2 minute read

Educación y párkinson

Propuesta de trabajo del párkinson en el ámbito educativo

La educación actual no deja de suponer un reto diario para los docentes y para los orientadores educativos, vivimos una actualidad compleja (la Covid-19 nos ha dejado “tocados”, la guerra marca nuestros telediarios, …), sin dejar de lado otros temas atemporales y no por ello menos preocupantes, las cifras relacionadas con el suicidio en España llegó a su pico histórico en 2020; en 2021 se estimaron 276.239 casos de cáncer y entre 120.000 y 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en nuestro país y un 15% de ellos antes de los 45 años. Pocas veces nos paramos a pensar el impacto que tienen estas enfermedades y problemas en el ámbito educativo. Orientadores interviniendo directamente con alumnado con síntomas de ansiedad y depresión, alumnos con madres/ padres que están pasando un cáncer o están ante un diagnóstico de una enfermedad que descuadra sus vidas, pérdidas prematuras de familiares directos… Estos procesos y duelos no deben ser tratados únicamente desde el ámbito familiar, necesitan acompañamiento y apoyo en el resto de áreas de sus vidas, incluso apoyos especializados de profesionales de la salud mental. Orientadores, docentes y tutores tenemos indudablemente, un papel importante para con nuestros alumnos y familias. Centrándonos en el párkinson, como familiar de persona afectada con esta enfermedad, así como desde mi perfil de Orientadora Educativa, me planteo cómo llevar todo esto a mi terreno, cómo podemos ayudar, qué podemos hacer desde los centros, etc. No se me ocurre mejor manera que a través de la sensibilización, la información objetiva y la promoción de la ciencia y la investigación, además del apoyo individualizado y el acompañamiento. La clave está en buscar cómo podemos trabajar cada tema de forma transversal en el currículo (a través de todas las asignaturas) y, utilizando preferiblemente metodologías activas, inclusivas e innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, por ejemplo. Partiendo del proyecto “El Parkinson” se plantean varias actividades a realizar que darán necesariamente un producto final. Planteamos, por ejemplo, una búsqueda de información y la realización de infografías o aplicamos herramientas como visualthinking para sintetizar la información. Por otro lado, en el área de ciencias trabajaremos las funciones del cerebro y las conexiones neuronales, así como podemos buscar asociaciones o proyectos de investigación que estén en marcha, etc.

Advertisement

Sigue...

Por otro lado, podemos proponer la exposición de trabajos en el Día Internacional del Párkinson (11 de abril) implicando a toda la comunidad educativa, podemos proponer que algún familiar o alguna asociación dé alguna charla en el centro, podemos hacer una recaudación para contribuir a la investigación… Si nos paramos a pensar las cosas que se trabajan de forma simultánea con estas experiencias de aprendizaje (que se pueden extrapolar a cualquier temática que resulte de interés), vemos que se incluyen las competencias TIC, lectoescritura, pensamiento crítico, trabajo cooperativo, fomento de la participación, la inclusión y la atención a la diversidad, trabajamos valores como la solidaridad, las competencias clave y las emocionales, etc. Del mismo modo que implicamos a toda la comunidad educativa, desde el alumnado hasta las familias. Este texto puede servir de ejemplo para la reflexión, pequeñas acciones realizadas por muchas personas, producen grandes cambios; si nos implicamos e implicamos a nuestro entorno, en lo verdaderamente importante, estaremos contribuyendo activamente a mejorar la sociedad.

RAQUEL ALMELA

(ORIENTADORA EDUCATIVA)

This article is from: