Santa Cruz

Page 1

REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | SANTA CRUZ, 24 DE SEPTIEMBRE 2016

Santa Cruz 206 años de Independencia

DESARROLLO

EL AGRO, EL POTENCIAL DEL NORTE INTEGRADO MUNICIPIOS

CONCEPCIÓN APUNTA A LA INDUSTRIA SIN CHIMENEA


3 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

REVISTA

SANTA CRUZ EN SUS 206 AÑOS

TRABAJO Y DESARROLLO M

encionar que son 206 años de independencia se dice fácil, pero solo los que viven en esta tierra saben lo que significa. Santa Cruz es más que un departamento de Bolivia. Es el polo de desarrollo productivo de una nación que crece y se desarrolla todos los días o por lo menos en eso coinciden propios y extraños de esta tierra que observan y aplauden el aporte de la región.

En una extensión de no más de 370.621 kilómetros conviven más de una decena de culturas y no solo extranjeras, sino también nacionales. La hospitalidad con la que se caracteriza el cruceño ha permitido que el aporte de diversas manos forjen el progreso del país desde esta región. Sin discriminación y más bien con igualdad de oportunidades, Santa Cruz ha sobresalido en diferentes aspectos desde el económico hasta el cultural. Sin embargo, de todas las virtudes del departamento, una se destaca más. Esa es la econó-

4 6 8-9

mica. En esta más de un sector hace parte de toda la cadena productiva que garantiza el alimento diario para millones de familias en todo el territorio nacional. Productores de granos como soya, sorgo, arroz, entre otros, se suman a los que crían ganado vacuno o porcino, solo por mencionar algunos. Eso, sin contar con los que trabajan en los cultivos de frutas, verduras y hortalizas que también hacen parte junto a los comerciantes, transportistas y otros, del grupo que apuesta a diario por un futuro mejor. Prueba de ello, son los indicadores económicos que a simple vista se ven reflejados en la calidad de vida. Si bien es cierto que todavía falta trabajar en aspectos como la seguridad ciudadana, salud y educación; también es ponderable los avances en cuanto a infraestructura, proyectos productivos, innovaciones y otros factores que mejoran la calidad de vida de todos los que viven en Santa Cruz.

POLO DE DESARROLLO Indicadores que confirman a Santa Cruz como el motor económico del país.

12

REGIÓN El norte cruceño no solo es agricultura, también atrae al turismo nacional y extranjero.

REGIÓN El área metropolitana es el principal centro comercial del departamento. SANTA CRUZ DE LA SIERRA La capital cruceña se fortalece gracias a los grandes capitales invertidos en su desarrollo.

Santa Cruz 206 años de Independencia

14 18-19

YAPACANÍ La comuna marca como sus prioridades salud, educación y seguridad ciudadana.

22 24 26

CONCEPCIÓN Ser parte de las Misiones Jesuitas los impulsa a potenciar el turismo

REDACCIÓN • SUBDIRECTOR Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA: Lourdes Molina Rea • ASESOR EDITORIAL: Eduardo Bowles • Editor de Fotografía: Regis Montero• ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do anillo • Tel. 359 8056. AGENCIA PALACIO DE JUSTICIA: Calle D’Orbigni # 65 Of. 7 Segundo Piso tel. 335 3523 eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia

CAMIRI El chaco cuenta con su propio centro comercial estratégico.

REGIÓN Los valles conservan sus cualidades especiales para la producción agrícola. SAMAIPATA La vendimia cruceña se consolida, paso a paso, en este municipio.


4 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

REVISTA

POLO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SANTA CRUZ APORTA Y CRECE RAZONES POR LAS QUE EL DEPARTAMENTO CRUCEÑO ES CONSIDERADO EL MOTOR ECONÓMICO DEL PAÍS.

COMERCIO

N RUCCIÓ CONST

1,60 7,8 72

1,88 7,9 82

1,76 0,9 28 412,4 20

RACIÓN PÚ BLIC A

1,715,689

362 ,69 1

1,55 9,4 72 422,9 57

933 ,130

1,42 4,5 39

443,3 30

DMINIST

1,769,028

DE LA A

1,721,137

902,5 96

1,34 1,18 7 431,8 59

SERV.

396,886

1,564,397

391,4 48

436,3 79

LES OTE

407,300

1,611,967

SYH NTE

37 184,4

409,925

1,377,491

RA TAU

489,9 74

RES

205,089

1,35 5,5 65

RAS

L ES

NTE

NA

44 190,5

447,535

438,509

1,399,205

O RS

Y CA

,P E

524,2 11

LES

I N AS

CIA

DE M

,SO

EXTR ACCIÓ N

ES

15 195,5

1,322,630

AL

2 ,58 283

29 199,2

AGRICULTURA,S ILVICULTU RA,CAZA Y PESC A

UN

3 ,95 294

453,496

ace unos días, en la inauguración de la versión 41 de la Expocruz, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, resaltó el dinamismo de Santa Cruz y por supuesto su aporte al país desde sus diferentes rubros. La versión fue más que corroborada por el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, quien indica que con sus aportes a la producción y el empleo nacional definitivamente el departamentos ha consolidado como el polo productivo referente de Bolivia. Comparativamente hablando, “en los últimos 40 años Santa Cruz registró una dinámica de crecimiento económico mayor al promedio nacional lo que le ha permitido ser el motor de la economía boliviana”, apuntó. Para el profesional, la vocación productiva dominante es la agropecuario y la industria

513,369

78 208,0

(A precios básicos en miles de Bs de 2000 a 2008)

2008

OS CO M

9 ,64 313

94 230,0

470,764

superficie del país lo abarca Santa Cruz y que además cuenta con la mayor cantidad de población joven del país.

SANTA CRUZ Producto Interno Bruto

97 216,1

34%

1,750,667

909 ,424

06 220,3

territorio de todo Bolivia cuenta con autoridades definidas a través de su estatuto autonómico indígena, Charagua.

2007

876,60 0

ICI

7 ,68 327

1H

2006

461,6 92

184,247

494,340

2005

1,92 9,0 94

50 6.537.2

840 ,536

2 ,63 332

2004

36 195,9

821,9 75

843,68 2

04 226,1

2003

,922 186

162,710

826 ,967

804,00 2

1 ,77 342

2002

50 6.537.2

856 ,798

6 ,97 354

2001

563 179,

RV

914 ,767

771,09 1

169,252

50 6.537.2

SE

2 6,18 30

19 173,7

50 6.537.2

2000

141,041

50 6.537.2

966 ,634

735,78 5

50 6.537.2

,567 168

EST ABL ECIM IEN TOS FIN AN CIE 941 RO ,991 S

689,78 9

186,265

23 162,8

COM .

669,60 2

251,358

50 6.537.2

1 ,06 204

ACTIVIDAD ECONÓMICA

631,99 3

177,070

50 6.537.2

59 159,9

IND UST RIA SM AN UF AC T 1,26 9,8 20

AS ER UR

225,048

50 6.537.2

A AGU AS Y G , D A ICID CTR ELE 0 ,68 159

TRANSPO RTE, AL MACEN AMIEN TO Y

FUENTE: INE / INFOGRAFÍA: FAVIO CARRANZA

manufacturera, estos dos sectores son los más representativos de la economía cruceña ambas representan alrededor del 40% de la misma. Seguidamente el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones junto con los servicios financieros y el comercio representan cerca del 30% de la economía. Estos cinco sectores están interrelacionados y son interdependientes y son los que determinan el desempeño económico de la región. Cabe mencionar que el aporte al PIB nacional del departamento de Santa Cruz es de 28,5%; es más, el 26,5% de la población boliviana vive en Santa Cruz, es generador del 40% de los impuestos y constituye el 28,2% de la base empresarial vigente en el país. Para ser más claros, Alberti resalta que el ingreso per cápita de departamento de Santa Cruz es 3.229 dólares, superior al promedio nacional.

NIVEL DEPARTAMENTAL EN EL SISTEMA FINANCIERO. Santa Cruz es la plaza más importante para el Sistema de intermediación financiero, dado que ocupa el puesto número uno con el 42% de la cartera de créditos y es el segundo en depósitos del público con 34%. Solo como referente, Santa Cruz encabeza el Índice de Competitividad Regional de Bolivia, según el PNUD.



REVISTA

1 afluente importante corre por el área metropolitana, el río Piraí, del que muchos dragueros sacan áridos y los venden.

2 frutos básicamente se cultivan en el municipio de Porongo, la mandarina y el achachairú. Este último es su representantivo.

41 versión de la Expocruz es lo que se desarrolla en este año. La feria es el evento más esperado por los empresarios.

3 ciudades componen el eje troncal del país, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz.

6 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ÁREA

LA METRÓPOLIS CRECE CADA DÍA LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CAPITAL CRUCEÑA ACOMPAÑAN AL DESARROLLO Y SE CONVIERTEN EN UN EPICENTRO DE NEGOCIOS.

A

unque físicamente no existe una línea divisoria, tanto visitantes como habitantes saben que el departamento está dividido en cuatro grandes áreas, la metropolitana, el Norte Integrado, los valles, la Chiquitania y el Chaco. En el primer caso, está compuesto principalmente por la capital cruceña y municipios aledaños tales como La Guardia, El Torno, Porongo y Cotoca. El principal aporte que estos brindan al desarrollo

económico del departamento es que se definen como centro de negocios e inversiones del país. Las empresas más representantivas, los grandes inversionistas y por supuesto los mejores lugares para hacer negocios se encuentran en la capital cruceña. Claro ejemplo de ello es la feria Expocruz, que año a año atrae a decenas de países no solo sudamericanos; sino de también europeos y de otras latitudes del mundo. A ello, se le debe sumar los millonarios

emprendimientos habitacionales que desde hace tiempo iniciaron en el Urubó, Porongo. Mientras que, por el lado este, el desarrollo es cada vez más arrollador lo mismo que en la zona norte, donde no solo existen apuestas importantes por nuevas infraestructuras, también inversiones de empresas en el Parque Latinoamericano, plantas industrializadoras y hasta proyectos artesanales, que también contribuyen con el progreso del departamento cruceño.

Atractivos turísticos en la capital LOS MUNICIPIOS QUE COMPONEN EL ÁREA METROPOLITANA TAMBIÉN TIENEN SUS ATRACTIVOS, COMO LA BASÍLICA MENOR DE SAN LORENZO, LA IGLESIA DE COTOCA E INCLUSO EL MISMO ‘PUEBLO’ DE PORONGO.

1,9 millones de habitantes se calcula que hay en el área metropolitana, según datos del último censo.

EQUIPO PROPUESTA DE REGIÓN. En junio del año pasado, el proyectista José Luis Santistevan sugirió crear una región metropolitana con los seis municipios aledaños a la capital cruceña. Las principales atribuciones de este bloque tenía que ejercer competencias conjuntas, aunar esfuerzos y recursos que impulsen el desarrollo del departamento, cuidando sus recursos naturales y mejorando aspectos como el servicio de transporte público o el de tratamiento de la basura. Ahora bien, sin el proyecto consolidado, los municipios se conectan entre sí y trabajan por días mejores para sus pobladores.



REVISTA

35% movimiento del comercio exterior representa el departamento cruceño, según indican desde el Colegio de Economistas.

10 anillos tiene hasta ahora la ciudad, que aún está en plena expansión y se proyecta como la más grande del país.

2 centros comerciales de magnitud y tres cines se pueden encontrar en la capital cruceña.

1 feria internacional se desarrolla al año en la capital, la Expocruz, que concentra a cientos de empresarios de todos los rubros.

8 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

LA CIUDAD DE LOS ANILLOS

LA CAPITAL CRUCEÑA SE PROYECTA COMO LA DE MAYOR CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

S

anta Cruz de la Sierra se constituye en una de las tres ciudades que componen el eje troncal de Bolivia. Sin embargo, el título no ha sido gratuito puesto que esta es una de las que mayor crecimiento ha registrado en los últimos diez años, principalmente, en el económico. Ello le ha permitido cobrar protagonismo en diferentes eventos de calidad mundial, tales como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G

77 más China. Eso sin contar con el potencial turístico y de extensión habitacional que últimamente ha explotado. Es más, la capital cruceña se ha convertido en el epicentro del sector empresarial privado, donde gran parte de las entidades de mayor inversión en el país han cimentado sus operaciones. En resumen, la ciudad de los anillos ha dejado, hace mucho, de ser el pueblo de paso para ser el centro y sede de apuestas por el desarrollo nacional.

UNA GRAN CIUDAD MERECE GRANDES EMPRENDIMIENTOS Y PROYECTOS SALUD. Santa Cruz de la Sierra es la única ciudad con un centro especializado en oncología. Pacientes con cáncer de otros departamentos y provincias acuden a este hospital que es administrado por la Gobernación, pero recibe ayuda de diferentes entidades no gubernamentales. A ello, se suma otros centros más, especializados por áreas, tanto a nivel público como privado. Cabe destacar que en el primero, la alcaldía cruceña, hace unos días, lanzó el servicio gratuito de salud para no asegurados, cuyas edades oscilan entre los 5 y 59 años de edad. Se lo denominó seguro municipal y a la fecha ya benefició a más de una decena de pacientes con diferentes patologías. Es más, la importancia de este rubro ha conseguido que las universidades, tanto la UAGRM como las privadas, asuman su responsabilidad social encarando proyectos de impacto en la salud de la población que habita en la ciudad metropolitana como en localidades aledañas. EDUCACIÓN. Si de establecimientos educativos públicos se trata, hay que destacar la infraestructura que tienen. La comuna de Santa Cruz de la Sierra se lució con la construcción de edificios modelos, amplios y bien equipados, pensados en todos los ambientes que los escolares requieren para su formación. Eso no significa que se desmerezcan a los que son de convenio e incluso, los particulares. Asimismo, hay que resaltar las universidades. La estatal, por ejemplo, además de contar con un campus y ciudad universitaria en la capital, también cuenta con facultades individuales en las provincias.

SANTA CRUZ Mientras que las privadas han crecido exponencialmente en los últimos años, según su demanda. CULTURA. La capital oriental es sede de innumerables festivales, tanto de teatro (con el Festival Internacional de Teatro Santa Cruz), danza (como el Elay Puej), música (como el de Música Barroca), cine (como Fenavid) e incluso videos universitarios. En la mayoría se involucra a los jóvenes, puesto que son los más activos, tanto como público y participantes. Prueba de los frutos de este tipo de incentivos es que se ha creado diversos grupos artísticos que se han consolidado con el paso del tiempo. Por ejemplo, la Orquesta Sinfónica de Santa Cruz, Fundarbol (arte para la transformación social), la Orquesta Sinfónica de la Juventud Hombres Nuevos, solo por mencionar algunos. Pero ello no sería posible sin la apuesta de “gestores” que apuntan al desarrollo y promoción del arte y la cultura a través del grupo más dinámico, la juventud; y por supuesto los espacios suficientes (centros culturales) para que estos se expresen, como los que ha habilitado la comuna y organizaciones no gubernamentales tanto en el centro


9 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

REVISTA

OBRA VIADUCTOS. Hay cuatro en total en la ciudad, tres en la zona norte y uno al lado sureste.

OFERTA TURISMO. La gastronomía es otro factor que conquista a los visitantes tanto de otros departamentos como de países.

26 de febrero es la fecha de conmemoración de la fundación de Santa Cruz de la Sierra, según datos históricos.

como en los barrios más populosos. INFRAESTRUCTURA. Si hay algo por lo que se caracteriza este municipio, es por sus obras. Entre las más destacadas están los viaductos. Tres en la zona norte y uno en El Trompillo. Todos, pensados en optimizar el flujo vehicular de los lugares donde se los habilitó. A ello, se suma el parque lineal conocido como Cambódromo, ubicado sobre la avenida Mutualista, donde antes se extendía un terreno dedicado a la compra venta de vehículos usados ahora se desarrollan las principales actividades culturales como el Corso de la Fiesta Grande de los cruceños, las entradas folklóricas de diferentes departamentos y hasta conciertos o eventos deportivos. A ello, hay que sumarle la ruta que se extiende, denominada como la G-77, debido a la cumbre que se desarrolló en la capital cruceña y por la que se hizo esa ruta. Entre las últimas obras de impacto está el Altar en honor a la visita del papa Francisco, justo a los pies del Cristo Redentor del segundo anillo. Al margen de ello, también hay mercados modelos, subalcaldías, bibliotecas, entre otros. Ahora bien, por el sector privado, también

ha hecho su aporte con obras de impacto para agrandar la ciudad como los diferentes proyectos habitacionales y comerciales como (Las Brisas), principalmente, en la zona norte; en el lado oeste está el famoso Ventura Mall (el primero de sus características en la ciudad) y el centro empresarial de la avenida San Martín. Mientras que por el lado este están las empresas que generan empleo directo a miles de cruceños, desde el parque industrial. TURISMO. En cuanto a oferta turística, la ciudad metropolitana cuenta con cuatro de las cadenas hoteleras más famosas del mundo, Hilton, Radisson, Marriot, Sheraton y Accor, algunas aún en construcción, otras ya operando. A estas se debe sumar la LP Hoteles. Sin lugar a dudas, otro sector importante son los eco resort que han crecido por sus principales características para el cliente: tranquilidad, naturaleza y confort. Ahora, si de lugares turísticos urbanos se trata, la Catedral es el número uno, la plaza 24 de Septiembre, la Manzana Uno, el Parque Urbano, el Arenal, las Cabañas del río Piraí, el Zoológico municipal y hasta el Jardín Botánico, son opciones para los visitantes nacionales como extranjeros.


REVISTA

10 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

COLPA BÉLGICA

Sandra Muñoz Gutiérrez Alcaldesa municipal de Colpa Bélgica

PUJANTE CRECIMIENTO

‘Queremos derivados de la caña, somos un municipio azucarero’. ¿Cómo evalúa este primer año de gestión? Vamos avanzando lentos pero seguros, tenemos un avance del 50% en este primer semestre, presentamos nuestro informe para que los vecinos vean el avance, aunque es poco el presupuesto pero lo que hacemos es estirar el dinero para poder hacer obras. Además, hay que destacar, que hemos crecido con recursos propios y eso antes no teníamos.

LA PRODUCCIÓN DE CAÑA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA, AUNQUE TAMBIÉN HAY QUE DESTACAR SU CUALIDAD TURÍSTICA.

ENTRE LAS PRIORIDADES DEL MUNICIPIO ESTÁ LA SALUD Y EDUCACIÓN A casi un año de asumir el cargo de alcaldesa de Colpa Bélgica, Sandra Muñoz Gutiérrez ha solucionado algunas dificultades de la pasada gestión. El municipio tiene bastantes proyectos, todos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El año pasado querían delimitar la mancha urbana del municipio , ¿tuvieron algunos resultados? Ya está lista la documentación para que entre a su homologación dentro del Senado, tenemos la ayuda del viceministro Emilio Roda para que nos recepcione la documentación, para su consideración dentro del Senado. Esto saldría aproximadamente en un par de meses para que apliquemos la homologación que nos vayan a hacer.

CAMINOS. Se está ejecutando un proyecto con la Gobernación para mejorar caminos. En junio recibieron maquinarias a través del SMDR en una inversión de Bs 2.300.000 para hacerle el mantenimiento a todas las rutas vecinales y comunales para no tener que depender del arreglo semestral que hace la Gobernación.

familias es el promedio que depende del trabajo que genera el ingenio azucarero La Bélgica.

COLPA BÉLGICA

EDUCACIÓN. Se adquirió un micro escolar, se encerró el módulo educativo más grande de Colpa Bélgica y además se está implementando un centro estudiantil para que a través de su centro de salud se le dé la atención básica. Es más, se busca implementar los huertos escolares.

MEJORAS. Más de un millón de bolivianos es lo que la Alcaldía tiene listos con destino a ser invertidos en el enlosetado y el pavimento de algunas calles de su municipio.

año en el que La Bélgica y Colpa se separaron de Portachuelo para ser un solo municipio más de Santa Cruz.

800

¿Cómo se maneja el turismo de la zona? La Universidad Gabriel René Moreno nos ha propuesto un convenio en el área de turismo para promocionar y ver los emprendimientos que tenemos en el municipio. Las potencialidades son muchas y por eso tenemos en que trabajar. ¿Cuáles son las obras más importantes para ejecutar este año? Tenemos para invertir en pavimentación más de un Bs 1 millón listos para empezar con el enlosetado y el pavimento de algunas calles. Por otra parte, tenemos una inversión para la ampliación del centro de salud y también estamos iniciando las obras de “Evo Cumple”.

2002

SALUD. Buscan ampliar la infraestructura del centro de salud para poner más consultorios, habilitar el servicio de pediatría y hasta de ginecología, a pesar que no corresponde porque son de primer nivel, pero lo ven necesario dentro de la atención médica que brindan a la población que vive y visita Colpa Bélgica.

CAMINOS. Con la adquisición de nueva maquinaria para el municipio, la Alcaldía tiene previsto hacer mantenimientos a todas las rutas vecinales y comunales y así no depender de la Gobernación.

PRODUCCIÓN. En la dirección de Upendel tenemos propuestas para trabajar directamente y elaborar un producto final que sea hecho en Colpa Bélgica, por ejemplo, indica la alcaldesa, “queremos implementar los embutidos desde acá y tener productos derivados de la caña ya que somos un municipio azucarero”.

EDUCACIÓN. La prioridad es garantizar la seguridad y comodidad de los escolares de las diferentes unidades educativas en el municipio. Para ello se adquirió el micro y se encerró el colegio más grande.


11 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

REVISTA

EL TORNO

TIERRA DE OPORTUNIDADES

Gerardo Paniagua Alcalde de El Torno

Salud y educación han sido la prioridad desde el inicio

¿Cómo fue el inicio de su gestión como alcalde? Muy difícil, la parte más complicada fue en el área de recursos humanos, porque el presupuesto se redujo considerablemente. A eso hay que sumarle también las obras, que también se fueron afectadas por la misma causa. Antes había mucho más personal, tenían bastante gente y hacían obras; pero en nuestra gestión el presupuesto no da.

LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ESTE MUNICIPIO LO HA CONSOLIDADO COMO UNO DE LOS MÁS PRODUCTIVOS DE LA ZONA.

BUSCAN MEJORAR LAS CONDICIONES PARA EXPLOTAR AL MÁXIMO EL POTENCIAL TURÍSTICO QUE TIENEN Según informó el alcalde, Gerardo Paniagua, primero se pondrá en condiciones las principales vías de acceso a lugares como El Jardín de las Delicias y otros que también son parte del municipio y cuentan con un exuberante belleza natural que bien se pueden explotar como destinos turísticos.

¿Cuáles fueron sus prioridades en los primeros meses? Las mismas que la mayoría de las alcaldías. Salud y educación. En la primera estamos gestionando la salud gratuita sin necesidad de seguro en el hospital de segundo de nivel con el que contamos. El problema es que este nosocomio no solo atiende a la población que vive en El Torno, también asiste a las víctimas de los accidentes de tránsito que ocurren a kilómetros de nuestro municipio, eso sin contar que pobladores de otras comunas también acuden al hospital de segundo nivel. Mientras que en la otra área, la prioridad ha sido el desayuno escolar; eso sí, sin descuidar la parte de infraestructura y mantenimiento de las unidades educativas tanto del área urbana, como la rural de El Torno. ¿Cómo apoya el municipio al sector productivo? Es una de las principales fortalezas de El Torno, por ello la mayoría de las acciones que se realizan es apuntando a su fortalecimiento. De ahí que se trabaja en programas que permitan incentivar al sector, como ser mejorando las principales vías de acceso a las comunidades donde los productores tienen sus frutas y hortalizas. Asimismo, se está gestionando la entrega de gallinas y ganado, pero aún está pendiente.

EXTENSIÓN. El Torno es uno de los municipios más extensos de la provincia Andrés Ibáñez, cuenta con 659 kilómetros cuadrados y se encuentra a 32 kilómetros de distancia hacia sudoeste de la capital cruceña, sobre la ruta hacia Samaipata.

Cantones componen el municipio El Torno, Limoncito, Jorochito, La Angostura, además de más de 62 comunidades.

2 Lugares turísticos potenciales tiene en su territorio El Torno, uno es el Jardín de las Delicias y Alto Espejos.

EL TORNO

EDUCACIÓN. Se priorizó el desayuno escolar, pero también construyó establecimientos. Uno en Santa Rita, otro en Tiquipaya, otro en Limoncito, además de cinco aulas en otros lugares más con el apoyo del Gobierno, pero aún es insuficiente.

CAMINOS. Es en lo que más se ha trabajado, se han ripiado y compactado varios caminos. Además se compró dos motoniveladoras y dos retroexcavadoras, para brindar mejores condiciones tanto para el sector transporte como para el productivo. También se compró una compactadora, para que no se deteriore muy rápido el ripiado.

4

SEGURIDAD. Se habilitó un vehículo en desuso que tenía la Gobernación y pese al poco personal, apoyamos a la Policía con medios logísticos y gasolina. Ahora se apunta a instalar comisarías en las comunidades y cámaras de vigilancia en la urbe.

PRESUPUESTO. Este año el techo presupuestario del POA 2016 alcanzó los Bs 55 millones debido a los recortes; mientras que para la próxima gestión (2017) se prevé que el monto llegue a los Bs 38 millones, una reducción bastante considerable.

PROYECTOS. Tienen como proyectos estrellas: el desayuno escolar, el módulo educativo para el colegio Andrés Ibáñez de Limoncito, el módulo del Lic. Zachary Macy, el centro de salud para el Distrito 8, otro para el Distrito 1 y para la comunidad Santa Martha. Además del pavimento de calles para los Distritos 3, 4, Jorochito, Tiquipaya, La Angostura, Tarumá y San Luis.


REVISTA

5 secciones municipales tiene la provincia Obispo Santistevan, el epicentro de la zona norte del departamento cruceño.

4 ingenios azucareros hay en el norte cruceño, La Bélgica, Guabirá, Unagro y Aguaí. Solo uno hay en la capital, San Aurelio.

2016 año marcado por las pérdidas del sector arrocero, debido principalmente al factor climatológico.

12 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ÁREA

EL AGRO FORTALECE EL NORTE INTEGRADO SI HAY ALGO POR LO QUE SE CARACTERIZA ESTA PARTE DEL DEPARTAMENTO ES POR SU PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

E

l Norte Integrado está compuesto por las provincias Sara, Ichilo, Obispo Santistevan y Warnes. Todas se caracterizan por contar con extensos sembradíos de arroz, sorgo, plantas frutales y principalmente, caña de azúcar. Eso, sin contar con que entre sus límites se encuentran instaladas industrias, como ser los ingenios azucareros y arroceros, centros de acopios, fábricas de cemento, industrias lácteas, entre otros. Para la Cámara

Agropecuaria del Oriente (CAO), se trata de la principal zona productiva del departamento dada sus potencialidades; mientras que el sector cañero asegura que se fortalece año a año. “A pesar de las dificultades que la misma naturaleza nos pone, trabajamos con más ahínco para, principalmente, cubrir la demanda interna”, remarcó Avelino Gutiérrez, presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz. El titular de esta institución asegura que la principal pro-

vincia productora de caña es Obispo Santistevan. Aunque eso no significa que se desmerezca el trabajo en Andrés Ibáñez y Warnes. A ello, también se suman emprendimientos de pequeños y medianos empresarios, en diferentes rubros (incluyendo el turístico), que también aportan al desarrollo de la región. En resumen, el pujante Norte Integrado aporta con más de un granito para fortalecer el polo de desarrollo productivo del país.

Parque Nacional Amboró

GRAN PARTE DE LOS MUNICIPIOS DE SAN CARLOS, BUENAVISTA Y YAPACANÍ COMPONEN EL TERRITORIO DE ESTA RESERVA NATURAL.

80 ingenios arroceros funcionan solo en la capital de la provincia Obispo Santistevan, donde se acopia la mayoría de la producción.

2 frutas son las que principalmente se produce en el municipio de Yapacaní, provincia Ichilo, naranja y limón.

OBJETIVO EL SECTOR PECUARIO APUNTA A CRECER. Así como la producción de caña de azúcar, el sector pecuario también apunta a crecer. No es secreto para nadie que las provincias que componen el norte, cuentan con extensos terrenos dedicados a la ganadería. “Los productores cuentan con ganado de corte como lechero de calidad, de alta genética y rendimiento, con características y cualidades suficientes para competir en torneos internacionales”, apuntan desde el norte cruceño.



REVISTA

14 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

YAPACANÍ

Vicente Flores Alcalde municipal de Yapacaní

MUNICIPIO EN CONSTANTE DESARROLLO

‘Este año estimamos llegar de Bs 5 a 6 MM en ingresos propios’. ¿Cuáles han sido los proyectos que han priorizado? Siempre teníamos en mente hacer las gestiones a nivel departamental de lo que corresponde a cada municipio. A nivel nacional, había proyectos que estaban durmiendo y eran necesario que se vayan ejecutando. Hemos tenido la oportunidad que el presidente pudo financiar seis proyectos de Bs 27 millones para educación: Tres módulos educativos, un coliseo para cuatro mil espectadores, un módulo educativo con ocho ambientes y una gradería y tinglado para una cancha polifuncional. Paralelo a eso, hicimos las gestiones para un proyecto de alcantarillado con un costo de Bs 64 millones. De ello, Bs 41 millones gestionamos a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de la UCP CAF y a nosotros nos corresponde buscar Bs 23 millones para contraparte. ¿Cuánto dinero mueve actualmente el municipio? Hay proyectos que viene directo de la Gobernación que cada año desembolsa Bs 8.5 millones. El 2014 desembolsaron el 50%, el otros 50% vamos a regularizar hasta final de agosto. Paralelo a ello, se está revisando la información y regularizando las observaciones de los proyectos para el 2015. El fondo del 2016, seguramente lo desembolsarán el 2017. Pero todo el techo presupuestario del 2016 es solo Bs 56 millones; el 2015 fue Bs 58.5 millones y el recorte del IDH Bs 5 millones. Nosotros manejamos tazas patentes por estación de áridos. El año pasado, se recaudó al rededor de Bs 2 millones.

EDUCACIÓN. Yapacaní tiene 70 unidades educativas, el punto de partida será de acuerdo a las necesidades que tengan, pero primero mejorarán la infraestructura. En el tema de ítem hay necesidad de poder completar una parte que paga el municipio a profesores de ramas técnicas, porteros y otros.

GRACIAS AL ESFUERZO DE SU GENTE, SE HA CONSOLIDADO COMO UN EPICENTRO PRODUCTOR Y COMERCIAL EN EL NORTE INTEGRADO. BUSCAN LEVANTARSE DE LAS PÉRDIDAS EN LOS CULTIVO DEL ARROZ Por las características y particularidades que tiene Yapacaní es un municipio en crecimiento acelerado. Es una zona potencial en áridos, el material para la construcción de sus obras.

distritos componen el municipio de Yapacaní, que se caracteriza por su producción agropecuaria y comercial en el norte.

60% del territorio junto con el municipio de Buenavista es parte del Parque Nacional Amboró, rico en flora y fauna silvestre.

YAPACANÍ

SALUD. Como en todo los municipio siempre hay falencias, Yapacaní tiene más de 200 trabajadores de salud, pero solo 50 tienen ítems. Por ello la Alcaldía paga a más de 180 con sus propios recursos. Además, se ha implementado un quirófano que significaría aumentar más médicos.

ALCANTARILLADO. Este año han implementado una segunda fase del proyecto de alcantarillado que se va a iniciar el 2017 y entre otros proyectos pavimentarán las calles dentro del primer anillo.

14

SEGURIDAD CIUDADANA. Hay Bs 500.000 para instalar cámaras de seguridad y comprar vehículo. Además, se ha construido un módulo policial. También prevén asignar un responsable de seguridad ciudadana que esté exclusivamente con el tema y así hacerle seguimiento a cada caso.

PRODUCCIÓN. Este año hubo dificultades por situaciones catastróficas principalmente con el arroz con pérdidas del 70% del cultivo, la causa principal fue el clima, ya que llegó una enfermedad, que está latente en la zona y debido al calor se diseminó y proliferó inmediatamente.

TURISMO. La Alcaldía apoya el turismo de su municipio ya que Yapacaní está al pie del Parque Amboró, tiene una reserva por el Choré y lugares atractivos con potencial turística.



REVISTA

62% del hato ganadero del departamento está concentrado en la Chiquitania, según reporte del diario El Día.

8,1 millones de cabezas de ganado es la cantidad del hato en el país, de este, el 44% está en Santa Cruz.

16 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ÁREA

LA CHIQUITANIA CONQUISTA LAS MISIONES JESUITAS Y LOS MUNICIPIOS, PARTE DE LA ZONA ESTE DE SANTA CRUZ, TAMBIÉN SE CONSTITUYEN COMO UN POTENCIAL.

E

ntre la lista de atractivos turísticos que más visita recibe por año el departamento, están los municipios que componen las Misiones Jesuitas. Así lo indican las principales operadoras de turismo que operan en la capital cruceña y resaltan las cualidades de estos lugares. Sin embargo, la industria sin chimenea no es el único potencial que tiene el lado este de Santa Cruz, dado que también retiene el mayor porcentaje del hato

ganadero. Es así que según muestra la página web de la Gobernación cruceña, la zona de la Chiquitania retiene el 61,5% del ganado vacunado del departamento. A ello, se suma los extensos cultivos de soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía. De acuerdo a los datos preliminares publicados por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) al 5 de agosto de este año, la superficie sembrada de cultivos de soya alcanza a las 17.150 hectáreas (ha), solo

Guarayos tiene 8.000, Cuatro Cañadas 3.000 igual que San Julián; mientras que Pailón tiene 2.000 ha, 1.000 El Puente y 150 San José de Chiquitos. En cuanto a trigo se refiere, la superficie sembrada llega a las 70.500 ha; mientras que el espacio proyectado para el cultivo de girasol apuntaba a las 84.800 ha. A la lista también se incluye las 76.300 ha de superficie sembrada de maíz, el sorgo con 206.000 ha y por último está la chía con alrededor de 15.000 ha.

3.400 hectáreas de los cultivos de soya, es la superficie perdida por sequía, según el último reporte publicado por Anapo.

179 mil ha es la superficie afectada por la sequía de este año, según informa Anapo en su documento publicado hace semanas.

1 característica define esta parte de Santa Cruz, esta es su bosque bajo, con cualidades que permite la producción agropecuaria.

TURISMO ATRACTIVOS NATURALES. Si hay que resaltar algo de la zona este del departamento son sus bellezas naturales, su infraestructura y por supuesto, la calidez humana de su gente. Los municipios que componen esta ruta misional son: San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, Santa Ana de Velasco y San José de Chiquitos. Cada una de estas localidades aguarda con un espacio especial por descubrir y disfrutar; no por nada se constituyen en el primer sitio visitado del país, si de visitas extranjeras se trata.



REVISTA

290 kilómetros hay entre Concepción y la capital cruceña, el principal acceso es por vía terrestre.

3 cantones conforman este municipio: Concepción, Santa Rosa del Palmar y San Pedro.

16 septiembre de 1915 se realizó la creación de la sección, según la ley. Su nombre hace honra a la Inmaculada Concepción.

18 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRA GENTE ES LA PREMISA DE ESTA GESTIÓN MUNICIPAL, QUE RECIÉN INICIA. SALUD. Se arregló el hospital municipal que estaba, prácticamente abandonado. Ahora cuentan con cinco ambulancias; el gobierno les dotó de dos (una para atención exclusiva de odontología y la segunda para urgencias), las otras dos estaban deterioradas y se les hizo mantenimiento, a ello se suma una más que se ha destinado al distrito cinco. También se ha previsto el tema de las vacunas y arreglado la iluminación en el quirófano. Eso sin contar con que el municipio se hace cargo de unos 50 ítems, entre los que se cuenta con especialistas en neonatología, ginecología, pediatría, cirugía, aunque aún falta un anestesiólogo para completar el equipo de atención médica. En las comunidades hay un compromiso con el Ministerio de Salud para que profesionales formados en el extranjero trabajen en el programa Mi Salud que aún falta por concretar. A pesar de ello, tenemos médicos y enfermeros que van a comunidades. Por su parte, el Rotary Internacional hace intervenciones, exámenes, nos regalan prótesis, lo mismo que algunas universidades privadas. EDUCACIÓN. Se retomó tres proyectos de módulos educativos que quedaron pendientes de la pasada gestión municipal. Aunque fueron gestionados a través del gobierno central, no se concluyeron. Hay que destacar que desde el mismo Ejecutivo nacional se recibió Bs 2 millones para la construcción de tinglados con sus respectivas graderías, dos para el municipio y uno para la comunidad El Carmen. A ello se suma el compromiso que asumió el municipio para evitar la deserción escolar, mediante la entrega de mochilas con material escolar para los estudiantes. Es más, se habilitó 208 computadoras para jóvenes de las promociones, con el objetivo de optimizar el sistema de enseñanza - aprendizaje. En cuanto a infraestructura, se arregló todas las unidades educativas del área rural como urbana y por supuesto, planificado la construcción de nuevas obras para el sector. Sobre inversión específica, se ayuda con material deportivo y viáticos para los chicos que participan de diferentes actividades. Y por si eso fuera poco, pese a que no le corresponde, el municipio asume el pago de 20 maestros que no tienen ítems. CULTURA. Además de la promoción de eventos como el Fes-

200 pantallas compró esta gestión municipal para iluminar las principales avenidas y calles de todo el municipio.

26 millones de bolivianos ha manejado durante el 2016 el gobierno municipal de Concepción para invertir en diferentes obras.

tival de las Orquídeas o el de Música Barroca, de los cuales es sede. Este municipio incentiva la formación de jóvenes en música, para ello la comuna invirtió en dos maestros e implementos y uniformes para que los jóvenes, de la mano de la Iglesia, lleven el nombre de su municipio en alto.

OTRAS OBRAS. El burgomaestre informó que entre los proyectos que trabajan con gran esmero está el matadero municipal y vivero. A ello, hay que añadirle el adoquinado de dos cuadras, al lado, del templo misional y paso peatonal. Con luces, bancas, adoquines y otros. La inversión fue de Bs 565.000. Sin embargo, esta tarea no termina allí, puesto que con la Gobernación se tiene previsto que hasta fin de año se concluya con 16 cuadras más. Por otro lado, aunque se haya heredado maquinaria en muy mal estado, se la ha reparado y puesto en marcha, que se suma a los cuatro vehículos que Dicarbi entregó. Es muy importante resaltar que aunque no seamos de la línea del partido de Gobierno, recibimos recursos necesarios. También se ha iluminado y perforado pozos en varias comunidades; así como se brindó la debida atención a los adultos mayores y personas con capacidades especiales.

SEGURIDAD CIUDADANA. El Consejo de Seguridad Ciudadana ha sostenido reuniones con la policía con quienes realizan controles en bares y rockolas, se restringen horarios y observan la asistencia de menores de edad a este tipo de locales. “Somos rigurosos en ese sentido”, asegura el alcalde.

CONCEPCIÓN TRABAJAN Y SE ESMERAN PARA MOSTRAR LO MEJOR QUE TIENE EL MUNICIPIO.

C

oncepción es parte de los municipios que componen las Misiones Jesuitas en Santa Cruz. Solo como referencia, en el año 1990 la zona urbana fue declarada como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es capital de la provincia Ñuflo de Chávez y cuenta con más de un centenar de comunidades. David Mollinedo, alcalde de este municipio, asegura que en su gestión se trabajará por elevar aún más la

imagen turística de su comuna. Para ello, se apunta a programas y proyectos de iluminación de calles y avenidas, además del mejoramiento de caminos, eso sin contar con la implementación de adoquines en los principales paseos, el reordenamiento de los comerciantes y por supuesto del transporte urbano. Ya comenzaron con el mantenimiento a algunos monumentos y esperan completar el resto de las iniciativas durante su gestión.


19 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CONCEPCIÓN

MUNICIPIO TURÍSTICO

REVISTA

David Mollinedo Alcalde de Concepción

“Trabajamos con los sectores y organizaciones para hacer gestión” ¿Cómo evalúa sus primeros meses de trabajo? Los dos primeros meses tuvimos que lidiar con las cuentas congeladas, lógicamente esto nos perjudicó. Había obligaciones que asumieron en la gestión anterior que no estaban contemplados en el POA 2015 y esto demandó más de Bs 5 millones, lo que debilitó la economía del municipio. Pero gracias al trabajo coordinado con los diferentes sectores y organizaciones; hemos podido ejecutar varias tareas. Eso nos significó un gran avance. ¿Cuáles han sido las prioridades en su gestión? La visión de Concepción para los próximos cinco años apunta al turismo. Pero eso no significa que se vaya a descuidar otras áreas como la salud y la educación. ¿De qué manera se está trabajando por el turismo? Se inició con el arreglo del monumento a Banzer, al ingreso de la comuna; aunque muchos critican tal acción. Asimismo, se está arreglando la jardinera de la avenida principal y trabajando en el reordenamiento de los comerciantes y por supuesto, de los mototaxistas. Hay muchos aspectos que mejorar, porque Concepción es un municipio netamente turístico y debe explotarlo al máximo. Prueba de ello son los eventos como el Festival de las Orquídeas, el de la Música Barroca, entre otros. ¿Y sobre la salud y educación? Se han realizado importantes trabajos, tanto a nivel infraestructura, como mantenimiento e inversión, puesto que somos conscientes de la importancia de estos aspectos para la población.

ADOQUINES con la Gobernación tienen previsto implementar adoquines en 16 cuadras del municipio de Concepción. DOS FESTIVALES importantes tiene Concepción, el de música Barroca y el de las Orquídeas. Ambos son muy concurridos. MERCADO cuentan con un centro de abastecimiento con la capacidad suficiente para todos los comerciantes. DESAYUNO ESCOLAR el alcalde heredó un déficit en este aspecto, por lo que no se inició el año entregando la alimentación complementaria.


REVISTA

1 sector importante de esta región es la producción piscícola, de la que viven cientos de familias guaraníes oriundas del lugar.

7 secciones componen la provincia más extensa del país, con más de 86.000 kilómetros cuadrados.

20 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ÁREA

EL CHACO APORTA CON HIDROCARBUROS LA ZONA SUR DEL DEPARTAMENTO TIENE EN SUS LÍMITES LAS RESERVAS HIDROCARBURÍFERAS MÁS GRANDES DEL PAÍS.

E

n su momento fue el petróleo, ahora se trata de gas. Principalmente, la provincia Cordillera ha sido el punto clave para la exploración y explotación de recursos naturales que dejan millonarias rentas al país. Claro ejemplo de ello, es que el municipio de Camiri, en su momento, fue conocido como “la capital petrolera de Bolivia” y en estos días, se dio inicio a las operaciones en el megacampo Incahuasi, ubicado en el municipio

de Lagunillas, cuya reserva en su totalidad le corresponde al departamento cruceño. Sin embargo, esta no es la única actividad económica que mueve esta parte del departamento, puesto que a ello hay que sumarle la producción agropecuaria y por supuesto, el comercio. Hace unos años, la provincia Cordillera contaba con poco más de 450.000 cabezas de ganado vacuno, cifra que en el último tiempo se ha duplicado. Lamentablemente, la sequía de este año ha afec-

tado a muchos productores lo que ha dejado pérdidas, no solo en el sector pecuario; sino también en el agrícola. Es así que desde los tres niveles de gobierno se han propuesto brindar la ayuda necesaria para paliar de alguna manera sus necesidades, principalmente, provisión agua. A pesar de las dificultades, los pequeños, medianos y grandes productores siguen apostando por el desarrollo y por supuesto el crecimiento de sus emprendimientos en Santa Cruz.

1.000 millones de dólares están garantizados para la construcción de la primera planta hidroeléctrica en Santa Cruz, en el municipio de Cabezas.

50 perforadoras adquirió el gobierno para la perforación de 18 pozos que beneficien, principalmente a municipios de Cordillera.

17 septiembre de este año, la Asamblea Legislativa Departamental declaró Patrimonio Cultural al Casco Viejo de Lagunillas.

CARACTERÍSTICA PROVINCIA CORDILLERA. Gran parte de este extenso territorio está poblado por la etnia guaraní. Según historiadores, estirpe que tiene como uno de sus rasgos históricos el no haber firmado el Acta de Rendición o Tratado de Paz con España desde la Colonia hasta ahora y que como uno de sus mayores símbolos, ostenta casi intocado, su idioma rico en matices. Es así que Charagua, es el primer territorio en constituirse como autónomo indígena del país, a través de la aprobación de su estatuto.



REVISTA

294 kilómetros hay entre la capital cruceña y este municipio de la provincia Cordillera.

22 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CAMIRI

EL CENTRO COMERCIAL DE CORDILLERA ESTE MUNICIPIO TAMBIÉN SE CARACTERIZA POR LA PRODUCCIÓN GANADERA Y AGRÍCOLA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS PROPORCIONES.

1 centro artesanal está disponible para visitar en Camiri. Allí se expone objetos hechos por los guaraníes, la etnia del lugar.

A

unque la capital de la provincia Cordillera es Lagunilla, Camiri es el municipio que mejor ha consolidado su crecimiento. Esto debido, principalmente, a que hace unos años era considerada “la capital petrolera” de Bolivia. Desafortunadamente, su riqueza hidrocarburífera se mermó, lo que obligó a la población a redirigir sus actividades económicas. Es así que ahora, es conocido por ser el epicentro comercial del Chaco cruceño, donde se han instalado gran

parte de las empresas que ofrecen servicios, generalmente, al rubro petrolero; aunque no sea el único puesto que el mercado está diversificando según las necesidades de la región y lo que producen las comunidades aledañas. No está de más remarcar que las principales producciones agrícolas se basan en maíz, maní, yuca y otros granos, pero en baja escala; lo mismo que la producción ganadera de corte. Para ser más específicos, según un estudio publicado hace algunos años, en aquel entonces este munici-

pio ya contaba con más de 100 unidades productivas, unas 150 industriales, más de una decena de servicios hoteleros, transporte urbano, interprovincial y hasta departamental, empresas constructoras, una facultad de la universidad estatal, academias de formación técnica y una docena de empresas de comunicación. En síntesis, tenía y aún tiene el potencial suficiente para convertirse en el epicentro de la provincia más grande del país, sin necesidad de depender de la explotación de sus recursos.

5 mil universitarios hay registrados aproximadamente en la Facultad Integral del Chaco, dependiente de la UAGRM.

1 feria agrícola y ganadera desarrolla al año Camiri, la conocida Fexpochaco, que ha sido reactivada recientemente.

2 cantones componen este municipio chaqueño, Camiri y Choreti, la línea divisoria es la ribera del río.

Característica natural de Camiri SU RIQUEZA TAMBIÉN ALCANZA A LA FLORESTA SECA PROPIA DEL CHACO BOLIVIANO Y POSEE NUMEROSAS ESPECIES FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE.

ATRACTIVO LO LLAMATIVO ES SU RÍO. El río Parapetí es el toque natural más hermoso con el que cuenta este municipio y que es utilizado principalmente como atractivo turístico junto con el Puente Viejo, los monumentos en el excampamento de YPFB, el Pozo, el Pozo 3, el mirador de YPFB, el Museo Nacional del Petróleo, por supuesto, el Chorro de la Planchada y el Área Protegida Municipal El Chorro (ubicado entre Camiri-Cuevo). Desafortunadamente, la mayoría de estos lugares dependen del clima y el estado de sus vías de acceso para visitarlos.



REVISTA

75% de familias dedicadas a trabajar la tierra tienen un patrón de producción mixto de agricultura y ganadería.

82 mil habitantes tiene los valles cruceños, según el censo del 2012. Es la segunda región más poblada, después del norte integrado.

2 idiomas son los que más se hablan en los valles, el castellano y en menor proporción el quechua.

20 kilómetros dividen a la capital cruceña de Cuevas, otro atractivo turístico natural de la zona de los valles cruceños.

24 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ÁREA

LOS VALLES DIVERSIFICAN

SU PRODUCCIÓN ESTA PARTE DE SANTA CRUZ ES RECONOCIDA POR SU PUJANZA Y ESMERO EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS, HORTALIZAS, ENTRE OTROS PRODUCTOS.

S

i hay algo por lo que se hacen conocer los municipios del valle cruceño es la producción de frutas y hortalizas. Noé Morón, de la Asociación de Horticultores y Fruticultores, informó que la mayor producción de durazno y frutilla se concentra en las provincias Florida y Manuel Ignacio Caballero. “Solo en producción de durazno tenemos unas 450 hectáreas en las provincias de los valles; la frutilla es un

ícono para el municipio de Comarapa y a eso hay que incluir la uva, que es producida principalmente en Samaipata”, apuntó Morón. Cabe mencionar que según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente, los valles están en el segundo lugar en producción de uva, con una extensión de 350 hectáreas y con el potencial suficiente para alcanzar a 40.000 más. Las cualidades de la superficie sembrada y las características de la fruta ha llevado

a que los productores no se queden simplemente con la cosecha de la uva, sino también incursionen en la producción de vinos de altura y hasta singani. Hay más de una empresa ya instalada y el sector apunta a crecer. Otro grupo que también crece a paso firme es el ganadero, aunque en medianas cantidades, este no deja de ser importante para el departamento. Lo mismo que el rubro de la producción de granos como el maíz.

Cambios que condicionan A PESAR DEL AUGE DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ZONA SON LA AGRÍCOLA Y PECUARIA QUE SE VEN AFECTADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE HA MODIFICADO LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

25 mil euros al año recibirán los productores de hortalizas y frutas de los valles de una ONG Holandesa, Agriterra.

RUBRO EL TURISMO VA EN ASCENSO. Otro gran potencial de esta zona son los atractivos turísticos con los que cuenta. El principal es el Fuerte de Samaipata, donde además se realizan eventos específicos como el Año Nuevo Amazónico. Asimismo, el lugar se presta para citas culturales y visitas esporádicas de bolivianos y extranjeros. A ello, hay que sumarle el municipio de Vallegrande y la ruta del Che Guevara. Un interesante recorrido por una parte de la historia del país que se vivió en el departamento cruceño.



REVISTA

2 idiomas se hablan en Samaipata, según el último censo, quechua y castellano.

26 > SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SAMAIPATA

LA VENDIMIA DEL VALLE CRUCEÑO ESTE MUNICIPIO ES CONOCIDO POR SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS, PERO LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA SE ESTÁ GANANDO SU ESPACIO.

4 actividades económicas se desarrollan en esta parte del departamento, la agricultura, caza, ganadería y silvicultura.

13 especies forestales hay: cupesí, quine, melandre, soto, nogal, tajibo, nanaña, laurel, ceibo, china wilca, aliso, pino y eucalipto.

80%

D

e acuerdo a la versión de Noé Morón, de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz, solo Samaipata tiene 160 hectáreas, aproximadamente, sembradas de uva. “No es que se haya sembrado de la noche a la mañana esa cantidad, sino que hace unos años no se contaba con los medios ni los recursos suficientes para industria del fruto”, remarcan los productores vallunos, a tiempo de indicar que gracias a la implementación de nuevos capitales y

la visión empresarial de algunos productores es que ahora no solo se comercializa la uva, sino que también se trabaja en el vino y el singani. “Existen ya varias micro y medianas empresas que se están animando a lanzar su propia marca, porque cada vez se hace más conocida las buenas cualidades del vino proveniente de los valles cruceños”, aseguraron, hace unas semanas, los vitivinicultores a un medio local. Si bien es cierto que Tarija es el primer productor de vino en el país, Santa Cruz (los valles y principalmente Samaipa-

ta) tiene el potencial suficiente para sobrepasarlo; hoy por hoy ocupa el segundo lugar, pero su capacidad de producción es mayor que la de los cultivos tarijeños. Lógicamente, esta actividad se desarrolla a la par y reforzada por el turismo, factor por el que Samaipata es reconocida a nivel internacional. Es así que las principales operadoras de turismo, asentadas en la capital cruceña, indican que el 60% de los visitantes extranjeros preguntan por los paquetes que incluya recorridos por la Chiquitania y Samaipata.

Interesante traducción del nombre SAMAIPATA, TRADUCIDO AL ESPAÑOL SIGNIFICA ‘DESCANSO EN LAS ALTURAS’. ESTE MUNICIPIO ESTÁ CONFORMADO POR DOS CANTONES: SAMAIPATA Y SAN JUAN DEL ROSARIO.

de producción agrícola es vendida lo que genera buenos ingresos y garantiza la producción del próximo ciclo.

65% de producción ganadera está dedicada al consumo familiar. De ahí que los valles son conocidos por su producción agrícola.

TURISMO PARA DESTACAR. Samaipata ofrece una excelente infraestructura hotelera y restaurantes, brindando al visitante todas las comodidades y servicios de primera calidad. Además, posee lugares turísticos de gran valor cultural y ecológico. Sus principales atractivos son El Fuerte y el Parque Nacional Amboró declarado en 1973 como reserva de vida silvestre. Es más, entre sus principales actividades culturales está el año nuevo amazónico que se celebra en junio y al que asisten autoridades y turistas de todas las latitudes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.