Tu Casa Julio 2016

Page 1

Modelo: María Fernanda Peña - Agencia Pablo Manzoni/ Vestuario: Lunardi/ Fotografía: Juan Pablo Roca

REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

Tu casa ARQUITECTURA & DECORACIÓN

EN EL NORTE SE ESCONDE UN VERDADERO OASIS PARA VIVIR

PERSONAJE La arquitecta Lissy Moreno se confiesa enamorada de su tierra.

EDIFICIOS Conozca los estándares que debe cumplir un ascensor 100% seguro.




REVISTA

4 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

EL PLACER DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA

CON LA NATURALEZA

Q

ué tienen en común todos los condominios cerrados de la capital cruceña, la respuesta al unísono es el contacto con la naturaleza. Paradójicamente a lo que se cree, en estos espacios se cuida y valora bastante el área verde, la tranquilidad, seguridad y por supuesto el confort. De ahí que sea en el Urubó u cualquier otro lugar, la premisa fundamental es tener un espacio de convivencia pacífica con la naturaleza. Lógicamente, esta ventaja habitacional va de la mano con las mejores propuestas arquitectónicas, pensadas en todos los miembros de una familia y sus necesidades. Es así que el anfitrión de esta edición destaca cada espacio de la casa como la parte de un todo, denominada una isla encantada en plena zona norte de la ciudad cruceña, una de las mejores cotizadas en el mercado inmobiliario. Pero eso no es todo, el personaje de este número de Tu Casa, también hace especial énfasis en la sostenibilidad de la relación arquitectura - naturaleza. "Es una necesidad justa, para que el hombre valore su entorno", dicen los expertos en construcción.

6-7 12 8

ENTREVISTA Descubra a la musa de la arquitecta Lissy Moreno

10-11 14-15

EDIFICIOS ANFITRIÓN Normas El Polo Country Club internacionales para un esconde su propio ascensor 100% seguro encanto. Descúbralo

INTERIORES Alfombras especiales para el clima húmedo de Santa Cruz

EXTERIORES ¿Jardín pequeño? No hay problema, aquí algunos tips básicos

Tu Casa

16

DECORACIÓN Tendencias en revestimiento, inodoros y grifería

REDACCIÓN • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA Lourdes Molina Rea • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Juan Pablo Roca• ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. AGENCIA PALACIO DE JUSTICIA: Calle D'Orbigni # 65 Of. 7 Segundo Piso tel. 335 3523 eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia



REVISTA

6 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

PERSONAJE

SOMOS UNA CIUDAD ADOLESCENTE BU LA ARQUITECTA LISSY MORENO CONSIDERA QUE SANTA CRUZ ESTÁ PERDIENDO SU ‘LADO VERDE’ CUBRIÉNDOLO DE CEMENTO.

E

stuvo presente en CasaCor desde sus inicios y se caracteriza por sus obras funcionales. Asegura que su amor por la arquitectura estuvo presente desde que tiene uso de razón y que hasta el momento solo ha tenido buenas experiencias con sus clientes. Pese a que nació en Brasil, se siente una cruceña más. Se formó en el extranjero y ahora trabaja en su propia empresa. Observa con preocupación la cantidad de cemento sobre las áreas verdes que hay en la capital cruceña. Ella es Lissy Moreno y hoy se confiesa en esta edición de Tu Casa. 1.- ¿ Cómo se dio cuenta de su vocación? L.M.: Desde niña cuando mis hermanas jugaban con muñecas, yo armaba las casas y organizaba los espacios. 2.- ¿ Qué fue eso que realmente la enamoró de la arquitectura? L.M.: Me gustó porque combina muchas cosas. Tiene un componente artístico y creativo importante, libertad para proponer y la posibilidad de impactar en la vida de las personas creando ambientes funcionales y confortables que reflejen y sustenten el estilo de vida de cada persona, familia o grupo. 3.- ¿ Dónde estudió? L.M.: Estudié en Córdoba, Argentina. A pesar de estar lejos de la familia, la experiencia de tener que desenvolverse en otro ambiente fue muy buena en todo sentido. Me permitió un buen desarrollo profesional como personal.

PERFIL Profesión: Arquitecta Fecha de nacimiento: 5 de diciembre 1969 Lugar de nacimiento: San Pablo - Brasil Especialidad. Arquitectura interior Experiencia. CasaCor desde el 2013 al 2016 Propietaria de la empresa de arquitectura e interiorismo Vía Terra.

ORÉ PUTUJÚ SABE

4.- Cuando estudiaba ¿tenía algún profesional como ejemplo a seguir? ¿Por qué? L.M.: Durante mis estudios tuve un docente que influyó mucho. Su nombre es César Naceli, con quien tomé talleres de investigación de diseño que marcaron mi visión respecto a la interpretación de lo que es diseño. Porque hizo hincapié siempre en el que saber ver nos da la posibilidad de entender y así conceptualizar el diseño y esto hace que la riqueza formal de nuestro diseño esté llena de contenido y no sea solo una extensión de la moda actual.

6.- ¿Hubo errores? ¿Cómo los asumió? L.M.: Claro, siempre está la posibilidad de equivocarse, o no contemplar aspectos que te toman por sorpresa, aún más cuando estas partiendo. Los errores siempre hay que enfrentarlos y solucionarlos, pero lo más importante, y ahí está el aprendizaje, es anticiparse a los escenarios, planificar y siempre tener opciones en caso que las cosas no ocurran según el plan inicial.

5.- ¿Cómo fue su primera experiencia como arquitecta? ¿Qué tipo de obra realizó? ¿Dónde? L.M.: Mi primera experiencia fue como supervisora de obras en la ciudad de Córdoba-Argentina. Mi trabajo consistía en asegurar que la ejecución se efectuara según los planos, que los diferentes materiales se utilizaran adecuadamente, y que los trabajos se realizaran con los niveles de calidad requeridos.

7.- ¿Por qué se diferencia Lissy Moreno del resto de los arquitectos? L.M.: La verdad que no he pensado en lo que me diferencia, con el tiempo se va definiendo un estilo y forma de trabajar. Yo disfruto mucho lo que hago, y siempre busco enfrentar cada proyecto con una visión integral, entendiendo el objetivo o necesidad que se busca atender, de tal forma que cada

Así se llamó el espacio que la profesional tuvo en CasaCor 2016, del excolegio Santa Ana.

decisión sea funcional y armónica con el conjunto, y aporte en el cumplimiento del objetivo. 8.- ¿Sigue alguna línea en específico? L.M.: El trabajo que uno realiza termina siendo una suma de influencias y creaciones. Me gusta trabajar cada espacio como un todo, que sea una experiencia integral en donde se combina espacio, forma e iluminación, logrando funcionalidad y confort para los usuarios finales. 9.- ¿Qué opinión le merece la tendencia ecologista que muchos países están aplicando en sus construcciones civiles? ¿Puede ser viable para nuestra ciudad? ¿Por qué? L.M.: Me encanta y siempre trato de incluirla en mis propuestas. Hoy se vuelve una necesidad imperiosa para hacer de nuestras ciudades y ambientes lugares donde se pueda vivir de forma

Considera que la capital cruceña tiene una característica muy propia que se vive en el Casco Viejo de la misma y son sus galerías externas en las aceras que le dan una particularidad especial a esta zona.


7 >JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

REVISTA

USCANDO IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

más armónica entre nosotros y con la naturaleza. Son temas que hay que impulsar con fuerza hasta para que se vuelvan estándares que se apliquen masivamente. 10.- ¿Santa Cruz de la Sierra tiene un tipo definido de arquitectura? ¿Cuál y por qué? L.M.: Existe una tipología que caracteriza a Santa Cruz y que es la galería exterior en la acera, presente solamente en el casco viejo de la ciudad. El resto ha tenido un crecimiento muy rápido en donde se han incorporado múltiples estilos, muchos con influencias extranjeras, sin que aun conforme una arquitectura característica, o que rescate aspectos locales en función de nuestro entorno y cultura. Aun somos una ciudad adolescente que está buscando su identidad. 11.- ¿Cuál cree que es el futuro arquitectónico de la capital cruceña? L.M.: Hasta ahora lo que se viene

PASIÓN La profesional disfruta de lo que hace, busca enfrentar cada proyecto como una visión integral, entendiendo el objetivo o necesidad que se busca atender.

haciendo es dar soluciones a la creciente demanda habitacional sin un cuidado por el lenguaje arquitectónico o manejo integral de los barrios y espacios públicos. El concepto de Santa Cruz Verde que nos caracteriza se ha ido retirando de los espacios urbanos, transformándose en una ciudad de bastante cemento y poco verde. Hay dos tendencias fuertes. Por una parte el desarrollo de construcción vertical, tanto para uso residencial como de oficinas; el estilo de vida en departamentos genera la necesidad de espacios públicos verdes para esparcimiento, tema en que la ciudad aún requiere un desarrollo importante. Por otra parte, hay un auge de grandes condominios cerrados, que si bien ofrecen diferentes ventajas a sus propietarios, se vuelve un desafío el cómo integrarlos a la ciudad sin que se transformen en verdaderas islas. 12.- ¿Qué le agrada y qué le molesta de sus clientes?

L.M.: Me encanta la voluntad de querer mejorar permanentemente su calidad de vida entregando a sus familias o usuarios entornos que permitan un desarrollo armónico de sus actividades. Disfruto el conocer la realidad de cada cliente y traducir eso en propuestas funcionales que resuelvan desafíos según el estilo de vida de cada uno. Valoro la confianza que ponen en mi cuando propongo soluciones innovadoras, y por supuesto, la satisfacción que les genera cuando pueden disfrutar cada uno de los trabajos realizados. Realmente la relación con mis clientes siempre ha sido muy buena y soy una agradecida de esto. 13.- ¿Cuál es su musa a la hora de crear? L.M.: Bueno la verdad es que la metodología de trabajo hace que primeramente me enfoque en las premisas a las que tengo que dar solución en función al espacio a intervenir y a lo que

quiero lograr de cada espacio. 14.- ¿Cuáles son los proyectos más importantes en los que ha trabajado? ¿En cuáles aún está pendiente por ver el sello de Lissy Moreno? L.M.: Cada proyecto lo tomo como si fuera el más importante. En cada proyecto hay pasión y expectativas que merecen toda la atención. De cada proyecto aprendo y cada espacio intervenido aporta en mejorar la vida de mis clientes. De mis proyectos actuales me gustaría destacar el trabajo que estoy haciendo en el diseño de casas con un sistema de construcción modular, el que cambia por completo el concepto de construcción de calidad, permitiendo reducir los tiempos de construcción de 12 a 2 meses, con importantes ahorros de material y mano de obra. Con este concepto estuve presente en CasaCor 2016, generando gran interés en el público y proyectando su materialización con grandes perspectivas.


REVISTA

8 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

RECOMENDADAS

PLANTAS IDEALES PARA UN JARDÍN PEQUEÑO

ES EL ESPACIO MÁS LINDO Y VISTOSO DE LA CASA, INCLUSO PUEDE SER EL MÁS VALORADO; POR ELLO LA ELECCIÓN DE SUS ELEMENTOS ES MUY IMPORTANTE.

L

a tendencia minimalista y funcional de cada espacio en la casa tiene su encanto propio. Sin necesidad de privarse ni relegar ningún rincón, todo puede caber en escasos metros cuadros, incluso un precioso jardín. Ahora, el reto radica en saber elegir correctamente el tipo de plantas, flores y otros implementos para hacer del jardín un verdadero oasis en la funcionalidad del resto del hogar. Para ello, un par de expertos nos dan sus mejores consejos; siempre y cuando se tome en cuenta el gusto y línea que se quiera seguir. Tome nota.

SEGÚN EL OBJETIVO.

Salazar subrayó que antes de comenzar a elegir la planta se debe definir el objetivo del jardín. Es decir, si lo que se busca en realidad es ampliar el espacio, privacidad o uno de bajo costo. Más amplio, solo se lo logra a través de las plantas en macetas de la misma especie. Esto ayuda a proyectar aun más el lugar y dar esa sensación.

Privacidad, “lo mejor para este caso es el bambú de maceta, son buenos para esconder la belleza del hogar”, indicó Salazar. Barato, “si lo que quiere es algo lindo, pero de bajo costo, pues para ello puede optar por las plantas cactáceas o suculentas que no requieren de mucha atención”, señaló Salazar.

SUGERENCIA. El ingeniero Erland Mamani, de Tropical Jardines, explicó que entre las preferidas están las ixora pink, “para darle fondo se planta zebrinas y podemos cubrirlas con pingo de oro”.

TRADICIONALES. Mama-

ni remarcó que entre las plantas oriundas de Santa Cruz para este tipo de jardín está el guapurú o la palmera triandra. “Son ideales porque no crecen mucho y se acomodan al espacio”.

FLORES. El ingeniero Mamani como su colega, Miguel Salazar, indicaron que para estos espacios se aconsejan Pedro Segundo (cucarda), azulines, peonías (roja y amarilla).



REVISTA

11 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

10 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

ÚTILES

SEGURIDAD Y VELOCIDAD, LAS PREMISAS DE LOS ASCENSORES

Cada elevador debe contar con sus propias especificaciones de diseño, implementación y mantenimiento, de ello depende su durabilidad y garantía para el correcto funcionamiento.

De acuerdo a un informe publicado el año pasado por la Promoción de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, los índices de importación boliviana de ascensores subió del 2009 al 2014. “La expansión habitacional de Santa Cruz como la de otros departamentos, sobre todo, en sentido vertical, hizo que la demanda suba”, remarca el documento. La versión es más que comprobable, solo se necesita ver los alrededores de los principales centros comerciales de las ciudades del eje troncal del país. Sin embargo, estos artefactos no son solamente útiles, sino que además veloces y deberían ser seguros. Es así que un par de expertos remarcan los estándares internacionales que deberían cumplir.

Seguros en todo sentido.

El ingeniero Juan José Torrico explicó que la seguridad de un ascensor o elevador está, incluso, estandarizada, en normas internacionales. “Desde el mecanismo que utilizará, las maneras de implementación, los cimientos donde irá adherido, el mantenimiento y hasta la señalética de estos artefactos están regidos por estándares”. Entre los que mencionó el experto está la ISO 4190/2 sobre los montacargas, la ISO 4190/1 sobre montaplatos y de selección de ascensores de personas y montacargas para edificios residenciales, “por señalar algunos”, remarcó Torrico.

Punto por punto. Para co-

menzar, la construcción civil a donde va aferrada la estructura del ascensor debe tener una composición específica, con áridos y adherentes en las cantidades precisas, para evitar inconvenientes por temas de seguridad. “De acuerdo a la función que vaya a cumplir el elevador debe contar con un diseño, tamaño y ancho específico”, resaltó Torrico.

Cada detalle es importante. Según el ingeniero Timo-

teo Gonzales, dado que estos aparatos deben trasladar sea carga o personas de una manera segura y rápida, hay que ser minucioso en su instalación y mantenimiento. “Al menor ruido se debe atender, puesto que

REVISTA

MECANISMOS Existen cuatro sistemas puntuales, según el tipo de carga que lleven. El primero es el de tracción eléctrica, debido a que está compuesto por un sistema en suspensión por una cabina, y un contrapeso, a los cuales se les da un movimiento vertical mediante un motor eléctrico. El segundo es el hidráulico u oleodinámico, que se consigue con una bomba, acoplada a un motor eléctrico, que inyecta aceite a presión, por unas válvulas de maniobra y seguridad, desde un depósito a un cilindro, cuyo pistón sostiene y empuja la cabina, para ascender. El tercero, es el conocido sin cuarto de máquinas, que utiliza motores gearless de imanes permanentes, accionados mediante una maniobra con control por variador de frecuencia, situados en la parte superior del hueco sobre una bancada directamente fijada a las guías, que están ancladas a cada forjado. El cuarto son los twin o gemelos, la principal ventaja de este sistema, es que incrementa la capacidad de transporte de los ascensores del edificio, utilizando un menor volumen de construcción y de espacio.

así lo indica el procedimiento de seguridad. Por ejemplo, si la puerta se abre con frecuencia, esto puede ser un indicador de que anda mal el mecanismo en su conjunto y no se debe arriesgar la carga ni a las personas que lo usen.

Atención con la capacidad máxima. Muchos consideran

que la seguridad solo depende de quienes lo instalan o le hacen mantenimiento, pero también hacen mucho quienes lo utilizan. “Según normas de seguridad, cada ascensor tiene una capacidad máxima de carga o peso, que se debe respetar si no se quiere arriesgar la integridad de los estantes”, apuntó Gonzales.

Iluminación y señalética.

Así como hay que seguir determinados parámetros para el cimiento y el mantenimiento, también se debe hacer lo mismo con la iluminación, ventilación y por supuesto, la señalética, donde no solo indique la capacidad máxima del elevador, sino también cuándo sube o cuándo baja, la cantidad de pisos, los botones en caso de emergencia y otros.

Higiene e inocuidad. Según Gonzales, dado que se trata de un espacio que, generalmente, está herméticamente cerrado, tiene que mantenerse limpio, de manera que sea una herramienta útil y no una incubadora de virus, debido a malos olores, bacterias u hongos que pueden verse en las paredes o puertas.

TIPOS DE ASCENSORES Según describió el ingeniero Juan José Torrico, hay varios tipos de elevadores puesto que ello depende del tipo de uso que se le dé. “Hay los que transportan solo personas, que se instalan en edificios residenciales o de oficinas; también existen los mixtos que llevan gente, pero también carga mediana, como en los hospitales; así como hay los que llevan solo equipo pesado. Para cualquiera se debe aplicar medidas específicas, desde los cimientos de la construcción civil hasta las de seguridad para la carga como para las personas”.

Dispositivos de seguridad. El enclavamiento electrónico de las puertas, paracaídas de roturas o desequilibrio de cables de tracción, limitador de velocidad, finales de carrera, dispositivo de parada de emergencia, el timbre de alarma, la luz de emergencia y el sistema de pasacargas son claves para garantizar la seguridad del sistema, indistintamente qué tipo de elevador se emplee. metros de altura tiene el edificio más alto del mundo, es la torre Burj Khalifa y está ubicado en Dubai.

828

CINCO Pisos en adelante se recomienda instalar un elevador. Si es para dos pisos lo aconsejable es el sistema hidráulico, según indicó el ingeniero Juan José Torrico.

kilómetros por hora, es la velocidad con la que se precipitaría un cuerpo si cae de 443 metros de altura.

320

año antes de Cristo se cree que ya se había construido y empleado el primer ascensor en la historia de la humanidad.

236

La altura ‘segura’ de un ascensor varía, según la construcción civil; sin embargo, cualquiera debe estar acompañada de especificaciones técnicas de diseño.


REVISTA

12 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

INTERIORES

ALFOMBRAS PARA CLIMA HÚMEDO CLAVES PARA ELEGIR EL ELEMENTO PERFECTO QUE NO SOLO DECORARÁ SU ESPACIO, SINO TAMBIÉN APORTARÁ ‘CALOR’ AL AMBIENTE DONDE LO INSTALARÁ. El mito de que en tierra de clima húmedo, como Santa Cruz, no se debe poner alfombras ha quedado atrás. “Ahora existen materiales y opciones de todo tipo para lucir estos elementos, no solo en casa, sino también en oficinas o en el lugar que el cliente lo desee”, indicó Mónica Ríos, de Casa Mía. Ella y la arquitecta Irene Sánchez Exeni remarcan que el secreto radica en conocer las características de cada opción, sus bondades y por supuesto, darle el mantenimiento correcto, para evitar inconvenientes e incluso enfermedades.

LIMPIEZA. Cabe aclarar que limpiar una alfombra tiene su proce-

dimiento, desde Astrix explicaron que OLA Brillante Shampoo para alfombras es el producto específico para este tipo de materiales. Solo necesita colocar tres tapas de OLA Brillante Shampoo para alfombras en medio balde de agua, mojar un cepillo y frotar suavemente. Hay que poner énfasis en las zonas manchadas o recargadas de suciedad. Retire los excesos con el mismo cepillo mojado en agua y deje secar

IDEALES. Propuestas

hay muchas, pero la arquitecta Sánchez recomienda las de pelo sintético. “Primero porque no sufren los efectos de la humedad de Santa Cruz y segundo, porque son lavables, eso sin contar que secan rápido”, remarcó a tiempo de indicar que la higiene es básica para el clima de esta ciudad, dado que ello evita la acumulación de ácaros u otras bacterias que pueden provocar enfermedades.

SUGERENCIA

Se recomienda aspirarla una vez por semana y lavarla cada 10 días.

por 5 horas. Evite trajinar durante ese tiempo, y cerciórese de que la alfombra esté completamente seca. Para manchas muy difíciles recomiendan usar con cepillo OLA Brillante Shampoo directamente sobre la zona afectada, frotar hasta obtener resultados satisfactorios y dejar secar. Para manchas más rebeldes aún, se puede usar OLA Oxipoder Quitamanchas, aplicándolo con gatillo atomizador. Está prohibido barrer la alfombra y no dejar secar el tiempo suficiente.

ACRÍLICO. Para Mónica

Ríos hay dos tipos específicos para elegir, según el clima cruceño, las de acrílico y las antideslizante. “No aconsejo los tapizones porque estos van pegados y es complicada su limpieza”. En tanto, las acrílicas hay en diferentes tamaños, formas y colores, son más gruesas que los tapizones y aptas para alto tráfico. Mientras las antideslizantes son ideales para un hogar con niños.

Es otro material muy usado como alfombra decorativa que no se ve nada mal.

ATENCIÓN Tanto Sánchez como Ríos remarcaron que un aspecto importante a tomar en cuenta antes de adquirir una alfombra es el lugar donde se instalará. Para lugar de alto tráfico, donde transitarán muchas personas durante todo el día se recomienda las de pelo sintético corto. Las de pelo sintético mediano para una casa que tenga niños, donde la afluencia de personas es regular. Mientras que si se trata de una sala, en un loft o una casa donde no transitarán mucha gente, se aconseja las de pelo largo.

CUERO



REVISTA

14 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

FICHA TÉCNICA: Ubicación: Condominio Polo Country Club Responsable: Wanda Cuéllar (75537277) Diseño arquitectónico: Lizeth Velasco

CONFORT Y ELEGANCIA

UN PARAÍSO ESCONDIDO UNA CASA UBICADA EN LA ZONA NORTE, SIN NADA QUE ENVIDIARLE AL URUBÓ, RODEADA DE NATURALEZA, TRANQUILIDAD, PERO SIN DEJAR DE LADO EL LUJO, LOS DETALLES NI LA COMODIDAD DE QUIENES LA HABITEN.

E

n una de las zonas comerciales mejor valuadas del mercado inmobiliario, justo al frente del aeropuerto Viru Viru, allí se ubica el condominio Polo Country Club, donde está esta casa denominada ‘paraíso escondido’. Con una vista espectacular hacia el horizonte y una cancha de polo como área verde, esta casa ha sido considerada como un oasis en medio del caos y el bullicio típico de la capital cruceña. Wanda Cuéllar, agente comercial a cargo de la venta de la casa, indicó que esta se extiende en 981 metros cuadrados, de los cuales 467 están construidos. Tiene dos plantas. La alta compuesta de una sala de televisión, donde cuelga una preciosa lámpara; a ello hay que sumarle cuatro habitaciones, de las cuales dos son sui-

tes y por si fuera poco una sala de juegos con su baño independiente. “Cada espacio está pensado para cada miembro de la familia. Es una casa como muchos dirían, para quedarse a vivir para siempre”, remarcó la vendedora. En la planta baja está el living,

un espacio amplio, iluminado principalmente por luz natural, puesto que en los alrededores no se cuenta con paredes. La única cerca que hay es una de madera, solo a manera de limitar el corredor que se extiende desde la churrasquera hasta el ingreso principal. Las

puerta hacia el corredor y las grandes ventanas van desde el piso hasta el techo. Las cortinas son tipo persianas arrollables en color a juego con las escasas paredes blancas. Sin embargo, la decoración hace más que este lugar sea un rincón especial. El comedor está


15 >JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

REVISTA

Este rincón escondido está valuado en $us 430.000, según indicaron los expertos en mercado inmobiliario.

1

año y un poco más demoró la construcción de la casa, cuya ubicación es la envidia del resto en el condominio.

muy próximo al living, cuenta con una mesa de vidrio y armazón de metal, sillas a juego y detalles que los dueños quisieron reflejar a través de pequeños adornos clásicos, pero elegantes. La cocina es todo un lujo. Tiene un mesón principal de granito en color oscuro, el

horno, el microondas, la heladera y demás aparatos de la línea blanca tiene su propio lugar. A ello, hay que añadirle el almacén y por si fuera poco, también hay un minicomedor de diario, de madera, justo al frente de un televisor. El escritorio es una pequeña isla de

2

aspectos se buscó a la hora de construir y decorar: funcionalidad y elegancia.

trabajo, con todas las características para concentrarse realmente en los negocios. La galería es el espacio perfecto para armar la fiesta o tomar una siesta. La churrasquera está enseguida de la cocina, pero muy cerca a una mesa de madera con capacidad para

4

años vivió la familia que construyó esta casa. Lo que más valoran de este espacio es el contacto con la naturaleza, tranquilidad y seguridad que ofrece la zona, justo al frente de Viru Viru.

unas 10 personas como mínimo, tiene su propio lavaplatos y mesón para tener todo a mano en caso de un asado. Sin embargo, todo queda reducido a nada, cuando se contempla la vista que tiene la casa desde la galería hacia el área verde. “Cada atardecer es

una experiencia diferente, los niños juegan seguros en un espacio inmenso, el contacto con la naturaleza es perfecto, el paisaje en su conjunto es todo un placer”, subrayó Cuéllar, a tiempo de indicar que esta casa no tiene nada que envidiar al conocido Urubó.


REVISTA

16 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

TENDENCIAS

EL RINCÓN MÁS DISCRETO DE TODOS LOS HOGARES

El cuarto de baño es igual de importante que el living, por ello los expertos recomiendan utilizar los mejores materiales. Aquí algunas propuestas.

D

ecorar una casa no es nada fácil, cada espacio tiene su estilo y por supuesto marcar una tendencia sin olvidar la funcionalidad. Por ello es quizás la parte más difícil; sea cocina, jardín e incluso el baño requieren de dedicación. Cabe mencionar que para este último hay un sinfín de opciones y sugerencias en el mercado. Aquí dos grandes empresas presentan sus mejores ofertas. TUMPAR DISEÑOS. Desde esta empresa remarcan que la tendencia de esta temporada es el porcelanato, por sus características antihumedad. En cuanto a grifería se usa lo más plano y sobrio. En revestimiento va la madera con los mármoles, algo más cargado que el estilo minimalista. En voga está la madera y mármoles, pero de alta definición y más de 50 caras para que se vea estéti-

GRIFERÍA Es tan importante como el inodoro o el revestimiento, se debe cuidar la calidad y durabilidad, puesto que de ello depende el ahorro de agua potable en cualquier lugar.

camente bien. Los inodoros suspendidos y con tanques escondidos son los más buscados, porque suenan menos y no hay problemas de que se quebren. Tienen una vida útil, en una casa, por lo menos de unos 10 a 15 años.

SORIMEN. En esta empresa ofertan inodoros de marca Ferrum, reconocida a nivel mundial por su calidad y diseños, algunos clásicos y otros elevados, incluso hay con tanque escondido. Asimismo, tienen lavatorios para apoyar o sobre-

poner; es más, hay los de colgar, empotrar bajo mesada y sobre mesada en varias formas y colores, esta misma marca cuenta también con Hidromasajes de primer nivel en distintos modelos y tamaños, listos para ser instalados. En cuanto a

grifería representan a la marca FV, trabajados con tecnología de punta y acabados finos para un baño elegante. Y por supuesto, un abanico de porcelanatos premium, bachas de acero inoxidable y cerraduras argentinas y brasileras.



REVISTA

18 > JUEVES 21 DE JULIO DE 2016

NOVEDADES

LOS MEJORES ‘VIGILANTES’

PARA CUIDAR DE SU CASA

Se trata de diferentes sistemas de seguridad, los más buscados y de última generación para garantizar la integridad de los bienes y las personas en un inmueble.

L

os índices de delincuencia en la capital cruceña son cada vez más alarmantes. Robos, hurtos, atracos y otros, ya no tienen horario, los cometen a plena luz del día como en la complicidad de la noche. Por ello, es que la población busca la manera de resguardarse, no solo así mismos, sino también sus bienes materiales, que tanto trabajo les costó adquirir. De ahí que los sistemas de seguridad se han convertido en productos estrellas buscados en el mercado. Aquí dos grandes se refieren a lo último en tecnología para brindar este servicio.

Cámaras

y

alarmas.

Desde PTA Security Systems afirmaron que los productos más demandados por la población son las cámaras y alarmas. “Todo con la facilidad de poder monitorear a través del celular desde cualquier parte”, remarcaron. Daniela Jiménez, de Spy Specialist, apuntó que otro de los productos más requeridos son las cercas y alarmas, dos sistemas en uno, que se activan y alertan a través del celular.

La novedad. Alfredo Arteaga, de Bulldog Security, aseguró que lo último en controles de acceso son los sensores de vena. Parecidos a los biométricos, que también debe registrar uno o varios dedos. El lector láser identifica la disposición de las venas del registro y esto le permite ingresar al lugar que se prevé cuidar. La diferencia con la huella, es que si tiene el dedo cortado igual lo identifica, “a menos que no se saque el dedo, el sistema es de lo más seguro”, remarcó. Cabe mencionar que la distribución de las venas

en el dedo de una persona es única, igual que las huellas digitales.

Detector de rasgos faciales. Arteaga resaltó

que otro producto novedoso es la cámara de detección facial, como parte de los sensores de acceso. “Se los instala en la puerta de ingreso y puede detectar el registro de una persona a tres metros de distancia; en caso de que se identifique a un extraño se activa la alarma y emite la señal al propietario a través del teléfono celular”, sostuvo el experto.

EXISTEN LOS SENSORES DE CONTACTO MAGNÉTICO PARA PUERTAS Y VENTANAS, QUE TAMBIÉN EMITEN ALARMAS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.