Revista Ekos – Ranking Financiero

Page 1




SÍGUENOS EN:



FORTALECIENDO LAS RELACIONES COMERCIALES

Zona Expo

Con el auspicio de:


JUNIO 13 y 14 Quorum Quito


| ÍNDICE

Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Rafael Roldán Uribe Vicepresidente rroldan@ekos.com.ec STAFF EDITORIAL Sofía Chávez Tamayo Gerente de Producto schavez@ekos.com.ec

FINANCIERO 2019

44

Dominic Burgos Andrés Calvopiña María José Vaca Redactores Xavier Tuguminago Editor Gráfico César Álvarez Gabriel Jurado Diseño Gráfico Andrea Ariza Fotografía

Rk Financiero

Nelly Novoa Corrección de Estilo

Dinámico y en franco crecimiento. El sector financiero atraviesa uno de sus mejores momentos. Compartimos sus cifras, ejercicio fiscal 2018.

Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Daniela Segovia Content Media Manager Andrea Ávila Diseño Digital

32

123

Ricardo Romero Webmaster

Nos Visitó

Formación académica

Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec Gerente Comercial

Estuardo Mazariegos lleva cuatro años en Ecuador al mando de Tesalia cbc, empresa que tiene su estrella dorada: la centenaria Güitig.

15 universidades de peso en Ecuador comparten sus propuestas 2019 para la formación continua de los ejecutivos.

COMERCIALIZACIÓN (593-2) 244 33 77

SEA PARTE DE ESTAS PLATAFORMAS, ¡CONTÁCTENOS!

ekos@ekosnegocios.com

Karina Nieto knieto@ekos.com.ec

Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377- Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador

@revistaekos

Impresión: Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

8

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

O

I

P



| EDITORIAL

O

EDITORIAL

L

as actividades financieras en Ecuador tienen un peso superior al 3,5% del PIB, pero su aporte al dinamismo y funcionamiento de la economía, sin duda, es más profundo. Hay decisiones que han fortalecido al sector, una de ellas es la apuesta tecnológica a fin de ser eficiente, gestionar soluciones y entender las necesidades reales de sus clientes y de los nuevos que van sumando. Las páginas centrales de esta edición están concentradas en los actores del sector financiero y su desempeño en el ejercicio fiscal 2018. Como tema complementario indagamos en los fideicomisos y fondos de inversión, herramientas inteligentes para el manejo adecuado de los recursos económicos. Nuestra sección Core Business se complementa con una visión del mercado bursátil desde la Bolsa de Valores de Guayaquil y un especial sobre la propuesta de las mejores universidades del país, comprometidas con la formación académica continua de los ejecutivos a través de diferentes modalidades.

Navegue nuestra versión híbrida

VIDEO

10

FOTO GALERÍA

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

CONTENIDO AMPLIADO

Al cierre, nuestro aliado estratégico Forbes hace una radiografía de Ferran Adrià y su espacio industrial LABulligrafía. El chef catalán es uno de los más grandes de la historia hasta el punto que en 2004 la revista Time lo incluyó en su prestigiosa lista de los 100 personajes más influyentes del planeta. Estimado Lector, Disfrute de nuestra edición.





Partner

Con el auspicio de


PRESENTA

Powered by

Con el apoyo institucional de


| BUSINESS CULTURE

J u a n C a r l o s P a ra d a - G e r e n t e N a c i o n a l d e I n n o v a c i ó n , C a l i d a d y Te c n o l o g í a

Darwin Ramírez Cárdenas, Vicepresidente F i n a n c i e r o A d m i n i s t ra t i v o d e Te c n i s e g u r o s

INNOVACIÓN Y CUSTOMER EXPERIENCE

TECNISEGUROS CUMPLE 45 AÑOS EN EL MERCADO Y NOS CUENTA SU APUESTA TECNOLÓGICA.

L

a empresa que inició en 1973 como un proyecto de Grupo Futuro, 45 años después es una organización caracterizada por su compromiso, fiabilidad e innovación tecnológica. Su objetivo radica en la búsqueda de las necesidades del cliente, para ofrecer soluciones específicas. En efecto, su filosofía

16

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

"Nuestro enfoque es la experiencia del cliente. Innovamos con herramientas para estar cerca de él y tener una relación transparente a través de canales de comunicación y tecnológicos que brindan una amplia oportunidad transaccionalidad e información. Tenemos una web que se ha modernizado de tal manera que, todas las personas que no tengan un seguro y deseen conocer más acerca de nuestros servicios. Trabajamos con comparadores web, que en tres simples clics se compara y cotiza un seguro de vehículo, vivienda y/o salud entre las mejores aseguradoras del país. En nuestro Tecnichat los visitantes consultan sobre sus pólizas y productos, reportan siniestros y reclamos. También está Tecnienlinea, portal exclusivo para clientes. Y, Tecnimovil, app disponible para dispositivos Android como IOS para consultar sobre pólizas vigentes y sus vencimientos, asistencias, entre otros.

de trabajo sitúa al cliente como prioridad fundamental, por ello, ha establecido líneas estratégicas orientadas a garantizar la excelencia en el servicio. Charlamos con Darwin Ramírez Cárdenas, Vicepresidente Financiero Administrativo de Tecniseguros, organización que además es corresponsal de Marsh, corredor de seguros líder a nivel mundial, lo que permite aplicar las mejores prácticas y tecnología de punta. Tecniseguros se ha esforzado para entender cuáles son las necesidades del cliente, así como identificar soluciones específicas para cada usuario. Esta profunda conexión se refleja en la eficiencia de la empresa. “En los próximos cinco años, buscamos duplicar el nivel de utilidad”, indica el alto ejecutivo. Además, piensa que este objetivo

es alcanzable en la medida que el personal laboral utilice la tecnología y la socialización de la oferta empresarial sea efectiva. “En 2017 vimos con preocupación cómo venían las cosas y lo que hicimos fue tomar medidas que se enfocaron en temas de innovación y reenfoque de modelos de negocios como la identificación de otros nichos”, relata el ejecutivo. En 2018 la organización actuó rápidamente en mercados como el de vehículos, llegando de manera más rápida y más eficiente con los clientes. Se vio también en el mercado corporativo un espacio para generar alianzas, el enfoque es claro: “ayudar a que se tomen decisiones adecuadas, en momentos de crisis es cuando más seguros debemos estar y es cuando menos riesgos debemos correr".



| BUSINESS CULTURE

TRAS SER LA PRIMERA EMPRESA EN ECUADOR EN IMPLEMENTAR UNA PLATAFORMA DE FACTURA ELECTRÓNICA, STUPENDO LLEGÓ A MERCADOS INTERNACIONALES Y AHORA SE POSICIONA COMO UN PROVEEDOR DE SERVICIOS SAAS DE BILLING PARA EL SEGMENTO ENTERPRISE.

Hartmut Bock, CEO de STUPENDO

SAAS BILLING Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Por _ Redacción Revista Ekos

Para Hartmut Bock, CEO de STUPENDO, el futuro siempre será mejor que el pasado porque "el progreso es infinito y la manifestación de esta ley natural en el mundo tecnológico y de los negocios permite que las empresas hagan más con menos a la vez de convertirlas en fuerzas del bien para los países donde operan, donde no solo brindan empleo sino que resuelven los grandes retos que tenemos, como el reto ser cada vez más prósperos sin dañar el medio ambiente".

E

sta visión permite que Stupendo tenga como propósito "lograr que las empresas sean exitosas a través de procesos más eficientes y la eliminación del papel“. Stupendo es el aliado tecnológico y estratégico de importantes compañías de Ecuador; Arca, Yanbal, DHL, entre otras, son parte de las 400 empresas comprometidas con el futuro y en

18

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

transformarse tecnológicamente. “Generamos confianza y agregamos valor. Enseñamos al equipo a reconocer al cliente como nuestro principal activo y convertirlo en parte de cada acción que llevamos a cabo”, enfatiza el ejecutivo. “Stupendo.com permite automatizar todo el proceso de facturación, desde el formulario de inscripción

del cliente con la empresa, pasando por la firma del contrato y hasta la emisión y cobro de la factura. Esto logra que el equipo administrativo y financiero expanda sus capacidades”, precisa. En la actualidad cuenta con varios servicios; Recaudo y Conciliación, Documentos Electrónicos, Póliza Electrónica y Facturación Electrónica, todos, enfocados a cerrar el círculo financiero de negocio y digitalizar todos los procesos administrativos. “Uno de los beneficios adicionales de operar los procesos de Billing con Stupendo es que se obtiene Compliance total sobre los mismos. La compañía desarrolla su plataforma para que cumpla con todos los parámetros legales y de reglamentación de las distintas instituciones legales, como Súper de Compañías y Servicio de Rentas Internas, que se encuentran establecidas en la Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos”, concluye Bock.



| BUSINESS CULTURE

Gustavo Cusot, Coordinador de la Carrera de Comunicación USFQ

NEOCOM 2019, EL ESPACIO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

D

urante los días 3, 4 y 5 de abril de 2019 se desarrolló el XIV Seminario Internacional NeoCom, con la temática “Nuevas perspectivas de las Relaciones Públicas en el mundo digital”. El evento fue organizado por la carrera de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de la Universidad San Francisco.

Además se expusieron temas y casos de éxito reales para el desarrollo e implementación de nuevas estrategias de comunicación y de Relaciones Públicas a través del uso de herramientas y plataformas digitales, fortaleciendo el posicionamiento de la marca y la reputación corporativa a nivel organizacional y empresarial.

El NeoCom 2019 estuvo dirigido a docentes, estudiantes y profesionales de la comunicación. El evento evidenció la transformación de la gestión de las Relaciones Públicas gracias a la revolución digital que hizo cambiar la manera en la que se generan los contenidos y la relación con los periodistas.

Las charlas fueron impartidas por académicos y profesionales de la comunicación como Fernando Ujaldón, Director del Área de Tecnología de Omnicom-Grupo Iberia; Alfonso Espinosa de los Monteros, presentador de noticias; y, Luis Eduardo Vivanco, periodista y fundador del portal La Posta.

20

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

"NeoCom busca que los docentes, estudiantes y profesionales vinculados a la comunicación comprendan la convergencia de las relaciones públicas. Además, que lo digital ya no es una opción, sino que afectó, convive y forma parte de las Relaciones Públicas, concebidas de una manera tradicional, con las nuevas Relaciones Públicas digitales".

Paolo Muñoz, Docente de Comunicación USFQ

"La academia realiza este tipo de actividades que tienen como objetivo la actualización de conocimientos y mostrar las últimas tendencias e innovaciones del sector. Un ejemplo podemos encontrar en las redes sociales, que presionaron a los medios de comunicación tradicionales a innovarse y buscar nuevas formas para relacionarse con sus audiencias".



ENTREGAMOS UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA Y ÁGIL PARA HACER MÁS SENCILLO EL DÍA A DÍA DE LAS EMPRESAS. y tecnología, convergen para dar soluciones prácticas con un aná­ lisis de impacto de cada decisión desde diferentes ópticas. Grant Thornton desarrolla soluciones adaptadas a las organizaciones / clientes y a sus requerimientos específicos. ¿Qué soluciones y María de los Ángeles Guijarro, Managing Partner Grant Thornton Ecuador.

herramientas ofrecen? Ofrecemos servicios adaptados y personaliza-

CRECER DÍA A DÍA EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

C

onversamos con María de los Ángeles Guijarro, Managing Partner en Ecuador de Grant Thornton. Su experiencia de más de 32 años en las áreas de Auditoría, Contabilidad y Asesoría, le permitió fundar la firma en Ecuador, con el compromiso de un servicio distintivo y de alto profesionalismo. Liberar el potencial de crecimiento de las empresas ha sido la misión de Grant Thornton en el mundo. ¿Qué recursos emplean para lograrlo? Empleamos dos de los recursos más valiosos y escasos: el

22

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

dos a las particularidades de cada cliente. El dar un servicio genérico ya no es una solución que buscan los empresarios; el servicio real se genera cuando un asesor adapta su conocimiento a las necesidades, a la industria y a los requerimientos propios de cada empresa.

tiempo dedicado a nuestros clientes y nuestra experiencia. Esto lo logramos con personal calificado que entrega una atención personalizada y ágil, pues, en el mundo que vivimos, para que una empresa crezca requiere asesores con acción rápida y soluciones a los problemas en los cuales nosotros somos expertos.

¿Cuáles son los sistemas y servi-

Las organizaciones dinámicas necesitan una amplia gama de servicios de consultoría para apoyar su ambición y crecimiento. ¿Cuál es la propuesta de Grant Thornton? Nuestra propuesta se basa en brindar un servicio dinámico, donde profesionales locales e internacionales de áreas como: consultoría, auditoría, impuestos, contabilidad

miento para desarrollo e innova-

cios que ofrecen? Para auditoría externa, utilizamos como herramienta global un software que personaliza el enfoque del servicio para cada industria y características propias del cliente. Contamos con la fortaleza que implica tener un área propia de desarrollo tecnológico, un equipo con el conocición en tecnología dentro del país. Para el servicio de outsourcing contable hemos desarrollado un

software que mantiene los controles para el cumplimiento normativo contable y tributario, con reportes adaptables a los requerimientos propios de cada cliente.



| BUSINESS CULTURE

SABER INVERTIR ASÍ COMO GASTAR SON LAS DOS CARAS DE LA EFICIENCIA EMPRESARIAL.

EN BÚSQUEDA DEL CRECIMIENTO RENTABLE Por _ Fa b i á n P ro a ñ o N . , M B A

P

or regla general, los directivos de empresa buscan ser eficaces en cumplir metas de ventas con las que se han comprometido ante la junta directiva, dentro de planes de crecimiento. No obstante, en ciertos casos, la presión por ese cumplimiento los obliga a ser ineficientes. Así: ofrecen mayores plazos a los clientes; aseguran la continuidad de la producción o de la comercialización con inventarios en exceso; invierten en maquinarias o instalaciones más allá de lo necesario, contratan más gente, etc. El objetivo de ventas se alcanza, lo cual agrada al directorio, el gerente asegura el puesto y todos los interesados (clientes, empleados, in-

24

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

versionistas y proveedores) están contentos. Adicionalmente, mayores ventas se traducen en mayores ganancias operacionales que satisfacen a los directivos. Cuando se reúnen los accionistas hay euforia, ya que muy pocos ven que todo ello se ha logrado inflando los activos y que, en este esquema de crecer a como dé lugar, lo que se sacrifica es la rentabilidad. El escenario descrito es, en la vida real, más frecuente de lo que parece. La rentabilidad de la empresa, comúnmente denominada ROA (Return on Assets), se calcula dividiendo la utilidad operacional, UO, por el total de activos, A. Entonces ROA = UO/A. Por lo mismo, incrementos en el denominador reducen la ren-

Ventas - costo de ventas = utilidad bruta En esta magnitud es crítica la capacidad de la empresa de trasladar al precio los incrementos del costo; o, alternativamente, la de reducir los costos.

Utilidad bruta - gastos operacionales = utilidad operacional En el escenario descrito al inicio se asume un objetivo de incrementar las ventas a ultranza, lo que significa relajar controles, incurrir en ineficiencias, aumentar gastos, todo lo cual redunda en una contracción de la ganancia bruta. Lo propio puede esperarse de los gastos operacionales, cuyo incremento impacta en la ganancia operacional y, por ende, en la rentabilidad de la empresa.


CONOZCO EL CASO DE UNA EMPRESA CUYOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS REFLEJAN LO SIGUIENTE:

1 Las ventas registran un crecimiento constante en términos de volumen físico. Por tanto, su crecimiento es real.

3 La ganancia operacional no aumenta en la misma proporción, lo que significa que, aunque en valores absolutos crezca, el margen operacional (UO/Ventas) cae consistentemente.

tabilidad, a menos que la ganancia operacional crezca en la misma proporción. La ganancia operacional es el resultado del negocio per se. De lo expuesto se puede concluir que la rentabilidad de esta empresa no deja de caer y que ello es el fruto de una obsesión por el crecimiento y de una falta de control sobre los gastos operacionales. Lo recomendable es perseguir un objetivo estratégico de crecimiento rentable. Para lograrlo, hay que asegurar un equilibrio armónico entre aumento de los activos (cuya factibilidad debe ser cuidadosamente evaluada), e incremento de ganancias; este último es lograble no

2 No cesa de expandir su radio de acción mediante cuantiosas inversiones en activos físicos. Lo preocupante es que éstos aumentan a tasas mayores que las de las ventas.

4 Los gastos operacionales provocan la caída del margen. Su relación con las ventas revela un comportamiento creciente; es decir, no se ejerce control sobre los gastos fijos de la compañía.

únicamente con incrementos en ventas (que deben ser mayores a los de los activos) y con mantenimiento del margen bruto, sino también con eficiencias operacionales que generen ahorros de gastos. Para ilustrar esta recomendación, en la edición de marzo 2019 de Revista Ekos, página 162, aparece lo siguiente: “… La nueva estrategia de la compañía (Avianca) busca migrar de un modelo de crecimiento hacia uno de rentabilidad y eficiencia operacional…”. Estrategias como las descritas deben generar aumentos de la rentabilidad. (Y, posiblemente, creación de valor, pero este es tema para otro artículo).

LO RECOMENDABLE ES PERSEGUIR UN OBJETIVO ESTRATÉGICO DE CRECIMIENTO RENTABLE, HALLAR UN EQUILIBRIO ARMÓNICO ENTRE AUMENTO DE ACTIVOS Y GANANCIAS. MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

25


| PERSPECTIVAS

LOS SECTORES QUE + CRECIERON EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA Por _ V í c t o r Z a b a l a An d ra d e

2

018 cerró con un crecimiento de la economía ecuatoriana del 1,4%. El factor decisivo para ello fue el dinamismo de la industria del camarón, el comercio y de las empresas de servicios. De acuerdo a las estadísticas preliminares del Banco Central, el PIB nominal alcanzó USD 108 mil millones. El Sector Camaronero creció debido a un incremento de sus exportaciones por la apertura de nuevos mercados, mientras que el sector de enseñanza, servicios sociales y de salud, lo hizo debido al aumento en el consumo de los hogares. El sector de alojamiento y servicios de comida crece impulsado por el turismo interno y externo en donde se observa un 51% más de extranjeros que llegaron al país. Por otro lado, el crecimiento del sector de suministros de electricidad y agua ocurrió por una mayor producción hidroeléctrica en Ecuador.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE MAYOR CRECIMIENTO _ 2018

USD 725.1

USD 9,887.6

0.7%

1

ACUICULTURA Y PESCA DE CAMARÓN

8.6%

9.1%

2

ENSEÑANZA Y SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

USD 10,452.5

COMERCIO

3.1%

6

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

1.6%

3.0%

10

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

1.6%

1.6%

4

4.0%

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y AGUA

USD 3,762.5

3.5%

USD 561.2

3.5%

7

ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS

0.5%

8

3.0%

USD 1,982.0

6.6%

VAB 2018 (PREL.)

26

ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA

USD 7,163.6

4.9% TRANSPORTE

3

8.1%

USD 5,363.8

9

4.3%

USD 1,771.8

2.1%

USD 8,790.9

9,6%

5

USD 2,307,7

SERVICIO DOMÉSTICO

1.8%

USD 8,121.6

1.8%

11

CORREO Y COMUNICACIONES

PARTICIPACIÓN EN EL PIB

1.4%

7.5%

12

ACTIVIDADES PROFESIONALES, TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

0.9%

TASA DE VARIACIÓN ANUAL 2018 (PREL.)


13

14 USD 14,223.4

USD 12,239.1

13.1% MANUFACTURA (EXCEPTO REFINACIÓN DE PETRÓLEO)

0.8%

15

11.3%

CONSTRUCCIÓN

16 USD 6,356.4

USD 6,048.8

5.9% OTROS SERVICIOS

-0.6%

17

PESCA (EXCEPTO CAMARÓN)

5.6% PETRÓLEO Y MINAS

-2.9%

18 USD 504.2

USD 1,130.1

0.5%

1.0%

-3.5%

19 USD 108,398.1 100%

PIB

0.6%

1.4%

Nota: Datos en millones de dólares Fuente: Banco Central del Ecuador

REFINACIÓN DE PETRÓLEO

-10.0%


| BUSINESS CULTURE

Vito Muñoz, empresario, charló con Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos.

DE LA PANTALLA A EMPRESARIO AGRO INDUSTRIAL Por _ Sofía Chávez | Fotos _ Ekos

S

ediento de innovación y con buen olfato para los negocios, Vito Muñoz es un

empresario exitoso que ha sabido sacar lo mejor de tres potentes industrias: los medios de comunicación, el sector agrícola y acuícola. Charlamos con el empresario que busca generar al máximo la capacitación colectiva y contribuir al crecimiento del conocimiento y la sabiduría de su recurso humano. Vito Muñoz no permite que ninguno de sus colaboradores permanezca en su zona de confort, su forma de trabajo invita a sus colaboradores para llegar a un mismo objetivo.

28

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

La faceta más conocida de Vito Muñoz es la de periodista deportivo y dueño de un medio de comunicación digital. Sin embargo, usted lidera negocios ligados a dos productos claves para la economía nacional: el banano y el camarón. El banano y el camarón representan un poco más de USD 6 millardos de exportaciones, peleándose entre los dos el liderazgo de las exportaciones no petroleras. La provincia del Oro exporta alrededor de 320 millones de cajas de banano y 1.200 millones de libras de camarón. Machala es la capital mundial del banano, es una zona vibrante donde están los negocios que dirijo. El camarón, acorde a datos del ejercicio fiscal 2018, tuvo un excelente

VITO MUÑOZ COMBINA SU PASIÓN -LA COMUNICACIÓN DIGITAL- CON EL MANEJO DE EMPRESAS DE BANANO Y CAMARÓN.


año. ¿A qué se debe este comportamiento? Lastimosamente, 2018 como indica un reporte del banco holandés Rabobank titulado “Keeping up with the Crustaceans”, el precio del camarón bajó debido al crecimiento de la producción de Vietnam, India y la nuestra. Además se dio el efecto de la depreciación del Renminbi, moneda de la República de China contra el dólar - 6,2 a 6,7 renminbi por dólar-. Básicamente, llegando a una caída de 50 mil renminbi por contenedor. Sin embargo, la producción de camarón de Ecuador se incrementó cerca 20% merced a la inversión realizada por el sector privado en el sector. Tenemos que pensar que la India, competidor directo, exportó 8% más que 2017. Es urgente que trabajemos en la competitividad del productor y en el acceso a los mercados porque el sector camaronero provee 200 mil empleos entre directos e indirectos. ¿Cuáles son los procesos de sostenibilidad que se manejan en BANANE VITO? BANANE VITO S.A. tiene siete décadas exportando a siete mercados en tres continentes. Nuestro banano es avalado por la certificación GLOBAL GAP que indica que respetamos al medio ambiente y el derecho de los trabajadores. También se utiliza abono orgánico para obtener productos eco amigables, lo que significa que no crean efectos contraproducentes tanto para los colaboradores como para los consumidores. ¿Qué procesos de innovación se están llevando a cabo? En BANANE VITO S.A. nuestra visión exportadora es de diversificar nuestro acceso a mercados y productos más allá de nuestra venta tradicional de banano Cavendish tales como banano rojo y el orgánico.

VItoTVO.com. un nuevo concepto en información digital La revolución tecnológica en la historia de la humanidad inspiró al empresario para hacer un uso inteligente de las redes sociales. Por eso creó VITO TVO.com, porque está convencido que la televisión atraviesa "una crisis por la escasa capacidad para llegar a los jóvenes cibernautas que son la mayoría", precisa. Y añade, "hoy las redes sociales mandan y son el poder, la gente está más conectada a las redes sociales que a la TV, por ello con VITO TVO.com a pesar que no soy un nativo digital, tuve la visión y el convencimiento de estar en el camino correcto al crear una multiplataforma de redes sociales y TV vía streaming, que es la tendencia mundial que han desarrollado con éxito gigantes de la comunicación moderna como Netflix, Disney (que estrenará su servicio a finales de este año) y pronto APPLE, para que la audiencia pueda conectarse y ver lo que quiera ver". El concepto en VITO TVO. com, es que el público pueda conectarse a la hora que quiera y ver el contenido que desee, desde cualquier lugar del mundo. Suma cuatro años de funcionamiento bajo tres pilares de trabajo: pasión, tenacidad y experiencia. "La hemos convertido en la primera plataforma de información y entretenimiento del país al contar con más de 12 millones de personas en Ecuador y el mundo conectadas a nuestro canal digital".

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

29


HITOS 2003 Inicia el primer proyecto de volumen para Romero & Pazmiño: GÉNOVA. Representó un enorme logro al levantar 88 casas (11.352. m2 de construcción).

2006 La organización obtiene la certificación internacional de calidad de procesos de gestión ISO 9001 que mantiene hasta hoy gracias a procesos de mejora continua y eficientes procesos. Xavier Romero y Alejandro Pazmiño, cofundadores de Romero & Pazmiño.

2008

ROMERO & PAZMIÑO: 18 AÑOS CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA Xavier Romero y Alejando Pazmiño, fundadores de la inmobiliaria Romero & Pazmiño, celebran con ilusión el trabajo de 18 años, que se ha materializado en 35 innovadores proyectos en Quito, con un total de 2.323 hogares, 43 oficinas y siete edificios construidos desde 2001. Su trabajo se ha realizado bajo una consigna que se mantiene intacta: ejecutar un trabajo con empatía, efectividad y calidez. La solidez y el reconocimiento de Romero & Pazmiño es el resultado de un trabajo responsable y el respeto de flujos y procesos avalados, por ejemplo, por la certificación ISO9001: 2015 Sus fundadores, durante casi dos décadas, se han preocupado por crear espacios que aporten a la

30

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Se construyó su liderazgo en el desarrollo urbanístico de Pomasqui con la construcción de Alcázar Toledo (142 casas). En el sector, Romero & Pazmiño ha construido +700 unidades de viviendas.

2018

calidad de vida de los clientes, a través de productos inmobiliarios innovadores, integrales y vanguardistas. De igual manera el proceso de asesoramiento, post venta y entrega de sus proyectos los caracterizan en el mercado.

Nace Mare Nostrum, edificio de 12 pisos, vanguardista, a cargo de la firma arquitectónica Leppanen Anker. Está inspirado en el concepto nostrum mare. Mare Nostrum es actitud urbana.

Romero & Pazmiño cree en la sostenibilidad como un hilo conductor del negocio, su compromiso va desde dejar una huella positiva en el ambiente (por cada árbol que se tala en sus proyectos se siembran dos) hasta realizar una contribución importante al tema del paisajismo de Quito.

SU ENFOQUE

La empresa, que se ha enfocado en un segmento del mercado y un territorio específico -la capital-, se ha convertido en un referente gracias a su accionar responsable y a las mejores prácticas constructivas.

Romero & Pazmiño es una organización caracterizada por procesos que garanticen su sostenibilidad. Para ello, se ha dado énfasis en el manejo financiero de la compañía a través de un comité que ejecuta un control riguroso de las finanzas de los proyectos y de la compañía. De igual forma se implementó un comité de mercadeo que evalúa y analiza estrategias nuevas, siempre nutriéndose de experiencias de vanguardia.


elite business

www.ekosnegocios.com


| NOS VISITÓ

32

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


NOS VISITÓ: ESTUARDO MAZARIEGOS GERENTE GENERAL _ TESALIA CBC Por _ Sofía Chávez

R

esistir, insistir, persistir, más no desistir. A sus 44 años, Estuardo Mazariegos inspira con sus palabras, es

un hombre que se deja sorprender cada día por los retos de la vibrante industria de las

fuerte por la búsqueda de ganar mayor participación del mercado; luchamos por los puntos de venta, buscamos conectar con el consumidor en el preciso momento de la compra", detalla.

bebidas. El alto ejecutivo guatemalteco, cabeza de Tesalia cbc, tiene 44 años de edad,

"cbc ha sido una escuela, mi espacio para

está casado, tiene tres hijos y lleva 18 años

formar mi carrera profesional. Somos la

en Grupo cbc. Durante los últimos cuatro,

única empresa de consumo masivo en la

Ecuador ha sido su hogar.

que tenemos que regresar a traer nuestras

Su gestión siempre estará bajo la lupa del

queña acción lleva una connotación muy

consumidor ecuatoriano que desde hace

especial de cómo entendemos y hacemos

110 años se conectó emocionalmente con

nuestros negocios", sostiene.

una bebida ya considerada icónica, 'Un milagro de la naturaleza'. Hablamos de Güitig, que combina sabiamente gas y minerales naturales para lograr un agua mineral con un sabor único. Esta marca fue la estrella de Tesalia Springs Company y ahora de cbc, empresa guatemalteca que adquirió

botellas para volver a ser llenadas. Esa pe-

Estuardo se formó en Administración de Empresas y Negocios en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y aterrizó en cbc en 1998 para participar en el Programa de Egresados Universitarios -lo que actualmente se conoce como

las operaciones en mayo de 2012. Tesalia cbc tiene un portafolio nutrido de opciones para públicos diversos y bien estudiados. Su propuesta va desde aguas, gaseosas hasta funcionales y jugos. "Siempre me apasionó el mundo de la bo-

CONOZCA A NUESTRO INVITADOO

tella, es una industria con dinamismo", sostiene. Sus palabras calzan cuando nos deja saber su visión del negocio: "cada día es distinto y la intensidad competitiva es

CBC ESTÁ EN 18 PAÍSES DE LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

33


| NOS VISITÓ

Estuardo Mazariegos, Ger e n t e G e n e ra l d e Te s a l i a c b c E c u a d o r, j u n t o a R a fael Roldán, Vicepresidente de Grupo Ekos.

Trainee-. Tras una Maestría en Economía Empresarial en Incae Business School y realizar estudios en EE.UU. en el área de mercado de capitales, regresó a cbc. "He tenido la oportunidad de apoyar al grupo en posiciones corporativas en Nicaragua (2008-2010) como Director Comercial, luego como Vicepresidente Financiero y ahora como Director General de Tesalia cbc Ecuador". Su trayectoria es completa, con una visión 360° sobre estrategias de pricing, comerciales, transformación de gestión, así como crear proyectos de distribución y de go to market.

DOS TITANES JUNTOS

más tarde, la organización se unió

cbc es una compañía familiar de

una alianza con InBen Interbrew

bebidas que nació en 1885 en Cen-

(Bélgica), pasando a ser la mayor

troamérica de la mano de Enrique

cervecera del mundo.

Castillo Córdova, que se atrevió a 'Soñar en grande', como reza uno de sus valores corporativos. La organización trabaja junto a aliados de peso y ha sabido incrementar su propuesta con diversas marcas fuertes de cada país donde opera. En el caso de Ecuador, cbc formó un joint venture en 2012 con otra empresa centenaria: The Tesalia Springs Co. Esta operación incluyó a Delisoda, embotelladora en Ecuador de las marcas de Pepsico Internacional. Se trató de una exitosa alianza para cuajar una oferta

TESALIA CBC ES LA EMBOTELLADORA DE BEBIDAS CON EL PORTAFOLIO MÁS AMPLIO DE LA REGIÓN.

34

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

a Cervecería Ambev para ejecutar

CBC EN ECUADOR cbc respetó la esencia de Tesalia y la fusionó con inteligencia con su cultura. Se trabajó arduamente en dotar a la empresa de sistemas y metodologías de trabajo. Así arrancó un proceso de innovación constante que hace poco, por ejemplo, tomó la forma de Frutaris, "una categoría que revolucionó nuestra industria de bebidas porque fuimos disruptivos en el mundo de las bebidas con gas". Frutaris

global en el mercado de bebidas.

hoy tiene cinco sabores: manzana,

La experiencia de cbc, está marca-

razno. También está Pukará, una

da por hitos. Por ejemplo, en 1935 adquirió la fábrica de bebidas y hielo La Mariposa en Guatemala; en 1976, tras 34 años de manejo de la marca Pepsi, logró el liderazgo de esa marca; en 1998 fue nombrado embotellador ancla de PepsiCo para Centroamérica y dos años

mandarina, maracuyá, pera y dupropuesta que fusiona su esencia con la identidad gastronómica del Ecuador. Esos sabores se suman a los ya tradicionales Gatorade, 220V, Tropical, Quintuples y una cadena nutrida de sabores que han hecho que Tesalia cbc se enganche fuertemente con el consumidor.


Güitig, con su valor natural y ancestral, generó grandes expectativas al cuajarse la alianza Tesalia-cbc. Los planes de inversión en este producto que, entre otros, se dirigieron a renovar su imagen, han permitido exportarlo a Guatemala, EE.UU. y Puerto Rico con una gran acogida.

INVERSIÓN DE CBC EN ECUADOR

200 +USD

M ILLO N ES

La inversión en el país en los últimos años se ha enfocado en la modernización de líneas y procesos de producción y distribución.

NUEVOS PRODUCTOS Entre los nuevos productos de su portafolio se destacan las bebidas Frutaris, con toque ligero de gas, y Pukará, una bebida hecha con el agua mineral Güitig y sabores naturales de nuestro país.

GÜITIG EN EL MUNDO – LA ESTRELLA DE TESALIA CBC

1906

1921

La historia de Güitig inicia en 1906 con su comercialización en hoteles y boticas de la capital.

En 1921 con la creación de The Tesalia Springs Company, la primera empresa ecuatoriana de bebidas.

2012 La alianza de cbc con The Tesalia Springs Company fue exitosa y convirtió a Ecuador en un punto neurálgico para la inserción en nuevos mercados de Sudamérica.

CONOZCA SU HISTORIA

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

35


| VISITAMOS A

NISSAN: INNOVACIÓN POR UNA MOVILIDAD INTELIGENTE

L

a

historia

de

Nissan

se

remonta

a

Kawaishinsha Co., una fábrica de automóviles fundada por Masujiro Hashimoto en el distrito

de Azabu-Hiroo, Tokio en 1911. Hashimoto era un pionero en la industria del automóvil de Japón desde sus comienzos. En 1914, un pequeño vehículo de pasajeros Po r _ Davi d Suá re z | Fo to s _ C o r te sí a N i ssa n

fue desarrollado basándose en su propio diseño; al año siguiente el vehículo hizo su debut en el mercado bajo

EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE NISSAN EN RESENDE, BRASIL, CUENTA CON PROCESOS DE PRODUCCIÓN QUE ESTÁN ENTRE LOS MEJOR EVALUADOS DE TODAS LAS PLANTAS NISSAN DEL PLANETA.

el nombre de Dat. Nissan

proviene

del

acrónimo

de

"Nippon

Sangyo", que en japonés significa "industria japonesa", y nace con la misión de proveer productos y servicios automotrices únicos e innovadores. Es así que, desde sus orígenes, la automotriz ha apostado por una innovación constante para ofrecer productos de calidad. Para conocer de cerca la filosofía corporativa que mantiene a la automotriz japonesa como uno de los referentes de su segmento, Revista Ekos viajó a San Pablo, Brasil. Como explica José Luis Valls, Vicepresidente

Senior y Chairman para Latinoamérica de Nissan, la innovación y la tecnología son el pilar de la estrategia de la marca a largo plazo. “No tomamos a estos dos aspectos de una forma etérea y por sí mismas, sino que deben tener una función y llevarla a nuestros clientes a, lo que nosotros decimos ‘inspiracionalmente’, un mundo mejor. Promovemos la innovación que solucione problemas de la sociedad y mejore las prestaciones para nuestros usuarios”, amplía.

36

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

37


| VISITAMOS A

INTELLIGENT MOBILITY “Nuestra premisa es cómo generar una conexión inteligente para los usuarios a través de tecnología de punta”, señala Valls. Bajo esa pensamiento, recorrimos el Complejo Industrial de Nissan en Resende, en el sur

USD 192 millones, el Complejo inició la producción del

crossover Nissan Kicks, un producto diseñado para todo el globo.

LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

del estado de Río de Janeiro. Este complejo nació con

El Complejo Industrial cuenta con 1.800 empleados por

el objetivo de producir vehículos que cumplan con los

ciclo de producción completo. Las actividades en la

estándares de calidad japoneses más rigurosos, y los

planta incluyen: el enmascarado, las pruebas, el estam-

resultados en estos últimos años demuestran que el

pado, el revestimiento, la pintura, la inyección de plás-

objetivo se ha cumplido conforme a lo establecido en

ticos, el montaje y la inspección de calidad, así como la

el proyecto original.

producción de motores.

La planta juega un papel fundamental en el fortaleci-

Uno de los secretos del éxito del complejo es la maqui-

miento de la estrategia de la compañía para América

naria tecnológica de primera generación que usa. Las

Latina, con exportaciones de vehículos a ocho países

líneas de producción tienen 88 robots, sin contar los

de la región. El Complejo se convirtió hace cuatro años

Vehículos Guiados Automáticamente (AGV, por sus

en la primera planta 100% Nissan en Brasil. En 2014 dio

siglas en inglés), que emplean baterías recargables y

sus primeros frutos: el vehículo compacto March y el

sustituyen a las cintas transportadoras eléctricas en el

motor V16 de 1.6 litros flexfuel, producidos bajo los más

proceso de manufactura. El área de calidad también es

altos estándares japoneses. Desde entonces, la planta

crucial porque evalúa cada vehículo que sale de la línea

no ha dejado de acelerar. A menos de un año de ha-

de producción, en una pista de pruebas propia y con

ber iniciado operaciones, Nissan produjo el motor V12

pilotos especializados. Esto permite mayor flexibilidad

de 1 litro y tres cilindros, así como el sedán compacto

en el proceso y menor consumo de recursos para hacer

Nissan Versa, (2015). En 2017 y con una inversión de

modificaciones, garantizando que esta planta crezca.

38

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


core business

www.ekosnegocios.com


| PERSONAJE

NADELLA: EL CEO QUE LLEVÓ A MICROSOFT AL FUTURO

L

e gusta el café en la mañana y el té por la tarde. Prefiere escuchar más y hablar menos. Su posesión más preciada: un bate de cricket autografiado por Sachin Tendulkar. Su mayor influencia: sus padres. Su mayor logro: sacar del estancamiento al gigante tecnológico Microsoft.

F o t o _ w w w. m i c r o s o f t . c o m

P o r _ M a r í a J o s é Va c a

40

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


¿QUIÉN ES SATYA NADELLA?

EL FUTURO SEGÚN NADELLA

Nació en Hyderabad, al sur de la India. Está casado con

El CEO de Microsoft espera que en 10 años el mundo tenga más optimismo sobre el proceso tecnológico, que generará mejores resultados para la sociedad. Además, insta a las empresas a impulsar el crecimiento equitativo, en la siguiente fase de globalización.

Anupama y tiene tres hijos. El primero, Zain, tiene parálisis cerebral y gracias a él, el CEO asegura que aprendió a ver a través de los ojos de los demás y a ser empático con sus necesidades. Egresó del Instituto de Tecnología Manipal y en 1988 emigró a EE.UU. para estudiar una maestría de Informática en la Universidad de Wisconsin. En 1992 inició el periplo que marcaría su vida: empezó a trabajar en Microsoft como desarrollador de Windows NT; a partir de ese momento, formó parte de proyectos como Bing, Windows Server y Azure. En 2014 se convirtió en el tercer CEO global de la firma.

EL RESURGIMIENTO DE MICROSOFT Tras 40 años de estancamiento, Satya Nadella ha logrado posicionar al gigante tecnológico como la firma más valiosa del mundo, superando a Amazon y Apple. ¿Su estrategia? Cambiar la cultura de la empresa, cuestionar su

statu quo y evaluar los servicios, productos y modelos de negocio que tienen valor o que se deben descartar. El sucesor de Bill Gates y Steve Ballmer reemplazó la idea de vender licencias de Windows y Office, por una visión de negocio enfocada en entregar los tres servicios más importantes y rentables de la historia de la tecnología: la nube, la inteligencia artificial y el cómputo cuántico. Microsoft inició, hace más de 40 años, con la ambiciosa idea de que exista una computadora personal en cada escritorio y en cada hogar; Nadella asegura que ese objetivo se cumplió con éxito, pero el problema con el que se encontró al asumir el cargo de Director Ejecutivo de la firma fue plantear un nuevo reto, que se sume a la ola de las innovaciones tecnológicas que marcarán el futuro de la sociedad. El cambio cultural implementado por Nadella ha trasladado a Microsoft hacia el futuro. Gracias a su visión, la empresa pasó del hermetismo, a confiar en sus socios y cliente. Actualmente, la compañía no se enfoca en co-

SU VISIÓN, SU VIDA, SU PASIÓN

mercializar productos que los consumidores se vean obligados a tener (licencias), sino en crear y potenciar productos que los clientes desean tener.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

41


| PERSONAJE EL VALOR DE LAS ACCIONES DE MICROSOFT SE HA INCREMENTADO CONSTANTEMENTE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS:

F u e n t e _ w w w. b l o o m b e r g . c o m / q u o t e / M S F T : U S

En abril, Microsoft superó los mil millones de dólares en capitalización bursátil, convirtiéndose en una de las pocas empresas que han logrado ser valoradas sobre ese valor. En lo que va del año, la empresa ha registrado beneficios cuatro veces mayores, en comparación al anterior período fiscal. Así mismo, los beneficios por acción se incrementaron en un 20%.

LA NUBE, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL CÓMPUTO CUÁNTICO: SINÓNIMOS DE RENTABILIDAD La nube ha conseguido que la compañía pase de ser un negocio tradicional de venta de servidores y bases de datos, a la computación abierta en red.

1

El equipo de inteligencia artificial de Microsoft ha producido más de 22.000 artículos científicos sobre reconocimiento de voz, sensores, realidad virtual y aumentada, accesibilidad, entre otros.

2 3

La compañía ha puesto en marcha su propio departamento de cuántica, negocio por el que, dentro de cinco años, todas las empresas tecnológicas van a apostar.

42

TRES REGLAS PARA EL ÉXITO

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Pensar como si fuese el día uno.

Liderar con cultura.

Actuar rápido y pensar detenidamente.



| RANKING FINANCIERO

FINANCIERO 2019 E L S I S T E M A F I N A N C I E R O R E P O RT Ó S U M E J O R A Ñ O D E S D E 2 0 1 1 Y S E M A N T I E N E F U E RT E P E S E A L A DESACELERACIÓN ECONÓMICA. Por _ Víctor Zabala A., Sofía Chávez y Andrés Calvopiña

44

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


2

016, año de recesión. Año 2017, re-

La desaceleración de la liquidez generó

cuperación y 2018, regresa la des-

una alarma para el crecimiento de la eco-

aceleración de la economía. ¿Cómo

nomía en 2019, año en el que las previsio-

logró el sistema financiero salir fortaleci-

nes económicas ya esperan una variación

do? La respuesta está en la solidez demos-

de -0,5% en el crecimiento, lo que implica

trada por este sector, que mediante el uso

un regreso de la recesión.

de su liquidez incentivó el crédito y sostuvo el consumo de los hogares. Pese a que el crédito sigue en aumento, su tasa de crecimiento disminuye de forma considerable, así en 2018 el crédito de todo el sistema creció un 15%, mientras que en

El crecimiento es especialmente latente en el sistema de cooperativas. Considerando los segmentos 1 y 2, que aglutina a las más grandes, los activos crecieron a una tasa de 18,5%, debido al aumento de la cartera de crédito que con un incremento del 29,8% generó una utilidad de USD 150 millones. Así, las cooperativas pasaron

EL CRECIMIENTO EN EL SECTOR ESTÁ LATENTE EN EL SISTEMA DE COOPERATIVAS. LOS ACTIVOS DE LOS SEGMENTOS 1 Y 2 CRECIERON A UNA TASA DEL 18,5% 2017 los créditos crecieron el 21%. Este fe-

de tener una participación de mercado del 19,6% al 21,5% del total de activos entre 2017 y 2018. Este crecimiento obliga

a que los re-

guladores financieros pongan especial atención hacia la solidez del sistema de cooperativas, ya que cada vez concentra mayores ahorros y recursos del público, de hecho, las cinco cooperativas más grandes tienen más activos que la mitad de los bancos privados.

nómeno se explica debido a que la liqui-

El sistema de bancos privados no muestra

dez y los depósitos en el sistema financie-

un crecimiento tan acelerado. Sus activos

ro también se han desacelerado de forma

crecen un 5,2%, mientras que la cartera de

importante.

crédito muestra una variación anual del 11%, cifra que si bien es importante, está

Los depósitos en los bancos, cooperativas

lejos del 20% del crecimiento observado

segmento 1 y 2 y mutualistas, alcanzaron

en 2017. En contrapartida los depósitos del

en 2018, USD 41.072 millones, un 4,6% más

público apenas crecieron en 1,9%, lo que

que en 2017. Esta tasa de crecimiento se

despierta preocupación porque a ese rit-

encuentra lejos del crecimiento del 9,8%

mo de incremento de los pasivos, la carte-

experimentado en 2017.

ra de crédito continuará desacelerándose.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

45


| RANKING FINANCIERO

EVOLUCIÓN DEPÓSITOS Y CRÉDITO BANCOS PRIVADOS

35.000,00

31.256,90

30.000,00 25.000,00 35.000,00

31.256,90 27.325,18

20.000,00 30.000,00 15.000,00 25.000,00

27.325,18

10.000,00 20.000,00 5.000,00 15.000,00 0 10.000,00 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2017

2018

5.000,00

CARTERA TOTAL

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 0 Fuente _ Superintendencia de Bancos 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

2014

2015

2016

CARTERA TOTAL

EVOLUCIÓN UTILIDADES NETAS 600,00

553,79 438,37

500,00 400,00 600,00

395,78 374,69

321,36

300,00 500,00

553,79

438,37

200,00 400,00

257,22

374,69

321,36

395,78

100,00 300,00 257,22

0 200,00 2007 100,00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

2018

2017

2018

Suma de UTILIDAD

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Suma de UTILIDAD Fuente _ Superintendencia de Bancos

46

2014

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

2014

2015

2016


Del total de depósitos, el 34% está en la modalidad a plazo, el 61% corresponde a depósitos a la vista y el 5% en otros depósitos. El crecimiento del crédito, resulta en un aumento de los ingresos de las entidades financieras, es así que el sistema reportó en 2018 su mejor año en términos de crecimiento y rentabilidad desde 2011. Al cierre del 2018, la utilidad de los bancos privados se incrementó 39,9%, alcanzando USD 553,79 millones; esta utilidad le representa al sistema de bancos privados una rentabilidad promedio de 13,65% en relación al patrimonio (ROE) y del 1,35% en relación al activo (ROA). Sin embargo el sistema financiero ya ha utilizado gran parte de su liquidez, por lo que mantener el nivel de crédito dependerá del ingreso de fondos del exterior hacia la economía. En efecto, los recursos provenientes de organismos multilaterales serán un respiro, pero no son otra cosa que un alivio temporal. La expansión crediticia observada en los últimos dos años, puede derivar en un incremento de la morosidad en el sistema en 2019, ya que existirán presiones sobre el ingreso doméstico, debido a que en el proceso de ajuste de la economía existirá reducción de personal y de los ingresos de los hogares, cambiando la realidad del mercado laboral.

LA MOROSIDAD EN LA BANCA PRIVADA DISMINUYE, PERO AUMENTA LA CARTERA REFINANCIADA Uno de los efectos del crecimiento del crédito que se ha experimentado en los últimos años es la reducción de los indicadores de morosidad. Esto ocurre no solo porque la cartera total aumenta, sino también porque la maduración de la cartera disminuye, es decir, que existen más créditos a mayor plazo y el tiempo de madurez de la cartera todavía es joven, por lo que la probabilidad de incumplimiento todavía no es tan alta. A diciembre de 2017, el 43% de los créditos totales de la banca privada estaba a más de 360 días, para 2018, este segmento es del 44%. Precisamente esa es la proporción de la cartera susceptible de contaminarse por shocks económicos.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

47


| RANKING FINANCIERO

Aun así los indicadores de moro-

mantiene buenos indicadores de

sidad del sistema -a diciembre de

morosidad y provisiones.

2018- son buenos, ya que la cartera en riesgo, representa apenas el 2,62% de la cartera total, así la morosidad disminuyó del 3,54% del 2016 y del 2,96% del 2017. Sin em-

LOS RIESGOS EN EL 2019 ESTÁN LATENTES Y DEBEN SER GESTIONADOS, EL RETO ES MANTENER LA SOLVENCIA Y RENTABILIDAD EN UN ENTORNO MÁS COMPLEJO Y SOBRE TODO CON MENOS LIQUIDEZ.

LOS RETOS DEL SISTEMA FINANCIERO EN 2019 El 2019 plantea desafíos concretos para el sistema financiero, el principal es mantener el buen desempeño financiero en un entorno cada vez más complejo. Los riesgos de sobreendeudamiento de los actores económicos, así como el efecto de las políticas de ajuste en el ingreso real, abren paso a un posible deterioro de activos, por lo que mantener buenos niveles de provisiones y los planes de contingencia para mitigar los riesgos de mercado y de crédito son esenciales.

bargo se observa un crecimiento del 13,3% de la cartera refinancia-

El acuerdo con el Fondo Moneta-

da y reestructurada que pasa de

rio Internacional, también implica

USD 723,3 millones en 2017 a USD

reformas al Código Monetario y fi-

819,7 millones en 2018.

nanciero, se discuten temas sobre la liberalización de las tasas de in-

Aunque esta es una primera se-

terés activas, los requerimientos

ñal de deterioro en la calidad de

de liquidez doméstica y las polí-

la cartera, el sistema de bancos

48

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

ticas de encaje bancario.


La banca presiona por un aumento de las tasas de interés, pero esta medida en un entorno recesivo, puede ser contraproducente no solo para el ingreso de los hogares, sino también para mantener los niveles bajos de morosidad en el sistema. El dinero electrónico se mantiene como una tarea pendiente. Desde que el Banco Central del Ecuador entregó la operación de este mecanismo a la banca, no se ha visualizado avances efectivos. Hay que recordar que la operación de medios electrónicos en un entorno dolarizado, puede ayudar a disminuir la presión por liquidez en dólares, por lo que será importante en el 2019 ver cómo avanza la implementación del dinero electrónico y el uso de canales virtuales para realizar transacciones

UNA TAREA URGENTE Por otro lado, la regulación más rigurosa al sistema de cooperativas es clave. El crecimiento acelerado de este sector, obliga a que se mantenga no solo un seguimiento detallado, sino que existan los controles y requerimientos, de liquidez, patrimonio y solvencia conforme a las buenas prácticas internacionales y a las normas de prudencia financiera. El sistema financiero ha sido una de las principales fortalezas de la economía ecuatoriana, el mantener las instituciones financieras sólidas ha permitido atravesar los períodos de crisis y recesión sin afectar a la dolarización de la economía. No podemos olvidar que el rol de estas instituciones es clave si se quiere recuperar el crecimiento sostenido, por tal motivo es una buena noticia el que se presenten indicadores financieros positivos como los del cierre 2018. Los riesgos en el 2019 están latentes y deben ser gestionados; el reto es mantener la solvencia y rentabilidad en un entorno más complejo y sobre todo con menos liquidez, lo que obligará a las instituciones a reforzar su propuesta por la eficiencia, el uso de las fintech en transacciones y el desarrollo de mecanismo de bancarización para incorporar a la población que no tiene acceso a los servicios que actualmente presta la banca.


| RANKING FINANCIERO

EVOLUCIÓN EFICIENCIA Y MOROSIDAD 8,0% 8,0% 6,0% 6,0% 4,0% 4,0% 2,0% 2,0% 0,0% 0,0%

5,7% 5,7% 3,7% 3,7%

5,0% 5,0%

dic-18 dic-18

dic-17 dic-17

dic-16 dic-16

dic-15 dic-15

dic-14 dic-14

dic-13 dic-13

dic-12 dic-12

dic-11 dic-11

dic-10 dic-10

dic-09 dic-09

dic-08 dic-08

dic-07 dic-07

2,6% 2,6%

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

Fuente _ Superintendencia de Bancos

EVOLUCIÓN RENTABILIDAD ROE 20,0% 20,0%

15,9% 15,9%

15,0% 15,0%

12,0% 12,0%

10,0% 10,0% 5,0% 5,0%

Fuente _ Superintendencia de Bancos

50

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

dic-18 dic-18

dic-17 dic-17

dic-16 dic-16

dic-15 dic-15

dic-14 dic-14

dic-13 dic-13

dic-12 dic-12

dic-11 dic-11

dic-10 dic-10

dic-09 dic-09

dic-08 dic-08

dic-07 dic-07

0,0% 0,0%



| RANKING FINANCIERO

ROL DE LA BANCA PRIVADA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Por _ Julio de Armas, Ejecutivo Principal, Sector Privado / Oficina Ecuador

U

no de los principales factores históricos que explican las brechas económicas de América Latina en relación a otras regiones tiene que ver con las bajas tasas de productividad. Y actualmente, en un contexto internacional menos favorable para los mercados emergentes, incrementar la productividad es indispensable para generar mayor bienestar, favorecer el crecimiento económico, aumentar la competitividad e integrarse en las cadenas de valor globales. Entre los principales factores que limitan la productividad se encuentran la falta de competencia, el limitado acceso a insumos de calidad, las ineficiencias en los mercados laborales (lo que usualmente se traduce en un gran número de empresas informales), la falta de desarrollo y profundidad en los mercados de crédito y la baja inversión en ciencia, tecnología e innovación. El sector productivo juega un papel fundamental en el crecimiento económico de los países. El crecimiento de la producción depende en gran medida de la capacidad que tienen

52

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

las empresas de ser más productivas. El acceso a financiamiento es uno de los aspectos del entorno empresarial más frecuentemente citados por las empresas como un obstáculo para su crecimiento. Desde el Siglo XVIII se establece una relación de causalidad entre el sector bancario y el desarrollo, al referirse Alexander Hamilton a los bancos como los mejores motores que hayan sido creados para alcanzar crecimientos económicos. Un buen ejemplo lo encontramos al comparar la evolución de la cartera comercial y el comportamiento del PIB en Ecuador en los últimos 10 años. En ambos casos se aprecia una caída en 2009 y 2015, producto de la crisis económica. Y, al igual que el PIB, el crédito muestra un crecimiento más pronunciado en mayores niveles de liquidez en la economía ecuatoriana. De hecho, para el caso ecuatoriano un incremento en la cartera de un 1%, estaría asociado a un incremento en la actividad económica entre 0,10-0,15 puntos porcentuales adicionales, en promedio.


CARTERA COMERCIAL Y PRODUCTO INTERNO BRUTO ( CRECIMIENTO REAL )

-5%

-2%

-10%

-4%

15%

-6%

Cartera Comercial

SEP - 2018

0%

MAR - 2018

0%

MAR - 2017

2%

MAR - 2016

5%

MAR - 2015

4%

MAR - 2014

10%

MAR - 2013

6%

MAR - 2012

15%

MAR - 2011

8%

MAR - 2010

20%

MAR - 2009

10%

MAR - 2008

25%

PIB Fuente _ Superintendencia de Bancos, BCE y CAF

La cartera de créditos del sistema financiero ecuatoriano al cierre de 2018 se ubicó en USD 31.992 millones y está segmentada en: Comercial (47%), Consumo (31%), Microcrédito (10%), Vivienda (7%) Inversión Pública (4%) y Educativo (1%). La cartera Comercial registró un crecimiento real durante el 2018 de 14,3%. Este comportamiento se ubicaría sobre el percentil 80 de los últimos 11 años, es decir, estaría entre el 20% más alto observado desde que se tiene registro de este indicador. En valores absolutos, esta cartera se incrementó en USD 1.295 millones al cierre de 2018, con respecto al cierre anterior. Este monto representa 1,2% del PIB, sugiriendo una leve desaceleración respecto a 2017 cuando creció en USD 1.618 millones o 1,6% del producto. Cabe destacar que la cartera comercial en Ecuador está compuesta por Crédito Comercial Ordinario (aprox. 35%), Manufactura (aprox. 26%) y Agricultura (aprox. 10%), que son tres de los sectores de mayor relevancia en el PIB (10%, 14% y 9%, respectivamente). De esta forma, la cartera de crédito comercial tiene una relación positiva con los sectores que más aportan al crecimiento de la economía nacional. Lo anterior sugiere que a mayor contribución de un sector al crecimiento de la economía, el sector financiero

dirige mayores volúmenes de crédito y su participación en la cartera productiva tiende a ser mayor. El financiamiento a empresas por parte de la banca privada es necesario a fin de explotar oportunidades de crecimiento e inversión y lograr un mayor equilibrio. De la misma forma, las empresas pueden implementar de manera segura planes estratégicos que les permitan expandirse en mercados globales, invertir en renovación de maquinaria, hacer más productivos sus procesos y elegir formas organizativas más eficientes. Aun así, el aporte de la banca comercial a la productividad no está dado únicamente por sus intervenciones en empresas existentes, sino también por la disponibilidad de financiamiento a empresas nuevas: indicador importante del espíritu empresarial, así como del dinamismo y la innovación de las empresas. En términos más generales, la banca privada le permite a la economía desarrollar su potencial de creación de riqueza en sectores productivos que podrían darle al país una ventaja comparativa al contar con financiamiento. El reto de la banca comercial para acompañar en un horizonte más estable al sector privado radica en estar presente con condiciones de más largo plazo, que les permitan a las mismas tener acceso a financiamiento más acorde a las necesidades de sus negocios.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

53


| RANKING FINANCIERO

w w w. e b m a s o c i a d o s . c o m

P o r _ E n r i q u e B e l t rá n y J u a n G u z mán, Socios EBM & Asociados

¿QUÉ FACTORES CRÍTICOS DEBO CONTROLAR EN UN MOMENTO DE ESTRÉS FINANCIERO?

E

ste año nos presagia un escenario de decrecimiento económico de aproximadamente -0,5% del PIB, con un interés genuino por parte del Gobierno de disminuir el déficit fiscal - 3% PIB - lo que concluirá en una disminución del gasto público, aunado a la brecha negativa en el saldo comercial y la balanza

OPTIMIZAR la rotación de los inventarios, garantizando los niveles adecuados de los mismos, evitando la obsolescencia y altos niveles de stocks, que retengan recursos financieros necesarios para otros fines.

54

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

de pagos. En tal sentido, este año debemos ser muy disciplinados con el manejo de la Liquidez y la Eficiencia, para lo cual debemos contar con los indicadores de monitoreo adecuados y así poder proteger nuestro capital en tiempos de turbulencia. A continuación, sugerimos algunas acciones:

MONITOREAR activamente las cobranzas, velando que la facturación retorne a nuestro flujo de caja, a través del control de su vencimiento y niveles de mora con la finalidad de generar los recursos financieros necesarios para honrar nuestros compromisos.

EQUILIBRAR la velocidad de generación de los ingresos versus los plazos de nuestras acreencias, comerciales y financieras.


CUIDAR los inductores del Flujo de Caja, en tiempos difíciles este es el “Rey” y es nuestra garantía de disponer del combustible necesario para aprovechar las oportunidades que brinde el mercado.

MANTENER activas todas las fuentes de financiamiento, bien sean locales a través de sus Bancos y Mercado de Capitales, así como también del Mercado Internacional.

TRABAJAR fuertemente para tener una empresa eficiente y competitiva. Esto no solo depende del número de personas que labore en la organización, sino de los procesos, tecnología, logística, evitando reprocesos y teniendo objetivos claros para los colaboradores.

DEFENDER el market share, que luego será más difícil recuperarlo, pero sin perder dinero.

Finalmente, debemos establecer una comunicación abierta, clara y precisa con nuestro Capital Humano a transmitir las estrategias previstas, coordinándolos hacia el objetivo común de manera cohesionada, evitando la incertidumbre y desorientación. Ellos son quienes ejecutarán y nos llevarán a buen puerto.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

55


| RANKING FINANCIERO

PANORAMA FINTECH VALOR A LOS SERVICIOS FINANCIEROS P o r _ R e v i s t a D AT TA

E

n el informe 'Fintech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe' se han identificado a 703 emprendimientos en 15 países, con una oferta de soluciones que incluye todos los segmentos y las tecnologías que se observan a nivel global, dinamismo que favorece el surgimiento de una industria de servicios financieros digitales más innovadora e inclusiva en la región. ¿Cuáles son los servicios que más oferta Fintech tienen? Según Finnovista en Ecuador el primer lugar lo ocupan los proyectos que se encuentran en el segmento denominado Gestión de Finanzas Empresariales (Enterprise Financial Management), con un 32% de las startups identificadas. En segundo lugar, se posiciona el segmento Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (Enterprise Technologies for Financial Institutions) a la par con el segmento de Pagos y Remesas (Payments and Remittances), ambos con un 16% de las respuestas. Ahora bien, este escenario plantea un sinnúmero de retos para las instituciones financieras, que se ven en la obligación de adaptar sus servicios a los requerimientos de usuarios cada vez más capacitados y exigentes. Como explica Juan Luis Reca, CIO de Banco de Guayaquil, las pequeñas compañías, llenas de vida joven, marcarán el camino a la innovación, sin embargo, los grandes artífices serán las bigte-

56

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

chs, que adquirirán a los primeros y se potenciarán. Para adaptar sus operaciones a este ecosistema digital, la entidad bancaria fundada en 1923 ha creado áreas específicas de manejo de tecnologías y metodologías emergentes, reorientando la organización a dar soporte de alta calidad y bajo coste al cliente, que busca el soporte adecuado tanto tecnológico como humano. Se hace mucho énfasis en el desarrollo de soluciones que brinden al usuario la capacidad de auto atendimiento. “De forma general, las Fintech van a sobresalir, creo que sus capacidades se moverán a ser copartícipes de los cambios en compañías grandes, visionarias y capaces de evolucionar”, explica Recay. José Zunino, Subgerente de Fábrica de Desarrollo Digital de Banco del Pacífico, también asegura que las Fintech obligan a innovar a los bancos. “Si no somos preventivos, una empresa tecnológica financiera podría ofrecer un producto o servicio a un nicho de mercado que está dispuesto a dejar la formalidad de trámites y papeleos, por satisfacer una necesidad”. En resumen, la entidad bancaria apuesta por la transformación digital y trabaja para establecer un ecosistema en el cual invitan a las Fintech a ser copartícipes, mediante alianzas estratégicas para ofrecer valor agregado a sus usuarios

Juan Luis Recay CIO de Banco Guayaquil

EL ENFOQUE HACIA LA INNOVACIÓN DIGITAL HA PERMITIDO QUE BANCO GUAYAQUIL TENGA MÁS DEL 50% DE LAS TRANSACCIONES Y CERCA DEL 40% DE SUS VENTAS CONCRETADAS VÍA DIGITAL

José Zunino S u b g e r e n t e d e Fá b r i c a de Desarrollo Digital Banco del Pacífico



nidades y colaborar para mejorar los resultados del negocio. Además, BDO ayuda a implementar estrategias de negocio basadas en Analytics, permitiendo a sus clientes, de una manera más certera y rápida, identificar oportunidades de negocio, evaluar el real interés del mercado en nuevos productos o servicios y reducir la incertidumbre de las decisiones construyendo escenarios de predicción de ventas y costos.

El rol que cumple BDO en la experiencia digital Rolf Stern - CEO BDO

GRUPO BDO ECUADOR, EN LA BÚSQUEDA CONTÍNUA DE IDEAS Y SERVICIOS QUE CONTRIBUYEN AL CRECIMIENTO DE SUS CLIENTES

El mundo cambia constantemente. La globalización continúa expandiéndose al igual que la digitalización. Los mercados se vuelven más competitivos a diario y los clientes exigen más y mejores soluciones. El Grupo BDO Ecuador asume estos desafíos con innovación permanente, visualizando estos cambios como nuevas y emocionantes oportunidades de reinventarse para sus clientes. BDO es una de las principales firmas de auditoría y consultoría en el mundo, con 1.591 oficinas en 162 países y más de 80.000 profesionales capacitados para brindar un servicio de calidad apoyado con herramientas tecnológicas de última generación. Atendiendo a la demanda del mercado actual y de sus clientes, con una visión de futuro, el Grupo BDO Ecuador ha decidido invertir en for-

58

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

talecer sus 4 principales líneas de negocio: auditoría, impuestos, consultoría y outsourcing, ofertando servicios complementarios como Auditoría TI, Cyberseguridad, Consultoría para la Implementación y Auditoría Antisoborno (ISO 37001), Auditoría Forense y Analytics. Los servicios de Grupo BDO Ecuador contemplan revisiones a los sistemas y procesos informáticos de sus clientes, especialmente en auditoría, por medio de un equipo de especialistas TI. Todos los procesos de auditoría y consultoría de BDO se refuerzan con herramientas que hacen análisis de data ¿Cuáles son los resultados? El enfoque BDO de auditoría y consultoría incluye el análisis de datos contables, tributarios, financieros, organizacionales y tecnológicos a través de un conjunto de modelos que se acoplan a los distintos giros de negocio de sus clientes. Los resultados de estos análisis permiten gestionar riesgos, detectar oportu-

BDO tiene una alianza estratégica con Microsoft, con la cual se mantiene a la vanguardia para desarrollar herramientas que agilizan los procesos de sus servicios y brindan mayores seguridades a sus clientes. Entre ellas están •

APT (Audit Process Tool): software de auditoría y herramienta de documentación, es la parte integral de la metodología BDO de auditoría.

BDO Advantage: la última innovación basada en analytics, permite un mejor análisis de los datos auditables para beneficio de los clientes.

Global Portal BDO: herramienta que facilita las solicitudes, intercambio de información y comunicación entre el cliente y su equipo auditor.

BDOLexi: herramienta de traducción de idiomas que se utiliza para globalizar aún más el trabajo y mejorar la supervisión de los compromisos multinacionales de BDO.

Counting Made Simple: herramienta que facilita el proceso de conteo de inventario físico de principio a fin.

BDO Drive: es la herramienta de outsourcing contable, que ofrece a la alta gerencia información financiera y contable actualizada de su empresa.

REVISE EL CONTENIDO AMPLIADOO


Begoña Martínez, D i r e c t o ra G e n e ra l Pibank

B

anco Pichincha España, con el firme objetivo de brindar servicios cada vez más adaptados a las exigencias del mercado digital, lanzó el pasado 18 de abril de 2018 su nueva unidad de negocio denominada Pibank. Para conocer su concepto y modelo de negocios, Grupo Ekos viajó hasta Madrid, donde pudo conversar con Begoña Martínez, Directora General de Pibank, quien está convencida que los procesos bien llevados y entender la demanda del mercado, son elementos claves para el éxito.

¿CUÁL ES LA ESENCIA Y CÓMO SE DIFERENCIA PIBANK? Nuestros principios se resumen en uno fundamental denominado más para ti, que pivota en tres atributos: más conveniente, más fácil y más libertad. La suma de esos tres principios -conveniencia, facilidad y libertad- contribuyen y componen nuestra propuesta de valor. El modelo de Pibank es 100% digital en el servicio para resolver la operativa bancaria básica, pero totalmente personal en el asesoramiento que presta a los clientes.

¿ESTE CONCEPTO FUE DESARROLLADO CON LOS CLIENTES? Los clientes han sido grandes protagonistas de este proceso de construcción. Durante varios meses previos al lanzamiento de la marca, hemos realizado investigación, cuantitativa y cualitativa, apoyándonos en informes de proveedores externos. Recurrimos a estudios de comportamiento financiero junto a investigaciones propias.


| RANKING FINANCIERO

PAGOS MÓVILES: MOTOR DE LA ECONOMÍA DIGITAL

decir esto? Facilitar la compra con la menor cantidad de pasos para tener una mayor conversión de ventas. “En países donde los pagos en línea están desarrollados esto ya existe y genera un incremento importante en ganancias de la empresa, ya que para el cliente es cuestión de escoger los productos y pagar”, amplía.

E

l consumo masivo de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas ha llevado al fuerte crecimiento del comercio móvil. Las posibilidades de comprar en dispositivos o aplicaciones móviles especialmente designadas son abundantes y cada vez hay una mayor penetración en el mercado. Facilidad, agilidad y eficiencia, es la oferta de valor que convence a usuarios de distintas generaciones. Una muestra de esta tendencia es que Amazon, gigante del comercio electrónico, se haya convertido el pasado 8 de enero en la empresa cotizada más valiosa del mundo, con una capitalización de USD 793.000 millones. Conscientes de este panorama, es necesario precisar las soluciones de pago que marcan la pauta a escala mundial y cómo está Ecuador al respecto. Mauricio Bayas, CEO de Bayteq, asegura que internacionalmente el principal diferenciador es la experiencia del usuario: debe ser lo más simple y sin fricción. “La ‘tokenización’ abre una puerta para iniciar pagos sin contacto (NFC) desde aplicaciones revsidentes en teléfonos móviles (Apple Pay), esto sumado a la disponibilidad de interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas ofrece un futuro prometedor para que las Fintech puedan innovar de manera efectiva”. En la misma línea, Daniela Espinosa, COO de Kushki Pagos, concuerda con que la tendencia es que brindar una experiencia oneclick al comprador. ¿Qué quiere

60

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Mauricio Bayas CEO Bayteq

Daniela Espinosa COO Kushki Pagos

Pablo Narváez G e r e n t e G e n e ra l Banred

Entre los casos de éxito más importantes, se debe destacar Wechat, aplicación que triunfa en China mediante el uso masivo de códigos QR para iniciar pagos en comercios, lo que plantea un avance relevante hacia la eliminación de efectivo. Por su parte, en Estados Unidos se experimenta con formas de pago sin tener que pasar por caja, como Amazon Go, supermercado prototipo de la firma estadounidense que se encuentra en Seattle. Con respecto a la realidad de Ecuador, Pablo Narváez, Gerente General de Banred, explica que al sistema financiero nacional debería ampliar las soluciones de pagos interbancarios con acreditación inmediata, lo cual brindaría una mejor experiencia a los usuarios. Sin embargo, destaca el sistema ecuatoriano: “Mantiene instalada y operativa una importante infraestructura que soporta sistemas y procesos especializados de una variedad de soluciones de pago, compensación y liquidación. El uso de tarjetas de crédito, débito, aplicaciones y botones de pago se han desarrollado conforme las tendencias regionales”. Como conclusión, en el país existe una incorporación lenta de nuevos mecanismos como pago sin contacto usando tarjetas físicas y una oferta inicial de aplicaciones móviles que permiten asociar las tarjetas y realizar el pago con mecanismos que no requieren lectores.


LOS DISRUPTORES MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR BANCARIO

58,3%

Expectativas del cliente

Presión reguladora

54,2%

Creciente demanda de canales digitales

50%

Tecnologías emergentes (Blockchain, inteligencia artificial, IoT, etc.)

45,8%

Oferta bancaria de Fintech y Bigtechs (como Google, Amazon, Facebook, Apple, Alibaba, Tencent, etc.)

33,3%

Costes y presiones de margen

29,2%

Surgimiento de sectores no bancarios (como empresas de telecomunicaciones y Retail) en la cadena de valor bancaria

25%

Ambiente macroeconómico

Fuente_ Statista, 2018

70,8%

E

sta estadística muestra los factores más importantes que preocupan el sector bancario según los ejecutivos bancarios senior de todo el mundo. Como se puede observar, la tecnología es uno de los aspectos que mayor disrupción genera en los servicios financieros, aunque la necesidad de adaptación para cumplir con las expectativas de los clientes es el factor con mayor énfasis. Revise el detalle.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

61


| RANKING LA MARCAFINANCIERO

FINANCIERO 2019

METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS

N

uestro Rk Financiero se basa en la metodología CAMEL, tratando de aplicar los indicadores más adecuados a la realidad del sistema financiero ecuatoriano. Este método de evaluación mide y analiza cinco parámetros fundamentales: Capital, Activos, Manejo Corporativo, Ingresos y Liquidez. Basándose en los resultados de los estados financieros debidamente ajustados, que las entidades financieras reportan a la Superintendencia de Bancos, CAMEL se asigna una calificación comprendida del 1 al 5, para cada índice propuesto, los cuales se sopesan concordantemente.

BANCOS GRANDES ACTIVOS SUPERIORES A USD 1.000 MILLONES

BANCOS MEDIANOS ACTIVOS ENTRE A USD 200 Y USD 1.000 MILLONES

El uso de indicadores financieros, tomados del balance de una institución financiera, impone ciertas limitaciones al momento de construir un índice de situación financiera. Por ejemplo, la naturaleza de los negocios que desarrollan los bancos. Por ello se elebora la calificación con grupos homogéneos; en el caso de las cooperativas, si bien hay entidades más grandes que otras, al ser la actividad económica de cada institución parecida, se puede trabajar con ellas como un grupo homogéneo. En el caso de los bancos se ha decidido separar a las entidades por sus niveles de activos en los siguientes grupos:

COOPERATIVAS SEGMENTO 1, ACTIVOS SUPERIORES A USD 200 MILLONES

COOPERATIVAS SEGMENTO 1, ACTIVOS MENORES A USD 200 MILLONES

Es importante notar que no se elabora un ranking ni para bancos pequeños (activos menores a 100 millones, ni para cooperativas segmento 2, puesto que son bastante heterogéneos y, por tanto, la volatilidad de sus indicadores es grande. Por lo que la metodología utilizada para la puntuación y ranking no es aplicable.

62

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


DEFINICIÓN DE INDICADORES Y PONDERACIONES

CATEGORÍA

PONDERACIÓN FINAL

INDICADOR

PONDERACIÓN

Los indicadores para definir la situación de cada categoría (Liquidez, Patrimonio, Rentabilidad, Morosidad, Eficiencia, Calidad de Activos) y las ponderaciones de cada indicador se detalla en el siguiente cuadro:

LIQUIDEZ

ACTIVO LIQUIDO / OBLIGACIONES CON EL PUBLICO

1

0,15

PATRIMONIO (SOLVENCIA)

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

0,5

0,2

PATRIMONIO (SOLVENCIA)

TASA DE CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO

0,5

RENTABILIDAD

ROA

0,5

RENTABILIDAD

ROE

0,5

CALIDAD DE CARTERA

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOAL

0,5

CALIDAD DE CARTERA

PROVISIONES / CARTERA EN RIESGO

0,5

EFICIENCIA

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

1

0,15

CALIDAD DE ACTIVOS

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

0,5

0,15

CALIDAD DE ACTIVOS

TASA DE CRECIMIENTO DE LA CARTERA DE CREDITO

0,5

AUSTRO

4

0,2

0,15

2

1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de cada indicador se realiza por la dispersión del resultado de cada uno en el grupo de análisis, de acuerdo a su naturaleza, por ejemplo hay los que son mejores entre más bajos estén y viceversa. De esta forma la calificación se realizará de acuerdo a lo que se determina en el siguiente cuadro: MAYOR A 2 DESVIACIONES ESTANDAR

5

3

1

ENTRE +1 Y +2 DESVIACIONES ESTANDAR

4

4

2

ENTRE -1 Y +1 DESVIACIONES ESTANDAR

3

5

3

ENTRE -1 Y -2 DESVIACIONES ESTANDAR

2

4

4

MENOR A -2 DESVIACIONES ESTANDAR

1

3

5

A QUE INDICADOR APLICA

SOLVENCIA; RENTABILIDAD; CALIDAD DE ACTIVOS

LIQUIDEZ

MOROSIDAD; EFICIENCIA

Los indicadores propuestos se calificarán de 1 a 5 en función de sus resultados y dispersión, cada calificación se multiplicará por su ponderación, para determinar los puntajes de cada categoría. Luego se suman los puntajes de cada categoría y se ordenan de mayor a menor las instituciones.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

63


| RANKING FINANCIERO

ROE

Suma de CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISONES / CARTERA VENCIDA

TASA DE CRECIMIENTO CARTERA

TASA DE CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO

5

2

2

3

5

5

4

5

2

3

3,70

74

DINERS

3

5

5

4

3

1

3

4

4

4

3,45

69

BOLIVARIANO

4

2

2

3

5

4

3

5

3

3

3,40

68

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

5

2

2

3

4

4

3

3

3

3

3,33

66,5

GUAYAQUIL

4

2

2

2

4

4

3

4

3

2

3,05

61

PACÍFICO

4

3

3

3

3

4

1

2

2

2

2,90

58

PICHINCHA

4

2

2

2

3

3

1

5

1

2

2,60

52

AUSTRO

4

2

1

1

2

4

2

2

1

1

2,23

44,5

1

BANCO INTERNACIONAL

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018 5,3%

8,7%

8,4%

1.477,66

1.889,01

27,8%

6,0%

6,9%

-4,5%

9,8%

9,2%

DEPÓSITOS

841,21

1.094,73

30,1%

2,7%

3,5%

9,1%

11,2%

8,7%

UTILIDADES NETAS

45,59

63,45

39,2%

11,5%

11,5%

PARTICIPACIÓN 2018

4,3%

PARTICIPACIÓN 2017

29,7%

TASA DE CRECIMIENTO

2.171,40

DIC 2018

1.674,49

CARTERA DE CRÉDITO

3.558,41

3.544,48

-0,4%

9,1%

8,6%

CARTERA DE CRÉDITO

2.148,81

2.300,00

7,0%

DEPÓSITOS

3.013,20

2.877,24

44,22

48,25

UTILIDADES NETAS

Fuente _ Superintendencia de Bancos

64

Se ubica en la segunda posicion debido, principalmente, a sus buenos indicadores de solvencia y rentabilidad, también es la institución que más crce en el segmento de bancos grandes, con una tasa de crecimiento de sus créditos del 30% y de la cartera del 28%.

ACTIVOS

DIC 2017 ACTIVOS

2

DINERS

DIC 2017

Ocupa la primera posición en el RK Financiero debido a sus buenos indicadores de eficiencia, morosidad y calidad de activos. Adicionalmente reporta un crecimiento del 7% en su cartera de créditos y un 9,1% de incremento en sus utilidades netas.

PUNTAJE SOBRE 100

ROA

INTERNACIONAL

BANCO GRANDES

PUNTAJE FINAL

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

Sus 8 instituciones en su conjunto representan el 88% del total de los activos de los bancos, el 89% de sus depósitos y el 91% de sus utilidades. Son las líderes en servicios financieros y las que van a la vanguardia en tecnología, experiencia y servicio al cliente. El segmento reporta un crecimiento de 5% de su total de activos, un 1,9% en sus depósitos y un 11% en su cartera de créditos. Mantiene una eficiencia del 4,78%.

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

BANCOS CON ACTIVOS SUPERIORES A USD 1.000 MILLONES

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

3

BANCO BOLIVARIANO

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

DIC 2017

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

Es la tercera institución financiera más grande del país y ocupa el cuarto puesto en el RK. Presenta buenos indicadores de rentabilidad y eficiencia financiera, es uno de los bancos que más creció en generación de utilidades con una tasa del 48,4%.

DIC 2017

La institución está en la tercera ubicación porque ha demostrando buenos indicadores de morosidad, provisiones, así como eficiencia financiera. Reporta un crecimiento de su cartera de crédito del 16,5%, que le permite reportar utilidades por USD 40 millones.

4

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

ACTIVOS

3.114,92

3.348,26

7,5%

8,0%

8,2%

ACTIVOS

4.271,78

4.768,27

11,6%

11,0%

11,6%

CARTERA DE CRÉDITO

1.676,30

1.952,07

16,5%

6,8%

7,1%

CARTERA DE CRÉDITO

2.614,08

3.097,34

18,5%

10,6%

11,3%

DEPÓSITOS

2.591,67

2.694,57

4,0%

8,4%

8,6%

DEPÓSITOS

3.496,67

3.688,40

5,5%

11,4%

11,8%

27,76

40,31

45,2%

7,0%

7,3%

UTILIDADES NETAS

40,10

59,52

48,4%

10,1%

10,7%

UTILIDADES NETAS

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

14,0%

13,5%

9,8%

10,0%

3.474,03

3.891,04

12,0%

14,1%

14,2%

8,4%

10,0%

10,6%

DEPÓSITOS

4.165,85

3.988,92

-4,2%

13,6%

12,8%

39,6%

10,9%

10,9%

UTILIDADES NETAS

70,23

100,28

42,8%

17,7%

18,1%

PARTICIPACIÓN 2018

1,5%

PARTICIPACIÓN 2017

5.533,59

TASA DE CRECIMIENTO

5.451,93

CARTERA DE CRÉDITO

DIC 2018

ACTIVOS

DIC 2017 ACTIVOS

4.023,54

4.331,62

7,7%

10,3%

10,6%

CARTERA DE CRÉDITO

2.403,42

2.742,61

14,1%

DEPÓSITOS

3.061,84

3.320,47

43,24

60,37

UTILIDADES NETAS

6

DIC 2017

5

8 PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

PARTICIPACIÓN 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

DIC 2017

DIC 2018

ACTIVOS

DIC 2017

7

10.615,39

10.664,47

0,5%

27,2%

26,0%

ACTIVOS

1.692,87

1.709,92

1,0%

4,3%

4,2%

28,4%

26,4%

CARTERA DE CRÉDITO

953,34

995,97

4,5%

3,9%

3,6%

-1,6%

28,4%

27,4%

DEPÓSITOS

1.457,01

1.455,93

-0,1%

4,7%

4,7%

68,2%

18,0%

21,6%

UTILIDADES NETAS

8,49

11,52

35,6%

2,1%

2,1%

CARTERA DE CRÉDITO

6.991,48

7.209,11

3,1%

DEPÓSITOS

8.705,53

8.565,95

71,21

119,75

UTILIDADES NETAS

Fuente _ Superintendencia de Bancos

66

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

ROE

Suma de CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISONES / CARTERA VENCIDA

TASA DE CRECIMIENTO CARTERA

TASA DE CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO

PUNTAJE FINAL

PUNTAJE SOBRE 100

Sus 7 instituciones representan el 10% del total de los activos de los bancos y el 8% de sus utilidades. En este segmento se encuentran las que van camino a convertirse en bancos grandes, y las que están dejando ser bancos pequeños. En su composición se encuentran bancos de nicho, pero no por eso con altos niveles de crecimiento y rentabilidad. El crecimiento del segmento es del 8,7% de su total de activos.

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

BANCOS CON ACTIVOS ENTRE USD 200 Y USD 1.000 MILLONES

GENERAL RUMIÑAHUI

5

2

3

4

4

4

3

5

2

3

3,6

72

CITIBANK

4

2

3

3

5

4

4

5

3

2

3,475

69,5

LOJA

5

2

3

3

3

4

3

4

2

3

3,35

67

SOLIDARIO

4

4

4

3

2

2

3

3

2

3

3,05

61

MACHALA

4

1

2

2

4

4

2

2

2

3

2,75

55

PROCREDIT

4

4

1

1

4

3

3

3

2

1

2,65

53

AMAZONAS

3

2

1

1

3

4

1

1

5

3

2,5

50

BANCO MEDIANOS

1

BANCO RUMIÑAHUI

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

DIC 2017

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

Es una institución que se caracteriza en Ecuador por atender a un segmento Corporativo, que le permite incrementar su nivel de crédito (16,6%) y activos (17,8%), con bajos niveles de riesgo. Es el banco que reporta menor morosidad en el sistema, pese a mantener USD 330,12 millones en crédito.

DIC 2017

BGR ocupa la primera posición en el ranking de bancos con activos entre USD 200 y USD 1.000 millones debido a sus buenos indicadores de eficiencia, rentabilidad y calidad de activos, con un ROE de 15,64%. Es el segundo banco más rentable del sistema de bancos.

2

CITIBANK

ACTIVOS

829,86

851,80

2,6%

2,1%

2,1%

ACTIVOS

642,80

757,50

17,8%

1,6%

1,8%

CARTERA DE CRÉDITO

490,91

558,52

13,8%

2,0%

2,0%

CARTERA DE CRÉDITO

283,21

330,12

16,6%

1,2%

1,2%

DEPÓSITOS

691,58

684,43

-1,0%

2,3%

2,2%

DEPÓSITOS

517,01

626,95

21,3%

1,7%

2,0%

9,32

10,79

15,8%

2,4%

1,9%

UTILIDADES NETAS

13,65

9,61

-29,6%

3,4%

1,7%

UTILIDADES NETAS

Fuente _ Superintendencia de Bancos

68

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

3

1,1%

1,2%

262,24

293,40

DEPÓSITOS

372,63 5,66

UTILIDADES NETAS

PARTICIPACIÓN 2018

PARTICIPACIÓN 2018

7,7%

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2017

481,53

TASA DE CRECIMIENTO

TASA DE CRECIMIENTO

446,94

CARTERA DE CRÉDITO

Es el segundo banco más grande en nivel de activos y el primero en cartera de crédito en su segmento. Reporta el mayor crecimiento de utilidades con una tasa de variación de 56,3%; mantiene buenos indicadores de solvencia y de rentabilidad en sus activos.

DIC 2018

DIC 2018

ACTIVOS

DIC 2017

Banco de Loja, ocupa la tercera posición en el RK de bancos medianos, gracias a sus buenos indicadores de eficiencia, calidad de activos y liquidez. La entidad presenta un crecimeinto del 11,9% en su cartera de crédito y del 17,3% en sus niveles de utilidades netas.

4

BANCO SOLIDARIO

DIC 2017

BANCO DE LOJA

ACTIVOS

720,16

781,94

8,6%

1,8%

1,9%

584,05

643,83

10,2%

2,4%

2,4%

402,82

427,41

6,1%

1,3%

1,4%

9,61

15,02

56,3%

2,4%

2,7%

11,9%

1,1%

1,1%

CARTERA DE CRÉDITO

395,97

6,3%

1,2%

1,3%

DEPÓSITOS

6,64

17,3%

1,4%

1,2%

UTILIDADES NETAS

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

PARTICIPACIÓN 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

698,38

767,73

9,9%

1,8%

1,9%

ACTIVOS

326,28

318,53

-2,4%

0,8%

0,8%

1,8%

1,8%

CARTERA DE CRÉDITO

228,82

258,62

13,0%

0,9%

0,9%

9,8%

2,0%

2,2%

DEPÓSITOS

170,13

150,92

-11,3%

0,6%

0,5%

9,2%

0,8%

0,6%

UTILIDADES NETAS

0,38

0,14

-62,7%

0,1%

0,0%

CARTERA DE CRÉDITO

435,04

483,25

11,1%

DEPÓSITOS

625,42

686,86

3,06

3,35

UTILIDADES NETAS

6

DIC 2017

DIC 2018

ACTIVOS

DIC 2017

5

DIC 2017

DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

7

ACTIVOS

165,43

202,98

22,7%

0,4%

0,5%

CARTERA DE CRÉDITO

89,97

121,39

34,9%

0,4%

0,4%

DEPÓSITOS

137,34

162,96

18,7%

0,4%

0,5%

0,37

0,19

-49,9%

0,1%

0,0%

UTILIDADES NETAS

Fuente _ Superintendencia de Bancos y Seguros.

70

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

LOS SIETE BANCOS MEDIANOS TIENEN UN PESO DE MÁS DEL 10% CON UN TOTAL DE USD 3.829 MILLONES.


ESPECIALISTAS EN LA EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS


DESPREOCÚPATE, ENFÓCATE EN EL CRECIMIENTO Y CONCÉNTRATE en aquello que proporciona a tu empresa ventaja competitiva, SIGLO BPO TE ACOMPAÑA SIGLO BPO, empresa especializada en la externalización de procesos con experiencia en todos los sectores económicos. Durante los últimos 20 años ha desarrollado soluciones integrales a más de 2,000 clientes ubicados en Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, y México; atendidos por un equipo de más de 1,000 colaboradores a nivel regional.

de éxito a sus clientes en un entorno cambiante. El éxito y factor real de competitividad, está en su talento humano que se identifica con su sentido de pertenencia, autonomía y propósito para hacer realidad sus sueños y con ello los de SIGLO BPO; la calidad de la empresa es el reflejo de su actitud, grado de motivación y compromiso de quienes lo conforman.

Su visión, ser reconocidos internacionalmente como el socio estratégico que brinda soluciones empresariales de manera integral y abre nuevas posibilidades

OUTSOURCING Una de las herramientas de gestión más importante de los últimos años.

“SIGLO BPO maneja tus procesos de manera eficiente”

CONTABILIDAD Recibe tu balance y Estados Financieros al final del mes.

Mayor flexibilidad de las estructuras organizativas y optimización de costos operativos. Reasigna tus recursos y obtén mayor rendimiento.


UNA FORMA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA ENCAMINADA A LA MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE BUSCA REDUCIR SUS COSTOS

NÓMINA Los valores para pago mensual a tus colaboradores listos para aprobación.

HEADHUNTING Te presentamos los mejores candidatos para que los elijas.

SAP BO Implementación del ERP más completo y seguro.


593 2 3931520 contactanos@siglobpo.com Av. Amazonas E4-69 y Av. Patria, EdiďŹ cio COFIEC, Piso 15, Quito. http://www.siglobpoec.com

/Grupo Siglo Ecuador

/Grupo Siglo


| RANKING FINANCIERO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

ROE

Suma de CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISONES / CARTERA VENCIDA

TASA DE CRECIMIENTO CARTERA

TASA DE CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO

PUNTAJE FINAL

PUNTAJE SOBRE 100

Este segmento, en términos de tamaño y cobertura está liderado por 3 instituciones que manejan niveles de activos superiores al de muchos bancos, así encontramos a los casos de JEP (USD 1.921 millones); Jardín Azuayo (USD 857 millones) y Policía Nacional (USD 773 millones). En términos de eficiencia, sin embargo, Cacpeco ha liderado el segmento en los últimos años gracias a una buena combinación de crecimiento, rentabilidad y bajos niveles de riesgo financiero.

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

COOPERATIVAS SEGMENTO 1 ACTIVOS MAYORES A USD 200 MILLONES

CACPECO

4

4

4

3

4

5

4

3

4

3

3,88

77,5

ALIANZA DEL VALLE

5

2

4

4

3

4

5

2

4

4

3,80

76

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

4

1

3

4

4

4

3

2

4

5

3,48

69,5

CACPE BIBLIÁN

4

3

2

2

4

5

4

3

4

3

3,48

69,5

MEGO

5

3

2

2

4

4

3

4

2

2

3,23

64,5

JARDÍN AZUAYO

3

2

2

3

4

4

4

4

2

3

3,10

62

OSCUS

4

2

3

4

3

3

4

3

2

2

3,05

61

RIOBAMBA

4

3

2

2

5

3

4

3

2

1

2,90

58

SAN FRANCISCO

3

4

3

2

2

3

4

4

1

2

2,83

56,5

ANDALUCÍA

4

2

2

2

3

2

4

2

3

2

2,60

52

COOPROGRESO

4

1

1

2

3

4

3

2

2

2

2,55

51

MUSHUC RUNA

4

4

3

2

2

1

2

3

2

2

2,53

50,5

POLICÍA NACIONAL

4

3

1

1

4

3

2

2

1

2

2,43

48,5

29 DE OCTUBRE

3

2

2

2

3

3

2

2

2

2

2,38

47,5

BANCO GRANDES

1 DIC 2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

Cacpeco ocupa el puesto 1 del segmento de Cooperativas con activos mayores a USD 200 millones, gracias a sus excelentes indicadores de eficiencia financiera, solvencia y calidad de activos, que la distinguen de las demás Cooperativas de su grupo. Presenta una tasa de crecimiento del 39,4% en su cartera de crédito y del 13,8% de sus utilidades netas.

DIC 2017

CACPECO

ACTIVOS

258,30

304,15

17,8%

3,3%

3,1%

CARTERA DE CRÉDITO

158,49

220,89

39,4%

3,0%

3,0%

DEPÓSITOS

188,65

222,05

17,7%

2,9%

2,9%

6,44

7,33

13,8%

7,1%

5,4%

UTILIDADES NETAS Fuente _ Superintendencia de Bancos

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

73


| RANKING FINANCIERO

COOPERATIVAS SEGMENTO 1 ACTIVOS MENORES USD 200 MILLONES FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

ROE

Suma de CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISONES / CARTERA VENCIDA

TASA DE CRECIMIENTO CARTERA

TASA DE CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO

PUNTAJE FINAL

PUNTAJE SOBRE 100

Las 16 instituciones del segmento reportan un crecimiento de 16% en sus depósitos y un 24% en su cartera de créditos. Mantienen una rentabilidad promedio ROE del 7%, una Morosidad promedio del 5% y una eficiencia promedio del 5%. Dentro de su composición se encuentran diferentes Cooperativas que dejaron de ser segmento 2 y pasaron a segmento 1 por su rápido crecimiento.

TULCÁN

5

2

4

4

4

5

3

4

2

3

3,78

75,5

SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

4

5

3

2

4

5

3

4

3

2

3,60

72

SAN JOSÉ

5

2

3

3

4

4

4

4

2

3

3,50

70

CACPE PASTAZA

4

3

4

3

4

4

3

3

3

3

3,48

69,5

FERNANDO DAQUILEMA

5

1

3

4

4

2

3

3

4

5

3,40

68

AMBATO

4

2

4

4

4

3

4

2

3

3

3,33

66,5

EL SAGRARIO

3

3

3

3

4

5

4

3

2

2

3,28

65,5

23 DE JULIO

4

3

3

3

4

3

3

4

4

2

3,28

65,5

PABLO MUÑOZ VEGA

4

2

3

3

4

4

4

2

3

2

3,18

63,5

ATUNTAQUI

4

3

3

2

4

4

4

2

2

2

3,10

62

CHIBULEO

4

1

2

2

4

3

4

3

4

4

3,08

61,5

SANTA ROSA

4

4

2

2

3

3

2

2

2

2

2,73

54,5

PILAHUIN TIO LTDA

4

2

1

1

3

3

2

1

2

3

2,35

47

15 DE ABRIL

4

3

1

1

2

3

2

2

2

2

2,35

47

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

5

1

1

1

3

4

2

1

1

1

2,28

45,5

COOPERATIVAS

74

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

1

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN 2017

PARTICIPACIÓN 2018

Fuente _ Superintendencia de Bancos

DIC 2018

Cooperativa Tulcán es la cooperativa número 1 en el segmento de cooperativas con activos menores a USD 200 millones, presenta una tasa de crecimiento de sus activos del 23,8% y de sus utilidades del 29,3%. Por tanto, mantiene buenos indicadores de rentabilidad, morosidad y eficiencia financiera.

DIC 2017

COOPERATIVA TULCÁN

ACTIVOS

160,41

198,60

23,8%

2,0%

2,0%

CARTERA DE CRÉDITO

123,40

149,61

21,2%

2,3%

2,1%

DEPÓSITOS

118,03

144,36

22,3%

1,8%

1,9%

2,70

3,50

29,3%

3,0%

2,6%

UTILIDADES NETAS

PROMOVEMOS LAS FINANZAS SALUDABLES DE NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS. para orientar a las personas hacia un manejo responsable de sus finanzas. El curso comprende cuatro módulos; el cooperativismo, el ahorro, endeudamiento responsable y elaboración de un presupuesto. El curso virtual está disponible para tres grupos objetivos conformados por niños, adolescentes y adultos.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán, alineada al quinto principio cooperativo: “Educación, formación e información”, adicional a las charlas presenciales de Educación Financiera que se imparten en distintos segmentos de personas ubicadas en zonas geográficas, principalmente rurales, ha desarrollado el curso virtual gratuito de

76

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Educación Financiera, al cual pueden acceder todos los grupos de interés ingresando a la página web www.cooptulcan.fin.ec, se ingresa al link de educación financiera y accede a registrarse en el curso. Esta herramienta es una de las acciones implementadas dentro de su programa “Pinito Educador”

Con la aprobación del curso, el usuario obtiene un certificado, en caso de ser socio o cliente de la Institución se le entrega 500 boletos para el sorteo de premios como electrodomésticos y bonos en efectivo en el mes de julio y otro en diciembre de este año. "Estamos convencidos y comprometidos en mejorar las condiciones de vida de nuestros asociados partiendo por la formación en temas básicos de finanzas.



| RANKING FINANCIERO

LA TECNOLOGÍA ESTÁ PRESENTE EN LOS PRODUCTOS DEL SECTOR FINANCIERO ECUATORIANO

C

ada año, la banca responde de manera eficiente a las exigencias y necesidades de sus clientes. En ese sentido, el sector tiene a la tecnología como un aliado estratégico para el buen manejo de sus procesos de innovación financiera, permitiendo así su crecimiento y confianza.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA En Ecuador, la banca ha estado invirtiendo significativamente en innovaciones que permiten mejorar sus productos y servicios fi-

78

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

nancieros. Por ejemplo, el Banco Internacional lanzó su nueva Banca Móvil, que permite al cliente realizar consultas, pagos, transferencias, entre otros, en cualquier momento, ahorrando significativamente el tiempo. En adición a ello, Produbanco desarrolló la aplicación Be, la primera cuenta digital del sistema financiero ecuatoriano. Es una app que permite la apertura de una cuenta sin papeles y ya no es necesarioacercarse a una agencia bancaria. Esta solución permite administrar inteligentemente el dinero.

Las cooperativas también están dentro de esta corriente innovadora. Cacpeco posee Ahorro Móvil, un servicio de recaudación a domicilio que entrega comprobantes electrónicos a través de una pequeña impresora que se conecta mediante un celular, registrando así el depósito.

AGENCIAS INTELIGENTES Los bancos también están apostando por las agencias y sucursales inteligentes. Estas se caracterizan por ser ágiles y se enfocan en el autoservicio. Banco Internacio-


nal ha implementado un modelo de atención en agencias que solventa las necesidades financieras de sus clientes de forma integral y en un sólo punto de contacto.

CRÉDITOS Y AHORROS Existen varios instrumentos financieros de ahorro que ayudan a rentabilizar los recursos de los usuarios. En la banca nacional se destacan: Cuentas de ahorro tradicionales

Una alternativa para mantener el dinero de manera segura y que permita acceder a los fondos de manera fácil e inmediata.

Cuentas de ahorro programado

Opción diseñada para cumplir una meta mediante el ahorro mensual en un lapso de tiempo.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán tiene la Cuenta Diamante, que es una cuenta de ahorros a la vista para personas naturales y jurídicas que busca integrar al sistema cooperativo a las empresas privadas para que coloquen su dinero a una tasa atractiva de hasta el 5%, disponiendo de su dinero cuando lo requieran para pago de nómina, proveedores y servicios etc.

SOSTENIBILIDAD Produbanco tiene un enfoque sostenible en sus soluciones financieras. Por ello, posee las Líneas Verdes, que son créditos especializados en proyectos de energía y de medidas de protección ambiental. Hasta ahora han desembolsado USD 104 millones que impulsan la sostenibilidad del sector productivo del país. Asimismo, lanzó su Cuenta Verde, que es la única cuenta de ahorro de su tipo del sistema bancario ecuatoriano, ya que su apertura y manejo se puede realizar de forma digital, reduciendo el consumo de papel.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

79


Enrique Ramos O’Reilly D i r e c t o r R e g i o n a l d e Te m e n o s – Latinoamérica y el Caribe Co la b o ra d o res de Temenos Ec uador

SOLUCIONES BANCARIAS PARA LA ERA DIGITAL Temenos AG (SIX: TEMN) es el proveedor líder de software para la banca y las finanzas, con sede en Ginebra, Suiza, cuya visión es brindar a todos los bancos e instituciones financieras de todos los tamaños el software para prosperar en la era digital. Las soluciones de Temenos se encuentran en 150 países, llegando a más de 3000 clientes a nivel global. Cuentan con 64 oficinas en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, México, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Brasil. En Ecuador están presentes desde el año 2003, dónde han crecido significativamente, contando con 70 colaboradores, con presencia de un fuerte equipo de desarrollo y soporte técnico para todos sus clientes en América Latina. La empresa invierte el 20% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo con el fin de proponer

80

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

a sus clientes las soluciones más innovadoras en el mercado. En el 2018 invirtieron más de USD 150 millones, dos veces más que su competidor más cercano. Temenos no solo se ha adaptado a tendencias disruptivas de la industria, como la banca abierta, blockchain, pagos móviles, entre otras, sino que ha incorporado tecnologías como la nube y la inteligencia artificial para que sus clientes puedan ofrecer productos y servicios más personalizados a sus clientes. Ser el proveedor líder de software bancario en el mundo es su mayor logro gracias a la fidelidad y credibilidad de sus clientes, quienes han creído en sus soluciones para la transformación digital de sus instituciones. En 25 años han logrado obtener la combinación de una funcionalidad empaquetada con la tecnología avanzada y agnóstica en la nube, siendo los únicos en el mercado en lograrlo.

“Temenos se dedica 100% al desarrollo de soluciones de informática para el sector bancario. Nuestro sistema principal TEMENOS T24 TRANSACT es un Core Bancario que ha ido evolucionando en los últimos 25 años e instalándose en más de 800 bancos en el mundo. Es un sistema “empaquetado” lo que quiere decir que es estándar en el mundo, “actualizable” así que cada año incluye mejoras tecnológicas y funcionales del sector, “flexible” para adecuarse a las necesidades específicas de cada cliente y “abierto” para permitir interconexión con sistemas internos y externos.

"LA TECNOLOGÍA DE TEMENOS ESTÁ EN LA CABEZA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR BANCARIO" Desde la originación de clientes en línea sin necesidad de procesos manuales, pasando por el diseño inteligente de productos y servicios bancarios utilizando la flexible “fábrica de productos” enriquecida con un análisis transaccional que permite entender mejor el comportamiento de cada cliente. Temenos es agnóstico a las diferentes marcas de tecnología por lo que da opciones al cliente para su instalación, incluyendo un servicio 100% en Nube (Microsoft Azure / Amazon AWS / Google Cloud) que permite utilizar el sistema al costo más bajo”.



INNOVACIONES QUE MEJORAN LAS EXPERIENCIAS EN LAS TARJETAS DE CRÉDITO

C

82

ada vez las empresas emisoras de tarjetas de

incluyen pagos por celular, biométrico, pagos sin contac-

crédito han ido mejorando sus productos y ser-

to, entre otros. Estas innovaciones buscan también me-

vicios, añadiendo lo último en tecnología y que

jorar las experiencias de los tarjetahabientes.

PAGOS SIN CONTACTO

BIOMÉTRICO

Permiten el pago de los consumos acercando una tarjeta contactless con un terminal habilitado para hacerlo. Esta tendencia crece a nivel mundial y va ganando muchos usuarios.

Todavía se encuentra en fase piloto. Cuando el tarjetahabiente coloca su dedo sobre el sensor se realiza una comparación entre su huella dactilar con la registrada y guardada en forma segura en la tarjeta, con el fin de autenticar la transacción.

PAGOS POR CELULAR

EXPERIENCIAS

Con el uso de celulares inteligentes se pueden realizar compras sin la necesidad de llevar una tarjeta de crédito. Para ello la tecnología NFC (Near Field Communication) reemplaza el número de cuenta tradicional con un sustituto y un código único por transacción.

American Express lanzó Amex for foodies, que invita a conocer y poder ser parte de los secretos del mundo culinario, a través de diferentes experiencias curadas por chefs reconocidos en Latinoamérica.

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

USUARIOS CON MÁS DE 3 TARJETAS DE CRÉDITO

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL SOBREENDEUDAMIENTO

Febrero 2018

Febrero 2019

319.979 359.874 En un año se incrementaron 39.895 tarjetahabientes con más de tres tarjetas de crédito.

Fuente _ Equifax

MÁS DE 350 MIL PERSONAS TIENEN TRES O MÁS TARJETAS DE CRÉDITO

P

manejan 3 o más tarjetas de crédito en el Ecuador es de 359.874. Esto significa que en un año se incrementó en un 11,08%

Con información de Datalab de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), hasta el año 2018 se registraron más de 3 millones de tarjetas de crédito. En 2017, el sistema registró más de 2,8 millones. Por su parte, según las cifras proporcionadas por Equifax, con corte al mes de febrero de 2019, la cantidad de personas que

Equifax señala que durante el 2018 unas 442.501 personas obtuvieron por primera vez una tarjeta de crédito. Entre todos estos usuarios, la sumatoria de los cupos de créditos ascienden aproximadamente USD 940 millones; mientras que el monto promedio de cupo es de USD 2.126. Si comparamos con cifras de 2017, 418.224 personas tuvieron su primera tarjeta de crédito, con un cupo general de alrededor de USD 840 millones y con un monto promedio de USD 2.297.

oseer varias tarjetas de crédito permite acceder a muchos beneficios. Sin embargo se requiere de una gran capacidad para saber utilizarlas y ponerlas en sintonía con las posibilidades de pago de las personas para evitar el sobreendeudamiento

84

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Conozca su estado de cuenta El primer paso es ser consciente de la deuda, cuánto y cuándo hay que pagarlo. Si se maneja una tarjeta de crédito es importante recordar tres datos clave: monto de deuda, fecha de pago y fecha de corte de su estado de cuenta. Esto permite saber cuánto debe depositar mensualmente y también hacer una proyección del endeudamiento para no excederse de la capacidad de pago. Ordene el manejo de las tarjetas Deben incluir el nombre de la entidad financiera o prestamista, el monto total que debe en cada cuenta y el monto mensual requerido de pago de su estado de cuenta. Si tiene una acumulación de deudas, iguálese con una deuda objetivo Priorizar la deuda con el interés más alto puede ayudarle a ahorrar dinero. Sin embargo, asegúrese de pagar a tiempo cualquiera de sus obligaciones. Mantenerse informado Es recomendable revisar los estados de cuenta todos los meses para conocer su situación financiera.


MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

85


| RANKING FINANCIERO

INDICADORES I FINANCIEROS Ejercicio financiero 2018

BANCOS ACTIVOS MAYORES A USD 1.000 MILLONES LIQUIDEZ

SOLVENCIA

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

PICHINCHA

19,97%

10,92%

PACÍFICO

18,44%

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

MOROSIDAD

EFICIENCIA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

1,12%

10,28%

3,24%

5,67%

90,08%

339,14%

12,5%

1,81%

14,54%

3,08%

4,62%

90,53%

148,09%

24,90%

8,81%

1,25%

14,17%

1,74%

4,15%

94,10%

195,70%

GUAYAQUIL

26,85%

11,34%

1,39%

12,29%

1,61%

4,63%

93,22%

204,34%

INTERNACIONAL

21,58%

9,75%

1,36%

13,96%

1,03%

3,10%

94,95%

392,80%

BOLIVARIANO

27,02%

9,20%

1,20%

13,08%

0,87%

3,57%

94,1%

401,61%

DINERS

13,3%

18,4%

2,9%

15,8%

3,6%

8,1%

93,0%

239,5%

AUSTRO

18,63%

10,61%

0,67%

6,35%

4,65%

4,45%

90,88%

145,09%

ENTIDAD

RENTABILIDAD

BANCOS ACTIVOS ENTRE 200 Y 1000 MILLONES LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

GENERAL RUMIÑAHUI

25,70%

8,10%

SOLIDARIO

20,40%

MACHALA

18,78%

CITIBANK

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

MOROSIDAD

EFICIENCIA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

1,27%

15,64%

1,59%

5,15%

95,01%

421,58%

16,97%

1,92%

11,32%

5,40%

8,56%

94,79%

198,70%

7,75%

0,44%

5,62%

2,37%

4,66%

93,45%

110,27%

43,29%

10,35%

1,27%

12,26%

0,00%

3,86%

96,73%

-

LOJA

30,83%

11,22%

1,38%

12,29%

3,45%

4,2%

94,90%

245,65%

PROCREDIT

20,06%

17,95%

0,04%

0,25%

2,10%

6,60%

95,10%

175,96%

AMAZONAS

12,78%

10,95%

0,09%

0,83%

3,61%

5,15%

90,46%

79,09%

MOROSIDAD

EFICIENCIA

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

ENTIDAD

BANCOS ACTIVOS MENORES A 200 MILLONES LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDAv

COOPNACIONAL

31,54%

15,22%

0,64%

4,19%

0,16%

5,61%

95,58%

1588,44%

BANCO DESARROLLO

14,60%

11,79%

1,18%

10,04%

7,37%

6,34%

93,78%

126,00% 115,65%

ENTIDAD

D-MIRO S.A.

17,50%

18,42%

2,18%

11,85%

6,83%

11,31%

93,64%

FINCA

10,09%

18,57%

1,16%

6,26%

3,71%

9,57%

90,62%

101,17%

VISIONFUND ECUADOR

75,59%

21,48%

2,87%

13,37%

2,57%

9,72%

97,07%

106,79%

Fuente _ Superintendencia de Bancos

86

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

MOROSIDAD

EFICIENCIA

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDAv

2,65%

10,98%

7,52%

84,05%

63,89%

7,60%

9,19%

92,28%

64,51%

5,79%

15,98%

91,54%

72,24%

25,96%

37,82%

88,26%

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

16,24%

18,99%

0,50%

LITORAL

10,47%

30,67%

0,20%

0,66%

DELBANK S.A.

34,69%

33,96%

0,28%

0,82%

CAPITAL

39,23%

48,31%

-28,66%

-59,31%

80,74%

ENTIDAD

COMERCIAL DE MANABÍ

COOPERATIVAS SEGMENTO 1 ACTIVOS MAYORES A USD 200 MILLONES MOROSIDAD

EFICIENCIA

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

1,6%

15,8%

3,1%

3,9%

93,6%

107,72%

14,2%

1,4%

10,0%

2,5%

3,5%

94,9%

240,00%

17,9%

0,9%

5,1%

2,6%

4,4%

91,9%

110,05%

12,4%

10,4%

0,7%

7,0%

3,4%

3,7%

93,1%

144,53%

29 DE OCTUBRE

9,8%

13,2%

1,3%

9,6%

3,6%

4,4%

92,9%

114,96%

OSCUS

18,0%

13,1%

1,9%

14,2%

3,3%

4,2%

95,1%

169,19%

SAN FRANCISCO

22,2%

18,5%

1,8%

9,8%

4,1%

4,7%

94,8%

226,72%

ALIANZA DEL VALLE

15,5%

14,9%

2,4%

16,3%

3,7%

3,7%

97,1%

149,32%

RIOBAMBA

11,0%

17,0%

1,1%

6,4%

1,1%

4,3%

95,8%

182,27%

CACPECO

19,0%

20,0%

2,4%

12,0%

2,8%

3,2%

95,8%

192,40%

MEGO

15,6%

16,6%

1,1%

6,4%

3,2%

4,0%

93,2%

248,35% 117,97%

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

12,5%

10,3%

JARDÍN AZUAYO

9,9%

POLICÍA NACIONAL

14,0%

COOPROGRESO

ENTIDAD

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

ANDALUCÍA

13,0%

14,1%

1,3%

9,3%

3,9%

5,0%

96,0%

CACPE BIBLIÁN

10,8%

15,4%

1,2%

7,8%

2,8%

3,0%

95,5%

166%

MUSHUC RUNA

12,8%

19,4%

1,8%

9,2%

4,9%

6,3%

92,7%

157,93%

COOPERATIVAS SEGMENTO 1 MENORES A USD 200 MILLONES

ENTIDAD

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

MOROSIDAD

EFICIENCIA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

TULCÁN

16%

15%

2%

11%

3%

4%

94%

206%

EL SAGRARIO

21%

18%

2%

9%

2%

4%

96%

163%

ATUNTAQUI

12%

16%

1%

7%

3%

5%

96%

115%

23 DE JULIO

19%

17%

2%

9%

3%

5%

94%

223%

PABLO MUÑOZ VEGA

11%

14%

1%

8%

4%

4%

95%

143%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

16%

11%

0%

3%

7%

4%

88%

76%

SAN JOSÉ

16%

15%

1%

9%

3%

4%

95%

216%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

12%

25%

2%

6%

2%

4%

93%

204%

CACPE PASTAZA

13%

19%

2%

10%

1%

5%

94%

192%

FERNANDO DAQUILEMA

15%

11%

1%

12%

3%

7%

93%

166%

CHIBULEO

11%

12%

1%

7%

3%

5%

95%

153%

PILAHUIN TIO LTDA.

13%

13%

0%

3%

7%

6%

92%

93%

Fuente _ Superintendencia de Bancos

88

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

SANTA ROSA

11%

20%

AMBATO

13%

14%

15 DE ABRIL

11%

18%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN LTDA.

9%

14%

ENTIDAD

RENTABILIDAD

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

MOROSIDAD

EFICIENCIA

ROE

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

1%

4%

7%

6%

92%

110%

2%

12%

3%

5%

95%

139%

0%

3%

9%

6%

86%

106%

0%

1%

13%

8%

94%

40%

ROA

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

COOPERATIVAS SEGMENTO 2 LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

ROE

ERCO LTDA.

11%

17%

1%

KULLKI WASI LTDA.

12%

13%

1%

ONCE DE JUNIO LTDA.

10%

14%

1%

COMERCIO LTDA.

18%

15%

1%

ENTIDAD

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

MOROSIDAD

EFICIENCIA

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

3%

3%

4%

96%

178%

8%

5%

6%

95%

138%

6%

4%

5%

94%

118%

9%

3%

6%

93%

162%

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

LA MERCED LTDA.

11%

12%

1%

5%

3%

6%

90%

118%

CHONE LTDA.

14%

23%

3%

11%

3%

6%

93%

172%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

14%

20%

1%

5%

2%

6%

89%

179%

PADRE JULIÁN LORENTE LTDA.

22%

16%

1%

4%

1%

7%

94%

467%

LUZ DEL VALLE

11%

16%

1%

4%

7%

6%

92%

86%

CREA LTDA.

8%

9%

0%

0%

3%

6%

96%

100%

GUARANDA LTDA.

11%

15%

1%

5%

7%

4%

97%

104%

ALFONSO JARAMILLO LEON CCC

11%

15%

1%

4%

3%

6%

94%

135%

CALCETA LTDA.

21%

17%

2%

9%

4%

6%

90%

141%

COOPAC AUSTRO LTDA.

6%

13%

0%

0%

7%

6%

97%

98%

SAN FRANCISCO DE ASIS LTDA.

31%

63%

0%

0%

10%

5%

43%

91%

TEXTIL 14 DE MARZO

9%

21%

1%

7%

8%

8%

95%

70%

DE LA PEQUENA EMPRESA CACPE ZAMORA LTDA.

13%

19%

1%

8%

4%

6%

95%

122%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA GUALAQUIZA

8%

12%

0%

1%

3%

5%

95%

92%

ARTESANOS LTDA.

6%

15%

1%

9%

4%

8%

90%

147%

9 DE OCTUBRE LTDA.

14%

13%

1%

11%

3%

5%

96%

224%

MAQUITA CUSHUNCHIC LTDA.

7%

22%

1%

7%

1%

10%

95%

189%

INDÍGENA SAC LTDA.

17%

8%

0%

0%

10%

7%

92%

81%

VIRGEN DEL CISNE

6%

16%

2%

15%

3%

7%

97%

137%

SANTA ISABEL LTDA.

17%

13%

0%

2%

4%

4%

95%

70%

SAN ANTONIO LTDA. IMBABURA

11%

15%

1%

10%

4%

5%

92%

103%

LA BENÉFICA LTDA.

11%

19%

1%

6%

4%

7%

95%

92%

PREVISIÓN AHORRO Y DESAROLLO LTDA.

4%

12%

0%

2%

5%

9%

79%

64%

JUAN PÍO DE MORA LTDA.

10%

17%

0%

0%

12%

6%

91%

58%

MUJERES UNIDAS TANTANAKUSHKA WARMIKUNAPAC

16%

15%

0%

0%

4%

5%

93%

99%

Fuente _ Superintendencia de Bancos

90

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019




TOTAL SISTEMA

INDICADORES ACTIVOS

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

40.983,99

5,2%

78,6%

76,7%

9.699,67

22,2%

16,0%

18,1%

1.764,92

1.790,83

1,5%

3,6%

3,4%

915,97

982,19

7,2%

1,8%

1,8%

49.591,14

53.456,68

7,8%

100,0%

100,0%

DIC/2018

TOTAL BANCOS PRIVADOS

38.974,96

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 1

7.935,29

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 2 TOTAL MUTUALISTAS TOTAL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

ENTIDAD

TASA DE CRECIMIENTO

DIC/2017

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

RENTABILIDAD

FONDOS DISPONIBLES / OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

PATRIMONIO SOBRE ACTIVOS

ROA

ROE

CALIDAD DE ACTIVOS TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTA

MOROSIDAD

EFICIENCIA

CARTERA VENCIDA Y CONTAMINADA / CARTERA TOTAL

GASTO OPERATIVO / ACTIVO TOTAL

ACTIVO PRODUCTIVO / ACTIVO TOTAL

PROVISIONES / CARTERA VENCIDA

COTOCOLLAO LTDA.

10%

15%

2%

10%

6%

8%

98%

99%

SANTA ANA LTDA.

9%

13%

1%

10%

2%

7%

93%

124%

4 DE OCTUBRE

24%

17%

2%

13%

3%

6%

96%

161%

LUCHA CAMPESINA

9%

17%

2%

10%

2%

7%

96%

151%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE YANTZAZA LTDA.

18%

16%

1%

8%

3%

6%

95%

109%

EDUCADORES DEL AZUAY LTDA.

7%

32%

1%

4%

1%

5%

86%

184%

POLITÉCNICA LTDA.

11%

9%

0%

1%

5%

2%

97%

67%

ARMADA NACIONAL

1%

12%

0%

3%

10%

8%

76%

121%

EDUCADORES DE LOJA LTDA.

10%

24%

2%

6%

2%

6%

92%

348%

MÁS AHORRO SOLIDARIO MASCOOP

5%

1%

-4%

-446%

6%

10%

75%

95%

EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA.

28%

32%

0%

1%

1%

6%

94%

119%

BANCOS PRIVADOS TOTAL DE ACTIVOS DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

PICHINCHA

10.615,39

10.664,47

0,5%

27,2%

26,0%

PACÍFICO

5.451,93

5.533,59

1,5%

14,0%

13,5%

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

4.271,78

4.768,27

11,6%

11,0%

11,6%

GUAYAQUIL

4.023,54

4.331,62

7,7%

10,3%

10,6%

INTERNACIONAL

3.558,41

3.544,48

-0,4%

9,1%

8,6%

BOLIVARIANO

3.114,92

3.348,26

7,5%

8,0%

8,2%

ENTIDAD

DINERS

1.674,49

2.171,40

29,7%

4,3%

5,3%

AUSTRO

1.692,87

1.709,92

1,0%

4,3%

4,2%

GENERAL RUMIÑAHUI

829,86

851,80

2,6%

2,1%

2,1%

SOLIDARIO

720,16

781,94

8,6%

1,8%

1,9%

MACHALA

698,38

767,73

9,9%

1,8%

1,9%

CITIBANK

642,80

757,50

17,8%

1,6%

1,8%

LOJA

446,94

481,53

7,7%

1,1%

1,2%

PROCREDIT

326,28

318,53

-2,4%

0,8%

0,8%

AMAZONAS

165,43

202,98

22,7%

0,4%

0,5%

COOPNACIONAL

186,00

188,48

1,3%

0,5%

0,5%

BANCODESARROLLO

168,20

169,17

0,6%

0,4%

0,4%

D-MIRO S.A.

101,85

106,08

4,2%

0,3%

0,3%

FINCA

61,30

77,55

26,5%

0,2%

0,2%

VISIONFUND ECUADOR

55,82

71,72

28,5%

0,1%

0,2%

COMERCIAL DE MANABÍ

57,17

51,51

-9,9%

0,1%

0,1%

LITORAL

37,50

37,50

0,0%

0,1%

0,1%

DELBANK S.A.

31,54

32,91

4,3%

0,1%

0,1%

CAPITAL

42,39

15,04

-64,5%

0,1%

0,0%

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

93


| RANKING FINANCIERO COOPERATIVAS SEGMENTO 1 TOTAL DE ACTIVOS ENTIDAD

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

1.543,38

1.921,24

24,5%

19,4%

19,8%

JARDÍN AZUAYO

765,80

857,44

12,0%

9,7%

8,8%

POLICÍA NACIONAL

689,61

773,42

12,2%

8,7%

8,0%

COOPROGRESO

427,85

502,88

17,5%

5,4%

5,2%

29 DE OCTUBRE

427,33

492,72

15,3%

5,4%

5,1%

OSCUS

329,88

373,25

13,1%

4,2%

3,8%

SAN FRANCISCO

309,34

330,39

6,8%

3,9%

3,4%

ALIANZA DEL VALLE

244,24

309,91

26,9%

3,1%

3,2%

RIOBAMBA

287,23

306,47

6,7%

3,6%

3,2%

CACPECO

258,30

304,15

17,8%

3,3%

3,1%

MEGO

271,01

290,99

7,4%

3,4%

3,0%

ANDALUCÍA

225,63

256,11

13,5%

2,8%

2,6%

CACPE BIBLIÁN

188,96

229,68

21,5%

2,4%

2,4%

MUSHUC RUNA

193,71

225,53

16,4%

2,4%

2,3%

FINANCOOP

256,51

211,12

-17,7%

3,2%

2,2%

TULCÁN

160,41

198,60

23,8%

2,0%

2,0%

EL SAGRARIO

161,38

186,86

15,8%

2,0%

1,9%

ATUNTAQUI

172,57

185,55

7,5%

2,2%

1,9%

23 DE JULIO

138,28

179,16

29,6%

1,7%

1,8%

PABLO MUÑOZ VEGA

145,03

176,58

21,8%

1,8%

1,8%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

143,42

152,75

6,5%

1,8%

1,6%

SAN JOSÉ

137,27

152,52

11,1%

1,7%

1,6%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

128,93

151,05

17,1%

1,6%

1,6%

CACPE PASTAZA

111,77

138,71

24,1%

1,4%

1,4%

FERNANDO DAQUILEMA*

96,70

138,52

43,3%

1,2%

1,4%

CHIBULEO*

96,49

134,18

39,1%

1,2%

1,4%

PILAHUIN TIO LTDA.

108,52

128,93

18,8%

1,4%

1,3%

SANTA ROSA

108,90

123,29

13,2%

1,4%

1,3%

AMBATO*

88,96

110,58

24,3%

1,1%

1,1%

15 DE ABRIL*

80,79

83,12

2,9%

1,0%

0,9%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN LTDA.*

81,57

73,97

-9,3%

1,0%

0,8%

* C o o p e ra t i v a s q u e e ra n s e g m e n t o 2 e n 2 0 1 7 y p a s a r o n a s e g m e n t o 1 e n 2 0 1 8

COOPERATIVAS SEGMENTO 2 TOTAL DE ACTIVOS DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

ERCO LTDA.

67,27

96,44

43,4%

3,8%

5,4%

KULLKI WASI LTDA.

64,58

87,39

35,3%

3,7%

4,9%

ONCE DE JUNIO LTDA.

66,98

83,55

24,7%

3,8%

4,7%

COMERCIO LTDA.

68,39

78,16

14,3%

3,9%

4,4%

LA MERCED LTDA.

64,75

73,90

14,1%

3,7%

4,1%

CHONE LTDA.

58,02

64,50

11,2%

3,3%

3,6%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

55,18

62,23

12,8%

3,1%

3,5%

ENTIDAD

PADRE JULIÁN LORENTE LTDA.

46,95

61,25

30,5%

2,7%

3,4%

LUZ DEL VALLE

52,26

58,63

12,2%

3,0%

3,3%

CREA LTDA.

42,95

58,14

35,4%

2,4%

3,2%

GUARANDA LTDA.

52,00

57,63

10,8%

2,9%

3,2%

ALFONSO JARAMILLO LEON CCC

38,08

54,29

42,6%

2,2%

3,0%

CALCETA LTDA.

40,94

51,62

26,1%

2,3%

2,9%

COOPAC AUSTRO LTDA.

45,28

49,35

9,0%

2,6%

2,8%

SAN FRANCISCO DE ASIS LTDA.

22,43

45,10

101,1%

1,3%

2,5%

TEXTIL 14 DE MARZO

36,06

42,14

16,9%

2,0%

2,4%

DE LA PEQUENA EMPRESA CACPE ZAMORA LTDA.

36,19

39,92

10,3%

2,1%

2,2%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA GUALAQUIZA

31,90

39,56

24,0%

1,8%

2,2%

94

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO TOTAL SISTEMA

INDICADORES CARTERA DE CRÉDITOS

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

27.325,18

11%

77%

75%

7.272,84

37%

17%

20%

DIC/2017

DIC/2018

TOTAL BANCOS PRIVADOS

24.600,64

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 1

5.326,75

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 2

1.390,57

1.444,48

4%

4%

4%

TOTAL MUTUALISTAS

531,73

603,71

14%

2%

2%

31.849,69

36.646,21

15%

100%

100%

TOTAL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

32,68

39,19

19,9%

1,9%

2,2%

-

38,26

-

0,0%

2,1%

MAQUITA CUSHUNCHIC LTDA.

35,34

37,92

7,3%

2,0%

2,1%

INDÍGENA SAC LTDA.

31,80

37,49

17,9%

1,8%

2,1%

VIRGEN DEL CISNE

27,44

36,68

33,7%

1,6%

2,0%

SANTA ISABEL LTDA.

34,96

36,25

3,7%

2,0%

2,0%

SAN ANTONIO LTDA. - IMBABURA

29,30

35,23

20,3%

1,7%

2,0%

-

33,21

-

0,0%

1,9%

PREVISIÓN AHORRO Y DESAROLLO LTDA.

27,71

33,09

19,4%

1,6%

1,8%

JUAN PÍO DE MORA LTDA.

30,27

32,87

8,6%

1,7%

1,8%

MUJERES UNIDAS TANTANAKUSHKA WARMIKUNAPAC

30,66

31,79

3,7%

1,7%

1,8%

COTOCOLLAO LTDA.

ENTIDAD

ARTESANOS LTDA. 9 DE OCTUBRE LTDA.

LA BENÉFICA LTDA.

27,61

31,57

14,3%

1,6%

1,8%

SANTA ANA LTDA.

-

30,27

-

0,0%

1,7%

4 DE OCTUBRE

-

29,50

-

0,0%

1,6%

24,79

28,93

16,7%

1,4%

1,6%

-

27,10

-

0,0%

1,5%

LUCHA CAMPESINA DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE YANTZAZA LTDA. EDUCADORES DEL AZUAY LTDA.

26,36

26,77

1,6%

1,5%

1,5%

POLITÉCNICA LTDA.

-

25,86

-

0,0%

1,4%

ARMADA NACIONAL

25,75

25,82

0,3%

1,5%

1,4%

EDUCADORES DE LOJA LTDA.

24,52

25,59

4,4%

1,4%

1,4%

MÁS AHORRO SOLIDARIO MASCOOP

21,00

22,35

6,4%

1,2%

1,2%

-

21,28

-

0,0%

1,2%

EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA.

BANCOS PRIVADOS CARTERA DE CRÉDITO DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

PICHINCHA

6.991,48

7.209,11

3,1%

28,4%

26,4%

PACIFICO

3.474,03

3.891,04

12,0%

14,1%

14,2%

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

2.614,08

3.097,34

18,5%

10,6%

11,3%

GUAYAQUIL

2.403,42

2.742,61

14,1%

9,8%

10,0%

INTERNACIONAL

2.148,81

2.300,00

7,0%

8,7%

8,4%

BOLIVARIANO

1.676,30

1.952,07

16,5%

6,8%

7,1%

DINERS

1.477,66

1.889,01

27,8%

6,0%

6,9%

ENTIDAD

AUSTRO

953,34

995,97

4,5%

3,9%

3,6%

SOLIDARIO

584,05

643,83

10,2%

2,4%

2,4%

GENERAL RUMIÑAHUI

490,91

558,52

13,8%

2,0%

2,0%

MACHALA

435,04

483,25

11,1%

1,8%

1,8%

CITIBANK

283,21

330,12

16,6%

1,2%

1,2%

LOJA

262,24

293,40

11,9%

1,1%

1,1%

PROCREDIT

228,82

258,62

13,0%

0,9%

0,9%

BANCODESARROLLO

139,73

139,75

0,0%

0,6%

0,5%

AMAZONAS

89,97

121,39

34,9%

0,4%

0,4%

COOPNACIONAL

38,62

99,37

157,3%

0,2%

0,4%

D-MIRO S.A.

88,83

95,04

7,0%

0,4%

0,3%

FINCA

51,60

66,17

28,2%

0,2%

0,2%

VISIONFUND ECUADOR

50,50

65,67

30,0%

0,2%

0,2%

COMERCIAL DE MANABI

34,48

32,68

-5,2%

0,1%

0,1%

LITORAL

28,87

27,91

-3,3%

0,1%

0,1%

DELBANK S.A.

23,25

22,18

-4,6%

0,1%

0,1%

CAPITAL

31,38

10,13

-67,7%

0,1%

0,0%

96

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



sirve a los más necesitados con calidad y calidez, fomentando la construcción de una verdadera sociedad intercultural en progreso, próspera y justa.

La cooperativa, trabaja sintiéndose un agente de transformación para el desarrollo integral de sus socios/ as y colectividad; por ello, cada día incrementalmente mejora sus servicios y productos de intermediación financiera y a la vez aporta en eventos que fortalecen los principios y valores de una sociedad en progreso.

Su base social se constituye por miembros de iglesias evangélicas del país, comerciantes formales e informales de los principales mercados del país, gremios, emprendedores y micro empresarios, a quienes atiende de forma personalizada y cuando lo necesite, es decir; la cooperativa se traslada hasta donde se encuentra el socio para poder entregar los servicios financieros y no financieros.

LA COOPERATIVA DAQUILEMA, TRABAJANDO CON PRINCIPIOS Y VALORES

Ha desarrollado productos, servicios y canales de atención de acuerdo a las necesidades de los socios. En la actualidad goza de una muy buena salud financiera y un crecimiento sostenido de su patrimonio, activos y cartera, lo que ha permitido el respaldo de miles de familias ecuatorianas, el reconocimiento y premios nacionales e internacionales.

Nacida en las entrañas del Pueblo Puruwa, de la mano de Dios, gracias a la confianza de miles de socios y clientes, el acompañamiento espiritual de los pastores evangélicos, el trabajo perseverante y la constante innovación tecnológica, han permitido la llegada al Segmento 1; a formar parte del grupo de las cooperativas más solventes del país, en apenas 13 años de presencia en el mercado financiero.

Como valor agregado la cooperativa se ha enfocado entre otros aspectos en generar cambios significativos en la sociedad, fiel a sus principios y valores cristianos, fomenta el desarrollo integral de sus socios/ as a través de actividades y eventos de gran impacto, con los cuales aspira a contribuir con la construcción colectiva de un desarrollo sustentable en el país. Signos de estos aportes en los últimos años, la cooperativa ha desarrollado encuentros masivos de gran impacto como: “Clamor por Ecuador” y “Congreso de Liderazgo Transformacional”.

Fieles al legado del héroe nacional, Fernando Daquilema, quien ofrendó su vida por la libertad de su pueblo;

Clamor por Ecuador

Congreso de Liderazgo Transformacional 2019

Ciudades: Riobamba, Guayaquil, Quito y Machala Asistencia: 150.000 personas Alcance: 2 millones (On-line)

Ciudades: Riobamba y Guayaquil. Asistencia: 3.000, líderes, pastores, empresarios, emprendedores y medios de comunicación.

98

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


PRINCIPALES RESULTADOS FINANCIEROS

NUESTRA COBERTURA

I n g . P e d ro K h i p o G e r e n t e G e n e ra l

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

99


| RANKING FINANCIERO COOPERATIVAS SEGMENTO 1 CARTERA DE CRÉDITO ENTIDAD

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

1.012,80

1.472,07

45,3%

19,0%

20,2%

JARDIN AZUAYO

569,95

693,25

21,6%

10,7%

9,5%

POLICIA NACIONAL

532,68

605,30

13,6%

10,0%

8,3%

29 DE OCTUBRE

288,80

353,42

22,4%

5,4%

4,9%

COOPROGRESO

273,92

338,32

23,5%

5,1%

4,7%

ALIANZA DEL VALLE

176,13

247,78

40,7%

3,3%

3,4%

OSCUS

202,92

235,86

16,2%

3,8%

3,2%

SAN FRANCISCO

203,65

232,11

14,0%

3,8%

3,2%

CACPECO

158,49

220,89

39,4%

3,0%

3,0%

ANDALUCIA

162,31

213,24

31,4%

3,0%

2,9%

RIOBAMBA

160,66

195,62

21,8%

3,0%

2,7%

MEGO

158,52

184,99

16,7%

3,0%

2,5%

CACPE BIBLIAN

125,46

181,80

44,9%

2,4%

2,5%

MUSHUC RUNA

149,48

176,07

17,8%

2,8%

2,4%

TULCAN

123,40

149,61

21,2%

2,3%

2,1%

PABLO MUÑOZ VEGA

109,12

145,13

33,0%

2,0%

2,0% 1,9%

ATUNTAQUI

125,88

138,04

9,7%

2,4%

23 DE JULIO

92,72

136,63

47,4%

1,7%

1,9%

SERVIDORES PUBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA

102,25

133,31

30,4%

1,9%

1,8%

EL SAGRARIO

97,45

118,44

21,5%

1,8%

1,6%

CHIBULEO*

81,99

116,24

41,8%

-

1,6%

FERNANDO DAQUILEMA*

80,63

115,17

42,8%

-

1,6%

SAN JOSE

101,19

113,22

11,9%

1,9%

1,6%

PILAHUIN TIO LTDA

90,85

111,37

22,6%

1,7%

1,5%

CACPE PASTAZA

82,35

110,07

33,7%

1,5%

1,5%

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

103,49

108,01

4,4%

1,9%

1,5%

SANTA ROSA

90,98

107,26

17,9%

1,7%

1,5%

FINANCOOP

31,29

104,87

235,1%

0,6%

1,4%

AMBATO*

66,59

88,63

33,1%

-

1,2%

15 DE ABRIL*

56,25

63,38

12,7%

-

0,9%

CONSTRUCCION COMERCIO Y PRODUCCION LTDA*

65,38

62,74

-4,0%

-

0,9%

PARTICIPACION 2018

* C o o p e ra t i v a s q u e e ra n s e g m e n t o 2 e n 2 0 1 7 y p a s a r o n a s e g m e n t o 1 e n 2 0 1 8

COOPERATIVAS SEGMENTO 2 CARTERA DE CRÉDITO DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

KULLKI WASI LTDA.

57,43

77,40

34,8%

4,1%

5,4%

ERCO LTDA.

53,93

74,79

38,7%

3,9%

5,2%

ENTIDAD

ONCE DE JUNIO LTDA.

50,12

66,36

32,4%

3,6%

4,6%

LA MERCED LTDA.

51,70

58,38

12,9%

3,7%

4,0%

COMERCIO LTDA.

45,20

58,24

28,9%

3,3%

4,0%

CREA LTDA.

36,97

51,85

40,3%

2,7%

3,6%

GUARANDA LTDA.

44,61

51,79

16,1%

3,2%

3,6%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

43,35

50,57

16,7%

3,1%

3,5%

CHONE LTDA.

38,96

47,99

23,2%

2,8%

3,3%

PADRE JULIÁN LORENTE LTDA.

37,65

47,69

26,7%

2,7%

3,3%

LUZ DEL VALLE

41,55

47,11

13,4%

3,0%

3,3%

COOPAC AUSTRO LTDA.

38,23

45,69

19,5%

2,7%

3,2%

ALFONSO JARAMILLO LEON CCC

31,16

45,30

45,4%

2,2%

3,1%

CALCETA LTDA.

33,79

41,57

23,0%

2,4%

2,9%

TEXTIL 14 DE MARZO

32,35

37,88

17,1%

2,3%

2,6%

ARTESANOS LTDA.

25,85

34,29

32,6%

1,9%

2,4%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA GUALAQUIZA

23,63

33,82

43,1%

1,7%

2,3%

-

33,77

-

2,3%

9 DE OCTUBRE LTDA.

100

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO TOTAL SISTEMA

INDICADORES DEPÓSITOS

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

31.256,90

1,9%

78%

76%

7.695,16

19,8%

16%

19%

1.355,05

1.290,11

-4,8%

3%

3%

789,43

830,49

5,2%

2%

2%

39.255,54

41.072,67

4,6%

100%

100%

DIC/2017

DIC/2018

TOTAL BANCOS PRIVADOS

30.688,62

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 1

6.422,44

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 2 TOTAL MUTUALISTAS TOTAL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

PARTICIPACION 2018

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

MAQUITA CUSHUNCHIC LTDA.

28,74

33,47

16,5%

2,1%

2,3%

DE LA PEQUENA EMPRESA CACPE ZAMORA LTDA.

27,09

32,48

19,9%

1,9%

2,2%

VIRGEN DEL CISNE

23,29

31,40

34,8%

1,7%

2,2%

SAN ANTONIO LTDA. - IMBABURA

23,78

29,75

25,1%

1,7%

2,1%

-

29,52

-

-

2,0%

JUAN PÍO DE MORA LTDA.

25,21

28,85

14,4%

1,8%

2,0%

INDÍGENA SAC LTDA.

26,25

27,36

4,3%

1,9%

1,9%

SANTA ANA LTDA.

-

26,68

-

-

1,8%

ENTIDAD

LA BENÉFICA LTDA.

COTOCOLLAO LTDA.

20,86

25,59

22,7%

1,5%

1,8%

SANTA ISABEL LTDA.

20,89

25,04

19,9%

1,5%

1,7%

22,35

24,82

11,0%

1,6%

1,7%

22,48

24,68

9,8%

1,6%

1,7%

-

24,27

-

18,19

23,17

27,4%

1,3%

1,6%

-

22,42

-

-

1,6%

MUJERES UNIDAS TANTANAKUSHKA WARMIKUNAPAC PREVISIÓN AHORRO Y DESAROLLO LTDA. 4 DE OCTUBRE LUCHA CAMPESINA DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE YANTZAZA LTDA.

1,7%

ARMADA NACIONAL

23,98

22,14

-7,7%

1,7%

1,5%

EDUCADORES DE LOJA LTDA.

18,84

21,58

14,6%

1,4%

1,5%

EDUCADORES DEL AZUAY LTDA.

19,62

21,42

9,1%

1,4%

1,5%

-

17,32

-

-

1,2%

MÁS AHORRO SOLIDARIO MASCOOP

14,83

16,36

10,3%

1,1%

1,1%

SAN FRANCISCO DE ASIS LTDA.

16,85

15,96

-5,3%

1,2%

1,1%

-

15,71

-

-

1,1%

PARTICIPACION 2018

POLITÉCNICA LTDA.

EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA.

BANCOS PRIVADOS DEPÓSITOS DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PICHINCHA

8.705,53

8.565,95

-1,6%

28,4%

27,4%

PACÍFICO

4.165,85

3.988,92

-4,2%

13,6%

12,8%

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

3.496,67

3.688,40

5,5%

11,4%

11,8%

GUAYAQUIL

3.061,84

3.320,47

8,4%

10,0%

10,6%

INTERNACIONAL

3.013,20

2.877,24

-4,5%

9,8%

9,2%

BOLIVARIANO

2.591,67

2.694,57

4,0%

8,4%

8,6%

AUSTRO

1.457,01

1.455,93

-0,1%

4,7%

4,7%

DINERS

841,21

1.094,73

30,1%

2,7%

3,5%

MACHALA

625,42

686,86

9,8%

2,0%

2,2%

GENERAL RUMIÑAHUI

691,58

684,43

-1,0%

2,3%

2,2%

CITIBANK

517,01

626,95

21,3%

1,7%

2,0%

SOLIDARIO

402,82

427,41

6,1%

1,3%

1,4%

LOJA

372,63

395,97

6,3%

1,2%

1,3%

ENTIDAD

AMAZONAS

137,34

162,96

18,7%

0,4%

0,5%

COOPNACIONAL

154,33

153,71

-0,4%

0,5%

0,5%

PROCREDIT

170,13

150,92

-11,3%

0,6%

0,5%

BANCODESARROLLO

123,68

120,54

-2,5%

0,4%

0,4%

FINCA

28,72

44,09

53,5%

0,1%

0,1%

COMERCIAL DE MANABÍ

46,31

40,32

-12,9%

0,2%

0,1%

LITORAL

24,71

24,50

-0,9%

0,1%

0,1%

D-MIRO S.A.

16,79

23,34

39,0%

0,1%

0,1%

DELBANK S.A.

17,83

19,11

7,2%

0,1%

0,1%

VISIONFUND ECUADOR

4,34

6,22

43,1%

0,0%

0,0%

CAPITAL

22,00

3,37

-84,7%

0,1%

0,0%

102

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


BANRED ES UN PROVEEDOR CLAVE EN LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. Pa b lo N a r váez Vi var, Gere nte General de BANRED S.A.

BANRED, EL ACTOR QUE AGREGA VALOR AL SISTEMA FINANCIERO El 10 de mayo de 1994, se constituye BANRED S.A. como parte de un acuerdo estratégico interbancario entre 12 instituciones del sistema financiero que decidieron fusionar las compañías REDBANC S.A. y MULTIRED Cía Ltda., para consolidar la operación de sus redes de cajeros automáticos en una nueva compañía. Hablamos con su máxima autoridad para conocer que ha ocurrido desde entonces. ¿Cómo es BANRED 25 años después? BANRED inició su gestión operando 255 cajeros automáticos y a la fecha es la red interbancaria más grande del Ecuador que opera 5.713 cajeros automáticos e integra a 17 bancos, 79 cooperativas, 4 mutualistas, 2 redes de cooperativas y 1 red de pagos. La empresa dispone de una estructura basada en procesos, personal técnico especializado y aplica modernas metodologías para el diseño y desarrollo de productos y servicios.

¿Cuáles han sido los mayores aciertos en este tiempo? Administrar y operar la red interbancaria de cajeros automáticos más grande del país es el principal objetivo cumplido. Adicionalmente, considero que un aporte fundamental al sistema financiero ha sido la implementación y administración de los servicios de cobros, pagos y transferencias electrónicas de fondos con acreditación inmediata, soportados en una infraestructura computacional y de comunicaciones especializada para el procesamiento de altos volúmenes transaccionales y operada por profesionales de alto nivel técnico. Otros procesos liderados por BANRED para fortalecer los esquemas de seguridades fue la migración a tarjetas con chip EMV y la adopción de estándares internacionales de seguridad PCI aplicables al procesamiento de transacciones con medios electrónicos.

Hablemos de los aprendizajes. Ser proveedor de servicios considerados como críticos para las instituciones clientes, implica un alto nivel de responsabilidad y demanda un manejo formal de procesos que los soportan con altos niveles de servicio, disponibilidad continua y planes de contingencia. La tecnología es el ingrediente crucial en el día a día de Banred. ¿Qué procesos y herramientas tecnológicas están empleando? La infraestructura computacional que opera BANRED se basa en servidores de alta disponibilidad y software especializado para el procesamiento de transacciones financieras. La red está configurada con líneas principales y de respaldo, sistemas de monitoreo que garantizan el permanente enlace entre las instituciones y las plataformas de BANRED. La empresa trabaja con los actores principales de la banca. ¿Cómo se ha cimentado esa relación en estos 25 años? La relación clienteproveedor se ha convertido en una alianza estratégica de negocios basada en la confianza y garantizada en la responsabilidad con la que BANRED asume su trabajo.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

103


| RANKING FINANCIERO COOPERATIVAS SEGMENTO 1 DEPÓSITOS ENTIDAD

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

1.361,35

1.648,26

21,1%

21,2%

21,4%

JARDÍN AZUAYO

597,54

658,25

10,2%

9,3%

8,6%

POLICÍA NACIONAL

519,63

580,59

11,7%

8,1%

7,5%

29 DE OCTUBRE

351,19

405,32

15,4%

5,5%

5,3%

COOPROGRESO

352,38

402,81

14,3%

5,5%

5,2%

OSCUS

276,30

301,37

9,1%

4,3%

3,9%

SAN FRANCISCO

232,89

245,84

5,6%

3,6%

3,2%

RIOBAMBA

226,55

242,12

6,9%

3,5%

3,1%

ALIANZA DEL VALLE

192,20

237,83

23,7%

3,0%

3,1%

MEGO

221,77

234,56

5,8%

3,5%

3,0%

CACPECO

188,65

222,05

17,7%

2,9%

2,9%

ANDALUCÍA

183,83

199,42

8,5%

2,9%

2,6%

FINANCOOP

238,59

190,36

-20,2%

3,7%

2,5%

CACPE BIBLIÁN

154,65

185,00

19,6%

2,4%

2,4%

MUSHUC RUNA

150,78

169,82

12,6%

2,3%

2,2%

ATUNTAQUI

138,24

147,68

6,8%

2,2%

1,9%

EL SAGRARIO

124,43

146,24

17,5%

1,9%

1,9%

TULCÁN

118,03

144,36

22,3%

1,8%

1,9%

PABLO MUÑOZ VEGA

110,91

133,48

20,4%

1,7%

1,7%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

117,44

127,29

8,4%

1,8%

1,7%

23 DE JULIO

106,15

126,62

19,3%

1,7%

1,6%

SAN JOSÉ

109,99

119,44

8,6%

1,7%

1,6%

PILAHUIN TIO LTDA.

92,50

109,99

18,9%

1,4%

1,4%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

90,46

107,37

18,7%

1,4%

1,4%

FERNANDO DAQUILEMA*

73,55

105,50

43,4%

1,1%

1,4%

CHIBULEO*

77,89

103,55

33,0%

1,2%

1,3%

CACPE PASTAZA

85,49

101,90

19,2%

1,3%

1,3%

SANTA ROSA

80,48

88,86

10,4%

1,3%

1,2%

AMBATO*

69,93

86,85

24,2%

1,1%

1,1%

15 DE ABRIL*

65,27

65,95

1,0%

1,0%

0,9%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN LTDA.*

62,24

56,47

-9,3%

1,0%

0,7%

* C o o p e ra t i v a s q u e e ra n s e g m e n t o 2 e n 2 0 1 7 y p a s a r o n a s e g m e n t o 1 e n 2 0 1 8

COOPERATIVAS SEGMENTO 2 DEPÓSITOS DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

ONCE DE JUNIO LTDA.

56,41

67,14

19,0%

4,2%

5,2%

KULLKI WASI LTDA.

53,82

66,94

24,4%

4,0%

5,2%

LA MERCED LTDA.

55,30

62,60

13,2%

4,1%

4,9%

ERCO LTDA.

42,07

61,16

45,4%

3,1%

4,7%

COMERCIO LTDA.

51,23

56,38

10,0%

3,8%

4,4%

CREA LTDA.

36,28

49,13

35,4%

2,7%

3,8%

LUZ DEL VALLE

38,23

44,04

15,2%

2,8%

3,4%

CHONE LTDA.

42,54

43,99

3,4%

3,1%

3,4%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

40,13

43,63

8,7%

3,0%

3,4%

GUARANDA LTDA.

40,92

42,82

4,6%

3,0%

3,3%

COOPAC AUSTRO LTDA.

38,44

41,65

8,3%

2,8%

3,2%

ALFONSO JARAMILLO LEON CCC

30,24

40,88

35,2%

2,2%

3,2%

PADRE JULIÁN LORENTE LTDA.

34,61

40,55

17,2%

2,6%

3,1%

INDÍGENA SAC LTDA.

28,30

33,17

17,2%

2,1%

2,6%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA GUALAQUIZA

26,87

32,56

21,2%

2,0%

2,5%

DE LA PEQUENA EMPRESA CACPE ZAMORA LTDA.

28,11

30,94

10,1%

2,1%

2,4%

SANTA ISABEL LTDA.

28,98

30,90

6,6%

2,1%

2,4%

TEXTIL 14 DE MARZO

27,11

29,89

10,3%

2,0%

2,3%

ENTIDAD

104

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| RANKING FINANCIERO TOTAL SISTEMA

INDICADORES UTILIDAD NETA

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

553,79

39,9%

79%

78%

134,53

48,6%

18%

19%

8,38

15,41

83,8%

2%

2%

3,84

4,41

14,8%

1%

1%

708,15

42,0%

100%

100%

DIC/2017

DIC/2018

TOTAL BANCOS PRIVADOS

395,78

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 1

90,53

TOTAL COOPERATIVAS SEGMENTO 2 TOTAL MUTUALISTAS

498,54

TOTAL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

CALCETA LTDA.

25,54

29,60

15,9%

1,9%

2,3%

ARTESANOS LTDA.

24,69

28,17

14,1%

1,8%

2,2%

VIRGEN DEL CISNE

19,82

26,79

35,2%

1,5%

2,1%

JUAN PÍO DE MORA LTDA.

25,03

26,70

6,7%

1,8%

2,1%

PREVISIÓN AHORRO Y DESAROLLO LTDA.

20,22

25,89

28,1%

1,5%

2,0%

COTOCOLLAO LTDA.

2,0%

ENTIDAD

22,55

25,17

11,6%

1,7%

9 DE OCTUBRE LTDA.

-

23,89

-

-

1,9%

LUCHA CAMPESINA

19,56

23,05

17,8%

1,4%

1,8%

SAN ANTONIO LTDA. - IMBABURA

20,81

22,92

10,1%

1,5%

1,8%

-

22,55

-

-

1,7%

MÁS AHORRO SOLIDARIO MASCOOP

19,87

21,50

8,2%

1,5%

1,7%

ARMADA NACIONAL

20,64

21,38

3,6%

1,5%

1,7%

-

19,95

-

-

1,5%

19,37

19,38

0,0%

1,4%

1,5%

-

18,79

-

17,80

18,47

3,7%

1,3%

1,4%

-

18,33

-

-

1,4% 1,4%

POLITÉCNICA LTDA.

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE YANTZAZA LTDA. MAQUITA CUSHUNCHIC LTDA. SANTA ANA LTDA. EDUCADORES DE LOJA LTDA. LA BENÉFICA LTDA.

1,5%

MUJERES UNIDAS TANTANAKUSHKA WARMIKUNAPAC

17,81

17,65

-0,9%

1,3%

EDUCADORES DEL AZUAY LTDA.

17,91

17,63

-1,6%

1,3%

1,4%

SAN FRANCISCO DE ASIS LTDA.

14,92

15,50

3,9%

1,1%

1,2%

4 DE OCTUBRE

-

14,47

-

-

1,1%

EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA.

-

13,96

-

-

1,1%

BANCOS PRIVADOS UTILIDAD NETA DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

PICHINCHA

71,21

119,75

68,2%

18%

22%

PACÍFICO

70,23

100,28

42,8%

18%

18%

DINERS

45,59

63,45

39,2%

12%

11%

GUAYAQUIL

43,24

60,37

39,6%

11%

11%

PRODUBANCO GRUPO PROMERICA

40,10

59,52

48,4%

10%

11%

INTERNACIONAL

44,22

48,25

9,1%

11%

9%

BOLIVARIANO

27,76

40,31

45,2%

7%

7%

SOLIDARIO

9,61

15,02

56,3%

2%

3%

AUSTRO

8,49

11,52

35,6%

2%

2%

GENERAL RUMIÑAHUI

9,32

10,79

15,8%

2%

2%

CITIBANK

13,65

9,61

-29,6%

3%

2%

LOJA

5,66

6,64

17,3%

1%

1%

MACHALA

3,06

3,35

9,2%

1%

1%

D-MIRO S.A.

1,23

2,32

87,8%

0%

0%

ENTIDAD

VISIONFUND ECUADOR

1,51

2,06

36,0%

0%

0%

BANCODESARROLLO

1,68

2,00

19,1%

0%

0%

COOPNACIONAL

1,08

1,20

11,4%

0%

0%

FINCA

0,64

0,90

40,9%

0%

0%

COMERCIAL DE MANABÍ

0,32

0,26

-18,5%

0%

0%

AMAZONAS

0,37

0,19

-49,9%

0%

0%

PROCREDIT

0,38

0,14

-62,7%

0%

0%

DELBANK S.A.

0,05

0,09

71,1%

0%

0%

LITORAL

0,00

0,08

-

0%

0%

CAPITAL

(3,64)

(4,31)

18,5%

-1%

-1%

106

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


PRESENTA:

EDICioN

uio - 28 Y 29 - may - 2019 expotic.datta.com.ec

CONFERENCIAS

WORKSHOPS

RONDAS DE NEGOCIOS

ZONA FERIA

CONSULTE TARIFAS Y PAQUETES: Telf.: 244 33 77 Ext. 234 / Cel.: 099 449 0549 / ssantillan@ekos.com.ec

PARTNERS:

AUSPICIANTES:

EXPOSITORES:


| RANKING FINANCIERO COOPERATIVAS SEGMENTO 1 UTILIDAD NETA

ENTIDAD

DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

12,31

31,33

154,5%

13,6%

23,3%

JARDÍN AZUAYO

9,72

12,22

25,7%

10,7%

9,1%

ALIANZA DEL VALLE

5,01

7,53

50,3%

5,5%

5,6%

CACPECO

6,44

7,33

13,8%

7,1%

5,4%

POLICÍA NACIONAL

5,73

7,11

24,0%

6,3%

5,3%

OSCUS

5,47

6,96

27,2%

6,0%

5,2%

29 DE OCTUBRE

4,90

6,23

27,0%

5,4%

4,6%

SAN FRANCISCO

5,51

6,00

8,9%

6,1%

4,5%

MUSHUC RUNA

3,46

4,01

16,0%

3,8%

3,0%

COOPROGRESO

1,18

3,68

211,9%

1,3%

2,7%

TULCÁN

2,70

3,50

29,3%

3,0%

2,6%

ANDALUCÍA

2,40

3,38

40,8%

2,6%

2,5%

RIOBAMBA

2,74

3,35

22,1%

3,0%

2,5%

MEGO

2,68

3,11

16,0%

3,0%

2,3%

EL SAGRARIO

3,14

3,05

-3,1%

3,5%

2,3%

23 DE JULIO

2,11

2,77

31,3%

2,3%

2,1%

CACPE BIBLIÁN

1,66

2,75

65,8%

1,8%

2,0%

CACPE PASTAZA

2,18

2,65

21,5%

2,4%

2,0%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

2,56

2,36

-8,1%

2,8%

1,8%

ATUNTAQUI

2,45

2,11

-14,1%

2,7%

1,6%

SAN JOSÉ

1,87

2,04

8,8%

2,1%

1,5%

PABLO MUÑOZ VEGA

1,42

2,02

42,1%

1,6%

1,5%

AMBATO*

1,09

1,91

75,8%

1,2%

1,4%

FERNANDO DAQUILEMA*

0,62

1,79

188,2%

0,7%

1,3%

FINANCOOP

1,37

1,65

20,4%

1,5%

1,2%

CHIBULEO*

0,38

1,13

196,6%

0,4%

0,8%

SANTA ROSA

0,47

0,96

101,2%

0,5%

0,7%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

0,82

0,57

-30,9%

0,9%

0,4%

PILAHUIN TIO LTDA.

0,21

0,55

167,6%

0,2%

0,4%

15 DE ABRIL*

0,00

0,39

-

0,0%

0,3%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN LTDA.*

0,02

0,13

487,1%

0,0%

0,1%

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

COOPERATIVAS SEGMENTO 2 UTILIDAD NETA ENTIDAD

DIC/2017

DIC/2018

CHONE LTDA.

1,47

1,70

15,9%

17,5%

11,0%

COMERCIO LTDA.

0,76

0,99

30,0%

9,1%

6,4%

VIRGEN DEL CISNE

0,75

0,88

17,4%

9,0%

5,7%

KULLKI WASI LTDA.

0,41

0,86

109,2%

4,9%

5,6%

CALCETA LTDA.

0,28

0,79

179,5%

3,4%

5,1%

108

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


| RANKING FINANCIERO

COOPERATIVAS SEGMENTO 2 UTILIDAD NETA DIC/2017

DIC/2018

TASA DE CRECIMIENTO

PARTICIPACION 2017

PARTICIPACION 2018

0,41

0,75

82,9%

4,9%

4,9%

-

0,64

-

-

4,1%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

0,75

0,62

-17,9%

8,9%

4,0%

DE LA PEQUENA EMPRESA CACPE ZAMORA LTDA.

0,39

0,59

50,7%

4,6%

3,8%

TEXTIL 14 DE MARZO

0,40

0,58

46,2%

4,8%

3,8%

ARTESANOS LTDA.

0,17

0,57

240,4%

2,0%

3,7%

MAQUITA CUSHUNCHIC LTDA.

0,33

0,57

71,3%

4,0%

3,7%

-

0,51

-

-

3,3%

SAN ANTONIO LTDA. - IMBABURA

0,43

0,50

15,0%

5,2%

3,2%

LUCHA CAMPESINA

0,23

0,49

115,9%

2,7%

3,2%

ERCO LTDA.

0,70

0,48

-30,8%

8,3%

3,1%

COTOCOLLAO LTDA.

0,33

0,48

42,2%

4,0%

3,1%

ENTIDAD

ONCE DE JUNIO LTDA. 4 DE OCTUBRE

9 DE OCTUBRE LTDA.

GUARANDA LTDA.

0,31

0,46

48,6%

3,7%

3,0%

PADRE JULIÁN LORENTE LTDA.

0,44

0,44

-1,1%

5,3%

2,8%

-

0,42

-

-

2,7%

0,36

0,42

16,6%

4,3%

2,7%

SANTA ANA LTDA. LUZ DEL VALLE LA BENÉFICA LTDA.

-

0,41

-

-

2,7%

LA MERCED LTDA.

0,19

0,40

109,9%

2,3%

2,6%

EDUCADORES DE LOJA LTDA.

0,03

0,39

1351,2%

0,3%

2,5%

EDUCADORES DEL AZUAY LTDA.

0,23

0,34

46,2%

2,8%

2,2%

-

0,33

-

-

2,1%

ALFONSO JARAMILLO LEON CCC

0,17

0,29

73,1%

2,0%

1,9%

SANTA ISABEL LTDA.

0,05

0,11

131,4%

0,6%

0,7%

ARMADA NACIONAL

0,28

0,10

-63,3%

3,3%

0,7%

PREVISIÓN AHORRO Y DESAROLLO LTDA.

0,07

0,09

34,8%

0,8%

0,6%

(2,26)

0,06

-102,5%

-27,0%

0,4%

-

0,05

-

-

0,3%

0,01

0,03

217,8%

0,1%

0,2%

-

0,02

-

-

0,2%

MUJERES UNIDAS TANTANAKUSHKA WARMIKUNAPAC

0,15

0,02

-89,9%

1,8%

0,1%

INDÍGENA SAC LTDA.

0,02

0,01

-60,9%

0,2%

0,0%

COOPAC AUSTRO LTDA.

0,00

0,00

149,5%

0,0%

0,0%

CREA LTDA.

0,01

0,00

-82,5%

0,2%

0,0%

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE YANTZAZA LTDA.

SAN FRANCISCO DE ASIS LTDA. EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA. DE LA PEQUEÑA EMPRESA GUALAQUIZA POLITÉCNICA LTDA.

JUAN PÍO DE MORA LTDA.

0,00

0,00

166,7%

0,0%

0,0%

MÁS AHORRO SOLIDARIO MASCOOP

(1,60)

(0,96)

-39,8%

-19,0%

-6,2%

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

109


| CORE BUSINESS

FIDEICOMISOS MERCANTILES Y FONDOS DE INVERSIÓN Por _ Ramiro Viteri Guerrero, Director Ejecutivo de la Asociación de Compañías Administradoras de Fondos y Fideicomisos Mercantiles

E

l mercado de valores en el Ecuador cuenta con una serie de normas y regulaciones derivadas esencialmente del Código Orgánico Monetario y Financiero, cuyo libro segundo contiene la Ley de Mercado de Valores. La Junta de la Política y Regulación Monetaria y Financiera es el órgano de regulación superior en

110

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

materia de mercado de valores, de conformidad con el Código mencionado. La Ley de Mercado de Valores incluye la regulación de las asociaciones gremiales. La Junta tiene la facultad de expedir las normas generales en base a las cuales las asociaciones gremiales creadas al amparo de la Ley pueden dictar sus normas de autorregulación.

LA LEY DE MERCADO DE VALORES, INCLUYE LA REGULACIÓN DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES.


LISTA DE ASOCIADOS A LA ASOCIACIÓN DE COMPAÑÍAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y FIDECOMISOS MERCANTILES

1

ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS ANEFI S.A.

2

FIDUCIA S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS MERCANTILES

3

FIDEVAL S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS

4

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL

5

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS CTH

6

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN Y FIDEICOMISOS FUTURA FUTURFID S.A.

7

AFP GÉNESIS ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A.

8

TRUST FIDUCIARIA

9

GENERATRUST

10

FIDUNEGOCIOS

11

HEIMDAL TRUST

12

ANALYTICA FUNDS MANAGEMENT S.A

13

AFPV ADMINISTRADORA DE FONDOS

14

FIDUAMERICAS

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, administra el Catastro Público de Mercado de Valores, registra en el mismo a las asociaciones gremiales, y aprueba los reglamentos y modificaciones de las normas de autorregulación. La Asociación de Compañías Administradoras de Fondos y Fideicomisos Mercantiles está debidamente registrada en el Catastro, cuenta con 14 asociados, que representan más del 80% de la actividad de fondos y fideicomisos en el país.


| CORE BUSINESS

ORIGEN E HISTORIA DEL FIDEICOMISO Por _ Zion Administradora de Fondos y Fideicomisos

E

n lo que respecta a su definición, la Real Academia Española (2001, p. 1503) define al fideicomiso como: Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien, para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala. El fideicomiso tuvo su nacimiento en Roma; siendo así que, históricamente, sus orígenes se dieron dentro de los primeros cuatro períodos de la historia romana. Enunciamos sus manifestaciones:

Pactum Fiduciae

Fiducia Cum Creditore

Pactum Fiduciae Acuerdo el cual implicaba la obligación de devolver el objeto en cuestión para quien lo recibía en circunstancias determinadas.

Fiducia Cum Creditore

Fideicommissum

112

Fiducia Cum Amico

Quizás el que más se asemeja a un fideicomiso de garantía, en el cual el deudor, para dar seguridad a su acreedor, transfería por mandato del primero un bien para garantizar tal obligación hasta que sea efectivamente cancelada.

Fiducia Cum Amico

Fideicommissum

Esta figura se presentaba, generalmente, cuando quien transfería la propiedad del bien, se ausentaba por largos periodos de tiempo y le encargaba su bien o bienes a una persona de su confianza para que en su nombre los administre, celebre contratos y los defienda en contra de terceros que quieran apropiarse de ellos. A diferencia del caso anterior, esta figura era a título no oneroso y representaba un acto de confianza.

Aquí se transfería la propiedad de uno o varios bienes, vía testamento, a un tercero, el cual tenía la obligación de administrarlos en beneficio de una persona distinta. Se recalca lo fundamental de la confianza, ya que la naturaleza del fideicommisum se puede entender como el negocio fiduciario puro el cual se sustenta en la total confianza que se deposita en el tercero sin dejar de que exista la posibilidad de una arbitrariedad.

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


EN ECUADOR

La figura del fideicomiso está reconocida en dos tipos, (i) el fideicomiso civil o propiedad fiduciaria, el mismo que está definido expresamente por el artículo 748 del Código Civil (2005) y (ii) el fideicomiso mercantil, del cual su concepción actual fue concebida en el artículo 109 de la Ley de Mercado de Valores (1998). Este último y de conformidad al título XIII, Capítulo I, Sección IV de la Codificación Junta Política Monteria Ligro Segundo, tomo X, se dividen en fideicomisos mercantiles de inversión, de administración, de garantía e inmobiliario.[1] El fideicomiso mercantil entró en el marco legal del Ecuador el 28 de mayo del año 1993, con la promulgación del suplemento No. 199 del Registro Oficial (Congreso Nacional del Ecuador , 1993), por medio de la cual incorpora en uno de sus artículados, la figura del fideicomiso mercantil en el entonces Código de Comercio. Sobre está inclusión, no hay mucho que ahondar todo en cuanto en sus artículos innumerados no existió un desarrollo medular de cara a la figura contractual antes mencionada.


| CORE BUSINESS

EL FIDEICOMISO MERCANTIL Es un contrato de confianza en el que una persona aporta a una administradora de fideicomisos, bienes o dinero, para que los administre en beneficio de quien los entrega, o un tercero. Constituyentes son personas naturales o jurídicas que entregan un bien. Las fiduciarias son administradoras calificadas y autorizadas por la autoridad reguladora, que se encargan de administrar fidei-

114

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

comisos, incluyendo los aportes que se hagan; los beneficiarios son quienes reciben los réditos o beneficios de la administración del fideicomiso, que pueden ser los mismos constituyentes, u otros. El fidecomiso mercantil es un encargo de confianza, tiene su origen en el derecho romano. Según el tipo de fideicomiso, se contemplan beneficios. Los aportes administrados son inembargables, la contabilidad y auditoría con que cuenta el fideicomiso es

independiente, se tiene la garantía de que el objeto con el que se suscribió el contrato será cumplido, se separan los aportes entregados al fideicomiso del resto de recursos. Existe una gran variedad de fideicomisos mercantiles. Entre los más importantes, el de inversión, que tiene por finalidad la inversión de recursos financieros; el de garantía, para respaldar algún tipo de pago o cláusula de cumplimiento; el de administración, para el manejo de proyectos a personal especializado; el inmobiliario, que sirve para lle-


var a cabo proyectos del sector de la construcción; y los mixtos, que combinan diferentes objetivos. No hay figura más controlada en el Ecuador que la de fideicomiso mercantil. Está regulado por la Superintendencia de Compañías, por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y hasta por los Municipios. Por Ley se constituye mediante escritura pública, y deben ser auditados una vez al año.

ADVFIN S.A. CASA DE VALORES

Emprendimientos sin controles, particularmente en materia inmobiliaria, han tendido un desenlace de perjuicios, afectando muchas más de una vez a sectores vulnerables de la sociedad ecuatoriana. La fiduciaria debe actuar en forma diligente y profesional, procurando en todo momento cumplir con los objetivos instituidos en el contrato. El fideicomiso está sujeto al pago de tributos que correspondan, no es verdadero que sirve para evadir impuestos El fideicomiso mercantil constituye un mecanismo válido para el desarrollo de diversos proyectos. Un ejemplo de esto es la realización de obras de infraestructura, en países como Argentina y México. A través de esta figura, muchos proyectos son una realidad. La titularización permite dinamizar el mercado de valores, son una opción de inversión para los fondos administrados, para las actividades financieras y para inversiones provenientes de instituciones del Estado, v.g. IESS. También permiten potenciar obras y servicios. México v.g., ha desarrollado su red de autopistas, en gran parte a base de titularizaciones.

FONDOS DE INVERSIÓN Los fondos de inversión son una alternativa de ahorro no bancaria, que consiste en que varios ahorristas, pequeños, medianos y grandes, se juntan en un solo fondo, y el rendimiento de su ahorro combinado aprovecha economías de escala. Los rendimientos en colectivo son mayores a si se perciben por separado. Las administradoras de fondos y fidecomisos administran más de USD 550 millones en fondos. Son 10 administradoras que manejan fondos, existiendo, 24 fondos de inversión y un fondo colectivo.

EXPERIENCI EX P ERIENC I A S ERV V IC IO SERVICIO C O N F I A N ZA Estamos estrenando imagen para celebrar nuestros 19 años de experiencia en el Mercado de Valores Ecuatoriano. Hemos llevado más de 100 compañías al financiamiento bursátil en 250 procesos de emisión, contribuyendo al crecimiento empresarial con montos superiores a 1.300 millones de dólares. Tenemos 67 reconocimientos a la excelencia por nuestra gestión, y hemos sido nombrados la Mejor Casa de Valores del Año en 5 ocasiones. ¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES!

@advfinsa Advfinsa (593 4) 2327 892 / 2321 978 info@advfinsa.com Av. 9 de Octubre No. 100 y Malecón Edif. La Previsora, piso 25, Ofic.2507 www.advfinsa.com Guayaquil - Ecuador


| CORE BUSINESS

F ra n c i s c o N u g u é , P r e s i d e n t e d e l a A s o c i a c i ó n d e C o m p a ñ í a s A d m i n i s t ra d o ra s d e F o n d o s y F i d e i c o m i s o s d e l E c u a d o r, P r e s i d e n t e E j e c u t i v o d e G e n e ra t r u s t S . A .

UN AHORRO ALTERNATIVO O UNA INVERSIÓN DIVERSIFICADA, LOS FONDOS DE INVERSIÓN SON UNA MANERA INTELIGENTE DE COLOCAR EL DINERO.

116

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

INVERSIONES ÓPTIMAS Y DIVERSIFICADAS Sabemos que los Fondos de Inversión son el mejor instrumento para diversificar el riesgo. ¿Cómo fue el año 2018 para las empresas que operan en el país bajo esta modalidad? Cómo califica la ejecución del año pasado? Los Fondos de Inversión constituyen un excelente vehículo de inversión mancomunada, que permiten al pequeño inversionista

beneficiarse de rendimientos más altos y que su dinero se coloque -a través del Fondo- en diversos emisores y entidades. Ni en el mercado de valores ni en el sistema financiero, existe otra opción similar que reúna tales características y bondades. Podríamos decir que una de las principales ventajas de los Fondos de Inversión, especialmen-


te para los pequeños participes, es que maximizan la rentabilidad y minimizan el riesgo. En respuesta a las bondades del producto y la activa gestión comercial de las compañías administradoras de fondos, el sector ha crecido en forma sustancial en los últimos años, experimentando un aumento en el monto de patrimonios administrados como en número de partícipes. Los últimos 3 años testimonian ese importantísimo avance. Al cierre del 2015 el patrimonio de los fondos de inversión en el Ecuador sumaban aproximadamente USD 245 millones, mientras que al concluir el ejercicio 2018 tales valores ascendieron a algo más de USD 547 millones. Al concluir 2018 alrededor de 344.622, entre personas naturales y jurídicas, se mantuvieron vinculadas como partícipes de los Fondos. ¿De dónde proviene el mayor uso de los fondos de inversión (desde las personas naturales o jurídicas)? Las personas naturales conforman el núcleo más importante en número de partícipes de los Fondos de Inversión, pero no podemos desestimar la contribución de las empresas y el volumen que sus aportaciones tienen en los Fondos, lo cual permite un manejo ponderado entre permanencia, visión de mayor plazo, objetivos de la inversión y posibilidades de colocaciones con mejores rendimientos. ¿La sociedad civil ve a los fondos de inversión como un mecanismo idóneo de ahorro programado? No solo como un esquema para ahorro programado, sino como una alternativa para mejorar sus rendimientos con menor riesgo y mayor diversificación. ¿Cuáles son los mayores usos que se da a los fondos de inversión en Ecuador? Para un importante número de partícipes, esencialmente son mecanismos de inversión o ahorro de mediano plazo, inclusive de largo aliento, porque tienen claro que su vinculación al producto es con fines de acumulación de reservas voluntarias para el momento de su jubilación. Existen empresas que administran estos esquemas desde hace muchos años. Pero hay otro grupo, muy estimable en número, para quienes los fondos de inversión representan una manera inteligente y distinta de colocar sus dineros, sea proyectando una compra futura, un ahorro alternativo o una inversión diversificada y con interesantes rendimientos.


| CORE BUSINESS

CONTRABANDO, COMPETENCIA DESLEAL Por _ M a r í a J o s é V i l a c

E

l contrabando no da tregua en Ecuador. Mientras las cifras de aprehensiones de mercadería ilícita crecen, los distintos sectores productivos pierden competitividad en el mercado. Así lo demuestran los últimos resultados del Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito, realizado por The Economist, que ponen al país en la posición 64 entre 80 países. María Alejandra Muñoz, Directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), señala que el ingreso de productos de contrabando representó en 2017 una pérdida de USD 400 millones en impuestos frente a los USD 13.225 millones recaudados por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Si bien esta es una estimación, al comparar este número con la tributación 2017, equivale al 3% de su total. Datos de este organismo de control también muestran que en 2017 se incautaron USD de 40 millones en mercancías ilegales y en 2018 USD 37 millones.. En lo que va de 2019, hay una valoración de USD 5,4

118

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

millones. SENAE explica que los productos retenidos son destruidos cuando se trata de alimentos; sin embargo, cuandos son artículos de otro tipo entran a un proceso fiscal, para ser posteriormente subastados o adjudicados. Pese a los diferentes controles que ejercen las autoridades, el contrabando continúa siendo una amenaza para la industria nacional. Así la competencia desleal ha puesto en jaque a aquellas empresas que cumplen con procesos legales, es decir, las que invierten capital en la importación de productos de calidad, aportan con impuestos al Estado y obtienen ganancias de manera lícita. Los contrabandistas, de forma contraria, al ofrecer productos que no cumplen con ningún tipo de normativa, incentivan la especulación de precios y manipulan el mercado a su propia conveniencia. En este contexto, Ecuador ocupa el puesto 109 entre 190 economías a nivel mundial en el ranking de Comercio Transfronterizo 2018 del Banco Mundial. Esta


medición indica que, mientras más burocrático y largo sea el proceso de desaduanización -en Ecuador es de 4,2 días-, existen más incentivos para que incremente el comercio ilegal de bienes. TIPOS DE CONTRABANDO Antes de examinar hasta qué punto esta práctica ha permeado la economía ecuatoriana, es importante diferenciar los dos tipos de contrabando, clasificados por la Fiscalía General del Estado. CONTRABANDO TÉCNICO

Consiste en el ingreso de mercancías a un territorio a través de maniobras fraudulentas y alterando la información tributaria. En otras palabras, es el engaño a la administración aduanera en el punto de control. Por lo general, está relacionado con productos textiles, electrónicos y maquinaria. CONTRABANDO ABIERTO

Se trata del ingreso de mercadería por zonas no controladas o pasos no habilitados en la frontera, sin pagar impuestos. Comestibles, vehículos, cigarrillos y medicinas se asocian a esta metodología. PLANES DE ACCIÓN

PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

2017

USD 400 MILLONES INCAUTACIONES 2018

VALORADAS EN

USD 37 MILLONES INCAUTACIONES 2017

VALORADAS EN

USD 40 MILLONES

Al existir diferentes modalidades de defraudación aduanera, el Estado tiene planes dirigidos a cada una. Para combatir el contrabando técnico, la SENAE trabaja de la mano del SRI, el Ministerio de Comercio Exterior y la Secretaría de Industrias y Productividad para identificar bajo qué partidas o en qué sectores existen potenciales irregularidades para beneficiarse de menos aranceles o lavado de activos. El trabajo interinstitucional ha sido esencial, pues solo a través de la unión de esfuerzos es posible una detección ágil de defraudación aduanera. El accionar cambia cuando se trata de contrabando abierto. Es controlado por un equipo de SENAE, responsable de desplegar diferentes operativos para identifica dónde están los centros de acopio que mueven el dinero. A esto se suma un sistema de inteligencia que mapea zonas fuera de radar e ingresa la data a un perfilador de riesgos. Existen otras instituciones responsables como el Ministerio de Defensa Nacional o el Ministerio del Interior con los que también se desarrolla rutinas de control y mediciones de aprehensiones en la geografía nacional.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

119


| CORE BUSINESS

CERTIFICACIONES DE CALIDAD Falta de documentación que acredite la procedencia de mercancías es una de las características típicas del contrabando. Para importar productos a Ecuador, es indispensable cumplir con un número de certificaciones que avalen la calidad del producto o la gestión de su proceso. Estas condiciones hacen que la mercadería sea competitiva por su origen y calidad. Sin embargo, los requerimientos dependerán de cada producto y el sector al que pertenecen.

Los productos vegetales o animales están sujetos a controles sanitarios. Será necesario contar con un certificado fitosanitario, zoosanitario o sanitario dependiendo del mismo.

Algunos productos agrícolas y ciertos industriales están sujetos a licencias de importación que son controladas por los respectivos ministerios (MAGAP o MIPRO).

Otros productos de uso veterinario o agrícola están igualmente sujetos a permisos sanitarios que controla Agrocalidad.

Productos de consumo y uso humano, ya sean alimentos, medicamentos o cosméticos, están sujetos al control del Arcsa. Los mismos deberán contar con el respectivo registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria, según el caso.

Un alto número de los productos manufacturados están sujetos a reglamentos técnicos, en este caso el producto deberá: (1) Cumplir con las normas de calidad exigidas en el reglamento, que incluyen normas de etiquetado y (2) Presentar ante el INEN la documentación que certifique el cumplimiento de normas de calidad para obtener un “certificado de reconocimiento”.

Para identificar qué tipo de permisos o requisitos que aplican por producto, se debe conocer la clasificación arancelaria del mismo, en el Arancel del Ecuador, dependiendo de los tratados comerciales que existen con cada país.

120

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


RUTAS DE CONTRABANDO Tanto la frontera norte como la sur son zonas vulnerables de contrabando abierto en Ecuador. Productos provenientes de Asia siguen una ruta que inicia en China, llegan a Panamá, para luego ser distribuidos de forma masiva por América. Otros productos, principalmente de tipo agrícola, entran desde la parte austral del país. Las bandas organizadas trabajan bajo una metodología de células que son fragmentadas para que sea más difícil su ubicación.

Estados Unidos México China Panamá Ecuador

Colombia

IMPACTO

Carla Muirragui Vicepresidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP)

El contrabando ha generado un sinnúmero de problemas tanto para el sector empresarial, como para el Estado, asegura Carla Muirragui, Vicepresidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). La afectación directa a las recaudaciones estatales por concepto de impuestos, la caída en las ventas de todos los sectores productivos y la desaparición de decenas de empresas con la consiguiente eliminación de plazas de trabajo, son los principales problemas. Para María Alejandra Muñoz, la mayor afectación está en la generación de menos ingresos para el país, disminución de bienestar para la ciudadanía e inestabilidad para el sector formal en términos de ventas y empleo”. Gabriela Cueva, abogada tributaria, añade que esta modalidad comercial viene acompañada de un incremento delincuencial. ¿QUIÉNES SON LOS AFECTADOS?

Entre los sectores más afectados por este delito, de acuerdo a la CIP, se encuentran el textil, tabacalero, tecnológico, agrícola, farmacéutico, automotriz y de belleza. La industria ecuatoriana y los sectores productivos miran con preocupación el tema.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

121


| CORE BUSINESS

INDUSTRIAS PERJUDICADAS TEXTIL Desde 2014, las ventas de la industria textilera disminuyeron en más de USD 200 millones, mientras su producción bajó en un 12%. Así, pasó de generar USD 1.060 a USD 850 millones en los últimos cuatro años. Esto significó para el Fisco un perjuicio entre USD 30 y 35 millones en el pago de IVA e Impuesto a la Renta. Javier Díaz, Presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), afirma que "parte de la caída es atribuible al comercio ilícito". Este gremio calcula que los productos de contrabando técnico representan el 60% del mercado de telas y el 40% de confecciones. Igualmente, se determinó que el contrabando abierto de textiles equivale entre USD 100 y 150 millones al año. "Hemos detectado importaciones de productos que ingresan al país declarados por centavos de USD, incluso por debajo de lo que cuestan las materias primas con los que se fabrican. Luego, son vendidos a un 40% más bajo que los productos que se comercializan en el mercado formal", explica Díaz. La AITE resalta que el sector textil es el que más aporta de forma directa e indirecta a la industria manufacturera por estar encadenada a 33 sectores productivos. Este grado de complementariedad está seriamente afectado, siendo el trabajador el perjudicado, el mismo que ha perdido su puesto de empleo pleno. Actualmente, esta industria genera 191.000 puestos de trabajo directo.

ALIMENTOS Y BEBIDAS El 50% de operaciones en su mercado son con productos de contrabando, estima la ANFAB.

TABACALERA Es una de las industrias más golpeadas. Un estudio realizado por MS Intelligence en 2018 muestra la dura realidad de este sector productivo: 1 de cada 2 cigarrillos que se consume en el país es de contrabando. Entre 2012 y 2018 el porcentaje de comercialización ilícita pasó del 18,6% al 55,2%, siendo Silver Elephant -de origen chino- la marca pirata que reina el mercado con un 29% de participación. Como consecuencia, las ventas legales disminuyeron en 64% en los últimos cinco años. Uno de los causales de este aumento exponencial fue el incremento al arancel a los Consumos Especiales (ICE) en cigarrillos, que subió de USD 0,09 a 0,16. Si bien el Fisco tenía el claro objetivo de obtener más recursos, la recaudación no incrementó; por el contrario, disminuyó. El Estado, por lo tanto, ha dejado de recibir USD 436 millones en los últimos tres años y para finales de 2019 se proyecta una pérdida de USD 141 millones en tributación. Esto se traduce en una pérdida de USD 3,78 en pago de impuestos por cada cajetilla legal. “Hoy en día, una cajetilla de 20 unidades que no paga impuestos se vende entre USD 0,70 a USD 1,20. Mientras que en el mercado formal la misma cajetilla tiene un costo de USD 5,40. Esto es competencia desleal; es insostenible”, sostiene Mauricio Saenz, Director de Asuntos Corporativos de Itabsa, Proesa y Tanasa. A la par, se sabe que al país entran anualmente un aproximado de 880 millones de unidades de cigarrillos de contrabando.

BELLEZA 30% es la caída de esta industria, según la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Venta Directa.

ELECTRÓNICOS Celulares, son los principales productos de contrabando, sobre los cuales se grava cuatro impuestos.

TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO Es trascendental un accionar de doble vía, en el que las autoridades ejecuten acciones para erradicar esta práctica ilegal , pero a la vez los consumidores generen conciencia de la gravedad de adquirir productos ilegales y el trasfondo que implica la compra de estos artículos para la economía general del país.

122

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


NUEVAS TENDENCIAS

EDUCACIÓN EJECUTIVA Por _ Revista Ekos

C

ada año, son muchos los ejecutivos que optan por estudiar una Maestría en Administración de Empresas o algún otro programa, diplomado o certificación como una forma de escalar y trascender laboralmente. Por ello, muchas escuelas e institutos desarrollan e innovan su oferta académica para estar a la vanguardia y a las exigencias del mundo actual, utilizando metodologías de estudio basados en casos reales.

ESTUDIOS ONLINE Diferentes programas se acoplan a las necesidades de sus estudiantes, especialmente en los horarios. Por esta razón, varias escuelas de negocios han implementado el iMBA, un programa de posgrado cuya enseñanza y aprendizaje es totalmente en línea.

69% El porcentaje de incremento de las escuelas de negocios en el mundo con iMBA entre 2013 y 2018.

ASIA-PACÍFICO es la zona de mayor concentración de estudiantes.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

123


| FORMACIÓN ACADÉMICA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Los avances de la tecnología no solo han ayudado a mejorar los métodos de aprendizaje, sino que han incidido en los constantes reajustes de los programas de posgrados y de educación ejecutiva. De esta forma, colman las exigencias y necesidades de las empresas que están realizando cambios tecnológicos, algunas veces radicales, por el miedo al fracaso y no estar en la corriente disruptiva, como fueron los casos de Kodak o Blockbuster.

Materializar sus planes de negocios

Por ejemplo, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de estudiantes que buscan cursos enfocados en transformación y estrategia digital. Estos programas están orientados en:

Cambiar la mentalidad de algunos ejecutivos que aún evitan la disrupción y se aferran a su cultura empresarial tradicional.

Ayudar a entender las necesidades verdaderas de sus clientes.

Realizar acompañamientos para la implementación de una cultura empresarial adecuada.

COACHING Para generar cambios positivos y potencializar las habilidades, fortalezas y talentos tanto para las personas como para las organizaciones, el coaching es el aliado perfecto para los ejecutivos. Varias escuelas de negocios dictan estos tipos de programas con el fin de mejorar el entorno y la cultura empresarial. Por ejemplo, el coaching empresarial ayuda al coachee (o persona entrenada) a proporcionar herramientas para:

Fortalecer su liderazgo

Desarrollar habilidades para mejorar la eficacia laboral

GEOPOLÍTICA La preparación para liderar el descontento social es poco abordada en las escuelas de negocios, debido a que allí no se suele enseñar geopolítica. Gracias al contexto de inestabilidad política y económica presentada en los últimos años, algunas escuelas de negocios están dando a la geopolítica la importancia que se merece, permitiendo que algunos programas de MBA evolucionen. Asimismo, los estudiantes están sintiendo la necesidad de controlar esta agitación política, explorando la relación entre la política y los negocios, volviéndose fundamental para las empresas exitosas. Por ello, estos cursos incluyen la enseñanza de cómo comprender estos problemas y los factores que lo crean. Sin embargo, abordar este tema puede ser delicado porque existen posturas y visiones políticas distintas en un aula de clase.

EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS 15 UNIVERSIDADES COMPARTEN SUS PROPUESTAS 2019

124

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019





SÉ QUIEN TÚ QUIERES

LLEGAR A SER


| FORMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍAS GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Resolución: RPC-SO-07-No.088-2018 Fecha de inicio: mayo 2019 Duración: 18 meses

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL Resolución: RPC-SO-14-No.161-2015 Fecha de inicio: mayo 2019 Duración: 18 meses

POSGRADOS UDLA: EL CAMINO HACIA LA EXCELENCIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MBA Resolución: RPC-SO-47-No.796-2018 Fecha de inicio: septiembre 2019 Duración: 24 meses

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MENCIÓN EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

Un entorno empresarial competitivo, dinámico y exigente, precisa la formación de líderes y profesionales emprendedores, creativos y altamente comprometidos con el crecimiento económico y social del país. Consciente de esta realidad, la Universidad de Las Américas ha diseñado una

Fecha de inicio: septiembre 2019 Duración: 18 meses

sólida y completa oferta de posgrado, caracterizada por su enfoque directivo y gerencial. Todos nuestros programas constituyen espacios de investigación, net-

MERCADOTECNIA, MENCIÓN EN GERENCIA DE MARCA

working e innovación. ¿Por qué? El conocimiento especializado junto a la resolución de casos reales, los simuladores y las metodologías prácticas, desarrollan en los posgradistas las competencias necesarias para crear

Resolución: RPC-SO-25-No.311-2015 Fecha de inicio: septiembre 2019 Duración: 18 meses

propuestas de valor, resolver problemas y tomar decisiones estratégicas de negocio.

Contacto: paula.pinto@udla.edu.ec

PRECIOS

HORARIOS * Sujeto a cambios

Desde USD 11.000 hasta USD 29.000 Los valores incluyen derechos de grado. Se puede financiar con tarjetas de crédito Crédito bancario (02) 397-0017 • admision@udla.edu.ec www.udla.edu.ec

Jueves y viernes de 18:30 a 22:00 y sábado de 8:30 a 13:30. La Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional es la única con modalidad semipresencial.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

127


| FORMACIÓN ACADÉMICA

OFERTA ACADÉMICA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS Fecha de inicio: Agosto 2019 Duración: 4 semestres Contacto: mdeg@ide.edu.ec, mdeq@ide.edu.ec El MDE, Maestría en Dirección de Empresas, programa para profesionales con experiencia de trabajo de al menos tres años.

IDE BUSINESS SCHOOL 25 AÑOS FORMANDO DIRECTIVOS EXITOSOS El IDE Business School nació en 1993 con el fin de profesionalizar el quehacer directivo, desarrollando la excelencia en la toma de decisiones y visión estratégica y colocando la dignidad de la persona como el eje del éxito de la organización y la sociedad a largo plazo. Hoy el IDE, con más de 25.000 empresarios y directivos que han cursado

El programa se desarrolla paralelamente en Quito y Guayaquil, lo cual permite a los participantes asistir a cualquiera de las dos ciudades en caso de no poder asistir a clases en su ciudad. La Universidad de Los Hemisferios —con su escuela de negocios IDE Business School— en convenio con la Universidad Casa Grande, realizan la Maestría en Dirección de Empresas, tanto en Quito y Guayaquil, con la aprobación del Consejo de Educación Superior (CES) y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Al final del programa, los participantes defenderán un trabajo de titulación sobre un proyecto de emprendimiento empresarial. El título oficial que recibirán será el de Magíster en Dirección de Empresas.

su programa de Maestría en Dirección de Empresas (MBA), Programas de Ejecutiva, Programas In-company, Enfocados y Seminarios, es líder y referente en la formación de directivos en el Ecuador. Desde el año 2018 el IDE cuenta con la acreditación internacional de AMBA —Association of MBAs—, convirtiéndose en la única escuela de negocios de Ecuador que ofrece un programa MBA acreditado simultáneamente en Quito y Guayaquil.

Quito: (02) 382-7999 ext.120, 121 Guayaquil: (04) 371 25 60 ext. 220, 202 www.ide.edu.ec

128

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

CONVENIOS INTERNACIONALES

INSTALACIONES

El IDE forma parte de la red mundial de escuelas de negocios liderada por IESE Business School de España. Tiene entre sus socios académicos CEIBS (China), IPADE (México) y otros.

Las instalaciones, junto con la atención y servicios, generan un ambiente diseñado especialmente para que los directivos y empresarios de desconecten de su día a día y asimilen la formación que reciben.



| FORMACIÓN ACADÉMICA

OFERTA ACADÉMICA MAESTRÍAS Administración de Empresas: Rpc-So-05- No.071-2016 Gestión de Proyectos: Rpc-So-13- No.207-2016 Marketing: Rpc-So-07-No.090-2018 Rpc-So-31-No.554-2016 Contabilidad y Finanzas: Rpc-So-10- No.166-2016

ESAI BUSINESS SCHOOL INNOVAR PARA PROGRESAR La Escuela Superior de Administración e Innovación ESAI Business School de la Universidad Espíritu Santo busca permanecer como una es-

PROGRAMAS EJECUTIVOS

Certificación en coaching Certificación en NIIF Diplomado en Finanzas para la Alta Dirección

cuela del más alto nivel, donde se conjuguen la excelencia académica

Diplomado en Gestión de Proyectos

con la formación integral del administrador; donde lo científico, lo moral

Diplomado en Dirección Comercial

y lo ético se funden para producir administradores, emprendedores de valía profesional pero también con un gran compromiso con la sociedad.

Diplomado en Mercado de Valores e Inversiones

Cuenta con las instalaciones más modernas del país: salones de primer

Diplomado en Negocios Sostenibles y Responsabilidad Social Empresarial

nivel, adecuadas para el proceso de enseñanza a través de la metodología de casos y otras técnicas. Además, tiene salas de reuniones y espacios para fomentar la creatividad y el networking. Los programas están dirigidos a profesionales de distintas áreas y con experiencia laboral relevante. Tal como lo indica César Espinoza Msc, Director del Área de Negocios de ESAI, su objetivo es formar líderes innovadores.

(04) 283-5630 ext. 179, 233, 249, 448 093 931-7447 - 095 965-7803 099 961-9161 esai@uees.edu.ec www.esai.edu.ec

130

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Diplomado en Formación Estratégica para Gerentes de Alto Desempeño Diplomado en Supply Chain Management Diplomado en Business Management

MAESTRÍAS

HORARIOS

ESAI ofrece programas de maestrías con metodologías de estudio y aprendizaje activo. Cuenta con programas de educación ejecutiva, como diplomados, certificacio-

Presencial, semipresencial y a distancia. Fines de semana, tres días a la semana. Los horarios se adaptan a los horarios de oficina a partir de las seis de la tarde.

nes y programas de actualización.



| FORMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍAS EN MERCADOTECNIA CON MENCIÓN EN GESTIÓN DIGITAL Fecha de inicio: mayo 2019 Duración: 2 años

EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – MBA Fecha de inicio: junio 2019 Duración: 2 años

POSGRADOS UIDE ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL El mayor reto que hoy enfrentan las organizaciones está en reclutar líderes brillantes que, aparte de sus habilidades técnicas, sean capaces de empoderar y motivar a sus equipos, gestionar sus recursos, tomar decisio-

EN GESTIÓN DE RIESGOS Fecha de inicio: junio 2019 Duración: 2 años

EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Fecha de inicio: septiembre 2019 Duración: 2 años

nes en mercados inestables y en un entorno de complejidad. Para esto es muy importante afinar las destrezas gerenciales, desarrollando un pen-

EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CADENAS DE SUMINISTRO

samiento holístico de los negocios que se consigue estudiando un MBA. En la UIDE se concibe al programa de MBA además como una oportunidad para ampliar la red de contactos, abrir oportunidades en diversas di­ recciones, contratar servicios, generar sociedades sólidas y crear startups exitosos. Como precisa el Ing. Patricio Torres, MBA. PhD (c), Decano de la

Fecha de inicio: enero 2020 Duración: 2 años

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, un MBA es el perfil indicado para un profesio­nal que desea alcanzar objetivos estratégicos en una organización, desa­rrollando habilidades de liderazgo para la toma de

Contacto: mcarrascal@uide.edu.ec / dquingaiza@uide.edu.ec

decisiones.

(02) 298-5600 Ext. 2459 / 2478 / (09) 9629-8032 / (09) 8672-4910 www.uide.edu.ec

132

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

VISIÓN

OBJETIVO

Ser una de las mejores universidades de América Latina para el año 2035 y contribuir a la integración del continente americano.

Contribuir en la construcción del futuro de las personas y el país. Formar emprendedores, impulsar la creatividad e innovación y la iniciativa empresarial.



| FORMACIÓN ACADÉMICA

OFERTA ACADÉMICA MAESTRÍAS Fecha de inicio: Octubre 2019 Arquitectura con mención en Proyectos Integrales (3 semestres) Ciberseguridad (3 semestres) Diseño Industrial y de Procesos (3S) Derecho Digital y Sociedad Red (3S) Derecho Procesal y Litigación Oral (4S) Seguridad y Salud Ocupacional (4S)

LA UISEK PREPARA A LOS PROFESIONALES DEL PAÍS Vivimos en un mundo cada vez más competitivo, que evoluciona hacia un entorno digital y transforma los requerimientos de los perfiles de trabajo. Ante las nuevas exigencias del mercado laboral, las instituciones educativas enfrentan el reto de preparar a las generaciones modernas de profesionales en áreas de especialización innovadoras. En este contexto, la Universidad Internacional SEK ofrece 15 programas

Psicología con mención en Psicoterapia (3S) Gestión del Talento Humano (4S) MBA (4S) MBA con mención en Transformación Digital (3S) Gestión de Riesgos, mención Manejo de la Respuesta a Desastres (3S) Gestión Ambiental (4S) Ecoeficiencia Industrial con mención en Eficiencia Energética (3S)

de posgrados y especializaciones, con una malla curricular basada en modelos de educación internacional que han alcanzado gran éxito en EE.UU.

ESPECIALIZACIONES

y Europa. Parte de su prestigio se debe, además, al estudio y aplicación de herramientas tecnológicas que han permeado las funciones de los profesionales. Hoy por hoy, la UISEK es el alma mater de profesionales prestigiosos del Ecuador y precursora de los primeros programas de posgrados digitales a nivel nacional.

Línea gratuita 1800 800 100 / (02) 3984 800 admisiones@uisek.edu.ec www.uisek.edu.ec

134

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Seguridad Ocupacional con mención en Ergonomía Laboral (12 meses) Especialización en Seguridad Ocupacional con mención en Higiene Industrial (12M)

CAMPUS

HORARIOS

La UISEK-Ecuador desarrolla sus actividades en los campus: Juan Montalvo, situado en el Monasterio de Guápulo, Miguel de Cervantes (Carcelén), construido en 1998 y Campus Felipe Segovia Olmo, inaugurado en abril de este año.

Presencial y semipresencial. Fines de semana, tres días a la semana. Los horarios se adaptan a los horarios de oficina a partir de las seis de la tarde.



LA TECNOLOGÍA DE UNIR, AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN EN ECUADOR PARA MAYOR INFORMACIÓN INGRESE EN LA PÁGINA WEB: www.ecuador.unir.net

Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta fundamental para la actividad docente y facilitar la actividad investigadora. Cada vez son más las universidades en todo el mundo que aprovechan los recursos tecnológicos para respaldar el desarrollo formativo y la implementación de la investigación. Esto es precisamente lo que está planteando la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), quien está aplicando su experticia en el ámbito de lo online para potenciar y apoyar la investigación académica en Ecuador. Amparándose en los valores fuer-

136

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

tes de la solidaridad y la cooperación universitaria, y en su experiencia investigadora consolidada, la UNIR pone en marcha por primera vez en Ecuador el Plan Internacional en Cultura de la Investigación. Una capacitación, dirigida a profesores universitarios y gestores de la investigación ecuatorianos, interesados en iniciarse en el mundo de la investigación (I+D+i). UNIR es una institución de educación superior que, desde sus inicios, ha hecho de la excelencia y la calidad sus piedras angulares. Concretamente, en el terreno de la investigación, estamos ante una universidad que cuenta con una


amplia y dilatada trayectoria. Muestra de ello es el perfil de su profesorado. Actualmente, el 85% de sus miembros son doctores que participan en las más excelentes redes nacionales e internacionales de investigación, consiguen proyectos en convocatorias competitivas, publican en las revistas indexadas más prestigiosas y están presentes en los foros académicos de mayor impacto. Hasta la fecha, han sido ya dos las ediciones de esta formación las que han tenido lugar, y más de trescientos docentes universitarios ecuatorianos los que han pasado por las aulas virtuales de UNIR. Docentes e investigadores procedentes de más de una veintena de universidades con las que la Universidad Internacional de La Rioja tiene firmados

acuerdos de colaboración para activar toda una serie de acciones en el terreno docente, investigador y de la gestión. Ante el éxito de esta convocatoria, en los próximos meses de mayo y junio están previstas otras dos ediciones más de este Plan Internacional de Formación en Cultura de la Investigación. Con ello, UNIR quiere ser un instrumento eficaz y eficiente en el sistema de educación superior ecuatoriano, un sistema que encara los retos del siglo XXI, entre otros fortalecer su papel frente a la sociedad, por ejemplo, a través del uso de tecnologías como instrumentos modernos para difundir saberes especializados y cumplir su misión. Y es aquí donde UNIR puede aportar una experiencia consolidada.

alumnos. La experiencia para todos ellos ha sido enriquecedora. La segunda convocatoria se inició el pasado 22 de abril con 189 docentes inscritos. No resulta arriesgado decir que el curso ha tenido una gran acogida, y está siendo ampliamente solicitado por docentes de provincias como: Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Bolívar. 2 MODALIDADES DE FORMACIÓN

Este curso se está impartiendo en dos modalidades: Ciencias Sociales e Ingeniería y Empresa. Contiene ocho módulos mediante los cuales el docente revisará modelos de trasferencia tecnológica, el proceso y las metodologías que integran la cultura de la investigación durante siete semanas y 100% online. DIFUSIÓN DEL PROGRAMA En esta segunda década del Ter-

cer Milenio, las universidades ecuatorianas tienen como una de sus prioridades capacitar a sus docentes en investigación. UNIR no quiere quedar al margen de este reto, y es por ello que ha puesto toda su experiencia en el ámbito de las nuevas tecnologías para formar a docentes universitarios ecuatorianos en el terreno de la investigación. El pasado mes de marzo dio inicio la primera convocatoria del Curso de Investigación con 127

De esta manera, la UNIR ratifica sus valores de solidaridad y compromiso con la educación superior ecuatoriana, unos valores que están presentes en el mundo universitario desde sus orígenes. Por sus aulas han pasado más de 50.000 profesionales de todo el mundo que, gracias a las nuevas tecnologías, han podido actualizar conocimientos, conciliar su vida familiar, laboral y no quedar excluidos de una sociedad en la que la formación es una pieza clave.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

137


| FORMACIÓN ACADÉMICA

OFERTA ACADÉMICA MAESTRÍAS Economía II Cohorte (4S) Contacto: diego.ayora@ucuenca.edu.ec Investigación en Hidrología con mención en Ecohidrología- II Cohorte (4S) Contacto: valeria.patinob@ucuenca.edu.ec Historia de la Arquitectura y el Arte Latinoamericano (4S) Contacto: jenny.luna@ucuenca.edu.ec Derecho Laboral y Seguridad Social II Cohorte (3S) Contacto: isabel.carpio@ucuenca.edu.ec

U. DE CUENCA NUEVOS HORIZONTES PARA PROFESIONALES DE CALIDAD La Universidad de Cuenca, institución pública de educación superior, forma profesionales y científicos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida, en el contexto de la interculturalidad y en armonía con la naturaleza. Se fundamenta en la calidad académica, creatividad, investigación e innovación que contribuye con el desarrollo del país. Cuenta con 12 facultades y 49 carreras de grado en las áreas: social, técnica y de la salud. Además, con departamentos, coordinaciones y unidades académicas, dirección de vinculación, investigación, educación continua, instituto de idiomas, servicios universitarios y dirección de posgrado, que ofrecen al público una abanico de ofertas para ampliar sus horizontes profesionales, académicos y científicos.

Psicología, mención Educación y Desarrollo Humano (4S) Contacto: cristina.cedillo@ucuenca.edu.ec Biociencias Aplicadas con mención en Biodescubrimiento (4S) Contacto: johana.ortiz@ucuenca.edu.ec Estudios Cinematográficos y Nuevos Medios (4S) Contacto: medardo.idrovo@ucuenca.edu.ec Electricidad mención redes eléctricas inteligentes II Cohorte (4S) Contacto: patricia.cherrez@ucuenca.edu.ec Diseño y Dirección del Arte II Cohorte (4S) Contacto: grace.inga@ucuenca.edu.ec Pedagogía de la Lectura y Escritura II Cohorte (4S) Contacto: teresa.rebeca.merchan@ucuenca.edu.ec Ingeniería Química (4S) Contacto: daisy.gallegos@ucuenca.edu.ec Educación mención Enseñanza de la Matemática (4S) Contacto: alexandra.guambana@ucuenca. edu.ec

ESPECIALIZACIONES Ortodoncia (5S) direccion.posgrados@ucuenca.edu.ec www.ucuenca.edu.ec

Rehabilitación Oral y Prótesis Implanto asistida (5S) Operatoria Dental y Estética (4S) Contacto: daniela.naulah@ucuenca.edu.ec

138

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



PUCE: SINÓNIMO DE PRESTIGIO E INNOVACIÓN Campus 9

Sedes 6

Proyectos de Vinculación 195

Administrativos 1.114

Publicaciones 534

Docentes 2.688

Estudiantes 22.403

Carreras de grado 88 Programas de posgrados 28

El 2018 fue un excelente año para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), porque se destacó entre las mejores universidades del Ecuador y de Latinoamérica. Su prestigio se basa en cuatro lineamientos: 1) Desarrollo integral de la persona, 2) Impacto social, 3) Agilidad y 4) Sostenibilidad. Dentro del desarrollo integral de la persona, la PUCE ofrece 116 programas académicos entre su oferta de grado y posgrado, lo que significó un incremento del 13% de la oferta académica en el último año. Esto ha permitido innovar e incrementar la calidad académica de la insititución a través del perfeccionamiento de su talento humano e infraestructura física y tecnológica. Este lineamiento, se fortalece gracias a la socialización del Código de Ética, el Protocolo de Actuación frente a Casos de Violencia, apoyo pastoral,

140

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Oferta Académica 116

sicosocial, sicoeducativo, inclusión y promoción de la salud. Adicionalmente este año, la PUCE potencializó su internacionalización, al formar parte de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés), conjuntamente con doscientas instituciones de educación superior, regentadas por la Compañía de Jesús alrededor del mundo; lo que propicia oportunidades internacionales en diversos formatos como programas académicos, internacionalización virtual, entre otros, para el personal docente, administrativo y de manera especial para sus estudiantes. Su segundo lineamiento, el impacto social, se evidencia en la alta calidad de investigación y el amplio alcance de su vinculación con la sociedad. En el último año la PUCE recibió una certificación

por parte del University Ranking Academic Performance (URAP) como la primera universidad del Ecuador por la calidad y cantidad de publicaciones académicas. De igual forma, se ubica como la primera universidad ecuatoriana en citas científicas por publicación y la tercera en América Latina, según el ranking QS. Actualmente, esta institución cuenta con un Plan de Investigación, con 175 proyectos interdiciplinarios que benefician a sus docentes, estudiantes y comunidad. Mientras que sus 195 proyectos de vinculación apoyan de forma interdisciplinaria a varias poblaciones del país, con la intervención de docentes y estudiantes. En cuanto al tercer lineamiento de agilidad, la PUCE plantea mejorar la atención a la comunidad, a través del proyecto PUCEMÁS, basándose en una plataforma tecnológica que abarque las áreas administrativas, financiera y de oferta académica. Finalmente, sobre su lineamiento de sostenibilidad, a pesar de un contexto económico adverso tanto nacional como global; en la universidad existe sostenibilidad financiera que permite becar al 78% de sus estudiantes de grado a través de la beca socioeconómica, cifra que se incrementa a través de otros tipos de becas que actualmente ofrece esta institución. De esta forma, la PUCE prepara a profesionales para que convivan en un mundo interconectado y diverso, capaces de desarrollar habilidades y competencias para adaptarse a los nuevos entornos sociales y culturales.

ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA MÁS INFORMACIÓN



| FORMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍAS DERECHO MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA RPC-SO-20-No.293-2018 Contacto: maestriaderechogp@puce.edu.ec 02) 299 1700 ext. 1092/1630

EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES RPC-SO-35-No.645-2017 Contacto: maestriaing@puce.edu.ec (02) 299-1700 ext. 1620

PUCE: ¿CÓMO SEGUIRÁS DEJANDO TU HUELLA? Al estudiar un posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), garantizarás tu futuro profesional. Terminarás tus estudios

EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN RPC-SO-31-No.580-2017 Contacto: JBERMUDEZ647@puce.edu.ec (02) 299.1700 ext. 1572

en un período de un año y medio en promedio, adicionalmente tenemos financiamiento directo para que puedas costear tus estudios de manera cómoda y segura. Por otro lado, la PUCE cuenta con una certificación por parte del University Ranking by Academic Performance (URAP) como la primera universidad del Ecuador, en el 2018, en cuanto al impacto de sus publicaciones, que se mide por las veces que son citadas. De igual forma, de acuerdo al

EN PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN ASESORÍA Y TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA RPC-SO-05-No.063-2019 Contacto: DORTIZ107@puce.edu.ec (02) 299-1700 ext. 1195

ranking QS Latinoamericano, se ubica a la PUCE como la primera universidad ecuatoriana en citas científicas por publicación y la tercera en Latinoamérica. Razones, que hace de esta institución el lugar ideal para aquellos posgradistas dedicados a la investigación. La PUCE, presente en seis provincias del Ecuador, con nueve campus a nivel nacional, ofrece 28 programas de posgrado, como una universidad ecuatoriana con vocación mundial, genera pensamiento y conocimientos universales, dejando huella día a día.

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN POLÍTICA RPC-SO-16-No.249-2018 Contacto: MVLOPEZ@puce.edu.ec (02) 299-1700 ext. 1480

EN BIOÉTICA www.puce.edu.ec (02) 299-1700 ext. 1720 info@puce.edu.ec

142

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

INSCRIPCIONES ABIERTAS INICIO DE CLASES: SEPTIEMBRE 2019

RPC-SE-04-No.026-2018 Contacto: ESANTACRUZ@puce.edu.ec (02) 299-1700 ext. 1527



| FORMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍAS FINANZAS RPC-S0-34-No.565-2018

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN SOSTENIBILIDAD EN SECTORES RPC-SO-39-No. 734-2017

ECOTEC, FORMACIÓN PROFESIONAL PARA AGENTES DE CAMBIO

MERCADOTECNIA MENCIÓN GERENCIA DE MARCA RPC-SO-11-No. 153-2018

Las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector económico, se desarrollan en un entorno dinámico y exige de sus ejecutivos altas competencias para dirigirlas con eficiencia. La principal responsabilidad de un ejecutivo será determinar la estrategia que permita a la organización ser sostenible en el tiempo.

NEGOCIOS INTERNACIONALES RPC-SO-19-No. 274-2018

ECOTEC a través de sus programas de posgrado plantea la preparación y formación de profesionales competitivos. Sus programas desarrollan en los maestrantes, competencias directivas en administración de organizaciones con visión emprendedora, innovadora, estratégica y sostenible para la toma de decisiones en un contexto profesional humanista y de responsabilidad social. Se imparte conocimiento con la aplicación de metodologías basadas en el aprendizaje activo, donde se analizan, comparten y reflexionan sobre situaciones reales de las organizaciones.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO RPC-SO-11-No. 150-2018

TIEMPO DEL PROGRAMA

(04) 372-3400 Ext. 465 / 099 9392-114 admisiones@ecotec.edu.ec www.ecotec.edu.ec

144

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

La realidad del entorno laboral ha permitido que el proceso de aprendizaje conlleve el desarrollo de competencias profesionales durantes 18 meses de estudio y en horario ejecutivo.










El evento, celebrado el pasado 12 de marzo, presentó las últimas innovaciones para las empresas inteligentes.

SAP NOW REVELÓ EL SECRETO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES

L

as ciudades inteligentes son una tendencia a nivel mundial y ayudan en la transformación tecnológica y gubernamental. Sin embargo, pocas veces se habla de la importancia de las empresas inteligentes en este proceso evolutivo de la sociedad y cuyos secretos permiten la consolidación a nivel mundial. SAP NOW Quito fue el espacio dónde se expuso y debatió este tema con la presencia de más de 100 altos ejecutivos, quienes evidenciaron que el cambio hacia una organización inteligente es un camino que implica hacer la diferencia, repensar las propuestas de valor, los productos y servicios, conectando personas y procesos, que permitan alinearse con los desafíos globales que tiene la humanidad. La empresa inteligente es la propuesta de SAP a las grandes prioridades que tienen los altos ejecutivos en la actualidad. Asimismo, los empresarios tienen tres prioridades y son: transformar significativamente la experiencia de los clientes, incrementar la productividad y reforzar el nivel de compromiso de sus empleados y su ecosistema. Estas requieren de cambios profundos en las organizaciones, en sus modelos de negocios y en sus políticas.

Guillermo Brinkman, Presidente de la región sur de SAP Latinoamérica

"Las empresas, mientras más grandes son, más arraigadas están a sus políticas y su cultura es tradicional, mayor es su resistencia al cambio, bloqueando así su camino a la innovación".

Raiza Morales, Directora Comercial de SAP Ecuador

“Es necesario que las compañías busquen el éxito de la mano de la transformación digital. Invitamos a las empresas del Ecuador a desarrollar sus capacidades para continuar innovando".

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

147


| FORMACIÓN ACADÉMICA

POSGRADOS MBA MENCIÓN DIRECCIÓN Y GERENCIA Título a obtener: Magíster en Administración de Empresas Mención Dirección y Gerencia Duración: 2 años Ciudad: Guayaquil y Quito

MBA EN EMPRENDIMIENTO Y PYMES Título a obtener: Magíster en Administración de Empresas Mención Gestión de las Pymes Duración: 18 meses Ciudad: Guayaquil y Quito

LA ACADEMIA COMO EJE TRANSVERSAL DE LA COMPETITIVIDAD

GESTIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA Título a obtener: Magíster en Gestión Marítima y Portuaria Duración: 2 años Ciudad: Guayaquil

El motor productivo de todo país es su talento humano y es la responsabilidad de las universidades identificar las necesidades de los sectores productivos y diseñar su curricula académica para potenciar el desarrollo. Por esto, la UPACIFICO es pionera en programas de maestría enfocados en fomentar las áreas claves del país. Éstos están orientados en que Ecuador tome ventaja de las oportunida-

DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL Título a obtener: Magíster en Derecho Marítimo Internacional Duración: 18 meses Ciudad: Guayaquil

des de desarrollo económico en su territorio marítimo, con dos maestrías especializadas en: Gestión Marítima y Portuaria y en Derecho Marítimo Internacional. Adicionalmente, los profesionales que desean implementar nuevas ideas, necesitan los fundamentos para hacerlo. Por ello, se ha diseñado la maestría en Emprendimiento y PYMES enfocada para aquellos que no tienen formación en negocios y el MBA en Dirección y Gerencia que une habilidades gerenciales e innovación para el crecimiento empresarial.

ACERCA DE

Creada por Ley No. 43 del Congreso Nacional – R.O.#218 del 18.XII 1997 De lunes a viernes de 08:30 a 19:00 (04) 372-9360 / (02) 244-4509 admisiones@upacifico.edu.ec www.upacifico.edu.ec

148

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

con informe favorable del CONESUP. Es miembro del Institute for Strategy and Competitiveness de Harvard Business School.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Título a obtener: Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional Duración: 18 meses Ciudad: Guayaquil y Quito

TURISMO MENCIÓN GESTIÓN DEL TURISMO Título a obtener: Magíster en Turismo Mención Gestión del Turismo Modalidad: Presencial Duración: 18 meses Ciudad: Guayaquil y Quito



| FORMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS RPC-SO-21-No.334-2016 Fecha de inicio: 19 de julio 2019 Duración: 20 meses

FINANZAS - MENCIÓN TRIBUTACIÓN RPC-SO-19-No.299-2016 inicio: 19 de julio de 2019 meses

UTEG FORMANDO PROFESIONALES CON VISIÓN ESTRATÉGICA

Fecha de Duración: 20

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL RPC-SO-33-No.432-2015 inicio: 20 de julio de 2019 meses

Fecha de Duración: 20

La Facultad de Estudios de Posgrado UTEG, consciente de la importancia de contar con profesionales con visión estratégica que respondan a las necesidades del mercado laboral y a los cambios y transformaciones globales, ofrece programas de Maestría en diversas especializaciones relacionadas a la Administración y Negocios. Sus Programas de Posgrado contribuyen al alto rendimiento académico de sus participantes y de-

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO RPC-SO-19-No.272-2018 inicio: 19 de julio de 2019 meses

Fecha de Duración: 20

mandan una activa dedicación y gestión innovadora. Su planta docente está conformada por profesionales con título de Ph.D con amplia experiencia. Además, mantiene convenios con prestigiosas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa, proyectando internacionalmente a sus profesionales a un mundo competitivo y globalizado.

RPC-SO-03-No.045-2019 inicio: 19 de julio de 2019 meses

PRECIOS

(04) 602-0400 / 093 961-6415 ventasposgrado01@uteg.edu.ec Circunvalación Sur 813 e Higueras, Urdesa Central, Guayaquil www.uteg.edu.ec

150

NEGOCIOS INTERNACIONALES - MENCIÓN GESTIÓN DE MERCADOS GLOBALES

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

1.- Desde USD 7000 hasta USD 11.300. 2.- Financiamiento a través de crédito directo, crédito educativo e instituciones financieras. 3.- Homologación de estudios previos.

Fecha de Duración: 20

HORARIOS

Consulta los horarios de Maestrías en: www.uteg.edu.ec/posgrados CONTACTO

Dra. Mercedes Conforme, Coordinadora de Posgrados / coordinadministrativaposgrados@uteg.edu.ec





| FORMACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL GERENCIA DE MANTENIMIENTO-CGM Fecha de inicio: 28 de mayo Duración: 114.5 horas Contacto: escueladeempresas@usfq.edu.ec

INTEGRIDAD CORPORATIVA Y GESTIÓN ANTICORRUPCIÓN

ESCUELA DE EMPRESAS – USFQ, TRABAJA CON LAS EMPRESAS Y PARA LOS PROFESIONALES

Fecha de inicio: 9 de julio Duración: 78.5 horas Contacto: escueladeempresas@usfq.edu.ec

LIDERAZGO EN VENTAS PROFESIONALES Fecha de inicio: 5 de junio Duración: 100.5 horas Contacto: escueladeempresas@usfq.edu.ec

Escuela de Empresas es el centro de educación empresarial de la Univer-

COMERCIO INTERNACIONAL

sidad San Francisco de Quito, acreditada por la International Association for Continuing Education and Training (IACET) y la International Society for Performance Improvement (ISPI), que ofrece programas para el mejoramiento del desempeño profesional y rendimiento empresarial.

Fecha de inicio: 17 de junio Duración: 70.5 horas Contacto: escueladeempresas@usfq.edu.ec

Cuenta con certificaciones, certificados, diplomas internacionales, cursos y proyectos clasificados en un portafolio de programas en modali-

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES

dad: Programas Abiertos, Bajo Demanda, InCompany y Consultoría, en las áreas de calidad y productividad, desarrollo del talento, educación y desempeño, finanzas, gerencia y estrategia, innovación, liderazgo, marketing y ventas, salud, y tecnología. Reconocidos entre los primeros del Ecuador en educación ejecutiva, tiene el aval académico de la USFQ que cuenta con categoría A.

02 297-1707/ 297-1729 escueladeempresas@usfq.edu.ec www.escueladeempresas.com

154

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Fecha de inicio: 24 de Junio – Madrid España Duración: 34 horas Contacto: escueladeempresas@usfq.edu.ec

PROPUESTA

EXPERTOS

Programas académicos de educación empresarial enfocados en la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas que potencian el desarrollo profesional de los participantes e impacto organizacional.

Nuestros profesores combinan la excelencia académica y la experiencia empresarial. Siempre a la vanguardia, innovando y aplicando las mejores tendencias a nivel mundial.


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO ¡Líderes en Educación Empresarial y únicos con acreditación internacional!

PROGRAMAS ABIERTOS 2019 PROGRAMAS INTERNACIONALES 24 jun 29 jul 21 oct 18 nov

Dirección Estratégica, Liderazgo y Toma de Decisiones (Leadership Management School LMS) - Madrid Finanzas Internacionales (Webster University) - St. Louis-Missouri Industria y Gerencia Internacional (Universidad Politécnica de Valencia) - Valencia Corporate Innovation and Marketing Trends - Miami

$2.750 $2.750 $2.980 $3.450

CERTIFICACIONES 28 may 9 jul 22 jul 19 sep 3 oct 22 oct

Gerencia de Mantenimiento - CGM Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción - CIGA Executive en Estrategia y Gente - CE&G Gerencia Estratégica de Negocios - GEN Academia de Procesos - CADP Executive en Habilidades Gerenciales - CEHG

CERTIFICADOS 9 may Gestión de Políticas Públicas 5 jun Liderazgo en Ventas Profesionales 17 jun Comercio Internacional - Estrategia y Mercado 23 sep Gerencia Tributaria 13 nov Dirección de Proyectos CURSOS 26 abr Gestión de Riesgos para Entidades Financieras 3 jun Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad 8 jul Sales Negotiation 10 jul Comunicación Asertiva 12 jul Comunicación Asertiva - Guayaquil 24 sep Canales & Marketing Digital 27 sep Canales & Marketing Digital - Guayaquil 14 oct Finanzas para no Financieros 17 oct Innovación Agro-Alimentaria 11 nov Negoti-Action 21 nov Liderazgo Auténtico y Negocios Conscientes 22 nov Negoti-Action - Guayaquil 30 nov Charla de Actualidad: Ventas en la Mente del Cliente

$2.800 $1.950 $2.550 $3.250 $3.250 $3.650 $1.280 $2.400 $2.300 $2.450 $2.580 $690 $650 $690 $650 $650 $690 $690 $650 $690 $690 $690 $690 $240

Cree en ti... ¡Invierte en ti! ESCUELA DE EMPRESAS: www.escueladeempresas.com (02) 297 1707 - 1729 / 0998343218


| FORMACIÓN ACADÉMICA

OFERTA ACADÉMICA MAESTRÍAS Enseñanza de Inglés como segundo idioma RPC-SO-11-No.171-2019 Duración: 2 años Inicio de clases: agosto 2019 Contacto: Scott Thomas Gibson (02) 297-1700 ext. 2107 • stgibson@usfq.edu.ec Ciencias de la Nutrición

USFQ, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) forma, educa, investiga y sirve a la comunidad dentro de la filosofía de las Artes liberales, integrando a todos los sectores de la sociedad. El Colegio de Posgrados de la USFQ es una comunidad de académicos, investigadores y profesionales que trabajan en conjunto para brindar a sus estudiantes una educación del más alto nivel, así como también, para apoyar la creación de nuevas

RPC-SO-28-No.460 -2018 Duración: 2 años Inicio de clases: agosto 2019 Contacto: Diana Román (02) 297-1851 • dromane@usfq.edu.ec Psicología Clínica RPC-SO-15-No.216-2018 Duración: 6 períodos ordinarios Inicio de clases: agosto 2019 Contacto: Cherie Oertel (02) 2971-700 ext. 1595 • ceoertel@usfq.edu.ec Ciencia y Tecnología de Alimentos RPC-SO- 12-No.170-2018 Duración: 4 semestres Inicio de clases: agosto 2019 Contacto: Milagros Pinto (02) 297-1700 ext. 2033 • mpintop@usfq.edu.ec

oportunidades profesionales que impactarán positivamente en su futuro. Su compromiso es ofrecer una formación integral para que el estudiante comience a diseñar el mapa de su vida, conociéndose a sí mismo. A continuación, se presenta la nueva oferta en maestrías de la USFQ:

Quito: (02) 297-1852 / 1824 Guayaquil: (04) 388-3217 posgrados.usfq.edu.ec posgrados@usfq.edu.ec

30 PROGRAMAS

LOS ESTUDIANTES

Conoce los programas que ofrece la USFQ: especializaciones, maestrías y doctorado en http://posgrados.usfq.edu.ec Fechas de Exámenes de Admisión (2019): 11 de mayo; 8 y 29 de junio; 13 de julio*

"Nuestros posgradistas son personas destacadas y emprendedoras que han incluido en su desarrollo la excelencia en la creación de conocimiento, la innovación en la investigación y las mejores prácticas".

*Consulta con el Departamento de Admisiones la fecha que aplique al programa de interés.

156

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Física RPC-SO-05-No.070-2018 Duración: 4 semestres Inicio de clases: enero 2020 Contacto: Milagros Pinto (02) 297-1700 ext. 2033 • mpintop@usfq.edu.ec



| FORMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍAS EN ALIMENTOS Duración: 3 semestres (1 año y medio)

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN Y ECOLOGÍA TROPICAL Duración: 4 semestres (2 años)

UTPL, FORMACIÓN PARA SER COMPETITIVO EN EL SIGLO XXI Un entorno en el que los cambios son vertiginosos y globalizados, como el contexto que sobrecoge actualmente a todas las personas en el mundo, requiere no solo la formación académica de excelencia para acceder a determinados roles profesionales, sino que demanda de un aprendizaje continuo y sumamente especializado para ser competitivo y estar al nivel de las ca-

EN RECURSOS HÍDRICOS Duración: 2 años (4 semestres)

EN INGENIERÍA CIVIL, MENCIÓN EN CARRETERAS DE MONTAÑA Duración: 1 año y medio (3 semestres)

pacidades y el perfil tecnológico que caracteriza a las nuevas generaciones. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es una de las instituciones de educación superior que busca fortalecer el perfil y desempeño de los ecuatorianos a través de la oferta cursos, programas de maestrías y especializaciones orientadas a crear una generación de profesionales altamente cualificados, que puedan dar respuesta a las necesidades de progreso de los sectores económicos y sociales más innovadores del país, o se constituyan en investigadores con las competencias científicas necesarias para gene-

EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA COMPUTACIÓN Duración: 2 años (4 semestres)

rar, transferir y aplicar nuevos conocimientos en la sociedad.

FORMACIÓN DE VANGUARDIA

Postulaciones abiertas: inscripciones.utpl.edu.ec/postgrados 1800 88 75 88 www.utpl.edu.ec

158

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

La propuesta de estudios de cuarto nivel de la UTPL, busca impulsar las oportunidades de crecimiento profesional, desarrollando competencias académicas acorde a las necesidades de un mundo global y una sociedad sumamente especializada.



| ANÁLISIS BURSÁTIL Con el apoyo de:

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES EN EL AÑO 2018 Por _ B o l s a d e Va l o r e s d e G u a y a q u i l

E

El mercado de valores del Ecuador mantuvo un crecimiento positivo en el año 2018 y durante el primer trimestre del 2019. En el mercado global de negociaciones, el total nacional en el año 2018 alcanzó los USD 7.475 millones (6,8% del PIB en millones de dólares corrientes) mostrando un crecimiento del 13% con respecto al año anterior; de este valor el 56,8% fue negociado en la Bolsa de Valores de Guayaquil (USD 4.243 millones). Analizando las negociaciones según el tipo de título, el segmento de renta fija dominó el mercado con un monto de USD 7.408 millones, mientras que en títulos de renta variable se cerraron USD 68 millones. En cuanto a las negociaciones bursátiles por sector de emisión en la Bolsa de Valores de

160

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Guayaquil, el sector público tuvo una mayor participación al alcanzar el 53,8% de lo negociado en el 2018, mientras el sector privado, el 46,2% de lo transado. 2018 cerró con USD 1.110 millones aprobados por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros e inscritos en las Bolsas de Valores del país, en ofertas públicas de títulos de renta fija y renta variable. Los montos aprobados muestran un crecimiento del 38,3% con respecto al año 2017. Del total emitido en el 2018, el 21% (USD 232,9 millones) correspondieron a procesos de titularización; 37,6% a papel comercial (USD 417 millones); 40,8% a obligaciones (USD 453,3 millones); y, el 0,6% a acciones (USD 6,9 millones).

En promedio, la tasa de rendimiento de las obligaciones y titularizaciones ascendió en el año 2018 a 8,5%, lo cual demuestra que el mercado de valores es una opción muy atractiva para los inversionistas, si la comparamos con el promedio de la tasa pasiva referencial para depósitos en el sistema financiero que fue del 5,1%. Dentro de los papeles emitidos a corto plazo tenemos a las facturas comerciales negociables que se cerraron con un rendimiento promedio de 8,4% a un plazo promedio de 210 días y papel comercial cerrados con rendimientos promedios de 5,4% y un plazo promedio de 275 días. En el año 2018, 49 nuevos emisores ingresaron a bolsa, en su mayoría (47), pertenecientes a emisores u originadores del sector no financiero. De los nuevos emisores inscritos deben resaltarse que 20 de ellos son emisores de facturas comerciales negociables instrumento que tuvo una gran acogida en el año 2018. El Índice Accionario Nacional IRECU- BVG presentó un crecimiento del 18,6%, en el período diciembre 2017-diciembre 2018, reflejado en el conjunto de títulos de empresas registradas, considerando tanto la variación de precios como los dividendos en efectivo distribuidos. Este comportamiento muestra una muy buena rentabilidad registrada en el mercado accionario.


CASAS DE VALORES QUE NEGOCIAN EN LA BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

161


| ANÁLISIS BURSÁTIL

MONTOS POR SECTOR DE EMISIÓN EN BVG 2018

13,31%

Certificados de Tesorería 4,36%

31,91%

14,77%

Depósitos a Plazo Certificados de Inversión Obligaciones y Papel Comercial Notas de Crédito

19,43%

16,23%

Otros

Las transacciones en títulos de renta fija predominaron el año en la Bolsa de Valores de Guayaquil, con un monto de operaciones equivalente a USD 4.207 millones (99,1%); mientras que, en renta variable, las acciones y demás títulos de propiedad tuvieron un peso del 0,9% del total transado, con USD 36 millones.

F u e n t e _ B o l s a d e Va l o r e s

MONTOS POR TIPO DE RENTA EN BVG 2018 Los títulos con mayor participación en el total negociado en la Bolsa de Valores de Guayaquil fueron: Certificados de Tesorería con el 31,9% del total, Depósitos a Plazo con el 19,4%, Certificados de Inversión con el 16,2% y Obligaciones - Papel Comercial con el 13,3%.

8,94% 2,59%

Certificados de Tesorería Certificados de Inversión

7,02% 61,12%

7,60%

12,73%

Depósitos a Plazo Obligaciones y Papel Comercial Valores de Titularización Otros

F u e n t e _ B o l s a d e Va l o r e s d e G u a y a q u i l

162

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| ANÁLISIS BURSÁTIL

DEL VALOR TOTAL NEGOCIADO EN 2018, 56,8% SE LO HIZO EN LA BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL. biar nuestra mentalidad o dinámica ya que veníamos operando con esa orientación desde hace muchos años y es algo que nuestras casas de valores y accionistas aprecian.

Rodolfo Kronfle Akel, Presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil _ BVG

LA ACTIVIDAD BURSÁTIL DEBE INTERNACIONALIZARSE Quien fue Presidente de la Cámara de Industrias, de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador y de la Asociación Industrial Latinoamericana AILA; Vicepresidente de Corporación Financiera Nacional, ex Gobernador del Guayas, entre otros cargos, actualmente es la cabeza de la Bolsa de Valores de Guayaquil y Presidente del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores, Decevale. Charlamos con él para conocer el desempeño de la BVG. ¿Cuál es el mayor desafío que ha enfrentado en su gestión con la BVG? He sido fundador de empresas que desde el arranque tuvieron como norte "competir, crecer y ge-

164

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

nerar riqueza"; sin embargo, durante una gran parte del tiempo en que me he desempeñado como Presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil, ésta estuvo organizada por ley como una corporación civil, así que el gran desafío aquí fue manejar una entidad sin finalidad de lucro como si fuese una empresa orientada a generar ingresos y vender esa visión a las casas de valores que eran sus dueños y los principales demandantes de sus servicios. ¿Qué beneficios ha traído esta visión? Esto en el tiempo ha sido útil ahora que las bolsas de valores en Ecuador tienen la estructura legal de una sociedad de capital abierto, pues no hubo necesidad de cam-

¿Que desafíos han surgido en este camino? Se han presentado desafíos complejos como dirigir la Bolsa durante todo el proceso de dolarización o crecer durante un gobierno que incluso por ley se reservó la posibilidad de establecer una bolsa pública. Pero aquí estamos, al frente de una bolsa de valores que va a cumplir cinco décadas de vida institucional. ¿Cuáles son los planes de crecimiento en los próximos años? El crecimiento de un mercado bursátil en el Ecuador está íntimamente ligado a las condiciones económicas, financieras y sociales del país, independiente de los esfuerzos que se hagan dentro de las situaciones actuales y del éxito que pueda conllevar el sumarse a organismos internacionales como por ejemplo AMERCA, que es la conjunción de 8 Bolsas de valores de la Región, eso con miras a internacionalizar la actividad bursátil ecuatoriana en toda la región, pero dependemos del apoyo que las autoridades den a los cambios legales que ya hemos expuesto ante ellas.


METODOLOGÍAS INNOVADORAS Las metodologías implementadas permiten enfocar la gestión de nuestros clientes hacia aspectos de fundamental importancia que contribuirán a la colocación de las deudas emitidas tanto en el mercado nacional como internacional: • Evaluación de Políticas de Integridad: evalúa la capacidad de la empresa para prevenir esquemas de corrupción. • Metodología de Gobierno Corporativo (Gobernanza): Se basa en los principios fundamentales de la OCDE. Fra n cisco Val l e, He rnán L ópez, Ri c ardo Gal l egos y Mar i ana Áv i l a en evento d e al i anz a es tratég i c a en t re G lo bal Rati ngs C al i fi c adora de Ri es gos S.A. y HR Rati ng s C red i t Rati ng Ag enc y d e M éx i c o.

• Metodología de Calificación de Bonos Verdes: evalúa los beneficios ambientales de los proyectos. • Metodología de Calificación de Bonos Sociales: evalúa el impacto social que se espera de los proyectos.

GLOBALRATINGS Y HR RATINGS: ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL MERCADO DE VALORES. GlobalRatings Calificadora de Riesgos S.A. se ha transformado en la Calificadora de mayor crecimiento en el mercado de Valores ecuatoriano, calificando más de USD 1.260 millones en diferentes tipos de deuda generada por una amplia gama de emisores. HR Ratings Credit Rating Agency es la primera Calificadora latinoamericana en ser registrada por la US Securities and Exchange Commision (SEC) y la primera en ser certificada por la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA). Ha calificado más de USD 124 mil

millones incluyendo Finanzas Públicas, Corporativos, Instituciones Financieras, Infraestructura y Financiamiento Estructurado. Tiene presencia en varios países de América, Europa y Asia. La alianza entre estas dos calificadoras se basa en la posibilidad de validar las calificaciones realizadas por GlobalRatings en el mercado internacional facilitando así la colocación de títulos valores ecuatorianos en estos mercados y en la introducción de innovadoras metodologías.

La alianza estratégica de Global Ratings y HR Ratings pone a disposición de nuestros clientes estas metodologías y abre la posibilidad de tener calificaciones que facilitarán la colocación de emisiones respaldando la gestión de las empresas. Los invitamos a profundizar en estos elementos. Cumplimos así con nuestra meta: agregar valor a nuestros clientes.

GLOBALRATINGS ES LA CALIFICADORA DE MAYOR CRECIMIENTO EN EL MERCADO DE VALORES ECUATORIANO.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

165


| ANÁLISIS BURSÁTIL

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES _ PRIMER TRIMESTRE 2019 USD 1.741 MILLONES SE HAN NEGOCIADO EN EL PRIMER TRIMESTRE EN LA BVG. El mercado ha seguido creciendo a inicios del 2019, el total nacional negociado en el primer trimestre de este año fue de USD 3.225 millones; de este valor el 54% fue negociado en la Bolsa de Valores de Guayaquil (USD 1.741 millones). El mercado muestra un crecimiento del 95% con respecto al mismo período del 2018. El segmento de renta fija mantuvo su hegemonía en el mercado con un monto negociado de USD 3.211 millones, mientras que en títulos de renta variable se cerraron USD 14 millones. La participación de la Bolsa de Valores de Guayaquil fue del 54% en renta fija y 57,7% en renta variable. Las transacciones en títulos de renta fija predominaron el primer trimestre en la BVG, con un monto de operaciones equivalente a USD 1.732 millones (99,5%); mientras que, los títulos de renta variable tuvieron un peso del 0,5% del total transado, con USD 8 millones. Los títulos con mayor participación

166

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

VOLUMEN DE OPERACIONES CON TÍTULOS ENERO A MARZO 2019

53,8%

46,2%

Público Privado

F u e n t e _ B o l s a d e Va l o r e s d e G u a y a q u i l

en el total negociado en la BVG en el primer trimestre del 2019 fueron: Certificados de Tesorería con el 61,1% del total, Certificados de Inversión con el 12,7%, Depósitos a Plazo con el 7,6% y Obligaciones - Papel Comercial con el 7%. El primer trimestre de 2019 cerró con un total de USD 246 millones de dólares aprobados por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros e inscritos en las Bolsas de Valores del País, en ofertas públicas de títulos de renta fija y renta variable. Los montos aprobados muestran un crecimiento del 47,3% con respecto al mismo período del año anterior. Del total emitido en el primer trimestre del 2019, el 34,3% (USD 84,3 millones) correspondieron a procesos de titularización, 25.6% a papel comercial (USD 63 millones) y 40,1% a obligaciones (USD 98,7 millones).


negocios responsables

Aliado estratĂŠgico:

Con el aval de

WE SUPPORT

Participantes:

www.ekosnegocios.com 167


NEGOCIOS RESPONSABLES

L A N U E VA P U B L I C A C I Ó N DE GRUPO EKOS

"EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD ES DEVOLVERLE A LA TIERRA LO QUE ELLA NOS HA DADO. ES SOSTENER EN EL TIEMPO Y CREAR UN MEJORAMIENTO CONTINUO: TOMO ALGO, LO REGRESO Y AVANZO".

L

a sostenibilidad es fundamental para el planeta. A medida que avanzamos como sociedad, debemos enfocar todos nuestros esfuerzos para lograr un crecimiento sostenible para, de esta forma, garantizar que la igualdad y la prosperidad, se hagan visibles y palpables en todos los lugares del mundo. Hace ya tres años, Naciones Unidas estableció una serie de objetivos globales para poder conseguir un mundo más sostenible. Para lograrlo, desarrolló herramientas contempladas en la Agenda 2030 como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Pacto Global Red Ecuador

Una iniciativa global con impacto local


(ODS) que precisamente, se constituyen en una hoja de ruta para combatir las desigualdades sociales y contribuir con la protección del planeta.

NUESTRA AUDIENCIA

Para conseguir estos objetivos, hay que tener claro que el compromiso debe afrontarse desde todos los actores de la sociedad como lo son gobierno, empresa privada, academia sociedad civil y personas; éstas sobre todo, deben afianzar en la medida de lo posible, un mayor compromiso con la sostenibilidad. En este punto, las empresas juegan un rol fundamental y también están llamadas a participar porque, como miembros de la sociedad, tienen el deber ético de contribuir a la mejora social («las personas, el planeta y la prosperidad»). Conscientes de ello, Grupo Ekos, desde hace 20 años, ha asumido el compromiso de difundir, a través diferentes plataformas editoriales (revistas Ekos, Datta, Mundo Constructor, entre otras) y ahora ADN Sostenible, temas de sostenibilidad y buenas prácticas empresariales, mismas que han recibido distintos reconocimientos. Con este espíritu, este año nos enfrentamos al maravilloso desafío de crear un nuevo medio de información y reflexión que aborde y visibilice temas sociales, ambientales, económicos y de responsabilidad social para aquellas iniciativas privadas y públicas que apuestan a un Ecuador sostenible y mucho más competitivo. En ésta, nuestra primera edición de lanzamiento, abordamos el ODS 13: ‘Acción por El Clima’, incluido dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, una temática no solo crucial, sino transversal a la Agenda 2030, con el propósito de presentar un abordaje más profundo sobre la problemática de la crisis climática actual. Lo invitamos a recorrer con nosotros nuestras páginas, donde se contemplan y aplican criterios de responsabilidad social empresarial y buenas prácticas, a través de diversos contenidos de interés con actores destacados, sólidas alianzas estratégicas y artículos relevantes que faciliten el entendimiento sobre esta temática. En fin, temas transcendentes y de alto valor para una operación empresarial sostenible.

4

3

5

2 1

6 7 8 9 10 11

12

Aliados estratégicos Ejecutivos sostenibles CEO’S de Ecuador Medios de Comunicación Academia Principales autoridades de Gobierno Sistemas ONU CEOS de empresas adheridas a Pacto Global Puntos de contacto de Pacto Global de la región Cuerpo diplomático Personajes influyentes de sosteniblidad GADS


NEGOCIOS RESPONSABLES

PACTO GLOBAL Y EPMAPS JUNTOS POR UN CONSUMO RESPONSABLE DE AGUA Por_ Revista Ekos | Foto _ Andrea Ariza

E

n el marco de la cuarta mesa de trabajo por el ODS 6: Agua y Saneamiento, Pacto Global Ecuador y EPMAPS realizaron el reconocimiento “Juntos por un consumo responsable de agua”. Entre los participantes estuvieron: Procosméticos - UNILEVER, la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEM) por parte de la Armada Nacional y William Shakespeare School, organizaciones que expusieron sus mejores prácticas empresariales en torno a esta temática. David Balladares, en representación de UNILEVER y como presidente de Procosméticos, presentó el programa de aprovechamiento del agua de lluvia para la producción de detergentes, cuyo impacto fue la reducción del uso de agua proveniente del río Daule. La DIGEM expuso sobre los programas desarrollados para generar conciencia marítima, sobre todo a través de la capacitación a docentes a nivel nacional. En alianza con el Ministerio de Educación, han capacitado sobre el uso responsable del agua a 23.400 docentes del Ecuador.

William Shakespeare School presentó sus buenas prácticas para alcanzar el ODS 6, mediante el uso de agua de lluvia para regar huertos y jardines, así como la ejecución de sistemas efectivos de ahorro de agua en todo el campus. Este no solo es un reencuentro con los participantes activos de la mesa de trabajo, sino también un espacio para reflexionar sobre los valores de corresponsabilidad que debemos asumir con el entorno en el que habitamos.

LOS RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO FUERON: PRIMER LUGAR: WILLIAM SHAKEAPEARE SEGUNDO LUGAR: PROCOSMÉTICOS - UNILEVER TERCER LUGAR: DIGEM DE LA ARMADA NACIONAL

Con el aval de:



NEGOCIOS RESPONSABLES

ALDEAS INFANTILES SOS ECUADOR Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE / Aldeas Infantiles SOS Ecuador trazó la Estrategia 2030 alineada a las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. La organización lidera dos temas de relevancia inmediata para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Prevenir la separación familiar y garantizar en cuidado alternativo de calidad.

Preparar a los jóvenes para la vida independiente

YASUNÍ: ESCUELA DE LIDERAZGO / En alianza estratégica Fundación Fidal y Fundación Repsol Ecuador buscan capacitar en liderazgo social y comunitario a jóvenes de las comunidades Kichwas y Waorani, dentro del área de influencia de las operaciones hidrocarburíferas de los Bloques 16 y 67, con el objetivo de dotarles de herramientas que posibiliten promover procesos de gestión política y económica, innovación social y un claro empoderamiento que tienda al desarrollo integral y al mejoramiento de la cotidianidad de las comunidades dentro de sus contextos sociales. El proyecto apunta a establecer sinergias entre el proceso de educación formal y técnicas de capacitación dirigidos a la inserción laboral de miembros de las mencionadas comunidades.

ENTÉRATE MÁS A TRAVÉS DE SUS REDES:

ENTÉRATE MÁS A TRAVÉS DE SUS REDES:

Facebook: @aldeasSOSecuador Twitter: @aldeasosecuador www.aldeasinfantiles.org.ec.

Facebook: @Repsol Twitter: @Repsol www.repsol.ec

Pacto Global Red Ecuador

Una iniciativa global con impacto local


Contenido Forbes en nuestro portal:


| FORBES

174

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

ABRIL 2018 // FORBES 181


RIA_7_TIPO.indd 179

f

i n t e r v i e w

Los negocios según San Ferran >Ha sido uno de los chefs más grandes de la historia de la cocina mundial, hasta el punto que en 2004 la revista norteamericana ‘Time’ lo incluyó en su prestigiosa lista de los cien personajes más influyentes del planeta. El catalán, que revolucionó la gastronomía contemporánea al frente de elBulli, abre a ‘Forbes’ las puertas de su espacio industrial, LABulligrafia, un archivo histórico del legendario restaurante.

-FERRAN ADRIÀ ACOSTA Por: Emilio Molines // Fotografía: Carlos Allende-La Sixtina ABRIL 2019 // FORBES 179

29/3/19 14:15

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

175


| FORBES

f

>> Desde que Ferran Adrià echó el cierre de su restaurante en 2011, trabaja cerca de la plaza de España de Barcelona, en un espacio de unos 2.000 m2 que acoge LABulligrafia. “Es el prototipo del archivo-museo de elBulli”, explica. Allí se encuentra todo el material heredado del restaurante: miles de archivos, dibujos, libros de gastronomía, objetos valiosos... y es donde nos recibe el genio de los fogones. Antes de comenzar la charla, nos enseña cada rincón y cada proyecto de su sanctasanctórum y nos presenta a su equipo formado por 25 personas, entre los que hay científicos, periodistas, psicólogos, sumillers, cocineros... Al acabar el recorrido, y después del torrente de información que nos ha facilitado, nos invita a sentamos en una sala y conversamos en un tono distendido. Las ideas se le amontonan. Parece que su cerebro va en ocasiones más deprisa que sus palabras. Cada nueva pregunta hace que surjan otras nuevas. “Mire –me dice–, he dado más de mil conferencias por todo el mundo y he concedido unas diez mil entrevistas, ¿cómo lo ve?”. _elBulli fue elegido en cinco ocasiones como el mejor restaurante del mundo. Con lo que cuesta llegar a la cima, ¿por qué decidió cerrarlo en 2011? elBulli no era solo un restaurante, sino una manera de entender la vida, una filosofía, llevamos a cabo muchos proyectos e hicimos pensar a la gente, pero al final decidimos cerrar. Empezábamos a aburrirnos y los líderes –Oriol Castro, Eduard Xatruch, Lluís Biosca, Ferran Centelles, Marc Cuspinera...– querían cambiar, porque ya estaban un poco saturados, y yo no tenía ganas de empezar otro nuevo ciclo formando a otras personas. La gente ya estaba cansada de nosotros, así que me retiré porque era lo normal, porque hay que dejar paso a la gente joven que está preparada. Yo ya he hecho lo que tenía que hacer, y es imposible mantener el nivel en un restaurante que intenta hacer vanguardia durante tantos años. Así que nos planteamos qué íbamos a hacer, porque a lo que nos dedicábamos era a abrir caminos, a hacer vanguardia, y en el formato de un restaurante ya no podíamos ir más allá. Así que decidimos cortar el árbol, el tallo (que era el restaurante, el catering y todo lo demás), pero guardé algunas semillas y las raíces de elBulli, y de ellas nació elBullifoundation.

_elBullifoundation es un proyecto muy ambicioso y complejo. ¿Cuándo empezará a materializarse todo el conjunto? A partir del 2010, cuando decidimos cerrar el restaurante, ya empezamos a estructurarlo, aunque debido a la enfermedad de mi socio Juli Soler, que más tarde falleció, la Fundación no se hizo hasta 2013. No teníamos nada claro qué íbamos hacer, pensábamos que quizá algo alrededor de la innovación, de la creación, para apoyar a las pequeñas empresas, pero no lo teníamos decidido, y poco a poco hemos ido construyéndolo. La Fundación era la forma de tener libertad y poder mantener el legado de elBulli, porque para nosotros es muy importante que de aquí a cincuenta años los estudiantes de hostelería tengan la información necesaria para que después puedan opinar sobre lo que quieran. Hemos sufrido varios retrasos, pero ya está todo solucionado y empezará a plasmarse el 1 de septiembre, cuando volvamos a Cala Montjoi para convertir el lugar que fue el escenario de la última revolución gastronómica en un centro de creatividad. El primer equipo lo integrarán personas con mucho talento y haremos alguna pequeña actividad, como idear cómo será el comedor del futuro, la manera de colocar las sillas, cosas de operación que queremos hacer sin el equipo creativo... Serán unos 1.500 m2 de exposición interior y más de 3.000 dedicados a la innovación. Además, habrá un museo de 6.000 m2 y 90.000 objetos digitalizados. En esta aventura, a la que se podrá acceder a partir del 1 de mayo a través de la plataforma web, están integrados otros tres proyectos: LABulligrafía, un archivo-museo que se abrirá en 2022; elBulliDNA, que se centra en contenidos

i n t e r v i e w

“Tengo el convencimiento de que elBullifoundation será un negocio, y contamos con que puedan pasar por aquí medio millón de personas al año”

en torno al propio restaurante; y el método pedagógico Sapiens, una work in progress hecha a base de conectar teorías y una metodología, que es la más importante de cuantas existen en el ámbito de la cocina. En este proyecto nos han ayudado desde nuestros asesores hasta empresas como CaixaBank, Telefónica, Grifols o Lavazza, y entidades como ESADE o la escuela de diseño Elisava, que buscarán una persona para integrarse en el equipo. Ésta será una primera convocatoria, pero podemos decir que ‘el piso bonito para enseñar’ estará listo a partir de junio de 2020. _¿Cómo se financia elBullifoundation? Cuando Juli y yo decidimos crear la fundación teníamos unos fondos propios de doce millones de euros y, además, ingresos por la Bullipedia, de la que solo en España se han vendido 250.000 ejemplares, por lo que el mundo editorial es una importante línea de negocio para nosotros. A estas cantidades hay que sumar lo que recaudamos entre 2010 y 2011 al organizar una serie de cenas, con las que logramos casi cuatro millones más. También subastamos en Sotheby’s algunos objetos del restaurante y de la bodega de elBulli. Además hay personas que nos hacen donaciones. Yo también tenía algunos negocios a través de la consultoría, que era donde ganábamos dinero de verdad, pero los he dejado casi todos, excepto Telefónica, Lavazza y Damm. Hubo un momento, cuando creamos la Fundación, en el que pensé que estaba casado con Isabel desde hace casi treinta años, pero que no teníamos hijos. Había ahorrado dinero pensando en retirarme a los cincuenta años, he llevado una vida normal, con algún capricho, pero sin despilfarrar, y tenía los recursos suficientes que me permitirían poder vivir hasta los noventa años. Entonces pensé qué podría hacer con todo ese dinero y decidí invertirlo en la Fundación. Así que este proyecto lo podría haber hecho a nivel personal. Tengo el convencimiento de que esto será un negocio, y contamos con que puedan pasar por aquí medio millón de personas al año. _¿Cómo surgió la idea de subastar la bodega y algunos lotes de elBulli? Al cerrar teníamos muchos objetos (libros, juegos de cubiertos, chaquetillas, botellas de vino…) y pensé que podíamos subastar algunas cositas como un divertimiento y que era una buena fórmula para conseguir fondos para poner en marcha la Fundación. Hablamos con Sotheby’s para

180 FORBES // ABRIL 2019

178_REP_FERRAN_ADRIA_7_TIPO.indd 180

176

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

29/3/19 14:15


hacerlo. La primera puja se celebró en Hong Kong y la siguiente en Nueva York. Por ejemplo, por unos cuadernos con mi firma se pagaron 3.000 euros, 5.000 por unas cajas de chocolate, 8.000 por alguno de los documentos de trabajo de elBulli... Las exposiciones nos dieron el interés y la subasta el valor. Esos días nos dimos cuenta de que elBulli no era solo un restaurante, y no por el aspecto económico, sino por su legado, porque muchos de sus objetos son históricos para el mundo de la restauración. _¿Añora la cocina? No, porque me he retirado de la restauración gastronómica, pero no de la cocina. Se puede decir que yo antes utilizaba la cocina para crear platos, mientras que ahora la utilizo para comprender y experimentar sobre los sistemas de creación e innovación. En los últimos doce años de elBulli era el director creativo, junto con Albert y Oriol. No volvería a abrir un restaurante ni por todo el dinero del mundo. Además, he tenido la suerte de que Albert se ha vuelto loco y dirige el proyecto más excitante que conozco hoy en día, que es el de los restaurantes que forman el grupo elBarri. He ido a comer, sin exagerar, unas quinientas veces, y mi hermano ya sabe lo que pienso solo con mi mirada. En los últimos veinte años he estado involucrado en veinte proyectos gastronómicos, pero si cuando voy a comer el cocinero se ha ido y se han quedado colgados, que a mí no me digan nada... Lo de cocinar, con las manos y tal, lo haremos en el lab de Cala Montjoi. Allí crearemos platos y se podrá comer, pero no estará abierto al público como antes. _Juan Mari Arzak nos dijo que usted ha sido el chef que más ha aportado a la cocina, y que haya cerrado elBulli para centrarte en elBullifoundation les ha ido mal a todos, porque cree que la gastronomía ha padecido mucho esa retirada. ¿Qué opina de esto? Juan Mari Arzak es como mi hermano, y es como Johan Cruyff, Groucho Marx o Juli Soler, que no sabes si te están vacilando o si te hablan en serio. Juan Mari a veces tiene una gran lucidez. Cuando cerré elBulli, le propuse que nos retiráramos juntos, y él me respondió que no, por determinados motivos. Me dijo que era una cabronada, porque elBulli era el faro, para lo bueno y para lo malo. Pero la verdad es que yo no puedo ser objetivo ni soy quien

“Ahora utilizo la cocina para experimentar sobre los sistemas de creación e innovación. No volvería a abrir un restaurante ni por todo el dinero del mundo”

i n t e r v i e w

para hablar de lo que ha pasado el en sector de la alta gastronomía durante estos ocho años desde el cierre. _El Bulli también fue una escuela de cocina por la que pasaron los mejores chefs del planeta. ¿De quién guarda mejor recuerdo? La mayoría de los cocineros de una generación de 30 a 50 años han pasado por allí. Tengo adoración por Andoni Aduriz y mucho cariño a Joan Roca, por la relación personal. Andoni, Alex Montiel y Albert fueron los únicos cocineros a los que propuse que se quedaran con nosotros en el equipo creativo. No he sido maestro de ninguno, pero lo que surgió allí fue una masa madre que hacía que pasaran cosas, y se creó un sistema o modelo de respeto, de dureza creativa... Realmente, cuando fuimos conscientes de querer hacer algo diferente fue en 1994. No sabíamos que estábamos haciendo vanguardia disruptiva, pero sí fuimos conscientes de que estábamos llevando a cabo algo diferente. Íbamos construyendo poco a poco. Para que se comprenda lo que pasó en elBulli hay que mirar la historia de la gastronomía. Había 6.000 solicitudes de stage cada año. _Picasso ha sido uno de los artistas más creativos e innovadores por sus obras, en las que el mundo de la gastronomía está muy presente. ¿Se ha inspirado en alguna de sus composiciones? No, sería una boutade. Lo que hago es aprender cómo es, cómo lo hace...Para mí, Picasso es uno de mis referentes más creativos. He estudiado su vida, sin llegar a ser un experto, y me ha ido enamorando su obra porque compartimos el paradigma obsesivo de reinvención que teníamos en elBulli. Los tiempos en la cocina son diferentes a los de un artista, pero siempre me

ha interesado su longevidad creativa, cómo ha pasado por tantas épocas y cómo cada vez que pensaba que estaba bloqueado cambiaba y volvía a cambiar. Eso, inconscientemente, para mí fue importante, y así, en 2002, nos dimos cuenta de que teníamos que parar tras casi dos décadas de trabajo ininterrumpido en elBulli; nos fuimos a Japón y fue un cambio de paradigma, pero, insisto, que de forma inconsciente. Por ello, el legado de elBulli, no de Ferran Adrià, es brutal. No solo en gastronomía, sino en nuestra relación con el arte, con la ciencia, con los caminos que hemos abierto. He estado años con artistas y he aprendido mucho. Por ejemplo, tengo una buenísima relación con Miquel Barceló, con el que he comido en varias ocasiones. Él piensa que no hay comidas raras, sino personas raras. A partir de aquí, todo es relativo; eres tú y tu actitud. _¿Pensó en alguna ocasión que España lograría tener el reconocimiento gastronómico que actualmente tiene? Ni yo, ni nadie. Estamos viviendo una revolución increíble. Cuando empecé en la cocina, con 22 años, a lo máximo a lo que podía aspirar un cocinero de aquí era a llegar a ser uno de los mejores de España. Cuando nos dieron la tercera estrella en elBulli, solo fue noticia para La Vanguardia. Ahora te dan una y sales hasta en los telediarios. Francia ha tenido el monopolio creativo del arte culinario durante 400 años, todos los líderes mundiales eran franceses y el único que entró en este olimpo fue el suizo Fredy Girardet en los años ochenta, y esto fue bueno, porque se vivió de una manera muy bonita, muy romántica. Hoy, un chico o una chica sabe que estar en Madrid Fusión o en The World’s 50 Best Restaurants te da mucha pasta. _Desde que se ha retirado, su hermano Albert es el encargado de pasear el apellido Adrià por el mundo. ¿Le han sorprendido los elogios que recibe? Desde 1998 llevo diciendo que Albert es uno de los cinco cocineros más creativos del mundo, sin discusión. Nosotros somos muy extraños, porque no fuimos vocacionales, sino que lo de la cocina nos vino después. Y es muy raro que se llegue tan lejos sin ser vocacional. Lo que pasa es que ahora tiene una experiencia brutal en los negocios. Le hago una pregunta: ¿cuántas fotos ha visto en las que salgamos los dos en los últimos ocho años? Nunca vamos juntos. La pasada edición de Madrid ABRIL 2019 // FORBES 183

178_REP_FERRAN_ADRIA_7_TIPO.indd 183

29/3/19 14:15

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

177


| FORBES

Fusión fue una excepción, pero si nos hubieran pedido una entrevista conjunta, hubiéramos dicho que no, porque Albert tiene la suerte o la desgracia de tener un hermano que se llama Ferran Adrià. Cuando le preguntan si yo le he hecho sombra, contesta que también le he dado luz. Creo que lo hemos hecho muy bien, porque él tiene un proyecto y yo tengo otro. Y lo bonito es que en Cala Montjoi hay una cocina y un comedor, aunque no es un restaurante, y Albert puede hacer allí lo que le dé la gana. _¿Qué opinión le merece la ‘Guía Michelin’? Bueno, tengo una foto en El Bulli Taller con Édouard Michelin, y tuve la suerte de tener amistad con él, cosa que sinceramente no era muy ético. Murió de manera muy extraña, navegando, y yo viví la expansión de Michelin, que fue un monopolio durante muchos años, hasta que entró la guía Gault & Millau, después The World’s 50 Best Restaurants y con ella otras cinco más. Pero esto también pasa en el cine con los Oscar o en la música con los Gammy. Habría que hacer un estudio del peso que tienen hoy en día Michelin, TripAdvisor, los blogs, las redes sociales... Gente a la que yo admiro mucho y a los que considero los mejores analistas, escriben sobre restaurantes a los que en realidad no va casi nadie... Por ejemplo, le dan tres estrellas a Ángel León y me dice que solo trabaja un poquito más, cuando es un pedazo de cocinero. Y eso me tiene descolocado. Lo que no es discutible es que The World’s 50 Best Restaurants ha hecho que en El Celler de Can Roca no haya una mesa libre en todo un año y ha posicionado a tres restaurantes españoles entre los diez primeros del mundo. Hoy en día, en mi opinión, los diez primeros de esta lista son los que tienen más peso. Michelin es una guía muy seria, que yo respeto, pero tiene que ponerse al día, y todo ese tema de secretismo no tiene sentido en el mundo actual. Tiene mucho peso, pero pregúnteles a los dos y tres estrellas si llenan cada día... En 1997, elBulli tenía tres estrellas, y no llenábamos. Lo cambió todo una portada de The New York Times en 2003, que fue, con diferencia, lo mejor que me ha pasado en mi carrera. La prensa mundial estuvo durante tres años diciendo: “¿Qué pasa aquí? ¿De nuevo la nouvelle cuisine?”. Fue un shock. _¿Qué piensa sobre la polémica de los becarios en las cocinas? 184 FORBES // ABRIL 2019

178_REP_FERRAN_ADRIA_7_TIPO.indd 184

178

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Este es un tema muy complejo. No pueden meter en el mismo saco a elBulli o a Ángel León, porque la mayoría de las personas que trabajan ahí son de alto nivel, y si mañana se acaban los stages, la trasmisión de conocimientos también desaparece. Puedes pensar que no es un problema económico, porque en Can Roca o en elBulli, que son los sitios donde llenábamos, puedes subir diez euros el menú. Es más un asunto de proyecto: la restauración gastronómica va hacia una regulación brutal, pero no puede ser que se trabajen jornadas de ocho horas y turnos de mañana y noche, sábados y domingos, con dos brigadas. Esta regulación va a significar que los precios se van a disparar. Por eso, en un tres estrellas en Francia, como L’Arpege, él menú cuesta 400 euros, el doble que en Enigma. Antes los niños querían ser médicos, ingenieros, bomberos… pero a raíz de los programas de televisión sobre gastronomía, muchos quieren ser cocineros. _¿Qué opinas de estos programas? Me parecen fantásticos. Yo soy un fan a muerte de MasterChef. Creo que las personas que están al frente del programa hacen un trabajo maravilloso. Un niño de diez años de hoy en día tiene más formación culinaria, de alimentación y de salud que sus propios padres. _¿Qué comida o cena con un personaje importante nunca olvidará? Con Johan Cruyff tuve varias comidas, era mi ídolo, y es el único que he tenido en mi vida. Admiro a mucha gente, pero para mí Johan es el Steve Jobs del fútbol. Tuve la ocasión de conocerlo bien y me interesaba mucho su faceta de innovación. _De todos los grandes empresarios con los que ha comido, ¿quién le ha impresionado más?

“He tenido la suerte de comer con Amancio Ortega, y al acabar salí enamorado de la sencillez que me demostró. Siempre ha sido ejemplo de innovación”

i n t e r v i e w

He tenido la suerte de comer con Amancio Ortega, y al acabar salí enamorado de la sencillez que me demostró. Siempre ha sido ejemplo de innovación en un sector muy maduro como es el de la ropa. Otro con el que también he comido es José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, a quien también admiro mucho porque conozco el mundo de las nuevas tecnologías, ya que llevo una década como embajador de su empresa, que representa la lucha de tener que reinventarse cada año. Google o Amazon son geniales porque tuvieron una idea y crearon unos proyectos que se han convertido en monopolios, pero el modelo de negocio de una teleco es dificilísimo. También tengo muy buena relación con César Alierta, que fue quien me fichó. Los directivos españoles están al nivel de los de cualquier otro país. _¿Alguna vez un jeque o un oligarca ruso le ha ofrecido un cheque en blanco para que cocine para él? Sí, me ha sucedido, pero siempre he dicho que no. Para mantener la vanguardia y la ilusión entre los chicos y las chicas que venían a trabajar con nosotros, tenías que ser muy purista. Yo era el primero en llegar al restaurante y el último en marcharme, trabajaba 17 horas al día, 340 días al año. Me podía haber comprado un Ferrari, pero tenía un Seat Panda, y si empezaba a prostituirme y a aceptar este tipo de propuestas no hubiera sido yo. Sin embargo, no tenía ningún problema en anunciar patatas chips o cualquier otro producto comercial. Voy a explicar una cosa que no he dicho nunca antes: durante los tres últimos años de elBulli no teníamos teléfono porque no paraban de llamar y nos insultaban. Los presidentes, altos ejecutivos y accionistas de las empresas más importantes del mundo querían reservar una mesa. Y no había para todos. Teníamos 1.350 mesas al año y el 50% era sagrado, porque se guardaban para clientes habituales, por lo que solo se ponían en el mercado la otra mitad. A muchísima gente importante se le tuvo que decir que no. Pero no por chulería, sino porque no había sitio. Y algunas personas, cuyos nombres no diré, decían: “¿Cuánto vale el restaurante? ¿Cómo es que no tengo una mesa?”. No era un desprecio hacia las personas, sino que no teníamos capacidad para tantas peticiones. _¿En qué país come mejor Ferran? He estado en todos los mejores restaurantes del mundo que me interesan. Soy un

Lee la entrevista completa en www.ekosnegocios.com:

29/3/19 14:15


business

life

www.ekosnegocios.com


| VINOS

CARLOS MORO

U N A PA S I Ó N P O R L A S V I Ñ A S S O S T E N I B L E S Por _ Daniela Segovia / Fotos _ Cor tesía Carlos Moro

N

o solo es un hombre apasionado por la tierra, los viñedos y el buen vino. Su conocimiento y trayectoria le han permitido convertirse en un referente de la industria a nivel mundial. Es ingeniero agrónomo de profesión -con estudios en enología, economía empresarial, de las pymes y de las TICs-. Sin embargo, su principal

MATARROMERA RESERVA

CM PRESTIGIO

Realizado con uva tempranillo para elaborar un tinto complejo, sedoso y elegante. La crianza se realizó durante 18 meses y posee intensos tonos amoratados con un leve ribete guinda. Tiene un aroma a fruta negra ácida, zarzamora y grosella; especiado con clavo y pimienta negra, maderas nobles, torrefactos finos y un toque mineral.

Procede de una uva de variedad Tempranillo, procedente de Labastida, misma que fue cosechada en 2015 y pasó por un doble proceso de selección (racimo y grano). La crianza se realizó en barricas de roble francés y americano durante 18 meses, para realizar su embotellamiento en 2017.

2014

2015

Su intenso esqueleto de taninos dulces y sensaciones balsámicas produce un final aterciopelado y largo.

Es un vino de intenso color picota, oscuro y brillante. Posee un gran aroma, complejo y voluptuoso, con un sabor largo y persistente.

IDEAL PARA ACOMPAÑAR

IDEAL PARA ACOMPAÑAR

Todo tipo de carnes Barbacoas Platos picantes Pescados azules

180

preparación proviene de ser hijo, nieto y biznieto de viticultores y bodegueros. Una pasión que, como nos explica, lleva en la sangre. En 1988 fundó su primera Bodega Matarromera en Valbuena de Duero, España. Con un equipo de expertos e implementando todo su conocimiento, crearon un vino en 1994 que fue considerado como el mejor

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Legumbres Carnes Guisos Asados


del mundo, tras ganar la Gran Medalla de Oro. “Decidí crear mi bodega con un concepto nuevo y con tecnologías vanguardistas. Una empresa ambientalmente responsable donde se fomenta la sostenibilidad, con energías alternativas, economía esférica y sobre todo mucha investigación”, señaló Moro. Es así que reconstruyó una casa familiar del siglo XVI; implementó el primer centro integral de desarrollo sostenible de la Ribera del Duero; y creó una planta de deconstrucción molecular en la que elaboran vinos sin alcohol. Actualmente, su negocio reúne tres empresas, nueve bodegas y sus productos se distribuyen en más de 80 países.

EMINA VERDEJO 2018

Es un vino monovarietal elaborado con uvas de variedad verdejo. Su fermentación fue realizada con levadura autóctona de sus propias parcelas, convirtiéndolo en un vino con mayores propiedades organolépticas. Es de color amarillo pajizo con reflejo verdoso. Emina Verdejo tiene una estructura de alta intensidad, con aromas de maracuyá, pomelo, piña e hinojo y presenta un excelente equilibrio entre las sensaciones frescas de la acidez y el amargor.

IDEAL PARA ACOMPAÑAR Ensaladas Arroz Mariscos Ibéricos y quesos

CONOCE MÁS DE LA EMPRESA

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

181


| NUESTRAS RECOMENDACIONES

HOTEL MERCURE

Q

Hospedarse en el Mercure Hotel Alameda Quito, además de ser un placer, es un lujo, los huéspedes son consentidos y reciben el trato cinco estrellas que se merecen. El inmenso lobby, en el que predomina una hermosa pileta, es el preámbulo que invita a disfrutar de lo mejor de la hotelería que tiene la cuidad de Quito.

Ramón Roca E4-122 y Av. Amazonas, Quito (593-2) 299-4000 www.mercurequito.com.ec Mercure Alameda Quito

Q

HOTEL QUITO

Quito

G Guayaquil

Q

Tiene 59 años de experiencia en el mercado hotelero de la capital y sigue siendo uno de los referentes nacionales. Desde el 2018, forma parte de la cadena hotelera Española Sercotel, que mantiene una alianza estratégica con Choice Hotels International, Inc., con más de 7.000 hoteles en todo el mundo.

Av. Gonzalez Suárez N27-142, Quito (02) 396-4900 www.hotelquito.com Hotel Quito

HOTEL JW MARRIOTT

Q

Cuenta con 257 habitaciones y 29 salones para eventos. Este hotel es más que un lugar de descanso, es una elaborada experiencia que envuelve todos los sentidos, creada por un personal que ama lo que hace. Cada momento de la estadía es coreografiado para deleitar la visita del huésped o cliente. Av. Orellana 1172 y Av. Amazonas, Quito (02) 297-2000 www.jwmarriottquito.com JW Marriott Quito

SWISSÔTEL

Q

Situado en la zona comercial y residencial de Quito, a pocos minutos del centro histórico, cuenta con 275 habitaciones y suites, 17 salones de reuniones, 5 restaurantes, especializados en cocina nacional e internacional. Con 28 años de experiencia, fue galardonado en los World Travel Award 2018, en tres categorías. Av. 12 de Octubre 1820 y Luis Cordero, Quito (02) 256-7600 ext. 6716 www.swissotel.com/quito Swissotel Quito

182

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| NUESTRAS RECOMENDACIONES

HOTEL HM

Q

Quito

G Guayaquil

G

Está ubicado estratégicamente en el nuevo núcleo comercial y empresarial de Guayaquil. Construido bajo normas MFPA, cuenta con una amplia gama de sistemas de seguridad industrial que brindan confort y excelentes facilidades para un descanso reparador, que hará que sus clientes se sientan como en casa. Estamos fusionandonos al futuro gastronómico con nuestra nueva marca Bock by HM. Kennedy Norte, Alberto Borges y Primer Pasaje, Guayaquil (04) 228-0806 www.hmhotelec.com HM International Hotel

HOTEL CONTINENTAL G El Hotel Continental es tradición, comodidad y pasión por el servicio. Se ubica en el centro histórico de Guayaquil, punto estratégico para negocios y paseos. En materia gastronómica, es reconocido como el mejore intérprete de la cocina, tanto típica tradicional ecuatoriana, como mediterránea. Guayaquil, calle Chile 510 y Av. 10 de Agosto, esquina. Guayaquil (04) 232-9270 www.hotelcontinental.com.ec Hotel Continental Guayaquil

HOLIDAY INN® GUAYAQUIL AIRPORT

G

Ubicado a menos de 2 minutos del aeropuerto; es su mejor opción de descanso y recreación incluso en su tiempo de espera de vuelos. Elegante y contemporáneo. Cuenta con las mejores opciones gastronómicas, de servicios y entretenimiento. Sus habitaciones, elegantes y amplias, brindan una espectacular vista panorámica de Guayaquil. Av. de las Américas junto al Aeropuerto Internacional J.J. de Olmedo, Guayaquil (04) 371-4610 www.holidayinn.com Holiday Inn Guayaquil Airport

184

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019


healthy is

the new in

www.ekosnegocios.com


| HEALTHY TENDENCIAS

Acai Bowl: atractivo, delicioso y nutritivo

Futurecraft Loop: zapatillas Adidas, reciclables

El Acai Bowl es un smoothie del fruto acai, leche de almendras, granola y frutas, que se ha convertido en el desayuno estrella de Instagram, porque además de ser un platillo extremadamente fotogénico, es una opción nutritiva y saludable. Este superfood mejora la salud cardiovascular, elimina la grasa, controla el colesterol, evita el envejecimiento prematuro y esos son solo algunos de sus beneficios. ¿Se atreve a incluirlo en su dieta?

Adidas presentó el prototipo del primer calzado 100% reciclable: Futurecraft Loop. La marca anunció que, tras una década de investigación, encontró la forma de atacar el problema de desechos plásticos, creando un producto elaborado, en su totalidad, de plástico reciclado. Éste puede reutilizarse una y otra vez, pero no para elaborar botellas o envases, sino para crear ¡un par de zapatillas de alta calidad!, con cero desperdicios y sin botar un solo componente. La versión definitiva estará lista en 2021.

Hong Kong será la sede de la Cumbre Mundial de Bienestar 2019

Electrocardiogramas en la última versión de Apple Watch

La Cumbre Mundial de Bienestar (Global Wellness Summit) de este año, se llevará cabo en Hong Kong. Delegados y tomadores de decisiones de todo el mundo se reunirán, del 15 al 17 de octubre, en el Hotel Grand Hyatt, para dialogar en la 13º Conferencia Anual, acerca de sus experiencias y el futuro del mercado del turismo, la hospitalidad y el bienestar en Asia. Los participantes conocerán cómo hacer negocios y crear modelos de colaboración, en una economía mundial que genera USD 4,2 billones al año.

La nueva versión de Apple Watch está ganando protagonismo en el campo de la salud, gracias a sus nuevos electrodos cardíacos integrados, que son capaces de realizar un electrocardiograma al usuario, en tan solo 30 segundos. Esta función monitorea la actividad física del corazón, en búsqueda de la detección de arritmias, que pueden derivarse en fibrilaciones musculares. La Universidad de Stanford realizó estudios sobre la confiabilidad del Apple Watch Series 4 y aseguraron que se puede confiar plenamente en el dispositivo.

186

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| HEALTHY

NUTRICIÓN PARA EJECUTIVOS

1. La importancia de las proteínas

Por _ B e a t r i z V i l l a r r e a l , N u t r i c i o n i s t a d e N e s t l é Contribuyen al desarrollo normal de músculos y huesos. Se encuentra en carnes de res, pollo, pescado, pavo, lácteos. La porción recomendada es de 3 onzas y en lácteos debe ser 1 vaso o 1 taza al día.

2. Reducir las grasas saturadas Se encuentra en la mantequilla, grasa visible de las carnes, comida rápida, frituras, entre otros. El consumo excesivo de estas grasas está asociado al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

3. Frutas y verduras

E

l día a día de un ejecutivo está lleno de actividades que pueden alterar su alimentación, ya sea por el poco tiempo o acciones del trabajo. En ocasiones se someten a mucho estrés y es de suma importancia cuidar lo que comen para evitar trastornos en su salud. La alimentación para una persona con poco tiempo no debe ser insípida, basta con dedicar al menos 30 minutos y los alimentos correctos para llevar un estilo de vida saludable. Para empezar, se debe conocer la importancia del consumo de algunos alimentos como: proteínas, frutas y verduras, grasas saludables; por otro lado, también es relevante identificar aquellos alimentos que no debemos consumirlos con frecuencia.

Se debe consumir 5 porciones frescas al día. La inclusión de este nutriente en la alimentación de un ejecutivo promueve un mejor tránsito intestinal y evita la aparición de estreñimiento y hemorroides.

4. Hidratación y actividad física Es importante realizar al menos 30 minutos de actividad física al día. Para mantenerse activo en el trabajo puede optar por subir y bajar gradas o caminar alrededor de la manzana después del almuerzo.

5. Preparaciones rápidas de cocinar, deliciosas y equilibradas La cocina sana puede llegar a ser abrosa y divertida con la correcta preparación de los alimentos. Podemos usar diferentes técnicas saludables al momento de cocinar: a la plancha, al vapor, asados, papillote, entre otros.

188

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019



| PULSO EMPRESARIAL - PANORAMAS

RECORRIDO POR PLANTA DE REENCAUCHE grupomavesa.com.ec @GrupoMavesaEcuador @GrupoMavesa

Renpacif de Grupo Mavesa recibió la visita de Pablo Campana, Ministro de Producción, para recorrer las instalaciones de la planta de reencauche de llantas, ubicada en Quito. Allí se conoció a detalle lo que conllevan los procesos integrales que realizan en la planta.

RECONOCIMIENTO POR SU CALIDAD DE SERVICIO www.avianca.com @AviancaGlobal @Avianca

VICEPRESIDENTE DE KIA MOTORS VISITÓ ECUADOR www.kia.com/ec/ @KiaMotorsEcuador @kiamotorsec

Ecuador recibió la visita de Ho Sung Song, Vicepresidente de Kia Motors a nivel mundial, quién llegó a estrechar lazos entre el gigante coreano y el mercado ecuatoriano, dando inicio a ambiciosos proyectos, entre ellos se destaca el lanzamiento de nuevos modelos Kia ensamblados en el país.

DISTINCIÓN POR SU REPUTACIÓN Y TRANSPARENCIA www.produbanco.com.ec @Produbanco @produbancoec

190

Rooftec Ecuador S.A. renovó su imagen corporativa con la presentación de su nuevo nombre: Acesco Ecuador. Este cambio simboliza la evolución e innovación de la empresa. Ante el crecimiento del sector construcción y metalmecánica, inició tambien sus operaciones en Quito.

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019

Produbanco fue reconocido por tercer año consecutivo como “Best Bank Governance Ecuador 2019”, otorgado por la revista Capital Finance. Los jueces lo galardonaron por los estrictos principios éticos que rigen la gestión de la entidad bancaria y destacaron la solvencia y margen de ganancia logrados.

RENOVACIÓN DE IMAGEN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DE NUEVO NOMBRE www.rooftec.com.ec

Avianca fue seleccionada como la aerolínea con “Mejor Comodidad para el Pasajero” de América Latina, en los “TripAdvisor Travelers´ Choice Awards for Airlines”. Esta distinción es definida según la calificación de los usuarios al viajar por la aerolínea, quienes destacaron su calidad de servicio.

www.casabaca.com @CASABACAMATRIZ @ToyotaEcuador

Casabaca, en el marco de su 60 aniversario, inició un proceso de transformación a nivel de imagen y servicio al cliente, alineados a la nueva era digital y su compromiso con la calidad y excelencia. Se trata de una estrategia de revitalización de la marca que se implementará de manera progresiva.


| PULSO EMPRESARIAL - SIERRA

PACARI APERTURA DE LA SEDE OFICIAL DE PACARI, ESPACIO CONCEBIDO COMO UNA CASA DE EXPERIENCIAS

Santiago Peralta y Carla Borbotó presentaron un nuevo espacio de la reconocida marca para cultivar el amor por el chocolate. Todd C. Chapman, Embajador de Estados Unidos, estuvo presente.

MCDONALD'S PRESENTACIÓN DE NUEVA LINEA DE HAMBURGUESAS SIGNATURE

Ejecutivos Mcdonald's Ecuador: Gina Castagneto, Gerente de Operacion, y Kléver Molina, Gerente de Marketing.

CHEVROLET PRESENTACIÓN DEL RENOVADO PORTAFOLIO DE CAMIONES CON TECNOLOGÍA ISUZU

Takashi Ichinose, Gerente de Isuzu Motors para Sudamérica; Daniel Tugendhat, Gerente de Camiones y Buses Chevrolet; Ernesto Ortiz Presidente Ejecutivo de GM Sudamérica Oeste; Yuji Sudo, Embajador Extraordinario de Japón en Ecuador; Naoya Sode, CEO de GMICA; y, Camilo Montejo, Director Comercial de Camiones y Buses Sudamérica Oeste.

MAYO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

191


| PULSO EMPRESARIAL - COSTA

CERVECERÍA NACIONAL LANZAMIENTO DE LA NUEVA CERVEZA PILSENER LIGHT LEMON

Juan Javier Hernández, Gerente de Comunicaciones de Cervecería Nacional; Gabriela Quezada, Gerente de Marca Pilsener Light; Federico Airaudo, artista; Martha González, Directora de Asuntos Corporativos; y, César Centeno, Gerente de Marca Pilsener.

FORD ESTUVO PRESENTE EN LA CUMBRE MUNDIAL DEL BANANO

Byron Flores, Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario; Ricardo Baquerizo, Presidente de Expoplaza; Andy Jiménez y Analía Molineros, Supervisores Comerciales de Orgu Ford

SWEET & COFFEE ANUNCIÓ EL CAMBIO DE SUS EMPAQUES PLÁSTICOS POR ECOLÓGICOS Richard Peet, Gerente General Sweet & Coffee; Soledad Hanna; Gerente de Producción Sweet & Coffee; Andrea Rendón, comunicadora; Gustavo Manrique; Presidente de Sambito; y, Bolívar Coloma, Director de Ambiente del Municipio de Guayaquil.

192

EKOSNEGOCIOS.COM / MAYO 2019




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.