6 Agosto

Page 1

paraíso sin límites

BOLIVIA

RINCONES ESCONDIDOS NUEVE DEPARTAMENTOS PARA PRACTICAR DEPORTES EXTREMOS

TURISMO AVENTURA LA OFERTA CRECE CADA VEZ MÁS PARA LOS ADICTOS A LA ADRENALINA


2 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

TURISMO Y

AVENTURA E l crecimiento de la industria sin chimenea es más que evidente. Las ofertas de destinos turísticos a lo largo y ancho del mundo crece cada vez más y Bolivia no está al margen.

El país en este último tiempo, debido a la iniciativa privada como gubernamental, ha incrementado su flujo turístico no solo a los rincones ya conocidos; sino también a otros sitios donde aún se consideraban inexplorados. Eso, dada la majestuosidad de estos lugares, que se adaptan perfectamente para realizar diferentes actividades, desde una caminata hasta la práctica de kayak. En efecto, el boom del turismo hoy en día tiene nombre, aventura. Las principales operadoras remarcan que ahora los visitantes (tanto nacionales como extranjeros) no solo se conforman con recorrer y mirar los parajes que ofrece Bolivia, también quieren vivirlos, experimentarlos y por supuesto, indagarlos hasta en lo más profundo, asumiendo el peligro como un valor agregado interesante para disfrutar del paisaje que tienen alrededor. De ahí la importancia de resaltar cada espacio de los nueve departamentos del país, porque cada uno tiene un atractivo diferente, expone una aventura singular y por supuesto, manifiesta su propia magia.

5 6-7 8

POTOSÍ El salar sigue siendo por excelencia un paraje turístico con mucho por explorar. SANTA CRUZ Las ventajas del departamento cubierto por el verde de la naturaleza. TARIJA El sur presenta tentadores atractivos para los que quieran un poco de adrenalina.

9

CHUQUISACA Sucre no es el único lugar para explorar, hay otros municipios que seducen al turista.

12-13

LA PAZ La carretera de la muerte, una opción no apta para personas con problemas cardiacos.

paraíso sin límites

16

BENI Tiene la puerta de ingreso a uno de los parques más 'exquisitos' del país.

18-19

18 14

Bolivia

15

PANDO La Amazonia boliviana se abre cada vez más al turismo de aventura.

ORURO La ruta de los volcanes y sus principales atractivos lo hacen un lugar más que especial.

REDACCIÓN • SUBDIRECTOR Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA: Lourdes Molina Rea • ASESOR EDITORIA: Eduardo Bowles • Fotografía: Juan Pablo Roca• ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do anillo • Tel. 359 8056. AGENCIA PALACIO DE JUSTICIA: Calle D'Orbigni # 65 Of. 7 Segundo Piso tel. 335 3523 eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia

COCHABAMBA El abanico más variado radica en el territorio valluno del país.



4 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

TURISMO AVENTURA,

EN ASCENSO

E

s innegable las maravillas con las que cuenta el país para ser un potencial destino turístico a nivel internacional; sin embargo, de todas las características que posee hay una que está comenzando a resaltar y crecer los últimos años, según indican las principales operadoras de turismo en lo largo y ancho del territorio nacional. Esta no es otra cosa que el turismo aventura. "Ahora, ya no solo se trata de conocer lugares, sino de vivir experiencias, para que el recorrido sea realmente inolvidable", remarcó Ana Gareca, desde Encuentra Bolivia S.R.L. en Chuquisaca.

En pleno auge. La versión de Gareca es solo una de las tantas que subrayan la importancia de ofrecer paquetes turísticos que incluyan deportes extremos como el rafting, kayak, escalada en piedra, montañismo, exploración de bosques, observación de aves y otros.

Falta promoción. Aunque se trata de una de las opciones más demandadas por los jóvenes, sobre todo extranjeros que llegan al territorio nacional, Bolivia aún es conocida solo por el turismo clásico, "aquel que recorre puntos específicos o potenciales. Pero eso no quita que el país cuente con las bondades suficientes para ofrecer experiencias únicas", subrayó Gareca.

Los sitios más destacados. De acuerdo a la información brindada por Tania Paredes, de Anavin Travel en Santa Cruz, los lugares más buscados para practicar deportes extremos son: 'la carretera de la muerte' (La Paz - Los Yungas) en bicicleta, escaladas en roca que se puede practicar en Chochís, Santa Cruz o en La Paz, caminatas por el Codo de los Andes, rafting en el Chapare o en el Parque Nacional Madidi, pesca deportiva en los ríos benianos o pandinos, solo por mencionar algunos. "La idea es tener una 'aventura' lo más cerca a la naturaleza", apuntó Paredes. La importancia de los operadores. En la agencia de turismo Cerro de Plata en Potosí, como Gareca desde Chuquisaca, coincidieron al indicar que existen dos tipos de turistas, los europeos y los latinoamericanos; los primeros buscan una agencia de turismo para cualquier tipo de expedición, pero los segundos prefieren ir por su propia cuenta. "La importancia de acudir a una operadora para explorar tierras desconocidas, es que tendrá la garantía de estar seguro; que el único riesgo que correrá será el de practicar un deporte extremo con todas las medidas que resguarden su integridad física", remarcó Gareca.

Consejos para 'sobrevivir' a la aventura: Los guías de turismo aconsejan: 1.- Antes de comenzar dejar todo preparado. Hay que tomar en cuenta que a los sitios donde acudirá estará en contacto con la naturaleza, no con el internet. Por tanto, si tiene pendientes que cumplir se debe hacer antes de partir.

4.- Cuidado con la ropa. Para este tipo de experiencias se recomienda usar ropa cómoda, pero que le cubra la mayor parte del cuerpo, para no exponerse demasiado al sol o a la picadura de insectos. 5.- Atención en lo que se hace. Desde las instrucciones para evitar accidentes hasta el camino que se debe seguir para no caer o resbalar.

2.- Investigar el destino, más cuando se trata de lugares exóticos o exuberantes. Lo mejor es conocer los puntos de acceso, nivel de dificultad, peligros, tipo de flora, fauna, entre otros detalles que puedan servir ante cualquier emergencia.

6.- Paciencia con el grupo. Hay recorridos y actividades que se pueden hacer en grupo; en esos casos lo mejor es mantener la calma y mantener el grupo unido.

3.- Viajar ligero, pero con todo lo necesario. No es preciso llevar indumentaria para cada estación del año, pero sí se requiere de agua, repelente y otros implementos.

7.- Mejor es explorar de día; a menos que esté programado y sea un terreno 100% seguro lo mejor es explorar por el día, antes que caiga el sol.


5 >SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

POTOSÍ

HABITANTES: 823.517 ALTURA: 4.070 msnm (centro) CLIMA: 14 °C en promedio

Paisaje

SOBRENATURAL Potosí no solo es historia y minerales, también es aventura y adrenalina pura. Todo es cuestión de explorar cada rincón, más aún si se trata de uno de los departamentos con más encantos en el país.

D

icen que Potosí es sinónimo de turismo y por supuesto, aventura. Así lo aseguran quienes han tenido la oportunidad de recorrer sus lugares mágicos, donde las palabras se quedan cortas para describir la exuberancia de sus paisajes. Salar de Uyuni. Sin lugar a dudas se lleva la nota más alta. Es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados, un inmenso espejo en el que no se distingue la delgada línea que divide el cielo de la tierra. Cabe aclarar que este lugar no solo es sal, sino que también hay otros atractivos. Isla Pescado. Está ubicada a 74 kilómetros de Colchani y cuentan con un pintoresco paisaje rocoso. La superficie de granito y tierra orgánica permitió que una especie de cactus gigante

de unos 6 metros de altura, haya desarrollado un ecosistema interesante; excelente para hacer impresionantes fotografías. Isla Incahuasi. Conformada sobre los restos de un volcán de caliza petrificada. Allí se han identificado siete sitios arqueológicos de tipo Tiwanakota, dos ruinas incas, 30 cavernas y 12 túneles naturales. A ello, hay que sumarle un bosque de cactus que se constituye un sitio excepcional. Puerto Seco. Es nada más y nada menos que el acceso principal a la costa salina, debido a que se encuentra a orillas del Gran Salar, donde se puede observar la intensa actividad de extracción de sal en forma rudimentaria. Pulacayo. Distante a 22 kilómetros de la población de Uyuni fue el centro de producción de plata más importante del país.

Reserva Eduardo Avaroa E

scondida entre las alturas de la Cordillera de los Andes, se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Es una de las áreas protegidas más visitadas del país y la más extensa, con 7.145 kilómetros cuadrados. Atractivos. Entre sus principales bondades naturales están las lagunas o espejos de agua como laguna Verde, la laguna Colorada, la laguna Salada, próxima al Salar de Chalviri, la laguna Busch, la laguna Hedionda, que tiene su origen en la desecación de paleolagos antiguos. ¡Bendita naturaleza! Por si las lagunas y el desierto no fueran suficientes, hay que sumarle la diversidad en cuanto a flora y fauna. Solo por mencionar, existen unas 190 especies de plantas y árboles que crecen en un ambiente extremo como el de Uyuni. Y en cuanto a fauna, en este lugar puede encontrar hasta 80 especies de aves y entre las más representativas están los flamencos, el andino y el flamenco chileno y el James,


6 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

En contacto con la NATURALEZA Chiquitania

• Los municipios que componen las Misiones Jesuíticas también ofrecen aventura.

Codo de los Andes

• Es una serranía ubicada en Samaipata, se puede cabalgar, caminar y apreciar la flora.

Lomas de Arena

• Uno de los sitios más visitados y en los que se puede apreciar aves silvestres.

Mágico La Angostura

Su nombre completo es Serranía La Angostura, está en El Torno y es ideal para hacer escalada en roca, tirolesa y otros.

Charagua

En este municipio se esconde un lugar ideal para hacer senderismo acuático en los Cañones de Wirakuputi.


7 >SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

Santa Cruz Está considerado entre los destinos más buscados por los visitantes, tanto nacionales e internacionales; no solo por los atractivos naturales que posee, sino por la hospitalidad que caracteriza a su gente. A sus cuatro puntos cardinales el departamento cruceño se abre cada vez más al turismo de aventura.

Alto Espejo

SANTA CRUZ HABITANTES:

Aprox. 2.655.084 habitantes ALTURA: Entre los 300 y los 1.600 msnm. CLIMA: 21 °C (promedio)

Ubicado a 45 kilómetros de la capital cruceña, este pedazo de 'paraíso' está ubicado específicamente al suroeste del municipio de Porongo, en la provincia Andrés Ibáñez. Y ofrece el espacio perfecto para realizar actividades como rappel, caminatas de campo abierto, exploración por la selva y hasta descenso por cascada de hasta 70 metros. La temporada ideal para visitar este espacio, según los expertos, es de abril a septiembre cuando las lluvias cesan y dejan el acceso libre. Ahora, en otros meses se puede llegar haciendo caminatas.

Espejillos

El Jardín de las Delicias Su nombre es bien merecido, se trata de un verdadero jardín. Está ubicado al sudeste del departamento, en el municipio de El Torno, aproximadamente a unos 85 kilómetros de la capital cruceña. El paisaje es inigualable, en el lugar se puede disfrutar de tres hermosas cascadas, piscinas naturales, senderos ecológicos y miradores con vistas que solo el departamento cruceño ofrece en toda su majestuosidad. Ahora bien, no se recomienda ir a este lugar en temporada de lluvia, puesto que el camino se torna completamente inaccesible. Los meses más aconsejables van de junio a noviembre, cuando la lluvia no es una amenaza y las quebradas por las que se debe pasar para llegar hasta el jardín están con poca agua.

Amboró

Este parque nacional lo comprenden varios municipios cruceños, ubicados al norte del departamento, aproximadamente a unos 185 kilómetros de la ciudad capital. Entre sus principales atractivos de aventura está el senderismo, observación de aves y caminatas prolongadas por la selva. La experiencia es única, puesto que se trata de un bosque virgen que conserva su fauna y flora silvestre en su mayor expresión. Para llegar hasta este sitio, se requieren de unas 4 horas de viaje en vehículo. Y por lo general, se recomienda ir en temporada seca, de junio a noviembre, puesto que a pesar de registrarse pequeñas lloviznas estas no son un riesgo.

La combinación espectacular entre geología e hidrología en este lugar, hace que se convierta en un atractivo bastante concurrido durante todo el año, sobre todo en época de calor intenso. Cuenta con piscinas de agua cristalina y caídas de hasta 40 metros de altura. Allí se puede recorrer algunas cavernas, realizar caminatas e incluso tirolesa, con las medidas de seguridad correspondientes. Está ubicado en Porongo, a 55 kilómetros de la capital cruceña.


8 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

TARIJA

HABITANTES: 534.687

¡A descubrir

EL SUR! La capital vitivinícola del país también se abre al turismo como una atractiva oferta para los visitantes nacionales como internacionales. Conozca algunas de ellas.

Q

uién no ha escuchado hablar de las “bondades”de la “chura Tarija”. Sus extensos viñedos, su clima cálido, su gente amable, su gastronomía exquisita, sus monumentos, sus fiestas particulares y por supuesto, sus famosos vinos. Pero lo que no todos conocen son los parajes espectaculares y espacios de contacto con la naturaleza, aquí algunas propuestas. La ruta del vino. Se trata de su principal atractivo y consiste en el recorrido de un circuito por las diferentes bodegas que hay en la capital chapaca. En el trayecto no solo se pueden degustar las diferentes variedades del fruto de la vid, además se puede apreciar el paisaje que rodea a la capital de la sonrisa. Cabe aclarar que hay bodegas a 3 como a 50 kilómetros del centro tarijeño y el principal medio de transporte es en vehículo.

Reserva nacional Tariquía. Considerada una de las joyas más preciadas del sur, este lugar es perfecto para personas que desean descansar y apreciar las características paisajísticas de la región. Allí se puede acampar y caminar al interior de la Reserva. Es más, también está a disposición el Cajón, donde se permite admirar diversos paisajes de la región, además de observar algunas especies, tanto de flora como de fauna. La Cueva. No es otra cosa que una pequeña comunidad de la provincia O'Connor. Está ubicada a 45 kilómetros de Entre Ríos, capital de la provincia, y a 145 kilómetros de la ciudad capital. Para ser más precisos, se localiza a orillas del río Salinas, afluente del río Tarija, lo que da lugar para practicar pesca deportiva, senderismo y observación de flora y fauna de la zona.

La Cordillera de Sama

E

s toda una reserva biológica que consta de 108.500 hectáreas, que la componen las provincias Avilés y Méndez. Se caracteriza por su topografía de abruptas pendientes, mesetas y lagunas altoandinas. El clima del área varía de frío a templado (mesotérmico). Entre sus principales atractivos están las lagunas Tajzara y Grande, el Camino del Inca, balnearios naturales, trampa de vicuñas y dunas de arenas. Laguna Tajzara. Está ubicada a 70 kilómetros de la capital chapaca, con una infinidad de actividades por hacer, la primera es conocer el “pueblo” y por supuesto, visitar la famosa laguna, con el paisaje del valle de fondo. Camino del Inca. Que no es otra cosa que un descenso ancestral, en medio de las nubes, siguiendo el sendero dejado por los incas, apreciando paisajes espectaculares. El lugar perfecto para personas en buenas condiciones físicas y con ansias de explorar el país.

ALTURA: 1.866 msnm (promedio) CLIMA: Entre 12 a 18 °C


9 >SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

CHUQUISACA HABITANTES: 576.153 ALTURA: 2.750 msnm (centro) CLIMA: 18 °C en promedio

Escondite

NATURAL Los atractivos del departamento chuquisaqueño son muchos, desde su capital estilo colonial hasta su parque cretácico. Pero ninguno de ellos se compara con su paisaje y secretos ocultos en las montañas.

E

s más que evidente las virtudes que posee el departamento, principalmente la ciudad capital, de la que muchos se sienten orgullosos y a donde recurren para nutrirse por algo de historia. Sin embargo, sus características no se limitan a ello. Chuquisaca tiene “escondites” paradisiacos por descubrir, que llaman a la aventura. Maragua. Ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Sucre; este lugar no es otra cosa que una maravilla natural que se presenta en formaciones geológicas, en forma de conchas de una extensión de unos 8 kilómetros. Sus extremos presentan escamas orográficas las que cambian de colores, según la época del año. En el centro de la comunidad se encuentra el cementerio actual que fuera utilizado desde tiempos prehispánicos. También se puede visitar la “Garganta del

diablo” desde donde se puede apreciar un cañón con caída de agua. Y para observar el paisaje singular de esta zona se puede visitar el mirador “Santa Anita”. Monteagudo. Un lugar bendito por su ubicación geográfica, es perfecto para realizar más de una actividad extrema que pondrá a prueba la adrenalina de los más exigentes. Está distante a 314 kilómetros de Sucre. En los alrededores del pueblo puede encontrar paradisiacos lugares como Las Palmitas, río El Bañado, Cañón de Heredia, Cascada de Bohórquez, El Zapallar, Cascada Limón; y sobre todo la Serranía del Iñao, donde se ubica el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado del mismo nombre. Se trata de lugares “especiales” donde el visitante podrá entrar en contacto con la naturaleza y disfrutar de las vertientes de aguas cristalinas.

Parque cretácico E

l yacimiento de huellas de dinosaurios más extenso del mundo está en Chuquisaca, a escasos kilómetros de la capital chuquisaqueña y cuenta con todos los implementos para ofrecer una experiencia de “aventura diferente” y en familia. Detalles. Son unas 5.055 huellas de dinosaurios de al menos ocho especies, 581 metros de caminata continua de un terópodo, distancia que representa un récord mundial y 462 caminatas individuales continuas se conjugan en un farallón de 1.500 metros de largo por 110 metros de alto. Aclaración. Este lugar presenta réplicas de flora y fauna del último periodo de los dinosaurios, elaborados a escala real por expertos escultores bajo la dirección científica de paleontólogos, entre las esculturas más sobresalientes está el titanosaurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto constituyéndose en la escultura de dinosaurio más grande del mundo.



12 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

Experiencia

INOLVIDABLE

HAMPATURI

• Al norte de La Paz, hay una laguna en la que se puede practicar paseo en bote, escalada y otros.

LAGO T IT ICACA

• El lago más alto del mundo ofrece una experiencia de nado particular y kayak.

Z ONGO

• Excelente para practicar bicicleta de montaña, pesca deportiva, rafting y trekking.

Espejismo HUAY NA POTOSÍ

Posee dos cumbres: la norte con una altitud de 6.088 m.s.n.m. y la sur con 5.920. Su cima más alta es el Pico Norte.

CHACALTAY A

A 36 Kilómetros de la ciudad de La Paz, se puede acceder a un mirador natural de la Cordillera Real, un paisaje único.


13 >SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

La Paz El departamento que alberga la conocida 'Ciudad Maravilla' es otra muestra de la diversidad de Bolivia. Los paisajes que ofrece ocultan algo más que simple hermosura; en ellos hay misterios e historias que muchos desconocen y que pocos se atreven a escudriñar para saber.

Valle de la Luna

LA PAZ

HABITANTES: 2.706.351 ALTURA: La Paz (centro) está a 3.650 msnm CLIMA: 10ºC promedio anual

Ubicado a escasos 10 kilómetros del centro paceño, este lugar da la sensación extraña de estar en la mismísima luna, según el astronauta Neil Armstrong quien le dio el nombre 'especial' a este sitio. La zona es perfecta para explorarla a pie. La vista, como es de esperarse ofrece un paisaje singular cargado de rocas y formaciones singulares, que ningún otro sitio se le iguala. Muy cerca de allí también está el parque de cactus denominado cactario, que en el recorrido presenta una variada colección de especies de cactáceas y bromeliáceas.

Illimani

La Paz - Los Yungas

Si lo que busca es adrenalina, esta opción se la proporciona. Se trata de nada más y nada menos que de una 'pedaleada' en la ruta hacia Los Yungas. Son 64 kilómetros a 3.600 metros de desnivel en una de las 'carreteras' más peligrosas del país. Como si la distancia y la altura no fuera suficiente, se debe añadir la angostura del tramo y los cambios bruscos de temperatura que se sienten a lo largo del recorrido. En resumen, una experiencia única y solo para personas que no sufren de problemas cardíacos. Cabe aclarar que para vivir esta singular aventura, existe más de una opción, con diferentes altitudes, que se calcula desde los 5.000 metros. Los parajes exuberantes y ofertas gastronómicas y culturales hacen de este viaje un privilegio que muy pocos se atreven a deleitar.

Madidi Este Parque Nacional está catalogado como una de las más grandes reservas de biodiversidad en el mundo, según la revista National Geographic. Ubicado al noroeste de La Paz, cuenta con 1,8 millones de hectáreas, en las que se puede disfrutar de caminatas, descensos en lianas, natación en las lagunas naturales, pesca deportiva, navegación en los ríos, interpretación y expedición en el bosque tropical, interacción con las comunidades nativas de la región, observación de aves, caimanes y otras especies. Se recomienda acudir entre los meses de junio a noviembre. Hay a disposición transporte terrestre como aéreo.

Conocido como el 'guardián paceño', este ícono es uno de los atractivos más preciosos y al mismo tiempo más riesgosos del país. En él se puede practicar montañismo en sus 9 Kilómetros de cresta longitudinal cargada de picos, vertientes de hielo y roca amalgama. Una montaña difícil y riesgosa para cualquier escalador. Otras posibilidades son una buena caminata o pedaleada, un paseo por sus alrededores en cualquier modalidad permite apreciar la magnitud del coloso. Allí se puede llegar en vehículo y el viaje dura cerca de 4 horas.


14 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

Encanto

ANDINO

Oruro no solo alberga el título de capital del folklore, también porta el de rincón encantado. Su oferta es variada y tiene el clima perfecto para explorar cada una de ellas.

E

l carnaval de Oruro es considerado por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, pero ese no es el único reconocimiento que tiene, dada las características que ostenta. Aquí una pequeña lista de las maravillas que puede encontrar en este rincón de Bolivia. Parque Nacional Sajama. Uno de los retos más grandes para los turistas que buscan un poco de adrenalina en escalar montañas. Está ubicado en la Cordillera Occidental de los Andes y es el primer Área Protegida del país; para ser precisos, se encuentra a 307 kilómetros de la ciudad de Oruro (8 horas aproximadamente). Se trata de un volcán inactivo, de 6542 msnm de altitud. Alrededor se extienden amplios bosques y praderas en donde se observa fauna silvestre propia de la zona. Cabe mencionar que a ello, se le debe sumar la Laguna Huayñakota, Maya, la cadena de geisers de

Juchusuma, Sajama vertientes en ebullición, zona en la que se puede observar la emanación de aguas calientes del subsuelo y las aguas termales a campo abierto que son producto de la actividad volcánica. Volcán de Thunupa. Es una montaña sagrada y venerada por culturas primitivas precolombinas, incaicas y también actuales. Su altura alcanza los 5.432 msnm es el límite con el Salar de Uyuni (Potosí). En sus alrededores albergan flamencos, avestruces, zorros y flora que pueden sobrevivir en este raro y único ecosistema. Pampa Aullagas. Es una localidad ubicada donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro Santos Villca (3.200 msnm) en donde existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón.

Salar de Coipasa

P

ese a que no es tan conocido como el de Uyuni, no tiene mucho qué envidiar. Forma parte de la ruta intervolcánica de la zona, su nombre deriva de la voz aymara Qollpa que significa sal y está situado a 220 kilómetros hacia de la ciudad de Oruro, en la provincia Sabaya, en el municipio de Coipasa, que tiene casi el 80% de su territorio rodeado por el salar del mismo nombre. Características. Es el segundo salar más grande del país y está rodeado enteramente por el lago del mismo nombre. Las rocas que rodean al salar son principalmente volcánicas. Además, durante la visita se puede apreciar la flora cactácea del lugar junto a paisajes de singular belleza, tanto en época seca como de lluvias. Actividades. Bajo la guía de los habitantes de la zona se puede explorar este paraje andino que ofrece curiosos elementos, tanto para apreciar como para investigar.

ORURO Habitantes: 494.178 ALTURA: 3.709 msnm (promedio) CLIMA: 9°C (promedio anual)


15 >SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

PANDO

HABITANTES: 109.173 habitantes ALTURA: 200 a 250 msnm CLIMA: Promedio 26°C (con mínimas de 10°C y máximas de 39°C)

Belleza

AMAZÓNICA

Belleza natural es lo que sobra en el país, pero los paisajes que ofrece Pando no se pueden comparar con ningún otro. Descubra la flora y fauna en todo su esplendor al norte de Bolivia.

C

onsiderado la Amazonia boliviana, este departamento es especial para los que aman deportes como la pesca deportiva, observación de aves y exploración de bosques vírgenes. Aunque hay que aclarar, que ofrece más actividades para los visitantes. Puerto Rico. Desde el pueblo se puede observar la espectacular confluencia de los ríos Tahuamanu y Manuripi que originan el río Orthon. El turista que se anime a llegar a estos parajes podrá apreciar el trabajo con la castaña o la goma y practicar la pesca. Las principales vías de acceso son por carretera. Porvenir. Una zona bastante conocida, ubicada a 33 kilómetros de la capital pandina. Está bendecida porque tiene arroyos como Cocama, Garape Preto y Nareuda, ideales para aquellos que buscan

aventuras sobre las aguas mansas. Chivé. Es un lugar de inigualable belleza con mucha vegetación, característico de la Amazonia. Exactamente, está ubicado sobre la orilla izquierda del grandioso río Madre de Dios y conserva riquezas en oro y maderas que deslumbran al visitante. El afluente es perfecto para nadar y pescar, eso sin contar con la experiencia que significa observar los alrededores cargado de fauna silvestre en su mayor expresión. Cachuela Esperanza. Está junto con la Cachuela Calderón, situada en el río del mismo nombre. En el margen derecho se encuentran los despojos del mayor imperio cauchero de don Nicolás Suárez. Una experiencia única, que no solo realza el valor histórico de la región, sino que demuestra el poder con el que contaba.

Reserva Manuripi E

sta reserva que se extiende en 750.000 hectáreas, cuenta con un ecosistema clasificado como bosque húmedo y subhúmedo amazónico siempre verde estacional y es una de las regiones más ricas en especies de flora y fauna en todo el país. Dato. A pesar que no hay un estudio sistemático sobre la reserva, hasta ahora se han registrado 760 especies de plantas, 112 de peces, 70 de anfibios, 72 de reptiles, 489 de aves y 150 de mamíferos. Toda una maravilla que se extiende a lo largo y ancho del Manuripi. Lago Bay. Está dentro de la reserva y es alimentado por las aguas del río Manuripi, siendo apta para la práctica del turismo de aventura por su belleza y su entorno. Se halla a 111 kilómetros de Cobija o a 25 minutos de vuelo en avioneta y se puede llegar por carretera hasta San Silvestre en el río Manuripi y de allí en deslizador, para los que buscan adrenalina pura.


16 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

BENI

Oasis

NATURAL

El departamento beniano se abre con una variedad de ofertas para los turistas que buscan aventura. Aquí solo algunos ejemplos de las maravillas que puede encontrar.

Q

uién no ha escuchado de las maravillas del Beni, de sus paisajes hermosos y de su gente amable. Pero eso no es todo. Este departamento también oferta una gran variedad de atractivos turísticos para quienes están dispuestos a vivir la aventura como si fuera el último día para hacerlo. Rurrenabaque. Es una ciudad turística que se encuentra entre los tres destinos más visitados por ser la puerta de ingreso al Parque Nacional Madidi. La población está situada en el Beni donde comienzan los llanos orientales. Este es un lugar ideal para navegar por los ríos Beni, Mamoré e Iténez, que desplazan al visitante a insospechados lugares de la selva. La encañada del bala. Es el lugar donde el río Beni corre entre las montañas y tiene una belleza impresionante. Brinda a sus vi-

sitantes la oportunidad de experimentar el bosque húmedo tropical así como senderos que permiten observar los diferentes ecosistemas, cada uno de ellos con su particular flora y fauna. Biósfera Pilón Laja. Se constituye en un área protegida más, que tiene la categoría de “reserva” y es patrimonio del Estado. Es una mezcla de ecosistemas de montaña y tierras altas sobre bosques tropicales y subtropicales. Alberga gran variedad de especies vegetales y animales en su hábitat natural. Allí mismo se encuentra etnias como la de los Chimanes y Mosetenes que conviven con la naturaleza en perfecta armonía. Río Tuichi. Es ideal para actividades de agua como el rafting y el Kayaking a nivel profesional. En el trayecto se pueden observar el bosque amazónico y animales salvajes.

Guayara merín

E

s una ciudad ubicada en la margen izquierda del río Mamoré, frente a la población brasileña de Guajará-Mirim. Tiene un astillero donde se construyen embarcaciones de regular tonelaje. Aunque en la actualidad el puerto es el principal centro comercial de la zona, ello no le quita el potencial turístico que posee. Laguna Colorado. De agua dulce, esta belleza está ubicada al este del lago Rogagua al oeste del departamento, tiene una forma rectangular con 6,62 kilómetros de largo por 3,48 kilómetros de ancho y una superficie de 1.593,7 hectáreas o 15,93 km². Laguna Chalalán. Es una hermosa laguna que se encuentra en medio del Parque Nacional Madidi. Cerca a la laguna se encuentra el Albergue Ecológico Chalalán, que hace parte del circuito que recorren los principales atractivos del Parque Nacional Madidi y que, de alguna manera, garantiza su sostenibilidad.

Habitantes: 421.196 Altura: 155 msnm (promedio) CLIMA: 22-28°C.



18 > SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

El valle

ENCANTADO

COCHABAMBA HABITANTES: 1.758.143

ALTURA: 2.570 msnm (centro) CLIMA: 12 - 24 °C

Sacaba

• Es un municipio cochabambino conocido por el camino del Inca, una experiencia singular.

Puerto Villarroel

• Ubicado en la provincia Carrasco, su principal atractivo radica en la navegación de sus aguas.

Tiraque

• Es toda una provincia que cuenta con pisos ecológicos de valle, Puna y de Yungas.

Ideal Tiquipaya

También conocida como 'la ciudad de las flores', su principal atractivo es la oferta gastronómica y belleza natural.

Vacas

Es una comunidad ubicada en la provincia Arani, donde puede practicar descenso de cascada y pesca deportiva.


19 >SÁBADO 6 DE AGOSTO DE 2016

Cochaba mba Si hay algo por lo que se caracteriza este departamento es por su gastronomía; sin embargo, este no es su único 'potencial', puesto que también cuenta con paisajes perfectos para explorar en calidad de turismo aventura. Las opciones son variadas y las ofertas inigualables.

Parque Isiboro Sécure

La diversidad que ofrece este lugar entre bosques y sabana, lo hace único en su especie. Es ideal para apreciar la diversidad geográfica y biológica de la que está compuesta. Cabe mencionar que dentro de la misma es posible realizar actividades como canotaje, pesca deportiva, senderismo, rafting, camping, safari fotográfico, observación de la flora y fauna. Hay que destacar que esta área protegida la componen los departamentos de Beni y Cochabamba, pero la ruta de mejor acceso la ofrecen desde la vía hacia Villa Tunari.

Parque Carrasco

Villa Tunari

Es un municipio de la provincia Chapare, situado a 160 kilómetros de la capital cochabambina, que por escasas cuatro horas de viaje por carretera se puede disfrutar de diversas actividades acompañadas de un paisaje único. Este lugar cuenta con tres espacios específicos para visitar, el orquideario, el parque la Jungla y el parque Machia. El primero está a 2,5 kilómetros antes de llegar a Villa Tunari, es perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza y sus rarezas, dado que hay especies en peligro de extinción, además de árboles nativos. El parque la Jungla pertenece a un pequeño pueblo llamado Chipiri, donde se encuentra columpios gigantes, cabañas en las copas de los árboles, andariveles, puentes colgantes, playa de arena blanca sobre el río Chipiriri y un hábitat natural con monos, ardillas, meleros, jochis, aves y reptiles. Ahora, si lo que busca es el hábitat natural de la vida salvaje, está el parque Machia, donde hallará animales silvestres y otros atractivos más.

San Pedro Así se denomina a la colina en cuya cúspide se encuentra al Cristo de la Concordia en Cochabamba. Este espacio, ha sido considerado en el último tiempo, por los turistas como uno más para realizar deportes extremos. Tiene una vegetación compuesta por especies cactáceas, helechos y pastos naturales de la región. Está ubicada a escasos 7 minutos del centro de la ciudad y hay transporte disponible durante todo el día. Es recomendable asistir cuando el clima está soleado, puesto que así se aprecian mejor las especies de plantas que hay en el lugar.

A cuatro horas de viaje en vehículo se encuentra situado este paraíso del explorador y de los aventureros que practican deportes extremos como el rafting, canopy, rappel, parapente y otros. Hay servicio de transporte público a disposición desde la capital valluna, su ingreso en gran parte es asfaltado lo que significa una ventaja para visitar este sitio aún en época de lluvia.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.