Universidades2016

Page 1

REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

Educación FOTO: JUAN PABLO ROCA / ESCENOGRAFÍA: LABORATORIO UTEPSA / MODELOS: MARÍA RENÉ RIVERO, ANDREA FLORES Y JOSELINE TOUCHARD

SUPERIOR

Orientación

¡NO PIERDA TIEMPO NI DINERO! APRENDA A IDENTIFICAR UN INSTITUTO LEGAL DE UNO ILEGAL

Entrevista

EL ‘CEREBRO’ DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ TIENE NOMBRE DE MUJER

RAZONES PARA TOMAR EN SERIO LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS


REVISTA

E

2 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

El primer empleo

n realidad no es considerado trabajo como tal, según el mismo pénsum académico de muchas universidades, simplemente se trata de las prácticas universitarias. Sin embargo, la realidad es otra. El compromiso y la responsabilidad que se debe asumir a la hora de iniciar este tipo de actividades es la misma que cuando se inicia en un nuevo empleo; como si se tratara del primer trabajo.

las buenas condiciones que presente el universitario, esto no garantizará el éxito en sus prácticas empresariales.

De ahí que también surgen consejos claves como la formación ‘extracurricular’, aprender otro idioma, saber sobre informática sin importar la carrera que se estudie, estar constantemente informado en el área que se prevé desempeñar y por supuesto, aplicar el sentido común Las consideraciones de los docentes apuntan al desempeño del en situaciones que lo amerita. estudiante en aula, se toman en cuenta factores como la puntualidad, honestidad, respeto, responsabilidad y otros valores, que bien pueden Hay que subrayar que más de un centenar de casos dan cuenta que, resaltar en lo laboral como en lo académico. Aunque no está de más universitarios que iniciaron con simples prácticas han escalado a paso remarcar que son dos ámbitos completamente distintos, que a pesar de firme en grandes entidades e incluso consolidaron su propia empresa.

4

FORMACIÓN El valor agregado de ser una verdadera Universidad Acreditada

6

ENTREVISTA Lauren Müller, la dama que lleva el timón de la UPSA

10

SOCIAL Las casas de estudios superiores también tienen que cumplir con Responsabilidad Social

16 18

PREGRADO Consejos para lograr ser beneficiado con una beca, dentro o fuera del país

ORIENTACIÓN Aprenda a reconocer un instituto legal de uno ilegal, para no perder tiempo y dinero

12-13

CENTRAL Prácticas universitarias, sinónimo de primer empleo

20 - 22

8

EDUCACIÓN Consideraciones que se deben tomar en cuenta para hacer un postgrado

GUÍA ¿Interesado en algún postgrado? Aquí una lista completa de la oferta cada una de las universidades en Santa Cruz

Educación SUPERIOR

SUBDIRECTOR EL DÍA • Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • PERIODISTA Lourdes Molina • DISEÑO: Mario Roca ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia



REVISTA

4 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

VALOR AGREGADO

Acreditación, sinónimo de calidad

Sepa por qué es tan importante que una universidad tenga el sello de acreditación

n las universidades estatales, en época electoral, uno de los términos que más suenan entre las promesas de los candidatos a rectorado, decanatura o jefatura de carrera es la famosa ‘acreditación’. La mayoría apoya, sin saber realmente en qué consiste.

E

¿QUÉ ES? Una definición sencilla indica que es un proceso voluntario en la cual se somete alguna institución educativa pública o privada, que tiene como finalidad asegurar la calidad y el mejoramiento continuo de las carreras. Es una exigencia que evalúa la calidad de lo que se hace en una universidad, para buscar excelencia que la institución ejerce en las profesiones. Así poder certificar mediante un documento de

que la institución posee las facultades necesarias para desempeñar su cometido. EN EL PAÍS. José Antonio de Chazal, rector de la Universidad para el Desarrollo y la Innovación, explicó que este proceso se hace a través de un órgano especializado, independiente y autorizado. “Las instituciones de educación superior deben certificar su calidad, no solo en relación a la formación de sus estudiantes, sino en función a su credibilidad, coherencia entre lo que dicen ser y lo que son realmente, entre la misión, visión y objetivos institucionales, así como en la ubicación de sus graduados en el ámbito profesional”, apuntó. SOBRE EL PROCEDIMIENTO. Según remarcó Pablo

Herrera, rector regional de la Universidad Católica Boliviana, luego de evaluar la documentación se realiza la visita técnica de pares académicos, informando sobre las condiciones de calidad que se verificó que el programa o carrera desarrolla la gestión académica. EL BENEFICIO. ”El reconocimiento externo del nivel de calidad genera una opinión independiente y favorable del programa que motiva y orienta en la mejora continua de su calidad”, apuntó Herrera. Asimismo, señaló que su valor intrínseco es para la universidad, que le favorece en las relaciones e intercambios con otras Universidades que reconocen dicho credencial de “programa o carrera acreditado”, como sinónimo de calidad. En otras palabras,

es un sistema cuyo proceso conlleva etapas de autoevaluación del Plan de Estudios, gestión académica y administrativa; etapa de plan estratégico o proyecto de Mejoras; etapa de evaluación externa con pares académicos independientes, sobre dimensiones, criterios e indicadores de calidad como estándares de excelencia reconocidos y establecidos por la agencia de acreditación. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA EL ESTUDIANTE? Desde la Universidad Evangélica Boliviana enfatizaron en que a través de la acreditación, el estudiante tiene la certeza que la institución es organizada, seria, con procesos pedagógicos claros que le permite asegurar sus competencias profesionales.



REVISTA

6 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

UPSA

‘Hay preocupación por la calidad académica’ Una perspectiva clara sobre la educación superior, vista desde una de las universidades privadas más prestigiosas en Santa Cruz a educación en términos generales es un tema de preocupación a nivel nacional; pero la formación superior en específico merece un análisis aparte. Es por ello que Lauren Müller, rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) hace una evaluación sobre el punto en específico y resalta los objetivos que se deberían buscar, no solo en el sector privado, sino también en las universidades estatales.

L

¿CÓMO EVALUARÍA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PAÍS? L.M.: La educación superior en Bolivia es un tema complejo dadas sus características tan singulares en cuanto a la conformación del sistema universitario y la estructura de las mismas universidades. La calidad de la formación en el país no se ha medido de una manera sostenida y se puede decir que las evaluaciones que se conocen son más cuantitativas que cualitativas. Sin embargo, hay que reconocer que existe en las universidades bolivianas una preocupación por la calidad académica y que es posible reconocer instituciones que han alcanzado altos niveles en cuanto a calidad docente, programas de investigación y diversidad en la extensión universitaria. ¿CONSIDERA QUE SE DEBERÍA HACER CAMBIOS PARA MEJORAR? L.M.: La educación superior del futuro debe apuntar a la consolidación de universidades donde el conocimiento, la investigación y la tecnología sean las bases de la formación de los estudiantes. En este sentido, se requiere de políticas de estado y fondos concursables que apoyen e incentiven el desarrollo de las funciones fundamentales de la universidad, tanto para el sector público como para el sector privado. En su interior, las propias universidades deben

trabajar en sus modelos de gestión, diseños curriculares competitivos, capacitación docente, modernización de sus laboratorios, acceso a tecnología y sistemas de información, sistemas de apoyo académico estudiantil, internacionalización de sus carreras, relaciones estrechas con la sociedad y el conjunto de instituciones. ¿CÓMO APORTA LA UPSA A ESOS CAMBIOS? L.M.: El propósito de la UPSA es formar a un profesional idóneo imbuido de conocimientos, habilidades y valores, inspirados en una filosofía emprendedora, libre iniciativa, con profundo sentido ético y comprometido con su sociedad. Desde esta mirada y en el marco de nuestro plan estratégico, hemos definido seis ejes estratégicos: vínculo empresarial e institucional, docencia, estudiantes, graduados,

internacionalización y captación, de los cuales se desprende un conjunto de estrategias que orientan las acciones para el desarrollo académico de nuestra Institución en concordancia con los desafíos y las necesidades de nuestra sociedad. ¿CUÁL CREE QUE DEBERÍA SER LA ESENCIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA? L.M.: La esencia de una universidad privada debe ser la formación académica y el cumplimiento de su rol en el ámbito de la docencia, la investigación y la interacción social en el marco de la relación universidad - empresa - sociedad. ¿CÓMO HA CRECIDO LA UPSA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS? L.M.: El crecimiento se ha dado en distintos ángulos. En lo académico, ha sido notorio el incremento en la cantidad

de programas ofertados en forma paralela a las carreras de pregrado, como ser programas de postgrado y cursos especializados de actualización y educación continua; en lo extracurricular, se ha crecido en proyectos de extensión, congresos y seminarios internacionales, número de publicaciones, intercambios internacionales, etc. En equipamiento, se ha realizado importantes inversiones en laboratorios, tecnología y recursos de información. Este crecimiento se ha manifestado además en las carreras acreditadas por el Mercosur y la acreditación institucional de Cinda mediante procesos de autoevaluación y evaluación externa. ¿CUÁL ES LA VENTAJA DE LA UPSA FRENTE A OTRAS UNIVERSIDADES? L.M.: La UPSA ha nacido en for-

ma directa del sector empresarial; este vínculo con su órgano matriz (la CAINCO) le permite una interrelación natural con los empresarios, lo cual facilita el relacionamiento, las prácticas profesionales y la inserción laboral. Las visitas a empresas, las pasantías y la complementariedad de los proyectos y planes son algunos de los ejercicios que nuestro alumnado lo tiene dentro de su formación. Por otro lado, tenemos un sistema educativo presencial con un sistema semestralizado que consideramos es el mejor para la formación del pregrado. La UPSA además ha entrado en un proceso sostenido y creciente de relacionamiento internacional y de uso de nuevas tecnologías para la educación, plataforma virtual docente, sistemas para video conferencias, laboratorios modernos y dirigidos a cada área específica.


7 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

REVISTA

SOCIAL

Iniciativas de impacto n los últimos años, las diferentes universidades, tanto públicas como privadas, han aplicado políticas sociales con verdadero impacto. Desde medidas salubres hasta de seguridad se vieron implementadas para mejorar la calidad educativa y formación integral de su comunidad universitaria.

E

Las universidades no solo se esmeran en la formación académica de sus estudiantes, también se preocupan por la parte social.

EJEMPLO A SEGUIR. Nelson de la Quintana, jefe de comunicación y marketing de la Utepsa, informó que la última instructiva de esta casa de estudios superiores prohíbe fumar dentro del campus. “Primero porque hay una ley que rige este mal hábito; segundo, porque nos importa la salud de nuestros estudiantes y tercero, porque no queremos molestar a los que no fuman”, remarcó a tiempo de indicar que para informar a todos los alumnos sobre la Atención campaña anmédica, capacitatitabaco se promovió ciones en ofimática, un camcharlas e incluso, mepeonato sas de trabajo, orgade fútbolnizan los estudiantes tenis.

Autoridades de la Utepsa informaron sobre la instructiva antitabaco con una actividad deportiva en su campus.

paña de vacunación antirrábica fueron los estudiantes de veterinaria, junto a la red Centro quienes capacitaron a los soldados de la Octava División del Ejército

con los sectores más necesitados.

E S T U DIANTES QUE ENSEÑAN. Ahora si de formación se refiere, en la Udabol saben lo que hacen, puesto que para la última cam-

DESTACADO

‘APRENDER HACIENDO’, SOLO EN SIMÓN BOLÍVAR ntre los institutos más destacados está Simón Bolívar, una entidad especialista en mecánica automotriz, cuya prioridad es la formación integral de sus estudiantes.

más completo. Prueba de la calidad y experiencia, es que llevan más de una veintena de años en el mercado y tienen infraestructura propia en todo el país.

LA NOVEDAD, La diferencia entre Simón Bolívar y otras instituciones similares, es que esta incluye la diversidad de sistemas que conforman el conjunto del automóvil, con un plan de estudios

PRÁCTICAS. Se realiza en motores en funcionamiento de diferentes marcas (gasolina, gas, diesel, electrónicos), redes multiplexadas. Con docentes especializados formando los mejores técnicos.

E

para que ellos participen de la distribución y aplicación de las dosis en Santa Cruz. UN BLOQUE UNIDO. Según el portal de la Universidad Privada Domingo Savio, el sector de universidades privadas se organizó y

realizó la posesión al directorio del Primer Observatorio de Igualdad de Género conformada por 14 universidades de Santa Cruz. La iniciativa fue impulsada por el programa de la ONU Mujeres dentro de su campaña “HeForShe”, tiene por objetivo principal involucrar

a la sociedad, en particular a los hombres de todas las edades, en la lucha contra la violencia y discriminación hacia las mujeres y niñas. Sin embargo, el objetivo en específico del observatorio será promover la igualdad de género en sus comunidades universitarias.


REVISTA

8 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

FORMACIÓN SUPERIOR

¿Por qué hacer

un Postgrado? 27

años es la edad promedio para iniciar con un postgrado, en el extranjero exigen que el estudiante tenga 30.

3

títulos de postgrado son los más requeridos, diplomados, maestrías y doctorados.

l mercado laboral es cada vez más competitivo, por ello ahora la mayoría de los profesionales no se conforman con el grado a nivel licenciatura, buscan el grado superior, el postgrado.

E

¿POR QUÉ SEGUIR ESTUDIANDO? Para el psicopedagogo Roberto Melgar, un postgrado le permite al profesional ampliar sus conocimientos y habilidades, extender su red de contactos y hasta posicionarse mejor su imagen en el sector o segmento que le interesa crecer. “Se trata de otro nivel de educación, un peldaño

más que todos deberían escalar hacia el éxito y excelencia profesional”, remarcó. ¿CUÁNDO HACER? Ahora bien, no se trata de hacer la licenciatura y al día siguiente el postgrado, indica Inés Revollo, especialista en educación superior. “Para dar este paso es importante la experiencia laboral. La base, de un título ‘bien ganado’ a este nivel académico, es que los profesionales tienen conocimiento del área que buscan especializar. No es como el pregrado, que abarca conocimientos generales sobre una rama específica. En el postgrado se trata temas es-

pecíficos de un segmento aún más puntual”, complementó. A decir de Melgar, lo recomendable es tener como mínimo tres años de experiencia laboral para elegir correctamente un postgrado. ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE EMPEZAR? A diferencia de la licenciatura, que se puede estudiar de manera gratuita en una universidad estatal (en Bolivia), un diplomado o maestría infiere una inversión de dinero y tiempo. “Ahora, lo que se debe analizar no es los miles que se deben erogar para estudiar, sino los millones

que se recuperarán; una vez concluido el objetivo”, apuntó Melgar a tiempo de indicar que un postgrado también demanda más tiempo y compromiso que un pregrado. Debido a que por este título se paga, se debe tener en cuenta que las ‘tareas’ o exámenes requieren la responsabilidad de un profesional y no de un joven bachiller. RECOMENDACIONES Un postgrado sirve para especializarse en el área que le interesa trabajar o destacarse al profesional. Pero ojo, eso no significa que su éxito dependa del grado académico que alcance, porque si bien las

empresas cada vez exigen más formación, también piden experiencia. Asimismo, se debe entender que estos cursos deben ir de la mano con otros complementarios. Es decir, con talleres, foros, conferencias y por qué no, idiomas extranjeros, como inglés o chino mandarín. OFERTAS Solo en la capital cruceña, tanto la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, como las privadas ofrecen más de una decena de posgrados en diferentes áreas, desde las financieras hasta las de relaciones internacionales. (Ver guía en las páginas 20 y 22)



REVISTA

10 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

VISIÓN

¿La universidad tiene Responsabilidad social? e acuerdo a la definición más básica sobre Responsabilidad Social se refiere a la contribución activa y voluntaria, al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas o entidades, generalmente con el objetivo de mejorar su situación. En este entendido, se debe asumir como entidad también a las universidades, tanto públicas como privadas, así lo indican desde la Dirección Departamental de Educación en Santa Cruz.

D

¿QUÉ ES? Demetrio Veizaga, técnico de Educación Superior de la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, explicó que la responsabilidad social universitaria se presenta como una manera de ser y de estar en la sociedad, a través de las funciones universitarias como es la gestión, docencia, investigación y extensión. “Tiene incidencia en los impactos que produce en sus estudiantes, docentes, administrativos, autoridades, colaboradores y la sociedad, de la que se nutre y a la que sirve”, remarcó.

Asimismo, aclaró que se debe comprender que en este llamado universal, de conciencia y de preocupación, las casas de estudios superiores asuman desde su espacio el compromiso social de formar, administrar, gestionar y transferir conocimiento con absoluta responsabilidad y bajo los valores éticos. ¿QUÉ IMPLICA? El experto remarcó que en realidad se trata de un nuevo paradigma, dado que implica que las instituciones se comprometan no solo a formar buenos profesionales, sino también personas sensibles con las necesidades de los demás y sobre todo comprometidos con el desarrollo del país, de acuerdo a las necesidades locales, nacionales e internacionales. “Esto es un nuevo desafío para las universidades bolivianas estatales y privadas”. PARA LA UPSA La rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Lauren Müller, considera que las universidades deben tomar con mucha responsabilidad las necesi-

La manifestación de la responsabilidad universitaria también se nota en actividades como asistencia médica en barrios alejados de la ciudad.

Todas las universidades incluyen en este tipo de programas a los estudiantes, dado que la finalidad es formar profesionales conscientes de su realidad.

Las universidades públicas o estatales también cumplen con este rol, puesto que es la misma sociedad la que demanda la atención de los que se forman.

dades de la comunidad y la sociedad. Docentes, estudiantes y administrativos deben involucrarse en programas dirigidos a favorecer a sectores vulnerables de la población. “Es así que la UPSA maneja varios programas de apoyo a comunidades, municipios, distritos de la ciudad, llegando de manera efectiva con programas de RSU, acciones educativas, proyectos arquitectónicos y de factibilidad, cursos prácticos, becas de estudio, campañas ante desastres naturales, donaciones a bibliotecas, etc. EL TECNOLÓGICO Cabe aclarar que no solo las universidades deben asumir este compromiso, sino también los institutos, tal como lo hace Infocal. Desde esta institución sostuvieron que la entidad como tal es la cara social de la empresa, que nace de la Federación de Empresarios Privados, con la finalidad de apoyar la formación profesional en áreas técnicas de los jóvenes y adultos en Santa Cruz. Es así que junto al sector empresarial realizan proyectos para jóvenes en provincias a bajo costo.

Es más, cuentan con becas y una unidad móvil que recorre los municipios capacitando a bajo costo. LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN El rector de la UDI, José Antonio de Chazal, señaló que responsabilidad social en las universidades se manifiesta de muchas maneras, sobre todo en el área de extensión universitaria, vale decir, en la integración universidad-sociedad en una dimensión ética coherente con su misión y visión. Es más, De Chazal enfatizó en que es necesario involucrar a los estudiantes en la ejecución de programas de responsabilidad social, ya que ese es el propósito de toda universidad que pretende atender las necesidades de la comunidad. “Además del hecho de apoyar su formación, les da la opción de generar ideas y proyectos innovadores para el mejoramiento de su actividad académica identificada con la sociedad a la cual se deben”. UN CLARO EJEMPLO Desde International University of Santa Cruz, remarcan como ejemplo el programa que desarrollan. Este consiste en actividades extracurriculares que posibilitan que los estudiantes se desenvuelvan en las áreas de su interés ya sea a través de la Asociación Estudiantil o del Capítulo Phi Theta Kapa de la Sociedad de Honor. “Los estudiantes han decidido dedicar su tiempo a niños del Hospital Oncológico para jugar con ellos juegos de mesa, armar rompecabezas, leer cuentos y colorear libros. Además han visitado los defensivos de Searpi, el zoológico y el Parque Ivaga Guazú lo que les permite realizar propuestas concretas en los diferentes trabajos que presentan. Finalmente, han decidido colaborar con la dotación de alimentos, medicamentos y otros implementos y la limpieza del Refugio Esperanza para perros de la calle.



REVISTA

12 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

13 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

REVISTA

Formación

El abc de las prácticas universitarias Descubra por qué es tan importante destacarse en esta actividad, considerada como el primer empleo de todo profesional

P

ese a que muchos estudiantes consideran una verdadera pérdida de tiempo, para los docentes se trata de una oportunidad de oro. Las prácticas universitarias no son otra cosa que un empleo guiado, en el que se le permite al trabajador cometer los típicos errores de principiante. Los beneficios son muchos y por ello los requisitos son importantes. En el medio nacional, es común puesto que todas las universidades y la mayoría de los institutos contemplan esta actividad como un reto para que los jóvenes

valoren y reconozcan el área en el que algún día se desempeñarán como profesionales o mano de obra calificada. PUNTO DE VISTA. Según explicó el psicopedagogo Marcelo Román, las prácticas tienen que retroalimentar a los actores implicados. “Por un lado, las organizaciones forman personal cualificado (estudiantes universitarios) y por lo tanto hacen de agentes sociales para la promoción y desarrollo profesional y al mismo tiempo pueden provocar una futura inserción laboral en la misma organización o en otra distinta”. Es más, las entidades que adquieren algún pasante en su nómina se nutren de información actualizada que este pueda proporcionar en el transcurso de su estadía.

4

horas es el tiempo regular que se dedica a esta actividad universitaria.

POR EL LADO DE LOS ESTUDIANTES. Román remarcó que los estudiantes en función de sus capacidades y competencias adquiridas en

tividades. Asimismo, hay que analizar al área al que se apunta. “Según lo que estudia el universitario debe buscar la empresa e intentar postular al cargo que le suministre la mayor cantidad de información y experiencia para poder aplicar lo aprendido en el aula“, remarcó el psicopedagogo Marcelo Román. Otro aspecto que no debe descuidar es el estudio previo de la institución a la que ingresará a realizar sus prácticas. “No porque se trate de un estudiante se le va a permitir cuanto error cometa, hay que exigirle para que aprenda“, apuntó el experto.

En algunas entidades, los universitarios reciben bonos por desempeñarse como un trabajador más. En su defecto, le emiten una carta de referencia.

UNA SITUACIÓN COMPLICADA. “Debido al escenario económico actual del país, conseguir un empleo o sostener una empresa es todo un reto”, sostuvo el docente en investigación, Emiliano Castro, de ahí que adquirir la mayor cantidad de información y conocimiento de uno y otro lado es fundamental.

La experiencia de la práctica sirve como referente en su hoja de vida, por ello aconsejan saber elegir la empresa o entidad a la que le dedicarán tiempo y esfuerzo.

CLAVE. Desde la Universidad Evangélica Boliviana informaron que si se forma por competencias, se debe tener estudiantes capacitados para desarrollarse en cualquier área del perfil profesional. “Es así que las prácticas permiten que el estudiante tenga contacto con la realidad, se pruebe

Los principales beneficios de las prácticas

¿Qué consideraciones debe tomar en cuenta el practicante? Desde International University of Santa Cruz creen que lo primero que los estudiantes necesitan considerar cuando deciden trabajar y estudiar es una buena gestión del tiempo. El hecho de que ellos estén aplicando lo aprendido en cada materia no significa que estén exentos de estudiar fuera del aula. Una gran parte del programa está enfocado a que los estudiantes se conviertan en pensadores independientes y en estudiar varias horas fuera de clase. Cuando el estudio se combina con un trabajo o prácticas, el estudiante debe ser capaz de equilibrar todas sus ac-

Según los expertos, gran parte de los estudiantes que hacen prácticas en empresas de trayectoria, son tomados en cuenta para trabajar a corto plazo.

las prácticas, se pueden transformar en jóvenes profesionales y al mismo tiempo hacen crecer su currículo. “Los centros universitarios son el eje para formar jóvenes profesionales, es decir que aparte del cometido que tienen como es la gestión del conocimiento son auténticos viveros de futuros profesionales”.

• Contactos profesionales: los beneficios no son solo los conocimientos que se van aprendiendo y ejerciendo, sino también la gran cantidad de profesionales del mismo sector que se conoce, lo que puede resultar de gran utilidad una vez terminada la carrera, cuando se necesite información sobre del tiempo algún trabajo o un simple que se dedique a consejo. Cuanta más gente las prácticas se conozca, mayores serán las debe concentrar oportunidades laborales en ella, de eso después, la información y la depende su éxito. creación de una buena red de profesionales.

van más allá, pues introducen a todo estudiante en el mundo de los negocios, donde además de ser necesario tener una buena base teórica, es importante aprender a reaccionar rápido, a una buena toma de decisiones, y a responsabilizarse de las tareas que se llevan a cabo. De este modo, desarrollar competencias se vuelve algo mucho más sencillo que dentro de una clase, en la que el mundo real se ve como algo lejano que no afecta demasiado.

• Aprender sobre el sector: más allá de todos los conocimientos teóricos que se reciben en las clases, los beneficios de la práctica

• Adquirir nuevas competencias: Por muy buen alumno que sea uno en el ámbito teórico, siempre queda un gran recorrido por delante.

100%

Hasta que no está formando parte del día a día de una empresa, ni se considera importante el estudio de determinadas competencias, ni se pueden aprender de un modo tan eficaz. La práctica no solo tiene que ver con mejoras en las habilidades, sino también en el desarrollo de otras nuevas que permiten ampliar y mejorar el perfil profesional. • Posibilidad de ser contratado: el más importante de los beneficios de hacer una práctica universitaria que resultan más valiosos y útiles, es la posibilidad de ser contratado por la empresa a la que se ingresa, tal vez no inmediatamente, pero sí en un futuro no muy lejano.

asimismo y solidifique su formación”, subrayaron. EN LOS INSTITUTOS. En Infocal también remarcaron que las prácticas empresariales cumplen un papel importante en la formación profesional, puesto que dan experiencia, seguridad de desenvolverse en el campo laboral, permite aplicar lo aprendido en el instituto de formación y sobre todo mostrarse como un potencial profesional para la empresa en donde se hacen las prácticas. “Es una oportunidad invaluable”. UN MODELO A SEGUIR. Para International University of Santa Cruz en el sistema norteamericano, las prácticas empresariales son una parte integral del proceso de educación superior. Estas deben ser consideradas como un complemento a la enseñanza en cada clase, ya que los estudiantes son capaces de poner en práctica lo aprendido en el mundo real. Esto no solo refuerza lo académico, sino también contextualiza y desarrolla los conceptos en la realidad.




REVISTA

16 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

ESTUDIO

Tips para ser becado No es suficiente con querer, hay que esforzarse para obtenerlo y estudiar mucho para preservarlo

as becas universitarias no son oportunidades que suceden dos veces en la vida de un estudiante, más aún si se trata de cursos fuera del país. Por ello, es que un par de expertos dan algunos tips para aquellos jóvenes que buscan este beneficio tanto dentro como fuera de las fronteras.

L

LA RESPONSABILIDAD Antes de todo se debe tener en claro un concepto, responsabilidad. “Pocos en realidad saben lo que significa y menos cómo emplearla, pero la responsabilidad casada con la disciplina, son claves para cualquier estudiante que busque una oportunidad de estudio parcial o totalmente gratuito”, señaló Diego Mendoza, experto en pedagogía para el desarrollo, a tiempo de aclarar que existen beneficios parciales (que

cubren desde un 30 al 80%) como totales, que permiten al universitario estudiar gratis. EL HISTORIAL ES IMPORTANTE La vida universitaria es muy distinta a la escolar; sin embargo, la primera etapa de formación es importante para ser becado a nivel universitario. “No se le da una beca a un joven problemático, con bajas calificaciones que salió bachiller arañando notas y sin tener buenas referencias de sus maestros”, señaló Rubén Dávalos, docente universitario, especialista en investigación. FORMACIÓN CONSTANTE Ahora bien, un o una postulante a beca, sabe que el aprendizaje no se detiene nunca. “Es imprescindible y se valora mucho que los candidatos a becas tengan interés en otros cursos complementarios a su formación, sean estos de cultura, in-

formática u otra índole. Es más, hay casos de muchachos autodidactas, que sin mediación de instituto alguno aprenden idiomas o procedimientos por su propia cuenta”, apuntó Dávalos. INFORMARSE Dicen que si Mahoma no va a la montaña, la montaña debe ir donde está Mahoma. En otras palabras, los interesados en becas, deben buscarlas. “Internet es un banco inagotable de este tipo de ofertas, tanto en el país como en el extranjero”, apuntaron ambos expertos. POSTULAR A LA QUE LE INTERESE Hay que aclarar que no se trata de postular a cuanta oferta se aparezca. “Se debe analizar y evaluar la institución a la que se postula, considerar su credibilidad, experiencia y por supuesto, calidad académica; solo así

podrá el estudiante garantizar una buena formación”, subrayó Dávalos. EN BENEFICIO TAMBIÉN ES DE DESTACAR. Hay que resaltar que una beca afectará el resto de la vida del profesional. Como estudiante porque suma a su hoja de vida una institución que valoró sus antecedentes como escolar y le dio la oportunidad de formarse de la manera más exigente posible. Como profesional, porque se destacará su responsabilidad, compromiso y competitividad en el ámbito que se desempeñe como trabajador. Y por su puesto, la mejor de todas, es que contará con un antecedente que podrá abrirle más puertas para su capacitación constante, en algunos casos con el mismo beneficio de ser becado.



REVISTA

18 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

INSTITUTOS

Cómo identificar a los legales Consejos para identificar las instituciones legalmente establecidas y las que no lo están a demanda de carreras técnicas crece año tras año y es notable, porque a la par también aparecen más institutos intentando cubrir las exigencias. Sin embargo, en el mercado no todo es legal. Es más, las mismas autoridades en educación admiten que hay entidades trabajando sin la resolución respectiva. Pero, ¿cómo saberlo? La respuesta la brindan desde la Dirección Departamental de Educación, tome nota.

L

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Los institutos o tecnológicos que no estén legalmente constituidos y funcionando, no pueden emitir títulos válidos. Es decir, el estudiante paga por los cursos a un ente que no certificará su formación. “Hay gente que no considera este aspecto y es uno de los más importantes”, remarcó Rodrigo Chávez, perito en banca. Este joven estuvo seis meses en un instituto sin resolución “y fue una pérdida de tiempo y dinero, porque al final tuve que cambiarme y eso también me costó”, reveló. DATOS Desde la Dirección Departamental de Educación, informaron que en Santa Cruz hay 21 institutos fiscales, uno de convenio, 40 están legalmente constituidos y 10 en proceso de regularización. “Cómo puedo saber que al que quiero matricular está entre los indicados. La respuesta es sencilla. El primer paso es verificar la autorización, que debería estar expuesta en un lugar visible del mismo ente; si aún desconfía, puede dirigirse a la Departamental de Educación y consultar o en su defecto visitar la página web: www.minedu.gob.bo”, remarcó Demetrio Veizaga, técnico de Educación Superior de la Dirección Departamental de Educación.

10

instituciones están en pleno proceso de regulación ante la Dirección.

21

institutos fiscales hay en Santa Cruz, según la Dirección Departamental de Educación.

ANTECEDENTES Veizaga subrayó que los institutos técnicos y tecnológicos de carácter privado, según Resolución Ministerial Nº 001/2016, deberán mostrar a los estudiantes la Resolución Ministerial vigente que autoriza su apertura y legal funcionamiento del instituto y las carreras autorizadas. Asimismo, este documento debe exhibirse en un lugar visible de la institución. INFOCAL En Infocal aconsejaron que al momento de elegir un instituto técnico para estudiar, la persona debe considerar algunas variables sobre su ente formador tales como la trayectoria, la experiencia, que tenga una infraestructura adecuada y

un buen prestigio en el medio. “Luego deberá considerar aspectos legales como que el instituto cuente con Resolución Ministerial de apertura y funcionamiento, Resolución Ministerial Administrativa vigente por cinco años. LA VENTAJA DE LAS CARRERAS TÉCNICAS “Las empresas, el sector industrial, precisan de profesionales técnicos que den soluciones en problemas específicos en sus procesos. De ahí la importancia de este tipo de formación académica”, resaltaron desde Infocal. Los profesionales se forman en áreas específicas

y de manera práctica, por lo que tienen el mercado laboral casi asegurado. El tiempo de duración es otra ventaja, ya que en poco tiempo se puede formar como profesional técnico y comenzar a generar ingresos, ya sea por cuenta propia o con un profesional dependiente El nuevo desafío de Infocal es la implementación del curso de Robótica. Pero también hay otros como gastronomía, sistemas informáticos y redes, mecánica automotriz, carpintería Industrial, maquinaria pesada agrícola, mantenimiento industrial, textil, enfermería, artes gráficas.



REVISTA

20 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

GUÍA DE POSTGRADOS UEB UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA Diplomado en Farmacología Diplomado en Medicina Bioortomolecular y Nutrición Celular Diplomado en Dirección Educativa Estratégica Diplomado en Educación y Formación de Líderes Diplomado en Fotografía Diplomado en Docencia Universitaria por Principios Diplomado en Misión y Cultura Diplomado en Ministerio Intercultural Maestría en Comunicación Periodística (Unesco) Maestría en Administración de Servicios de Enfermería Maestría en Gerencia de Servicios de Alimentación Maestría en Producción Animal Tropical Maestría en Misiología

NUR

UNIVERSIDAD NUR

Diplomado en Atención primaria de pacientes con Diabetes Diplomado en Derecho Agroambiental Diplomado en Procesos del Comercio Exterior Diplomado en Investigación Educativa Diplomado en Alta Gerencia Diplomado en Gerencia de Mercadeo Diplomado en Dirección y Gestión de RRHH Diplomado en Gerencia en Finanzas Diplomado en Aplicaciones de Marketing Diplomado en Técnicas y Procesos de Auditoría Diplomado en Docencia Universitaria grupo 2 Diplomado en Asesoría Contable, Financiera y Legal de Empresas Diplomado en Almacenes Maestría en Comercio Internacional Maestría en Administración de Empresas Maestría en Marketing Maestría en Auditoría y Gestión de Control Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Maestría en Gerencia Financiera Maestría en Educación Universitaria

UDABOL

1 julio 2016 2 julio 2016 5 julio 2016 16 julio 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 10 septiembre 2016 10 septiembre 2016 17 octubre 2016 5 julio 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 8 agosto 2016 10 septiembre 2016

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Diplomado en Dirección Contable Diplomado en Gerencia y Dirección Empresarial Diplomado en Comercio Exterior y Aduanas Diplomado en Relaciones Públicas, Imagen Institucional y Medios de Comunicación Organizacional Diplomado en Derecho Procesal Penal Diplomado en Marketing de Servicios Diplomado en Producción Petrolera Diplomado en Transporte de Hidrocarburos Diplomado en Gestión Ambiental Diplomado en Administración del Talento Humano y Desarrollo Organizacional Actualización en Ingeniería de Sistemas Diplomado en Comunicación y Redes Diplomado en Gestión Pública Diplomado en Medicina Transfusional Maestría en Administración de Empresas Maestría en Educación Superior

EMI

Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016

11 julio 2016 11 julio 2016 12 julio 2016 12 julio 2016 12 julio 2016 12 julio 2016 15 julio 2016 16 julio 2016 16 julio 2016 16 julio 2016 16 julio 2016 16 julio 2016 16 julio 2016 16 julio 2016 13 agosto 2016 20 agosto 2016

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Diplomado en Educación Superior Universitaria Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Diplomado en Metodología de la Investigación Diplomado en Tecnología Informática para la Construcción Diplomado en Sistemas de Información Geográfica Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental Maestría en Construcción de Carreteras Maestría en Administración de Empresas

Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016 Gestión II/2016



REVISTA

22 > JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

GUÍA DE POSTGRADOS UPDS

ESCUELA INTERNACIONAL DE ALTA GESTIÓN

Diplomado en Educación Superior Diplomado en Desarrollo Gerencial Diplomado Ventas en el Siglo XXI Maestría en Marketing Maestría en Gestión Empresarial

Agosto 2016 Agosto 2016 Agosto 2016 2017 2017

UNIFRANZ PROGRAMACIÓN 2016 Diplomado en Derecho Procesal Civil y Oralidad Diplomado en Marketing de Última Generación Diplomado en Psicología y salud perinatal y lactancia Diplomado en Odontopediatría Experto en Tecnología en Gestión Gastronómica Diplomado en Educación Superior Diplomado en Psicología Clínica Diplomado en Derecho Laboral y Resolución de Conflictos Certificación Internacional de Marketing Digital

29 de junio 22 de julio 29 de julio 20 de agosto 25 de agosto 17 de septiembre 22 de septiembre 13 de octubre 17 de octubre

UTEPSA COLEGIO DE POSTGRADO Diplomado en RRHH por competencias Diplomado en Comercio Exterior y Marketing Internacional Diplomado en Gerencia General y ventas Diplomado en RRHH por competencias

UDI

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN

Diplomado en Comunicaciones Unificadas Diplomado en Educación Superior (Modelo de Formación por Competencia) Experto en Gestión de Proyectos bajo la guía del PMBOK Diplomado Experto en Importaciones Diplomado en Gestión y Administración Municipal

UCB

julio 2016 25 julio 2016 13 julio 2016 julio 2016

19 julio 2016 30 julio 2016 octubre 2016 octubre 2016 por definir

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

Maestría en Administración de Empresas (MBA) Diplomado en Cirugía Dentomaxilar Diplomado en Endodoncia Diplomado en Rehabilitación Oral y Estética

18 agosto 2016 20 julio 2016 21 julio 2016 22 julio 2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.