HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS A BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO PÉREZ FERRERO.

Page 1

1

Agradecimientos:

Damos las gracias a los docentes que, desde su labor, aportan al desarrollo del pensamiento crítico creativo, en pro del desarrollo y del bienestar socio cultural; especialmente a nuestro director de trabajo de grado, el Profesor Fabian Mena, y al Arquitecto Arturo Cogollo, quienes a pesar de contar con muchas responsabilidades laborales, nos brindaron un poco de su tiempo, parte de su conocimiento, demostrando gran interés por la temática que abordamos, orientándonos hacia el mejor desarrollo posible del proyecto, y más que mostrarnos su punto de vista sobre el registro histórico patrimonial, nos compartieron su pasión por lo que hacen. Expresamos nuestro aprecio hacia el personal que diligentemente labora en pro del mantenimiento, seguridad y administración de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, atendiendo amablemente a quienes nos dirigimos allí a realizar consultas, compartiendo con nosotros su conocimiento, y brindando acceso a los documentos e instalaciones, de acuerdo con nuestros requerimientos y con sus disposiciones.

Agradecemos enormemente a nuestros familiares y amigos, compañeros, a nosotros mismos en nuestra labor individual y como equipo, así como a todos aquellos que de una u otra forma nos brindaron apoyo, unas palabras de aliento, motivación o un poco de su tiempo para aconsejarnos o aportar algún conocimiento que pudiera sernos útil para seguir con nuestra labor.

Elkin Fernando Vivas Camargo. Jesus David VIllamizar Perez. Universidad de Pamplona Facultad de ingenierìas y arquitectura Programa de Arquitectura Villa del Rosario 2022

Nota aclaratoria:

El contenido de este documento corresponde a los resultados de las actividades planteadas para la realización del trabajo de grado titulado “Estudios y procesos de reciclaje y re funcionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero”; elaborado por Elkin Fernando Vivas Camargo y Jesús David Villamizar Pérez, para optar por el título de arquitecto; por tal razón, se organiza de manera correspondiente a los objetivos resueltos, según el orden de su planteamiento en tal documento.

INTRODUCCIÓN 1.FASE I. RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.......................................................................................................... ASPECTOS HISTÓRICOS........................................................................................................................... LÍNEA DEL TIEMPO..................................................................................................................... PRIMERA ETAPA .......................................................................................................... SEGUNDA ETAPA........................................................................................................... ETNOGRAFÍA............................................................................................................................... GALERÍA FOTOGRÁFICA............................................................................................................ FOTOGRAFÍAS ANTERIORES A LA INTERVENCIÓN................................................ FOTOGRAFÍAS DE LA INTERVENCIÓN....................................................................... FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE FACHADAS................................................................ CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO.............................................................. ESTADO ARQUITECTÓNICO PREVIO A LA INTERVENCIÓN................................................................ PLANIMETRIA DIGITALIZADA..................................................................................................... PLANTA GENERAL........................................................................................................ MANICOMIO – SEDE DASSACU.................................................................................. PABELLÓN 1.................................................................................................................. PABELLÓN 2................................................................................................................. PABELLÓN 3.................................................................................................................. CLÍNICA INFANTIL........................................................................................................ MORGUE......................................................................................................................... BLOQUE AV.2................................................................................................................. CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO............................................................. DIAGNOSTICO DE PLANIMETRIA............................................................................................. DIAGNOSTICO MANICOMIO ....................................................................................... DIAGNOSTICO PABELLÓN 1........................................................................................ DIAGNOSTICO PABELLÓN 2....................................................................................... DIAGNOSTICO PABELLÓN 3....................................................................................... DIAGNOSTICO CLÍNICA INFANTIL.............................................................................. DIAGNOSTICO MORGUE.............................................................................................. DIAGNOSTICO BLOQUE AV.2...................................................................................... 10 14 16 24 28 36 54 56 64 72 84 98 100 102 108 120 134 148 160 174 184 206 210 212 226 240 254 270 272 274 INDICE
FASE II. COMPRENSIÓN DEL RECICLAJE Y RE FUNCIONALIZACIÓN.............................................................. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS GENERALES........................................... CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO............................................................. LÓGICA PROYECTUAL................................................................................................................ FASE III. IDENTIFICACIÓN..................................................................................................................................... CAMBIOS Y TRASFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS PARTICULARES...................................... CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO............................................................. DIAGRAMAS DE CAMBIOS RELEVANTES............................................................................... PLANTA GENERAL......................................................................................................... MANICOMIO .................................................................................................................. PABELLÓN 1................................................................................................................... PABELLÓN 2.................................................................................................................. PABELLÓN 3................................................................................................................... CLÍNICA INFANTIL......................................................................................................... MORGUE.......................................................................................................................... BLOQUE AV.2.................................................................................................................. 298 302 304 310 322 326 328 332 334 340 350 364 378 390 404 414

INTRODUCCIÓN

El propósito de este documento es contribuir a las memorias culturales y colectivas del municipio San José de Cúcuta, por medio del reconocimiento del proceso de reciclaje y refuncionalización del Antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero; la cual, a pesar de estar declarada como bien patrimonial de carácter nacional, no contaba con un recuento histórico conciso, abordado desde una óptica arquitectónica, asociada a la historia, la sociedad y la cultura de la ciudad; por esta razón, se representaron gráficamente diferentes aspectos identificados tras la lectura de diferentes documentos, la consulta de diversas páginas web, la revisión de la planimetría del proyecto, y de la realización de charlas y entrevistas con el arquitecto Arturo Cogollo, quién fue el arquitecto líder del grupo de trabajo que presentó la propuesta ganadora de la licitación del año 2000 para realizar la intervención que daría como resultado las instalaciones para el funcionamiento de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Es debido resaltar la importancia del libro “Historia del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta: 1788 – 1879 – 1979” escrito por el doctor Juan Agustín Ramírez Calderón, como fuente esencial de información; ya que, a pesar de no enfocarse en los aspectos arquitectónicos de la obra, permite entender el vínculo de desarrollo de la misma con el desarrollo de la ciudad de Cúcuta.

FASE I: RECONOCIMIENTO

10

RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

11
12

Esta fase, aborda los aspectos históricos que corresponden a los productos obtenidos del desarrollo del objetivo específico 1 del trabajo de grado que plantea reconocer los aspectos históricos que desarrollaron en el tiempo los elementos arquitectónicos del Hospital San Juan de Dios. En esta fase, también se muestra por medio de planos, fotografías y descripciones, el estado arquitectónico del Hospital, previo a la intervención realizada en el año 2000, lo que corresponde al objetivo específico 2, que plantea reconocer el estado arquitectónico general del Antiguo Hospital San Juan de Dios y las condiciones de espacio que anteceden a la intervención de esa infraestructura.

13

ASPECTOS HISTÓRICOS

OBJETIVO

En esta sección, se reconocen los aspectos históricos que desarrollaron en el tiempo los elementos etnografía asociada a su desarrollo, de la galería fotográfica recopilada y del registro de la charla Cúcuta.

14

HISTÓRICOS

OBJETIVO

1 elementos arquitectónicos del Hospital San Juan de Dios, a través de la línea de tiempo gráfica, de la y entrevista al Arquitecto Arturo Cogollo, sobre la historia e intervención del antiguo Hospital de Cúcuta.

15

LINEA DEL TIEMPO

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE CÚCUTA

16

Aspectos historicos

En la siguiente gráfica se muestra la línea de tiempo de la historia del Antiguo Hospital San Juan de Dios de Cúcuta, la cual muestra el vínculo entre diferentes aspectos históricos que se dieron junto al desarrollo de la ciudad, incluyendo también los aspectos sociales y culturales que impulsaron la construcción, crecimiento y auge de las instalaciones del Hospital, así como su deterioro y sus momentos de crisis, de acuerdo a los datos obtenidos del libro “Historia del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta” del doctor Juan Agustín Ramírez Calderón, así como de la consulta de diferentes documentos y páginas web.

17

JuanaRangeldeCuellarfundaSan JosédeGuasimales(ActualSan JosédeCúcuta). Laciudadcontabaconunaproximadode4000habitantes.JoséJerónimoTovar esnombrado albaceaejecutordeltestamentode Novoa;en1788tambiénserealiza elevaluodelosbienes testamentados;Tovarmuereen 1805. AndrésBaamondeyCuevasenvía unmemorialalVirreyalegandoserelHerederouniversaldelosbienes deManuelAntonio Fernandez; luegodeatenderle,elcasofue desestimado.Laciudadcontabacon3.855habitantesyestabaformadapor sietecuadrasdeorienteaponienteycincodesur concallesrectas sufundaciónLaadministración

Paraesteentoceslaparroquia deSanJosédeCúcuta,seencontrabaadscritaalaciudaddePamplonaenelantiguovirreinato delnuevoReinode Granada. MuereManuelAntonio Fernandez deNovoaestablece,quienensutestamento lamanerade construir, dirigiryorganizarelhospitalconel totaldesufortuna.ElVirreyfundaciónotorgalalicenciadeposteriormentedelhospital,alqueleexpideeltítulode HospitalReal.ElReyCarlosIV concedealaciudadlacategoríadeVilla,conelhonorífico título de Muy Noble, ValerosayLeal;quedandooficialmente como: Muy noble, ValerosayLealVilladeSanJoséde GuasimalesyValledeCúcuta. ElReyCarlosIV aceptaeltítulode HospitalRealotorgadoporelVirreyen1790;enestemismoaño(1796)sesuspendelaexaccióndel15%de amortizacióndelas imposiciones delhospital.ElcondedeCasaresumendehospital,comprobada.

1733 1744 1788 24/10/1788 16/12/1788 01/02/1790 1790 18/05/1792 1793 09/09/1796
18
ETAPA

porsuranorte, fundaciónrectasyampliasdesde hastaahora. administraciónde JoséJerónimo Tovarrindecuentasconganancias y gestiona los beneficios legales que correspondenalaobra,comoelnovenoymediodediezmoaplicado alaobrapía.Entregadelhospitala losHermanos Hospitalarios deSanJuandeDios (DirigidosporFrayDomingo Cancinovoluntad),deacuerdoconla deltestador.AndrésSalas esnombradoalbacea deTovarresponsableydeestamanerasehacedelaejecucióndel proyecto. Elpadrepresbítero FrayDomingo Cancinohospital.sehacesuperiordelBatalladeCúcuta.

imposicionesCasaValenciarealizaeldelafundacióndel hospital,dandolafábricaporcuenta comprobada. TraslamuertedeTovar,Justo MontejoadministradoresnombradocomodelhospitalporelVirreyAntonioAmar;Montejo muereel26defebrerode1807.ElcabildonombraaDonJoséNarcisodevergarayadonTomásBalanzó yrassasparala administracióndel hospital(aligualqueotrosnombramientosposteriores,noseindicalos avanceslogradosensucargo). LosHermanos Hospitalarios lideradosporFrayDomingo CancinoPatriótica,seadhirieronalaJuntaorganizadaluegodelGrito deindependenciadel20dejulio.

EnVilladelRosario selevaacaboelCongreso de Cúcuta que unificó la grancolombiaytambiéndiocomo resultadola constitucióndelarepúblicadecolombia.

Fuente: Elaboración propia.

09/09/1796 1801 1803 1803 1806 1807 1807 1808 1810 28/02/1813 30/08/1821
ETAPA 1
19

hospitalllegaa Elbenefactor,filántropoyfilósofo AntonioJoséUrquinaonaes exiliadodeVenezuela;estando instaladoenCúcuta desempeña unalabor destacadacomosíndico directordelHospital;muereel3de abrilde1872.

ElIngenieroFranciscodePaula Andradereplantealatramaurbanadelaciudadparasu reconstrucciónposterioralterremoto.Seconstruyedenuevoelhospital,graciasalauxilioeconómicodela ReinaVictoriadeInglaterrayal aportetestamentadoporVicente Gálvis. AntonioMaríaRamírez,fueunode losprimerosconcejalesdelaciudad,quiénseadjudicóelsindicatodelhospitalycomoúnicoesmero,se encargódebuscarauxiliosyrecursosparareabrirelhospital. JuanAtalaya sedesempeñacomo síndicoyapesardesugran disposición,la administraciónpresenta grandes

UnterremotodestruyótodaCúcuta,incluyendo elHospitalSan JuandeDios. Sedalasolicituddeiniciodereconstruccióndelhospital.FociónSoto sedesempeñacomo síndicodela construccióndel hospitalyaciertaenmencionarlagrancomplejidadqueconllevaría conseguirlasrentasdesostenimientofuturodelhospital.ElHospitalSanJuandeDiosvuelveaabrirsuspuertasalpúblico.Epidemia de fiebre amarilla. Secelebralaprimer templo.

1875 1877 1879 1868
dificultades
1877 1879 1879 1879-06-09 1882-1890 1883 20

como administración grandes dificultades y el llegaaungrabedeterioro.Inicialareconstruccióndelacapilla delCarmen. Iniciasufuncionamientoelprimer FerrocarrilprivadoenCúcuta.Lashermanasdelacaridadvuelven aprestarsusserviciosalhospital.ElfilántropoFlorentinoGonzálezejerciócomosíndicodelhospital, ensucargolograconstruirundepartamentoparaelserviciocivil delosasilados enfermos. Lasguerrasciviles,laguerradelosmildías,juntoalosmuchoscasos de fiebre amarilla, evidenciaron la necesidaddeampliarelhospital.

1891

laprimermisadelnuevo

Ampliacióndeingresosdelhospital poraumentode dividendosenlas accionesdelferrocarril,productodelainauguracióndelarutaferroviaria deCúcutaaPuerto Villamizar. ElbenefactoralemánCursAugust Bergtrtestamentadomuerehabiendo5,000marcosalemanesparaelhospital.Lasguerrascivilesylaguerradelos mildíasafectaronla estructuradel hospital. LuisFebresCordero sedesempeñacomosíndicodelhospital;quién posteriormentesería gobernador deldepartamentoyautordeobras históricasdeCúcuta.

Fuente: Elaboración propia.

templo.
1884 1887 1888 1889 1893 1894-1898 1899 1900 1908-1913 ETAPA
2
21

ElingenieoMarcosAurelioGómez elaboralosplanosdelasalade maternidadqueiniciasuconstrucciónenseptiembredeese mismoaño. Seinauguralasalade maternidad quedesdesu concepcióngeneró controversiaconlaiglesiacatólica.Esculminadoelbloquede2pisosdel centrodelacuadrafrentealparqueColón,quecontienelafachadaprincipaldelhospital;ensuprimerpisolasaladecirugíaylabótica,yensusegundopiso,la residenciapara pensionados. TobiasVillamizar recibeelcargodesíndicodelhospital. JoséMaríaAndradeBertise desempeñacomosíndico hospital.

Construccióndel manicomio.LuisFebresCorderoyJosefa Parrarealizanaportesimportantes alaconstruccióndelbloquecentral delacallefrentealparqueColón.JulioCésarGarcíaHerrerosse desempeñacomosíndicodel hospital. ElGeneralJorgeFerrero recibeel cargodesíndicodelhospital.Seabrelaclínicainfantilyse evidencianuevamentela necesidad deaumentarla demandadel hospital. RudesindoSotoComienzanunaimportantes

21/07/1910 1910 - 1912 1913 1913-1918 1918 1919 1925-1931 1927
1909 1910
22
ETAPA

SeinauguróelHospitalErasmoMeoz, ocasionandoel abandonodelantiguoHospitalSanJuandeDiosdeCúcuta,cuyasinstalacionesposteriormentepasaronasersedeadministrativadelos serviciosde saluddeldepartamento. se síndicodelSeconstruyeelmanicomioyseinauguraeldispensarioantivenéreo.J.RafaelMejía sedesempeñacomosíndicodelhospital. IsidoroHerrera recibeelcargodesíndicodelhospital. RobertoSanjuán recibeelcargodesíndicodelhospital.

SotoyAmeliaMeozComienzanunaseriede donacionesimportantesalHospital.ElGeneralMarioGarcíaHerrerosse desempeñacomosíndicodel Hospital.

RudesindoSotoyAmeliaMeoz realizangrandes donacionesquecorrespondenala modernizacióndel50%delhospital; remodelando fachadadelhospital, construcción ydotacióndelospabellonesAmelia 1,2,3y4.

Se inaugura oficialmente el hospital conlasremodelacioneseintervencionesproductoprincipalmentedelasdonacionesde RudesindoSotoysuesposa Amelia Meoz.

Serealizaelreciclajeyrefuncionalizacióndela infraestructuradelHospitalSanJuandeDiosabiblioteca,porelgrupodetrabajodelarquitectoArturoCogollo,queganólalicitaciónrealizadaporlagobernaciónelaño anteriorparala intervencióndeldeterioradohospital.

1929 1930 15/05/1931 30/11/1931 31/12/1934 1935 2/01/1936 15/10/1987 20/07/1939 2000
ETAPA
23
2

PRIMERA ETAPA

1788
1875 24
-

Aspectos historicos

A continuación, se muestra la síntesis del recuento de la historia del Hospital en su primera etapa, que aborda los datos trascendentes desde su concepción testamentada en 1788, hasta el momento que es destruido por el terremoto de Cúcuta en 1875, de la misma manera que se aborda en el libro “Historia del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta”, por el doctor Ramírez Calderón.

25

cartografia 1754.

La construcción del hospital San Juan de Dios fue producto del deseo de Manuel Antonio Fernández de Novoa, quien, en su lecho de muerte, el 15 de mayo de 1788, dictó en su testamento que cerca a una parroquia debería alzarse un edificio que permitiera la atención de al menos 8 hombres y mujeres en secciones separadas y fuera atendido por los hermanos hospitalarios. Las tierras y recursos posibilitadores de esta obra provendrían del traspaso de sus bienes a un albacea, quien sería el encargado de gestionarlos para cumplir con la voluntad del difunto. Es así como entre 1790 y 1801 se consiguen las licencias del virrey Amar y Borbón y del rey Carlos IV para el levantamiento y funcionamiento del mismo, además de la financiación de los gastos derivados de la atención de pacientes y gastos extra en la construcción a través del arrendamiento de 18 casas hechas en los alrededores para lograr cumplir la voluntad de Fernández de Novoa. José Jerónimo Tovar fue el albacea cumplidor de lo anterior; por circunstancias de vejez, el 4 de octubre de 1801 escribió a Fray Manuel de Soto para entregarles la administración del hospital aún en construcción; sin embargo, los hermanos hospitalarios sólo llegaron a Cúcuta a finales de 1802 y principio de 1803, producto de tensas negociaciones entre el cabildo de la ciudad, el virrey y la

Antigua iglesias San Jose de Cúcuta.
26
Panoramica de la ciudad desde las torre de San José con direccion al oriente.

cofradía. El 15 de agosto de 1807, el cabildo de Cúcuta emite un reglamento en el que se estipula un presupuesto de 150 reales anuales para que los hermanos subsistieran y pudieran atender las necesidades de los pacientes, al capellán del hospital un pago de 200 reales anuales conforme a solventar sus requerimientos de manutención para el cumplimiento de acompañamiento espiritual a los enfermos y se dictaminó que cada paciente, con capacidades mentales y físicas para ello, debía abonar cada día 3 reales a los hermanos. Como las necesidades monetarias no alcanzaban a cubrirse con las cuotas de pacientes y cabildo, los hermanos aceptaron recibir dinero a cambio de misas por las almas de los enfermos y con ello pudieron solventarse; esta situación ocasionó una crisis entre cabildo, síndicos y los hermanos en 1808, porque los síndicos veían con malos ojos esta práctica y ellos eran los encargados de velar por la integridad y el buen nombre del hospital, cuyas prácticas representaban a la Iglesia católica. En 1810, con la independencia de Colombia, los hermanos hospitalarios apoyaron la causa independentista, lo que ocasionó que muchos años después, el 21 de octubre de 1831 el hospital recibiera el permiso de no tener que secularizarse y pudiera funcionar bajo el amparo de la Iglesia. Entre 1866 y 1867 la institución registró un

ascenso en empleados e internados mucho mayor del imaginado por su fundador: 25 enfermos (16 hombres y 9 mujeres) en la primera fecha y 111 enfermos (93 hombres y 18 mujeres) en la segunda. El presupuesto anual para todos los gastos (incluyendo sueldos) era de 1412 pesos con 10 centavos en aquel entonces, y el cabildo daba un subsidio de 25 pesos mensuales. Cabe señalar que el tránsito de reales a pesos en territorio colombiano ocurrió desde 1837 y su tasa de cambio consistía en 18 reales equivaliendo a 1 peso. La prosperidad incipiente del hospital se vio reforzada por el altruismo ejercido como síndico por el abogado de Maracaibo asentado en Cúcuta llamado Antonio José Urquinaona, quien se encargó de administrarlos desde 1868; lamentablemente murió poco después, el 3 de abril de 1872. Tres años después, el 18 de mayo de 1875 a las 11:15 de la mañana se registró un terremoto en Cúcuta que duró 7 segundos y acabó con la vida de todas las personas dentro del hospital producto del derrumbe de la edificación: 32 enfermos, un doctor y un número no contabilizado de empleados. Es de destacar que en 1875 la escasez de médicos era notable, por lo que en muchas ocasiones se contó con la colaboración de personas empíricas y personal eclesiástico debido a la alta demanda de atención hospitalaria.

27

SEGUNDA ETAPA

28
1875 - 1979

Aspectos historicos

A continuación, se muestra la síntesis del recuento de la historia del Hospital en su segunda etapa, que recopila los datos trascendentes desde su destrucción con el terremoto de 1875, abordando su re construcción, crecimiento, entre otros factores, hasta el año de 1979, de la misma manera que se aborda en el libro “Historia del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta”, por el doctor Ramírez Calderón.

29

El terremoto de 1875 dejó a la ciudad envuelta en un caos, tanto así que fue necesaria la generosidad de muchas personas, entre ellas una donación de Inglaterra, para conseguir reconstruir el hospital. El 17 de febrero de 1789 se consiguió terminar la construcción del hospital y dotarlo de lo necesario para la atención de pacientes. El 9 de junio de 1879 se dio inicio a las actividades hospitalarias, lo cual fue apropiado, pues 4 años después hasta fines del siglo XIX, Cúcuta atravesó varias epidemias de fiebre amarilla traída por un viajero desde Maracaibo. Otro golpe devastador para el hospital fue la Guerra Civil de 1885, que obligó a convertir el centro en un lugar de atención para los soldados heridos en batalla y que, además, provocó que muchos de ellos permanecieran en recuperación sin que el Gobierno pagara el costo de su mantenimiento. Una de las donaciones realizadas al hospital a manera de acciones del Ferrocarril por parte de los comerciantes de la ciudad durante la reconstrucción posterior al terremoto, empezó a generar ingresos para el sostenimiento del mismo hacia los años de 1888 y posteriormente sería gran fuente de sustento; ya que, los recursos económicos brindados por el municipio siempre fueron una constante insuficiencia desde el terremoto, tanto así, que el Concejo, por intermediación de la Iglesia

Terremoto de cùcuta 1875.
30
Ing.Francisco de Paula Andrade. Reina Victoria de Inglaterra.

parte de su vida y consideró oportuno ayudarlo, en respuesta a tamaña generosidad el Concejo aprobó que un retrato suyo fuera elaborado y colgado en las instalaciones del centro médico. Tal cantidad de dinero fue bien aprovechada, dado que en 1893 existían limitaciones insólitas como un solo enfermero para más de 70 pacientes. A los problemas presentados se sumó un temblor acaecido el 28 de abril de 1894, lo que hizo necesario más reparaciones a la construcción. En 1897 la enorme cantidad de mejoras arquitectónicas que incluía entre otras, la construcción del departamento para el servicio civil de asilados enfermos en la sindicatura de Florentino González, así como la compra de nuevo mobiliario alcanzaba la enorme cifra de 100.000 pesos mal contados; a pesar de esto, en 1899, Casimiro Soto, síndico del hospital, escribía al Concejo la dificultad de conseguir alimentos para los pacientes dado que nadie los quería vender a crédito por la difícil situación económica que atravesaba el país como parte de las secuelas de la guerra civil de 1885 y que se recrudecería ese mismo año al comenzar la Guerra de los Mil Días, en la que se enfrentaron los bandos conservadores y liberales en el país, un evento que ocasionó El Sitio de Cúcuta del 10 de junio al 16 de julio, en el que los militares del gobierno conservador ocuparon el hospital e

Católica, aceptó que ésta estuviera a cargo de las atenciones de los enfermos a través de las hermanas de la caridad, quienes vinieron de Bogotá y se instalaron en la ciudad el 28 de noviembre de 1891, época en la que sus atenciones con los enfermos de fiebre amarilla ayudaron a que muchos de ellos pudieran pasar una convalecencia en buenas condiciones. Los gastos del edificio eran cada vez más grandes resultado de atender más personas y especializar los procedimientos realizados en el establecimiento, por esa razón el presupuesto para el año siguiente, 1892, fue 19560 pesos; por esta razón, el 15 de octubre de 1892 el Concejo sugirió que el número de pacientes debía incrementarse, algo que no gustó a síndicos ni a las hermanas de la caridad, quienes veían sobrepasadas sus fuerzas para la atención de tantos. La solución obvia era aumentar el presupuesto, pero el Concejo replicó esto porque el número de pacientes atendidos antes de 1890, durante la sindicatura de Juan Atalaya, era similar o incluso mayor que la del año 1892. Así que debieron pasar varios años antes de que el Concejo accediera a incrementar el flujo de dinero hacia el hospital; providencialmente, el 17 de junio de 1893, el alemán Curt August Bergtr donó en su herencia 5000 marcos al hospital dado que fue un comerciante que residió en Cúcuta durante gran 31

instalaron cañones para disparar a liberales y en el que se repitió la situación higiénica presentada en la guerra de 1885: el hospital se convirtió en sitio de atención a soldados, quienes estaban mantenidos con dinero del estado pero luego del fin del conflicto, en 1903, quedaron allí abandonados y sin el dinero del gobierno, viviendo de la beneficencia de las hermanas de la caridad. El 3 de abril de 1902 el Concejo había aprobado, aún cuando la guerra todavía estaba terminando, el acuerdo 3, en el que se establecía a los liberales como los responsables de financiar el hospital por ser los perdedores en la confrontación; por esa razón el hospital no quedó en la completa ruina luego de tan lamentable situación social, sin embargo, el dinero no era suficiente, lo que no impidió que los doctores Sebastián Mantilla y Erasmo Meoz practicaran la primera cesárea en octubre de 1902. La solución monetaria llegaría finalmente en 1905: el municipio compró un solar en las inmediaciones del hospital para ensancharlo y poder aliviar la situación apretada, además de implementar un impuesto de 5 pesos sobre cada espectáculo o juego de azar desde el 25 de enero de 1907. El 21 de julio de 1910 se inauguró, no sin cierta controversia, la casa de maternidad, la cual fue objeto de críticas de los conservadores y religiosos más puritanos porque en aquella época los La Casa de la Maternidad.

Guerra de los mil dias, estado en que quedó parte de la ciudad de Cúcuta.

32

cipios de siglo y que en su variante más agresiva causaba daño neurológico y locura. En 1919 se inauguró una sala de cirugías en el hospital y el primero de mayo de 1928 se inauguró la clínica infantil. La construcción de nuevos pabellones y edificios dentro del hospital, que ocupaba toda una cuadra frente al parque Colón, era algo aplaudido por la sociedad y motivo de orgullo del municipio. El 30 de mayo de ese mismo año la madre superiora obsequió 60 camitas de hierro para el hospital infantil y en septiembre de 1929 se crea la plaza de médico especialista infantil. A finales de 1929 se construye el manicomio y se inauguró el pabellón antivenéreo cuya construcción se realizó a lo largo de tres años. El 31 de enero de 1930, luego de más de un siglo de existencia, por primera vez el hospital consigue conectar sus aguas negras al alcantarillado de la ciudad. En los primeros años de la década de 1930, los enfermos mentales fueron trasladados de las inmediaciones del hospital hasta una casa en Puente Barco donde fueron maltratados en forma inhumana y puestos en condiciones antihigiénicas, lo que provocó que el mismo alcalde escribiera informes al igual que los periódicos respecto a construirles un mejor sitio que ése. El 18 de julio de 1933 se inauguraron las nuevas reparaciones y construcciones dentro del hospital. En 1936 se

alumbramientos normalmente tenían lugar en las casas de las parturientas, además de que sus principales asistentes a consulta o pacientes ingresadas resultaban ser mujeres sin marido o sin pareja, lo que equivalía al nacimiento de hijos ilegítimos. Ese mismo día también se inauguró el segundo piso de la fachada del hospital, el cual no ofreció mayores críticas. El 8 de mayo de 1911 el Concejo ordenó la urgente reparación del Asilo de Locos y la separación de hombres y mujeres, dado que anteriormente, por reglas y creencias establecidas en el siglo XIX, se tenía la creencia de que los enfermos se curaban amarrándolos a palos de madera clavados en la tierra y exponiéndolos a cierta cantidad de sol al día, lo que se constituía en una muestra deshumanizante del tratamiento de los enfermos mentales. El 22 de enero de 1912 se aprobó la construcción del Asilo de Locos, el cual sufrió de diferentes retrasos producto de dificultades y divergencia de opiniones entre los médicos y el director de sanidad de Cúcuta respecto a cómo deberían tratarse las personas y el espacio necesario para cada uno de ellos; a pesar de esto, es destacable que el 1 de marzo de 1918, se abrió el primer dispensario antivenéreo en Cúcuta, lo que posibilitó el tratamiento médico de enfermedades de transmisión sexual, en especial al sífilis, que fue la más común de ella a prin33

compraron las primeras neveras para el hospital y la farmacia, algo de importancia capital para guardar ampolletas y medicamentos sensibles al calor de la ciudad, el 16 de julio de ese mismo año se pone en funcionamiento el segundo piso de la clínica infantil también. El 21 de mayo de 1937 se acondiciona un pabellón del hospital para ser lugar de uso de una máquina de rayos X. Desde 1930 los esposos Rudesindo Soto y Amelia Meoz habían realizada donaciones al hospital, de las cuales sobresalen las que realizaron en 1935 con las que se construyeron cuatro edificios y se remodeló un correspondiente al 50% del hospital, por lo que en 1939 se realiza la inauguración oficial del hospital con todas sus mejoras, lo que da pie a más desarrollo. En 1939 se compra la primera ambulancia. En la década de los 40 los avances siguen aumentando, es así como se tiene que en noviembre de 1944 se contaba con 20 ampolletas de penicilina controladas para su uso en las instalaciones mientras que en 1948 se empezaban a prestar transfusiones en forma limitada a los pacientes. En 1952 el presupuesto anual del hospital había ascendido hasta 523424 pesos y en 1958 la ley 11 aprobó un auxilio de 100000 pesos para la construcción de un nuevo hospital. Lo siguiente en la historia de tal institución es materia vaporosa para la reconstrucción histórica, dado que en

Clinica infanil. Amelia Meoz. Hospital San Juan de Dios. Esquina avenida 2a con calle 12. Dispensario antivenéreo.
34
Rudesindo Soto.

1960 un administrador decidió quemar gran cantidad de papeles antiguos. A pesar de ello, se sabe que en 1964 se empezó a pagar a los trabajadores por hora laborada y el 9 de junio de 1979 el edificio cumplió 100 años de funcionamiento tras el terremoto de 1875.

35

ETNOGRAFIA

36

Aspectos historicos

Tras observar la línea de tiempo de los hechos trascendentes en la historia del Hospital San Juan de Dios, se encuentra una fuerte relación entre la importancia de los aportes al desarrollo del hospital y quienes contribuyeron con las mismas; por tal razón, para reconocer el desarrollo de los elementos históricos asociados al pasar del tiempo, se aborda el estudio etnográfico vinculado al desarrollo del que fue el primer hospital de Cúcuta, por medio de la mención de las personas influyentes para su historia, de acuerdo al orden cronológico de la aparición de su intervención como se observa a continuación:

37

ETAPA 0: INICIOS DE LA CIUDAD

1733: Juana Rangel de Cuellar (Pamplona 6 de octubre de 1649 - 1736)

Mujer altruista y hacendada, quién realizó diferentes actos en pro de la libertad y la justicia, recordada principalmente por donar las tierras para la fundación de la Leal Villa de San José de Guasimales y Valle de Cúcuta, que al pasar del tiempo se convertiría en la ciudad capital del departamento Norte de Santander y que actualmente se denomina San José de Cúcuta, cuya fundación data del 17 de junio de 1733.

38

ETAPA 1: DESDE LA CONCEPCIÓN DEL HOSPITAL HASTA EL TERREMOTO

Terrateniente español, quién se desempeñó como alcalde ordinario de Pamplona en 1744. Murió el 24 de octubre de 1788, habiendo testamentado la manera de construir, dirigir y organizar con el total de su fortuna el que sería el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Cúcuta, indicando en su testamento que tuviera 16 camas y sala de convalecencia entre otras detalladas disposiciones.

Diligente ciudadano, quien el 16 de diciembre de 1788 fue nombrado albacea ejecutor por el alcalde ordinario Pedro Agustín, para que ejecutara el testamento de Novoa, encargándose del manejo de bienes, pagos, cuentas y demás vicisitudes relacionadas a la ejecución y construcción del hospital; labor que cumple ejemplarmente y deja en evidencia en 1801 tras rendir cuentas con ganancias y gestionando los beneficios de ley de la época, correspondientes a las características de la obra, tales como el noveno y medio de diezmo aplicado a la obra pía y la exoneración de impuestos. Tovar muere en 1805.

Manuel Antonio Fernández de Novoa. José Jerónimo Tovar.
39

Virrey Francisco Gil de Taboada (Santa María de Soutolongo 1733 – Madrid 1809)

Fue un capitán general de la Real Armada española, el cual asumió el mando como Virrey de la Nueva granada desde junio de 1789 hasta el 4 de marzo de 1790; quien el 01 de febrero de 1790 otorga la licencia de fundación del hospital testamentado por Novoa, al que posteriormente le expide el título de Hospital Real.

Andrés Baamonde y Cuevas.

Fue un ciudadano que expresó ser paisano cercano del difunto Novoa; en el año 1790 ya con la licencia otorgada por el Virrey para la fundación del hospital, Baamonde envió un memorial al Virrey, alegando ser el legítimo heredero universal de los bienes de Manuel Antonio Fernández, por habérselos testamentado años antes de morir en la ciudad de Pamplona donde este se residenciaba. Luego de ser atendido el caso, el mismo fue desestimado y las labores asociadas al desarrollo del proyecto continuaron con normalidad.

40

Rey Carlos IV (Portici 1748 – Nápoles 1819).

Fue el rey de España durante casi 20 años, comprendidos entre finales de 1788, hasta mediados de marzo de 1808, por lo que su reinado estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Con respecto a los sucesos trascendentes para la historia local, el 18 de mayo de 1792 le concede a Cúcuta, la categoría de Villa, con el honorífico título de Muy Noble, Valerosa y Leal; quedando oficialmente como Muy Noble, Valerosa y Leal Villa de San José de Guasimales y Valle de Cúcuta; posteriormente, el 09 de septiembre de 1796, acepta el título de Hospital Real que otorgó el Virrey en 1790 a la obra en curso testamentada por Novoa.

Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón

Quien fue el primer titular del título nobiliario de conde de Casa Valencia se desempeñó como tesorero de la Casa de la Moneda de Popayán y como secretario de los reales consejos en el Nuevo Reino de Granada; por tal razón realiza el resumen de la fundación del Hospital de la Villa de San José de Cúcuta, dando la fábrica por cuenta comprobada el 30 de marzo de 1803.

41

Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

Fueron personas pertenecientes a la orden católica de carácter mendicante, dedicada al desarrollo de actividades del ámbito socio sanitario en todo el mundo, llamada Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, de los cuales, los dirigidos por Fray Domingo Cancino, en 1803 recibieron el mando del Hospital testamentado por Novoa, el cual ya contaba con el reconocimiento real, así como el de los habitantes de la Villa y las ciudades cercanas. En 1810 los Hermanos Hospitalarios liderados por Fray Domingo Cancino, se adhirieron a la Junta Patriótica organizada luego del Grito de independencia del 20 de julio de ese mismo año.

Justo Montejo.

Fue el administrador del hospital, designado por el Virrey Antonio Amar desde 1806 para desempeñar las funciones del difunto Tovar. Montejo muere el 26 de febrero de 1807.

Andrés Salas.

Nombrado Albacea de Tovar y de esta manera se hace responsable de la ejecución del proyecto.

Don José Narciso de Vergara y don Tomás Balanzó y Grassas.

Nombrados por el cabildo para la administración del hospita.

42

El padre presbítero Fray Domingo Cancino.

Líder de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios del Hospital de la Villa de San José de Cúcuta, quien en 1808 es nombrado superior del hospital, fue el encargado de fundar el hospital de la Villa, que sería nombrado Hospital San Juan de Dios.

Antonio José Urquinaona (Zulia, jurisdicción de Maracaibo 1823 – Cúcuta 1872).

Líder de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios del Hospital de la Villa de San José de Cúcuta, quien en 1808 es nombrado superior del hospital, fue el encargado de fundar el hospital de la Villa, que sería nombrado Hospital San Juan de Dios.

43

Ingeniero Francisco de Paula Andrade (Mérida, Venezuela 1840 - 1915).

Fue un ingeniero y periodista, reconocido por su trabajo de replantear la trama urbana de la ciudad de Cúcuta para ser reconstruida luego del terremoto que la destruyó en 1875.

Reina Victoria de Inglaterra (Londres 1819 –Isla de Wight 1901).

Reina que gobernó desde sus 18 años en Reino Unido cuando este contaba ya con una monarquía constitucional establecida, lo que implicaba el soberano tuviera pocos poderes políticos directos, pero que fuera un ícono nacional de los valores y la moral típica de la época. Debido a la afición que tenía por el cacao que se sembraba en el valle de la Villa de San José de Cúcuta, al enterarse de la catástrofe ocurrida por el terremoto de 1875, decidió donar 1000 libras esterlinas a la ciudad para contribuir a afrontar el luto de la comarca; este dinero se destinó para la reconstrucción del Hospital San Juan de Dios del año 1879.

44
ETAPA 2 : TIEMPO POSTERIOR AL TERREMOTO.

Muere en Cúcuta en 1879 habiendo testamentado $3.000 pesos para el Hospital San Juan de Dios, estos serían utilizados para levantar el último salón de aquella reconstrucción.

Fue uno de los primeros concejales de la ciudad después del terremoto y como síndico sucesor de Foción Soto, se encargó de buscar auxilios y recursos para reabrir el hospital el 9 de junio de 1879, logrando se recibieran también los intereses de la Renta Nacional que serían cobrados también en años posteriores, de acuerdo a lo dispuesto por la ley.

se desempeña como síndico de la construcción del hospital y acierta en mencionar la gran complejidad que conllevaría conseguir las rentas de sostenimiento futuro del hospital, haciendo evidente la gran visión con que contó Novoa al prever el sostenimiento del hospital que había testamentado.

Epaminondas Parra .

Fue un síndico del hospital, quien se estima se desempeñó entre los años de 1879 a 1882 de manera modesta en su labor.

Vicente Gálvis. Foción Soto. Antonio María Ramírez.
45

Juan Atalaya

Fue un dirigente y servidor ejemplar, de quien se estima se desempeñó como síndico entre los años 1882 a 1890 y a pesar de su gran disposición, su administración presentó grandes dificultades y el hospital llegó a un grave deterioro.

Curs August Bergtr

Fue cónsul del imperio alemán que, por haber vivido en Cúcuta por varios años, testamentó colocar a interés 5000 marcos alemanes y emplear tales intereses en beneficio del hospital, hecho que se efectúa tras su muerte en 1893.

Dr. Erasmo Meoz (Cúcuta 5 de octubre de 1858 – 1 de junio de 1918).

Gran servidor y médico abnegado de la sociedad en sus diferentes capas sociales; se graduó de la Universidad de Caracas en 1888, año en que se vinculó al Hospital de Cúcuta, donde rápidamente adquirió fama de Clínico y Terapeuta eficaz, por lo que fue elegido como consultor de casos difíciles; considerado por su labor como benefactor del hospital y de toda la ciudad.

Fue un síndico destacado del hospital San Juan de Dios, quien ejerció su cargo desde 1894 hasta 1898, realizando el control de los libros de contabilidad por medio de uno de los empleados de su casa comercial y cabe resaltar en su cargo se logra construir un departamento para el servicio civil de los asilados enfermos, llegando a considerarse por ello, uno de los filántropos benefactores del hospital.

Florentino González
46

se desempeña como síndico del hospital desde 1908 hasta 1913; junto a Josefa Parra, a inicios de la década de 1910, realizan aportes importantes a la construcción del pabellón de dos plantas en la zona central de la calle frente al Parque La Victoria; posteriormente, Cordero sería gobernador del departamento de 1914 a 1918 y repetiría cargo de 1926 a 1927; es recordado además por ser autor de las obras históricas de Cúcuta, Del antiguo Cúcuta (1918) y El terremoto de Cúcuta (1926).

Se desempeña como síndico del hospital desde el año 1913, hasta 1918. Con su esposa, María Unda Pérez, tuvo siete hijos, entre los cuales destacó el Reverendo Padre Rafael García Herreros (Cúcuta 1909 – Bogotá 1992), quién además de predicador, fue fundador de numerosos centros educativos y promotor de muchas obras sociales.

Fue el ingeniero que en 1909 elaboró los planos de la sala de maternidad que inició su construcción en septiembre de ese mismo año.

se desempeña como síndico del hospital en 1918.

se desempeña como síndico del hospital en 1919.

Marcos Aurelio Gómez . Tobías Villamizar. General Jorge Ferrero.
47
Luis Febres Cordero. Julio César García Herreros Orbegozo (Guaduas 1873 – Cúcuta 1957).

José María Andrade Berti.

Se desempeña como síndico del hospital del 25 de marzo de 1925 al 15 de mayo de 1931, durante su cargo se abre la clínica infantil (1927) se construye el manicomio y se inaugura el dispensario antivenéreo (1929) y se reciben una serie de las primeras donaciones importantes de parte de Rudesindo Soto y Amelia Meoz.

Rudesindo Soto Serrano (Cúcuta 1852 –1941) y Amelia Meoz (1856 – 1949)

Esposos filántropos que realizaron diferentes obras para contribuir al bienestar social de los más necesitados, haciendo donaciones para la construcción, reforma y dotación de diferentes equipamientos de la región, convirtiéndose entre los nacidos en Cúcuta, en los más grandes benefactores de la de la ciudad. Entre sus aportes cabe mencionar las donaciones que realizaron y que correspondieron a la modernización del 50 % del hospital San Juan de Dios en 1935; remodelando completamente la fachada del hospital, incluyendo la construcción y dotación de los pabellones Amelia 1, 2, 3 y 4. Por estos y muchos otros aportes, fueron condecorados con la Cruz de Boyacá en 1938 como reconocimiento a su extraordinaria generosidad y bondad.

48

J. Rafael Mejía.

Se desempeña como síndico del hospital desde el 15 de mayo de 1931, hasta el 30 octubre de 1931.

Recibe el cargo de síndico del hospital el 2 de enero de 1936 y no se desconoce la duración de su cargo.

Quién fue general, se desempeña como síndico del Hospital desde el 30 de noviembre de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1934.

Mario García Herreros. Isidoro Herrera.

Recibe el cargo de síndico del hospital el 31 de diciembre de 1934, durante su mandato en el año 1935, se reciben las donaciones de Rudesindo Soto y Amelia Meoz que correspondieron a la modernización del 50% del hospital, aunque las obras se prolongaron hasta después de Isidoro dejara el puesto de Síndico.

Roberto Sanjuán . Dr. Juan Agustín Ramírez Calderón.

fue el autor del libro de Historia del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta 1788 –1879 – 1979, el cual contiene el recuento más completo de los inicios y acontecimientos asociados a la historia del primer hospital de la ciudad de Cúcuta.

49

Augusto

Pérez

Ferrero (Cúcuta 9 de octubre de 1953 – 22 de abril de 1927)

ETAPA 3 : FASE FINAL DE LA HISTORIA DEL HOSPITAL. nario de la independencia, esta estaba conformada por varios sitios de almacenamiento en diferentes localizaciones dentro de la ciudad simultáneamente; luego de una vida dada al servicio público, con especial atención a la educación de la juventud, Julio Pérez muere el 22 de abril de 1927. Ya en el año 1928, el gobernador Luis Febres Cordero, quién fue un importante historiador, autor del libro “El terremoto de Cúcuta 1875 – 1925”, dispuso que, en honor a la labor de Julio Pérez, se pusiera su nombre a la biblioteca que en vida había fundado; razón por la cual, el Congreso de la República honró su memoria mediante la Ley 50 de octubre de 1928, otorgando a la biblioteca departamental el nuevo nombre, Biblioteca Julio Pérez Ferrero.

Fue un líder, conversador, escritor, servidor público, institutor, rector de varios colegios y gran gestor de la educación en la región; estudió derecho en Bogotá, tuvo varios cargos militares de importancia, se desempeñó como miembro del Cabildo de Cúcuta, fue representante del congreso, diputado de la Asamblea del Norte de Santander y siendo secretario de Instrucción Pública del departamento, tras redactar el reglamento y disponer lo indispensable para el funcionamiento de la biblioteca departamental, logró se fundara el 7 de agosto de 1919 con el nombre Batalla de Boyacá, en conmemoración del cente-

Julio
50

Jorge Alberto GarcíaHerreros Cabrera (Cúcuta 15 de noviembre de 1944 – 26 de enero de 2013)

Se desempeñó en el área de la economía, contabilidad, dirección, gerencia y presidencia de diferentes entidades; fue ministro y cónsul de Colombia en Venezuela, fue representante a la cámara y gobernador del departamento Norte de Santander en el periodo de 1997 al 2000 en la presidencia de Andrés Pastrana Arango; entre sus labores como gobernador cabe resaltar, promovió la restauración del Hospital San Juan de Dios, brindando su infraestructura para la permanencia de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, que se encontraba en riesgo de desaparecer de manera inminente por ser para la fecha una entidad dependiente del recién liquidado instituto de cultura de la ciudad.

51

Arturo Cogollo Díaz (Cúcuta, Norte de Santander; 17 de febrero de 1960)

Arquitecto que lideró la propuesta de intervención del antiguo Hospital San Juan de Dios de Cúcuta, realizada en compañía de los arquitectos Miguel Peñaranda y Gustavo Murillo, con la cual ganaron la licitación realizada por la gobernación del departamento Norte de Santander en el año 1999; la obra fue ejecutada y liderada por el arquitecto Cogollo en el año 2000, dando como resultado la infraestructura de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, entregada e inaugurada a finales de ese año en evento público con la presencia del entonces presidente de la república Andrés Pastrana. En reconocimiento de este proyecto, la sociedad Colombiana de Arquitectos S.C.A. en el año 2002, les concedió a los arquitectos Arturo Cogollo, Miguel Peñaranda y Gusta-

vo Murillo, el Premio regional Juvenal Moya de arquitectura con la Primera Mención Nacional en la categoría de Proyectos de Rehabilitación de la XVII Bienal Colombiana de Arquitectura. Arturo Cogollo culminó sus estudios de arquitectura en la Universidad de los Andes de Bogotá en el año 1982, y sus estudios de diseño en la Architectural Association, Diploma School de Londres en 1994. Inició su experiencia de trabajo en el despacho del reconocido arquitecto colombiano Rogelio Salmona. Laboró en Londres durante 7 años en diferentes despachos de arquitectura, en el diseño de proyectos de mediana y gran escala, allí durante dos años y medio como arquitecto independiente realizó proyectos en el campo de la rehabilitación, remodelación interior, exterior y conservación; por su preparación y experiencia, en Colombia se desempeñó

52

como docente, director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la ciudad de Cúcuta, entre otros cargos de gran importancia y realizó diferentes proyectos reconocidos como el del Hospital San Juan de Dios, y la Conservación y Rehabilitación del Teatro Departamental Zulima de Cúcuta. También trabajó en diferentes proyectos de la reconstrucción del centro de Berlín oriental, durante dos años y medio, luego de la caída del muro de Berlín.

Actualmente, dirige Arturo Cogollo arquitectura, donde ha realizado proyectos públicos y privados que han merecido publicaciones en libros y revistas dentro y fuera de Colombia y recientemente contribuyó compartiendo sus conocimientos y experiencias sobre la intervención del Hospital San Juan de Dios, para la elaboración del presente trabajo de grado.

53

GALERIA FOTOGRAFICA

54

Aspectos historicos

A continuación, se muestra la galería de fotografías recopiladas del Antiguo Hospital San Juan de Dios, las cuales fueron identificadas y localizadas en el plano de cubiertas de planta general, de manera tal, que se puede observar una aproximación del sitio desde el cual fue tomada cada una y el campo de visión que abarcó.

55

FOTOGRAFIAS ANTERIORES A LA INTERVENCIÓN DEL AÑO 2000.

56

Diagrama. Planta de localización 1 – Fotografías anteriores a la intervención del año 2000.

Aspectos historicos

Fuente: Elaboración propia.

1 4 2 3 5 57

Fotografía . Cubiertas antes de la intervención - Cámara 1.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

1
58

Esta fotografía fue realizada desde la cubierta en el costado de la avenida 1, se aprecian las losas de cubiertas de los bloques aledaños y en el fondo lado izquierdo la cubierta en teja del bloque manicomio y al lado derecho la cubierta en teja del bloque clínica infantil; también se evidencia lo que parece ser una torre de vigilancia en el centro de la foto.

59

2

Fotografía. Morgue deteriorada al interior –Cámara 2

Esta fotografía fue realizada al interior del bloque de la morgue en el año 2000, se evidencia el mal estado de la cubierta y el deterioro del interior, también es visible las marcas de la demolición del segundo nivel.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress. com/

60

3

Fotografía. Morgue deteriorada desde el exterior – Cámara 3

Esta fotografía fue realizada desde exterior del bloque de la morgue en el año 1999, se aprecia el deterioro general y la perdida de gran parte de la cubierta. En lado izquierdo es visible parte del bloque Imsalud.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress. com/

61

Fotografía . Clínica infantil en 1930. Cámara 4

Esta fotografía fue realizada desde el interior del bloque de la clínica infantil en el año de 1930, se aprecian los mobiliarios del bloque y camillas de los pacientes, también es visible la tipología de las ventanas.

4
Aspecto interior de la Clínica Infantil, 1930. Autor A. Ferreira. Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónica -https://llenatedelairelibro.wordpress.com/
62

Fotografía . Exterior de pabellones. Cámara 5.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

Esta fotografía fue realizada desde el centro de manzana en el año de 1999, en el fondo son visibles los bloques de la clínica infantil y el pabellón 1, también visibles las cubiertas de estacionamiento y el comedor general.

5
63

FOTOGRAFIAS DE LA INTERVENCIÓN DEL AÑO 2000.

64

Diagrama . Planta de localización 2 – Fotografías de la intervención del año 2000.

Aspectos historicos

Fuente: Elaboración propia.

1
65
2 3
66

Fotografía . Aérea de manzana. Cámara 1.

Esta fotografía fu realizada desde el centro de manzana demolido en el año 2001, donde se aprecian los bloques de la clínica infantil la morgue, y el pabellón 1.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

2
67
68

Fotografía . Aérea de manzana. Cámara 1.

Esta fotografía aérea, permite apreciar la manzana completa junto al parque colón, se evidencia los bloques dispuestos a intervenir después de la demolición, donde se observa la falta de la cubierta del antiguo manicomio(casona), pabellón 2, 3 y una parte de la cubierta del bloque av2.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

1
69

3 Fotografía . Obra de nivelación de suelo. Cámara 3

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

70

Esta fotografía fue realizada desde el centro de manzana demolido en el año 2000, se aprecia la demolición del centro de manzana, al fondo de izquierda a derecha, el antiguo manicomio (casona), despacho parroquial y el pabellón 2.

71

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS DE FACHADAS

72

Diagrama . Planta de localización 2 – Fotografías de la intervención del año 2000.

Aspectos historicos

Fuente: Elaboración propia.

1 2 3 4 5 6 73
74

Fotografía . Casa de maternidad. Cámara 1

En esta fotografía se aprecia la fachada de la casa de la maternidad, tomada desde la avenida 1 y calle 13, esta casa fue demolida por sus condiciones de deterioro.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

1
75

2

Fotografía. Fachada de la clinica infantil. Cámara 2

En esta fotografía se observa la fachada del bloque de la clínica infantil tomada desde la calle 12.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress. com/

76

Fotografía. Dispensario antivenereo. Cámara 3

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress. com/

3
En esta fotografía se observa la fachada del dispensario antivenéreo tomada desde la calle 13. 77
78

Fotografía . Fachada Bloque Av. 2 esquina con calle 12. Cámara 4

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

4
En esta fotografía, se observa la esquina exterior del hospital san juan de dios, tomada desde la avenida 2, con calle 12. 79
80

5

Fotografía . Fachada manzana sobre la Av. 2. Cámara 5

Esta fotografía fue tomada desde avenida segunda de la fachada del hospital san juan de dios y al fondo la capilla del Carmen, al lado derecho se aprecia parte de los árboles del parque colon.

Tomada de la galería web Hospital & Biblioteca. Intervención arquitectónicahttps://llenatedelairelibro.wordpress.com/

81
82

Fotografía . Fachada de la Capilla del Carmen y del Hospital sobre la Av. 2. Cámara 6.

Esta fotografía muestra la fachada de la capilla del Carmen tomada a finales de la década de 1930, al lado el hospital San Juan de Dios, tomada desde la avenida segunda y calle 13.

Tomada de Facebook Fotos Antiguas de Cúcutahttps://www.facebook.com/fotosantiguasdecucuta/

6
83

CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO

84

Aspectos historicos

Nombre del evento: Conversatorio dirigido por el Arq. Arturo Cogollo sobre las intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Fecha: viernes 3 de junio de 2022

Hora: 3:00 pm a 6:00 pm (Extendido hasta las 11pm)

Ubicación: Sala TIC de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero – Cúcuta – Norte de Santander

Participantes: Arq. Arturo Cogollo (Expositor), Arq. Fabián Mena (Docente director del T.G.), David Villamizar (Autor del T.G. y Productor de Video), Elkin Vivas (Autor del T.G. y Organizador del evento)

Tema principal: Intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

A continuación, se muestra la síntesis de la información concerniente a los aspectos históricos obtenidos de las reuniones académicas extracurriculares, realizadas para recopilar información complementaria de los aspectos abordados en el trabajo de grado.

85

Importancia de la documentación histórica para la validez del valor patrimonial de los elementos físicos.

El arquitecto Arturo Cogollo afirma que la evolución cultural depende de la documentación de los aspectos históricos asociados a los elementos físicos, ya que estos en sí mismos poseen valor, pero el valor patrimonial se lo otorga el vínculo con su historia. Además, elogia el trabajo de conservación que se puede observar en Europa, asociado a los elementos patrimoniales, de los cuales no solo se identifican fácilmente, sino que su historia también es conocida popularmente. Con respecto a la intervención del antiguo Hospital San Juan de Dios, menciona la importancia que tuvo el reconocimiento de la historia del hospital para el desarrollo de la propuesta, la cual no habría conocido sin leer el libro del doctor Juan Agustín Ramírez Calderón, con lo que no solo se enteró del nombre, las actividades, las formas y los años en que se iban dando la construcción de los diferentes pabellones; sino también, le permitió reconocer los factores que llevaron al estado en el que se encontraban las instalaciones en aquel momento, además de comprender la antigüedad de los pabellones, la razón por la cual podrían expresar estilos y complejidades diferentes,

determinar cuáles eran las construcciones parásitas y darse una idea de qué manera intervenirlas, llevándola a cabo con su propuesta de intervención. Por lo anteriormente mencionado y sabiendo que de no ser por la lectura detallada de un libro antiguo, que recopila documentos y narra sucesos de una manera poco práctica, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, a pesar de ser un bien patrimonial de carácter nacional, no poseería un recuento histórico que soporte su valía, razón por la cual es de gran importancia la realización del recuento que se plantea hacer con la elaboración del trabajo de grado “Estudios y procesos de reciclaje y re funcionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero”

86

Reubicación y reconstrucción del Hospital San Juan de Dios y de la Capilla del Carmen en la nueva malla vial, posterior al terremoto que dejó en ruinas todas las edificaciones de Cúcuta en 1875. opuesta de la manzana en la que originalmente se encontraba edificada la primer capilla del Carmen y por ende, la localización del Hospital San Juan de Dios cambió un poco con respecto al Hospital que el terremoto destruyó, pero sin desplazarse demasiado; pues es sabido y verificado por medio de documentos y fotografías, que el Hospital se encuentra construido al costado contrario del que estuvo de la Capilla del Carmen anterior al terremoto.

Este tema fue abordado con especial atención, debido al conocimiento de la existencia de dos teorías con respecto a la reconstrucción de la Capilla del Carmen y del Hospital San Juan de Dios, según una de las cuales plantea que el Frontis de la capilla del Carmen fue la única estructura que quedó en pie luego del terremoto de 1875 y por ende se especula que la capilla fue reconstruida en el mismo lugar, aprovechando la preservación del elemento frontal para levantar solo la nave de la capilla. La otra teoría, la cual defiende el Arquitecto, basado en el libro de historia del hospital y en algunas fotografías de la ciudad y algunas específicamente, de la capilla, plantea que, como es sabido, con el terremoto de 1875, toda Cúcuta quedó en ruinas, razón por la cual su malla vial fue re planteada y todas las edificaciones fueron re ubicadas de acuerdo a la nueva disposición de ciudad obtenida por el diseño del ingeniero Francisco de Paula Andrade; con lo cual argumenta la reconstrucción de la capilla, aunque idéntica a la original, por seguir los mismos planos y ser realizada en épocas cercanas, se dio sobre la actual avenida segunda, en la esquina

87

Profundización de los aspectos relacionados a la Reubicación y reconstrucción del Hospital San Juan de Dios y de la Capilla del Carmen en la nueva malla vial, posterior al terremoto que dejó en ruinas todas las edificaciones de Cúcuta en 1875.

Como se mencionó anteriormente, debido a la preocupación del arquitecto Cogollo por hacer claridad y dejar un registro de sus observaciones y conocimientos adquiridos por el paso del tiempo y por las charlas con diferentes críticos de la historia, sobre la destrucción total de la primer Capilla del Carmen por el terremoto de 1875 y su completa re construcción posterior, se menciona a continuación algunos de los argumentos que respaldan esta postura por medio de imágenes históricas, y de las planimetrías de Cúcuta anteriores al terremoto, así como de las actuales.

Tras analizar imágenes de las fachadas de la capilla del Carmen de 1874, con la reconstruida después del terremoto, se puede observar que la curva del frontis en su parte superior, cerca de la espadaña, es más pronunciada en la capilla actual; así como la sombra que proyecta el arco del acceso principal, lo que permite interpretar la profundidad del acceso desde el borde de fachada, hasta la cancelería del acceso, siendo evidentemente se pronuncia más esta sombra en la capilla reconstruida después del terremoto, que en la anterior.

También se puede observar que la capilla destruida por el terremoto de 1875 contaba con contrafuertes de gran grosor al costado norte sobre la antigua calle 12, que a pesar de que la otra teoría argumenta que la nave de la capilla fue totalmente reconstruida, lo que no concuerda es que en la planimetría se puede observar el desplazamiento de la calle 12 por la ampliación de la malla vial propuesta por el ingeniero Francisco de Paula Andrade, lo que bien significaría que esta calle se encuentra sobre la localización de la anterior Capilla, o se desplazó a su costado sur, lo cual tampoco correspondería a la distancia de la calle del costado sur de la capilla actual, hasta la calle 11, que es sabido, la calle 11 fue una de las calles guía para plantear la nueva malla vial, tomando como base la localización y las calles del Parque Santander, el cual conserva sus calles originales. De acuerdo con la imagen tomada desde la catedral de Cúcuta, en la que se puede observar la capilla del Carmen (pág. 37 del libro), así como se observa en los planos de Cúcuta de antes del terremoto, la capilla se encontraba a menos de 100 metros de

88

la que para la fecha así como hoy día es la calle 11; considerando esto, y que es sabido, el hospital derrumbado por el terremoto, se encontraba al costado sur de la anterior capilla del Carmen, por lo que no es posible afirmar que esa capilla siga en pie y que el hospital se haya reconstruido al costado norte de la misma, acercándose más a la calle 11, puesto que hoy día es evidente y verificable que tanto el hospital, como la actual Capilla del Carmen se encuentran a mayor distancia de la calle 11, puesto que desde esta, a la acera del hospital, en la esquina de la calle 12 con avenida segunda ya se cuentan más de 110 metros, y desde el extremo más cercano de la Capilla del Carmen hacia la calle 11, se encuentran más de 180 metros.

Cabe resaltar, que se puede manejar un margen de fallo en las medidas de las planimetrías, ya fuera por la expresión de los planos, las herramientas de medición utilizadas en la época o la exactitud de la geo localización, pero esta, debido a la relativa corta distancia que se observa en los puntos de referencia tomados, no es razón para descartar los argumentos dados anteriormente, debido a que el rango de error posible es superado considerablemente por las medidas mencionadas, dando como resultado una diferencia equivalente a una manzana de distancia; con lo cual se pue-

de respaldar lo mencionado por el doctor Juan Agustín Ramírez Calderón en su libro “Historia del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta”, pues en la la página 103 del libro mencionado, se observa la imagen con la descripción que así lo afirma.

89

Plano. Cúcuta antes del terremoto de 1875. Plano. Superposición de planos de Cúcuta

90

Cúcuta antes y después del terremoto de 1875. Plano. Cúcuta después del terremoto de 1875.

91

Fotografia. Capilla del carmen antes del terremoto de 1875.

Fotografia. Capilla del carmen después del terremoto de 1875.

92

Diagrama. Localización de la capilla del Carmen antes y después del terremoto de 1875.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama. Localización de la capilla del Carmen después del terremoto de 1875.

Fuente: Elaboración propia.

93

Conformación del grupo de trabajo en 1999 para la propuesta de intervención del Antiguo Hospital de Cúcuta (Líderes de proyecto).

Explicó el arquitecto Cogollo, que a pesar de haber estado a cargo de diferentes proyectos, para esa fecha, le faltaba experiencia en la intervención de patrimonio de la región, razón por la cual además de haber acordado trabajar con el arquitecto Miguel Peñaranda, quién estaba recientemente graduado de la universidad de los Andes; debido a los requerimientos de experiencia en la intervención de patrimonio, para la presentación de la propuesta de intervención del antiguo hospital, debió incluir a un arquitecto que tuviera el conocimiento, la experiencia, estatus y reconocimiento que igualara o incluso superara las expectativas de la convocatoria para la licitación que realizó la gobernación de Norte de Santander; razón por la cual se vio en la necesidad de contactar y convencer de hacer equipo con ellos, al arquitecto Gustavo Murillo, con quien no se conocía, pero del que si estaba enterado de su desempeño y experiencia en la intervención de importantes elementos patrimoniales como lo fue la re habilitación de la Quinta de Bolívar en Bogotá y del monumento de los lanceros en Boyacá, lo que para la época representaba un buen regis-

tro y garantía de calidad en este campo de trabajo.

De esta manera se conformó el grupo de arquitectos con el que, disponiendo de los conocimientos y los aportes de todos, se desarrolló la propuesta que sería la ganadora de la licitación y de la que, durante el desarrollo del proyecto en el año 2000, el arquitecto Cogollo lideró un grupo de trabajo multidisciplinar mayor como principal responsable.

94

Mención de algunos aspectos de la preparación de los arquitectos con los que realizó la propuesta en el año 1999.

El arquitecto Cogollo explicó, que tanto el arquitecto Miguel Peñaranda como el, habían estudiado en la universidad de los Andes, estando su compañero recientemente graduado, mientras que él ya contaba con experiencia en diferentes proyectos, sobresaliendo, la mención que hizo de haber estado trabajando en Europa con anterioridad en la intervención de algunos elementos patrimoniales, a pesar de lo cual no poseía la experiencia y conocimientos necesarios para realizar la intervención al patrimonio local, como lo era el antiguo Hospital de Cúcuta, por lo cual se vio en la necesidad de hacer equipo con alguien experimentado en proyectos de esta índole en Colombia, razón por la cual se contactó con el arquitecto Gustavo Murillo, del que sabía ya había realizado entre otras, la intervención de la Quinta de Bolívar; con respecto a la preparación de Gustavo, mencionó que estudió en la Universidad Piloto, y que había hecho en Italia un curso sobre conservación patrimonial.

95

Narración de algunas de las vivencias del arquitecto referidas a su propuesta de intervención del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta.

Según lo mencionó el arquitecto Cogollo, el equipo para la elaboración de los planos de levantamiento estaba conformado por aproximadamente 10 personas, el cual duró alrededor de 6 meses para poder concluirlos debido a la cantidad de detalles que debían representarse de cada pabellón; el desarrollo de la obra de intervención, se dio desde inicios de noviembre de 1999, terminando en diciembre del año 2000 o inicios del año 2001, para recibir la visita del entonces presidente Andrés Pastrana; debido a que la obra debía concluirse rápidamente, Cogollo y su grupo de trabajo, tuvieron que exponerse a largas jornadas de trabajo durante un año y medio, tiempo en el cual realizó la propuesta junto a sus dos compañeros arquitectos y durante la obra estuvo a cargo como líder principal, debido a los compromisos con los que contaban el arquitecto Miguel Peñaranda y Gustavo Murillo, por lo cual se ausentaron en diferentes ocasiones. Como aspectos prácticos cabe mencionar que el desarrollo de la intervención de los diferentes pabellones se dio de un costado a otro, iniciando desde la avenida primera, empezando por el manicomio, siguiendo

por la clínica infantil y luego el pabellón San José, siguiendo en relativo orden hacia la avenida segunda, puesto que, a medida que se desarrollaba la obra, se iba desalojando las instalaciones que aún estaban en uso.

96
97

ESTADOAARQUITECTÓNICO LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO

En esta sección, se reconoce el estado arquitectónico general del Antiguo Hospital San Juan de Dios del trabajo de digitalización y re interpretación de gran parte de la planimetría de levantamiento se anexa la síntesis de los datos proporcionados por el arquitecto en las reuniones de trabajo que intervención, así como los estudios

98

ARQUITECTÓNICOINTERVENCIÓNPREVIO

OBJETIVO 2

Dios y las condiciones de espacio que anteceden a la intervención de esa infraestructura, a través realizada por el grupo de trabajo dirigido por el arquitecto Arturo Cogollo en el año 1999; además que se realizaron para incluir sus conocimientos y experiencias en la elaboración de la propuesta de estudios que debió realizar para tal fin.

99

PLANIMETRIA DIGITALIZADA

100

Estado Arquitectonico

A continuación, se muestra digitalizada y re interpretada la planimetría de levantamiento del antiguo Hospital San Juan de Dios, que se realizó sobre la elaborada en el año 1999, que fue dejada en la zona de archivo de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y a la cual se solicitó acceso desde la etapa inicial del desarrollo del trabajo de grado que soporta el presente documento.

101

PLANTA GENERAL

102
Estado Arquitectonico 103

GENERAL PLANTA GENERAL

OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

104

Diagrama. Planta general- Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

105

PLANTA CUBIERTA

OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

GENERAL
106

Diagrama. Planta Cubierta- Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

107

MANICOMIO

SEDE DASSACU - CASONA

108

Los planos del Manicomio fueron de los más complejos de representar por la magnitud y complejidad del proyecto, por lo cual es entendible que algunas de sus cotas marcadas no correspondieran a las medidas representadas en el plano.

109
Estado Arquitectonico

MANICOMIO

PLANTA GENERAL

OBSERVACIÓNES

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

110

Diagrama. Manicomio - Planta general- Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

111

MANICOMIO

PLANTA CUBIERTA OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

112

Diagrama. Manicomio - Planta de cubierta - Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

113

MANICOMIO

FACHADA AV 1

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

114

Diagrama. Manicomio – Fachada Av. 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

115

MANICOMIO

FACHADA NORTE

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

116

Diagrama. Manicomio – Fachada norte– Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

117

MANICOMIO

FACHADA SUR

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

118

Diagrama. Manicomio – Fachada sur– Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

119

PABELLÓN 1

120

A pesar de parecer sencillo, la re interpretación de la planimetría de este pabellón se tornó compleja, por las variantes que había entre las medidas indicadas por las cotas y las dimensiones que representaban, ocasionando inexactitudes considerables tanto en los diferentes componentes de las plantas arquitectónicas, como con su proyección en fachadas.

121
Estado Arquitectonico

PABELLON 1

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Los ejes del plano no coincidían con los del segundo piso.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

122

Diagrama. Pabellón 1 – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

123

PABELLON 1

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Los ejes del plano no coincidían con los del primer piso.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

124

Diagrama. Pabellón 1 – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

125

PABELLON 1

PLANTA CUBIERTA OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

126

Diagrama. Pabellón 1 – Planta de cubierta– Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

127

PABELLON 1

FACHADA NORTE

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

128

Diagrama. Pabellón 1 – Fachada norte – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

129

PABELLON 1

FACHADA SUR

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

130

Diagrama. Pabellón 1 – Fachada sur – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

131

PABELLON 1

FACHADAS

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

Diagrama. Pabellón 1 – Fachada oriental – Levantamiento_ Fuente:

132

Diagrama. Pabellón 1 – Fachada occidental – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

133

PABELLÓN 2

134

La re interpretación de las planimetrías del pabellón 2 fue bastante compleja, puesto que las medidas indicadas por las cotas diferían de las medidas representadas en los planos; además de contar con un nivel adicional, correspondiente a una de las intervenciones más intrusivas realizadas a los pabellones del Hospital San Juan de Dios, la planimetría de este mezanine tampoco correspondía exactamente con las dimensiones de los otros niveles, así como tampoco parecía coherente la proyección de ejes con la representación que había de las fachadas, llegando a parecer incluso, que fueran las fachadas de algún otro edificio sin relación alguna.

Arquitectonico 135
Estado

PABELLON 2

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Los ejes del plano no coincidían con los de las demás plantas.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

136

Diagrama. Pabellón 2 – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

137

PABELLON 2

PLANTA MEZZANINES

OBSERVACIÓNES

Los ejes del plano no coincidían con los de las demás plantas.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

138

Diagrama. Pabellón 2 – Planta mezanines – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

139

PABELLON 2

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Los ejes del plano no coincidían con los de las demás plantas.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

140

Diagrama. Pabellón 2 – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

141

PABELLON 2

PLANTA CUBIERTA OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

142

Diagrama. Pabellón 2 – Planta de cubierta – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

143

PABELLON 2

FACHADA NORTE

OBSERVACIÓNES

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Con los planos escalados, los vanos se mostraban a casi 80cm del sitio que debían ir.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

144

Diagrama. Pabellón 2 – Fachada norte – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

145

PABELLON 2

FACHADA SUR

OBSERVACIÓNES

Algunos de los vanos no se encontraban representados en las plantas.

Se observan algunos detalles no identificables en las plantas.

Se realizó la proyección de ejes de las plantas para ubicar los vanos coherentemente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

146

Diagrama. Pabellón 2 – Fachada sur – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

147

PABELLÓN 3

148

Estado Arquitectonico

La re interpretación de la planimetría del pabellón 3, fue medianamente compleja, puesto que poseía diferentes divisiones internas y en muchas ocasiones, las cotas no correspondían con las medidas que representaban.

149

PABELLON 3

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Algunos ejes del plano no coincidían con los del segundo piso.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

150

Diagrama. Pabellón 3 – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

151

PABELLON 3

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Algunos ejes del plano no coincidían con los del primer piso.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

152

Diagrama. Pabellón 3 – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

153

PABELLON 3

PLANTA CUBIERTA OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

154

Diagrama. Pabellón 3 – Planta de cubierta – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

155

PABELLON 3

FACHADA NORTE

OBSERVACIÓNES

En esta fachada había vanos y cancelerías diferentes a las expresadas en la fachada de diagnóstico equivalente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

156

Diagrama. Pabellón 3 – Fachada norte – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

157

PABELLON 3

FACHADA SUR

OBSERVACIÓNES

En esta fachada había vanos y cancelerías diferentes a las expresadas en la fachada de diagnóstico equivalente.

Algunas de las cotas indicadas en el plano no coincidían con lo expresado en él.

158

Diagrama. Pabellón 3 – Fachada sur – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

159

CLÍNICA INFANTIL

160

Los planos de la clínica infantil resaltan sobre los planos de los demás pabellones, por la correspondencia entre sus medidas y atención a los detalles que se expresan en él.

161
Estado Arquitectonico

CLÍNICA INFANTIL

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Las cotas del plano correspondían a lo expresado.

162

Diagrama. Clínica infantil – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

163

CLÍNICA INFANTIL

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Las cotas del plano correspondían a lo expresado.

164

Diagrama. Clínica infantil – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

165

CLÍNICA INFANTIL

PLANTA CUBIERTA OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

166

Diagrama. Clínica infantil – Planta de cubierta– Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

167

CLÍNICA INFANTIL

FACHADA PRINCIPAL

OBSERVACIÓNES

Muestra gran cantidad de detalles.

Se cambió ligeramente la expresión de alguno de los achurados originales.

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

168

Diagrama. Pabellón 3 – Fachada principal – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

169

CLÍNICA INFANTIL

FACHADA OCCIDENTAL

OBSERVACIÓNES

Muestra gran cantidad de detalles.

Se cambió ligeramente la expresión de alguno de los achurados originales.

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

170

Diagrama. Pabellón 3 – Fachada occidental – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

171

CLÍNICA INFANTIL

FACHADA ORIENTAL

OBSERVACIÓNES

Muestra gran cantidad de detalles.

Se cambió ligeramente la expresión de alguno de los achurados originales.

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

172

Diagrama. Pabellón 3 – Fachada oriental – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

173

MORGUE

174

Los planos de la Morgue cuentan con gran detalle y precisión, por lo que la re interpretación se pudo hacer de manera bastante eficiente siguiendo las referencias de medida que se mostraban.

175
Estado Arquitectonico

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Las cotas del plano correspondían a lo expresado.

MORGUE
176

Diagrama. Morgue – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

177

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Las cotas del plano correspondían a lo expresado.

MORGUE
178

Diagrama. Morgue – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

179

PLANTA CUBIERTA

OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

MORGUE
180

Diagrama. Morgue – Planta de cubierta – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

181

FACHADA ORIENTAL

OBSERVACIÓNES

Muestra gran cantidad de detalles.

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

MORGUE
182

Diagrama. Morgue – Fachada oriental – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

183

BLOQUE AV2

184

La reinterpretación de los planos del pabellón de la avenida 2, fue dispendiosa, puesto que al abarcar casi toda la fachada sobre la avenida y contener tantos detalles a los que prestar atención hizo se aumentara la cantidad de trabajo, pero cabe resaltar la precisión con que coincidieron las proyecciones de ejes de plantas de los diferentes niveles, con las fachadas, haciendo que el trabajo fuera más llevadero.

185
Estado Arquitectonico

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 1 PARTE 1

OBSERVACIÓNES

Algunos ejes del plano no coincidían con los del segundo piso.

186

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

187

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 2 PARTE 1

OBSERVACIÓNES

Algunos ejes del plano no coincidían con los del primer piso.

188

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

189

PLANTA CUBIERTA PARTE 1 OBSERVACIÓNES

BLOQUE AV 2
190
No acotada en el plano original.

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta de cubierta – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

191

BLOQUE AV 2

FACHADA AV 2 PARTE 1

OBSERVACIÓNES

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

192

Diagrama. Bloque Av.2 – Fachada Av.2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

193

BLOQUE AV 2

FACHADA ORIENTAL PARTE 1

OBSERVACIÓNES

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

194

Diagrama. Bloque Av.2 – Fachada norte – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

195

BLOQUE AV 2

FACHADA ORIENTAL PARTE 1

OBSERVACIÓNES

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

196

Diagrama. Bloque Av.2 – Fachada oriental – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

197

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 1 PARTE 2

OBSERVACIÓNES

Algunos ejes del plano no coincidían con los del segundo piso.

198

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 1 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

199

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 2 PARTE 2

OBSERVACIÓNES

Algunos ejes del plano no coincidían con los del primer piso.

200

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

201

PLANTA CUBIERTA PARTE 2

BLOQUE AV 2
202
OBSERVACIÓNES No acotada en el plano original.

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta de cubierta – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

203

BLOQUE AV 2

FACHADA AV2 PARTE 2

OBSERVACIÓNES

La mayoría de las proyecciones de los elementos mostrados en las plantas corresponden con exactitud.

204

Diagrama. Bloque Av.2 – Fachada Av.2 – Levantamiento_ Fuente: Elaboración propia.

205

CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO

206

Nombre del evento: Conversatorio dirigido por el Arq. Arturo Cogollo sobre las intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Fecha: viernes 3 de junio de 2022

Hora: 3:00 pm a 6:00 pm (Extendido hasta las 11pm)

Ubicación: Sala TIC de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero – Cúcuta – Norte de Santander

Participantes: Arq. Arturo Cogollo (Expositor), Arq. Fabián Mena (Docente director del T.G.), David Villamizar (Autor del T.G. y Productor de Video), Elkin Vivas (Autor del T.G. y Organizador del evento)

Tema principal: Intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

A continuación, se muestra la síntesis de la información concerniente al estado arquitectónico del hospital, previo a la intervención, obtenidos de las reuniones académicas extracurriculares, realizadas para recopilar información complementaria de los aspectos abordados en el trabajo de grado.

207
Estado Arquitectonico

Mención de la magnitud del proyecto y de los diferentes pabellones que componen la Biblioteca Pública.

Con respecto a la magnitud del proyecto, mencionó que, para la época, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, fue la más grande de Colombia, contando con 4.700 m², en los cuales no se contaba el edificio de Imsalud, la capilla y el despacho parroquial; los cuales, a pesar de estar dentro de los 10.000 m² de la manzana y conformar parte integral del recuento histórico del Antiguo Hospital San Juan de Dios, no fueron incluidos como instalaciones de la biblioteca. En el caso del edificio de Imsalud, anterior edificio del Manicomio, conocido por muchos como la Casona, fue dispuesto por motivos administrativos a la empresa privada, para que con el pasar del tiempo, contribuyera con los gastos de mantenimiento y vigilancia de las instalaciones, ya que a pesar de no ofrecer un servicio asociado a los de la biblioteca, se encuentra dentro del cerramiento de manzana que contiene las demás instalaciones que la conforman. Indicó también, que la biblioteca pública posee otras instalaciones fuera de la manzana del antiguo hospital y mencionó los diferentes pabellones que se pueden observar al visitar las instalaciones de esta

manzana que cuenta con el reconocimiento de patrimonio de carácter nacional, entre los cuales se encuentra el que fue el pabellón de la clínica infantil, propuesto para contener la sala de cómputo y cafetería; el Pabellón San José o bloque de la antigua Morgue, hoy día el auditorio; el pabellón 1, el cual actualmente contiene un espacio lúdico para niños y los salones de archivo, los pabellones 2 y 3, que contienen salones para el desarrollo de actividades académicas, los cuales anteriormente contaron como dos de los pabellones llamados Amelia, en honor a Amelia Meoz, quien junto a su esposo Rudesindo Soto realizaron donaciones importantes al hospital para su remodelación y dotación; el pabellón de la avenida 2, el cual cuenta con rasgos art deco y su fachada es la más imponente de todos los bloques que componen la biblioteca y actualmente contiene en sus salones principalmente espacios administrativos.

208

Breve explicación del origen de las intervenciones anteriores y diferentes construcciones encontradas en el área intervenida en el año 2000.

En cuanto al estado en el que se encontraron los diferentes pabellones que componían el antiguo hospital, el arquitecto Cogollo mencionó que la mayor parte de ellos estaban deteriorados o habían sufrido modificaciones por diferentes intervenciones; de las cuales, algunas habían sido parte de una restauración relativamente reciente, la cual no se efectuó de la mejor manera, ya que alteró el estado de las instalaciones sin tener en cuenta el cuidado del valor patrimonial que podrían tener los diferentes elementos que intervinieron, además de haber utilizado en esta intervención materiales de baja calidad, probablemente para reducir los costos del proceso; razón por la cual sufrieron un rápido deterioro.

La otra razón por la que el arquitecto comenta se realizaron diferentes intervenciones a las instalaciones con el pasar del tiempo hasta aquel momento, se debió a la iniciativa de los diferentes administradores del hospital por generar nuevos espacios o adecuar los existentes para desarrollar en ellos diferentes actividades que en muchos casos no correspondían a las cuales contenían con anterioridad, no solo generando

cambios internos, sino afectando el estilo arquitectónico de los diferentes pabellones, dañando las fachadas, afectando la espacialidad y recorridos externos al adosar construcciones parásitas e incluso dañando la cancelería para incrustar elementos como los equipos de aires acondicionados, por mencionar algunos de los motivos por los cuales fueron afectados los diferentes elementos que componían el antiguo hospital.

209

DIAGNOSTICO DE PLANIMETRIA

210

Estado Arquitectonico

A continuación, se muestra digitalizada y re interpretada la planimetría de levantamiento del antiguo Hospital San Juan de Dios, que se realizó sobre la elaborada en el año 1999, que fue dejada en la zona de archivo de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y a la cual se solicitó acceso desde la etapa inicial del desarrollo del trabajo de grado que soporta el presente documento.

211

DIAGNOSTICO MANICOMIO

212

En los planos diagnostico se evidencia la labor del arquitecto en dejar claro todos aquellos cambios que ha sufrido la obra al representar el estado del inmueble en el año 2000.

Las anotaciones en los planos nos muestran el deterioro que tuvo la obra, por el paso del tiempo y las reparaciones o modificaciones que realizaron sus administradores en años pasados.

Los cambios que realizan los administradores, van desde el cambio de función en las áreas, sellando y abriendo nuevos vanos, transgrediendo así el diseño de las fachadas, hasta la añadidura de un nuevo espacio en el patio central, alterando la espacialidad del mismo, y a su vez la integridad arquitectónica del inmueble. El paso del tiempo acompañado de las carencias en el mantenimiento de la obra en general, llevo a la casona a condiciones deplorables, razón para que estuviese parcialmente en uso.

El pésimo estado de la cubierta goteras, filtraciones, tejas desaparecidas, estructura debilitada, causaron humedades en toda la obra así lo deja saber el arquitecto en sus notas, este problema contribuyo al acelerando proceso de deterioro en el interior de la casona. Los muros en su mayoría con el pañete en mal estado, reparados a base de cal y otros o base de cemento y algunas áreas con ladrillos expuestos cercenados. Los pisos presentaron hundimientos y partes desaparecidas, con manchas a causa de mezclas de cemento que fueron usados en reparaciones anteriores, en el patio se evidencio vegetación parasita y la base de los pilares sustituidas y mal reparadas. Un área 35 mt2 aproximadamente en el ala noreste de la casona, es la más afectada, con una pérdida total de la cubierta, el borde de los muros a la intemperie, vestigios de ladrillos en el piso inexistente y parte de la cimentación desaparecida. Visible En fachada de la avenida primera.

Arquitectonico 213
Estado

MANICOMIO

PLANTA GENERAL

T 1: Corredor desaparecido.

T 2: Bases desaparecidas.

T 3: Pilares originales de madera en mal estado. Cercenados en su base.

T 4: Pilar desaparecido.

T 5: Corredor sin cubierta.

T 6: Vanos sellados.

T 7: Vanos sellados. Muro en ladrillo nuevo con pega de cemento.

T 8: Nivel original. Piso en ladrillo. Cuartón a 20 cms del piso actual.

T 9: Muros y cubierta demolidos actualmente.

T 10: Pañete desaparecido.

T 11: Vestigios ladrillo. Cuartón (piso) .25x.25.

T 12: Vanos posteriores.

T 13: Piso buen estado.

T 14: Piso en concreto y ladrillo a 19 cms.

T 15: Piso en ladrillo cuartón con una capa de cal buen

estado de conservación.

T 16: Canal en piedra. Desagüe – Posible Inst. sanitaria.

T 17: Vanos sellados. Acceso a celdas.

T 18: Dintel en mezcla de cal. Piedra y a ladrillo.

T 19: Columnas. Factura nueva en ladrillo.

T 20: Cimiento base de muro desaparecido.

T 21: Canal doble.

T 22: Cimiento.

T 23: Piso con hundimientos. Diversos niveles/Mal estado.

T 24: Vanos nuevos.

T 25: Pañetes buen estado.

T 26: Huella muros perpendiculares. Ladrillos cercenados.

T 27: Huellas muro a nivel, tirantes y cimentación corrida, bajo piso de tableta actual.

T6 T10 T11 T21 T22 T34 T46 T40 T20 T12
214
T1 T7 T8 T9 T22 T23 T24 T25 T28 T33 T47 T48 T49 T50 T35 T40 T41 T42 T44 T46 T45 T36 T37 T38 T39 T29 T30 T31 T32 T26 T27 T12 T13 T14 T15 T16 T18 T19 T17 T2 T3 T4 T5
215
Diagrama. Manicomio - Planta general- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

MANICOMIO

PLANTA GENERAL

T 28: Muros buen estado (ladrillo con pega, mezcla arenilla y cal).

T 29: Piso irrecuperable. Capa de cemento sobre tableta de piso.

T 30: Unión sin traba.

T 31: Vestigios muros.

T 32: Vano de puerta sellado.

T 33: Pañetes en buen estado.

A base de cal parte superior. A base de cemento. Parte superior.

T 34: Baldosa cemento de ladrillo pobre. Piso original de ladrillo cuartón .25x.25 a 6 cms.

T 35: Vanos nuevos. Muro original cercenado.

T 36: Basas factura nueva elaboradas en concreto. Buen estado.

T 37: Partes de basas originales elaboradas en gres.

T 38: Piso con canales y hundimientos.

T 39: Muros buen estado.

T 40: Vano original.

T 41: Piso irrecuperable. Pues fue aplicada una lechada de cemento sobre el ladrillo de piso.

T 42: Piso en tierra. Hundimientos y vegetación parasita.

T 43: Columnetas. Muros de ladrillo a la vista.

T 44: Vanos nuevos en arcos

T 45: Piso en tableta de barro./Regular estado.

T 46: Vano sellado.

T 47: Construcciones nuevas que alteran espacialmente el patio central de la casona.

T 48: Pisos mal estado.

T 49: Ladrillo. Cortada 2.65 mts.

T 50: Muro pobre. Mal estado

T6 T10 T11 T21 T22 T34 T46 T40 T20 T12
216
T1 T7 T8 T9 T22 T23 T24 T25 T28 T33 T47 T48 T49 T50 T35 T40 T41 T42 T44 T46 T45 T36 T37 T38 T39 T29 T30 T31 T32 T26 T27 T12 T13 T14 T15 T16 T18 T19 T17 T2 T3 T4 T5
217
Diagrama. Manicomio - Planta general- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

MANICOMIO

PLANTA CUBIERTA

T 1: Cubierta desaparecida

T 2: Perdida total de cubierta corredor.

T 3: Cubierta recientemente modificada. Presenta caña de factura reciente. Presenta algunas goteras. Regular estado.

T 4: Cubierta demolida

T 5: Cubierta salón ala oriental./Regular estado.

T 6: Pérdida total de tejas de barro. Caña a la intemperie.

T 7: La totalidad de las cubiertas presentan filtraciones y goteras y se producen acumulación de humedad en la parte superior de los muros.

T 8: Algunas zonas – Ala norte y corredores fueron intervenidas recientemente pero desafortunadamente usando materiales de

inferior calidad que los originales y ya presentan torceduras y alabeos.

T 9: Corredor cubierta reformada.

Factura pobre.

T 10: Salón cubierta reparada. Regular estado. Hundimientos y pandeos.

T 11: Cubierta reformada. Corredor interior mal estado. De intervención factura pobre.

T 12: Construcción que altera espacialmente el estado original del patio interior.

T 13: Pérdida total de cubierta.

Caída teja de barro.

T 14: Corredor cubierta reformada./Mal estado.

T 15: Cubierta reparada. Salón fachada. Regular estado.

T1 T9
218
T2 T4 T3 T5 T6 T7 T8 T10 T11 T14 T15 T13 T12 Diagrama. Manicomio - Planta de cubierta- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia. 219

MANICOMIO

FACHADA AV1

T 1: Cubierta Regular estado. filtraciones y de humedad muros y cumbrera. T 2: Cubierta reciente. Elementos de calidad. T1

T9 T10 220

Goteras, filtraciones y acumulación de humedad.

T 3: Cubierta desaparecida Adobe sobre dintel. T 4: Alero reciente mal estado. T 5: Muro en ladrillo con piedra. Pañete casi desaparecido.

T6:
T 7:
T 8:
T 9:
T 10:
T2 T3 T4 T6 T7 T5 T8 T11 T12 T13
original. estado. Presenta acumulación cerca de cumbrera. Cubierta de factura de regular 221
Cubierta de corredor desaparecida.
Dintel mal estado.
Piso desaparecido.
Cubierta de corredor desaparecida. Pilares desmontados.
Pañetes desprendidos por cambio de material. T 11: Pilares en mal estado. Madera en avanzado deterioro. T 12: Vano nuevo. T 13: Vanos sellados. Acceso a celdas. Faltan puertas.
Diagrama. Manicomio - Fachada Av.1 - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.
FACHADA NORTE T 1: Goteras y Acumulación T 2: Tejas caídas. Caña al descubierto. T 3: Reparación Cubierta utilizando madera de regular T 4: Base madera. T3 T4 T5 T6 222
MANICOMIO

y filtraciones. de humedad. caídas. descubierto. Reparación reciente. utilizando regular calidad. madera.

Labrada.Cercenada./Par. Cambio nivel de piso. T 5: Pilares originales. Mal estado. T 6: Vano nuevo. T 7: Pilares con torceduras. T 8: Solera original.

T2

pilares y sus zapatas mala calidad. Cubierta reformada recientemente. Reparación defectuosa.

T7 T8 T10
T9
Reubicada. T 9: Alero mala factura y regular estado. T 10: Basas nuevas concreto. T 11: Nivel de piso a 6cm del original. T 12: La madera de los 223
T12 T11
T1
Diagrama. Manicomio - Fachada norte - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

MANICOMIO

FACHADA SUR

T 1: Tejas corridas, gastadas y partidas. Se presentan filtraciones de agua y acumulación de humedad.

T 2: Pañete mezcla a base de cal.

avanzado estado deterioro.

T 4: Vano nuevo

T 5: Pañete zocalo mezcla a base 0.9 mts.

T 6: Pañete en estado. T2 T4 T5

T 3: Alero original en

224
T6
T
T
T7 T8 T9 T3 T1
225
estado de nuevo selvado. zocalo en base cemento en buen
7: Piso en tableta barro. Regular estado. T 8: Vano puerta original sellado.
9: Demolido
Diagrama. Manicomio - Fachada sur - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

DIAGNOSTICO PABELLÓN 1

226

El pabellón 1 ubicado en la actualidad en medio de la plaza pública y de la plaza infantil, se encontró con varias afectaciones y alteraciones en sus acabados, dados por falta de mantenimiento y el paso del tiempo. Así como se ve en otros pabellones, las funciones y las áreas fueron mutando por decisión de los administradores; modificando la espacialidad de las áreas según las necesidades del momento añadiendo muros, cerrando vanos y de esta manera creando nuevas áreas y funcionalidades.

El arquitecto se encuentra con que la cubierta presenta un 30% de sus tejas de arcilla desaparecidas ocasionando que se produzcan daños en la estructura de índole grave, escribe el arquitecto en sus anotaciones ("cumbrera en mal estado" "cerchas mal ubicadas" "tirantes en mal estado” “vigas pandeadas" "uniones entre elementos desajustadas") como resultado algunos tramos de la cubierta se hundieron, dejando expuesto el segundo piso a la intemperie.

El segundo piso afectado por los daños en la cubierta, presentó pañetes deteriorados y ventanas en mal estado, algunas ventanas originales con mala pintura y bisagras dañadas, según lo anotado por el arquitecto también sobre los pisos "tablazón del piso presenta alabeos y pandeos" "tabletas plásticas adheridos con pegante” tablas linóleo en mal estado a causa de humedades y ataques biológicos".

El estado del primer piso del pabellón se encontró levemente mejor que el segundo, con un piso granito pulido con pocas fracturas, se reformaron algunas ventanas para empotrar aire acondicionados.

Las fachadas mostraron pañetes deteriorados, además, se encontraron zonas con arreglos de regular calidad en los materiales, las ventanas dañadas, partidas, selladas, la fachada del costado oriental la más trasgredida se evidencian marcas de una construcción adosada ya demolida en el momento del diagnóstico.

Estado Arquitectonico 227

PABELLÓN 1

PLANTA NIVEL 1

T 1: Ventana reformada. Remiendo aire acondicionado.

T 2: Muros en buen estado de conservación.

T 3: Vanos originales selvados.

T 4: Ventana existente cercenada por incrustación de aire acondicionado.

T 5: Muro original buen estado.

T 6: Falta ventana original.

T 7: Puentes buen estado.

T 8: Puerta original existente en buen estado.

T 9: Muros no originales.

T 10: Puerta factura reciente.

Falsa puerta original. Modificación vano original.

T 11: Ventanas originales existentes. Buen estado.

T 12: Piso grande pulido en buen estado.

Factura reciente.

T 13: Sin puerta. Vano original sellado.

T 14: Piso en granito pulido. Buen estado. Factura reciente.

T 15: Muros. Buen estado.

T 16: Puerta original existente. Buen estado.

T 17: Faltan ventanas originales.

T 18: Ventana original partida por incrustación de aire acondicionado.

T 19: Zona demolida actualmente.

T2 T10 T3 T18 T11 228

Diagrama. Pabellón 1 - Planta nivel 1- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T1 T12 T13 T14 T19 T15 T16 T17 T7 T8 T4 T5 T6 T9
229

PABELLÓN 1

PLANTA NIVEL 2

T 1: Muro mal estado.

T 2: Enchape demolido. Tablas de piso en mal estado a causa de humedad y ataques biológicos.

T 3: Ventanas originales. Regular estado.

T 4: Muros y pañetes bajos. Regular estado.

T 5: Ventanas originales existentes en regular estado. Sin embargo, no tienen cerraduras. Vidrios partidos. Pintura en mal estado. Bisagras en mal estado.

T 6: Ejes tirantes error de levantamiento.

T 7: Falta hoja puerta original.

T 8: Falta hoja puerta.

T 9: Tablazón del piso presenta alabeos y pandeos. No presenta nivelación. Piso en tabletas plásticas adherido con pegante.

T 10: Cumbrera en mal estado.

Cubierta descolgada por quiebre tirante.

T 11: Vano original. Falta hojas de puerta.

T 12: Muro original en buen estado.

T 13: Zona reformada.

T 14: Ejes tirantes. Error levantamiento.

T 15: Muros y pañetes en buen estado.

T 16: Vanos nuevos.

T 17: Falta hoja inferior.

T 18: Falta hoja.

T 19: Ventana regular estado afectada por humedad.

T 20: Marco ventana cercenado en parte inferior.

T 21: Falta hoja inferior.

T 22: Hoja en mal estado.

T 23: Hoja en mal estado.

T 24: Zona demolida actualmente.

T2 T17 T7 230
T1
T8 T19 T9
T4
T18
T10 T11 T6 T3 T12 T14 T20 T21 T22 T23 T24 T13 T15 T16
T5
231
Diagrama. Pabellón 1 - Planta nivel 2- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 1

PLANTA CUBIERTA

T 1: Goteras y filtraciones.

T 2: Canales mala factura. Perdida parcial y total en diversas zonas.

T 3: Aleros en mal estado.

T 4: Elementos de madera. Cumbrera en mal estado.

T 5: Tejas corridas y partidas (30%). Por acción del viento o pequeños sismos.

T 6: Elementos cumbrera en mal estado. Descomposición por ataques xilófagos, humedad y rajaduras.

T 7: Alabeos, pandeos y torceduras en elementos de madera que desajustan los otros elementos unidos a ellos.

T 8: Cubierta descolgada. Falla cerchas de madera.

T 9: Tirante partido.

T 10: Aleros en mal estado.

Elementos afectados por humedad, exposición a la intemperie y ataques biológicos.

T 11: Canceles de zinc en mal estado.

T 12: Goteras y filtraciones con acumulación de humedad en los muros.

T10 T4 232
T1 T10 T11 T12 T6 T7 T8 T9 T5 T2 T3
233
Diagrama. Pabellón 1 - Planta de cubierta- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 1

T
T
T
T 7:
T 8:
T 9:
T 10:
T 11:
T 12:
T 13:
T 14:
T 15:
T 16:
T 17:
T1 T5 T6 T7 T9 T11 T10 T8 T20 T21 T12 T19 T2 234
FACHADA SUR T 1: Filtración humedad. T 2: Cubierta regular estado de conservación. Tejas corridas y partidas Filtraciones. T 3: Hundimiento de cubierta por falla en las cerchas y los elementos estructurales.
4:Canales en mal estado.
5: No hay bajante. Fue desmontada.
6: Faltan hojas de ventanas.
Hoja desmontada.
Ventanas originales. Ventanas en buen estado.
Ventana mal estado.
Mal estado canal.
Ventanas originales en regular estado.
Falta marco
Pañetes en buen estado.
Falta hoja.
Aleros en
Hoja en
Bajantes

marco inferior. a base de cal estado. hoja. en mal estado. en mal estado. Bajantes mala

factura.

Agregado a la construcción original. Demolido actualmente

Hoja de puerta partida por incrustación de aire acondicionado.

23: No hay ventanas originales.

Fisuras y desportillados del pañete por desmonte de rejas.

Pañetes en buen estado.

24: Puerta original en buen estado. Zócalo en pañete a base de cemento. T 25: Muro demolido. Diagrama. Pabellón 1 - Fachada sur - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T13 T15 T18 T18 T25 T22 T23 T24 T14 T16 T17 T3 T4
T 20:
T
235
T 18:
T 19:
Bajante de latón de 10 x 6 cms.
21:
T 22:
T
T

PABELLÓN 1

FACHADA NORTE

T
T
T
T
T
T
T
T1 T4 T5 T15 T19 T18 T17 T16 T7 T8 T9 T6 T2 236
T 1: Construcción demolida. T 2: Cubierta pandeada por falla en elementos estructurales. T 3: Cubierta regular estado de conservación. Filtraciones por tejas corridas y partidas. T 4: Pañete en mal estado. T 5: Alero y canal mal estado. T 6: Huella bajante. T 7: Faltan ventanas.
8: Alero mal estado.
9: Pañete mal estado.
10: Huella bajante.
11: Perdidas. Pañetes. Cabeza muros.
12: Filtración de humedad
13: Pañete a
14: Filtración humedad. Bajante no original. T 15: Pañete
T21 T22 T23 T24 T20 T11 T12 T13 T14 T25 T10 T3 T 16:
T 17:
T 18:
T 19:
T 20:
T 21:
T 22:
23:
T 25:
237
a base de cal. Filtración de original. mal estado.
Ventana partida por aire acondicionado.
Pañete zócalos en mal estado. Desprendimientos y abombamientos.
Puerta original.
Desprendimiento pañete.
Falta ventana original.
Mal estado de pañete por ausencia tramo bajante.
Ventana partida. T
Pañete mal estado. T 24: Vanos originales sellados.
Construcción nueva adosada a los muros originales. Diagrama. Pabellón 1 - Fachada norte - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 1

T

T

6: Alero mal estado.

T 5: Cubierta con filtraciones y pandeos. T2 T3 238

T

T

T 11: Vano

T 1: Alero mal estado. T2: Bajantes en mal estado. Perdidas parciales. T 3: Vano nuevo. T 4: Tejas corridas y partidas en un 30%. T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T13 T12 T11

T 12: Vano original sellado. T 13: Vanos

FACHADA ORIENTAL T1
7: Vano sin puerta original. T 8: Construcción adosada demolida actualmente.
9: Vanos nuevos.
10: Pañete desaparecido y parches en mal estado.
nuevo sellado.
nuevos sellados.
1 FACHADA OCCIDENTAL T1 T2 T3 T6 T5 T8 T4 T7 T 1: Filtraciones de humedad. T 2: Cubierta en regular estado. T 3: (Canal de zinc) En mal estado. T 4: Faltan hojas de puertas. T5: Pañetes en buen estado de conservación. T 6: (Bajantes de aguas lluvias) En mal estado. T 7: Falta puerta original. T 8: Pañetes en buen estado. Diagrama. Pabellón 1 - Fachada oriental y occidental - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia. 239
PABELLÓN

DIAGNOSTICO PABELLÓN 2

240

El pabellón dos, ubicado al lado de la actual plaza pública sufrió una de las mayores modificaciones, siendo esta, la inclusión de una placa mezanine con ocho pilares para soportarse, modificación que altero la espacialidad arquitectónica de todo pabellón. Cambiaron las alturas de los entrepisos, y modifico la disposición de los vanos en las fachadas. Siendo la fachada del costado sur la más afectada por la placa, como se puede observar en el plano de fachada. La cubierta reciente en asbesto cemento se encontró en buen estado, razón para que el segundo piso conservara la mayoría los pisos originales, pero con desgaste, anota el arquitecto sobre los vanos que se deben verificar las medidas del levantamiento. El jardín que en la actualidad se encuentra al este de la fuente formaba parte del pabellón se encontraron muros bajos que delimitaban el patio exterior de la construcción.

Arquitectonico 241
Estado

PABELLÓN 2

PLANTA NIVEL 1

T 1: Muro desaparecido parte inferior.

T 2: Huella superior.

T 3: Vano puerta original sellado.

T 4: Estado regular por falta de mantenimiento correctivo.

T 5: Vano original sin puerta.

T 6: Piso baldosas de cemento.

T 7: Muro antiguo.

T 8: Piso baldosas cemento.

T 9: Vigas.

T 10: Mesón.

T 11: Placa de concreto baja.

T 12: Vano original modificado.

T 13: Reforma reciente estructura columnas de concreto que alteran espacialmente los vanos originales.

T 14: Escalera original.

T 15: Piso de ladrillo o de cemento.

T 16: Estructura mezanine.

T 17: Muro nuevo. Baldosas de piso cemento.

T 18: Vano nuevo.

T 19: Vano nuevo.

T 20: Piso baldosa cemento.

T 21: Escalera nueva factura.

T 22: Vano original sellado.

T 23: Placa fábrica para sostener entrepiso mezanine.

T 24: Piso en baldosa de cemento.

T 25: Vanos originales alterados y sellados parcialmente.

T 26: Vano nuevo.

T 27: Vanos originales reformados.

T 28: Vanos originales alterados.

T 29: Vano original sellado.

T7 T6
T1 T15 T2
242
T17 T21 T24 T16 T18 T20 T19 T22 T23 T8 T25 T26 T27 T28 T29 T11 T12 T9 T10 T13 T14 T3 T4 T5
243
Diagrama. Pabellón 2 - Planta nivel 1- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 2

PLANTA MEZZANINES

T 1: En primer piso.

T 2: El levantamiento de vano se debe verificar.

T 3: Muros originales.

T 4: Piso nuevo sobre estructura de madera.

T 5: Piso nuevo sobre placa no original. Reforma posterior.

T 6: Muros nuevos.

T 7: Escalera original.

T 8: Piso sobre placa nueva.

T 9: Vanos originales. Ventilación.

T 10: Vano original parte. superior ventana.

T 11: Vanos originales alterados y sin ventana.

T 12: Vanos nuevos.

T 13: Vanos originales alterados.

T 14: Piso sobre placa nueva.

244

Diagrama. Pabellón 2 - Planta mezzanines- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T3 T4 T9 T10
T1 T2
T11 T12 T13 T14 T5 T6 T8 T7
245

PABELLÓN 2

PLANTA NIVEL 2

T 1: Muros posiblemente demolidos para acceder por la escalera de factura reciente.

T 2: Muro demolido.

T 3: Muro demolido.

T 4: Piso baldosín en cemento.

T 5: El levantamiento de vanos originales se debe verificar.

T 6: Piso baldosín cemento amarillo.

T 7: No existe actualmente.

T 8: Muro antiguo.

T 9: Muro posiblemente demolido.

T 10: Piso nuevo.

T 11: Vano original sellado.

T 12: Piso original mal estado.

T 13: Piso original.

T 14: Escalera original.

T 15: Piso original.

T 16: Vanos originales sin ventana.

T 17: Vano sellado.

T 18: Placa nueva.

T 19: Ventana alta. ventilación superior puerta original.

T18

T1 T8 T9
246

Diagrama. Pabellón 2 - Planta nivel 2- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T18
T14
T19 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T10 T2 T3 T4 T5 T6 T7
247

PABELLÓN 2

PLANTA CUBIERTA

Sin diagnostico.

248

Diagrama. Pabellón 2 - Planta cubierta- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

249

PABELLÓN 2

T 1: Cubierta en asbesto de cemento. Factura reciente. Cubierta original. Desaparecida. T 2: Vano nuevo. T 3: Canal bajante.

FACHADA NORTE

T2 T5 250

T 10: Posible puerta original exterior del pabellón. Fue alterado incrustación de de factura reciente. T 11: Enchape. T1 T6 T14

T3

T15
T 4: Error en dibujo. No existe. T 5: Vano original. T 6: Ventanas originales en buen estado de conservación. Huella de bajante T12
desaparecido. T 7: Pañete en buen estado. T 8: Huella de dos bajantes no dibujados. T 9: Error de dibujo. No existe. T13 T11

vano de original para salir al pabellón. por la de la escalera reciente. Enchape.

Diagrama. Pabellón 2 - Fachada norte - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T9
T16 T7 T8
T10 T4 T 12: Muros demolidos actualmente. T 13: Vano puerta original sin la puerta. T 14: Pañete mal estado por falta de bajante. T 15: Perdidas parciales de pañete. T 16: Bajantes cortados. Humedad y pañetes en mal estado.
251
SUR T 1: Cubierta
T 2: Cubierta
T 3: Construcción
Altera
lectura
T 4: Vano
T 5: Vano
T 6: Vanos
T 7: Vano
T 8: Zona
actualmente. T 9:
T 10:
T 11:
T 12:
originales modificados. Sellados
T 13: Vano
T 14: Vanos
sellados. T1 T3 T12 T13 T17 T4 T5 252
PABELLÓN 2 FACHADA
reciente en asbesto – cemento.
original desaparecida.
nueva.
espacialmente la
original de los dos pabellones.
original sellado.
nuevo.
nuevos.
actual sellado en ladrillo.
en demolición
Vano original Posible salida al exterior.
Placa factura original.
Muro original existente.
Muros
parcialmente.
nuevo
originales
T18 T19 T22 T20 T14 T15 T16 T23 T21 T6 T8 T9 T10 T11 T7 T2 T 15: Tuberías nuevas de instalaciones. T 16: Vanos
Faltan ventanas. T 17: Perdida
T 18: Tubería
instalación. T 19: Bajante canal partida. T 20: Perdida parcial de bajante. T 21: Vanos originales sellados. T 22: Columna
T 23: Posible
los dos
Pabellón 2 - Fachada sur
Diagnóstico_ Fuente: Elaboración
253
originales parcialmente. nuevo originales
originales.
parcial bajante.
nueva
original existente.
comunicación cubierta entre
pabellones. Diagrama.
-
propia.

DIAGNOSTICO PABELLÓN 3

254

El pabellón tres se encontró con la cubierta sustituida en teja de asbesto cemento, soportada en estructura de cerchas metálicas, esta modificación altero posiblemente la cabeza de los muros cambiando los niveles y pendientes de la misma; también se añadieron nuevas bajantes y tuberías nuevas para aire acondicionado.

Las nuevas tuberías sanitarias se encontraban a la vista en la fachada del costado sur y costado norte sobre pañetes y enchapes de azulejos, esto sumado a los vanos de ventanas sellados alteran el diseño de la fachada original; además, el desgaste de las fachadas fue evidente con zonas donde el pañete deja a la vista el ladrillo.

Los acabados de pisos en los dos niveles van en baldosa cemento con medidas de 0.20 x 0.20m y 0.30 x 0.30m, algunas zonas con baldosa bicolor originales con regular estado de conservación. Además, se menciona que las áreas en los dos niveles fueron trans-

formadas según las necesidades de uso de algunos de los administradores anteriores.

Estado Arquitectonico 255

PABELLÓN 3

PLANTA NIVEL 1

T 1: La mayoría de los pisos son acabados en baldosa de cemento de dos colores (amarillo y negro). tipo ajedrez. Su estado de conservación es regular.

T 2: Vano puerta original sellada a nivel zócalo.

T 3: Vano nuevo.

T 4: Piso en cerámica 0.30 x 0.30 nuevo.

T 5: Mesón empotrado.

T 6: Enchape a 1.50 mts de altura.

T 7: Enchape.

T 8: Piso en baldosa de cemento de 0.20 x 0.20.

T 9: Muro demolido.

T 10: Enchape a 1.50. T 11: Piso en baldosa de cemento.

T 12: Humedad parte inferior.

T 13: Posible ubicación atención público.

T 14: Vano nuevo.

T 15: Puerta original reubicada.

T 16: Enchape azulejo.

T 17: Piso baldosa cemento 0.20 x .20.

T 18: Humedad parte inferior muros.

T 19: Vano con puerta original.

T 20: Vano original sellado.

T 21: Piso en baldosas de cemento 0.20 x 0.20 en regular estado.

T1 T3 T4 T36 T37 T19 T6 T25
256
257
T5 T7 T26 T9 T28 T10 T12 T30 T14 T32 T17 T15 T37 T38 T39 T40 T41 T20 T21 T22 T23 T24 T6 T25 T8 T27 T11 T29 T13 T31 T16 T33 T34 T35 T18 T2 Diagrama. Pabellón 3 - Planta nivel 1- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 3

PLANTA NIVEL 1

T 22: Puerta original existente. Buen estado.

T 23: Divisiones metálicas recientes.

T 24: Muros nuevos.

T 25: Mesón enchapado.

T 26: Enchape azulejo 1.50.

T 27: Piso con hundimiento central.

T 28: Piso nuevo cerámica.

T 29: Huella muros originales demolidos.

T 30: No tuvo muro.

T 31: Humedad.

T 32: Enchape azulejo h= 1.30.

T 33: Vano nuevo. Puerta original.

T 34: Piso en tableta 0.20 x 0.20.

T 35: Enchape 1.80 mts. Altura sin azulejo.

T 36: Vano original sellado.

T 37: Error dibujo.

T 38: Vano modificado sin ventana original.

T 39: Vano original sellado.

T 40: Vano sellado.

T 41: Ventana desplazada vano corrido por ejecución nuevo tabique.

T1 T3 T4 T36 T37 T19 T6 T25
258
259
T5 T7 T26 T9 T28 T10 T12 T30 T14 T32 T17 T15 T37 T38 T39 T40 T41 T20 T21 T22 T23 T24 T6 T25 T8 T27 T11 T29 T13 T31 T16 T33 T34 T35 T18 T2 Diagrama. Pabellón 3 - Planta nivel 1- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 3

PLANTA NIVEL 2

T 1: Ventana Metálica.

T 2: Ventanas originales buen estado.

T 3: Vanos modificados y ventanas originales desaparecidas.

T 4: Piso mal estado.

T 5: Piso en baldosa de cemento.

T 6: Piso en baldosa de cemento.

T 7: Huella muro antiguo desaparecido.

T 8: División de madera.

T 9: Pañetes en buen estado.

T 10: Baldosa de cemento.

T 11: Piso baldosa de cemento.

T 12: Pañete buen estado.

T 13: Factura nueva piso cerámica.

T 14: Piso baldosa de cemento.

T 15: Puertas nuevas

entamboradas con marcos metálicos.

T1 T4 T5 T14
260
T6 T7 T9 T12 T8 T10 T11 T20 T22 T24 T21 T23 T25 T27 T15 T28 T29 T30 T16 T17 T18 T26 T2 T3 T13
T19
261
Diagrama. Pabellón 3 - Planta nivel 2- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 3

PLANTA NIVEL 2

T 16: Piso baldosa de cemento regular estado.

T 17: Muros nuevos en bloque altura cieloraso.

T 18: División de madera.

T 19: Piso baldosa cemento.

T 20: Pisos en baldosa de cemento bicolor. Regular estado de conservación.

T 21: Cielorrasos bajos de factura reciente

T 22: Piso en baldosa de cemento.

T 23: Piso en baldosa de cemento.

T 24: Vacío nuevo.

T 25: Piso en baldosa de cemento.

T 26: Muro antiguo .

T 27: Piso en baldosa de cemento.

T 28: Piso en baldosa de cemento.

T 29: Pañetes en buen estado de conservación.

T 30: Vano original sellado.

T1 T4 T5 T14
262
T6 T7 T9 T12 T8 T10 T11 T20 T22 T24 T21 T23 T25 T27 T15 T28 T29 T30 T16 T17 T18 T26 T2 T3 T13
T19
263
Diagrama. Pabellón 3 - Planta nivel 2- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 3

PLANTA CUBIERTA

Sin diagnostico.

264

Diagrama. Pabellón 3 - Planta de cubierta- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

265

PABELLÓN 3

FACHADA NORTE

T 6:
T 7:
T 8:
T
T 10:
T 11:
T 12:
T 13:
T1 T4 T5 T13 T15 T14 T20 T21 T6 T7 T8 266
T 1: Cubierta factura reciente en teja asbesto cemento. T 2: Cubierta original desaparecida. T 3: Colocación de nuevas bajantes al instalar la cubierta de asbesto cemento. T 4: Salida bajante. T 5: Vano puerta posible salida a corredor descubierto que linda los dos pabellones.
Bajante corrido.
Huella localización original bajante.
Tubo sanitario adosado.
9: Tubo sanitario adosado.
Vanos originales sellados.
Bajante
Placas nuevas.
Posible original.
T16 T17 T19 T18 T22 T10 T12 T9 T11 T2 T3 T 14: vano original sellado y modificado. T 15: Vano original sellado. T 16: Ventana desplazada. T 17: Bajante existente no dibujada. Ventanas en buen estado conservación. T 18: Aire acondicionado. T 19: Enchape tableta 1.45 mts. T 20: Vano original sellado de puerta T 21:
T 22:
267
originales existente. nuevas. escalera
Los pañetes han sido afectados por la apertura de vanos nuevos, colocación de tuberías para desaguar nuevos baños.
Tramos de bajante. Reciente intervención. Diagrama. Pabellón 3 - Fachada norte - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

PABELLÓN 3

FACHADA SUR

Eje bajante

5:

(cambio cubierta, nuevos, bajantes, tubería instalaciones nuevas, aires acondicionados, cambio vanos originales). T 3: Vanos originales modificados. T6 T7 T3 T5 T13

T 4: Faltan ventanas originales. T14 268

Tubería sanitaria de baños nuevos.

T
T
T
T 8:
T
T 1: Cubierta de asbesto – cemento. Factura reciente. T 2: Perdidas parciales de pañetes originales a base de cal por intervenciones desafortunadas. T1 T4
6: Perdidas parciales de pañetes.
7: Vanos originales sellados.
9:
Bajante. Desagües instalaciones sanitarias nuevas (Tubería superpuesta sobre muro antiguo).

Diagrama. Pabellón 3 - Fachada sur - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T8 T9 T12
bajante existente. instalaciones nuevas superpuesta antiguo). T10 T11 T15
T2 T 10: Vano original sellado. T 11: Eje bajante existente mal estado. T 12: Tubería eléctrica superpuesta. T 13: Vano nuevo. T 14: Ventana original reubicada. Vano original puerta. T 15: Vanos nuevos.
269

DIAGNOSTICO CLÍNICA INFANTIL

270

La clínica infantil en su fachada principal neoclásica, orientada hacia la actual calle doce, cuenta con un grabado del nombre (CLINICA INFANTIL 1927); este bloque se encuentra paralelo al parqueadero. En los planos de levantamiento, al observar las fachadas del costado oriental y costado occidental se dejan entrever las escaleras, y la mayoría de sus puertas y ventanas inexistentes.

La cubierta con estructura en caña brava, madera rolliza, tirantes, cumbreras, tejas de barro y algunas láminas de asbesto cemento tal vez dejadas de reparaciones que se hayan hecho en años pasados.

La placa de suelo del segundo nivel se eleva uniformemente a 4.68m desde el suelo del primer nivel en su parte más baja con una estructura en vigas de madera, pisos entablados y baldosines de cemento de 0.25 x 0.25m al igual que las circulaciones bajo las cubiertas que presentan barandas de madera y varillas de acero a lo largo de todo

el pasillo del segundo piso, véase fachada constado oriental y occidental.

Estado Arquitectonico 271

DIAGNOSTICO MORGUE

272

La morgue donde actualmente se ubica el auditorio, con fachada sobre la calle 12 se encontró en situación de abandono a la hora de realizar el diagnostico, algunas zonas de la cubierta se encontraban desaparecidas, al igual que algunos elementos como tejas de barro y tejas de asbesto cemento, como también los vidrios para la iluminación del recinto.

Los daños en la cubierta causaron el deterioro del piso del segundo nivel al punto de que tenga un hueco de 2mts aproximadamente, que no permite el funcionamiento normal del recinto, los acabados de piso que aún existen en baldosín de cemento amarillo y negro con medidas de 0.25x0.25, con un estado de conservación regular.

En la planta general se evidencia el bloque de IMSALUD que en la actualidad no existe y en el piso del primer nivel se evidencia estructura de madera aserrada realizado recientemente que afectó la altura entre

placas que es de 2.16 algo baja posible razón para que se removiera en las intervenciones. En la planta general se evidencia el bloque de IMSALUD que en la actualidad no existe, las fachadas presentan pañetes deteriorados, vanos sellados y ladrillos a la vista.

Estado Arquitectonico 273

DIAGNOSTICO BLOQUE AV 2

274

Este bloque se ubica frente al actual parque La Victoria, conocido como parque Colón, sobre la avenida segunda, cuenta con una longitud de 75 metros y se subdivide en tres naves de norte a sur. Cuenta con la fachada más imponente y extensa de toda la biblioteca; cabe resaltar que fue la que se encontró en mejor estado de conservación, aunque, con la cancelería en regular estado y algunas ventanas de madera desaparecidas.

Las cubiertas en su mayoría fueron sustituidas en años anteriores con tejas de cemento asbesto con pendientes diferentes a las originales, ocasionando que se demolieran las molduras y cornisas superiores, la estructura se conserva en buen estado, aunque se añadieron cielos rasos en el bloque lateral constado sur, modificando la altura original de los espacios. La incorporación del cielo raso también altero los dinteles de ventanas en la fachada avenida segunda.

La cubierta del bloque central no fue sustituida, pero presenta perdida en las tejas de barro.

Los acabados de pisos, se encuentran en baldosín de cemento bicolor con medidas de 0.20 x 0.20m y 0.30 x 0.30m con un estado regular de conservación dados por la degradación al igual que los pañetes en algunas áreas deteriorado; además, se añadieron estructuras para la incorporación del ascensor.

Estado Arquitectonico 275

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 1_PARTE 1

T 1: Columnas originales.

T 2: Regular estado de conservación.

T 3: Piso baldosa de cemento .20 x .20.

T 4: Falta puerta solo se encuentra el vano en arco.

T 5: Reja.

T 6: Cemento bicolor.

T 7: Cemento bicolor.

T 8: Muro original demolido.

T 9: Muro original.

T 10: Cemento bicolor.

T 11: Piso baldosa cemento bicolor regular estado.

T 12: Cemento bicolor.

T 13: Muro original demolido.

T 14: Mesón.

T 15: Piso enchapado cerámica.

T 16: Vano nuevo existente.

T 17: Piso enchapado cerámica.

T 18: Puerta no existente.

T 19: Amarillo.

T 20: Vano nuevo.

T 21: Muro nuevo.

T 22: Cemento amarillo.

T 23: Reja.

T 24: Piso en baldosa amarilla .20 x .20.

T 25: Piso en baldosa cemento amarillo .20 x .20.

T6 T7 T9 T8
276
T10 T12 T15 T19 T21 T14 T23 T11 T13 T18 T20 T24 T16 T17 T22 T25 T2 T4 T5 T3
T1
277
Diagrama. Bloque Av.2 - Planta nivel 1- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 2_PARTE 1

T 1: Enchape 1.70 azulejo .11 x .11.

T 2: Piso enchapado.

T 3: Muros construcción reciente.

T 4: Columnas originales.

T 5: Muro alto nuevo.

T 6: Eje cambio de piso.

T 7: Bicolor.

T 8: División de madera.

T 9: Vano puerta baja original sellado.

T 10: Muro construcción posterior.

T 11: Ventana original.

T 12: Piso en baldosa cemento .20 x .20.

T 13: Inscripción Pabellón Amelia II.

T 14: Piso en tablones de madera.

T 15: Falta carpintería original.

T 16: Bicolor.

T 17: Falta puerta original.

T 18: Enchape altura 1:50.

T 19: Muros originales demolidos en su parte inferior.

T 20: Falta ventana original.

T 21: Vano original puerta alta sellado.

T1 T2 T7 T15 T8 T17 T16 T18 T9
278

Diagrama. Bloque Av.2 - Planta nivel 2- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T19 T23 T25 T18 T26
T9 T13 T10 T11 T12 T14 T4 T20
T22 T33
T24 T27
T5 T6
T3
T28 T30 T32
T21
T34 T35
T29 T31
279

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 2_PARTE 1

T 22: Baldosa de cemento .20 x .20 regular estado. Afectado por el uso, degradación normal del material y falta de mantenimiento adecuado.

T 23: Falta puerta original.

T 24: Muro original demolido.

T 25: Mesón enchapado.

T 26: Mesón enchapado.

T 27: Piso en baldosín color amarillo.

T 28: Cielorraso antiguo en mal estado.

T 29: Piso en baldosín color amarillo.

T 30: Cielorraso antiguo en mal estado.

T 31: Piso en baldosín color amarillo.

T 32: Cielorraso en cartón reciente en mal estado.

T 33: Las ventanas y

carpintería de este cuerpo fueron desmontadas en su totalidad.

T 34: Puerta mal estado partida por incrustación aire acondicionado.

T 35: Puerta mal estado. Falta una hoja y elementos superiores.

T2
T9
T1
T7 T15 T8 T17 T16 T18
280

Diagrama. Bloque Av.2 - Planta nivel 2- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T19 T23 T25 T18 T26
T9 T13 T10 T11 T12 T14 T4 T20
T22 T33
T24
T5 T6
T3
T28 T30 T32
T21
T34 T35
T27 T29 T31
281

BLOQUE AV 2

PLANTA CUBIERTA_PARTE 1

T 1: Demolición cornisa por construcción cubierta nueva de asbesto cemento.

T 2: Teja intervención reciente en asbesto cemento.

T 3: Cubierta en regular estado de conservación.

282

T3

T2

Diagrama. Bloque Av.2 - Planta de cubierta - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T1
283
BLOQUE AV2 FACHADA AV 2 PARTE 1 T 1: Cubierta original 1.935 desmontada. T2: Cornisa y molduras en la cabeza del muro demolidas al incorporar la nueva cubierta. T 3: Faltan ventanas de madera. T 4: Cubierta reciente en asbesto cemento. T 5: Cubierta en regular estado de conservación Recuperación teja de barro. T 6: PE Mal estado. T 7: Goteras por corridas y partidas. T1 T2 T3 284

Recuperación 70% de la barro. estado. por tejas partidas. T4 T5 T7 T6 Diagrama. Bloque Av.2 - Fachada Av.2 - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

285

BLOQUE AV2

FACHADA ORIENTAL

T2 T3 T4 286
T 1: Cubierta en teja de barro en regular estado de conservación (filtraciones por tejas corridas o partidas). T 2: Huellas baranda año. T 3: No existe puerta. T 4: Piso reformado año 1935 alteraciones arcos originales año 1910.

Diagrama. Bloque Av.2 - Fachada oriental - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T1
287

AV2

2:
3:
T1 T2 T3 288
BLOQUE
FACHADA CALLE 12 T 1: Molduras y cornisa demolida por reforma reciente de cubierta. T
Cubierta nueva en teja asbesto cemento. T
Faltan ventanas originales.

Diagrama. Bloque Av.2 - Fachada norte - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

289

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 1_PARTE 2

T 1: Piso en baldosa cemento. .20 x .20 bicolor de regular estado.

T 2: Vano original sellado.

T 3: Piso en cerámica. .30 x .30.

T 4: Muro antiguo parte superior. Inferior en bloque. Intervención reciente.

T 5: Piso en cerámica. .30 x .30.

T 6: Piso en cerámica. .30 x .30.

T 7: Mesón.

T 8: Vano original modificado.

T 9: Piso en cerámica. .30 x .30.

T 10: Piso en cerámica. .30 x .30.

T 11: Piso en cerámica. .30 x .30.

T 12: Piso en cerámica. .30 x .30.

T3
290

Diagrama. Bloque Av.2 - Planta nivel 1- Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T1 T4 T9 T11 T12 T10 T5 T8 T6 T7 T2
291

BLOQUE AV 2

PLANTA NIVEL 2_PARTE 2

T 1: Estructura nueva agregada a la construcción original (placa, columnas, foso ascensor).

T 2: Muro demolido.

T 3: Muro original demolido.

T 4: Dintel original en concreto.

T 5: Columna continuación primero piso.

T 6: Vano original modificado sin ventana.

T 7: Existen 10 vanos originales, no fue posible su ubicación exacta.

T 8: Agregados a la construcción original.

T 9: Columnas originales continuación de las de primer piso. Presentaba baranda inferior.

T 10: Antiguo corredor afectado por muros nuevos.

T 11: Modificaciones a la estructura original con la

construcción de muros y divisiones nuevas.

T 12: Placa parte superior.

T 13: Baldosa cemento nueva factura.

T 14: Baldosa nueva de cemento.

T 15: Muros intervención superior.

T 16: Baldosa nueva cemento.

T 17: Muros intervención posterior.

T 18: Baldosa nueva cemento.

T 19: Baldosín cemento vvnuevo.

T 20: Muros altura cielorraso intervención posterior.

T 21: Placa parte superior.

T 22: Piso en granito.

T 23: Placa parte superior.

T 24: Placa parte superior.

T13
292

Diagrama. Bloque Av.2 - Planta nivel 2 - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

T1 T2 T7 T15 T14 T17 T20 T16
T22
T8 T9 T12 T10 T3 T4 T11 T5
T19 T18
T21 T23 T24
T6
293

BLOQUE AV 2

PLANTA CUBIERTA_PARTE 2

T 1: Goteras y filtraciones por tejas corridas y partidas. T 2: Agregado estructura original del pabellón.

T1
294

T2 T3

Diagrama. Bloque Av.2 - Planta de cubierta - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

295
AV 2
AV 2 PARTE 2
1: Cambio de cubierta original actualmente en teja de asbesto cemento. T 2: Modificación dinteles ventanas fachada. T 3: Placa de concreto pobre cielo raso modifica dinteles sobre ventanas en fachada. T1 296
BLOQUE
FACHADA
T

T3

T2

Diagrama. Bloque Av.2 - Fachada Av.2 - Diagnóstico_ Fuente: Elaboración propia.

297

FASE II.COMPRENSIÓN RECICLAJE Y RE FUNCIONALIZACIÓN

298

II.COMPRENSIÓN DEL FUNCIONALIZACIÓN

299
300

Esta fase, contiene los productos relacionados al objetivo específico 3 del trabajo de grado, que plantea abordar los cambios y transformaciones arquitectónicas generales del proceso de reciclaje y refuncionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, de manera tal que permitan comprender el trasfondo y justificación de las operaciones realizadas en la conceptualización del proyecto.

301

CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS

OBJETIVO

En esta sección, se exponen los cambios y transformaciones arquitectónicas generales del proceso Ferrero, por medio de los diagramas que corresponden a la conceptualización del proyecto y su respectiva Arturo Cogollo.

302

TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS GENERALES

OBJETIVO

3 proceso de refuncionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez respectiva explicación, de acuerdo a la información recopilada de la conversación con el Arquitecto Cogollo.

303

CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO

304

Nombre del evento: Conversatorio dirigido por el Arq. Arturo Cogollo sobre las intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Fecha: viernes 3 de junio de 2022

Hora: 3:00 pm a 6:00 pm (Extendido hasta las 11pm)

Ubicación: Sala TIC de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero – Cúcuta – Norte de Santander

Participantes: Arq. Arturo Cogollo (Expositor), Arq. Fabián Mena (Docente director del T.G.), David Villamizar (Autor del T.G. y Productor de Video), Elkin Vivas (Autor del T.G. y Organizador del evento)

Tema principal: Intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

A continuación, se muestra la síntesis de la información concerniente a los cambios y transformaciones arquitectónicas generales del proceso de refuncionalización del antiguo Hospital a Biblioteca Pública, obtenidos de las reuniones académicas extracurriculares, realizadas para recopilar información complementaria de los aspectos abordados en el trabajo de grado.

Cambios Transformaciones
305

Intención de la propuesta realizada por el Arq. Arturo Cogollo y su grupo de trabajo.

Según lo dicho por el arquitecto Cogollo, la intención de la obra, era liberar los espacios ocupados por las construcciones parásitas, para que hicieran parte del espacio público, de manera tal que las plazas obtenidas no se abordaran como espacios sobrantes, sino que fueran el corazón mismo del proyecto, en el que no se llegue a plantear la construcción de nuevos edificios y desde el cual, se pudieran observar los bloques restaurados, y se proporcionaran espacios para la realización de eventos a cielo abierto o la realización de actividades por medio de la aplicación de la arquitectura efímera. Las construcciones parásitas, como se les llama en este caso a las extensiones de los pabellones que, aunque en algún momento pretendieron ser complementarias a estos, afectan en gran medida no sólo la estética del edificio anfitrión, sino también la iluminación, la espacialidad, las circulaciones, entre otros aspectos, alterando así la composición general de todos los edificios de la manzana, por lo cual fue crucial identificarlas; cabe aclarar que además de estas construcciones mencionadas, también hubo pabellones, que por su alto deterioro, tuvieron que ser demolidos o intervenidos, haciendo una res-

tauración de alta complejidad, como sucedió en el caso del Pabellón San José, en el que se encontraba la morgue del hospital, pues contaba con dos pisos en mal estado, por lo que, con la intervención se le eliminó un nivel, dejando una doble altura para el funcionamiento del auditorio de la biblioteca. En el caso de la casa de maternidad, a pesar de haber sido representativa para la historia no solo del hospital, sino también de la ciudad, debido a su avanzado estado de deterioro, tuvo que ser demolida, lo cual se considera por algunos como una gran perdida, debido a su trascendencia y a la ausencia de su llamativa fachada con detalles de estilo neoclásico; a pesar de esto, la sustracción del pabellón de maternidad, contribuyó en la liberación visual de la casona, antiguo manicomio, actual sede de la secretaria de salud de San José de Cúcuta, además de dar cabida a la ampliación de la acera de la avenida primera como parte de una de las propuestas de diseño. En otras palabras, de acuerdo a la comparación que hizo el arquitecto, la intervención consistiría en realizar una obra de arqueología con la cual se buscaría desenterrar los edificios con valor patrimonial.

306

Tema 7: Concepto abordado con la propuesta.

De acuerdo con lo explicado por el arquitecto Arturo Cogollo, a través de las plazas y senderos peatonales obtenidos con la sustracción de las construcciones con poco valor histórico y de los pabellones cuyo deterioro llegara a ser tan desarrollado que no fuera factible su restauración, debería hacerse visible a los pabellones conservados y restaurados, no solo desde el interior de las instalaciones de la biblioteca pública, de la misma manera que se observa una galería de arte en un recinto cerrado, sino también desde el exterior, vinculando la historia que contienen los pabellones, con las dinámicas del diario vivir de quienes recorren la ciudad y observan la biblioteca; pues, según lo mencionado por el arquitecto Arturo Cogollo, tras recorrer la biblioteca pública, al descubrir edificios de diferentes épocas, tanto desde el exterior, como del interior, equivaldría conceptualmente a recorrer una ciudad dentro de otra ciudad.|

307

Tema 8: Operaciones de diseño / Lógica proyectual.

Tanto la identificación de las construcciones parásitas, la sustracción de estas y de los pabellones que en aquel momento se plantearon demoler, corresponden a las primeras operaciones de diseño, luego de las cuales, sobre las áreas libres obtenidas, correspondía la identificación de espacios que pudieran ser plazas o circulaciones. La siguiente labor, consistió en exaltar la circulación peatonal central, por medio del uso de palmas reales y bolardos, debido a su potencial como eje articulador no solo de los recorridos propios de la biblioteca, sino como conductor del flujo peatonal del sector, debido a la continuidad visual que da, desde la calle 12 a, hacia el parque la Victoria, comúnmente conocido como parque Colón, atravesando desde la avenida primera, hacia la avenida segunda, por el centro de manzana desde los espacios abiertos generados, dando salida por la que fue la fachada principal del hospital, hacia uno de los parques emblemáticos de la ciudad. La ampliación de la acera sobre la avenida primera conformaría lo que el arquitecto llama un bulevar, que antecede al proyecto, así como la conformación de las plazas internas, las zonas verdes, las zonas de parqueo,

entre otras; por lo cual, incluyó la aplicación de diferentes operaciones que condujeran a la adecuación del terreno para facilitar su recorrido y promover en los diferentes espacios, la inclusión del desarrollo de diferentes actividades. Aunque, una de las intenciones de los arquitectos que plantearon la propuesta, era que se pudiera acceder a los escenarios de la biblioteca pública desde las diferentes aceras que la rodean; debido a los requerimientos del proyecto, tuvieron que incluir un cerramiento perimetral que permitiera controlar el acceso a las instalaciones contenidas en el, por tal razón se incluyeron en la propuesta las rejas que limitan el acceso, acompañadas de algunos arbustos que generan una sutil barrera visual que aporta a la privacidad de las actividades que se desarrollen al interior, pero aun, permiten observar los diferentes espacios abiertos y las fachadas de los pabellones desde la acera, las calles y manzanas perimetrales del proyecto.

Habiendo determinado previamente el eje principal del recorrido, y la ampliación de la acera, fue sencillo determinar que, la zona de vigilancia y control de acceso principal,

308

tanto peatonal, como vehicular se haría sobre la avenida primera, constituyendo así las últimas operaciones de diseño generales planteadas para la intervención del antiguo hospital de Cúcuta.

Diagrama. Arturo cogollo arquitectura agosto 1999.

309

LÓGICA PROYECTUAL

310

A continuación, se muestra la lógica proyectual del proceso de reciclaje y re funcionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, por medio de los diagramas isométricos elaborados con la dirección del Arquitecto Fabian Mena, basados en la información brindada por el Arquitecto Arturo Cogollo.

Transformaciones 311
Cambios

RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

1. Sala de maternidad.

2.Oficina.

3.Manicomio (Casona).

4.Despacho parroquial.

5.Capilla del Carmen.

6.Pabellón 3.

7.Pabellón 2.

8.Bloque Av 2.

9.Pabellón 1.

10.Imsalud.

11.Comedor general.

12.Incubadora.

13.Piezas.

14.Terapia.

15.Estacionamiento cubierto.

16.Auditorio.

17.Morgue. 18.Clínica infantil.

Volumenes.

Diagrama. Reconocimiento de construcciones existentes de 1.999. _Fuente: Elaboración propia.

Muestra de los volúmenes encontrados, previo a la intervención realizada en el año 2000, con su respectivo nombre.

Con este diagrama se detecta la gran saturación de los elementos construidos en la manzana y la proximidad que hay entre ellos.

312

CIRCULACIONES Y ÁREAS LIBRES

Diagrama. Circulaciones y áreas libres en 1.999. _Fuente: Elaboración propia.

Circulación. Área libre.

Muestra las circulaciones y las áreas libres de los espacios abiertos encontrados, previos a la intervención del año 2.000.

Las áreas libres son reducidas y no se conectan directamente entre ellas. Los recorridos obligan a los usuarios a atravesar diferentes espacios entre bloques, haciendo compleja su ubicación y generando poca visibilidad de los diferentes escenarios.

313

INTERVENCIÓN DE ÁREAS

Diagrama. Intervención de áreas. _Fuente: Elaboración propia.

Áreas conservadas. Áreas de intervención. Áreas de demolición.

Muestra las áreas conservadas, intervenidas y demolidas de acuerdo a la propuesta realizada por el grupo de trabajo del arquitecto Arturo Cogollo.

Las áreas conservadas, corresponden a la capilla del Carmen y al despacho parroquial, las cuales no hacen parte de la infraestructura de la biblioteca pública; aunque el edificio del manicomio, se muestra como área de intervención, este tampoco hace parte de la biblioteca pública.

314

SUSTRACCIÓN DE ÁREAS DEMOLIDAS

Diagrama. Sustracción de áreas demolidas. _Fuente: Elaboración propia.

Áreas de demolición.

Muestra los volúmenes que el grupo de trabajo del arquitecto Cogollo planteó demoler.

Estas áreas corresponden a las construcciones que no podían ser restauradas por su grave deterioro, o que fueron identificadas como construcciones parásitas; mostrando con su sustracción las áreas que se podrían despejar.

315

ÁREAS LIBRES Y CIRCULACIONES RESULTANTES

Áreas sin edificacion. Áreas de circulación.

Diagrama. Visualización de áreas libres y circulaciones resultantes. _Fuente: Elaboración propia.

Representa las áreas libres y de las áreas de circulación, que se obtienen tras la sustracción de los bloques demolidos.

En el diagrama, es posible diferenciar áreas libres más amplias y circulaciones continuas e interconectadas, lo que permite apreciar la calidad de los espacios abiertos obtenidos, tras la sustracción de los bloques demolidos.

316

JERARQUIZACIÓN DE EJE CENTRAL

Áreas sin edificacion. Circulación. Parque la victoria. Manzanas cercanas.

Diagrama. Jerarquización de eje central. _Fuente: Elaboración propia.

Muestra la jerarquización del eje central que conecta las calles 12 a y el parque la Victoria, por medio de la localización de palmas reales y bolardos a ambos lados del eje de circulación peatonal.

Debido a su potencial como eje articulador no solo de los recorridos propios de la biblioteca, sino como conductor del flujo peatonal del sector, debido a la amplia continuidad visual que ofrece, atravesando incluso la que fue la fachada principal del hospital.

317

OPERACIONES EN LOS ESPACIOS ABIERTOS

Diagrama. Operaciones en los espacios abiertos. _Fuente: Elaboración propia.

Áreas sin edificacion. Flechas de accion. Áreas de andén. Áreas de nivelación.

Muestra algunas de las operaciones realizadas sobre los espacios abiertos, producto de la propuesta del grupo de trabajo del arquitecto Cogollo.

Se representa la ampliación de la Avenida primera, que produce un amplio bulevar contando con una circulación peatonal de 6 metros de ancho. También representa las operaciones de nivelación del suelo que permitirían interconectar adecuadamente los diferentes pabellones.

318

ZONIFICACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS DE PROPUESTA

Circulación. Zonas de Plazas. Parqueadero. Zonas verdes.

Diagrama. Zonificación de espacios abiertos de propuesta. Fuente: Elaboración propia.

Muestra lo que pudo ser la propuesta final de las intervenciones de los espacios abiertos.

En la zonificación de espacios abiertos, se incluye las zonas de circulación entre bloques y las aceras, mostrando una conexión que, de no ser por los espacios construidos, podría ser continua, además, se muestra claramente las áreas que corresponderían a zonas de parqueo, a las zonas de plazas de esparcimiento y a las zonas verdes del proyecto.

319

CERRAMIENTO DEL PROYECTO

Diagrama. Cerramiento del proyecto. _Fuente: Elaboración propia.

Área de andén. Reja. Áreas de la biblioteca.

Muestra la representación de la reja, que conformaría el cerramiento que requería el proyecto.

Las rejas sencillas de altura media alta, permiten hacer un cerramiento que brinda seguridad y facilita el control de acceso que, junto a algunos arbustos, permitieron reforzar la sensación de aislamiento con el exterior de acuerdo a los requerimientos del proyecto, sin impedir la visualización de los espacios abiertos internos ni de las fachadas de los pabellones.

320

ACCESO GENERAL Y ÁREAS CUBIERTAS DE LA PROPUESTA

1. Imsalud.

2.Despacho parroquial.

3.Capilla del Carmen.

4.Pabellón 3.

5.Pabellón 2.

6.Bloque Av 2.

7.Pabellón 1.

8.Clínica infantil.

9.Auditorio.

Áreas andén. Áreas de intervención y conservación

Diagrama. Acceso general y áreas cubiertas de la propuesta final. Fuente: Elaboración propia. Muestra los pabellones conservados e intervenidos que quedarían tras la aplicación de las propuestas de diseño.

Los pabellones, que por su valor histórico y estado de deterioro que les permitiera ser restaurados adecuadamente, se muestran en este diagrama, permitiendo entender de manera conceptual el resultado de la propuesta general planteada para realizar la intervención.

321

FASE III. IDENTIFICACIÓN.

322

IDENTIFICACIÓN.

323
324

Esta fase, aborda los aspectos que corresponden al objetivo específico 4 del trabajo de grado, que plantea abordar los cambios de las transformaciones arquitectónicas particulares más relevantes del antiguo Hospital San Juan de Dios y actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, de manera tal que permitan identificar y reconocer la los aspectos que contribuyeron a hacer viable el reciclaje y refuncionalización de los diferentes pabellones intervenidos.

325

CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS

OBJETIVO

En esta sección se exponen los cambios de las transformaciones arquitectónicas particulares más por medio de la re interpretación de los planos en planta de diagnóstico y propuesta de la obra, sobre además se anexa la síntesis de los datos proporcionados por el arquitecto en

326

TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS PARTICULARES

OBJETIVO

4

más relevantes del antiguo Hospital San Juan de Dios y actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, sobre los realizados por el grupo de trabajo dirigido por el arquitecto Arturo Cogollo en el año 1999; en las reuniones de trabajo, de acuerdo a lo que corresponda a esta sección.

327

CONVERSATORIO CON EL ARQ. ARTURO COGOLLO

328

Nombre del evento: Conversatorio dirigido por el Arq. Arturo Cogollo sobre las intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Fecha: viernes 3 de junio de 2022

Hora: 3:00 pm a 6:00 pm (Extendido hasta las 11pm)

Ubicación: Sala TIC de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero – Cúcuta – Norte de Santander

Participantes: Arq. Arturo Cogollo (Expositor), Arq. Fabián Mena (Docente director del T.G.), David Villamizar (Autor del T.G. y Productor de Video), Elkin Vivas (Autor del T.G. y Organizador del evento)

Tema principal: Intervenciones arquitectónicas realizadas a las instalaciones de la actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

A continuación, se muestra la síntesis de la información concerniente a los cambios y transformaciones arquitectónicas particulares del proceso de refuncionalización del antiguo Hospital a Biblioteca Pública, obtenidos de las reuniones académicas extracurriculares, realizadas para recopilar información complementaria de los aspectos abordados en el trabajo de grado.

Transformaciones 329
Cambios

Transformaciones arquitectónicas.

Sumado a las operaciones de diseño que se refieren a la lógica proyectual con la que se planteó la intervención del conjunto de edificios del antiguo hospital, se realizaron intervenciones a cada uno de los pabellones conservados y restaurados, las cuales corresponden al nivel de deterioro y a la resolución de problemas espaciales que cada uno tuviera, pretendiendo aprovechar en mayor medida los elementos estructurales y sanitarios, al igual que los muros, cancelerías y elementos de las fachadas. Según lo mencionado por el arquitecto Cogollo, para la realización de la propuesta general, así como de la intervención de cada pabellón, su equipo de trabajo, debió presentar las planimetrías de diagnóstico del estado en que se encontraba cada uno de los edificios, en la cual, se anota de forma detallada, los aspectos correspondientes y según lo que se pudiera identificar, ya fueran debidos al deterioro provocado por el paso del tiempo, a las intervenciones realizadas recientemente, o a las intervenciones que probablemente tuvieran mayor antigüedad. En cuanto a las instalaciones sanitarias, mencionó que fueron cuidadosos en aprovechar las tuberías existentes para el funcionamiento de los baños, los cuales fue-

ron reparados y puestos en funcionamiento nuevamente, adecuando de esa manera los que se encuentran en las instalaciones actualmente.

Entre las intervenciones específicas que mencionó el arquitecto, cabe resaltar la reconstrucción del basamento de las columnas estructurales del exterior de la clínica infantil, para lo cual, se realizaron molduras diferentes a cada una de las columnas, debido a la precisión del trabajo que se realizó, adaptándose a la diferencia de medidas con que contaba cada una de las columnas originalmente; de este pabellón, también menciono, se realizó un trabajo cuidadoso en la restauración de las escaleras y del piso, de manera tal, que se pusieran nuevos materiales, sólo en los casos que hiciera falta por ausencia de los originales o por el grave deterioro de los existentes, que implicara de esta manera no pudieran ser reparados. Otro aspecto que resaltó, se esmeraron en cuidar, es el estado de la fachada sur de la clínica infantil, el cual deja a la vista el material original con el que fue elaborada, ya que hasta el momento de la intervención no había sido pintada y actualmente, debido a sus observaciones y al debido cuidado, se sigue conservando en su estado original.

330

Aspectos prácticos y

Aunque la restauración tuvo por base la planimetría de propuesta, en que se realizaba la asignación de funciones a los diferentes espacios obtenidos, durante la intervención y posterior a esta, se presenciaron problemas prácticos y funcionales, de los cuales es mencionado por el arquitecto Cogollo la reubicación de la sala de lectura, puesto que al haberse ubicado sobre un espacio del primer piso del pabellón de la avenida segunda, las personas se empezaron a robar los libros, sacándolos por las ventanas que no se encontraban selladas y que de hecho, permanecían abiertas para favorecer la iluminación y la ventilación del lugar, por lo cual tuvo que desplazarse esta sala con todos los libros que habían en ella, para otro salón en un segundo piso; siendo muestra de que hay aspectos que hasta no ser presenciados, son difíciles de prever y que de igual manera requieren atención y una respuesta inmediata.

Así mismo, durante la intervención de las que serían las áreas de espacio público, se presentaron situaciones y hallazgos interesantes, como lo fue encontrar un vestigio del alcantarillado antiguo, pues este se encontraba oculto y fue descubierto tras haberse iniciado las excavaciones de nive-

funcionales.

lación de suelo; razón que no impidió, fuera incluido en la nueva propuesta, ya que fue reconocido su valor y se planteó quedara a la vista como parte de la muestra de las construcciones con valía patrimonial dentro de la biblioteca pública.

Entre otros aspectos, cabe mencionar que para la fecha del diagnóstico y de la intervención, así como habían edificios relativamente abandonados, aún habían edificios que se encontraban en uso y según lo menciona el arquitecto, tanto la casona como el manicomio hacían parte de los que no estaban en uso, por lo cual fueron de los primeros en ser abordados por el grupo de trabajo, dando una idea incluso de los imprevistos relacionados a la organización y logística del momento para abordar el trabajo.

331

DIAGRAMAS DE CAMBIOS RELEVANTES

332

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000 a los diferentes pabellones; por medio de la re interpretación de los planos de propuesta en planta, con base en los realizados por el equipo de trabajo del Arquitecto Arturo Cogollo en el año 1999, las nuevas distribuciones internas que se plantearon realizar, considerando las observaciones recopiladas de los planos de diagnóstico que habían elaborado para la fecha. Además, se incluye la galería fotográfica reciente, correspondiente a cada pabellón, donde se puede evidenciar los resultados de la intervención y el estado actual de la obra. Cabe aclarar, que según lo descrito por el arquitecto Cogollo, no todas las intervenciones fueron realizadas de la misma manera en que se propusieron, como lo fue en el caso del antiguo manicomio; por tal razón se muestra por medio de fotografías, las fachadas, a algunos de los diferentes escenarios externos a los que se prestó especial atención en la intervención y a diferentes escenarios representativos.

Cambios Transformaciones
333

PLANTA GENERAL

334
Transformaciones 335
Cambios

GENERAL PLANTA GENERAL

OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

336

Diagrama.Planta general- Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

337
SECRETARÍA DE SALUD ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

PLANTA CUBIERTA OBSERVACIÓNES

No acotada en el plano original.

GENERAL
338

Diagrama.Planta general- Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

339
SECRETARÍA DE SALUD ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

MANICOMIO

SECRETARIA DE SALUD

340

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
341

MANICOMIO

PLANTA GENERAL

OBSERVACIÓNES

Actual ubicación de la Secretaría de salud de la alcaldía de San José de Cúcuta.

Uso y distribución diferentes a la propuesta realizada en el año 1999.

342

SECRETARÍA DE SALUD ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Diagrama. Manicomio_Secretaria de salud - Planta general- Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

343
344
Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Fachada principal norte.

Tomada desde el balcón del bloque antigua Clínica Infantil.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

345

Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Fachada oriental.

Tomada desde parqueadero.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Fachada oriental.

Tomada desde la esquina por la calle 13.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

346

Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Fachada oriental.

Tomada desde un costado del refugio temporal Better Shelter.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Pasillo exterior cubierto de la fachada oriental / Av. 1

Pasillo exterior cubierto de la fachada oriental / Av. 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

347

Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Fachada sur / Calle 13

Tomada desde el la calle 13.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Secretaría de salud de San José de Cúcuta – Sección de fachada oriental .

Tomada desde la esquina por la calle 13.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

348
349

PABELLÓN 1

350

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
351

PABELLÓN 1

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Sala infantil al occidente incluida posterior a la propuesta de 1999, en reemplazo de una zona administrativa.

352
SALA INFANTIL

ARCHIVO HISTÓRICO

Diagrama. Pabellón 1 - Planta nivel 1 - Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

353

PABELLÓN 1

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

El uso actual corresponde a la propuesta de 1999.

354

SALA DE COLECCIÓN GENERAL

Diagrama. Pabellón 1 - Planta nivel 2- Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

355

Fotografía. Pabellón 1 – Tomada desde la plazoleta frente del pabellón 2

356

Tomada desde la plazoleta frente del pabellón 2,

Suministrada por Frank Pérez Pérez

357

Fotografía. Pabellón 1 – Fachada oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

358

Fotografía. Pabellón 1 – Acceso del salón por el costado occidental primer piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

359

Fotografía. Pabellón 1 – Fachada norte.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 1 – Fachada sur.

Tomada desde la esquina por la calle 13.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

360

Fotografía. Pabellón 1 – Interior salon del costado occidental.

Actividad lúdica para personas con condiciones especiales - 1

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 1 – Interior salon del costado occidental.

Actividad lúdica para personas con condiciones especiales - 2

Suministrada por Frank Pérez Pérez

361

Fotografía. Pabellón 1 – Acceso Sala de colección general – Segundo.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 1 – Sala de colección general – Segundo piso.

Tomada desde costado occidental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

362

Fotografía. Pabellón 1 – Sala de colección general – Segundo piso.

Tomada desde el centro del costado occidental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 1 – Sala de colección general – Segundo piso.

Tomada desde costado oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

363

PABELLÓN 2

364

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
365

PABELLÓN 2

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Actualmente se encuentra sellado el acceso occidental.

El uso actual es diferente al de la propuesta de 1999.

366

SALA

DE EXPOSICIONES

W.C W.C W.C

Diagrama. Pabellón 2 - Planta nivel 1 - Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

367

PABELLÓN 2

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Se eliminó la placa mezanine.

El uso actual es diferente al de la propuesta de 1999.

368

SALÓN DE EVENTOS

Diagrama. Pabellón 2 - Planta nivel 2 - Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

369

Fotografía. Pabellón 2 – Fachada norte.

370

Suministrada por Frank Pérez Pérez

371

Fotografía. Pabellón 2 – Fachada oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

372

Fotografía. Pabellón 2 – Pasillo sobre costado norte primer piso.

Tomada desde el pabellón Av. 2.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

373

Fotografía. Pabellón 2 – Acercamineto sobre fachada norte.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía.

Pabellón 2 – Costado occidental segundo piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

374

Fotografía. Pabellón 2 – Salón de eventos del segundo piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 2 – Escaleras entre pabellones 2 y 3.

Tomada desde el posterior del ascensor.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

375

Fotografía. Pabellón 2 – Escaleras entre pabellones 2 y 3.

Tomada desde el pabellón 3.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

376

Fotografía. Pabellón 2 – Ascensor entre pabellones 2 y 3 – Primer piso.

Tomada desde el pabellón Av. 2.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 2 – Ascensor entre pabellones 2 y 3 – Segundo piso.

Tomada desde el pabellón Av. 2.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

377

PABELLÓN 3

378

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
379

PABELLÓN 3

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

Acceso restringido.

Aparentemente, el uso actual corresponde al de la propuesta de 1999.

380

PROCESOS TÉCNICOS

Diagrama. Pabellón 3 - Planta nivel 1 - Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

381

PABELLÓN 3

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

El uso actual es diferente al de la propuesta de 1999.

382

SALÓN DE EVENTOS

Diagrama. Pabellón 3 - Planta nivel 2 - Propuesta_ Fuente: Elaboración propia.

383

Fotografía. Pabellón 3 – Fachada sur.

384

Suministrada por Frank Pérez Pérez

385

Fotografía. Pabellón 3 – Fachada oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

386

Fotografía. Pabellón 3 – Interior del salón de eventos del segundo piso

387
Suministrada por Frank Pérez

Fotografía. Pabellón 3 – Frente de fachada sur.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 3 – Cubierta.

Tomada desde el interior del salón de eventos.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

388

Fotografía. Pabellón 3 – Interior del salón de eventos del segundo piso.

Tomada al interior del salon de eventos desde el costado oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón 3 – Interior del salón de eventos del segundo piso.

Tomada al interior del salon de eventos desde el costado oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

389

CLÍNICA INFANTIL

390

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
391

CLÍNICA INFANTIL

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

El uso y la distribución actual es diferente al de la propuesta de 1999.

Los usos actuales de la mayoría de los salones son transitorios.

392

Diagrama. Clínica infantil – Planta nivel 1 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

393

CLÍNICA INFANTIL

PLANTA NIVEL 2

OBSERVACIÓNES

Actualmente la mayoría de los espacios no cuentan con libre acceso.

Las aulas son prestadas para eventos o arrendadas para diferentes usos.

394

Diagrama. Clínica infantil – Planta nivel 2 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

395

Fotografía. Clínica infantil – Fachada sur.

396

Suministrada por Frank Pérez Pérez

397

Fotografía.

Clínica infantil – Fachada oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Clínica infantil – Fachada occidental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

398

Fotografía. Clínica infantil y auditorio – Fachada norte / Calle 12.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Clínica infantil – Fachada norte / Calle 12 y Fachada oriental

Suministrada por Frank Pérez Pérez

399

Fotografía. Clínica infantil – Suelo en madera - Segundo piso costado occidental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Clínica infantil – Pasillo cubierto de segundo piso – Sobre fachada oriental

Suministrada por Frank Pérez Pérez

400

Fotografía. Clínica infantil – Cubierta de oficina sobre el costado sur.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Clínica infantil – Interior de oficina del costado sur – Segundo piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

401

Fotografía. Clínica infantil – Ejemplares de columnas conservadas y restauradas.

402
Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Clínica infantil – Baños del segundo piso.

403
Suministrada por Frank Pérez Pérez

MORGUE AUDITORIO

404

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
405

PLANTA NIVEL 1

OBSERVACIÓNES

El auditorio sólo tiene acceso habilitado por la fachada sur.

El uso y distribución actual corresponde a la propuesta de 1999.

MORGUE
406

AUDITORIO

Diagrama. Morgue – Planta nivel 1 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

407

Fotografía. Auditorio – Fachada sur.

408

Suministrada por Frank Pérez Pérez

409

Fotografía. Auditorio – Fachada norte / Calle 12.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Auditorio – Fachada sur y fachada oriental.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

410

Fotografía. Auditorio – Interior.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Auditorio – Interior.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

411

Fotografía. Auditorio – Cubierta desde el interior.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

412

Fotografía. Auditorio – Fachada oriente.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

413

BLOQUE AV 2

414

A continuación, se muestra el diagrama de los cambios relevantes realizados en la intervención del año 2000.

Cambios Transformaciones
415

BLOQUE AV2

PLANTA NIVEL 1_PARTE 1

OBSERVACIÓNES

La distribución espacial corresponde a la propuesta de 1999.

Los usos actuales son ligeramente diferentes a los planteados en 1999.

416
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

PABELLÓN 1

LUDOTECA

SALA TECNOLÓGICA PARA SORDOCIEGOS

SALÓN DE PINTURA

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 1 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

417

BLOQUE AV2

PLANTA NIVEL 2_PARTE 1

OBSERVACIÓNES

La distribución espacial corresponde a la propuesta de 1999.

Los usos actuales son ligeramente diferentes a los planteados en 1999.

W.C W.C

HEMEROTECA FONDO REGIONAL
418

PABELLÓN 1

HEMEROTECA REGIONAL

OFICINA DE ARCHIVO SALA TIC AULA

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 2 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

419

BLOQUE AV2

PLANTA NIVEL 1_PARTE 2

OBSERVACIÓNES

Los usos actuales son diferentes a los planteados en 1999.

RED LECTURA RED DEPARTAMENTAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
420
PABELLÓN 2

RED MUNICIPAL DE LECTURA Y ESCRITURA

PABELLÓN 3

ÁREA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS CULTURALES L.A.S.O.

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 1 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

421

BLOQUE AV2

PLANTA NIVEL 2_PARTE 2

OBSERVACIÓNES

La distribución espacial es ligeramente diferente a la planteada en 1999.

Los usos actuales son diferentes a los planteados en 1999.

SALÓN DE CONSERVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

422
PABELLÓN 2

PABELLÓN 3

AULA 204

TERRAZA

Diagrama. Bloque Av.2 – Planta nivel 2 – Propuesta _ Fuente: Elaboración propia.

423

Fotografía. Bloque Av. 2 – Fachada occidental / Av. 2 .

Suministrada por Frank Pérez Pérez

424

Fotografía. Bloque Av. 2 – Fachada.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

425

Fotografía. Bloque Av. 2 – Fachada occidental / Av 2 – Parte 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Bloque Av. 2 – Fachada occidental / Av 2 – Parte 2.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

426

Fotografía. Bloque Av. 2 – Fachada oriental – Parte 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Pabellón Av. 2 – Fachada oriental interna – Parte 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

427

Fotografía. Bloque Av. 2 – Fachada oriental – Parte 1

Suministrada por Frank Pérez Pérez

428

Fotografía. Bloque Av. 2 – Pasillo primer piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

429

Fotografía. Bloque Av. 2 – Pasillo primer piso – Parte 2.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Bloque Av. 2 – Pasillo segundo piso – Parte 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

430

Fotografía. Bloque Av. 2 – Pasillo segundo piso – Parte 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Bloque Av. 2 – Interior de hemeroteca- segundo piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

431

Fotografía. Bloque Av. 2 – Interior de hemeroteca- Parte 1.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Bloque Av. 2 – Interior de aula de manualidades -Primer piso.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

432

Fotografía. Bloque Av. 2 – Interior de aula de lenguaje inclusivo.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

Fotografía. Bloque Av. 2 – Interior de aula de lenguaje inclusivo.

Suministrada por Frank Pérez Pérez

433
Elkin Fernando Vivas Camargo. Codigo: 1015465621 Jesus David VIllamizar Perez. Codigo: 1093790965. Universidad de Pamplona Facultad de ingenierìas y arquitectura Programa de Arquitectura Villa del Rosario 2022 434

Nota aclaratoria:

Debido a que el trabajo de grado pretende enfocarse en el reconocimiento histórico y en la comprensión e identificación de las transformaciones concernientes al reciclaje y re funcionalización del Antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, más que hacer un estudio de documentación del estado actual de la Biblioteca, se abordaron con mayor detalle los aspectos que difícilmente pudieran observarse o cuya documentación fuera de difícil acceso y comprensión; razón por la cual no se realizaron planimetrías actualizadas del estado actual de la Biblioteca Pública.

435

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS A BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO PÉREZ FERRERO

El contenido de este libro corresponde a los resultados de las actividades planteadas para la realización del trabajo de grado titulado “Estudios y procesos de reciclaje y re funcionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero”; elaborado por Elkin Fernando Vivas Camargo y Jesús David Villamizar Pérez, para optar por el título de arquitecto; por tal razón, se organiza de manera correspondiente a los objetivos resueltos, según el orden de su planteamiento en dicho documento.

436
437

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS A BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO PÉREZ FERRERO

El contenido de este libro corresponde a los resultados de las actividades planteadas para la realización del trabajo de grado titulado “Estudios y procesos de reciclaje y re funcionalización del antiguo Hospital San Juan de Dios a Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero”; elaborado por Elkin Fernando Vivas Camargo y Jesús David Villamizar Pérez, para optar por el título de arquitecto; por tal razón, se organiza de manera correspondiente a los objetivos resueltos, según el orden de su planteamiento en dicho documento.

438

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.