El ASTRENSE Nº41 JUNIO 2021

Page 1

PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA - AÑO VIII - Nº 41 - JUNIO 2021

EN TIEMPOS DE PA NDEMI A


TENIENDO SU F ICIENTES PROBL EM A S CON EL CA L ENTA MIENTO GLOBA L , L A BR ECH A SOCIOECONÓMICA , L A BR ECH A DIGITA L , LOS R ETOS DE L A EDUCACIÓN SU PER IOR , L A CR ISIS CRÓNICA DE LOS SISTEM A S DE SA LUD, ENTR E OTROS, Y DE FOR M A INTEM PESTI VA U NA PA RTÍCU L A ORGÁ NICA NO V ISIBL E , CON A LGO DE M ATER I A L GENÉTICO EN SU INTER IOR , H A PU ESTO DE RODIL L A S A TODOS LOS PA ÍSES DEL MU NDO. La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID 19) ha planteado diversos retos a los estamentos de la sociedad, y la educación no ha sido la excepción. Durante diciembre del año 2019, en China, aparecieron los primeros casos de una nueva enfermedad causante de un síndrome respiratorio agudo grave, denominada enfermedad por coronavirus. Cursando mi segunda semana presencial de cuarto año de Medicina, la noticia sobre el maldito virus rondaba en los medios desde hace algunos meses. Si bien mi formación y conocimiento me indicaban que no faltaría mucho para que aquel llegara a mi tierra, mis ganas de continuar mi vida normal obviaban tal situación. A pesar de ello, un 12 de marzo de 2020 las cosas cambiaron rotundamente. Con la implementación del aislamiento social preventivo y obligatorio y la suspensión de las clases presenciales, la computadora y los dispositivos electrónicos en general se volvieron una extensión del cuerpo y una herramienta indispensable para afrontar la migración obligatoria a la virtualidad ante semejante emergencia sanitaria. Mi concepto de cómo debe ser la educación se formó desde temprano, allá por el jardín-primaria con el pizarrón y la tiza, la seño enfrente, recreos en el patio y compañero a un

banco de distancia. En la universidad y, por elegir medicina, escalo hacia las prácticas con pacientes, utilizando todos los sentidos y el conocimiento para entender la enfermedad y la salud. Con el docente al lado y las clases presenciales como pilar fundamental del proceso formativo. Por lo que no sorprenderá que debido a mi concepción de cómo tiene que ser el proceso educativo, me costó adaptarme a la virtualidad. Zoom, Jitsi Meet, Google Meet, Team, Google Classroom y unas cuantas aplicaciones más con nombre difícil fueron la nueva forma de hacer educación en estos tiempos. El dictado de las clases, trabajos prácticos, exámenes finales, reuniones de estudios entre compañeros adoptaron esta nueva forma que lejos de ser la que anhelábamos fue la que nos permitió continuar. Las prácticas presenciales realizadas en los hospitales que tan importantes son para la formación de médicos, enfermeros y bioquímicos se suspendieron de forma indeterminada desde el inicio de la pandemia. Si bien muchos de los contenidos clínicos pueden virtualizarse, las habilidades necesarias para el desempeño médico –como la realización del examen físico- solo pueden ser aprendidas adecuadamente con el paciente y las adaptaciones virtuales no pueden suplir la práctica.

02

A pesar de lo difícil que fue atravesar mi formación durante este período, durante el mes de marzo de 2021 pudimos volver a realizar prácticas presenciales en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. Sin dudas, puedo afirmar que es necesaria la experiencia. Históricamente, la formación del médico fue al lado de la cama del paciente; incluso con mediciones tecnológicas de por medio, plataforma virtual y complejos métodos de diagnóstico que facilitan la prácticaresultan de gran ayuda: hablar con la persona, escucharla, observarla, inspeccionarla y palparla. Estas siguen siendo nuestras mejores herramientas. Conservar esto es mantener humanizada la práctica asistencial.

. NOTA: DE MARCOS MAIDANA ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE MEDICINA UNPSJB


EN TIEMPOS DE PA NDEMI A Helvert Collantes Morán se encargó de contactar a los elencos de teatro para que presenten sus obras en el Cine Teatro Astra; debió programar y reprogramar cada vez que se suspendía la función por razones de fuerza mayor como consecuencia de esta pandemia. La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Astra debió preveer y organizar lo necesario para hacer las adecuaciones sanitarias en la sala y de esta forma cumplir con todas la medidas necesarias que el protocolo exige para cuidarnos, también se encarga de la venta de entradas y de hacer las reservas para los espectadores. El 18 de abril abrimos la temporada con “Tomate” una obra para toda la familia de “Mablán Títeres y Espectáculos”, niños y adultos disfrutaron de Felipe, el niño de la obra, que hizo crecer en su jardín un gran tesoro. Continuamos el fin de semana siguiente, el 24 de abril con “Rapsodia Pavlovskyana” del grupo de teatro de Puerto Madryn “La Escalera”, seleccionada para presentarse en el marco del “Festival Regional Teatro en Medio de la Nada”, organizado por Biblioteca Popular Astra y Helvert Collantes Morán. Fue un éxito, las entradas se agotaron y el público se despidió con un prolongado aplauso. Seguimos el 1 de mayo con “Cuentos+Poesía+Pop Up” de Natalia Salvador, una narradora que compartió historias y permitió a los espectadores disfrutar del lenguaje poético.

Tuvimos que reprogramar la obra “Presentes Ausentes” del grupo de teatro “Humo Negro” de San Martín de los Andes como consecuencia del Covid. Estaba programada para el 8 de mayo. El 15 de mayo fue el estreno, en nuestra sala, de la obra para toda la familia “Soplador de Estrellas” de “Mablán, Títeres y Espectáculos” un atípico científico que encuentra su propia manera de pedir un deseo. Y hasta allí pudimos llegar con nuestra programación porque el espectáculo que teníamos programado para el 22 de mayo, “Una tonelada de caracoles” obra ganadora del selectivo provincial de Santa Cruz debió suspenderse y ser reprogramado por las restricciones de circulación. Volver al teatro en tiempos de

EL 18 DE ABRIL DE ESTE AÑO, INICIAMOS LA PROGRAMACIÓN DE “REACTIVAR ESCENA” Y DEL “FESTIVAL REGIONAL TEATRO EN MEDIO DE LA NADA” EN EL CINE TEATRO ASTRA CON EL APOYO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, PARA TODOS VOLVER AL TEATRO SIGNIFICÓ UN GRAN LOGRO ALCANZADO CON MUCHO ESFUERZO POR PARTE DE LOS QUE ORGANIZAMOS ESTA VUELTA AL TEATRO. ADOPTAMOS EL LEMA DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN “LA CULTURA ES SANADORA”, PORQUE ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE LA CULTURA PRODUCE BIENESTAR Y SEGURIDAD A LA POBLACIÓN EN ESTE TIEMPO TAN DIFÍCIL QUE ESTAMOS VIVIENDO.

pandemia es un desafío que seguiremos enfrentando. El Covid continúa atacando, las restricciones nos detienen y nos obligan a reprogramar, tarea que no es nada fácil, cuando ya estaban los elencos teatrales preparados para presentar la función y las entradas vendidas. En la medida que esta pandemia nos permita, seguiremos avanzando, quizá más lento de lo ya organizado, seguramente, tendremos que seguir reprogramando, pero de lo que sí estamos seguros es que aunque nuestro paso sea más lento no nos detendremos hasta cumplir con la programación estipulada. Este es un compromiso asumido.

. NOTA: DE CRISTINA NIEVA - B.P.A.

03


UN ASUNTO DE TODOS

Parte I

La realidad nos muestra que en la Argentina, como en la Patagonia, el uso y abuso de alcohol y drogas se ha venido incrementando. El entramado social se ve afectado en todos sus ámbitos, constituyendo un serio problema social y de la salud pública. Estudios coinciden en señalar dos aspectos relevantes: por un lado, la edad de inicio cada vez menor, y por otro, el aumento de la disponibilidad y accesibilidad tanto de sustancias lícitas como ilícitas. La droga no explica el fenómeno de la “drogadicción” (la disponibilidad y accesibilidad son algunos de los factores intervinientes); tampoco el problema empieza con el consumo, sino antes (alimentado por factores que inducen el desarrollo de un vínculo del individuo con la sustancia). Tal vez estos dos aspectos –entre otros- nos pueden ayudar a no restringir la mirada sobre el fenómeno. Habitualmente solemos escuchar hablar de “adicciones”, “adictos”, en relación a las personas que consumen

drogas. La adicción es uno de los aspectos del fenómeno (relativo a una conducta compulsiva que vincula al individuo con la droga, el alcohol o cualquier otro elemento que limite su libertad) el cual está precedido por un camino de situaciones problemáticas, muchas veces enmascaradas por lo cotidiano a las que deben prestarse atención, especialmente en los adolescentes. Para comprender integralmente el problema debemos considerar, primero, que un consumo es “problemático” cuando afecta progresivamente distintas esferas de la vida cotidiana (familiar, laboral, salud, relaciones sociales); y segundo, que intervienen tres factores: la sustancia (necesaria pero no suficiente para explicar el problema), el contexto social (que estimula y otorga valor a la sustancia) y el individuo (que se ve influenciado y encuentra un “sentido” a ese consumo). El consumo de sustancias psicoactivas (que impactan en el Sistema Nervioso Central), el desarrollo de conductas

04

adictivas, constituyen un problema creciente que se percibe en la preocupación de padres, docentes, profesionales, empresarios, no solo por el impacto en la salud y el contexto de riesgos donde los hechos de violencia han ido ganando terreno y forman parte de un escenario cada vez más frecuente (junto a sistemas delictivos de tráfico y comercialización) sino por la repercusión que ello tiene en las posibilidades de aprender, elegir libremente y de construir una vida propia para el futuro, plena y saludable. Un dato preocupante que hemos encontrado es la muy relativa y escasa percepción del riesgo que tienen adolescentes y jóvenes, como una aparente discrepancia entre lo que hacen y piensan acerca del riesgo de consumir ocasionalmente. En el presente que nos toca vivir nos encontramos con el evento del Coronavirus –como fenómeno globaldel que no podemos desconocer su impacto en las esferas social, económica, política, cultural y su significativa repercusión en la vida cotidiana, la cual se constituye


y sostiene alrededor de hábitos, costumbres, normas de cultura que nos otorgan seguridad y certezas. De repente todo esto cambió; en las familias, la educación, el trabajo, la recreación, las relaciones con los demás. Transformaciones en esa cotidianidad que hasta nos impuso limitaciones sociales, como formas de cuidado y protección, y nos tuvimos que aislar, distanciar del semejante. El temor, la incertidumbre, la angustia, tanto por la salud –propia y de nuestras familias- como por la subsistencia y el futuro laboral, se tornaron en sentimientos colectivos. Una crisis que impuso cambios de estilos de vida, costosos de asumir en general. Vamos a señalar algunas de las alteraciones más significativas

producidas en el ámbito familiar: Alteración del ritmo familiar habitual: la casa, para muchos, se convirtió al mismo tiempo en el hogar familiar, la escuela, el trabajo, la oficina (teletrabajo, home office), a tiempo completo. Alteración de los horarios de sueñovigilia, de comidas (con especial impacto en niños y adolescentes). Exceso de consumo de juegos de pantalla (incremento que ya se venía dando), incorporando niños y adolescentes modelos y valores alejados de los padres y la escuela. (Muchos parecen “abandonar” a sus hijos frente a las pantallas). Desplazamiento de juegos y deportes (actividad física, por actividad sedentaria, pasiva).

Incremento del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, psicofármacos), tanto en adolescentes como adultos y también violencia doméstica. Se registra un incremento de consulta por estos motivos. Hoy podemos ver las consecuencias en niños y adolescentes en el prolongado distanciamiento de la escuela, no solo como recurso de aprendizaje, sino al mismo tiempo como elemento esencial en la socialización, situación que solo puede ser cubierta escasamente por los recursos de la tecnología virtual. Este “alejamiento” y limitación de recursos para muchos significó la deserción del sistema educativo, transformándose la calle y ámbitos no propicios como alternativa.

ALGUNOS DATOS: No es intención abrumar al lector con cifras, sino ilustrar algunos aspectos significativos que ayuden a leer la realidad. (*) •En 10 años –entre 2005 y 2015- se observa una tendencia creciente; el consumo de MARIHUANA, COCAINA Y BEBIDAS ESTIMULANTES COMBINADAS CON ALCOHOL, se duplicó para la frecuencia de los últimos 7 días (haber usado en la semana). •En un estudio comparativo de 2015 entre estudiantes de C. Rivadavia, con el 6º estudio nacional del O.A.D. Sedronar, podemos observar que las cifras locales superan la media nacional. •El ALCOHOL es la sustancia legal de mayor uso entre los adolescentes. •7,5 adolescentes de cada 10 alguna vez probaron alcohol. •En promedio tenían 12 años cuando lo hicieron por primera vez. •2 de cada 10 adolescentes lo hizo antes de los 14 años. •1/3 de los adolescentes (3,3 de cada 10) dice que consumió alcohol en la última semana. •En un trabajo reciente con ingresantes universitarios se valoró el “grado de exposición al riesgo”, pudiendo observarse que los varones presentan una mayor exposición al riesgo en un 50% o más de consumir alguna sustancia ilegal, si entre los 7 y 16 años probaron alguna sustancia legal. (*) Datos extraídos de investigaciones propias en adolescentes y jóvenes escolarizados de C. Rivadavia; del Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Psicoactivas de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San J. Bosco; y del O.A.D. Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR. Es por ello que podemos afirmar

que la problemática referida debe constituirse en una prioridad en las políticas públicas, en los distintos ámbitos de la sociedad civil, como en el mundo del trabajo, por su magnitud en cuanto aspecto masivo, que afecta transversalmente a todos los niveles sociales. Estado y sociedad civil, son los ámbitos donde deberían articularse acciones entre los distintos organismos y niveles públicos y privados, en una

05

sinergia permanente, estimulando la participación y compromiso social de las instituciones educativas, laborales, sindicales, religiosas, deportivas, barriales, las familias, etc. En una próxima entrega haremos referencia al rol protector de los adultos en relación a la adolescencia y juventud. Junio de 2021

. NOTA: DE LIC. HUMBERTO J. LOVECCHIO. TRABAJADOR SOCIAL – MP 039


A CONTINUACIÓN REPRODUCIMOS LAS CARTAS QUE RECIBIMOS DE DOS ENFERMEROS SUBOFICIALES DEL EJÉRCITO ARGENTINO, VETERANOS DE MALVINAS, CONTANDO SUS VIVENCIAS EN ASTRA EN TIEMPOS DE LA GUERRA. CARTA DE ENRIQUE EDUARDO CÁCERES. En primer lugar quiero presentarme: soy el suboficial mayor enfermero general Enrique Eduardo Cáceres. Pertenecí y pertenezco al Ejército Argentino y me atreví a redactar estas líneas para contactarlos a ustedes para evacuar una duda con respecto a mi paso por ese querido lugar en el año 1982. Allá por el 7 de abril de 1982 egresé de la Escuela de Suboficiales General Lemos – Campo de Mayo – Bs. As., como cabo enfermero general, con solo 17 años. Cumplía 18 el 2 de diciembre de ese año y destinado al Batallón Logístico 9, en el Km. 11 – a la Compañía de Sanidad Nº 9. En mayo de ese año más o menos, no recuerdo bien la fecha, me ordenaron junto a otros cubrir “LA TRINCHERA”, que se encontraba emplazada en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia al lado del hospital Reubicable de la Fuerza Aérea (del cual hoy se habla y mucho gracias a la enfermera que fue reconocida como veterana Reynoso Alicia). La trinchera se encontraba debajo de tierra con unos rieles como techo,

cubierto con tierra por encima de aproximadamente 8/10 metros de largo por 3 metros de ancho más o menos, unos pallets tirados que usábamos como piso que conseguimos por ahí, una calefacción tipo salamandra para calefaccionarnos en las frías y ventosas noches de Comodoro Rivadavia. Allí esperábamos junto a otros seis/ ocho soldados camilleros que llegaran a cualquier hora, y más durante la madrugada, los aviones Hércules (chanchas en la jerga militar) desde Malvinas con heridos de guerra de toda índole a los cuales bajábamos del avión a un hangar PURA Y EXCLUSIVAMENTE destinado a ellos, donde los curábamos, reclasificábamos y según su afección los derivábamos al Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca o directamente a Buenos Aires al hospital militar Central o Campo de Mayo. Pero llegó un día en que nos ordenaron a mí y a mi compañero Cabo Miguel Ángel Barrios Martínez que debíamos hacernos cargo del Hospital de Astra en el Km. 20, el cual se encontraba vacío, y que debíamos reacondicionarlo con los mismos medios que había para esperar posibles heridos de guerra en caso de que desbordara el Hospital Militar u Hospital Regional; estuvimos

HOSPITAL HISTÓRICO DE ASTRA

06

muchos días esperando y viviendo en el hospital, recorriéndolo cientos de veces por día, esperando a nuestros compañeros heridos. Comíamos en la gamela(1), un lugar donde nos servían las mejores comidas tanto en el almuerzo como en la cena. Si mal no recuerdo, del hospital debíamos caminar bastante como saliendo de Astra hacia la ruta y ahí se encontraba este lugar que

nunca olvidé porque la comida – repito- era exquisita y la gente que lo administraba muy amable y generosa para con nosotros. Había también una operadora telefónica(2) que nos pasaba los llamados al hospital y que ahora no recuerdo su nombre pero solo la conocíamos “por su voz”, una voz pausada y muy femenina. Fueron muchas noches de charlas con mi compañero, de mucho silencio. ¡Demasiado para mi gusto!, pero no podíamos hacer nada; debíamos cumplir nuestra misión. Lo que más lamento de todo esto es que no tenemos fotos, ya que teníamos prohibido sacar fotografías, pero más allá de ello el tener una cámara fotográfica no era el común de la gente en aquel tiempo. Pero lo bueno es que esas pocas imágenes están


en nuestras mentes, la de Miguel y la mía, imágenes de ese pueblo solitario, abandonado con pocas personas y un hospital a la espera de ¡vaya a saber Dios qué!?? Pasó no recuerdo cuánto tiempo, cuando me ordenaron regresar a la Unidad (B LOG 9) y mi compañero Miguel quedó solo por más tiempo en el hospital fantasma. Hospital que gracias a Dios nunca se ocupó más que con nosotros y algunos pacientes psiquiátricos que fueron evacuados de los otros centros asistenciales más grandes para dar lugar a nuestros heridos, atendidos por Miguel. Dando gracias a Dios también que los hospitales, el militar y el regional no desbordaron y pudieron cumplir afanosamente con la misión. Por todo lo expuesto en síntesis, necesitaría saber si la biblioteca de Astra cuenta con su libro histórico desde su creación y si figura lo relatado ya que cumplió un rol fundamental y muy importante en la guerra de Malvinas a nuestro parecer y esperando a nuestros hermanos con sus sábanas blancas y perfumadas al estilo del mejor hotel para los mejores pacientes que un anfitrión puede dar (lógico es una metáfora). Seguramente esta historia la sabemos unos pocos y deseamos compartirla y

mucho mejor con ustedes que viven en el lugar donde se encuentra ese HOSPITAL HISTÓRICO DE ASTRA y que nosotros nunca olvidaremos. Dios me dé vida para volver a recorrer esas instalaciones después de tantos años… Desde ya muchísimas gracias y mil disculpas por la molestia, saludos a todo el pueblo de ASTRA.

. NOTA: DE ENRIQUE EDUARDO CÁCERES

enriquecaceres@outlook.com

(1)Se refiere a la gamela que atendía Rosa Wisnievsky, quien hacía ricas comidas (2)Las telefonistas en 1982 eran María Sanz de Garolini y Augusta Miheler de Segovia

MARÍA SANZ DE GAROLINI

CARTA DE MIGUEL ÁNGEL BARRIO MARTÍNEZ Hola que tal me llamo Miguel Ángel Barrio Martínez, creo que mi compañero y amigo Enrique Cáceres les envió un correo. Bueno yo le pasé a comentar mi experiencia, en el año 1982 regresé como cabo en comisión de la escuela de suboficiales General Lema con fecha 7 de abril por un decreto del gobierno que estaba en ese momento, de ahí soy destinado a Comodoro Rivadavia al batallón logístico 9 junto con el ahora sub oficial mayor Cáceres, este momento nos encontrábamos con el conflicto de Malvinas, nosotros como enfermeros general, estábamos en la compañía de Sanidad de dicha unidad, hasta que llegó un día en el cual por el mismo conflicto se tuvo la necesidad de armar trinchera en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia donde se encontraba el hospital reubicable de fuerza aérea, nosotros fuimos parte de ese grupo, luego fines de mayo o principio de junio no preciso bien la fecha, nos comunican que teníamos una nueva misión que consistía en hacernos cargo del hospital que quedaba en ASTRA, que era un pueblo petrolero. Bueno, desde la unidad partimos hacia allí donde nos recibieron los integrantes de dicha empresa, creo que eran los directores o encargados. Ellos nos llevaron a Enrique y a mí junto con 2 soldados clase 62 a ver dicho hospital que era atendido x una señora(3) que también tenía un hijo. Ella era la enfermera de urgencias. Allí nos quedamos y dormimos en el mismo hospital, cosa que recuerdo bien las noches de frío y al principio un poco de miedo por el lugar tan vacío. Así fuimos equipando el hospital. Que se había destinado para la internación de heridos de guerra en caso que el hospital regional fuera superado: a Dios gracias esto no pasó. Tengo muy gratos recuerdos del lugar, sus habitantes gente muy buena, con

07

los trabajadores de la planta nos encontrábamos muy seguido ya que nosotros compartíamos con ellos el mismo lugar del almuerzo, ahí conocí a Marcelo(4); era un muchacho rubio de barba que había estudiado en un liceo militar, recorrimos diariamente el pueblo, cuando nos avisaban de las alerta rojas más fuimos invitados por la parte de la gerencia de la empresa alguna vez a almorzar y jugar al billar en un lugar de la empresa. Fueron días muy difíciles, éramos muy jóvenes en un lugar que era desconocido para nosotros, pero reitero que la gente muy especial y agradable. En un momento también atendimos pacientes del hospital regional, los cuales quedaron internados en el hospital por un tiempo. Espero que este relato llegue a las autoridades municipales y los habitantes de allí, ya que en su momento Astra fue una parte del conflicto de las islas Malvinas; quedo a la espera de alguna contestación y desde ya muchas gracias Astra por darnos la posibilidad de haberte conocido en nuestro Sur argentino. Mi nombre es Miguel Ángel Barrio Martínez; en ese momento de la historia como cabo enfermero general del Ejército Argentino.

. NOTA: DE MIGUEL ÁNGEL BARRIO MARTÍNEZ

miguelbarrioma60@gmail.com

(3) Se refiere a la enfermera Elsa Auza y a su hijo Mario Chávez. (4) Marcelo Venter, hijo de Rosa Wisnievsky, quien entabló una amistad con ellos.

ROSA Y SU HIJO MARCELO


DE SDE F I NA L E S DE L SIGL O X I X Y P R I NCI PIOS DE L X X SE GE N E R A N L A S COR R I E N T E S M IGR ATOR I A S P ROV E N I E N T E S DE L V I EJO M U N DO MOV I DA S P OR L A S CON DICION E S ECONÓM IC A S A DV E R S A S Y L A S P ROM E S A S DE U N F U T U RO DE P ROSP E R I DA D, DE T R A B AJO A SEGU R A DO. P E RO L A GR A N A F LU E NCI A SE R EGIST R A E N L A DÉC A DA DE L 30 COMO CONSECU E NCI A DE L A P R I M E R A GU E R R A M U N DI A L . La mayoría de estos inmigrantes pertenecían a familias de campesinos, con poca o ninguna escolaridad pero con un gran conocimiento del trabajo rural y las habilidades artesanales de diferentes oficios. Los búlgaros que arribaron a Comodoro Rivadavia y sus alrededores no se diferenciaban de esta característica general. También era común que vinieran hombres solos y una vez asegurada la fuente laboral traían al resto de la familia. Algunas veces esto no sucedía y formaron nuevas familias… otros permanecieron solos con los seres queridos “del otro lado del charco”. También estuvieron aquellos que arribaron con sus jóvenes familias (mujer e hijos pequeños). Seguramente quedarán muchos sin mencionar. En representación de tantos otros haremos alusión solo a algunos de ellos. Si bien la gran mayoría fueron absorbidos por las empresas petroleras de la región (YPF, Shell en Diadema Argentina – Km.27, Astra en Km.20, Petroquímica Empresa Nacional P.E.N. en Km. 8) también hubo quienes desarrollaron sus habilidades y oficios aportando al crecimiento de la incipiente ciudad. Tal es el caso de don Stefan Stefanoff y la emblemática “Peletería Labor” de Italia y San Martín. Doña Elena y Don Asen Lucoff con el tambo del “128” (se reconocía con esta numeración que según algunos memoriosos correspondía a un pozo petrolero ubicado en las cercanías del actual Bº Rodríguez Peña). También recordamos al matrimonio de Doña Ruza y Don Nicola Genoff caceros dedicados a

cuidar el Chalet Huergo. O a Don Valcheff, dueño del Bar “El Petrolero” en Km. 3 (actualmente la sede de la Asociación Búlgara “Kiril y Metodii”).

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN BÚLGARA “KIRIL Y METODII”

Cuando se nombra “Comodoro Rivadavia” se destaca el crisol de razas que colaboró en el engrandecimiento de esta ciudad. No fueron ajenos los hombres y mujeres que llegaron de la lejana Bulgaria. En esta ciudad se fueron aglutinando y confraternizando, para recordar y olvidar la nostalgia... Fueron reuniones de café y luego fue el mate, el que los acercaba. Hubo asociaciones como la llamada “Bulgaria Libre”, hubo pic-nic en la inhóspita Rada Tilly, en la Quinta López... Hubo asados en el campamento del “turco” Mehemet, tertulias en las casas y ronda de tejidos y costuras para ser enviadas como ayuda a Bulgaria después de la guerra

08

del ´41. Algunos regresaron al terruño y otros dejaron sus cenizas aquí. Pasaron muchos años para que un puñado de búlgaros y sus descendientes decidieran confraternizar y es así que el 16 de junio de 1989 en las instalaciones del SUPE de la ciudad de Comodoro Rivadavia, se reunieron quienes manifiestan su decisión de constituir una Asociación Civil, para celebrar actos culturales y recreativos, los cuales serán de orden apolítico. Su misión principal es agrupar los pocos búlgaros que quedan y a sus descendientes, como así también a los simpatizantes de nuestras costumbres, bailes y comidas. Sin distinción de edad, raza o credo. Participaron de esa reunión primigenia confraternizando las siguientes personas: Juan Stancheff, Juan Ivanoff, Cristo Stefanoff, Beatriz Karaivanoff, Jorge Arsenoff Lucoff, Elsa Mussi de


Stefanoff, Antonio Valeff, María Antonia Stancheff, Juan Carlos Coleff, Andrés Juan Cristoff Veleff, Georgi Yiovkoff Petroff, Juana Veneica Videnoff, Jorge Neno Kolomenski, Jorge Ivanoff, Beril Davies de lucoff, Todor Valtchev Guenov, María Spasoff Boncoff, Raúl Echeverría, Violeta Urdanoff, Iván Ivanoff, Nélida María Georgeff de Veleff y Milkana de Guenov. Es así que nace esta nueva persona jurídica bajo la denominación de “ASOCIACIÓN CULTURAL, SOCIAL Y RECREATIVA DE LA COLECTIVIDAD BÚLGARA DE COMODORO RIVADAVIA KIRIL Y METODII”, misma que queda registrada bajo el Nº 1637 ante la Inspección General de Justicia de la provincia del Chubut, constituyendo la Asociación Búlgara más Austral del mundo! Y hoy a más de treinta años de existencia, los búlgaros, descendientes, colaboradores y amigos, siguen bregando por el engrandecimiento de la ciudad, la provincia y el país contribuyendo con su denodado esfuerzo en mantener siempre vivas y vigentes la cultura, las tradiciones y los valores que siempre han sabido demostrar.

. NOTA: DE SERGIO ARIAS STEFANOFF VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN BULGARA

HITOS:

El 24/05/1989 (Acta Constitutiva del 16/06/1989) se realiza una cena con la presencia del Cónsul Búlgaro en la Argentina, el Sr. Plamen Apostolov, y a fin de reunir a búlgaros, descendientes y familiares; se formaliza la creación de la colectividad búlgara en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

COMO HECHOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN SE DESTACAN:

• La adquisición de una propiedad para el funcionamiento de la Sede Social. • La conformación de grupos de baile y del Coro de la Colectividad Búlgara “Orfei”; así como la escuela de cocina y de

idioma.

ACTIVIDADES:

Realización de distintos tipos de eventos destinados a la difusión de la cultura y costumbres búlgaras en la ciudad, áreas de influencia y otras ciudades del país.

OBJETIVO:

Difundir la cultura búlgara fomentando y estrechando los lazos de unión y fraternidad entre búlgaros, descendientes y familiares; realzando el nombre de Bulgaria en Argentina, mediante la celebración de actos culturales y recreativos, tendientes a la armonía y convivencia, enalteciendo así a la Asociación.

09


EXTRACTO DEL TRABAJO REALIZADO POR EL ING. CARLOS LÓPEZ ANSÍN, “EN BUSCA DE ALTERNATIVAS DE PROVISIÓN DE AGUA, PRESENTADO CON COMUNIDAD SUSTENTABLE A LA MUNICIPALIDAD DE RADA TILLY.

Aledaño a nuestra ciudad se encuentran importantes reservas de agua potable. A partir de la puesta en marcha del acueducto Sarmiento- Comodoro Rivadavia (año 1965) varios puntos de provisión de agua a las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly fueron desafectados. Nuestra propuesta es la realización de un estudio entre Rada Tilly y Estancia Castillo buscando puntos con la capacidad de provisión de agua a nuestra ciudad. Dicha alternativa podrá ser complementaria a la existente y ser usada en forma permanente en casos de contingencia para proveer escuelas, hospital, sala de primeros auxilios, etc. Mencionamos Estancia Castillo ya que desde allí se abasteció de agua a Diadema Argentina desde el año 1926 hasta la llegada del acueducto, con Caudales de hasta 1.000 metros cúbicos por día.

Bosco, Astra y Diadema Argentina. Km. 8 se proveía de acuíferos de Lote 23; Astra con captaciones de Ea. La Corona y Diadema Argentina de Estación de bombas Km. 84, Estancia Castillo. Para esos años (1920/30) no solo el agua era líquido vital para la vida humana sino también para la actividad petrolera. Los equipos de perforación eran accionados por máquinas de vapor con un gran consumo de agua por equipo. Fotos de esa época muestran la zona con varios equipos perforando en forma simultánea. Otra muestra concentración en lugares con importantes acuíferos describiendo las épocas de viajes con carretas que realizaban el trayecto entre Comodoro

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Posterior al descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, la perforación y producción estuvo sostenida por la instalación de “los campamentos”. Los mismos se afincaron en lugares que contaban y cuentan con provisión de agua. Entre ellos podemos citar: El Trébol, Cañadón Perdido, Manantiales Behr, Escalante, Manantial Rosales. Por parte de la actividad privada se concentraron en tres importantes comunidades Km.8, hoy barrio Don

10


Rivadavia y Sarmiento, y entre Caleta Olivia y Sarmiento. Ambas líneas de viajes -antes de ascender a la zona de Holdich- hacían una parada en el paraje de Ea. Castillo y allí se aprovisionaban de agua y daban de beber a sus animales. 2.a. / Holdich – Estación de bombas Km.84. Una de las principales prioridades de la Compañía Diadema Argentina S.A. era poseer agua en abundancia, no solamente para el consumo humano sino también para los equipos de Perforación, que en esos tiempos utilizaban vapor. A fines de 1925, la compañía decide la compra de un campo de 2.880 hectáreas en un valle que baja por un cañadón a partir de la estación Holdich Km. 84 del ferrocarril situado sobre la Pampa Del Castillo. Nombrada así por una elevación arcillosa que desde lejos tiene esa apariencia. En junio del año 1926 ya funcionaba la estación de bombeo y una cañería como acueducto de 4 pulgadas, empezó a mandar agua a Km. 27. Posteriormente se tendió una nueva cañería de 6 pulgadas. La cota de la estación de bombeo era de 485 metros sobre el nivel del mar. Desde allí el acueducto ascendía hasta Pampa del Castillo con cota 750 msnm y posteriormente llegar a Km.27 con cota 220 msnm. El abastecimiento de agua llegó a los 1.000 m3/día en la época de mayor demanda. Los 60 km de acueducto eran recorridos a caballo a efectos de detectar posibles pérdidas.

ESTANCIA LA CORONA

Así como la Empresa Diadema Argentina se abocó a la provisión propia de agua, Astra también buscó este recurso. A 12 kilómetros hacia el norte de la Población de Astra se encuentra la Estancia La Corona. En el año 1921 concluyen las obras a cargo del Ingeniero Ricardo Singer de tres captaciones de agua realizadas en los faldeos de los cerros. Una de ellas con longitud de 300 metros, las restantes de 160 y 80 metros aproximadamente. De dichas captaciones, fluye en forma natural el agua y se colectan en un tanque de 10.000 metros cúbicos. Esta agua, mediante un ducto favorecido

por la gravedad, llega a otro tanque en Astra y de allí se distribuye a la población. Desde el año mencionado abastecen y actualmente el caudal de Ea. La Corona es de aproximadamente 30 m3/hora, cerca de 700 m3/día. Cercano a las captaciones, en el año 1985 se perforó un pozo vertical para agua y fue provisto de una bomba electrosumergible. En casos de necesidad, la misma es puesta en servicio. La cota de las captaciones es de 395 msnm y Astra está en una cota de 110 msnm.

. NOTA: DE INGENIERO CARLOS LÓPEZ ANSÍN

¿SA BÍ A QUE? En este mes de junio se cumplen 100 años de la provisión de agua que Astra consume de la Estancia La Corona? En la entrada del casco de la estancia se encuentra una placa, colocada en el año 1955, haciendo alusión al trabajo realizado a pico y pala en 1921. Son tres captaciones, que suministran de agua a muy bajo costo porque es de forma natural y por gravedad llega y se distribuye a la población de Km. 20.

11


ÉSTE PERIÓDICO ES POSIBLE GRACIAS AL APORTE DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS LOCALES

Juan Carlos Bustriazo Ortiz (Santa Rosa, La Pampa, 1929-2010). Su extensa obra poética iniciada con “Puelches” incluye setenta y nueve títulos. Pero solo se publicaron cinco libros, la mayoría de su obra permanece aún inédita. Dice Cristian Aliaga de él: “ha escrito una de las obras más relevantes de la poesía argentina de la segunda mitad del siglo XX. El poeta la construyó durante décadas apelando a un mundo ancestral, intemporal; abriendo su lenguaje a una poética de múltiples registros”.

Tan huesolita que te ibas tan envidiada de qué sombras la tierra ardía huesolita la siesta ardía melodiosa tan como ibas tu sonrisa era una piedra arrobadora y era otra piedra mi costilla dulcequeamarga solasola cuajada de alta pedrería eran tus voces tan palomas eran tus manos piedras finas guitarra tan azuladiosa eras la piedra que acaricia piedra te ibas quién te roba última brisa de la brisa o flauta mía o leja y rota tan huesolita que te ibas tan de la gracia mucha y poca si cuando vuelvas ves mis días oh piedra llena llaga hermosa! Poema y texto extraído de Herejía Bermeja (Poemas seleccionados 19692007), Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Ediciones Espacio Hudson, 2014. Fotografía: Lamás Médula Revista de Curtura.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.