+ Agro Junio 2016

Page 1

BÚSQUELA

CADA MES junto a su diario:

REvista Nro. 26 JUNIO 2016 Entrega gratuita

La revista agropecuaria de Santa Cruz

Pecuaria

alimentación, la clave para hacer rentable una granja porcina

investigación

la aventura de Exportar de agrograneles nacionales

PÁGs 10-11

PÁG 14

soyeros y su lucha por un mejor cultivo Los agricultores buscan potenciar su producción, aunque deben lidiar con los factores climatológicos que durante invierno merma el área sembrada. PAGS 6-7


Nro. 26

+AGRO

Santa Cruz, junio de 2016

3

6-7

SUMARIO

tierra fértil

La producción soyera mueve millones y refuerza el desarrollo económico. Junio es clave para este sector que lucha contra el clima.

+Agro Stephanie Brunner

Editora

producir contra viento y marea La producción agropecuaria en nuestro país comprende no solo una fuente laboral y económica sino, se convierte en un futuro para el bienestar de las familias y por ende de la economía. Ser productor hoy en día es una tarea más difícil que hace algunos años. ¿Las causas? son múltiples, entre ellas el brusco cambio climatológico, las subidas y bajadas de precios en el mercado, la inseguridad jurídica, entre otros factores. Los agricultores deben buscar maneras de solventar y sustentar la calidad de sus cultivos y seguir produciendo contra viento y marea, tal como lo hacen los soyeros que cada año luchan contra el clima, precio, mercado y las normativas. Los soyeros forman parte importante del motor económico del país y buscan en cada campaña sacarle el mayor provecho a la tierra. En los últimos tres años, el sector a pesar de haber incrementado su producción y tener un excedente para exportación, aún pelea para mantenerse a flote y seguir produciendo. Es por ello que en esta edición, en el sector de Tierra Fértil damos a conocer los últimos avances y novedades

STAFF

sobre el cultivo de soya, además de consejos de conocidos en el tema para optimizar cada vez más la producción. En el sector de Entrevista, el presidente del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (CITTCA) habla sobre los paquetes tecnológicos que la institución viene ofertando para los cañeros. En La Balanza se muestra dos variedades de semillas de soya aconsejables para la campaña de invierno, según expertos. Mientras que en la sección de Pecuaria se da a conocer cuál es la manera ideal de alimentar y nutrir a los cerdos a pesar de las bajas temperaturas; es decir, una guía práctica para que mejorar el trabajo de los porcicultores. En el sector Entre Máquinas se ofrece la maquinaria de última tecnología; mientras que en las Cifras, se informa sobre los precios nacionales e internacionales de los principales productos e insumos que se manejan en los mercados del mundo. Para cerrar la edición, en Sociales hay un resumen de lo que fue la vigesimosexta versión de Exponorte, la feria norteña del departamento cruceño especializada en ganado, que concluyó con un récord tanto en participantes como en intenciones de negocios.

Director corporativo

Marcelo Santa Cruz

editora

Stephanie Brunner diseño

Darwin Aramayo

8

FCZ impacto vs fcz huracán

Dos variedades de semillas de soya para distintas zonas que le garantizan al productor una buena cosecha.

10-11

alimentar vs. nutrir Claves para mejorar la rentabilidad de una granja porcina.

9

cittca garantiza calidad a los cañeros El presidente de la entidad asegura que manejan un buen paquete tecnológico para la producción.

14

agrogranelas

La exportación de este producto se ha convertido en una tarea importante y se necesita empresas especializadas en el rubro.

Columnista Lic. Luciano Collo editor fotográfico

Regis Montero GERENTE DE PRODUCCIón

Mario Lucas Sarabia

Dirección:

Av. Cristo Redentor, km 7 - El Remanso Teléfono: (591-3) 343-4040 Línea gratuita: 800-11-4340 Fax: (591-3) 343-4781 Celular: (591) 708-59044 E-Mail: +agro@edadsa.com.bo Santa Cruz – Bolivia.


4

+AGRO

Nro.26

Santa Cruz, junio de 2016

LA COSECHA ABT

mdrt

SANTA CRUZ, con más hectáreas deforestadas

producción de trigo baja a nivel nacional

Víctor Yucra, director de Manejo de Bosques y Tierra de la ABT, manifestó que el departamento de Santa Cruz concentra el 73% de la deforestación a nivel nacional. Esta cifra la arrojó el balance realizado durante las gestiones 2014 y 2015 donde se dio a conocer que el 2014 se deforestaron 215.076 hectáreas (ha) en Bolivia y en el 2015 fueron 235.000, de las cuales el 73% corresponden al departamento cruceño, seguidas en menor proporción por el Beni 8,33% y La Paz con 5,78%. De estas hectáreas solo el 18% son legales y el 82% ilegales el 2014 y el 60% y 40% respectivamente el 2015.

César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, informó que la producción de trigo bajó en el país debido a los desastres naturales, actualmente alcanza al 40% de la demanda; mientras que el 2015 llegó al 51%. Por tal motivo, indicó que se importará el grano para cubrir el consumo interno y que se elaborará otra propuesta para reactivar el Plan Nacional de Trigo, dirigido a incrementar la producción del cereal, además de abastecer el mercado interno de harina principalmente para la elaboración de pan con apoyo a los productores y dotación de semilla.

gobierno y sector aprueban

industrialización de los granos

S

egún la Cainco, las inversiones

problemas difíciles que se presentan

del sector agroindustrial en

en el mundo”, manifestó Arias. El

Santa Cruz sobrepasan los

sector privado está acompañando a

1000 millones de dólares al año

las inversiones del Gobierno; hace

y ello contribuye a las exportaciones y

cuatro años Bolivia tenía una capacidad

pampa grande

generación de empleos. En ese sentido,

de procesamiento de soya de 8000

ciat

sube la producción de hortalizas

los empresarios manifestaron que

toneladas (tn) al día y en este momento

quieren seguir realizando inversiones

las industrias tienen una capacidad

y trabajar de manera conjunta con

de almacenamiento de 13.000 tn día;

el Estado para mejorar la economía

mientras que las industrias esperan el

encuentro trinacional de agropecuaria

del país. Una de las apuestas del

incremento de la oferta del grano para

sector privado y público al 2020 es

procesar 17.000 tn día. Las inversiones

la industrialización de productos no

industriales han crecido más que el

tradicionales en los próximos años. El

sector agrícola y de hecho actualmente

Presidente de la Cainco, Jorge Arias,

existe un déficit de grano es de 1,4

señaló que la agricultura nacional está

millones de toneladas de soya, porque

apoyada por la agroindustria, lo cual

la industria solo está operando en un

genera un efecto muy significativo

60% de su capacidad instalada, que es de

en fuentes de empleos para el país.

13.000 tn. Por su parte, el vicepresidente,

“Es importante, que el sector privado

Alvaro García Linera aseveró que la

tenga una comunicación permanente

industrialización está centrada en gas,

con el Gobierno para ir sorteando los

energía, minerales y agricultura.

Alex Banegas, responsable de la Unidad Agropecuaria de Pampa Grande, indicó que actualmente se cultivan 8000 hectáreas (ha) de hortalizas, entre tomate, cebolla, achojcha, pimentón, vainita, arveja y apio, superficie que ha ido aumentando en los últimos años por la demanda. El 60% son producidas por sistema de riego continuo. Estos cultivos cada año tienen un incremento del 5% gracias al esfuerzo de los pequeños productores.

En el encuentro 'trinacional' realizado en el Municipio de Charagua, entre productores, técnicos y comunidades del chaco de Argentina, Paraguay y Bolivia, se mostró los avances de los proyectos en manejo del sistema chaqueño en la agricultura y ganadería, que lleva adelante el CIAT. Técnicos del chaco de los tres países, intercambiaron experiencias y reflexiones sobre la sustentabilidad en el manejo de bosques y tierras además del éxito que se está teniendo.


6

+AGRO

Nro.26

Santa Cruz, junio de 2016

TIERRA FÉRTIL

Nro.26

Santa Cruz, junio de 2016

+AGRO

7

TIERRA FÉRTIL “A pesar de te-

A pesar que Santa Cruz es el mayor productor soyero del país, este corre riesgo debido a las inclemencias climatológicas que azota al sector obligándolos a producir cada vez menos.

EXPECTATIVAS

26%

soya, Durante el 2015 los granos cayeron hasta un 26%, este año los soyeros esperan incrementar un 13% en la producción.

caída de los granos

peligro

cultivo en

Por Stephanie Brunner

El clima, amigo y enemigo del agricultor, es gracias a este el éxito o fracaso de cualquier cultivo, en esta ocasión es el enemigo de los productores soyeros que se aproximan a la fecha de inicio de siembra pero debido al exceso de lluvia en algunas zonas o escasez de la misma en otras se encuentran con la incertidumbre de sembrar dado que en las últimas campañas este grano ha decaído pese al buen mercado. El ingeniero agrónomo y experto en cultivo soyero, Mario Porcel, informó que aproximadamente en verano 2015/2016 se sembró 960 mil hectáreas (ha); mientras que para la de invierno 2016 se estima 300 mil ha en las zonas como Yapacaní, Chané, Peta Grande y los núcleos de San Julián.

bre, en el caso de invierno a partir de 15 de junio a final de julio o 10 de agosto en caso de emergencias. La cantidad de semillas sembradas por hectárea depende de la campaña agrícola y el ciclo de la variedad. En verano las poblaciones por lo general son menores porque hay más humedad y mayores horas de luz y para invierno se incrementa a poblaciones más altas por el clima que es lo contrario a verano. En verano va de 45 a 60 kg de semillas/ha. según porcentaje de germinación y tamaño de semilla mientras que en la campaña de invierno se recomienda de 60 a 100 kg de semillas/ha según el porcentaje de germinación y tamaño de la semilla. Los promedios de rendimiento por hectárea de soya es bajo en Bolivia, en la época de verano es de 2,16 tn/ha; mientras que en invierno es de 2,25 tn/ha considerando que los países vecinos como Argentina que producen alrededor de 20 mi-

Siembra. Porcel puntualizó que las fechas de siem- llones de ha y Brasil 31 millones de ha en promedio

bra para verano se centran en noviembre y diciem-

están superando las 3 tn/ha. El principal factor que

ner la ventaja de producir variedades de soya, el clima no ayuda a los productores a obtener buenos cultivos”

Ing. Mario Porcel Encargado Dpto. Técnico FUNDACRUZ

afecta los rendimientos en Bolivia está relacionado a la inestabilidad del clima ya que cada año es distinto y provoca o mucha lluvia o sequía.

Cifras respecto a la producción soyera Pérdidas generadas debido al contrabando y regulaciones

10-100%

30%

Es el área de cultivo incrementada en el país.

Precio que el sector piden fijar a la tn de soya.

$30

Variedades producidas. En la zona este y central (Pailas a Okinawa I) sigue siendo la variedad MUNASQA la más sembrada, pero también hay otros como DM 6.8, BMX Potencia de Don Mario semillas, de la semillera Nidera están NA 8009 y NA 5908 y de Fundacruz están la TMG 1180 y TMG 7363, mientras que de la semillera SEM WEST está la variedad SW–4863. En

Millones de dólares es la pérdida del sector.

$260 Precio aproximado que pagan las aceiteras a los soyeros.

70

la zona norte está las variedades de ciclo un poco más largas como NA 1580, Paraná, FCZ Tornado, TMG 1180, SW-4863.

Producción en el departamento. Desde Anapo hablaron sobre el riesgo de que la producción de alimentos baje en el país por la posible quiebra de miles de agricultores del Oriente boliviano, principalmente pequeños, que no reciben un “precio justo” para la producción de grano de soya de verano. Para el sector agrícola el 2015 no fue un año productivo por la caída del precio internacional de los granos, hasta un 26% y el bajo rendimiento de las áreas de cultivo, en 9%, pese a que estas se ampliaron hasta 30%. Ante un incremento en las áreas de siembra y la necesidad de alcanzar una producción récord, los soyeros pidieron a las autoridades nacionales la liberación irrestricta y la exportación. De acuerdo a informes de producción en la última siembra de soya se llegó a 990.000 ha lo cual aproximadamente puede producir 2 millones de tn de granos.

La soya en el mundo. El departamento de Agricultura de los EUA - USDA dio a conocer sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial y en la campaña 2015/2016, la soya bajo de 12,11 a 10,89 millones de tn.

14.000

Son los productores soyeros en crisis.


8

+AGRO

Nro.26

LA BALANZA

Es resistente al cancro del tallo, moderadamente a la mancha anillada y susceptible a la roya.

400.000 plantas/ha

VARIEDAD La variedad FCZ Impacto RB es una variedad precoz productivo en diferentes tipos de suelo. En invierno se siembra entre el 15-30 de julio una cantidad de 400.00 plantas/ha en suelo livianos y verano entre el 15-11 al 25-12 300.000 plantas/has.

Santa Cruz, junio de 2016

100 días

CARACTERÍSTICAS En invierno madura a los 100 días y florece a los 38 días con una altura de 45 cm y la vaina a los 12 cm. En verano madura a los 95 días y florece a los 35 días con una altura de 65cm y la vaina a los 14cm.

2,8 tn PRODUCCIÓN Tiene un peso de 18 gramos cada 100 granos y rinde 2,8 tn/ ha. Su siembra es de 0.40-0.50 cm. por zurco y caben entre 16 y 19 plantas/metro lineal.

100%

VENTAJAS Buena sanidad foliar y radicular, adaptable a diferentes tipos de suelo, buen potencial en verano y rendimiento en siembra tardía en invierno, maduración uniforme.

fcz impacto Vs fcz huracán La producción agrícola se rige en el calendario a dos campañas invierno y verano, siendo la primera la presente campaña le damos a conocer dos variedades de soya ideal para esta época. Ambas variedades son muy producidas en el sector que busca incrementar los 2 millones de tn que produjo la anterior gestión además de pedir a las autoridades libre exportación.

PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS VARIEDAD La variedad FCZ Huracán RB es una variedad precoz altamente productiva ideal para la zona este y buena respuesta en el norte. En invierno se siembra entre el 20/06 al 10/07 de 380.00 plantas/ha en suelos semi pesados y verano entre el 15/11 al 10/12 280.000 plantas/ha

380.000 plantas/ha

En invierno madura a los 100 días y florece a los 36 días con una altura de 50 cm y la vaina a los 14 cm. En verano madura a los 104 días y florece a los 38 días con una altura de 85 cm y la vaina a los 16 cm.

100 días

Tiene un peso de 14.8 gramos cada 100 granos en invierno y rinde 2.84 tn/ha. En verano pesa 15.3 gramos cada 100 granos y rinde 2.95 tn/ ha. Su siembra es de 0.30-0.40 cm. por zurco y caben entre 11 y 15 plantas/metro lineal.

2,84 tn

100%

VENTAJAS Alto porcentaje de vainas con tres granos, adaptable a las 2 campañas y buena sanidad a la mancha anillada, muy productiva.

Soporta al cancro del tallo, mancha ojo de rana, susceptible a la roya y a la pudrición de raíz.


Nro.26

+AGRO

Santa Cruz, junio de 2016

'Ofrecemos paquetes

ENTREVISTA

FOTO: rolando robles

tecnológicos para cañeros' El CITTCA aporta al sector azucarero a través de nuevas variedades, cultivo in vitro, termoterapias y sanidad vegetal. Por Stephanie Brunner

una variedad que mantenga su maduración durante todo

¿Que es el Cittca?

adaptadas para inicio, mitad y finales de zafra; es decir con

Es el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca), una institución privada sin fines de lucro financiada por la Unión de Cañeros Guabirá y el Ingenio Azucarero Guabirá, que desde hace 16 años hasta la fecha ha logrado el lanzamiento de 17 variedades que han beneficiado a los productores del departamento y del país. Esta institución cuenta con 327 hectáreas (ha) donde desarrolla programas de variedades, entomología, control de malezas, programa de suelos y fertilizantes, labores culturales, además del programa de transferencia de tecnología.

este tiempo, pero gracias a nuestro centro tenemos semillas buena calidad en diferentes épocas del año. Además tenemos las que sirven para sistematizar los suelos de acuerdo a los ambientes de producción de cada región. Manejamos una sanidad vegetal alta, dado que las técnicas de saneamientos que utilizamos que son cultivo in vitro y termoterapia, ofrecemos paquetes tecnológicos para los cañeros. ¿Cuentan con un semillero para el sector? Claro que sí, nuestro semillero tiene más de 15 años y desde el inicio hemos proporcionado semilla certificada y saneada a nuestros cañeros. Al ser un centro de investigación privado solo proveemos a los financiadores.

¿De qué manera ayuda al productor cañero?

¿Como ve la zafra para esta gestión?

Le transfiere tecnología a través de nuevas variedades de

Si hacemos una retrospectiva, desde hace tres años el fac-

caña, además de darles asesoramiento y conocimiento res-

tor climatológico ha sido un gran reto para la caña, porque

pecto al control de malezas, plagas e implementación de

las lluvias nos perjudicaron durante la plantación y la co-

semillas de calidad.

secha. Veo la producción baja, ya que los cultivos no van a

¿Cuántas variedades ha lanzado?

poder producir al máximo.

Hasta el momento más de 15 variedades, de las cuales más

¿Como ve al Cittca los próximos cinco años?

del 80% son cultivadas en Bolivia y desarrolladas por nues-

Veo una institución más fortalecida y con una amplia va-

tro centro de investigación. Las variedades más cultivadas

riedad, además de tener la satisfacción de haber realizado

son la UCG-9020, UCG-9610, CITTCA-8522, algunas introdu-

un buen trabajo a lo largo de estos años y prueba de ello

cidas como la RB-2 y RB-1 han desplazado a la Norte Argen-

es la liberación de más de 15 variedades, eso ya es un lo-

tino 5626, variedad que lideraba los cultivos antes de que el

gro para la institución y estamos seguros que con todos los

Cittca abra sus puertas. Hoy por hoy la más producida es la

nuevos estudios que realizamos en nuestros laboratorios

UCG-9020 con un 30% de presencia en los cultivos.

seguiremos aportando a potencialización de la producción

¿Qué ventajas le trae al cañero el uso de estas variedades?

cañera no solo del departamento, sino del país y por ende

Teniendo en cuenta que la zafra es larga, es difícil tener

aportar al desarrollo económico.

9

EL

PERFiL carlos costas aguilera Profesión: Ingeniero agrónomo. Trayectoria: Productor cañero con una trayectoria de más de 30 años como investigador de producción azucarera.


10

+AGRO

Nro.26

Santa Cruz, junio de 2016

Nro.26

+AGRO

Santa Cruz, junio de 2016

PECUARIO

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN La alimentación representa entre un 70 a un 85% de los costos totales de producción. Por esta razón el porcicultor debe saber alimentar a sus animales.

Proteínas y energía

son la clave

La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de un criadero, ya que de ella depende no solo el rendimiento productivo, sino también la rentabilidad de la granja porcina.

Por: FAO- Stephanie Brunner

L

a producción y consumo de cerdos en los últimos años se ha incrementado tanto en el departamento como a nivel nacional gracias a la

campaña de información realizada por los productores. La Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), desde la pasada gestión viene implementando la venta de carne del productor al consumidor, fomentando el consumo con bajos precios y haciendo conocer las bondades nutricionales de los cerdos. En el resto del país los productores hacen conocer a la ciudadanía que la carne de cerdo es la más magra del mercado, es decir, la más sana y con menos porcentaje de grasas. Este tipo de carne es el resulta-

buena alimentación y sobre todo saber cuá-

les, qué cantidad y en qué época suministrar los alimentos. Los cerdos son animales de temperaturas templadas, provocando mayor apetito y mejor asimilación de alimento en épocas con temperaturas entre los 15 y 23 grados centígrados; es cuando el productor debe proporcionar una dieta a base de proteínas y energías sacando el mayor provecho a la obtención de ganancia de peso. En los meses donde las temperaturas ascienden los 25 grados, los cerdos se encontrarán en un estado de mayor agitación y por ende consumirán menor cantidad de alimento y mayor cantidad de líquidos, excepto los lechones que se encontrarán en temperatura adecuada ya que necesitan de mayor calor en sus primeros meses de edad.

“Lo mas

importante en la nutrición porcina es la presencia de la proteína y la energía, estas deben estar presentes en toda su alimentación ” Dr. Rafael Calderón Vet. Zot. especialista en Producción porcina.

PECUARIO

70-85%

ambiente, sanidad, manejo y nutrición, de-

Proteínas. Wachtel asevera que esta sus-

terminando estos factores el nivel de pro-

tancia está compuesta por aminoácidos y

ducción y rentabilidad de la granja llegarán

su función en el cuerpo es dirigida a lo es-

a niveles óptimos. La alimentación represen-

tructural. Todos los músculos y tejidos están

ta el 70 al 85% del costo de producción, por lo

formados por esta proteína y en la alimen-

que se debe ser eficiente en la determinación

tación se la puede encontrar en las oleagino-

de los requerimientos nutricionales y el co-

sas como la soya, girasol y el frejol.

rrecto suministro de esos nutrientes. Los requerimientos nutricionales van cambiando

Dieta diaria. En las granjas se manejan

y evolucionado permanentemente por los

distintas dietas de acuerdo a las necesidades

avances genéticos donde los animales cada

y edades de los animales, se puede tener des-

vez producen más y consumen menos. Los

de cinco hasta 13 fórmulas diferentes depen-

requerimientos nutricionales son variables

diendo la tecnificación de la granja.

y dependen del nivel de consumo y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores

Alimento de verracos. El consumo

como genética, raza, sexo, ambiente, estado

de alimento es de aproximadamente 2,5 kg

sanitario, disponibilidad y absorción de nu-

de materia seca por día, lo que represen-

trientes por parte del animal, calidad de ma-

ta casi 10 kg de materia verde. El plátano

terias primas, etc.

de rechazo (verde, maduro o en forma de

DATOS La producción de cerdo en el departamento: Es el crecimiento del sector en el dpto.

42.000 Es el incremento de cerdos al mes.

100

8% Cerdos se producen al mes.

3.000 Granjas de cerdos afiliadas a Adepor.

harina) constituye una buena fuente de

ENERGÍAS. De acuerdo al veterinario y alimentación para el cerdo y se lo puede Es el crecimiento productor Egon Wachtel, la energía es apor-

utilizar sin ninguna restricción en todo el

tada principalmente por la glucosa, almido-

ciclo de su vida.

del sector en todo el país.

nes y grasas; al metabolizar estas sustancias se produce energía metabólica la cual

Alimento de reproductoras. En la

do de una buena alimentación proporciona-

Necesidades. Nutricionistas porcinos de

es base para todos los procesos energéticos

primera parte de la gestación el alimento

da a los animales ubicando a las proteínas

la FAO, aseguran que todo cerdo necesita

del organismo. Es como el combustible para

puede ser igual al de los verracos. Durante

y energía como los principales componen-

energía, proteínas-aminoácidos, minerales

el organismo. En la alimentación animal se

las últimas cuatro semanas de gestación el

tes de la dieta diaria, además de ser gestan-

y vitaminas para llegar a su máximo poten-

puede obtener energía en granos, tubérculos

alimento se debe reforzar con fuente de pro-

tes de la mayor ganancia de peso. La clave

cial. Para una producción eficiente y renta-

ricos en almidones y azúcares como maíz,

teínas, aumentando la ración de 1,5-3 kilo-

para una buena producción se basa en una

ble es necesaria la interacción de genética,

sorgo, trigo, cebada y papa.

gramos por día.

11

70%

13% De los cerdos producidos a nivel nacional son de Santa Cruz.

buena época nutricional El veterinario experto en porcinocultura, Rafael Calderón, asevera que en los últimos seis años la mayoría de los productores porcinos han tomado la decisión de dar una alimentación a sus animales a base de balanceados; son alimentos que vienen listos para el consumo. Estos alimentos vienen en presentaciones de bolsas de 20 a 40 kilogramos dirigidos a cerdos de hasta setenta días de nacido; posteriormente para cerdos de mayor edad vienen otros balanceados con distinta composición de acuerdo a las necesidades nutricionales del animal. Calderón puntualiza que en esta época del año los cerdos se encuentran en un estado de confort ya que son animales de clima templado más aún si están en época de crecimiento y acabado. Mientras que para los lechones recién nacidos necesitan temperaturas arriba de los 25 grados. Por ende dado el confort en el que se encuentran, la alimentación tiene una mayor asimilación, siendo el maíz y la soya las bases proteínicas y energética de la alimentación. Para finalizar, Calderón aconseja a los productores aprovechar esta época para brindar una buena nutrición ya que los resultados se verán en la ganancia de peso.


12

+AGRO

Nro.26

Santa Cruz, junio de 2016

ENTRE MÁQUINAS Massey Ferguson

un socio para el trabajo duro surtidor portátil

plaxburg

Las bombas de transferencia de combustibles están diseñadas, específicamente, para dosificar todo tipo de carburantes. Se utilizan para transferencias de cargas pesadas, descargas grandes o aplicaciones de reabastecimiento. Esta bomba tiene un Motor de 0.5 Hp, 220 Vac, 50 Hz a prueba de explosión. Prácticamente es un surtidor portátil ya que le da la comodidad y seguridad al operador de saber la cantidad exacta del combustible que está transfiriendo. Con esta bomba se garantiza el ahorro de tiempo y dinero. Encuéntrela en Fill Parts.

Los tanques de agua Tank Burg tienen un diseño estructural que ofrece gran resistencia, fabricados con materia prima 100% virgen Bi-capa y tri-capa. Capa externa negra, con protección UV, que impide el desarrollo de microorganismos. Capa interna celeste que impide la proliferación de bacterias, hongos y esporas. Tapa rosca que asegura un cierre perfecto Insípidos, atóxicos, higiénicos y livianos. Hay tanques pequeños, medianos, grandes y tipo cisterna; desde los 300 litros de capacidad hasta los 25.000 litros de acuerdo a la necesidad del productor.

tanques de todo tipo y capacidad

Bombas de transferencia de combustibles

gran capacidad

Ensiladora de Forraje

Esta es una máquina simple robusta y de fácil manejo. Viene equipada con cuchillas ajustables que le permite un corte exacto, ideales para el picado de los forrajes verdes, para ensilar en torre o zanja, maíz, alfalfa, heno, forraje seco, paja de cereales, remolacha, nabos, caña de azúcar, plátano, tabaco y toda clase de productos y subproductos vegetales verdes y secos. La tolva tiene 3,5 m3 con un tipo de bolsa de 1,5 metros (5 pies), lista para ser conectada a la batería del tractor.

L

a empresa SACI trae el tractor MF-7415 Dyna 6 de la marca Massey Ferguson, considerado un poderoso socio para el agricultor. Este modelo representa la integración entre modernidad, tecnología y rentabilidad, y tienen como principal cualidad la transmisión inteligente Dyna -6; esta permite la programación previa y el cambio automático de marchas para determinada banda de rotación y velocidad, proporcionando un alto rendimiento junto a una gran economía de combustible. Este sistema no exige accionamiento del embrague para el cambio de marchas, aumentando la eficiencia operacional. Esta transmisión permite además elegir entre diversos modos de operación: automático, manual o speed. Modo manual, para cambiar marchas (A hasta F) basta con empujar la palanca de mando hacia adelante o hacia atrás o accionar la palanca de

inversión. Para cambiar de grupo (1 a 4) es necesario realizar el mismo movimiento, pero presionando el botón localizado en el lateral de la palanca de mando. Así, es el operador el que define las opciones de marchas y sus variaciones, realizándolas de forma manual. Speed, este modo permite la selección transporte y campo. En ambos casos los cambios de marcha y grupo se realizan accionando la palanca de inversión o de mando. El cambio puede ir desde 1A hasta 4F y viceversa. Autodrive, los cambios de marcha se producen sin la interferencia del operador (A hasta F) y dependen de la rotación y de la carga impuesta al motor. En este modo, se selecciona también transporte o campo. Después de pasar por momentos de caída en la rotación, la transmisión responde automáticamente hasta alcanzar la marcha que responda a la carga momentánea dentro del grupo preseleccionado.

arado perfecto

Rastra Mx225

Es una herramienta que ayuda al productor; un arado perfecto para tener la tierra lista para el sembrado. Rastra de tiro céntrico que se adapta con facilidad al tractor y al requerimiento del terreno. Se puede ajustar para ir directamente detrás del tractor o hacia un lado. Se adapta rápidamente a casi toda condición del campo. Con su peso de 47 a 58 kg por disco, corta tallos espesos y rastrojos. Tiene 23 cm entre discos, ideal para el operador y la mayoría de las cosechas, lo que ocasiona un menor daño al cultivo.


14

+AGRO

Nro.26

Santa Cruz, junio de 2016

INVESTIGACIÓN TUBO DE

EnSAYO luciano collo

gerente de southcross

Agrograneles

Exportación y manejo Por redacción +Agro

L

as exportaciones de agrograneles consiste en el transporte y manipulación de mercancías que no llevan un envase definido y su medición se realiza por peso, volumen o cantidad definida. Dentro de las mercancías que se pueden encontrar de este tipo están los cereales como soya, maíz y trigo. Normalmente se cargan en buques especiales (bulk-carriers o containers). La producción, transporte, procesamiento y comercialización de las agrograneles constituyen actividades económicas relevantes que juegan un papel significativo en el comercio exterior. El transporte recorre dos tramos principales con marcadas diferencias; el tramo terrestre desde los lugares de producción hasta los puertos de salida y el tramo del transporte por agua que se inicia en los puertos. El funcionamiento de este último se ve afectado por la incidencia de factores como los grandes volúmenes a mover, la diseminación de las localizaciones de origen con notorias diferencias en las distancias de transporte, la estacionalidad con fuertes concentraciones temporales de la actividad, las insuficiencias de la infraestructura vial y de los accesos terrestres a los puertos, a las terminales de embarque, la escasa capacidad de transporte ferroviario y otros. En

La exportación de granos es un tema muy importante, dado que el hecho de no contar con un puerto propio limita el comercio y los productores necesitan de empresas especializadas que manejen agrograneles. Bolivia ha atraído a empresas internacionales dedicadas a este rubro que han abierto camino dentro del mundo del agro-exportación.

“ El sector

agrícola necesita ayuda y mejores caminos para sacar la producción, además el sector pide una exportación irrestricta para granos ” Dr. Julio Roda Presidente de la CAO

Bolivia de acuerdo a declaraciones de productores agrícolas hay falencias en la cadena logística de transporte terrestre, en la capacidad y calidad del acopio en origen y la eficiencia de los accesos y descarga en las terminales portuarias y plantas industriales; pese a ello los productores se aventuran a exportar con la ayuda de empresas especializadas como el caso de Southcross. La Cadex, por su parte, capacita de manera constante a productores y empresarios sobre exportación y comercialización de los cultivos para que estos lleguen a mercados extranjeros y posicionar la producción boliviana fuera del país.

Mejorar los pastos para ayudar al productor

Southcross es una empresa que ha iniciado sus operaciones en Bolivia en el sector de exportaciones agrícolas. La exportación de granos y minerales realizada por esta entidad se ha desarrollado hace muchos años desde las oficinas en Argentina / Paraguay y hace unos meses en Bolivia. Este sistema consiste en consolidar la carga en diferentes puntos de acopio o depósitos, este consolidado se basa en el acondicionamiento de contenedores tanto para minerales o productos derivados del agro como ser soya o premezclas de alimentos balanceados, articulado a este sistema. Southcross proporciona la coordinación de la logística terrestre y fletes marítimos los cuales son la estrella en nuestro servicio (por servicio y niveles de precios) . Asimismo, somos agentes exclusivos de varios armadores para carga Bulk y de proyecto por lo cual, además de consolidar en contenedores, podemos hacerlo en buques de gran porte. Somos una gran ayuda para el sector agrícola ya que este sistema multimodal logra disminuir tiempos de manipulación los cuales hacen más eficiente la entrega a destino final de las mercaderías transportadas, acelerando cobros, entregas y cadenas continuas de producción además que ayuda a bajar los costos aumentando la competitividad de las mercancías desarrollando así un efecto multiplicador en las economías regionales y posterior impacto en la balanza comercial. Hablando en el marco macroeconómico, es un sistema de ganar y ganar. Para que un productor sea parte de esta nueva manera de exportación, simplemente debe contactarse con SouthCross en nuestras oficinas en Bolivia como también en Paraguay / Uruguay o Argentina, dependiendo dónde esté la carga.


16

+AGRO

Nro. 26

Santa Cruz, junio de 2016

SOCIALES exponorte

apunta al avance pecuario del norte La vigésima quinta versión de la feria Exponorte Dinámica 2016 se realizó con éxito, prueba de ello son los, aproximadamente $us 11 millones que se generó en negocios. El presidente de Exponorte, Ronald Justiniano, dijo

que al margen de la meta económica en negocios, tuvieron 55 mil visitantes en las seis jornadas. Además, se realizó el 1er Simposio Internacional de Lechería Tropical con razas adaptadas a la región.

juntos. Ronald justiniano pdte. de exponorte y silvia patzy.

destacados. Dirigente del sector, ministro cÉsar cocarico,miguel montero,julio roda,anita aguilera,fernanDO barbery Y ronald justiniano.

amigos. martha rea, ana maría suÁrez, rafael suÁrez,shirley brunner,ritzy rivero y carla brunner. anfitriones. directorio de exponorte dinámica 2016.

bnb. fabricio lópez, vania lópez, jorge vaca Y gina justiniano.

invitados. remmy vargas pdte. de cainco norte junto a su esposa aracely de vargas.

las lomas. jesenia barrientos, wÁlter parra, elyzabeth rodrÍguez y antonella moscateli.


+AGRO

Nro. 26

CIFRAS Y FECHAS

DE PRECIOS

Soya

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Trigo

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Maíz

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Arroz

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO/BOLSA DE ROSARIO

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Sésamo Girasol Frejol

$US 395,91 $US 176,19

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE

PRECIO SANTA CRUZ

Carne*

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

$US 2.641,69 Bs/kg 19,71

Cerdo*

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Sorgo

$US 280,00

$US 220,00

Azúcar Leche

$US 160,92 Bs/qq 76,00 $US 241,85

Pollo*

Bs/qq 145,00

$US 1.166,67 $US 1.100,00 $US 380,00 $US 130,00 $US 391,14

Santa Cruz, junio de 2016

INDICADORES

Bs/qq 400

HARINAS

18

$US 146,75 $US 384,71

Bs/qq 55,00

Bs/qq 195.00

$US 286,60 Bs/lts 3,20 Bs/kg 8,00 Bs/kg 12,50

$US 1.765,90 Bs/kg 13,00

80.00

26.00

cascarilla de soya $us/TM

Afrecho bs/25kg.

241.00

175.00

harina solvente de soya $us/tm

harina de trigo bs/qq 45 kg.

Precios obtenidos de la Bolsa de Chicago y CAO en fecha 25-05-2016 / *Precio del pollo por kg vivo de la Asociación de Avicultores/*Precio de carne y cerdo por kg vivo.

Junio

Agenda

Curso Agropecuario

03

Curso Agropecuario

internacional

04

Primer jornada del Curso de Tecnología de Aplicación con el Ing. Rodolfo Crespo

Segunda jornada del Curso de Tecnología de Aplicación.

Hora: 08:30-18:30 Lugar: Salón de Cinacruz

Hora: 08:30-12:30 Lugar: Salón de Cinacruz

brasil 8-11 de junio bio brazil fair

Agrícola, jardinería, alimentos orgánicos, pesca y ganadería Lugar: Parque Ibirapuera-Portón 3 Sao Pulo - Brasil

XI Simposio Veterinario

18

Dos días de Simposio sobre animales menores, con la presencia de la Dra. Paola Pisano de UBA /Argentina. Hora: 08:00-18:00 Lugar: Salón de Actos-Col. de Veterinarios.

brasil 14 - 17 de junio fispal café

Alimentación, agricultura, bebidas y todo lo relacionado con el café Lugar: Expo Center Rural Rua Jose Bernardo Pinto 333 Sao Paulo - Brasil

argentina del 23/07 al 02/08 expo rural tecnología, agricultura , ganadería y maquinarias agrícolas Lugar: La Rural - Predio Ferial Juncal 4431-1425 Buenos Aires -Argentina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.