El camaleón 4

Page 1



Rody Polonyi (España, 1973) | El informe Lúxor

E

n las cercanías de Lúxor, a 42 grados y bajo un sol de justicia, el Valle de los Reyes resplandece como un horno calcáreo inhabitable para cualquiera que no esté ya momifi-

cado. Oculta, a la sombra de la colina tebana Meretseger, se halla una bóveda que fue descubierta el 25 de enero de 1994 por un equipo suizo de la universidad de Basilea, que la bautizó como la tumba KV 40. En ella encontraron algunos de los hallazgos más sensacionales de los últimos tiempos, además de un centenar de cuerpos embalsamados, entre ellos, los de varios príncipes y princesas de la decimoctava dinastía. Muy discreta y cerrada a cal y canto por una trampilla metálica ardiente como un brasero, la tumba KV 40 está al principio del ramal que conduce al risco donde se encuentra la de Tutmosis III. Millones de visitantes han desfilado ante el lugar sin imaginar el tesoro que se escondía dentro. La directora del departamento de Egiptología de la Universidad de Basilea, Suzanne Schwarzer, afirmó: “…Estamos ante algo diferente, una acumulación de momias de la familia real en la que no habría faraones ni reinas, sino personajes principescos, además 3


de otras revelaciones que darán un nuevo sentido a la época del Imperio Nuevo y a la influencia que ha tenido en el devenir de nuestra cultura”. Schwarzer fue prudente y evitó ser más precisa durante la rueda de prensa; en la tumba se habían encontrado varios Oopart, siglas de «Out of Place Artifact» (Artefacto fuera de lugar), llamados así por ser imposibles de explicar dado el anacronismo que representan. Se trataba de unas piezas de lo que parecía ser el engranaje de una máquina fabricada en cobre y bronce. El ingenio estaba perfectamente conservado gracias a una película de óxido que había impermeabilizado el metal. Además de las partes metálicas había dos lentes de cristal de roca, similares a la lupa encontrada en Heluan, concretamente en la tumba del faraón Semempses. Obviamente, una proeza inexplicable; para pulir las rocas y poder obtener lupas se requiere óxido de cerio, un compuesto químico que no fue descubierto hasta 1803 por el científico alemán Jacos Berzelius. En un principio se especuló con la posibilidad de que fuese una suerte de herramienta relacionada con la astronomía. Meses después, dos nuevos descubrimientos en una bóveda oculta descartaron este supuesto. Por un lado, el hallazgo de unas vasijas de arcilla con un tapón de asfalto del cual partía hacia el interior un del4


gado tubo de cobre del que sobresalía una varita de hierro de 1 centímetro, cubierta de plomo y ligeramente corroída por algún tipo de ácido. El equipo suizo pensó que era un objeto de culto, muy típico en estos casos, pero la propia Schwarzer, tras introducir un electrolito común en el interior del recipiente, logró hacer funcionar este objeto de culto, desvelando su verdadera naturaleza: era una batería que iluminaba una suerte de pera transparente que en su interior dejaba ver un filamento. El segundo hallazgo de la bóveda oculta fueron unos tambores de papiros traslúcidos que se acoplaban en la maquinaria. Mostraban las típicas figuras elaboradas con dibujo lineal y colores planos, sin desarrollo volumétrico, ambiental, ni tridimensional. En su base aparecían unos jeroglíficos que, a modo de subtítulos, narraban la historia. Una vez ensambladas todas las piezas, los investigadores quedaron conmocionados: se trataba de una máquina capaz de proyectar imágenes en movimiento. La llamaron El mecanismo de Lúxor. En el mausoleo había dos cofres llenos de películas que sumaban más de treinta horas de metraje. Los papyrfilms narraban historias de faraones o grandes personajes y poseían un enorme valor histórico. Sirva como ejemplo la historia de Amenofis II en la que se le destacaba como atleta mientras se le veía disparar a un blanco metálico de un palmo de grosor y perforarlo. 5


Sin embargo, la joya de la corona de esta colección eran los papyrfilms que contaban historias de ficción. Hasta ese momento la única ficción producida por el antiguo Egipto trataba sobre asuntos polémicos como sexo o política; sin embargo, estos nuevos relatos exploraban otros géneros como el drama o la comedia. Una buena muestra de ello era la película que narraba la vida de Mentuhotep II; parodia cómica que, al parecer, debió tener éxito entre el selecto público de la época, ya que estos papyrfilms estaban especialmente deteriorados debido a su alto número de reproducciones. En ella se relataba la historia de este faraón que a lo largo de su vida llegó a cambiar tres veces de nombre. Dichos cambios provocaban desconcierto entre súbditos y cortesanos, fructificando en una florida variedad de equívocos polisémicos, confusiones verbales y bromas de contraste que suscitaron auténticas carcajadas en el equipo investigador suizo. Sirva de ejemplo una línea de diálogo en donde el peluquero de Mentuhotep II, tras equivocarse varias veces con el nombre, le pregunta cómo quiere que le corte el pelo, a lo que el faraón responde: «¡En silencio!». Más tarde se descubriría que existían dos máquinas, sólo que la segunda no se encontraba en el Valle de los Reyes sino en la Galia transalpina. Este segundo mecanismo había sido embarcado en una de las naves de la expedición de Hatshepsut, en el año 1464 a.C. La barcaza había sido capturada por los corsarios que vendie6


ron el mecanismo meses después en Massalia a un comerciante fenicio a cambio de cuatro cabras. El artefacto, cargado a lomos de una mula, recorrió la ruta comercial que se había iniciado en la Edad del Bronce, subiendo por la costa mediterránea hasta llegar al pie de los Alpes. Lo último que se supo de él fue que había sido adquirido por un druida celta, cerca de la zona que, muchos años después, Julio Cesar denominaría Vesontio, situada actualmente en el Franco Condado y llamada Besanzón. Besanzón, lugar de nacimiento de dos hermanos que, curiosamente, también habrían de hacer un gran aporte al devenir de nuestra cultura, se trataba de la invención del cinematógrafo y ellos eran los hermanos Lumière.

7


José Antonio Samamé Saavedra (Perú, 1983) | La brujería y nigromancia en la literatura occidental

E

n los últimos periodos se registran una serie de disertaciones respecto al pensamiento escatológico expuesto en diversas obras literarias específicamente del barroco, cuya

ideología constituye una temática polémica en el desarrollo de discursos anti supersticiosos elaborados por eruditos con influencia religiosa que vetan, discrepan, prohíben la adopción de creencias demoniacas por erigirse como una equívoca filosofía que difunde rituales de culturas muy remotas o provienen de movimientos desertores de la teología. En ese sentido, se evidencian escritos desarrollados desde fines del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, cuya temática comprende instrucciones a ejecutar los exorcistas en personas poseídas de ideas diabólicas, manuales contra la brujería, magia y demonologías; relatos aniquiladores e inquisitoriales, entre otras producciones contrarias a la heterodoxia expresa (Lobato, San José, & Vega, 2016).

8


En mencionado periodo se registra una producción literaria perteneciente a diferentes géneros que articula lo mágico con hechos objetivos, exponiendo personajes de la realidad histórica, lo cual, implicó considerar en la trama la participación de las brujas y hechiceras, cuya figura sobrenatural incitó a la realización de una gama de escritos encaminados a explicar la magnitud de gravedad de cada pecado cometido, la presencia demoniaca manifestada en su ser, su génesis, entre otros aspectos característicos que revelan diversos acontecimientos del contexto de la época. Por tanto, en el transcurso del siglo XV y XVII, se registran diversos relatos fundamentados en las perspectivas que postulaba el Renacimiento como el Barroco entorno a una filosofía mágica del mundo, sin prescindir de los acontecimientos propios de la época, destacando la persecución constante a mujeres que desarrollaban la baja magia o acto diabólico, lo cual, ocasionó la difusión de artificios, nigromancia, pactos demoniacos, práctica de la quiromancia, rituales diabólicos, entre otras manifestaciones relacionadas a hechos oscuros, sobrenaturales y mágicos, cuya ideología se revela contra el cristianismo imperante de la época y la restricción al libre pensamiento literario. Asimismo, el personaje de las brujas surge de la evolución del rol desarrollado por las hechiceras, pues se incorpora un elemento diferenciador en su actividad, destacando el pacto establecido con el demonio, los rituales diabólicos, conjuros maléficos, entre otros 9


hechos que alcanzaron gran auge posterior al acontecimiento del cristianismo, lo cual, desembocó en la imposición de castigos por herejías y práctica de cultos paganos. Cabe resaltar que, desde la Edad Media se evidenció un listado de libros con temáticas enfocadas en la magia como en el misterio, cuya autoría se asigna a brujas (os), sin embargo, su difusión se realizó por los monjes pese a constituir un delito condenado por la iglesia. En ese sentido, el surgimiento de relatos que plasman prácticas esotéricas concierne a los diferentes enigmas de la existencia de la naturaleza humana en el planeta, cuya búsqueda de respuestas consistentes aún constituyen un misterio no revelado expresamente en el cristianismo, por tanto, las artes demoniacas, brujería como magia persisten por la presencia de estratos sociales orientados al desarrollo de cultos paganos, los cuales, desafían la ideología oponente. Diversos movimientos literarios en especial el modernismo profesan un pensamiento enfocado a exponer relatos que recrean nuevos mundos alternativos a la realidad, cuya ideología de los escritores se opone al racionalismo como al sistema burgués procedente del capitalismo, por tanto, la ficción constituirá un elemento clave en la creación de un escenario diferente a la historia vivida, además la magia, ambientes surreales, recuerdos, estado onírico, fantasía, imaginación, etc., permitirán en conjunto analizar aspectos negativos registrados en la realidad, es decir, se avoca por lo 10


terrorífico, demonología, brujería, entre otros, siendo considerados por muchos autores de Latinoamérica como García Márquez, José Fuenmayor, Julio Cortázar, etc. (Sales, 2014). La transformación del mito generado acerca del rol de las brujas en la sociedad, permitió la construcción de un personaje literario de profundo análisis, cuyo paradigma se ha modificado en el transcurso de los años, es decir, se cambió su personificación de ente maléfico evidenciado en los cuentos tradicionales a un arquetipo de menor aversión caracterizado por su agilidad y astucia en su actuar, lo cual, ha propiciado su incursión en la literatura infantil (Fernández, 2015). Acorde con lo anterior, la brujería y nigromancia en la literatura occidental constituye un tópico con mayor énfasis desde el modernismo por el predominio de una corriente ideológica marcada por la libertad de pensamiento y la preferencia por la representación simbólica de una realidad subjetiva, es decir, la tendencia por la literatura fantástica ha propiciado la integración de personajes que realizan magia, brujería, cultos demoniacos, entre otras actividades oscuras, cuyas cualidades o atributos se derivan de diversas perspectivas sociales.

11


Referencias bibliográficas: Fernández, B. (2015). Esas otras mujeres: Las brujas en la literatura infantil. Catalao GO, 37 - 50. Obtenido de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/16569/39885-167326-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lobato, M., San José, J., & Vega, G. (2016). Brujería, magia y otros prodigios en la literatura española del Siglo de Oro. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes . Sales, C. (2014). La construcción literaria de la bruja en dos cuentos de Julio Cortázar. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2014/119403/TFG_cristinasales.pdf

12


Daniela Villalobos Rodríguez (México, 1994) | Caracterización de Performance

E

n los sesenta y los setenta los artistas comienzan a usar su propio cuerpo, no sólo como tema sino también como materia prima y objeto artístico, parecido a lo que hace un

acróbata o un contorsionista. “Al performance también se le conoce como arte acción, y tiene como características principales ser un arte vivo, un arte ligado a la vida cotidiana donde el cuerpo del autor, su presencia física, es fundamental; y donde la experiencia real, corporal, es fuente de comprensión. “1 Cuestión que puede también aparecer en el circo contemporáneo. Según Josefina Alcázar, el dadaísmo y Marcel Duchamp fueron precursores del performance, el artista se va incorporando a la obra como pasa con el Action Painting de Jackson Pollock2. Los primeros performances en donde se ejemplifica que el cuerpo es todo (intención, evento y resultado) fueron: Challenging

1

Josefina Alcázar, Performance, un arte del yo, autobiografía, cuerpo e identidad, México,Siglo XXI Editores, 2014. p.7. 2 Ibidem.

13


mud de Shiraga Kazuo; El vacío lleno de Lygia Clark; Primera acción de Hermann Nitsch; Eyebody de Carolee Schneemann; Efímero pánico y Canto al océano de Alejandro Jodorowsky; grupo SUMA; movimientos estudiantiles y grupos del 68. Llegar a un sólo concepto de performance es mucho más sencillo que el concepto de circo contemporáneo, pues aquel tiene y tuvo mucho más investigadores que afirman y sostienen qué es. Una diferencia tajante entre uno y otro es la técnica: El performance es un arte que no requiere de habilidades específicas. Los artistas de performance señalan que el proceso es más importante que el objeto producido; el objeto es un anacronismo que falla al describir las emociones, sensaciones y percepciones, que son parte integral del proceso de elaboración de un objeto. El performance es una desobediencia creativa, rompe reglas y orientaciones y crea nuevas situaciones.3 El circo contemporáneo, como se vio en el capítulo pasado, sí que requiere de habilidades específicas. Por otra parte, el Performance no existe sin público presente en el acto. Los artistas son, generalmente, protagonistas absolutos, pero en ocasiones el público puede

3

Ibid. p. 71.

14


serlo. Es un gran espacio que las mujeres han aprovechado para expresar inconformidad de su condición como mujeres. Performances que evidencian problemáticas sociales e ideas feministas: Tendedero de Mónica Mayer. D.F. 1977. Polvo de Gallina Negra de Maris Bustamante, Báñate de Lorena Wolffer en el Festival del Mes del Performance, D.F., 1992. Como un cuento de hadas de Lorena Orozco, Zócalo-2004, No me cuelgues tus milagritos de Lizeth Gamboa, pedaleando en el centro histórico, D.F., 2010. Se puede comparar un performance con otro, señalando que uno es mejor que otro por la manera en la que se materializa una idea. Según Diana Taylor, el performance es una herramienta bastante completa e interesante que puede funcionar como método para extraer información de una comunidad, es una práctica y una epistemología, una forma de comprender el mundo y un lente metodológico. 4Un performance puede durar días enteros o tan sólo un minuto, pero suelen durar alrededor de 15 minutos. Quizá sea dificil establecer lineamientos, pero sí es necesario, así como el Performance expresa y analiza el modo de ver las cosas, los teóricos del arte deben también hacerlo con él. Ángel Pastor dice al respecto de lo que distingue al performance:

4

Taylor Diana, Fuentes Marcela, Estudios Avanzados del Performance, Fondo de Cultura Económica, México,

2011.

15


Se me ocurre una diferencia con otras artes también conocidas como artes del tiempo: en una performance no hay una equivocación, no hay fallo, no puede haberlo, todo accidente es incluido, la enriquece. Esto nos lleva al tema del experimento: la performance, mientras tiene lugar, produce lecturas continuas tanto para el artista como para el público.5 En esencia, el performance es arte vivo, es una muestra que tiene un gran contenido de arte conceptual, muchas veces es un acto improvisado. Las obras no son un objeto sino un sujeto que se expresa. Es inútil sacar un promedio del tiempo que duran los actos porque cada uno varía drásticamente. Como se dijo antes, el performance rompe con la técnica tradicional del arte, por lo que no se ensaya su ejecución, sino que se piensa en cómo proyectar una idea creando nuevas situaciones y desobedeciendo a lo ya establecido, teniendo al cuerpo como el principal recipiente creativo y experimental, que en conjunto con otros elementos, conforman un cuadro significativo, donde todo tiene una función y relevancia. Así, los ejecutantes pueden o no estar en riesgo, y si lo están, éste debe significar algo. Los accidentes y las ocurrencias enriquecen a la

5 Ibid.

pp. 75-76.

16


obra del performance. Puede haber en ellas otras disciplinas artísticas en conjunto. La desobediencia (que es consustancial al performance) es el motivo que tiende asombrar al espectador por esa creación de nuevas coordenadas de la existencia.

Fuentes de consulta: Alcázar, Josefina, Performance, un arte del yo, autobiografía, cuerpo e identidad, México,Siglo XXI Editores, 2014. Amara, Luigi, “Nota”, en Kaprow, Ensayo sin título y otros Happenings. Danto, Arthur, La transfiguración del lugar común, PAIDÓS, publicado en inglés en 1981, 2002 de la traducción, Ángel y Aurora Mollá Román. Grunstein, Alberto, Pensamiento y arte en los 90. Debates, versiones, rupturas, México, CENIDIAP, INBA, Addenda número 5, julio de 2003. Kaprow, Allan Ensayo sin título y otros Happenings, Archivo Fluxus 1, México, Tumbona Ediciones, 2013. Martel, Richard, Arte Acción, México, Casa abierta al tiempo, 2008. Schechner, Richard, Performance Studies: An introduction, Routledge, New York, 2013. Stanislavski, Constantin, Un actor se prepara, México, Editorial Diana, 1988. Taylor, Diana, Fuentes Marcela, Estudios Avanzados del Performance, Fondo de Cultura Económica, México, 2011.

17


Carlos Rodríguez (México, 1997) | El suicidio

¿Cómo querrá la muerte mi alma si está muerta? ¿No es el alma el botín?... ¡Si yo no tengo! Antero de Quental

S

e ha tratado el suicidio como la máxima privación de la vida. ¿Qué pasa si el suicidio en realidad es la expresión máxima de la libertad del ser humano, el placer mismo no personi-

ficado, sino el placer mismo, presente en cuerpo y alma? Cuando tenía alrededor de 15 años recuerdo estar completamente desnudo en el baño. Abría la llave de la regadera y dejaba que el agua me recorriera el cuerpo mientras tomaba las tijeras que había dejado sobre una pequeña repisa. Es cierto que un solo evento puede provocar este comportamiento suicida, pero, ¿qué sigue después de eso? Yo, por ejemplo, estaba allí con las tijeras en mano a la espera de la muerte. ¡No podrán imaginarse con qué satisfacción pensaba aquello que apenas puedo creer ahora que en algún punto de mi vida pude sentir tan placentera situación! Apenas llevé las tijeras al

18


cuello y las dejé caer cuando del otro lado de la puerta alguien dijo mi nombre. Una de las principales causas de este comportamiento es la depresión, pues claro, ¿qué clase de persona realmente quiere vivir en un mundo como el nuestro? Nadie. O al menos nadie. Pero creo que una de las principales causas de este comportamiento es el de descubrir si reamente se haya una satisfacción tan grande tras realizar el acto, si el placer se oculta allí. Los sadomasoquistas encuentran el placer en el dolor, y es que cuando se logra traspasar la barrera del dolor llega el placer. Un suicida debe sentir el placer de mil orgasmos en un solo instante, sólo que no alcanzamos a percibir esto, ya que el placer como la belleza, son realmente efímeras. En ese baño estaba consciente de que el suicidio era un acto de aniquilación. ¡Y cómo no lo iba a estarlo! Todo suicida está consciente de esto. Para este acto hay que estar, de hecho, lo más consciente posible, a fin de sentir todas las ramificaciones del placer hasta en el lugar más remoto de nuestro cuerpo, porque antes de la acción, el suicidio comienza por el pensamiento. Pero ¿a qué se debe esto? Muchos apuntan a que se trata de trastornos bipolares, a la esquizofrenia, a antecedentes de abandono o maltrato, alcoholismo, soledad, conflictos amorosos, la familia, padecimientos de enfermedades dolorosas, crónicas o terminales, desempleo, problemas de carácter económico o cualquier situación que marque 19


una intensa desesperanza. Pero no es realmente así como suceden las cosas. Después de mi intento fallido inicié un nuevo viaje de exploración. Como he dicho, el suicidio conlleva a la culminación del placer. Bueno. Como la acción dejé inacabada, di paso a una serie de experimentaciones corporales a fin de lograr esa misma satisfacción, de la cual nadie sabe a no ser que la busque. Di mis primeros pasos a la flagelación, después inicié con pequeñas incisiones en el pecho, luego en las piernas, después en la planta de los pies. Aunque poco se parecía esto al producto final, aquí contradije lo que antes ya se ha dicho: “los suicidas son personas sin espíritu de lucha” ¡Están en un error! A las personas que dicen eso deberían enviarlas ahora mismo a la horca. ¡Los suicidas son las personas del espíritu más fuerte, el más realizado! ¿Acaso no comprenden que se necesita un gran pensamiento, una profunda meditación, una larga trayectoria por las sendas de la tortura para poder hacer la más grande hazaña: el suicidio? Este acto no es una bala autoinducida como la mejor solución a los problemas de uno, sino más bien es el gran viaje de los héroes más entrañables, es la exploración a sendas jamás vueltas a pisar. Toda la especie humana debería acabar ahí, e hipotéticamente, entonces los últimos gritos de la humanidad serán la de los orgasmos. Y no hay por qué alarmarse con el asunto. El suicidio es un acto humano que siempre ha existido en toda época y sociedad. 20


Sólo hace falta mirarle con cariño y colocarle el más grande de los altares. Algunos filósofos consideraban el suicidio como el medio ideal para liberarse del sufrimiento de los actos humanos. Los escritores más grandes, sólo los más grandes, han estado tan ansiosos por escribir la gran obra del suicidio que el último ingrediente que les queda es el de experimentarlo, y qué ciegos hemos sido, esas vidas acabadas así son la más grande obra de la literatura, toda la condición humana se haya en esos entrañables actos que no cualquiera se atreverá jamás a hacerlo. Esa silla pertenece sólo a los más fuertes, a los más excitados, porque la idea del suicidio no es el querer morir, sino es el de superar todo dolor a fin de contemplar las odas del placer. Pero basta de hablar de estas cosas que no deben escribirse, sino concebirse. Sólo me queda pensar si ese día en el baño hubiera muerto con una sonrisa. Creo que sí. O al menos hubiera soltado el tremendo grito del placer. Pero heme aquí, sufriendo las endechas de la vida.

21


Sofía Sandoval (Guatemala, 1998) | Valientes

G

uatemala, 7 de marzo de 2017 por la tarde, un grupo de adolescentes escapa del Hogar Seguro Virgen de la Asunción como forma de protesta por las malas condiciones de

vida recibidas en su interior. Por la noche fueron encerradas 56 niñas en el aula de pedagogía y 43 niños en un auditorio del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Guatemala, 8 de marzo del 2017 por la mañana, un incendio confuso en el aula de pedagogía da como resultado la muerte de 41 niñas, los daños imborrables de 56 y el luto de un pueblo Guatemalteco que desenmascara el estado fallido que le protege. Guatemala, 8 de marzo del 2020, aún nos duelen. Otto René Castillo, poeta Guatemalteco escribió: “en este mundo, poco a poco, van perdiendo su crueldad las amargas palabras” es por eso que el siguiente ensayo carecerá de ellas y de los datos estadísticos que patéticamente las adornan. Muerte, fuego, violencia, encierro, maltratos. Son palabras que sólo se deberían responder con una: cobardía, nunca más con niñas. Es por eso, y pido disculpas si el ensayo se muestra blando, pues este no será dirigido a grandes académicos e intelectuales, ni 22


a multitudes combatientes mucho menos a políticos importantes, este ensayo va dirigido a ustedes muchachitas, para que sepan que su valiente lucha nos sigue sonando en los corazones. El problema con los datos niñas es que carecen de información, les explico, en el periódico se lee, que cuatro mujeres mueren de forma violenta a la salida de su trabajo, nada explican los diarios de los sueños de estas mujeres al despertar o las vueltas de cabeza que por la noches no las dejaban dormir, al final, las noticias resumen toda una vida en números. El Principito, en su capítulo cuarto, lo explican mejor: “A los adultos le gustan los números. Cuando uno les habla de un nuevo amigo, nunca le preguntan sobre lo esencial. Nunca te dicen ¿Cómo es el sonido de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas?” así somos los adultos niñas, tan desiertos. Ojalá pudiéramos adornar la vida de la manera que la hacen ustedes, ojalá le encontramos sentido al sonido de la voz, sabor a los juegos y encanto a las mariposas, ojalá fuéramos valientes cómo ustedes y alzaremos la voz cuando algo no nos parece, si tan sólo pudiéramos repartir justicia cómo ustedes. Ojalá no conociéramos el miedo, el miedo egoísta que no nos permitió escuchar lo esencial de lo que ustedes tan valientemente proclamaban aquella noche, ser niñas. Una vez, en algún periódico escondido leí que una de ustedes quería ser veterinaria, me fui escalando de una por una la idea de 23


que quiso ser cada niña del hogar Seguro Virgen de la Asunción que murió aquel día. A los trece, por ejemplo, yo soñaba con convertirme en una importante actriz y enseñar teatro en los lugares más oscuros de Guatemala para llenarlos de a poquitos de luz, a los doce una niña de rodillas sucias aspiraba a futbolista profesional para luego tal vez viajar a Estados Unidos y llenar estadios con su talento, otra más coqueta a los quince abrazaba con ternura la idea de convertirse en bailarina de ballet profesional y ser la mejor maestra en la materia. Y así me fui, preguntando una por una a las mujeres que conozco que soñaban de niñas. En Colombia, una “peladita” cómo dicen, quería dedicarse a cualquier cosa que la hiciese feliz y además le diera plata para valerse por sí misma. En Canadá una un poco más disparada me respondió que lo que ella soñaba era comprarse un busito y viajar por toda América, conocer personas de todos los países y luego dedicarse a veterinaria. Veterinaria, cómo la primer muchacha que me hizo preguntar qué sueñan las niñas y que soñarán, a veces olvidamos que es ser niños, tachamos de locuras esas ideas insensatas con las que soñamos, a ustedes niñas, no las condenamos por ser rebeldes o desobedientes cómo cuentan las noticias que las apagan. Las condenamos por ser niñas. 24


Acá los soldados seguirán volando sus banderas con orgullo y los políticos escupiendo sus discursos de papel, incrédulos, no entenderán el coraje que conlleva ser niña en un país como el nuestro. Guatemala, 08 de marzo del 2020, algunas paredes del centro pintan justicia y 56, otras mujeres defienden sus nombres gritándolos uno por uno. En el frágil temblor de la incompetencia me hecho a escribir, algo que las recuerde cómo más que una tragedia imborrable o una fecha indeleble. Recuperando quizá el único deseo concreto de lo que aquella noche pedían con tanto afán, poder ser niñas. Les creo, ninguna niña del mundo debe ser despojada de su inocencia, ni la bailarina dulce o intrépida futbolista. Ustedes niñas tienen los gritos de la voz que nos hace falta, ninguna muchacha en el mundo debería irse a dormir con miedo. Pido perdón por alguna vez pensar que ser niña era ser frágil, temerosa, sensible porque ustedes, con su lucha incomprendida nos enseñaron lo que es ser niñas: ser valiente.

25



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.