Quince hojas de té de hierba luisa

Page 1

TRÍO DE SEÑALES

1.- Este breviario puede abordarse desde el azar o el logos de acuerdo con el ánimo de quien lea, para cuya facilidad, y con un puntaje diferente de letra, constan en cada crónica una sección inicial con fechas y otros datos situacionales, y una sección final de notas destinadas a ideología, estilo, contexto y complementación ciber-bibliográfica. Entre esos labios van tomando sabor, una a una, las Quince hojas de té de hierba luisa en un orden inverso a las fechas de su respectiva inclusión en Efecto Alquimia, espacio imaginario y amistoso en donde, el autor jardinero ha colaborado a partir del año 2010.

2.- Tratándose de un traslado de material del soporte virtual al físico, se ha buscado afinar la relación e higiene de las partes y el conjunto, con la pretensión casi ficticia de evitar redundancias e imprecisiones.

3.- Por el carácter misceláneo de la presente publicación, la uniformidad de los tiempos y personas verbales establece límites discretos. Lo demás es obra del duende.

QUINCE HOJAS DE TÉ DE HIERBA LUISA

© Sergio Román Armendáriz

Edición: Efecto Alquimia www.efectoalquimia.blogspot.com

Derechos de Autor Nº

Portada: Julio Flores R

Primera Edición: Febrero 2015

Quito-Ecuador

SR / CR, 2 de agosto de 2013

Epígrafe

“Hierba luisa o verbena de Indias o cedrón o hierbaluisa.- Planta de doce a quince decímetros de altura, flores en espiga y fruto seco con semillas negras. Un aroma que recuerda al del limón, la caracteriza. Es originaria de América del Sur, donde crece de forma silvestre pero hoy es cultivada en jardines. Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y refrescante en cuya obtención se vierten sus hojas en agua a punto de hervir”.

Diccionarios e Interred / Wikipedia

Todos sabéis, amigos y poetas, Platón nos desterró de su República Con guirnaldas de rosas y violetas.

Sobremesa

Velada Palatina Humberto Fierro (Ecuador, 1890-1929)

Ximena de los Ángeles

Dicen que pequeños hilos unen todo lo que existe en la naturaleza, pequeños hilos que para los seres humanos también son virtuales...

Hace algunos años, Efecto Alquimia conoció gracias a la red y al poeta admirado, a un personaje que hace mucho tiempo abandonó de cuerpo su tierra natal pero su corazón permanecía en ella añorando lo que vivió en la Matria y Patria, como él llama al país, siguiendo la tesis de la equidad de género.

De esta relación y de las notas que el autor enviaba para nuestros lectores, y de su visita en 2012 y de las deliciosas charlas literarias entonces sostenidas, surge la idea de plasmar, en tinta y papel, aquéllas que hasta hoy han circulado sólo en el mundo electrónico.

Quince hojas de té y un tejido con hilos de tiempo, versos y recuerdos...

Como directora de Efecto Alquimia es un honor presentar el trabajo que durante ese tiempo, Sergio Román Armendáriz ha tenido la bondad de compartir en nuestro blog: apuntes, dedicatorias, inquietudes, recuerdos del pasado y de sus compañeros de lucha política y poética en el lapso 1951-1962.

Este breviario habla sobre revolución, amistad, arte, amores y desamores... es un fragmento que le hace falta a la historia de la literatura, no es un estudio ni una investigación son las vivencias de un hombre, de un tiempo, son las memorias de una época que late aún y que no se ha perdido.

Las páginas que componen este libro no son todos los aportes de Sergio, pero son sin duda la cantidad mágica, alquímica y matemática que deben plasmarse, los mensajes que se entrelazan y forman otra historia, la de una amistad perdurable en mails, cartas, conversaciones y brindis...

En el proceso de colaboración, no estuvimos solos, los duendes de las computadoras hicieron de las suyas y muchas veces jugaban o escondían los correos, algo que sin duda Sergio y yo recordaremos. También nos acompañaron David, Ileana, Carlos, Gastón, los Malditos, los Decapitados, ...y de ellos, aquel poeta que inspiró la posibilidad de dar origen a estas Quince hojas de té de hierba luisa... Humberto Fierro.

Quito, 6 de mayo, 2013

Envío A: José Joaquín Pino de Ycaza, hermano menor de la Generación Decapitada* que conservó, como él decía, unos años más sobre los hombros, su cabeza, autor de Sándalo y profesor de literatura universal en mi sexto curso de bachillerato (19511952) del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, quien, por rebeldía crítica y creativa, alquimizó el áspero programa oficial en un libérrimo viaje lírico salpimentado con sabias e infinitas conversaciones que empezaban en Poe y Baudelaire, y continuaban con Mallarmé, Rimbaud y Verlaine, hasta coronar su eclosión en Rubén Darío escoltado por fraternos modelos de nuestro litoral y nuestra sierra: Arturo Borja, Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa Caamaño y Humberto Fierro, aproximándonos así al misterio del poema y del prosema, y a sus fuentes retóricas y sociales.

Aquí, y en otras líneas, hay mucho de usted, maestro. Gracias, SR

* Generación Decapitada (Ecuador, 1912-1929)

Contexto: Del año del asesinato de don Eloy Alfaro, caudillo de la república liberal, al año de inicio de la Gran Depresión en el mundo, fechas que, además, abarcan la órbita existencial del grupo.

Texto: Arturo Borja (Quito, 1892-1912): La flauta de ónix (edición póstuma, 1920) Medardo Ángel Silva (Guayaquil, 1898-1919): El árbol del bien y del mal (1918). Ernesto Noboa Caamaño (Guayaquil, 1891-1927): Romanza de las horas (1922). Humberto Fierro (Quito, 1890-1929): El laúd en el valle (1919), Velada palatina (edición póstuma, 1949). J. J. Pino de Ycaza (Guayaquil, 1902-1959): Sándalo (edición póstuma, 1984).

CR, 25 de junio, 2013 www.sergioroman.com

SR, ayer, Guayaquil, 1960 (visto por el pintor ecuatoriano Humberto Moré, en el extinto ‘Café Costa’ ubicado en la Av. 9 de Octubre)

8 Sergio Román Armendáriz

SR, hoy, UCR, 2012 (durante un ejercicio -de ‘adjetivación visual’cumplido en el taller de la maestra mexicana

Shaday Larios: El signo poético)

9
Quince hojas de de hierba luisa

Se agradece a Ximena de los Ángeles, poeta y editora, su paciencia y su profesionalismo.

10 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

1 Avatar con Quince hojas de té de hierba luisa

En el preámbulo de Antología Ecuatoriana, lleana Espinel Cedeño se formula una pregunta retórica: “¿Qué por qué van 15 (poetas) y no 51 ó 5 solamente?” (Y se contesta ) “Cuestión de cábala y... ” (Caracas, Lírica Hispana núms. 261-264, enero-abril de 1965, pág. 3, de 64).

- CR 2012

- Inclusión en Efecto Alquimia, 1 de octubre 2013

- Revisión, notas anexas y epígrafe: CR 2012 - 2013

En el proceso de bautizar una obra, la búsqueda del título implica una travesía entre incertidumbres.

Así, empecé a llamar Láminas sueltas bajo el Efecto Alquimia a una intermitencia de colaboraciones alojadas sin planificación por un cuatrienio y algo más, en el hogar virtual de Ximena de los Ángeles. Sin embargo, aunque sugerente, la imagen era abusiva y contraria a la generosidad del espacio anfitrión.

Algo desesperado, en mitad de la lid suprimí un complemento y regresé al sustantivo y adjetivo iniciales reduciendo la frase a Láminas sueltas, giro ajeno a mi intención.

Llegó, entonces, en mi auxilio la retórica en figura de esa catacresis que permite hablar de la hoja de una espada o de un papel.

11

De este resplandor fueron brotando mis ¿...hojas sueltas...? que pudieron ser la denominación buscada, si no hubiese descubierto membretes demasiado próximos.

Y, de pronto, por abducción, recordé un té de hierba luisa (disfrutado en la infancia), de cuya génesis fui ignorante hasta hoy.

Explico.

Oriunda de la América del Sur, esta hierba aromática y tonificante prefirió la cocina doméstica al salón monárquico originándome tal dialéctica una curiosidad histórica y ortográfica porque... ¿cómo llamarla sin enredarme en sus letras capitulares: Hierba Luisa o hierba Luisa, o Hierbaluisa, o...?

Minimista, tomé partido por una forma de aposición que registré con letras minúsculas. Voté por ‘¡hierba luisa!’

En tal navegación reencontré Leaves of Grass (1855) de Walt Whitman (EE.UU. de A., 1819-1892), obra afectuosa con mi grupo literario (el ‘Club 7 de Poesía’, Guayaquil 1951-1962), relación memorable pues lucía, además, el ilustre y doble aval de la ‘hierba’ y las ‘hojas’.

Siguiendo el algoritmo, emergió una estampa de mi niñez de clase media pobre, durante aquellas ingenuas vacaciones que cumplimos mi familia y yo, hacia 1943, viajantes de un costeño autocarril juguetón anclado y fugitivo entre ese Estero Salado al oeste del puerto y el mar peninsular de Santa Elena en donde la magia de la madre extraía una especie de néctar proletario compañero de la merienda de arroz con menestra de lentejas escoltada por rodajas de plátano maduro.

12
Sergio Román Armendáriz

Amén de solidario, este vegetal medicinal y ornamental y gastronómico esconde ínfulas palaciegas pues se dice que su apelativo proviene de María Luisa de Parma (1751-1819) esposa del rey Carlos IV de España.

Y, -¿por qué ‘Avatar’?

- Porque esta voz evoca mutaciones.

- Y, ¿por qué ‘Quince’?

- Porque...

Notas

(1) ‘Avatar’, palabra castiza y aguda que termina en ‘ r ’ y por lo tanto no necesita tilde aunque su fuerza de voz resida en la última sílaba. Desagrada oírla en calidad de esdrújula ‘ a la inglesa’ diluyendo, además, el nítido timbre de la vocal castellana ‘ a ’ en una especie de confite diabético que suena ‘ei’ o algo parecido. Ídem, mortifica su exclusiva asociación con seres fantásticos por influencia tal vez del filme homónimo de James Cameron (2009). Es saludable y gozoso, intentar reivindicar el sentido prístino de la prosodia y la semántica criollas de ‘avatar’.

(2) El rótulo titular consolidó sus dígitos después de ser, a lo largo de un bienio, primero, ‘39’, y luego, ‘27’ y, de inmediato, ‘17’ y, ahora, un puñal para ‘15’ víctimas inéditas si no las publico ¡ya!

(2.1) Asimismo, el espacio deviene en obligación superlativa cuando se traslada el material de un soporte cibernético a su antípoda, el físico. No se trata de una elemental operación pues las colaboraciones enviadas por el correo electrónico en diversas fechas, por limitaciones del remitente nunca estuvieron juntas en el ‘cielo electrónico’, dispuestas a ser contrastadas (lo que sí sucede en la ‘tierra impresa’ donde, cada página frente a la otra, permite limpiarlas a tiempo de

13
Quince hojas de de hierba luisa

redundancias y desenfoques con el fin de purificar las partes y el conjunto).

(3) Leaves of grass de Walt Whitman, construcción paradigmática de la modernidad que dio a luz el apostolado de su autor y que confirmó la higiene de su versión castellana impresa en 1953 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, catedral laica fundada por el Suscitador epónimo, el maestro Benjamín Carrión (Loja, 1897-1979), traducción a cargo de Francisco Alexander (Quito, 1910-1988) quien, por esa hazaña mereció, en algún instante, una mención de Borges.

(4) En este cruce de olas irrumpió el complemento para ‘Avatar… o ¡de cómo estrangular un prólogo sin sentirse culpable!’, pronto sustituido por la actual inscripción que, acaso, sirva mejor a la unidad tonal del volumen SR

14 Sergio Román Armendáriz

2 Tránsito Amaguaña, revolución poema

- TA (1909-2009), líder de los pueblos indígenas

- Escritura y revisión: CR 1985 y 2012 - 2013

- Inclusión en Efecto Alquimia, 4 de abril 2013

- Nota: CR 2013

Al igual que en el tiempo de los aravicos de la raza las metáforas nacían desnudas en tu boca y desde allí fluían a tus campañas por la tierra y por el ser humano afinando en ti una música entre lírica y épica por eso pudiste explicarnos con sencillez

mejor que el camarada Carlos Marx que la revolución significa alcanzar el brillo de los cielos, imagen que no pudo producir la gente de las universidades

concepto tan convincente en tus pláticas

tan verosímil

porque creías en el destino plural y por eso

15
Quince hojas de de hierba luisa

te afiliaste al partido Comunista y fundaste organizaciones y encendiste marchas y creaste escuelas bilingües sin el inglés corsario

sobreviviendo a la clandestinidad y a la cárcel desde donde en medio de la persecución

viste desaparecer a algunos de tus descendientes y a muchos de tus vecinos y coidearios en soledad y pobreza

pues eso significa tránsito, ir de un lado a otro cumpliendo su destino,

y en aymara, tu apellido significa amor

y en quichua, nunca morirás

Tránsito Amaguaña

así te llamaron durante una centuria

pero ahora en la memoria colectiva para siempre te llamas:

¡Revolución Poema! Nota

La remembranza de personalidades de la causa libertaria en el Ecuador y en la Patria Grande, integra los Nocturnos a pleno sol, los cuales, junto a Toachi, la muerte a cada rato y Varón en La Habana de mil novecientos sesenta y uno, conforman el tríptico de la poesía política de Sergio

3 Nela Martínez, querida camarada

- NM (1912-2004), emblemática militante

- Escritura y revisión: CR 1985 y 2012-2013

- Inclusión en Efecto Alquimia, 19 de marzo 2013

- Notas anexas: CR 2013

“En 1962, tras la ruptura del Ecuador con Cuba, (Nela) fundó el partido URME

Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas y al tomar el poder los militares en marzo del 63 fue de las primeras en salir a las calles en defensa de la democracia...”

Capítulo dedicado a Martínez Espinosa, Nela. En:

http://www.diccionariobiograficoecuador.com /tomos/tomo16/m4.htm

I
¡Qué carácter el tuyo!
17
Eras acero y ángel, eras breve y graciosa y dura al igual que Manuela, la independentista y Marietta, la republicana...
Quince hojas de de hierba luisa

II

Fue allá en el Cañar esa provincia que se mece en el centro de los Andes tal vez un poco al sur

donde nació tu corazón mirando la izquierda de la luz del mediodía

y los fusiles de ese Guayaquil de la Gloriosa insurrección del 28 de mayo de 1944

cuando ya iluminabas el Partido Comunista y en el Senado se oyó, por tu voz, el inicial reclamo justísimo de las niñas del mundo

pero llegó el fatídico doctor Velasco Ibarra que apoyado por la oligarquía, rompió la Constitución declarándose dictador el 30 de marzo de 1946

sin embargo, continuaste labrando un sitio en la historia con mano propia y voluntad de fémina acostumbrada a romper los límites que el patriarcado imponía (¿o, impone?)

a madres, novias, hermanas por ser tales, doblemente si eran

18 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

campesinas y obreras y combatientes de vanguardia

que todo eso fuiste tú, Nela Martínez Espinosa junto, primero, al Joaquín Gallegos (el autor de ‘Las cruces sobre el agua’) y años después de su adiós físico, junto al Raymond Meriguet (el luchador antinazi)... III

Te recuerdo visitándome en la clínica Santa Cecilia de Quito unos instantes de mayo de mil novecientos sesenta y dos, maltrecho yo después de los sucesos del Toachi,

atenta tú a mis heridas y a mi historia al igual que una madre orgullosa de saber que la lucha continuaba y continuará aquí, en la vida multiplicada por hijas y por hijos de la revolución

más allá de cualquier desaliento,

¡Nela, querida camarada!

19

Notas

(1) “Nela Martínez, inolvidable por su acción política y las luchas de reivindicación de los derechos de las mujeres.” [Frase tomada de una “Nota informativa del 26 de marzo de 2013, sobre ‘El pensamiento de izquierda comunista en el Ecuador, 1920-1961’ (estudio y recopilación del catedrático Hernán Ibarra, volumen editado por el Ministerio de la Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, dentro de la serie tendente a recuperar las manifestaciones ecuatorianas de tipo intelectual en torno a la política), de acuerdo con lo que expresa la citada nota periodística que concluye indicando que tal obra se presentará en el Aula ‘Benjamín Carrión’ de la Casa de la Cultura, al día siguiente, o sea, el 27 de marzo de 2013, a las 18:30 hs.]”

(2) A raíz de los sucesos político-militares del Toachi de abril de 1962, SR tuvo el honor de recibir (en la Clínica ‘Santa Cecilia’ de Quito) la visita de Nela Martínez Espinosa y de su esposo Raymond Meriguet Coussegal.

(2.1) El autor rememora la noticia (que refirió Nela y corroboró Raymond) del asesinato de un dirigente sindical que, en el campo del austro y en esos días se desplazaba formando sindicatos hasta que los sicarios de un terrateniente lo asesinaron e incendiaron junto a su caballo, áspera anécdota que SR convirtió en uno de sus ‘Nocturnos a pleno sol’

(3) Por ley de afinidad, el apartado ‘I’ incorpora a la patriota firmante, en 1809, del acta de independencia de la Audiencia de Quito, Manuela Cañizares y Álvarez (1769-1814), y a la controversial ‘generalita’ Marietta Veintimilla Marconi (1858-1907), memoria y entendimiento y voluntad de su tío Ignacio (jefe supremo de 1876 a 1883), contra quien Juan Montalvo enderezó sus ‘Catilinarias’ ciceronianas (desde su exilio en Panamá, entre 1880 y 1882).

(4) Es curiosa la grafía del apellido ‘Veintemilla’ que a veces se traslada a ‘Veintimilla’ y viceversa, quizá por influencia del original ‘Veintimiglia’ o por naturales desvíos prosódicos.

(5) Respecto de la fecha de composición, la expresión ‘hijas e hijos’ (apartado III) obedece a un reajuste ideológico posterior de acuerdo con la vigente praxis de la ‘equidad de género’.

SR

4 En el tercer aniversario de Efecto Alquimia, (2009-2012)

- CR 2012

- Inclusión en Efecto Alquimia, 15 de agosto 2012

- Nota: CR 2013

a Edison, Ives, Teo, cómplices de Ximena

Parece un cielo esta página virtual pero en verdad es un hogar terrestre

con su lámpara de tal modo dispuesta que de lejos el viajero adivina ese propósito de ayudar al prójimo

y no se equivoca porque al llegar lo reciben el pan y el agua y la amistad

y así puede de inmediato continuar el rumbo

con una brizna de trigo y con una lágrima

el favor y el honor agradeciendo a la animadora principal que se bautiza

Ximena de los Ángeles Flores Venegas, nombre parecido a su palacio.

- Nota: CR, 2013 (cada trece de agosto cumple años efectoalquimia.blogspot.com, pero lo celebra el día quince)

21
Quince hojas de de hierba luisa

Delegación del Ecuador a su llegada a La Habana (diciembre, 1960), invitada para presenciar la apertura del Año de la Educación (enero, 1961)

Constan: Edison Carrera Cazar, dirigente de URJE* [2o. a la derecha], el literato Jorge Torres Castillo [3o ], el maestro Miguel Donoso Pareja [5o ], el poeta David Ledesma Vázquez (1934-1961), fundador del Club 7 (1951-1962) y codirector del programa radiofónico Aquí... Cuba (1960-1961), [7o., con traje claro]: Se trata de una primicia porque hay escasas imágenes de la visita, a la Isla, del autor de Castro en Manhattan. Al respecto, otra foto (de él y de esa circunstancia) yace impresa en la parte exterior de la segunda tapa de la primera edición de Cuaderno de Orfeo, Guayaquil, Casa de la Cultura, 1962. 27 págs.] / Junto a David, Gloria del Hierro líder comunista y de URJE / A la izquierda de quien observa esta placa, Sergio Román Armendáriz, (5º.)

* URJE, Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana, (1959-1963).

Para completar este párrafo, se solicita enviar datos que salven omisiones o imprecisiones a: romantic@racsa.co.cr

SR

22
Sergio Román Armendáriz

5 América, ¿nuestra o de los otros?

- CR 1992

- SR, en La Nación, diario de San José, CR, 22 de marzo 1992 (Pág.15A)

- Inclusión en Efecto Alquimia, 14 de enero 2012

- Notas anexas: CR 2012 - 2013

Sobre un eterno instante de mayo de 1895, contra un horizonte de balas y bayonetas bárbaras, José Martí cabalga desarmado para encontrar la libertad. O la muerte.

¿Inmolación? ¿O crimen?

El sol arranca resplandores sombríos al paisaje mientras mis manos sostienen cien años después Nuestra América, volumen que recoge treinta ensayos del héroe cubano universal.

Sus páginas dibujan la identidad cultural que nos salva, y denuncian las tentaciones externas y las debilidades íntimas que nos disuelven.

Desde crónicas y nostalgias circunstanciales surgen el Caribe y el istmo, las raíces aborígenes, México y el sur, Bolívar.

Enfoque original, ideario y estilo transparentes, visualizaciones inéditas, secretos sabores tropicales de la frase castellana, valentía tenaz y trabajo amoroso hacen del estudio de este libro vertebral, un

23
Quince hojas de de hierba luisa

placer, una cita con la inteligencia y la soberanía, una comunión con el estratega que supo conjugar el periodismo y la literatura, la época y el porvenir.

Una pregunta eje atraviesa texto y pueblo: América, ¿nuestra o de los otros?

La alternativa invita a las repúblicas mestizas a compartir energía y fe para defender y proyectar su economía y su espíritu dentro de la evolución del mundo. O perecer.

Navego en la lucidez y ensoñación de la lectura. Vislumbro puertos y naufragios.

La cobardía singular, la pereza colectiva, la tendencia lujuriosa a la entrega y la apatía e ignorancia de los gobernadores de turno, son fermentos que favorecen la penetración del norte imperial.

En el centro de la crisis, Martí filtra prosa y oratoria, sugerencias y estímulos, puntos de giro y apoyo, afectividad, instinto, argumentos combatientes, banderas de victoria.

Memoria y espejo, la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica acaba de auspiciar (este 1992) un seminario internacional en el centenario del ensayo que da titulo a la obra vigente de José Martí.

¿Qué hacer, ahora?

El héroe continúa cabalgando hacia el horizonte, mientras su pensamiento nos congrega en un pacto de libertad. O muerte.

24
Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

Notas

(1) A propósito del último eterno instante físico del apóstol de la libertad, José Martí, SR intentó un minuto fílmico, casi místico. Lo intentó. Nada más.

(2) Este prosema que encabalga periodismo y literatura, forma parte de los 69 artículos breves que su autor publicó dentro del lapso 1985-1995, en la Página 15 de La Nación de Costa Rica. Además, la cópula de esas 69 viñetas tenían la tarea implícita (incompleta, por cierto) de ir bosquejando, poco a poco, un preguión cinematográfico con asuntos misceláneos en donde, la voz ‘pueblo’ siempre dice, en cada uno, ¡presente!

(3) Por estilo e ideología se recomienda abordar tres obras sustanciales: Mercurial eclesiástica (1885) de Juan Montalvo (Ecuador, 1832-1889), Nuestra América (1892) de José Martí (Cuba, 1853-1895) y Las venas abiertas de América Latina (1971) de Eduardo Galeano (Uruguay, 1940)

25
SR
26 Sergio
Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

6 Al señor del verso ecuatorial, Hugo

- HM (Manta 1897 - Guayaquil 1988)

- CR 1980

Mayo

- SR, Riobamba, arte poética, Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, 29 de febrero 2012 (Págs.45-48 de 59)

- Inclusión en Efecto Alquimia, 12 de enero 2012

- Notas: 2013

Gracias a su respiración de imágenes y palabras, Hugo Mayo,

señor del verso ecuatorial del siglo veinte, yo cultivé semejanzas y diferencias

con usted

con su vocabulario adán

con su particular gramática

con su utopía civil

con sus ochenta espléndidos años que se atropellan todavía encima de su ‘Motocicleta’ dadá,

27

revista y carretera que atravesé en sueños con los pies descalzos de muchacho deslumbrado

desde la leyenda de su Zaguán de aluminio,

áspero texto suyo cuyos jóvenes originales se extraviaron misteriosamente en una imprenta oficial y tuvo que recuperarlos, letra a letra, doce lustros después, hasta aquel día cuando el presentimiento estrujó mi corazón y dejando inconclusa mi tarea cotidiana de pronto grité:

‘Necesito escribirle al maestro’

y sin esperar contestación envié al azar un mensaje

oculto en un sobre escoltado por vistosas estampillas, dirigido a su ‘Departamento de Rentas del Palacio Municipal de ese Guayaquil inexplicable del Ecuador país amazónico ubicado en la América del Sur’,

oficina en donde su musa iconoclasta y usted en una especie de herejía y sacramento flotaban

entre operaciones matemáticas

e informes burocráticos

y trámites administrativos conducentes a fijar impuestos o exenciones pero

por una pirueta del destino

de alguna manera mi carta se cruzó con su respuesta que encerraba

una metafórica despedida del paisaje y una dedicatoria para mí entretejidas en su terrible y bellísima Magia de un final,

tesoro que mis duendes extraviaron en alguna inesperada esquina del tiempo

aunque yo lo he conservado íntegro y celoso en mi corazón confundido y en mi furiosa memoria, ¡Poeta!,

así aprecié tu gesto al igual que una invitación o una aprobación tácitas para que yo continúe creando imágenes y palabras

al margen de los premios oficiales y de las ediciones de lujo y de las antologías arbitrarias y de las academias

asumiendo entonces que me habías aceptado por fin y en silencio como era tu costumbre

a la manera de un casi inevitable y pobre heredero literario de tu estirpe por ser tú y yo

tan distantes en el estilo y en el gusto de las generaciones y sin embargo tan próximos en la libertad y en la lealtad al rayo del pueblo y al fuego sin tregua de la poesía.

29
Quince hojas de de hierba luisa

Notas

(1) Estrambote a la epístola dirigida al Señor del Verso Ecuatorial, Hugo Mayo: “Los duendes y los viajes escondieron su Magia de de un final durante años pero, de pronto, exorcizando una vieja maleta de papeles enmarañados y sobrevivientes, allí estaban, de nuevo recuperadas, su siempre viril voz y su emblemática caligrafía, acompañadas por una carta fechada en Guayaquil-Junio 12/80” .

CR, 7 de julio, 2013

(2) Hugo Mayo. Introductor de la vanguardia en el Ecuador (1919-1933), entre cuyas olas nacieron el Sepelio del papagayo K y, ansiedades después, la revista Motocicleta que circuló pocos kilómetros y se perdió de vista hasta que la voluntad del catedrático y escritor Rodrigo Pesántez Rodas logró rescatar el número 1, fechado en Guayaquil, enero 10 de 1927, cuya portada se reproduce en: RPR, Visión y revisión de la literatura ecuatoriana. México, Frente de Afirmación Hispanista, tomo 2 (Pág.352, de 669).

(2.1) Se ilustra esta crónica con esa Magia de un final procedente de 1980 [remitida de puño y pulso por su autor, Hugo Mayo a SR, el 12 de junio]. Quizá, por cronología, sea el postrer disparo del francotirador contra los convencionalismos. Después, la composición se publicó en: HM. El zaguán de aluminio. Guayaquil, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1982 (Pág.69, de 82) Al margen es necesario apuntar que la ‘carta’ (1980) contiene el poema dentro de 19 versos mientras el ‘libro’ (1982) lo contiene dentro de 18, siendo Lejos pasa un toro de relámpagos, (renglón 9, en la ‘carta’) un fulgor retórico del cual, a lo mejor, nunca se sepa el porqué de su desvanecimiento (en el ‘libro’).

(2.2) En la línea 4 de la ‘carta’, se lee: “(...) y espero con ‘conjera’ (...)” y en el ‘libro’ en lugar de ‘conjera’, aparece ‘cojera’. ¿Se atrevió el filólogo a corregir a HM, pensando que la voz ‘conjera’ era inexistente porque el diccionario no la registraba? Lo que el filólogo ignoraba es que el bardo ultraísta se entretenía recreando las palabras. En este caso, ‘conjera’ pudiera ser un neologismo nacido del coito entre ‘cojera’ y ‘conjura’.

31
Quince hojas de de hierba luisa

Ceremonia de fundación del Club 7. Guayaquil, El Universo, Suplemento Dominical, 8 de noviembre de 1953. (Págs.6 y 11: en la primera, la seis, por capricho del diagramador, aparecen solitarios los versos del 'Tú sabes' de Ileana, que bien hubiesen podido integrar la once, donde consta el resto del equipo). El grupo, en algún momento, se redujo a cinco voces, pero mantuvo su identificación cabalística.

32 Sergio Román Armendáriz

Ciber-biobibliografía del

‘Club 7 de Poe-

(Ecuador, 1951-1962), algunas fuentes impresas y virtuales

sía’

- Dedicatoria: A quienes investiguen acerca de las agrupaciones literarias de nuestro país (entre ellas, el Club 7), se ha redactado esta crónica con la esperanza de que sus datos y enlaces (siempre evanescentes por la presión de los años transcurridos o que transcurran) permitan ratificar o rectificar extremos y detalles de la presente exposición y, de esa manera, en algo, se contribuya a fundamentar la apreciación del arte de las letras nacionales. Gracias, SR

- Inclusión en Efecto Alquimia, 16 de agosto 2011

- Reelaboración: CR 2013

pígrafe: “Inicialmente fueron, en efecto, siete los poetas que integraron este grupo de casi adolescentes. Dos de ellos desertaron, no sabemos por qué razones, al poco tiempo y antes de la edición de la obra colectiva.” Cazón Vera, Fernando. Club 7, el libro de 5 jóvenes poetas: un comentario y un intento de sumario crítico. Revista Dinners 70 / Ecuador, año VIII, marzo de 1988. (Págs. 61-65).

7
33
Quince hojas de de hierba luisa

34 Sergio Román Armendáriz

- Sumario:

1ra. parte

FUENTES IMPRESAS:

I.- Documentos

II.- Artículos

2da. parte

FUENTES VIRTUALES:

A.- Diccionario específico

B.- Otras contribuciones

3ra. parte ENTORNO

histórico, literario y social

1ra. Parte FUENTES IMPRESAS

I.- Documentos

II.- Artículos

I.- Documentos

I.1.- 1953 / Acta ‘fundacional’ del Club 7

I.2.- 1953 / Recital ‘pre-fundacional’ del Club 7

I.3.- 1954 / Club 7, 1er. libro plural

I.4.- 1954 / Triángulo, 2do. libro plural

I.5.- 2002 / Ileana Espinel Cedeño: Antología Poética

I.6.- 2007 / David Ledesma Vázquez: Obra Poética Completa

I.7.- 2013 / Sergio Román: ‘Curiosidad frecuente, aclaración indispensable: ¿Cuántos libros editó el Club 7?

I.- Documentos

I.1.- Acta (tácita) de nacimiento del Club 7: Guayaquil, 8 de noviembre de 1953

“Poesía del Club 7. Guayaquil, ‘El Universo’, suplemento dominical, 8 de noviembre de 1953. (Págs. 6 y 11)”.

[Personas (en disposición alfabética) y poemas (sin esa disposición):]

Carlos ABADÍE Silva (1933): Intimidad / Carlos BENAVIDES

Vega (1931): Inventario / Miguel DONOSO Pareja (1931): Yabeto / Ileana ESPINEL Cedeño (1933): Tú sabes / Gastón HI-

DALGO Ortega (1929): Canto del hombre y su materia / David

LEDESMA Vázquez (1934): Parábola del recuerdo / Sergio RO-

MÁN Armendáriz (1934): Del poeta y su llanto.

35
Quince hojas de de hierba luisa

[Exceptuando los versos de Ileana (Tú sabes) que aparecieron en la página 6 de ‘El Universo’ (fecha antes citada), los otros constan en la página 11 que incluye, además, la presentación que hizo el diario y el título que propuso el grupo. / El nombre completo del trabajo de Sergio es Del poeta y su llanto por la muerte de la infancia.]

I.1.1.- En su columna periodística ‘Meridiano de la Cultura’ (Guayaquil, ‘El Universo’, 30 de marzo de 1981, 2da. sección, pág. 6, primer párrafo), en el acápite ‘Homenaje al poeta David Ledesma Vázquez’ (en el vigésimo aniversario de su ausencia) Ileana establece, ídem, ‘1953’, como la fecha de fundación del Club 7.

I.2.- Recital (‘pre-fundacional’) que diseñó y actuó David Ledesma Vázquez en Quito, ‘Ateneo Ecuatoriano’, 29 de junio de 1953

[Por razones de claridad expositiva dentro de la biografía del Club 7, SR le endosa a esta ceremonia, el calificativo de ‘pre-fundacional’, cuyos avisos y programa se incluyen de inmediato.]

Nombre:

“Poesía ilustrada. La última generación poética de Guayaquil. Quito, Ateneo Ecuatoriano, 29 de junio de 1953”.

Avisos:

Abrió el acto, el crítico Luis Cornejo Gaete, colaborador del ‘Ateneo’. Leyó y comentó los poemas, David Ledesma Vázquez. (Sin embargo, la nota de ‘El Comercio’, en el pie citado al final del párrafo que sigue, coloca en el lugar del Prof. Cornejo, al Dr.

36 Sergio Román Armendáriz

Guillermo Bossano, presidente del ‘Ateneo’). Es digno de acotar que la invitación datada en ‘Quito, 23 de junio de 1953’ una semana antes del rito, está firmada por Guillermo Bossano, presidente, y Francisco Sánchez Melo, secretario del ‘Ateneo’, identificación que luce después del lema de la institución: ‘A la Fraternidad por la Cultura’.

Entre los medios periodísticos que reprodujeron la convocatoria, figuran (en dos recortes salvados del tiempo, el ‘ uno ’ anterior a la faena, y el otro, posterior): Uno, el previo, anuncia que el ‘Ateneo Ecuatoriano ha preparado para mañana (sic) un selecto programa literario’ y en el subtítulo, precisa: ‘Se presentará la nueva modalidad de recitales comentados a cargo de David L.(edesma) Vázquez’ (sic). En el cuerpo del texto, permanecen los nombres de los poetas y poemas de la Última generación poética de Guayaquil, señalando que DLV los ‘interpretará el día lunes 29 del presente mes (junio de 1953) a las 6 y 15 p.m. (...)’. [‘El Universo’, Guayaquil, 28 de junio de 1953, (pág.14).] / El otro recorte (que se enriquece con una foto artística del rostro del ceremoniante, anillado por una luz de perfil), siendo posterior a la faena, anuncia: ‘Sr. David Ledesma V, ofreció un recital de poesía en Ateneo Ecuatoriano * ayer ’ ** (sic). En este caso, la reseña no sólo se preocupó del qué y del cómo se desenvolvió la escenificación, sino que recogió las frases que DLV dedicó a cada poema y, en especial, aquellas que le ayudaron a descubrir para el público capitalino la (entonces) vigente dinámica lírica porteña, cuya referencia es la siguiente: ‘(...) el poeta (DLV) procedió a describir un corto panorama del estado de la poesía entre los jóvenes del puerto; en un estilo apretado y seguro manifestó que los poetas guayaquileños eran musicales, humanos, transparentes y absolutamente sinceros en sus motivos, declarando que preferían los poetas de corazón y mente (...) así

37
Quince hojas de de hierba luisa

aclaró que los poetas universales que más popularidad tenían entre los jóvenes guayaquileños eran: Neruda, Vallejo, BarbaJacob, Storni, Maiakovski, Walt Whitman y Andrés Eloy Blanco. ’ [‘El Comercio’, Quito, jueves 2 de julio de 1953, [recorte s/p]

(*), (**) Dos curiosidades

‘El Ateneo Ecuatoriano’ es el local correcto pues, de ese modo consta en las invitaciones y además, lo inició, según la gacetilla, el Dr. Guillermo Bossano, presidente de la institución (y no el crítico Luis Cornejo Gaete, uno de los mentores del Club 7). También aparece el ‘Ateneo’ en el ‘título’ aunque, en el primer párrafo se hable ‘ ... de los salones del Círculo Militar...’. La otra curiosidad se relaciona con el adverbio ‘ ayer ’ del mismo título, lo que contrasta con la fecha de publicación (2 de julio) anotada tres días después del acto (29 de junio), lo cual sólo indica que en un tiempo sin computadoras, ese ‘ ayer ’ remite al momento de escritura y no al momento de impresión.

Programa del ‘Recital pre-fundacional’ (dentro del fluir con el cual ocurrió):

Carlos ALTAMIRANO Sánchez (1926): Ventana al horizonte / Gastón HIDALGO Ortega (1929): Del mar y su soledad / Fernando CAZÓN Vera (1935): Canción primitiva / Carlos ABADÍE Silva (1933): Intimidad / Sergio ROMÁN Armendáriz (1934): Mar ausente / Jorge TORRES Castillo (1932): Anatomía de la paz y la huella / Carlos BENAVIDES Vega (1931) : El pescador de estrellas / David LEDESMA Vázquez (1934): El deshabitado.

[La presencia de Carlos Altamirano Sánchez en el Recital pre-fun-

38 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

dacional, indujo a Rodrigo Pesántez Rodas a considerarlo miembro pleno del Club 7 (RPR. ‘Visión y revisión de la literatura ecuatoriana’. Ob.cit., pág.544), cuestión que el propio Altamirano puso en claro por medio de ‘ una entrevista telefónica realizada el 2 de mayo de 2006’, cuando afirmó que “él jamás perteneció oficialmente al Club 7”, (RPR. Ob.cit., pág.566, nota 73) aunque, según Pesántez sea Miguel Donoso Pareja quien, en su libro ‘A río revuelto’ (Ob.cit., pág.104), confunda a Altamirano con Carlos Abadíe Silva quien, al igual que Donoso, sí fueron fundadores del Club 7 pero cada uno, por su lado, renunció al grupo casi de inmediato. (RPR.Ob.cit., pág.566, nota 72.]

I.3.- Club 7, 1er. libro plural

Ficha:

Carlos BENAVIDES, Ileana ESPINEL, Gastón HIDALGO, David LEDESMA, Sergio ROMÁN. CLUB 7. Guayaquil, Casa de la Cultura del Guayas, 1954. (99 páginas).

Aportes:

BENAVIDES: Inventario, Biografía de la ausencia, Funeral de la angustia, Nocturno y despedida, Poema de la búsqueda, Anhelo del encuentro, Alegoría del destierro. (Págs.9-23).

ESPINEL: Trilogía del yo, Bajo el nocturno gris, Te quiero, Frenesí, Tú sabes, Canción para el gitano eterno, Farewell, Ésta es la hora, Como una rosa blanca, En mi suelo, Arte poética. (Págs. 25-44).

HIDALGO: Cantoral de la sangre, Sinfonía de mi soledad, Cantoral de paz, Del mar y su soledad, Canción del esplendor único, Elegía de angustia, Canto del hombre y su materia, Tormento. (Págs.45-63).

39

LEDESMA: Arte poética, Lugar de angustia, Conocimiento de la muerte, El deshabitado, Visita, Melancoly Rhapsody (sic), Film, El espejo. (Págs.65-80).

ROMÁN: Incomparable estancia, Abandono total, Desolado vocablo, Mar ausente, Parábola del único camino, Motivo universal, Puerto Rico en el llanto, Pincel. (Págs.81-96).

I.4.- Triángulo, 2º. libro plural

Ficha:

David LEDESMA Vázquez, Ileana ESPINEL Cedeño, Sergio

ROMÁN Armendáriz.TRIÁNGULO. Guayaquil, Casa de la Cultura del Guayas, 1960. (77 páginas).

Aportes:

LEDESMA Vázquez. Los días sucios. En: Triángulo, ob.cit., págs.7-30.

Son once: La cabeza, La ventana, La fuga, El retrato, La escalera, El pozo, El espejo, La ciudad, Los zapatos, El aire, El fonógrafo.

ESPINEL Cedeño. Diríase que canto. En: Triángulo, ob.cit., págs.33-54.

Son doce odas en dos secciones, siete en la primera: Tránsito, Del diario, Sabiduría, Acre, Mar letal, Balance mortal, Divina escoria y, cinco en la segunda: Jean, Ifigencia, Pregunta para Delmira, La canción sin retorno, Al ensueño.

ROMÁN Armendáriz. Arte de amar. En: Triángulo, ob.cit., págs.57-73.

Son: 91 versos distribuidos en trece fragmentos numerados en escalerilla ascendente, aunque pueden ser leídos de manera autónoma.

[Dentro de la sucesión natural que cada libro exhibe, es significativo develizar que el ‘ once ’ (número de las coordenadas de David), el ‘doce’ (correspondiente a Ileana) y el ‘trece’ (a Sergio), establecen un juego intuitivo propio del grupo, el lúdico-cabalístico. Eso también lo demuestra el fulgor sardónico (de Espinel y Ledesma), un hilo del ‘devenir existencial’ que entretejido al ‘compromiso social’ y a la ‘floración íntima’ forjaron la única y triple ola de la temática del Club 7.]

I.5.- Antología Poética de Ileana

Ficha:

ESPINEL Cedeño, Ileana, Antología poética. Guayaquil, Comité

Pro Homenaje a Ileana, 2002. (112 páginas).

I.5.1.- Información selectiva

I.5.2.- Información complementaria

I.5.1.- Información selectiva extractada de los libros de IEC [Piezas líricas (1957), La estatua luminosa (1959), Arpa salobre (1966), Tan solo 13 (1972), La corriente alterna (1978), Sólo la isla (1995)] / y de sus espacios [en Club 7 (1954) y Triángulo (1960).]

I.5.2.- Información complementaria presente en las págs.5-6, de Rosa Amelia Alvarado Roca: ‘A manera de prólogo’. / En las págs.7-18, de Sonia Manzano: “Con un mar en la ruta y un puñal en las alas (‘ensayo interpretativo sobre la obra de Ileana Espinel Cedeño’)”. / En las págs.20-21, de Carlos Eduardo

Jaramillo: ‘Para Ileana Espinel en su homenaje’. / En la pág. 22, de Luis Alberto Luna Tobar: ‘Ileana, leve y profunda’. Y las ‘Pa-

41
Quince hojas de de hierba luisa

labras de Ileana’, págs.23-25. / Sitio especial merece la ‘Canción a Ileana’, de César Dávila Andrade (1954), pág.41. / Iluminan la edición, en la pág.3, la efigie de la escritora y, en las págs.2737, nueve imágenes grupales. / En las págs.42-43, el índice. / Y, en las págs. 111-112, la nota biográfica y la nómina de las creaciones de Ileana.

I.6.- Obra Poética Completa de DLV

Ficha:

LEDESMA Vázquez, David. Obra Poética Completa (OPC), Colección Memoria de Vida, núm.5. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007. (267 páginas).

I.6.1.- OPC, capacidad y ámbito:

1.a.- Contenido poemático

1.b.- Datación de Los días sucios

1.c.- Algunos detalles del lapso 1951-1953

1.d.- Estudios atinentes a David

- Contenido poemático de la OPC:

El volumen reúne: Cristal (1953, OPC. Págs.35-54). / La fracción de Ledesma en Club 7 (1954. Pág.55-67). / Gris (1958. Pág.69-95). / Los días sucios (¿1954? Pág.97-111).

[Los días sucios fue la fracción de DLV en Triángulo. (1960. Ob.cit. Págs.97-111). Pero, en la OPC (pág.97), se anuncia: ‘1954’.]

Hasta aquí los títulos que David dio a la estampa durante su bre-

42 Sergio Román Armendáriz

ve vida (1934-1961). El material clasificado después de su muerte (1961) sobre la base de borradores del autor o de sueltos periodísticos, etc., continúa así:]

Cuaderno de Orfeo (OPC, págs.113-130), ejemplar que, en el pie de la inicial cuartilla (ahora, resumida), reza: Escrito en 1959 (...) primera edición, en 1962. / Antología General cuyo origen impreso lo establece la OPC en la nota final del folio 131: Lírica Hispana. Caracas, 1962. (Págs.131-138). / Teoría de la llama abarca: Manuscritos fechados (págs.141-153) y Poemas sin fecha (págs.155-176).] / La corbata amarilla abarca: Versos (págs.179206) y Prosa (págs.207-218).

- OPC, datación de Los días sucios:

Aunque Triángulo (Guayaquil, Casa de la Cultura, 77 páginas) se publicó en 1960 (con tres poemarios, en este orden: Ledesma, Los días sucios / Espinel, Diríase que canto / Román, Arte de amar), la OPC, en las págs.55 y 66-67, le atribuye ‘1954’ quizá porque ‘El espejo’ (uno de esos ‘días sucios’) se congregó antes, con esa señal, en el segmento de DLV, en Club 7 (Ob.cit., págs.79-80) o, tal vez, deba entenderse que la inscripción: ‘Escrito en Guayaquil - 1954’ (que aparece cerrando la sección de DLV en la pág. 30 del mencionado Triángulo) cubre todo el poemario davídico de ese libro que ‘ se acabó de imprimir el Día del Gráfico, el 1° de septiembre de 1960, (...)’, como graba su colofón, (pág.77). De allí que se sugiera ‘1960’ para catalogar Los días sucios y para uniformar todas las referencias a partir del año de la primera edición.

- OPC, algunos detalles del lapso 1951-1953, tomados de la Cronología biográfica de David (págs.23-29):

43
Quince hojas de de hierba luisa

En este tramo se matriculan los Juegos Florales que promovía el formato radiofónico Vida Porteña (1951), el periplo de Ledesma a Buenos Aires (1952) y, al retorno, sus frecuentes viajes a Quito (1952-53), ciudad en la que: ‘Realiza la primera lectura de sus poemas en el Ateneo del Ecuador’ (sic, pág.26).

[A este respecto, se identifica el 29 de junio de 1953 como el momento en el cual David exhibe ocho voces ‘jóvenes’ del puerto (incluyendo con justicia, la suya). Si se aplica la precisión histórica, ese evento constituyó, no una ‘primera lectura de los poemas (de Ledesma)’, sino el ‘Recital (pre-fundacional) del Club 7’ (cuyo programa supracitado consta parágrafos atrás).]

- OPC, estudios a propósito de David Ledesma Vázquez y del Club 7:

Es de justicia subrayar que, en la OPC, se espigan los siguientes:

Carrión, Alejandro. ‘David Ledesma Vázquez, el testigo de su propia agonía’, (págs. 235-255, de 267). / Espinel, Ileana. ‘En la primera década de la muerte de David Ledesma Vázquez’, (págs. 256-260). / Hidalgo, Ángel Emilio. ‘David Ledesma Vázquez, el cantor de su propia tragedia’, (págs. 221-232). / Vásconez, César. ‘Perfil contra las llamas’, (págs. 7-17). / Y la bibliografía, (págs. 20-21), la cronología biográfica, (págs. 2329) y, de CV, ‘Esta edición’, (págs. 31-33).

I.7.- Curiosidad y aclaración

SR. “Curiosidad frecuente, aclaración indispensable: ¿Cuántos libros editó el Club 7?”

I.7.1.- Respuesta

I.7.2.- Asteriscos a la respuesta

I.7.1.- Respuesta

La interrogación planteada puede reformularse, así: ¿Editó el Club 7 un solo libro plural, el de 1954, o editó también Triángulo, en 1960 (ambos títulos surgidos de las prensas de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas) y, allí, de inmediato, el grupo feneció?

La asociación (de Carlos Benavides Vega, Ileana Espinel Cedeño, Gastón Hidalgo Ortega, David Ledesma Vázquez y Sergio Román Armendáriz) que se había iniciado con la relación cordial de sus integrantes * publicó Club 7 (Ob.cit., 1954). Un lustro y un año después, Ledesma, Espinel y Román imprimieron Triángulo (Ob.cit., 1960).

A pesar de que Hidalgo y Benavides no consten en el segundo libro, el grupo siguió intacto pues, en calidad de colectivo, sólo se extinguió a partir del 15 de marzo de 1962 cuando se terminó de imprimir Cuaderno de Orfeo, fecha que se marca en el colofón respectivo, donde se indica, además, que ‘vigilaron’ la edición, Ileana Espinel y Sergio Román [David Ledesma. Cuaderno de Orfeo (libro póstumo). Guayaquil, Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, 1962. (Pág.27)], aunque fue la muerte de David (30 de marzo de 1961) el suceso que inició la diáspora que se resume, así:

En la memoria, David. Y, en Guayaquil, Gastón, dedicado a esa soledad que tantas veces su inspiración evoca, e Ileana, consagrada a la lealtad de la poesía mientras Carlos, en Quito, cultivaba sus estudios universitarios, su radio y su teatro. Al margen,

45
Quince hojas de de hierba luisa

Sergio, por exigencias políticas (derivadas de su inclusión en los conocidos ‘Sucesos del Toachi’, abril de 1962) tuvo que abandonar el país.

Ese lapso 1959-1961, correspondió a la impresión y circulación de Triángulo (Ledesma, Espinel, Román: Ob.cit., 1960), y el 1961-1962, al Cuaderno de Orfeo: (Ob.cit).

A propósito de la ausencia de Carlos Benavides Vega, dicha motivación puede apreciarse de manera tangencial en el tomo XII, 66 del diccionariobiograficoecuador.com del Dr. Pérez Pimental, quien registra que, en 1959, Carlos estuvo en Otavalo graduándose de bachiller, y en 1960, ingresó a la Universidad Central de Quito a estudiar Psicología y, al año posterior, 1961, se matriculó en Filosofía y Letras y obtuvo un empleo en la recién creada ‘Radio Nacional’ y, al subsiguiente, 1962, ganó un concurso de teatro con Las ranas y el mar (fina sátira antimilitarista).

Asimismo, Rodrigo Pesántez en su ‘Visión y revisión de la literatura ecuatoriana’ (Ob.cit., pág.544), evidencia que Carlos Benavides Vega aunque se inició ‘ con recias sustancias poéticas-existenciales, se fue (...) por el teatro, con el seudónimo de Álvaro San Félix.’

De lo anterior, induce SR, que Benavides, en esa época permaneció cultivando otros jardines a casi quinientos kilómetros de Guayaquil, momento en el cual el acceso al teléfono y el uso del telégrafo eran impropios para el quehacer de las letras, el correo ordinario era lentísimo y el electrónico no existía, y el traslado físico (por tren o autobús) de la capital al puerto, y viceversa, no sólo interrumpía las modestas labores de sobrevivencia indi-

vidual y familiar, sino que demandaba un dinero extra (en especial, la novedosa línea aérea), cantidad de la que se carecía. Fue imposible concretar la inclusión de Benavides en Triángulo.

Ídem, la de Gastón Hidalgo Ortega cuya ausencia la explica el párrafo conclusivo del retrato que Hernán Rodríguez Castelo (hace de Gastón) en su antología de 1979:

“Cuando los recitales de ‘Poesía de tres generaciones’ (1967), Hidalgo concurrió con los dos poemas que diera, más de diez años atrás, a 33 poemas universitarios ** . El poeta había, parece, enmudecido.” [HRC. Lírica ecuatoriana contemporánea. Quito, Círculo de Lectores, 1979. (Págs.325-326).]

En resumen, de las siete personas fundadoras, dos (Abadíe y Donoso) emigraron a otros menesteres de tal modo que cinco construyeron el libro de 1954 y seis años después, por las razones recién expuestas, el quinteto de 1954 se redujo al ‘Triángulo’ de 1960 aunque, en las págs.8, 34, 58, las microfichas bibliográficas de David, Ileana y Sergio, que allí lucen, comienzan rescatando el “Club 7, poesía, en colaboración...”.

Sin embargo, la clave que engarza con igual membrete, las dos publicaciones, no es obvia sino alusiva (como conviene a quienes ejercen la escritura) porque su encanto yace escondido (por la semejanza de inscripción y ubicación) en la parte final de la pág.5 (del primer título) y de la pág.3 (del segundo), pues en Club 7 se lee: ‘Somos sólo cinco jóvenes unidos por la amistad...’ y en ‘Triángulo’: ‘Tres poemarios unidos por la amistad’. (Obras y páginas citadas). Esto es, en tan cortas frases, y a través de seis largos años, se enfatiza la condición de ‘unidos’ (participio que adjetiva al sustantivo ‘poemarios’, en un caso, y a ‘jóvenes’,

47
Quince hojas de de hierba luisa

en el otro) y en ambos casos, la sustancia unitiva es la ‘amistad’. Esto no fue casualidad ni coincidencia. ¡Fue muestra de afecto permanente!

De este modo, por la afición a números y figuras geométricas que siempre cautivó a Ileana, Carlos, David, Gastón y Sergio, y por el recíproco respeto que se profesaban, el Club 7 devino en el pentagrama de 1954 y se adelgazó en el trípode de 1960.

Estos antecedentes permiten dibujar, entre 1951 y 1962, la elipse del Club 7 cuya energía principal, aún sobre la escritura, fue la amistad.

Ese afecto, por coincidencia se escalonó en tres publicaciones autónomas las cuales, tal vez, podrían servir aún de metafórico puente entre 1954 (Club 7) y 1960 (Triángulo), rumbo a ese adiós infinito que durante el lapso 1961-1962 iniciaron el suicidio de David y la edición póstuma de su mensaje existencial (Cuaderno de Orfeo).

Los rótulos indicados, se enlazan a continuación:

- Espinel, Ileana. Piezas líricas. Guayaquil, Departamento de Publicaciones de la Universidad, 1957 [en cuya pág.61, de 63, inscribe Club 7 (como obra publicada en colaboración con sus cuatro compañeros a quienes menciona, uno por uno) indicando la editorial y el año.]

- Ledesma, David. Gris. Caracas. Lírica Hispana 183, año XVI, mayo de 1958 [40 págs. En la final, con otros datos del autor, se subraya el Club 7. (Luego, entre las págs.41-62, corren diversas noticias de la editorial, hasta que en las págs.63-64 de este diseño, emerge el índice. Después, fluye una miscelánea

48 Sergio Román Armendáriz

en 12 págs. de tono diferente y sin numerar). Más que un gris, un fulgor plateado aletea en la portada.]

- Román, Sergio. Cuaderno de canciones. Guayaquil, ‘El Universo ’ , domingo 20 de septiembre de 1959, (pág.5), que se reeditó en la revista ‘Ateneo Ecuatoriano’ (Quito, núm.14, enero-marzo, págs.57-69, 1961) de la cual, el Cuaderno... mereció una separata (Quito, Cyma, 1961, 11 págs.), en cuyos bordes internos, Diego Oquendo trazó algunos párrafos a partir de ‘Sergio, poeta del Club 7’ .

Ledesma, David. Cuaderno de Orfeo. Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1962. (27 páginas que incluyen, en la 5 y 6, el ‘Liminar...’ que suscribe Adalberto Ortiz, y en la 25, una ‘Invocación’ (a David) distribuida en dos poemas a su memoria, uno de Ileana y otro de SR, y en la 27 un colofón expresivo que, en su segundo párrafo (de cuatro) expresa: ‘La fotografía de la portada es inédita, y corresponde cronológicamente a la última que se tomara el autor. Fue durante su visita a La Habana, en enero de 1961, (en el balconcito de) la suite (sic) 1428 del hotel ‘Habana Libre’ (‘Hilton’ antes del triunfo de la Revolución).

I.7.2.- Asteriscos a la respuesta

* SR se está refiriendo a esa ‘relación cordial’ iniciada (a partir, no del conjunto que aún era una inquietud, sino de algunas personas que luego lo formaron), en recitales contratados, por ejemplo, en la radio ’El Telégrafo’, o ‘ad honórem’ en el programa ‘Vida porteña’ que en diferentes emisoras dirigió Sixto Vélez y Vélez, y en periódicos efímeros como el de la “AEC, Asociación

Ecuatoriana de Cultura” o “Antena Universitaria del Movimiento Cultural ‘Órbita”, y en periódicos menos inestables como los ‘Cuadernos del Guayas’ del Núcleo local de la CCE y ‘Nosotros’

49
Quince hojas de de hierba luisa

del Colegio Nacional ‘Vicente Rocafuerte’, y colaboraciones en el suplemento de la extinta ‘La Nación’, etc. (eventos acaecidos, en Guayaquil, entre 1951-1953).

En 1951, la hoja poética de ‘Nosotros’ fue coordinada por SR, quien cursaba el sexto año de secundaria del colegio ‘Rocafuerte’. David, por cambios de establecimientos educativos, cursaba el ‘3er. año, 6ª sección’, inscripción grabada en la OPC, pág.144, al final de la ‘Canción del picapedrero’ mientras, al final de la pág.143, donde empieza la ‘Canción...’ citada, la inscripción dice: ‘Este es el primer poema conocido de David Ledesma’. Pero no dice la fecha. SR afirma que ese poema corresponde a 1951, no sólo porque lo conoció entonces cuando inició su amistad con David en los talleres de la imprenta del colegio mientras ambos corregían lo que en esa época se llamaban ‘pruebas de imprenta’ del material a circular, sino que fue ‘1951’ el tiempo que corresponde a ese ‘3er. año, 6ª sección’ de la referida nota al pie de la pág.143, OPC. / Asimismo, a esa fecha corresponde ‘Teresa escrita en la playa’ (OPC, págs.160-161) y no a 1952 como se lee al final de ‘Teresa...’, (OPC,161), porque de ese título SR conserva la anécdota alquímica de que esa ‘Teresa’ (por confidencia de DLV) nunca fue una caligrafía en la arena, sino un nombre que él encontró grabado en la superficie del pupitre que le correspondía en el aula en donde su aburrimiento lo llevó a transustanciar la superficie de su mueble de estudiante, en orilla junto al mar, esto es, lo llevó a crear, sobre la realidad inmediata, una nueva realidad filtrada con palabras e imágenes, metamorfosis propia del arte. (Estimulado por estos versos davídicos, SR publicó un artículo en ‘La Nación’ de CR, el 23 de julio de 1985, pág15 A).

Amén de la saudade, en su archivo SR ha salvado (de sus cambios de domicilio y países), dos recortes de 1953, uno de enero

50 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

(‘Antena Universitaria’, Órbita, año I, núm.2) y otro de abril (‘Cuadernos del Guayas’, año IV, núm.5).

** Don Hernán se está refiriendo a la incursión de diez autores, entre ellos Hidalgo y Román, en ’33 poemas universitarios’. Ediciones ‘Vértice’ de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE, Filial del Guayas), Imprenta de la Universidad de Guayaquil, 1955.

*** SR se está refiriendo a sus ’15 hojas de té de hierba luisa’ (Quito, ‘Efecto Alquimia’, 2013), entre las cuales, este párrafo remite a la crónica once.

51

Portada exterior y tres portadas interiores del segundo y final libro del conjunto. [En el punto I.7 de esta crónica 12: Cíber-bio-bibliografía…’, SR explica el porqué son dos las publicaciones del conjunto: ’Club 7’ (1954) y ‘Triángulo’ (1960), ambos títulos surgidos de las prensas de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas.]

52 Sergio Román Armendáriz

II.- Artículos y visita

II.1.- Artículos

Aristeguieta, Jean. ‘David Ledesma Vázquez y su libro Gris’. Guayaquil, Casa de la Cultura del Guayas, 22 de abril de 1961. La Semana, núm. 80. (Pág.2). / Castillo, María Piedad. “Club 7 (‘Poesía. Ensayo de crítica’)”. Sección: ‘Desde mi ventana’. El Telégrafo, Guayaquil 8 de junio de 1954 (1a. parte) y 16 de junio de 1954 (2da.parte). (recorte s/p). / Donoso, Miguel. ‘De por qué Club 7 lo integran sólo cinco’. En: ‘A río revuelto, memorias de un Yo mentiroso’. Quito, Seix Barral. Colección Biblioteca Breve, 2001. (Pág. 104, de 440). / Donoso, Miguel. ‘La poesía de David Ledesma’. Guayaquil, Casa de la Cultura del Guayas, 10 de abril de 1962. En: ‘La Semana’ (pág.4). / Espinel, Ileana. ‘En la primera década de la muerte de David Ledesma Vázquez’. En: DLV. Obra Poética Completa. (Págs. 256-260, de 267). / Garcés, Cristóbal. ‘El poeta David Ledesma Vázquez’. Guayaquil, Cuadernos del Guayas, núm. 22, (recorte s/p). Casa de la Cultura, marzo de 1967. / Pedemonte, Hugo Emilio. ‘Preludio para Gris'. (En: Lírica Hispana, revista de ‘Poesía, la esencia de todo’, núm. 183). Caracas, 1958. (Págs. 4-6, de 64) / Rodríguez, Juan José. ‘David Ledesma Vázquez, fuga de la memoria y alabanza del fuego’. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007. (18 páginas).

II.1.1.- Reconocimiento a Antonio Pérez Roldán y a Francisco

Lucio, en España, amigos del Club 7 por intermedio de Ileana Espinel y SR:

53
Quince hojas de de hierba luisa

Lucio, Francisco. (Su noticia del autor, págs.5-6, preside): Ledesma, David. ‘Cuaderno de Orfeo y otros poemas ’ . Edita: Grupo Literario ‘Aquí’ (que coordina Antonio Pérez Roldán). Terrassa, Barcelona. Colección Alandar, cuadernos de poesía, núm.9. Imprenta Torrella, de Rubí, Barcelona, España. Febrero 1999. (43 páginas).

II.2.- Visita del Club 7 a Lírica Ecuatoriana Contemporánea

Gratitud y honor inspiran esta visita a:

Rodríguez Castelo, Hernán. Lírica Ecuatoriana Contemporánea (2 tomos). Quito, Círculo de Lectores, 1979. (733 páginas que recogen algunos aportes del Club 7, según su ubicación, a saber):

(1929) Gastón HIDALGO: Cantoral de la sangre, Del mar y su soledad, Evocación de la infancia. (Págs.325-329).

(1933) Ileana ESPINEL: Dislate octavo, Acaso, Soneto al astronauta, Página suelta, Dislate con pastillas, Recado para Chile en su agonía. (Págs.425-430).

(1934) David LEDESMA: Aritmética, Arte poética, Habitación con un espejo, Poema, Elegía, Estudio para Narciso, Por Vatzlav Nijinski, El diálogo (voz de Orfeo), Teoría de la llama, Distinto. (Págs.444-454).

(1934) Sergio ROMÁN: Incomparable estancia, Telegrama al sur, Arte de amar [piezas ‘3, 7, 9, 10’], Cuaderno de canciones [piezas ‘ e, h, w, z’]. (Págs.455-459).

Ausente, Carlos BENAVIDES (1931) quien, sin embargo, para María Piedad Castillo de Leví, ‘ es el mejor del grupo ’ [“Club

54 Sergio Román Armendáriz

7 (‘Poesía. Ensayo de crítica’)”. El Telégrafo, Guayaquil, 1954. Texto citado en la fracción anterior (II.1.-).] Además, doña María Piedad afirma de Carlos, que su Biografía de la ausencia (Club 7, Ob.cit. págs.13-14) ‘ es bellísimo’.]

2da. Parte

FUENTES VIRTUALES

A.- Diccionario específico

B.- Otras contribuciones

C.- Agenda de SR

A.- Diccionario

Pérez Pimentel, Rodolfo. Diccionario Biográfico del Ecuador. diccionariobiograficoecuador.com (en los capítulos referidos a miembros fundadores del ‘Club 7’ y a sus mentores y a las personas que presentaron a la autora y a los autores en el libro plural de 1954, ob.cit.).

A.1.- Capítulos brindados a tres (de los cinco) miembros del Club

7:

BENAVIDES Vega, Carlos (tomo XII, 66). / ESPINEL Cedeño, Ileana (tomo XI, 123). / LEDESMA Vázquez, David (tomo IV, 186).

A.2.- Capítulos brindados a las personas que presentaron a los miembros del ‘Club 7’ (Ob.cit., 1954):

Rafael DÍAZ Ycaza (tomo V, 137), presentó a Carlos Benavides Vega, pág.9. / Aurora ESTRADA y Ayala (tomo I, 272), presentó a Ileana Espinel Cedeño, págs.25-26. / Hugo MAYO

55
Quince hojas de de hierba luisa

aparece, en el Diccionario, con su nombre real, Miguel Augusto Egas Miranda (tomo I, 245), presentando a Gastón Hidalgo Ortega, págs.45-46. / SALVADOR Guerra, Humberto (tomo XV, 313), presentó a Sergio Román Armendáriz, pág.81.

A esta fecha, julio de 2013, no consta Zaida Letty CASTILLO quien presentó a David Ledesma, (Club 7, Ob.cit., 1954, pág.65).

A.3.- Capítulos brindados a mentores del Club 7 en el Ecuador

ANDRADE y Cordero, César (tomo I, 7). / CORNEJO Gaete, Luis (tomo XI, 94). / DÁVILA Andrade, César (tomo XIV, 167). / DURANGO López, Dora (tomo XIV, 195). / GARCÉS Larrea, Cristóbal (tomo XVI, 134). / ORTIZ Quiñónez, Adalberto (tomo I, 383). / PANTALEÓN Tapia, Tomás (tomo XVII, 244). / PINO de YCAZA, José Joaquín (tomo I, 406). / SALAZAR Tamariz, Hugo (tomo V, 319).

A esta fecha, julio de 2013, no consta José GUERRA Castillo, maestro de radio y teatro de Carlos, David y Sergio. Sin embargo, JGC sí aparece indirectamente en el capítulo que dicho tesauro biográfico le asignó a David Ledesma (IV, 186).

B.- Otras contribuciones

B.1.- Aportes de diferente origen

- Ayala, Freddy. De los nuevos y anteriores grupos literarios en Ecuador (1ra. parte). Serie: Historia de los grupos literarios en Ecuador. 1° de junio, 2010. http://k-oz-editorial.blogspot.com/search?q=David+Ledesma

- Balladares, María Auxiliadora. ‘David Ledesma Vázquez: la

56
Sergio Román Armendáriz

conciencia de ser abyecto’ (21 de febrero de 2010):

http://ladiestraylasiniestra.blogspot.com/2010/02/el-ojo-del-zorro.html

- Flores, Ximena de los Ángeles. ‘Diario de pistas’, un caso de pesquisa literaria: http://efectoalquimia.blogspot.com/2010/10/diario-de-pistas.html

- Flores, Ximena. En: www.efectoalquimia.blogspot.com (conserva documentación acerca del Club7 y SR).

- Navarro, Edison (recopilación de poemas, información y fotos de DLV, en: ‘Yo te regalo un muerto’ *). Umbilikal, Talleres literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2 de abril de 2012).

http://umbilicalmundo.blogspot.com/2012/04/yo-te-regalo-unmuerto-david-ledesma.html

[* ‘Yo te regalo un muerto’. (Verso 12, de 73), de El poema final (texto encontrado en la ropa que usaba David en el momento de su muerte). Obra Poética Completa. Quito, CCE, 2007. (Pág.204, de 267).]

- Oviedo, Ramiro. ‘Las perversiones del marketing han contaminado la poesía’. [Esta entrevista ejecutada por el colega Augusto Rodríguez, establece un abanico de tendencias extremas pero conjugables: “En el Ecuador (dice Ramiro) también tengo mis poetas: Hugo Mayo, Cesar Dávila Andrade, David Ledesma Vázquez, Jorge Enrique Adoum, Euler Granda, Efraín Jara y mis referentes esenciales son los antipoetas. O los poetas “anti” (... pero, asimismo) ‘Quevedo, el conde de Villamediana (...) Blas de Otero y Gabriel Celaya. Leopoldo Panero (...) Luís García Montero o (...) Luis Alberto de Cuenca, (...) Adoum, Cardenal, Nicanor Parra, Roque Dalton, Enrique

57
Quince hojas de de hierba luisa

Lihn, Gelman, Gonzalo Rojas, el peruano Cisneros o el mexicano Pacheco”] dentro de una marejada de gustos y desafíos nada desdeñables pues, Ramiro Oviedo, sin protocolo, como es él, gira una invitación áspera aunque necesaria para continuar sacudiendo la inercia de la escritura ecuatorial. (Es plausible que tan elocuente nomenclatura idónea para fundamentar, en medio de esta crisis, una aguda orientación a la juventud, incluya a David). En: ‘Letralia’ 218, 21 de septiembre de 2009: http://www.letralia.com/218/entrevistas02.htm

- Rodríguez, Augusto. Entrevista de ‘Buseta de papel’ a Sergio

Román Armendáriz:

http://grupobusetadepapel.blogspot.com/2010/06/entrevistasergio-roman-armendariz.html

C.- Agenda de SR: Tres artículos, dos ponencias, una bitácora y otro enlace

C.1.- Tres artículos

Román Armendáriz, Sergio. Tres artículos, en ‘Letralia’ www.letralia.com (números 201, 217, 231 de los años 2008, 2009 y 2010):

C.1.a.- Mercurial periodística, en ‘Un caso de ética y defensa del derecho de respuesta y un intento de preservar la memoria política de David Ledesma Vázquez’, en www.letralia.com (Núm. 201, del 15 de diciembre, 2008):

www.letralia.com/201/articulo07.htm

C.1.b.- Mercurial política, en ‘La última nota de David Ledes-

58
Sergio Román Armendáriz

ma Vázquez, prueba documental de su memoria militante’, en www.letralia.com (Núm. 217, del 7 de septiembre, 2009): www.letralia.com/217/articulo05.htm

C.1.c.- Mercurial poética, en ‘Quinteto, cinco composiciones de David Ledesma Vázquez a la luz del ‘Club 7 de Poesía’, en www.letralia.com (Núm. 231, del 3 de mayo, 2010): www.letralia.com/231/articulo09.htm

C.2.- Dos ponencias

Román Armendáriz, Sergio. Dos ponencias preparadas, en su orden, para ser leídas dentro de los ‘Encuentros de grupos y talleres literarios del Ecuador’ (coordinados por el maestro Diego Velasco Andrade, Casa de la Cultura -matriz- 2010 y 2011), aunque sólo se presentó la primera:

C.2.a.- SR, ‘Club 7, poética y política’ (Quito, 10-12 noviembre 2010): sergioroman.com/bitacoras detail.php?Bit id=198

http://issuu.com/efectoalquimia

C.2.b.- SR, ‘Club 7, poética y erótica’ (Latacunga, 10-12 noviembre 2011): sergioroman.com/bitacoras detail.php?Bit id=229 http://efectoalquimia.blogspot.com/2013/08/club-7-poetica-y-erotica.html

http://tallercce.blogspot.com/2011/11/sergio-roman-club-7-poetica-y-erotica.html

C.3.- Una bitácora

Román Armendáriz, Sergio. ‘¿Fue David Ledesma Vázquez (1934-1961), un poeta sin compromiso político (como lo mem-

59
Quince hojas de de hierba luisa

bretan y lo atacan la reacción burguesa y algunos intelectuales distraídos)?’ en: (www.sergioroman.com / bitácora 182). CR, 12 de febrero, 2012. Y, en: http://www.sergioroman.com/bitacoras detail.php?Bit id=245

C.4.- Otro enlace

Román Armendáriz, Sergio. ‘Club 7 de Poesía’: Texto, contexto y duende*. [El texto corresponde a la obra del grupo. El contexto, a la época. El duende, a las travesuras del destino. Ecuador, 1951-1962.] En: www.sergioroman.com (espacio rescatable con el rubro ‘Documento’, al comenzar el último tercio de la página): Texto, contexto y laurel*. pdf - Adobe Reader).

(* Por ser más adecuado al sentido de este enlace, se ha sustituido ‘laurel’ por ‘duende’).

3ra. Parte

ENTORNO 1951-1962

(Según la percepción memoriosa de quien suscribe estos folios)

1° Registro socio-político

2° Nexo entre los registros 1° y 3°

3° Registro histórico-literario

*

1° GUAYAQUIL, 1951-1962: APUNTES PARA BOSQUEJAR SU ENTORNO SOCIO-POLÍTICO

El presente apartado pretende rescatar algunos datos mínimos que, de manera directa o indirecta, incidieron en la generación

60 Sergio Román Armendáriz

joven del Guayaquil de los once años señalados.

El esquema registra lo siguiente:

1°.1.- Datos exteriores al Ecuador

- El mundo y América Latina corren de la guerra de Corea (1951-1953) a la crisis de los misiles (Cuba, 1962), y desde la revolución nacionalista de Bolivia (1952) atravesando la invasión yanqui contra la Guatemala democrática de Arbenz (1954) y la expulsión del dictador Pérez Jiménez de Venezuela (1958), hasta la Revolución de Cuba (1959).

1°.2.- Datos internos del Ecuador

- La población creció, de dos y medio millones de habitantes en 1951 a cuatro millones y medio en 1962 y, grosso modo, la economía del cacao fue sustituida por la del banano, proceso que después fue ‘enriquecido’ por el petróleo.

Abreviando, el contexto (dentro del cual tuvo que desenvolverse el país de entonces) éste comprende el postrer bienio del régimen de Galo Plaza (1950-1952), el impacto del populismo de la Concentración de Fuerzas Populares (CFP, primera época 1949-1970) cuyo fundador Carlos Guevara Moreno fue electo alcalde de la ciudad puerto en 1952, cargo que abandonó en 1953 por presiones del gobierno central encabezado por tercera vez por Velasco Ibarra (19521956) lapso durante el cual estalló la huelga nacional estudiantil (1955, a partir del asesinato de un estudiante adolescente, en Quito, Isidro Guerrero). Asimismo, el país sobrevivió al conservadurismo extremo de Camilo Ponce (1956-1960) a la sombra de cuyo régimen se produjeron los hechos sanguinarios del 2 y 3 de junio

61
Quince hojas de de hierba luisa

de 1959 que provocaron una repulsa general que se proyectó en el cuarto régimen del ‘eterno caudillo’ Dr. Velasco Ibarra, administración incompleta (1960-1961) porque la misma intolerancia del tantas veces mencionado señor presidente incubó la rebelión de Cuenca (provocando su caída y expulsión) y, acto seguido, transcurrió el breve período de su sucesor, el vicepresidente ascendido a presidente, Carlos Julio Arosemena (noviembre, 1961- julio, 1963) a su vez, depuesto por el golpe de Estado de los cuatro coroneles (1963-1966), militares que un poco antes del golpe, el 2 de abril de 1962 habían influido en la decapitación de las relaciones diplomáticas del Ecuador con Cuba por lo cual, la izquierda heterodoxa, la partidaria de las tesis foquistas del ‘Ché’ Guevara y del general republicano Bayo, la denominada Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana (URJE, 1959-1963), tuvo otra motivación de peso para establecer (en dicha ocasión y en la todavía selva de Santo Domingo de los Colorados hoy de los Tsáchilas) un par de campamentos que se destinarían a ejercitación físico-ideológica de una selección de sus miembros, instalaciones que fueron desmanteladas de manera sorpresiva por el ejército en una acción dirigida por el teniente Lenín Torres, incidente que la prensa apresurada bautizó como la guerrilla del Toachi sin considerar la opción de llamarla, con sencillez, los Sucesos del Toachi (1962).

2° NEXO ENTRE LOS REGISTROS 1° y 3°

Para los efectos de enlazar el primer registro de esta crónica, el socio-político, con el tercero, el histórico-literario, se acude a un nexo alegórico, el del trío de reyes que, en esa época, ostentó la urbe huancavilca: 1) el de las rockolas, el rey de la música arrabalera, Julio Jaramillo. 2) el de los goles de cabeza, el rey del fútbol, Sigifredo Chuchuca, el centrodelantero del mítico Barcelona Sporting Club. 3) Juan X. Marcos, en esa época el rey

62 Sergio Román Armendáriz

del mayor latifundio colindante con la zona sur de Guayaquil, el Guasmo, sobre el cual, por medio de sucesivas invasiones, el pueblo por fin conquistó su derecho a esa tierra.

3° PINCELADAS DEL PAISAJE HISTÓRICO-LITERARIO

Al azar y dispersas, se inscriben las siguientes evocaciones:

3° 1.- Experiencias de tipo plural

Aproximaciones a

- Sus mejores versos (Cuadernillos de poesía dirigidos por Simón Latino), colección emblemática de la lírica latinoamericana (1ra. etapa: 33 números, Bogotá, 1947-1949).

- Publicaciones periódicas: Letras del Ecuador (CCE, Quito), Cuadernos del Guayas y La Semana (CCE, Guayaquil).

- Tres autores emblemáticos: 1) Hugo Salazar Tamariz, Sinfonía de los antepasados. / 2) César Dávila Andrade, Boletín y elegía de las mitas. / 3) Hugo Mayo, Caballo en desnudo (composiciones premiadas en el 1er. Concurso Nacional de Poesía auspiciado por el diario El Universo, Guayaquil, septiembre de 1959).

3°2.- Experiencias personalísimas

I.- Deslumbramientos de SR

1) Camus, Albert. El extranjero / 2) Clouzot, Henri Georges. El salario del miedo. / 3) Dean, James. Rebelde sin causa. / 4) Fu-

63
Quince hojas de de hierba luisa

cik, Julius. Reportaje al pie del patíbulo. / 5) Gallegos Lara, Joaquín. Las cruces sobre el agua. / 6) Guayasamín, Osvaldo. Huacay Ñan, El camino del llanto. / 7) Loüys, Pierre. Bilitis. / 8) Neruda, Pablo, Canción de Gesta. / 9) Miller, Arthur. La muerte de un viajante (gira de Francisco Petrone, 1951) / 10) Montalvo, Juan. Mercurial Eclesiástica. / 11) Noboa y Caamaño, Ernesto. La romanza de las horas. / 12) Olmedo, José Joaquín. Discurso pronunciado en las Cortes de Cádiz, 1812, acerca de la abolición de las Mitas en América. / 13) Ostrovski, Nikolái. Así se forjó el acero. / 14) Reed, John. Diez días que estremecieron el mundo. / 15) Vera, Pedro Jorge. Los animales puros y Túnel iluminado. / 16) Whitman. Hojas de hierba. 17) Williams, Tennesee. El zoológico de cristal.

II.-

Cursos

y maestros que recuerda SR

1) Manuel Agustín Aguirre, Introducción al marxismo.

2) JJ Pino de Ycaza, Introducción a la poesía francesa del siglo

XIX. 3) Humberto Salvador, Introducción al psicoanálisis.

III.- Poemas preferidos por SR

- De otros autores

1) Amanecer cordial (Medardo Ángel Silva) / 2) Carnet de la emigrada (César Andrade y Cordero) / 3) Marino azar (Tomás Pantaleón Tapia) / 4) Paisaje en sonidos (Miguel Ángel León) /

5) Unción (José María Egas).

- De sus cómplices

1) Aritmética (David Ledesma) / 2) Espejo en el bosque (Gas-

64 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

tón Hidalgo) / 3) Inventario (Carlos Benavides) / 4) Practicismo (Ileana Espinel). *

Desde sus remembranzas y a grandes rasgos, el autor de esta crónica ha pretendido bosquejar el entorno de ese decenio dentro del cual, en la mitad del siglo veinte, nació, actuó y se extinguió el Club 7 de Poesía ecuatorial.

65
SR

Los siguientes títulos de carácter plural integran la colección constituida por 33 poemas universitarios (obra de diez firmas), 10 cuentos universitarios (obra de cinco firmas) y 3 ensayos universitarios (título referido al respectivo número de firmas), publicados en la Imprenta de la Universidad de Guayaquil (ubicada entonces en un sector de la planta baja de la histórica ‘Casona’ de educación superior del puerto), todos amparados por el sello de la Federación de Estudiantes Universitarios, Filial del Guayas, FEUE / Vértice, 1955-1956.

66 Sergio Román Armendáriz

contexto

- CR 2011

- Inclusión en 'Efecto Alquimia', 10 de abril 2011

- Revisión y notas anexas: 2013

- Dato: 2013

- FICHA (autores, compiladores y publicación)

- Autores:

Carlos Altamirano Sánchez

Fernando Cazón Vera

Miguel Donoso Pareja

Cristóbal Garcés Larrea

Gastón Hidalgo Ortega

Horacio Hidrovo Peñaherrera

Víctor Hugo Peña Rosales

Sergio Román Armendáriz

José Safadi Emén

Jorge Torres Castillo

- Compiladores:

Gastón Hidalgo

Sergio Román

67
8 Portada de
poemas
p l u r a l d e 1 9 5 5 ) , p i n c e l a d a s s o b r e s u
Quince hojas de de hierba luisa
33
universitarios (libro

- Publicación:

Serie Vértice, Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE/Guayas), Imprenta de la Universidad de Guayaquil, 1955

Es recordable, en esta viñeta, otro título colectivo del cual se muestra la portada (sección externa de la primera tapa): 33 poemas universitarios, antología que, con el auspicio de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, circuló en 1955, año de la histórica huelga estudiantil que estalló, en el ámbito nacional, contra Velasco Ibarra.

A propósito, el Dr. Rodolfo Pérez Pimentel en su servicial Diccionario (diccionariobiograficoecuador.com) en el capítulo que le dedica a uno de los juglares incluidos en la muestra, Carlos Altamirano Sánchez, lo recuerda citando que “el Director de publicaciones de la FEUE (...) seleccionó tres composiciones (de Altamirano) tituladas: '6 a.m. ' , 'Sueño profético' y 'Equivocación de Dios'.”

Entre 1954 y 1955, dos compendios: Club 7 y 33 poemas universitarios, a manera de brazos de tenaza, en Guayaquil, vencieron unidos, la inercia oficial. Lo propio lo hicieron dos colegas de Umbral (grupo gemelo), Alfonso Barrera Valverde (1929-2013). y Eduardo Villacís Meythaler (1932-2013) con su Latitud unánime, Quito, Granamérica, 1953.

A la falta de oportunidades para estampar ' en blanco y negro', individualmente, los trabajos literarios de la juventud de entonces, ésta contestó con praxis colectiva. Ídem, debe hacer la juventud de hoy. Y de siempre.

68 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

Notas

(1) Gracias al apoyo y visión de los presidentes de la FEUE, Germán Castillo y Wilson Durango, la colección que abrió 33 poemas universitarios, se completó con 10 cuentos universitarios, también un volumen de conjunto, y con 3 ensayos universitarios que reunió a los ganadores del concurso convocado por la Federación a propósito de la Guatemala de Jacobo Arbenz Guzmán (1913-1971), cuyo régimen de avanzada social fue defenestrado por la espernible invasión yanqui de 1954.

(1.1) Al margen, es pertinente registrar un gesto internacionalista del Dr. Velasco Ibarra, uno de los pocos gobiernos de la época que se atrevió a propiciar y recibir a un segmento de exiliados del país invadido, claro, advirtiéndoles que él sabía que ellos eran comunistas, pero 'buenos', no como los comunistas 'malos' del Ecuador. Entre los 'buenos ' (en la terminología dicha) estuvo el amigo Wenceslao Cordón quien, durante su destierro, laboró en una pequeña librería del puerto (SR, Apuntes inéditos)

(2) Entre 1955 y 1956, operó la colaboración (con el sector de la Educación Superior) de Hidalgo y Román (quienes, junto a Benavides, Espinel y Ledesma ya habían establecido el Club 7 de Poesía). De allí, la reiteración gozosa de números (pasión 'clubsiética'), retórica que luce el trío de membretes de la escala inscrita en la Nota (1) de esta crónica.

(3) Sin embargo, sólo se han rescatado fragmentos. Por ejemplo, de Gastón, El espejo en el bosque (quizá, la partitura que mejor representa el lapso Guayaquil, 1951-1962). Y, de Sergio, su primera versión de Telegrama al sur.

(4) Hasta aquí, llegan estas pinceladas, pero la búsqueda, continúa...

Dato

Se sugiere observar las crónicas 'siete' y 'trece' de la edición presente: Ciberbio-bibliografía del Club 7 de Poesía (Ecuador, 1951-1962), algunas fuentes impresas y virtuales”, y “Órbita apasionada del Club 7, declaración de uno de sus protagonistas”

SR 69

Función para butacas es una propuesta experimental propia de los años setenta que desecha el aplauso burgués de tal modo que, en esa época, se procedía a expulsar al público por medio del empleo sugerido de un insecticida imaginario. En 1970, SR la compuso; en 1971, la estrenó en Guayaquil Ramón Arias; en 1972, la publicó la Casa de la Cultura del Guayas; en 1973, la dirigió, en CR y en el Festival de Manizales, Stoyan Vladich. Desde entonces ingresó en un estado de hibernación hasta que la resucitó como referencia el grupo ARAWA (fundado por el Soc. Juan Coba Caiza) de la Universidad de Guayaquil, 2011, colectivo que empleándola a manera de insumo produjo el Soliloquio Épico Coral, bajo la batuta de Aníbal Páez Quevedo, ceremonia en gira por diferentes escenarios a partir del 2012, representándose en el Auditorio Abelardo Bonilla de la Escuela de Estudios Generales de la UCR el 23 y 24 de octubre de 2013. Integra, con Un extraño en la niebla (1969), el llamado Extrateatro de SR

70 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

9 ... algo corta el olvido

- Quito, Clínica ‘Santa Cecilia’, mayo 1962

- En: SR, Pucuna (revista tzántzica) núm.1 (Pág. 14, de 24, donde se llamó Duro padre emigrante), Quito, octubre 1962. / Ídem, ingresó en la edición facsimilar que abarcó la serie completa del ‘ uno ’ al ‘ nueve ’ (1962-1968), Quito, Consejo Nacional de Cultura, 2010.

- Inclusión en Efecto Alquimia, 16 de febrero 2011

- SR, Riobamba, arte poética, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo, 2012 (Pág.38, de 59)

- Revisión y notas anexas: CR 2011-2012

a Nazario y Alejandro, hermanos en sangre y lid

… algo corta el olvido:

en la vidriera fallecen rosa a rosa

el cloroformo aturde la mente de las moscas

y alguien como mi padre recoge la red de este latido.

Porque soy una dosis de ti mismo

una ración de tu idea y de tu estilo

duro padre emigrante en la proa del sueño

en este funeral de islas y de anhelos

tú estás encerrado ahogándote conmigo.

71

Notas

(1) Continúa la saga: Toachi, la muerte a cada rato, extracto épico-lírico de la experiencia destilada por los sucesos que promovió la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana (URJE, abril de 1962), en la selva de Santo Domingo de los Colorados, hoy, ‘ ... de los Tsáchilas’, paisaje atravesado por el rebelde río que cabalga este conjunto

(2) Por presiones estilísticas se omitieron el primer renglón y parte del segundo pues fracasó el intento de trazar, con un par de pinceladas, la turbulencia de ese torrente encabritado que le otorga cédula al folleto.

(2.1) También se prefirió uniformar los títulos, con cada uno de los primeros versos De allí, en este caso, el desplazamiento de Duro padre emigrante (‘Pucuna’, fuente citada) a … algo corta el olvido.

(2.2) Razones de consistencia formal ensamblaron, en una sola estrofa (como aparece en ‘Riobamba, arte poética’), las dos estancias que constan en la revista tzántzica.

(2.3) Buscando reflejar un ambiente enfermizo, se recurrió a los venablos ‘cloroformo’, ‘funeral’ y ‘ahogándote’ (versos 3, 8 y 9).

(2.4) El contexto de la situación política se ha desvanecido en la alta fiebre de quien, en un supuesto ‘in extremis’, se aferra a una imagen de familia La soledad existencial es su señal de la cruz, su rasgo ideológico.

(3) Coordenadas del Toachi: 0° 19' 0" Sur, 78° 57' 0" Oeste. / Fuente.- Interred: ‘Google, Maplandia.com, Toachi map, Satellite Images.’

SR 72
Sergio Román Armendáriz

La muerte a cada rato, trova dictada por los Sucesos del Toachi, 1962

- Quito, (antiguo) Hospital Militar * , abril 1962

- En: SR, Pucuna (revista tzántzica) núm 1, pág 13 Quito, octubre 1962 y, en la edición facsimilar que abarcó la serie completa del número ‘ uno ’ al ‘ nueve ’ (1962-1968). Quito, Consejo Nacional de Cultura, 2010

- Inclusión en Efecto Alquimia, 15 de febrero, 2011

- En: SR. Riobamba, arte poética. Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo, 2012 (Pág. 37 de 59)

- Dato: CR 2013

- Notas anexas: CR, 2012- 2013

a Ulises Estrella y Marco Muñoz y, en ellos, a todos los camaradas tzántzicos

La muerte a cada rato

jugándote a los dados:

la bayoneta suma los poros de tu espalda

tu canana cariada al igual que una muela

tu rostro en la trampa del pantano.

La muerte a cada rato

jugándote a los dados:

10
73
Quince hojas de de hierba luisa

la geografía enloquecida te contagia sogas crueles te clavan igual que puñales

tu cuerpo lo alumbra un latigazo.

La muerte a cada rato jugándote a los dados: hasta que despiertas al final de tu ráfaga y te asaltan dos gotas que te quedan de llanto.

Dato

(*) A propósito del antiguo Hospital Militar de Quito (1934-1979), sede desde el 2009 del Centro de Arte Contemporáneo, se sugiere visitar:

http://www buenastareas com/ensayos/Historia-Del-Centro-De-Arte-Contempor%C3%A1neo/3647760.html

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/una-visita-fantasmal-en-el-antiguohospital-militar-586141.html

Notas

A propósito de los sucesos del Toachi y de La muerte a cada rato

(1) Cita.- “Ecuador es uno de los países sudamericanos donde los grupos armados han sido menos activos. El más famoso sin duda era Alfaro Vive Carajo (AVJ) operativo en la década de los 80 y desmovilizado en los 90, la Unión Revolucionaria de las Juventudes Ecuatorianas (URJE) y

74
Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

su guerrilla de Toachi sería el primer intento serio de conformar una guerrilla de tipo rural, (...)” (sic) En:

http://perso.wanadoo.es/guerrillas/ecuador.htm#

(2) La muerte a cada rato abre el poemario homónimo dictado por los acontecimientos que la ruptura de relaciones diplomáticas del Ecuador contra Cuba precipitó, en 1962, la decisión de la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana (URJE) de establecer un par de campamentos para entrenar a un medio centenar de sus militantes (incluyendo cuatro o cinco mujeres) en los alrededores del río Toachi en la selva de Santo Domingo de los Tsáchilas (antes, ‘ ... de los Colorados’), a las órdenes de los compañeros Jorge Rivadeneyra y Edison Carrera Cazar. En esos mismos días de abril de 1962, el ejército desmanteló dichos campamentos. Comandó tal acción el entonces teniente Lenín Torres

(2.1) Al respecto se proporcionan dos enlaces:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/481173/-1/Lenin Torres y su mirada hacia la rebeld%C3%ADa.html

http://mariana-neira blogspot com/2012 05 01 archive html

(3) Fue la prensa la que llamó ‘guerrilla’ y ‘guerrilleros’ a ese grupo, quizá influida por la efervescencia que inyectó, en Latinoamérica, el triunfo de Fidel Castro en Sierra Maestra (1959) y, en especial, la tesis ‘foquista’ del ‘Ché’ Guevara. (La imaginación popular ávida de un cambio socio-político profundo, similar al de Cuba, le hizo dúo )

(3.1) Cuenta Alba Chávez en su Tejiendo la vida con Coquín (nombre familiar de Carlos Alvarado Loor, líder de URJE), que “El 6 de abril de 1962, el diario El Universo (de Guayaquil), en su primera página da cuenta de que grupos armados han aparecido en las montañas de Santo Domingo de los Colorados”. [Guayaquil, PubliFacso, 1993. (Pág. 63, de 419, sin incluir el apéndice de fotografías).] Así se multiplicaron los titulares en los demás periódicos y en las radioemisoras.

75

(3.2) A continuación, un par de enlaces y un comentario de SR:

http://www.google.co.cr/#fp=ae4de27a0cce51ee&q=El+telegrafo+y+la+guerrilla+del+toachi

http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/guerrilla-del-toachi-seahogo-en-el-intento-de-hacer-la-revolucion.html

Comentario (bitácora 234) a: URJE y los sucesos del Toachi mencionados por Omar Jaén Lynch en el diario ‘El Telégrafo’ de Guayaquil, 31 de julio de 2011:

http://www.sergioroman.com/bitacoras detail.php?Bit id=312 SR

76 Sergio Román Armendáriz

Última fotografía de familia (la del Club 7 de Guayaquil), protocolo casi notarial

- CR 2010

- Inclusión en Efecto Alquimia, 7 de septiembre 2010

- Revisión y notas anexas: CR 2012-2013

- Dato: 2013

- ‘Más que escritores e imagineros, ¡quisimos ser personas!’ (SR, Trazos inéditos).

En la fraternidad de entonces y en la orfandad de ahora, Sergio Román Armendáriz (1934) sostiene su afán restaurador del ‘Club 7’ (1951-1962) en la memoria de sus cómplices:

Gastón Hidalgo Ortega (1929-1973), Carlos Benavides Vega (1931-1999), Ileana Espinel Cedeño (1933-2001), David Ledesma Vázquez (1934-1961) con quienes reconstruye y desteje estas...

Cinco voces unidas por la amistad

DAVID dejó en herencia La corbata amarilla, metáfora del sacrificio. Murió por mano propia a los veintiséis años de edad. Fue en Guayaquil, 1961.

GASTÓN cultivó el mutismo oxímoron de la escritura, refugiándose en El espejo en el bosque, vía para la disolvencia indirecta. Murió a los cuarenta y tres años. Fue en Guayaquil, 1973.

11
77
Quince hojas de de hierba luisa

CARLOS hiperbolizó su Inventario laboral desde la acción radiofónica y escénica, hasta la investigación antropológica e histórica. Murió a los sesenta y ocho años. Fue en Quito, 1999.

ILEANA se desvaneció en Estatua luminosa alcanzada por el cáncer cuya lid en algún momento abandonó, gloriosa. Murió a los sesenta y siete años. Fue en Guayaquil, 2001.

SERGIO luego de un balazo militar en el Toachi, la muerte a cada rato, emigró con la duda de saber si buscó, o no, en mil novecientos sesenta y dos, fenecer por mano ajena. Desde allí continúa recogiendo sus pasos...

Así lo firma, hoy, en Costa Rica, un día errabundo del año 2010.

Notas

(1) Tomando en cuenta el peso de cada una de las cinco estancias del dos mil diez, esta unción del dos mil trece busca cumplir ciertas correspondencias internas (por ejemplo, la mención de un título por firma, etc.), para facilitar el equilibrio estilístico.

(1 1) De Ledesma se ubica La corbata amarilla en su Obra Poética Completa, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2007.

(1.2) De Hidalgo se ubica El espejo en el bosque en su sección de los 33 poemas universitarios, Universidad de Guayaquil, 1955.

(1.3) De Benavides, se ubica Inventario en su sección del Club 7, Casa de la Cultura del Guayas, 1954.

(1.4) De Espinel, se ubica su Estatua luminosa en Lírica Hispana, Caracas, 1959.

(1.5) Y de Román, una selección del Toachi, la muerte a cada rato se ubica en su Riobamba, arte poética, Casa de la Cultura de Chimborazo, 2012

78 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

(2) La frase: ‘ ... cinco voces unidas por la amistad...’ remite a:

(2.1) ‘Somos sólo cinco jóvenes unidos por la amistad y por esta unánime devoción al arte’. En: Benavides, Espinel, Hidalgo, Ledesma y Román. CLUB 7. Casa de la Cultura del Guayas, 1954. (Pág. 3, de 99)

(2.2) Y, asimismo, remite a: ‘Tres poemarios unidos por La Amistad’ (sic). En: TRIÁNGULO (Ledesma, Los días sucios. Espinel, Diríase que canto. Román, Arte de amar.) Casa de la Cultura del Guayas, 1960. (Pág. 3, de 77).

(3) La Amistad con mayúsculas iniciales, esta afinidad unitiva del espíritu, fue el eje del grupo representado por la palabra ‘Club’, mientras el signo ‘7’ amparó a quienes lo fundaron (menos a dos que renunciaron pronto). Después, durante medio siglo más una década, la implacable entropía convirtió la voz plural en solitario acento hasta...

Dato

Se sugiere observar las crónicas ‘siete’ y ‘ocho’ de la presente edición, “Ciberbibliografía del Club 7 (Ecuador, 1951-1962), algunas fuentes impresas y virtuales” y “Portada de 33 poemas universitarios (libro plural de 1955), pinceladas sobre su contexto”.

79
SR
80 Sergio Román Armendáriz

Apuntes

relativos al periodismo de David Ledesma Vázquez (1934-1961), faceta olvidada

(1960-1961)

Recordando a Pedro Jorge Vera (1914-1999), autor de Los animales puros y Túnel iluminado, y fundador y director de Mañana, porque Hoy se construye el Futuro (1ra. etapa, 1960-1963)

- CR 2010

- Inclusión en Efecto Alquimia, 3 de julio 2010

- Reelaboración, notas anexas y complementación ciber-bibliográfica: CR 2013

DLV ejerció el periodismo en Aquí Cuba (julio 1960 - marzo 1961), fuente del artículo que hoy se presenta. Quizá la revista Mañana, guarde otros.

12
81
Quince hojas de de hierba luisa

- Ficha: Ledesma Vázquez, David Así trabajan los sirvientes del imperialismo, a base de mentiras vergonzosas. El supuesto suicidio de Olga Guillot. [En revista Mañana -núm.54-, Quito, 16 de febrero, 1961 (pág.19), artículo que se transmitió por el programa radiofónico Aquí... ¡Cuba! posiblemente en una emisión cercana a la fecha de su difusión impresa]

- Contexto dibujado con tres citas tomadas de “Ibarra, Hernán La Calle y Mañana: Las trayectorias divergentes de dos revistas políticas ecuatorianas ” cuyo pie bibliográfico y virtual consta en la parte final de esta crónica, Nota 1, y, con tres referencias de SR atinentes a ¡Aquí... Cuba!, Nota 2

- Se agradece a Juan Coba Caiza, director del teatro universitario Arawa de Guayaquil, el favor de haber facilitado la fotocopia del texto periodístico que se comenta en esta crónica

Guía a quien traza estos apuntes, el ánimo de contextualizar una faceta olvidada de David Ledesma Vázquez (DLV): su periodismo breve, pero intenso y comprometido, que ejerció en el programa radiofónico Aquí... ¡Cuba! alrededor de 31 semanas (agosto de 1960 - marzo de 1961) y, ocasionalmente, como colaborador de la revista Mañana [publicación cuya primera etapa corrió de 1960 a 1963 (año en el que fue clausurada por la irrupción de la Junta Militar), lapso que según Hernán Ibarra (ver, Nota 1 al pie de esta crónica), se caracteriza por su ‘nivel de denuncia’, tono que rima con los párrafos que DLV dedicó al supuesto suicidio de la Guillot, romántica intérprete cubana muy popular en esa época. David practicó ese ‘nivel de denuncia’ que, en el periodismo, más que educada reseña, parece un puñetazo.]

Volviendo a Hernán Ibarra, éste lo ajusta, así:

“(...) Los conflictos rurales que adquirían ya un peso visible, son reseñados, aunque sin profundidad, puesto que prevalecía el nivel de denuncia.” (Hasta aquí, las palabras de Hernán Ibarra.)

82 Sergio
Román Armendáriz

[Encontrar otras colaboraciones de David y los anuncios de Aquí Cuba, es una asignatura pendiente porque con este propósito concreto, parece que nadie ha revisado aún la colección de Mañana.]

Un ejemplo de cooperación entre el poeta y la revista fue el artículo que se está examinando acerca de la Guillot.

Cuando David lo escribió, la famosa cantante aún permanecía en Cuba y era principal figura en la Serenata Mulata del Capri de La Habana. Sin embargo, los enemigos de la Revolución pusieron a circular infundios como el denunciado por David.

En lo que concierne al programa radiofónico, (en el capítulo destinado a David Ledesma, inserto en el diccionariobiograficoecuador.com del Dr. Rodolfo Pérez Pimentel), consta lo siguiente:

Dice el compilador: ‘El 56 (1956), nuevamente (David) trabajó en el elenco de teatro de José Guerra Castillo (JGC) en Radio Atalaya, formado por Antonio Hanna, Álvaro San Félix, Sergio Román, Delia Garcés, Mercedes Mendoza, Cástula León, Darío Almar...’ (...) “En 1960 (Ledesma) se atrevió a editar su poemario Los días sucios que apareció con otras colaboraciones de Ileana Espinel y Sergio Román bajo el título Triángulo en 73 págs. / El 7 de agosto (de 1960) estableció con Sergio Román el programa radial Aquí Cuba, vocero oficial de la Sociedad Amigos de Cuba para decir la verdad histórica de la revolución sin temor ni miseria.”

Continúa JGC: ‘Los libretos eran de Román(*), colaboraban Germán Cobos y Otón Macías. Entonces David escribió versos políticos de gallarda belleza que le conferían un aliento auténticamente americano, a lo Walt Whitman’.

[Un par de digresiones necesarias:

1ra.- SR comenta que JGC se está refiriendo, a Castro en Man-

83
Quince hojas de de hierba luisa

hattan, cuyo final luce íntegro en el Diccionario citado del Dr. Pérez Pimentel, pero, no, en la Obra Poética Completa (DLV. Quito, CCE, 2007, pág.202) que omite: ‘reclama en pie’, dentro de la cláusula exhortativa: ‘¡América Latina reclama en pie / la Libertad que es tuya!’. Aunque, en pro de la exactitud, DLV escribió ‘...reclama de pie...’, conforme apareció en el diario Prensa Libre (La Habana, 31 de diciembre, 1960, pág.2).

2da. digresión.- SR comenta que Castro en Manhattan, es una celebración épica compuesta por Ledesma para aplaudir la desafiante visita de Fidel a las Naciones Unidas (1960), en ese ardiente período de la Guerra Fría que precipitó el comienzo del cruel bloqueo estadounidense que, hoy, julio de 2013, continúa ejecutándose contra Cuba (desde 1961-...).

También, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) armó la invasión de Bahía de Cochinos contra la Isla (batalla de Playa Girón, 15-19 de abril, 1961) pensando repetir el ‘castigo’ que aplicaron, por digna y soberana, a la Guatemala democrática de Arbenz (1827 de junio,1954). Pero esta vez, los yanquis fracasaron. (Fin de ambas digresiones).]

Al margen de su poemática que lo ha convertido en un autor indispensable, DLV abordó con creatividad y criticidad el aspecto noticioso conveniente para el programa radiofónico, hecho ilustrado con las imágenes que acompañan este mensaje.

Es de justicia añadir que los *libretos alcanzaron calidad profesional porque los garantizaban el talento de David Ledesma y su experiencia adquirida en la Compañía Radiodifusora del Ecuador (CRE, de la que fue ‘director de programaciones’) y en otras emisoras de diversos países, durante su corta pero exitosa y valiente

84 Sergio Román Armendáriz

carrera laboral que cubrió casi una década desde sus diecisiete años adolescentes hasta los veintiséis en que ocurrió su muerte.

Embellecieron Aquí... ¡Cuba!, las voces muy bien timbradas de Meche Mendoza y Germán Cobos, el acento bellísimo de David, y el apoyo de Otón Macías, piezas fundamentales del programa. *Sergio, editorializaba. Ídem, lo enriqueció su disciplinada estructura: tarjetas de presentación y despedida, un artículo de fondo, secciones varias de la actualidad cubana, cortinillas ad hoc, letra y música de la Revolución en el mundo. Y, ¡denuncias!

[Se subraya la cercanía en el oficio lírico (Club 7) y en el compromiso social (Aquí... ¡Cuba!), entre David y Sergio, aunque Ledesma jamás se matriculó en URJE. Román, sí.]

Retornando al texto davídico, se aprecia una pluma de combate directo, pues desde el encabezado subraya el eje ideológico de su acusación, sin rodeos, contra los escuderos del Goliat gringo.

El otro eje, el estilístico, exhibe rasgos de modernidad en el título radiofónico cuyos vocablos construyen una oración extensa pero eufónica, con un solo verbo (‘trabajan’, el segundo vocablo del sintagma) para luego ir ajustando la noticia de manera sostenida y pausada hasta cristalizar su apelación con la fuerza del epíteto pues se coloca un adjetivo inmediatamente antes del sustantivo (‘supuesto suicidio’) de una cantante de moda (Olga Guillot) que entonces no había abandonado aún la Cuba revolucionaria. Se habla de ‘ rasgos de modernidad’ porque, y como ejemplo, los 17 vocablos que conforman el rótulo impulsan una dinámica propia al contraerse desde lo general de Así trabajan los sirvientes del imperialismo... al hecho particular que tiene el nombre y apellido puntuales de la cantatriz.

85
Quince hojas de de hierba luisa

Incluso, cinco décadas atrás, oír o leer ‘suicidio’ asociado a una lideresa de melodías sentimentales, la Guillot (quien, además de su actividad profesional en la radio y en los escenarios del continente, en ese momento, mantenía su domicilio en la Isla rebelde), provocaba, más que curiosidad transitoria, un genuino interés por conocer el trasfondo de un suceso, en apariencia farandulero que sin embargo por su contexto exigía otorgarle a la dureza de la denuncia, un tratamiento responsable que ayudase a orientar a la ciudadanía (en vez de confundirla) constituyendo esta técnica otra señal de honestidad y modernidad periodísticas que Ledesma resumió (desde el segundo segmento del encabezado de su mensaje) con un giro preposicional heterodoxo ‘ a base de...’ (más breve y vigente que el académico ‘sobre la base de...’), o sea, ‘valiéndose de ¿qué? trabajan los sirvientes del imperialismo’.‘¡De mentiras vergonzosas!’ Aquí radica el ‘punto de giro’ que atrae, levanta y sostiene la atención dentro del proceso de la comunicación humana.

David Ledesma Vázquez lo intuía y lo aplicaba.

Meses después, Olga Guillot (Santiago de Cuba 1922 - Miami 2010, quien hizo famoso en 1960, en el Caribe, el bolero-fox ‘Comunicando’ de Palomar y López Quiroga), se ‘incomunicó’ con la Revolución cambiando de orilla política, pero ésa es otra historia.

Notas

(1) Mañana

(2) Aquí... ¡Cuba!

86 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

(1) Tres citas tomadas de “Ibarra, Hernán. La Calle y Mañana: Las trayectorias divergentes de dos revistas políticas ecuatorianas”, en:

European Review of Latin American and Caribbean Studies 92, Abril 2011 59-76, cuyo enlace es:

http://www.cedla.uva.nl/50 publications/pdf/revista/92RevistaEuropea/92-Ibarra-ERLACS-ISSN-0924-0608.pdf

(1.1) En la pág. 66 se lee lo referente a los primeros años de la revista, así: “(...) Mañana se situó en el espacio político con una posición abiertamente vinculada a las corrientes de izquierda radicalizadas por la revolución cubana. Dirigida por Pedro Jorge Vera, su primer número apareció el 21 de enero de 1960 en Quito En una primera época, se publicó hasta julio de 1963, cuando fue clausurada por la Junta Militar Reapareció en 1967 y se publicó hasta 1970 al ser cerrada por Velasco Ibarra. (...)” [Fuente mencionada en la Nota (1) de la presente crónica].

(1.2) En la pág. 67 de la obra de Ibarra, se alude a URJE (Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana, 1959-1963) y a los sucesos de Santo Domingo de los Colorados (o del Toachi, 1962), así: “(...) Las orientaciones radicales de Mañana se intensificaron entre 1961 y 1963. Adoptó un lenguaje exaltado para acompañar las actividades de URJE, el sindicalismo y las movilizaciones callejeras. Los conflictos rurales que adquirían ya un peso visible, son reseñados, aunque sin profundidad, puesto que prevalecía el nivel de denuncia. El radicalismo de la revista, redujo el público destinatario que permitía sin embargo establecer puentes dentro de corrientes izquierdistas que adoptaban un giro insurreccional. El fracasado intento de iniciar un foco guerrillero en Santo Domingo de los Colorados aparecía para sus promotores como un intento fallido por causas organizativas. Y había que perseverar en el camino insurreccional puesto que para ellos las movilizaciones populares eran la evidencia de que ‘el Ecuador vive al borde de la insurrección’ (Mañana, No 118, 10 de mayo de 1962, 23).” [Fuente mencionada en la Nota (1) de la presente crónica]

(1 3) En la pág 68 de la obra de Ibarra, se alude también a URJE y a la clausura de Mañana y al apoyo que La Calle dio a la dictadura, así:

“En el caso ecuatoriano, la formación de URJE en 1959, con la confluencia de núcleos juveniles de la izquierda fue la cantera de la cual se nutrieron las opciones radicales distintas al Partido Comunista.

87

( ) La instalación de la dictadura militar en julio de 1963 clausuró Mañana y desarticuló de modo represivo a la izquierda y al sindicalismo influido por ésta La Calle, que había especulado sobre algún interinazgo civil que reemplace a Arosemena y la oposición a cualquier solución que implique nuevamente el velasquismo, aprobó y apoyó al gobierno militar.” [Fuente mencionada en la Nota (1) de la presente crónica].

(2) Tres referencias de SR atinentes a Aquí... ¡Cuba! (agosto 1960 - abril 1961)

(2.1) Aquí...¡Cuba! programa radiofónico de una hora de duración, se grababa en Guayaquil al amparo de los avances técnicos del momento y se retransmitía por varias emisoras en la capital y en las provincias gracias al liderazgo que la personalidad de David Ledesma ejercía en el sector. De allí que cuando murió (30 de marzo de 1961), además de la escabrosa situación predictatorial que ya nublaba el ambiente del país, sólo se logró producir y distribuir y cerrar Aquí... ¡Cuba! durante la primera semana de abril, 1962, recordando a David, su creador. (Si se retrotrae esta fecha a la fundación del Programa el 7 de agosto de 1960, se contabilizarían, más o menos, los veintitantos eslabones que forjaron la saga. Los ejemplares de Mañana, correspondientes al lapso señalado, deben guardar otras remembranzas )

(2 2) La Cronología biográfica de Ledesma que incluye su Obra Poética Completa (fuente antes citada, pág. 27) registra a Aquí... ¡Cuba!, 1960.

(2.3) Sergio Román, en Alcantarilla, sitio de ratas (Guayaquil, CIMA, 1962), reproduce, una versión de los editoriales que él redactó para Aquí... ¡Cuba! a partir de la pregunta: ¿Elección o Insurrección?, inspirada en la línea foquista del Ché Guevara. Así, la polémica entre ‘el hecho (de armas) y la línea (del voto)’ ¿podrá continuar alentando los avances socialistas en la América del Sur?

SR 88
Sergio Román Armendáriz

Portada de Alcantarilla sitio de ratas (apuntes de polémica revolucionaria, Guayaquil, Imprenta CIMA, 1962. 65 págs.) Contiene algunos editoriales que SR redactó para el programa radiofónico Aquí... Cuba (1960-1961) y Dos denuncias contra la agresión y la calumnia: 1.- El terror en Guayaquil.

Revista MAÑANA, núm 90, pág 21 Quito, 26 de octubre de 1961 / 2 - La trinca en Guayaquil. Revista MAÑANA, núm. 96, pág. 17. Quito, 23 de noviembre de 1961. / Y, en ‘Alcantarilla, ... ’ . Ob.cit. (Págs.63-65).

89
Quince hojas de de hierba luisa
90 Sergio Román Armendáriz

Aquí... Cuba

Aquí... Cuba, programa radiofónico en defensa de la Revolución (fundado y codirigido por David Ledesma y Sergio Román cuya gestión consta en este anuncio relativo a la semana número 14), se grababa profesionalmente en Guayaquil y, por medio de la ayuda de diversas emisoras del Ecuador se difundió entre agosto de 1960 y marzo de 1961. También registra este dato la Cronología biográfica de Ledesma [Obra Poética Completa (OPC), Colección Memoria de Vida. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007. Pág. 27, de 267.] / Tal anuncio se reprodujo en La Habana con motivo de la visita de los poetas a la Isla (diciembre de 1960 - enero de 1961). Algunos de sus editoriales, SR los reprodujo en Alcantarilla, sitio de ratas, Gy. Imprenta CIMA, 1962.) Hoy, 2013 algo más de medio siglo después, su inserción en este breviario intenta recordar la casi desconocida faena periodística de David y Sergio.

91
Quince hojas de de hierba luisa

Román, Sergio. Cuaderno de canciones. Guayaquil, El Universo, domingo 20 de septiembre de 1959, (pág 5)*, texto reeditado en la revista Ateneo Ecuatoriano (Quito, núm.14, enero-marzo, págs.57-69, 1961), el cual mereció una separata (Quito, Cyma, 1961, 11 págs.) que circuló con una presentación de Diego Oquendo: Sergio, poeta del Club 7.

* Esta publicación obedeció a la Mención de Honor que obtuvo el poemario en el 1er. Concurso Nacional de Poesía ‘Ismael Pérez Pazmiño’ convocado por el diario El Universo, Guayaquil, 1959. Desde entonces es ubicable en diversas manifestaciones impresas, siendo la más reciente la correspondiente a: SR. Riobamba, arte poética’. Casa de la Cultura de Chimborazo, 2012, (Págs.21-34, de 59).

92 Sergio Román Armendáriz

13 Órbita apasionada del Club 7, declaración de uno de sus protagonistas

Desde su emblemático recital en el ‘Ateneo’ (Quito 1953) hasta el Cuaderno de Orfeo que giró post mórtem (Guayaquil 1962), David Ledesma Vázquez abrió y cerró el Club 7. Lo acompañaron: Ileana, Carlos, Gastón y SR

- CR 2010

- Inclusión en Efecto Alquimia, 27 de junio 2010

- Reelaboración: CR y Ecuador 2012-2013

- Datos anexos: 2013

- Sumario:

I.- Alba, II.- Mediodía, III.- Anochecer, IV.- ¿Revenar?

Esta crónica se redactó sobre la base de Club 7, testimonio de una época, Cumpleaños del Club 7, ¿Empezó así el Club 7?, Información adicional atinente al origen del Club 7 y con sustento en otros subtítulos que, en diversas ocasiones, SR ha venido reajustando para señalizar con claridad y de acuerdo con vivencias y documentos, la trayectoria del clan.

93
Quince hojas de de hierba luisa
I
Alba

Se inicia esta confidencia rescatando las reuniones en la imprenta de la Casa de la Cultura del Guayas y en la sala del hogar de la familia Espinel, y recordando radioemisoras y suplementos que, entre 1951-1953, hospedaron a Carlos Benavides Vega (1931), Ileana Espinel Cedeño (1933), Gastón Hidalgo Ortega (1929), David Ledesma Vázquez (1934) y Sergio Román Armendáriz (1934) quienes, entre 1954-1960 cumplieron, como asociación, su principal faena bibliográfica de tipo plural (la antología homónima de 1954 y Triángulo de 1960).

Sólo dejaron a la deriva ‘ ... una revista exclusivamente artística...’ que obvios problemas financieros impidieron obedecer. [Revisar la presentación de Poesía del Club 7, Guayaquil, diario El Universo (suplemento dominical, pág. 6), 8 de noviembre, 1953].

De pronto, la muerte de David Ledesma Vázquez (1961) y la ulterior circulación de su póstumo Cuaderno de Orfeo (Guayaquil, Casa de la Cultura, 1962, 27 págs.) marcaron el desenlace.

Gastón se dedicó a su profesión de corrector de estilo y a pulir su tenaz monólogo, y Carlos se duplicó en el teatro y en la historia, y Sergio, en noviembre de 1962, por presiones políticas, tuvo que abandonar el país al que apenas ha vuelto en pocas y breves ocasiones.

Ileana, en cambio, permaneció fiel al verso. (Lo comprueban: Piezas líricas, 1957. La estatua luminosa, 1959. Arpa salobre, 1966. Tan sólo trece, 1972. Corriente alterna, 1978. Sólo la isla, 1995. Y con carácter póstumo, y en su homenaje: Antología poética, 2002).

Así, a partir de 1962, cada integrante del pacto, tomó el camino de su fe y fue cumpliendo su destino.

94
Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

II Mediodía

Sin embargo, ¿cuál fue el lapso del Club 7 de Poesía?

SR sostiene que ese lapso corrió desde 1951 (principio de la amistad que derivó hacia el vocablo ‘Club’), hasta 1962 (publicación póstuma del Cuaderno de Orfeo recién citado), comienzo de la diáspora.

El cabalístico ‘7’ correspondió al número de colegas que se asociaron aunque la renuncia de Miguel Donoso Pareja y de Carlos Abadíe Silva, en variados momentos, convirtió el septeto en quinteto lo cual no alteró el membrete escogido ni el proyecto en marcha.

En esos años, la juventud de entonces apenas respiraba dentro del oleaje provocado por dispersas lecturas, manifiestos estudiantiles y ensoñaciones encerradas por una población que, en el país ascendía con amor de los tres a los cuatro y medio millones de habitantes y, en Guayaquil, de trescientos a quinientos mil.

En cuanto a las artes literarias, un par de eventos marcaron un rumbo menos inseguro: la irrupción de Cristal de David Ledesma (Quito, Imprenta del Colegio Salesiano ‘Don Bosco’, 1953, 21 págs.) y la presentación que, David, escoltado por el crítico Luis Cornejo Gaete (Quito, Ateneo Ecuatoriano, 29 de junio de 1953), escenificó bajo la modalidad de Poesía Ilustrada: La última generación de poetas de Guayaquil (voces nuevas del puerto) a manera de un preanuncio del Club 7 cuya constitución oficial ocurriría en el semestre inmediatamente posterior (Guayaquil, El Universo, suplemento dominical citado, 8 de noviembre de 1953, págs. 6 y 11). Se acota puntualizar que arbitrariedades del diseño, aislaron a Ileana en la pág. 6 y concentraron a los otros en la pág. 11: Canto del hom-

95

bre y su materia (Hidalgo), Del poeta y su llanto (Román), Intimidad (Abadíe), Inventario (Benavides), Parábola del recuerdo (Ledesma), Tú sabes (Espinel), Yabeto (Donoso).

La alianza (aunque afectada por dos sensibles abandonos) vio la inicial luz colectiva en 1954 (Benavides, Espinel, Hidalgo, Ledesma, Román) y descansó su postrera luz tripartita en Los días sucios (Ledesma), Diríase que canto, (Espinel) y Arte de amar (Román) en 1960.

El antecedente de la ceremonia en el ‘Ateneo Ecuatoriano’ ha impulsado a protocolizar el origen del Club 7 en Quito siendo, desde ese enfoque, su partida de nacimiento ese 29 de junio de 1953.

[En este paréntesis es justo recordar a la contraparte etaria del ‘Club 7’, a su gemelo de los Andes: Umbral (Quito, 1951-...) integrado por Alicia Yáñez Cossío (1928), Alfonso Barrera Valverde (1929), César Dávila Torres (1932), Walter Franco Serrano (1932), Eduardo Villacís Meythaler (1932) y... otros perfiles que Sergio tuvo la oportunidad de conocer allá en el antiguo edificio de la Casa de la Cultura matriz. Un par de lustros a posteriori, César Dávila fue su abogado defensor en el proceso judicial abierto a raíz de los sucesos urjistas del Toachi (1962). Incluso, en ese 1953 (el año de Cristal, Quito, ob.cit.), Alfonso Barrera y Eduardo Villacís, también en la capital, firmaron su Latitud unánime (rótulo feliz porque el sustantivo ‘latitud’ que evoca la línea ecuatorial está adjetivado por ‘unánime’, esa coincidencia de la voluntad por lograr un trabajo en conjunto, puliendo así un título expresivo de la urgencia de combinar esfuerzos, lo cual subrayó el rumbo que, a saltos, la aventura editorial (en patria y matria) venía estableciendo desde 1930, con Los que se van, cuentos de Enrique Gil Gilbert (1912-1973), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Demetrio

96 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

Aguilera Malta (1909-1981). Y aún más, porque la raíz de esta minga de la palabra y de la imagen u operación de mutua ayuda, podría ubicarse en la Colección de flores varias (ajenas y propias) recogidas por un ocioso en la ciudad de Faenza (1790-1791) del P. Juan de Velasco (1727-1792), prócer riobambeño.]

Aquí y ahora, es oportuno apuntar que Rodrigo Pesántez Rodas en el índice (pág.663) de su encomiable Visión y revisión de la literatura ecuatoriana (México, Frente de Afirmación Hispanista, 2010), salva dos capítulos seguidos: “(...) Umbral en la literatura (pág.543)” y “(…) Más vale solos que mal acompañados (pág.548)”, pero, por esos imponderables, omite sembrar entre tales rubros (en dicho índice) el Club 7 al que sí le prodiga generoso espacio desde el primer tercio de la pág. 544 hasta el primer tercio de la pág. 548. Además, reproduce completos Tú sabes de Ileana, pág. 546, y Arte poética de David, págs. 547-548, e incluye sus efigies, pág.557.

Con el correr de las décadas, se aprecia que ‘La última generación de poetas de Guayaquil’ fue una actividad pre-fundacional del Club 7. Por eso, no se menciona aún, el conjunto. Por supuesto, el adjetivo ‘última’ implica ‘reciente’. Y la mención a Guayaquil despeja cualquier duda pues remite, no tanto a personas que habían nacido en el puerto principal, sino a quienes allí se domiciliaban entonces aunque proviniesen de otras coordenadas.

Es útil testimoniar que Carlos Altamirano Sánchez (1929), Jorge Torres Castillo (1932) y Fernando Cazón Vera (1935) lucen incorporados en la ceremonia del ‘Ateneo’ aunque después no se mostraran en los demás eventos del Club 7, pero sí constan en 33 poemas universitarios [Vértice, Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE, Filial del Guayas), Imprenta de la Universidad de Guayaquil, 1955], al igual que Miguel Donoso Pareja

97

(1931, ob.cit., 1955). Ídem, Miguel no figura en la actividad del Ateneo pero sí, en la hoja que reveló El Universo (noviembre de 1953), aunque se retiró antes de que circulara el volumen de 1954. Lo propio, Carlos Abadíe Silva (1932), quien estuvo presente en el programa del Ateneo (junio de 1953) y en las columnas de El Universo (noviembre de 1953) pero renunció antes de la publicación del conjunto. [En ambos casos lo hicieron para dedicarse a otras labores. Abadíe persiguiendo la música, viajó a Nueva York. Donoso se dedicó a la narrativa y a la política y, durante la dictadura militar más otros años, se exilió en México donde fundó talleres literarios que luego, a su retorno, cultivó en el Ecuador, pero recordó a la agrupación en su “De por qué Club 7 lo integran solo cinco”. (A río revuelto, memorias de un Yo mentiroso. Quito, Seix Barral. Colección Biblioteca Breve, 2001. Pág. 104, de 440).]

Estos vaivenes fueron naturales manifestaciones de una juventud de corazón inquieto y en lid por una democracia de carácter social.

III Anochecer

Mientras las horas se precipitan en la nada, la hermandad es propicia para evocar anécdotas que, en este caso, narra Ileana Espinel Cedeño en el segmento que, a su nombre, se inscribe en el Diccionario Biográfico del Ecuador del Dr. Rodolfo Pérez Pimentel (diccionariobiograficoecuador.com):

“(...) comenzamos a reunimos (cuenta Ileana) en mi casa ubicada en las calles Luque y Antepara (en Guayaquil), éramos inseparables amigos, nos bautizamos Club 7 en honor a nosotros mismos. Pronto empezamos a brindar recitales en las radiodifusoras El Te-

98 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

légrafo, América, El Mundo y Atalaya (...) nuestras producciones salieron en una página de El Universo con datos biográficos y críticos y una fotografía de cada uno, de suerte que nos hicimos conocer (...). En 1954, el Núcleo del Guayas editó una antología, obra en colaboración, selección personal del Grupo, titulada Club 7, en 96 páginas (pero sólo) 500 ejemplares y el libro es de difícil consulta. (Sigue contando Ileana que) ‘En 1951 (sic) durante un recital radial en El Telégrafo, David Ledesma y yo (o, sea, Ileana) dedicamos un par de poemas a protestar por la condena a muerte de los esposos Rosenberg acusados de espías en los Estados Unidos, pues nos horrorizaba el macartismo y la silla eléctrica. Mi Elegía por los mártires (recuerda Ileana) terminaba así: ‘¡Maldito seas, Eisenhower!’ y el (poema) de David... ‘Daré de patadas a Dios en una esquina’.” (Hasta aquí la cita, sic).

Ileana se está remitiendo a El deshabitado, de Ledesma que reza: ‘Y un hombre pobre y solo y fracasado / puede matar a Dios en una esquina / con piedras, a palos y a patadas.’ (Club 7, ob.cit., 1954, págs. 73 y 74).

En el Diccionario ya visitado del Dr. Pérez Pimentel, confiesa Ileana: ‘ ... éramos inseparables amigos...’

Es verdad, pues a pesar de los diversos matices ideológicos que los pincelaron, compartieron una similar devoción por la solidaridad humana.

IV ¿Revenar?

Al regreso del viaje a Cuba (1961) atendiendo una invitación que la Isla le hizo al programa radiofónico Aquí... ¡Cuba!, David y Sergio intentaron publicar un ‘Dúo’ que reuniese sus imágenes de la

99

Revolución. El hado deshizo ese anhelo. Tres décadas después (hacia 1990), Ileana y Sergio quisieron publicar un ‘Dúo’ distinto al antes planteado pues, en vez de la línea política se iba a privilegiar la línea existencial, pero el destino se presentó con la máscara de la distancia física (en un instante sin correo electrónico), y, otra vez, ahogó esa ilusión.

Dos décadas más han transcurrido y la entropía ha dejado solitario a este aprendiz de albacea revisando papeles y memorias y sufriendo la tentación de proponer un casi imposible tercer ‘Dúo’ que reúna la breve eclosión de Gastón Hidalgo Ortega y Carlos Benavides Vega. En condición de anexos del cuadernillo, la ciber-bibliografía de Espinel y Ledesma. Esta hoja quizá serviría de prólogo.

¿Será factible coronar la empresa?

¿Será acatable aún la promesa de la ‘revista artística’ pendiente desde noviembre de 1953 para entretejer y heredar, en paz, todos los hilos sueltos?

Y, el ‘Dúo’, si no prosperase hoy, ¿podría entonarlo alguien en el porvenir?

Amparada en el rebrotar de un árbol herido pero iluminado con ‘Cinco voces unidas por la amistad’, la utopía marca el lugar de origen y descanso.

Al compás de la escritura, la elipsis ha ido desvaneciendo ese jueves de la semana santa de 1961 cuando se ausentó David mientras (con el auxilio espiritual de Ileana, Carlos y Gastón), Sergio sella y clausura esta órbita. ¡Amén!

100
Sergio Román Armendáriz

Datos

(1) Se sugiere observar la crónica ‘siete’ y la ‘ once ’ de la presente edición: “Ciber-bibliografía del Club 7 (1951-1962), algunas fuentes impresas y virtuales” y “Última fotografía de familia (la del Club 7 de Guayaquil)...”

(2) Al margen del Club 7, 1954, Miguel Donoso, Gastón Hidalgo y Sergio Román, coincidieron junto con otros colegas en 33 poemas universitarios, 1955, membrete al que remite la crónica ’ocho’ de la edición presente.

(2.1) Asimismo, Donoso y Román, el primero redactó el argumento y el segundo, el guión literario del largometraje Nuestro juramento filmado en el Ecuador y en México (1980), acerca de Julio Jaramillo y sus canciones. Asimismo, Donoso autorizó como presidente de la Casa de la Cultura del Guayas, e Ileana seleccionó y prologó algunas estancias de SR ubicables en La rosa de papel, núm. 24 (colección de poesía ecuatoriana), Guayaquil, 1990 (fruto de la cooperación posterior de personas vinculadas al Club 7)

(3) Es hora de reproducir una edición facsimilar de Club 7 (1954) y de Triángulo (1960), así como los tzántzicos lo hicieron con Pucuna (1962-1968), Consejo Nacional de Cultura, Quito, 2010.

101
Quince hojas de de hierba luisa
SR

Conferencia dictada por SR en 1964 y publicada en 1965 (UCR) acerca de la relación activa, en las Cortes de Cádiz (1812), entre Florencio del Castillo (Ujarrás, CR, 1778 - 1834, Oaxaca, Méx.) y José Joaquín de Olmedo (Guayaquil, Ec., 1780 - 1847), próceres de la independencia, ambos hermanados en la lid por suprimir la mita (del quechua mit’a) o trabajo obligatorio, una forma de esclavitud utilizada durante la colonización española de América

102 Sergio Román Armendáriz

14 Balada para una tarjeta postal

- Ecuador 1962

- SR, en La rosa de papel, colección de poesía ecuatoriana núm. 24 (Pág. 17 de 27) Guayaquil, Casa de la Cultura, 1990

- Inclusión en Efecto Alquimia, 14 de junio 2010

- Notas anexas: CR 2012 - 2013

Saltan fosfóricos peces

en el sueño nos unimos a veces

entonces recuerdo tu cintura

que aprendió la lección de las frutas

y mi boca te busca

aunque ya no me beses.

De la puerta cerrada

nadie tuvo la culpa:

acaso no fue nada.

O acaso fue la lucha.

O el exilio. O los meses.

103
Quince hojas de de hierba luisa

Notas

(1) En 1962, un lapso personal y ecuatorial muy complicado surgió esta estrofa de un solo plumazo con sus asonancias y sus consonancias y sus once líneas derramadas en el lugar que aún ostentan. Y brotó modulando una antítesis que permite la respiración larga de los seis primeros versos sin ninguna señal de puntuación que los interrumpa, contra la respiración entrecortada por tres nítidos ‘puntos y seguidos’ y por un pálido ‘dos puntos’ durante el transcurrir de los cinco versos finales. Asimismo, la intimidad (que transparentan los nueve renglones iniciales), derivan en una fragmentación postrera presente en las líneas 10 y 11 en donde emergen, por oposición complementaria a siete sustantivos particulares (peces, sueño, cintura, lección, boca, puerta, culpa), las voces colectivas de ‘lucha’ y de ‘exilio’ Además, una pincelada en el título, condujo a desechar la preposición ‘ en ’ (lógica dentro del sintagma) y a preferir ‘ para ’ (un tanto fuera de sitio) precisamente por esa tenue oscilación anímica que aporta.

(1.1) Estos matices de la contradicción, estos detalles dirigidos a estimular la atención de quien lea o escuche, son necesarios para que el texto breve mantenga una ligera ondulación parecida a la nunca quieta superficie del mar bajo la luna en calma.

(2) Casi tres décadas después de trabajar esta composición, se publicó en una colección de poesía ecuatoriana que auspició la Casa de la Cultura cuando fue presidente del Núcleo del Guayas, Miguel Donoso Pareja, mientras Ileana Espinel Cedeño seleccionó y prologó el cuadernillo en donde flotaban lejanos destellos del espíritu del Club 7.

(3) Para abordar el conjunto, se rescató ese mínimo rectángulo de cartulina (apto para algún breve saludo manuscrito) que, desplazado por la mensajería electrónica,cada vez circula menos. Completó la elección, el término ‘balada’, suspiro que el diccionario identifica con un ritmo lento que conviene a ciertos asuntos amorosos.

104 Sergio Román Armendáriz
SR

15 Saudade en voz baja

- Ecuador 1960

- SR, en La rosa de papel, colección de poesía ecuatoriana núm. 24 (Pág. 15 de 27) Guayaquil, Casa de la Cultura, 1990

- Inclusión en Efecto Alquimia, 11 de junio 2010

- Notas anexas: CR 2012 - 2013

Aún amo las cosas que juntos aprendimos:

el rodar del río y el vuelo del verano

nuestros nombres de nuez

y ese ritmo que nos contagia el crepúsculo de lilas

mientras íbamos a pie sobre los sueños

y descubríamos la injusticia del mundo

en medio del desorden de nuestras primeras lecturas académicas (en contraste con la disposición estricta de los adoquines en la Rotonda de los Libertadores).

Aún amo yo esas cosas.

No sé si tú olvidaste.

105
Quince hojas de de hierba luisa

Notas

(1) Durante la campaña electoral de 1959-1960, (que la juventud de ese lejano ayer ajustó en la consigna ‘Parra-Carrión / Revolución’), SR siempre guardó algo de tiempo para garabatear a lápiz y a retazos, diversas impresiones en papelitos que luego depositaba por semanas y semanas en una gaveta de la cual rescató esta ‘saudade’, composición apenas impregnada por una suave tristeza diferente a ‘nostalgia’ que equivale a una tristeza áspera. El destierro genera nostalgia. El desamor, saudade.

(2) Contrastar figuras y palabras a manera de un chocar de piedras primitivas, produce chispas que encienden la imaginación. Así, el autor aprecia los dos versos finales que pretenden cerrar la curva que abrió en el primero ¿Por qué? Porque nada debe quedar pendiente Los hilos sueltos deslucen cualquier ‘tejido’, concepto prójimo de ‘texto’.

(3) Por supuesto, SR no sabe ahora, medio siglo después, con el remozamiento arquitectónico que ha sufrido Guayaquil, si aquellos adoquines matemáticos conservan su disciplina pero, poco importa tal detalle pues el arte crea, sobre los escombros de la realidad, una ciudad imaginaria en la que siguen pugnando y compadeciéndose, ‘ella y él’.

(4) Además, la utopía de la latinoamericanidad continuará floreciendo desde ese 26 de julio de 1822 cuando San Martín y Bolívar sellaron su reunión histórica inmortalizada por el hemiciclo a cuyo alrededor, y en el antiguo Paseo de las Colonias, las parejas, quizá hoy también se juren todavía eterno amor. ¿Eterno?

(5) Ideología y estilo conforman la unidad, entre bravía y dócil, del conjunto. Cualquier intento de explicación muestra los ingredientes y desnuda los mecanismos que lo conforman aunque la presión pedagógica por analizar el ‘canto’, evapore el ‘encanto’ de la poesía.

106 Sergio Román Armendáriz
SR

BRÚJULA [Liminares y ultílogos: págs.2-10 y 107-111]

1 Avatar con Quince hojas de té de hierba luisa (p.11)

2 Tránsito Amaguaña, revolución poema (p.15)

3 Nela Martínez, querida camarada (p.17)

4 En el tercer aniversario de Efecto Alquimia (2009-2012) (p.21)

5 América, ¿nuestra o de los otros? (p.23)

6 Al señor del verso ecuatorial, Hugo Mayo (p.27)

7 Ciber-biobibliografía del Club 7 de Poesía (Ecuador, 1951-1962), algunas fuentes impresas y virtuales (p.33)

8

Portada de 33 poemas universitarios (libro plural de 1955), pinceladas sobre su contexto (p.67)

107
Quince hojas de de hierba luisa

9 ... algo corta el olvido (p.71)

10 La muerte a cada rato, trova dictada por los Sucesos del Toachi (1962) (p.73)

11

Última fotografía de familia (la del Club 7 de Guayaquil), protocolo casi notarial (p.77)

12 Apuntes relativos al periodismo de David Ledesma Vázquez (1934-1961), faceta olvidada (1960-1961) (p.81)

13

Órbita apasionada del Club 7, declaración de uno de sus protagonistas (p.93)

14 Balada para una tarjeta postal (p.103)

15 Saudade en voz baja (p.105)

102 y 110].

págs. 8, 9, 26, 32, 51, 52, 66, 70, 80, 81, 89, 90, 92,
[Imágenes:
108 Sergio Román Armendáriz

Quince hojas de de hierba luisa

¿Ex Libris o post-epígrafe?

...entre los autores de los dos libros Club 7 y Triángulo, (SR) es el único sobreviviente. Y acudimos a su memoria y a su modo de ser y pensar para que nos ilustre sobre la génesis del grupo. Nos dice: Siete, cinco, tres, uno. ¡Nada! Así de fácil.”

Cazón Vera, Fernando. Club 7 con cinco poetas. En: Memorias porteñas y crónicas del diario ‘Expreso’ (Año I, núm.10). Guayaquil, 6 de octubre de 2013, pág.10.

[Ileana Espinel, David Ledesma, Gastón Hidalgo, Carlos Benavides, Sergio Román. ‘Poesía del Club 7’. En: Guayaquil, Ecuador, diario ‘El Universo’ (suplemento dominical, pág. 6 y 11), 8 de noviembre, 1953].

El material al que remite la referencia anterior estuvo incompleto durante años pero, gracias a la diligencia de Rodrigo Pesántez Rodas, Ximena de los Ángeles Flores Venegas y Juan Coba Caiza, se superó esa dificultad, gesto que merece este modesto reconocimiento del autor.

109

... ochenta febreros... captados por Laura (C.R.) y matizados por Oteka (Méx.)

Quince hojas de de hierba luisa

Colofón: Esta primera edición de Quince hojas de té de hierba luisa, obra de Sergio Román Armendáriz, se terminó de imprimir en febrero del 2015, en Studio 21, Avenida 12 de Octubre 1035, entre Carrión y Roca, Edificio 12 de Octubre, of. 305, QuitoEcuador. Se hizo un tiraje de quinientos ejemplares de distribución gratuita (en homenaje al 60° Aniversario del Club 7 de Poesía, 1953-2013), de los cuales, cien han sido numerados y firmados por el autor.

roman.tico@outlook.com www.sergioroman.com

111
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.