+Agro Marzo 2016

Page 1

BÚSQUELA EL segundo JUEVES DE

CADA MES junto a su diario:

REvista Nro. 23 marzo 2016 Entrega gratuita

La revista agropecuaria de Santa Cruz

INVESTIGAción

conocimiento para el desarrollo agrícola PÁG 14 pecuaria

holando, una raza que se consolida PÁGs 10 - 11

impulsando

los cultivos La producción de granos genera millonarias ganancias obligando a los productores a mecanizarse para un mejor trabajo. A pesar de las adversidades el sector se mantiene y sigue produciendo. Pags 6-7



Nro. 23

+AGRO

Santa Cruz, marzo de 2016

3

6-7

SUMARIO

tierra fértil

La producción de granos representa una gran entrada económica en el país y para ello los productores se equipan con tecnología para una mejor cosecha.

BÚSQUELa

o JUEVES dE

EL SEgUnd

Cada mES

JUnto a SU

diario:

2016 23 marzo ita REvista Nro. ENtREga gRatu

cuaria de Santa La revista agrope

Cruz

IóN INVESTIGAc

conocimiento para el desarrollo agrícola pÁG 14

pEcuArIA

holando, una raza que se consolida pÁGS 10 - 11

impulsando

s los cultivo

+Agro

los obligando a rsidades s ganancias ra millonaria jo. A pesar de las adve r traba de granos gene 6-7 ciendo. Pags La producción nizarse para un mejo y sigue produ a meca productores el sector se mantiene

8

Stephanie Brunner

Editora

desarrollo, fruto del esfuerzo El desarrollo agrícola y pecuario del país se debe gracias al esfuerzo de los productores que con la introducción de tecnología en maquinarias, variedad de semillas, agroquímicos y aplicación de fertilizantes sacan adelante los cultivos. El medio ambiente juega un gran papel para el sector ya que mucho dependerá de él para el éxito o fracaso de sus productos; solo basta agua en exceso o falta de la misma para echar abajo todo los ideales del productor pecuario o agrícola. Los cañeros son un sector que año tras año se ven afectados por el medio ambiente y a desventaja de otro sector ellos manejan fechas exactas, las cuales son cambiadas dependiendo netamente de las inclemencia del tiempo y por si no fuera poco, tienen la responsabilidad de sacar un producto que no solo abastezca el consumo interno del país, sino que produzca lo suficiente como para tener reservas y si tienen buena suerte el

STAFF

excedente exportarlo. Este ejemplo es solo uno de los muchos que se ven a diario en el sector agropecuario donde el desarrollo es el fruto del esfuerzo de cientos de miles que están en el campo poniéndole el hombro al país. +AGRO reconoce el trabajo de todos y por ello en esta edición, en la Entrevista, mostramos la realidad en la que viven los cañeros, mientras que en Tierra Fértil hablamos sobre la producción de granos y la superficie estimada de cada cultivo. Para La Balanza exponemos dos variedades de sorgo que son aconsejables para esta campaña gracias a su adaptabilidad y precocidad. En la sección de Pecuaria, expertos nos dan a conocer cómo la raza Holando ha llegado a ubicarse como la mejor raza lechera gracias a sus adelantos de investigación. Entre Máquinas le ofrece la tecnología para el sector. En el sector de Cifras, para comodidad de los productores le informamos los precios nacionales e internacionales de los principales productos e insumos del sector y cerrando la edición el acontecer socialero en las ferias productivas agrícolas que se efectúan en nuestro departamento.

83g15 vs 11g100, variedades de sorgo para esta campaña Le damos a conocer dos variedades se sorgo con mejor producción para esta campaña.

10-11

Director corporativo

editora

editor fotográfico

Marcelo Santa Cruz

Stephanie Brunner

Regis Montero

Directora de informaciones

diseño

GERENTE DE PRODUCCIón

María del Mar Rubio

Darwin Aramayo

Mario Lucas Sarabia

mejor calidad de raza y leche con tecnología

Holando se ha establecido como la mejor raza productora de leche en nuestro país gracias a la investigación.

9

14

cañeros produciendo a pesar de todo El presidente de la Asociación de Cañeros Santa Cruz habla sobre el abastecimiento del mercado.

investigación previa para un mejor desarrollo agrícola

El Cedla es un centro donde gracias a diversos estudios planean el futuro del progreso agrícola del país.

Columnista

Lic. Enrique Ormachea Dirección:

Av. Cristo Redentor, km 7 - El Remanso Teléfono: (591-3) 343-4040 Línea gratuita: 800-11-4340 Fax: (591-3) 343-4781 Celular: (591) 708-59044 E-Mail: +agro@edadsa.com.bo Santa Cruz – Bolivia.


4

+AGRO

Nro. 23

Santa Cruz, marzo de 2016

LA COSECHA centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)

exposoya 2016

Liberarán 3 variedades nuevas de soya

PIDE sembrar variedades más resistentes

Anapo presenta la Exposoya 2016, para el 11 y 12 de marzo, en su Centro Experimental (CEA 2) ubicado en la comunidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas. El evento tiene como objetivo mostrar los avances tecnológicos para mejorar el manejo del cultivo de soya. Los centros de investigación, casas comerciales, proveedores de servicios y maquinarías tendrán la oportunidad de mostrar sus tecnologías a 5 mil productores que visitaran las parcelas demostrativas, el área de dinámica de maquinaria y el área ferial. Las empresas semilleras tienen previsto liberar al mercado tres nuevas variedades; Tucán, Syn 1163 RG y NS 7901 RG.

quirusilla

entrega de implementos agrÍcolas Autoridades departamentales realizaron la entrega de implementos agrícolas consistentes en carretillas, palas, picotas y rollos de alambre de púa para los regantes y productores del municipio de Quirusillas, este material servirá para que realicen el mantenimiento de sus sistemas de riego. El strio. de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire, informó sobre el asesoramiento a las asociaciones de este municipio, para tener un adecuado, correcto uso y distribución del agua. También desde hace un año, se viene apoyando con asistencia técnica a los productores.

concepción

ALEVINES, TOROS Y SEMILLAS PARA ZAPOCÓ El Sedacruz, comprometida con la seguridad alimentaria del departamento a través de su proyecto de fondo rotatorio de ganado, entregó ocho vaquillas y un toro de alto valor genético a la comunidad ayorea Zapocó, asimismo en la comunidad El Carmen, dotó de 6.500 alevines de Pacú del Proyecto Desarrollo Integral Productivo Indígena Chiquitano-Sedacruz. Además del ganado y de las crías de peces se hizo entrega de semilla de pastos, maíz, 1.300 kilogramos de alimento para peces y una motobomba. Por su parte, el presidente de la OTB de la comunidad El Carmen, Jesús Mencari, agradeció la entrega y aseveró que esto sería de beneficio y ayuda alimentaria para los comunarios.

M

uy pocas variedades

de las 150.000 hectáreas cultivadas

de trigo toleraron la

de trigo en Santa Cruz, alrededor

enfermedad pyricularia

de 20.000 fueron afectadas por

en la campaña de

las enfermedades pyricularia y

invierno 2015, tomando en cuenta

bacteriosis, que atacaron sobre

que los rendimientos alcanzados

todo a las siembras tempranas de

fueron menos respecto a la gestión

trigo en abril. “El trigo necesita frío y

2014. El encargado del Proyecto

humedad, pero las lluvias fueron muy

Trigo del CIAT, Edgar Guzmán, indicó

prolongadas en el invierno 2015, sobre

que las campañas trigueras 2014 y

todo en julio, que es cuando se hacen

2015 han sido totalmente diferentes,

las aplicaciones de agroquímicos

por la precipitación pluvial más las

al cultivo, lo cual no permitió hacer

enfermedades han contrastado

los controles a las siembras del mes

drásticamente el comportamiento

de abril”, expresó Guzmán, quien

de las variedades en campo del

agregó que muchos productores

departamento de Santa Cruz. Señaló

utilizaron variedades susceptibles a

que en la campaña 2015 hubo una alta

las enfermedades, aspecto que incidió

incidencia de pyricularia, bacteriosis

negativamente en los rendimientos del

en el cultivo de trigo, entre las

trigo. El responsable aconseja sembrar

principales enfermedades, que han

variedades resistentes y dentro de la

ocasionado pérdidas de hasta el

época recomendada, que es abril y

100% en algunas zonas productivas

mayo, además haciendo los controles

del departamento. Guzmán indicó que

respectivos con aplicaciones.

fenca

se cultivó un 20% menos de arroz que el 2015 La siembra de arroz de la campaña de verano 2016 culminó con una reducción del 20% respecto al año pasado. Fenca informó que la disminución se debe a los precios bajos del grano que recibieron los productores, aspecto que los ha desmotivado a seguir sembrando por el cultivo. A nivel nacional se cultivaron 120.000 ha, inferior a las 140.000 ha sembradas en el 2014. En Santa Cruz solo se cultivaron 90.000 hectáreas, cantidad inferior a las 115.000 ha. del anterior año.



6

+AGRO

Nro. 23

Santa Cruz, marzo de 2016

Tierra fértiL

granos cultivos y producción de

Por: Stephanie Brunner

Las proyecciones sobre el cultivo y la producción de granos en Bolivia son de la expectativa de todos ya que de ello depende un movimiento económico importante para el país.

L

a producción de granos es una actividad básica para el sector agrícola en el país y una locomotora de producción en el departamento cruceño. El 2015, a pesar de ser un año abatido por la desestabilidad climática y económica, los productores agrícolas han sabido mantenerse a flote sobre todo y lo mas importante abastecer el mercado interno y en algunos casos exportar el excedente. Las perspectivas para la siembra y cosecha para este 2016 generan entre los agrícolas incertidumbre y expectativas ya que por un lado se encuentra el fenómeno El Niño amenazando la productividad de los cultivos y por otro la economía haciendo peligrar la comercialización de estos cultivos. La producción de granos ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años y se encuentran dispersos por todo el territorio. Existen zonas específicas donde la producción tiene un excelente rendimiento destacando áreas de más alto nivel de producción con rotación de cultivos dándole a la tierra un mayor tiempo de vida. Los cultivos de maíz, sorgo, arroz, girasol y soya lideran las listas de producción de granos a nivel mundial. Hoy se emplea la agricultura comercial o moderna que nace de la expansión de la frontera agrícola en áreas no tradicionales, principalmente en el trópico especialmente en los departamentos de Santa Cruz y el Beni. Utiliza mano de obra asalariada y tiene acceso a líneas crediticias. El dinamismo de la agricultura comercial en Bolivia se evidencia en el incremento de las exportaciones.

LOS GRANOS EN EL MUNDO. Las últimas previsiones de la FAO para la oferta y la demanda mundial de granos continúan apuntando a una campaña comercial 2015/16 en general desahogada. Se espera que una vez concluidas las temporadas de 2016 las existencias mundiales desciendan ligeramente por debajo de sus niveles récord de apertura. En América Latina y el Caribe, a pesar de la mejora de las previsiones para las cosechas de la segunda temporada, las condiciones de tiempo seco asociadas al fenómeno de El Niño redujeron la producción total del 2015. Se prevén cosechas abundantes en América del Sur, donde se espera que disminuyan las plantaciones para las cosechas de 2016, debido principalmente a los copiosos suministros regionales y al descenso de los precios de las materias primas.

'El Iniaf garantiza el abastecimiento de semillas certificadas de los diferentes cultivos tanto para la campaña de invierno como para la de verano'. Ing. Wilber Lezano Resp. Abastecimiento de Semillas Iniaf- Santa Cruz


Nro. 23

+AGRO

Santa Cruz, marzo de 2016

7

Tierra Fértil cifras El Iniaf maneja las cifras aproximadas del número de hectáreas que podrían abarcar la cantidad de semillas que tienen a disposición los productores para la campaña de invierno.

. maÍz HÍBRIDO 187.000 HA . MAÍZ VARIEDAD 22.500 HA . SOYA 290.000 HA . SORGO 240.000 HA . GIRASOL 195.000 HA . FREJOL 55.000 HA . TOTAL CAMPAÑA DE INVIERNO 980.000 HA . TOTAL CAMPAÑA DE VERANO 1,500.000 HA (AMBAS CAMPAÑAS DE DIVERSOS CULTIVOS)

PRODUCCIÓN EN SANTA CRUZ. Según datos de la CAO, al ini-

DATOS. el iniaf brinda datos aproximados de los granos a sembrar en invierno.

cio de la siembra para la campaña de verano 2015-2016, proyectan, una superficie cultivada de granos de 1.201.800 ha lo cual significaría, un incremento de solo 1,1% respecto la anterior campaña agrícola 2014-2015. CAO da a conocer que de las 923.000 ha cultivadas durante la campaña de invierno 2015, han llegado a obtener 788.835 tn de granos esperando una cantidad relativa en la campaña de invierno 2016.

Cultivo de trigo

MAÍZ. La FAO informa que a pesar del récord de produc-

ción de maíz en el 2015, las siembras en 2016 se prevén menores. Se estima que la producción de maíz de 2015 en América del Sur alcanzó un nivel récord de 132 millones de tn. En otros países de la subregión, la producción se mantuvo en niveles elevados, especialmente en Bolivia y Colombia. La siembra de la cosecha de 2016 está en marcha y los primeros indicios apuntan a una reducción de la superficie plantada en respuesta a las abundantes existencias de maíz y los bajos precios. Por su lado las proyecciones efectuadas por la CAO para el maíz inicialmente son de 80.000 ha, y de cumplirse las proyecciones, tendríamos una reducción de 27,3% comparado con la campaña 2014-2015. Bolivia tiene una superficie cultivada aproximada de 340,000 hectáreas de maíz.

SOYA. En el cultivo soyero las proyecciones inicialmente son de 990.000 ha registrando un avance de siembra del 18%, equivalentes a 177.000 ha, de cumplirse estas proyecciones, se tendría un incremento de 4,2% comparado con la campaña 2014-2015. SORGO. Las proyecciones para el sorgo, inicialmente son de 16.000

hectáreas, registrando un avance de siembra del 31%, equivalentes a 5.000 hectáreas, de cumplirse estas proyecciones, tendríamos una reducción de 20% comparado con la campaña 2014-2015.

sésamo. De sésamo, inicialmente se cultivan 18.000 hectáreas, registrando un avance de siembra del 7%, equivalentes a 1.260 hectáreas, de cumplirse estas proyecciones, tendríamos el mismo nivel de siembra registrado en la campaña 2014-2015. TRIGO. La producción nacional proviene de los valles de Cochabamba y Chuquisaca aproximadamente en un 55%, del altiplano un 30% y el resto 15% de la región integrada de Santa Cruz. GIRASOL. Este cultivo abarcó una superficie cultivada aproximadamente de 150,000 ha a nivel nacional.

maquinarias en el cultivo. Para que el grano llegue a

su mercado final pasa por un sin número de etapas, etapas en las cuales entra el trabajo del hombre y de la máquina. La utilización de maquinaria hoy en día se ha convertido en una

3.288 Tn.

necesidad para los productores ya que éstas son sus compañeras que trabajan junto a ellos largas jornadas. En la producción de granos la tecnología es intensiva y muestra de ello es el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinarias como las sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial y control de plagas. En esta oportunidad destacaremos el trabajo realizado por la cosechadora Case IH que ha diseñado, creado y desarrollado el mejor sistema de cosecha del mundo, el sistema axial. Éstas cosechadoras son reconocidas por el gran rendimiento, la calidad superior de los granos y la excelente productividad en todas las condiciones. Diseñadas para aquellos que exigen más de sus cosechadoras. Ésta máquina presenta desde la plataforma al esparcidor de paja, el sistema Axial-Flow el cual esta cuidadosamente coordinado para asegurar eficiencia y productividad. Las Axial-Flow representan simplicidad y confiabilidad, con un menor número de componentes de accionamiento y los mayores intervalos de mantenimiento del sector. Hoy en día las cosechadoras Case se encuentran en los cinco continentes y en Santa Cruz la empresa ABSA distribuye esta marca ofreciendole a los productores una gama de maquinarias y acesoramiento técnico en cada una de ellas.

8.774 Tn.

Cultivo de maíz híbrido

Cultivo de soya

641.83 Tn. Cultivo de girasol

54.301 Tn.

Cultivo de sorgo

195.000 Tn.


8

+AGRO

Nro.23

Santa Cruz, marzo del 2016

LA BALANZA Semexa es la empresa encargada de llevar al mercado esta variedad que se caracteriza por ser utilizada como ensilaje.

100%

1,4

VARIEDAD Es un híbrido con un tipo de cruzamiento simple, semiprecoz, adaptable a los trópicos húmedos y secos, con ciclo de madurez fisiológica intermedia a precoz.

metros

250.000

CRECIMIENTO Tiene una panoja semicompacta, con granos de color marrón claro y peso excelente. La planta crece hasta 1,4 m Excelente para el rastrojo.

PRODUCCIÓN Entre 150.000250.000 plantas/ ha se cosecha entre los 118 y 125 días, floreciendo entre los 68 y 70 días.

100%

TOLERANCIA Es tolerante a la Antracnosis, Fusarium de la panoja, Roya y altamente tolerante al Virosis y mancha bacteriana y al pulgón.

sorgo 83g15 Vs sorgo 1g100 El sorgo es un grano que tiene muy buenos niveles de producción. Su mayor producción es en invierno, centrándose en la zona este del departamento y en verano en la zona sur. La siembra inicia en marzo hasta la segunda quincena de abril, iniciando cosecha en el mes de agosto y extendiéndose hasta el mes de septiembre. De 400 mil a 500 mil ha son las que se producen en Santa Cruz.

PRODUCCIÓN

VARIEDAD Es un tipo de híbrido simple con una panoja semiabierta de ciclo corto, con alto potencial productivo y excelente perfil sanitario.

CRECIMIENTO Su panoja media abierta con granos de color castaño oscuro sin tanino y de tamaño grande. La planta crece hasta los 1,26m con buena calidad de tallo.

Entre 145.000 155.000 plantas/ ha se cosecha a los 105 días floreciendo entre los 52-54 días aconsejándose a ser sembrada en verano o siembras tempranas de verano.

155.000

1,26 metros

100%

100% TOLERANCIA Tolerancia al Helmintosporium y a la Corcospora y moderadamente tolerante a la Roya.

Dow AgroSciences Ofrece a los productores una siembra de calidad de ciclo corto y con excelente perfil sanitario.


Nro. 23

+AGRO

Santa Cruz, marzo de 2016

9

ENTREVISTA

'Se consume

8 millones de quintales de azúcar en Bolivia

La Federación de Cañeros Santa Cruz asegura abastecimiento del mercado pese a problemas del sector.

cañaverales, tendemos a bajar la producción pero al

Por: Stephanie Brunner

parecer vamos a tener la misma producción de 2015. ¿Cuál es la situación del sector cañero?

¿Cuánto es la producción de caña?

A pesar de los distintos problemas que han tenido los

En el 2014 se trabajaron 146.000 hectáreas de caña, en

productores con el tema clima, hemos tenido buena

el 2015 se plantaron 130.000 hectáreas, para este 2016 se

producción y un mercado abastecido. Los cañeros

prevé iniciar la siembra de 130.000 hectáreas en el mes

estamos conformes.

de marzo. La gestión pasada tuvimos una producción de ocho millones novecientos mil quintales de azúcar y para este año se estima producir la misma cantidad.

¿Cuantos productores hay asociados ? En la Federación de Cañeros Santa Cruz hay seis asociaciones trescientos

afiliadas, cañeros.

las

cuales

Contamos

representan

con

a

¿ Se podrá abastecer al mercado interno ?

laboratorios

Claro que sí, el consumo del mercado interno es de

para el análisis de sacarosa en la caña, además de

ocho millones de quintales de azúcar lo cual se tiene

la implementación de un semillero donde ya se ha

asegurado el abastecimiento además de tener un millón

producido caña libre de raquitismo y está a disposición

de quintales en reserva y si en caso que pasemos los

de los productores. Como federación manejamos el

nueve millones de qq producidos, el excedente podrá ser

control técnico cañero; lo cual implica realizar un

exportado; así como sucedió en el 2009 y 2010 cuando se

control de sacarosa en la caña, además manejamos

exportó el excedente a Venezuela y al Perú.

el código único cañero lo que le permite al productor poder introducir su caña a los diferentes ingenios, ya

¿Cuál es el conflicto por el que atraviesa el sector ?

que sin este código el productor no puede comercializar

Los principales son la limitación al acceso de crédito,

su producto por un lado y por el otro los ingenios no

ya que las entidades bancarias no quieren aceptar los

compran a cañeros que no manejen este código.

cañaverales como garantía; los conflictos con el sector zafrero dado que cuesta encontrar gente para esta tarea.

¿Cómo será la producción para este año ?

Pero a pesar de todo, los productores tienen bajo control

Tenemos muy buenas perspectivas para la producción

la siembra la zafra y por su puesto el abastecimiento.

de este año. De acuerdo a los datos y la situación de los

El

perfil adelino gutiérrez leaños Agropecuario y productor cañero, forma parte de la dirigencia cañera desde hace veinte años, ha formado parte de los directorios de la Unión de Cañero San Aurelio y de la Asociación de Cañeros de Paurito. Actualmente se desempeña como presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz.


10

+AGRO

Nro. 23

Santa Cruz, marzo de 2016

excelencia Lechera por Por: Stephanie Brunner

La raza Holando es líder entre las razas lecheras y Santa Cruz cuenta con excelentes ejemplares.

E

l ganado Holando es la raza lechera por excelencia, en un principio se criaba para doble propósito, carne y leche pero hoy en día luego de muchas mejoras en la genética de estos animales son destinadas solo a la producción de leche. Es una raza originada en Holanda, Frisia y Alemania, y al pasar los años se difundió por todo el mundo. A partir de 1902, se subdivide en tres grupos: Overos negros: es la variedad frisia, la más difundida en el mundo, y el principal grupo de los tres. Mosa-yssel-ring: es overa coloreada con extremidades y escroto blanco. Tiene buen rendimiento como carnicera. Groninga: es negra con cabeza blanca, o negra con cabeza blanca y manchas negras alrededor.

características. Bajo condiciones climáticas favorables, se desempeñan muy bien. Su dieta está compuesta por forrajes, sea consumido directamente de las pasturas, o conservado en forma de heno y también por granos y subproductos de diferentes industrias. La alimentación junto con la genética incorporada, dan como resultado un animal moderno bien definido, que da al productor el equilibrio ideal entre costo y beneficio, que la hace una de las más rentables. La hembra tiene una alzada mediana de 1.40 a 1.50 mts, con gran capacidad en su arco costal y rumen, que le permite ingerir un gran volumen de forraje. Su peso adulto oscila en los 600 y 650 kilogramos, poseen una excelente conformación en las patas y pezuñas que le facilitan el traslado en busca de alimento, pueden recorrer 5 km, y luego ser trasladadas al establecimiento para

ser ordeñadas dos veces al día. Su cornamenta es mediana, el pelaje overo negro, con manchas negras bien definidas. Sus características físicas son típicas de las lecheras: piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho, ubres de excelente textura, bien adheridas al cuerpo. Son vacas longevas, pueden alcanzar los cinco partos en su vida adulta, lo cual mejora su rentabilidad. De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada.

holando en santa cruz. A pesar de que esta raza no es ideal para el clima cruceño se produce muy bien en Santa Cruz, hay establecimientos lecheros que tienen vacas que producen arriba de 30 litros. Estos holandos adaptados al clima cruceño son de mayor calidad que cualquier otro animal traído del exterior porque están criados en nuestro ambiente y tanto ellos como sus crías nacen con resistencia a las garrapatas y enfermedades que hay en nuestro medio. Los animales traídos de otros países no tienen la resistencia a las plagas y enfermedades que hay en los predios y para que lleguen a tener una buena producción deben pasar por un tiempo de adaptabilidad, algo que le representa al productor una pérdida de tiempo y dinero. En Santa Cruz la raza Holando se ha adaptado a las condiciones y a pesar de las cepas de garrapatas, este ganado es resistente a diferentes condiciones, dando como resultado una excelente producción. Las crías de los Holandos nacidos en suelo cruceño son resistentes ya que reciben esta energía a través de su madre,. Asocrale calcula que hay entre 40.000 y 50.000 vacas de raza Holando en todo el departamento. El doctor Wálter Sánchez, gerente de Asocrale, puntualiza que la crianza


Nro. 23

+AGRO

Santa Cruz, marzo de 2016

ALIMENTO

Una vaca adulta consume entre 30 y 40 Kg de alimento por día aparte del pastoreo.

PECUARIA

40kg

cualidad

Es la raza de mayor y mejor producción de leche en todo el mundo. de esta raza tiene la misma condición de cualquier ganado de otra raza criada en estabulado. Las condiciones para tener un ternero de calidad es que solo esté con su madre el día de su nacimiento para que consuma todo el calostro para luego separarlo de ella y criarlo en estaca o cualquier otro sistema de cría junto a un buen control sanitario consumiendo entre 2 y 3 litros de leche diario que equivale al 10% del peso del ternero y a medida de su crecimiento ir incrementando la cantidad de leche. Sánchez da a conocer que en el periodo de estaca, el ternero solo estará hasta los 60 o 70 días para que luego del destete trasladarlo en piquetes con animales contemporáneos hasta llegar a su edad adulta. Esta acción se toma para que los animales no se maltraten entre ellos. Durante toda esta etapa su alimentación se puede variar con silo o cualquier tipo de balanceado. Una vaca adulta productora debe consumir entre 30 y 40 kilos de alimento cada día a parte del pastoreo diario. Para que una vaca tenga una buena producción dependerá de tres factores: genético, alimentación y manejo; de esta manera el animal podría producir arriba de 18 litros diarios, lo que equivale a 9 o 10 kilos de leche.

genética. La raza Holando se ha hido perfeccionando al pasar los años, y el sector lechero no se encuentra al margen de ello. Cabe destacar que Santa Cruz cuenta con una excelente genética, la mejor del mundo se encuentra al alcance de los productores bolivianos, siendo el semen americano el más utilizado. El precio de las pajuelas, dependiendo de la industria se pueden encontrar en el mercado arriba de $us 15. Más del 80% de los productores ganaderos utilizan el semen americano de alta genética y dentro del sector lechero todos optan

11

por pajuelas de esta industria. En tema económico, el sector lechero se encuentra deprimido desde hace tiempo, pero a pesar de ello ha sabido mantenerse y sobre todo abastece al mercado sin dejar de lado que el consumo es lento y la industria se atrasa mucho al momento del pago a los productores. Cada uno de estos animales cuenta con un registro que es el recurso principal para saber de dónde viene, su potencial productivo, y su valor como reproductor, lo cual permite emprender el mejoramiento genético. La incorporación de animales de genética superior, permite aumentar la producción láctea. Una vaca con valor genético agregado posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.

producción lechera. El jefe nacional de agropecuaria y recolección de PIL Andina, Sergio Millares, en el marco del Congreso Holstein de las Américas, dio a conocer que alrededor del 60% de la producción lechera nacional está en Santa Cruz, pero solo el 56% de la leche va a la industria y el 36% de esta leche es transformada mientras que el 65% de queso artesanal se fabrica en suelo cruceño. Bolivia tiene el consumo de lácteos per cápita más bajo de Sudamérica con aproximadamente 42 kg por habitante y año. Millares destaca que PIL es la única empresa láctea boliviana que exporta de manera significativa. Los productos más exportados son leche en polvo entera, descremada, y mantequilla siendo Perú, Venezuela y eventualmente África y Colombia los principales mercados.

ventajas El ganado Holando es una raza adaptable con gran porcentaje de ganancia y que gracias a la genética su producción se incrementa.

'Los holandos producidos en nuestras tierras son mejores que los traídos de otros países, tienen resistencia a las garrapatas y se la trasmiten a sus crías'. Dr. MVZ. Walter Sánchez A. Gerente de Asocrale


12

+AGRO

Nro. 23

Santa Cruz, marzo de 2016

Entre máquinas para el campo

Para los cerdos

tractores agrale 105 a 168

alimentador automático

Con modelos de 105 a 168 cv de potencia, la Línea 6000 es formada por los tractores más económicos de la categoría y proporcionan el máximo de desempeño con el menor costo operacional. Presentan un conjunto equilibrado y robusto, garantizando bajo costo de mantenimiento, gran comodidad para el operador y excelente desempeño en operaciones severas. Son modelos proyectados para atender diferentes necesidades de los medianos y grandes productores, principalmente en el segmento de granos, algodón y caña de azúcar. Mainter distribuye esta marca para toda Bolivia.

Este novedoso sistema automático de alimentación para granjas de cerdos con línea automática de alimentación sistema automático de descarga de pienso. Este sistema puede alimentar 600 a 1200 cerdos, además tiene un ahorro de más del 50% de operarios, solo se necesita un minuto para completar la alimentación de 300 cerdas. Tiene un sistema de control por ordenador para ahorrar costes, un distribuidor de pienso transparente y ajustable de 0,25 kg de peso, engranaje de 3 kg, control del peso de las cerdas sin lugar a dudas es un aliado para el manejo en gestación y parición.

AGSA ofrece

triturador trf para el agro Molino a martillo moledor, picador y triturador para cualquier tipo de forraje, ideal para forrajes, semillas y cáscaras de cereales, maíz desgranado, caña de azúcar, racimos de yuca, gramíneas, entre otros. Poseen entrada para adaptación de ciclón. Pueden ser accionados por motor eléctrico, diésel o a gasolina. Tratamiento anticorrosivo en todas las piezas sujetas a oxidación. Pintado con pintura a polvo de poliéster polimerizado en horno a 180°, garantizando mayor durabilidad y mejor acabado.

case 1215 Enganche integral

sembradora para diferentes granos

A

bsa es la empresa distribuidora de la marca CASE, que junto a un abanico de maquinarias agrícolas ofrecen al mercado nacional una sembradora ideal para los cultivos ya que deja moverse al operador rápida y fácilmente de surco a surco, ofrece operación intuitiva con pocos ajustes muy simples, permite la flexibilidad que se necesita para acelerar el proceso de siembra mientras las semillas se mantienen almacenadas cuidadosamente, incluso si el operador desea trabajar con mal clima. La sembradora 1215 Enganche Integral esta diseñada para darle máxima maniobrabilidad en campos pequeños, esta sembradora entrega la productividad junto con la precisión de las

sembradoras grandes sin dejar huella con una baja inversión. Entre sus características se puede destacar el trabajo realizado en seis surcos 30 in como tambien en 8 surcos 30 in. con un espaciamiento entre de 762 mm. Viene con enganche al tractor de manera integral con un método de despliegue para transporte rígido, no desplegable.La capacidad de tolva con la que trabaja es de 1.9 bu (67 L). Mientras que el dispositivo de dosificación con primera opción: Vacío. Eta maquinaria se destaca por tener mayor precisión y colocación de la semilla de calidad superior. Maneja una separación consiste de semillas en líneas y el control mejorado de la población ahora es posible gracias al medidor avanzado de semillas que tiene la marca Case.

cormaq presenta

analizador de humedad La serie MB de analizadores de humedad le ofrece alta performance y más valor añadido. La balanza y analizador de humedad ohaus determina automáticamente el contenido de humedad, sólidos y base seca calentamiento halógeno o infrarrojo, memoria para almacenar hasta 50 parámetros de secado, pantalla gráfica LCD de 128 x 64 pixels que permite visualizar en display curvas de secado, RS232 estándar, posibilidad de calibrar temperatura. Puede encontrar esta máquina en Cormaq.



14

+AGRO

Nro. 23

Santa Cruz, marzo de 2016

INVESTIGACIÓN

desarrollo Investigando para el

tubo de

ensayo

Lic. Enrique Ormachea

Investigador

Por Redacción +Agro

E

l Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) es una institución boliviana, privada y sin fines de lucro, dedicada a la investigación de los problemas económicos, sociales y laborales del país, fundada en enero de 1985 y con sede en la ciudad de La Paz. La producción de conocimiento busca rigurosidad y se valida bajo los parámetros de la investigación científica; su relevancia social se fundamenta en el intercambio permanente, tanto con trabajadores urbanos y rurales como con el debate público. En sus más de treinta años de vida han logrado publicar más de 300 títulos entre libros y boletines acerca de los problemas macroeconómicos, laborales y sectoriales (agropecuaria, industria, minería, energía e hidrocarburos), así como también acerca de la orientación de las políticas públicas y sus efectos sobre los trabajadores urbanos y rurales. El aporte a los problemas rurales y agropecuarios ha sido desarrollar investigaciones sobre la problemá-

La investigación juega un papel muy importante dentro del desarrollo agropecuario, muestra de ello son los estudios realizados por el Cedla, los cuales generan una base para futuros programas agrícolas en el país para beneficio de todos.

'Gracias a las

investigaciones realizadas por el Cedla en base al desarrollo agrícola de las regiones, han surgido insumos para la elaboración de planes y programas de desarrollo agropecuario, que ha jugado un rol importante en el análisis y orientación de las políticas agrarias' Lic. Enrique Ormachea Investigador del CEDLA

tica campesina del país, sobre todo en los valles y el altiplano, de utilidad para diferentes instituciones sin fines de lucro vinculadas con el desarrollo agropecuario, brindando asimismo insumos para la elaboración de planes y programas estatales de desarrollo agropecuario de base campesina. Ha sido una institución pionera en la investigación acerca del desarrollo del capitalismo en la agricultura cruceña. Ha desarrollado acciones orientadas a promover los derechos laborales de los obreros agrícolas asalariados del país. Otro ámbito de investigación importante y también pionero desarrollado por el Cedla, ha estado referido a los asuntos de la extracción de goma y castaña en la Amazonia norte del país y los procesos de transformación manufacturera e industrial de estos dos productos. Ha jugado un rol importante en el análisis y debate de las políticas agrarias y de tierras que han venido aplicando los gobiernos.

La generalización de la economía mercantil en el campo y la ampliación de las relaciones capitalistas de producción en todas las regiones del país implican que la sociedad rural boliviana se ha complejizado, debido a una mayor diferenciación social; es decir, se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de población en el campo: terratenientes que perciben renta capitalista de la tierra, capitalistas agropecuarios, proletarios agrícolas, campesinos ricos o pequeños capitalistas, campesinos pobres o semiproletarios y campesinos semimercantilizados. En este sentido, en los últimos diez años, el Cedla ha venido desarrollando investigaciones acerca de las transformaciones en las formas de producción del sector agropecuario y la nueva composición de la sociedad rural boliviana y ha publicado una serie de análisis acerca de la orientación de las políticas públicas. Entre estas publicaciones se destacan: Producción de carne bovina en Bolivia y seguridad alimentaria (2011). Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad rural boliviana (2016, de próxima aparición). En los próximos tres años, el Cedla abarcará temas como la articulación y subordinación de la agricultura (incluida la campesina) al capital comercial e industrial nacional y transnacional.



16

+AGRO

Nro. 23

Santa Cruz, marzo de 2016

SOCIALES feri agrícola

cuatro cañadas '100% productiva' Con esta frase, las autoridades del municipio de Cuatro Cañadas describen esta zona productora que alberga el mayor porcentaje de cultivo soyero del país. Muestra de ello fue la realización de la Feria Productiva, oportunidad en la que productores agrícolas, pecuarios,

técnicos y casas comerciales se dieron cita y compartieron una jornada donde se dio a conocer todo el potencial productivo de esta zona. En el evento se pudo apreciar lo último en maquinarias agrícolas y variedades de semillas e insumos para los cultivos de la zona.

microagro. mingo nazer, freddy vivero, eddy justiniano y ronny pérez conformaron el equipo de trabajo de esta empresa.

pirelli. orieta canudas junto a luis remberto castedo presentes en la feria.

semapro. Raúl Moreno, omar villagómez, pedro aponte y diego jaramillo presentes en la feria mostrando variedades de insumos.

anapo. marcelino vinacha junto a ronal escaleras atendieron las consultas de los productores.

mann filter. luis enrique guisbert y germán claure.

crown. medelein viveros y josé carlos saavedra.

trak 21. róger franco y gustavo robles mostrando las novedades de la marca valtra.



+AGRO

Nro. 23

CIFRAS Y FECHAS

DE PRECIOS

Soya

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Trigo

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Maíz

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Arroz

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO/BOLSA DE ROSARIO

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

$US 324,22 $US 270,00 $US 170,03

$US 205,00

$US 143,89 Bs/qq 58,00 $US 239,42

Sésamo

Bs/qq 220,00

$US 950,00 $US 950,00

Girasol

$US 396,00 $US 330,00

Frejol

$US 323,25

Santa Cruz, marzo de 2016

INDICADORES

Bs/qq 400

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE

PRECIO SANTA CRUZ

Carne*

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

$US 2.962,46 Bs/kg 20,15

Cerdo*

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Sorgo Azúcar Leche Pollo*

HARINAS

18

$US 149.00 $US 381,75

Bs/qq 48,00

Bs/qq 205.00

$US 305,12 Bs/lts 3,20 Bs/kg 11,25 Bs/kg 14,10

$US 1.560,32 Bs/kg 19,00

80.00

30.00

cascarilla de soya $us/TM

Afrecho bs/25kg.

241.00

150.00

harina solvente de soya $us/tm

harina de trigo bs/qq 45 kg.

Precios obtenidos de la Bolsa de Chicago a fecha 19- 02-2016 / *Precio del pollo por kg vivo de la Asociación de Avicultores/*FT.- Fuera de temporada/*Precio de carne y cerdo por kg vivo.

Marzo

Agenda

Exposoya 2016

internacional

11

brasil

Lugar: Centro Experimental Anapo.

12 - 15 de marzo feinco

Dos días de feria, maquinarias, parcelas demostrativas, variedades de semillas e híbridos.

Vino, ganadería, horticultura, forestal, agrícola e industria. Lugar: Imigrante, Centro de Convenciones Concordia- Brasil

Abril 13va Feria de la Semilla Lugar: Municipio de Chané.

9

Lanza mi neto de nuevas variedades de semillas, maquinaria e insumos agrícolas.

Agropecruz 2016

17

Lugar:Predios de Fexpocruz Feria Internacional agropecuaria, remates, animales,maquinaria productos ganaderos y agroindustriales.

brasil 25/03 - 24/06 Feria on line

Agrícola, ganadería y maquinaria en general. Lugar: www.feiraruralonline.com.br Brasil

argentina 30/03 - 3/04 nuestros caballos feria, alimentación, mascotas y cría de caballos Lugar: La Rural- Predio Ferial Juncal 4431- 1425 /Buenos Aires- Argentina.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.