Plan de Acogida Profesorado 23-24

Page 1

Manual de Acogida del profesorado

CEIP VALVERDE

Curso 23-24

Lo primero de todo, el Equipo Directivo te da la bienvenida a esta gran familia del CEIP Valverde para este curso 23-24.

Uno de nuestros principales objetivos es el de crear un clima de trabajo positivo, agradable, y que se sientan miembros de este gran proyecto de formar a nuestro alumnado, no sólo curricularmente, sino en lo más importante, formarlos en personas con un gran corazón y que sean personas empáticas y respetuosas.

Lo mismo queremos entre nosotros, que sepamos aunar esfuerzos para remar todos juntos y llegar a buen puerto, aportando cada uno/a nuestro granito de arena, sumando siempre…, aprendiendo los unos de los otros y sobre todo, trabajando siempre en equipo coordinado.

Equipo Directivo

El Equipo Directivo está formado por:

Director: Juan Marcelino Hernández Monteverde.

Jefa de Estudios: Raquel Vaquero Requejo.

Secretaria: Asenet Chirino Campos.

Presentación del Centro

Las enseñanzas que se imparten en el CEIP Valverde son:

● 3º curso del 1º Ciclo de Educación Infantil.

● 2º Ciclo de Educación Infantil.

● Educación Primaria.

● Aula Enclave.

En el presente curso escolar el centro cuenta con un grupo de Infantil de 2 años, un grupo de 3 años puro, un grupo mixto 3-4 años, un grupo mixto de 4-5 años, un grupo puro de 5 años, un grupo de 1º, dos grupos de 2º, dos grupos de 3º, dos grupos de 4º, dos grupos de 5º, dos grupos de 6º y un grupo de Aula Enclave,

Comunicaciones del Centro

Existen diferentes tipos de comunicaciones dependiendo de los agentes implicados:

● Comunicaciones Equipo Directivo - Profesorado

Las vías de comunicación que se utilizarán serán el whatsapp, drive, zona compartida, email del GSuite corporativo y email de pincel Ekade.

Aquellos correos electrónicos que quieran hacer llegar a algún miembro del Equipo Directivo se enviaran al 38007373@canariaseducacion.es

El Equipo Directivo enviará todos los viernes, por whatsapp y email, la planificación de la semana, para que todos conozcamos lo que va a acontecer. Si quieren agendar alguna reunión, visita familia fuera de horario de visita, deberán solicitarlo a la Jefa de Estudios, con tiempo suficiente para agendarlo.

● Comunicaciones Equipo Directivo-Familias

Los canales de comunicación son; teléfono, email corporativo del centro 38007373@gobiernodecanarias.org, blog del centro, pincel eKade y AppFamilias.

● Comunicaciones Profesorado-Alumnado

Las comunicaciones se realizarán al correo electrónico @canariaseducacion.es del alumnado ( Para alumnado a partir de 1º de Primaria), Plataforma EVAGD y/o Classroom, en primer ciclo.

● Comunicaciones Profesorado- Familias

Los canales que se utilizarán serán agenda escolar, teléfono y email. Siempre el profesorado usará el correo @canariaseducacion.es ( tanto para enviar emails al Equipo Directivo, familias o alumnado )

El profesorado dispone de un teléfono en la Sala de Profesorado. Desde este teléfono se puede llamar tanto a móviles como a fijos, sólo tienen que marcar el cero antes de introducir el número de teléfono y a continuación en la tecla “marcar”.

Cuando un maestro/a se ponga en contacto con una familia y no le contesten, deben indicarlo en el Libro de llamadas a familias sin contestar, situado al lado del teléfono.

También disponen de un listín telefónico por cursos, con los teléfonos de las familias. Muy Importante: no se puede llamar al progenitor que aparezca en amarillo con las siglas SGC ( Sin Guardia Custodia)

Alta Clave medusa del profesorado y activación Gsuite educativo. Desde el primer día de llegada al centro, se debe gestionar la activación de la clave medusa. Para ello deben dirigirse a la Coordinadora TIC, Raquel Vaquero, para que primeramente, les dé de alta en el centro. Una vez dados de alta y pasadas 24h, ya padrón activarse en el Gsuite educativo.

Recordamos que para cambiar la clave medusa/SUA pueden hacerlo en www.gobiernodecanarias.org/miclave

Cualquier duda, no duden en preguntar a la coordinadora TIC.

Firma Digital Profesorado

La mayoría de documentos oficiales se tienen que hacer con la firma digital. Con lo cual, los que no lo tienen, vayan haciéndose con el certificado digital o Mi Clave.

Control asistencia diaria del profesorado.

Cada mañana, cuando se llega al centro el profesorado deberá firmar su asistencia al centro, en las hojas preparadas en la mesa de profesorado. Se debe ir firmando día a día, aunque estén las hojas de recogida de firmas de la semana.

Justificación de faltas del profesorado.

● Si la ausencia se debe a la concesión de un permiso de uno o más días, se deberá entregar en secretaría, la solicitud dirigida a la dirección del centro con al menos una semana de antelación.

Además, deben comunicar personalmente a la Jefa de Estudios el día que están solicitando para que lo anote en su agenda y poder preparar la sustitución.

Cuando se incorporen al centro, deben entregar el justificante de la ausencia en la Jefatura de Estudios.

Para estas ausencias, tienen que dejar la programación de cada ausencia a la Jefa de Estudios. Si hay que dar fotocopias al tienen que dejarlas preparadas con la programación.

● Cuando el permiso que se quiera solicitar, no llegue a una duración de un día, deberán solicitarlo a la Jefa de Estudios, y entregar el justificante cuando se incorporen de nuevo.

● Si la concesión del permiso no corresponde al Director del centro, deberán tener en cuenta que estos permisos tienen su propia fecha concreta para solicitarlos, y en algunos, pueden ser con más de un mes de antelación.

● Para las ausencias imprevistas por enfermedad es imprescindible la comunicación desde primera hora a la Jefatura de Estudios o al Director.

Cuando se incorpore, se tiene que entregar el justificante médico. Si el médico ha recomendado reposo se deberá hacer llegar al email del centro, dicho informe, el mismo día.

Para estas ausencias imprevistas, deberá existir, en cada tutoría, un banco de fichas de cada asignatura. Y se deberá ir reponiendo en la medida que la usen, siendo el responsable el maestro/a de cada área.

● Si la enfermedad es de más de tres días, el profesorado interino, no debe entregar el parte de baja en el Centro (lo entrega el propio médico a la Consejería), pero sí es obligatorio informar al centro de que está de baja o de que continúa de baja según van dando los partes de confirmación en el médico de cabecera. Para los funcionarios, sí es obligatorio entregar el parte de baja y los partes de confirmación en el Centro.

Impresión, fotocopias

En la sala de profesorado hay fotocopiadora y multicopista. El uso de las mismas está restringido y sólo puede hacer uso de ellas los responsables por ciclos o responsable de especialistas. Así mismo, hay un número determinado de fotocopias que pueden sacarse al mes.

● Impresoras de ciclo. 1 tóner al trimestre. La custodia el coordinador/a

● Fotocopiadora de pared. encargados por ciclo, idiomas, EOEP. Hay bandejas para dejar los folios con número de copias que necesitan etc, Por ejemplo, Raquel EFI 40 copias y deja los folios necesarios. Se debe solicitar siempre con antelación. Menos de 15 de copias.

● Multicopista más de 15 copias. Va por cliché 6 por tutoría y 6 por área. Límites de 100 copias al mes por ciclo.

Para el uso de la plastificadora habrá que solicitar permiso a Asenet Chirino, quien llevará el registro de gasto de láminas y el uso de la misma. Se debe solicitar e indicar para qué se van a utilizar. Las láminas del centro deben permanecer en el centro. Se podrá hacer uso personal, pero utilizando sus propias láminas. Es decir, si utilizas tus láminas, puedes llevarlas, si usas láminas del centro, estas deben permanecer en el centro.

Reserva Aulas Comunes.

Tanto para el Aula Medusa, como para la Biblioteca-Radio-Espacio Creativo, se deberán anotar, para hacer la reserva, en el libro asignado para ello, situado en la balda encima de la fotocopiadora, en la Sala de Profesorado.

Guardia Recreos

Las guardias de recreo se realizarán según cuadrante dado por la Jefa de Estudios y expuesto en la Sala de Profesorado. Para los días de inclemencia, que no podamos salir a los patios, se llevará a cabo según “la organización de recreos en caso de inclemencias meteorológicas”.

Aspectos en las guardias a tener en cuenta:

- El alumnado de Primaria desayunará sentado en la zona asignada para ello. Una vez que haya terminado y recogido sus desechos, podrá ir a las zonas de juego.

- Si nos toca cuidar deberemos ser puntuales para recibir al alumnado según van llegando.

- El profesorado debe deambular por la zona asignada, para estar atento/a a los posibles conflictos, sobre todo verbales, que puedan producirse. Tenemos que estar “observando” lo que sucede en el patio, por ello no podemos estar corrigiendo libretas, con el móvil… Debemos “vigilar” a todo el alumnado de la zona y no exclusivamente al de mi tutoría.

- El profesorado tiene que hacer que el alumnado respete las diferentes zonas de juego.

- Para que el alumnado vaya al baño, sólo daremos permiso a un alumno y alumna al mismo tiempo. El resto esperará a que lleguen los anteriores.

- Cualquier incidencia que se produzca deberá informar al tutor/a del alumnado implicado.

-

En caso de que el recreo sea en el aula, se debe procurar que el alumnado mantenga un nivel de ruido adecuado. No podrán salir por los pasillos. No podrán usar las tablets para jugar.

Faltas Alumnado.

Es obligatorio pasar lista a diario a primera sesión y el responsable será el profesor que intervenga en el grupo a esa sesión.

Se pasará lista en el parte de faltas físico que tendremos en algún lugar visible del aula y conocido por todo el equipo educativo de dicho grupo.

En caso de emergencia, el profesor/a que esté en aula, tendrá que bajar a la zona designada dicho parte de faltas.

El encargado de justificar las faltas y de meterlas en el aplicativo pincel eKade cada mes es el tutor/a del grupo.

Las familias entregarán al tutor/a el justificante de faltas por escrito, bien en la agenda escolar o por email. Si no existe esta justificación, se pondrán injustificadas.

Los viajes son faltas injustificadas, a no ser, que sean por médico del alumno/a. En cuanto a los retrasos del alumnado, cuando lleguen al centro la familia, cumplimentará el documento en secretaría de retraso o salida anticipada, explicando los motivos. A final de mes, el tutor/a recogerá de secretaría, del sobre asignado para ello, los justificantes de retrasos o salidas anticipadas. Los valorará para ver si son justificados y lo hará constar en el parte de faltas. Cuatro retrasos, se convertirán en una falta.

Dichos partes de retrasos o salidas anticipadas, más los que entregado las familias, se adjuntarán al parte de faltas del alumnado una vez pasado a pincel eKade, en la Jefatura de Estudios, antes cada mes.

Cuando un alumno falta mucho, o llega con retrasos es importante que no le hagamos responsable verbalmente de la situación, y nosotros seguiremos el siguiente protocolo:

1º El tutor se pondrá en contacto con la familia telefónicamente y les informará que deben corregir esa situación.

2º Si la familia no lo corrige, se dará parte a la Jefa de Estudios, para que hable ella con la familia.

3º Si continúa, la Jefa de Estudios, dará parte a la Trabajadora Social del centro.

Punto de partida con el alumnado.

Se debe leer las últimas actas del curso anterior para conocer al alumnado y sus situaciones. Deben solicitarlas a la Jefa de Estudios.

Asimismo, contamos con la colaboración de los y las docentes del curso anterior, que aún permanezcan en el centro, para facilitar información del alumnado. Las actas están detalladas con datos relevantes del alumnado. Para acceder a los expedientes, deben solicitar siempre permiso a secretaría, no se puede sacar informes y documentos del centro, siempre deben volver a los archivos de secretaría.

Tareas para el alumnado.

Si queremos que el alumnado tenga una organización de estudio diario en casa, debemos de dar pautas y tareas a las familias para ello.

En cada aula hay una mini pizarra para dejar tareas, exámenes, entregas de trabajo… para que no se cargue los mismos días con tareas de todas las áreas.

Timbre del Centro.

Por consideración al alumnado TEA del centro, sólo se tocará el timbre en la entrada del recreo a las aulas.

Llaves del aula.

Las llaves de las aulas están situadas en el cajetín detrás de la puerta de la sala de café del profesorado. El profesor que entre a primera sesión las recogerá y abrirá el aula.

EL maestro/a que esté a 3ª sesión, tendrá que cerrar con llave durante el recreo y dejarla en el cajetín, para que la recoja el compañero/a que entra a 4ª sesión. Por último, el maestro que finalice la quinta sesión, volverá a dejarla colgada para el día siguiente.

Es importante no llevarnos las llaves, ya que hay actividades por las tardes en el centro y se pueden necesitar.

Gestión de Conflictos.

Cuando se dan conflictos es importante que en primer lugar invitemos al alumnado a hablar y solucionar el conflicto entre ellos/as. ( el adulto observará que se realice correctamente). Si no lo resuelven, el adulto mediará para ayudarles a conseguirlo.

Si los alumnos/as son de otra tutoría hay que comunicarlo al tutor/a para que lo registre en el “Diario de Aula”

Según está recogido en nuestro Plan de Convivencia, el tutor/a es, junto al equipo educativo, los que pongan las medidas correctoras. Cuando estas se han aplicado y la conducta no ha desaparecido se cumplimentará el PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DEL CONFLICTO POR CONDUCTA CONTRARIA A LAS

NORMAS DE CONVIVENCIA y se entregará a la Jefatura de Estudios, para que continúe el equipo de gestión de la convivencia del centro.

Recuerden que en todas las aulas, encima de la mesa, se encuentra el Diario de Aula, donde todo el profesorado de ese aula, tendrá que registrar los conflictos que se den, y las cosas positivas del grupo. Así mismo, las aulas tienen que tener “un rincón de la calma” para invitar al alumnado que lo necesite, a calmarse.

Proyectos y Planes del Centro. El centro participa en diferentes Proyectos aprobados en Claustro, además de los Planes que todo centro debe tener. Les recordamos que la realización y puesta en marcha de los mismos, es de carácter obligatorio de todo el Claustro para llevar a cabo los objetivos que desarrolla cada uno de ellos.

● Innova. Coordinadora Marina Diaz.

- Eje Igualdad. Coordinadora

- Eje Medio Ambiente. Coordinadora Saray Marquez.

- Eje Comunicación Lingüística y Radio Escolar. Coordinadora Marina Díaz.

● Proyecto Matemáticas. Metodología Newton y OAOA en todos los cursos y etapas. Coordinadora Mª Pilar Padrón.

● Proyecto PILE. Coordinadora Asenet Chirino Campos

● Proyecto TEA. Coordinadora Saray Marquez.

● Proyecto Convivencia positiva. Coordinadora Milagros Padrón.

● Proyecto esTEla. Estefanía Godoy

● Proyecto enfermería escolar. Coordinadora Raquel Vaquero.

Además, el centro cuenta con los siguientes Planes Obligatorios:

● Plan Digital de Centro. Raquel Vaquero

● Plan de Igualdad. Raquel Vaquero

● Plan de Comunicación Lingüística. Marina Díaz

● Plan de Prevención de Riesgos. Raquel Vaquero

● Plan de Contingencia. Raquel Vaquero

● Coordinación para el Bienestar y la protección al menor. Milagros Padrón

Servicios del Centro

● Comedor Escolar. Contamos con tres turnos de comedor:

12,50h a 13,20h. Infantil y Aula Enclave.

13,30h a 14,10h Primer Ciclo y 3ºA y 3ºB

14,10h a 15.00h 4ºA y 4ºB y Tercer Ciclo.

● Transporte Escolar.

Tenemos cinco rutas de transporte. Llega a las 8,25h y sale a las 15.00h

Ruta Tamaduste-La Caleta

Ruta Timijiraque-Puerto

Ruta Norte

Ruta Isora-San Andrés

Ruta Echedo ( compartida con alumnado de la ESO)

● Servicio de Acogida del AMPA

7,30h a 08,10h y de 13,30h a 15,30h

Acuerdos programa esTEla

Existen unos acuerdos, aprobados en Claustro, que marcan las líneas de trabajo para todos los ciclos. Hacen referencia a las asambleas, uso de libretas, organización aula, matemáticas, lectura….

Es de obligado cumplimiento para todo el profesorado, seguir las directrices marcadas en ese documento de acuerdos.

Plan Autoprotección

Una vez que les sea entregado el Plan de Autoprotección del Centro y teniendo claro cuales son las funciones asignadas a cada uno/a, se procederá a realizar un simulacro en el primer trimestre.

Es importante que desde el mes de septiembre, el tutor/a informe al alumnado cómo proceder en caso de evacuación o de confinamiento.

En el caso de evacuación, recordamos que el profesorado que esté en aula, deberá bajar a la zona asignada el parte de faltas del aula.

Fechas evaluaciones

Las fechas de evaluación son las siguientes:

● Evaluación sin notas

Infantil 26 Septiembre

Primer ciclo y Aula Enclave 26 septiembre

Segundo Ciclo 27 septiembre

Tercer ciclo 27 septiembre

● Primera Evaluación

Primer ciclo y Aula Enclave 11 diciembre

Segundo Ciclo 12 diciembre

Tercer ciclo 13 diciembre

Infantil 14 diciembre

Entrega de boletines a las familias y valoración del trimestre 18 diciembre

● Segunda Evaluación

Segundo Ciclo 11 marzo

Tercer ciclo 12 marzo

Infantil 13 marzo

Primer ciclo y Aula Enclave 14 marzo

Entrega de boletines a las familias y valoración del trimestre 18 de marzo

● Tercera Evaluación

Tercer ciclo 10 junio

Infantil 11 junio

Primer ciclo y Aula Enclave 12 junio

Segundo Ciclo 13 junio

Entrega de boletines a las familias y valoración del trimestre 21 de junio

Protocolo de indicaciones de modelo de relación y comunicación profesorado-alumnado

El equipo directivo valora muy importante, que tengamos en cuenta el las indicaciones de nuestro Plan de Convivencia sobre las comunicaciones del profesorado y alumnado:

- Modelar y mostrar por sí mismo las conductas que se quieren obtener del alumnado para una adecuada convivencia en el aula:

- Saludar, dar las gracias, pedir por favor…

- Hablar en tono bajo de voz.

- Ser coherente con lo que se pide y/u ofrece al alumnado.

- Focalizar la atención sobre las conductas positivas en lugar de las negativas.

- Ofrecer la realización de conductas adecuadas (conductas positivas que se den en el aula, tanto académicas como sociales), como alternativa a las inadecuadas y como refuerzo positivo.

- Descartar las valoraciones individuales en gran grupo, evitando con ello la exposición y confrontación con el resto de alumnado que pudiera provocar reacciones de burla, situaciones de vergüenza u otros “castigos” emocionales.

- Evitar las comparaciones entre diferentes alumnos.

- Comunicar de forma privada, individual o en grupo (según la situación) la llamada de atención respecto a la conducta inadecuada describiendo la molestia o la queja y la valoración sobre la misma diferenciando expresamente la conducta

de la persona. Describir la interferencia que genera esta conducta en la convivencia (en otro alumno o alumna, en el maestro o maestra o en el grupo). Describir la reacción que esta conducta genera en la persona que llama la atención (tanto en las actuaciones como a nivel emocional) o si es el caso en los demás implicados.

- Escuchar empáticamente las explicaciones que el o la alumna da: “Entiendo lo que me dices” (no quiere decir estar de acuerdo, pero implica escuchar los motivos).

- Recriminar la conducta y reconocer las posibilidades de una mejor actuación del alumno o alumna.

- Mantener el autocontrol ante conductas desafiantes o disruptivas del alumnado, evitando fomentar la escalada del conflicto, evitando perder la firmeza y autoridad.

- Cumplir las promesas realizadas al grupo o alumnado.

Familias

● El centro desde el curso pasado apuesta por la apertura del centro, y de las aulas a las familias. Para ello, desde las tutorías junto con las especialidades se organizarán actividades para que las familias intervengan en el aula, con actividades como “Familias Docentes por un día”.

● En la entrega de boletines de notas se hará una valoración a las familias de cómo ha ido el trimestre en el grupo, y que propuestas de mejora se esperan en la siguiente evaluación.

● Tenemos que mantener además, una tutoría individual con cada familia en cada trimestre. Es importante calcular los días de visita y hacer un reparto, para poder atender a todas trimestralmente. Aconsejamos en las reuniones individuales llevar por escrito aquello que queremos decir a las familias y así quedaría recogido como una especie de “acta”. Un modelo puede ser el siguiente: modelo reunión familias.

● Es obligatorio al inicio de cada SA, enviar a las familias, los criterios e instrumentos de evaluación que vamos a trabajar. Además, tienen que enviarlo a la Jefa de Estudios para subirlo al drive de Inspección. El lenguaje que utilicemos debe ser sencillo y claro para que las familias lo entiendan. El modelo es el siguiente. Modelo SA familias.

Blog del CEIP Valverde

Es importante que demos visibilidad a aquellas actividades y buenas prácticas que realizamos en las aulas en el blog del centro. Cada maestro/a escribirá el texto de la noticia, junto con unas fotos representativas o vídeo de la actividad y se lo pasará a la coordinadora Web ( Raquel Vaquero) para su publicación.

Ley de Protección de datos y del menor.

Para velar por la protección del menor, sólo podemos dar información del alumnado a la madre o padre o tutor legal. Tenemos que tener mucho cuidado con el uso de los datos sensibles e identificativos del alumnado y profesorado y nunca comentar con las familias, información de otro alumnado, ni dentro, ni fuera del centro. Ni siquiera podemos dar listado de aula a las familias que nos lo pidan, por ejemplo, para hacer las invitaciones a los cumpleaños.

No se puede sacar informes, expedientes o actas del alumnado del centro.

Siempre se debe solicitar permiso a la secretaría para el acceso a los informes y

expedientes. Los expedientes, deben quedar ordenados siempre como están, por orden alfabético. Deben quedarse siempre bajo llave.

La entrega de boletines también es exclusivamente a la madre o padre, no pudiendo entregarse a abuelos/as o hermanos mayores… Respecto a los gabinetes externos, profesorado de refuerzo, especialistas en psicología…. externos al centro, NO PODEMOS dar información sin autorización por escrito de la familia. Si alguno de los anteriores, se ponen en contacto para solicitar reunión, deberán comunicarlo a la Jefa de Estudios, para solicitar a las familias la autorización correspondiente. Una vez que tengamos la autorización se concretará la reunión.

Si vamos a dar por escrito, información a la familia sobre la evolución de su hijo, (recomendamos que sea telefónica) tiene que ser dada desde el email de @canariaseducación y no escribiremos nunca el nombre del niño, sino, haremos mención a su hijo o a su hija.

Asistencia sanitaria en caso de accidente en la jornada escolar. En primer lugar hay que avisar siempre a las familias y comunicarle lo ocurrido.

No puede llegar el alumnado a casa con un golpe, caída, mordisco… y nosotros no hayamos informado a las familias previamente.

El listado de teléfonos se encuentra junto a los teléfonos de la sala de profesorado. La Jefa de Estudios recuerda que se debe tener en cuenta si aparece en el listín de teléfonos las palabras SGC (sin guardia custodia) , en este caso, no se debe llamar a dicho número. Se recuerda, que en el listín vienen las

leyendas para aclarar dudas sobre las siglas que aparecen en el mismo. Tener en cuenta el alumnado de seguro muface o fuera de la Seguridad Social.

Datos contacto centro

Email corporativo: 38007373@gobiernodecanarias.org

Email cole GSuite 38007373@canariaseducacion.es

Blog del Centro:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceipvalverde/

Teléfono Colegio: 922747327

Teléfono Secretaría: 922760024

! GRACIAS Y BIENVENIDOS/AS ¡

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.