Contenido
Introducción xiii
CAPÍTULO 1
DESARROLLO
DE LA OBSERVACIÓN 1
La observación 2
Lectura 1
EL RETROCESO RECIENTE DE LOS GLACIARES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO 13
Oración simple y oración compuesta 20
E TIMOLOGíA S . Esquema 1 22
Uso de preposiciones 24
Preposiciones más comunes 24
Lectura 2
LA CIUDAD EN UNA NUEZ 28
E TIMOLOGíA S . Esquema 2 32
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN Y MODIFICACIÓN DE
LINGÜÍSTICO-DISCURSIVA 39
UNA ESTRUCTURA
Tipos de materiales de desarrollo 52
Características de la definición 53
Lectura 3
MI RADA CR íTICA D E L A I CON ó SfERA CONTEMPOR áN EA 57
E TIMOLOGíA S . Esquema 3 70
Uso de conjunciones y nexos 72
Conjunciones más comunes 72 frases conjuntivas y vocablos que indican causa o razón 73 frases conjuntivas y vocablos que expresan la idea de requisito o condición 73
Conjunciones que expresan oposición o contrariedad 74
Conjunciones y frases conjuntivas que se usan para continuar la oración o el párrafo 74 frases conjuntivas que indican un fin propuesto 74
Conjunciones y frases conjuntivas que se usan para unir un hecho con su consecuencia 74
Nexos comunes 75
Adverbios 76
Adverbios con ˝mente˝ y equivalentes 76
Lectura 4
EL INDIO ENEMIGO 77
E TIMOLOGíA S Esquema 4 81
Sinónimos 83
Antónimos 85
Palabras con doble grafía 86
CAPÍTULO 3
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 89
frases de cortesía que hoy son obsoletas 95
Recomendaciones generales para la redacción de este tipo de escritos 97
Estructura del Currículum vitae 98
Algunas abreviaturas importantes 99
Acrónimos 100
Lectura 5
LAS CAUSAS DE LA DIVERSIDAD BIOLó GICA EN MÉXICO 100
Uso del gerundio 105
Diversos significados del gerundio 106
E TIMOLOGíA S . Esquema 5 114
Lectura 6
CIUDADANOS E INMIGRANTES 115
Voz activa y voz pasiva 120
E TIMOLOGíA S . Esquema 6 122
CAPÍTULO 4
ACERCAMIENTO A UN PROCESO DESCRIPTIVO 125
Lectura 7
PARA QUÉ SIRVEN LOS RITOS: IDENTIDAD Y DISCRIMINACI ó N 135
E TIMOLOGíA S . Esquema 7 147
Queísmo 149
D equeísmo 151
Lectura 8
LA ANGUSTIA VITAL 152
E TIMOLOGíA S Esquema 8 160
Formas negativas y positivas 162
Sustantivos ambiguos masculinos 162
Sustantivos ambiguos femeninos 162
Falsas concordancias 162
Sustantivos ambiguos 162
Palabras biformes 164
Palabras con cambio de significado por diferencia de letras (homófonos) 164
CAPÍTULO 5
MODELO
DEL ESCARABAJO: ANÁLISIS Y PUNTO DE VISTA EN LA SELECCIÓN DE UN TEMA 169
Recomendaciones para elegir un título 173
Índice 178
Recomendaciones útiles para el análisis y solución de problemas 179
Lectura 9
EL CIBORG O LA REENCARNACI ó N GRACIAS A LA TECNOLOG íA 181
E TIMOLOGíA S Esquema 9 191
Algunos vicios o -ismos del lenguaje 192
Aísmo 192
Barbarismo 192
Blablismo 192
Características del blablismo 193
Cosismo 193
L aísmo “La”, Leísmo “Le” y Loísmo “Lo” 194
Mismismo 194
S olecismo 194
Telecismos 195
Lectura 10
MARKETING EXCLUSIVO 197
E TIMOLOGíA S . Esquema 10 210
Anglicismos 211
Neologismos 212
Derivaciones normales 212
Neologismos derivados de sustantivos 212
Sufijos que se unen a una raíz que a su vez es un derivado neológico 213
Neologismo donde el sufijo adquiere una nueva significación 213
Palabras que deben escribirse separadas 213
Términos de uso común en informática 214
Algunas palabras de uso frecuente 214
CAPÍTULO 6
REDACCIÓN DE INFORMES 215
Expositivo 216
Interpretativo 216
D emostrativo 216
Recomendaciones para el desarrollo del texto expositivo 218
Esquema de la argumentación 219
Cuerpo de la argumentación 219
Recomendaciones para la redacción de textos argumentativos 221
Recomendaciones para la redacción de un escrito argumentativo 221
Ventajas 225
En la técnica y el estilo 225
En la presentación 226
Lectura 11
CUANDO ERAN BUENOS 229
E TIMOLOGíA S . Esquema 11 238
Sustantivos y adjetivos numerales 239
Lectura 12
EL MEXICANO ANTE LOS IMPUESTOS 241
E TIMOLOGíA S . Esquema 12 250
Dudas frecuentes 253
CAPÍTULO 7
FORMAS ESPECIALIZADAS DE REDACCIÓN 257
G éneros periodísticos 262
Noticia o nota informativa 262
Entrevista 263
Reportaje 263
Editorial 264
Crónica 264
Reseña 265
Comentario (columna) 265
Ensayo 266
Columna 266
Lectura 13
ARMAS QUíMI CAS 270
E TIMOLOGíAS Esquema 13 287
Parónimos 289
Lectura 14
CONTRACULTURA 291
E TIMOLOGíAS . Esquema 14 295
Algunas aclaraciones sobre el lenguaje escrito 297
CAPÍTULO 8
EL TEXTO LITERARIO 299
Algunas estructuras narrativas 305
Lecturas literarias
PROSA (fragmentos) 30
P OE SíA (Selección de poemas) 317
TEATRO Un hogar sólido 321
Bibliografía 333
Referencias de textos 337
Desarrollo de la observación
La observación es una facultad que la mayoría de las personas poseemos, pero desafortunadamente no la desarrollamos porque por lo general nos acostumbramos a sólo ver o mirar, mas no a observar.
La observación requiere ejercicio constante. Existe una fase inicial en la que el individuo aprende a interiorizar. No es la simple acción de ver o mirar, sino la de captar, mediante un análisis minucioso, el mayor número de detalles de un objeto, una persona o un acontecimiento. En otras palabras, se trata de interiorizar lo que se percibe antes de llegar al proceso de escribirlo. La segunda fase consiste en seleccionar, jerarquizar y traducir las imágenes a la escritura para después darle forma al mensaje.
LA ObseRvACión
Es necesario establecer diferencias entre los tres conceptos que acabamos de mencionar: ver es percibir a través de la vista; mirar es fijar la vista en algo y observar es la acción de mirar más la de examinar detenidamente, como lo expone el escritor Ramiro Garza en el siguiente texto:
Un día un médico olvidó un pedazo de pan en una ventana del hospital. Llovió. Pasaron muchas horas. Cualquier enfermera descuidada, cualquier ayudante de limpieza, cualquier otra persona, al encontrar de nuevo el pan, lo hubiera echado a la basura sin mayor trámite. Pero el médico lo observó. Y descubrió algo extraño. Que había moho de diferentes colores. Y que pasadas unas horas, el moho amarillo proliferaba más que el negro. Y que en ese moho había una fuerza secreta oculta a los ojos de los distraídos.
El Dr. Fleming inició así el descubrimiento de la penicilina. Observó, no sólo vio o miró. Observó, y en un relámpago intuitivo, transformó la manera de combatir las infecciones en nuestro siglo. La observación lo comenzó todo. La Observación. Tú y yo podemos ver un paisaje, podemos mirar una flor. Pero también podemos observar una abeja. La vista es amplia, generosa. La mirada es terminante y selectiva. La observación es concentrada e inteligente. Observando fue como Galileo intuyó que la Tierra era la que se movía y no el Sol. Una observación condujo al holandés Leewenhoek a inventar el microscopio. Porque era un buen observador, Franklin descubrió la electricidad de la atmósfera y dio con el pararrayos. Varias observaciones condujeron a Julián Carrillo a lograr su mundialmente célebre “Sonido 13”.
Parece ser que existe una extraña comunicación entre el ojo y el cerebro. La pupila asimila y el cerebro analiza. La creatividad brota de una serie de asociaciones maravillosas. Para quien observa el mundo es, cada instante, una increíble aventura. Decidámonos hoy mismo a ser buenos observadores.
Descubriremos en lo que es para otros sólo una cotidiana realidad, todo un tesoro de sabiduría y de belleza. La observación es la madre de la ciencia, del progreso, de la poesía, de la música interior.
Y también de las revelaciones misteriosas.
Los ejercicios que se sugieren en este capítulo parten de la percepción visual para llegar a la práctica escrita. Se pretende que el alumno redacte mediante un método distinto que no utiliza reglas ni memorización, sólo la simple observación. El proceso parte de la observación del objeto. Debe captarse de él lo que se percibe en la primera impresión, así como lo que hay detrás, es decir, lo que subyace. Para lograrlo se requiere también desarrollar la imaginación. Este sencillo procedimiento enfatiza algunos aspectos del lenguaje que se manejan en forma inconsciente. Nos referimos a los diversos procesos comunicativos en los que necesariamente se utilizará el lenguaje oral. Cuando no hay una conciencia definida de la práctica oral, ésta
ocasiona dificultades en la comunicación escrita. La organización mental de las ideas es requisito indispensable para lograr una escritura con orden lógico. En resumen, hay que traducir las imágenes que se observan en los signos de escritura; de ahí que la meta de este capítulo sea llegar al texto descriptivo a través de la comunicación verbal.
Cuando se mira o se ve algo, por lo general se ejecuta una acción de tipo mecánico que afecta a un solo sentido: la vista. Pero el proceso de interiorización es diferente cuando se observa con detenimiento lo percibido (objeto, persona o suceso). Por esa razón, en este curso el estudiante debe observar los elementos comunes en una serie de materiales semejantes que le proporcione el maestro (transparencias, objetos, hechos) y analizar sus características. Para llevar a cabo este ejercicio no es necesario seguir ninguna regla o tener grandes conocimientos; sólo hay que utilizar los pasos de la lógica de la observación y después expresar lo que se observa por medio de la descripción.
Lógica de la observación
Percibir a través de los sentidos, objetos, personas, situaciones y otros signos importantes.
Interiorizar y ordenar mentalmente lo percibido.
Traducir lo percibido a un escrito.
Seleccionar, ordenar y desarrollar el punto de vista con base en un procedimiento lógico causa-efecto, efecto-causa, análisis-síntesis, analogía y otros; es decir, estructurar las ideas.
Revisar y corregir el texto. Evitar repeticiones, términos mal empleados y/o la falta de concordancia.
Dar forma al texto.
Como en diversas actividades de la vida universitaria y profesional se nos pedirá información escrita a partir de nuestras observaciones ya sea para valorar, juzgar o
concluir sobre ellas; y tendremos que formular enunciados de observación, de inferencia y juicios de valor
Los enunciados de observación suponen la identificación y/o clasificación, mientras que la inferencia implica identificación, clasificación, juicios de valor o solución de problemas. A continuación se muestran ejemplos y características de cada uno de los enunciados que ilustran lo anterior.
Enunciados de observación por identificación.
Enunciados de observación por clasificación.
Inferencias.
Veo personas.
Allí hay automóviles.
Veo personas de diferentes estaturas.
Hay automóviles de distintos tamaños y colores.
Me parece que esas personas preparan un mitin de protesta.
Creo que los automóviles pequeños son más baratos y gastan menos combustible.
Juicios de valor.
Parece inadecuada la forma de protesta de esas personas; me gustaría que lo hicieran de manera más organizada.
Es conveniente comprar automóviles compactos porque gastan menos combustible, ocupan menos lugar, son más baratos y si la familia no es numerosa dan el mismo servicio que los de lujo.
Características de los enunciados
De observación De inferencia De valor
• únicamente implican identificación y clasificación.
• S ólo pueden formularse a posteriori de la observación.
• No trascienden lo observado.
• Preferentemente usan palabras denotativas, pocas veces connotativas.
• Tienden a informar.
• S e apegan totalmente a la realidad (son certeros).
• Implican asunciones.
• Pueden formularse antes, después, durante y aun sin la observación.
• Trascienden lo observado.
• Utilizan indistintamente palabras denotativas y connotativas.
• Tienden a interpretar.
• Implican asunciones.
• Pueden formularse en cualquier momento.
• Trascienden lo observado.
• Us an frecuentemente palabras connotativas.
• Pueden tener alto o bajo porcentaje de aceptación.
• Us an valores y preferencias.
Es importante considerar que las observaciones pueden ser exactas, cuando se reproduce fielmente lo percibido, e inexactas, cuando la información contradice lo percibido. En cambio, las inferencias se pueden hacer por elementos que no aparecen en lo percibido, a través de interpretaciones (asunciones o valoraciones). Las asunciones se buscan en los conocimientos previos que el sujeto posee.
Las fallas más frecuentes en la percepción-observación se pueden dar por limitaciones sensoriales y por percepción selectiva. Las limitaciones sensoriales nos remiten a problemas como daltonismo, miopía y ruido involuntario. En la percepción selectiva sólo vemos lo que queremos ver y oímos lo que queremos oír. Generalmente se trabaja con el primer nivel al que aludimos en el inicio de esta unidad, el de ver. En la percepción selectiva también se selecciona antes de que la información sea procesada. Por esta razón se eliminan algunos elementos importantes. En la selección influyen dos aspectos: las experiencias y los estados psíquicos del receptor (alteraciones nerviosas o emocionales).
La descripción es la forma de escritura más recomendable para captar lo que tenemos frente a nosotros. Describir es como pintar con palabras lo que se observa. Veamos el siguiente texto:
Casamiquela y colaboradores descubrieron una localidad del Jurásico superior, que testimonia la presencia de dinosaurios pequeños y de un mamífero, en el nordeste de la provincia de Santa Cruz. Se trata de un conjunto de magníficas huellas, perfectamente conservadas, impresas en una arenisca gris verdosa. Aún hoy pueden verse en el piso de la cantera las filas de huellas de cuatro especies distintas que se entrecruzan en diversas direcciones.
José F. Bonaparte
Los conceptos de forma y estructura también son dos elementos muy importantes en el desarrollo de la observación. Forma es lo que se ve y estructura es lo que subyace. Si analizamos el contenido de una esquela, una noticia, un telegrama, un poema con tema necrológico y un correo electronico, observaremos cómo las cinco manifestaciones son formas distintas que estructuran una idea semejante y, a la vez, nos muestran la transformación lingüística de un texto en cuanto a forma y estructura. Veamos:
La esquela proporciona información dispuesta según lineamientos convencionales que responden a las preguntas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?
ANTIER
En la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, a las 19:00 hrs., dejó de existir el Sr.
ARQ. JESÚS ESTRADA MONÁRREZ
(q.e.p.d.)
A la edad de 47 años.
Habiendo vivido siempre en el seno de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, confortada su alma con los Santos Sacramentos. Su esposa, Blanca Graciela González de Estrada; hijos: Blanca Graciela, Claudia Ivette, Alejandro Jesús y Cordelia Estrada González; su madre, Dionisia M. Vda. de Estrada; hermanos, hermanos políticos, sobrinos y demás familiares le participan a usted con profundo dolor y le ruegan eleve a Dios Nuestro Señor las oraciones que su piedad le dicte por el eterno descanso de su alma.
El duelo se recibe en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.
Monterrey, N.L., a 27 de septiembre de 2009.
En ocasiones las esquelas contienen también citas bíblicas o de otra índole, alusivas a la muerte.
La noticia, por su carácter informativo, es más amplia e incluye datos que responden a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y en ocasiones ¿para qué?
Fallece Alberto Moravia
ROMA, 26 (AP).- Alberto Moravia, el célebre escritor italiano cuyos libros provocaron la ira del gobierno fascista y la Iglesia Católica, falleció hoy de un ataque cardiaco en su hogar en esta ciudad. Tenía 82 años de edad.
Moravia, a quien se considera generalmente como el principal escritor italiano del siglo xx, enfermó alrededor de las 8 de esta mañana y falleció segundos más tarde, dijo su médico, Antonio Severini. Moravia tuvo un examen médico hace un par de días y lo declararon en buen estado de salud.
Los restos del autor fueron trasladados al Campidoglio, o colina capitolina, donde el presidente senatorial Giovanni Spadolini y el alcalde romano Franco Carraro se encontraban entre los que presentaron sus respetos. El funeral fue fijado para el viernes, y la sepultura será en la tumba familiar de los Moravia.
El telegrama transmite una información breve. Sin embargo, también responde a las preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?
TELECOMM TELEGRAFOS
CANAL
SOLICITUD DE TELEGRAMA
PARA USO EXCLUSIVO DE TELECOMM
NÚMERO DE ROL HSF MONOGRAMA OPERADOR HORA DE TRANSMISIÓN TARIFA
NÚMERO DE PALABRASHORA DE DEPÓSITOSEGUNDO PRECIO
CLAVE DE DESTINO
BUP COP HOF HSF
PRIORIDAD
MARQUE CON UNA “ X ” LA CLASE DE SERVICIO DESEADO
ORDINARIO URGENTE CONTESTACIÓN PAGADA ACUSE DE RECIBO
PROCEDENCIA A DE DE20
Cd. Camargo, Tamps.
DESTINATARIO TELÉFONO
DOMICILIO
DESTINO
TEXTO
Lic. Leopoldo Sáenz Tapia
NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS
Zaragoza No. 138. Col. Centro
40 10 12 3octubre 11
CALLE, NÚMERO, COLONIA, DELEGACIÓN O MUNICIPIO
Monterrey, Nuevo León C.P. 64700
POBLACIÓN, ESTADO, CÓDIGO POSTAL
TE INFORMO FALLECIÓ TÍO JUAN, CAUSA
DIABETES, HOSPITAL METROPOLITANO.
ACUDE DE INMEDIATO.
REMITENTE
DOMICILIO
Rosina Sáenz Tapia
NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS
Villagrán No. 1432. Col. Fabriles. Ciudad Camargo, Tamps.
CALLE, NÚMERO, COLONIA, DELEGACIÓN O MUNICIPIO
TELÉFONO FIRMA
40 03 17
TCM - 3220 - F23 90
El correo electrónico, basado en la tecnología de Internet, es una forma de comunicación cuya principal característica es la flexibilidad: permite el envío de textos, audio, video, etc., en contextos tan formales o informales como se requiera y en el que se pueden abordar todo tipo de temas.
Otra útil herramienta muy utilizada actualmente, sobre todo por los jóvenes, es la mensajería instantánea (como el Messenger), que si bien cumple perfectamente con su función de comunicar, sus usuarios por lo general no siguen los criterios mínimos de ortografía y redacción: no distinguen entre mayúsculas y minúsculas; no utilizan puntuación; eliminan acentos; recurren a abreviaturas “confusas” e incluso cambian letras. Aspectos que no pueden ni deben pasar inadvertidos en la comunicación escrita.
El poema es una forma de comunicación literaria en la que el autor transfigura la realidad por medio del lenguaje metafórico. Tiene la virtud de la concreción, ya que en la poesía hay que leer más allá de la letra impresa para intuir el significado en el universo de las imágenes.
Las preguntas, que resultan claras en los ejemplos anteriores, en este caso están ocultas dentro de la magia del lenguaje figurado.
La muerte del niño herido
Otra vez en la noche... Es el martillo de la fiebre en las sienes bien vendadas del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo!
¡Las mariposas negras y moradas!
—Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime la madre, junto al lecho. —¡Oh flor de fuego!
¿Quién ha de helarte, flor de sangre, dime?
Hay en la pobre alcoba olor de espliego:
fuera la oronda luna que blanquea cúpula y torre a la ciudad sombría. Invisible avión moscardonea.
—¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
El cristal del balcón repiquetea.
—¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!
Antonio Machado
La forma responde en cada ejemplo a: esquela, noticia, telegrama, mensaje de correo electrónico y poema; la estructura, a la disposición de los elementos lingüísticos y al manejo del lenguaje.
Lo mismo sucede si observamos un edificio: la forma es lo que vemos externamente, y la estructura la constituyen los cimientos, columnas, pisos, muros y en general todos los elementos que la sostienen.
Forma.
Estructura.
1-2
Otro punto relevante en el análisis textual es la detección de palabras clave en un escrito. Éstas nos aclaran, por una parte, el significado del texto y, por otra, revelan la base estructural sobre la que está construido el discurso. Las palabras se clasifican en dos tipos: llenas y vacías. Las primeras (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios) tienen significado; las segundas (artículos, conjunciones, preposiciones) tienen valor posicional y sirven como enlaces. Las interjecciones para algunos autores son palabras semillenas, por la carga expresiva que manifiestan. Esto se puede ver claramente en el lenguaje literario y en algunas formas coloquiales: ¡ah!, ¡oh!, ¡huy!, ¡ay!, ¡ojalá!, etcétera.
FigURA 1-1
FigURA
Palabras clave en el escrito
LLENAS VACÍAS
Verbos Adverbios Sustantivos Pronombres Adjetivos Conjunciones Preposiciones Artículos Interjecciones
SIGNIFICADO
VALOR-COHERENCIA
Función comunicativa del discurso
Si analizamos las palabras, llenas y vacías, encontraremos las características gramaticales y también la función comunicativa de un texto discursivo, así como la concordancia que guardan ambos tipos entre sí para lograr la coherencia lingüística y la claridad en el párrafo, como se ilustra en el siguiente ejemplo:
El 22 de mayo de 1985 se celebraba fastuosamente el centenario de la muerte de Víctor Hugo. Como yo me había sumergido dócilmente en sus obras, releí con la mayor admiración El águila del casco, un poema de alrededor de cuatrocientos versos que forma parte de la Leyenda de los siglos
Sustantivos
mayo centenario
muerte
Víctor Hugo obras admiración
El águila del casco poema versos parte
Verbos/adverbios
Leyenda de los siglos celebraba fastuosamente
había sumergido dócilmente releí alrededor forma
Capítulo 1 Desarrollo de la
Adjetivos
22 1985 sus mayor cuatrocientos
Pronombres se me yo que (relativo)
Artículos
Preposiciones/interjecciones
Conjunciones el un el la la el del (de + el) la los de de de en con de de de de como
La base estructural se determina por el tipo de palabras que predominan en un texto discursivo. La función comunicativa se infiere por el empleo de las mismas, como puede verse en el ejemplo anterior, donde sobresalen los sustantivos que reafirman el carácter informativo del escrito.
En otros textos encontraremos que algunas veces dominan los verbos, los adjetivos o los adverbios. En el primer caso, la base estructural sería verbal y la comunicación se referiría a acciones activas o pasivas. En el segundo, la base sería adjetival y la función comunicativa modificadora o descriptiva, y en el tercero, adverbial, con cualesquiera de las funciones que se deriven en esta categoría: espacial, temporal, modal u otras, como lo ilustra el siguiente esquema:
Las palabras llenas según su frecuencia originan una base discursiva
Sustantival Adjetival
Verbal Adverbial
Función referencial o informativa
Función modificadora o descriptiva (limita, califica, especifica)
Función de acciones (activas o pasivas)
Función espacial, temporal, modal y otras
Estructura del mensaje escrito
El desarrollo de la observación es indispensable para lograr una buena redacción. Mediante su empleo, ésta se convertirá en poco tiempo en una práctica sencilla, agradable y útil.
Cuando leemos un escrito y utilizamos la observación y el análisis, detectamos fallas tan comunes como errores ortográficos, alteraciones del sujeto, uso inadecuado de vocablos, repeticiones inútiles y otros aspectos que oscurecen el mensaje escrito.
Como parte esencial de esta actividad es importante el uso del diccionario. Se recomienda alguno que incluya raíces griegas y latinas porque no sólo ayuda a aprender la escritura correcta de las palabras, sino también a conocer prefijos y sufijos, elementos básicos en el método que proponemos. El significado etimológico de prefijos y sufijos facilita, en gran parte, la construcción de palabras, aumenta en forma notable el vocabulario y contribuye a tener una mejor comprensión del texto.
Todos sabemos que el ser humano percibe mediante sus cinco sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Cada uno de ellos es un canal de sensaciones que se pueden interiorizar, según impacte la percepción del individuo. Para nuestros objetivos, en realidad interesan todos los sentidos, pero particularmente los canales visual, auditivo y táctil, en lo que a la escritura se refiere. Los ejercicios y las dinámicas de grupo sugeridos en este primer capítulo se orientan hacia el desarrollo de la percepción visual y auditiva que, como consecuencia, conducirán a la producción del escrito. Los demás canales sensoriales se utilizarán en la medida en que sean necesarios, igual a como se utilizan la percepción visual y la auditiva.
Por lo general actuamos en forma automática. Pero este curso requiere una actitud distinta de parte del alumno: la de observar y pensar antes de ejercitar una actividad de escritura. De este modo la redacción dejará de ser sistemática y se convertirá muy pronto en una práctica comunicativa de primer orden para la vida profesional.
Esta metodología es diferente a la de otros cursos de redacción. Su diferencia radica en que hace hincapié en lo visual antes de llegar a lo escrito. El fundamento teórico remite constantemente a la semántica y a la lingüística, con la intención de que el alumno aprenda a redactar con un lenguaje estándar que se ajuste a cada propósito de comunicación, según se requiera. La semántica será útil en el análisis contextual, y la lingüística en lo referente al lenguaje estándar, sus desviaciones y los diferentes niveles discursivos.
En ningún momento trabajaremos con fórmulas o listas de palabras sin sentido. El objetivo es utilizar el lenguaje en contexto y en situaciones reales, no con paradigmas de escritores de siglos pasados o actuales, que si bien son ejemplos respetables, tienen poco que ver con los procesos comunicativos a los que nos sometemos cotidianamente. En la literatura contemporánea existen numerosos autores que han reivindicado varios aspectos de la práctica oral y los han incluido en la práctica escrita. En este caso, la oralidad en la escritura persigue un fin estilístico. Prueba de ello son algunas obras de Vargas Llosa, Puig, Zapata y otros escritores actuales.
EL RETROCESO RECIENTE DE LOS GLACIARES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO
Fragmento tomado de “investigaciones de los glaciares y del hielo de los polos”
Desde mediados o fines del siglo xıx, pero en especial durante las últimas décadas, los glaciares en casi todo el mundo han retrocedido —muchos hasta el punto de desaparecer— como resultado del aumento global de las temperaturas. Este fenómeno, que representa una de las evidencias más notables de los cambios climáticos recientes y en curso, ha sido especialmente acentuado en las montañas de los trópicos1 y se observa claramente en México. Esto se debe a que en los trópicos el calentamiento se amplifica con la altitud a causa del aumento conexo de la humedad atmosférica.2
El aumento de la temperatura parece ser la causa dominante, aunque no única, del retroceso. No hay duda de que los glaciares continuarán contrayéndose en un escenario de calentamiento global, aun cuando la precipitación también aumentase localmente en algunos glaciares.
Los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida representan un 96% del área cubierta por glaciares en el planeta y el 99% del volumen de agua terrestre en forma de hielo. Por ello su contracción es de interés no sólo como indicador del cambio climático, sino sobre todo por sus consecuencias potenciales. Se estima que la fusión total del casquete de la Antártida (21.5 millones de km3 de agua) ocasionaría un ascenso del nivel del
Lectura 1
mar global de unos 59 m, y en el caso de Groenlandia (2.38 millones de m3), de unos 6 m.3 En contraste, la fusión total del resto de los hielos del mundo provocaría un ascenso de solamente 0.3 a 0.7 m. Aunque estos escenarios extremos son improbables, sí existe una tendencia general hacia la fusión por parte de este hielo como resultado del calentamiento global, con los consecuentes riegos de ascenso del nivel marino e inundación de las tierras bajas adyacentes al océano. De hecho, el nivel global del mar aumentó entre 10 y 20 cm durante los últimos 100 años.4 Si bien el calentamiento global puede incrementar la precipitación sobre partes del casquete de la Antártida y engrosarlo, en general las proyecciones indican una disminución en los volúmenes de hielo y un aumento del nivel del mar en el rango de 0.09 a 0.88 m hacia el año 2100.5
En glaciares de montaña de zonas templadas del Hemisferio Norte la altitud de la línea de equilibrio ha ascendido 100-200 m desde el máximo avance de la Pequeña Edad Glacial a mitad del siglo xıx.6 El retroceso de los glaciares no ha sido continuo, sino más bien interrumpido por cortas fases de avance (1880-1890, 1900-1910, 1915-1930, 19601980) tanto en zonas templadas como en tropicales.7 En los trópicos las fluctuaciones han obedecido a distintas (y a veces complejas) combinaciones de factores. El retroceso ocurrido durante la segunda mitad del siglo xıx parece haberse debido a una disminución en la humedad atmosférica; el de 1930-1950, a un aumento de la temperatura, combinado con menor humedad atmosférica; el ligero avance de 1960-1980 coincide con aumentos en la precipitación, y el acelerado retroceso desde 1980 resulta de un aumento de temperaturas combinado con un aumento de la humedad atmosférica.8
Durante la Pequeña Edad Glacial los glaciares de las montañas más altas de México descendieron hasta una altitud de 4,500 m. En el Iztaccíhuatl, la línea de equilibrio se encontraba en promedio a 4,715 m; es decir, unos 300 m más abajo que en la actualidad. El glaciar de Ayoloco, el más extenso de esa montaña, descendía hasta 4,300 m y su línea de equilibrio se hallaba a 4,675 m. No se sabe lo ocurrido en la segunda mitad del siglo xıx, pero en 1898 el frente se encontraba a 4,465 m; en 1953, a 4,660 m; y en 1960, a 4,725 m. En total, entre 1898 y 1960 el frente del glaciar de Ayoloco retrocedió 260 m en altitud y 810 m en distancia, a razón de 13 m/año.9 Para mediados de 1980, dos de los nueve glaciares existentes en el Iztaccíhuatl en 1960 habían desaparecido y uno más estaba cerca de desaparecer.10 Mediciones preliminares del autor indican una reducción de cerca de 40% en el área cubierta por glaciares en el Iztaccíhuatl entre 1960 y 1983. En el Popocatépetl, la tendencia ha sido similar, aunque modificada por la actividad eruptiva de 1919-1921 y la registrada desde 1994.11 En el Pico de Orizaba también se ha observado una acelerada contracción en las últimas décadas.12 A las tasas actuales de retroceso, es posible que los glaciares mexicanos desaparezcan por completo en menos de 30 años.
Los hielos actuales: un archivo de la historia climática del planeta
En climas fríos extremos como los de los polos y las cimas de las altas montañas, cada año se acumula una capa de nieve que gradualmente se transforma en hielo por efecto de la compactación y la recristalización. Al igual que las capas de sedimentos de mares y lagos, estas sucesiones de capas de hielo contienen evidencia detallada de las fluctuaciones ambientales de los últimos miles o decenas de miles de años, con una precisión en