Ex Jefe de Servicio de Nefrología. Nefrólogo jubilado en la actualidad Las Palmas de Gan Canaria, España
Ricardo Correa Rotter
Jefe del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Profesor de Nefrología
Universidad Autónoma de México
Ciudad de México, México
Miguel Carlos Riella
Profesor de Medicina
Centro de Ciências Biológicas e Saudade, Pontifícia Universidade Católica do Paraná Chief, Nephrology Division, Hospital Universitário Evangélico de Curitiba Curitiba, Brasil
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.° 08029 Barcelona, España
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
Jefa de Sección, Servicio de Nefrología Hospital Universitario La Paz Madrid, España
André Luis Balbi Faculdade de Medicina, UNESP Botucatu, Sao Paulo, Brasil
Loreley Ana Betancourt Castellanos
Servicio de Nefrología Corporació Sanitària Parc Taulí Sabadell (Barcelona), España Departamento de Medicina Universitat Autònoma de Barcelona Barcelona, España
Saioa Bilbao Ortega Servicio de Nefrología Hospital Universitario Galdakao-Usansolo Galdácano (Vizcaya), España
Concepción Blasco Cabañas Servicio de Nefrología Corporació Sanitària Parc Taulí Sabadell (Barcelona), España Departamento de Medicina Universitat Autònoma de Barcelona Barcelona, España
Mercè Borràs Sans Jefa del Servicio de Nefrología Hospital Universitari Joan XXIII Tarragona, España
Fausto S. Brandão Veterinario especialista en Endoscopia y Cirugía Mínima Invasiva Lisboa, Portugal
Juan Manuel Buades Fuster Jefe del Servicio de Nefrología Hospital Universitari Son Llàtzer Palma de Mallorca, España
Jorge B. Cannata-Andía Catedrático de Medicina Universidad de Oviedo Director de la Unidad de Gestión Clínica de Metabolismo Óseo Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo, España
Araceli Caro Martínez Escuela Andaluza de Salud Pública Granada, España
Juan Jesús Carrero Departamento de Epidemiología y Bioestadística Instituto Karolinska Estocolmo, Suecia
Natalia Carrillo-López Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA)
Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Oviedo, España
Diego Casas García Servicio de Endoscopia y Laparoscopia Centro Veterinario de Mínima Invasión Canarias Las Palmas de Gran Canaria, España
José Ignacio Cornago Delgado
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Galdakao-Usansolo Galdácano (Vizcaya), España
Francisco Coronel Díaz
Exjefe de Sección, Servicio de Nefrología
Hospital Clínico San Carlos Madrid, España
Ricardo Correa-Rotter
Jefe del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Profesor de Nefrología
Universidad Autónoma de México
Ciudad de México, México
Laura Cortés Sanabria
Directora de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social Guadalajara (Jalisco), México
Lourdes Craver Hospital
Servicio de Nefrología
Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida, España
Alfonso M. Cueto Manzano
Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social Guadalajara (Jalisco), México
Natália Maria da Silva Fernandes, MD, PhD
Federal University of Juiz de Fora Juiz de Fora (Minas Gerais), Brazil
Mª Ángeles Daza González
Servicio de Emergencias y Cuidados Intensivos Nefrología y Urología
Hospital Clínico Veterinario Complutense Madrid, España
Edgar Dehesa López
Servicio de Nefrología/Medicina Interna Hospital Civil de Culiacán Culiacán (Sinaloa), México
Gloria del Peso Gilsanz
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario La Paz Madrid, España
María de los Ángeles Espinosa-Cuevas
Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán
Ciudad de México, México
Encarnación Fernández Prado
Enfermera encargada de la diálisis domiciliaria, Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Galdakao-Usansolo Galdácano (Vizcaya), España
Jorge I. Fonseca-Correa
Servicio de Nefrología y Metabolismo Mineral Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México, México
Cristina Fragío Arnold
Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid Madrid, España
Francisco Javier Gainza de los Ríos
Jefe del Servicio de Nefrología
Hospital Universitario de Cruces
Profesor Asociado de Medicina
Universidad del País Vasco
Baracaldo (Vizcaya), España
María Galán Múgica
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Araba Vitoria-Gasteiz, España
Bianca Garcez Massignan Médica nefróloga
Santa Casa de Misericórdia de Curitiba Paraná, Brasil
Gorka García Erauzkin
Jefe Clínico, Servicio de Nefrología
Hospital Universitario de Cruces
Profesor Asociado de Medicina
Universidad del País Vasco Baracaldo (Vizcaya), España
Paula García Ledesma
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Galdakao-Usansolo Galdácano (Vizcaya), España
Helena García-Llana
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario La Paz
Universidad Pontificia de Comillas
Centro de Estudios Superiores Cardenal Cisneros adscrito a la Universidad Complutense de Madrid Madrid, España
Júlia Garro Martínez
Servicio de Nefrología
Hospital Universitari Joan XXIII Tarragona, España
José Manuel Gil Cunquero Servicio de Nefrología Hospital Universitario de Jaén Jaén, España
Beatriz Gil-Casares Casanova Servicio de Nefrología Hospital Universitario del Sureste Arganda del Rey (Madrid), España
María Carlota González Bedat Co-coordinadora del Registro Latinoamericano de Diálisis y Trasplante Renal Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial Montevideo, Uruguay
Fayna González Cabrera Servicio de Nefrología, Unidad de terapias Domiciliarias Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín Las Palmas de Gran Canaria, España
Olga González Peña Servicio de Nefrología Hospital de Basurto Bilbao, España
Miguel González Rico Servicio de Nefrología Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia Valencia, España
Carmen María González Ríos Supervisora Nefrología-Diálisis Hospital Universitario Galdakao-Usansolo Galdácano (Vizcaya), España
José Luis Górriz Teruel
Jefe del Servicio de Nefrología Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia Valencia, España
Eduardo Gutiérrez Martínez Servicio de Nefrología Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid, España
Esther Hernández García Jefe del Servicio de Nefrología Complejo Asistencial de Palencia Palencia, España
Sergio Raúl Irízar Santana Médico nefrólogo Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, Hospital Civil de Culiacán Culiacán (Sinaloa), México
José A. Jiménez Heffernan
Servicio de Anatomía Patológica
Hospital Universitario La Princesa Madrid, España
Isabel Juan García
Servicio de Nefrología
Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia Valencia, España
Manuel Lanuza Luengo Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia, España
Juan Pablo Leiva Santos Equipo de Soporte y Cuidados Paliativos Hospital Manacor, IB-Salut Mallorca (Islas Baleares), España
Thierry Lobbedez Néphrologie, CHU Caen Université Caen Normandie, Francia
Manuel López Cabrera Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Universidad Autónoma de Madrid-CSIC Madrid, España
Juan M. López-Gómez
Jefe de Sección, Servicio de Nefrología
Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid, España
Francisco Maduell Canals
Jefe de Sección, Diálisis, Servicio de Nefrología y Trasplante Renal
Hospital Clínic Barcelona, España
Silvia Marrero Robayna Servicio de Nefrología, Unidad de Terapias Domiciliarias Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Las Palmas de Gran Canaria, España
Catalina Martin-Cleary Servicio de Nefrología Fundación Jiménez Díaz Madrid, España
Alberto Martínez Castelao Expresidente de la Sociedad Española de Nefrología, consultor emérito
Hospital Universitari de Bellvitge
Coordinador de GEENDIAB
L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España
Adoración Martínez Losa Servicio Nefrología
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia, España
Victorio Menoyo Calonge ECHO
Hôpital Saint-Jacques Nantes, Francia
José Ignacio Minguela Pesquera
Jefe de Sección de Nefrología
Hospital Universitario Araba
Vitoria-Gasteiz, España
Isabel Montenegro Martínez
Servicio de Anestesia Veterinaria y Terapia del Dolor Centro Veterinario de Mínima Invasión Canarias (CVMIC)
Las Palmas de Gran Canaria, España
Jesús Montenegro Martínez
Ex Jefe de Servicio de Nefrología. Nefrólogo jubilado en la actualidad
Las Palmas de Gan Canaria, España
Enrique Morales Ruiz
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid, España
Jefe de Diálisis Peritoneal y Jefe de Fisiología Clínica Renal, Servicio de Nefrología
Hospital Italiano de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina
José Andrés Octavio Seijas
Médico cardiólogo Caracas, Venezuela
Alberto Ortiz Arduan
Profesor titular de Nefrología
Universidad Autónoma de Madrid
Jefe del Servicio de Nefrología Fundación Jiménez Díaz Madrid, España
Marta Ossorio González
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario La Paz Madrid, España
Victoria Oviedo Gómez
Servicio de Nefrología
Complejo Asistencial de Palencia Palencia, España
Jesús Ángel Padierna Acero
Consultor psiquiatra de la enfermedad renal crónica, Servicio de Psiquiatría
Hospital de Galdakao Galdácano (Vizcaya), España
Sara Panizo-García
Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral
Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA)
Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Oviedo, España
Roberto Pecoits Filho
Médico nefrólogo Curitiba, Brasil
Vicente Pérez Díaz
Personal Emérito del Servicio de Nefrología
Hospital Clínico Universitario de Valladolid Colaborador Honorífico del Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
Universidad de Valladolid Valladolid, España
Miguel Pérez Fontán
Profesor titular de Nefrología
Universidad de la Coruña
Unidad de Diálisis Domiciliaria, Servicio de Nefrología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña A Coruña, España
Rafael Pérez García
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Infanta Leonor Madrid, España
Lucas Petraglia
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario CEMIC Buenos Aires, Argentina
Daniela Ponce Gabriel Departamento de Medicina
Responsável Médica pelo Serviço de Diálise HC-FMB – UNESP Botucatu, Sao Paulo, Brasil
Esther Ponz Clemente
Servicio de Nefrología
Corporació Sanitària Parc Taulí Departamento de Medicina Universitat Autònoma de Barcelona Sabadell (Barcelona), España
José M. Portolés Pérez
Jefe del Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), España
Mario Alfredo Prieto Velasco
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario de León León, España
Thyago Proença de Moraes
Profesor de Medicina Pontificia Universidade Católica do Paraná
Médico nefrólogo Centro de Ciências Biológicas e Saudade, Pontifícia Universidade Católica do Paraná Curitiba, Brazil
María Jesús Puchades Montesa
Servicio de Nefrología
Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia Valencia, España
Pedro Luis Quirós Ganga
Responsable de Diálisis Peritoneal, Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Puerto Real
Cádiz, España
César Remón Rodríguez
Jefe del Servicio de Nefrología, Director de Unidad de Gestión de Nefrología, Hospitales Universitarios Puerto Real y Puerta del Mar
Cádiz, España
Miguel Carlos Riella
Profesor de Medicina
Centro de Ciências Biológicas e Saudade, Pontifícia Universidade Católica do Paraná
Chief, Nephrology Division, Hospital Universitário Evangélico de Curitiba Curitiba, Brasil
Maite Rivera Gorrín
Unidad de Nefrología Intervencionista, Servicio de Nefrología
Hospital Ramón y Cajal Madrid, España
María Patrocinio Rodríguez Benítez
Servicio de Nefrología
Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid, España
Carmen Rodríguez Suárez
Área de Gestión de Nefrología
Hospital Universitario Central de Oviedo Oviedo, España
Ana Rodríguez-Carmona de la Torre
Unidad de Diálisis Domiciliaria, Servicio de Nefrología
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña A Coruña, España
Enrique Rojas Campos
Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social Guadalajara (Jalisco), México
Guillermo Rosa Díez
Co-coordinador del Registro Latinoamericano de Diálisis y Trasplante
Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial
Jefe del Servicio de Nefrología
Hospital Italiano de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina
José Emilio Sánchez Álvarez
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario de Cabueñes
Gijón (Asturias), España
Luisa Sánchez García
Servicio de Nefrología
Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid Valladolid, España
Carmen Sánchez González
Profesora asociada de Medicina UAM
Tutora de residentes, Servicio de Nefrología
Hospital Universitario La Princesa Madrid, España
Rosa Sánchez Hernández
Jefa del Servicio de Nefrología
Hospital General de Villalba Collado Villalba (Madrid), España
Ana Sánchez Moreno Nefrólogo pediatra
Hospital Infantil Virgen del Rocío Sevilla, España
Ramón Saracho Rotaeche Servicio de Nefrología
Hospital Universitario de Araba Vitoria-Gasteiz, España
Julián Segura de la Morena Unidad de Hipertensión Arterial, Servicio de Nefrología
Hospital 12 de Octubre Madrid, España
Rafael Selgas Gutiérrez Jefe de Servicio de Nefrología
Hospital Universitario La Paz Madrid, España
Miguel Ángel Solís Salguero Servicio de Nefrología
Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia Valencia, España
Mercedes Tejuca Marenco Unidad de Diálisis Peritoneal
Hospital Universitario Puerto Real Cádiz, España
Fernando Tornero Molina Jefe de Servicio de Nefrología
Hospital Universitario del Sureste Arganda del Rey (Madrid), España
Fernando Tornero Romero Unidad de Enfermedades Autoinmunes, Servicio de Medicina Interna
Fundación Jiménez Díaz Madrid, España
Isidro Torregrosa Maicas
Jefe de Sección del Servicio de Nefrología
Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia Valencia, España
Pablo Ureña Torres Servicio de Nefrología y Dialysis AURA Nord Saint Ouen
Saint Ouen, Francia
Nicanor Jesús Vega Díaz
Jefe de Sección Nefrología, Unidad de Terapias Domiciliarias
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Las Palmas de Gran Canaria, España
Manel Vera Rivera
Sección de Diálisis, Servicio de Nefrología y Trasplante Renal Hospital Clínic Barcelona, España
Prólogo
La tercera edición del libro Tratado de diálisis peritoneal sigue representando la mayor fuente de conocimientos actualizados sobre la diálisis peritoneal en español. En esta nueva edición se han ampliado los temas con nuevos capítulos, exigidos por las novedades en el manejo de los pacientes con enfermedad renal crónica y en especial en diálisis peritoneal. Los capítulos han sido escritos por autores de distintos países de Latinoamérica, Portugal, Francia y España. Todos ellos son expertos de alto nivel y reconocimiento mundial, que aportan un mayor valor al libro. Tratado de diálisis peritoneal tiene un doble objetivo. Por una parte, dar a conocer la diálisis peritoneal a aquellos médicos y enfermeras que inician un programa de diálisis peritoneal donde pueden adquirir los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Y por otra parte, ser fuente de conocimiento y estudio para todos los interesados en diálisis peritoneal. Es una magnifica herramienta para la formación de los médicos residentes, y un libro de consulta y actualización para los nefrólogos ya iniciados en esta técnica dialítica y, por tanto, obra imprescindible en las bibliotecas de los servicios de Nefrología. Este libro es único porque abarca todos los temas relacionados con la diálisis peritoneal y la diálisis domiciliaria con el fin de optimizar los cuidados de los enfermos y así proporcionarles una mejor asistencia.
Para nosotros, como presidentes de la Sociedad Española de Nefrología y Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, es un motivo de satisfacción poder prologar la tercera edición del libro Tratado de diálisis peritoneal en representación de las sociedades científicas. Expresamos nuestra profunda gratitud a todos los autores que han contribuido en esta tercera edición por su participación en la actualización de todos los temas, a los editores, a la propia editorial Elsevier, tan sensible en este tema, y a todos aquellos que, de una u otra manera, han puesto su granito de arena en la elaboración del libro. Estamos seguros de que este libro ayudará a la difusión y conocimiento de la diálisis peritoneal, técnica con indudables beneficios no solo para los pacientes, sino también para el sistema de salud en su conjunto.
Pues, al final, el beneficiado es el enfermo.
Dra. Patricia de Sequera Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología Dr. Alejandro Ferreiro Fuentes Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
Prefacio
La tercera edición del Tratado de diálisis peritoneal aparece, totalmente renovada, después de 11 años desde la primera edición con la editorial Elsevier. Nuestra andadura como editores de libros sobre diálisis peritoneal se remonta al año 1994, cuando juntamente con otros editores publicamos el primer libro sobre este tema con una editorial mexicana. Años después, hicimos una nueva edición con una editorial española. Estos han sido los dos primeros textos en español que han divulgado la Diálisis Peritoneal, pero nunca llegaron a tener un reconocimiento internacional como el del Tratado de diálisis peritoneal publicado por la editorial Elsevier. Las dos primeras ediciones han logrado ser el libro de referencia de la diálisis peritoneal a nivel internacional, sobre todo en el mundo hispanohablante, como esperamos que así suceda con esta nueva edición. En esta tercera edición siguen cooperando como coeditores los prestigiosos doctores latinoamericanos Dr. Ricardo CorreaRotter, de México, y Dr. Carlos Miguel Riella, de Brasil, apoyando aún más la internacionalidad del libro.
Nuestro firme convencimiento de que la diálisis peritoneal ocupaba un lugar muy importante en el tratamiento de remplazo de la función renal en la enfermedad renal crónica nos llevó a convencer a la editorial Elsevier de que aceptase editar la primera edición del Tratado de diálisis peritoneal en español con una propuesta de autores de gran prestigio, expertos en cada uno de los temas de la diálisis peritoneal, no solo españoles sino también latinoamericanos, facilitando de esta manera la difusión del libro en los países hispanohablantes, aunque también nos pareció bien incluir autores cuyo idioma fuera el portugués. Dado el éxito de la primera edición, no ha sido difícil mantener la popularidad de la segunda. Esperamos que esta tercera edición actualizada, con inclusión de nuevos temas, consiga el éxito de las anteriores y siga sirviendo de gran ayuda para la formación de nuevos profesionales y como consulta para aquellos profesionales más avanzados en este tema. No quisiéramos ser pretenciosos, pero actualmente no existe otro texto que trate el tema de la diálisis domiciliaria tan exhaustiva y tan extensamente como el Tratado de diálisis peritoneal
Esta tercera edición abarca todos los temas clave de la diálisis peritoneal y también describe aspectos relacionados con la enfermedad renal crónica. La diálisis peritoneal como tratamiento de autocuidado y como tratamiento dialítico domiciliario seguirá un camino ascendente en el tratamiento sustitutivo renal de los pacientes afectos de enfermedad renal crónica que esperan un trasplante renal. Pero también este aumento de la utilización de la diálisis peritoneal se notará en aquellos ancianos autónomos o dependientes que, por las bondades que les ofrece la diálisis peritoneal, elegirán esta modalidad dialítica y, en general, para aquellos enfermos que libremente deseen tratarse en su hogar, con pautas más individualizadas y evitando así las aglomeraciones en estos tiempos de grandes riegos epidemiológicos.
Quiero resaltar el privilegio de haber trabajado con los autores de capítulos, más de un centenar, en la elaboración de los distintos temas del libro, porque ellos nos han transmitido no solo una gran riqueza científica, sino también una pasión entusiasta por los temas tratados en cada capítulo, proponiendo siempre el mejor manejo clínico para los pacientes tratados con diálisis peritoneal con el fin de prolongar la vida con la mayor calidad.
Debido a la internacionalidad de los autores del libro, los editores hemos estado vigilantes en el uso de una misma terminología a lo largo de la obra, ya que a veces para un mismo concepto se utilizan palabras distintas que significan lo mismo, y otras veces debido a la frecuente traducción literal del inglés al español de algunos términos. Cada capítulo aporta cuadros, tablas e imágenes a lo largo del texto para una mejor comprensión del tema, lo que le confiere una mayor riqueza didáctica. De esta manera, el Tratado de diálisis peritoneal se convierte en un referente para estudiantes, enfermeras y médicos devotos de la diálisis peritoneal, así como una herramienta muy importante para la enseñanza e incluso para aquellos dedicados a la investigación.
En esta nueva edición, atentos a las innovaciones que van apareciendo en Medicina y más en concreto en la diálisis peritoneal, se han introducido nuevos capítulos cuyos temas son de consolidación más reciente, comprendiendo el libro un total de 47 capítulos, con un índice alfabético de términos clave al final. Todos los autores de capítulos son autoridades en sus respectivos campos temáticos, muchos han participado en ediciones anteriores de la obra, y los autores nuevos fueron invitados a participar por sus aportaciones novedosas a la diálisis peritoneal o por sus investigaciones recientes en nuevos conceptos científicos de la Medicina. No podíamos olvidarnos así, por ejemplo, de la telemedicina en estos tiempos de la digitalización.
La realización de la presente obra resume el esfuerzo de todo un equipo. Los editores agradecemos a todos los autores de capítulos su inconmensurable trabajo para llevar a cabo esta tercera edición, porque sin ellos esta obra no hubiera sido posible; seguro que, gracias a su empeño y entusiasmo, la presente obra mantendrá la posición del reconocimiento internacional conseguido en las ediciones anteriores. Para mí, el compartir una relación con todos los participantes en la elaboración de esta edición ha supuesto un acercamiento personal a todos ellos, creando lazos de amistad difíciles de olvidar. También queremos agradecer a la editorial Elsevier la oportunidad de dar a conocer y actualizar la diálisis peritoneal y en este sentido me gustaría agradecer más en concreto al equipo de publicación del libro, entre otros a Ana María Martín, content strategist, y a Jorge García, content project manager, por su empeño de seguir adelante en tiempos del Coronavirus19. Nuestro reconocimiento y agradecimiento a los lectores del Tratado de diálisis peritoneal por su continuado interés por cada nueva edición ,
lo que nos ha proporcionado energía para impulsar y mejorar la siguiente. Y cómo no resaltar el agradecimiento a la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, la Dra. Patricia de Sequera, y al presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, el Dr. Alejandro Ferreiro Fuentes, por prologar la presente edición.
A título particular quiero expresar mi satisfacción por haber llevado a cabo este trabajo, convencido de que ayudará a conseguir
unos mejores resultados y una mejor calidad de vida de todos los pacientes tratados con diálisis peritoneal para quienes va dedicado este libro. Dado que la dedicación en la elaboración del libro ha sido parte de mi vida, quiero también dedicar personalmente este libro a mi esposa Pilar, a mis hijas Isabel y Laura, y a mi nieto Diego por ser también parte de mi vida.
Dr. Jesús Montenegro Las Palmas de Gran Canaria, España
1 Historia de la diálisis peritoneal
PABLO AMAIR MIANI, J. ILDEFONZO AROCHA RODULFO Y JOSÉ ANDRÉS OCTAVIO SEIJAS
Introducción
Estamos en un momento en que la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) cumple 36 años de su primer uso y sigue empleándose exitosamente en la mayoría de los países del mundo. Cerca del 15% de los pacientes que reciben reemplazo de la función renal en todo el mundo tienen la diálisis peritoneal (DP) como tratamiento.
Con motivo de la publicación de la segunda edición del libro Tratado de la Diálisis Peritoneal, su editor principal, el Dr. Jesús Montenegro, ha tenido la gentileza de invitarme a escribir la historia de la DP, como también ha tenido a bien que actualice la tercera edición. En este capítulo nos referiremos a la DP ocupándonos de las actividades que se han desarrollado gracias a ella y usando bibliografía de fácil acceso, lo que facilitará al lector ampliar su conocimiento de tan interesante tema.
Antes de iniciar la reseña histórica, quiero rendir primero un homenaje a un grupo de pioneros de la DP, ya fallecidos, pues sin su gran aporte la DP no tendría la difusión y aceptación actuales. Solo será una corta mención, pero en sus obituarios el lector interesado encontrará una mejor explicación de su gran importancia:
• John Putnam Merrill, precursor de la nefrología como especialidad, pionero en el acceso peritoneal crónico y coautor del primer trasplante renal en el mundo1,2.
• Gabor Zellerman, ingeniero biomédico, uno de los diseñadores y el productor del catéter del Toronto Western Hospital; también fue un colaborador importante del Peritoneal Dialysis Bulletin3
• John H. Maher, editor de libros sobre diálisis, primer presidente de la International Society for Peritoneal Dialysis; logró su aceptación mundial4
• Jonas Bergström, pionero de la DP en Escandinavia y en el mundo, y expresidente de la ISPD5
• Stephen Vas, conocido por sus aportes al tratamiento de la peritonitis en DP6
• Yukihiko Nosé, en cuyo libro The Artificial Kidney se describe, mediante dibujos de gran calidad, la técnica de la DP en su primera etapa7.
• Russell Palmer, pionero de la diálisis, diseñador de catéteres para DP y hemodiálisis y reseñador de la historia de la DP8.
• Lázaro Gotloib, pionero en estudios sobre el peritoneo y la presión intraabdominal, en lo cual trabajó hasta poco antes de su muerte9. Fue pionero de la DP en Israel10
• Barbara Prowant, enfermera e iniciadora de la DP como asistente del Dr. Karl Nolph11
• Robert (Bob) Popovich, creador del principio matemático que permitió el desarrollo de la DPCA y coautor, con Jack Moncrief, de las primeras presentaciones de la DPCA12
• Dimitrios G. Oreopoulos, principal propulsor de la DPCA en el mundo y primero en usar las bolsas plásticas para los recambios, hecho fundamental para que la DPCA se estableciera como tratamiento. Fue un gran impulsor del trabajo en equipo y destacó la importancia y colaboración del personal de enfermería13,14. Fundó el Peritoneal Dialysis International (PDI), del que fue su primer editor15–18.
• Karl D. Nolph, fallecido el 16 de junio de 2014, fue quien ideó el nombre de continuous ambulatory peritoneal dialysis, cuyo acrónimo (CAPD, DPCA en español) es conocido en todo el mundo. El Dr. Nolph fue uno de los principales impulsores en el mundo del uso de la DPCA y del desarrollo de la fisiología de la DP. En su obituario podremos apreciar mejor la extraordinaria labor del Dr. Karl D. Nolph19 Gracias en parte a ellos y al resto de los precursores la DP ha logrado su desarrollo actual.
A continuación, revisaremos el origen y desarrollo de cada uno de los componentes de la DP, para luego resaltar la historia de la DP destacando a sus principales protagonistas y, además, las instituciones y actividades que se han originado a partir de la DP.
Origen de la diálisis peritoneal
Para un mejor conocimiento de la historia de la DP recomendamos las siguientes lecturas:
• «Peritoneal Dialysis: A Historical Review», de Willian Drukker, publicado en el libro Replacement of Renal Function by Dialysis, de 198920. Presenta además la ventaja de que tiene los títulos de los trabajos en el idioma original y los traduce al inglés.
• «History of Peritoneal Dialysis», escrito por S. T. Boen en las tres ediciones del libro de Karl D. Nolph Peritoneal Dialysis21
• «As it was in the beginning», de Rusell Palmer22
• Varios artículos de Pat McBride aparecidos en el PDI en varios números entre los años 1981 y 19858,23–31.
La palabra diálisis (del griego diálysis, «paso a través» o «separación») fue utilizada originalmente por Thomas Graham en sus experimentos, realizados en 1861, donde demostró el paso de sustancias a través de membranas mediante la utilización de gradientes osmóticos, denominándolo «diálisis».
En el siglo xvi, probablemente por la frecuencia de hidropesía (dropsy), que fue incluso ilustrada en pinturas de la época, en especial en el arte flamenco, se popularizó el drenaje de la ascitis (paracentesis), ya conocida desde la antigua Grecia. Christopher Warrick, cirujano de Truro (Cornualles, Inglaterra), decidido a curar la ascitis; en diciembre de 1742 introdujo una solución de agua de Bristol y clarete Cohore (vino de Burdeos) en la cavidad abdominal de una
mujer después del drenaje de la ascitis, con el fin de «bloquearla», evitando que se reprodujera la ascitis, como ocurría después de hacer solo el drenaje. Como este procedimiento fue exitoso, el 16 de febrero de 1743 presentó a la Royal Society of Medicine de Londres, en forma detallada, su resultado, que fue publicado en The Philosophical Transactions, pero la semana siguiente (23 de febrero de 1743), el reverendo Stephen Hales (quien fue la primera persona en medir la presión arterial, insertando una cánula en la arteria carótida de una yegua, y cuya imagen está incluida en el mural de Diego Rivera en el Instituto de Cardiología de México como uno de los fundadores de la cardiología), en una corta comunicación al secretario de la Royal Society, Cromwell Mortimer, describe su modificación a la técnica de Warrick, utilizando, por primera vez que se sepa, la irrigación continua del peritoneo mediante la implantación simultánea de dos trócares, lo que permitía drenar e irrigar de forma simultánea la cavidad abdominal.
Esta técnica se siguió utilizando durante muchos años en las etapas iniciales de la DP. Como se puede ver, no fueron pioneros de la DP, pero sí de cómo tener acceso a la cavidad abdominal y de usarla con fines terapéuticos.
Desde entonces se comenzó a utilizar una serie de términos, como lavado peritoneal, irrigación, etc., cuyo significado y utilización se tienden a aclarar y unificar posteriormente por sugerencia del Dr. Oreopoulos; la terminología usada se recoge en Pierratos (Glosario I) y Twardowski (Glosarios II y III), publicados en el PDI 32–34 y cuya lectura recomendamos para tener así un idioma común.
Peritoneo
Los principales hechos que marcan el conocimiento de la fisiología peritoneal (los cuales, como podremos ver, se han logrado a lo largo de 5 siglos, del siglo xvi hasta nuestros días, aunque aquella ya era conocida desde épocas más remotas) se resumen a continuación. Antigüedad: el peritoneo aparece mencionado en el antiguo Egipto (Papiro de Ebers) y en la antigua Grecia, cuando se hablaba del drenaje de la ascitis. Galeno describe el peritoneo y la cavidad abdominal en sus estudios de los gladiadores muertos con heridas abdominales.
1730: James Douglas hace la primera descripción moderna del peritoneo y establece que su principal papel era el de evitar la fricción entre los órganos de la cavidad abdominal.
1877: G. Wegner introduce soluciones frías en la cavidad abdominal y observa descenso de la temperatura corporal. También describe que, al infundir soluciones hipertónicas en la cavidad abdominal de conejos, el volumen aumentaba.
1894: Ernest Starling demuestra el paso de sustancias como el azul de metileno desde la cavidad abdominal a la sangre y viceversa. Al infundir soluciones hipertónicas en la cavidad abdominal, nota que aumenta el volumen y que, al usar soluciones hipotónicas, el volumen disminuye.
1905: P. Clairmont presenta sus investigaciones sobre la fisiología y patología del peritoneo.
1895: W. N. Orlow efectúa y publica experimentos sobre la reabsorción de sustancias en la cavidad peritoneal.
1918: Desider Engel demuestra que las proteínas pueden pasar a través del peritoneo.
1918: Kenneth Blacfan y Kenneth Maxcy usan la vía peritoneal para hidratar a niños.
1919: M. Rosenberg demuestra que el líquido peritoneal contiene la misma cantidad de urea que la sangre, planteando que se podría extraer urea de la sangre mediante la DP.
1920: D. S. Cunningham demuestra el paso de sodio y potasio desde la sangre hacia la cavidad abdominal. También describe el efecto ejercido por la dextrosa sobre el mesotelio peritoneal.
1921: Alexander Clark, que trabajó con Cunningham, usó glucosa como agente osmótico y publicó que, al infundir soluciones isotónicas de cloruro de sodio, había absorción de líquido de la cavidad abdominal a la sangre.
1922: Desider Engel demuestra que el peritoneo es permeable al calcio.
1923: Tracy Jackson Putman publica su histórico trabajo: The Living Peritoneum as a Dializing Membrane.
1923: Georg Ganter evidencia la permeabilidad del peritoneo a la urea.
1926: Heinrich Necheles, trabajando en Pekín, usa el peritoneo como membrana de diálisis externa, en un experimento que llamó «vividiálisis».
1927: Engel describe que los cambios rápidos de soluciones aumentan la depuración de solutos.
1927: Clark muestra que al calentar la solución que se infundía, aumentaba la permeabilidad peritoneal.
1931: Bliss demuestra que el peritoneo es permeable a la creatinina.
1964: G. M. Berlyne describe la pérdida de proteínas y aminoácidos durante la DP.
1979: Karl Nolph describe en detalle la fisiología del peritoneo y los mecanismos de paso de los solutos a través de él, y establece los sitios de resistencia al paso de solutos.
1980: Lázaro Gotloib, George Digenis y Jack Dobies, en diferentes publicaciones, revisan la anatomía y fisiología del peritoneo.
1986: Ramesh Khanna revisa el efecto de los linfáticos de la cavidad peritoneal sobre la ultrafiltración.
1990: Rippe aporta nuevos aspectos de la fisiología peritoneal y habla del modelo de «los tres poros» para el transporte peritoneal.
1990: se demuestra que la principal barrera para el paso de solutos durante la DP es el endotelio capilar, ya que aun la eliminación del peritoneo no altera el transporte de solutos.
1990: Guillermo Whittembury es pionero en el estudio del transporte de líquidos en los epitelios.
1993: Peter Agre describe la acuaporina 1, por lo que gana posteriormente el Premio Nobel, y aclara así el transporte de agua a través de canales en los epitelios.
2000: se demuestra que la acuaporina 1 participa en la remoción de líquido en pacientes en DP y que la presencia de canales solamente para agua, en el endotelio subperitoneal, provee el mecanismo necesario para la realización de ultrafiltración libre de solutos, que ocurre precozmente durante la diálisis, y a la vez son los responsables del 50% de la filtración en la diálisis. La tesis de grado de la Dra. Pletinck, The peritoneal membrane as a window for microvascular pathophisiology in chronic kidney disease, presentada en 2012 en la Universidad de Gent, revisa en profundidad la fisiología peritoneal y recomendamos su lectura, que es posible encontrar a través de buscadores como Google. También recomendamos la lectura del artículo del Dr. Krediet «Peritoneal Dialysis: from Bench to Bedside»35 .
Acceso peritoneal
A continuación, mostraremos la evolución de las técnicas de acceso a la cavidad peritoneal, desde los accesos transitorios hasta los permanentes de la actualidad, y para información más detallada acerca de la historia de los catéteres y sus diferentes formas, recomendamos la lectura de los trabajos, publicados ambos en 2006, de Cosme Cruz36 y Tawardosky37
Fotocopiar sin autorización es un delito.
Siglo xv : uso de trócares metálicos y colocación de cánulas de diversos materiales para acceder a la cavidad abdominal.
1742: el reverendo Stephen Hales coloca dos cánulas de vidrio en el abdomen para poder, de forma simultánea, drenar y perfundir la cavidad abdominal, desarrollando así la técnica del lavado peritoneal continuo.
1800: uso de cánulas de vidrio y metal para el acceso, instaladas por punción con trócares.
1900: utilización de sondas tipo Pezer o Nelaton.
1930: Stephen Rosenack diseña el primer catéter para la DP.
1952: Arthur Grollman usa un catéter flexible, cuya punta tenía múltiples perforaciones para facilitar la entrada y salida del líquido.
1959: Paul Doolan crea un catéter de polietileno con una distribución geométrica de los orificios de la punta para maximizar el flujo del líquido.
1959: Morton Maxwell crea un catéter semirrígido de nailon.
1960: Fred S. Boen utiliza diferentes catéteres y punciones a repetición.
1962: John P. Merrill crea dispositivos para el acceso permanente.
1964: Russell Palmer y Wayne Quinton diseñan el primer catéter realmente permanente, fue construido de Silastic®.
1965: catéter rígido de Weston y Roberts, también de nailon e implantado de forma percutánea usando un estilete puntiagudo de metal.
1968: en la misma jornada de la American Society for Artificial and Internal Organs, Harold McDonald y Henry Tenckhoff presentan sus catéteres y técnica de abordaje de la cavidad abdominal, pero solamente perduran en la actualidad la técnica y el catéter de Henry Tenckhoff, que modifica el catéter de Palmer y le coloca, para su fijación, un solo cuff para el uso agudo y dos para los casos crónicos. Tenckhoff también diseñó su propio trócar para el implante percutáneo del catéter, técnica que perdura hasta la actualidad.
1970: aparece la prótesis de Jacob y Deane para el acceso permanente de la cavidad abdominal, pero dura poco tiempo en uso.
1978: Oreopoulos y Zellerman diseñan el Toronto Western Hospital Catheter (OZTWHC), para un acceso permanente, y es objeto de diversas modificaciones hasta su actual diseño, con dos discos al final del catéter para disminuir las migraciones y las adherencias.
1980: Twardowski diseña el Swan-Neck Catheter.
1980: aparecen varios catéteres, como los de Ash, Valli, Moncrief, C. Cruz, de Vicenza, etc., pero todos con un uso limitado.
En el momento actual, los catéteres más usados son los de Tenckhoff y el Swan-Neck de Twardowski, con diseños variables: rectos, en espiral al final (coiled), con uno o dos dacrones, manguitos, anillas, etc., y todavía se discute cuál de los diferentes tipos de catéter es el mejor38, si bien al final la selección del tipo de catéter dependerá de la experiencia y preferencia de cada centro.
Técnica de implante del catéter
Desde el inicio de la DP, la técnica de implante ha sido siempre percutánea, usando diferentes trócares. Posteriormente se comienza a realizar el implante mediante cirugía. Ambas técnicas se mantienen en la actualidad, y a ellas se ha agregado la propuesta por Ash de hacer el implante por laparoscopia39.
Aún hoy se discute quién debe realizar el procedimiento, ¿el cirujano o el nefrólogo?40, punto en el cual no profundizaremos, pero en lo personal consideramos, desde el inicio de nuestro programa, que el implante debe ser realizado por cirujanos o un equipo41, y
para una mejor comprensión de este tema recomendamos la lectura de la revisión publicada en el Journal of Nephrology42 .
Conectores
Una de las dificultades de la diálisis desde su inicio fue la conexión de las líneas de infusión al catéter intraperitoneal, lo cual llevaba con cierta frecuencia a desconexiones accidentales que aumentaban el riesgo de peritonitis. El principal avance en esta área se logró en 1979 con el conector de titanio, desarrollado por Karl Nolph y que continúa en uso; posteriormente, la casa Fresenius desarrolla el safe lock para sustituir el uso del conector de titanio. En la actualidad se usan los dos conectores.
Soluciones de diálisis
Igual que con los catéteres, las soluciones usadas inicialmente eran muy variadas y de concentraciones diferentes; estos hechos condujeron al conocimiento de que el empleo de las soluciones salinas hipertónicas producía edema agudo de pulmón.
En resumen, la evolución de las soluciones se describe a continuación.
1920: Ganter usa solución salina con glucosa.
1920: D. S. Cunningham describe el efecto de la glucosa sobre el mesotelio peritoneal.
1938: Jonathan Rhoads utiliza por primera vez el lactato para control de la acidosis, el cual se sigue usando en la actualidad.
1960: para esa fecha, las soluciones aún se preparaban en dependencias especiales de cada centro, como lo describe con detalle Fred S. Boen en Seattle, con un sistema muy engorroso; preparaban hasta 40 l de soluciones en un cuarto especial, que llamaron the Factory, para una sola diálisis; posteriormente, Boen y Tenckhoff, para diálisis en el hogar, diseñan un equipo para esterilizar el agua corriente y mezclarla con un concentrado para constituir la solución de diálisis.
1959: Morton Maxwell desarrolla las primeras soluciones comerciales y envasadas en botellas de vidrio con capacidad de 1 l, cuya composición es muy similar a las actuales.
1980: Oreopoulos desarrolla el envase de plástico para las soluciones de diálisis, usando aminoácidos como agentes hiperosmóticos y para mejorar la nutrición en los pacientes, pero no fue bien aceptado, incluso en trabajos más recientes.
1990: Ram Gokal presenta su experiencia con la icodextrina, en lugar de la dextrosa, con resultados contradictorios, aunque todavía se usa en casos especiales con falla de la ultrafiltración alternando con soluciones basadas en la dextrosa.
2006: Montenegro, en España, es uno de los pioneros en el uso solamente de soluciones de bicarbonato con una mejor corrección de la acidosis metabólica, pero no se logró la difusión de su uso.
La Dra. García-López et al. hacen una excelente actualización del uso de las soluciones empleadas en DP43.
Diálisis peritoneal aguda y crónica
Ya hemos visto el lento desarrollo de los componentes de la DP y del conocimiento de la fisiología peritoneal, lo que permitió el uso de la DP como reemplazo de la función renal, por lo que en este momento debemos resaltar a los pioneros del uso de la DP en los seres humanos, que se enumeran a continuación.
1923: Georg Ganter prepara soluciones con sal de cocina y hace el primer intento de diálisis en humanos.
1920-1930: varios autores presentan su experiencia con pocos casos empleando la DP, ya sea para tratar intoxicaciones o la insuficiencia renal. Entre ellos están Rhoads44 y Wear, que llama a su técnica de diálisis peritoneal lavage.
1945: Jacob Fine realiza la primera diálisis en el Hospital Beth Israel de Boston y es a partir de su publicación 45 cuando se considera realmente el inicio de la DP como modalidad de tratamiento. En el mismo año publica de forma ampliada su experiencia y la denomina «uso del lavado peritoneal (peritoneal lavage) para el tratamiento de la uremia»46
Años cincuenta: se continúa desarrollando la DP. En 1950, Odell publica su experiencia en varios pacientes y Morton Maxwell diseña el sistema cerrado para DP que sigue vigente y facilitó el uso de la DP47
Años sesenta: Palmer, Boen, Tenckhoff, Merrill, McBride y Doolan, entre otro gran grupo de investigadores de todo el mundo, logran que la DP continúe usándose hasta nuestros días, a pesar de la resistencia inicial, que se manifestó por el rechazo de los editores del New England Journal of Medicine a la publicación de la experiencia de Rubin al mantener a un paciente vivo con DP durante 6 meses48.
El desarrollo de la DP en algunos países de Latinoamérica lo describen M. Riella y A. Locatelli49 .
Diálisis peritoneal automática
Desde el inicio de la DP se trató de automatizarla, incluso Fred Boen en Seattle, igual que Harold McDonald, lo intentó a principios de los años sesenta, pero el procedimiento era muy complicado y dificultaba su utilización. En 1966 Norman Lasker desarrolló exitosamente la primera máquina automática para DP, desarrollada comercialmente por American Medical Products Corp. como AMP 80/2 y que fue conocida popularmente como «la cicladora» (cycler), donde se calentaba la solución previamente a su infusión, la cual se hacía por gravedad. En 1970 se usó por primera vez en un paciente en el hogar50. Posteriormente se produjeron otras máquinas, como las Peritoneum IV y V de la casa Braum, y las PD 700 y 10 de Gambro, incluso el grupo de Vicenza desarrolló su propia máquina. En 1981, José Díaz Buxo introduce el concepto de la continuous cyclic peritoneal dialysis (CCPD)51, dializando diariamente a los pacientes, en horario nocturno y en el hogar; en el momento actual, el procedimiento se ha extendido y se conoce como automatic peritoneal dialysis (APD, DPA en español), haciéndose principalmente con máquinas desarrolladas por las compañías Baxter (antiguo Travenol) y Fresenius, las cuales se usan en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados, sin que se haya demostrado una clara ventaja para la DPCA o la DPA52
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
1923: Tracy Putman, en su trabajo The living peritoneum as a dializing membrane, menciona que el equilibrio entre la sangre y el líquido peritoneal nunca se completa cuando el líquido se introduce y se deja permanecer en la cavidad abdominal; este es el principio básico de la DPCA, ya que permite prolongar el tiempo del recambio, incluso puede dormir el paciente con uno de ellos.
1975: Robert Popovich, bioingeniero, mientras trabaja en Seattle comienza a desarrollar el principio matemático que llevó a permitir la DPCA. El Dr. Oreopoulos comentó en una reunión social que se debió a que se necesitaba dializar a uno de los animales del zoológico de Seattle y no se podían hacer los
recambios intermitentes horarios, y el Dr. Popovich estableció matemáticamente el número mínimo de recambios que realizar.
1976: Robert Popovich y Jack Moncrief se unen en Austin, Texas, y aplican la técnica de diálisis planteada por Popovich en Seattle. Moncrief era un nefrólogo que trabajaba en la práctica privada, y envió su primera experiencia para ser presentada en la reunión anual de la American Society of Artificial and Internal Organs, que tituló «The definition of a novel portable/wearable equilibrium dialysis technique», pero su presentación fue rechazada y el resumen quedó publicado en las memorias de la conferencia.
1978: Popovich y Moncrief continúan usando su técnica entre 1966 y 1978 y, en unión con Karl Nolph y Tawardowsky, de la Universidad de Columbia en Missouri, publican en la revista Annals of Internal Medicine una experiencia con un número mayor de pacientes y utilizando botellas de vidrio, que titularon «Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis»; fue la primera vez que se usó este término, que perdura hasta nuestros días, pero tuvieron una incidencia muy elevada de peritonitis, lo que limitó inicialmente la difusión de la técnica.
1978: desde septiembre de 1977, Dimitrios Oreopoulos, del Toronto Western Hospital de Canadá, comienza a utilizar bolsas plásticas elaboradas por la compañía Baxter en Canadá, sin que se pudieran elaborar en otros países por esa fecha, como sucede en la actualidad. En 1978 presenta y publica en Transactions of The American Society of Artificial and Internal Organs su experiencia, titulándola «A simple and safe technique for continuous ambulatory dialysis (CAPD)», que consistía en infundir la solución de diálisis desde la bolsa plástica al abdomen y luego doblarla sobre el abdomen del paciente para permitir la deambulación de este y más tarde ser usada como drenaje; al concluir el tiempo de recambio de 4 h se conectaba la bolsa al catéter mediante un tubo con espiga. La incidencia de peritonitis descendió y la técnica se popularizó gracias a la simplicidad y la eliminación de las botellas de vidrio, lo que permitió que la diálisis fuese realmente ambulatoria.
1979: cambio de los sistemas de conexión entre el catéter y las bolsas de solución (cambio de tubo) cada semana y luego cada mes, haciéndolo primero el propio paciente y luego el personal de enfermería, lo que disminuyó las desconexiones accidentales del sistema cerrado y la incidencia de peritonitis.
1979: comienza a usarse el conector de titanio para mejorar la conexión de las bolsas con el catéter, disminuyen notablemente las desconexiones accidentales y la incidencia de peritonitis, aumentando la aceptación del método.
1980: Buoncristiani, en Italia, presenta la conexión del dializado en forma de Y.
1983: R. Maiorca publica la experiencia acumulada con el conector en Y, empleando desinfectante, disminuyendo aún más la incidencia de peritonitis.
1988: Bazzato, en Italia, desarrolla el sistema de doble bolsa, una para infundir y otra para drenar, evitando así que el paciente cargara sobre su abdomen la bolsa de infusión vacía para realizar el drenaje. Se consigue más comodidad con el método y la incidencia de peritonitis, aunque no desaparece, disminuye.
1999: Buoncristiani, en Italia, populariza la técnica llamada flush before fill (lavar antes de llenar), disminuyendo la incidencia de peritonitis, y elimina el uso de desinfectante en el sistema, lo que facilita la técnica.
2000: se desarrolla un nuevo sistema de conexión por la casa Fresenius, el stay safe, que se sigue usando en la actualidad.
El desarrollo y la aceptación de la DPCA en el mundo los cubrimos ampliamente en las dos ediciones del libro de Jesús Montenegro53, por lo que recomendamos su lectura a los interesados.
Another random document with no related content on Scribd:
When a man is summoned home to attend the marriage to another man of the woman he loves, and when the bridegroom is his own brother, the situation is certainly very striking. The wedding does not take place, for the bridegroom is murdered. The scene in which the victim appears to his brother, on the latter’s arrival at Dover, is singularly impressive. All this is disclosed in the opening chapter, and paves the way for a story which becomes more and more intense and interesting as its remarkable plot is developed.
APowerfulAmericanNovel
The Vision of Elijah Berl
By FRANK LEWIS NASON
Author of “The Blue Goose” and “To the End of the Trail” 12mo. Decoratedcloth. $1.50
Mr. Nason’s new novel deals with the beginnings of orange growing in California by irrigation. Elijah Berl, a New Englander, emigrates to California, and dreams of the time when the barren region in which he has settled shall “blossom as the rose.” Engineering ambitions, the formation of a company for the development of the orange industry, the building of an irrigation dam, and the collapse of a land boom, furnish the author material for a well-constructed plot.
AGallantRomanceofLoveandDaring MY LADY CLANCARTY
By MARY IMLAY TAYLOR
Author of “On the Red Staircase,” etc.
IllustratedbyAliceBarberStephens. 12mo. $1.50
In this gallant romance of love and daring, in which the action is swift, the characters are individual and interesting, and the atmosphere and setting are well adapted to the theme. The scene is laid at Althorpe, the stately home of the Spencers. Lady Elizabeth Spencer, daughter of Lord Sunderland, and through his sordid and ambitious motives married at the age of eleven to Lord Clancarty, makes the most charming of heroines, and her nobility of character and faithful love are finely and tenderly portrayed.
AStoryofColoradoLife Justin Wingate, Ranchman
By JOHN H. WHITSON
Author of “Barbara, a Woman of the West,” “The Rainbow Chasers,” etc.
Illustrated. 12mo. $1.50
Another strong Western story with spirited and graphic picturing of local conditions, the agricultural development of a Western ranch section, and the struggle between the
ranchmen and the farmers. The story has three remarkably striking scenes of danger—a high-grass fire, a stampede of excited cattle, and a terrific storm and cloudburst. There is abundant love interest; also a strong political element, dealing with Colorado politics and the fight between cattlemen and irrigationists to control the legislature, in which the hero becomes the storm centre. The attempt of a beautiful, crafty, and unscrupulous woman, who is a wrecker of hearts and of men, to influence his vote for United States senator plays an important part.
CURLY
By ROGER POCOCK
Author of “Following the Frontier,” etc.
IllustratedbyStanleyL.Wood. 12mo. $1.50
A remarkable story of cattle ranges of Arizona, the great desert, and the grand cañon of the Colorado river. The author has written a romance of adventure, of conflict, and of love,—a story of breathless interest, remarkable situation, and great humor and pathos. Chalkeye, the cowboy who tells the story, Captain McCalmont, the robber-chief, Lord Babshannon, the owner of a Colorado ranch, his son “Jim,” and “Curly,” who gives the name to the story, are characters of great strength, finely portrayed and well contrasted.
BytheAuthorof“TheShadowofthe Czar”
THE WEIRD PICTURE
By JOHN R. CARLING
Author of “The Viking’s Skull,” “The Shadow of the Czar,” etc.
WithPicturesbyCyrusCuneo. 12mo. $1.50
When a man is summoned home to attend the marriage to another man of the woman he loves, and when the bridegroom is his own brother, the situation is certainly very striking. The wedding does not take place, for the bridegroom is murdered. The scene in which the victim appears to his brother, on the latter’s arrival at Dover, is singularly impressive. All this is disclosed in the opening chapter, and paves the way for a story which becomes more and more intense and interesting as its remarkable plot is developed.
By WALTER S. CRAMP
12mo. $1.50
This strong, historical novel deals with the period when Tiberius went to live in the island of Capri and built his palace, and with the attempt of Sejanus, Commander of
the Prætorian Guards, to make himself Emperor of Rome. The characters of the corrupt Emperor Tiberius, Sejanus, his favorite, and Agrippina, the widow of Germanicus, are portrayed with great power, and the author has described the Rome of the time with the utmost faithfulness. Psyche, the heroine, is a beautiful Greek dancer, betrothed to Gyges, a charioteer in the Roman circus.
LITTLE, BROWN, & CO., Publishers
BOSTON, MASS.
FOOTNOTES:
[1] These are still shown to visitors to-day.
[2] Agrippina, grandmother of Emperor Nero.
[3] This house is shown to visitors on the Palatine Hill at the present time.
[4] Domitius, father of Emperor Nero.
TRANSCRIBER’S NOTES:
Obvious typographical errors have been corrected. Inconsistencies in hyphenation have been standardized.
Archaic or variant spelling has been retained.
New original cover art included with this eBook is granted to the public domain.
*** END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK PSYCHE ***
Updated editions will replace the previous one—the old editions will be renamed.
Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright law means that no one owns a United States copyright in these works, so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the United States without permission and without paying copyright royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to copying and distributing Project Gutenberg™ electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG™ concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you charge for an eBook, except by following the terms of the trademark license, including paying royalties for use of the Project Gutenberg trademark. If you do not charge anything for copies of this eBook, complying with the trademark license is very easy. You may use this eBook for nearly any purpose such as creation of derivative works, reports, performances and research. Project Gutenberg eBooks may be modified and printed and given away—you may do practically ANYTHING in the United States with eBooks not protected by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the trademark license, especially commercial redistribution.
START: FULL LICENSE
THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK
To protect the Project Gutenberg™ mission of promoting the free distribution of electronic works, by using or distributing this work (or any other work associated in any way with the phrase “Project Gutenberg”), you agree to comply with all the terms of the Full Project Gutenberg™ License available with this file or online at www.gutenberg.org/license.
Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg™ electronic works
1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg™ electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to and accept all the terms of this license and intellectual property (trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy all copies of Project Gutenberg™ electronic works in your possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project Gutenberg™ electronic work and you do not agree to be bound by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.
1.B. “Project Gutenberg” is a registered trademark. It may only be used on or associated in any way with an electronic work by people who agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few things that you can do with most Project Gutenberg™ electronic works even without complying with the full terms of this agreement. See paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project Gutenberg™ electronic works if you follow the terms of this agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg™ electronic works. See paragraph 1.E below.
1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation (“the Foundation” or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project Gutenberg™ electronic works. Nearly all the individual works in the collection are in the public domain in the United States. If an individual work is unprotected by copyright law in the United States and you are located in the United States, we do not claim a right to prevent you from copying, distributing, performing, displaying or creating derivative works based on the work as long as all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope that you will support the Project Gutenberg™ mission of promoting free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg™ works in compliance with the terms of this agreement for keeping the Project Gutenberg™ name associated with the work. You can easily comply with the terms of this agreement by keeping this work in the same format with its attached full Project Gutenberg™ License when you share it without charge with others.
1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern what you can do with this work. Copyright laws in most countries are in a constant state of change. If you are outside the United States, check the laws of your country in addition to the terms of this agreement before downloading, copying, displaying, performing, distributing or creating derivative works based on this work or any other Project Gutenberg™ work. The Foundation makes no representations concerning the copyright status of any work in any country other than the United States.
1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg:
1.E.1. The following sentence, with active links to, or other immediate access to, the full Project Gutenberg™ License must appear prominently whenever any copy of a Project Gutenberg™ work (any work on which the phrase “Project
Gutenberg” appears, or with which the phrase “Project Gutenberg” is associated) is accessed, displayed, performed, viewed, copied or distributed:
This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook.
1.E.2. If an individual Project Gutenberg™ electronic work is derived from texts not protected by U.S. copyright law (does not contain a notice indicating that it is posted with permission of the copyright holder), the work can be copied and distributed to anyone in the United States without paying any fees or charges. If you are redistributing or providing access to a work with the phrase “Project Gutenberg” associated with or appearing on the work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the Project Gutenberg™ trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or 1.E.9.
1.E.3. If an individual Project Gutenberg™ electronic work is posted with the permission of the copyright holder, your use and distribution must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional terms imposed by the copyright holder. Additional terms will be linked to the Project Gutenberg™ License for all works posted with the permission of the copyright holder found at the beginning of this work.
1.E.4. Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg™ License terms from this work, or any files
containing a part of this work or any other work associated with Project Gutenberg™.
1.E.5. Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this electronic work, or any part of this electronic work, without prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with active links or immediate access to the full terms of the Project Gutenberg™ License.
1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary, compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any word processing or hypertext form. However, if you provide access to or distribute copies of a Project Gutenberg™ work in a format other than “Plain Vanilla ASCII” or other format used in the official version posted on the official Project Gutenberg™ website (www.gutenberg.org), you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon request, of the work in its original “Plain Vanilla ASCII” or other form. Any alternate format must include the full Project Gutenberg™ License as specified in paragraph 1.E.1.
1.E.7. Do not charge a fee for access to, viewing, displaying, performing, copying or distributing any Project Gutenberg™ works unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.
1.E.8. You may charge a reasonable fee for copies of or providing access to or distributing Project Gutenberg™ electronic works provided that:
• You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from the use of Project Gutenberg™ works calculated using the method you already use to calculate your applicable taxes. The fee is owed to the owner of the Project Gutenberg™ trademark, but he has agreed to donate royalties under this paragraph to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty
payments must be paid within 60 days following each date on which you prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax returns. Royalty payments should be clearly marked as such and sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the address specified in Section 4, “Information about donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation.”
• You provide a full refund of any money paid by a user who notifies you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he does not agree to the terms of the full Project Gutenberg™ License. You must require such a user to return or destroy all copies of the works possessed in a physical medium and discontinue all use of and all access to other copies of Project Gutenberg™ works.
• You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the electronic work is discovered and reported to you within 90 days of receipt of the work.
• You comply with all other terms of this agreement for free distribution of Project Gutenberg™ works.
1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg™ electronic work or group of works on different terms than are set forth in this agreement, you must obtain permission in writing from the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the manager of the Project Gutenberg™ trademark. Contact the Foundation as set forth in Section 3 below.
1.F.
1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread works not protected by U.S. copyright
law in creating the Project Gutenberg™ collection. Despite these efforts, Project Gutenberg™ electronic works, and the medium on which they may be stored, may contain “Defects,” such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by your equipment.
1.F.2. LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the “Right of Replacement or Refund” described in paragraph 1.F.3, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project Gutenberg™ trademark, and any other party distributing a Project Gutenberg™ electronic work under this agreement, disclaim all liability to you for damages, costs and expenses, including legal fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE.
1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a written explanation to the person you received the work from. If you received the work on a physical medium, you must return the medium with your written explanation. The person or entity that provided you with the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a refund. If you received the work electronically, the person or entity providing it to you may choose to give you a second opportunity to receive the work electronically in lieu of a refund.
If the second copy is also defective, you may demand a refund in writing without further opportunities to fix the problem.
1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth in paragraph 1.F.3, this work is provided to you ‘AS-IS’, WITH NO OTHER WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.
1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages. If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by the applicable state law. The invalidity or unenforceability of any provision of this agreement shall not void the remaining provisions.
1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone providing copies of Project Gutenberg™ electronic works in accordance with this agreement, and any volunteers associated with the production, promotion and distribution of Project Gutenberg™ electronic works, harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees, that arise directly or indirectly from any of the following which you do or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg™ work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any Project Gutenberg™ work, and (c) any Defect you cause.
Section 2. Information about the Mission of
Project Gutenberg™ is synonymous with the free distribution of electronic works in formats readable by the widest variety of computers including obsolete, old, middle-aged and new computers. It exists because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from people in all walks of life.
Volunteers and financial support to provide volunteers with the assistance they need are critical to reaching Project Gutenberg™’s goals and ensuring that the Project Gutenberg™ collection will remain freely available for generations to come. In 2001, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure and permanent future for Project Gutenberg™ and future generations. To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4 and the Foundation information page at www.gutenberg.org.
Section 3. Information about the Project
Gutenberg Literary Archive
Foundation
The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a nonprofit 501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal Revenue Service. The Foundation’s EIN or federal tax identification number is 64-6221541. Contributions to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent permitted by U.S. federal laws and your state’s laws.
The Foundation’s business office is located at 809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887. Email contact links and up to date contact information can be found at the Foundation’s website and official page at www.gutenberg.org/contact
Section 4. Information about Donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
Project Gutenberg™ depends upon and cannot survive without widespread public support and donations to carry out its mission of increasing the number of public domain and licensed works that can be freely distributed in machine-readable form accessible by the widest array of equipment including outdated equipment. Many small donations ($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt status with the IRS.
The Foundation is committed to complying with the laws regulating charities and charitable donations in all 50 states of the United States. Compliance requirements are not uniform and it takes a considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up with these requirements. We do not solicit donations in locations where we have not received written confirmation of compliance. To SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any particular state visit www.gutenberg.org/donate.
While we cannot and do not solicit contributions from states where we have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition against accepting unsolicited donations from donors in such states who approach us with offers to donate.
International donations are gratefully accepted, but we cannot make any statements concerning tax treatment of donations received from outside the United States. U.S. laws alone swamp our small staff.
Please check the Project Gutenberg web pages for current donation methods and addresses. Donations are accepted in a number of other ways including checks, online payments and
credit card donations. To donate, please visit: www.gutenberg.org/donate.
Section 5. General Information About Project Gutenberg™ electronic works
Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg™ concept of a library of electronic works that could be freely shared with anyone. For forty years, he produced and distributed Project Gutenberg™ eBooks with only a loose network of volunteer support.
Project Gutenberg™ eBooks are often created from several printed editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper edition.
Most people start at our website which has the main PG search facility: www.gutenberg.org.
This website includes information about Project Gutenberg™, including how to make donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.