Feneis Nomenclatura
anatómica ilustrada
Con más de 8.000 términos anatómicos y más de 800 ilustraciones
Wolfgang Dauber
En continuación de la obra de Heinz Feneis
11.ª edición
Ilustraciones de Gerhard Spitzer
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España
Feneis’Bild-Lexikon der Anatomie
© 2019 by Georg Thieme Verlag KG, Stuttgart, Germany
Previous editions copyrighted 1967, 1970, 1972, 1974, 1982, 1988, 1993, 1998, 2005, 2008, GeorgThiemeVerlag KG
ISBN: 978-3-13-242739-6
This translation of Feneis’ Bild-Lexikon der Anatomie, 11e, founded by Heinz Feneis, by Wolfgang Dauber, was undertaken by Elsevier España, S.L.U. and is published by arrangement with Georg Thieme Verlag KG.
Estatraducciónde Feneis’Bild-Lexikon derAnatomie, 11.ªed.,deWolfgangDauber,encontinuacióndelaobradeHeinz Feneis, ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. y se publica con el permiso de Georg ThiemeVerlag KG.
Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada, 11.ª ed., deWolfgang Dauber, en continuación de la obra de Heinz Feneis © 2021 Elsevier España, S.L.U., 1974, 1989, 1994, 2000, 2006
ISBN: 978-84-9113-788-7
eISBN: 978-84-1382-003-3
Todos los derechos reservados.
Reserva de derechos de libros Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).
Advertencia
Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad. Facultativos e investigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier información, método, compuesto o experimento descrito aquí. Los rápidos avances en medicina requieren que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el facultativo. Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen responsabilidad alguna por la traducción ni por los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos defectuosos o negligencia, o como consecuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra.
Revisión científica:
Dr. Víctor Götzens García
Profesor Titular deAnatomía Humana
Profesor Honorífico de la Universitat de Barcelona
Servicios editoriales: DRK Edición
Ilustración de cubierta: Martina Berge
Depósito legal: B. 21.055 - 2020
Impreso en Polonia
Indicaciones de utilización Ejemplos
Las subdvsones de la actual Terminologia Anatomica (en latín) venen representadas en el texto por dstntos tpos de letra, color y tramas.
Las entradas de la termnología en latín no ordenadas jerárqucamente están en letra redonda verde.
Las letras mayúsculas que aparecen al inal de la mayoría de las deincones en la págna zquerda hacen referenca a las lustracones de la págna derecha. Las cfras de las iguras hacen referenca a los térmnos correspondentes del texto.
Los térmnos más generales a menudo no se corresponden con cfras concretas en las iguras.
Entre paréntess aparecen los equvalentes en español de los dferentes térmnos en latín de la Terminologia Anatomica o de aquellos que no aparecen en esta.
Tambén aparecen entre paréntess los térmnos alternatvos de la termnología en latín que utlzan números para las estructuras.
Entre corchetes smples aparecen: –Formas nconstantes en la termnología en latín.
–En la termnología española, térmnos adconales de carácter aclaratoro.
Entre corchetes dobles iguran: térmnos en latín que no aparecen en la Terminologia Anatomica y los epónmos.
Las cfras de las iguras dentro de un círculo hacen referenca a regones extensas.
Por cuestones de espaco y facldad de consulta, algunas expresones genércas que corresponden a dversas estructuras anatómcas aparecen combnadas en una sola entrada en los índces alfabétcos latno e nglés.
SYSTEMACARDIOVASCULARE ARTERIAE
AORTA
PARS ABDOMINALIS AORTAE
Truncuscoeliacus
A.hepatica communis
A. hepaticapropria
R.dexter
A.cystca
CRANIUM
Neurocranum
Vscerocranum
Chondrocranum
Tuberculum jugulare (tubérculo yugular) [[Fossa retromandibularis]] (fosa retromandbular)
Lamna moleculars (Lamna I)
[Os suturale]
(verms del cerebelo [lóbulos I-X])
[[Fossa retromandibularis]] [[fondo de saco de Douglas]]
Pars(-tes) superor 150.2; 154.20; 274.2; 356.15; 408.5 Superor part 150.2; 154.20; 274.2; 356.15; 408.5
2 Anatomía general
Anatomía general
1 ANATOMIA GENERALIS (anatomía general).
2 PARTES CORPORIS HUMANI (partes del cuerpo humano).
3 Caput (cabeza).
4 Sinciput (sincipucio). Mitad anterior de la cabeza.A
5 Occiput (occipucio). Parte posterior de la cabeza. B
6 Tempora (sien).A
7 Auris (oreja).
8 Facies (cara).A
9 Oculus (ojo).
10 Bucca (mejilla). C
11 Nasus (nariz).
12 Os (boca).
13 Mentum (mentón).
14 Collum; Cervix (cuello).Sulímitesuperiorseextiende a lo largo de una línea que pasa por el borde inferior de la mandíbula, la apófisis mastoides y la línea nucal superior hasta la protuberancia occipital externa; su límite inferior se extiende desde el borde superior del manubrio del esternón a lo largo de la clavícula,sobreelacromionylaespinadelaescápula, hasta la apófisis espinosa de C 7.A B
15 Truncus (tronco).A B C
16 Thorax (tórax). Parte del tronco entre el cuello y el abdomen. Su soporte es la caja torácica ósea. Su límite inferior es la abertura inferior del tórax y el diafragma.A
17 Pectus (pecho). C
18 Abdomen (abdomen). Parte del tronco entre el tórax, el borde superior del ilion, el ligamento inguinal y la sínfisis del pubis.A C
19 Pelvis (pelvis). Parte del tronco entre el abdomen y el suelo de la pelvis. Las pelvis mayor y menor están separadas por la línea terminal.
20 Dorsum (dorso;espalda).Parteposteriordeltronco.B
21 Membrum superius (miembro superior; extremidad superior). Está constituido por la cintura escapular y la porción libre del miembro.
22 Cingulum pectorale; Cingulum membri superioris (cintura escapular; cintura pectoral). Su soporte óseo lo constituyen la escápula y la clavícula.A B
23 Axilla (axila). Espacio formado por el tejido conectivo entre el brazo y la pared lateral del tórax. C
24 Brachium (brazo).A
25 Cubitus (codo).
26 Antebrachium (antebrazo).A
27 Manus (mano).
28 Carpus (carpo).A
29 Metacarpus (metacarpo).A
30 Palma; Vola (palma).A
31 Dorsum manus (dorso de la mano).
32 Digiti manus (dedos de la mano).
33 Membrum inferius (miembro inferior; extremidad inferior). Está compuesto por la cintura pélvica y la porción libre del miembro.
34 Cingulum pelvicum; Cingulum membri inferioris (cintura pélvica). Su soporte óseo lo constituyen los huesos coxales. C
35 Nates; Clunes (nalgas). B
36 Coxa (cadera). La región de unión entre la pelvis y la porción libre del miembro inferior. C
37 Femur (muslo).A B
38 Genu (rodilla). C
39 Poples (fosapoplítea).Superficieposteriordelarodilla. C
40 Crus (pierna).A
41 Sura (pantorrilla). B C
42 Pes (pie).
43 Tarsus (tarso).A
44 Calx (talón). B
45 Metatarsus (metatarso).A
46 Planta (planta). B
47 Dorsum pedis (dorso del pie). C
48 Digiti pedis (dedos del pie).
49 Cavitates (cavidades). Cavidades corporales.
50 Cavitas cranii (cavidad craneal).
51 Cavitas thoracis (cavidad torácica).
52 Cavitas abdominis et pelvis (cavidad abdominal y pélvica).
53 Cavitas abdominis (cavidad abdominal).
54 Cavitas pelvis (cavidad pélvica).
Anatomía general
1 NOMINAGENERALIA (términos generales).
2 Verticalis (vertical).
3 Horizontalis (horizontal).A
4 Medianus (mediano). Situado en el plano medio.A
5 Coronalis (coronal; frontal). En la dirección de la sutura coronal.A
6 Sagittalis (sagital). En la dirección de la sutura sagital, situado por tanto de dorsal a ventral.A
7 Dexter (derecho).
8 Sinister (izquierdo).
9 Intermedius (intermedio). Situado entre.
10 Medialis (medial). Situado hacia el plano medio.
11 Lateralis (lateral).Situadoaunladodelplanomedio.
12 Anterior (anterior). Situado por delante.
13 Posterior (posterior). Situado por detrás.
14 Ventralis (ventral). Situado hacia el abdomen.
15 Dorsalis (dorsal). Situado hacia el dorso.
16 Frontalis (frontal). Perteneciente o relativo a la frente; situado paralelo a la frente.A
17 Occipitalis (occipital). Perteneciente o relativo al occipucio; situado hacia el occipucio.
18 Superior (superior). Situado hacia la cabeza.
19 Inferior (inferior). Situado hacia la nalga.
20 Cranialis (craneal). Relativo a la cabeza; situado hacia el cráneo.
21 Caudalis (caudal). Situado hacia la cola.
22 Rostralis (rostral). Situado hacia el rostro.
23 Apicalis (apical). Relativo al vértice; dirigido hacia el vértice.
24 Basalis (basal).Relativoalabase;dirigidohacialabase.
25 Basilaris (basilar). Relativo a la base del cráneo; situado hacia la base del cráneo.
26 Medius (medio). Situado en medio.
27 Transversus (transverso).
28 Transversalis (transversal).Situadotransversalmente.
29 Longitudinalis (longitudinal). Situado longitudinalmente.
30 Axialis (axial). Situado en la dirección de un eje. Relativo al axis, es decir, a la 2.ª vértebra cervical.
31 Externus (externo). Situado por fuera.
32 Internus (interno). Situado por dentro.
33 Luminalis (luminal). Perteneciente a la luz; situado hacia la luz.
34 Superficialis (superficial).Situadosuperficialmente.
35 Profundus (profundo). Situado en profundidad.
36 Proximalis (proximal). Situado hacia el tronco. B
37 Distalis (distal).Situadoamayordistanciadeltronco.B
38 Centralis (central). Situado en el punto medio.
39 Periphericus;Peripheralis (periférico).Alejadodel centro.
40 Radialis (radial). Relativo al radio; situado hacia el radio. B
41 Ulnaris (cubital; ulnar). Relativo al cúbito o ulna; situado hacia el cúbito. B
42 Fibularis; Peronealis (peroneal; fibular). Relativo al peroné o fíbula; situado hacia el peroné. B
43 Tibialis (tibial). Relativo a la tibia; situado hacia la tibia. B
44 Palmaris;Volaris (palmar; volar). Relativo a la palma de la mano; situado hacia la palma de la mano. B
45 Plantaris (plantar). Relativo a la planta del pie; situado hacia la planta del pie. B
46 Flexor (flexor).
47 Extensor (extensor).
48 LINEAE, PLANA ET REGIONES (líneas, planos y regiones).
49 Linea mediana anterior (línea media anterior). Línea vertical en el centro del tronco. C
50 Linea sternalis (línea esternal). Se sitúa junto al borde lateral del esternón. C
51 Linea parasternalis (línea paraesternal). Línea vertical situada entremedio de las líneas esternal y medioclavicular. C
52 Linea medioclavicularis (línea medioclavicular). Línea vertical trazada desde el punto central de la clavícula. C
53 Lineamammillaris (líneamamilar).Puedecoincidir con la línea medioclavicular. C
54 Linea axillaris anterior (línea axilar anterior). Se sitúa sobre el pliegue anterior de la axila. C
55 Linea axillaris media (línea axilar media). Se sitúa entremedio de las líneas axilares anterior y posterior. C
56 Lineaaxillarisposterior (línea axilar posterior). Se sitúa sobre el pliegue posterior de la axila. B C
57 Linea scapularis (línea escapular). Línea vertical que pasa por el ángulo inferior de la escápula. B
58 Linea paravertebralis (línea paravertebral). Línea vertical que pasa a través de los extremos de las apófisis transversas de la columna vertebral, solo se identifica mediante rayos X. B
59 Linea mediana posterior (línea media posterior). Línea media posterior del tronco. B
60 Plana frontalia; Plana coronalia (planos frontales; planos coronales). Se sitúan paralelos a la superficie de la frente, perpendiculares al plano medio y a un plano horizontal.A
61 Planahorizontalia (planoshorizontales).Planosque sesitúanperpendicularesalplanomedioyaunplano frontal.A
62 Plana sagittalia (planos sagitales). Planos paralelos a la sutura sagital, se sitúan perpendiculares a los planos frontales y horizontales.A
63 Planum medianum (plano sagital medio; plano medio), Plano de simetría. Este plano divide el cuerpo en 2 mitades iguales.A
64 Plana paramediana (planos paramedianos). Son planos paralelos al plano medio.A
Anatomía general
1 Plana transversalia (planos transversos). Los siguientes planos horizontales especiales.A
2 Planumtranspyloricum (planotranspilórico).Plano transversal que pasa por el punto medio de la línea que une el borde superior de la sínfisis del pubis y el borde superior del manubrio del esternón.A
3 Planum subcostale (plano subcostal). Plano transversalquepasaporelbordeinferiordel10.°cartílago costal.A
4 Planum supracristale (plano supracrestal). Plano transversal que pasa por el punto más elevado de las crestas ilíacas. Corta la columna vertebral a la altura de la apófisis espinosa de la 4.ª vértebra lumbar.A
5 Planumintertuberculare(planointertubercular).Plano transversal que pasa por los tubérculos ilíacos.A
6 Planum interspinale (plano interespinoso). Plano transversalquepasaporlasespinasilíacasanteriores superiores.A
7 Regiones capitis (regiones de la cabeza). Regiones topográficas de la cabeza.
8 Regiofrontalis (regiónfrontal).Regióndelafrente.B
9 Regio parietalis (región parietal). Región situada sobre el hueso parietal. B C
10 Regio occipitalis (región occipital). Región situada sobre el hueso occipital. B C
11 Regiotemporalis (región temporal). Región situada sobre la porción escamosa del hueso temporal. B C
12 Regio auricularis (región auricular). B
13 Regiomastoidea (regiónmastoidea).Regiónsituada sobre la apófisis mastoides. B C
14 Regio facialis (región facial; región de la cara).
15 Sulcus suprapalpebralis (surco suprapalpebral). Surco sobre el párpado superior. B
16 Regio orbitalis (región orbitaria). Región que cubre la órbita. B
17 Sulcusinfrapalpebralis (surcoinfrapalpebral).Surco inferior al párpado inferior. B
18 Regio infraorbitalis (región infraorbitaria). Región situada bajo la órbita. B
19 Regio buccalis (región de la mejilla). B
20 Regioparotideomasseterica (regiónparotidomaseterina).Regiónsobrelaglándulaparótidayelmúsculo masetero. B
21 [[Fossa retromandibularis]] (fosa retromandibular). Se extiende medialmente por detrás de la rama de la mandíbula hasta la parte posterior de la articulación temporomandibular. Está ocupada por la glándula parótida, grandes vasos y el nervio facial.
22 Regio zygomatica (región cigomática). Región del pómulo. B
23 Regio nasalis (región nasal). Región que cubre la nariz. B
24 Sulcus nasolabialis (surco nasolabial). Surco desde el ala de la nariz hasta el ángulo de la boca. B
25 Regiooralis (regiónlabial).Regiónsituadaalrededor de la hendidura de la boca. B
26 Sulcus mentolabialis (surco mentolabial). B
27 Regio mentalis (región mentoniana). B
28 Regionescervicales (regiones cervicales). Regiones topográficas del cuello. B
29 Regio cervicalis anterior; Trigonum cervicale anterius;Trigonum colli anterius (región cervical anterior;triángulocervicalanterior;triánguloanterior del cuello). Región triangular comprendida entre la línea media del cuello, el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y la base de la mandíbula.
30 Trigonum submandibulare (triángulo submandibular).Triángulo limitado por los vientres del músculo digástrico y la mandíbula. B
31 Trigonumcaroticum (triángulocarotídeo).Triángulo limitado por el músculo esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el vientre superior del músculo omohioideo. B
32 Trigonum musculare; Trigonum omotracheale (triángulo muscular; triángulo omotraqueal). Triángulo limitado por la línea media, el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y el músculo omohioideo. B
33 Trigonum submentale (triángulo submentoniano). Triángulo situado debajo del mentón, entre el hueso hioides y los vientres anteriores de los dos músculos digástricos. B
34 Regio sternocleidomastoidea (región esternocleidomastoidea). Región situada sobre el músculo esternocleidomastoideo. B
35 Fossasupraclavicularisminor (fosasupraclavicular menor). Fosita situada entre los orígenes esternal y clavicular del músculo esternocleidomastoideo. B
36 Regio cervicalis lateralis; Trigonum cervicale posterius;Trigonum colli laterale (región cervical lateral; triángulo cervical posterior; triángulo lateral del cuello). Triángulo limitado por la clavícula, el borde anterior del músculo trapecio y el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. B
37 Trigonum omoclaviculare (triángulo omoclavicular). Triángulo limitado por la clavícula, el músculo esternocleidomastoideo y el músculo omohioideo. B
38 Fossasupraclavicularismajor (fosasupraclavicular mayor). Depresión cutánea sobre el triángulo omoclavicular. B
39 Regio cervicalis posterior; Regio colli posterior (región cervical posterior; región posterior del cuello). Región de la nuca. C
Another random document with no related content on Scribd:
credit card donations. To donate, please visit: www.gutenberg.org/donate.