Pub4aca

Page 1

GASTROENOLOGÍA A G O S T O ,

M E D I O

CONTENIDO

Curso-Taller para la generación de documentos científicos pág. 4

Aromas en los vinos pág. 6

Normas de cortesía: ¿quién pide el menú? pág. 7

Movilidad estudiantil. Santiago de Compostela, España pág. 10

La importancia del café: ¿qué bebes, en realidad? pág. 16

2 0 1 4

I N F O R M A T I V O D E L A E S C U E L A E N O L O G Í A Y G A S T R O N O M Í A

D E

N O .

1 3


PÁGINA

2

Toman protesta egresados de Lic. en Gastronomía RECTOR Dr. Felipe Cuamea Velázquez VICERRECTOR CAMPUS ENSENADA Dr. Óscar Roberto López Bonilla DIRECTORA DE LA EEG M.A. Laura A. Beyliss Cortez SUBDIRECTORA M.E. Patricia Paez Manjarrez ADMINISTRADOR C.P. Alfredo Saldaña Rosas

GASTROENOLOGíA COORDINADORA B.P. Esperanza Álvarez M.

COLABORADORES Lino Meraz, Gricelda López G., Leonardo González, Jesús David Pérez, Miguel Olano, Eduardo Dueñas S. Agosto 2014 . Gastroenología, es el medio informativo de la EEG. Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Correo electrónico: gastroenologia@gmail.com

E

n la sala de usos múltiples de la EEG, se llevó a cabo la toma de protesta, ante la M.A. Laura A. Beyliss Cortez (Directora de la EEG) y la M.E. Patricia Páez M. (Subdirectora), de los Licenciados en Gastronomía:

Ernesto David Rocha Torres, Rebeca Merari Molina Carbajal, Erika Marbeth Mejía Patrón y Elizabeth Cruz Alfaro.

Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. Pitágoras

GASTROENOLOGÍA


PÁGINA

3

TOMAN PROTESTA EGRESADOS DE LA ESPECIALIDAD EN ENOLOGÍA Y VITIVINICULTURA Se tomó protesta a los egresados de la Especialidad en enología y viticultura: Eliecer Rodríguez Arroyo, Karla María Figueroa Torres, Diana Nava Zamora y José Benito Altamira Rodríguez

Los acompañan, de izquierda a derecha, M.A. Gricelda López, encargada de Área de viticultura y enología; M.A. Laura Beyliss C., directora de la EEG y M.E. Patricia Paez M., subdirectora de la misma.


PÁGINA

4

E

ste curso se llevó a cabo del 9 al 13 de junio en la EEG, y fue impartido por el Dr. Jesús Hugo Meza; él es profesor de Tiempo Completo en la División de Ingenierías Civil y Geomática, FI UNAM, Departamento de Construcción. El objetivo del curso fue que el estudiante aplique las bases de la metodología general de investigación, lo cual le permita obtener documentos escritos con características científicas, fortaleciendo además sus habilidades de estudio, de comunicación oral y escrita. Participaron maestros y estudiantes de maestría de la UABC. A pesar del intenso trabajo que significó cumplir con la totalidad del curso, los participantes se mostraron satisfechos de la forma en que se llevó el trabajo. El Dr. Meza comentó que la diversidad y calidad intelectual de los participantes de este curso harían posible la creación un proyecto colegiado que, sin duda aportaría mucho a la comunidad. De hecho, se planea continuar con este esfuerzo del Programa Acciones UNAM, y próximamente se invitará de nuevo al catedrático a petición de estudiantes y maestros.

GASTROENOLOGÍA


PÁGINA

Docentes de la Escuela de Enología y Gastronomía participan en el curso “Actualización Docente”

Muy concurrido estuvo el curso de actualización que se llevó a cabo del 28 de julio al 1 de agosto de 2014.

El curso se realizó en la sala de usos múltiples de la misma escuela. Los temas que se revisaron fueron: Modelo educativo de la UABC, Técnicas y herramientas didácticas, Evaluación de los aprendizajes, Estructura de plan de clase y plantillas de Blackboard e Integración de plan de clase.

5


PÁGINA

6

E

Aromas en los vinos l aroma del vino da información sobre la variedad de la uva, sistema de elaboración o crianza, calidad de la elaboración, edad del vino o su evolución.

En la cata de vinos, se considera aroma a las impresiones positivas, y para referirse a las sensaciones negativas o impropias del vino se usa la expresión olor. Así, se habla de aroma afrutado o a vainilla y de olor a corcho o a humedad. CLASIFICACIÓN DE LOS AROMAS DEL VINO Aromas primarios o varietales son los propios de la uva, provienen de la variedad de la misma y son aromas sutiles y ligeros predominan las series florales, frutales, vegetales, minerales y a veces especiadas. Chardonnay: avellana, mantequilla, fresa, melocotón. Sauvignon Blanc: grosella, menta, frutos tropicales. Moscatel: rosa, nardo, jazmín, moscatel. Riesling: limón, miel, albaricoque, acacia, romero. Cabernet Sauvignon: arándanos, moras, frambuesa, grosellas, pimienta verde, eucalipto, tabaco. Pinot Noir: cerezas, violetas, fresas, cassis, grosellas. Garnacha: confituras, especias (pimienta verde). Syrah: moras silvestres, cassis, pimienta, laurel. Tempranillo: bayas rojas (frambuesas, grosellas), ciruelas negras. Merlot: cassis, confitura de bayas rojas, pimienta verde.

GASTROENOLOGÍA

Aromas secundarios provienen de la fermentación alcohólica y maloláctica. Se agita fuertemente la copa y se huele. Serie de fermentación: levadura, miga de pan, britoe, galleta, pastelería, bollería fina. Serie Láctea: leche, yogur, mantequilla fresca, queso fresco, levadura fresca y seca. Serie amílica: plátano, caramelo ácido, laca de uñas, barniz.

Aromas terciarios, son los aromas adquiridos durante la crianza o envejecimiento de los vinos, son producidos en barrica y en botella. Serie floral: bosque, trufa, setas, brezo. Serie frutal: frutas rojas y negras maduras, en compota, mermeladas y recocidas, orejones, albaricoque, ciruela pasa, cereza confitada y ciruela en licor, higos, higuera, aceitunas negras. Serie especiada madera: roble, pino, regaliz, madera quemada, madera tierna, madera ahumada, incienso, vainilla, canela, laca, resina, eucalipto, coco, tabaco. Serie empireumática: cacao, pan de especias, almendras tostadas, nueces, café, tabaco,

La maestra Gricelda López dirigiendo el taller “Qué degustar en un vino” con el propósito de incidir en el conocimiento de los procesos de vinificación y cultura del vino de los docentes de la EEG.

Información: M.A. Gricelda López G.


PÁGINA

NORMAS DE CORTESÍA: ¿QUIÉN PIDE EL MENÚ?

A

unque pedir en un restaurante los platos que se quieren comer plantea a veces una situación un poco desconcertante, hay unas directrices sencillas que facilitan las cosas: Cuando un hombre y una mujer comen juntos, aquel es el que pide el menú en nombre de ésta. No elige los platos de ella, sino que simplemente los solicita dirigiéndose al camarero. La forma correcta de conducirse en tal caso es preguntarle a la mujer cual es su deseo para comer. Y cuando el mesero se acerque y diga: ¿Ha elegido ya el menú, señor? el hombre le responda (por ejemplo): “Sí, tráiganos la sopa del

día para los dos, y filete roquefort término medio para la señora, y para mí una chuleta de cordero con papa duquesa”. Sin embargo, cuando es preciso escoger adiciones tales como aderezos para ensalada, tipo de pan o papas, la mujer responderá directamente al camarero. Cuando dos hombres o dos mujeres van a comer juntos, el invitado pide primero. Si ninguno viene invitado, el de más edad tiene la preferencia. Cuando un hombre y dos o más mujeres se sienten a comer, éstas pedirán el menú antes que él y lo harán ellas mismas una por una. Si un grupo de hombres y mujeres van o comen

juntos en un restaurante, cada uno de ellos se encargará de pedirle al camarero lo que desea. Si en una reunión de comensales se ocupa una larga mesa, las personas solicitaran individualmente los menús, siguiendo el orden en que están sentadas.

L.T. Leonardo González Ramírez Docente de la EEG

“No es de

Si la factura se va a presentar por el importe total de los platos consumidos, los asistentes se ocuparan de aportar el importe que le corresponda a cada uno de ellos.

buena educación sacar la calculadora de bolsillo y ponerse a hacer los

No es de buena educación sacar la calculadora de bolsillo y ponerse a hacer los repartos.

repartos”

7


PÁGINA

8

Conoce algo más de tus profesores...

GASTROENOLOGÍA


PÁGINA

Gricelda López González

L

a maestra Gricelda es Coordinadora del Área de Viticultura y Enología de la EEG. Imparte las materias Enología I y Enología II en la Licenciatura de Gastronomía; Temas Selectos y Principios de Vinificación en el Diplomado que ofrece la EEG: Bases para la Viticultura y Enología. Es Bióloga y tiene una maestría en Administración por el Tecnológico de Tijuana. Nos dice: “Nací en el bello Puerto de Ensenada. Soy Bióloga con Especialidad en Procesos de ali-

mentos y durante 18 años trabajé en la industria alimenticia”. Es egresada de la 1.a Generación de la Especialidad en Enología y Viticultura en la EEG de la UABC, además, tomó Cursos de Enología en la Universidad de Davis en California, con el propósito de perfeccionar el proyecto que había empezado en 2002: Vinos Santa Úrsula. Sus vinos han obtenido Premios en Francia y México. También, se encuentran en la lista de los 30 mejores vinos mexicanos publicada en la revista gourmet Día 7. “Actualmente trabajo en Vinos Ugarte, llamado así

en honor a Juan de Ugarte, misionero que en 1706 elaboró el primer vino en la península de Baja California; a él se le reconoce como el Padre de la Viticultura en Baja California”. De la UABC le gusta “la oportunidad que se les da a los estudiantes y docentes para crecer profesionalmente: movilidad estudiantil, becas…” Algo que disfruta enormemente en el poco tiempo libre que le deja ser maestra, asesora de proyectos vinícolas, coordinadora del diplomado e hija dedicada, es escuchar música jazz, viajar y disfrutar una copa de buen vino. Y de buenos vinos, ella sabe, sin duda.

9


PÁGINA

10

MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Por: Miguel A. Olano M.

Universidad de Santiago de Compostela

La ciudad de Santiago de Compostela es la capital de la comunidad autónoma de Galicia que se encuentra al noroeste de España, es una región reconocida por su clima lluvioso y frio y por su gastronomía abundante en mariscos por ejemplo el famoso pulpo a la gallega, que a pesar de ser una preparación que se podría considerar sencilla es muy deliciosa, consta de cocer bien el pulpo ponerlo en un plato agregarle sal gruesa, aceite de oliva y pimentón, y listo.

Miguel Angel Olano Marin

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) existe desde hace más de 500 años. Comenzó en una dependencia de un monasterio en 1495; el campus norte está situado en la parte antigua de la ciudad y sus facultades se encuentran dispersas en diferentes puntos; el campus sur, es más nuevo y se nota en sus instalaciones. Es lindo el contraste que se tiene de un campus a otro con edificios antiguos en el campus norte y modernos en el sur. Cursé tres materias en el Grado de Administración de Empresas: 1) Comercialización internacional, 2) Fundamentos de comercialización y 3) Promoción comercial. Los profesores fueron muy atentos, y sabían comunicar lo que querían decir y explicar, aparte de ser comprensivos y tratar a todos los alumnos por igual, contaban con experiencia en el mundo laboral y, en el área de docencia, ya tenían también bastante recorrido. En intercambio conoces muchísima gente ya que todos los estudiantes de intercambio al encontrarse en la misma situación, país diferente, gente desconocida, ciudad desconocida, etc. se relacionan más fácilmente y pueden encontrar simpatía en otras personas que están viviendo lo mismo. Los primeros 2 días los pasé con una chica de Ensenada que conocí en internet, Fernanda, de la UABC también que estuvo de intercambio el semestre anterior al mío, ella me recibió y me dio hospedaje, una persona muy muy linda, simpática y alegre. El primer día conocí a las que se

GASTROENOLOGÍA


convirtieron en mis mejores amigas: una, en el aeropuerto de Madrid, ella vive en Estados Unidos pero es mexicana, Hannah. Otra chica la conocí en el vuelo de Madrid-Santiago, Elsa; le ayudé a subir su maleta, y llegando a Santiago me pidió ayuda para encontrar una dirección; decidimos hacerlo juntos con ayuda de Fernanda. Caminamos varias cuadras, arrastrando las maletas, cansados, mojados por la lluvia ligera que caía en ese momento, pero impresionados por esa ciudad desconocida, pero tan bonita que nos enamoró; después de varios minutos, por fin llegamos al piso de Elsa. Ella viviría con otras dos chicas, Bárbara y Lizeth, dos chicas tan alegres que te contagian, bromistas, guapas, locas y excelentes personas, excelentes amigas. Con ellas se empezó a formar el grupo de amigos que después se convertiría en una familia con integrantes de México, Argentina y España.

PÁGINA

11

“... esta experiencia de intercambio es una oportunidad para conocer diferentes

culturas alrededor del mundo y saber de su forma de hacer las cosas, de pensar, de actuar en diversas situaciones, convivir e intercambiar experiencias y crear nuevas”. Y, mi mejor amigo, o mejor dicho, hermano, lo conocí una noche en un bar: Leandro, es de Córdoba, Argentina e hicimos una linda amistad que sé que durará mucho tiempo como con todos los demás. No quiero dejar de mencionar a todos los integrantes de este grupo: Lizeth, Bárbara, Elsa, Hannah, Leandro, Luis, Diego, Jorge, Stephanie, Valeria, Cristina, Julio, Daniela. Además, conocimos a personas increíbles de las cuales uno nunca se va a olvidar personas que veías casi todos los días de la semana ya sea en la escuela, en una reunión, en una fiesta o simplemente caminando por la calle o los callejones de la zona vieja de Santiago bajo la lluvia o bajo el sol, disfrutando de un bocadillo, de una cerveza, de un helado, de un paseo por el parque de la Alameda, en el Mercado. Tuve el gusto de conocer gente de varias partes de México, Italia, Brasil, España, Eslovaquia, Dinamarca, Argentina, Colombia, Alemania, República Checa, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Polonia, Bélgica, Francia, Malta, Austria, Japón, China con los cuales compartí ya sea salón, viajes, fiestas, comidas, culturas, palabras de distintos idiomas, cervezas, bailes, bromas y poco a poco vas adoptando un poco de cada uno y te ayuda a ser una mejor persona. Una de las cosas que más me gusto del intercambio es esa convivencia con gente de otros lugares que te enriquece; los viajes, ya sean cerca o lejos, son momentos inolvidables e irrepetibles y la oportunidad de hacer el camino de Santiago, la ruta de peregrinación más famosa del mundo, donde caminamos 116 km en un lapso de cuatro días conociendo mucha gente, compartiendo con los mejores amigos y atravesando campos, cerros, ciudades con paisajes hermosos a lo largo de esa travesía. Si alguna vez han pensado en irse de intercambio aunque sea solo de pensamiento, les recomiendo que lo hagan busquen los medios, hay muchos apoyos, becas, patrocinios, etc. Ya que es una experiencia inolvidable, enriquecedora que solo se presenta una vez en la vida y te ayuda a crecer como persona; les aseguro que quienes lo hicieron, están contentas de haber aprovechado esa oportunidad, y los que tengan esa oportunidad, tómenla; jamás, jamás se arrepentirán.


PÁGINA

12

Alumnos en Movilidad Estudiantil Estos son los alumnos que van de movilidad estudiantil en este semestre 2014-2

Nombre

Institución Destino

Universidad de Especialidades de Espíritu Santo Universidad de Especialidades Green Rivas Ruth Elisa de Espíritu Santo Labrada Sánchez Sofía Universidad de Valparaíso Universidad de Especialidades Luna Saldívar Mariana de Espíritu Santo Instituto de Arte, Diseño y EmMenchaca Lomelí María Fernanda presa (IADE) Pantoja Martín del Campo José Universidad de Valparaíso Humberto Pérez Álvarez Gloria Andrea Universidad de Lleida Sotelo Córdova Pablo Universidad Cristóbal Colón Universidad de Especialidades Vasquez Alonso Luz Alitzel de Espíritu Santo Universidad de Especialidades Villegas Quintero Keith Edén de Espíritu Santo Universidad de Ciencias y Artes Zúñiga Bartolo Alejandro de Chiapas Campos Mares Laura Natalia

País / Estado Ecuador Ecuador Chile Ecuador Portugal Chile España Veracruz Ecuador Ecuador Chiapas

ESTUDIANTES VISITANTES

Nombre Cham Valencia Daniela Alexandra Hernández Soberanis Carlos Iván León Mora Raúl Eduardo Linares Morales Carla Patricia Philipon Treillou Grégoire GASTROENOLOGÍA

Universidad de procedencia Universidad de Colima Universidad Autónoma del estado de México Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma del estado de México Ecole D’Ingénieurs de PurpanFesia

País / Estado Colima Edo. De México Sinaloa Edo. De México Francia


PÁGINA

POESÍA PARA JÓVENES ¡Hola, a tod@s! Les dejamos un poema del escritor Benjamín Prado (Madrid, 1961). Benjamín señala que “el lector necesita canciones y poesía que le enseñen la realidad, y que le susciten la necesidad de despertar. Y al que esté despierto, la necesidad de actuar. La novela te gana por asaltos, la poesía te deja KO”. Ojalá lo disfruten como nosotros ya lo hemos hecho.

EL ENAMORADO XI Mi amor, este poema es para que lo leas cuando no esté a tu lado,

Algún día

cuando no pueda ya cuidar de ti.

tendrás que despertarte para salvar tus sueños. Algún día sabrás que en las promesas

No te conformes nunca con alguien que no piense

hay siempre un cristal roto

que tú eres una llama más antigua que el fuego,

en el que aúlla el viento frío de la mentira.

que tú eres su razón para vivir. Recuerda todo eso. Aprende a no querer a los que no te quieran y elige bien a qué le tendrás miedo:

No escondas lo que sientes por miedo a ser frágil,

no habrá sombra que oculte lo que tú temas ver.

como aquellos que por guardar tan bien lo que más les importa,

Escapa del que piense

lo pierden para siempre.

que el aire es la pared de lo invisible y huye de aquel que crea

Recuerda que no hay nada

que es más feliz quien menos necesita,

que no pueda ocurrir cualquier día.

porque ése no podría necesitarte a ti.

No olvides que esta obra ha terminado. No olvides que le hablas a un teatro vacío.

No te rindas, no olvides jamás que la tristeza sólo es la burocracia del dolor.

(Del libro “Marea humana”, publicado en 2006).

Y si sientes que el mundo se derrumba, no intentes abrazarte a otro que esté cayendo a la vez que caes tú, como yo hice contigo.

Colaboración del maestro Eduardo Dueñas S.

13


PÁGINA

Receta del mes

14

sej con

os

CEVICHE DE CAMARÓN Y MANGO

L

os camarones deben estar muy frescos, conservados en hielo o congelados, crudos o hervidos y de tamaño parejo; deben oler a mar y muy poco a pescado y jamás a amoniaco; desechar los camarones que tengan manchas blancas. Si están congelados, dejarlos descongelar en el refrigerador L.G. Erick Ocón Cedillo

INGREDIENTES

CANTIDAD UNIDAD

PREPARACIÓN

Camarón mediano Mango heyden

600 500

g g

Cortar en cubos pequenos

Cebolla morada

150

g

Cortar en cubos pequenos

Chile serrano Pimiento morrón rojo

60 40

g g

Cortar en cubos pequenos Cortar en cubos pequenos

Limón mexicano

350

g

Sacar el jugo

Cilantro Hoja santa

1 1

mazo g

Sal

3

g

Pimienta negra molida

2

g

100 100

ml g

Aceite de olivo Ajo Tostadas de maíz Mayonesa PROCEDIMIENTO:

1.- Pelar, limpiar y cortar el camarón en cubos pequeños. Reservar.

2. Poner el aceite de olivo a calentar en un sartén con el ajo entero, hasta que dore el ajo y retirar dejar enfriar el aceite. 3.- Poner a marinar el camarón con el jugo de limón y un poco de sal. 4.- Licuar el aceite con ajo, la hoja santa y el cilantro, reservar. 5.- Quitar el exceso de líquido al camarón, agregar el mango, cebolla, pimiento, serrano y el aceite. Rectificar la sazón con sal y pimienta. 6. Las tostadas y la mayonesa son para utilizarlas al gusto.

GASTROENOLOGÍA


PÁGINA

15

Palabras, palabras, palabras... HABEMOS Es hoy un vulgarismo propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta; Uso incorrecto: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; Debe decirse: Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación. Uso correcto: La expresión coloquial habérselas con una persona o cosa: nos las ha-

bemos con un asesino despiadado.

“Yo trato de respetar el lenguaje. Además, pienso en mi comodidad y en

Usos de la coma

la comodidad del lector, y

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin em- trato de usar las bargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y palabras más también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, final- sencillas, que no mente, en definitiva, por regla general, quizá, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.

obligan a interrogar el

Ejemplos: Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada. No obstante, es necesario reformar el estatuto.

diccionario.” Jorge Luis Borges

Efectivamente, tienes razón. Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.


PÁGINA

16

La importancia del café ¿Qué bebes en realidad?

L Jesús David Pérez Estudiante de la Lic. en gastronomía

“...se logran percibir los néctares, mieles y dulzores en la bebida del café”

TÍTULO

a taza que regularmente consumimos al empezar el día contiene en promedio 16 onzas de líquido, de las cuales sólo el 2% de las partes solubles de la semilla tostada del cafeto se encuentran dentro de la misma, resultado del contacto del grano molido de manera adecuada; ya que las partículas homogéneas se infusionan uniformemente si tienen el mismo tamaño (haciendo una analogía culinaria, podemos decir que dos piezas de pan de distinto gramaje, se cocinarán de manera diferente si se exponen a la misma temperatura por el mismo tiempo dentro del mismo horno). El rito matutino se dirige en la mayoría de las ocasiones hacia la búsqueda de los alcaloides estimulantes de la cafeína que nos hacen “despertar”, más que en descubrir la gama de aromas y sabores que naturalmente nos ofrecen los frutos maduros del arbusto; opacándolos con azúcar y leche más no a la cafeína. Un ejemplo claro de esto, son los 25 mililitros que en promedio contiene una taza de café espresso; de los que podemos decir: que sus sabores son más concentrados, y que la cantidad de cafeína contenida

DEL

BOLETÍN

en el mismo es más baja que en un café “regular”, mejor conocido como: americano. La adición de jarabes se ha utilizado para disfrazar en la mayoría de las ocasiones: un mal tostado; generalizado por la tendencia de sobrenombres extranjeros; la mala fermentación de los granos, y su largo almacenamiento en tiendas convencionales. Al final los aditivos influyen en gran medida en el sabor pero no en las reacciones que causa a nuestro organismo y que se traducen en síntomas como: alteración de los nervios, ansiedad, dolor de cabeza, falta de sueño y malestar estomacal.


PÁGINA

¿Qué tanta importancia le hemos dado y qué tanto sabemos de esta bebida, de sus aromas y sabores? El esfuerzo del productor, que es el especialista en el desarrollo de las plantas está unido al desempeño y conocimiento del maestro tostador, que se encarga de perfilar el grano antes de ser empacado y antes de que podamos tener contacto con el mismo. Eligiendo un café seleccionado por quienes lo cultivan en fincas con condiciones apropiadas, contribuiremos y nos sumaremos a la minoría de consumidores responsables. Otros puntos encaminados para evaluar la calidad de la bebida son:

Olfato: nuestro sentido del olfato nos conduce por las fragancias del café molido; de flores, frutas, nueces, hierbas o bosques, todos en conjunto para recrear una experiencia. Gusto: en lo particular un sentido extremadamente difícil de desarrollar, sin embargo, con estos cafés de especialidad que hoy en día el productor logra cultivar, se vuelve ágil desarrollarlo. Es aquí donde se logran percibir los néctares, mieles y dulzores en la bebida del café.

Estrictamente

sensaciones

florales, magníficas avalanVista: las piezas más importantes, la selección a mano de frutos maduros, para convertirlos en semillas, para pasar a un magnifico aparato (el tostador), descubrimos, resaltamos y muchas de las veces conservamos las propiedades del fruto.

chas frutales, y por si fuera poco, un café texturizado por los increíbles aceites naturales del mismo.

17


PÁGINA

18

Por: Lino Meraz Ruiz / lino.meraz@uabc.edu.mx

C

on el propósito de desarrollar proyectos académicos y culturales de interés mutuo, orientados a la formación del personal académico, y de apoyo al desarrollo y divulgación de la cultura y la ciencia, la Universidad Autónoma de México (UNAM) mediante la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a través de la Escuela de Enología y Gastronomía, llevó a cabo una serie cursos en los que se invito a la comunidad estudiantil, administrativos y docente de la universidad. Curso “Determinación de parámetros reológicos y texturales, para evaluar calidad en alimentos”, impartido por la I. A. Zaira B. Guadarrama Álvarez, con una participación de 26 asistentes, a cargo de la M. C. Laura Beatriz Chanes Miranda. Tenien- I.A. Zaira B. Guadarrama Álvarez, I.A. Virginia López Gardo por objetivo: aplicar las diferentes metodologías para la eva- cía y M.C. Araceli Ulloa Saavedra luación de parámetros reológicos y texturales, para determinar calidad en alimentos.

GASTROENOLOGÍA


PÁGINA

Curso sobre el “Uso de alimentos funcionales en la dieta actual”, ofrecido por la I. A. Virginia López García, con una asistencia de 25 personas, a cargo de la M.C.S. Cynthia De Lira García, cuyo objetivo fue: aplicar los principales usos de alimentos funcionales en la dieta actual. Curso de “Secado de alimentos y ornamentos utilizados en platillos”, dirigido por la M.C. Araceli Ulloa Saavedra, en la cocina demostrativa y en el laboratorio de producción de la EEG, con 25 participantes, y propuesto por la Q.F.B. Alejandra Chávez Márquez. Objetivo: aplicar las diferentes técnicas de secado y ornamentos utilizados en alimentos, asegurando su vida de anaquel y buena presentación. Por su parte, la M. A. Laura Alicia Beyliss Cortez, directora de la Escuela de Enología y Gastronomía, resaltó el interés de continuar apoyando este tipo de iniciativas ya que además de promover espacios de actualización del personal académico y estudiantil, favorece al fortalecimiento de las relaciones y redes de docencia e investigación entre instituciones. Por lo que hace una extensa invitación a que estén al tanto de futuras convocatorias y cursos que ofrecerá la Escuela, ingresando directamente al sitio oficial: http://eeg.ens.uabc.mx

19


Vida estudiantil


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.