

Introducción
Incentivar a las personas a realizar muestras culturales, artísticas e intelectuales de provecho para el desarrollo de los eventos en que se encuentren, ya sea como respaldo de recolección de datos para el desarrollo de una nueva tecnología, o como medio dinamizador de procesos de concertación social, por dar algunos ejemplos; es algo que pudiera hacerse por medio de la concepción de la arquitectura efímera participativa como dinamizadora de actividades socioculturales en diferentes contextos, para lo cual actualmente es poco utilizada, aunque entre sus características se encuentren, su ligereza, rápida construcción, facilidad de traslado, de montaje y desmontaje; implicando el desperdicio y el desaprovechamiento de su potencial.
La escasa utilización de la arquitectura efímera participativa, se debe entre otras cosas, a la incertidumbre de su aceptación, ecacia y eciencia, por los riesgos que conlleva la realización de un proyecto, del cual se desconocen sus propiedades, lo que supone además, la disposición de tiempo, dinero y esfuerzo, implicando así un gasto adicional de recursos; otro de los aspectos relacionados al desarrollo de un proyecto que cabe resaltar, es el requerimiento de personal especializado, para acertar en la conceptualización, diseño, desarrollo e implantación del mismo, resaltando también el escepticismo que puede haber sobre la duración e impacto de cada proyecto.
El desarrollo de las actividades propuestas para alcanzar cada uno de los objetivos planteados en este trabajo, ya sea en una fase de investigación, desarrollo del proyecto y puesta en marcha de las dinámicas para las cuales haya sido concebido, irá aportando datos que permitirán un mayor entendimiento de la forma en que se debe concebir, plantear, diseñar, construir e implantar un proyecto contextualizado dentro de la arquitectura efímera sociocultural; para nalizar, cabe resaltar que la obtención, exposición clara y concisa de esta información, permitirá fomentar la implementación y uso de proyectos arquitectónicos, que planteen dinamizar las expresiones socioculturales en un contexto, con una nalidad especíca, por medio de la arquitectura efímera participativa.
Delimitación Inicial
El área temática del proyecto se encuentra, en el marco de la arquitectura efímera, abordada como arquitectura exible, de uso temporal, para fomentar las expresiones socioculturales. Se concibe la idea del proyecto desde la intención de hacer un aporte a la sociedad, por medio del diseño arquitectónico aplicado en un contexto en el que pudiera incentivar a la población a hacer muestras artísticas con valor cultural por medio de la arquitectura efímera; que, de ser pensada como arquitectura perdurable, no pudiera dar respuesta inmediata a diferentes requerimientos, además de implicar costos elevados y procesos complejos que requieren mayor tiempo de desarrollo. Permitiendo a la vez generar nuevas experiencias e interacciones con la población, incluso donde ya hay proyectos construidos, y en funcionamiento, favoreciéndolos por medio de la atracción social y disposición de entornos con nuevas experiencias, conseguidas con la elaboración de un proyecto con relativo bajo costo y rápida elaboración. De esta manera, se plantea concebir el diseño arquitectónico de forma útil no sólo para el desarrollo de un trabajo de grado, sino también como referente para proyecciones futuras de nuevos proyectos.
Porque la Arquitectura efímera permite dar respuesta a diversas necesidades sociales en un momento concreto, sin que esta deba permanecer en el tiempo
Objetivo General
Diseñar y realizar una estructura modelo de la arquitectura efímera de uso sociocultural para un contexto determinado
Objetivos Especícos
OBJETIVOESPECÍFICO1. Identicar y caracterizar la arquitectura efímera, que tuvo un impacto trascendente a nivel mundial, y nacional
OBJETIVOESPECÍFICO2. Conceptualizar un modelo de arquitectura efímera para uso sociocultural de un contexto determinado
OBJETIVOESPECÍFICO3. Proyectar una estructura modelo de la arquitectura efímera de uso sociocultural anterior mente conceptualizada
Metodología
La metodología propuesta para abordar los objetivos planteados se proyecta por medio del cumplimiento de dos fases, la primera que corresponde a la identicación, caracterización y conceptualización, en la que se plantea el desarrollo de las actividades correspondientes a los objetivos especícos uno y dos; y la segunda fase, la fase de diseño e implantación, en la que se plantea desarrollar las actividades del objetivo especíco tres
FASE I. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
Objetivo especíco 1
Diseñar y realizar una estructura modelo de la arquitectura efímera de uso sociocultural para un contexto determinado
Actividades
Recopilar información descriptiva sobre la arquitectura efímera abordada por diferentes teóricos Identicar los diferentes tipos de arquitectura efímera
Consultar el desarrollo de la arquitectura efímera a nivel mundial y nacional Presentar ejemplos de arquitectura efímera trascendental con reconocimiento nacional e internacional
Objetivo especíco 2
Conceptualizar un modelo de arquitectura efímera para uso sociocultural de un contexto determinado Actividades
Determinar los criterios de la arquitectura efímera para un proyecto arquitectónico Identicar el ámbito sociocultural de un espacio Integrar de manera conceptual los principios de la arquitectura efímera a un espacio de uso sociocultural
FASE II. DISEÑO E IMPLANTACIÓN
Objetivo especíco 3
Proyectar una estructura modelo de la arquitectura efímera de uso sociocultural anterior mente conceptualizada
Actividades
Plantear las principales dinámicas que se desarrollarán en la estructura
Proponer la experiencia de interacción a la que debe apuntar el proyecto
Formular operaciones de diseño con base en la experiencia de interacción y las dinámicas planteadas Diseñar y modelar un pabellón, considerando los puntos anteriores
Realizar el presupuesto del desarrollo de la obra Recolectar los fondos requeridos para la construcción e implantación del proyecto
Construir el proyecto de arquitectura efímera Implantar el pabellón en una zona de libre acceso de la población con la cual interactuará, de forma tal que permita desarrollar las actividades para las cuales se diseñada la estructura.
Método y enfoque
En la primera fase del presente trabajo, correspondiente a la identicación, caracterización y conceptualización, se abordarán principalmente datos cualitativos; mientras que, en la segunda fase, en la que se plantea diseñar e implantar, se abordarán en mayor medida, datos cuantitativos; por lo cual el enfoque general será de carácter mixto. Con respecto a la inferencia, será de tipo deductivo, puesto que abordará datos generales referidos al tema, para luego, con la información recolectada facilitar la tomar de decisiones y centrarse en un caso particular; cuyo propósito será el de ser útil en un lapso de tiempo de acuerdo con la información recolectada y la intención con que se realice, de acuerdo al cumplimiento de las actividades planteadas.
Planteamiento del problema
La falta de espacios concebidos desde el diseño arquitectónico, para la expresión sociocultural en contextos especícos, debido a los costos, complejidad, tiempo de desarrollo e incertidumbre de aceptación, entre otros factores que pueden estar relacionados al desarrollo e implantación de un proyecto, hacen que el potencial de la arquitectura no sea aprovechado en diferentes eventos, especialmente cuando estos son de corta duración o se desarrollan en lapsos indenidos.
La arquitectura que desde sus orígenes busca alterar los ambientes físicos, para satisfacer las necesidades espaciales referidas al resguardo y confort del ser humano, no se está aprovechando como pudiera, ante diferentes eventos que implican la participación e incluso movilización de diferentes grupos de personas; ya que, por medio de la arquitectura efímera, pudiera incentivarse a las personas a realizar muestras culturales, artísticas e intelectuales de provecho para el desarrollo del evento en que se encuentren, cuyo contexto puede variar de muchas maneras, pasando por ambientes académicos, cientícos e intelectuales de diferente nivel, así como los de desarrollo económico empresarial, llegando incluso a los producidos por las manifestaciones colectivas en que pudiera ser dinamizador de procesos tan complejos como las concertaciones sociales.
La carencia de los medios y posibilidades que pueda tener cada individuo para hacerse notar y expresar su situación particular ante una sociedad, es una de las causas, por las cuales diferentes grupos de personas llegan a expresarse en murales por medio de los gratis, durante diferentes movilizaciones sociales ya que el problema va más allá de la controversia que estas expresiones artísticas producen o de las intervenciones al espacio público que suelen relacionarse a ellas. En el caso de las instituciones educativas de diferente nivel, los entornos en que se llevan a cabo actividades lúdicas y recreativas pudieran favorecerse de la utilización de la arquitectura efímera, para suplir las carencias producidas por la poca exibilidad que puede tener la infraestructura en que se imparten las clases y diferentes cursos de aprendizaje, siendo espacios monótonos, con ambientes que no se relacionan o son poco favorables al desarrollo de las actividades de aprendizaje; por lo que es pertinente hacer referencia a la arquitectura
como el medio exible, para seguir explorando diferentes posibilidades de intervención del espacio físico, con recorridos que estimules los sentidos, que sirvan para promover las buenas costumbres y la expresión masiva de las ideas por medio del arte.
¿Cómo concebir la arquitectura efímera como dinamizadora de actividades participativas socioculturales?
¿Cómo fomentar el uso de la arquitectura efímera que dinamice las expresiones socioculturales en diferentes contextos?
Justicación
del problema
Por medio del presente trabajo se busca concebir la arquitectura efímera participativa como dinamizadora de actividades socioculturales y fomentar el uso de esta arquitectura en un contexto especíco. Incentivar la difusión de la información útil desde la implementación de la arquitectura, que puede abarcar temas de interés general tan amplios, como la ciencia, la cultura, la economía, la política y el medio ambiente; además de temas tan especícos como el desarrollo de una nueva metodología para el seguimiento del trabajo de una empresa determinada; el análisis de una idea para el desarrollo de una nueva tecnología; la concertación en las manifestaciones sociales o la generación de nuevas experiencias en entornos con actividades lúdicas y recreativas, tales como teatros, foros, exposiciones y talleres de pintura o escultura por mencionar algunos; todos ellos con el común de requerir la participación social para favorecer al desarrollo de un proyecto o nalización de un proceso por medio de intervenciones artísticas y culturales, que pudieran ser potenciadas por la correcta intervención arquitectónica.
Marco teórico tendencial
exibilidad, entre otras características que mencionan Hernández y Borau (2019). Ahora, según lo mencionado por , se consideran las dinámicas e Fernández (2016) intereses de carácter sociocultura que hacen referencia a las prácticas artísticas propias de la región en que se habita, por medio de la arquitectura efímera y las actividades colaborativas como generadoras de un espacio social más conectado con las necesidades de sus habitantes, que les permita tomar conciencia del entorno que habitan, así como construir patrimonio social, cultural, y fortalecer sus lazos afectivos, desde el aprovechamiento de momentos signicativos.

“En Tejiendo La Calle estos elementos domésticos autoproducidos se convierten en una obra colectiva para toda la comunidad. Pasan de formar parte del ámbito doméstico, privado, a manifestarse en el ámbito público, cuidando y arropando las calles del pueblo. - Se fomenta la creatividad, se trabaja la inclusión y la tolerancia, y se construyen nuevas formas de imaginar el entorno que vivimos.” (Fernández,2016)
El marco teórico de este trabajo se contempla desde el enfoque del diseño arquitectónico; por lo cual cabe indicar el signicado y la tarea de la arquitectura no es sólo reejar la construcción y brindar utilidad por medio del confort y la elegancia práctica, según lo mencionado por Le Corbusier (1923); permitiendo hacer referencia a la transmisión de las emociones y simbolismos que se pueden ligar a la arquitectura, no sólo desde su concepción, sino también en el signicado, el valor que puede llegar a tener para el pueblo por su uso a través de la historia y por acontecimientos trascendentes que la involucren. “Los signos son necesarios para el hombre, que se reconoce en ellos como miembro de una sociedad. A través de los mismos la colectividad se maniesta y deja su huella en el mundo y en la memoria.” ; en cuanto a la (Flores, 2017) intervención artística, cabe resaltar la intención con que la arquitectura efímera altera los espacios y lo que esta alteración representa; además que aborda nuevas ideas con funciones lúdicas y experimentales en el espacio público que incitan a la participación social, generando eventos con relevancia y auencia, se asume que la arquitectura efímera, desde sus inicios se proyecta con una existencia tasada, que resalta por su adaptabilidad, producto de su ligereza, temporalidad, innovación y
Con lo recientemente mencionado, se hace referencia al contexto de un pueblo en una temporada especíca, que, por medio de la arquitectura efímera, permite potenciar su atractivo turístico, fomentando actividades sociales, lúdicas y recreativas de gran interés, no sólo para las personas que de allí proceden, sino también para los visitantes de otras regiones. Referido también al contexto, se menciona la complementariedad de las obras, incluso desde la óptica de la arquitectura efímera, relacionada a su lugar y temporalidad, puesto que, no se puede separar la historia y la modernidad, el problema consiste en encontrar la forma de hacer que haya armonía en ello; aunque se puede poner cualquier cosa en cualquier sitio, la relación de la nueva obra arquitectónica, debe complementar y aportar a la integridad de la existente, aunque la obra parezca perfectamente acabada, ya que, no siempre es así según lo mencionan Thornberg y UPC (2010). Considerando los aspectos anteriormente mencionados, cabe resaltar la capacidad de la arquitectura para propiciar condiciones sociales, ambientes y nuevas formas de comportamiento que surgen del habitar y entender la arquitectura como una forma de construcción de pensamiento según lo menciona Mazzanti (2020).
Marco conceptual
En este apartado se proporciona la denición de los conceptos claves del tema de estudio desde un punto de vista plenamente arquitectónico, esto con el objetivo de aclarar cualquier tipo de duda respecto a la utilización y relacióndeestaspalabraseneltemadeestudio.
El concepto de diseño hace alusión al proceso creativo empleado para la obtención de un objetivo o una meta concreta y determinada. Para establecer y crear un diseño, se tienen en cuenta datos y conocimientos sobre la materia, una formación y un estudio relacionado con el asunto a diseñar y la rama a la que hace referencia, en este caso la arquitectura. Para lograr un diseño propiamente dicho, debe cumplir con una serie de requisitos y cumplir con los objetivos jados, tanto estéticos como tecnológicos.
En el caso del diseño de arquitectura, el objetivo no es otro que diseñar una obra de carácter arquitectónico que satisfaga una necesidad concreta. Este espacio puede estar diseñado para ser una residencia o un domicilio, o bien para un espacio de trabajo u ocio, como podría ser unas ocinas, un auditorio o incluso un parque. El diseño de arquitectura se encarga además de crear y presentar todo tipo de soluciones a nivel técnico para la construcción, de forma que cualquier problema o circunstancia, como la iluminación o el tamaño del espacio a diseñar. (Escuela de diseñodeMadrid-(ESDIMA))
Arquitectura efímera es la que da respuesta a las necesidades de un momento concreto, sin necesidad de permanecer en el tiempo. Esta temporalidad permite a los proyectos tener más libertad en el diseño, teniendo la capacidad de alterar el espacio que les rodea de forma puntual. En muchos casos se construyen con estructuras pasajeras, que desaparecen por la caducidad de sus materiales o la nalización de la necesidad de mantenerlas una vez nalizado el evento. (Blog kömmerling)
El diseño de la arquitectura efímera se basa, principalmente, en los siguientes conceptos: ligereza, facilidad de construcción (montaje, desmontaje y transporte), sostenibilidad y economía, así como temporalidad, innovación y exibilidad. Se hacen diseños con mucha precisión de tal forma que, una vez cumplido el periodo de vida para el que fueron previstos, puedan desaparecer del lugar sin dejar una huella física: sólo debe permanecer la huella que haya dejado en la memoria. . (HernándezyBorau,2019)
Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle signicado a la misma.
Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. (DeniciónABC)
Contexto es el conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente. (Deniciones de Oxford Language)
La adaptabilidad, es la capacidad de responder adecuadamente a las exigencias del entorno, regulando el comportamiento para lograr la homeostasis. (Mamani, 2017)
Por consiguiente, la adaptabilidad estructural hace referencia a la capacidad de un elemento físico para responder adecuadamente a las exigencias del entorno, sin ver afectado su uso y la estabilidad de las partes que lo conforman
Intervención artística es un tipo de arte cuyo objetivo es interactuar con una situación existente, estructura, obra de arte, audiencia o institución. (Blog KunztGallery)
Pabellón Lacustre México - 2017
Ubicación: Plaza Santa Veracruz en Ciudad de México Taller de Arquitectura Pública Autores:
Constructora Katorce Espacios S.A. de C.V Grupo Almudena, Rebeca Franco y Roma Verde Supercie: 140 m²
Es un proyecto que se realizó para el festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli en el año 2017 en Ciudad de México, cuya dinalidad fue orientar un recorrido alrededor de la fuente central de la Plaza Santa Veracruz para hacer referencia al origen lacustre de la capital mexicana
DATOS CUALITATIVOS
Escala: / / gran Pequeña media
Vestigios: / desaparecida Existente Localización: / indiferente Denitoria
Propósito: educativo / sanitario / administrativo / institucional / religioso / / nanciero / Social Recreativo / deportivo / turístico / otros Materialidad predominante: Madera de pino - Recubrimiento textil
La intención con que el arquitecto Francisco Eduardo Franco dio origen al proyecto junto a su equipo de trabajo del Taller de Arquitectura Pública, fue la de generar un espacio para la memoria y reexión sobre el pasado de la ciudad, detonando la crítica y la reexión junto a un programa de actividades con charlas, talleres, conversaciones y conciertos referidos a la memoria histórica de la ciudad.
PERCEPCIÓN ESPACIAL Y PROCEDIMENTAL
Geometría general percibida: ortogonal / / compuesta Curva
Geometría de detalles estructurantes: Ortogonal / curva / compuesta
Complejidad técnica: / media / alta Baja
Complejidad espacial: / media / alta Baja
Complejidad constructiva: baja / / alta Media Com. de montaje y desmontaje: baja / / alta Media
En cuanto a la propuesta técnica, cabe resaltar que la estructura cuya área es de 140 m² está pensada a modo de andamiaje entorno a la fuente, que sus uniones estructurales, fueron diseñadas para ser ensambladas y desmontadas, por medios mecánicos, lo que permite el traslado de la estructura a otras sedes sin que sufra daños, al igual que el entorno donde sea implantada. Para la construcción que estuvo a cargo de la constructora Katorce Espacios S.A. de C.V., se menciona el uso de madera de pino y un recubrimiento textil hecho a base de tela de algodón, utilizándose así materiales de primera calidad, sustentables y de fácil mantenimiento. El jardín y su sistema de cultivo, fueron diseñados por el grupo Almudena, Rebeca Franco y Roma Verde, inspirados en las chinampas un sistema y método de cultivo antiguo de la región. Cabe resaltar que Arat Guillen, Ingrid González, Marbet Salazar, Abraham Guillermo Fonseca hicieron aportes como colaboradores y que Arauco, Prodilam, Telas Junco, Woodgrass fueron los proveedores principales para el desarrollo del proyecto.














-



- Plantas y alzado del Pabellón Lacustre - Diseñador Francisco Eduardo Franco - Tomado de Archdaily https://www.archdaily.co/co/867242/pabellon-lacustre-tap-taller-de-arquitectura-publica



Pabellón huevo México - 2019
Ubicación: Alameda Central, Ciudad de México
Autores: Leire Gómez
Juan Álvarez, Meritxell Izquierdo, Juan Sola y
Supercie: 30 m²
DATOS CUALITATIVOS
Escala: media Pequeña / / gran
Vestigios: / desaparecida Existente
Localización: denitoria / Indiferente
Propósito: educativo / sanitario / administrativo / institucional / religioso / social / nanciero / recreativo / deportivo / turístico / Otros
Materialidad predominante: Madera de pino - Paneles de polipropileno celular
- Pabellón huevoFotografía de Jasso y ETSA Universidad
PERCEPCIÓN ESPACIAL Y PROCEDIMENTAL
Geometría general percibida: ortogonal / / compuesta Curva
Geometría de detalles estructurantes: Ortogonal / curva / compuesta
Complejidad técnica: / media / alta Baja
Complejidad espacial: / media / alta Baja
Complejidad constructiva: / media / alta Baja Com. de montaje y desmontaje: baja / / alta Media
Es un proyecto realizado en el año 2019 para el concurso Mextrópoli en Alameda Central, este posee un valor escultórico que sobresale por su congruencia técnica y estética realizado con elementos sencillos geométricamente pre – dimensionados por estudiantes de la Universidad de Navarra bajo la dirección del doctor arquitecto Fernando Molina, quien propone la aplicación de la Geometría al comportamiento estructural de la arquitectura efímera como medio de la enseñanza y del aprendizaje.
Esta estructura ligera autoportante con sección ovalada, cuyo conjunto se asemeja a la geometría de un huevo, cuya supercie es de 30 m², se consigue por medio de la reducción de la geometría compleja, generando un cilindro de sección variable, por medio de supercies en segmentos y planos que forman triángulos; construida por los estudiantes universitarios con listones de madera de pino, cinchos de plástico y paneles de polipropileno celular blanco.





- Alzados y planta del Pabellón huevo - Diseño: Juan Álvarez, Meritxell Izquierdo, Juan Sola y Leire Gómez - Tomados de Arquine https://www.arquine.com/pabellon-huevo/





Puma City Italia - 2007
Ubicación: Puertos marítimos
Lot-Ex Autores: Supercie: 1000 m²


DATOS CUALITATIVOS
Escala: pequeña / / gran Media Vestigios: / desaparecida Existente Localización: / indiferente Denitoria
Propósito: educativo / sanitario / / Administrativo institucional / religioso / social / / Financiero Recreativo / deportivo / turístico / otros Materialidad predominante: Containers de acero
PERCEPCIÓN ESPACIAL Y PROCEDIMENTAL
Geometría general percibida:
Ortogonal / curva / compuesta
Geometría de detalles estructurantes:
Ortogonal / curva / compuesta
Complejidad técnica: / media / alta Baja
Complejidad espacial: baja / media / Alta
Complejidad constructiva: baja / media / Alta Com. de montaje y desmontaje: baja / / alta Media
Realizado con un n preponderantemente comercial, el proyecto consta de 24 contenedores desmontables que se trasladan hacia puertos internacionales diferentes para su utilización, contando con locales comerciales exclusivos de la marca Puma, cuenta también con ocinas, zonas de ocio y una terraza, entre otros espacios. Los módulos utilizados para el montaje de la infraestructura, conservan las características que les permite almacenarse como contenedores de carga convencionales en el transporte marítimo, hecho que facilita además su ubicación y montaje en diferentes espacios.








Cubierta de paraguas Chile - 2008
Ubicación: Plaza de armas de Talca

Estudiantes de Escuela de Arquitectura de Autores: Talca
Supercie: 2000 m²
DATOS CUALITATIVOS
Escala: pequeña / / gran Media
Vestigios: existente / Desaparecida
Localización: / indiferente Denitoria
Propósito: educativo / sanitario / administrativo / institucional / religioso / social / nanciero / Recreativo / deportivo / turístico / otros Materialidad predominante:
Paraguas de tela sintética - Andamios de aceroCuerda sintética
PERCEPCIÓN ESPACIAL Y PROCEDIMENTAL
Geometría general percibida: ortogonal / curva / Compuesta
Geometría de detalles estructurantes: ortogonal / curva / Compuesta
Complejidad técnica: baja / / alta Media
Complejidad espacial: / media / alta Baja
Complejidad constructiva: baja / / alta Media Com. de montaje y desmontaje: baja / / alta Media
El proyecto que forma un manto de 400 paraguas, suspendidos a 5 metros sobre el suelo, logró intervenir 2000 , para que junto a la inauguración del nuevo m² paseo peatonal de Talca se hiciera una revitalización del sector por iniciativa propia de la facultad de arquitectura de la ciudad; cuyo diseño consistió en apoyar los extremos de cuerdas a una estructura hecha de andamios, a las cuales en una serie de nudos se aseguraban los paraguas y se generaba a la vez una malla tensada que dirigía los esfuerzos hacia los laterales principalmente. Debido a la simplicidad de anclaje y costos reducidos de los materiales utilizados, se pudo realizar el proyecto con un impacto económico moderado.
- Cubierta de Paraguas - Fotografía de ARQA
https://arqa.com/arquitectura/paisaje-medioambiente/cubierta-de-paraguas.html






1. Andamio 2. Abrazadera de acero 3. Piola de acero 4. Polea simple 5. Perl de acero 6. Tensor estabilizador entre barras 7. Pisadera de acero del andamio 8. Pieza de acero corrediza 9. Alzado manual desde abajo




- Cubierta de paraguas - Planimetría y detalles arquitectónicos de Revista Talca de la Escuela de Arquitectura de Talca https://cubiertadeparaguas-blog.tumblr.com/



Pabellón Cluny Square Gran Bretaña - 2009
Ubicación: Londres
Autores: Supercie: 45 m² aprox.
Melanie Bax y Sarah Considine
DATOS CUALITATIVOS
Escala: media Pequeña / / gran
Vestigios: / desaparecida Existente
Localización: denitoria / Indiferente
Propósito: educativo / sanitario / administrativo / institucional / religioso / / nanciero / Social Recreativo / deportivo / turístico / otros Materialidad predominante: Madera laminada - Barras y pletinas de acero
PERCEPCIÓN ESPACIAL Y PROCEDIMENTAL
Geometría general percibida:
Ortogonal / curva / compuesta
Geometría de detalles estructurantes:

Ortogonal / curva / compuesta
Complejidad técnica: baja / / alta Media
Complejidad espacial: / media / alta Baja
Complejidad constructiva: baja / / alta Media Com. de montaje y desmontaje: / media / alta Baja
El pabellón de verano Cluny Square es un proyecto que plantea revitalizar diferentes barrios en condición de abandono político y urbanístico, a través de la inclusión ciudadana, por medio de las diferentes actividades y posibilidades que brinda la disposición de este pabellón, que incluso en su armado permite la participación de los habitantes del sector, ya que no requiere de mano de obra especializada para su rápido montaje. El proceso de construcción se realizó en tan sólo 5 días, debido a la facilidad de preparación de los materiales y su ensamblado mecánico sencillo; para el armado de la estructura se dispusieron paneles de madera laminada, recortados con maquinaria CNC, que por medio del uso de software de diseño especializado permite mayor control, rapidez y precisión en los detalles del corte del material dentro de ella; los paneles son anclados mecánicamente de manera sencilla con pletinas a barras metálicas de sección circular, lo que permite que el desmontaje también sea sencillo y que no dañe las piezas para que puedan ser trasladadas, almacenadas y reagrupadas para el armado del pabellón en los casos que se requiera.
El pabellón que se ha instalado en jardines y plazas de Londres, que ha funcionado como quiosco o zona de descanso, convirtiéndose en un punto de encuentro, en si mismo es un área de juegos y centro de actividades que incentiva a los habitantes de los sectores en que se implanta a organizar, y promover diferentes dinámicas de carácter participativo.
- Pabellón Cluny Square - Fotografía de Rick Roxburgh, Ross Shields http://espaciosdemadera.blogspot.com/2013/04/pabellon-de-verano-con-madera-laminada.html








Marco normativo
La ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de proyectos y demás temas relacionados con la planeación, a partir de esto se presenta a continuación una serie de leyes y normas que competen al campo de la arquitectura efímera y su relación con el espacio público para el desarrollo de actividades socioculturales.
DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechoalalibertaddeopiniónydeexpresión
El derecho humano fundamental referido en el artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos que para el caso del proyecto se reere a la libertad de expresarse por cualquier medio ARTÍCULO19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad y a la protección deintereses moralesymateriales
El derecho humano fundamental referido en el artículo 27 de la declaración universal de los derechos humanos al que se hace referencia por el carácter cultural impreso en la intención del proyecto ARTÍCULO27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientíco y en los benecios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones cientícas, literarias o artísticas de que sea autora.
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Derecho al acceso a la cultura en igualdad de oportunidades
La constitución política de Colombia, contiene este derecho en el artículo 70, que es pertinente para la intención del proyecto
ARTÍCULO70
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza cientíca, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
Derecho al conocimiento y a las expresiones artísticas
La constitución política de Colombia en el artículo 71 hace mención a este derecho que es de interés para el desarrollo del proyecto por su intención dirigida a las expresiones artísticas.
ARTÍCULO71
La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
Funciónpúblicadelurbanismo. Denida en el artículo 3 de la ley 388 de 1997 es pertinente a la intención del proyecto, por su función pública ARTÍCULO3. Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes nes:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los benecios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
El Reglamento Colombiano de Construcción SismoResistente
Es el encargado de regular las condiciones con las que deben contar las construcciones con el n de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable, sus indicaciones deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de cualquier proyecto en Colombia.
NSR 10. Título A – Requisitos generales de diseño y construcciónsismoresistente
LEYES
LEY388DE1997-LeydeOrdenamientoTerritorial Esta ley colombiana, está denida como un conjunto de acciones político-administrativas y de planeación física concertada, para la utilización, transformación y ocupación del espacio, lo cual es pertinente a este trabajo por su intención de implantarse en el espacio público.
El diseño, construcción y supervisión técnica de edicaciones en el territorio de la República de Colombia debe someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en las Normas Sismo Resistentes Colombianas las cuales comprenden:
La Ley 400 de 1997, la Ley 1229 de 2008, el presente Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, y las resoluciones expedidas por la “Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes” del Gobierno Nacional, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y creada por el Artículo 39 de la Ley 400 de 1997.
Bibliografía
Hernández Galán, J., & Borau Jordán, J. L. (2019). Arquitectura efímera y accesibilidad. Fundación ONCE, C E R M I . I S B N 9 7 8 - 8 4 - 8 8 9 3 4 - 6 1 - 1 http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5751
Sanfeliu Arboix, I.R. La Arquitectura efímera: los componentes efímeros en la arquitectura. Tesi doctoral, UPC, Departament de Composició Arquitectònica, 1997. I S B N 9 7 8 8 4 6 9 0 9 9 2 6 1 . D i s p o n i b l e e n : http://hdl.handle.net/2117/93404
Fernández Ramos, M. (2016). Tejiendo La Calle, arquitectura efímera hecha a mano. revista PH, 10. https://doi.org/10.33349/2016.0.3829
Thornberg, M. J. O., & UPC, E. (2010). Arquitectura y Contexto. Edicions Upc. ISBN 84-8301-766-0. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ySDBDA AAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=arquitectura+y+contex to&ots=cXHfRLngGC&sig=hNKLX_e5Gm3zH_E5zYXXwk wmaqk#v=onepage&q=arquitectura%20y%20contexto &f=false
Muñoz, V. C., Ruiz, J. & Montaño, A. (2014). Ideación, concreción y desempeño en la arquitectura. El proyecto “Jardín Social El Porvenir” de Giancarlo Mazzanti. R e c u p e r a d o d e : http://hdl.handle.net/20.500.12010/9163.
Valassina Simonetta, F. (1995). Arquitectura y contexto en la obra de Roberto Goycoolea Infante. ARQUITECTURAS DEL SUR, 12(24), 2-5. Recuperado a partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/93 0
Flores Soto, J. A. (2017). Nakagin Capsule Tower: la arquitectura convertida en signo. El Genio Maligno revista de humanidades y ciencias sociales, Num.20(ISSN: 1 9 8 8 – 3 9 2 7 ) , 1 – 1 1 . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6687 351
Corbusier, L. (1923). Vers une architecture. París, Editions G. Crès et Cie. Fundation Le Corbusier
Santiago Baraya. "Giancarlo Mazzanti: "La arquitectura es un acto de transformación optimista que construye bienestar social"" 22 jun 2020. ArchDaily Colombia. A c c e d i d o e l 1 9 J u n 2 0 2 1 . <https://www.archdaily.co/co/942040/giancarlomazzanti-la-arquitectura-es-un-acto-de-transformacionoptimista-que-construye-bienestar-social> ISSN 07198914
Huerta, M. I. T. & Comisión Nacional de los Derechos Humanos (México). (2012). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
R. (2018, 18 septiembre). ¿Qué es el diseño de arquitectura? Escuela ESDIMA. https://esdima.com/quees-el-diseno-de-arquitectura/
Consuegra, J. (2020, 11 noviembre). ¿Qué es la A rq u i t e c t u ra E f í m e ra ? Re t o KÖ M M E R L I N G. https://retokommerling.com/arquitectura-emera/
Hernández Galán, J., & Borau Jordán, J. L. (2019). Arquitectura efímera y accesibilidad. Fundación ONCE, C E R M I . I S B N 9 7 8 - 8 4 - 8 8 9 3 4 - 6 1 - 1 http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5751
Bembibre, C. (2009, julio). Denición de Sociocultural. D e n i c i ó n A B C . https://www.denicionabc.com/social/sociocultural.php
Mamani Ruiz, T. H. (2017). Caracterización de la adaptabilidad mediante el análisis multivariado y su valor como predictor del rendimiento académico. Educación Superior, 3(1), 68-75. Recuperado en 21 de junio de 2 0 2 1 , d e http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci arttext& pid=S2518-82832017000200008&lng=es&tlng=es.
¿Qué es una inter vención ar tística? (s. f.). Https://Www.Kunzt.Gallery/. Recuperado 21 de junio de 2021, de https://www.kunzt.gallery/ES/glosario/qu-esuna-intervencin-artstica-5/
Colombia. (2020). Constitución Política de Colombia (43.a ed.). Legis Editores.
Rios, M., Suárez, C., & Venegas, A. (2001). Análisis económico de la Ley 388 de 1997 (Orgánica de ordenamiento territorial): el caso sancionatorio económico. Con-Texto, (11), 96-100. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/ article/view/1779
Sísmica, A. C. D. I., Ambiente, V. D. T. C. A. P. R. C. S. R., Colombia. Ministerio de Ambiente, V. D. T. C. A. P. R. C. S. R., & Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
Notas / Dedicatorias
Arquitectura efímera participativa como dinamizadora de actividades socioculturales
El desarrollo de esta revista se lleva a cabo con base en un fuerte interés por hacer un aporte signicativo a la concepción de la arquitectura como medio para fomentar el desarrollo de actividades de carácter sociocultural; para que diversos proyectos arquitectónicos no se conciban sólo como objetos de contemplación con espacios habitables, sino también como medios para incentivar la realización de expresiones artísticas de diferentes grupos sociales en diferentes contextos; con el n de que la relación e interacciones con los proyectos, puedan generar diferentes emociones y sensaciones memorables. Debido a la adaptabilidad temática que se obtiene con la practicidad estructural de los proyectos pensados desde el concepto de arquitectura efímera, el estudiante Elkin Vivas, plantea esta como la temática central del proyecto investigativo de su trabajo de grado, dirigido por el Profesor Arquitecto Jorge Merchán, y cuyo proceso de formulación ha sido orientado y supervisado por el Docente Arquitecto Ramón Galvis quien está a cargo del grupo BR de Taller de diseño IX de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario en el primer semestre del año 2021.