Immediate download Feneis nomenclatura anatómica ilustrada 11va edition wolfgang dauber ebooks 2024

Page 1


https://ebookmass.com/product/feneis-nomenclaturaanatomica-ilustrada-11va-edition-wolfgang-dauber/

More products digital (pdf, epub, mobi) instant download maybe you interests ...

Dry Eye Disease Anat Galor

https://ebookmass.com/product/dry-eye-disease-anat-galor/

Nomenclatura química inorgánica Malouf Sierra Karem

https://ebookmass.com/product/nomenclatura-quimica-inorganicamalouf-sierra-karem/

Bioquimica ilustrada de harper. 30th Edition Kathleen M. Botham

https://ebookmass.com/product/bioquimica-ilustrada-deharper-30th-edition-kathleen-m-botham/

Harper Bioquímica ilustrada, 31a ed 31st Edition Robert Murray

https://ebookmass.com/product/harper-bioquimicailustrada-31a-ed-31st-edition-robert-murray/

Harper bioquímica ilustrada : 30a edición 30th Edition

Victor W. Rodwell

https://ebookmass.com/product/harper-bioquimicailustrada-30a-edicion-30th-edition-victor-w-rodwell/

Psicología Social y Salud 3rd Edition Wolfgang Stroebe

https://ebookmass.com/product/psicologia-social-y-salud-3rdedition-wolfgang-stroebe/

Elicitive Conflict Mapping 1st Edition Wolfgang Dietrich (Auth.)

https://ebookmass.com/product/elicitive-conflict-mapping-1stedition-wolfgang-dietrich-auth/

University Physics with Modern Physics (Third Edition)

Wolfgang Bauer

https://ebookmass.com/product/university-physics-with-modernphysics-third-edition-wolfgang-bauer/

Collapsing Structures and Public Mismanagement Wolfgang Seibel

https://ebookmass.com/product/collapsing-structures-and-publicmismanagement-wolfgang-seibel/

Feneis Nomenclatura anatómica ilustrada

Página deliberadamente en blanco

Feneis Nomenclatura

anatómica ilustrada

Con más de 8.000 términos anatómicos y más de 800 ilustraciones

Wolfgang Dauber

En continuación de la obra de Heinz Feneis

11.ª edición

Ilustraciones de Gerhard Spitzer

Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España

Feneis’Bild-Lexikon der Anatomie

© 2019 by Georg Thieme Verlag KG, Stuttgart, Germany

Previous editions copyrighted 1967, 1970, 1972, 1974, 1982, 1988, 1993, 1998, 2005, 2008, GeorgThiemeVerlag KG

ISBN: 978-3-13-242739-6

This translation of Feneis’ Bild-Lexikon der Anatomie, 11e, founded by Heinz Feneis, by Wolfgang Dauber, was undertaken by Elsevier España, S.L.U. and is published by arrangement with Georg Thieme Verlag KG.

Estatraducciónde Feneis’Bild-Lexikon derAnatomie, 11.ªed.,deWolfgangDauber,encontinuacióndelaobradeHeinz Feneis, ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. y se publica con el permiso de Georg ThiemeVerlag KG.

Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada, 11.ª ed., deWolfgang Dauber, en continuación de la obra de Heinz Feneis © 2021 Elsevier España, S.L.U., 1974, 1989, 1994, 2000, 2006

ISBN: 978-84-9113-788-7

eISBN: 978-84-1382-003-3

Todos los derechos reservados.

Reserva de derechos de libros Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

Advertencia

Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad. Facultativos e investigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier información, método, compuesto o experimento descrito aquí. Los rápidos avances en medicina requieren que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el facultativo. Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen responsabilidad alguna por la traducción ni por los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos defectuosos o negligencia, o como consecuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra.

Revisión científica:

Dr. Víctor Götzens García

Profesor Titular deAnatomía Humana

Profesor Honorífico de la Universitat de Barcelona

Servicios editoriales: DRK Edición

Ilustración de cubierta: Martina Berge

Depósito legal: B. 21.055 - 2020

Impreso en Polonia

Índice de capítulos

La Nomenclatura anatómica ilustrada de Feneis ha tenido un éxito destacable que ha alcanzado, al mismo tiempo, una difusión extraordinaria. Puedo acordarme aún de la primera edición y de la extrañeza que me produjo el hecho de que, hasta ese momento, no se le hubiese ocurrido a nadie publicar un libro tan útil y necesario. Ahora han sido ya publicadas numerosas ediciones y el libro ha sido traducido a diversos idiomas. Muchas de estas ediciones las tengo a mano en un estante situado sobre mi mesa de trabajo y recurro a ellas frecuentemente. Se trata naturalmente más que de un simple vocabulario de la Nomina Anatomica oficial, ya que constituye un valioso elemento de trabajo tanto para las personas que se mueven en el ámbito de la anatomía como para los médicos y asistentes que desarrollan una actividad clínica. Las ilustraciones son las que hacen el libro tan útil y le confieren características únicas. No conozco, en ningún idioma, un vocabulario semejante que, además de brindar las definiciones de los términos, presente una iconografía tan simple y clara. Entre los muchos libros sobre anatomía que aparecen año tras año, solo pocos presentan la originalidad y la utilidad permanente que requiere una disciplina tan importante, siendo posible colocar el presente libro dentro de la categoría destinada a las publicaciones de élite. Tanto para el estudiante como para el licenciado y el clínico será un acompañante continuado a lo largo de su carrera profesional.

Londres, invierno de 1982

Roger Warwick

Professor Emeritus

University of London (Guy’s Hospital Medical School)

Prefacio a la 11.ª edición alemana

Como continuación de las ocho primeras ediciones alemanas de la Nomenclatura anatómica ilustrada, en el año 2005 la obra de Feneis fue rediseñada en su texto y en sus imágenes, e implementada como un manual de referencia internacional para la consulta rápida de todos los términos anatómicos. El libro al completo se basó en la nueva Terminologia Anatomica oficial establecida por el FIPAT (Federative International Programme for Anatomical Terminology).

Cada uno de los términos de la Nomenclatura anatómica ilustrada está definido de manera concisa y breve, y representado al menos en una figura. Si una estructura es claramente reconocible en otras ilustraciones, las páginas en donde aparecen estas últimas se indican al final del texto correspondiente a la primera figura, permitiendo así un acceso rápido a dichas ilustraciones.

Como libro de bolsillo, la Nomenclatura anatómica ilustrada puede servir de ayuda al usuario para la orientación y la toma de decisiones en situaciones topográficas poco claras. Además, ofrece seguridad en el empleo del término latino correcto. Todas estas vías de información pueden ser también de utilidad para la preparación de exámenes.

Con el fin de promover la aceptación internacional de la Terminologia Anatomica, la comisión ha asignado de manera vinculante los términos latinos, que anteriormente eran los únicos válidos, a los nombres en inglés. Esta decisión ha de permitir, y permitirá, que la comunicación entre usuarios de diferentes ámbitos lingüísticos sea más fácil y específica. En la Nomenclatura anatómica ilustrada hemos incluido los términos oficiales en inglés en un índice alfabético propio, aportando de esta forma una ayuda para la traducción de publicaciones.

La presente Terminologia Anatomica puede contemplarse también como un inventario actual de las estructuras con denominación. Sin embargo, esto no significa que ya no sea posible introducir cambios terminológicos derivados de nuevas investigaciones. El desarrollo progresivo de competencias técnicas en lo relativo al análisis estructural hace factible no solo el incremento del número de nuevos hallazgos, sino también el cuestionamiento de la interpretación de las estructuras conocidas y su reformulación. Los resultados de estos trabajos implicarán la necesidad de actualizar la Terminologia Anatomica internacional, especialmente si, al igual que ahora, el conocimiento entre los diferentes ámbitos lingüísticos se difunde uniformemente y se preserva la vinculación entre palabra e imagen.

Debido al fallecimiento de nuestro artista gráfico el Sr. Prof. Spitzer –una gran pérdida profesional y humana–, no ha sido posible efectuar una revisión exhaustiva de las ilustraciones de la obra. Sin embargo, para esta edición se han llevado a cabo algunas correcciones necesarias. Los textos asociados a algunos dibujos se han completado o reformulado para facilitar su comprensión.Además, ha habido que corregir pequeñas discordancias en algunas notas de ilustraciones y unos pocos errores de imprenta.Agradezco a todos mis colegas y estudiantes el esfuerzo invertido en sus comentarios. También quiero dar las gracias a ThiemeVerlag y a sus empleados, especialmente a la Sra. Marianne Mauch, al Sr. Michael Zepf y a la Sra. SabineVogt. Quiero agradecerles su paciencia, su compromiso a la hora de cumplir mis indicaciones y la cooperación, siempre armoniosa, en el diseño de la edición.

Tübingen, abril de 2019

Wolfgang Dauber

Prefacio a la 1.ª edición alemana

La Nomina Anatomica es una lista de vocablos redactados y recopilados por anatomistas de todo el mundo tras muchos siglos de estudios macroscópicos.Al mismo tiempo es un medio de entendimiento universal de indudable utilidad. Con el desarrollo de la anatomía funcional, la nomenclatura anatómica ha variado mucho en los últimos años; las variaciones terminológicas no se refieren solo a diversos puntos de vista filológicos, sino a funcionalismos distintos, aportando un nuevo significado a los términos.Además, no solo tiene la ventaja de ser reconocida internacionalmente en una época de grandes facilidades de comunicación y desplazamiento, sino que, por supuesto, es una necesidad objetiva.

Hay que admitir que, debido a la gran amplitud de la materia y a sus muchas modificaciones y ampliaciones, pueden originarse ciertas dudas en torno al significado de algunos términos, con mucha más facilidad naturalmente en estudiantes que en especialistas.

A fin de conseguir una mejor comprensión, hemos introducido algunas ilustraciones en la Nomina Anatomica. Es evidente que en una materia tan morfológica no puede faltar junto al texto alguna ilustración para lograr una mayor claridad. Hemos procurado emplear la nomenclatura más moderna, publicada en Wiesbaden en 1965, plasmar en dibujos muchos significados y situar la ilustración junto al texto correspondiente.

No es tarea fácil reducir tanta cantidad de material e ilustraciones a un libro de bolsillo, lo cual no nos hubiera sido posible realizar en el plazo fijado de no haber contado, además de nuestros colaboradores habituales, con muchos otros excelentes ayudantes. Nuestra primera intención era mencionar a todos los compañeros de trabajo y los colaboradores estudiantes, pero resulta imposible por su gran número. Cito en su representación a la señorita I. von Zeppelin, que ha colaborado fiel y activamente en la difícil preparación de las ilustraciones, y al señor E. J. Kirchertz, que cooperó con esfuerzo a la importante revisión final. Agradecemos a la Dra. Hoffman su colaboración eficaz y sus conocimientos de dibujo. Se deben a ella todos los dibujos histológicos y algunos bocetos. Debemos agradecer especialmente al Sr. Spitzer su interés, comprensión, paciencia y perseverancia, lo mismo que el haber conseguido resultados rápidos y excelentes con una nueva técnica de dibujo y, finalmente, su aportación de muchas ideas originales.

Esto no hubiera sido factible si Georg Thieme no hubiera superado con su buena disposición las dificultades técnicas que supone la confección de este libro.

Tübingen, junio de 1967

Heinz Feneis

Indicaciones de utilización Ejemplos

 Las subdvsones de la actual Terminologia Anatomica (en latín) venen representadas en el texto por dstntos tpos de letra, color y tramas.

 Las entradas de la termnología en latín no ordenadas jerárqucamente están en letra redonda verde.

 Las letras mayúsculas que aparecen al inal de la mayoría de las deincones en la págna zquerda hacen referenca a las lustracones de la págna derecha. Las cfras de las iguras hacen referenca a los térmnos correspondentes del texto.

 Los térmnos más generales a menudo no se corresponden con cfras concretas en las iguras.

 Entre paréntess aparecen los equvalentes en español de los dferentes térmnos en latín de la Terminologia Anatomica o de aquellos que no aparecen en esta.

 Tambén aparecen entre paréntess los térmnos alternatvos de la termnología en latín que utlzan números para las estructuras.

 Entre corchetes smples aparecen: –Formas nconstantes en la termnología en latín.

–En la termnología española, térmnos adconales de carácter aclaratoro.

 Entre corchetes dobles iguran: térmnos en latín que no aparecen en la Terminologia Anatomica y los epónmos.

 Las cfras de las iguras dentro de un círculo hacen referenca a regones extensas.

 Por cuestones de espaco y facldad de consulta, algunas expresones genércas que corresponden a dversas estructuras anatómcas aparecen combnadas en una sola entrada en los índces alfabétcos latno e nglés.

SYSTEMACARDIOVASCULARE ARTERIAE

AORTA

PARS ABDOMINALIS AORTAE

Truncuscoeliacus

A.hepatica communis

A. hepaticapropria

R.dexter

A.cystca

CRANIUM

Neurocranum

Vscerocranum

Chondrocranum

Tuberculum jugulare (tubérculo yugular) [[Fossa retromandibularis]] (fosa retromandbular)

Lamna moleculars (Lamna I)

[Os suturale]

(verms del cerebelo [lóbulos I-X])

[[Fossa retromandibularis]] [[fondo de saco de Douglas]]

Pars(-tes) superor 150.2; 154.20; 274.2; 356.15; 408.5 Superor part 150.2; 154.20; 274.2; 356.15; 408.5

2 Anatomía general

Anatomía general

1 ANATOMIA GENERALIS (anatomía general).

2 PARTES CORPORIS HUMANI (partes del cuerpo humano).

3 Caput (cabeza).

4 Sinciput (sincipucio). Mitad anterior de la cabeza.A

5 Occiput (occipucio). Parte posterior de la cabeza. B

6 Tempora (sien).A

7 Auris (oreja).

8 Facies (cara).A

9 Oculus (ojo).

10 Bucca (mejilla). C

11 Nasus (nariz).

12 Os (boca).

13 Mentum (mentón).

14 Collum; Cervix (cuello).Sulímitesuperiorseextiende a lo largo de una línea que pasa por el borde inferior de la mandíbula, la apófisis mastoides y la línea nucal superior hasta la protuberancia occipital externa; su límite inferior se extiende desde el borde superior del manubrio del esternón a lo largo de la clavícula,sobreelacromionylaespinadelaescápula, hasta la apófisis espinosa de C 7.A B

15 Truncus (tronco).A B C

16 Thorax (tórax). Parte del tronco entre el cuello y el abdomen. Su soporte es la caja torácica ósea. Su límite inferior es la abertura inferior del tórax y el diafragma.A

17 Pectus (pecho). C

18 Abdomen (abdomen). Parte del tronco entre el tórax, el borde superior del ilion, el ligamento inguinal y la sínfisis del pubis.A C

19 Pelvis (pelvis). Parte del tronco entre el abdomen y el suelo de la pelvis. Las pelvis mayor y menor están separadas por la línea terminal.

20 Dorsum (dorso;espalda).Parteposteriordeltronco.B

21 Membrum superius (miembro superior; extremidad superior). Está constituido por la cintura escapular y la porción libre del miembro.

22 Cingulum pectorale; Cingulum membri superioris (cintura escapular; cintura pectoral). Su soporte óseo lo constituyen la escápula y la clavícula.A B

23 Axilla (axila). Espacio formado por el tejido conectivo entre el brazo y la pared lateral del tórax. C

24 Brachium (brazo).A

25 Cubitus (codo).

26 Antebrachium (antebrazo).A

27 Manus (mano).

28 Carpus (carpo).A

29 Metacarpus (metacarpo).A

30 Palma; Vola (palma).A

31 Dorsum manus (dorso de la mano).

32 Digiti manus (dedos de la mano).

33 Membrum inferius (miembro inferior; extremidad inferior). Está compuesto por la cintura pélvica y la porción libre del miembro.

34 Cingulum pelvicum; Cingulum membri inferioris (cintura pélvica). Su soporte óseo lo constituyen los huesos coxales. C

35 Nates; Clunes (nalgas). B

36 Coxa (cadera). La región de unión entre la pelvis y la porción libre del miembro inferior. C

37 Femur (muslo).A B

38 Genu (rodilla). C

39 Poples (fosapoplítea).Superficieposteriordelarodilla. C

40 Crus (pierna).A

41 Sura (pantorrilla). B C

42 Pes (pie).

43 Tarsus (tarso).A

44 Calx (talón). B

45 Metatarsus (metatarso).A

46 Planta (planta). B

47 Dorsum pedis (dorso del pie). C

48 Digiti pedis (dedos del pie).

49 Cavitates (cavidades). Cavidades corporales.

50 Cavitas cranii (cavidad craneal).

51 Cavitas thoracis (cavidad torácica).

52 Cavitas abdominis et pelvis (cavidad abdominal y pélvica).

53 Cavitas abdominis (cavidad abdominal).

54 Cavitas pelvis (cavidad pélvica).

Anatomía general

1 NOMINAGENERALIA (términos generales).

2 Verticalis (vertical).

3 Horizontalis (horizontal).A

4 Medianus (mediano). Situado en el plano medio.A

5 Coronalis (coronal; frontal). En la dirección de la sutura coronal.A

6 Sagittalis (sagital). En la dirección de la sutura sagital, situado por tanto de dorsal a ventral.A

7 Dexter (derecho).

8 Sinister (izquierdo).

9 Intermedius (intermedio). Situado entre.

10 Medialis (medial). Situado hacia el plano medio.

11 Lateralis (lateral).Situadoaunladodelplanomedio.

12 Anterior (anterior). Situado por delante.

13 Posterior (posterior). Situado por detrás.

14 Ventralis (ventral). Situado hacia el abdomen.

15 Dorsalis (dorsal). Situado hacia el dorso.

16 Frontalis (frontal). Perteneciente o relativo a la frente; situado paralelo a la frente.A

17 Occipitalis (occipital). Perteneciente o relativo al occipucio; situado hacia el occipucio.

18 Superior (superior). Situado hacia la cabeza.

19 Inferior (inferior). Situado hacia la nalga.

20 Cranialis (craneal). Relativo a la cabeza; situado hacia el cráneo.

21 Caudalis (caudal). Situado hacia la cola.

22 Rostralis (rostral). Situado hacia el rostro.

23 Apicalis (apical). Relativo al vértice; dirigido hacia el vértice.

24 Basalis (basal).Relativoalabase;dirigidohacialabase.

25 Basilaris (basilar). Relativo a la base del cráneo; situado hacia la base del cráneo.

26 Medius (medio). Situado en medio.

27 Transversus (transverso).

28 Transversalis (transversal).Situadotransversalmente.

29 Longitudinalis (longitudinal). Situado longitudinalmente.

30 Axialis (axial). Situado en la dirección de un eje. Relativo al axis, es decir, a la 2.ª vértebra cervical.

31 Externus (externo). Situado por fuera.

32 Internus (interno). Situado por dentro.

33 Luminalis (luminal). Perteneciente a la luz; situado hacia la luz.

34 Superficialis (superficial).Situadosuperficialmente.

35 Profundus (profundo). Situado en profundidad.

36 Proximalis (proximal). Situado hacia el tronco. B

37 Distalis (distal).Situadoamayordistanciadeltronco.B

38 Centralis (central). Situado en el punto medio.

39 Periphericus;Peripheralis (periférico).Alejadodel centro.

40 Radialis (radial). Relativo al radio; situado hacia el radio. B

41 Ulnaris (cubital; ulnar). Relativo al cúbito o ulna; situado hacia el cúbito. B

42 Fibularis; Peronealis (peroneal; fibular). Relativo al peroné o fíbula; situado hacia el peroné. B

43 Tibialis (tibial). Relativo a la tibia; situado hacia la tibia. B

44 Palmaris;Volaris (palmar; volar). Relativo a la palma de la mano; situado hacia la palma de la mano. B

45 Plantaris (plantar). Relativo a la planta del pie; situado hacia la planta del pie. B

46 Flexor (flexor).

47 Extensor (extensor).

48 LINEAE, PLANA ET REGIONES (líneas, planos y regiones).

49 Linea mediana anterior (línea media anterior). Línea vertical en el centro del tronco. C

50 Linea sternalis (línea esternal). Se sitúa junto al borde lateral del esternón. C

51 Linea parasternalis (línea paraesternal). Línea vertical situada entremedio de las líneas esternal y medioclavicular. C

52 Linea medioclavicularis (línea medioclavicular). Línea vertical trazada desde el punto central de la clavícula. C

53 Lineamammillaris (líneamamilar).Puedecoincidir con la línea medioclavicular. C

54 Linea axillaris anterior (línea axilar anterior). Se sitúa sobre el pliegue anterior de la axila. C

55 Linea axillaris media (línea axilar media). Se sitúa entremedio de las líneas axilares anterior y posterior. C

56 Lineaaxillarisposterior (línea axilar posterior). Se sitúa sobre el pliegue posterior de la axila. B C

57 Linea scapularis (línea escapular). Línea vertical que pasa por el ángulo inferior de la escápula. B

58 Linea paravertebralis (línea paravertebral). Línea vertical que pasa a través de los extremos de las apófisis transversas de la columna vertebral, solo se identifica mediante rayos X. B

59 Linea mediana posterior (línea media posterior). Línea media posterior del tronco. B

60 Plana frontalia; Plana coronalia (planos frontales; planos coronales). Se sitúan paralelos a la superficie de la frente, perpendiculares al plano medio y a un plano horizontal.A

61 Planahorizontalia (planoshorizontales).Planosque sesitúanperpendicularesalplanomedioyaunplano frontal.A

62 Plana sagittalia (planos sagitales). Planos paralelos a la sutura sagital, se sitúan perpendiculares a los planos frontales y horizontales.A

63 Planum medianum (plano sagital medio; plano medio), Plano de simetría. Este plano divide el cuerpo en 2 mitades iguales.A

64 Plana paramediana (planos paramedianos). Son planos paralelos al plano medio.A

Anatomía general

1 Plana transversalia (planos transversos). Los siguientes planos horizontales especiales.A

2 Planumtranspyloricum (planotranspilórico).Plano transversal que pasa por el punto medio de la línea que une el borde superior de la sínfisis del pubis y el borde superior del manubrio del esternón.A

3 Planum subcostale (plano subcostal). Plano transversalquepasaporelbordeinferiordel10.°cartílago costal.A

4 Planum supracristale (plano supracrestal). Plano transversal que pasa por el punto más elevado de las crestas ilíacas. Corta la columna vertebral a la altura de la apófisis espinosa de la 4.ª vértebra lumbar.A

5 Planumintertuberculare(planointertubercular).Plano transversal que pasa por los tubérculos ilíacos.A

6 Planum interspinale (plano interespinoso). Plano transversalquepasaporlasespinasilíacasanteriores superiores.A

7 Regiones capitis (regiones de la cabeza). Regiones topográficas de la cabeza.

8 Regiofrontalis (regiónfrontal).Regióndelafrente.B

9 Regio parietalis (región parietal). Región situada sobre el hueso parietal. B C

10 Regio occipitalis (región occipital). Región situada sobre el hueso occipital. B C

11 Regiotemporalis (región temporal). Región situada sobre la porción escamosa del hueso temporal. B C

12 Regio auricularis (región auricular). B

13 Regiomastoidea (regiónmastoidea).Regiónsituada sobre la apófisis mastoides. B C

14 Regio facialis (región facial; región de la cara).

15 Sulcus suprapalpebralis (surco suprapalpebral). Surco sobre el párpado superior. B

16 Regio orbitalis (región orbitaria). Región que cubre la órbita. B

17 Sulcusinfrapalpebralis (surcoinfrapalpebral).Surco inferior al párpado inferior. B

18 Regio infraorbitalis (región infraorbitaria). Región situada bajo la órbita. B

19 Regio buccalis (región de la mejilla). B

20 Regioparotideomasseterica (regiónparotidomaseterina).Regiónsobrelaglándulaparótidayelmúsculo masetero. B

21 [[Fossa retromandibularis]] (fosa retromandibular). Se extiende medialmente por detrás de la rama de la mandíbula hasta la parte posterior de la articulación temporomandibular. Está ocupada por la glándula parótida, grandes vasos y el nervio facial.

22 Regio zygomatica (región cigomática). Región del pómulo. B

23 Regio nasalis (región nasal). Región que cubre la nariz. B

24 Sulcus nasolabialis (surco nasolabial). Surco desde el ala de la nariz hasta el ángulo de la boca. B

25 Regiooralis (regiónlabial).Regiónsituadaalrededor de la hendidura de la boca. B

26 Sulcus mentolabialis (surco mentolabial). B

27 Regio mentalis (región mentoniana). B

28 Regionescervicales (regiones cervicales). Regiones topográficas del cuello. B

29 Regio cervicalis anterior; Trigonum cervicale anterius;Trigonum colli anterius (región cervical anterior;triángulocervicalanterior;triánguloanterior del cuello). Región triangular comprendida entre la línea media del cuello, el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y la base de la mandíbula.

30 Trigonum submandibulare (triángulo submandibular).Triángulo limitado por los vientres del músculo digástrico y la mandíbula. B

31 Trigonumcaroticum (triángulocarotídeo).Triángulo limitado por el músculo esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el vientre superior del músculo omohioideo. B

32 Trigonum musculare; Trigonum omotracheale (triángulo muscular; triángulo omotraqueal). Triángulo limitado por la línea media, el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y el músculo omohioideo. B

33 Trigonum submentale (triángulo submentoniano). Triángulo situado debajo del mentón, entre el hueso hioides y los vientres anteriores de los dos músculos digástricos. B

34 Regio sternocleidomastoidea (región esternocleidomastoidea). Región situada sobre el músculo esternocleidomastoideo. B

35 Fossasupraclavicularisminor (fosasupraclavicular menor). Fosita situada entre los orígenes esternal y clavicular del músculo esternocleidomastoideo. B

36 Regio cervicalis lateralis; Trigonum cervicale posterius;Trigonum colli laterale (región cervical lateral; triángulo cervical posterior; triángulo lateral del cuello). Triángulo limitado por la clavícula, el borde anterior del músculo trapecio y el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. B

37 Trigonum omoclaviculare (triángulo omoclavicular). Triángulo limitado por la clavícula, el músculo esternocleidomastoideo y el músculo omohioideo. B

38 Fossasupraclavicularismajor (fosasupraclavicular mayor). Depresión cutánea sobre el triángulo omoclavicular. B

39 Regio cervicalis posterior; Regio colli posterior (región cervical posterior; región posterior del cuello). Región de la nuca. C

Another random document with no related content on Scribd:

credit card donations. To donate, please visit: www.gutenberg.org/donate.

Section 5. General Information About Project Gutenberg™ electronic works

Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg™ concept of a library of electronic works that could be freely shared with anyone. For forty years, he produced and distributed Project Gutenberg™ eBooks with only a loose network of volunteer support.

Project Gutenberg™ eBooks are often created from several printed editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper edition.

Most people start at our website which has the main PG search facility: www.gutenberg.org.

This website includes information about Project Gutenberg™, including how to make donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.