LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ En 1938, por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal planteó la tesis que en el Perú era posible identificar ocho regiones naturales, que se clasifican según pisos altitudinales, flora y fauna que éste alberga. Los estudios de Pulgar Vidal se sustentan en la sabiduría ancestral del hombre peruano y las investigaciones de importantes geógrafos que le antecedieron en el estudio de nuestra geografía. REGIÓN CHALA O COSTA Nombre: La palabra CHALA, en Runa-Shimi, es el nombre que reciben las plantas de maíz o el conjunto de plantas de maíz que crecen apiñadas; en Aymara corresponde a la idea de “montón” o “amontonamiento de nubes”; en Jacaru significa “tierra reseca y arenosa” y “lugar poco poblado” Ubicación y elevación: Se extiende desde la orilla del mar, a cero metros, tierra adentro hasta donde la pendiente alcanza los 500 msnm. Relieve: Presenta amplias llanuras, sistemas de colinas bajas, cerros escarpados, ochenta valles que corren de este a oeste, por los cuales, en algunos, bajan aguas permanentes, en varios hay aguas estacionales y en los más numerosos, solo aguas excepcionales. El desierto de arena predomina en el paisaje. Donde pasan los ríos con aguas permanentes se ubican las principales ciudades del Perú. Clima: En la costa norte, es semitropical con presencia de lluvias, está influenciada por la Corriente del Niño; es subtropical en la costa centro y sur, debido a la influencia de la Corriente peruana y la presión atmosférica casi constante. La lluvia fluctúa entre los 0 y 50 mm (excepcionalmente 250 mm en algunas de las lomas más arborizadas) La atmósfera, desde mayo a diciembre, especialmente en la costa central, está cargada de nubes del tipo estrato causante de la garúa o challani. Flora: Es variada aunque pobre. Sus principales representantes son grama salada, algarrobo, mangle (Tumbes), achupaya, zacuara, pájaro bobo, llantén. En algunos cerros y colinas próximas al mar crecen un complejo mundo de hierbas, arbustos y árboles que en conjunto reciben el nombre de “lomas”. Fauna: Es rica y variada. Predominan los peces, los mamíferos y las aves marinas. El pez más importante es la achoveta, los mamíferos que resaltan son la ballena y el lobo marino. El ave representativa es el guanay. Grupo humano poblador: Es el “chalaco”, que es pescador por excelencia, pero además practica la agricultura, el comercio y la industria. REGIÓN YUNGA Nombre: En lengua Runa-Shimi, la palabra YUNGA o YUNCA significa “valle cálido”, en lengua Aymara significa “mujer esteril” o que “no tiene hijos por haberlos perdido” Ubicación y elevación: La región yunga está situada tanto en el declive occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. La Yunga Marítima se eleva desde los 500 metros hasta los 2 300 metros sobre el nivel del mar. La Yunga Fluvial se eleva desde los 1 000 metros hasta los 2 300 msnm Relieve: Es muy accidentado, con valles estrechos y quebradas profundas, escarpadas, en el fondo de los valles se instalan campos de cultivos y ciudades. Esta zona esta afectada por los huaycos en los meses de verano. Clima: La Yunga Marítima se caracteriza por ser una región de sol dominante durante casi todo el año. La temperatura fluctúa entre 20º y 27º C durante el día, las noches son frescas debido a los vientos que bajan de las regiones más altas. El clima de la Yunga Fluvial es menos calurosa que el imperante en la Yunga Marítima, las precipitaciones son más elevadas, llegando a fluctuar entre 400 y 1 000 mm durante el verano. Enfermedades endémicas como la uta o espundia y la verruga azotaron esta región en el pasado. Flora: Es generalmente xerófila, con hojas caducas, salvo aquellas plantas que crecen junto a los cursos de aguas permanentes. Predominan las cactáceas, pitajaya, chuná, curis, tuna, huanarpo, coca, cabuya blanca, cabuya azul, molle, etc. Fauna:
1