Cultura elCaribe, Sábado 17 DE Noviembre DE 2018
elcaribe.com.do
El último encuentro Trujillo-Arias
Problemas en el Reyes Ocre, tránsito en SD artista visual que no son de ahora oye al público
Pedro Conde Sturla continúa con Desiderio Arias y sus diferencias con Trujillo. Aborda el encuentro en Mao y refiere la proclama del aguerrido general. P.4
En Zona Retro, Naya Despradel aborda la circulación vehícular en la Capital y revela que las dificultades se arrastran desde el siglo pasado. P.7
Junior Reyes Ocre afirma que trata de transmitir “lo que el planeta me cuenta... llevo mensajes de concientización”. P.12
El Pabellón de las Banderas es unas de las edificaciones más icónicas del complejo urbanístico. DANNY POLANCO.
El “titánico emprendimiento estatal” de La Feria Rafael LeónidasTrujillo ordenó construir el complejo ferial para mostrar al mundo el desarrollo alcanzado en el país MARCOS RODRÍGUEZ mrodriguez@elcaribe.com.do
S
eis décadas después de su inauguración, las infraestructuras que conformaron la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre siguen siendo parte de los referentes arquitectónicos más importantes del país.
La construcción, que comenzó en el 1954 y fue inaugurada un año después – pese a que algunas de sus obras no estaban listas-, es considerada asimismo como uno de los acontecimientos más transcendentales de la ciudad del siglo XX. Aunque no se ha determinado con exactitud el costo del complejo urbanístico, hay versiones que indican que fue de RD$4,000,000, que entonces equivalía a igual cantidad de dólares. Pero también, se habla de que la inversión fue de
RD$20,000,000. Lo que sí se sabe es que los fondos, de acuerdo a lo establecido en el Decreto No. 279 del dictador Rafael Leónidas Trujillo, fueron costeados por el Estado Dominicano, el Consejo Administrativo del Distrito de Santo Domingo, los municipios de la República y las instituciones oficiales autónomas, así como las empresas particulares. La Feria originalmente estuvo constituida por el Teatro de Agua y Luz; el Pabellón de Exposiciones Internacio-
nales (luego sede del Consejo Estatal del Azúcar), el Pabellón del libro María Martínez de Trujillo, lo que se convirtió después en Consultado de Estados Unidos; el Pabellón de la Industria Azucarera; el Pabellón de las Fuerzas Armadas; así como el Palacio del Ayuntamiento (antes Consejo Administrativo del Distrito de Santo Domingo). También lo conformó el Pabellón de Salud Pública, Bienestar Social y Artes Culturales (hoy Ministerio de Trabajo); así como el Pabellón de Administración de la Feria (hoy Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE). En el acto inaugural también se construyó la entrada principal con el símbolo de la Feria, el globo terráqueo y las dos alas. Otras obras fueron el Pabellón de Seguridad Nacional y Comunicaciones, lo que luego fue sede de la Secretaría de Estado de Agricultura, destruida por un incendio. Hoy en ese sitio está la Suprema Corte de Justicia. l