1 presentación la ética

Page 1

PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA ACTUALIDAD DE LA ÉTICA NOCIONES DE ÉTICA Y MORAL LA ÉTICA COMO CIENCIA LOS PARADIGMAS ÉTICOS LA ÉTICA CIVIL


OBJETIVOS AI término de la unidad el estudiante estará en condiciones de: Describir la situación de la ética en el mundo de hoy. Definir los conceptos de ética y moral. Identificar y aplicar los métodos y paradigmas éticos fundamentales. Caracterizar la Ética Civil como el paradigma moral del mundo actual.


ÉTICA Y CULTURA MODERNA Secularización: La pérdida de la referencia religiosa para la organización de la convivencia social, pone en primer plano a la ética civil. Autonomía: Es la capacidad de autodeterminación personal. Tiene sus peligros: individualismo, relativismo y emotivismo moral. Pluralismo: La ética actual es de la pluralidad y para la pluralidad, pero tendrá que encontrar los mínimos morales comunes que posibiliten la convivencia social.


ÉTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ideología del progreso científico, que pretendía sustituir a la ética, ha promovido una vuelta a la ética, por dos razones: Aparecimiento de nuevos problemas, a los que la ciencia no puede responder: clonación, fecundación artificial, etc. Consecuencias negativas del avance tecnológico: contaminación y destrucción medioambiental, etc. Desde los años 70 hay la conciencia del problema ecológico.


ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN La actual globalización informacional y económica tiene dos cuestiones relevantes para la ética: El reto de la justicia en un mundo que se globaliza, generando exclusión; y, la uniformidad cultural que es una amenaza para el pluralismo cultural. Frente a esto se plantean las siguientes cuestiones: ¿Es posible otra globalización? ¿qué criterios se pueden dar para resolver los conflictos culturales? ¿cabe definir una ética universal con pretensión de validez transcultural?


ÉTICA Y PROFESIÓN En la sociedad actual las profesiones ocupan un lugar muy relevante, tanto a nivel social como personal. A nivel social, la ética profesional es condición de posibilidad del bien social y de la justicia. A nivel personal, la profesión es también relevante pues entra en la configuración de nuestros proyectos de vida. El oficio o profesión puede ser ejercido con honradez o no, con excelencia o mediocridad.


TALLER 1 RESPUESTAS A LOS DESAFÍOS Desafíos a nivel: ¿Quiénes están Global Local Cotidiano

dando respuestas a estos desafíos?


DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL ÉTICA

MORAL

Del griego éthikos. Ethos, con ή (eta) = carácter, modo de ser. Éthos, con έ (épsilon) = costumbre, hábito. Ética = filosofía moral. Disciplina filosófica que estudia la moral.

Del latín mos-moris = costumbre, hábito. Conjunto de normas, principios y valores que orientan la vida humana y son transmitidos socialmente. Los actos concretos conforme a esas normas y principios.


DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL ÉTICA DEFINICIÓN

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

MORAL


¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ÉTICA? VISIÓN TRADICIONAL: Hay que distinguir entre el objeto material y formal de la ética. El objeto material es el obrar humano, es decir los actos humanos. Hay muchas otras ciencias que estudian los actos humanos (psicología, sociología, economía, historia, antropología). El objeto formal de la ética es el carácter MORAL de los actos humanos. La ética solo estudia aquellos actos que tienen una cualidad moral (buenos o malos), es decir que proceden de la libertad humana.


OBJETO DE LA ÉTICA

OBJETO MATERIAL Los actos humanos

OBJETO FORMAL Moralidad de los actos


OBJETO DE LA ÉTICA VISIÓN ACTUAL


¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA ÉTICA? Etimológicamente método viene del griego “odos”= camino y ”meta”= fin. Es el camino seguido para alcanzar un fin. Método es el conjunto de pasos que permiten alcanzar de manera ordenada y sistemática un objetivo propuesto.


MÉTODOS DE LA ÉTICA MÉTODO DEDUCTIVO Es un proceso que va de la ley general al hecho particular. Consiste en establecer un principio general del cual se extraen conclusiones válidas. Ejemplo: La moral teológica que parte de preceptos universales para determinar la moralidad de los actos humanos.

MÉTODO INDUCTIVO Es el proceso que va de los hechos a la ley que los explica. Es un método de generalización. Ejemplo: La moral empírica que describe los actos morales para inferir la norma moral que los regula.


MÉTODOS DE LA ÉTICA MÉTODO FENOMENOLÓGICO Consiste en la descripción del hecho moral para determinar sus características esenciales. Ejemplo: La descripción fenomenológica del acto moral para establecer sus características: Conciencia Libertad responsabilidad

METODO HISTÓRICO Estudia las normas morales y su evolución histórica en el contexto en que surgieron. Ejemplo: la ética marxista pretende explicar la moral como elemento de la superestructura social determinada por la infraestructura económicosocial.


MÉTODOS DE LA ÉTICA M. DEDUCTIVO

Va de la ley general al hecho particular

M. INDUCTIVO

Va de los hechos particulares a a la ley general

M. FENOMENO LÓGICO

Describe el fenómeno moral para descubrir sus caracteres esenciales


LA ÉTICA COMO CIENCIA Ciencia humana •Ciencia normativa •Teoría o filosofía

de la moral •Racional •Autónoma •Inter-subjetiva •Dialogal

Personal

ÉTICA

Social

Ciencia fáctica formal

Profesional


TALLER GRUPAL 2 Escoger un artículo o noticia de prensa relacionado con la ética o moral. Identificar el método o métodos que se aplican. Señalar por qué? Realizar un comentario grupal sobre el tema tratado.


¿QUÉ SON LOS PARADIGMAS ÉTICOS? Son doctrinas o teorías éticas que tratan de explicar qué es la moral, cómo se fundamenta y cómo se aplica. Es decir, ofrecen una comprensión del fenómeno de la moralidad, señalan los criterios de validez moral, e intentan aplicar sus principios a los diversos ámbitos de la vida humana.


LOS PARADIGMAS ÉTICOS ÉTICA TELEOLÓGICA Ética de los fines. Juzga lo justo o bueno a partir de sus consecuencias. Responde a la pregunta de ¿para qué? Hay dos éticas teleológicas: aristotélica centrada en las virtudes y la utilitarista, cuyo lema es “el mayor bienestar

ÉTICA DEONTOLÓGICA Ética del deber. Un acto es correcto si es conforme con el deber o ley moral (el imperativo categórico de Kant). Juzga lo bueno de los actos por su origen, motivo o intención del agente. Responde a la pregunta de ¿por qué?


LOS PARADIGMAS ÉTICOS ÉTICA AXIOLÓGICA Ética de los valores. Juzga lo bueno por la adecuación de los actos a principios o valores. Responde a la pregunta esencialista de ¿qué? El deber por el deber no tiene sentido. El principal representante es M. Scheler.

ÉTICA COMUNICATIVA Ética del diálogo. Un acto es correcto si es conforme a una norma obtenida por consenso, mediante el diálogo. Responde a la pregunta pragmatista de ¿cómo? Sus representantes son J. Habermas, K. Apel y A. Cortina.


MODELOS FUNCIONALES DE ÉTICA ÉTICA HETERÓNOMA Época: Edad Media Cosmovisión: teocéntrica Concepción del hombre: homo fidens (creyente) Mentalidad: conservadora, valora el pasado y la obediencia.

ÉTICA AUTÓNOMA Época: Edad Moderna Cosmovisión: antropocéntrica Concepción del hombre: Homo faber (fabricante) Mentalidad: progresista, valora el futuro y la autonomía.


PARADIGMAS FUNCIONALES DE ÉTICA ÉTICA ÁNOMA Época: Posmoderna Cosmovisión: Subjetivista Concepción del hombre: homo sentiens (emotivo) Mentalidad: Desencantada, valora el presente y la autenticidad

ÉTICA “AUTÓCTONA” Época: Contemporánea Cosmovisión: Mestiza Concepción del hombre: Homo vivísimus (avispado) Mentalidad: oportunista, valora la “viveza criolla” o picardía


TALLER GRUPAL 3: MODELOS FUNCIONALES DE ÉTICA ÉTICA HETERÓNOMA

AUTÓNOMA

ÁNOMA

AUTÓCTONA

ÉPOCA

ANTROPOLOGÍA MENTALIDAD


ÉTICA CIVIL PARA LA CONVIVENCIA PARÁBOLA DELOS ESTUDIANTES QUE ALQUILARON UNA CASA


ÉTICA CIVIL PARA LA CONVIVENCIA PARÁBOLA DELOS ESTUDIANTES QUE ALQUILARON UNA CASA

La convivencia en sociedades pluralistas se parece a un grupo de estudiantes que decidieron compartir una casa de alquiler. Pronto se dieron cuenta que era complicado organizar la vida cotidiana entre tantas personas llegadas de diferentes lugares, puesto que además de las diferencias de costumbres, discrepaban en cuestiones políticas y religiosas. Al cabo del primer mes la mayoría de ellos estaban descontentos por cuestiones cotidianas: las tareas domésticas y los ruidos molestos. Fue necesario llegar a acuerdos en materia de horarios y de reparto de tareas. Pero las tensiones continuaban por el incumplimiento de los compromisos asumidos. Crecieron los conflictos y hubo gestos de violencia entre los diferentes grupos.


PARÁBOLA DELOS ESTUDIANTES QUE ALQUILARON UNA CASA Unos pocos estudiantes se fueron enfadados de la casa tras haber intentado sin éxito imponer sus creencias a los demás, pero la mayoría continuaron viviendo juntos intentando mantener ciertas reglas que poco a poco habían ido acordando. Al cabo de un tiempo lograron que el respeto de las reglas fuese satisfactorio, a pesar de que no faltaban pequeños incumplimientos. Pese a los problemas, la mayor parte del tiempo se respiraba en la casa un ambiente de alegre y serena libertad. REFLEXIÓN: ¿Por qué se produce el conflicto en la casa? ¿Cómo se soluciona el conflicto? ¿Es compatible la pluralidad de concepciones morales, políticas y religiosas con la estabilidad que parece necesaria para cualquier sociedad?


¿QUÉ ES LA ÉTICA CIVIL? ES EL PARADIGMA O PROYECTO MORAL

DE LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CONTEMPORÁNEA. ES EL MÍNIMO MORAL COMÚN DE UNA SOCIEDAD LAICA Y PLURALISTA. LA PRINCIPAL FORMULACIÓN DE LA ÉTICA CIVIL ES LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (10 de Diciembre de 1948). LUEGO VINIERON OTRAS DECLARACIONES: DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1958); DE LA MUJER Y LA FAMILIA (1972); DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES (1990) ,Y DE LA NATURALEZA (2000)


GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN: Derechos civiles y políticos. Basados en el valor de la libertad . Art. 1-21 DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: Derechos sociales, económicos y culturales. Basados en el valor de la igualdad . Art. 22-30 DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN: Derechos a la paz y ecológicos. Basados en el valor de la solidaridad . Ahora se habla de otros derechos: a la libre determinación e identidad cultural de los pueblos.


VALORES DE LA ÉTICA CIVIL Son valores universales porque están basados en la dignidad de la persona y en la naturaleza humana. Debemos asumirlos para poder conformar un orden y una cultura democráticos, y llevar adelante una sociedad más ética y justa . Estos valores se construyen socialmente y las personas y los pueblos los han expresado con diferentes acciones a través de la historia.


LA LIBERTAD Facultad de elegir Derecho de hacer o no hacer Capacidad de elegir el bien


LA IGUALDAD Todos somos iguales en dignidad y derechos (Art. 1) Igualdad legal (Art. 7) Igualdad social (Art. 21)


LA SOLIDARIDAD


LA TOLERANCIA


EL DIÁLOGO Diá-logo = “a través de la palabra” Llegar a acuerdos Resolver problemas y conflictos


PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL DE LA ONU SOBRE DDHH 1.

2. 3.

4. 5.

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los DDHH reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de influencia. Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los DDHH. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. Deben promover la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio. Promover la abolición efectiva del trabajo infantil.


PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL SOBRE DDHH 6. Promover la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación. 7. La empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales. 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. 9. Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales. 10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es la ética? 2. ¿En qué se diferencia de la moral? 3. ¿Cuál es el objeto de la ética? 4. Defina la ética como ciencia 5. ¿Explique cuáles son los métodos de la ética? 6. ¿Qué son los paradigmas éticos? 7. ¿Explique cuáles son los paradigmas éticos? 8. ¿Qué es la ética civil? 9. ¿Cómo se clasifican los DDHH? 10. ¿Cuáles son los valores de la Ética civil?


TALLER GRUPAL 4 Averigüe si una institución u organización que usted conoce o trabaja tiene una declaración expresa de principios y valores éticos (Código ético institucional). Identifique cuál es el modelo o paradigma ético que está implícito en esta declaración de principios y valores. Explique el ¿por qué? Investigue cuál es la situación de esta organización respecto al conocimiento y la práctica de los Principios del Pacto Mundial sobre los DDHH. Realice una propuesta de mejoramiento de los lineamientos éticos de esta organización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.