RSE

Page 1

REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

AD

S

IA

LE M P RE SA R I A

L

LA IMPORTANCIA DE LA RSE PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA

N SA B I L I D

OC

ENTREVISTA

SPO

RSE RE

TRIPLE SELLO

LA MARCA DE LOS QUE TRABAJAN POR UN MUNDO MEJOR



3 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016 PROGRAMAS

RSE

LA SATISFACCIÓN DE CONTRIBUIR AL

DESARROLLO

L

a definición más sencilla de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) indica que se trata de una contribución activa al desarrollo integral de la sociedad. En cualquiera de las áreas desde la que actúe, el aporte de cada entidad se hace significativo,

4 6 8 9

Entrevista El director de Coborse remarca la situación de las empresas en cuanto a aplicación de la RSE.

cuando se manifiestan resultados a favor del crecimiento de un país. Es así que este tipo de programas y proyectos se consolidan año a año, no solo en las instituciones privadas, sino también en

12

las públicas y sin importar el rubro al que se dediquen. Desde universidades, telefónicas, constructoras, bancos, entre otros dedican cierto porcentaje de sus recursos para financiar iniciativas en diferentes ámbitos que ayudan a grupos menos favorecidos de la sociedad.

Salud El holding internacional Sion brinda una mano amiga a los más necesitados.

Normas El IBCE consolida su Triple Sello como una garantía de responsabilidad.

Programas El Observatorio de RSE revela por qué se destaca Santa Cruz en este tipo de proyectos.

Ejemplo a seguir La UPSA brilla no solo por la excelencia académica, también por su RSU.

RE

SPO

N SA B I L I D

AD

S OC

IA LE M P RE SA R I A

L

RSE

13 14

Ello solo demuestra que hay interés por el crecimiento y desarrollo del país, que en el desempeño de sus actividades económicas no solo se preocupan por ser las o los número uno como la mejor empresa, también lo hacen para destacarse como ejemplos de Responsabilidad.

Educación y RSE La UPDS enseña a su 'familia' las verdaderas prioridades de la sociedad boliviana.

15 16 -17

Tecnología La Fundación Viva desplega todo su potencial para construir un país.

Iniciativa El Grupo Asegurador Alianza se encarga de cuidar la salud de la población. Motivación Concretec apuesta por la educación como un eje transversal.

18

Casto Coral le pone color a su rol como ente transformador de realidades.

REDACCIÓN • SUBDIRECTOR Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • PERIODISTA: Lourdes Molina Rea • ASESOR EDITORIAL: Eduardo Bowles • Fotografía: Juan Pablo Roca• ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do anillo • Tel. 359 8056. AGENCIA PALACIO DE JUSTICIA: Calle D'Orbigni # 65 Of. 7 Segundo Piso tel. 335 3523 eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia


RSE

ENTREVISTA 4 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

'RSE NO ES IGUAL QUE FILANTROPÍA' ÁLVARO BAZAN AUZA DIRECTOR DE LA CORPORACIÓN BOLIVIANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (COBORSE)

E

l director ejecutivo de la Corporación Boliviana de RSE da una visión clara sobre el avance y situación actual de las empresas que aplican programas responsables con la sociedad. Asegura que aún hay confusión entre los términos de filantropía y RSE, que todavía no todas las empresas se han comprometido con este tipo de programas y que existen rubros en los que la RSE es una utopía. Por otro lado, remarca el rol de los medios de comunicación y la importancia de la aplicación de programas socialmente responsables para la consolidación de una empresa.

¿Cuál es la realidad sobre Responsabilidad Social Empresarial en el país? En Bolivia en términos puramente numéricos hay muy pocas empresas gestionadas genuinamente bajo estándares de RSE. Estas obviamente son líderes en sus rubros y tienen una trayectoria de aprendizaje importante. Probablemente las entidades más avanzadas sean las empresas que vienen de una tradición del cuidado por su carácter extractivo, pero sin lugar a dudas en los últimos años han aparecido empresas de todos los rubros que tienen muy claro lo que es la RSE, algunas en la industria financiera, pero también otras que desde varios ámbitos y regiones están trabajando dedicadamente en la gestión responsable de sus acciones. En el rubro financiero se destacan Agrocapital, Idepro, el BCP y el Banco Fie; en hidrocarburos BG, Repsol, GTB y Petrobras, en la industria del cemento Soboce y Fancesa, pero también otras empresas que desde varios ámbitos y regiones están trabajando dedicadamente en la gestión responsable de sus acciones como Coca Cola, Fideos La Coronilla, Guabirá, Coboce, Viva, Las Mineras Manquiri y Santa Lucía, Batebol, Cerámica Guadalquivir, Extend Comunicaciones y Captura Consulting. ¿Cuánto se ha avanzado en RSE? Estamos finalizando la etapa “operativa” donde aprendimos que RSE no es filantropía ni solo algo que se hace para afuera, estos supuestos ya están dados gracias a que se publicó el Reglamento de Gestión de la RSE para Entidades de Intermediación Financiera, que exige que la RSE se integre a la cultura organizacional y que se apliquen procesos estratégicos que se inicien con el compromiso con la sociedad, y continúe con la identificación de oportunidades de mejora, planificación de intervención, ejecución de lo planificado, evaluación de resultados, comunicación transparente, revisión y mejora. ¿Qué se viene de ahora en adelante? La etapa en la que la RSE podrá aplicarse en un mayor número de empresas, donde las empresa podrán asociarse para llevar adelante proyectos en conjunto, donde la sociedad reconozca y valore la gestión responsable y premie a las empresas en consonancia. También en esta etapa el estado tendrá mayor incidencia y los medios de comunicación serán guardianes y observadores clave de los acontecimientos. En otras palabras, las empresas deberán participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa pero también más eficiente y competitiva, pero lo deben hacer desde el beneficio común y no solamente desde el interés particular o gremial. ¿Por qué es importante la RSE para una empresa? Los empresarios tienen que darse cuenta cuán importantes son sus entidades para el desarrollo de la sociedad, y cuán entrelazadas están sus operaciones con la comunidad y no solamente en

el sentido económico, sino sobre todo en el desarrollo de capital social, conocimiento, bienestar y construcción de la cosa pública. ¿La RSE en una empresa es obligatoria? A pesar de que desde hace mucho tiempo se debate sobre la voluntariedad u obligatoriedad de la RSE, es verdad que el lento avance de las actividades de las empresas en nuestro país nos hace dar la bienvenida a las iniciativas del Estado que proponen la regulación de la RSE. Aunque habrá que hacerlo con cuidado y en coordinación con el sector empresarial, para no desvirtuar lo que se pretende lograr: una sociedad más responsable en su conjunto. Para ello existe el reglamento de RSE y teniendo en cuenta que ahora las EIF tienen plazos establecidos muy claros para hacer efectiva la gestión responsable, de esta forma lo ejecutado durante el año deberá presentarse en informe y ser calificado hasta el 31 de abril del próximo año. ¿Hay estimaciones de cuánto se invirtió en RSE estos últimos tres años? Ese dato no se conoce debido a que son muy pocas las empresas que publican información respecto a sus presupuestos destinados a las temáticas relacionadas a la gestión responsable, y no olvidemos que dentro de la RSE además de la Inversión Social Privada, que es la más visible de las inversiones pues se hace en la comunidad y sociedad, también están las partidas que se aplican a áreas relacionadas con el público interno, los proveedores, el medio ambiente, etc.



RSE

NORMAS

6 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

2. EN QUÉ CONSISTE

1. ANTECEDENTES La Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial del IBCE trabaja desde el 2006 con diferentes empresas y sectores de la agroindustria. Durante estos años se ha identificado diferentes problemas, tanto en áreas temáticas concretas –derechos humanos, buenas prácticas laborales, etc.- como en específicos sectores productivos en Bolivia. A partir del trabajo realizado se advirtió la necesidad de elaborar una investigación sobre los sectores que profundice en la problemática y brinde los elementos necesarios para desarrollar soluciones. Finalizada la investigación, la propuesta fue esta herramienta para ganar un espacio en el comercio internacional con productos primarios o finales normalizados como socialmente responsables.

TRIPLE SELLO, GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD EL IBCE RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN QUE EMITE Y EL COMPROMISO DEL CONSUMIDOR.

H

ablar de Responsabilidad Social Empresarial en términos generales es fácil; es más, muchas entidades implementan proyectos de marketing social bajo esa premisa y lo hacen público como si realmente fuese ese el objetivo. Ante ello, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) implementó el

Triple Sello. Diana Marcela Sabillón, gerente de RSE del IBCE, explicó que se trata de una herramienta voluntaria que ayuda para que las empresas responsables logren limpiar su cadena productiva del uso de mano de obra infantil, discriminación laboral y trabajo forzoso. Además, asegura al consumidor responsable que los productos que llevan el distin-

4. DIFERENCIA CON ISO 26000

3. NORMAS DE BASE El Triple Sello está compuesto por seis normas técnicas bolivianas. La NB 56010 de Fundamentos, clasificación y definiciones de libre trabajo infantil. La NB 56011 de Requisitos de libre de trabajo infantil. La NB 56012 de Fundamentos, clasificación y definiciones de libre de discriminación. La NB 56013 de Requisitos de libre de discriminación. La NB 56014 de Fundamentos, clasificación y definiciones de libre de trabajo forzoso. La NB 56015 de Requisitos de libre de

tivo respectivo han limpiado de forma parcial o total la cadena de producción desde la obtención de materia prima hasta la distribución. De esta manera se garantiza el respeto a los derechos humanos, laborales y de la niñez y adolescencia de todos los hombres, mujeres que están relacionados en la elaboración de un producto boliviano.

De acuerdo a la explicación de Sabillón, todas las empresas del sector agroindustrial pueden certificar sus productos a uno de los tres niveles: Nivel C (entre el 20% y 35% de producción certificada), Nivel B (entre el 36% y 70% de producción certificada) y Nivel A (entre el 76% y 100% de producción certificada). Hay que resaltar que es una certificación enmarcada a la mejora continua, por lo que si una empresa certifica un producto al Nivel C debe subir al Nivel B máximo en dos años y así sucesivamente hasta alcanzar el 100% de la producción certificada. Además, el auditor externo, Ibnorca (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, representante de ISO en Bolivia), realiza verificaciones de seguimiento cada seis meses para controlar que se siga trabajando y manteniendo el nivel certificado.

trabajo forzoso. Y por supuesto, no está demás remarcar que el Triple Sello está hecho en base a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, las Leyes y Decretos nacionales vigentes referentes a los tres componentes de la certificación, los convenios y recomendaciones de la OIT ratificados por Bolivia, la declaración de los Derechos Humanos de la ONU, la ISO 26000, la certificación SA 8000 y otras certificaciones sectoriales como BONSUCRO, WRAP, RTRS.

Cabe aclarar que existen diferencias entre la ISO 26000 y el Triple Sello. La primera es una guía para implementar la RSE en los sistemas de gestión de las empresas, es voluntaria y no es certificable. Mientras que el Triple Sello es una certificación que verifica tres elementos (trabajo infantil, discriminación y trabajo forzoso) en toda la cadena de producción, es voluntaria y es certificable mediante una auditoría externa.



RSE

PROGRAMAS 8 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

SANTA CRUZ SE DESTACA POR BUENAS PRÁCTICAS LABORALES e acuerdo con SEGÚN EXPERTOS, LOS BENEFICIOS los datos del ObDE APLICAR PROGRAMAS DE RSE servatorio de SON MUCHOS, EL PRINCIPAL, ES Responsabilidad LA CONSOLIDACIÓN DE LA MISMA Social Empresarial, Santa EMPRESA. Cruz se destaca porque su

D

CONCEPTO

ENTIDAD La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) en el 2014, con el apoyo del Dutch Employers’ Cooperation Programme (DECP), creó el Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial, con el objetivo de apoyar y facilitar el funcionamiento del sector empresarial en materia de RSE, generar sinergias entre este y la comunidad; pero, principalmente, con

el fin de visibilizar y dimensionar, el importante accionar del empresariado privado en esta materia. Para fines de ese mismo año, las Federaciones Departamentales de Empresarios de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de ampliar el alcance del Observatorio de RSE.

Muchos distorsionan la definición de RSE. Sin embargo, la mayoría lo relaciona con un accionar coherente con la conciencia social y la ética empresarial, es más, lo asocian con mantener una buena relación con los trabajadores, reducir el impacto ambiental, lograr la aceptación de la comunidad e incluir la RSE en la política estratégica de la empresa.

campo de acción son las buenas prácticas laborales, luego está el área de educación, medio ambiente y por último el cambio climático. Pero el informe no termina

allí, indica que los principales ámbitos para realizar este tipo de programas son: el cliente interno, proveedores, los clientes externos y la comunidad (en ese orden).

LAS VENTAJAS A decir de los expertos, la implementación de RSE genera beneficios corporativos en el ámbito empresarial, que se traducen en: oportunidades de negocio y de proyección de negocios, mejora de las relaciones institucionales y aporta una mayor credibilidad ante la sociedad, mejora la visión del mercado, favoreciendo claramente su imagen y ampliando la predisposición del consumidor. A ello se suma, la mejora en implementación de nuevas tecnologías, lo que permite crear un parámetro de excelencia, reducir los costos de operación y aumentar el rendimiento. Es más, optimiza las relaciones con los grupos de interés, mejorando el flujo de información, la fiabilidad en nuevas relaciones e incluso permitiendo reducir costos para brindar mejores produc-

tos o servicios y aumentar la productividad. Mejora la competitividad, una relación ética con los competidores propicia mayor credibilidad en el mercado, contribuye a agrandarlo y genera clientes más fieles; facilita el trato con los medios de comunicación, favorece la consecución de financiación con bancos y entidades financieras, genera estructuras más sólidas, consolidando una organización que contribuye al bienestar social.


9> JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016 PROGRAMAS

RSE

LA UPSA SE PONE LA 'CAMISETA' LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ APUESTA POR UN MUNDO MEJOR A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS DE RSU.

M

uchos consideran que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) solo debe ser cumplida por las grandes empresas privadas; sin embargo, los expertos aclaran que todas las entidades, tanto públicas como privadas, indistintamente del rubro que se dediquen, deben pensar por el desarrollo integral del país. Poniendo como un ejemplo a seguir, la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) desarrolla programas que no solo involucran a los docentes y administrativos, sino también a los estudiantes, bajo su concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Las distintas iniciativas no solo generan impacto en la sociedad, sino también en los universitarios que cada vez reconocen mejor la realidad en la que viven y deben desenvolverse algún día como profesionales.

UPSA: En la UPSA consideran que las universidades deben tomar con mucha responsabilidad las necesidades de la comunidad y la sociedad. Docentes, estudiantes y administrativos deben involucrarse en programas dirigidos a favorecer a sectores vulnerables de la población. Es así que el campo de acción de la Universidad Privada de Santa Cruz abarca programas como: * Artes expresivas. Que se desarrolla a través de la música, pintura y teatro, la formación en autopercepción, confianza, autoestima y trabajo en cooperación para la prevención de violencia en el entorno cercano a los beneficiarios directos de la intervención. * Reducción de la brecha digital. Que no es otra cosa que disminuir la exclusión social en la dimensión educativa acortando la brecha digital entre padres e hijos a través de la capacitación de los padres en ofimática e internet. * Bordado. Que apunta a la capacitación de madres adolescentes institucionalizadas en técnicas de bordado, como medio de generación de recursos para ellas y para el hogar que hayan formado. * Recreación del deporte. Que dicho en otras palabras no es más que la inclusión e incremento de habilidades sociales y cultura ciudadana a través del fútbol y baloncesto en niños de ambos sexos pertenecientes a escuelas circundantes al Distrito VI de la capital cruceña. Iniciativa que conlleva el incremento del capital humano de los niños a través de la práctica del deporte para el incentivo de actitudes que propicien una mejor calidad de vida. * Diagnóstico de necesidades del Distrito VI. Que busca información de las necesidades del barrio a través del contacto directo con la población para mejorar la calidad de vida de los habitantes y de los mismos estudiantes. * Reciclaje de papel. Incorpora en la responsabilidad social universitaria de la UPSA el uso sostenible del papel contribuyendo así con el medio ambiente.




RSE

PROGRAMAS 12 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

EL COMPROMISO ES AYUDAR 'SION ES UNA FAMILIA DE BENDICIÓN Y QUEREMOS QUE LLEGUE A TODOS'

S ACCIONES RESPONSABLES Mensualmente Sion colabora con una decena de instituciones de diferentes maneras, pero todas con el mismo fin, apoyar al más necesitado. ¿CÓMO AYUDAN? El 100% del programa no consiste en entregar dinero en efectivo a todas las instituciones. En algunos casos sí lo hacen, porque se trata de organizaciones que requieren recursos para pagar a su personal y poder seguir ayudando a los que albergan o benefician. Pero en otros, entrega medicamentos, ayudan con talleres, material de difusión, es más, hubo un caso en el que entregó un terreno y hasta fuimos espónsor del Mundialito. "Por ello, es difícil cuantificar la cantidad de recursos que se destinan para RSE", remarcó la gerente de relaciones interinstitucionales de Sion a tiempo de indicar que van cinco años desarrollando este tipo de iniciativas que solo buscan devolver a la sociedad el éxito del holding internacional.

ion es un holding internacional que ha sabido sobresalir en el medio, no solo por su crecimiento económico, sino también por sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Según explicó Roxana Forteza, gerente de Relaciones Interinstitucionales, se han dedicado a los niños y jóvenes indefensos. "Apoyamos iniciativas como el Mundialito Paz y Unidad, apoyamos a los niños con diabetes, con cáncer (acogidos por la organización Afanic), entre otros. Sion en algún momento quiere que los niños enfermos, sepan que no están solos que cuentan con una mano amiga que les ayudará". Esta empresa está consciente que las enfermedades se curan con recursos, por eso apoya a los niños y jóvenes, porque son quienes más lo necesitan. "Hay casos de niños que son abandonados porque sus padres no tienen dinero para la curación o en su defecto, abandonan a sus otros hijos sanos para cuidar del enfermo", apuntó Forteza a tiempo de remarcar la triste realidad a la que los menores de edad y sus familias se enfrentan con males como el cáncer. Cabe aclarar que esta institución apoya a por lo menos 10 organizaciones dedicadas al cuidado de los niños enfermos. "Antes lo hacíamos de manera directa, pero decidimos recurrir a las fundaciones porque ellos tienen más claras y sistematizadas las necesidades", subrayó la gerente. Es más, estas tareas han incidido en el comportamiento de los colegas de Sion que desde el directorio hasta el último miembro se compromete y ayuda a recaudar fondos para los más desprotegidos.


13 13 > JUEVES > JUEVES 21 DE 18 NOVIEMBRE DE AGOSTO DE 2013 2016

PROGRAMAS XXXXXXX

xxRxSx Exx

EFICACIA ECONÓMICA Y RSE SON COMPLEMENTARIAS ALIANZA GRUPO ASEGURADOR VIVE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO PARTE DE SU CULTURA EMPRESARIAL.

E

s una de las entidades más reconocidas en el país, no solo por el aporte económico que significa su crecimiento para el país, sino también por el ejemplo que brinda a través de la implementación de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Su modelo de gestión de RSE está sustentado en tres pilares que abarcan los ámbitos internos y externos de la compañía: funcionarios Saludables, que realiza acciones de diagnóstico e intervención en el campo de la salud nutricional y preventiva de sus colaboradores, con el propósito de mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedades. También está el de promoción de hábitos alimenticios saludables mediante acciones de concienciación a través de herramientas comunicacionales, presencia y apoyo en eventos deportivos, ferias y talleres nutricionales. Y por último está el fomento a la cultura de seguros, con campañas que ayuden comprender los fundamentos del seguro a la sociedad boliviana.

ANTECEDENTES. Cabe aclarar que esta iniciativa no es reciente, inició el 2008 con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de sus colaboradores, para lo cual se realizaron diagnósticos y proveerles atención de especialistas en nutrición. Es así que, gracias al impacto y buenos resultados obtenidos, el Grupo Asegurador Alianza decidió expandir sus acciones consolidándose con una de las necesidades más apremiantes de la sociedad contemporánea: adoptar hábitos saludables que permitan vivir mejor y disfrutar la vida. Los resultados no se dejaron esperar en el ámbito interno, se produjo un cambio en la cultura de salud de los colaboradores y sus familias, que ahora priorizan el consumo de alimentos nutritivos y dedican un porcentaje importante de su tiempo a la actividad física, como un complemento necesario para gozar de una buena salud, incrementar la energía y productividad, además de aumentar la autoestima y mejorar la calidad de vida. LA IMAGEN. En el Grupo Asegurador Alianza tienen claro que la eficacia económica y responsabilidad social son aspectos complementarios, porque el compromiso que demuestran a través de sus acciones con la sociedad se convierte en un criterio que los distingue en la toma de decisiones de sus clientes. La sostenibilidad de su programa se refleja en el compromiso de sus colaboradores, que se han convertido en sus principales promotores.


RSE

PROGRAMAS 14 > JUEVES 18 DE AGOSTOO DE 2016

PARA CONCRETEC LA PRIORIDAD ES EL BIENESTAR DE TODOS na de las empresas con más trayectoria y experiencia en el mercado se destaca por sus programas en Responsabilidad Social Empresarial. Esta entidad que nació en junio del año 1984 en la ciudad de Santa Cruz fue creciendo gracias a la innovación, creatividad y esfuerzo. Lo que en un inicio fue una empresa de carpintería, hoy se conoce como el principal proveedor de elementos pretensados y prefabricados a nivel nacional, manteniendo el liderazgo nacional en la provisión de viguetas pretensadas, hormigón premezclado, bloques de hormigón, postes para tendido eléctrico y otros; participando en las principales obras de edificación que se han ejecutado a nivel nacional.

U

ESTA EMPRESA TRABAJA EN DOS EJES TRANSVERSALES ENMARCADOS EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

LA IMPORTANCIA DE LA RSE

MEDIO AMBIENTE

DETALLES DE PROYECTOS

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Apoyar en el desarrollo integral de los trabajadores para elevar su calidad de vida y coadyuvar para su formación profesional y como retribución contamos con trabajadores comprometidos con la empresa. Por otro lado, está preservar los recursos naturales que son de vital importancia para la humanidad. En ambas acciones, la incidencia es positiva en el personal, dado que siente el compromiso de su empresa con cada uno de ellos.

Recolección interna de baterías (pilas) para apoyar en el capsulado de estas en los vaciados de hormigón que realiza la empresa evitando la contaminación de los suelos. En otras palabras, se evita que la basura 'tecnológica' sume a los índices de contaminación ambiental en el país. Según reportes, en el país se genera 20.000 toneladas anuales de este tipo de contaminantes. A ello se debe sumar que la empresa también aplica la sedimentación y recirculado del agua para evitar el vertido del agua con suspensión a la intemperie.

En el área de educación se incursionó hace 3 años en la Regional Santa Cruz, se logró en forma continua la segunda promoción dirigida a los trabajadores de la empresa. Se obtuvo la graduación de estudiantes bachilleres de 20 personas en la gestión 2015 y en esta gestión se cuenta con 22 estudiantes postulantes a bachilleres. Mientras que en el área de preservación del medio ambiente, son más de 10 años que se desarrollan diferentes programas en todas las regionales donde se encuentra Concretec, optimizando así el recurso hídrico.

Concretec impulsa y apoya a su personal para que culmine el bachillerato, además de suministrar todos los útiles, prestar los ambientes y proporcionarles los uniformes requeridos. Esto como parte de sus programas de RSE y políticas de acción para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores; por consecuencia también mejorará la productividad de su mano de obra. No está demás mencionar que Bolivia ha reducido significativamente su tasa de analfabetismo gracias a iniciativas públicas como privadas, por ejemplo la de Concretec.

Aporte a la formación académica de futuros profesionales, atendiendo diversas solicitudes para prácticas industriales requeridas por diferentes universidades o instituciones educativas. Para los expertos en educación superior, este tipo de oportunidades no solo brinda una experiencia al estudiante, sino también el privilegio de conocer de cerca las tareas que desempeñará una vez obtenga su titulación.


15 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

PROGRAMAS

RSE

UNIVERSIDAD CON INICIATIVA Y COMPROMISO UN VERDADERO EJEMPLO DE CONCIENCIA SOCIAL Y TRABAJO POR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y EQUITATIVA. La UPDS está en la posición de adecuar sus funciones ante los grandes cambios económicos, sociales y culturales del Estado, lo que implica una elevación del nivel de exigencia y desempeño conducentes a asumir nuevos roles y funciones respecto a lo que la sociedad demanda de ellos, en búsqueda de un modelo de gestión institucional mediante el cual se dinamiza el funcionamiento interno institucional, al crear sinergia entre formación y desempeño de la universidad e interacción social, facilitando el diálogo y la construcción de vínculos con otros actores sociales, teniendo como objetivo el desarrollo sostenible. ÁREAS EN LAS QUE TRABAJA: *Medio ambiente. Creando conciencia sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente humano, a través de actividades como la campaña de reciclaje Reciclaton, la hora del planeta, conferencias medioambientales, caravanas de bicicletas y el Día Nacional del Árbol. *Acción Social. Mitigando las carencias de las organizaciones benéficas, sin fines de lucro. Esto es generado mediante el llenado de latas Davosan, campaña Día del Niño, campaña navideña, donación de recursos, donación de muebles y donación al Banco de Sangre. *Campañas de prevención. Promoviendo los hábitos de vida saludable y control de los factores de riesgo. Esto mediante la eliminación de criaderos de mosquito Aedes Egypty, campañas antitabaco, campañas preventivas de salud, apoyo en la “carrera por la vhida”. *Actividades culturales. Promoviendo el talento artístico y cultural de los estudiantes, a través de actividades como presentaciones del ballet, presentación del grupo folklórico, participación en festivales de teatro, agrupaciones musicales y concursos de fotografía y poesía. *Actividades deportivas. Con el objetivo de promover y desarrollar actividades deportivas que permitan la integración, formación y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.


RSE

PROGRAMAS 16 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

RSE DE LA MANO D VIVA INVIERTE EN PROYECTOS SOCIALES A TRAVÉS DEL USO INTENSIVO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA TECNOLOGÍA.

L

a Fundación VIVA fue creada el 2008 por decisión de Directorio General de Accionistas de VIVA, más que misión y visión, tienen la filosofía de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más desprotegidos, priorizando la niñez y juventud con carencias, destinando y canalizando recursos en beneficio de la sociedad en general; a través de la elaboración de trabajos analíticos y proyectos sostenibles de fomento al desarrollo social, educativo, medioambiental, deportivo, cultural y otros. Para Viva la RSE es un compromiso sostenible con la sociedad en la que la empresa se inscribe, sustentado por una conducta responsable que afecta a toda la organización en su conjunto y que, por tanto, debe generar resultados medibles, a través de indicadores verificables y que deben ser comunicados periódicamente de forma transparente, con el objetivo de articular la acción Social en Bolivia.

Fomentan la igualdad de oportunidades mediante la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorando la calidad de la educación, a través de la dotación gratuita de internet a unidades educativas públicas que cuenten con computadoras y un facilitador o profesor de computación. Actualmente hay 289 establecimientos beneficiados con internet las 24 horas, en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz, favoreciendo alrededor de 346.840 alumnos directamente. Es más, desde el 2013 la Fundación VIVA, en coordinación con la Fundación Redes, han capacitado a casi 5 mil estudiantes de escuelas públicas en todo el país, para prevenir la violencia digital y la trata y tráfico de personas.

USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA


17 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016 PROGRAMAS

RSE

DE LA TECNOLOGÍA MEDIO AMBIENTE Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA La Fundación apoya la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad global, así como demostrar que la sociedad es capaz de vivir en armonía con la naturaleza. Este proyecto se ejecuta en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Conservación Internacional y el Zoológico Municipal Vesty Pakos. La especie adoptada desde 2008 por la Fundación es el Delfín de Iténez llamado “Inia Boliviensis”, que fue recientemente declarado como endémico de Bolivia y que cuenta con una Ley para su conservación desde el 2012. En marzo 2016 lanzamos la convocatoria para nuestro 6to Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción, cuyas fotos ganadoras recibirán un incentivo en efectivo de $us 1.000 cada uno y sus fotografías serán publicadas en más de 10.000.000 de tarjetas prepago de VIVA. Para descargar las bases y conocer las especies a fotografiar visita www. fundacionviva.org VIOLENCIA. Con el propósito de frenar los altos índices de violencia contra la mujer, la Fundación VIVA, en alianza con la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), lanzó la línea gratuita 800 14 0348. Esta funciona de manera independiente en cada ciudad, sin cambio de número. Es decir, si se registra una denuncia en Potosí contestará la FELCV de Potosí.

Con el objetivo de mejorar los índices de seguridad ciudadana en Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Sucre, Oruro y Tarija, trabajan en alianza con la Policía Boliviana, y alcaldías de esas ciudades, para fortalecer la comunicación entre ciudadanos y policías y entre las mismas estaciones de policía, a través de la Dotación de 301 líneas gratuitas (800), que funcionan en retenes, módulos y estaciones policiales, a las cuales la población puede llamar las 24 horas del día, de un teléfono fijo o celular de cualquier compañía. En abril 2015 se lanzó la Aplicación VIVO Seguro, disponible y gratuita en PlayStore y AppStore, que permite ubicar en segundos el módulo policial más cercano, llamar a la policía y realizar denuncias.

SEGURIDAD CIUDADANA


RSE

PROGRAMAS 18 > JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2016

CORAL LE PONE COLOR A SU RESPONSABILIDAD

LA EMPRESA SE COMPROMETE Y CONSOLIDA CADA VEZ MÁS MEDIANTE SUS ACCIONES DE RSE.

B

ajo el lema “Todo el color para ti”, Coral se encarga de revitalizar y renovar lugares que necesitan de cuidados. Esta entidad actúa en toda área que requiera que el color es el protagonista y agente del cambio no solo en la parte exterior del local, sino que también aporte un factor enriquecedor y motivador en el estado emocional de las personas que habitan en esas casas o edificios. Están convencidos que llevar el color a la vida de las personas, mejora la calidad de vida de los habitantes. Es más, consideran que estos proyectos motivan a los trabajadores, ya que es inspirador para el colaborador saber que es parte de una empresa que se preocupa con su medio ambiente y sociedad. En Coral tienen claro que las mejores intenciones, se hacen con acciones.

* ANTECEDENTES. El proyecto se inició en 2012 en el municipio San Carlos. Al año siguiente, se desarrolló el proyecto en el mercado 4 de Noviembre y el año pasado en Cotoca. Los funcionarios de Coral y Ribepar (nuestro distribuidor oficial) fueron voluntarios en estos proyectos, así como también la misma comunidad, logrando un trabajo en equipo y de bien social. * LECCIONES. Al inicio, como en todo evento, la puntualidad es un recurso que no todos cumplen a cabalidad. Pero, fuera de ese aspecto, la experiencia fue gratificante. Para ser más precisos, enriquecedora y con mucho entusiasmo, ya que el proyecto Todo color para ti, busca el contacto con la comunidad, creen firmemente que trabajando en equipo ganan juntos (uno de nuestros valores como empresa).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.