amigo y compañero de gran sensibilidad, que nos dio cobijo y apoyo, y nos ayudó a desarrollarnos. Un verdadero pionero y precursor de la Cardiología Pediátrica dominicana¨. Esta extraordinaria labor es obra del doctor Mendoza Estrada, pionero y comprometido en esta causa. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Rafael Guerrero

(DÉCIMA CIBAEÑA)

¡Qué gran comunicadoi!

Ei señoi Rafei Guerrero

Ha embobao a pendejo

Sin siquiera usai mentoi

No necesita aicanfoi

Solo un poco e vaselina

Epeito en hablai pamplina

Y en chijme un epecialita

No se saiva ni en tablita

Ni que se econda en coitina.

Hablai mieida ta de moda

Usando propio canai

No e para infoimai

Todo e poi pura joda

La veidá éi la acomoda

Con mucho odio y veneno

Ei malo pasa poi bueno

Y ei bueno ej un ladrón

Eso sale dei bocón

Ayúdano San Alejo.l

JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Eduardo Brito, un ruiseñor dominicano

Con el mote de “Puerto Plata” y una caja de limpiar zapatos, se instaló en el Parque Duarte que había dejado de llamarse Central, tres años antes, en el centenario del natalicio del cabecilla de los Trinitarios.

Elauterio Aragonés tenía cara redonda, como los “jinchaítos” de Moca; ojos achinaos, sonrisa fácil y natural, peinado hacia atrás como los gangsters italiano que se adueñaron, años más tarde, de las grandes ciudades de Estados Unidos. Su mirada, entre tímida o pícara, “asigún” y una voz de trueno. Temperamento pacífico, aunque tenía afición por el boxeo, y a pesar de la pelea que tuvo con Magliano, quien se quedó con su mujer un año después de volver al infinito.

El parque era su hábitat y su escenario. Después de limpiar varios pares a sus clientes, se subía a la glorieta a cantar como si fuera un predicador evangélico moderno, pero sin altoparlante, a pura garganta.

Don Rafael Marcelino, del restaurante “La Diana”, en el primer piso de la glorieta, le daba sus monedas y le sacaba sus platos de las sobras de sus clientes. Después de comer bigotes de spaguetti, salía cantando “O sole mio” que retumbaba en el altar de La Iglesia Mayor, la Iglesia del Carmen, el Club de Damas, la comisaría de la Policía de la Gobernación, en el Centro de Recreo y en el Hotel Central de Laito Guerrero, cuna del anterior que pasó a ser el Restaurante Yaque (calle Las Rosas esq. Sebastián).

Cuando se enamoró de una tal Angélica Martínez se desencantó, poco después del encuentro, porque ella no quiso nunca decirle en dónde vivía.

Pero por la barranca del río, por la calle Talanquera, conoció a “Lindita” lo que hizo que se buscara un trabajo serio. Fue a parar a la “Casa Thomén” a empacar tabaco al tiempo que sus notas barítonas hacían temblar los muros de aquel almacén oscuro y aburrido. Eran unas óperas interminables que él convertía en piezas de serenata. Para 1922, cuando Chicho Vicini creía que era el presidente del país, un tal Lilín lo entusiasmó para ir a cantar al Coney Island de Santo Domingo y, aprovechando el viaje, se presentó en el Hotel Fausto los jueves y domingo, fijo. Simultáneamente hacía presentaciones en el Restaurante Trocadero, al lado del Teatro Travieso (luego Max en la Mella con Duarte).

En 1924 Elauterio quiso probar suerte en San Pedro de Macorís, pero el progreso no fue como se lo pintaron y el empleo de cargador de sacos de azúcar no le endulzó ni la vida ni el bolsillo, pero sí le dio más músculos que Eduardo el Fuertú.

Cuando supo del “concurso del Jabón Candado” volvió juyendo a Santiago y ganó con “Amar, eso es todo”, con letra y composición del maestro Julio Alberto Hernández y con ella entró a su mundo.

Los dos segundos de gloria se fueron más rápido que el agua de un barril sin

Romance

En el mismo 1928 conoció a Rosa Elena Bobadilla, la que devino Rosa Elena Brito y ella lo transformó en Eduardo Brito...”

fondo. El dinero ganado lo repartió entre viejas deudas, regalitos y la bohemia que ahora contaba con los músicos Chencho, Piro y Binvenido. Regresó al parque, ahora con la verja de Batlle y, bajo las sombras de los robles, por la vera del “obelisco del 17”, que se erigió como homenaje a los restauradores, aunque en realidad fue un monumento de rabia y rechazo a la intervención del 16, cantaba sus lamentos esclavos “...soy lucumíiiiiii, cautivo. Sin la libertaaaaaaaad no vivo…” Era la cantaleta del joven “Puerto Plata” que no dejaba que se oyera la misa, son su “voz de locomotora añugá y al galope”, como decía el padre.

Venían luego los momentos de silencio después de pasarse la mañana entera, como ruiseñor alegre de las seis, para quedarse pensativo, perdido, como náufrago en alta mar.

Don Julio lo incluyó en su “Cuadro Artístico” y lo presentó en el Teatro Colón de la Calle San Sebastián cuando Alfonso Aguayo iniciaba los trabajos del Hotel Mercedes en el 1926 y a Ercilia se le veía en medio de la construcción de su Escuela México.

Volvió a Puerto Plata al otro Teatro Colón, el de los Ginebra, al que asistieron todos los músicos de la Banda para ver a su jefe, Juan Francisco García, tocar, con virtuosidad, el piano.

En la presentación en la Casa Edilicia de Bajabonico en 1927, recordó su infancia como si nunca hubiese salido de allí. Elauterio remenió los setos de madera de aquella casona cuando el trueno de su boca chocaba en aquel recinto de dos pisos.

Para el 28, el final del gobierno de don Horacio, Sturla lo llevó a las ondas de H1X dedicado a doña Trina y le solicitó una beca para estudiar canto en Italia. Ella le dijo que “ese muchacho canta mejor que Caruso”.

En el mismo1928 conoció a Rosa Elena Bobadilla, en el Teatro Independencia, la que devino Rosa Elena Brito y ella lo transformó en EDUARDO BRITO, “… que nadie entiende cómo se crió con ese nombre”.

De ahí en adelante se presentó en New York, Europa, La Habana, Colombia, Venezuela, grabó queseyocuantas canciones y definitivamente se convirtió en EL DUEÑO DE LA NOCHE.

Si no me creen, que yo no estaba, pregúntenselo a Wilson Hernández o a Arismendy Martínez. l

Rosa Elena Bobadila y E. Brito. F. E.
Ayuntamiento de Bajabonico. En la segunda planta se presentó Brito.
Teatro Travieso, luego Max en la Mella con Duarte S.D. F. E.
Cine Capitolio frente a la Catedral S.D.F. E.
Eduardo Brito y Elena Bobadilla. F. E.
Eduardo Brito, Rosa Elena e hijos. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Incógnitas y misterios del asesinato de Castillo Armas

El asesinato de Castillo Armas terminó convirtiéndose en una inextricable maraña de intriga, una urdimbre de misterio que cautivó la imaginación y que no fue nunca satisfactoriamente resuelto. Sólo el rapto y desaparición de Galíndez, entre los hechos que se atribuían a la bestia, había causado en la opinión pública un revuelo semejante.

Desde la muerte de Castillo Armas y el supuesto suicidio de Romeo Vásquez Sánchez, su supuesto matador, las cosas se habían ido complicando y se complicarían cada vez más a partir del asesinato de Narciso Escobar Carrillo: un asesinato que permitiría establecer un nexo indirecto con la bestia a través de Johnny Abbes y del mismo Escobar Carrillo. El hecho es que el vehículo en que viajaban los gatilleros que lo mataron estaba a nombre de un tal Carlos Gacel, un cubano. Gacel resultó ser un doble agente: trabajaba para los organismos de seguridad de Guatemala y para el gobierno de la bestia, igual que Narciso Escobar Carrillo. Escobar era un criminal, otro criminal, un hombre buscado en Cuba por haberse involucrado en un complot para matar al presidente Fulgencio Batista. El mismo Escobar que ahora, en Guatemala, había participado en un complot para matar a Castillo Armas.

Ambos recibían órdenes de Johnny Abbes y Johnny Abbes era el cerebro de la trama. Aparentemente Narciso Escobar Carrillo estaba implicado en la ejecución de Castillo Armas. Luego se convertiría en un cabo suelto que había que silenciar y lo silenciaron. El mismo Johnny Abbes había participado en el operativo.

Todo parece indicar, sin embargo, que los investigadores guatemaltecos no tenían mucho interés en seguir esa pista y otras que aparecieron más adelante. Romeo Vásquez Sánchez seguía siendo el culpable favorito y Guatemala, mientras tanto, se había sumergido en un caos. Como pudo comprobarse, Castillo Armas había sido eliminado con el mismo fusil con el que Vásquez se había (o lo habían) oportunamente suicidado, pero el diario que había escrito, el diario que se le atribuía, no convencía a nadie, era un adefesio, no se pudo probar su autenticidad. Ademas, como cuenta Crassweller, cada día surgían nuevas hipótesis. Crecían los rumores, crecían las especulaciones, aparecían y se desvanecían cóm-

plices y sospechosos. Surgió la hipótesis de que Castillo Armas había sido ultimado en otra parte de la casa o en el apartamento de una amante y que luego había sido trasladado al lugar donde lo encontraron. Alguien sostenía lo contrario, que lo habían matado en el sitio en que apareció, pero que había intervenido una mujer. Una mujer misteriosa había disparado y había escapado en un jeep que la estaba esperando. La mayoría lo negaba. No intervino ninguna mujer.

Finalmente se preservó una versión oficial. El autor era Romeo Vázquez Sánchez. Sin ninguna duda había matado al presidente, pero no se había suicidado. No habría podido suicidarse sin ayuda. No había actuado solo. Se trataba de un complot comunista, como se sospechaba desde un principio. El comunismo ateo y disociador era el culpable.

Las autoridades presentaron a la prensa unas cartas escritas por Vásquez Sánchez para demostrar que era la misma letra con que se había escrito el diario. La letra se parecía, era en apariencia la mis-

Sin embargo, la explicación oficial, la de una venganza comunista, fue la que se adoptó y circuló en Estados Unidos. Al fin y al cabo había que culpar a alguien y no había mejor candidato que un comunista.

A pesar de todo, en Guatemala persistían los rumores sobre la participación de la bestia en el escandaloso hecho de sangre. Se decía que Trujillo habría podido usar a Vásquez Sánchez, que le había ofrecido una jugosa suma de dinero y que lo había hecho eliminar después de cumplir su misión.

Para mucha gente, a pesar de la falta de pruebas, estaba claro que Johnny Abbes estaba involucrado, que había sido el organizador del macabro plan y que actuaba naturalmente por órdenes de Trujillo.

Sorpresivamente, a fines de 1957, un comité de investigación del Congreso de los Estados Unidos presentó un informe que contribuyó en gran manera a reavivar el debate sobre la participación de la bestia en el misterioso asunto. El informe, dice Crassweller, acusaba directamente a la embajada de la República Dominicana por haber complotado activamente para derrocar, primero, y luego asesinar a Castillo Armas.

Para peor, el comité recomendó al congreso que solicitara al poder ejecutivo la inmediata ruptura diplomática con el país en base a los violentas actos de intervención en Guatemala. El congreso, según lo que dice Crassweller, rechazó la petición, pero el comité siguió investigando. Aparecieron nuevos indicios y se hicieron nuevas acusaciones. Se puso en evidencia que sicarios cubanos y dominicanos (algunos con cobertura diplomática) habían intervenido y seguían interviniendo en Guatemala. El mismo Johnny Abbes estaba activo, operando en contubernio con la misma policía guatemalteca. Se rumoreaba, y no hay por qué dudarlo, que la bestia contribuyó con dinero y otros medios a la elección del nuevo presidente. Además, a Trujillo y Johnny Abbes se les atribuye otra violenta y descarada intervención en los asuntos internos del limítrofe país de Honduras. Otra operación que pretendía alterar el equilibrio del poder y que demostraba que la mano de Trujillo parecía extenderse indefinidamente.

ma, pero la ortografía era completamente diferente. El diario no dejaba de resultar sospechoso. Sin embargo se empleó como prueba para incriminar al difunto Vásquez Sánchez.

En el diario abundaban los elogios a la Unión Soviética, las frases de desprecio contra el clero y los capitalistas, se los describía como tiranos esclavistas y conservadores despreciables. El autor hablaba con lujo de detalles del plan para matar al presidente, se definía como un mártir que no tenía nada que perder, mencionaba a elementos que definía como contactos para llevar a cabo el proyecto. El diario, afirma Crassweller, no convencía a nadie. No se mostró a la prensa hasta muchos días después de la muerte de Castillo Armas y pudo haber sido reelaborado. Estaba escrito en hojas sueltas con una escritura muy uniforme en tinta verde, sin manchones ni borrones. Los comentarios políticos parecían haber sido añadidos. No había huellas de una conspiración comunista. Todo apuntaba a un fraude.

En fin, que no eran pruebas lo que se necesitaba para incriminar al gobierno de la bestia en numerosos actos cometidos en Centroamérica y el área del Caribe: lo que hacía falta era voluntad política por parte del imperio. El imperio estaba más interesado en preservar el manto de impunidad con el que cubría a la bestia, en seguir protegiendo a tiranos y tiranías. El interés por la muerte de Castillo Armas se iría apagando o mejor dicho lo apagaron. Trujillo se saldría de nuevo con la suya y seguiría cometiendo fechorías dentro y fuera del país. La gran democracia del norte lo protegía y lo consentía. Era uno de sus SOB, uno de sus HDP favoritos.

(Historia criminal del trujillato [173])

Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator»l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Retrato inscrito con el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, 1547-1616 (circa 1600, pintura al óleo, atribuida a Juan de Jáuregui; Real Academia Española, Madrid). F.E.

Chandos

Rostros escondidos

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Las pruebas de la muerte son estadísticas y nadie hay que no corra el albur de ser el primer inmortal… JORGE LUIS BORGES

La cara extraviada de Cervantes

Don Quijote y Sancho asoman en cada vestigio del páramo. Tras el silencio claveteado de molinos de viento, y desde el fingido umbral de una vigilia, cabalgan las siluetas (trenzadas por Dalí, Picasso, Chagall, Cézanne, Goya, Corot, Daumier, Delacroix, Fragonard, Doré, Pollock, Vela Zanetti) del escuálido hidalgo de la Mancha y su paje rollizo. Empero, el genuino talante de quien urdiera las andanzas de aquella pareja impar constituye hasta hoy un misterio.

Dicen que Miguel de Cervantes Saavedra es ‘El caballero de la mano en el pecho’ de El Greco. Doctos cervantinos, tienda aparte, dudan que en vida de don Miguel alguien plasmara su efigie sobre un lienzo. Inclusive el retrato de Cervantes que cuelga en la Real Academia Española (atribuido a Juan de Jáuregui) se ha tildado de apócrifo, de inauténtico. Abundan los grabados y las estampas de los nombres ilustres del Siglo de Oro español (de Góngora, de Lope, de Calderón, de Mateo Alemán, de Quevedo). Pero nada sabemos, es triste, de la fisonomía de Cervantes. Cuanto podamos imaginar ahora de aquel rostro perdido lo despacha vagamente el mismo don Miguel (con 66 años) en el prólogo de sus Novelas Ejemplares:

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal condicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha…”. Et illud dixit. Hoc est verum…

El hombre de los mil rostros

¿Quién fue en realidad William Shakespeare? No se conserva su partida de nacimiento, por lo que no sabe si nació realmente en Stratford-upon-Avon en 1564. Tampoco puede asegurarse que acudiera a la escuela y tuviera conocimientos de gramática latina. ¿Qué hizo durante los ‘años oscuros’, transcurridos entre su boda en 1582 y su aparición en Londres, en 1592, como parte de la compañía de Lord Chamberlain? Todos sus manuscritos se perdieron en un incendio del teatro The Globe. Algunos de ellos, nunca publicados, estarían ocultos quizás en su tumba en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford.

De igual manera, las seis firmas que se conservan de él presentan todas distintas ortografías. Hay diferentes retratos, muchos posteriores a su muerte, y no se sabe cuál de ellos es el que lo describe fielmente. Ciento cincuenta o doscientos años después de su muerte, distintos críticos comienzan a plantearse si el Shakespeare de Stratford es realmente el autor de las obras que se le atribuyen. Sus detractores se basan en la idea de que un hombre procedente del vulgo no puede tener una gran cultura, una gran formación clásica, ni un gran vocabulario (en las obras de Shakespeare aparecen más de 21,000 vocablos diferentes;

y bocetos realizados en New York hacia 1945) . F.E.

Harold Bloom afirma que en Shakespeare “se han alcanzado muchos de los límites posibles del lenguaje”). Tampoco podría haber viajado tanto como para ubicar sus obras en lugares tan diversos, ni conocer tan al dedillo la historia de Inglaterra. Por si fuera poco, debería saber distintas lenguas para tener lecturas de autores cuya influencia se aprecia en su obra. Y hay además en ella múltiples referencias al mundo del derecho, la medicina, el protocolo y la cetrería, que un hombre de la masa es imposible que pudiera dominar. Algunas teorías surgen entre quienes afirman que la obra de Shakespeare fue escrita por otros literatos. En primer término, se apunta a que el verdadero autor era Christopher Marlowe, graduado de Cambridge, creador teatral de reconocido prestigio en la época, pendenciero y espía de la Corona inglesa, que muere en el 1593 en una reyerta de taberna por asuntos de dinero. Justo el año en que curiosamente Shakespeare comienza a publicar y a ser conocido. Ambos tendrían por entonces la misma edad, pero mientras uno era un desconocido, el otro contaba en su haber con una extensa producción. Los defensores de esta tesis afirman que también hay muchas similitudes en la obra de ambos autores, como la influencia de Ovidio, el uso del verso blanco, los conocimientos de la historia inglesa, y más. Así las cosas, ¿fingió Marlowe su propia muerte y continuó publicando bajo el pseudónimo de William Shakespeare? Otros apoyan la idea de que Shakespeare era Francis Bacon (1561-1626), un célebre filósofo, político, abogado y escritor, padre del empirismo filosófico y científico. Bacon estaba vinculado a la masonería y era miembro de una sociedad secreta: la orden de la Rosa Cruz. Sus iniciados se llamaban a sí mismos Spear–Shakers (los que agitan la lanza, en honor a Atenea). Es decir, el nombre de Shakespeare invertido, y al parecer es así como figura en las primeras ediciones de la obra del autor inglés.

Los defensores de esta hipótesis dicen también que hay muchas alusiones biográficas que coinciden con la existencia de Bacon. Él vivía en St. Albans, población cercana a Londres que se menciona quince veces en la obra de Shakespeare. En ambos autores abundan las referencias bíblicas, a las leyes y a los clásicos, ambos emplean las mismas citas. Expertos en criptografía han localizado muchos mensajes secretos distribuidos en sus obras, como uno que afirma que el autor de ellas es sir Francis Bacon. En 1917, un estudioso austríaco especializado en la obra de Bacon, Alfred von Weber-Ebenhof, publica un libro donde concluye que sir Francis no sólo es el autor de la obra de Shakespeare, sino que también ha escrito el Quijote. Se basa en lo siguiente: ciertas frases concretas del diario de Bacon aparecen tanto en el Quijote como en la obra de Shakespeare. En el juego de máscaras creado por Cervantes, el español se confiesa como padrastro del Quijote e insinúa que el verdadero autor es un cronista morisco llamado Cide Hamete Benengeli. Según Ebenhof, esto se traduciría como Cide (Señor o Lord), Hamete (Bacon o jamón), Ben (hijo) y Engeli (Inglaterra), lo cual significa: “Lord Bacon, hijo de Inglaterra… escribió nuestra historia”.

Vislumbro en esta fase que alguien, en algún instante y en un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme, advirtió que Cervantes y Shakespeare eran el mismo personaje. Que las prisiones y las deudas y los combates de Cervantes fueron únicamente falsedades que le permitieron disfrazarse de Shakespeare y escribir su obra de teatro en Inglaterra. En tanto que el comediante Shakespeare, el hombre de los mil rostros, escribía el Quijote en España. Esa discordancia entre fechas reales, unida al suceso imaginario de una muerte simultánea, permitió al espíritu de Cervantes trasladarse a Londres, a tiempo para volver a morir en el cuerpo de Shakespeare.

Advierto, en seguida, que no descreo como tampoco afirmo el azar de que Shakespeare y Cervantes fuesen sólo un individuo. Para decirlo con palabras habituales del propio Quijano: “Todo podría ser… todo podría ser…”. l

Retrato
(Chandos Portrait) de William Shakespeare, 1564-1616 (circa 1616; pintura al óleo de John Taylor; Galería Nacional de Retrato, Londres). F.E.
Don Quijote y Sancho (Salvador Dalí. Forma parte de la colección de 43 acuarelas, dibujos

Ciclón San Zenón: catástrofe, historia, dictadura y mito

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ

PROFESOR A TIEMPO COMPLETO

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN WilsonGenao@pucmm.edu.do

En una tarde de inquietud, Quisqueya viose de pronto de pavor sumida, reinaba allí la lluvia, la centella y la mar por doquiera embravecida.

Horas después quiso la aciaga suerte sólo dejar desolación, gemidos. El imperio macabro de la muerte sobre el pueblo entero destruido.

Cada vez que me acuerdo del ciclón se me enferma el corazón… (Fragmento de las letras de la canción El trío y el ciclón. Trío Matamoros)

Con estos y otros versos y ese estribillo final, el Trío Matamoros, compuesto por Rafael Cueto, Siro Rodríguez y Miguel Matamoros, inmortalizó en la canción “El trío y el ciclón” el recuerdo del devastador ciclón San Zenón. El 3 de septiembre de 1930, la República Dominicana sufrió el impacto del ciclón San Zenón, de cate-

goría 4 en la escala Saffir-Simpson. Arrasó con gran parte de la ciudad de Santo Domingo, con más de dos mil fallecidos y más de quince mil heridos, además de barrios destruidos y pérdidas estimadas en más de 15 millones de dólares.

San Zenón destruyó edificaciones precarias de madera situadas fuera del centro colonial, mientras que las estructuras de piedra resistieron mejor los vientos fuertes del fenómeno natural. El ciclón devastó la ciudad de Santo Domingo semana después de que se juramentara como presidente de la República Rafael Leonidas Trujillo Molina lo que le permitió capitalizar la tragedia. Al día siguiente de la devastación, el día 4 el Congreso Nacional emitió una ley en la que suspendió las garantías constitucionales y le otorgó plenos poderes al presidente Trujillo para tomar las medidas que fueran necesarias para enfrentar la catástrofe e iniciar la recuperación del país.

El impacto destructivo del ciclón se conoció a nivel internacional de donde vino múltiples ayudas. En su obra “La República Dominicana: origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América” el escritor, periodista y político Ramón Marrero Aristy, señala que a nivel inter-

de Trujillo” el poeta, novelista, crítico y educador Andrés L. Mateo señala: “La magnificación publicista, en la que las élites intelectuales se jugaron su destino al inicio del régimen, hizo de la ‘reconstrucción’ el símbolo de la transformación de un modelo de vida general del dominicano, que dejaba los rústicos signos de la comarca para entrar en la tendencia del siglo: la urbanización acelerada” (1993, p.109). Considera: “La ‘reconstrucción’ es en la Era de Trujillo un mito fundacional, una metáfora espacial ineludible que inaugura un ‘clima’, una ‘fractura’. Es presentada por los panegiristas como un momento auténticamente glorioso, no hay discurso, biografía o publicación oficial que no la refiera” (1993, p.111).

Un texto clave inscrito en el campo de la historia ambiental es “El ciclón de San Zenón y La ‘Patria Nueva’: reconstrucción de una ciudad como reconstrucción nacional” del historiador Frank Moya Pons. En la obra Moya Pons analiza cómo Trujillo aprovechó políticamente la tragedia provocada por este fenómeno y convirtió el proceso de reconstrucción en un proyecto de construcción nacional. La reconstrucción se convirtió en un emblema del Estado naciente y el progreso bajo el mandato de Trujillo, frente a la patria vieja de Concho Primo.

Otra obra que incluye un capítulo particular sobre el ciclón es de la historiadora Lauren Derby, profesora asociada de Historia Latinoamericana en la Universidad de California, Los Ángeles. En su trabajo “La seducción del Dictador: Política e imaginación popular en la Era de Trujillo” le dedica al tema el capítulo 2 bajo el título de “San Zenón y la construcción de ciudad Trujillo”. En él explica cómo el desastre permitió a Trujillo consolidar su autoridad y presentarse como el constructor de la nueva nación de la cual él era su único benefactor.

nacional “comenzaron a llegar auxilios de toda especie, más rápidamente de los países vecinos, que enviaron brigadas de médicos y enfermeros para atender a los millares de heridos. Barcos de guerra de Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Cuba y otros países, llegaron a Santo Domingo con gran cantidad de alimentos, para sustentar la población, que se hallaba prácticamente bloqueada, pues las carreteras y puentes que a ella conducen habían sido destruidos por la violencia de las aguas que cayeron…” (1957, p. 165)

A pesar de que en general la historiografía dominicana no le ha dedicado mucha atención a la historia de los huracanes y sus efectos políticos, económicos y sociales; de manera particular el ciclón San Zenón sí ha sido objeto de menciones en textos de historia dominicana y estudios puntuales, especialmente vinculado a la reconstrucción e instrumentalización de la reconstrucción por parte de la intelectualidad trujillista. En ese sentido, la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo, “después del paso del ciclón, fue el inicio de la formación del mito bajo los títulos de “Benefactor de la República” y luego “Benefactor de la Patria Nueva” (Santos, 2021, p. 70). En su obra “Mito y cultura en la Era

Estos ejemplos de abordaje sobre el ciclón de San Zenón de 1930 son un claro ejemplo de la posibilidad de estudios históricos que generan los ciclones en la República Dominicana y el Caribe. En un país ubicado en la misma trayectoria de los ciclones tropicales es necesario estudiar desde la historia ambiental los efectos que los ciclones como David (1979), Georges (1998) entre otros han provocado en la vida económica, social y cultural dominicana.

Referencias bibliográficas

Derby, L. (2016). La seducción del Dictador: Política e imaginación popular en la Era de Trujillo. Academia Dominicana de la Historia/Editora Búho. Marrero Aristy, R. (1957). La República Dominicana: origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América. Volumen III. Editora del Caribe. Mateo, A. L. (1993). Mito y cultura en la Era de Trujillo. Editora de Colores. Moya Pons, F. (2007). El ciclón de San Zenón y la “patria nueva”: reconstrucción de una ciudad como reconstrucción nacional. Academia Dominicana de la Historia.

Santos, R. (2021). El mito trujillista de la patria nueva y Francisco Moscoso Puello. Revista ECOSUASD 28(21), 67-83 l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Fotografía recopilada por Roberto Cassá en su actividad como historiador, relacionada con el ciclón de San Zenón. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.

elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Libertad de expresión en debate: periodistas condenados por injuriar al presidente Balaguer

La querella se formuló por la presunta violación de varios artículos de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, en perjuicio del presidente

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Con motivo de cumplirse hoy, 6 de septiembre, 58 años del juicio que marcó un punto de tensión entre la prensa y el gobierno de Balaguer, y que concluyó con sentencias condenatorias, la Zona Retro de esta semana revive los hechos y pormenores de aquel acontecimiento.

Imputación

El caso que involucra a dos periodistas y dos dirigentes sindicales fue formalizado para ser conocido por la Sexta Cámara Penal. Los cuatro enfrentan acusaciones por presuntas violaciones a los artículos 1, 23, 26, 29 y 33 de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, en perjuicio del jefe de Estado. Los imputados fueron los periodistas Manuel Severino y Eulalio Almonte, así como los dirigentes sindicales Julio de Peña Valdez y Dionisio Martínez, quienes se desempeñaban como secretario general y secretario de propaganda, respectivamente, de la Confederación de Trabajadores Foupsa-Cesitrado.

Acusación

En la secretaría de la Sexta Cámara Penal se había informado que el expediente contenía constancia de que las partes involucradas en el proceso habían sido debidamente notificadas y que se habían cumplido todos los requisitos legales necesarios para la realización de la audiencia.

De acuerdo con reportes periodísticos de la época, la acusación contra los implicados fue presentada ante la Fiscalía del Distrito luego de que una emisora local difundiera informaciones en las que se habrían emitido declaraciones consideradas ofensivas hacia Laita Balaguer, hermana del presidente de la República.

La querella fue presentada en contra de los conductores del programa transmitido por la emisora Radio Comercial, así como contra los dirigentes de la Confederación Foupsa-Cesitrado.

En dicha querella se indicaba que la acusación se fundamentaba en que tanto los conductores del programa radial, identificado posteriormente como el conocido Noti-Tiempo de Radio Comercial, así como también los dirigentes sindicales, habían provocado una grave ofensa al entonces presidente de la República al difamar a su hermana, a quien le atribuyeron haber participado en combinaciones ilegales con la

fiscal Rafael Ravelo Miquis, acompañado por los abogados José Rijo y José Rafael Álvarez. OGM

Los doctores Juan Rolando Ramos Pimentel y Epifanio Rodríguez. OGM

Aspectos de la audiencia donde fueron condenados a multas dos sindicalistas y dos periodistas acusados de injuriar al presidente Balaguer y a su hermana. . OGM

Fábrica Dominicana de Cemento, por haber vendido arena a un precio determinado y registrarla contablemente a otro.

En adición a esto, se había reportado que el presidente Balaguer se sintió ofendido por las afirmaciones hechas en un programa radial.

Como consecuencia, el fiscal del Distrito remitió la acusación al juez de la Sexta Cámara Penal, quien procedió a fijar la fecha para conocer el caso.

Juicio

El juez de la Sexta Cámara Penal, Rafael Saldaña, aceptó el dictamen emitido por el fiscal del Distrito, Rafael Ravelo Miquis, y condenó a los acusados al pago de multas por haber injuriado al mandatario y a su hermana.

Los periodistas Manuel Severino y Eulalio Almonte Rubiera fueron sentenciados al pago de una multa de 200 pesos cada uno. En cuanto a los dirigentes sindicales Julio de Peña Valdez y Dioni-

sio Martínez, de la Confederación Foupsa-Cesitrado, fueron condenados, en rebeldía, al pago de una multa de 500 pesos cada uno.

La sentencia fue dictada a las 2:05 de la tarde, tras una deliberación de 30 minutos por parte del juez. Al pronunciarse sobre la culpabilidad de los acusados, el fiscal Ravelo Miquis pidió que fueran declarados culpables y que se impusiera a los periodistas una multa de 200 pesos, junto con una indemnización simbólica de un peso a favor del Presidente de la República. Además, solicitó que los acusados fueran condenados al pago de las costas procesales.

En ese contexto, el fiscal dictaminó que, debido a la incomparecencia de los dirigentes sindicales De Peña Valdez y Martínez, se emitiera el fallo en su contra y se le impusiera una multa de 500 pesos a cada uno, además del pago de las costas procesales.

Manifestaciones durante el juicio

El fiscal Ravelo Miquis expresó su desaprobación hacia la conducta “de la mayoría de los periodistas”, a quienes señaló por redactar sus noticias “de manera sensacionalista, con el propósito de generar inquietud en la familia dominicana mediante rumores malintencionados”.

En esta línea, el fiscal afirmó que “la mayoría de los periodistas son jóvenes con ideales comunistas” y mencionó como ejemplo de “trabajo constante y trayectoria en el ejercicio de un periodismo honesto” a Pedro Álvaro Bobadilla, a quien describió como un “modelo de serenidad que debía ser imitado por los demás integrantes de la prensa”.

Incidentes

Durante el proceso se produjeron dos incidentes, ambos resueltos por el juez al rechazar los argumentos de la defensa.

El primero ocurrió cuando el abogado de los periodistas, Cirilo Collado, pidió el aplazamiento del juicio para que, conforme a la Ley 1014, los defensores pudieran examinar el expediente, alegando que habían sido designados apenas la mañana anterior a la audiencia.

Además, el segundo incidente surgió cuando la doctora Hilda Gautreaux de Penson, abogada defensora de los sindicalistas, sostuvo que el proceso debía ser aplazado, argumentando que el tribunal estaba constituido de manera irregular, pues el procurador fiscal del Distrito no podía desempeñarse como ministerio público al encontrarse en condición de sub judice. l

El juez de la Sexta Cámara Penal, doctor Rafael E. Saldaña, junto a su secretario. También los doctores Hilda G. de Penson, Orlando Rodríguez y Cirilo Collado. OGM
El

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Ars viva: iudicium strepitus vani

La obra “Lo que no se saca de raíz, vuelve a crecer” del artista David Pérez (Karmadavis) ha generado debates intensos sobre su legitimidad, tras recibir uno de los nueve premios igualitarios en el marco de la XXXI Bienal Nacional de Artes Visuales, dedicada a la maestra Elsa Núñez. Muchos críticos y observadores se preguntan: ¿puede una planta ser considerada arte?

Desde Marcel Duchamp, quien transformó un urinario en “Fountain”, hasta Joseph Beuys y sus performances con animales, pasando por Pierre Huyghe y Damien Hirst, la historia del arte está plagada de ejemplos de objetos y seres vivos recontextualizados como obras de arte. El gesto conceptual, más que la materialidad, define la propuesta: situar un organismo vivo en un contexto artístico cambia su significado, cuestiona la naturaleza del museo y expande las fronteras

de lo que consideramos arte.

En este sentido, la discusión real no es “si esto es arte”, sino: ¿están nuestras instituciones preparadas para integrar obras vivas o conceptuales? ¿Se entiende que el valor de la pieza reside en la idea y el gesto, más que en la estabilidad de su material? La palma, como “ready-made”, nos obliga a responder estas preguntas, exponiendo fallas de procesos y preconceptos sin que la obra pierda ni un ápice de su legitimidad artística.

Se trata de una palma viva, al ser un organismo en crecimiento, no se clasifica como un “material perecedero” en el sentido tradicional, pero además, la pieza no se plantea como un objeto dentro de la sala del museo, sino como ser vivo en el jardín, fuera del espacio cerrado, por lo que se evita cualquier riesgo para la estructura del edificio. Por tanto, la obra no transgrede ninguna norma de admisión ni conservación; más bien, invita a reflexionar sobre cómo las instituciones culturales pueden adaptarse a gestos conceptuales que no encajan en categorías convencionales.

A los que todavía no conocen sobre la historia del arte, les invito a revisar las características del arte postmoderno, claro que, dos litros de café todavía no me permiten comprender que vivimos en una mengua de los afectos. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez

Con lujo de detalles se presenta el crimen de los hermanos estadounidenses Lyle y Erik Menéndez contra sus padres en esta serie de TV que se erige como testigo de la sociedad en la que nacieron. Las conductas de ellos pueden surgir no sólo de problemas personales, sino también de fallas en la estructura social. Esto no previene el daño ni regula comportamientos que aseguren una convivencia sana y justa. La falta de solidaridad es un signo de deshumanización, violencia institucional y abandono emocional. Todo esto revela una profunda tragedia sobre sus valores fundamentales, y en esto nos retrotrae al análisis de Tocqueville, quien ya en el siglo XIX observaba el “individualismo” como un repliegue en la vida privada y familiar que debilita los lazos comunitarios. Los Menéndez encarnan este principio llevado al extremo. Vemos que no reflejaban una familia integrada en una comunidad más amplia, sino una fortaleza aislada, regida por la tiranía privada del padre, José. Su búsqueda del “sueño americano” –éxito material, respetabilidad, una casa en Beverly Hills– se convirtió en una suerte de

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Diccionario de gentilicios dominicanos

Umi ventana

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Una patria que todavía gime

abuso y disfunción sin medidas que lo corrompe todo y se convierte en una cárcel privada y, como ironía del destino, hoy esos hermanos salieron de esa cárcel para entrar en otra, la de un sistema judicial castigador que nunca repara… siguen siendo víctimas del control punitivo que jamás es preventivo, que es individualista más que comunitario. Y ahí están, terminan siendo objetos del espectáculo… sí, víctimas (como todos) de un sistema de justicia muy bien fiscalizado, pero que no ha sido tejido con empatía. Hay una legión de Lyle y Erik cuyas soluciones son tan perversas como el entorno opresor dentro y fuera de casa, y sabían que al final del túnel heredarían la riqueza que la sociedad promete como máximo valor. Sin buscarlo, quizás, la narrativa de la serie muestra a una sociedad horrorizada pero fascinada con el juicio, como igual de fascinados estamos con el trabajo actoral de Javier Bardem y la puesta en escena con picos de excelencia: por ejemplo, en el episodio 5, filmado en un plano secuencia de 34 minutos ininterrumpidos con un zoom casi imperceptible hacia el actor, técnicamente una sola toma sin cortes, que comienza en un plano con Erik y su abogada. Ahí Erik revela los abusos sufridos. ¡Elocuente narrativa! Con una destreza actoral y realismo emocional impecable. Pues bien, es la crónica donde valores como la libertad sin comunidad ni moral degeneran en violencia íntima y pesadilla. En Netflix. l

HHHHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 9 episodios de 55 minutos c/u.horas.

n libro de consulta obligada para investigadores y lectores interesados en conocer la cultura dominicana a plenitud es el recién publicado Diccionario de gentilicios dominicanos, del reconocido periodista y escritor Rafael Peralta Romero, quien guardando el rigor alfabético propio de esos manuales, comienza con la localidad de Acicate, en el municipio de Hostos, provincia Duarte, donde residen los acicateros, para concluir su recorrido con San Rafael del Yuma, cuyos habitantes se identifican como yumeros. Peralta Romero resuelve con su diccionario un problema para quienes debemos escribir y hablar en los medios de comunicación sobre acontecimientos que se dan en las diferentes regiones, donde no es tan fácil establecer el término con que suelen llamarse de manera colectiva. Llama la atención el gentilicio de los nacidos en la provincia Bahoruco, quienes de identifican como bahoruquenses, mientras los originarios de del distrito municipal con el mismo nombre, correspondiente al municipio de La Ciénega, en Barahona, se conocen como bahorucanos. En el prólogo a la obra de Peralta Romero, el laureado escritor Bruno Rosario Candelier destaca que “los ambientes son designados por nombres distintivos que denominamos gentilicios, y, como se sabe, los gentilicios son muy importantes, porque identifican un paraje o un lugar de vivencia, origen o procedencia, vocablo con el cual nombramos un lugar que determina el aporte social, antropológico, arquitectónico, lingüístico, estético, moral, intelectual y espiritual de una comunidad…”. El autor del Diccionario de gentilicios dominicanos, en su “Preámbulo”, estima que este “recoge mucho, quizás no lo suficiente, de la quintaesencia cultural y espiritual del pueblo dominicano, porque el gentilicio se origina en la gente. Procede recordar la “gens”, la organización social que precedió en la antigua Roma a la constitución del Estado-Ciudad”. De verdad que nos ha resultado bastante sorprendente encontrarnos con este Diccionario, que nos familiariza con los gentilicios de lugares remotos que hemos recorrido en nuestra larga vida periodística. l

La obra de Emilia Pereyra Cuando gemía la patria, presentada recientemente en la biblioteca Pedro Henríquez Ureña, es una novela escrita con un exquisito dominio del lenguaje y con una caracterización de personajes y de época que nos regresa al pasado. Cumple a cabalidad con los cánones de la novela histórica, que se diferencia de la historia novelada en que no se trata de una mera enumeración de hechos, sino de una reconstrucción de un proceso histórico que le ha costado a este pueblo tanta sangre, tantas esperanzas truncadas, tantas luchas y desolación.

El Duarte que aparece en estas páginas, lejos de la estampa acartonada de los libros de texto, es un joven carne y hueso, con sus dudas y sus contradicciones, con sus sueños que trascienden los intereses individuales y se centran en un objetivo superior, que es la libración de su patria. He recorrido con deleite cada uno de sus capítulos y, pese a que no soy dominicano de nacimiento, asistí emocionado a la página 137, cuando en la sala de la casa situada en la calle del Arquillo los jóvenes reunidos pronuncian el juramento trinitario, una escena narrada con tanta maestría que me sentí transportado a ese solemne momento de la historia de este país. Emilia Pereyra traza una historia protagonizada por un hombre que trasciende la figura del prócer retratado en los libros para quedarse en la memoria del lector, para hablar desde el pasado con un lenguaje llano y completamente diferente al de los discursos altisonantes que se pintan en cada aniversario de su natalicio o de su fallecimiento.

No es una historia con final feliz, no puede serlo porque la historia de un país como la República Dominicana no tiene un final, sino que está en constante construcción y transformación, pero también porque la trayectoria de los grandes hombres, simples de espíritu y limpios de corazón, vacíos de ambiciones personales y comprometidos con la libertad, generalmente caen víctimas de las traiciones y de los intereses espurios, siempre disfrazados de buenas intenciones para esconder la codicia y el individualismo.

El Duarte que Emilia Pereyra nos entrega en su libro es un hombre que luchó por la libertad de una patria que aún pelea contra sus frustraciones, una patria que todavía gime. l

elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

Volver a la Palabra que da vida

Introducción

Iniciamos septiembre, conocido en la Iglesia como el “mes de la Biblia”. Es un tiempo privilegiado para volver a la fuente de nuestra fe: la Palabra de Dios. En septiembre recordamos la memoria litúrgica de San Jerónimo, el gran traductor y comentarista bíblico, quien dedicó su vida a hacer que la Sagrada Escritura llegara al pueblo de Dios en un lenguaje comprensible. Su célebre frase sigue resonando con fuerza: “Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo”.

La Biblia no es un simple libro, como muchos dicen y creen, ni una obra de literatura antigua que despierta curiosidad histórica. Es el Libro de los libros, la Palabra viva que Dios dirige a su pueblo, y en ella encontramos la voz del Señor que nos habla hoy. A través de sus páginas descubrimos el misterio de la salvación y aprendemos a ver nuestra vida desde la mirada de Dios.

Conscientes de esta riqueza, quiero proponer en esta columna varios puntos de reflexión que pueden ayudarnos a redescubrir la centralidad de la Biblia en nuestra vida personal, familiar, eclesial y social.

1-La Biblia, Palabra de Dios para todos los tiempos

Una de las grandes tentaciones de nuestro tiempo es relegar la Biblia a los museos, como si fuera un libro del pasado, sin relación con la vida concreta de los hombres y mujeres de hoy. Sin embargo, la Escritura sigue siendo actual porque es Palabra de Dios viva y eficaz (Heb 4,12).

Cada página está impregnada del soplo del Espíritu Santo, y por eso la Biblia no es letra muerta, sino palabra que ilumina, consuela, corrige y anima. En sus relatos encontramos también nuestra propia historia. Las luchas, los sufrimientos, las esperanzas y las búsquedas que narra la Biblia son las mismas que atraviesa el corazón humano en todas las épocas.

Cuando el creyente se acerca a la Escritura con fe, descubre que Dios le habla personalmente. La Biblia es una carta de amor escrita también para cada uno de nosotros.

2-San Jerónimo, maestro y traductor de la Palabra

La celebración del mes de la Biblia en septiembre se debe a la memoria de San

Jerónimo, el 30 de este mes. Su vida es un testimonio elocuente de amor apasionado por la Palabra. Retirado en Belén, dedicó años de estudio, oración y trabajo a traducir la Biblia al latín, la llamada Vulgata, que se convirtió en el texto oficial de la Iglesia durante siglos.

San Jerónimo nos hace recordar, queridos todos, que la Biblia requiere esfuerzo, estudio y dedicación. No se trata de leerla superficialmente, como quien hojea un periódico, sino de entrar en el misterio que encierra cada palabra inspirada. La Sagrada Escritura pide ser leída con humildad, con la fe de quien sabe que Dios está detrás de esas páginas.

El santo también nos enseña que no hay auténtico conocimiento de Cristo sin la Escritura. Por eso, para el cristiano, acercarse a la Biblia no es opción secundaria, es una necesidad vital.

3-La Biblia en la vida de la Iglesia

La Iglesia es, por naturaleza, una comunidad fundada sobre la Palabra de Dios. En la liturgia dominical, cada vez que se proclaman las lecturas, es Cristo mismo quien habla a su pueblo.

La constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II nos recuerda que la Palabra de Dios tiene la misma dignidad que el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía. Esto significa que así como veneramos y adoramos al Señor presente en la Hostia consagrada, también debemos acoger con reverencia y amor la Palabra proclamada en la liturgia.

En la vida pastoral, todo proyecto evangelizador debe tener a la Biblia en su centro. No hay catequesis verdadera, ni formación cristiana profunda, sin una sólida iniciación en la Sagrada Escritura. La Palabra es semilla que hace fecundar.

4-La Biblia en la vida familiar Si la familia es llamada “Iglesia doméstica”, entonces la Biblia debe ocupar un lugar de honor en ella. Es un signo pro-

fundamente bello cuando en un hogar se encuentra la Biblia abierta, y allí es leída y compartida en común.

No se trata de tenerla como adorno, sino de hacerla alimento de la vida diaria. En la familia se pueden realizar pequeños momentos de oración con la Biblia: leer juntos el Evangelio del día, reflexionar en comunidad, dejar que los niños escuchen desde pequeños las historias bíblicas que forman su imaginación de fe.

Una familia que ora con la Palabra de Dios construye su casa sobre roca firme. En tiempos de prueba y de crisis, esa Palabra será la fuerza que sostendrá la unidad, la esperanza y el amor entre sus miembros.

5-Lectura orante de la Biblia: la lectio divina

Una forma privilegiada de acercarse a la Biblia es la práctica de la lectio divina, la lectura orante de la Palabra. Esta tradición, nacida en los monasterios, está llamada hoy a ser redescubierta por todos los fieles.

La lectio divina consiste en cuatro pasos fundamentales:

1. Lectura: leer el texto con atención, sin prisa, descubriendo lo que dice en sí mismo.

2. Meditación: preguntarse qué me dice personalmente a mí este pasaje.

3. Oración: responder a Dios con un diálogo sincero desde el corazón.

4. Contemplación: permanecer en silencio ante el Señor, dejando que su Palabra transforme la vida.

Este método no requiere grandes conocimientos académicos, sino disponibilidad interior. Con la lectio divina, la Biblia deja de ser un libro externo y se convierte en alimento que nutre el alma.

6-La Biblia como fuerza transformadora en la sociedad La Palabra de Dios no solamente ilumina la vida personal y comunitaria, sino

que también tiene fuerza transformadora para la sociedad. Allí encontramos principios de justicia, fraternidad, misericordia y paz que siguen siendo válidos para el mundo actual.

El mensaje de los profetas denuncia con valentía las injusticias y llama a la conversión. El Evangelio de Cristo proclama la dignidad de cada ser humano, especialmente de los pobres y marginados. Si nuestra sociedad asumiera de verdad la enseñanza bíblica, muchos de los males que hoy nos aquejan, dígase violencia, corrupción, desigualdad, pérdida de valores, encontrarían respuesta.

La Biblia nos invita a construir una civilización del amor. No se trata de imponer un modelo religioso a la fuerza. Se trata de dejar que la Palabra inspire la vida pública y oriente las decisiones en favor del bien común.

7-El desafío de acercar la Biblia a las nuevas generaciones

En el mundo digital en que vivimos, las nuevas generaciones están más acostumbradas a pantallas que a libros. Esto plantea un desafío a la pastoral bíblica: ¿cómo hacer que los jóvenes descubran la belleza de la Palabra de Dios?

Hoy existen aplicaciones, redes sociales, videos y recursos digitales que facilitan el acceso a la Biblia. Pero más allá de la tecnología, lo esencial es que los jóvenes vean testigos que viven de la Palabra. No basta con recomendarles leer la Biblia. Necesitan ver adultos, padres, sacerdotes, catequistas, que se alimentan de ella y la ponen en práctica.

La mejor forma de transmitir el amor a la Biblia a los jóvenes es mostrar que ella cambia la vida, que no es un libro aburrido ni pasado de moda.

8-Un compromiso personal en este mes de la Biblia

El mes de la Biblia ha de ser una oportunidad para renovar un compromiso personal. Cada uno puede preguntarse: ¿qué lugar ocupa la Biblia en mi vida? ¿La leo con regularidad? ¿La dejo iluminar mis decisiones?

Podemos proponernos en este mes un gesto concreto: leer cada día un pasaje del Evangelio, participar con más atención en la liturgia de la Palabra, iniciar un grupo de lectura bíblica en la parroquia, enseñar a los niños a familiarizarse con la Escritura.

La clave está en permitir que se convierta en criterio de vida.

Conclusión

CERTIFICO que al iniciar este mes de septiembre, he querido ofrecer orientaciones y motivaciones para vivir y aprovechar la Biblia como Palabra de Dios que es.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cinco (5) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

Poemas de Joel Julio García

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Joel Julio García es oriundo de San Rafael del Yuma, Higüey. Poeta, maestro y gestor cultural. Graduado en Ciencias de la Educación, mención Letras, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Licenciado en Derecho, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Actualmente imparte docencia en el Liceo Fernando Ureña Rib. Ha conducido en la televisión de su ciudad natal el programa El Matutino de Hoy, y ha sido organizador de la Feria Provincial del Libro de La Romana. Es miembro del Círculo de Escritores Escalera de Papel. Es el autor del poemario “Todos los mares un verso”. Obtuvo el primer lugar en poesía en el Certamen de la Feria Regional del libro Hato Mayor 2016. Ha sido incluido en la antología del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer 2017.

Neuralgia

Estos días me siembran incertidumbres y nada nace, soy luz cansada, una cabeza como enjambre de clavos, un cuerpo borracho de insomnios. Estos días deforman, visibilizo mis precipicios, escribo mis temblores, el fruto picoteado de mis soledades. Soy lo que nubla el ojo de la ciencia, el olfato que rastrea en todas partes el no vivir. Soy sencillamente un fuego amargo entre los huesos.

Padre tiempo

Este es un tiempo que solo me abraza con catedrales rotas, no puedo esquivar su beso del derrumbe. Yo soy su hijo, su retrato hilado con el barro, su escritura de viento que permanece cansada. ¿Por qué, padre tiempo, me vuelves un cisne en tu boca equivocado de vuelo? Yo te he amado desde el número perdido de mis caídas. Te he llamado desde el espacio donde se niebla mi abandono, desde el infierno ilusionado de mi nervio trigémino. Padre tiempo, devórame deprisa como tú devoras la esencia de todas las sombras, o dame otro nacimiento sin laberintos, sin la noche escupiéndome la muerte.

Canto de los olvidos

Bajo una lengua de estrellas camino, huyendo de demonios que desarman pájaros del sosiego.

Huyo de la matemática del lodo en la mirada. Quiero llamarme Haití sin cicatrices hasta las nubes, quiero llamarme Nalifu y que mis alas declamen otro aire.

Cada mañana

en otros mundos leen mi nacimiento entre cajones, pero me pienso aún tejiendo auroras para vivir. Soy Haití, soy Nalifu, quien canta su colección de amarguras sobre los huesos de la noche. Soy una ofrenda de cicatrices, algo así como el temblor apocalíptico de los olvidos.

Puñales y tambores

Hoy les hablo, mis antepasados, con la lengua de los cañaverales, con mi escritura de tierra soñada. Pero solo escucho pájaros en el cansancio, no hay novedad en este espacio de puñales que duelen en el pensamiento. Les grito solo a las páginas del aire y la soledad que crece en mí como hierba quemada. Soy yo, huellas afónicas, el camino que vigila arrojando su dolor para ser camino.

¿Cómo cuidaron mis antepasados su juventud de este cielo que golpea como metal? Hoy anhelo manos preñadas de tambores, y coserme todos los rostros que se han ido, correr hacia otro tiempo, trepar hacia otra luz, antes de ser obligado a saludar la niebla. Canción para una mujer de todos los mundos

Aún estás flotando en el pensamiento de las cartas llovidas.

Sigues ahí con tu cuerpo como densidad sufrible de los hechizos. Mis dedos tocarán tu leviatán amaestrado y tú seguirás abriendo la entereza de mis islas, el fundamento de mi biología amatoria.

Criatura que haces un imperio de almen-

dras con tu risa, no sé si esparcirme ante ti como último llanto de polen o como un canto de membranas eléctricas.

No sé si alfabetizar para siempre con tu gracia los puentes que me quedan. Criatura, árbol de todos los cielos, te doy lo oculto que yo no conozco, te entrego el fuego incalculable de mi desequilibrio.

Sobre las piedras

Con un puerto polvoriento en el pecho afirmo que esta vida es el resplandor de un niño enfermo, una belleza picoteando sus propios pasos, aquello que la nada siempre escucha. Como un pájaro que desmenuza la mudez de su noche, me encuentro frente a la vida enterrando un vuelo soñado, escribiéndome con la lengua de las piedras mi colección de lámparas rotas.

El poeta

No has visto al poeta desarrugar su propia soledad, nadie lo ha visto encender una lágrima en las esquinas donde dobla sin razón el frío. El poeta, el que miras en los cajones de la tarde, es quien se desmantela el corazón y despoja de neblinas las palabras.

Se oye la soledad en la hoja Vivo hojeando los dibujos de la soledad y el atardecer firma mi nombre con el temblor de la melancolía. Me duelen las preguntas que no le respondo al sol y anoto en la pizarra del mar treinta secretos que no rechaza el corazón.

Por un verso fui capaz de robarle una orquídea a la vida, por un verso mi alma soporta el álgebra de los vientos.

Huracán y lápiz

Marcho día y noche como un parque desolado. Vicente Huidobro

La noche

a veces

tira las cosas que he puesto a bailar en el camino, me dibuja una ausencia de lámparas en la voz, me deja la existencia hecha huracán y lápiz, un volver a las palomas sin júbilo en el país que yo inventaba. Brota de ella un olor a sótano y hojas dormidas, un trueno que dice la verdad de las hormigas en mis venas. Sabe al polvo de la ciudad que no puedo regalarle a nadie. Ha puesto un pez herido en el bolsillo de mi pecho donde suena un río.

El batey y las palomas

Suenan los tambores, viene el conjuro, los pintalabios de azúcar, las negras con duro color de rieles. Vuelan las palomas en la boca del batey, el niño las aplaude, el viejo las sueña, viajan como un deseo por las hojas maduras. Llegan con la tristeza en las camisas los braceros. Se funden en un mismo aliento la tarde y el ron, cantan y cantan, sudor y tierra, lágrimas, golpe de cruz.l

Joel Julio García. FUENTE EXTERNA

elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Nacido en Santo Domingo en 1994, cursó sus estudios superiores en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde obtuvo una licenciatura en Letras, también ha obtenido reconocimientos y menciones en diversos certámenes literarios, co-

SANTIAGO ALMADA

FOTO: SERVIDA

l ¿Dónde naciste y dónde pasaste tu infancia?

l Yo soy de la capital, nací en el Distrito, viví un tiempo en el campo pero estuve más en la capital, cursé la escuela primaria en un colegio llamado San José, y después ingresé a la UASD, donde cursé la licenciatura en Letras. Tengo una hermanita pequeña, que ahora tiene 26 años, yo tengo 31, así que pasé una infancia solitaria porque desde pequeño tuve intereses diferentes, me gustaba más leer y ver televisión que jugar en la calle con los otros chicos. l ¿Cómo fue tu relación con tu padre?

l Él es un hombre práctico, que siempre se ha preocupado más por su rol de proveedor, de traer comida a la casa, así que las charlas que he tenido con él siempre han sido más bien breves, porque no tiene las mismas inquietudes que yo, la persona con la que sí podía hablar de todo lo que me interesaba fue un tío mío, que sí leía mucho y fue el que siempre me escuchó y se interesó por lo que a mí me gustaba, él fue el que me guio cuando empecé a escribir, porque yo comencé escribiendo cuentos, con él podía hablar de literatura, de libros y podía compartir mis textos, él fue uno de mis primeros lectores, falleció hace dos años y para mí fue una pérdida muy sentida. Se llamaba Ángel Pichardo Almonte, mi libro de poemas se lo dediqué a él y hay un poema, en la página 64; Elegía por el capitán que soñaba, que es exclusivamente para él y el verso que da título al libro figura en ese poema.

l ¿Cómo es tu relación con tu mamá?

l Es una relación un poco más cercana que con mi padre, pero en mi casa las cosas nunca fueron más allá de las relaciones típicas de una familia común, ahí nunca hubo libros porque a mis padres no les interesaban esas cosas, había computadoras y cosas de tecnología, pero nada que tuviera que ver con mis intereses más profundos.

l ¿Cómo comienza tu acercamiento a la literatura?

l Fue en el colegio, con dos fragmentos de textos, uno de García Márquez, un cuento que se titula Solo vine a hablar por teléfono y El túnel de Ernesto Sábato, que fueron muy estimulantes para mí, me despertaron el interés por la lectura y por la literatura, a partir de entonces comencé a recopilar libros y después empecé a escribir mis primeros textos.

l ¿Hubo algún profesor que te sirviera de guía en la escuela?

l No, y aunque yo les compartía mis escritos, nunca me respondieron, no me hicieron caso, ellos estaban más en sus clases que en otra cosa, entonces el apoyo a mis inquietudes lo encontré en mi tío, con él podía charlar de libros, él me re-

mo el Premio de Cuento Joven Pedro Peix 2020, el Premio de Ensayo Joven Max Henríquez Ureña en la Feria del Libro de Santo Domingo (2021), entre otros galardones. Es autor del poemario Condeno la noche y sus perros de caza, una obra que desgra-

11 Cultura

na las inquietudes, la soledad y la desesperanza que envuelve, y a veces atormenta, el espíritu de un joven trabajador de oficina cuyos sueños y esperanzas languidecen en una jaula social impuesta por un sistema del que él reniega.

“No creo que el arte deba ser siempre sobre la base

de un control total”

Ronny Ramírez, joven poeta y escritor. comendaba algunos y leía mis cuentos y después mis poemas, por eso es que me resultó tan duro perderlo.

l ¿Cuál es el tipo de poesía con el que te identificas?

l Para mí es la poesía social, es decir, siento que a través de la poesía puedo responder a la necesidad de denunciar cosas que ocurren en nuestra sociedad, una realidad que nos oprime en nuestra cotidianidad, pero siempre dentro del tratamiento que exige la poesía.

l ¿Qué autores de esa poesía social son los que más te han influido?

l En un principio fue Neruda, aunque

más bien me impactó Residencia en la tierra, no tanto el Canto general que sí es poesía social pura, pero Residencia en la Tierra tiene por un lado la crudeza del sufrimiento, de la soledad, son poemas terribles pero que me despertaron esa necesidad de escribir y de retratar lo que se vive en nuestra sociedad, esa desesperanza que nos acompaña, esa realidad sumamente cruda, sumamente desagradable.

l ¿Qué significa para ti el amor como pulsión dentro de la poesía que tú escribes?

l Es un poco la vía por la que uno puede

llegar a trascender, ese estado como de sometimiento, pero también de liberación, así es como lo siento. A mí me gusta escuchar “soundtracks” de películas, por ejemplo, hay un artista que se llama Ludovico Einaudi, que ha compuesto música para varias películas, como A cielo abierto, Thomas Newman, son sonidos que crean una atmósfera que a veces es muy misteriosa, y eso es lo que trato de recrear en mis poemas.

l ¿Cómo es tu método de trabajo a la hora de escribir?

l Intento tener algo siempre suficientemente definido antes de sentarme a escribir, aunque no creo que el arte deba ser siempre sobre la base de un control total porque en ese caso ya no sería arte sino más bien un trabajo mecánico, es decir, primero elaboro mentalmente y cuando ya sé para dónde quiero ir, entonces escribo, pero siempre quiero que haya un margen de misterio, aunque no quiero dejar mucho a la intuición.

l ¿Cuáles son tus autores favoritos en narrativa?

l Dostoievski es uno de mis favoritos por la forma en que trabaja la sicología de sus personajes, Hemingway decía que él no se explicaba cómo un escritor podía escribir tan mal y que sus palabras pudieran llegar tan bien, Tolstoi, porque sabe retratar los aspectos sicológicos más profundos de las personas, y los poetas malditos como Baudelaire y Verlaine, y también los escritores del Boom, como Cortázar, porque sabe explorar el aspecto lúdico de la literatura, además me gusta Borges, pero en su aspecto más fantástico, como el cuento El Aleph y también El inmortal.

l ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que aspiran a ser futuros escritores?

l Primero, que traten de descubrir sus verdaderos intereses, que no se dejen llevar por las modas ni por los grandes ejemplos, a nosotros nos dan a leer los clásicos, y a lo mejor en el momento en que comenzamos esos clásicos no nos dicen nada o no significan nada dentro de la realidad que estamos viviendo. Entonces, lo primero es definir qué queremos hacer y a partir de ahí ya tenemos un punto de partida. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.