Elartista Magazine # 07

Page 1

OCT.XIV - NOV.XIV / .07

Precio de venta US$ 5.00

bio / rodolfo abularach el artista / arturo monroy la expo / por amor al arte, aniversario el artista 01


02


MAX LEIVA:

EL LIBRO

el misterio de sus esculturas, la inspiración y los secretos técnicos del artista

“Max Leiva nos muestra que la escultura puede conjugar refinamiento y expresividad, rigidez y contraste, elegancia de formas y la sinceridad del creador. En cada una de sus obras plasma un imaginario febril elaborando poemas plásticos que concibe para encantar de nuevo nuestros sueños, sueños en un mundo donde todo fuera ternura y voluptuosidad. Por lo tanto, no escatimaremos nuestra admiración por este escultor de dones desconcertantes y porvenir sin límites”.

- Noël Coret. Presidente del Salón de Otoño (París, Gran Palacio de Bellas Artes)

Impresionantes fotografías Reveladores textos introductorios Entrevista con el artista Lujosamente encuadernado

Q. 500

(Incluye envío en Guatemala)

03

Adquiéralo enviando un correo electronico a revista@elartista.org, enviando un mensaje de texto al telefono (502) 5553 /1593 o a través de facebook


04


05


editorial

ROBERTO CABRERA, ADIÓS A UN ARTISTA Por Ingrid Roldan Martínez

Aunque había sol en el cielo, ese día se tornó gris, gris para el arte guatemalteco pues perdía a uno de sus creadores e intelectuales más sólidos y notables. El fallecimiento de Roberto Cabrera el 22 de julio de este año dejó esa sensación de tristeza, de despedida sin retorno. Sin embargo, este adiós no es total pues queda el enorme legado en cuanto a obra plástica, investigación antropológica e innumerables escritos que plasman sus pensamientos, sus análisis, sus reflexiones. Como acucioso investigador siempre tuvo los ojos puestos en Guatemala. Conoció las comunidades indígenas de cerca, principalmente la kaqchikel y la tz’utujil. Se adentró en la sabiduría que éstas tienen. Sus obras en pintura, escultura y grabado son hoy piezas que forman parte de la historia del arte del país en el que nació, una tierra con sus maravillas y contradicciones que no le fueron indiferentes. Tales preocupaciones tuvieron cause en la formación del grupo Vértebra, junto a Elmar Rojas y Marco Augusto Quiroa en la década de los años 60. Los artistas buscaban exponer la realidad social como tema. En una entrevista publicada en Prensa Libre en 2005, el maestro Cabrera contó que se formó escolarmente durante el gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951), con una visión humanista. “Mis profesores estaban muy interesados en que conociéramos la realidad del país. Ya en la Escuela de Artes Plásticas, nos llevaban a ver la pobreza de los indígenas que otros pintores miraban decorativo. Nosotros mirábamos lo trágico. Cuando se inició el conflicto armado buscábamos explicaciones. Por eso fue que surgió Vértebra. No era un arte panfletario o de propaganda, sino una búsqueda de respuestas”. Y así era él, profundizaba en las comunidades para encontrar esas respuestas. Miró al corazón de Guatemala. Aunque Vértebra como grupo se desintegró tiempo después, su incidencia fue tal en su momento que se unieron más artistas no solo guatemaltecos sino de otros países centroamericanos. De esa época y de los años posteriores quedan las obras de Cabrera en collage y pintura matérica. Quedan también sus esculturas como el “Homenaje a Simón”, el muerto de todos los días, o sus trabajos sobre Maximón. Aun cuando vivió en el extranjero (en Costa Rica entre 1976 y 1996) su afán investigador fue parte fundamental de su quehacer. También lo fue la docencia. Para terminar, unas palabras del maestro publicadas por ese medio de comunicación social: “Toda pintura es manifestación del pensamiento del hombre. Al pintar lo hacemos desde nuestra experiencia de vida. Yo soy ideológicamente necio porque trato de expresar lo que pienso del mundo, de mi país, de mi situación”.

Descanse en paz, maestro.

06


07

CONTACTO revista@elartista.org mercadeo y ventas +502 6646.4241

CONSEJO EDITORIAL Gustavo Chacón Juan B. Juárez Ana Beatríz DeLeón Martín Fernández- Ordóñez Ingrid Roldán

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Andrea Villagrán Luttmann

DIRECTOR EDITORIAL Gustavo Adolfo Chacón

JUAN PABLO CANALE

MÓNICA BRUCH

ARTURO MONROY

EL ARTISTA

Por Martín Fernández-Ordóñez

RECHAZA EL ARTE CONTEMPORÁNEO?

¿POR QUÉ LA MAYORÍA DE PERSONAS

PLUMA INVITADA

EXPO PRISCILLA BIANCHI

EXPO FABIOLA AGUIRRE : METAMORFOSIS

Primer aniversario el artista

POR AMOR AL ARTE :

LA EXPO

Riguroso y profundo

RODOLFO ABULARACH,

BIO


/ RODOLFO ABULARACH

08


rodolfo abularach

09


10


11


12

BIO


RODOLFO ABULARACH RIGUROSO & PROFUNDO

Por Juan B. Juárez

Riguroso en la técnica, profundo en el pensar, cálido

Artista introspectivo, los ojos de Abularach están situa-

en el sentir y sobrio y exacto en la expresión, Rodolfo

dos en el punto exacto en que su mundo interno toca el

Abularach (Guatemala, 1933) ha creado una obra enor-

exterior, sirviendo a veces de puente a través del cual

me y diversa que se nutre del mito y la filosofía desde

el espectador atento puede acceder a la intimidad del

los cuales descubre y muestra otra dimensión del con-

artista o bien interpretar la naturaleza y el enigma de

tinente y del hombre latinoamericano. Conocido por el

las miradas, cuya carga emotiva y su intención inquisi-

gran público por el universal e inagotable simbolismo de

tiva vienen de las profundidades y buscan más lejos el

los ojos, su mirada de artista cósmico, sin embargo, se

misterio de la verdad y la comprensión Otras veces la

extiende al espectáculo del mundo y sigue de cerca el

materia vítrea y cristalina funciona simplemente como

drama de una humanidad que no termina de redimirse,

espejo donde se refleja el universo entero sobre la dila-

que luego expresa en obras de aliento épico y de ma-

tada superficie del símbolo.

yor complejidad formal, como sus series de volcanes en erupción y de ángeles caídos.

13


BIO Apasionado de la técnica, Rodolfo Abularach conoce expe-

A partir de esa orientación mística es posible comprender,

rimentalmente los secretos del oficio que le permiten crear y

por ejemplo, sus enormes pinturas de volcanes en erupción,

manejar sus recursos con una fluidez tal que se articulan con

saturadas de brumas sulfúricas y magma incandescente,

naturalidad en un lenguaje plástico complejo capaz desve-

dentro de un paisaje contemplado desde una perspectiva

lar y expresar experiencias inefables a través de imágenes

cósmica que se rige por otro tipo de temporalidad; o bien su

sensibles. De allí que sus famosos ojos no se agotan en su

pintura religiosa que penetra y hace otra vez transparentes

simbolismo evidente sino que rozan el nivel de lo místico.

los misterios de la encarnación cristiana.

14


...LOS OJOS DE ABULARACH ESTÁN SITUADOS EN EL PUNTO EXACTO EN QUE SU MUNDO INTERNO TOCA EL EXTERIOR,

15


la expo Una vez más, El Artista Magazine, junto a sus aliados comerciales, Citibank, Mercedes Benz, Anuk, Corchos, Agua Cielo, Cervecería Centroamericana, Curves, Aktiva y Galería Matiz, se reunieron para celebrar el evento “Por Amor al Arte”, el día 28 de agosto, en Galería Matiz, quien abrió las puertas de un espacio nuevo, fresco, ideado por grupo Vimarco, y en el cual se descubren obras de artistas consagrados, así como de los artistas emergentes más importantes. El grupo de aliados mencionados con anterioridad, decidieron creer en la labor que El Artista Magazine realiza, día a día, contribuyendo con el desarrollo del país, por medio del arte y la cultura. Durante el evento, el cual coincidió con el primer aniversario de la revista, El Artista Magazine expresó su agradecimiento a Dios, a los aliados comerciales y de forma muy especial, a sus lectores, la razón de ser de El Artista Magazine.

16

POR AMOR AL

ANIVERSARIO EL ARTISTA


17


la expo Para cerrar la velada con broche de oro, se tuvo el honor de contar con la presencia del Maestro Erwin Guillermo, uno de los grandes referentes de las artes plásticas en Centro América. Erwin Guillermo es conocido como un excelente dibujante, pintor y acuarelista, y ha participado en innumerables exposiciones dentro y fuera de nuestras fronteras. El Maestro Erwin Guillermo creó una obra de arte, a la vista de los presentes, quienes tuvieron la dicha de apreciar como el artista le da forma a sus sentimientos y los plasma en el lienzo. Y así, El Artista Magazine, fue la plataforma para reunir a artistas y amantes del arte, en un mismo lugar, con un mismo objetivo, celebrar la vida y el amor por el arte.

18


19


pluma invitada

¿POR QUÉ LA MAYORÍA DE PERSONAS RECHAZA EL ARTE

CONTEMPORANEO? Por Martín Fernández-Ordóñez

Para adentrarnos en esta serie de escritos sobre arte contemporáneo, escogí como método el planteamiento de una pregunta por artículo que intentaré responder durante el desarrollo del tema. El lector notará inmediatamente que no se trata de preguntas engorrosas, ya que algunas veces podrían llegar a parecer hasta simples; sin embargo, dar explicaciones relativamente claras presenta ciertos retos y complejidades. Personalmente, no me interesan demasiado los cuestionamientos profundos sobre la ontología del arte1, ni siquiera me seduce el intento de etiquetar si esta o aquella pieza específica debería considerarse como obra de arte o no. Más allá de sumarme a los esfuerzos incansables de muchos académicos por tratar de definir lo que es el arte –una de las obsesiones preferidas de los historiadores de esta disciplina–, me enfocaré en dar algunas explicaciones sencillas a planteamientos que muchos compartimos, como por qué el arte de nuestros tiempos es como es, con sus distintos matices y características que muchas veces contradicen precisamente lo que mayoría entiende como Arte (con A mayúscula). Como hay que empezar por algún sitio, quizás sea necesario hacerlo con la aclaración de algunos términos técnicos propios de la disciplina histórico-artística. Cuando los académicos hablan de arte contemporáneo, en realidad se refieren a un grupo muy específico de manifestaciones, aunque en realidad existe cierta ambigüedad con el término. Pero sobre este asunto en particular nos ocuparemos en el siguiente artículo2. Como su nombre lo indica, contemporáneo es toda manifestación cultural que existe en el momento de cada generación, es decir, todo aquello que sucede y se desarrolla a nuestro

alrededor y en nuestro propio tiempo. Es justo aquí donde empiezan los equívocos respecto al término mismo. Me explico: tomemos como ejemplo alguno de los movimientos artísticos del siglo XIX. Estoy seguro de que a la mayoría se le vendrá a la mente el Impresionismo. Si pensamos, por lo tanto, en la sociedad parisina de aquella época, cuando quienes al tener la oportunidad de visitar el famoso Salón de París se toparon de pronto con las obras de Manet (¿Se acuerdan de su polémico cuadro titulado Almuerzo sobre la hierba?),3este tipo de pinturas representó el arte contemporáneo de su momento, acompañado del respectivo shock que causa generalmente lo nuevo y desconocido. Me gusta citar el caso específico de los impresionistas, porque aunque estemos a más de 140 años de distancia, en nuestro contexto actual suceden situaciones de rechazo hacia el arte contemporáneo muy similares a aquellas. Si hubo artistas en la historia del arte occidental a quienes les costó sobresalir y posicionarse dentro del mundo artístico, fueron precisamente los impresionistas. Algunos, como Caillebotte o Degas, tuvieron la suerte de pertenecer a familias acomodadas que los apoyaban financieramente y algunas veces ellos mismos ofrecieron protección a sus compañeros. Pero la mayoría de ellos vivió aquellas últimas décadas del siglo XIX teniendo que enfrentar innumerables dificultades económicas, a merced de la inestabilidad política y financiera de la Francia posnapoleónica. La escritora británica Sue Roe en su libro The Private Lives of the Impressionists, relata de forma muy amena todas las peripecias y dificultades que tuvieron que superar varios de sus principales representantes; la forma en la cual tuvieron que organizarse en grupos para lograr exponer todos juntos y quiénes fueron los primeros que creyendo en ellos, consiguieron llevarlos a la notoriedad.4

20


Probablemente algunos lectores se estarán preguntando ahora mismo: ¿pero cómo es posible que les costara tanto a aquellos talentosos artistas encontrar un lugar respetable dentro del mundo del arte? ¿Cómo pudo ser que no obtuvieran un inmediato reconocimiento por parte del público?

das al fracaso; una larga lista de malas críticas en los periódicos e incluso burlas e insultos, antes de que se llegara a reconocer la belleza y el encanto en aquella nueva forma de representar al mundo. Debemos recordar que aquella era una sociedad que llevaba más de un siglo aprendiendo en su academia oficial que el Arte (con mayúscula, nuevamente) entraba en un sistema rígido de jerarquías y que además debía obedecer a una función social 5. De modo que no iba a ser tan fácil que las personas de a pie, pero ni siquiera los más entendidos en la materia, aceptaran de la noche a la mañana que una pintura que representa a mujeres planchando o a gente vestida como ellos teniendo picnics a la orilla de un río, también debía ser considerado Arte.

Si contemplamos un paisaje de Pisarro o un bodegón de Cezanne, ni siquiera se nos ocurriría cuestionar sus valores estéticos y artísticos. Mucho menos si pensamos en las escenas etéreas de bailarinas de Degas o incluso hasta en los tortuosos paisajes nocturnos de van Gogh. Pero para la gente común de aquella época, para las personas que visitaban el Salón cada año esperando encontrar lo bello, el arte impresionista les pareció feo e inaceptable. ¡Ni hablar! –argumentaban algunos airados caballeros frente a las obras expuestas en el famoso Salón de los Rechazados- ¡Esta pintura es una burla, si ni siquiera está terminada, parece un simple boceto! ¡Hasta mi hija pequeña podría haberlo hecho mejor!

Esta apresurada revisión del pasado nos sirve para ilustrar una situación que se ha repetido en el mundo occidental, en especial a partir de la Segunda Guerra Mundial, respecto a las manifestaciones artísticas contemporáneas y el público. Porque la ruptura del diálogo entre artista-obra de arteespectador, empezó a intensificarse a partir de las primeras vanguardias del siglo XX, pero no fue sino hasta los años 60 del siglo pasado cuando la comunicación se rompió casi por completo.

Como dirían los estadounidenses: Sounds familiar? Jugando un poco el rol del abogado del diablo, no hay que juzgar con demasiada dureza a aquellas personas que apenas empezaban a enfrentarse a un tipo de arte que se salía completamente del marco institucional establecido por la estricta Academia. Tampoco debemos tacharlos de incultos, ni mucho menos de ignorantes. Lo que les sucedió en un principio fue en realidad algo muy normal y sencillo: no lo entendieron. Tuvieron que pasar varias décadas y un sin fin de esfuerzos antes de que la sociedad empezara a tomarle el gusto a aquella nueva pintura. Primero tuvo que sucederse una gran cantidad de exposiciones prácticamente destina-

En las próximas entregas haremos una revisión más detallada de este momento histórico, sin el cual no se consigue entender mucho de por qué el arte tomó la dirección que tomó y cómo fue que terminó por alejarse del entendimiento de la mayoría de personas.

La ontología es la rama de la metafísica que estudia la naturaleza del ser. En historia del arte, la ontología del arte se plantea por lo tanto preguntas sobre la naturaleza misma del arte, sobre sus definiciones y características. 2 En el siguiente artículo titulado ¿A qué se refieren los expertos con el término “arte contemporáneo”? revisaremos algunas de las principales características del tipo de obras de arte que entran dentro de esta categoría. 3 En 1863 Édouard Manet (No confundir con Claude Monet), presentó al Salón de París una pintura de gran formato titulada Déjeuner sur l´Herbe (Almuerzo sobre la hierba), con el título Le Bain (el baño), el cual fue rechazado por el jurado, pero finalmente expuesto en un salón alterno llamado precisamente Salon des Refusés (Salón de los rechazados). Esta obra causó mucha polémica por varios motivos técnicos, pero principalmente por su contenido como el desnudo injustificado que desafía la mirada del espectador; la modelo que posó para el cuadro era una mujer conocida y de reputación cuestionable; la vestimenta contemporánea de los personajes del cuadro escandalizó por su cercanía a los espectadores. 4 Roe, Sue. The Private Lives of the Impressionists. Harper Perenial. New York, 2007. 5 La Real Academia de Pintura y Escultura de Francia fue fundada en París en 1648. Esta institución establecía que el arte estaba estructurado en una especie de pirámide jerárquica según la importancia de su contenido: en la cúspide se encontraba la pintura con temas religiosos, mitológicos, históricos, literarios o alegóricos. En la segunda categoría se encontraba la pintura de género como los retratos, paisajes, naturalezas muertas, escenas costumbristas, etc. Para la Academia, la pintura de la primera categoría tenía una función social porque debía conllevar cierta interpretación de la vida o transmitir valores patrióticos, cívicos o morales. 1

21


22

el artista


ARTURO MONROY

& SU ARTE

Por Ingrid Roldán Martínez

La soledad de un frijol en un lienzo habla de mucho más que

...“YO CREO EN EL SER HUMANO, AUNQUE DECEPCIONE EN ALGUNOS MOMENTOS”

de alimento, habla de raíces, habla de identidad. En las obras de Arturo Monroy un frijol, un maíz o un chiltepe adquieren otras dimensiones, otras proporciones. Se convierten en arte. “El frijol ha quedado en el imaginario”, dice el artista, “éste, al igual que el maíz es parte de la cultura”. Pero el frijol y el maíz también son embrión de una nueva planta, son vida.

Entonces, ¿por qué no presentar este frijol como parte de una plantación, en una hermosa vista de uno de los pueblos guatemaltecos? Precisamente porque el artista se expresa por medio de un lenguaje diferente, contemporáneo, más conceptual. “El reto era poner cosas cotidianas en una obra de hoy”, expresa. Y lo ha logrado. Su capacidad creativa es extraordinaria. Experimenta constantemente con los colores, con el diseño. Además de los lienzos, sus frijoles se han convertido en esculturas o han sido impresas en portadas de libros. “Yo creo en el ser humano, aunque decepcione en algunos momentos”, dice Monroy. Es por eso que plasma en sus obras los alimentos, la ilusión por la vida. En los inicios de su carrera artística, Monroy pintó paisajes al aire libre, algo a lo que dedicó década y media (15 años). Después, concentrado en la soledad del estudio se sumergió en una imagen que exploró en todas sus dimensiones: la bicicleta.

23


el artista Más adelante exploró otros temas: mujeres con frutas, la lluvia, las abejas, las mariposas como animales migratorios. Y es precisamente el tema migratorio el que también lo llevo a pintar barcos de papel. La serie “pedazos de cielo” (2004) se refiere al fin de la guerra que vivió Guatemala. Una de estas obras será la portada de un libro que se va a publicar en México sobre la vivienda en condominios.

das de Estados Unidos y otros países del continente americano. En Guatemala recibió la Medalla Presidencial Carlos Mérida (2009), que concede el Gobierno. Le fue otorgado un Glifo de Plata en la Bienal de Arte Paiz (2002), una mención honorífica en la Primera Bienal del Istmo Centroamericano de 1998 y el Glifo de Plata de la XI Bienal de Arte Paiz ese mismo año, además de otros premios.

Más que pintar, tener un estilo propio, particular, es una de las cosas más difíciles de lograr para un artista. Monroy imprime a sus obras ese sello particular. Pinta en óleo, acuarela. Paralelamente a ello hace dibujos al carbón y con ceniza. “Generalmente he dibujado y pintado a la vez”, dice.

Ha presentado exposiciones individuales y participado en colectivas en Alemania, Argentina, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Japón, Panamá, República Dominicana y Venezuela. De sus más recientes trabajos en edificios figuran las esculturas, pinturas y murales del edificio TerraEsperanza, en la zona 10 de la ciudad de Guatemala.

Esa búsqueda constante también lo ha llevado a otros países. Vivió en Alemania, Praga (hoy capital de la República Checa) y Estados Unidos. Ha pasado largas estancias en Europa, donde ha presentado varias exposiciones. Obras suyas se encuentran en museos de Berlín y Hamburgo. Sus obras figuran en colecciones priva-

En una entrevista dijo, con respecto a sus obras en formato de grandes dimensiones que se trata más de pensamiento que de realismo y de esa manera se aprecia más la belleza que pocas veces se alcanza a ver en objetos pequeños.

24


ENTREVISTA EN QUÉ AÑO TE INICIASTE EN LAS ARTES PLÁSTICAS? Empecé a estudiar a los 13 años, allá por el año 1973, 1974 en el cerro del Carmen los días domingos y en la Escuela de artes plásticas empecé en 1975. ¿CÓMO TE DAS CUENTA QUE QUERIAS SER ARTISTA? Yo quería ser artista desde niño por que en casa de mis primos veían una novela donde salía un pintor y yo decía cuando sea grande quiero ser como ese señor que esta ahí, ( jajaja) risas, pero yo ya dibujaba desde que tenía dos años con lápices Mongol, mi madre me compraba los lápices y todo, yo ya tenía el deseo y quería ser pintor pero por supuesto no imaginé que fuera a cumplirlo porque el camino para lograrlo era muy difícil.

¿CUÁLES SON TUS MEJORES RECUERDOS DE ESTA ÉPOCA? La verdad, la satisfacción de empezar a estudiar arte, pintura, conocer a los artistas, conocí a Max Saravia Gual, quien fue mi primer maestro, es uno de los momentos más agradables y entrar a un ambiente donde habían más pintores e irnos de paseo con los amigos en la 12 avenida de la zona 1, empezando con muchas ganas a mis 14 años. ¿SI NO FUERAS ARTISTA, QUÉ SERÍAS? No sé, sabes, estuve decorando cerámica un par de años y luego trabaje cinco años como publicista, y en algún momento creí que me quedaría trabajando en publicidad porque de la pintura no tenía ni idea que podía

25


el artista

...“PARA MÍ UNA OBRA DE ARTE DEBE SER CAPAZ DE HABLAR SOLA, NO NECESITA EXPLICACIÓN ” vivir, y de hecho trabajando como publicista fue que vendí mis primeros cuadros y me di cuenta que de ello podía vivir. Si no fuese artista sería publicista, pero claro con el tiempo me di cuenta que si hubiese elegido otra profesión, hubiera aprendido a cocinar muy bien, me encanta cocinar. ¿CÚAL HA SIDO TU MAYOR SATISFACCIÓN EN EL MUNDO ARTÍSTICO? Tal vez la experiencia de poder viajar a Europa, durante esa estancia de siete años que viví en Berlín y Praga, esa experiencia marcó totalmente mi forma de ver la vida y me quite es complejo de tercermundista. ¿Y TU MAYOR DECEPCIÓN? No tengo algo en mente, tendría que pensarlo pero no se me ocurre nada, si tuviese una decepción se me ocurriría, ha sido una gran lucha y sé que ha tenido re constante pero la verdad que no tengo ninguna decepción ¿QUÉ TE INSPIRA PARA CREAR UNA OBRA? Ser positivo, para mí lo más importante es la vida y tener una actitud positiva ante las adversidades. ¿A QUE ARTISTA NACIONAL O INTERNACIONAL ADMIRAS? De los artistas nacionales; Admiro mucho al maestro Carlos Mérida, por su trabajo reconocido a nivel internacional, a él lo conocí un poco más de cerca y además de ser un espectacular artista, fue una excelente persona, tal como muchos de hoy día acá en Guatemala y en el mundo. También admiro mucho al maestro Rodolfo Abularch. Y claro admiro a otros artistas con grandes proyectos de arte nacionales e internacionales.

¿CUÁLES SON TUS SUEÑOS EN TU CARRERA ARTÍSTICA? Podría llegar al final de mi vida y decir lo único que siento es no poder terminar lo que quisiera hacer, mi anhelo es realizar de una forma mejor cada uno de mis planes que tenga por hacer, dentro de un ambiente de satisfacción personal y felicidad, mi mayor anhelo es continuar disfrutando de mi arte y hacer todo lo que pueda de la mejor manera posible siendo feliz. ¿CUÁL CREES QUE ES TU OBRA MÁS SIGNIFICATIVA? De lo que más me gusta de mis obras por su significado es haber agregado el elemento del frijol, es muy esencial por ser semilla, además filosóficamente es parte de mi vida, tal vez las pinturas que incluyan el elemento frijol y chiltepe son de las obras más significativas, por ser parte de nuestra cultura. ¿QUE PIENSAS DEL ARTE PRODUCIDO ACTUALMENTE EN GUATEMALA? Me gusta mucho en su mayoría el arte actual de Guatemala, algunas cosas que se hacen si no las entiendo pero no estoy en contra de todas las nuevas corrientes que se hacen, para mí una obra de arte debe ser capaz de hablar sola, no necesita explicación, si es un texto la obra de arte es el texto, no puede ser que se tenga que explicar para que el receptor empiece a tratar de sentir algo. Pero me gusta todo lo que se está haciendo en el país. Creo que el arte de Guatemala en la región está muy bien ubicado. ¿QUÉ MENSAJE DARÍAS A TODOS QUIENES SEGUIMOS TU TRABAJO? Gracias porque creen en mi trabajo y que daré lo mejor para que siga creciendo.

26


27


MONIKA BRUCH Por Ana Beatriz Deleón

Su obra comienza ligada al paisaje, a los elementos de la madre tierra, es de allí que proviene la arcilla, detonante de su sensibilidad y de su imaginación. Sus lienzos se han trasmutado en hojas de una bitácora visual que dan cuenta de las impresiones en esos viajes que han dejado huellas en ella. Descubre la belleza en las piedras y los perfiles rocosos, como queriendo mantener presente las formas icónicas de las montañas y los perfiles de las cordilleras al atardecer en su tierra natal El Salvador. Nuevos horizontes que conocer, nuevos proyectos, nuevos retos que enfrentar. En sus paisajes marinos encontramos las aguas agitadas, confusas porque las posibilidades de cambios son muchas. Llegar con el corazón limpio y transparente para vivir en diferentes ciudades, distintas tradiciones y culturas. Aprendiendo así a fluir como el agua en sus cuadros que toma la forma de las piedras y los accidentes del paisaje. Las variaciones de color, nos permiten intuir en el fondo los diferentes matices de su sentir; usando el agua como vehículo de vida y símbolo de regeneración.

28


Sumergirse en la incógnita y al salir a flote encontrar la estabilidad, la pertenencia, la protección y la fuerza de las piedras. Al establecerse, las piedras van perdiendo sus características rígidas, las aristas se van desgastando, cediendo espacios unas y otras, para lograr la armonía, el acoplamiento perfecto. Ya no son solo unas piedras sueltas, ahora forman un todo común, evidencia de una conciencia más colectiva que individual. El punto del observador ha cambiado, esta mas alto que el horizonte, tiene otra perspectiva, mucho más amplia con mayor visión, transformándose en una obra casi abstracta, mas preocupada por contar lo sentido que lo visto. A pesar de haber abierto el corazón en sus escritos estos han sido invadidos por las formas y colores que cuando el sentir se vuelve intenso son los únicos capaces de cumplir con la tarea de la expresión. La arcilla, se hace presente en forma de ladrillos artesanales que se dejan ver a través de las cicatrices que ha dejado el tiempo en los muros, Las piedras vuelven a encontrar su lugar, esta vez están amalgamadas con la cal y el cemento para construir caminos como el presagio de un nuevo viaje que está por iniciar.

29


la expo

FABIOLA AGUIRRE

METAMORFOSIS Por Juan B. Juรกrez

30


El gesto espontáneo y vital del que surgieron las obras infor-

Ese momento fugaz es el de la creación y de la obra, que

males tan intensas y tan bien logradas de la primera Fabiola

ahora ya no es una indiscreción de su pudorosa intimidad

Aguirre esboza ahora algunas formas humanas igualmente

sino una entrega libre y consciente a sus intensidades y a

cargadas de energía en las que se reconocen sus afectos

sus insondables profundidades, de las que brota esa línea

más delicados y sus entrañables angustias. Entre unas y

que a veces es delicada y a veces obsesiva, y esas manchas

otras lo que ha cambiado no es el carácter emotivo de la

y colores que lo mismo pueden ser poéticos u atroces, y que

expresión sino la confianza de la artista en ella misma, que le

recuerdan lo mismo a Klee y a Miró que a algunos expresio-

permite aceptar la fuerza casi incontrolable de sus emocio-

nistas alemanes.

nes y, por así decirlo, mirarlas de frente y dejarse llevar por

Ha sucedido —y está sucediendo— una metamorfosis que

ellas, así sea por un momento.

deja ver ya a una artista que empieza a tomar control sobre su oficio y su talento.

10/JULIO - 08/AGOSTO 2014 INAUGURACIÓN 10/JULIO GALERÍA GUATEMALA FUNDACIÓN G&T CONTINENTAL

31


32


33


DADA POR SILVIA HERRERA U. / GALERÍA THE 9,99

CHARLA:

DE LO FIGURATIVO A LO CONCEPTUAL Por Gabriela Martínez

El día jueves 4 de septiembre a las 11:00 a.m. se llevó a cabo la charla “Notas sobre escultura: de lo figurativo a lo objetual”, dictada por la distinguida doctora en historia del arte Silvia Herrera Ubico en la galería de arte contemporáneo The 9.99. “Nota sobre escultura” es la primera instancia del ciclo de pláticas tituladas “Notas sobre arte contemporáneo” que forma parte del nuevo proyecto de educación que está desarrollando la galería. Participaron también algunos de los artistas cuyas obras se encuentran en la exposición de escultura “Largo x Ancho x Alto” actualmente exhibida en la galería. The 9.99, que ayudó a gestionar el evento, se interesa en proporcionar un espacio donde se promueva el trabajo de artistas que iniciaron su producción a principio de los noventas al igual que la obra de una nueva generación de artistas contemporáneos.

34


La doctora procedió a hacer un recorrido cronológico enfocándose en la representación de la figura humana, uno de los temas más antiguos y significativos en el arte. Empezó desde los principios de la escultura occidental, como la icónica Venus de Willendorf paleolítica, pasando por las figuras antiguas y clásicas, de los egipcios, griegos a los romanos. Continuando el recorrido diacrónico, es a principios del siglo XX donde se crea, por medio de las vanguardias históricas, un cambio de paradigma. El arte pasó de lo tradicional figurativo a lo experimental abstracto y aunque la figura humana continuó apareciendo como tema, su manera de representación cambió radicalmente. Al adentrarse en las manifestaciones artísticas del siglo XX, la doctora consideró esencial resaltar la importancia del artista Marcel Duchamp que con la creación de sus ready-mades, cuestionó lo que hasta ese momento había sido considerado una obra de arte. A pesar de un denso contenido, difícil de sintetizar en una hora, los vastos conocimientos y años de experiencia como docente permitieron a la pedagoga brindar al espectador un lineamiento conciso de la producción escultórica hasta tiempos coetáneos. Al terminar la lección, los artistas procedieron individualmente a hablar de sus obras, compartiendo los intereses personales y las aspiraciones estéticas detrás de su trabajo.

35


PRISCILLA BIANCHI

TIPOGRAFÍA TEXTIL A R T QU I LTING

Por S. Herrera U.

la expo

03-30/ SEPTIEMBRE 2014 INAUGURACIÓN 06/SEPT. GALERÍA EL ATTICO.

Priscilla Bianchi es una artista guatemalteca que colecciona y combina los textiles tradicionales mayas en la particular técnica del art quilting. La originalidad de su arte estriba en la unión de dos tradiciones textiles: los tejidos mayas trabajados a la manera del quilting americano, que consiste en unir fragmentos de tela para formar diseños. Priscilla es una persona acogedora, directa, con enorme capacidad de expresión verbal y escrita, pero además es alguien que sabe ver, su pensamiento es visual y particularmente vertido hacia las telas y las texturas. Es una especie de volcán que lanza diseños, dibujos y melodías de colores. Su taller –y su casa entera- es una especie de archivo cromático donde el colorido salta de los muebles, los cuadros y los armarios que encierran torres de recortes de tela. A la fecha ha confeccionado más de 150 art quilts y ha tenido más de 25 exposiciones individuales en Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Holanda y Sudáfrica. Su inspiración se encuentra en el colorido de Guatemala donde recoge esa mezcla impredecible de colores que nacen por todas partes en forma espontánea como un arcoíris rebelde que se ha olvidado del orden. 36


Los diseños y las insólitas combinaciones que Priscilla logra con los trozos de tela que recolecta, almacena y reorganiza adquieren una energía mágica y nueva. Su imaginación no tiene fronteras y logra fusiones que resaltan las cualidades de cada retazo escogido. Sus manos saben de las formas y de las texturas y su creatividad se asienta en un amplio conocimiento de la historia de los textiles y de las indumentarias de todo el mundo. Por eso, estamos delante de una artista que pinta, esculpe, diseña, construye y compone con las telas mismas. Esta última colección está concebida con la confianza de quien ya tiene experiencia y esa misma experiencia esta vez le ha permitido “romper sus propios esquemas”. En esta oportunidad, la artista ha resistido la tentación de encuadrar y enderezar. Ha dejado que las piezas sigan con libertad la caída de las telas como ocurre en los kimonos y en los huipiles. Ha explorado los altos y bajos contrastes cromáticos; ha indagado en una pluralidad de matices del rojo. Se ha permitido seguir líneas torcidas, evadir el cuadrado perfecto y dejar fluir bordes irregulares. Esta serie muestra la libertad de lo imperfecto y fluido de la forma original de los retazos. Ha incursionado en el valor visual de las letras y de las composiciones en espejo que generan espacios inesperados. Ha dejado que las telas sean las protagonistas en una coreografía de colores y formas cuyo director desaparece para dejar que sólo ellas se luzcan. 37


38

la expo


39


JUAN PABLO CANALE Por Martín Fernández-Ordóñez

No hay mejor forma de conocer realmente a un artista que cuando se visita su estudio y se le observa en su ambiente natural. Porque los objetos que llenan esos espacios hablan por sí solos de la persona que los utiliza y los posee; revelan sus intereses y quizá hasta sus preocupaciones. Claro, por un lado está el espacio interior del estudio, pero también es importante el contexto en el cual este se encuentre. Existen artistas “urbanos”, aquellos que se sienten cómodos permaneciendo sumergidos en la energía y sinergia de la ciudad. Otros, en cambio, sienten expandirse mejor en entornos naturales, apartados y silenciosos. El pintor guatemalteco Juan Pablo Canale Banús pertenece a la segunda categoría. Tanto su casa como su estudio se encuentran rodeados de naturaleza, de altos y viejos árboles. Conforme analizo cada una de las obras –tanto las que todavía están a medio terminar- como las que cuelgan enmarcadas en las paredes, surge la pregunta: ¿qué es

40

exactamente lo que pinta Juan Pablo? Porque aquí pueden verse lienzos de mediano tamaño, pero allá también se encuentran caricaturas, acuarelas, retratos, dibujos, apuntes… Es verdad, en un primer momento aquel caos aparente puede causar confusión y despertar el necio deseo de encapsular al pintor dentro de alguna categoría: ¿es figurativo?, ¿es retratista?, ¿tal vez caricaturista o dibujante?, ¿es realista o le gusta sumergirse en las aguas del surrealismo?, ¿significa aquél dibujo lo que estoy pensando o solo me está provocando? Luego de conversar con él por varias horas, descubro que como artista es todo aquello. Junto, al mismo tiempo, simultáneamente. Según él mismo me compartió, desde niño se sintió profundamente interesado e inclinado por el dibujo, todo lo demás no le interesaba. Juan Pablo fue víctima de la típica incomprensión de los adolescentes convencionales y tercos que cuando no comprenden a alguien distinto a ellos,


Rebelde e inquieto, indiferente hacia todo aquello que le causaba bulla e incomodidad, desarrolló una notable curiosidad por aprender de la historia de otros artistas y explorar el inhóspito mundo del arte. Al terminar sus estudios de Mercadotecnia empezó a trabajar en la empresa familiar, sin embargo, después de varios años, preparó sus maletas y decidió irse un año a Italia. Las experiencias vividas en aquel país parecen haberle dado alas y certezas, ya que regresó a Guatemala dispuesto a vivir su aventura mudándose definitivamente a la Antigua.

Juan Pablo se sienta y sobre su mesa forrada de melamina blanca empieza a dibujar círculos, los cuales poco a poco se convierten en “chirulos”, como él les llama. Pareciera como si estos chirulos fueran el inicio de todo, el punto de partida de lo que le sale de las entrañas. Porque no los hace con una idea preconcebida, sino que deja que aquel ejercicio fluya como un procedimiento automático. Y es aquí donde encontramos el meollo del asunto. El verdadero interés del artista está, en cuanto al ser humano respecta, en el subconsciente y en cuanto al arte, en el surrealismo.

En aquellos primeros años dedicados completamente a ser “artista” –él mismo señala este concepto indicando con gestos las comillas-, lo agobiaban preguntas hasta cierto punto existenciales como ¿qué es ser artista?, ¿qué es lo que se espera de un artista?, ¿cómo se concilian el deseo profundo e innato de hacer lo que se anhela con la presión de querer ser aceptado y “cosumido por el público”?

Después de revisar juntos su portafolio y sus gavetas repletas de dibujos y otras obras, pareciera como si partiera de una técnica para perderse luego en otra; después se entretiene a medio camino en algo nuevo y entonces decide volver al punto de partida, pero tomando algún atajo. Es como si su forma de trabajar se moviera de manera similar a sus chirulos: en círculos, yendo y volviendo, fluyendo de forma orgánica. Si Juan Pablo fuera línea, esta sería curva.

41


Cuando tocamos el tema de su desarrollo como artista, me habló de los “guardianes de su umbral”, aquellas personas que han tenido un profundo efecto en su vida en todos los aspectos. Me contó de su tío, el conocido pintor guatemalteco Ramón Banús, de su hermano y de su esposa Italia. Me contó que recientemente ha a empezado a explorar las arenas movedizas del arte conceptual, pero yo encuentro que el concepto ha estado como principal catalizador de su obra desde el inicio. Comprometido con los estímulos externos que nos abruman y al mismo tiempo nos definen como el consumismo y los mensajes manipuladores de la publicidad, Juan Pablo utiliza su obra como un vehículo que lleva consigo una gran responsabilidad social. Por esto resulta tan interesante conocerlo más profundamente, porque sus aparentes contradicciones revelan al final una poderosa coherencia. Ese vínculo entre lo interno y lo externo en la obra de Juan Pablo Canale puede que venga de su lucha interior, de su

conflicto entre estar y no estar, entre el deseo de agradar y de hacer lo que le venga en gana, entre pertenecer al mundo del arte y querer escapar de sus exigencias. Porque gracias a lo que él mismo me ha contado y mostrado, pareciera haber hecho de las contradicciones la leña que alimenta su horno interior. Por eso muchas de sus obras impactan con la fuerza de bocanadas de fuego, como cañonazos, pues. Apoyado muy de cerca por su esposa Italia, resulta evidente que Juan Pablo se encuentra en un buen momento de su vida, como ser humano y artista. Es casi como si aquellos primeros chirulos enredados, retorcidos y violentos se volvieran poco a poco más sutiles y menos controlados. Tal vez no es que haya bajado la intensidad ni la fuerza del fuego que alimenta su imaginación, sino sencillamente que con el paso del tiempo, en lugar de producir humo negro y denso, ahora es más claro y transparente. Pero al final, el fuego es fuego. Y el fuego siempre quema.

42


43


44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.