Manual de fitoterapia (spanish edition) encarna castillo garcía - The ebook in PDF format is availab

Page 1


https://ebookmass.com/product/manual-de-fitoterapia-spanish-

Hitler: A Biography Peter Longerich

https://ebookmass.com/product/hitler-a-biography-peter-longerich/

ebookmass.com

Elnombre científico

Clasificación de lasplantas

Caracteresquímicos

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 3: Principios activos de las drogas vegetales. Metabolitos secundarios. Propiedades

Metabolismo primario y secundario

Productosdelmetabolismo primario

Productosdelmetabolismo secundario

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 4: Toxicidad aguda de las plantas

Introducción

Toxicidad gastrointestinal

Toxicidad sobre elsistema cardiovascular

Alucinógenos

Síndrome anticolinérgico

Síndrome nicotínico

Toxicidad por oxalatos

Toxicidad por cianuro

Otrostiposde tóxicos

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 5: Control de calidad de las plantas medicinales. Procesos de transformación de plantas en medicamentos

Introducción

Pasospreviosa la transformación de lasplantasmedicinalesen medicamentos

Controlde calidad de lasplantasmedicinales

Operacionesfarmacéuticas

Validación delproceso

Controldelproducto terminado

Estudiosde estabilidad

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 6: Formas de administración de plantas medicinales

Importancia de la vía de administración

Preparacionespara uso oral

Preparacionespara aplicación cutánea

Preparacionesoftálmicas, nasalesy óticas

Preparacionespara aplicación tópica en la cavidad bucal

Preparacionesrectales

Preparacionesvaginales

Preparacionespara inhalación

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 7: Seguridad de los medicamentos fitoterápicos

Introducción

Seguridad de lasplantasmedicinalesen relación con su calidad

Reaccionesadversasde lasplantasmedicinales

Interaccionesde lasplantasmedicinales

Utilización de plantasmedicinalesy cirugía

Preguntasde autoevaluación

Parte II: Fitoterapia para el aparato respiratorio

Capítulo 8: Fitoterapia para la tos

La tos

Especiesvegetalesantitusivasy expectorantes

Consejosalpaciente

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 9: Fitoterapia para las infecciones respiratorias y el asma

Enfermedadesrespiratorias

Plantasútilesen enfermedadesrespiratorias

Consejosalpaciente

Preguntasde autoevaluación

Parte III: Fitoterapia para el sistema circulatorio

Capítulo 10: Fitoterapia para enfermedades vasculares periféricas. Venotónicos y venoprotectores

Trastornosvascularesperiféricos

Especiesvegetalesutilizadasen trastornosvascularesperiféricos

Consejosalpaciente con trastornosvascularesperiféricos

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 11: Fitoterapia para la hipertensión arterial y otras afecciones arteriales

Hipertensión y aterotrombosis

Especiesvegetalesutilizadasen la hipertensión

Otrasespeciesvegetalesutilizadasen la hipertensión: diuréticos

Especiesvegetalesutilizadasen la aterotrombosis

Consejosalpaciente

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 12: Fitoterapia para la insuficiencia cardíaca

Insuficiencia cardíaca

Preguntasde autoevaluación

Parte IV: Fitoterapia para el sistema nervioso

Capítulo 13: Fitoterapia para el insomnio, la ansiedad y el nerviosismo

Trastornosdelsueño

Ansiedad

Productosnaturalesutilizadosen insomnio, ansiedad y nerviosismo

Consejosalpaciente con trastornosdelsueño y ansiedad

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 14: Fitoterapia para la astenia y el estrés

La astenia y elestrés

Tratamiento de la astenia y elestrés

Consejosalpaciente con astenia y estrés

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 15: Fitoterapia para la depresión y para la migraña

Trastorno depresivo

Consejosalpaciente con trastorno depresivo

Migraña

Consejosalpaciente con migraña

Preguntasde autoevaluación

Parte V: Fitoterapia para el aparato digestivo

Capítulo 16: Fitoterapia para la aerofagia, la dispepsia, la inapetencia, la gastritis y la úlcera

Trastornosdigestivos

Especiesvegetalesantiflatulentasy carminativas

Especiesvegetaleseupépticas

Especiesvegetalesestimulantesdelapetito

Especiesvegetalespara tratar gastritisy úlceras

Consejosalpaciente

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 17: Fitoterapia para el estreñimiento

Estreñimiento

Laxantesvegetalesincrementadoresdelbolo intestinal

Laxantesvegetalesestimulantes

Consejosalpaciente con estreñimiento

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 18: Fitoterapia para la diarrea

Diarrea

Productosnaturalescon actividad antidiarreica

Consejosalpaciente con diarrea

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 19: Fitoterapia para la colestasis, las alteraciones hepáticas, las náuseas y los vómitos

Colestasis

Especiesvegetalescoleréticas/colagogas

Alteracioneshepáticas

Especiesvegetalesutilizadasen eltratamiento de lasalteracioneshepáticas

Náuseasy vómitos

Especiesvegetalesutilizadaspara tratar lasnáuseasy losvómitos

Preguntasde autoevaluación

Parte VI: Fitoterapia para procesos inflamatorios

Capítulo 20: Fitoterapia para los procesos dolorosos. Artritis y artrosis. Contusiones

Eldolor

Especiesvegetalesutilizadasen procesosdolorosos

Consejosalpaciente con enfermedadesreumáticas

Preguntasde autoevaluación

Parte VII: Fitoterapia para el sistema reproductor

Capítulo 21: Fitoterapia ginecológica

Menopausia

Tratamiento fitoterápico de la menopausia

Síndrome premenstrual

Fitoterapia para elsíndrome premenstrual

Preguntasde autoevaluación

Parte VIII: Fitoterapia para el sistema genitourinario

Capítulo 22: Fitoterapia para los trastornos urinarios: retención hídrica, infecciones urinarias y litiasis renal

Aparato urinario

Plantasmedicinalescon acción diurética

Infeccionesdelaparato urinario

Plantasmedicinalescon acción antiséptica urinaria

Litiasisrenal

Plantastradicionalmente consideradascomo antilitiásicas

Consejosalpaciente con litiasisrenal

Preguntasde autoevaluación

Capítulo 23: Fitoterapia para las afecciones prostáticas

Patología prostática

Productosnaturalesutilizadosen eltratamiento de lasafeccionesprostáticas

Preguntasde autoevaluación

Parte IX: Fitoterapia

inmunomoduladora

Capítulo 24: Fitoterapia inmunomoduladora. Aplicaciones clínicas.

Fitoterapia y cáncer

Inmunidad Aspectosgenerales

Preguntasde autoevaluación

Parte X: Fitoterapia dermatológica

Capítulo 25: Fitoterapia para las afecciones dermatológicas

Característicasde la piel

Principalespatologíasde la piely su tratamiento fitoterápico

Principalespatologíasde lasmucosasy su tratamiento fitoterápico

Preguntasde autoevaluación

Parte XI: Fitoterapia para los trastornos endocrinos y metabólicos

Precaucionesde uso

Preguntasde autoevaluación

Parte XIII: Protocolos de actuación

Capítulo 30: Protocolos de actuación en fitoterapia

Protocolos¿por qué?

Pasosque deben seguirse

Protocolosde actuación con consejo fitoterápico

Respuestas a las preguntas de autoevaluación

Equivalencias nombre científico: nombre común

Índice alfabético

Láminas en color

Página de créditos

© 2016 Elsevier España, S.L.U.

Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.° 08029 Barcelona, España

Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C.P.)

Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.

Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

ISBN (versión impresa): 978-84-9022-747-3

ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-829-6

Depósito legal (versión impresa): B 17332-2015

Depósito legal (versión electrónica): B 17333-2015

Servicios editoriales: DRK edición

Impreso en Polonia

Advertencia

La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.

El editor

Colaboradores

Nuria Acero de Mesa, Profesora titular. Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud. Facultad de Farmacia. Universidad CEU San Pablo. Madrid, España

Josep Allué Creus, Profesor titular de Fisiología Vegetal. Departamento de Biología Animal. Biología Vegetal y Ecología. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España

M.ª José Alonso Osorio, Licenciada en Farmacia; Diplomada en Fitoterapia; Codirectora del Máster interuniversitario de Fitoterapia (AUB. UB y COFB); Vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía. Colegio Oficial de Farmacéuticos. Barcelona, España

Antonio Blanquer Hernández, Profesor agregado. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera. Moncada. Valencia, España

Esmeralda Buendía Sánchez, Directora técnica. Laboratorios Arkopharma. Madrid, España

Salvador Cañigueral Folcará, Profesor titular. Departamento de Farmacología y Farmacognosia. Facultad de Farmacia. Universitat de Barcelona. Barcelona, España

M.ª Emilia Carretero Accame, Profesora titular. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España

Rosalía Carrón de la Calle, Profesora titular. Departamento de Fisiología y Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca, España

Encarna Castillo García, Profesora agregada. Departamento de

Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad CEU Cardenal Herrera, Moncada, Valencia, España

Dolores Muñoz-Mingarro Martínez, Profesora titular, Departamento de Química y Bioquímica, Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Madrid, España

Concepción Navarro Moll, Catedrática de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, Granada, España

Amalia Navasquillo Iborra, Farmacéutica comunitaria; Vocal de Fitoterapia y Formulación Magistral, Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Valencia, España

María Antonia Noguera Romero, Profesora titular de Farmacología, Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España

Teresa Ortega Hernández-Agero, Profesora titular, Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Olga M.ª Palomino Ruiz-Poveda, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Farmacología (Farmacología Experimental y Farmacognosia), Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

José Luis Ríos Cañavate

Catedrático, Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España Editor de Planta Medica (revista científica), Alemania

M.ª Teresa Saénz Rodríguez, Catedrática, Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Amparo Salvador Martínez, Farmacéutica; Especialista en Análisis Clínicos; Especialista en Farmacia Industrial y Galénica; Profesora de Enseñanza Secundaria, IES Luis Suñer Sanchis, Alzira, Valencia, España

Eduardo San Martín Ciges, Doctor en Farmacia; Especialista en

Farmacia Hospitalaria; Especialista en Radiofarmacia; Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas; Adjunto, Servicio de Farmacia, Hospital Universitario La Fe, Valencia, España

M.ª Amparo Sanahuja Santafé, Profesora adjunta, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad CEU

Cardenal Herrera, Moncada, Valencia, España

Isabel Sanfeliú Vela, Farmacéutica, Centro de Información del Medicamento/Atención Farmacéutica, Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Valencia, España

Rosa A. Sendra Pons, Farmacéutica nutricionista, Valencia, España

Pilar Soriano Guarinós, Profesora titular de Biología Vegetal y Botánica Ambiental, Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Burjassot, Valencia, España

Bernat Vanaclocha Vanaclocha, Director de la Revista de Fitoterapia

Roser Vila Casanovas, Profesora titular, Departamento de Farmacología y Farmacognosia, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona, Barcelona, España

Lucinda Villaescusa Castillo, Profesora titular de Farmacología, Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Farmacia, Universidad de Alcalá, Madrid, España

Victoria Villagrasa Sebastián, Profesora agregada, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad CEU

Cardenal Herrera, Moncada, Valencia, España

PARTE I

Generalidades

booksmedicos.org

Capítulo 1: Fitoterapia: breve historia. Concepto y ámbito de aplicación. Fuentes de información

Capítulo 2: Taxonomía botánica. Grupos botánicos coninterés medicinal

Capítulo 3: Principios activos de las drogas vegetales. Metabolitos secundarios. Propiedades

Capítulo 4: Toxicidad aguda de las plantas

Capítulo 5: Control de calidad de las plantas medicinales. Procesos de transformaciónde plantas enmedicamentos

Capítulo 6: Formas de administraciónde plantas medicinales

Capítulo 7: Seguridad de los medicamentos fitoterápicos

CAPÍTULO 1

Fitoterapia: breve historia. Concepto

y ámbito de aplicación.

Fuentes de información

B. Vanaclocha Vanaclocha
S. Cañigueral Folcará
R Vila Casanovas

mecanismo de acción más complejo y muchas veces inespecífico, quedaron prácticamente excluidas de la terapéutica y su uso se limitó al entorno de la medicina popular (fundamentalmente en el medio rural) y al ámbito naturista (movimiento surgido en Centroeuropa a mediados del siglo xix, basado en el humoralismo hipocrático, que llegó a alcanzar una notable aceptación entre una buena parte de la población). En estas circunstancias, durante la primera parte del siglo xx los médicos naturistas constituyeron el único eslabón de unión entre la fitoterapia y la clínica.

Una muestra significativa de la escasa implantación de la fitoterapia entre los profesionales sanitarios es la reducida literatura médico-farmacéutica publicada durante la primera mitad del siglo, entre la cual cabe destacar:

• Précis de Phytotérapie, del médico francés Henry Leclerc (1870-1955), autor de numerosos artículos sobre fitoterapia publicados en La Presse Medicale. Leclerc acuñó el término fitoterapia.

• Die Pflanzenheilkunde in der ärztlichen Praxis (1944), de Rudolph Fritz Weiss (1895-1992), considerado uno de los padres de la fitoterapia moderna. Este libro es el antecedente de la obra más conocida y divulgada de este autor, el Lehrbuch der Phytotherapie (publicado en 1960, cuenta con once ediciones en alemán y dos en inglés).

En España el panorama fue más sombrío, puesto que hasta la aparición, en 1982, del libro Plantas medicinales de Margarita Fernández y Ana Nieto, el primero dirigido a fomentar el uso de la fitoterapia entre médicos y farmacéuticos, sólo habían existido obras de carácter divulgativo sobre los usos populares y tradicionales de las plantas medicinales. Entre ellos destaca, por su gran difusión, el de Pio Font i Quer (un auténtico best seller en el cual se abordan aspectos botánicos, usos populares de las plantas y aspectos históricos) y los de carácter naturista, especialmente los de Adrian Vander y Sebastian Kneipp.

Apartir de la segunda mitad del siglo xx se observa un incremento del uso terapéutico de los preparados vegetales. Sin duda, este resurgimiento se debe, en parte, a un mayor interés de la población hacia todo lo natural y, en particular, a un mayor interés por las posibilidades terapéuticas de las plantas medicinales, vinculado a un cambio en la concepción social de la salud y la enfermedad. Ello no habría sido suficiente para mantener una recuperación sostenida si ésta no se hubiera visto favorecida por otros factores, entre los cuales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.