Elastrense 22

Page 1


Hace aproximadamente un mes tuve la oportunidad de asistir a la liberación de tres pichones de cóndores andinos en la meseta rionegrina. Varios cientos de personas participamos de un momento muy especial donde, previamente a la liberación, representantes de comunidades mapuches y tehuelches se unieron para realizar una ceremonia muy ancestral y muy emotiva ya que el cóndor, por diversos motivos, es considerada un ave sagrada. Todos escuchamos atentamente al responsable de este proyecto cuando nos mostró que el cóndor tiene varios tipos de plumas: grandes, más pequeñas, algunas anchas y otras más angostas pero al momento de volar necesita de todas ellas, no selecciona, simplemente las utiliza en su totalidad porque cada una de ellas tiene su importancia. Así, de una manera simbólica, nos habló de unión, armonía, igualdad…tan importantes para alcanzar un logro, en este caso el vuelo de esta ave. Así somos de diversos los que habitamos este país: con distintas profesiones, trabajos, nacionalidades, ideales políticos, proyectos, sueños….tan distintos como la cantidad de personas que vivimos en este suelo.Es una utopía pensar que tantos seres humanos y tan diversos podamos vivir en completa unión, armonía…sí es posible que intentemos practicar la tolerancia, el respeto al otro, buscar la convivencia pacífica…es decir dejar de abrir y alimentar brechas innecesarias entre nosotros mismos. Deberíamos aprender de la naturaleza, en este caso del cóndor, que sin elegir con cuál de sus diversas plumas remonta su vuelo. Si más allá de todas las diferencias posibles trabajáramos con el objetivo único de salir adelante como país, no sería una tarea fácil seguramente, pero con el paso del tiempo comenzaría a verse que las situaciones van cambiando, de a poco…muy de a poco. No es ni fundamental ni posible que pensemos todos de la misma manera, sí es probable buscar armonía entre nosotros mismos, practicar la tolerancia, buscar objetivos comunes dentro de nuestras discrepancias….es la única manera de que trabajemos por el bien común. “La armonía total de este mundo está formada por una natural aglomeración de discordancias.” (Séneca)

. POR CRISTINA FARÍAS B.P.A.

POÉTICA / PALABRA GUACHA deseo de escribir sobre los espacios vacíos sobre las grietas y no sobre la roca sobre las baldosas ausentes sobre el hueco de la ventana o el aire de la puerta escribir sobre los silencios escribir sobre las sombras narrar lo que queda entre lo narrado las formas libres que dejan los dibujos buscar el negativo escribir sobre el margen de la hoja escribir sobre la luz que se filtra a través de una cerradura nada más o todo eso.

CONTRAPUNTO PAT-AGÓNICO Carlos Nuss-Ezequiel Murphy Carlos Nuss, nació en la ciudad de Concordia, Entre Ríos , hijo mellizo empecinado en acaparar ambas tetas maternas. Al año se fue a vivir a Concepción del Uruguay… hasta la edad de 30 años, cuando fue a Comodoro Rivadavia la que le tocó aguantarlo. Ezequiel Murphy nació el año del apócrifo mundial del 78’, con una nacionalidad apócrifa. Vive en Comodoro Rivadavia para que cualquier otro lugar, en vacaciones, le parezca agradable. Buen tomador de mate y gustoso del aire libre. .. Ha publicado cuentos, poesía y ensayos… El AGÓN es una palabra que en griego antiguo significa contienda, desafío, disputa. En este pequeño libro Carlos y Ezequiel protagonizan una disputa , donde el primero y el segundo en hablar, no se resuelven del todo y al final felizmente el protagonismo queda, gracias a la casualidad, en la poesía. Los autores deciden abandonar el significado individual de cada poema; los dejan fluir, mezclarse, reconocerse…

Darle soga a una idea hasta que se convierte en atadura es enviar a la palabra a un cementerio que no vuelve. Las muertes no vuelven a pesar de Tanatos; son ellos o yo pibe chorro del decir, la palabra exiliada a una villa de emergencia con el miedo a hablar bajando las persianas. El silencio mordaza y la palabra capucha tienen mejor efecto que cualquier corrector. La autocensura es un arma invisible en la nuca. Las palabras y las balas tienen su forma de consumar y consumir. Mi boca queda guacha, baldía.

. POR CRISTINA NIEVA B.P.A.


En nuestro lugar o jardín… tratamos de imitar lo que ocurre en la naturaleza con su biodiversidad: realizamos asociaciones de plantas, sembramos flores y rotaciones de una temporada a otra. De todas maneras, la primavera trae mejores temperaturas para que aparezcan entre nuestras plantas plagas y enfermedades, aunque estos insectos son DAÑINOS, otros son BENÉFICOS. Los insectos dañinos se alimentan de las plantas y cuando su presencia ocasiona daños importantes forman una PLAGA. En cambio, las especies benéficas (como los insectos “polinizadores”

y los insectos “predadores”) tienen un rol muy valioso. Las abejas, pertenecientes al grupo de los insectos polinizadores, ayudan a obtener una mayor cantidad de frutos y de semillas, mientras que las vaquitas de San Antonio y las Juanitas se definen como insectos “predadores”, ya que se alimentan de los insectos que son dañinos y facilitan su control. Veamos a continuación las plagas y enfermedades más usuales de la huerta urbana y algunas alternativas agroecológicas para controlarlas.

Cómo prevenir la incidencia de plagas, hormigas y hongos: HONGOS: suelen ser manchas

PLAGAS: podemos cortar varias ramitas

blanquecinas sobre las hojas. En un litro de agua colocamos 3 cucharadas de jabón blanco rallado para que se disuelva y podamos pulverizar las hojas de las plantas afectadas.

de plantas aromáticas; puede ser de las que tengamos como lavanda, menta, ruda, salvia, ajenjo… y colocarlas en una olla con dos litros de agua a que tengan un primer hervor; dejamos enfriar y colamos el líquido obtenido para poner en un rociador para aplicarlo sobre las plantas.

HORMIGAS: mezclamos medio kilo

de arroz con sulfato de cobre en un recipiente; también agregamos un poco de polvo de jugo de naranjas. Dejamos reposar tres horas y filtramos para secar el arroz sobre papel. Sin tocarlo lo distribuimos sobre los cultivos amenazados de hormigas.

Cultivemos aromáticas en forma apropiada para ayudar a levantar un cerco vivo que nos ayuda a controlar el paso de algunos de los insectos no deseados… En nuestro lugar debemos poder aprovechar la fuerza de la naturaleza. Para consultas: Agencia de Extensión Rural de INTA Comodoro Rivadavia, calle Pastor Schneider 708, teléfono: 0297 4461067, Facebook: INTA AER Comodoro Rivadavia.

.

ING. AGR. JIMENA VILLAFAÑE


Mi bisabuela andaluza no tenía por qué ser una mujer refinada, aunque a mí se me ocurra imaginármela con un vestido de encajes color champagne, en la cubierta de un barco como el Titanic (sin el detallecito del iceberg, claro), caminando del brazo de mi bisabuelo y protegiéndose del sol con una elegante sombrillita. Hace poco encontré unos archivos (¡bendita sea internet y benditos sean los brasileros tan prolijos con los datos de ingresos a su país!) y ahí estaban sus nombres y los de sus cinco hijos en la nómina de un vapor llamado Les Alpes. Y no, parece que no paseaba en la cubierta: en los archivos consta que ellos viajaban en segunda como la mayoría de los inmigrantes que decidían alejarse de las estrecheces y los rumores de guerras europeas. En la nómina del barco también dice que él, mi bisabuelo, era agricultor y que ambos eran católicos. Se habían casado en la diócesis de Granada el 29 de mayo de 1881, y como eran medio primos habían tenido que pagar por no sé qué permiso a la iglesia. Unos cuantos años

después, más precisamente el 30 de setiembre de 1900 se embarcaron en Málaga, con todos sus hijos, rumbo a la prometedora América. Y llegaron al puerto de Santos, Brasil, en octubre del mismo año. Las fechas de la nómina del vapor y del ingreso a Brasil me permitieron confirmar que, aunque toda la familia venía en segunda, mi abuelo Diego era el único que viajaba en la mayor de las comodidades. Aurora, que así se llamaba mi bisabuela, lo traía en su vientre. Apenas llegaron a Brasil, les ofrecieron trabajo y alojamiento. ¡Habían llegado a América! Pero la vida en la fazenda “La Fortaleza” no era lo que habían esperado. El pago no alcanzaba nunca a cubrir los gastos de vivienda y alimento para la familia, y cada día se endeudaban más con los propietarios. Esa deuda los mantenía obligados a permanecer allí, trabajando en condiciones similares a la esclavitud. Mi bisabuelo, enterado de que otros inmigrantes habían tenido que huir de “La Fortaleza”, tomó coraje y una noche se escapó junto a su hijo

mayor con la intención de conseguir trabajo fuera de la fazenda. De esa manera podría obtener el dinero para volver y pagar de algún modo el rescate por el resto de la familia que quedaba allí. Afortunadamente, logró su cometido. Prueba de ello es que yo esté escribiendo en español y no en portugués porque luego de esto, la familia completa vino a la Argentina. Mi bisabuela, esposa de un agricultor andaluz, no sabía de refinamientos y creo que nunca en su vida tuvo un vestido de encajes color champagne ni una de esas sombrillitas delicadas. Ella seguramente tendría la piel curtida de trabajar al sol. Digo seguramente porque nunca vi una sola foto suya, aunque me encantaría. Por eso, me la imagino. Es muy posible que fuera delgada (que no había mucho que comer para engordar), de grandes ojos, morena, y de pelo ondulado, como tenemos muchas mujeres de la familia. Pero algo sé porque mi abuelo le contaba a mi madre y mi madre me contó a mí. Sé que era despierta como buena andaluza, y luchadora y madraza. Y que mientras su marido buscaba los medios para pagar su deuda con los dueños de la fazenda, ella siguió ingeniándoselas para dar de comer a sus hijos. Sola, con los hijos más chicos, afrontando las miradas de los que pronto descubrieron que mi bisabuelo se había escapado. Tenía que seguir adelante y con seguridad rezaba en silencio para que él volviera pronto. Aurora tenía que alimentar a los niños así que, cuando apareció la oportunidad, robó una gallina. Ese día hubo comida caliente, pero a la noche tuvo que salir a enterrar las pruebas del delito para que no la descubrieran. Envolvió las plumas y demás restos de la gallina en su delantal y se alejó de la zona de las pobres viviendas donde se alojaban. Aunque caminó rápido tratando de no llamar la atención, tuvo la mala suerte de cruzarse con uno de los capataces de la fazenda. El hombre, sorprendido de verla sola en la oscuridad de la noche, la interrogó. “¿Adónde vas, mujer?” Imagino que Aurora se habrá sentido desfallecer del miedo, pero lo que no tenía de refinada lo tenía de valiente. Y el coraje contestó por ella, coraje con acento andaluz: “a cagá, ¿quies vení?”. Y no se olvidó nunca más de la carcajada del sorprendido capataz, los dientes blanquísimos iluminando la cara negra. Entonces, continuó su camino mi astuta bisabuela andaluza, en medio de la oscuridad con su delantal incriminatorio en la mano, mientras el hombre se alejaba moviendo la cabeza y riéndose.

.

POR AGALINA CATARRATE


…Reencontrándonos en estas páginas hablando de la construcción con materiales naturales de nuestros espacios a habitar, como formas más responsables con el entorno. …como saberes recuperados de otros tiempos, potenciados con nuevas tecnologías, y ante la necesidad de poder acceder a ese “TECHO” deseado, necesitado, tal vez desde la autoconstrucción, tal vez desde la solidaridad de los grupos que se reúnen por un fin común (minca). La tierra ha resurgido como material de construcción, “es el camino del ahorro de materiales, del ahorro de energía y la protección del medio ambiente, es decir, el de las construcciones ecológicas”, nos alienta Gernot Minke, experto en construcciones bioclimáticas. Así que en este capítulo me pondré algo técnica, y les empezaré a hablar de algunas formas constructivas con este material tan noble . Varias son las técnicas para materializar

un muro (adobes, quinchas, bloques de tierra, bloques de paja, tapia, etc.) Empecemos por uno de ellos. EL ADOBE El adobe es un bloque macizo de barro, obtenido de la mezcla maleable de tierra arcillosa, arena, y fibras vegetales como la paja en una proporción dada que se proyecta en un molde sin fondo, metálico o de madera y previamente impregnado en aceite o sumergido en agua; se prensa con unos golpes, después se levanta el molde dejando secar el ladrillo de adobe sobre una superficie llana espolvoreada con arena para que no se pegue. Se exponen al sol y se van girando para que sequen todas sus caras (formas de acopio) y llevan unos días para quedar listos. La calidad de los ladrillos (mayor o menor resistencia) va a resultar de la calidad de la tierra, de las proporciones que usemos de arcilla, arena y fibra, pudiendo a través de la experiencia ir mejorándolos. La mezcla de la arcilla en la cancha (espacio donde se deja en remojo hidratando por

casi un mes la arcilla), es un RITO. Al momento de empezar con el uso de la misma para la construcción el grupo que participa la pisa en la cancha, generando un encuentro cálido, terapéutico, divertido, donde la participación de los niños siempre está presente, también la música, las rondas, y porqué no la guerra de barro. Donde hay alegría, humor, empatía, colaboración, todo es más disfrutable,.. qué piensan ustedes?... Experimentar es el camino así que los invito a los próximos talleres y mincas que se aproximan atraídos por la primavera y ese calorcito que nos va envolviendo, que nos saca afuera, y nos invita a empezar a danzar con los pies descalzos sobre la TIERRA. www.facebook.com/Hábitat-Humano www.facebook.com/bioconstruccionrt/

. POR GABI MELO

melogabiale@hotmail.com


Tal vez, el título de esta nota te llamó la atención y quieres saber de qué se trata la Alimentación Consciente. No hay (al menos según mis conocimientos) una definición precisa, pero sí es mi intención presentarles una propuesta, más bien me atrevo a decir una filosofía de vida. Justamente en estos días he estado leyendo un libro, que como todo en la vida se presenta en el momento justo o cuando el fruto está maduro. Uno de los autores más reconocidos en escritos sobre espiritualidad de las últimas décadas el Doc. Deepak Chopra, con “ El Libro de los Secretos”, en un extracto del mismo dice; “En una revolución medical radical, los científicos han accedido a una dimensión oculta que nadie sospechaba; las células nos han superado en inteligencia durante millones de años. Las células no tienen inconveniente en participar en el misterio de la vida. La suya es una sabiduría de pasión y compromiso totales. …..las cualidades de la sabiduría corporal …..son varias… entre ellas, eficiencia; las células operan con la menor cantidad posible de energía. En general, solo almacenan tres segundos de alimento y oxígeno dentro de la pared celular. Confían totalmente en que se les proveerá. El consumo excesivo de alimento, aire o agua resulta inconcebible.” Con esta introducción, podemos reflexionar y a modo de espejo, por un momento podemos detenernos y observar silenciosamente un día de nuestra vida sin emitir juicio, en relación a nuestra alimentación. Para ello te sugiero esta guía; * ¿Cuántas ingestas realizá diariamente? * ¿En qué horarios? * ¿Cómo y por qué elegís los alimentos? * ¿En qué lugar/es los ingerís? * ¿Con quién/es compartís ese momento? *¿Cuánto tiempo le dedicás a ese momento? * ¿Realizás otras actividades durante la ingesta? ¿Cuál/es?

Si a esta guía la podés transferir en un cuadro donde registres toda la semana (de lunes a domingos) será más relevante. Pero adónde quiero llegar, ahí, justamente, donde estás ahora, mirando esa lista donde registraste tu ingesta, para tener como punto de partida y así tomes “CONSCIENCIA”, hacia dónde estás yendo y los posibles lugares donde podés arribar tú, en líneas generales lo sabés, no es necesario nombrarlas, o tal vez hayas encontrado alguna/s de tus causas de porqué estas como estás con tu cuerpo, tus enfermedades, tus emociones y más aún qué tan DESCONECTADO podés estar de una vida “saludable”. Hay un movimiento mundial denominado SLOW (lento), su filosofía es obviamente,

es reducir la velocidad de todo, absolutamente todo. Y entre ellas está Slow Foot, totalmente opuesto a las grandes cadenas de Fast Food, mundiales. Carl Honoré en su libro “Elogio a la Lentitud”, despliega ampliamente el concepto y en todas las aéreas de nuestra vida. En el Capítulo 3: “La Comida”, nos introduce al Slow Food de la mano de Ludwig Feuerbach, filósofo alemán del siglo XIX, con su frase célebre “Somos lo que comemos”. En este capítulo recorre algunas series de tv donde el consumo de la comida rápida es parte de la cultura, la evolución industrial y de la historia de las últimas décadas donde occidente, en especial América del Norte, fue imponiendo la moda de lo rápido, el reloj, tiempo, etc. Pero también va relatando cómo desde Europa, particularmente Italia, se conserva y se aprecia como bien cultural la “comida, su preparación y las reuniones de varias horas disfrutando este placer, casi cotidianamente”. También es un movimiento que crece, como los cursos de cocina y la vuelta a recuperar las recetas de la abuela. Por esta parte del planeta, nuestra Argentina, con tanta diversidad de climas, culturas y por ende sabores, hemos transitado, por la inmigración estilos de alimentación europeas; pero en las tres últimas décadas, hubo un cambio rotundo en el ritmo de nuestra vida, también fue desapareciendo el almuerzo en familia y casi la cena, como así también los domingos con la gran familia. Aun así es cultural reunirse con amigos y siempre el motivo es “un asado”, lejos estamos de una alimentación consciente. A todo esto hay un fuerte y firme crecimiento especialmente en los jóvenes, sobre una alimentación más sana, y fresca. Y con ello surgieron los alimentos orgánicos, las huertas urbanas y también la incorporación de nuevas filosofías (en especial de Oriente) como el yoga, donde viene de la mano un estilo de vida más espiritual, donde la respiración, el contacto con la naturaleza y la alimentación están en armonía. Podríamos decir que una Alimentación Consciente, es mucho más que ingesta de alimentos; es volver a sembrar, cosechar, observar y respetar los ciclos de cada planta, reconocer qué alimentos son los propios de cada estación y/o región, cuidar y proteger la tierra (no usando agroquímicos). Por otro lado aprender sobre cómo preparar y conservar los alimentos de forma natural. Y por último escuchar mi cuerpo, qué me pide, cómo me siento, y dedicar tiempo a ese momento para tomar consciencia y saborear cada bocado, dando gracias por lo que me brinda y absorbiendo su Prana

(Energía), lo más eficientemente como la celular (sóolo ingerir lo que necesito en el momento que lo necesito). Hoy por hoy contamos en varias de las grandes ciudades de Argentina con Ferias Agroecológicas y sustentables, donde pequeños productores (en su mayoría controlados por el INTA o por entidades municipales) están ofreciendo sus productos, por un precio justo; esto quiere decir que no son productos industriales (con lo cual se paga el márketing, se esclaviza la mano de obra, se hace abuso de los recursos naturales, en varios casos se usan agroquímicos, etc.), por lo que el valor en comparación con un producto similar en un supermercado puede parecer mayor. Pero además y sobre todo, estos productores están en un proceso de CAMBIO DE CONSCIENCIA, ya que respetan los ciclos de las plantas, animales y suelos, con un condimento esencial mucho AMOR. Con lo cual te invito a que empieces a investigar en tu comunidad, barrio, ciudad, y participes de foros, cursos, grupo o entidad, profesionales, etc., que pueden ayudarte con más información. Comienza con un CAMBIO y experimentá cómo te sientís, con los pequeños detalles para saborear paulatinamente cómo se regocija tu cuerpo que es la expresión del alma. Gracias por leer esta nota y deseo que pueda ser el inicio de un viaje a tu BIENESTAR. Mas Info, podés consultar: Email: almancestral11gmail.com Facebook: Alma Ancestral (@almancestral11) Celular: 297 5050000


Manuel Vicente: “En los ojos y en la mirada de dos personas se produce el sentido humano siempre” El actor de “El ciudadano ilustre”, director de cine, teatro y televisión estuvo en Comodoro Rivadavia y nos contó el motivo de su visita. Además pudimos hablar con él de su presente laboral y la mirada que tiene sobre el cine nacional.

SU LLEGADA A RIVADAVIA

COMODORO

Manuel contó que vino a la ciudad especialmente convocado por el grupo teatral “Salida de emergencia” y recomendado por Mauricio Kartun. Destacó el entusiasmo del elenco y de él en esta posibilidad de entrenar y aportar desde su experiencia con ejercicios que ya fueron propuestos desde Buenos Aires por él y trabajados acá en detalle.

Fueron 3 jornadas de 3 horas cada una donde se trabajó sobre conceptos teóricos aunque lo que se destacó fue la parte práctica con el entrenamiento para actores que él acostumbra a llevar adelante en distintas ciudades del país.

SU PRESENTE LABORAL

Por otra parte, nos contó que está brindando cursos de actuación frente a cámara para SAGAI, la entidad de los derechos de autores en Buenos Aires, que tiene una fundación que promueve el entrenamiento para los actores y le confiaron la tarea como docente, tanto en Capital como en la ciudad de Córdoba. En lo actoral también nos anticipó que está preparando un unipersonal, que lo está escribiendo Andrés Binetti y ya lo están trabajando para tenerlo listo a fin de año del año que viene. Además esta semana comenzó a grabar una miniserie infantil, algo que le pareció una muy buena idea, porque no es algo que haga habitualmente.

EL CINE ARGENTINO

Por un lado, Manuel habló del INCAA, las nuevas autoridades y los

resultados actuales. Sostuvo que si bien plantearon una revisión en cuanto al saneamiento y purificación en términos de administración, está bien visto que se trate de mejorar pero siempre en pos del trabajo y de la producción. Por otra parte aseguró que el INCAA está bastante empantanado actualmente y que: “la producción no está funcionando del modo en que uno esperaría y lo que tiene que ocurrir es que las cuestiones funcionen. Ojalá que vuelva a funcionar con la política y el concepto que quieran tener, pero con mucha producción y con eso estamos a la espera”, aseguró.

EL CINE ARGENTINO NO ES BUENO ¿MITO O REALIDAD?

Manuel destacó que la presencia del cine argentino es muy buena y somos muy respetados a nivel internacional. En este fragmento también reveló cuáles fueron los premios que ganó el film “el ciudadano ilustre” (película en la que actuó). Oscar Martínez ganó el premio platino en España (que es el premio iberoamericano de cine más importante).


También ganaron en Venecia con Oscar Martínez como protagonista. “El cine argentino es realmente bueno, de una gran producción y el público argentino acompaña. También hay que tener en cuenta que uno puede ver todo tipo de películas y discernir qué le gusta o no”, a su vez “consumimos un cine internacional muy filtrado. Primero por la industria norteamericana que nos enseña qué tenemos que consumir en algún punto y no es a mi juicio el mejor cine… no tanto el norteamericano que tiene cosas muy buenas, pero la producción masiva es más bien comercial y eso está muy centrado y también se educa el gusto del público y el cine de arte también está en discusión en cada lugar”, expresó el actor. Hay películas que trascienden porque rompen verdaderamente el molde comercial. Además Manuel sostiene que lo que más le llama la atención es que hay cosas que son internacionales…”porque finalmente en los ojos y en la mirada de dos personas se produce el sentido humano siempre”.


EN EL ASTRENSE DE FEBRERO O MARZO, YA NO ME ACUERDO BIEN, ME HABÍA PROPUESTO ESCRIBIR SEIS NOTAS SOBRE ARTE. EMPECÉ POR LA PRIMERA, COMO CORRESPONDE, Y SE LA DEDIQUÉ A MIECHO DOLA. EMPECÉ POR ÉL PORQUE ASTRA FUE SU BARRIO Y EL LUGAR DONDE PINTÓ MUCHAS DE SUS OBRAS. SEGUÍA LUEGO UN TEXTO DEDICADO A DOLORES OCAMPO DE MORÓN, OTRA DE NUESTRAS ARTISTAS MAYORES. Pero no lo escribí. En el ínterin cayó el diluvio de marzo y las seis notas no pasaron de la primera. La segunda ya fue sobre cómo empezar de nuevo. El veintidós de mayo, de este año, falleció Loli a los ochenta y cuatro años. Se podría decir que el hombre propone…, y la realidad dispone. Y a Loli le hubiera gustado invocar a Dios en ese punto. Me doy cuenta que doy por sentado que mi lector sabe quién es Loli. Y tanto que utilicé el diminutivo de su nombre para titular este artículo. Es un vicio del barrio suponer que somos pocos y nos conocemos mucho. Nos gusta creer que nuestros barrios son como las aldeas de la vieja Europa, donde las familias crecían al ritmo natural de los nacimientos y las muertes (siempre que no hubiera guerra, claro, que por entonces era frecuente). Pero es un efecto de la nostalgia. Nuestros barrios cambian al ritmo de la ciudad que los contiene. Una ciudad que crece a espasmos recibiendo cientos de personas y expulsándolos en la misma proporción. Loly y Dola fueron los dos artistas fundantes del arte en Comodoro Rivadavia. ¿Hubo otros? Sí, claro, pero no se trata de establecer quién fue el primero y quién vino después. Esa es la variante mezquina del mito del pionero basada en la idea de que el primero que llega es el dueño: de la tierra o del reconocimiento, pero dueño. Los califico de fundantes porque sus obras contribuyeron en mucho a la creación del universo simbólico de la ciudad. Una ciudad que, como crece a espasmos, le cuestan los símbolos. Un símbolo es una forma que tiene efectos en nuestra relación con la realidad. Las entrañables casitas rosadas que pintó Loly le pusieron color a las barriadas altas donde la precariedad de la chapa hacía difícil encontrar la belleza. Eso es un símbolo, una forma que presenta la realidad de tal manera que nos permite relacionarnos con ella

de un modo más apacible. De otro modo la realidad suele ser dura y a veces inmanejable. El símbolo se presenta en el lugar de la realidad y por ello decimos que la re - presenta. La presenta de nuevo, pero nos permite reconocernos en ella. Aunque que para ello hay que consentir a ese artificio que vela la realidad, a veces para revelarla y otras para ocultarla. Ahora bien, cuando la realidad se presenta sin velos, nos deja perplejos. Recuerden el temporal; no sabíamos qué pasaba, ni qué hacer hasta que los relatos radiales le dieron su forma. Y aunque había muchos ayudando flotaba el sentimiento de que nada era suficiente. La realidad al desnudo, como decimos, expone nuestra condición más vulnerable. Y aunque eso parece ser la verdad más verdadera, valga la redundancia, no es cierto, lo que se expone cuando queda al descubierto nuestra vulnerabilidad es lo que los italianos llaman “porca miseria”. Y si no hay que fijarse en la tele y ver la ristra de catástrofes y miserias que pasan todos los días. Ello no acrecienta nuestro sentimiento de verdad, por el contrario, nos sume más todavía en el descreimiento. Loli vino a Comodoro cuando a los símbolos no los hacía la tele como sucede hoy en día. Los hacía el arte. Y ella se puso a hacerlos. La realidad no debe haber sido muy grata. Las cuatro chapas del comienzo no alcanzaban para defenderse de la intemperie, y su color gris debía sumarse al gris de la arcilla y al de los cielos nublados. Loli le puso color a las chapas y al cielo, incluso destacó el verde festivo y un poco lechoso que parecía gustarle mucho a los habitantes de entonces y que todavía abunda hoy en las barriadas altas. En los cuadros de Loli las casitas adquirieron un tono

romántico y nostálgico que - estoy seguro - no tenían antes. Pero además hizo otra cosa: ubicó lo que crecía de modo desordenado en el orden geométrico del cubismo. Y así las cosas fueron encontrando su lugar. Muchas instituciones en Comodoro tienen un mural o un cuadro de Loli. Recuerden el mural del aeropuerto, por ejemplo. Una mujer, símbolo de la Patagonia o de la naturaleza ocupa el lugar central, y a su alrededor se disponen todas las actividades de la región. Claro que así parece una ciudad organizada solamente alrededor del trabajo y la explotación. ¿Pero, no es eso de lo que nos quejamos? Ya dijimos que el arte vela y a la vez revela. Hoy a los símbolos los venden los medios de comunicación. El arte no puede competir con la inmensa capacidad de los medios para llegar a todos e imponer sus contenidos. Los personajes de la televisión funcionan como una especie de barrio paralelo donde todo el mundo la pasa bomba; y lo que es mejor, hay chismes inagotables: infidelidades, gustos caros y peligrosos, ostentaciones y mucha miseria. Nada muy diferente de las habladurías de cualquier barrio pero con más producción, por supuesto. La gente vive pendiente de una vida ajena e inalcanzable. Pero así están las cosas. Y las cosas cambian, eso lo sabemos de sobra. El arte espera a que lo llamen y mientras tanto guarda en su memoria aquello que fuimos como un reparo para no extraviarnos.

. TEXTO E ILUSTRACIÓN: JOSÉ LUIS TUÑÓN


Don José Tenorio Montes. Repito su nombre en voz alta y me resuena a un insaciable galán del “romanticismo” o tal vez a un gran hacendado de algún cortijo español. Pero José no tiene nada que ver con esas fantasías que se me cruzan por algunos instantes. Él es un hombre simple, de gran porte.Tiene una mirada profunda y sus ojos celestes no han perdido el brillo ni su limpieza a pesar de los 87 años que llevan a cuestas.

Sus ojos son para mí un gran atractivo, y mientras hablamos no puedo dejar de perderme en ellos. Cuántas imágenes grabadas han de tener y qué increíble sería poder conocerlas. Don Tenorio, como todos lo conocemos en el barrio, nació el 04 de julio de 1930 en Sao Paulo, Brasil. Sus padres se asentaron en Santa María, un paraje de campo. Trabajaban en una “fazenda” o granja y allí con sus diferentes idiomas y tradiciones esperaron afianzarse y echar raíces. Vivían, dice José, en algo así como una choza con piso de tierra. Obviamente esos recuerdos son los que les compartieron sus padres, ya que él era muy pequeño. El trabajo era muy duro y una de las peores dificultades eran las costumbres. Viví.an en comunidad negra cuyas creencias giraban alrededor de la magia, ya sea de la buena o de la mala. Las supersticiones ajenas, de alguna manera encuadraban sus vidas. Leyendas como las de la “serpiente mamona” atemorizaban a su madre. Estos reptiles aprovechaban las horas en que las madres dormían profundamente para mamar de su leche y al mismo tiempo, para que el bebé no llore, le ponían la cola en la boca como si fuera un chupete. José afirma que su madre no soportaba vivir con estos temores, por lo que la familia decidió cambiar su rumbo hacia Argentina. Los Tenorio Montes recorrieron demasiados kilómetros hasta poder arraigarse definitivamente. Andaluces ellos, tuvieron a su primer hijo en Almería: Modesto era su nombre. Cruzaron el océano buscando hacer la América y unos 8.200 km después, en Sao Paulo tuvieron a José.

La magia y las leyendas los empujaron a armar sus valijas nuevamente y cargaron a su derrotero unos 3.960 km más. En Astra al fin, nació la hija menor: Dolores. Muchos caminos recorridos y al fin la familia se establece en este lejano e inhóspito pueblo: Astra. José habla con orgullo cuando recuerda su infancia, su familia y el trabajo duro que realizaban. No había mucho dinero, su mamá lavaba ropa para afuera, su papá trabajaba en la empresa. A veces para las fiestas, él y sus amigos salían a juntar botellas para luego venderlas. Evoca algunos tiempos vividos, con melancolía. Añora la unión y el compromiso y en todo momento expresa su claro deseo: -“la gente tiene que ser más unida, los jóvenes tienen que participar”-“En Astra se trabajaba mucho. Todos se reunían, no importaba de qué raza fueran, se compartían fiestas patrias, kermeses y bailes”-“Para los festejos del 25 de mayo o 9 de julio se juntaban en los actos que se realizaban frente al edificio de la Administración centenares de personas, no importaba qué idioma hablaran, había más patriotismo”Sus padres que conocían el sacrificio le inculcaron el estudio: la primaria la hizo en Astra, en aquella época los grados se agrupaban, solo había tres maestros. Luego vino el secundario: Colegio Deán Funes, hacía cuatro viajes por día en la Chanchita, y apenas se recibió de técnico entró a trabajar en la Compañía Astra como oficial mecánico. José fue un joven como tantos otros, vivió su juventud en un barrio donde había trabajo, esparcimiento y la posibilidad de armar una familia. Se casó con Nelly Pardo y tuvo dos hijos:

Néstor y Ana María. Tiene tres nietos por parte de su hijo varón y se siente muy orgullo de ellos. Trabajó 42 años en la empresa hasta jubilarse. Goza de muy buena salud. Actualmente vive solo en una hermosa y gran casa. Una señora lo ayuda con algunos quehaceres domésticos como la limpieza, pero José se arregla solo. La mañana que lo entrevisté estaba por cocinarse una rica tortilla de papas. Hasta el 2015 se juntaba casi todas las tardes con sus amigos en el Bar de Kalpa. Allí hablaban de fútbol y la vida misma y siempre en compañía de alguna bebida espirituosa. Sus tardes las pasa tranquilo, desde una sala de estar con vista a su verde jardín y a la no muy transitada calle. José pasa horas haciendo crucigramas y sopas de letras. Como no maneja internet y tampoco se le ocurre, muchas veces debe acudir a los diccionarios, sobre todo cuando se entretiene con revistas de origen español. Dice que así mantiene activa su cabeza, pero también aprende cosas nuevas. Ya no le renuevan el carnet de conducir por lo que su hija Ana María a la hora de hacer trámites lo lleva y lo trae a la ciudad. En el barrio José sale con su camioneta Chevrolet color bordo, esa camioneta lo identifica, hace muchos años que la tiene, creo que de primera mano. Me promete buscarme algunas fotos antiguas para guardar en el archivo histórico del barrio. Nos despedimos afectuosamente. Vuelvo a casa viendo aún sus profundos ojos celestes. Me siento orgullosa de que Don José Tenorio Montes sea mi vecino y astrense.

. POR MARIELA GAROLINI - BPA


. POR NORMA HERRERA

El Casino de Astra, como lo llamábamos en el barrio, era un espacio de mucha actividad social donde se celebraban reuniones, té canasta, cenas. Pero durante muchísimos años el ingreso al mismo era selectivo. Ubicado a un costado de la cancha de tenis, actualmente es considerado edificio histórico... para los que conocimos su época de esplendor hoy vemos con tristeza el visible abandono.

IMAGEN 1

IMAGEN 1 Aquí observamos al Sr. Isaías Miguel, a su esposa Julia Garrido de Miguel y a la Sra. Mercedes Briones de Queirolo en una cena en el Casino de Astra … La imagen es de la década del 70…

IMAGEN 2 Cena en el Casino del Personal Jerárquico de la empresa Astra. Las imágenes son de la década del 70 y observamos a la Sra. Julia Garrido de Miguel, Sra. Juana

IMAGEN 2

Barrionuevo de Ruarte, Sra. Marta de Olbrich, sr. Günther Olbrich y sr. Camilo Ruarte. El Sr. Isaías Miguel seguramente tomó la imagen como lo hizo siempre en cada actividad que había en el barrio. (infaltable en los actos escolares).

IMAGEN 3 Almuerzo en el inolvidable Casino de Astra (Año 1987). un almuerzo compartido entre los niños del barrio y los nietos del Dr. Grüneisen. En la foto se los observa junto a Alberto Olague, Pablo Scáttolo, Fabián Herrera, Alejandro Herrera, Carlos

IMAGEN 3

Carrizo y otros amiguitos.


HOY: CLUBES E INSTITUCIONES RECREATIVAS Y CULTURALES QUE HAN MARCADO LA HISTORIA DEL BARRIO. HORIZONTALES 1) Interjección. 3) Tienda de bebidas. 5) Apócope de mamá. 6) Padre de Matusalén. 10) Abreviatura de plural. 11) Adquirido por nacimiento u origen. 12) Antigua lengua provenzal. 14) Símbolo químico del litio. 15) Transporte que se desplaza por vías férreas. 16) Primera nota musical. 17) Y en latín y en francés. 18) Medición del tiempo desde el nacimiento. 19) Terminación verbal. 20) Orden recíproca. 21) Del verbo rodar. 22) Letra griega. 23) Preposición. 24) Contracción gramatical. 25) Forma de pronombre. 27) Del verbo dar. 28) Símbolo químico del oro. 29) Del verbo reír. 31) Terminación verbal. 32) Noreste. 33) Siglas del actual club astrense de fútbol. 34) Sociedad Anónima. VERTICALES 1) Trabajo en relación de dependencia (pl). 2) Antiguo club astrense, conformado por alemanes y dedicado a un singular juego. 4) Las que tienen poder de representación. 6) Íntegra, completa. 7) Flor de la que se extrae un fino perfume. 8) Mirad a lo lejos. 9) Antiguo club astrense dedicado a actividades aeronáuticas. 13) Antigua agrupación cultural dedicada al canto y a la música. 25) Del verbo oír. 26) Fuerte deseo de beber. 28) Prefijo privativo. 29) Responsabilidad civil. 30) Símbolo químico del sodio.

SOLUCIONES:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.