El apuntador # 66 pdf

Page 80

serie de procedimientos complejos; es decir, lo macro no ha cambiado. Lo que sí, ahora luego de cuatro años, hemos rediseñado la carrera, es otra. Y, primordialmente, ¿qué enfocan en esta nueva carrera? Santiago: Primero, como el CES -Consejo de Educación Superior- permite generar nuevos itinerarios, hemos empezado por ahí, por ejemplo la asignatura de Actuación ya no se llama así, hemos fusionado los contenidos de actuación, expresión corporal y técnica vocal, para empezar a pensar en un actor que entienda el teatro y la actuación de manera integral, conseguir un actor creador, alguien capaz de crear en la escena, para esto se han fusionadas estas materias y la hemos nombrado como Interpretación Compositiva. Por supuesto, los docentes tienen que integrar estos tres rubros, porque lo que ocurría era que se enseñaba de manera desarticulada y eso produce problemas a la hora de integrar el conocimiento a la práctica teatral. Madelaine: La idea es cambiar ese actor cuyo cuerpo está desarticulado en escena, me refiero a un tipo de actor, que con alguna frecuencia vemos, que habla muy bien pero no ‘está’ en el cuerpo, otros a los que les sucede lo contrario, o no alcanzan a ocupar el espacio; entonces la idea es trabajar esto desde el inicio, el cómo y desde dónde articulo este conocimiento, desde luego hay para este propósito varias miradas epistémicas. Hay una pregunta imprescindible, para todo, no solamente para el teatro, y es quién soy y a donde quiero llegar, porque si no nos hacemos cargo de lo que estamos haciendo se vuelve algo ajeno, sin sustancia... Madeleine: Por eso hay materias como pensamiento filosófico, porque es necesario pensar, si un actor no se ha acercado antes a la filosofía, es imposible acercarse de manera profunda al teatro que quiero proponer. Carmen Elena Jijón: Ahora en la carrera hay mucha apertura a pensar, eso ha cambiado, porque cuando llegué, había mucha resistencia. Esto les permite a los alumnos entender sus procesos, entenderse a sí mismos, entender en qué momento del arte estamos y, obviamente, vincular todo esto a las clases prácticas. Otro itinerario, dice Santiago Rodríguez, que se ha implementado es la Dirección Teatral, porque siempre creí que la Escuela no puede sacar al medio solamente actores, simplemente, porque uno sale y no sabe cómo hacer, cómo ubicarse en el medio y enfrentar la obra para llevarla a escena Pero, sigue faltando algo del entramado teatral... Santiago: Sí, las otras piezas de la estructura como diseño de iluminación, escenografía y manejo técnico, con esto completaríamos este gran corpus teatral para que el futuro podamos tener actores, creadores dramaturgos, escenotécnicos; gente que sabe manejar los objetos. Porqué ocurre que hoy los actores por necesidad devienen directores. Es imperativo formar este actor integral, y esta gente de teatro. Madeleine: Y la verdad creo que es una manera de salir de la universidad con herramientas prácticas para crear en todos los ámbitos. Desde el ámbito que a nosotros como Revista nos ocupa, veo que hay muy poca gente que quiere escribir. Cierto es que hoy a través de las redes ‘todo el mundo escribe’, es decir, da opiniones, pequeñas cápsulas sobre distintos temas, más no hay un oficio. ¿No creen que la Escuela debe ser también un espacio que impulse la escritura?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.