VIERNES 23.3.2012
SPECIAL
Política sobre el mar, en tela de juicio
El comercio, atado a puertos chilenos
EXCANCILLERES COINCIDEN EN QUE EL CAMINO SEGUIDO PARA LA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA NO ES EL MEJOR. CONSIDERAN POCO ÚTIL UNA DEMANDA A CHILE. PÁG E 2
LOS EMPRESARIOS CRUCEÑOS CONCUERDAN EN QUE LOS PUERTOS CHILENOS SON LA MEJOR OPCIÓN PARA LAS EXPORTACIONES. PÁG E 4
EXPOSICIÓN
Chile y Bolivia se unen... 17 obras en exhibición 13 ARTISTAS, 9 BOLIVIANOS Y 4 CHILENOS, L EXPONDRÁN 17 TRABAJOS, EN LAS CATEGORÍAS DE PINTURA, FOTOGRAFÍA Y VIDEO.
FOTO: BETO JUSTINIANO
en el arte El Centro Cultural Santa Cruz inaugura una muestra binacional. Su temática está relacionada al tema del mar. María José Ferrel Solar eldia@edadsa.com.bo
2011 M
Roberto Hasbún Presentó la primera investigación de la iconografía de la Guerra del Pacífico en el país. Pretende ilustrar de una manera documental la guerra
ar para Bolivia? La interrogante no surge de una discusión política ni en el ámbito diplomático. Es el título elegido para una inusual exposición que une a artistas bolivianos y chilenos, y se inaugura hoy a las 20.30 en el Centro Cultural Santa Cruz.
Proceso curatorial. Es la primera
experiencia desde el arte que une a los dos países sobre el polémico tema de la demanda marítima boliviana. Eduardo Ribera "Bluebox", curador de la muestra, comentó que viene trabajando en este proyecto desde hace cuatro meses pero que la selección de las obras fue una revisión de la producción de los últimos 10 años. En algunos casos, como el del artista paceño Ro-
berto Valcárcel, la obra fue creada exclusivamente para esta ocasión. La intención de esta muestra, planteada por sus creadores, es documentar el producto artístico que existe actualmente sobre esta temática y se deslinda de los juicios de valor que pueden producir en el espectador, ya que este tendría que sacar sus propias conclusiones. "Es una invitación a la reflexión", señala Ribera, "debido a que los artistas, por su naturaleza sensible, buscan interpelar, o quizás algunas veces abarcar temas que son tabúes". El proceso de investigación de curatoria mostró cómo permea en la sociedad la estructura educacional, y el instinto humano de propiedad de territorio. El proyecto busca que la propuesta en su conjunto sea descifrada como un reflejo del pensamiento de sus sociedades. Un enfoque reflexivo que cada uno de los artistas invitados determina
a partir de la expresión de las características propias de sus entornos Bolivia y Chile llevan 100 años de conflicto debido al tema marítimo. La propuesta curatorial de Eduardo Ribera fue compartida por el muy reconocido crítico de arte y curador chileno Ernesto Muñoz. Se contará con la presencia de la historiadora Lupe Cajías que leerá un texto poético que publicó en "Mar con Sorojche" y la inclusión de una performance a cargo de Pantaleón Contreras (uno de los trabajadores del Centro Cultural Santa Cruz) que pidió poder participar con una declamación. Cuando Ribera lo escuchó pudo comprobar lo fuertemente enraizado que está el tema marítimo por lo menos en la sociedad boliviana. A diferencia del concepto de la obra de los artistas chilenos que dicen que “La frontera está en nuestras mentes”.
INVITADOS CHILE Mario Vivado, Marcelo Kohn, Jorge Brantmayer, y Álvaro Mardones que intervienen solamente con fotografías. BOLIVIA Alejandra Alarcón (Video), Erika Ewel (Escultura), Joaquín Sánchez (Video), Raquel Schwartz (Video), Roberto Valcárcel (pintura) y Roberto Unterladstatter (fotografía). INVITADOS EMERGENTES Jaime Tereba (Escultura), Nohemí Oropeza (Collage) y Nadia Callaú (Arte Objeto).
Otro proyecto binacional EDUARDO RIBERA VIENE TRABAJANDO OTRO PROYECTO ARTÍSTICO. ABORDA EL TEMA DE LA CONVIVENCIA EN LA FRONTERA BOLIVIACHILE.