UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ



Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa

Curso: Diseño Curricular y Planeamiento Educativo

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa
Curso: Diseño Curricular y Planeamiento Educativo
Facultad de Humanidades
Curso: Diseño Curricular y Planeamiento Educativo
Sede: Jalapa
Ciclo: I de Licenciatura en Administración Educativa
PROYECTO FINAL Conceptos de currículo y Planeación Educativa
Nombre del estudiante: Ericka Julissa Aquino Lémus
Ciudad de Guatemala, junio 2023
La importancia del curso Diseño Curricular y Planeamiento Educativo, se basa en los procedimientos, metodologías y recursos a utilizar, por ende, es necesario la realización de un portafolio didáctico donde se plasme las herramientas más relevantes en el proceso de la Planificación en educación siendo el tema específico que forma parte de este Informe.
La Planificación, tema muy importante en la educación, como docentes y estudiantes de la Licenciatura en Administración Educativa, utilizar esta herramienta favorece el proceso de enseñanza aprendizaje, en aprovechamiento del tiempo, del espacio, del material didáctico y la metodología a utilizar.
En el presente Proyecto Final del curso de Diseño Curricular y Planeamiento Educativo se analizó la planificación de primero básico del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Arnaldo Gómez Sandoval” del municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa, tomando en cuenta aspectos relevantes como su estructura en cuanto al CNB. Se presenta información general del centro educativo yse presentaran propuestas de mejora en cuanto a la estructura de la panificación, para aportar mejoras que sirvan para apoyar al que hacer educativo.
Descripción del tipo de la Institución
Datos generales:
A. Nombre o razón social: Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Arnaldo
Gómez Sandoval”
B. Dirección: (geográfica y electrónica) Barrio San José, San Pedro Pinula, jalapa, Guatemala. Idebags@hotmail.com
c. Año de Fundación 1974
D. Nivel de servicio educativo actual. Nivel Medio, Ciclo básico
E. Código del establecimiento 2102-0158-45
F. Área Urbana
G. Sector Cooperativa
H. Modalidad Monolingüe
I. Datos estadísticos
Cantidad de alumnos por género y grado
J. Datos del representante legal. Licenciada Maira Aracely Portillo Sandoval.
K. Datos del coordinador técnico administrativo Licda. Jorge Adelino Pérez Ucelo
El Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Arnaldo Gómez Sandoval”, creado en el municipio de San Pedro Pínula, del departamento de Jalapa, con el fin primordial que la juventud pinulteca, pudiera continuar sus estudios en el mismo lugar, sin hacer mayores gastos al enviarlos a la cabecera departamental.
Dicho instituto atiende el nivel de educación básica, en el local que ocupa la escuela oficial urbana para varones “Juan Ramón Menéndez”; siendo los catedráticos: Prof. MarioAntonio Berganza Sandoval; Profa. Luz Angélica RodríguezDonis, Profa.María Dolores Marroquín de Aguilar, Profa. Marta Josefina Guerra, Profa. Alba Josefina Sandoval, Profa. Mercedes Sandoval, Prof. Álvaro René Alfaro y Prof. Julian Castro Mendizabal. Como personal administrativo el Prof. Mario Antonio Berganza Sandoval y la secretaria contadora Aura Luz Cetina, quienes velarían por el buen funcionamiento del establecimiento, atendiendo solamente el primer año básico en jornada vespertina de 13:00 a 18:00 horas.
Así transcurrieron los años: 1973, 1974, 1975 siendo este último año en que egresaría la primera promoción del señor director era que al llegar este momento, el instituto contará con un nombre; convocando a padres de familia, alcalde del municipio, catedráticos, exponiéndoles la necesidad que había, y en consenso eligieron a cinco maestros del pueblo con alguna trayectoria dentro del que hacer educativo, en votación secreta se eligió entre los cinco a tres que tuvieran mayoría de votos, para elevar la propuesta detrescandidatosalministeriode educación,así mismo se le solicitóadichos profesores su currículo vitae, para ser enviado al ministerio de educación. Siendo el ganador el profesor don “Arnaldo Gómez Sandoval”. Nombre que fue autorizado por el ministerio de educación, y el día lunes 8 de diciembre de 1975, sale el acuerdo ministerial de aprobación en el diario oficial del gobierno yel diario de Centroamérica, en el cual se le asigna el nombre de instituto básico por cooperativa “Arnaldo Gómez Sandoval” por acuerdo no. 439 “a”.
Años después dicho instituto fue trasladado al edificio municipal (hoy casa de la cultura).Endonde funcionóporunlargoperíodo,yenel año2010se trasladóaledificio que fue construido específicamente para el funcionamiento del instituto básico “Arnaldo Gómez Sandoval” contando con 8 salones, un salón en donde se importe la cátedra de educación para el hogar, así mismo como bodega, dirección, secretaria yuna sala de catedráticos, así mismo con nueve catedráticos, una directora, secretaria contadora y auxiliar de secretaria y una conserje; siendo ellos:
Directora: Licda. Maira Aracely Portillo Sandoval.
Secretaria: Licda. Claudia Anabella Méndez Jiménez
Secretaria Contadora: P.C. Marlen Edith Segura Vega
Catedráticos:
Licda. Edilz Yolanda Izaguirre Cárcamo.
MEPU. Eva Cristina Aguilar Fernández de Segura.
MEPU Eleuterio Nájera Santiago.
MEF Estuardo de Jesús Hernández Segura.
PSE y PAE Erick Joselito Méndez Jiménez
Lic. Wilder Leonel Rodríguez Castro.
PEM. María Concepción Galicia Marín.
PEM Edvin Ariel Jiménez Sandoval.
Lic. Darío Antonio Pérez Vásquez
Conserje: Marta Julia Gómez Pérez.
Dicho Instituto cuenta con alumnos, quienes están organizados en directivas de grado, gobierno escolar que se encargan de actividades a nivel general; así mismo se cuenta con una directiva de la cooperativa de padres de familia, quienes colaboran en las diferentes actividades para el mejoramiento del establecimiento.
Visión
Contribuir al desarrollo psicobiosocial del educando, para que este juegue el rol que le corresponda dentro de los diferentes ámbitos; enfrentando con éxito, los diferentes desafíos que le presenta la educación superior, la vida laboral y profesional.
Transmitir conocimientos a los alumnos y alumnas, preparándolos académicamente, formando, fomentando, y destacando en ellos, valores y actividades que influyan en el mejoramiento de su condición de vida. Brindando una formación de alta exigencia académica, considerando los intereses, capacidades y necesidades, privilegiando un ambiente participativo y democrático en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en donde cada uno pueda desarrollar sus potencialidades en pro de su proyecto de vida y de los demás, propiciando el desarrollo de personas responsables, identificadas con el establecimiento, protagonista de su aprendizaje, en un clima de equidad social y de principios democráticos.
El lenguaje permite al individuo la toma de conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea; con lo cual puede reafirmar su identidad y conocer la realidad social, cultural y natural de la cual forma parte. Asimismo, le permite apropiarse conceptualmente de la realidad y organizar procesos cognitivos.
Por otro lado, como instrumento de comunicación, el lenguaje permite a la persona establecer y mantener relaciones sociales, lo cual le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, sentimientos, valores, conocimientos e ideas, para su difusión y transformación. Este compartir fortalece, reconstruye y reafirma su identidad individual y social.
Ahora bien, en toda comunicación se dan dos procesos: la producción y la comprensión; oral y escrita, verbal o no verbal. En los procesos de producción y de comprensión, se generan, se buscan y reconstruyen significados. Ambos procesos implican actividades cognitivas como el análisis y la síntesis, entre otras. El vehículo de la comunicación es la lengua: como medio para transmitir sentimientos, conocimientos y cultura; y como método para fortalecer la reflexión sobre la realidad y el contexto para la construcción de conocimientos. En el enfoque del CNB, comunicativo-funcional, el aprendizaje teórico de la lengua no conserva la preeminencia que se le brinda en enfoques tradicionales.
Por ejemplo, se fortalece el aprendizaje de la gramática desde el texto para desarrollar una mejor comunicación oral y escrita. Además, se requiere una intervención educativa que desarrolle procesos mentales en interacción con el contexto, de manera que los estudiantes aprendan a comprender y procesar actos comunicativos con distintos registros, según distintas situaciones, tipos de interlocutores y necesidades comunicativas.
En todo proceso de comunicación son necesarias las habilidades que ayuden a generar y construir significados oportunos; la escuela está llamada a ofrecer experiencias de aprendizaje con las que el estudiante pueda desarrollar y fortalecer dichas habilidades. Es importante el desarrollo del vocabulario como parte de la comunicación y la reflexión. Como se ha dicho, el lenguaje no es solo una forma de comunicación sino también un instrumento para el pensamiento; por eso, el docente no debe limitarse al desarrollo de la lengua sino abarcar los procesos cognitivos que llevan al pensamiento lógico, crítico y creativo.
El área fue construida de forma participativa por especialistas y en el presente año 2018 pasó por un período de validación tal como lo establece el Acuerdo Ministerial 91-2018 de fecha 9 de enero de 2018; en dicha validación participaron especialistas y docentes de todo el país. El área de
Comunicación y Lenguaje mantiene su enfoque comunicativo funcional, pero con el propósito de que el estudiante desarrolle y fortalezca las habilidades lingüísticas y comunicativas que le permitan generar y construir significados oportunos para su adecuada inserción en cualquier contexto social, ahora y en el futuro, por lo que se fortalecieron los elementos curriculares desde los componentes: 1) Prácticas comunicativas y 2) Comprensión y producción.
Un cambio importante fue la reducción del número de competencias. Para ello se tomaron en cuenta: a) las competencias de área; b) los nuevos componentes y c) el ordenamiento y organización lógica de las habilidades comunicativas que deben desarrollarse. En ese sentido, un cambio importante fue relacionar las habilidades de habla y escucha en una sola competencia, ya que, en el acto de intercambio oral, estas se dan en forma casi simultánea.
Tanto los indicadores como contenidos y criterios de evaluación guardan estrecha relación con las competencias de grado. Otra innovación fue que todos los elementos, desde las competencias de grado hasta los criterios de evaluación, fueron pensados y diseñados en forma progresiva, para asegurar que al finalizar el ciclo el estudiante haya desarrollado las competencias de área.
Competencias de área
1. Se comunica oralmente en forma eficiente en diferentes contextos.
2. Lee comprensivamente y con pensamiento crítico, distintos tipos de textos.
3. Produce textos de distintos tipos discursivos.
Componentes
Prácticas comunicativas
Una persona con habilidades comunicativas, puede producir y entender adecuadamente no solo el idioma sino también las expresiones no verbales, en diferentes contextos de uso, situaciones de los participantes, la relación entre ellos, las intenciones, el evento, las normas y convenciones de interacción, para lo cual hace uso de recursos que favorezcan la efectividad de la comunicación y compensen los fallos que puedan producirse, de acuerdo al conocimiento que se tenga de la lengua o de las condiciones que limitan la comunicación.
En el aula se deben generar espacios y simulaciones lo más cercanas a la realidad para que el estudiante practique sus habilidades de escucha y habla (o las correspondientes en el caso de necesidades educativas especiales), de manera que logre comunicaciones eficaces, eficientes y asertivas, con actitud dialógica. En el caso de estudiantes cuya lengua materna no sea el español, el docente está llamado a brindarle la oportunidad de practicar con mayor frecuencia, en un ambiente de confianza y apoyo, para que se sienta motivado y con su ayuda, eliminar las interferencias que pueden darse con una lengua que no es la materna.
Comprensión y producción Una de las funciones de conocer y desarrollar una lengua es el de generar significados de lo que se dice y se escribe. Asimismo, se debe buscar y reconstruir los significados en aquello que se escucha y se lee. Para ello, gramática del idioma es un instrumento útil, que había perdido su esencia vital de vehículo para una expresión más coherente y organizada.
Es indudable que el conocimiento lingüístico, un amplio vocabulario y su significado, el conocimiento de los géneros discursivos, aprendidos en forma separada, sin conexión entre sí ni con una finalidad comunicativa, no garantizan que el aprehendiente se convierta en un escritor eficaz; en cambio, al aprenderlos en forma integrada, en situaciones reales o simuladas, ayudará en tres aspectos: 1) comprender para qué se aprende y cómo se aprende; 2) comunicarse de una forma eficaz, coherente, adecuada y cohesionada; 3) tener más seguridad en que se puede expresar lo que se desea.
Según el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas, la persona con capacidad discursiva, dirige y estructura el discurso, ordena las frases en secuencias coherentes y organiza el texto según las convenciones de la comunidad para explicar historias, construir argumentos o disponer en párrafos los textos escritos, con coherencia, cohesión y adecuación.
VI. plan de la 4ª. unidad Primero Básico que fue prestado
VII. Propuestas, sugerencias o modificaciones al plan de unidad.
1. Implementar estrategias de aprendizaje adecuadas para que todos los estudiantes aprendan significativamente
2. Utilizar un formato de planificación más formal. (se sugiere el formato proporcionado en el curso de Diseño Curricular y Planeamiento Educativo de la Universidad Mariano Gálvez)
3. Que se contextualice la planificación de acuerdo a su cultura. Características de alumnos, sus necesidades, contexto, conocimientos y experiencias anteriores.
4. Tomar en cuenta los contenidos, indicadores de logro y competencias que sugiere el CNB del nivel medio.
5. Organizar las competencias y contenidos de forma integral y coherente para que la planificación sea efectiva.
6. Tomar en consideración los contenidos, mallas curriculares, comprensión de los enfoques que dicta el Ministerio Nacional de Educación a través del CNB.
7. Implementar el trabajo colaborativo en las clases
8. Utilizar herramientas de evaluación. (listas de cotejo, rubricas, portafolio )
El Proyecto elaborado sirvió como una herramienta útil para los docentes del El Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Arnaldo Gómez Sandoval” ya que se les dio las sugerencias necesarias para poder estructurar su planificación basado en los lineamientos del MINEDUC, en las mallas curriculares y el CNB.
La planificación utilizada para primero básico en El Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Arnaldo Gómez Sandoval “no está estructurada de acuerdo a los contenidos del CNB.
Mediante la elaboración de este Proyecto Final se hace notoria la importancia que tiene la asignatura de Diseño Curricular y Planeamiento Educativo para los estudiantes de La Licenciaturaen Administracióneducativade laUniversidad MarianoGálvezde Guatemala, la asignatura en mención, permite al estudiantado adquirir mayores conocimientos y aprendizajes, así como el dominio de competencias académicas que forman parte de las funciones sustantivas en la formación de las exigencias para el futuro profesional.
Vista frontal del lugar de trabajo de la secretaria, en el Instituto de Educación Básica “Arnaldo Gómez Sandoval”. Fuente: Propia
Grupo de alumnos de primero Básico en el Instituto de Educación Básica “Arnaldo Gómez Sandoval”. En Participación de charla recibida por la PNC. Fuente: Propia.
PLAN DE LA CON LAS ENMIENDAS REALIZADAS:
NOMBRE DEL DOCENTE:
GRADO: PRIMERO BASICO
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SUB-ÁREA:
CICLO ACADÉMICO: 2023
Contenidos (Declarativos
FORMATO DE PLANIFICACIÓN
Competencias
3. Redacta Textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas
Actitudinales Procedimentales)
Declarativo
Usos de consonantes
La silaba
Silaba tónica
La tilde
Clasificación de las palabras según su acento.
Prefijos y sufijos
Léxico Actitudinal
Valora la escritura respetando la gramática y sus reglas
Actividades de aprendizaje Indicadores de logro
Inicio
Oracion
Actividad motivacional con dinamicas
Presentacion del tema
Estimular la curiosidad
Retroalimentacion
Conocimientos previos
Video introductorio a la tematica.
Desarrollo
Clase interactiva para nuevos conocimietnos
Dar a conocer las ideas principales del tema, resaltando sus características
Organización de grupos coloborativos
Relaizacion de hojas de trabajo
Resolver dudas
Estrategia lluvias de ideas: lectura de textos
escribe textos claros y precisos teniendo en cuenta las fases de redacción
Evaluación
(Actividades de evaluación
Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Actividades de evaluación.
● Observación
● Hojas de trabajo
● Autoevaluación
● Preguntas interactivas
Recursos Tiempo
Docente
Estudiantes
Cuaderno
Lapicero
Hojas
Cañonera
Bocinas
Pantalla
30 periodos de 20 minutos cada uno
Redacta textos apegados a la gramática del idioma.
● Resumen
● Lluvia de ideas
● Portafolio
Carteles
Juegos y dinámicas
Hojas de trabajo
Valora la precisión y corrección en la que escribe y publica.
Instrumento de evaluación.
Lista de cotejo
Revistas y prensa
Organizadores
gráficos
Material reciclado
NOMBRE DEL DOCENTE:
GRADO: PRIMERO BASICO
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SUB-ÁREA:
CICLO ACADÉMICO: 2023
Respeto a la opinión propia ya ajena al interactuar escrita y oralmente.
Despertar el interés por la escritura de diferentes tipos de textos.
Procedimentales
Formulación de preguntas y respuestas en diferentes situaciones comunicativas
Identificación de los prefijos y sufijos en un texto Realiza redacciones de textos empleado las técnicas, estrategias y reglas ortográficas
Observaciones
Análisis de textos
Cierre:
FORMATO DE PLANIFICACIÓN
Marcadores de colores
Resumen oral
Actividades lúdicas
Organizadores gráficos
Los estudiantes hablan un poco de lo aprendido en clase
Actividad el sombrero preguntón en donde se evaluará el aprendizaje de los temas visto
Elaboración de portafolio de la unidad
Resistol Sombrero
Dados Cajas loterías
NOMBRE DEL DOCENTE:
GRADO: PRIMERO BASICO
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SUB-ÁREA:
CICLO ACADÉMICO: 2023
FORMATO DE PLANIFICACIÓN